+ All Categories
Home > Documents > Práctica - Energías Nº 4 (1)

Práctica - Energías Nº 4 (1)

Date post: 24-Jan-2023
Category:
Upload: epn
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética PRÁCTICA Nº 4 ENERGÍA FOTOVOLTAICA 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos Generales Observar experimentalmente la conversión de energía solar en energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. 1.2. Objetivos Específicos Obtener curvas características para paneles fotovoltaicos de diferentes áreas de exposición. Obtener una relación entre corriente máxima obtenible y la radiación luminosa incidente. Obtener una relación entre voltaje máximo obtenible y la radiación luminosa incidente. Obtener una relación entre voltaje máximo obtenible y temperatura superficial de la placa. Obtener el factor de llenado de una célula fotovoltaica. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Efecto Fotovoltaico 1 Fig. 1: Efecto Fotovoltaico. El efecto fotovoltaico (FV), es la base del proceso mediante el cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en 1 solarfotovoltaica.galeon.com/ARCHIVOS/efecto.htm
Transcript

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

PRÁCTICA Nº 4

ENERGÍA FOTOVOLTAICA

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos Generales

Observar experimentalmente la conversión de energía solaren energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.

1.2. Objetivos Específicos

Obtener curvas características para paneles fotovoltaicosde diferentes áreas de exposición.

Obtener una relación entre corriente máxima obtenible y laradiación luminosa incidente.

Obtener una relación entre voltaje máximo obtenible y laradiación luminosa incidente.

Obtener una relación entre voltaje máximo obtenible ytemperatura superficial de la placa.

Obtener el factor de llenado de una célula fotovoltaica.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Efecto Fotovoltaico1

Fig. 1: Efecto Fotovoltaico.

El efecto fotovoltaico (FV), es la base del proceso medianteel cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en

1 solarfotovoltaica.galeon.com/ARCHIVOS/efecto.htm

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, opartículas energéticas. Estos fotones son de diferentesenergías, correspondientes a las diferentes longitudes deonda del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobreuna célula fotovoltaica, pueden ser reflejados o absorbidos,o pueden pasar a su través.

Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad.Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón setransfiere a un electrón de un átomo de la célula. Con estanueva energía, el electrón es capaz de escapar de suposición normal asociada con un átomo para formar parte deuna corriente en un circuito eléctrico.

2.2. Célula Fotovoltaica2

Una célula fotoeléctrica, también llamada fotocélula océlula fotovoltaica, es un dispositivo electrónico quepermite transformar la energía luminosa (fotones) en energíaeléctrica (flujo de electrones libres) mediante el efectofotoeléctrico, generando energía solar fotovoltaica.Compuesto de un material que presenta efecto fotoeléctrico:absorben fotones de luz y emiten electrones. Cuando estoselectrones libres son capturados, el resultado es unacorriente eléctrica que puede ser utilizada comoelectricidad.

La eficiencia de conversión media obtenida por las célulasdisponibles comercialmente (producidas a partir de siliciomonocristalino) está alrededor del 14%, pero según latecnología utilizada varía desde el 6% de las célulasde silicio amorfo hasta el 14 - 22% de las célulasde silicio monocristalino. También existen Las célulasmulticapa, normalmente de arseniuro de galio, que alcanzaneficiencias del 30%.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotoel%C3%A9ctrica

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Fig. 2: Célula Fotovoltaica.

2.3. Panel Fotovoltaico3

Al grupo de células fotoeléctricas para energía solar se leconoce como panel fotovoltaico. Los paneles fotovoltaicosconsisten en una red de células solares conectadascomo circuito en serie para aumentar la tensión de salidahasta el valor deseado (usualmente se utilizan 12V o 24V), ala vez que se conectan varias redes como circuitoparalelo para aumentar la corriente eléctrica que es capazde proporcionar el dispositivo.

El tipo de corriente eléctrica que proporcionan es corrientecontinua, por lo que si necesitamos corriente alterna oaumentar su tensión, tendremos que añadir un inversor o unconvertidor de potencia.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotoel%C3%A9ctrica

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Fig. 3: Panel Fotovoltaico.

3. APARATOS O INSTRUMENTOS

Tabla 1: Aparatos.

EQUIPAMIENTO CARACTERÍSTICASMódulo Fotovoltaico 20 W P máx = 22 +/- 10% WP

I corto circuito = 1,64 AV circuito abierto = 21,6 VI máx = 1,26 AV máx = 174 V

Módulo Fotovoltaico 100W

P máx = 100 WI = 6,14 A +/- 0,1V = 22 V +/- 0,5I operativo = 17,5 V +/- 0,5V operativo = 5,71 A +/-0,1Module Size = 1130° 670°35V máx = 600 VPower Tolerance = +/- 3%

Célula Fotovoltaica 6,5 x 4,8 cmLámpara de Irradiación650 nm

P = 110 V/AC Máx= 500 WFrecuencia = 50 – 60 Hz

Tabla 2: Instrumentos.

INSTRUMENTOS MARCA/MODELO RANGO PRECISIÓN APRECIACIÓNTermómetro ---- ---- ---- ----Voltímetro MS8209 0 – 600 V ---- 0,001Amperímetro MS8209 1 – 10 A ---- 0,001Luxómetro Seoco M56610 2000 -

1990---- 1

4. ESQUEMA

4.1. Célula Fotovoltaica

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Esquema 1

Esquema 2

4.2. Panel Fotovoltaico

Esquema 3

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Caracterización de Paneles Fotovoltaicos

Colocar uno de los paneles fotovoltaicos en la superficiehorizontal.

Verificar la polaridad del panel.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Conectar a la entrada del caracterizador. Verificar la magnitud del voltaje en el galvanómetro del

caracterizador. Reiniciar el caracterizador (botón reset). Dirigirse al software y colocar el puerto de comunicación. Verificar el puerto de comunicación. Colocar un nombre de celda. Obtener la curva de caracterización. Repetir el procedimiento para el otro caracterizador.

5.2. Dependencia de VOC e ISC con la Radicación

Encender la lámpara. Colocar la celda fotovoltaica debajo de la lámpara. Medir la luminosidad directamente sobre la celda

fotovoltaica. Medir la corriente en cortocircuito y el voltaje en vacío. Ubicar la celda en una zona de menor luminosidad. Repetir el procedimiento desde el tercer paso.

6. CUADRO DE VALORES

6.1. Caracterización de Celdas

Tabla 3: Datos.

Panel

Dimensiones

(cm)

Número deCeldas

Número de Gruposde Celdas en

Serie

Número de Gruposde Celdas en

Paralelo1 41,5 x

47,536 9 4

2 63 x108,8

36 9 4

3 6,5 x 4,8 1 ---- ----

6.2. Caracterización de VOC e ISC vs G. Tabla 4: Datos.

Luminosidad(lux)

VOC (V) ISC (A)

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

555 3,140 0,01396513 3,082 0,01253452 3,065 0,01085416 3,041 0,01025375 3,023 0,00947347 2,991 0,00831312 2,953 0,00700232 2,895 0,00577

7. CÁLCULOS Y GRÁFICAS

7.1. Caracterización de Paneles

Presentar las Curvas Características de los PanelesEncontrados con el Sistema de Caracterización.

Esquema 4: Módulo Fotovoltaico 20 W.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Esquema 5: Módulo Fotovoltaico 100 W.

Esquema 6: Célula Fotovoltaica.

Hallar la Potencia Luminosa Solar Incidente P=G.A.cosθ.

Para el módulo fotovoltaico de 20 W:

P=G.A.cosθP=(1000W /m2 ) (0,415m) (0,475m )cos (47° )

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

P=134,44W

Para el módulo fotovoltaico de 100 W:

P=G.A.cosθP=(1000W /m2 ) (0,63m ) (1,088m )cos (45,5° )P=480,43W

Para la célula fotovoltaica:

P=G.A.cosθP=(1000W /m2 ) (0,065m) (0,048m )cos (44,5° )P=2,22W

Hallar la Potencia Máxima, Voltaje Máximo y CorrienteMáxima Obtenibles.

PotenciaMáxima(W)

VoltajeMáximo(V)

CorrienteMáxima(A)

Módulo Fotovoltaico20 W

0,6271 14,967 0,0419

Módulo Fotovoltaico100 W

0,4988 13,059 0,0382

Célula Fotovoltaica 0,0418 0,8636 0,0485

Hallar el Factor de Llenado. Factor de llenado es la razónentre la potencia máxima obtenible y el producto delvoltaje máximo y la corriente máxima.

Para el módulo fotovoltaico de 20 W:

f=Pmáx

VOC.ISC=

0,6271W(19,048V ) (0,0703A )

f=0,468

Para el módulo fotovoltaico de 100 W:

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

f=Pmáx

VOC.ISC=

0,4988W(16,583V ) (0,0676A )

f=0,445

Para la célula fotovoltaica:

f=Pmáx

VOC.ISC= 0,0418W

(3,7262V ) (0,0485A )

f=0,231

Hallar la Eficiencia Máxima de la Celda. Comparar con losValores Máximos de Eficiencia Para Paneles Solares delMaterial Fabricado.

Para el módulo fotovoltaico de 20 W:

η=PmáxA.G

×100=0,6271W

(0,415m ) (0,475m) (1000W /m2 )×100

η=0,32 %

Para el módulo fotovoltaico de 100 W:

η=PmáxA.G

×100=0,4988W

(0,63m) (1,088m )(1000W /m2 )×100

η=0,073%

Para la célula fotovoltaica:

η=PmáxA.G

×100= 0,0418W(0,065m ) (0,048m) (1000W /m2 )

×100

η=1,34%

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

La eficiencia de conversión media obtenida por las célulasdisponibles comercialmente (producidas a partir de siliciomonocristalino) está alrededor del 14%, pero según latecnología utilizada varía desde el 6% de las célulasde silicio amorfo hasta el 14 - 22% de las célulasde silicio monocristalino. También existen Las célulasmulticapa, normalmente de arseniuro de galio, que alcanzaneficiencias del 30%.

7.2. Caracterización de VOC e ISC vs G

Dividir la Luminosidad Para el Factor de Conversión EntreLúmenes y Vatios para la Luz Amarilla (k=710lux/W.m−2).

Luminosidad(lux)

VOC (V) ISC (A) G (W.m-2)

555 3,140 0,01396 0,782513 3,082 0,01253 0,723452 3,065 0,01085 0,637416 3,041 0,01025 0,586375 3,023 0,00947 0,528347 2,991 0,00831 0,489312 2,953 0,00700 0,439232 2,895 0,00577 0,327

Graficar VOC vs G. Hallar una Ecuación de Correlación EntreAmbas Variables.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.92.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

f(x) = 0.50743209262527 x + 2.73762172877093R² = 0.974729537885011

Voc vs G

G

Voc

Graficar ISC vs G. Hallar una Ecuación de Correlación EntreAmbas Variables.

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90

0.005

0.01

0.015f(x) = 0.0181539141136269 x − 0.00046903832082138R² = 0.988304489867942

Isc vs G

G

Isc

Determinar, Utilizando el Factor de Llenado delProcedimiento Anterior, la Potencia máxima obtenible.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Si se tiene un factor de llenado de:

f=0,231

f=Pmáx

VOC.ISC

Pmáx=f.VOC.ISC

Pmáx=(0,231) (3,140V )(0,01396A )

Pmáx=0,01013W

VOC (V) ISC (A) P máx

(W)3,140 0,01396 0,010133,082 0,01253 0,008923,065 0,01085 0,007683,041 0,01025 0,007203,023 0,00947 0,006612,991 0,00831 0,005742,953 0,007 0,004782,895 0,00577 0,00386

Graficar P máx vs G. Hallar una Ecuación de CorrelaciónEntre Ambas Variables.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90.000000.002000.004000.006000.008000.010000.01200

f(x) = 0.0138037641653644 x − 0.000918984089994827R² = 0.987126858338992

P máx vs G

G

P má

x

Graficar Eficiencia vs G. Hallar una Ecuación deCorrelación entre Ambas Variables.

Si se tiene que la potencia máxima es de 0,0418 W:

η=PútilPmáx

×100

G (W.m-

2)P útil

(W)P máx

(W)η (%)

0,782 0,01013 0,0418 24,230,723 0,00892 0,0418 21,340,637 0,00768 0,0418 18,370,586 0,0072 0,0418 17,220,528 0,00661 0,0418 15,810,489 0,00574 0,0418 13,730,439 0,00478 0,0418 11,440,327 0,00386 0,0418 9,23

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90.005.0010.0015.0020.0025.0030.00

f(x) = 33.0227373074887 x − 2.19725102318363R² = 0.987160368845416

η vs G

G

η

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al parecer los datos que se tomaron tienen ciertas variaciones,las cuales pueden ser producto de errores por parte delestudiante en la toma de los mismos, ya sea por falta deapreciación o mala posición al tomarlos. También se debeconsiderar que los datos obtenidos por el software fueron másprecisos y reales, tanto de potencias, voltajes y corrientes.

El software también nos muestra las curvas que se generan tantode potencia y corriente vs voltaje, dando una idea delfuncionamiento del módulo fotovoltaico (de 20 W y 100 W) y de lacélula fotovoltaica.

Los módulos fotovoltaicos no fueron expuestos al Sol, sino quefueron sometidos a una intensidad luminosa artificial (lámpara).En cuanto a las gráficas realizadas, podemos ver que conformeaumenta la irradiación solar (G), aumenta el voltaje de circuitoabierto (VOC), la corriente en corto circuito (ISC), y lapotencia máxima (P máx). Las gráficas tienden a ser una recta,por lo que se linealizó y se sacó la ecuación correspondiente.

9. PREGUNTAS Y PROBLEMAS

9.1. Describa el efecto fotovoltaico.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

El efecto fotovoltaico, es la transformación de la luz enelectricidad. Algunos materiales, tienen la propiedad físicade poder obtener fotones y emitir electrones, de esta formase consigue el efecto fotovoltaico. Los materialessemiconductores tienen los electrones de su capa de valenciamás ligados al núcleo, si los comparamos con los materialesconductores, pero al tener la propiedad de poder absorberfotones, les hace comportarse como si fuesen materialesconductores. Si manipulamos los materiales semiconductores,insertándoles impurezas, conseguimos acelerar el proceso.Para poder elegir el semiconductor idóneo, tenemos que teneren cuenta el ancho de banda prohibido.

Todos los materiales tienen un ancho de banda prohibido,excepto los materiales conductores. El ancho de bandaprohibido es el valor mínimo que necesita un fotón para quese pueda producir el efecto fotovoltaico en un materialsemiconductor. Se le asigna Eg para denominar la energía quese aprovecha de un fotón. En la banda prohibida no seencuentra ningún electrón, ya que es un espacio de paso deelectrones, desde la banda de valencia a la banda deconducción.

9.2. Consultar una ecuación que correlacione el voltaje, latemperatura, la corriente y la radiación incidente en unacélula fotovoltaica.

La gráfica de la corriente vs tensión de una célulafotovoltaica se describe con la ecuación:

I=Il−Io[exp V+I.Rs

m.vt−1 ]−V+I.Rs

Rp

Donde tenemos:

Il:Corrientefotogenerada.Io:Corrienteinversadesaturacióndeldiodo.vt:Voltajetérmico.m:Factordeidealidaddeldiodo.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Rs:Resistenciaenserie.Rp:Resistenciaenparalelo.

Para tomar en cuenta los efectos de la temperatura, seutilizan las ecuaciones de Townsend:

Il=GGref

Il,ref+mi,sc (T−Tref )

mi,sc=dIscdT

=Isc,T2−Isc,T3

T2−T3

9.3. Cómo debe realizarse una conexión completa de un sistemafotovoltaico doméstico. Liste y describa las partes.

Las partes que conforman la conexión son las siguientes:

Panel fotovoltaico. Baterías. Regulador fotovoltaico. Inversor fotovoltaico.

Panel Fotovoltaico: un panel solar está constituido porvarias células iguales conectadas eléctricamente entre sí,en serie o en paralelo, de forma que la tensión y corrientesuministrada por el panel se incrementa hasta ajustarseal valor deseado.

Baterías: en las instalaciones fotovoltaicas, lo máshabitual es utilizar un conjunto de baterías asociadas enserie o paralelo para almacenar la energía eléctricagenerada durante las horas de radiación, para su utilizaciónposterior en los momentos de baja o nula insolación.

Regulador Fotovoltaico: para un funcionamiento satisfactoriode la instalación en la unión de los paneles solares con labatería ha de instalarse un sistema de regulación de carga.Este sistema es siempre necesario, salvo en el caso de lospaneles auto regulados. El regulador tiene como funciónfundamental impedir que la batería continúe recibiendo

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

energía del colector solar una vez que ha alcanzado su cargamáxima. Otra función del regulador es la prevención de lasobre descarga, con el fin de evitar que se agote en excesola carga de la batería. Algunos reguladores incorporan unaalarma sonora o luminosa previa a la desconexión para que elusuario pueda tomar medidas adecuadas, como reducción delconsumo, u otras.

Inversor Fotovoltaico: los convertidores e inversores sonelementos cuya finalidad es adaptar las características dela corriente generada a la demanda total o parcial para lasaplicaciones. En determinadas aplicaciones que trabajan encorriente continua, no es posible hacer coincidir lastensiones proporcionadas por el acumulador con la solicitadapor todos los elementos de consumo. En estos casos la mejorsolución es un convertidor de tensión continua. Un inversorviene caracterizado principalmente por la tensión deentrada, que se debe adaptar a la del generador, la potenciamáxima que puede proporcionar y la eficiencia.

La conexión completa se indica en la siguiente figura:

Fig. 4: Conexión del Panel Fotovoltaico.

9.4. Enumere 5 ventajas y 5 desventajas de este sistemaenergético.

Ventajas:

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

La instalación de los sistemas fotovoltaicos individualeses simple, rápida y sólo requiere de herramientas yequipos de medición básicos.

No consume combustible, usa energía solar, por lo que esun sistema económico, en el largo plazo estos sistemas sonmás viables y estables.

Los sistemas fotovoltaicos no generan ruido y sumantenimiento es sencillo y tiene costos muy bajos.

El generar energía térmica sin que exista un proceso decombustión.

Es un recurso inagotable.

Desventajas:

Las cantidades de potencia y energía que se pueden obtenerestán limitadas por la capacidad de generación yalmacenamiento de los equipos instalados.

El tiempo de instalación de una planta eléctrica decombustible es menor que el de un sistema fotovoltaico.

Durante el proceso de carga, las baterías liberan alambiente hidrógeno en cantidades moderadas.

El derrame de la solución de ácido sulfúrico de lasbaterías representa un peligro para la piel de laspersonas y para el suelo.

La disponibilidad de energía es variable y depende de lascondiciones atmosféricas.

9.5. Dimensione un sistema fotovoltaico completo para unaaplicación doméstica.

a) Establezca la localización, los equipos eléctricos en elinterior y la potencia total que se consume.

Los equipos que se usan generalmente en una casa son lossiguientes:

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

b) Establezca que porcentaje de la energía consumida serácubierta con energía fotovoltaica.

Debido a que el consumo neto de energía es de 4264 W-hora/día, suponemos que el porcentaje que estaríacubriendo el sistema fotovoltaico sería del 34%aproximadamente.

c) Establezca la cantidad de energía diaria requerida.Multiplique por un factor de seguridad de 1,5.

Energía=(4264 Wdía )(1,5 )

Energía=6396 Wdía

d) Determine la potencia promedio de la unidad fotovoltaicarequerida.

Si usamos un panel de 120 W con dimensiones de 1650 x 990mm de 7 filas con 48 células fotovoltaicas, se tiene unapotencia de 96 W al día.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

Fig. 5: Panel Fotovoltaico.

e) Establezca el valor promedio de la radiación en lalocalización seleccionada.

Si la localización es en Quito, se estima un valor de 280a 300 W/m2 media anual.

f) Determine el área de exposición requerida.

El panel solar tiene las dimensiones de 1650 x 990 mm, de7 filas con 48 columnas de células fotovoltaicas, para untejado de 50 x 23,5 m; si se tiene 96 w con una eficienciadel 15%.

g) Determine la cantidad de paneles fotovoltaicos requeridos.

Se va a usar un panel fotovoltaico, debido al costo querepresenta la compra del mismo.

h) Con base a estos cálculos, determine qué tipo deequipamiento adicional (inversores, baterías,rectificadores) se requiere.

Se requiere de los siguientes componentes:

Inversor con cargador 24 V/3000/70 - 16/230 V. Regulador maximizador de 40 A/60 A. 12 baterías de 2 V, 1101 Ah.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

i) Estime el costo total de la inversión.

El costo de un panel solar depende del fabricante, pero engeneral el costo de una célula fotovoltaica de 3 x 6pulgadas es de $1,80. Por lo tanto si se tienen 336células fotovoltaicas, el costo aproximado de un módulofotovoltaico es de $604,80. Si también consideramos losotros equipos y la instalación, tenemos un costo total de$1200 aproximadamente.

j) Considerando un período de 20 años de uso, estime cuántocuesta el kWh generado por este método.

Si el costo es de $0,08 el kWh, tendríamos $700,8 el kWanualmente, y en 20 años se tiene $14016 kW.

10. CONCLUSIONES

Con la realización de esta práctica se pudo conocer acerca dela estructura y funcionamiento de un sistema fotovoltaico asícomo también su importancia en la actualidad, los cualestienen aplicaciones usadas en ciertos sectores.

La eficiencia de los módulos fotovoltaicos depende mucho,tanto de los materiales que se usen, de su ubicación, y de laforma en que están construidos. Es decir, los paneles debenestar ubicados en sitios donde no existan obstáculos para laluz solar, y sobre todo donde los rayos solares tengan mayorincidencia.

En los equipos solares, para obtener una óptima eficiencia,dependerán tanto de la capacidad de absorber las radiacionesy de no dejar escapar la energía recibida, razón por la cuallos materiales deben impedir en cierta forma la conduccióntérmica.

Para aumentar la eficiencia de un sistema fotovoltaico sepuede implementar un sistema de seguimiento con el fin deseguir la ubicación del Sol en determinadas horas, ademásdeben estar correctamente orientados, esto se debe a la

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

latitud donde se encuentren ubicados, en la ciudad de Quito(latitud 0).

Los módulos fotovoltaicos tienen gran aplicación en paíseseuropeos, ya que es una fuente de energía alternativa, unejemplo claro es el uso de paneles fotovoltaicos para elfuncionamiento de los semáforos en España.

El uso de las energías alternativas es mínimo, ya que elcosto inmediato de la implementación es alto, pero también sedebe considerar que los beneficios a largo plazo compensaránese costo y colaboraremos con el medio ambiente.

11. RECOMENDACIONES

Poner atención a las indicaciones del guía, con el fin deevitar posibles dudas que puedan afectar en la toma de datosy el error en los cálculos.

Proporcionar los datos necesarios para poder realizar elinforme de la práctica, con el fin de evitar confusiones,sobre todo en los cálculos.

Tener cuidado en la manipulación de ciertos equipos, ya queson costosos, e incluso no se los puede encontrar fácilmenteen el mercado.

Se recomienda tener cuidado con los módulos fotovoltaicos, almomento de tomar los datos de placa.

12. BIBLIOGRAFÍA

solarfotovoltaica.galeon.com/ARCHIVOS/efecto.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotoel%C3%A9ctrica

http://deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1851pub.pdf

solete.nichese.com/efecto.html

http://www.monografias.com

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

http://eliseosebastian.com/calcular-paneles-solares-fotovoltaicos-instalar-en-casa-1/

http://www.quitoambiente.gob.ec


Recommended