+ All Categories
Home > Documents > PRESCRIPCIÓN EN CIRUGÍA BUCAL

PRESCRIPCIÓN EN CIRUGÍA BUCAL

Date post: 01-Feb-2023
Category:
Upload: wwwunitru
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
1 PRESCRIPCIÓN EN CIRUGÍA BUCAL La farmacoterapia es un recurso de gran valor en las áreas de cirugía, periodoncia, endodoncia, etc., y por eso ya son numerosos los fármacos que tanto el farmacólogo general como el especialista deben manejar en la clínica. Hay ocasiones en que buena parte del éxito del tratamiento radica en el empleo justificado y racional de medicamentos. Las razones anteriores nos llevan a destacar la importancia de recordar algunas pautas para la prescripción de medicamentos por parte del odontólogo. I. CONCEPTO DE RECETA MÉDICA La receta o prescripción es una orden escrita que el odontólogo envía al farmaceuta para que suministre al paciente uno o varios medicamentos, en las cantidades y presentaciones que se especifican en ella. Esta orden debe ser escrita, pues en el sentido amplio de la palabra se considera un documento, que resume el diagnóstico y tratamiento, y es la expresión escrita de la actividad médico-odontológica global. La receta es por tanto el último paso de la aplicación de la farmacología clínica, que garantiza al paciente que el o los medicamentos que constituyen el tratamiento a realizar fuera del consultorio odontológico, sean dosificados en forma correcta. La prescripción destaca el hecho de
Transcript

1

PRESCRIPCIÓN EN CIRUGÍA BUCAL

La farmacoterapia es un recurso de gran valor en las áreas de

cirugía, periodoncia, endodoncia, etc., y por eso ya son numerosos

los fármacos que tanto el farmacólogo general como el especialista

deben manejar en la clínica. Hay ocasiones en que buena parte del

éxito del tratamiento radica en el empleo justificado y racional

de medicamentos.

Las razones anteriores nos llevan a destacar la importancia de

recordar algunas pautas para la prescripción de medicamentos por

parte del odontólogo.

I. CONCEPTO DE RECETA MÉDICA

La receta o prescripción es una

orden escrita que el odontólogo

envía al farmaceuta para que

suministre al paciente uno o varios

medicamentos, en las cantidades y

presentaciones que se especifican en

ella. Esta orden debe ser escrita,

pues en el sentido amplio de la palabra se considera un documento,

que resume el diagnóstico y tratamiento, y es la expresión escrita

de la actividad médico-odontológica global. La receta es por tanto

el último paso de la aplicación de la farmacología clínica, que

garantiza al paciente que el o los medicamentos que constituyen el

tratamiento a realizar fuera del consultorio odontológico, sean

dosificados en forma correcta. La prescripción destaca el hecho de

2

que el tratamiento está dirigido para un paciente específico, de

acuerdo con las características individuales.

La prescripción médica es un acto científico, ético y legal.

Mediante esta acción un profesional médico utilizará un producto

biológico, químico o natural que modificará las funciones

bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el

objetivo de alcanzar un resultado terapéutico. Este acto implica

simultáneamente someter a esa persona a un riesgo que no tenía con

anterioridad y que puede llegar a ser invalidante o mortal.

En el orden científico significa el resultado de un proceso

cognoscitivo donde el médico, a partir del conocimiento adquirido,

escucha el relato de síntomas del paciente, y con la pericia

aprendida realiza un examen físico en busca de signos, confronta

con los datos adquiridos a través de la conversación y el examen

del enfermo y decide una acción. Si la acción es terapéutica surge

la prescripción médica.

II. NORMAS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS

La prescripción escrita disminuye así mismo la frecuencia de

automedicación, fenómeno muy común en los pacientes odontológicos,

dada la frecuente recomendación verbal de fármacos por parte del

profesional. Es muy sencillo escribir una receta, pero se deben

tener en cuenta ciertas normas para no sacrificar la claridad en

pro de la rapidez:

La receta deberá, en lo posible, escribirse en computador o a

mano, con tinta, letra muy clara y en formulario individual.

Esta es una recomendación de gran importancia, ya que así se

3

evita la interpretación errónea del nombre de los

medicamentos, de la presentación, la dosis, y la forma de

presentación.

El encabezado o superincripción por lo general es impreso e

incluye nombre, dirección y teléfono del odontólogo,

requisitos legales importantes. Incluye el símbolo “Rp”,

abreviatura de la palabra récipe, cuyo significado es

“tomese”.

Debe incluirse la fecha de expedición, para detectar

documentos caducos. La fecha es útil y obligatoria, sobre

todo para los medicamentos sometidos a control especial.

El nombre del paciente no solo es obligatorio para la entrega

de drogas controladas, sino también de especial importancia

en hospitales o servicios asistenciales donde la no inclusión

del nombre da lugar a equivocaciones graves.

La inscripción o prescripción es la parte de la receta que

contiene el nombre del medicamento, presentación, cantidad y

dosis. Es quizás la parte a la que se debe dar mayor

importancia en cuanto a la claridad y exactitud; es

recomendable no utilizar abreviaturas, para evitar

confusiones.

Los medicamentos se prescriben con su nombre registrado

(también llamado comercial o de patente), que es el asignado

por el fabricante y por ello un mismo principio activo tiene

varios nombres registrados.

El odontólogo debe ser muy claro con el paciente en cuanto al

nombre del fármaco y recomendarle que si la marca prescrita no

está disponible, deberá comunicarse con el para decidir el cambio.

4

De igual forma se debe proceder cuando la presentación indicada no

se encuentra en el mercado.

En el pasado una parte de la receta era la suscripción, que se

refería a las indicaciones que el médico o el odontólogo impartían

al farmaceuta para la preparación de la receta. Dado el desarrollo

de la industria farmacéutica , actualmente casi todos los

medicamentos se encuentran listos en la farmacia para ser

utilizados, y solo unos pocos requieren preparación especial o

fórmula magistral.

La signatura o instrucción son aquellas instrucciones que da le

odontólogo al paciente. En esta parte se precisa cantidad y

dosisde medicamento por toma (número de tabletas, capsulas,

cucharaditas, etc.), dosis total diaria (en 24 horas), forma de

tomar el medicamento (antes, durante o después de las comidas,

clase de líquidos con los que debe tomarlos o evitarlos, etc.), y

número de días durante los cuales debe administrarse el

medicamento.

Toda receta debe terminar con el nombre (de preferencia estampado

en el sello), y firma del odontólogo; en caso de prescripción de

medicamentos bajo control, la firma debe ir acompañada con el

número de registro (incluido en el sello). En la prescripción de

drogas controladas también debe incluirse, además del nombre del

paciente, el número de documento de identidad y dirección de la

residencia.

Las concentraciones, dosis, etc., incluidas en la receta deben

escribirse bajo el sistema métrico. Para tabletas y capsulas

deberán emplearse los términos gramo (g), miligramo (mg),

5

microgramo (ug); de preferencia deben escribirse completos para

evitar confusión. Para los líquidos se deben emplear medidas de

volumen como litro mililitro o centímetro cubico.

En conclusión la receta o prescripción es el acto terapéutico

final, ya que resume de manera objetiva el diagnóstico y

tratamiento de un paciente y en consecuencia resume también el

criterio, los conocimientos profesionales y la técnica

farmacéutica al servicio del paciente a través de los

medicamentos.

III. TIPOS DE RECETA MÉDICA

Existen básicamente cinco formas de

expendio de medicamentos:

Venta Directa (sin receta

médica)

Receta Médica Simple

Receta Médica Magistral

Receta Médica Retenida

Receta Cheque

A. Receta Médica Simple

Es una orden suscrita por un Médico Cirujano, Cirujano Dentista,

médico Veterinario, Matrona o cualquier otro profesional

legalmente habilitado para hacerlo, con el fin de que una cantidad

6

de cualquier medicamento o mezcla de ellos sea dispensada conforme

a lo señalado por el profesional que la extiende.

B. Receta Médica Magistral

Es aquella en la que se prescribe una fórmula especial para un

determinado paciente, la que debe elaborarse en el momento de su

presentación.

C. Receta Médica Retenida

Es aquella en la que se prescriben productos sujetos a control de

venta y ella deberá archivarse en el establecimiento.

La receta retenida adquirió notoriedad cuando en 1995 se inició el

control de las benzodiazepinas en el ámbito de la dispensación.

Cuando se trate de la prescripción de productos psicotrópicos cuya

condición de venta es receta retenida con control de stock, ésta

deberá ser impresa con los datos que señalan los respectivos

reglamentos (Lista de medicamentos 2). Tiene un formato similar al

de la receta simple, salvo que según la resolución N° 708 exenta

del Ministerio de Salud del 10/06/1995, debe tener impreso:

Identificación del Médico: Nombre del médico, dirección, teléfono,

Rol Único Tributario (RUT) y Registro del Colegio Médico. (Si

está inscrito)

Identificación del Paciente: Espacio para el nombre, RUT, edad y

dirección del paciente.

7

Fecha: La receta médica retenida no puede despacharse después

de un mes de la fecha de emisión, tampoco renovarse.

Pie de Imprenta: La receta médica retenida debe incluir él pie

de imprenta, que es la identificación de la imprenta que

confecciona los recetarios, Debiendo especificar nombre, RUT,

dirección y teléfono de la imprenta. La imprenta debería

exigir la identificación del profesional médico antes de

imprimir los formularios.

Como las recetas son documentos médico-legales, deben escribirse

con tinta indeleble. También sería buena costumbre que el médico

guarde una copia exacta en sus archivos, que lo protege legalmente

y completa el registro del tratamiento.

D. Receta Cheque

Es un formulario oficial que forma parte de talonarios que los

servicios de salud proporcionan a los Médicos Cirujanos y a las

Farmacias para la prescripción de productos estupefacientes y

productos psicotrópicos.

La normativa legal que regula a los productos estupefacientes y

psicotrópicos se encuentra contenida en los decretos supremos Nº

404 (Reglamento de Estupefacientes) de 1983 y Nº 405  (Reglamento

de Productos Psicotrópicos) de 1983, del Ministerio de Salud.

Ambos decretos han sido modificados en numerosas ocasiones, lo que

ha conducido a una difícil comprensión y aplicación de la

reglamentación por parte de los usuarios.

8

Según los decretos Nº 404/83 y Nº 405/83, los preparados o

productos que contengan estupefacientes o psicotrópicos podrán

expenderse al público en farmacias o laboratorios mediante "Receta

Cheque" o "Receta Médica Retenida", según sea su respectiva

condición de venta. Ambos tipos de recetas tendrán los formatos

que fije el Ministerio de Salud por resolución.

Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los preparados o

productos farmacéuticos que contengan dosis mínimas de drogas

psicotrópicas mezcladas con uno o varios ingredientes más, la

autoridad sanitaria podrá disponer otra modalidad de venta.

En ambos decretos se consigna que las recetas cheques sólo podrán

extenderse en los formularios oficiales que formen parte de

talonarios que los Servicios de Salud proporcionarán a los médicos

cirujanos, previa acreditación de su calidad profesional. En ellos

deberá individualizarse claramente el Servicio de Salud y el

nombre y cédula de identidad del médico cirujano.

Los formularios de recetas cheques serán de uso personal y

exclusivo del profesional y no podrán transferirse ni cederse a

ningún título. En caso de extravío, hurto, robo o sustracción de

uno o más formularios, el profesional deberá dar aviso de

inmediato a la Dirección del respectivo Servicio de Salud, la que,

a su vez, formulará la denuncia correspondiente a la Justicia y lo

comunicará a los demás Servicios de Salud. El médico cirujano

podrá hacer esta denuncia y deberá, además, publicar el hecho en

un aviso destacado en el diario de mayor circulación de la

localidad durante tres días consecutivos, y acompañar el recibo de

pago de estas publicaciones al solicitar un nuevo talonario de

9

recetas cheques. En caso de anularse una o más recetas, el

profesional deberá hacer entrega de ellas al Servicio de Salud

correspondiente, al momento de solicitar un nuevo talonario.

Tanto La receta cheque como la receta médica retenida deberán ser

extendidas íntegramente de puño y letra por el médico cirujano y

en ellas se anotarán en forma clara y completa los antecedentes

indicados en el respectivo formulario, sin dejar espacios en

blanco ni enmendaduras. En caso de ser el paciente menor de edad y

no tener cédula de identidad, el médico dejará el espacio

correspondiente al número de la cédula en blanco y consignará

junto al nombre del menor y entre paréntesis, la edad del mismo,

en años cumplidos. Asimismo, la receta cheque deberá extenderse en

original y duplicado y el profesional que lo haga registrará en el

talón correspondiente los datos que en él se indican.

En cada receta podrá prescribirse un solo producto estupefaciente

o psicotrópico en la dosis necesaria para un paciente, indicándose

las cantidades en letras y números, su dosis diaria y la clave

correspondiente al producto, según el código que haya fijado el

Ministerio de Salud por resolución. La receta cheque y la receta

retenida tendrán validez de treinta días contados desde la fecha

en que ellas sean extendidas.

La resolución exenta Nº 1331 del 6/6/2000 del Ministerio de Salud,

modifica el formato de la receta cheque a partir del 1/10/2000,

caducando el formato anterior el 31/12/2000.

IV. PARTES DE LA RECETA MÉDICA

10

Consta de tres partes: el superscripto, inscripto y subscripto.

Además se agrega el nombre y la firma de quien receta.

Superscripto:

Fecha de elaboración de la receta

Datos del Medico: Nombre, RUT, registro del colegio médico y

dirección.

Datos del Paciente: Nombre y dirección, edad y medidas

antropométricas.

Encabezamiento: Este se constituye por la abreviatura Rp (o

tómese)

Inscripción(Cuerpo de la receta):

Nombre (en mayúsculas) del fármaco y dosis o

Nombre y la potencia de cada ingrediente, según corresponda.

Suscripción:

Signa o signatura (Sig.):

Instrucciones sobre la forma en que el paciente tiene que

cumplir la receta

se indica dosis unitaria

intervalo entre dosis y

duración del tratamiento

Datos para el Farmacéutico:

Instrucciones para el farmacéutico

Indicando forma farmacéutica del medicamento y la cantidad de

la misma.

11

Indica las repeticiones de la receta indicando el número de

veces o con laorden de no repetir

En recetes retenidas se indica la cantidad de cajas a

despachar ennúmeros arábicos y letras

Identificación del médico. La receta debiera incluir la

individualización del médico con su nombre, RUT, Registro del

Colegio Médico y dirección del médico, se completa con la firma

del médico como profesional con tinta o lápiz indeleble.

Nombre y dirección del paciente. Ambos son necesarios para

apresurar el manejo de la receta y evitar posible confusión con

medicaciones destinadas a otra persona.

La edad también debe incluirse: los pacientes recién nacidos,

pediátricos, adultos y geriátricos difieren marcadamente en su

capacidad para absorber, distribuir y excretar diversas drogas.

Además, el farmacéutico no dispone de una forma segura de vigilar

la dosis recetada sin esta información.

Superinscripción. La súper inscripción consiste en el símbolo Rp

(no "Rx"), abreviatura de "recipe", latino de "tómese" o

"despáchese".

Inscripción. La inscripción es el cuerpo de la receta y contiene

el nombre y la fuerza (dosis) de la droga deseada.

Las drogas se prescriben por sus nombres oficiales (Genérico o

comercial). Las abreviaturas deben evitarse porque su uso trae

frecuentes errores. Cuando se desea escribir dos o más drogas en

la misma prescripción, el nombre y la cantidad de cada una se

12

colocan juntos en un renglón separado, directamente por debajo del

anterior. Los nombres de las drogas se escriben con mayúscula.

En el caso de receta médica retenida la droga puede ser prescrita

con su nombre genérico o comercial (sí usa el comercial —

recomendado — solo podrá ser despachado ese producto y no ser

sustituida por "equivalentes").

Suscripción. La suscripción contiene las instrucciones para el

farmacéutico. En el caso de Receta Médica Retenida debe indicarse

la cantidad de cajas a despachar en números arábigos y letras. Es

necesario aclarar que puede despacharse sólo la cantidad de dosis

para un mes. En el caso necesario de tener que despachar por más

tiempo, debe confeccionarse otra receta médica retenida con la

fecha correspondiente.

Firma (trascripción). La firma de la receta consiste en las

instrucciones al paciente.

El término firma no se refiere al nombre del médico sino que

deriva del latín "signa", que significa "escribir", "marcar’ o

"rotular". Ocasionalmente esta parte de la prescripción se

denomina trascripción, y el término firma se reserva para el

nombre del médico.

V. FORMAS DE PRESENTACION DE LOS FARMACOS

Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas,

formas farmacéuticas o de dosificación, o simplemente preparados a

los productos elaborados a partir de las drogas para poder ser

administradas al organismo.

13

Estos preparados pueden tener una o varias drogas y son

confeccionadas por el farmacéutico o la industria farmacéutica.

Existen en estado sólido, semisólido, líquido y gaseoso,

soluciones, suspensiones, emulsiones o dispersiones coloidales.

En general las drogas y preparados poseen tres nombres

principales: a) nombre químico b) nombre genérico c) nombre

registrado.

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS

1) Polvos: compuesta por una o varias sustancias mezcladas,

finamente molidas para aplicación externa o interna. Ej: polvo de

digital. (en forma de cápsulas).

2) Papeles: pequeñas hojas de papel común enceradas y

transparentes dobladas, que encierran una dosis de un polvo cada

una.

3) Oleosacaruros: mezcla de azúcar (sucrosa) y una esencia.

4) Granulados: mezcla de polvos medicamentosos y azúcar, repartida

en pequeños granos.

14

5) Cápsulas: cubiertas de gelatina que se llenan con sustancias

sólidas o líquidas y se administran por deglución para evitar el

sabor y el olor de los medicamentos. Hay tres tipos de cápsulas:

duras (para drogas sólidas); cápsulas elásticas y perlas (para

líquidos). Ej.: cápsulas de ergocalciferol; cápsulas de efedrina.

6) Sellos: envolturas preparadas con pasta de almidón y que

contienen sustancias en polvo, difíciles de deglutir, pueden

contener hasta un gramo de droga; cilíndricos o en forma de plato;

poco utilizados.

7) Tabletas o comprimidos: sólidos, generalmente discoidea,

obtenida por compresión; es la forma farmacéutica más utilizada.

Para prepararlas se utilizan distintos excipientes según la droga:

jarabe, mucílago de goma arábiga, almidón.

Se las puede recubrir con una capa de azúcar (solo o con

chocolate) para mejorar el sabor y protegerlas de la acción de la

humedad y del aire. Otras tienen una capa entérica para que no

irrite la mucosa gástrica. Ej. tabletas de aspirina.

Entre los preparados de liberación prolongada podemos considerar:

8) Cápsulas o tabletas: liberan la droga activa lentamente en el

tubo digestivo, de acción sostenida, se administra a intervalos

menos frecuentes que con las cápsulas o tabletas comunes.

Pastillas: destinados a disolverse lentamente en la boca. Ej.:

pastillas de tirotricina.

Píldoras: forma farmacéutica sólida esférica y constituida por una

masa elástica no adherente.

15

Se emplean muy poco, fueron reemplazadas por preparados más

convenientes como las cápsulas y las tabletas.

9) Extractos (extractos sólidos): forma medicamentosa obtenida por

preparación de principios activos de drogas vegetales o animales

con disolventes apropiados. Ej.: extracto de belladona.

10) Supositorios:es un preparado sólido de forma cónica o de bala;

se ablanda o disuelve a la temperatura del cuerpo. Ej.:

supositorios de aminofilina.

Óvulos: son supositorios vaginales

PREPARADOS O FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISOLIDAS

1) Pomadas: es un preparado para uso externode consistencia

blanda, untuosa y adherente ala piel y mucosas. Ej.: pomada de

óxido de mercurio amarilla.

2) Pastas: son pomadas que contienen una fuerte preparación de

polvos insolubles en la base para aplicación cutánea. Ej.: pasta

de óxido de zinc.

Cremas. emulsiones de aceite en agua o agua en aceite, de

consistencia semisólida no untuosa o líquida muy espesa. Ej.:

pomada de agua de rosa.

Otras formas farmacéuticas semisólidas son: las jaleas y

emplastos.

PREPARADOS O FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS

1)Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso

interno o externo. Si sonusadas en la piel son lociones; por vía

16

rectal enemas, por nebulizaciones inhalaciones y para el ojo

colirios. Ej.: solución iodoiodurada(solución de lugol), solución

acuosa de iodo, solución de iodo fuerte.

2)Aguas aromáticas: formada por agua destilada saturada en aceites

esenciales y seprepara por destilación de las plantas o esencia

con agua destilada.

3) Inyecciones: es un preparado líquido, solución, suspensión o

raramente emulsión, constituido por drogas en vehículo acuoso o

aceitoso, estéril, y se emplea por vía parenteral.

A veces son drogas sólidas en polvo a las que se les agrega un

vehículo en el momento que se va a ocupar.

El vehículo acuoso es el agua destilada esterilizada; el vehículo

oleoso es un aceite vegetal: aceite de algodón, aceite de maní,

aceite de oliva o aceite de sésamo.

Las inyecciones son envasadas en a) ampollas de una dosis (1-25

ml) b) frascos ampollas o viales de varias dosis.(5-100 ml)

c)frascos de vidrio (250- 100 ml) d) recipientes de plásticos de

polietileno. Ej.: inyección de cianocobalamina(vitamina B12).

4) Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si

contiene dogas se llama jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de

codeína.

5) Pociones: es un preparado líquido acuoso y azucarado que

contiene una o varias sustancias medicamentosas. Ej. poción

gomosa.

17

6) Mucílago: solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de

gomas. Ej.: mucílago de goma arábiga.

7) Emulsiones: es una forma medicamentosa líquida de aspecto

lechoso o cremoso. Ej.: emulsión de vaselina líquida.

8) Suspensiones: es un preparado líquido, de aspecto turbio o

lechoso, constituido por la dispersión de un sólido en un vehículo

acuoso.

Si es muy densa se denomina magma o leche (leche de magnesia); si

las partículas son muy pequeñas y están hidratadas es un gel (gel

de hidróxido de aluminio)

9) Colirios: preparado líquido constituido por una solución acuosa

destinada a ser instilada en el ojo

Deben ser isotónicos, estériles y el vehículo más empleado es una

solución de ácido bórico al 1.9% y no irritante. Ej.: solución de

nitrato de plata.

10) Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin

fricción. Ej.: loción de benzoato de

bencilo.

11) Tinturas: preparado líquido constituido por una solución

alcohólica o hidroalcohólica de los constituyentes solubles de

drogas vegetales o animales o de sustancias químicas. Ej.: tintura

de belladona.

12)Extractos fluidos: preparado líquido constituida por una

solución hidroalcohólica de los constituyentes solubles de drogas

vegetales; en

18

1ml.= 1g. de droga.

Otras formas medicamentosas líquidas son: elixires, vinos

medicinales, linimentos, colodión,

etc.

PREPARADOS O FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS

Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas

farmacéuticas gaseosas: aerosoles: son dispersiones finas de un

líquido o sólido en un gas en forma de niebla, siendo las gotitas

del líquido o partículas del sólido de -5 micrones de diámetro y

se administra por inhalación. Ej.: inhalación de epinefrina.

ANTIBIÓTICOS

Del griego, anti: “contra”; bio: “vida”, según el concepto de

Waskman (descubridor de la estreptomicina), se definen como

“sustancias químicas derivadas o producidas por microorganismos

(bacterias, hongos, actinomicetos) que tienen la capacidad, a

bajas concentraciones, de inhibir el desarrollo o destruir

bacterias”, es decir, que al actuar sobre otros microorganismos

son capaces de suprimir su crecimiento y multiplicación o provocar

su lisis o destrucción.

Un antibiótico es un medicamento destinado a acabar con procesos

infecciosos producidos por un determinado tipo de agentes

microbianos, las bacterias. De la misma forma que existen

múltiples especies de bacterias capaces de provocar enfermedades

en personas y animales, existe una amplia variedad de antibióticos

19

que actúan con cierto grado de selectividad frente a tales

bacterias. El objetivo terapéutico del antibiótico es ayudar al

organismo en su lucha biológica frente a las bacterias causantes

de la infección.

Existen muchas clases de antibióticos, que actúan de formas

diferentes y sobre grupos diversos de bacterias patógenas. Por

ello, es fundamental que previamente a la utilización de un

antibiótico se lleve a cabo un diagnóstico médico preciso, para

determinar cuál es el alcance de la infección, su posible agente

microbiano causal y su tratamiento más adecuado, teniendo en

cuenta también otros aspectos específicos del paciente.

I. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER UN ANTIBIÓTICO

Mínima generación de resistencia.

Mínimos efectos colaterales.

Especificidad, ser selectivo y eficaz contra

microorganismos sin lesionar al hospedero.

Elevada potencia biológica, destruir los microorganismos

más que retardar el crecimiento.

Alcanzar rápidamente concentraciones bactericidas en el

cuerpo.

No alérgicos.

Mantenerse activo en presencia de enzimas, proteínas

plasmáticas, líquidos orgánicos o exudados, o líquido

tisular.

II. INDICACIONES

20

Los antibióticos son fármacos de uso cotidiano en odontología. El

10% de las prescripciones antibióticas están relacionadas con la

infección odontogénica. No todas las infecciones odontogénicas

requieren tratamiento antimicrobiano. En algunas ocasiones también

es necesaria la cirugía y, en otras, el desbridamiento, la

irrigación y/o el drenaje.

- Tratamiento de las infecciones agudas odontogénicas y de

infecciones orales no odontogénicas.

- Profilaxis de la infección focal en pacientes de riesgo

(endocarditis y prótesis valvulares) y como profilaxis de la

infección local y la extensión a tejidos y órganos vecinos.

Situaciones más concretas en las que se indica la prescripción de

antibióticos:

1. Gingivitis crónica y gingivitis ulcerativa necrosante (GUN):

El tratamiento de la gingivitis leve no comprende la

utilización de antibióticos sistémicos. Sin embargo, en la

GUN sí sería recomendable el tratamiento antibiótico

sistémico.

2. Absceso periapical: Desbridamiento y drenaje quirúrgico

complementado con antibióticos sistémicos.

3. Absceso periodontal: El tratamiento antibiótico para

situaciones con diseminación local o sistémica.

4. Periodontitis: sobre todo en la periodontitis agresiva.

5. Pericoronaritis y periimplantitis.

6. Infecciones graves de las fascias y tejidos profundos de

cabeza y cuello.

21

III. CONTRAINDICACIONES

A) LOCALES:

- El tratamiento de infecciones víricas, puesto que no son

eficaces contra los virus.

- El tratamiento de infecciones de etiología desconocida.

Generalmente se sospecha que existe una infección bacteriana

pero no se dispone aún del resultado de los cultivos de

laboratorio que identifican la cepa del agente causal y su

sensibilidad a los diferentes antibióticos. Se suele esperar

a disponer de dichos datos para indicar el antibiótico que

más se ajuste al perfil de la bacteria. En ocasiones debido a

la gravedad del cuadro infeccioso, no es posible esperar a

tener los datos de laboratorio (cultivo y antibiograma), que

suele tardar de 18 a 36 horas, para instaurar el tratamiento,

entonces se inicia tratamiento empírico con antibióticos de

amplio espectro.

- El tratamiento de síntomas febriles de etiología no

infecciosa (cáncer, afectaciones del centro regulador de la

temperatura)

B) GENERALES:

Embarazo y lactancia.

Alergias.

Infecciones virales.

Problemas digestivos.

Deficiencias vitamínicas.

Insuficiencia hepática.

Insuficiencia renal.

22

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS MÁS UTILIZADOS EN

ODONTOLOGÍA

IV.A. ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN

Son todavía los que, a nuestro juicio, deberían utilizarse para

el tratamiento ambulatorio de las formas leves y moderadas de

la infección odontogénica, aunque el creciente incremento de

resistencias bacterianas obligará, en un futuro no muy lejano,

a un replanteamiento de esta estrategia.

VENTAJAS

actividad bactericida,

excelente distribución por todo el organismo,

baja toxicidad y escaso coste.

Mejora de la absorción intestinal.

DESVENTAJAS

Su principal problema siguen siendo las reacciones de

hipersensibilidad.

PENICILINAS 

Son los antibióticos más eficaces y los de mayor utilización en

terapéutica antimicrobiana.

Después de la administración parenteral, la absorción de la

mayoría de las penicilinas es completa y rápida. Por vía

intramuscular producen dolor, es por ello que cuando se necesitan

grandes dosis se utiliza la vía intravenosa. 

23

Las penicilinas poseen menor toxicidad que cualquier otro. El

efecto colateral son las reacciones de hipersensibilidad.

Las manifestaciones alérgicas incluyen: rashmáculo-papular o

urticarial, fiebre, broncoespasmo, enfermedad del suero,

dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y anafilaxia.

Penicilinas en odontología

La penicilina, ampicilina y amoxicilina son fármacos bactericidas

útiles tanto para el tratamiento de la fase aguda de la infección

odontogénica como para la prevención de complicaciones.

Se ha desarrollado una nueva formulación de amoxicilina/ácido

clavulánico mejorada (amoxicilina/ácido clavulánico 1000/62.5 mg)

que disminuye el número de tomas diarias a dos.

MACRÓLIDOS 

Se emplean siempre por vía oral, puesto que por vía parenteral

ocasionan dolor e irritación venosa.

La gran tolerancia gastrointestinal y su espectro antimicrobiano

han hecho que estos agentes sean una buena alternativa para muchos

esquemas terapéuticos. 

Macrólidos en odontología 

En odontología, además de la eritromicina asociada

a metronizadol, la azitromicina y

claritromicina están indicadas para pacientes alérgicos a la

penicilina en el tratamiento de las infecciones endodónticas

24

después de la descontaminación del conducto radicular

y en abscesos periapicales.

Indicada en el tratamiento de infecciones leves o moderadas cuando

no se pudiera emplear una penicilina. 

IV.B. ANTIBIÓTICOS DE SEGUNDA ELECCIÓN

 Implican ya un salto cualitativo en nuestro tratamiento y

estarán indicados en casos clínicos graves así como ante una

falta de respuesta con los antibióticos de primera elección.

También hay posturas más drásticas que prefieren ya de

entrada utilizar rutinariamente estos antibióticos de segunda

elección.

VENTAJAS:

En la infección odontogénica, no se emplea en forma de

monotratamiento, sino asociado a otro antibiótico, como puede

ser una penicilina o un macrólido como la espiramicina.

Algunos, al observar niveles óseos -maxilares- efectivos lo

han empleado tanto para el tratamiento como para la

profilaxis de la alveolitis seca.

METRONIDAZOL 

En odontología se prescribe en asociación con amoxicilina para el

tratamiento de la periodontitis avanzada y/o aguda y,

principalmente, para la gingivitis ulcerosa necrosante (GUN). Y en

el tratamiento de infecciones agudas, como pericoronaritis y

abscesos periapicales.

25

LINCOSAMIDAS 

Clindamicina en odontología

Continúa siendo el tratamiento de elección en pacientes alérgicos

a betalactámicos en la mayoría de la sinfeccionesodontogénicas. 

IV.C. ANTIBIÓTICOS DE TERCERA ELECCIÓN

Son todos aquellos que, teniendo un valor irreprochable,

deberían reservarse para ocasiones determinadas como puede

ser la alta sospecha de un determinado agente causal -por

ejemplo, si se sospecha una estafilococia-, la existencia de

un substrato específico -caso de los inmunodeprimidos-, o

simplemente cuando lo indique el antibiograma; algunos de

estos antibióticos deberían quedar restringidos al medio

hospitalario.

Aminoglucosidos

Cefalosporinas

Vancomicina

Tetraciclinas

Cloranfenicol

Quinolonas

TETRACICLINAS 

Se pueden utilizar en el tratamiento de algunas enfermedades

periodontales, pero su papel en la infección odontogénica es poco

relevante. 

Las dosis recomendadas son de 100 mg cada 12 horas, por vía oral,

tanto para la doxiciclina como para la minociclina.

26

V. PRESENTACIÓN DE MEDICAMENTOS

FORMAS LÍQUIDAS

Jarabes: Para principios activos solubles en agua, con

alto contenido en azúcar (es necesario conservarlos en

frigorífico).

Elixires: Principios activo solubles en agua y alcohol,

usándose soluciones azucaradas cuando deben ser ingeridos.

Suspensiones y emulsiones: El vehículo son líquidos

espesos. En ocasiones deben prepararse en el momento de su

utilización disolviendo el polvo en una determinada cantidad

de agua. Una vez preparados suelen perder su función en poco

tiempo.

Gotas: Suelen ser las presentaciones líquidas en las

cuales el principio activo está más concentrado.

Viales bebibles: Suelen ser las presentaciones líquidas

que contienen las concentraciones más bajas del fármaco.

FORMAS SÓLIDAS

[Comprimidos (grageas), cápsulas, polvos y granulados]

Comprimidos: Medicamentos sólidos formados por compresión de

sus constituyentes.

Los más sencillos están formados por un solo principio activo y

los excipientes. Los más complejos constan de varias capas, en

ellas se incluyen distintos principios activos o la misma

sustancia para que su duración en el organismo sea mayor.

Grageas: Productos recubiertos de azúcares para evitar

sabores desagradables o de sustancias protectoras para evitar

la degradación con el aire. Esas cubiertas son degradadas en

27

el estómago.

Comprimidos efervescentes: Se disuelven en agua y liberan el

principio activo. En ocasiones deben mantenerse en la boca

hasta su disolución (para que actúen también de forma local).

Cápsulas: Estructura firme, normalmente de gelatina, que debe

digerirse por la acción de los jugos gástricos.

Polvos: El principio activo está en el polvo que debe

prepararse antes de cada toma (normalmente disolviéndolo en

líquidos).

Granulado: En forma de pequeños granos.

VI. CRITERIOS PARA ESCOGER UN ANTIBIOTICO

Al escoger un antibiótico que se ha de utilizar en un régimen

terapéutico determinado, han de tenerse en cuenta:

LA EDAD DEL ENFERMO

Una persona anciana puede presentar una disminución de

la función renal, que haría necesaria la prohibición de

algunos medicamentos y el cálculo adecuado de la dosis a

utilizar de otros, especialmente aquellos que tienen una

excreción principalmente renal. Lo mismo sucederá en

pacientes de cualquier edad portadores de una insuficiencia

renal crónica.

En las primeras edades de la vida, las dosis de los

antibióticos han de ser cuidadosamente calculadas teniendo en

cuenta el peso del niño.

EL CUADRO CLÍNICO QUE PRESENTA

28

El cuadro clínico específico que presente el enfermo es clave

para la selección del antibiótico, pues la experiencia indica

la mejor selección según el germen que con más frecuencia

produce dicho cuadro.

SITIO DE LA INFECCIÓN

El sitio de la infección es importante porque el antibiótico

escogido debe ser capaz de llegar a él para poder actuar.

EL ESTADO INMUNITARIO

El estado inmunitario influye grandemente. Un paciente con

compromiso inmunitario es más débil y menos capaz de

enfrentar y vencer la infección. El déficit inmunitario es

frecuente en los ancianos, en los bebedores, en los que

utilizan asiduamente drogas, esteroides. Es clave en los

portadores y enfermos de sida. En todos ellos se requieren

dosis mayores y, con frecuencia, la utilización de

combinaciones de antibióticos.

VII. TOXICIDAD

Escasamente tóxicos (betalactámicos).

Potencialmente muy tóxicos: se acumulan en el organismo, bien

por sobredosificación o por insuficiencia renal o hepática

(aminoglucósidos).

Con elevada toxicidad por vía parenteral: se recomienda

administración tópica (neomicina, presenta una capacidad para

29

absorberse por heridas, que supone un riesgo de efectos

tóxicos incluso vía tópica).

No es recomendable la administración de antibióticos tóxicos

a prematuros, neonatos, embarazadas, pacientes con

insuficiencia renal o hepática.

Efectos de la tocicidad

Alteraciones de la flora bacteriana normal por

empleo de antibióticos de amplio espectro

(tetraciclinas o cefalosporinas de tercera

generación).

Sobreinfección por bacterias multirresistentes (P.

aeruginosa o S. Aureus hospitalarias), el paciente

puede desarrollar una septicemia.

Colitis pseudomembranosa, tras el empleo

prolongado de determinados antibióticos:

clindamicina, ampicilina, cefalosporinas y

aminoglicosidos.

Factores locales:

-Pus:

-Dificulta paso del fármaco por lo tanto debe ser vaciado..

-Hematoma:

-Debe ser vaciado por que es un verdadero caldo de cultivo

para los mo.

-Cuerpos extraños:

30

-Deben ser retirados. Por ejemplo traumatismos como balas,

secuestros formados por una osteomelitis actúan como cuerpos

extraños.

-Hipersensibilidad.

Usos inadecuados y errores más comunes en el uso de los

antibióticos

elección de un antibiótico ineficaz

dosis inadecuadas o excesivas

empleo en infecciones como las enfermedades víricas no

complicadas

vías de administración incorrectas

continuación de su uso tras el desarrollo de resistencias

bacterianas

continuación de su empleo en presencia de una reacción grave

tóxica o alérgica

interrupción prematura de un tratamiento eficaz

no cambiar la quimioterapia cuando aparecen sobreinfecciones

por microrganismos resistentes

uso de combinaciones inapropiadas

confianza excesiva en la quimioterapia o la profilaxis hasta

el extremo de excluir una intervención quirúrgica.

VIII. VIAS DE ADMINISTRACION DE LOS ANTIBIOTICOS

 Una vez seleccionado el antibiótico más adecuado, debe

determinarse su vía de administración.

Esta decisión se basa en:

a) la severidad de la infección. Ello determina la necesidad

31

o no de mantener altas concentraciones séricas del agente en

forma persistente.

b) condiciones subyacentes del huésped tales como: tolerancia

oral y absorción digestiva, estado inmunológico

c) localización de la infección

VÍA ORAL

- Absorción variable entre los antibióticos, ejemplos:

. Absorción casi completa: sulfamidas, cloranfenicol.

. Absorción parcial: ampicilina y tetraciclinas.

- Influye la ingesta de alimentos. Se deben administrar:

. En ayunas: clindamicina y cloxacilina.

. Con alimentos grasos: griseofulvina.

VIA PARENTERAL

- Elección en el tratamiento de infecciones graves.

- Infusiones de corta duración: niveles elevados de

antibiótico en el suero y tejidos.

- No se deben mezclar en soluciones con otros fármacos ni con

concentrados de aminoácidos (inactivación).

VIA INTRAMUSCULAR

- Absorción variable dependiendo de:

Lugar de la inyección.

Flujo sanguíneo de la localización.

VÍA TOPICA

Únicamente en infecciones superficiales de piel.

32

AINESConcepto

Los AINEs son fármacos analgésicos muy utilizados en el Tratamiento farmacológico del dolor agudo y el Tratamiento farmacológico del dolor crónico con una actividad antiálgica de intensidad moderada o media , con un techo claramente inferior al de los opioides, sin capacidad de crear farmacodependencia, y con pocos efectos indeseables cuando se usan durante un corto plazo.

Características

Entre las principales características de los AINES se pueden mencionar las siguientes:

Analgésico, Antipirético,Antinflamatorio.

Los AINEs son fármacos coadyuvantes muy útiles para el tratamientode los dolores dentales y las alteraciones derivadas de las intervenciones endodónticas.

Existen controversias en cuanto al uso de estos medicamentos, siendo la causa principal en muchos de los casos, el completo desconocimiento de los mismos, por lo cual es fácil caer en una rutina de prescripción de fármacos que no siempre cumple con el objetivo final, ya que no sólo por saber la dosis y presentacionesde estos fármacos significa que en realidad estemos indicando el medicamento adecuado.

AINES: USO PRACTICO EN LA ODONTOLOGIA

El período postoperatorio es en el que clásicamente se ha insistido a la hora de aplicar los tratamientos para controlar lossíntomas postoperatorios, siendo también aquí fundamental nuestra actuación, de manera que en esta fase se llevarán a cabo distintas

33

medidas y actuaciones para conseguir los objetivos previstos. Las diferentes medidas postoperatorias son expuestas a continuación, siendo aconsejable entregar al paciente la mayor información posible por escrito, además de ser explicadas adecuadamente en lasvisitas previas a la intervención.

Medidas higiénico-dietético- posturales

Es importante no ingerir alimentos las 4-6 horas siguientes a la intervención, continuando después con una dieta líquida o blanda, preferiblemente fría o a temperatura ambiente. Se aconseja no fumar ni ingerir alcohol los días después de la cirugía, al actuarcomo irritantes que dificultan y retrasan la cicatrización, favoreciendo la aparición de complicaciones. Es importante no realizar trabajos o ejercicios físicos importantes los días siguientes, e intentar dormir con la cabeza en posición más alta que el cuerpo. Es posible el cepillado y la higiene bucal general,evitando cepillar la zona intervenida para no traumatizarla y evitar la pérdida de algún punto. Son muy útiles los cepillos dentales específicos postcirugía, por la extremada suavidad de suscerdas que facilita la higiene evitando hacer daño

Medidas farmacológicas

Con todo lo anteriormente expuesto, tenemos ya un largo camino recorrido para controlar el dolor y la tumefacción postoperatoria.Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones tendremos que añadir algunos fármacos para lograr minimizar al máximo dichos síntomas.

El arsenal terapéutico –analgésicos y antiinflamatorios- del que disponemos es enormemente amplio, aunque pensamos que, independientemente del fármaco que nos pueda parecer más idóneo, es esencial conocer algunos puntos previos que resultan fundamentales a la hora de manejar los medicamentos y conseguir lamáxima eficacia con los mínimos efectos adversos. Estos puntos sonresumidos a continuación (tabla 1).

34

El primer punto -la administración preventiva de los fármacos- ya ha sido comentado anteriormente por lo que no insistiremos en él.

El segundo punto sería el pautar la dosis del fármaco o fármacos que prescribamos. La práctica habitual de administrarlos «si duele» o «a demanda » conduce normalmente a dosis subterapéuticas y por tanto a una analgesia deficiente. Aconsejamos pues administrar una pauta fija que el paciente debe seguir a rajatabla, le duela o no, con lo que se conseguirán niveles terapéuticos óptimos que aseguren la correcta analgesia y el adecuado control de la inflamación. Es igualmente deseable dar la pauta por escrito al paciente o incluso mediante un pequeño esquema o dibujo. Normalmente pautamos un antiinflamatorio no esteroideo, dado que la etiopatogenia del dolor postquirúrgico está íntimamente relacionada con el proceso inflamatorio, asociándole a éste algún fármaco analgésico si es preciso, como veremos a continuación.

Nos adentramos así en el tercer punto o analgesia de rescate. Ya que puede que en las primeras horas postoperatorias no sea suficiente con nuestro fármaco antiinflamatorio pautado para controlar los síntomas, es importante contar con la analgesia de rescate, es decir, que el paciente disponga de otro fármaco que asociado con el primero -bien de manera pautada si se prevé mayor dolor, o a demanda si lo consideramos oportuno-, permita controlarel dolor residual. Para este fin utilizamos analgésicos puros o fármacos cuyo mecanismo de acción sea diferente al de los

35

antiinflamatorios clásicos, como pueden ser el paracetamol, el metamizol o los opiáceos menores, dado que no es aconsejable asociar antiinflamatorios no esteroideos puesto que no aumentan laeficacia analgésica y sí la toxicidad y el costo. Cada paciente es diferente al resto, por lo que los tratamientos no deben generalizarse sino que conviene individualizar la pauta, adaptándola a cada caso concreto, a cada intervención y a cada persona. Habrá pues que tener en cuenta factores como la edad, el estado previo de salud, alergias, cuadros patológicos que contraindiquen alguno de nuestros fármacos, tipo de intervención realizada, duración de la misma, grado de edema esperado, posibilidad de compromiso de vías aéreas, vivencia sicológica del dolor, etc. Sólo así lograremos optimizar nuestro tratamiento y conseguiremos una mayor eficacia analgésica con el menor riesgo posible.

Nunca debe olvidarse que, como todos los fármacos, también los analgésicos y antiinflamatorios presentan diferentes efectos adversos que deberemos vigilar, de manera que ante cualquier sospecha, el paciente deberá consultarnos, y en función de la gravedad cambiaremos la dosis o suspenderemos la ingesta, sustituyendo el fármaco por otro de un grupo diferente. Si fuera preciso consultaremos con el especialista indicado en cada caso concreto.

Recomendaciones para el tratamiento de los síntomas postoperatorios

Una vez establecida la filosofía de los tratamientos, abordaremos a continuación los puntos concretos y prácticos del mismo.

1. Elección del fármaco

Saber, de entre todos los fármacos a nuestro alcance, cuál es el más adecuado, puede resultar una tarea bastante compleja, por lo que nos dejaremos guiar por la evidencia científica y nuestra experiencia personal a la hora de decantarnos por alguno. Creemos no obstante que en principio, cualquiera del grupo elegido puede resultar válido, siempre que lo usemos de manera racional y

36

siguiendo los principios comentados y la filosofía preventiva recomendada. El clínico no debe empeñarse en conocerlos todos, pues la mayoría de ellos son similares, siendo más aconsejable aprender a manejar correctamente algunos de ellos y tener información a mano del resto por si fuera necesario.

Los fármacos más utilizados para controlar los síntomas postoperatorios son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), siendo los derivados del ácido propiónico aquellos sobre los que existen más estudios serios publicados en el modelo de extracción de cordales incluidos, especialmente el ibuprofeno que es quizás el fármaco más utilizado en la actualidad en Cirugía Bucal, por loque puede ser un buen punto de referencia para elaborar nuestro protocolo, si bien insistimos en que cualquier AINE puede sernos útil siempre que se conozcan sus peculiaridades. El ibuprofeno se administra a dosis de 200-400 mg/4-6 horas, siendo esta dosis eficaz y bastante segura para dolores leves o incluso moderados; puede aumentarse hasta 600 mg/6-8 horas, sin pasar de 2400 mg/día,teniendo en cuenta que a estas dosis este fármaco se comporta comootros AINE en cuanto a reacciones adversas. Para mejorar la biodisponibilidad del fármaco surgió en los últimos años la asociación del ibuprofeno con la arginina, aminoácido esencial queactuaría como transportador efectivo del AINE, con lo que se consiguen niveles terapéuticos a los 10 minutos, y una concentración plasmática superior a la del ibuprofeno sólo a los 60 minutos

Recientemente y siguiendo la misma línea surgió la asociación del ibuprofeno con otro aminoácido, la lisina. El desarrollo de otra línea de investigación, la enantiomería, hizo que a partir del ketoprofeno surgiera su enantiómero activo S+, el dexketoprofenotrometamol, que es un fármaco sobre el que existe abundante bibliografía que lo avala como una opción segura y eficaz para nuestros objetivos, siendo la dosis recomendada de 25 mg/6-8 horas, sin sobrepasar los 100 mg/día. Posteriormente apareció en esta línea de investigación el dexibuprofeno, enantiómero del ibuprofeno que se administra a dosis de 400mg/6-12horas. Otros fármacos como diclofenac, piroxicam, aceclofenac,

37

naproxeno, ketorolaco, etc., han demostrado igualmente su utilidaden este tipo de tratamientos.

Los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 -celecoxib, rofecoxib, valdecoxib, etc.-, aparecieron hace pocos años al mercado creando grandes expectativas. Sin embargo, y pese a que siguen apareciendo estudios que demuestran su elevada eficacia en el modelo de extracción del tercer molar, su uso clínico ha revelado un aumento importante del riesgo de trastornos cardiovasculares de tipo trombótico (infarto agudo de miocardio yaccidentes cerebrovasculares), por lo que la agencia española del medicamento decidió la retirada del mercado del rofecoxib e importantes restricciones de uso para el resto de los fármacos de la familia, siendo por ello hoy su uso en nuestro campo muy limitado.

Sea cual sea el fármaco elegido, lo utilizaremos como tratamiento de base para el control del dolor y la inflamación, y le asociaremos otros medicamentos en caso de que fuera preciso, tal ycomo veremos a continuación.

2. Administración precoz y dosis pautada

La primera toma del AINE se aconseja realizarla antes de la intervención, dependiendo el momento de la ingesta del tiempo que tarde el fármaco elegido en alcanzar su pico plasmático, intentando que coincida este pico con el momento del primer traumaquirúrgico. Así, el ibuprofeno se aconseja administrarlo de una a dos horas antes de la intervención según se tome en ayunas o tras la ingesta de alimentos. Cada fármaco varía el tiempo que tarda enalcanzar su pico, y así el ketoprofeno tarda de 0,5 a 2 horas, el diclofenaco 2 horas, el naproxeno de 2 a 4 horas y el piroxicam de3 a 5 horas, etc.. Sin embargo hay estudios recientes que sugierenque se obtienen buenos resultados administrando igualmente el fármaco 30-60 minutos después de la cirugía, por lo que podríamos administrar la primera dosis del AINE justo después de la intervención o en la hora siguiente, obteniéndose similares resultados que cuando se hace antes

38

Posteriormente la ingesta continuará de manera pautada sea cual sea el AINE utilizado, eligiéndose la pauta de manera individualizada según el paciente, el tipo de intervención, y el fármaco del que se trate, y manteniéndola el tiempo que consideremos que pueden persistir los síntomas postoperatorios. Hay que insistir al paciente en la importancia de ser rigurosos enel cumplimiento del horario de las tomas, para mantener en todo momento niveles terapéuticos del fármaco.

3. Asociación de fármacos; analgesia de rescate

En muchas ocasiones es suficiente el AINE prescrito para mantener al paciente asintomático o con síntomas tolerables. Sin embargo, cuando esto no ocurre, hay que recurrir a otros fármacos que complementen el efecto analgésico del AINE y aumenten la eficacia clínica sin que aparezcan efectos indeseables. Dado que la asociación de dos AINE está desaconsejada, preferimos en estas circunstancias recurrir a dos grupos de fármacos, los analgésicos y los corticoides tal y como analizamos a continuación.

Analgésicos

Al ser su mecanismo de acción diferente al de los AINE, pueden asociarse a ellos, bien «a demanda», es decir, cuando el paciente note que necesita aumentar la analgesia y siempre con estrecho control por parte del clínico, o bien de manera pautada, entre lastomas del AINE de base. Los analgésicos que utilizaremos serán losanalgésicos antipiréticos o los opioides si llegaran a ser precisos.

Entre los analgésicos antipiréticos aconsejamos utilizar el paracetamol, del que existe una amplia experiencia en nuestro país, a dosis de 500 mg a 1 g hasta 3 o 4 veces al día, sin exceder los 4g/día, no debiendo olvidarse que aunque se trata de un fármaco muy seguro, no está exento de efectos adversos, especialmente su hepatotoxicidad En casos de preverse una inflamación postoperatoria leve puede prescribirse este fármaco demanera aislada, sin asociarlo a un AINE, a dosis de 1g cada 6 u 8 horas.

39

Otro fármaco igualmente útil de este grupo sería el metamizol, quees un excelente analgésico, superior al paracetamol y con escasa acción gastrolesiva a pesar de compartir características del grupode los AINE. Se usa a dosis de 575 mg de 1 a 4 veces al día, hastaun máximo de 2g/8-12 horas en dolores severos -ojo con su efecto hipotensor.

El otro gran grupo de analgésicos sería el de los fármacos opioides, que pueden combinarse con el paracetamol o con los AINE para aumentar el efecto analgésico. Entre ellos destacaremos la codeína, excelente analgésico que a dosis de 30-60 mg/6-8 horas bien aisladamente o asociadas a un AINE o al paracetamol -existen preparados comerciales clásicos con esta combinación-, consiguen excelentes resultados en los distintos estudios sobre el dolor postquirúrgico. Obviamente habrá que vigilar los efectos adversos como el vómito, la somnolencia, estreñimiento, mareo, etc.

El tramadol es un opioide de mayor poder analgésico que la codeína, que consigue excelentes resultados con pocos efectos adversos mediante una dosis única de 100 mg, si bien en casos graves puede llegarse hasta 50-100 mg/6-8 horas

El uso de uno u otro de los fármacos anteriores dependerá del nivel de dolor que tenga el paciente, -reservando los opioides para los casos de mayor intensidad-, y de la experiencia del clínico en el manejo de cada fármaco.

Corticoides

Son sin duda los fármacos con mayor potencia antiinflamatoria con los que contamos actualmente, aunque con el inconveniente de que pueden presentar numerosos efectos indeseables potenciales, que aparecen fundamentalmente cuando se administran a ciertas dosis pero durante un tiempo prolongado. Existe suficiente evidencia científica de que los corticoides, a dosis medias o elevadas, y durante pocos días, consiguen minimizar de manera significativa los síntomas postoperatorios en el modelo de extracción de los cordales incluidos, siendo más efectivos que los fármacos utilizados habitualmente para este fin. Sin embargo, el miedo a

40

los efectos adversos sumado a un desconocimiento del manejo de éstos fármacos ha hecho que no pocos profesionales sean reticentesa utilizarlos en este campo, a pesar de las enormes ventajas que su uso racional puede aportar al paciente cuando es necesaria su administración.

De la evidencia publicada se desprende que su uso en Cirugía Bucalestá ampliamente recomendado y practicado si bien no debe usarse de manera rutinaria, sino reservarse para aquellos casos seleccionados en los que vaya a existir trauma quirúrgico excesivoo riesgo de edema importante. Así se aconseja una dosis cada 24 horas, siendo la duración del tratamiento entre uno y tres días según la intensidad de los síntomas; la dosis oscilará entre los 40 mg y los 125 mg de metilprednisolona –o equivalente- cada día, ya que los tratamientos de breve duración (de 7 a10 días) a dosis medias (12 a 48 mg de metilprednisolona o equivalente) o elevadas (de 48 mg a 800 mg de metilprednisolona o equivalente) gozan de las ventajas de los tratamientos de corta duración y no suelen producir efectos indeseables, pudiendo interrumpirse bruscamente la administración En Cirugía Bucal se aconseja cuando se prevea una intervención compleja -donde se sospeche que habrá excesivo edema-, o cuando no cedan los síntomas con el tratamiento básico farmacológico citado anteriormente.

De esta forma y manteniendo siempre como tratamiento de base el AINE pautado y el analgésico de rescate, administraremos la primera dosis una o dos horas antes de la intervención, o como mucho inmediatamente después, repitiéndose la dosis a las 24 horaspara evitar el «efecto rebote» que a veces pueden presentar. Los fármacos más estudiados son la metilprednisolona (dosis entre 40 mg y los 125 según la complejidad de la intervención), y la dexametasona (dosis entre 6 mg y 16 mg), siendo las vías aconsejadas en los estudios, la oral y la intramuscular. Un reciente estudio bien diseñado demuestra que la asociación entre un AINE administrado preoperatoriamente y 10 mg de dexametaxonaintraoperatoria fue más efectivo para reducir el dolory el trismo postoperatorio que dichos fármacos por separado o que el placebo.

41

La complejidad de las acciones farmacológicas de estos medicamentos hace que haya que tomar precauciones en determinados pacientes sin que por ello haya que privar al resto de sus beneficios; de esta forma se aconseja ser cautos en caso de existir antecedentes o clínica de úlcera péptica, y en pacientes con diabetes o historia familiar de la enfermedad.

Igualmente se desaconseja su uso salvo casos de indicación urgenteo vital, en la insuficiencia renal, miastenia gravis, embarazo - especialmente en el primer trimestre-, tendencias sicóticas, diverticulitis e hipertensión, estando contraindicados de forma absoluta en casos de tuberculosis, herpex simple ocular, glaucoma,psicosis aguda o alergia.

4. Protocolo de tratamiento para el control de los síntomas postoperatorios

El establecimiento de un protocolo para el tratamiento de los síntomas postoperatorios es una labor compleja porque prácticamente cada clínico o cada cirujano tiene el suyo propio.

Creemos que, más que recomendar algún fármaco o pauta concreta, y a la luz de la evidencia científica, lo importante es hacer hincapié en algunos criterios generales básicos o sugerencias terapéuticas que puedan ayudar a mejorar la eficacia de nuestros fármacos -sean cuales sean los que usemos- y a disminuir los efectos adversos.

No es pues difícil entender que pueden existir tantas pautas correctas como profesionales haya, y que un mismo cirujano puede variar de pauta sin cambiar la filosofía de tratamiento, y por tanto sin modificar los resultados finales. La prevención del dolor debe de ser el objetivo final de cualquier pauta terapéuticaque pretenda minimizar los síntomas postquirúrgicos de nuestros tratamientos. No obstante y a modo de orientación proponemos el siguiente protocolo derivado de nuestra experiencia, como uno de los muchos que pueden ser efectivos, siempre que se elaboren y desarrollen con sentido común y siguiendo las pautas terapéuticas preventivas aceptadas en la literatura (tabla 2).

42

CONCLUSIONES

El dolor (algesia) es un problema común a todas las áreas dela odontología,por lo tanto, es importante entenderlo, reducirloal mínimo o prevenirlo(analgesia).

El dolor clínico es más fácil de controlar si el analgésicose toma antes de la aparición del dolor (no está claro si es unmecanismo psicológico ofarmacológico).

Si el dolor post-operativo es tan severo que los analgésicosorales son incapaces de hacerlo tolerable al paciente, seránecesario un mayor tratamiento clínico y no una mayor analgesia.

43

Una de las herramientas de la terapéutica moderna enodontología es el uso de los AINEs como mejor elección.

Todos los AINEs presentan efectos adversos que deben serconsiderados y se estima que, entre 1 y 3% de la poblacióndesarrolla efectos secundario sgraves, incluso con dosis mínimas.

Se destaca el uso de los AINEs en el dolor agudo de tipo levea moderado y,en casos de dolor moderadamente intenso a severo esútil añadir un opioide ligeramente potente a una dosis total deun no opioide.

La importancia terapéutica de los inhibidores selectivos dela COX2 es que no ocasionan tantas reacciones adversas como losAINEs clásicos. Sin embargo, deben de medicarse con precaución yevitarlos en pacientes con problemas renales, cardiovasculares yhepáticos.


Recommended