+ All Categories
Home > Documents > Problema Relacional: El bloqueo de la carretera México-Nogales por parte de

Problema Relacional: El bloqueo de la carretera México-Nogales por parte de

Date post: 10-Nov-2023
Category:
Upload: unam
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Problema Relacional: El bloqueo de la carretera México-Nogales por parte de las Yaquis Díaz Díaz Álvaro Estudiante de Geografía, Facultad de filosofía y Letras, UNAM Actores El actor sintagmático es la Secretaria de Gobierno y la Suprema Corte de Justicia de la Nación que tiene el fin de extraer a través de la construcción del Acueducto Independencia agua del río Bavispe, el cual, confluye con el río Yaqui, en la cuenca media de estos ríos, donde dan origen y suministro de agua a la presa El Novillo. Este acueducto llevará agua a la ciudad de Hermosillo, ya que la ciudad no tiene sustento suficiente con la explotación del río Sonora y los mantos acuíferos. En el principio de la concepción del proyecto, éste no fue dado a conocer al pueblo Yaqui, que vive en la cuenca baja y desembocadura del río homónimo. Pueblo cuyas ocho comunidades que la conforman en el municipio de Cajeme, Sonora, junto con los agricultores del valle del Yaqui, no tuvieron participación en la toma de decisión del proyecto; por lo que los hace ser actores paradigmáticos. Cuando por fin los actores paradigmáticos se enteran de la puesta en obra de la construcción del acueducto, comienzan por poner queja de manera formal a las autoridades correspondientes por medio de las asociaciones y grupos que tienen los Yaquis; aunque otros inconformes, como algunos agricultores, se han manifestado en la carretera número 15 México- Nogales, la única carretera internacional que tiene el estado de Sonora. Trayectos de la carretera federal 15 México-Nogales
Transcript

Problema Relacional: El bloqueo de la carretera México-Nogales por parte de

las Yaquis

Díaz Díaz Álvaro

Estudiante de Geografía, Facultad de filosofía y Letras, UNAM

Actores

El actor sintagmático es la Secretaria de Gobierno y la Suprema Corte de Justicia de la Nación que

tiene el fin de extraer a través de la construcción del Acueducto Independencia agua del río

Bavispe, el cual, confluye con el río Yaqui, en la cuenca media de estos ríos, donde dan origen y

suministro de agua a la presa El Novillo. Este acueducto llevará agua a la ciudad de Hermosillo, ya

que la ciudad no tiene sustento suficiente con la explotación del río Sonora y los mantos acuíferos.

En el principio de la concepción del proyecto, éste no fue dado a conocer al pueblo Yaqui, que vive

en la cuenca baja y desembocadura del río homónimo. Pueblo cuyas ocho comunidades que la

conforman en el municipio de Cajeme, Sonora, junto con los agricultores del valle del Yaqui, no

tuvieron participación en la toma de decisión del proyecto; por lo que los hace ser actores

paradigmáticos. Cuando por fin los actores paradigmáticos se enteran de la puesta en obra de la

construcción del acueducto, comienzan por poner queja de manera formal a las autoridades

correspondientes por medio de las asociaciones y grupos que tienen los Yaquis; aunque otros

inconformes, como algunos agricultores, se han manifestado en la carretera número 15 México-

Nogales, la única carretera internacional que tiene el estado de Sonora.

Trayectos de la carretera federal 15 México-Nogales

La carretera fue bloqueada con la posición de tractores en la carretera, obstruyendo el paso ya hace

poco más cinco meses, el gobierno menciona que en ella se merma el flujo de la economía en el

estado; por otra parte los agricultores enfatizan su exclusión del tema, y afectaciones que tienen

para ellos esta obra:

o Como antecedente, la construcción de la presa (1940) es una alteración a la marcha

fluvial del río, la cual repercute en el comportamiento de la distribución de agua a

lo largo del año. Aun cuando el pueblo Yaqui tiene derecho a 50 % del uso de agua

que retiene la presa, este porcentaje no es cumplido por el gobierno. Pero el

cumplimiento del gobierno no es la única problemático pues la modificación de la

marcha del río y su contaminación son problemas que afectan el medio.

o Los habitantes se quejaron en primer lugar de no tomarlos en cuenta, respecto a

esto, la Secretaría de Gobernación ha tenido reuniones con ellos tanto en Sonora

como en la Ciudad de México como respuesta a esta demanda de atención. Pese a

la atención del pueblo Yaqui y los agricultores, no ha dejado de ser una simple

cesión para escucharlos ya que después de atenderlos la SEGOB y la SCJN siguen

confirmando que lo que opinen o quieran no es motivo para detener el proceso de

construcción que ya está acordado y licitado.

o Esta pequeña proporción de agua que se les da empeoraría con el funcionamiento

del acueducto, la cual no alcanzaría para abastecer al pueblo Yaqui y los cultivos de

los agricultores, cosa que ya ha pasado.

El gobierno menciona en los medios de comunicación que la obra no los afecta en verdad porque la

capacidad que se utiliza actualmente de la presa es muy baja en comparación con la que tiene, pero

usar al cien por ciento la presa es un argumento pueril debido a que la función de la presa es tener

reservas de agua para su aprovechamiento más no utilizar toda el agua de una sola vez, eso acabaría

por desecarla y sobreexplotar los ríos, misma causa que provocó que la ciudad de Hermosillo

necesitara hacer el acueducto para adquirir el líquido.

Estas manifestaciones son parte de las señales y estrategias que difunden para hacer saber sus

demandas y que sean cumplidas. El gobierno dice tener la razón al proferir lo antes dicho de la

capacidad del agua, mas evoca la falta de pruebas de parte de otras instituciones para demostrar que

la SEGOB y la SCJN no tienen la razón.

Códigos

El norte del país, desde el norte de Tamaulipas hasta el valle de Mexicali, es la zona nacional mejor

tecnificada, los ejidatarios, hacendados, y agricultores tienen una producción de alto rendimiento así

como calidad, la cual puede entrar al mercado internacional por su nivel. Estos resultados en cuanto

a la producción que son los óptimos para la agricultura en verdad no deberían ser así ya que las

condiciones naturales desde La Reserva de la Biósfera Valle de Tehuacán-Cuicatlán, la zona árida

más austral del país, hacia el resto norte de la República Mexicana presentan climas áridos (BS,

BW) que dan origen a suelos asociados a procesos de calcificación, los cuales acumulan sales,

carbonatos y óxidos, que forman una costra sobre la capa del suelo que sí tiene nutrientes. Este

problema se soluciona con la introducción de sistemas de riego, cuya introducción en esta parte del

país inició en el gobierno de Álvaro Obregón quien mandó construir los distritos de riego en Sinaloa

y Sonora.

El modo de producción de los agricultores del Valle del Yaqui es uno de los lugares con mejor

capital fijo invertido agrícola, sus herramientas están tecnificadas y es una zona muy productiva,

pero sin el abastecimiento de agua suficiente las cosechas son deficientes debido a las condiciones

de aridez ya mencionadas. Esta agricultura, llamada de especulación, trata de tener en las mejores

condiciones la producción para su oferta en el mercado extranjero; el uso de sistemas de riego de

goteo para evitar la evaporación y tener un gasto exiguo de agua, uso de fertilizantes y maquinaria,

todo en lugares que no presentan problemas de pendiente y facilitan el levantamiento de la cosecha.

Los ejidatarios del Yaqui tienen por objetivo la comercialización de su producción agrícola al

extranjero, proveen de alimentos de alta calidad: algodón, jitomate, cereales, a Estados Unidos,

Canadá, Japón, etc., por lo que su participación en el mercado es de mayor valor al del nacional,

que es abastecido por la agricultura que se da en la depresión del Balsas o el Valle del Mezquital.

Esta agricultura es un foco de atracción de empleo que produce migraciones estacionales para la

pizca de algodón, cosecha de jitomate y siega de cereales, gran cantidad de personas de los estados

más pobres: el triángulo de la pobreza (Chiapas, Oaxaca y Guerrero), hacen movimientos

pendulares con el fin de tener empleo constantemente. En sí los agricultores del Yaqui no son

económicamente pobres, de hecho proporcionan empleo a muchas personas, así que ven por los

derechos que siempre han tenido y que quieren conservar.

Desde el punto de vista de la Secretaría de Economía, el aumento de exportaciones y la atracción de

inversión extranjera son buenos para el crecimiento económico de la nación. Todas las diligencias

para estas relaciones internacionales de comercio se facilitan en la baja de aranceles por medio de

los tratados de libre comercio en los que México se ha insertado desde 1986.

Cronología de los tratados de libre comercio de México

Pese a que México se oriente en el comercio extranjero es bueno, lo malo de esto es que no vira

hacia la economía interna, la cual en cuestiones de agricultura no tiene subvención, el campo

mexicano está endeudado y abandonado, aún no se tiene seguridad alimentaria. La agricultura

especulativa del país está comprometida con el mercado externo por los tratados de libre comercio,

la producción remanente o que no logró venderse de esta agricultura es dejada al mercado interno.

Para el pueblo Yaqui no solo es tener cultivos sino también su modo de vida, el río simboliza para

su cultura algo sagrado, sus conocimientos del lugar donde viven se basan en el río, el cual

proporciona agua a plantas y animales, por lo que su alimentación y modo de vida están tácitamente

relacionados. El decremento del agua que fluye hizo que la vegetación y las lluvias cambiaran en

una cantidad menor, se podría decir que se “movieron” en busca de humedad.

La población yaqui que aún habita sus ocho pueblos tradicionales (Belem, Huiviris, Ráhum, Pótam,

Vicam, Tórim, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum) ha luchado con el gobierno desde la

independencia mexicana hasta la fecha. Pero como beneficiarios de la revolución mexicana con la

creación de un bien de propiedad comunitario, el ejido, se convirtieron en una comunidad que no

solo comparte costumbres por su etnia o lugar de origen sino también interés de propiedad agrícola,

producción y comercialización, el sustento para su modo de vida es cuidado por toda la comunidad

a través de los ejidos lo que vuelve a los yaquis y ejidatarios en actores sintagmáticos porque no

forman parte de los fines de la población del municipio de Cajeme ni los fines del Gobierno, sea de

Sonora, la SEGOB o la SCJN.

Localización de los ocho pueblos Yaqui

EspacioEstas personas decidieron realizar su manifestación ocupando el espacio de una vía de

comunicación importante para el estado de Sonora, más específicamente en la parte de la carretera

México-Nogales que pasa por una de las ocho comunidades, Vicam. Esta manifestación es el plan

de expresión mientras que el plan de contenido es la parte bloqueada de la carretera.

Pueblo de Vicam, donde está el bloqueo en la carretera México-Nogales

Durante todo el proceso que se ha llevado entre la SCJN, la SEGOB y la PROFEPA los grupos

yaquis y ejidatarios han tenido discusiones y negociaciones con tales secretarías, tanto en el estado

de Sonora como en la Ciudad de México, pero no respecto al funcionamiento del acueducto, la

preocupación de los grupos se dirige hacia el volumen de agua destinado a ellos y la liberación del

territorio yaqui de invasiones de gente externa, más el otorgamiento de 15 mil hectáreas para uso

agrícola. La importancia del acueducto reside en que la disponibilidad de agua, que es lo que

importa para los agricultores e indígenas, disminuiría sustanciosamente; si las cantidades de agua

pedidas por los ejidatarios fueran cumplidas y la administración de las presas pudiera suministrar

agua con parquedad el acueducto no sería un problema tan grande.

Comentarios

Las perspectivas de las secretarías en general de México, aquí mencionadas las de los actores

sintagmáticos y la de la secretaría de economía, divulgan una imagen de compromiso para el

desarrollo, más un cumplimiento del mismo; lo cual es una falacia por mostrar una apariencia que

cubre la situación actual real que sufre el país. Principalmente me refiero a la perspectiva de la

secretaría de economía que se fundamenta en las exportaciones, que si sí son buenas para el país, el

tema desigual y desfavorable de la agricultura nacional se afecta más con las importaciones, que

provocan un abatimiento en el precio de los productos nacionales; como es el caso de importación

de maíz de Suráfrica que causa la baja del maíz mexicano hasta en un cincuenta por ciento.

Con estudios hidrológicos y climatológicos sobre ciclos de retorno, análisis de climogramas,

medida del escurrimiento en las cuencas de los ríos Yaqui y Sonora se podría comprobar la

veracidad de los discursos de ambos actores tratados en este trabajo y dar una propuesta de gestión

del embalse de la presa El Novillo.

Conclusión

El uso del agua en el norte del país es un asunto delicado pues en él se encuentran grandes áreas

agrícolas, industriales y urbanas, todas con gran demanda de agua, la cual escasea ahí. El conflicto

yaqui por la desviación de agua de su cuenca hacia otra ya explotada es un claro ejemplo, en el que

intervienen intereses políticos para dar una “rápida solución” al déficit del líquido en demanda de la

ciudad de Hermosillo y las áreas agrícolas aledañas a la ciudad misma. Además del interés

económico puesto en el acueducto por parte de la constructora, que aún siendo declarada ilegal por

la PROFEPA al no cumplir los estándares de impacto ambiental, el presidente municipal de

Hermosillo otorgó el permiso de construcción.

En la parte del otro grupo en disputa: los ejidatarios y agricultores han podido mantener la parte

jurídica y la manifestante, la primera por mediaciones con la autoridad y la segunda por el bloqueo

de la carretera; es un seguimiento de sus intereses muy apreciable por permanecer en lucha por los

derechos que deben poseer no solo ellos sino también cualquier otro trabajador, derechos que se

pierden cada vez más en un mundo globalizado, que crea relaciones dialécticas donde por un lado

existe el avance tecnológico y la muestra de progreso de manera puntual, mientras que del otro lado

áreas, normalmente periféricas a la anterior, poseen condiciones deplorables que son consecuencia

del mantenimiento de estos lugares desarrollados; para el tema en discusión la ciudad de

Hermosillo, cuyos ciudadanos no sufren de falta de necesidades básicas, pero sí los habitantes de su

zona metropolitana hasta la área del territorio en tensión que es el municipio de Cajeme, Sonora.

Fuentes:

http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/26/915536

http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Obregon/28082013/746384-Reunion-con-Segob-fue-un-exito-Yaquis.html

http://www.jornada.unam.mx/2013/08/31/estados/024n1est

http://www.tribuyaqui.org/

http://www.tribuna.info/

http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-comercio-con-otros-paises.html

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=617&Itemid=62


Recommended