+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE ... - Murcia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE ... - Murcia

Date post: 25-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN, REF. 0454. CURSO 2021-2022. A. OBJETIVOS Los objetivos de este módulo están establecidos en el Real Decreto 453/2010, de 16 de abril de 2010 y son: 1- Determinar las cargas transmitidas por los elementos actuadores de sistemas hidráulicos y neumáticos, analizando las leyes físicas que los gobiernan. 2- Montar circuitos de fluidos relacionando la función de sus elementos con la operatividad del circuito. 3- Caracterizar el funcionamiento de los sistemas de suspensión y dirección, describiendo la ubicación y funcionalidad de los elementos que los constituyen. 4- Localizar averías en los sistemas de suspensión y dirección relacionando los síntomas y efectos con las causas que las producen. 5- Mantener los sistemas de suspensiones convencionales y pilotadas interpretando y aplicando procedimientos de trabajo establecidos. 6- Mantener los sistemas de direcciones convencionales y asistidas interpretando y aplicando procedimientos de trabajo establecidos. 7- Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, y las medidas y equipos para prevenirlos. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantener los sistemas de suspensión y dirección devolviendo la operatividad prefijada. La función de mantener los sistemas de suspensión y dirección incluye aspectos como: − La interpretación de la documentación técnica. − El manejo de los equipos de medida y diagnosis. − El control e interpretación de parámetros. − El desmontaje, sustitución y montaje de los elementos y sistemas. − La comprobación de la operatividad final del sistema intervenido. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: − Reparación y mantenimiento de sistemas de suspensión y dirección. − Reparación de sistemas neumáticos e hidráulicos. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo que son: -Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de electromecánica para seleccionar el proceso de reparación. -Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad necesarios para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de electromecánica. -Manejar instrumentos y equipos de medida y control, explicando su funcionamiento y conectándolos adecuadamente para localizar averías. -Analizar la información suministrada por los equipos de diagnosis, comparándola con las especificaciones dadas por el fabricante para determinar el proceso de mantenimiento y reparación. -Relacionar los elementos que constituyen los trenes de rodaje, frenos, dirección y suspensión con la función que cumplen dentro del conjunto, para efectuar su mantenimiento y reparación. -Aplicar las técnicas y métodos de operación pertinentes en el desmontaje, montaje y sustitución de elementos mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctrico-electrónicos de los sistemas del vehículo para proceder a su mantenimiento y reparación.
Transcript

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN, REF. 0454. CURSO 2021-2022.

A. OBJETIVOS

Los objetivos de este módulo están establecidos en el Real Decreto 453/2010, de 16 de abril de 2010 y son:

1- Determinar las cargas transmitidas por los elementos actuadores de sistemas hidráulicos y neumáticos, analizando las leyes físicas que los gobiernan.

2- Montar circuitos de fluidos relacionando la función de sus elementos con la operatividad del circuito.

3- Caracterizar el funcionamiento de los sistemas de suspensión y dirección, describiendo la ubicación y funcionalidad de los elementos que los constituyen.

4- Localizar averías en los sistemas de suspensión y dirección relacionando los síntomas y efectos con las causas que las producen.

5- Mantener los sistemas de suspensiones convencionales y pilotadas interpretando y aplicando procedimientos de trabajo establecidos.

6- Mantener los sistemas de direcciones convencionales y asistidas interpretando y aplicando procedimientos de trabajo establecidos.

7- Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, y las medidas y equipos para prevenirlos.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantener los sistemas de suspensión y dirección devolviendo la operatividad prefijada.

La función de mantener los sistemas de suspensión y dirección incluye aspectos como:

− La interpretación de la documentación técnica. − El manejo de los equipos de medida y diagnosis. − El control e interpretación de parámetros. − El desmontaje, sustitución y montaje de los elementos y sistemas. − La comprobación de la operatividad final del sistema intervenido.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

− Reparación y mantenimiento de sistemas de suspensión y dirección. − Reparación de sistemas neumáticos e hidráulicos.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo que son:

-Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de electromecánica para seleccionar el proceso de reparación. -Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad necesarios para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de electromecánica. -Manejar instrumentos y equipos de medida y control, explicando su funcionamiento y conectándolos adecuadamente para localizar averías. -Analizar la información suministrada por los equipos de diagnosis, comparándola con las especificaciones dadas por el fabricante para determinar el proceso de mantenimiento y reparación. -Relacionar los elementos que constituyen los trenes de rodaje, frenos, dirección y suspensión con la función que cumplen dentro del conjunto, para efectuar su mantenimiento y reparación. -Aplicar las técnicas y métodos de operación pertinentes en el desmontaje, montaje y sustitución de elementos mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctrico-electrónicos de los sistemas del vehículo para proceder a su mantenimiento y reparación.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 2

-Analizar el funcionamiento de las centralitas electrónicas y la información que suministran, efectuando la recarga, extracción de datos y reseteado de las mismas para obtener información necesaria en el mantenimiento. -Realizar medidas, comparando los resultados con los valores de los parámetros de referencia para verificar los resultados de sus intervenciones. -Analizar y describir los procedimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. -Reconocer y valorar contingencias, determinando las causas que las provocan y describiendo las acciones correctoras para resolver las incidencias asociadas a su actividad profesional. La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias del título, que son:

a) Seleccionar los procesos de reparación interpretando la información técnica incluida en manuales y catálogos. b) Localizar averías en los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos-electrónicos, del vehículo, utilizando los instrumentos y equipos de diagnóstico pertinentes. c) Sustituir y ajustar elementos de los sistemas de suspensión y dirección. d) Verificar los resultados de sus intervenciones comparándolos con los estándares de calidad establecidos. e) Aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, de acuerdo con lo establecido por normativa.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

− La transmisión de fuerza mediante fluidos. − La diagnosis, reparación y mantenimiento de circuitos neumáticos e hidráulicos. − La diagnosis, reparación y mantenimiento de los sistemas de suspensión y dirección. − El manejo de equipos de diagnosis.

− La prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Las competencias profesionales, personales y sociales de este módulo son las que se relacionan a continuación:

a-Seleccionar los procesos de reparación interpretando la información técnica incluida en manuales y catálogos. b-Localizar averías en los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos-electrónicos, del vehículo, utilizando los instrumentos y equipos de diagnóstico pertinentes. c-Sustituir y ajustar elementos de los sistemas de suspensión y dirección. d-Verificar los resultados de sus intervenciones comparándolos con los estándares de calidad establecidos. e-Aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, de acuerdo con lo establecido por normativa.

Los alumnos deberán conocer el uso de plataformas digitales usadas para la formación on-line y recomendadas por la Jefatura de Estudios, tales como: a-Aula Virtual de Murciaeduca. b-Meet. c-Classroom.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 3

B. CONTENIDOS Unidades de trabajo UNIDAD DE TRABAJO 1 SEGURIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN EL TALLER. Tiempo aproximado: 2 horas OBJETIVOS -Conocer los riesgos inherentes al taller de electromecánica. -Conocer la normativa que le acepta en materia de prevención de riesgos laborales (Ley de PRL). -Conocer la normativa que le acepta en materia de residuos peligrosos (Ley de RP). -Conocer los medios y equipos de prevención y protección colectiva, así como los EPIs que en cada caso se precisen. -Utilizar las fichas que le ayuden a llevar el control necesario para cumplir con las obligaciones del taller. -Realizar las fichas que sean de obligado cumplimiento. -Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental que sean de obligado cumplimiento en el taller. CONTENIDOS -Política sobre prevención y protección de riesgos laborales

-Ley de prevención de riesgos laborales (Ley de PRL) -Derechos y obligaciones de los empresarios y los trabajadores. -Responsabilidades y sanciones.

-Riesgos en el taller de MVA, prevención y protección. -Riesgos de incendios, prevención, protección y extinción. -Riesgos eléctricos, prevención y protección. -Riesgos inherentes al puesto de trabajo en la sección de electromecánica.

-Señalización empleada en el taller -Señalización óptica. Tipos de señales. -Señalización de tuberías y conductos. -Señalización de recipientes con gases a presión. -Señalización del transporte por carretera.

-Consideraciones de seguridad e higiene en el taller -Consideraciones en la construcción y distribución del taller. -Condiciones ambientales. -Equipamiento. -Seguridad de los productos utilizados. Fichas de seguridad. -Evacuación.

-Gestión ambiental -Gestión de residuos peligrosos.

-Almacenamiento y retirada de residuos peligrosos (RP) del taller -Tratamiento interno en los talleres. -Registro de las entregas al gestor autorizado de residuos. -Justificante de entrega. -Documentos de aceptación. -Comunicación del traslado de residuos. -Responsabilidades y sanciones.

CONTENIDOS MÍNIMOS

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 4

-Riesgos en el taller de MVA, prevención y protección. -Medios de prevención. -Equipos de protección individual o EPIs. -Señalización en el taller. -Fichas de seguridad. -Gestión ambiental., almacenamiento y retirada de residuos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación por parte del profesor de los conceptos fundamentales de riesgos laborales, de prevención de los equipos EPI de las señalizaciones de la gestión ambiental, almacenamiento y retirada de residuos y de las fichas de seguridad. -Realización de prácticas con los equipos de protección individual o EPIs. -Identificación de las señalizaciones que se encuentran en los talleres. -Estudio de la gestión ambiental, almacenamiento y retirada de residuos del taller. -Análisis de las fichas de seguridad de los productos del taller. IMPORTANTE Los alumnos estudian un módulo denominado Formación y Orientación Laboral, donde se imparten todos los contenidos de esta unidad de trabajo, dedicándoles muchas más horas lectivas y profundizando mucho más en dichos contenidos. El profesor de Circuitos de Fluidos, Suspensión y Dirección se coordinará con el profesor de Formación y Orientación Laboral, para que este imparta la mayoría de los contenidos de esta unidad de trabajo, con objeto de no repetir dichos contenidos en los dos módulos. En este módulo se le enseñará al alumno la maquinaria que existe en el Taller 1, haciendo referencia a su buen uso y las medidas de protección y seguridad al usar las mismas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Interpretar la normativa que le acepta en materia de prevención de riesgos laborales (Ley de PRL). -Aplicar la normativa que le acepta en materia de residuos peligrosos (Ley de RP). -Seleccionar la documentación que le ayude a conocer sus obligaciones como empresario. -Utilizar las fichas que le ayuden a llevar el control necesario para cumplir con sus obligaciones. -Realizar las fichas que sean de obligado cumplimiento. -Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental que sean de obligado cumplimiento en el taller. UNIDAD DE TRABAJO 2 FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS. Tiempo aproximado: 30 horas OBJETIVOS -Analizar las funciones mecánicas. -Identificar los elementos de guiado y apoyo. -Establecer las diferencias entre los diferentes mecanismos de transmisión. -Relacionar los elementos de transmisión y transformación de movimiento con sus órganos auxiliares de sujeción, unión, guiado y estanqueidad. -Interpretar las características de los cojinetes, rodamientos y elementos por su denominación comercial y en función del movimiento que reciben. -Analizar los tipos de movimiento. -Identificar la transmisión y transformación de movimientos mediante mecanismos de transmisión. -Establecer las diferencias entre los diferentes tipos de transmisión de movimiento. -Determinar la relación de desmultiplicación.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 5

-Resolver ejercicios y cuestiones planteadas con transmisión de movimiento. -Analizar la transmisión de fuerzas y esfuerzos a que están sometidos los elementos de transmisión. -Identificar la transmisión y transformación de esfuerzos mediante diferentes mecanismos. -Establecer las diferencias entre par y potencia. -Determinar la relación de desmultiplicación. -Resolver ejercicios con cálculos de velocidad, potencia, desmultiplicación y par. CONTENIDOS -Funciones mecánicas elementales.

-Estructurales. -De unión. -De impermeabilidad.

-Elementos de guiado y apoyo. -Cojinetes de deslizamiento. -Cojinetes de rodadura o rodamientos.

-Mecanismos de transmisión. -Engranajes. -Correas y poleas. -Cadenas. -Husillos o tornillo y tuerca. -Acoplamiento de árboles. -Mecanismos de palancas.

-Tipos de movimientos. -Movimiento lineal. -Movimiento angular. -Movimiento compuesto (lineal mas angular).

-Estudio de los mecanismos. -Engranajes. -Cremallera. -Tornillo sinfín. -Correas y cadenas. -Husillos o tornillos. -Mecanismos de palancas.

-Acción de las fuerzas sobre los cuerpos. -Deformación de los materiales. -Rotura de los materiales.

-Conceptos relacionados con las fuerzas. -Fuerza. -Palanca. -Momento o par. -Potencia.

-Estudio de los mecanismos según sus fuerzas. -Engranajes. -Cremalleras. -Tornillos sinfín. -Husillos o tornillos. -Mecanismos de palancas.

CONTENIDOS MÍNIMOS -Funciones mecánicas elementales. -Elementos de guiado y apoyo. -Mecanismos de transmisión. -Tipos de movimientos.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 6

-Movimiento lineal. -Movimiento angular.

-Estudio de los mecanismos. -Engranajes. -Correas y cadenas. -Mecanismos de palancas.

-Conceptos relacionados con las fuerzas. -Estudio de los mecanismos según sus fuerzas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación, con ayuda de medios audio-visuales y muestra físicas, por parte del profesor, de una serie de ejemplos clarificadores de la transmisión y transformación de movimiento:

-Órganos y elementos que transmiten y no transforman. -Órganos y elementos que transmiten y transforman. -Órganos y elementos que transmiten el movimiento por fluido y campo magnético.

-Realización de pruebas de disminución de rozamientos, medida de parámetros, con distintas materias. -Desmontaje, comprobación, reparación y sustitución y montaje de rodamientos, cojinetes y elementos auxiliares con los útiles y herramientas necesarios. -Medición de distintos engranajes, poleas, etc. y realización de los cálculos de desmultiplicación, velocidad, relación de transmisión y par. -Desmontaje, comprobación, reparación, y sustitución y montaje de las juntas de transmisión:

-Rígidas, flexibles, tipo cardan, anillos elásticos, silentblock. -Desmontaje, comprobación y montaje de las juntas estanqueidad:

-Juntas planas, teóricas, de labios, presión, protección. -Realización de una ficha de trabajo donde figure: pruebas realizadas, documentación utilizada, herramientas, etc. sobres los elementos de transmisión y transformación de movimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Explicar las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de los siguientes movimientos:

-Movimiento circular (engranajes, poleas y correas, etc.). -Movimiento circular en lineal (biela, manivela, etc.). -Movimiento lineal en lineal (balancín, empujador, etc.).

-Explicar las características y funciones de los elementos auxiliares de sujeción, unión o guiado de los elementos de transmisión y transformación de movimiento (cojinete, casquillos, pernos, remaches, chavetas, juntas, etc.). -Clasificar el desmontaje y montaje de rodamientos atendiendo a los manuales técnicos. -Clasificar el desmontaje y montaje de distintos tipos de juntas con las precauciones debidas. -Valorar los desmontajes, comprobaciones, montajes y elementos que hay que sustituir. -Explicar los conceptos de velocidad lineal y angular, y sus unidades asociadas. -Explicar las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de los siguientes movimientos:

-Movimiento circular en circular (engranajes, poleas y correas). -Movimiento circular en lineal (biela, manivela, etc.). -Movimiento lineal en lineal (balancín y empujador).

-Calcular las desmultiplicaciones y relaciones de movimiento en ejercicios propuestos y sobre los elementos de transmisión y transformación de movimiento. -Explicar los conceptos de fuerza, par, potencia y sus unidades asociadas. -Explicar las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de los siguientes movimientos:

-Movimiento circular (engranajes, poleas y correas, etc.). -Movimiento circular en lineal (biela, manivela, etc.).

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 7

-Movimiento lineal en lineal (balancín, empujador, etc.). -Calcular las desmultiplicaciones y relaciones de fuerza en ejercicios propuestos y sobre los elementos de transmisión y transformación de fuerza. UNIDAD DE TRABAJO 3 LEYES FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. Tiempo aproximado: 21 horas OBJETIVOS -Establecer equivalencias entre múltiplos y submúltiplos del sistema métrico decimal. -Analizar las distintas magnitudes empleadas en los fluidos. -Establecer la diferencia entre viscosidad, densidad, presión absoluta y presión relativa. -Determinar la relación que existe entre estas magnitudes con las distintas leyes que rigen a los fluidos. Resolver ejercicios con cálculos de presión, caudal, potencia, pérdida de carga, etc. -Diseñar instalaciones neumáticas. CONTENIDOS -Magnitudes físicas de hidráulica y neumática.

-Densidad. -Viscosidad. -Presión. -Caudal. -Potencia.

-Leyes fundamentales de hidráulica y neumática -Ley fundamental de los gases (ley de Boyle-Mariotte). -Principio de continuidad. -Principio de Pascal. -Principio de conservación de la energía. -Velocidad de circulación. -Pérdidas de carga.

CONTENIDOS MÍNIMOS -Análisis de las características de los fluidos. -Aplicación de los principios físicos de los fluidos. -Aplicación de diferentes sistemas de unidades; relación entre ellas. -Realización de cálculos para determinar distintos parámetros de los fluidos (presión, caudal, velocidad, etc.) -Utilización de los diferentes aparatos de control y medida de parámetros. -Análisis de los diferentes regímenes de circulación de los fluidos reales. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Especificación de las leyes y fenómenos de los fluidos. -Utilización, conexionados y lectura de los aparatos de control y medida para los fluidos. -Comprobación de la densidad de los fluidos por la influencia de la temperatura. -Comprobación de la velocidad de los fluidos sometidos a diversas presiones. -Comprobación de las pérdidas de carga que originan los rozamientos y golpes de ariete. -Realización de ejercicios, propuestos por el profesor, de cálculos de presión, caudal, velocidad de circulación sobre fluidos, etc.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 8

-Realización de la conversión de las unidades de los ejercicios anteriores a otros sistemas de unidades. -Especificación de las características de los fluidos. -Realización de una ficha resumen donde figuren las comprobaciones anteriores, cálculos y conversiones. -Realización de ejercicios e interpretación de dibujo industrial, secciones, cotas, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Definir los principios físicos de los fluidos. -Explicar las características y propiedades de los fluidos. -Valorar la realización de las comprobaciones, densidad, velocidad, pérdidas, etc. -Describir las magnitudes y unidades de medida más usuales, utilizadas en hidráulica y neumática. -Obtener la caída de presión en las instalaciones montadas, mediante ábacos y tablas. UNIDAD DE TRABAJO 4 ELEMENTOS DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. Tiempo aproximado: 28 horas OBJETIVOS -Analizar características, constitución y funcionamiento de los elementos hidráulicos y neumáticos. -Identificar los elementos utilizados en los circuitos hidráulicos y neumáticos. -Establecer las diferencias entre los diversos elementos hidráulicos y neumáticos. -Relacionar los elementos hidráulicos y neumáticos con la simbología. -Seleccionar e interpretar las características de elementos hidráulicos y neumáticos. CONTENIDOS -Elementos de neumática, estructura, función y su simbología.

-Grupo compresor. -Red de distribución. -Unidad de mantenimiento. -Válvulas o elementos de control. -Elementos receptores o de trabajo.

-Elementos de hidráulica, estructura, función y su simbología. -Grupo bomba o toma de fuerza.

CONTENIDOS MÍNIMOS -Elementos de neumática, estructura, función y su simbología.

-Grupo compresor. -Red de distribución. -Unidad de mantenimiento. -Válvulas o elementos de control. -Elementos receptores o de trabajo.

-Elementos de hidráulica, estructura, función y su simbología. -Grupo bomba o toma de fuerza.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 9

-Explicación por parte del profesor de las peculiaridades, componentes y disposición de los elementos hidráulicos y neumáticos. -Análisis de la misión y funcionamiento de esos componentes. -Estudio de las diferencias entre los elementos hidráulicos y neumáticos. -Realización de circuitos neumáticos e hidráulicos relacionando con su simbología. -Interpretación de las características de los elementos hidráulicos y neumáticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Explicar las características y funcionamiento de los siguientes elementos neumáticos e hidráulicos:

-Grupo de presión. -Válvulas distribuidoras y de presión. -Conducciones rígidas y flexibles. o Depósitos, filtros y acumuladores. o Actuadores. -Distribuidores agrupados o encadenados.

-Elegir los elementos entre los identificativos en la documentación técnica, que cumplan las características demandadas. -Diferenciar los elementos hidráulicos de neumáticos. UNIDAD DE TRABAJO 5 DISEÑO Y REALIZACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Tiempo aproximado: 40 horas OBJETIVOS -Establecer la relación entre los distintos elementos o grupos funcionales que forman un circuito. -Analizar las distintas posibilidades de mando para gobernar un circuito. -Interpretar los esquemas de cualquier circuito. -Diseñar circuitos partiendo del diagrama de fases y trabajo. -Resolver problemas prácticos con el circuito que convenga. CONTENIDOS -Estructura de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos. -Tipos de mandos en circuitos neumáticos o hidráulicos.

-Circuitos de mando manual. -Circuitos de mando semiautomático o automático.

-Diseño de circuitos hidráulicos y neumáticos secuenciales. -Representación de los circuitos. -Diagramas de fases de trabajo. -Obtención de esquemas.

CONTENIDOS MÍNIMOS -Estructura de los circuitos. -Interpretación de esquemas. -Montaje y ajuste de elementos. -Diseño de circuitos hidráulicos y neumáticos secuenciales. -Mantenimiento de los circuitos hidráulicos y neumáticos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 10

-Realización, a propuesta del profesor, de distintos esquemas de circuitos hidráulicos-neumáticos, utilizando simbología lógica y normalizada y elementos de los que formen parte, entre otros, los siguientes:

-Grupo de presión. -Actuadores. -Válvulas de accionamiento mecánico, neumático e hidráulico. -Electroválvulas. -Material eléctrico asociado a los circuitos hidráulicos y neumáticos.

-Elección de la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación, comprobación y procesos de reparación y mantenimiento de los elementos y circuitos de hidráulica y neumática básica. -Elección de los elementos de trabajo, válvulas, distribuidores, (vías/posiciones), tuberías, etc., para realizar los montajes de los circuitos diseñados. -Realización de los montajes y conexionados de los aparatos de comprobación y medida:

-Medición de las presiones de carga, compensadora, caudal, etc. -Realización de un diagrama presión-caudal, explicando las variaciones obtenidas. -Verificación de los elementos que componen el circuito montado, funcionabilidad y estanqueidad. -Simulación de averías en los elementos y circuitos, investigando sus causas y efectos, actuando en los mismos para solucionar el problema. -Realización de ejercicios aplicables a los vehículos:

-Rampa elevadora, pistón de frenado, compuertas en abanico, etc. -Realización de una ficha técnica resumen de trabajo donde figure: documentación utilizada, esquemas de circuitos, funcionamiento, pruebas, gráficas, etc. de hidráulica y neumática. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Interpretar esquemas de circuitos de hidráulica y neumática básica para descubrir su funcionamiento. -Explicar las características y del funcionamiento de los siguientes elementos neumáticos e hidráulicos:

-Grupo de presión. -Válvulas distribuidoras y de presión. -Conducciones rígidas y flexibles. -Depósitos, filtros y actuadores. -Actuadores. -Distribuidores agrupados o encadenados.

-Elegir los elementos entre los identificados en la documentación técnica, que cumplan las características demandadas. -Realizar el montaje del circuito sobre el panel utilizando las herramientas y utillaje específico necesario. -Realizar las medidas de parámetros para comprobar el correcto funcionamiento y diseño propuestos de los distintos elementos del circuito. -Comprobar la estanqueidad y operatividad del circuito. -Valorar la realización de los montajes, pruebas, comprobaciones de funcionamiento y diseños propuestos de los circuitos. UNIDAD DE TRABAJO 6 SISTEMAS DE SUSPENSIÓN CONVENCIONAL. Tiempo aproximado: 25 horas OBJETIVOS -Analizar los elementos elásticos y de amortiguación. -Identificar los elementos que integran las suspensiones convencionales.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 11

-Establecer las diferencias constructivas entre los diversos sistemas de suspensión convencional. -Interpretar la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la realización de procesos y comprobaciones de los sistemas de suspensión convencionales. -Aplicar las normas de seguridad. CONTENIDOS -Principios físicos

-Elementos de suspensión -Resortes -Amortiguadores -Tirantes -Barras estabilizadoras -Brazos de suspensión

-Tipos de suspensión -Suspensión rígida -Suspensión semirrígida -Suspensiones independientes

-Intervenciones en el sistema de suspensión -Precauciones -Mantenimiento -Verificaciones -Localización de averías

CONTENIDOS MÍNIMOS -Clasificación de los sistemas de suspensión convencionales:

-Mecánicos, neumáticos e hidroneumático. -Análisis de las fuerzas que actúan en los sistemas de suspensión convencionales:

-Trabajo a los que están sometidos (torsión, flexión, etc.) -Selección e interpretación de la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación, procesos y comprobaciones de los sistemas de suspensión convencionales. -Descripción e identificación de los elementos que integran las:

-Suspensiones mecánicas, neumáticas e hidroneumática. -Descripción e identificación de los elementos elásticos y de amortiguación:

-Resortes, amortiguadores, barra de torsión, caucho, etc. -Relación de averías, por métodos guiados o no guiados, con los efectos y síntomas e integración con otros sistemas, seleccionando los parámetros que hay que medir, de:

-Balanceo, desviaciones, inclinación, etc. -Descripción de los procesos de desmontaje, comprobación, montaje o reglajes, para la reparación o mantenimiento de los sistemas de suspensión convencionales. -Descripción e interpretación de los circuitos de suspensión neumáticos e hidroneumáticos. -Realización de los procesos de desmontaje, comprobación, montaje o reglaje, sobre maqueta o vehículo, para la reparación o mantenimiento. -Descripción las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las de reparaciones y/o mantenimiento de los elementos elásticos y de amortiguación y de los sistemas de suspensión convencionales. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación, con ayuda de medios audio-visuales o muestras físicas, por parte del profesor, de la misión, características, constitución y funcionamiento de los distintos elementos elásticos y de amortiguación y los sistemas de suspensión convencionales.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 12

-Elección de la documentación técnica y manual de funcionamiento para la identificación, comprobación y procesos de reparación o mantenimiento en los elementos elásticos y de amortiguación y los sistemas de suspensión convencionales. -Realización de los diagramas de bloque de localización de averías, guiados o no guiados , para los elementos elásticos y de amortiguación y los sistemas de suspensión convencionales, seleccionando los elementos y parámetros que hay que medir, en los caos de:

-Balanceo, desviaciones, inclinación, falta de estanqueidad y otros supuestos propuestos por el profesor.

-Descripción de los procesos de desmontaje, comprobación, montaje y reglaje de: -Sustitución del amortiguador de la suspensión MacPherson. -Desmontaje y montaje de las dobles guías transversales en el sistema mecánico. -Sustitución de un resorte de ballesta en el sistema mecánico. Reglaje de la altura bajo el sistema por las barras de torsión. -Comprobación de los elementos y del circuito del sistema neumático. -Comprobación de la presión de mando del sistema hidroneumático.

-Selección, utilización y calibrado de la herramienta y equipo necesario para la reparación o mantenimiento de los procesos descritos anteriormente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Resolver ejercicios sobre los trabajos u oscilaciones que se producen en los sistemas de suspensión. -Seleccionar la documentación técnica y manuales de funcionamiento para la identificación, comprobación y procesos de reparación y/o mantenimiento en los elementos de suspensión. -Utilizar el equipo y herramientas necesarios para la realización de las reparaciones y/o mantenimiento en los sistemas de suspensión. -Realizar de forma correcta las reparaciones o mantenimientos en los procesos descritos para los sistemas de suspensión. -Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las de reparaciones y/o mantenimiento de los elementos elásticos y de amortiguación y de los sistemas de suspensión convencionales. UNIDAD DE TRABAJO 7 SISTEMAS DE SUSPENSIÓN CON REGULACIÓN DE ALTURA. Tiempo aproximado: 7 horas OBJETIVOS -Analizar los elementos elásticos y de amortiguación utilizados en la suspensión hidroneumática, neumática y autonivelante. -Interpretar los circuitos de suspensión neumático e hidroneumático. -Manejar la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación, procesos y comprobaciones de los sistemas de suspensión neumática, hidroneumática y autonivelante. -Realizar los procesos de desmontaje, comprobación, montaje y reglaje sobre el vehículo, para la reparación o mantenimiento. -Aplicar las normas de seguridad y medioambientales en las operaciones realizadas. CONTENIDOS -Suspensión hidroneumática

-Principio de funcionamiento -Disposición de los elementos en el vehículo -Órganos constructivos

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 13

-Suspensión neumática -Principio de funcionamiento -Disposición de los elementos en el vehículo -Circuito de aire comprimido -Órganos constructivos

-Intervención sobre el sistema -Suspensión hidroneumática -Suspensión neumática.

CONTENIDOS MÍNIMOS -Clasificación de los sistemas de suspensión hidroneumática y neumática. -Análisis de las fuerzas que actúan en estos sistemas de suspensión. -Descripción e identificación de los elementos que lo integran. -Selección e interpretación de la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación, procesos y comprobaciones de los sistemas de suspensión convencionales. -Descripción de los procesos de desmontaje, comprobación, montaje o reglajes, para la reparación o mantenimiento de los sistemas de suspensión hidroneumáticos y neumáticos. -Relación de averías, por métodos guiados o no guiados, con los efectos y síntomas e integración con otros sistemas, seleccionando los parámetros que hay que medir. -Descripción las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las de reparaciones y/o mantenimiento de los estos elementos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación por parte del profesor de la estructura y características de los modelos de suspensión hidroneumática, analizando las diferencias fundamentales entre ellos, sus ventajas e inconvenientes y el funcionamiento de los mismos. -Descripción y estudio de los elementos que forman el circuito hidráulico principal y el circuito hidráulico de la suspensión hidroneumática. -Estudio del funcionamiento de la suspensión hidroneumática y de la regulación de altura. -Estudio de la suspensión hidractiva, de sus componentes y de los estados de funcionamiento. -Suspensiones con regulación de nivel; estudio del funcionamiento de la suspensión y de sus componentes. -Interpretación de esquemas hidráulicos y eléctricos. -Análisis y control de las alturas de un vehículo. -Diagnosis de la suspensión hidráulica, pruebas de funcionamiento y comprobación de componentes, intervención y mantenimiento. -Interpretación de documentación técnica para la reparación y mantenimiento de las suspensiones hidroneumáticas. -Realización de prácticas de desmontaje y montaje de elementos de la suspensión. -Aplicar las normas de seguridad e higiene, salud laboral y medioambiental. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Describir los distintos sistemas de suspensión con regulación de alturas, identificando los elementos. -Explicar el funcionamiento de los esquemas mecánicos, hidráulicos y neumáticos de los distintos sistemas, sobre croquis o planos, de suspensión con regulación de altura. -Realizar el control de los distintos parámetros de ajuste de altura manual y automática. -Verificar presiones de mando y tarado de acumuladores, en los sistemas hidráulicos y neumáticos. -Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las reparaciones y/o mantenimiento de los elementos elásticos y de amortiguación, de los sistemas de suspensión con regulación de altura.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 14

UNIDAD DE TRABAJO 8 SISTEMAS DE SUSPENSIÓN PILOTADA ELECTRÓNICAMENTE. Tiempo aproximado: 7 horas OBJETIVOS -Analizar los elementos elásticos y de amortiguación utilizados en la suspensión pilotada. -Interpretar los circuitos hidráulicos y eléctricos de la suspensión pilotada. -Manejar la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación, procesos y comprobaciones de los sistemas de suspensión pilotada. -Realizar los procesos de desmontaje, comprobación, montaje y reglaje sobre el vehículo para la reparación o mantenimiento. -Aplicar las normas de seguridad y medioambientales en las operaciones realizadas. CONTENIDOS -Suspensión convencional pilotada

-Principio de funcionamiento -Disposición de los elementos en el vehículo -Estudio de los órganos constructivos -Captadores y calculador

-Suspensión convencional autonivelante -Circuito hidráulico -Amortiguadores posteriores

-Suspensión Hidroneumática (hidractiva) -Principio de funcionamiento -Órganos constructivos -Suspensión hidractiva 3 -Suspensión hidractiva 3 plus

-Suspensión neumática -Principio de funcionamiento -Disposición de los elementos en el vehículo -Estudio de los órganos constructivos -Amortiguador PDC -Amortiguador CDC

-Control antibalanceo activo -SC/CAR -ARS

-Intervenciones sobre el sistema -Precauciones y mantenimiento -Comprobación y localización de averías

CONTENIDOS MÍNIMOS -Descripción e identificación de las suspensiones pilotadas: -Identificación de los parámetros de control electrónico:

-Suspensión deportiva o dura, media o normal, blanda o confortable. -Selección e interpretación de la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación de los elementos, comprobaciones y procesos de reparación o sustitución de los elementos que integran las suspensiones pilotadas. -Identificación de los esquemas de funcionamiento, esquemas de conexionado.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 15

-Descripción y realización, siguiendo los procedimientos establecidos, de los procesos de desmontaje, comprobación, montaje o reglaje y reparación o sustitución de los elementos que componen los sistemas de suspensión pilotada. -Selección y utilización de los equipos, téster, útiles, y herramientas necesarios para la realización de los procesos de reparación o mantenimiento de los sistemas de suspensión pilotados. -Relación de las averías por métodos guiados con los efectos y síntomas presentados, identificando los elementos que hay que comprobar y seleccionando los parámetros que se deben medir. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación, ayuda de medios audio-visuales o muestras físicas, por parte del profesor de los sistemas de suspensión pilotada. -Elección e interpretación de la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación de los elementos, procesos y comprobaciones de los distintos elementos de sistema de suspensión pilotada. -Comprensión de los esquemas de funcionamiento y conexionado, electro-electrónico de los distintos sistemas de suspensión pilotada. -Conexión del téster de control en los distintos sistemas de suspensión pilotadas y realización de situaciones de averías para los siguientes elementos. Realización de los procesos, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica, de desmontaje, comprobación, reglajes o sustituciones y montajes en la reparación o mantenimiento de los elementos. -Comprobación de los valores de los distintos parámetros y restitución a los indicados por las especificaciones técnicas. -Realización de una ficha resumen de trabajo, donde figure: documentación utilizada, esquemas de circuito, explicación de funcionamiento de los elementos y sistemas, comprobaciones, etc. de los sistemas de suspensión propuestos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Describir los distintos sistemas de suspensión pilotada, identificando los elementos. -Explicar el funcionamiento de los esquemas electro-electrónicos de los distintos sistemas, sobre croquis o planos, de suspensión pilotada. -Realizar el control de los distintos parámetros en una suspensión pilotada electrónicamente. -Reconocer y efectuar el borrado de los códigos de averías en los distintos sistemas de suspensión pilotadas. -Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las reparaciones y/o mantenimiento de los elementos elásticos y de amortiguación, y de los sistemas de suspensión convencionales. UNIDAD DE TRABAJO 9 LAS RUEDAS. Tiempo aproximado: 16 horas OBJETIVOS -Analizar los diferentes tipos de ruedas y neumáticos. -Interpretar la nomenclatura de las cubiertas. -Establecer las diferencias entre los diversos tipos de ruedas y neumáticos. -Seleccionar los equipos y herramientas necesarios para la reparación o mantenimiento de ruedas. -Aplicar la legislación vigente sobre la utilización, recogida y reciclado de ruedas y neumáticos

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 16

CONTENIDOS -Parte metálica de las ruedas.

-La llanta. -Tipos de ruedas con neumáticos.

-Parte neumática de las ruedas. -Tipos de neumáticos. -Constitución de la cubierta. -Tipos de cubiertas según la aplicación. -Materiales empleados en la composición de la cubierta. -Características de los neumáticos. -Inflado de neumáticos con nitrógeno. -Consecuencias de la presión de inflado.

-Anomalías de la rueda. -Alabeo. Excentricidad. Desequilibrios de la rueda. Shimy. -Características mecánicas y direccionales del neumático.

-Consejos para el mantenimiento de las ruedas -Diagnosis de anomalías del neumático. -Reciclado del neumático.

-Reciclaje de neumáticos. -Trituración mecánica. -Composición del Sistema. -Descripción del ciclo trabajo. -Termólisis. -Pirólisis -Incineración. -Trituración criogénica. -Producción de energía eléctrica. -Usos tras el reciclado.

CONTENIDOS MÍNIMOS -Características, constitución, funcionamiento e identificación de las ruedas y neumáticos. -Mantenimiento de las ruedas. Desmontaje y equilibrado de una rueda. -Consejos para el mantenimiento de las ruedas -Diagnosis de anomalías del neumático -Reciclado del neumático ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación por parte del profesor, con ayuda de medios audiovisuales o muestras físicas, de la misión, características, constitución y funcionamiento de las ruedas y neumáticos. -Identificación de las ruedas y neumáticos propuestos por el profesor. -Selección, utilización y calibrado del equipo y herramienta para los procesos de comprobación para los procesos de comprobación, reparación o mantenimiento de ruedas y neumáticos. -Realización de los procesos de desmontaje, comprobación y/o reglaje y montaje para la reparación y/o mantenimiento de ruedas y neumáticos en equilibrio y pérdida de presión. -Realización de los procesos de reparación o mantenimiento para las averías descritas anteriormente en supuestos de reparación o mantenimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Explicar la constitución y las características de funcionamiento de los distintos tipos de ruedas y neumáticos, así como la ortogonalidad y desgaste de los mismos.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 17

-Seleccionar el neumático adecuado en cada caso, según las características del vehículo o pavimento. -Efectuar la preparación, ajuste del equipo de equilibrado de ruedas. -Realizar de forma correcta la sustitución y equilibrados de neumáticos. -Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las reparaciones, mantenimiento y sustitución de neumáticos. UNIDAD DE TRABAJO 10 SISTEMAS DE DIRECCIÓN CONVENCIONALES. Tiempo aproximado: 34 horas OBJETIVOS -Analizar los distintos sistemas de dirección. -Conocer e identificar los elementos que integran las direcciones convencionales y asistidas. -Analizar la geometría de dirección y ruedas. -Establecer las diferencias constructivas entre los diferentes sistemas de dirección. -Interpretar la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para realizar el mantenimiento o reparación, manteniendo las condiciones de seguridad activa. CONTENIDOS -La dirección

-Principio de funcionamiento -Disposición de los elementos sobre el vehículo -Estudio de los órganos constructivos

-Geometría de la dirección -Geometría de giro -Geometría de ruedas

-Orientación de las ruedas traseras -Forma pasiva -Forma activa

-Intervención en la dirección -Precauciones y mantenimiento -Comprobaciones -Localización de averías

CONTENIDOS MÍNIMOS -Cualidades necesarias que debe reunir un sistema de dirección de vehículos:

-Seguridad, suavidad, precisión e irreversibilidad. -Relación de esfuerzos que se verifican en las direcciones. -Manejo de la documentación técnica y manuales de funcionamiento necesarios para la identificación de los elementos, procesos y comprobaciones de sistemas de dirección convencional. -Características, constitución, identificación y funcionamiento de los mecanismos y mandos que integran las direcciones convencionales. -Geometría de la dirección. Principios cinemáticos que la justifican. -Reglajes, reparación o mantenimiento de los mecanismos de mando, columna y tirantería de las direcciones convencionales. -Métodos, guiados y no guiados, para la detección de averías en los elementos que componen los sistemas de dirección convencionales. -Uso y manejo de los equipos de medida, útiles y herramientas para la reparación o mantenimiento de los sistemas de dirección convencionales.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 18

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación por parte del profesor, con ayuda de medios audiovisuales o muestras físicas, de la misión, características, constitución y funcionamiento de los sistemas de dirección convencionales. -Elección e interpretación de la documentación técnica necesaria para identificar cada elemento que interviene en la dirección, comprobación y proceso de reparación o mantenimiento de los sistemas de dirección convencionales. -Realización de diagramas de bloque de localización de averías, guiados y no guiados, para la detección de averías en los elementos que componen los sistemas de dirección convencionales. -Realización del proceso de comprobación y reglaje de los elementos y la geometría de la dirección, observando la reparabilidad de ángulos de caída, salida, convergencia, para los distintos sistemas de dirección convencionales. -Selección, utilización y calibrado del equipo y herramienta para los procesos de comprobación para los procesos de comprobación, reparación o mantenimiento de los sistemas de dirección convencionales, ruedas y neumáticos. -Realización de los procesos de reparación o mantenimiento para las averías descritas anteriormente en supuestos de reparación o mantenimiento. -Realización de los procesos de comprobación o reglajes para la reparación o mantenimiento de la geometría de la dirección. -Identificación de las ruedas y neumáticos propuestos por el profesor. -Realización de los procesos de desmontaje, comprobación y/o reglaje y montaje para la reparación y/o mantenimiento de ruedas y neumáticos en equilibrio y pérdida de presión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Explicar la geometría de la dirección, principios cinemáticos que la justifican. -Explicar la constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas, así como los elementos o mecanismo que la componen las direcciones convencionales. -Identificar en el sistema de dirección convencional, sobre maqueta o vehículo, los elementos que hay que comprobar seleccionando los parámetros que se deben medir. -Preparar y calibrar el equipo o instrumentos de medida. -Comprobar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación técnica para determinar los elementos que se deben reparar, ajustar o sustituir. -Realizar el diagrama de secuencia lógica del proceso de diagnostico de las averías propuestas. -Explicar las causas de la avería y del proceso de corrección. -Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las de reparaciones y/o mantenimiento de los distintos sistemas de dirección. UNIDAD DE TRABAJO 11 SISTEMAS DE DIRECCIÓN ASISTIDA. Tiempo aproximado: 20 horas OBJETIVOS -Analizar los distintos tipos de direcciones asistidas y de asistencia variable. -Identificar los distintos elementos que intervienen en direcciones asistidas y de asistencia variable. -Establecer las diferencias entre los distintos sistemas de dirección asistida. -Interpretar los circuitos hidráulicos, eléctricos y electrónicos que intervienen en las direcciones asistidas y de asistencia variable. -Realizar los procesos de desmontaje, comprobación y montaje de elementos de dirección asistida. CONTENIDOS

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 19

-Asistencia hidráulica

-Dirección de cremallera -Dirección asistida de tornillo sinfín y tuerca con bolas circulantes

-Asistencia variable electromecánica -Asistencia eléctrica sobre la columna

-Asistencia variable hidráulica -Dirección de asistencia variable (accionamiento mecánico) -Dirección asistida electrohidráulica -Servotronic -Servotronic II

-Asistencia sobre las ruedas traseras -Intervención en la dirección asistida

-Precauciones -Mantenimiento -Comprobaciones -Localización de averías

CONTENIDOS MÍNIMOS -Descripción e identificación de los distintos sistemas y elementos de la dirección asistida: -Selección e interpretación de la documentación técnica necesaria y manuales de funcionamiento para la identificación de los elementos, procesos y comprobaciones de las direcciones asistidas. -Descripción de los procesos de desmontaje, comprobación, montaje o reglaje de los elementos que componen las direcciones asistidas. -Relación de las averías, por métodos guiados y no guiados, en cada uno de los sistemas con los efectos y síntomas. -Selección, conexión y calibración de los equipos y herramientas necesarios para la reparación o mantenimiento de las direcciones asistidas. -Realización de los procesos de desmontaje, comprobación, montaje o reglaje, sobre maqueta o vehículo para la reparación o mantenimiento de las direcciones asistidas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Explicación por parte del profesor, con ayuda de medio audio-visuales o muestras físicas, de la misión, característica, constitución y funcionamiento de los distintos sistemas de dirección asistida. -Elección de la documentación técnica necesaria para identificar los elementos de mando, columna de dirección y tirantería que intervienen en la dirección asistida. -Comprobación y proceso de reparación o mantenimiento de los sistemas de dirección asistida. -Realización de diagramas de bloque de localización de averías, guiados y no guiados, para la simulación de averías en los elementos que componen los sistemas de dirección asistidas. -Selección del equipo y herramientas para los procesos de reparación y/o mantenimiento de los sistemas de dirección asistida. -Realización de los procesos de reparación y/o mantenimiento para las averías descritas anteriormente en supuestos de reparación y/o mantenimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Explicar la constitución y características de funcionamiento de los sistemas de asistencia. -Identificar, en el sistema de dirección asistida sobre maqueta o vehículo, los elementos que hay que comprobar seleccionando los parámetros, dando los valores de medida con la aproximación adecuada.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 20

-Verificar el nivel de líquido y funcionamiento del circuito hidráulico. -Esquematizar los circuitos hidráulicos yo eléctricos de las distintas direcciones asistidas. -Utilizar correctamente equipos de comprobación y diagnosis. -Cumplir las normas de seguridad y medioambientales para las de reparaciones y/o mantenimiento de los sistemas de dirección asistida.

C. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TEMPORALIZACIÓN POR TRIMESTRES

-En el primer trimestre del curso se impartirán las unidades de trabajo: 1, 2, 3, y parte del 4.

-En el segundo trimestre del curso se impartirán las unidades de trabajo: resto de la 4, 5, 9 y la 6.

-En el tercer trimestre del curso se impartirán las unidades de trabajo: 7, 8, 10 y 11.

En el segundo trimestre después de la UT 5 se pasará a la UT 9. Esto se hace porque el alumno, hasta la UT 6 ha tenido una carga importante de teoría y práctica en el aula, pero no en el taller. Con objeto de que este pueda “foguearse” en el taller haciendo prácticas, que además es lo que está deseando, se optará por esta alternativa de adelantar la UT 9, “Las ruedas” un tema fácil y entretenido, eminentemente práctico.

D. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente. Para desarrollar la metodología es necesario respetar los siguientes principios Psicopedagógicos y Metodológicos básicos:

-Partir de los conocimientos previos de los alumnos. -Promover la adquisición de aprendizajes significativos.

1. SECUENCIACIÓN

SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO TEMPORALIZACIÓN

0.-Uso del Aula Virtual, Meet, Classroom, etc. 2 h

1.-Seguridad y gestión ambiental en el taller 2 h

2.-Fundamentos de máquinas 28 h

3.-Leyes de hidráulica y neumática 21 h

4.-Elementos de neumática e hidráulica 28 h

5.-Diseño y realización de circuitos hidráulicos y neumáticos 40 h

6.-Sistemas de suspensión convencionales 25 h

7.-Sistemas de suspensión con regulación de altura 7 h

8.-Sistemas de suspensión pilotada electrónicamente 7 h

9.-Las ruedas 16 h

10.-Sistemas de dirección convencionales 34 h

11.-Sistemas de dirección asistidas 20 h

TOTAL 230 h

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 21

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS Se utilizará una metodología:

-ACTIVA, tanto por parte del profesor como de los alumnos. Se usa tanto el libro como experiencias del profesor y los alumnos en el tema. Se pregunta a los alumnos, se usa el proyector, Internet, etc. -PARTICIPATIVA, por parte del alumnado. Se realiza una lectura por párrafo y alumno en orden delante para atrás o viceversa. Con ello el profesor comprueba la lectura y en su caso le corrige la forma de leer. -MOTIVADORA, por parte del profesor hacia los alumnos. Desde un ambiente distendido profesor-alumno, pero sin pérdida del respeto, se le invita a los alumnos a explicar sus experiencias profesionales, lúdicas relacionadas con el módulo (fotografías, Internet, etc.). En estos casos se valora y agradece su motivación.

Se intentará favorecer en todo momento el desarrollo integral del alumno, teniendo en cuenta la inminente incorporación del alumno al mundo de trabajo. Manteniendo la máxima coordinación posible con el profesor de otros módulos. Teniendo todo como referencia, la metodología empleada se caracteriza por:

-Comenzar el tema averiguando y valorando los conocimientos previos de los alumnos sobre la materia, para a partir de ellos, construir aprendizajes significativos. -Introducir el tema de forma que los alumnos se sientan interesados por los contenidos del mismo, con preguntas. -Intentar que la explicación teórica sea breve pero intensa para, inmediatamente, realizar ejercicios prácticos, de forma que el alumnado lleve a la práctica lo explicado en las clases como forma de lograr una mejor comprensión y puedan participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En resumen, seguir una metodología activa y participativa que facilite la interacción, fomente la responsabilidad sobre el aprendizaje, asegure la motivación, favorezca la modificación o adquisición de nuevas actitudes, posibilite el desarrollo de habilidades y potencie la evaluación como un proceso de retroalimentación continuo. El método didáctico que se va a seguir consiste en la exposición teórica de los contenidos, resolución de problemas, realización de prácticas y normas de seguridad y respeto al medioambiente a tener en cuenta, con apoyo de medios audiovisuales basados en las nuevas TIC. La realización de las prácticas se efectuará en grupo y en algún caso individual, dependiendo del material disponible. Todos los alumnos deben realizar todas las prácticas propuestas para cada trimestre. El profesor propondrá a estos que realice distintas fichas de prácticas, donde cada alumno recogerá la teoría de lo estudiado, los datos de las comprobaciones realizadas, esquemas neumáticos o hidráulicos, fotografías realizadas en el taller, etc. Todas las fichas propuestas por el profesor deberán ser entregadas en la fecha acordada para su calificación. Aquellas fichas que no se entreguen en esa fecha, también deberán ser entregadas antes de cada evaluación, aunque ya no tendrán ninguna calificación que se sume a la nota de la evaluación correspondiente. Los alumnos deberán anotar en su cuaderno una serie de informes particulares los resultados de todas las prácticas realizadas así como lo que el profesor explique, dibuje, etc. y le diga que debe de copiarlo para su estudio posterior.

El orden de las unidades de trabajo podrá variar en función de la disponibilidad de talleres y recursos.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 22

Toda la información respecto a contenidos, enlaces, evaluación, etc. de este módulo estará a disposición del alumno en el Aula Virtual de Murciaeduca, a disposición del alumno. El profesor establecerá la manera de actuar con esta plataforma, informando y formando a los alumnos. La evaluación de los procesos de enseñanza, serán analizados y evaluados en función de los resultados académicos de los alumnos. Cuando dichos resultados son de media en el conjunto de los alumnos de seis puntos, se entenderá que los alumnos están aprendiendo lo impartido por el profesor. Para evaluar la actividad docente, será el día a día, analizado la actitud de los alumnos al módulo. Al final del curso la Jefatura de Estudios realiza una encuesta a los alumnos sobre cada profesor.

3. ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DE EVALUACIÓN

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 23

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Determina las cargas

transmitidas por los elementos

actuadores de sistemas

hidráulicos y neumáticos,

analizando las leyes físicas

que los gobiernan.

a) Se han interpretado las características de los

fluidos empleados en los circuitos.

b) Se han identificado las magnitudes y unidades

de medida más usuales empleadas, en

hidráulica y neumática.

c) Se han aplicado los principios básicos de la

física al estudio del comportamiento de los

fluidos.

d) Se han estimado las pérdidas de carga que se

producen en la transmisión de fuerza mediante

fluidos.

e) Se han valorado los problemas que ocasionan

los rozamientos y golpes de ariete.

f) Se han seleccionado las características de

funcionamiento de los principales elementos

hidráulicos y neumáticos.

g) Se ha interpretado la simbología de elementos y

esquemas utilizada en los circuitos de fluidos.

h) Se ha interpretado el funcionamiento de los

elementos hidráulicos y neumáticos en el

circuito al que pertenecen.

i) Se han relacionado las magnitudes del circuito

con las cargas transmitidas.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 24

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

2. Monta circuitos de fluidos

relacionando la función de sus

elementos con la operatividad

del circuito.

a) Se ha realizado el esquema del circuito

utilizando simbología normalizada.

b) Se ha interpretado el funcionamiento del

circuito.

c) Se ha realizado el montaje de los elementos

que constituyen el circuito, sobre panel.

d) Se han comprobado las funciones de las cartas

electrónicas asociadas al circuito con los

equipos adecuados.

e) Se ha realizado el ajuste de parámetros

utilizando documentación técnica.

f) Se han efectuado las medidas de parámetros y

verificado que coinciden con las

especificaciones de montaje.

g) Se ha obtenido la caída de presión en la

instalación, mediante ábacos y tablas.

h) Se ha comprobado la estanqueidad y

operatividad del circuito siguiendo

procedimientos establecidos.

i) Se ha observado una actitud ordenada y

metódica en la realización de las actividades.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 25

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

3. Caracteriza el funcionamiento

de los sistemas de suspensión

y dirección, describiendo la

ubicación y funcionalidad de

los elementos que los

constituyen.

a) Se han relacionado los principios físicos a los

que está sometido un vehículo con los trabajos

y oscilaciones que se producen en los sistemas

de suspensión y dirección.

b) Se han relacionado las características y

funcionamiento de los elementos de la

suspensión con el tipo de la misma, al que

pertenecen.

c) Se han relacionado las características de

funcionamiento de los elementos o mecanismos

de dirección con el sistema al que pertenecen.

d) Se ha relacionado la geometría de dirección con

los principios cinemáticos que la justifican.

e) Se han descrito la constitución y funcionamiento

de los sistemas de orientación de ruedas

traseras.

f) Se han relacionado los elementos electrónicos

empleados en los sistemas de suspensión y

dirección con las funciones que realizan.

g) Se han interpretado esquemas

neumático/hidráulicos de distintos sistemas.

h) Se han interpretado esquemas de

funcionamiento electro-electrónico de los

distintos sistemas.

i) Se han interpretado las características de

ruedas y neumáticos según su constitución.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 26

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

4. Localiza averías en los

sistemas de suspensión y

dirección relacionando los

síntomas y efectos con las

causas que las producen.

a) Se ha realizado el diagrama de secuencia

lógica del proceso de diagnostico de averías.

b) Se han empleado diagramas de localización de

averías guiadas.

c) Se ha comprobado la posible existencia de

ruidos, deslizamientos o pérdidas de fluidos en

los sistemas de suspensión y dirección.

d) Se ha realizado la conexión y calibrado de las

herramientas de prueba o medida.

e) Se han medido valores de presiones hidráulicas

y neumáticas.

f) Se han comparado los valores de presión

medidos con los reflejados en la documentación

técnica.

g) Se ha relacionado el desgaste de los

neumáticos con las causas que lo producen.

h) Se ha realizado la extracción de datos de las

centralitas electrónicas para determinar la

avería.

i) Se han comparado los parámetros obtenidos de

las centrales electrónicas con los facilitados en

especificaciones técnicas.

j) Se han determinando las piezas a reparar,

ajustar o sustituir.

k) Se ha planificado de forma metódica la

realización de las actividades en previsión de

posibles dificultades.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 27

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

5. Mantiene los sistemas de

suspensiones convencionales

y pilotadas interpretando y

aplicando procedimientos de

trabajo establecidos.

a) Se han seleccionado los medios, herramientas

y utillaje específico necesarios para la actuación

sobre los diferentes elementos.

b) Se han realizado el desmontaje y montaje y la

regulación de los elementos elásticos, aplicando

las técnicas establecidas para cada sistema.

c) Se han realizado el desmontaje y montaje y

reglaje de los elementos de amortiguación,

empleando las medidas de seguridad fijadas.

d) Se ha realizado el mantenimiento de

conducciones, válvulas y repartidores en

función de su estado.

e) Se ha realizado la carga de fluidos en el circuito

y verificado las presiones de trabajo.

f) Se ha realizado el reglaje de altura bajo

vehículo.

g) Se han aplicado los pares de apriete reflejados

en la documentación técnica.

h) Se ha realizado la recarga de datos y borrado la

memoria de averías de las centrales

electrónicas.

i) Se ha realizado el ajuste de parámetros a los

valores especificados en la documentación

técnica.

j) Se ha verificado que las intervenciones

realizadas restituyen la funcionalidad del

sistema.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 28

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

6. Mantiene los sistemas de

direcciones convencionales y

asistidas interpretando y

aplicando procedimientos de

trabajo establecidos.

a) Se ha realizado el equilibrado estático y

dinámico del conjunto rueda-neumático.

b) Se ha realizado el desmontaje y montaje de los

elementos que constituyen el sistema de

dirección.

c) Se han realizado cálculos de relaciones de

transmisión en las direcciones desmontadas.

d) Se han respetado las medidas de seguridad y

reglajes en el manejo de elementos de

seguridad pasiva.

e) Se ha seleccionado e interpretado la

documentación técnica relacionada con el

proceso de reparación y mantenimiento.

f) Se han seleccionado el equipo y las

herramientas necesarias y realizado el calibrado

de los mismos.

g) Se ha realizado el ajuste de los ángulos que

forman la geometría de dirección.

h) Se ha comprobado la transmisión de esfuerzos

a través de los elementos de mando.

i) Se ha comprobado que no existen ruidos

anómalos en los sistemas intervenidos

verificando que las intervenciones realizadas

restituyen la funcionalidad requerida.

j) Se ha observado una actitud ordenada y

metódica en la realización de las actividades.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 29

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

7. Cumple las normas de

prevención de riesgos

laborales y de protección

ambiental, identificando los

riesgos asociados, y las

medidas y equipos para

prevenirlos.

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de

peligrosidad que suponen la manipulación de

los materiales, herramientas, útiles y máquinas

del taller de electromecánica.

b) Se han descrito las medidas de seguridad y de

protección personal y colectiva que se deben

adoptar en la ejecución de operaciones en el

área de electromecánica.

c) Se han identificado las causas más frecuentes

de accidentes en la manipulación de materiales,

herramientas, máquinas y equipos de trabajo

empleados.

d) Se han valorado el orden y la limpieza de

instalaciones y equipos como primer factor de

prevención de riesgos.

e) Se han clasificado los residuos generados para

su retirada selectiva.

f) Se ha cumplido la normativa de prevención de

riesgos laborales y de protección ambiental en

las operaciones realizadas.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 30

E. EVALUACIÓN

A.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se aplicarán los siguientes: TIPO Y MOMENTOS DE EVALUACION.

a.-El alumno estará sometido a evaluación continua, durante todo el periodo lectivo, con arreglo al calendario fijado por la Jefatura de Estudios.

b.-La evaluación final corresponderá a la calificación definitiva del curso, utilizando para el cómputo final la media aritmética de todas las evaluaciones.

c.-Los instrumentos de evaluación empleados en cada momento dependerán de la naturaleza de los contenidos evaluados, pudiendo optarse, a criterio del profesor y siempre con aviso al alumnado en la fecha de convocatoria, por pruebas orales, escritas y/o prácticas, para adaptarlos mejor a las conveniencias de organización, materia evaluada etc. d.-En aquellos casos que, habiendo sido convocado al alumnado a un examen en fecha y hora, alguno de ellos no pudiera asistir a dicho examen sea por el motivo que sea, justificado o no justificado, y que el alumno solicite realizar el examen unos días después, el profesor, en caso de aceptar realizar el examen solamente a esos alumnos que no lo hicieron en su momento, optará por dos opciones:

1.-Que el alumno realice un examen distinto al que realizaron sus compañeros. La calificación final del examen será la misma que consiga en dicho examen. 2.-Que el alumno realice el mismo examen que hicieron sus compañeros. En este caso se realizará un ajuste en las calificaciones de dicho examen para conseguir la calificación final del examen, siendo estos ajustes los siguientes:

Si en el examen consigue una nota de 7,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 5,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 7,5 puntos, la calificación final de dicho examen será de 6,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 8,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 7,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 8,5 puntos, la calificación final de dicho examen será de 8,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 9,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 9,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 10,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 10,0 puntos. Para intervalos de notas no reflejadas aquí, como pudieran ser 7,4 ó 8,9, etc. se realizará una regla de tres. Para calificaciones del examen por debajo de 7,0 puntos el alumno habrá suspendido el examen, siendo el ajuste el siguiente: Si en el examen consigue una nota de 6,5 puntos, la calificación final de dicho examen será de 4,5 puntos. Si en el examen consigue una nota de 6,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 4,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 5,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 3,5 puntos. Si en el examen consigue una nota de 4,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 3,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 3,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 2,5 puntos. Si en el examen consigue una nota de 2,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 2,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 1,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 1,0 puntos. Si en el examen consigue una nota de 0,0 puntos, la calificación final de dicho examen será de 0,0 puntos. Para intervalos de

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 31

notas no reflejadas aquí, como pudieran ser 5,2 ó 3,7, etc. se realizará una regla de tres. Con este ajuste en las calificaciones, se pretende que, el alumno desista de no asistir al examen convocado esperando conseguir información de las preguntas que salieron en dicho examen y que, al realizar el examen posteriormente vaya con cierta ventaja respecto a los alumnos que sí lo realizaron en su momento.

e.-En el caso de alumnos ACNEE y previa justificación del Departamento de Orientación, se podrá optar por pruebas diferenciadas al resto de alumnos del grupo para facilitar así el proceso educativo.

ASISTENCIA A CLASE. TRATAMIENTO Y CONSECUENCIAS EN LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO.

a.-El profesor controlará diariamente la asistencia de los alumnos. En el caso de diferentes sesiones consecutivas del mismo módulo, se computará una falta de asistencia por cada una de las horas lectivas.

b.-El profesor controlará los retrasos. La acumulación de tres equivaldrá, a todos los efectos, a una falta en aplicación del RRI. El retraso deberá ser siempre justificado debidamente. A criterio del profesor, si el retraso interrumpe o entorpece el normal desarrollo de las actividades del resto de sus compañeros, podrá asignarle tareas diferentes y separadas, como medida correctiva.

c.-Todo alumno que a lo largo del curso acumule, justificada o injustificada, un número de ausencias superior al 30% de las horas lectivas anuales de ese módulo, pierde el derecho a ser calificado, en el mismo, mediante evaluación continua, tras la preceptiva comunicación, con el siguiente procedimiento:

-Notificación por escrito, según modelo facilitado por la Jefatura de Estudios (preaviso) de la inminencia de la pérdida del derecho evaluación continua con acuse de recibo e información a sus padres (menores de edad).

-Notificación por escrito, según modelo facilitado por la Jefatura de Estudios de la pérdida efectiva de evaluación con acuse de recibo e información a sus padres (menores de edad).

Llegados a este punto, deberá acreditar sus conocimientos mediante un examen, cuya naturaleza (prueba escrita, práctica, investigación, etc.) se comunicará al alumno en el momento de la convocatoria, de acuerdo con las fechas y horas que el Departamento establezca, con la supervisión de la Jefatura de Estudios. En cualquier caso, la pérdida del derecho a evaluación continua no es un procedimiento automático. Es el profesor el que decide o no su aplicación atendiendo a la situación individual de cada alumno, debidamente justificada. El control de faltas y el cómputo del 30% a efectos de pérdida de evaluación continua, se gestionará por separado, por cada uno de los profesores que imparten cada módulo. El profesor informará a los alumnos del número de faltas a partir del cual se puede iniciar el procedimiento, variable en cada módulo en función de su distribución horaria. Para aquellos casos que el alumno no pueda asistir a clase ni se pueda conectar telemáticamente de una manera temporal, el profesor le suministrará material de estudio y actividades a realizar a través del teléfono, algún compañero o familiar.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 32

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.- El cálculo de la calificación obtenida en los ejercicios será el resultado de:

-Valoración objetiva (problemas de cálculo, preguntas de desarrollo o tipo test). -Apreciación y valoración directa del profesor (supuestos prácticos) para lo que se tendrán en cuenta diversos factores, haciendo hincapié en que “tan importante es el resultado final como el procedimiento seguido hasta llegar al mismo”. El alumno entregará una ficha resumen al final de la prueba práctica. Se podrán tener en cuenta las faltas de ortografía, vocabulario y la estructura gramatical en los exámenes y trabajos escritos.

2.- Así, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

-Validez de los resultados obtenidos. -Adecuada presentación de los documentos requeridos. -Seguimiento de las instrucciones recibidas. -Cumplimiento de las normas de seguridad. -Funcionalidad del sistema. -Orden y cuidado de los útiles y aparatos empleados. -Limpieza y estética. -Destreza y rapidez en la ejecución.

El alumno recibirá, en la hoja de examen (si el examen es presencial o preguntas dictadas o compartidas en pantalla, si es on line), información sobre los puntos asignados a cada una de las preguntas del ejercicio, así como de los aspectos citados el apartado 2 del presente epígrafe, objeto de valoración por parte del profesor. El profesor optará a su criterio por diferentes métodos de valoración (escrito, oral, ejecución de ejercicios prácticos, etc.) en función de la naturaleza de los contenidos o a cuestiones organizativas (número de alumnos, disponibilidad de material, etc.), cuestión ésta que será puesta en conocimiento del alumnado en la fecha de la convocatoria de la prueba. El profesor evaluará, de forma continuada, el comportamiento del alumno en cuanto a su disposición a colaborar y participar, respeto a los demás, cumplimiento de las instrucciones y normas. Cuando un alumno supere el 30% de faltas, siendo firme su pérdida de derecho a evaluación continua tras serle notificado por escrito, podrá efectuar los exámenes o controles parciales, siempre a criterio del profesor. La utilidad de sus calificaciones parciales en cada evaluación la determinará el profesor. El examen, teórico y/o práctico, extraordinario, se realizará de acuerdo con los criterios establecidos más adelante. Los exámenes podrán ser on-line usando plataformas como Aula Virtual, Meet, Classroom, etc., para ello el profesor intentará detectar aquellos alumnos que carezcan de recursos para acceder a estas plataformas y, dado el caso, informará a la Jefatura de Estudios. B. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de una evaluación puede ser positiva aunque parte del trabajo realizado no haya alcanzado la suficiencia. El aprobado de la evaluación no exime al alumno, a criterio del profesor, de efectuar los trabajos necesarios para recuperar esa parte. Dicha circunstancia deberá ser

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 33

convenientemente comunicada por escrito y con acuse de recibo al alumno, pudiendo condicionar el resultado de la calificación en posteriores evaluaciones, incluida la evaluación final. La calificación de controles (orales, escritos, test, prácticos, etc.), se hará de forma numérica, entre 0 y 10. Cuando un control esté dividido en varias partes, podrá asignar diferentes puntuaciones a cada apartado. El alumno deberá ser informado de estos detalles en la propia hoja del ejercicio o verbalmente. La calificación de cada evaluación se obtendrá como resultado de la media aritmética de los diferentes trabajos realizados por los alumnos, atendiendo a lo establecido en la programación de los diferentes módulos en cuanto a ponderación de los diferentes apartados. La calificación de la actitud del alumno podrá tener carácter sumatorio (en más o menos) con respecto a la de los contenidos conceptuales y procedimentales. Tal puntuación podrá en casos de actitud negativa llegar a restar hasta DOS puntos (2) y en caso de actitud positiva sumará UN punto (1). Los exámenes, ejercicios u otras actividades realizadas por el alumno usando plataformas digitales como el Aula Virtual, Meet, Classroom, etc. tendrán los mismos criterios de calificación que se establecen en sus apartados. COMPORTAMIENTO Y ACTITUD: Cuando en el alumno se aprecia que se preocupa por los contenidos del módulo, ya que hace preguntas (preguntas coherentes y no repetitivas), donde se aprecia su interés. Cuando el alumno está predispuesto siempre a realizar trabajos individuales de clase, salir a la pizarra a realizar ejercicios propuestos por el profesor y consigue los resultados en gran medida. Cuando realiza las prácticas de una manera ordenada y siempre atento a lo que dice el profesor. Cuando el alumno siempre viene a clase, se sienta y no habla con los compañeros. Cuando los resultados de los ejercicios están en la media de la nota y/o superiores del grupo. En este caso se puede decir que se aprecia en el alumno un comportamiento “positivo” hacia el módulo. En este caso se le podrá valorar el comportamiento y actitud en una nota de hasta en 1 punto (+1). Cuando el alumno siempre viene a clase, se sienta y no habla con los compañeros pero no manifiesta con sus preguntas (preguntas coherentes y no repetitivas) interés añadido al módulo. Cuando los resultados de los ejercicios están en la media o superior de la nota del grupo. Cuando a la hora de realizar las prácticas las realiza de una manera ordenada y siempre atento a lo que dice el profesor. En este caso el alumno tiene un comportamiento normal y no se le valorará la actitud ya que es su obligación cumplir estos mínimos. Cuando el alumno no viene a clase con regularidad. A veces habla con los compañeros pero no manifiesta con sus preguntas (preguntas coherentes y no repetitivas) interés añadido al módulo. Cuando los resultados de los ejercicios están por debajo de la media de la nota del grupo. Cuando a la hora de realizar las prácticas las realiza de una manera no muy ordenada y no siempre atento a lo que dice el profesor. En el taller no siempre guarda silencio y el profesor le llama la atención. En este caso el alumno tiene un comportamiento casi negativo y se le podrá quitar un punto (-1). Cuando el alumno falta mucho o no. Habla con los compañeros, el profesor le llama la atención pero no hace caso. Hace o no preguntas, preguntas incoherentes y repetitivas. Interrumpe al profesor. Cuando los resultados de los ejercicios están por debajo de 5 puntos o no. Cuando a la hora de realizar las prácticas las realiza de una manera no ordenada y no está atento a lo que dice el profesor llamándole este repetidamente la tención. En el taller no guarda silencio. En este caso el alumno tiene un comportamiento claramente negativo y se le podrá valorar la nota de la actitud hasta con dos puntos negativos (-2).

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 34

A efectos de comportamiento y actitud, se tendrá en cuenta también cuando el alumno no esté presente en el aula y esté conectado telemáticamente con la clase por cualquier medio.

ASISTENCIA: Igual o mayor del 95%, hasta un +1 (más UNO) punto, siempre que su aptitud haya sido positiva. Si su actitud ha sido normal hasta un + 0,5 puntos. Con actitud negativa no se sumará ningún punto. Entre el 94% y el 90%, no se aumentará la puntuación. Entre el 89% y el 80%, tendrá hasta un -1 (menos UNO) punto. Entre el 79% y 71%, tendrá hasta un -2 (menos DOS) puntos. Igual o menor del 70 %, pierde la aplicación de la evaluación continua y se someterá a una evaluación extraordinaria. A efectos del cálculo de la calificación del módulo, se contabilizarán las faltas con independencia de que sean justificadas o no. Cuando el alumno no se conecte a la clase on line en los días y horas que le corresponda hacerlo, se entenderá como falta de asistencia.

La actitud y la asistencia, computarán de una manera proporcional al resultado de la evaluación como una sola nota. CALIFICACIÓN: La calificación resultante en cada una de las evaluaciones será el resultado de aplicar la siguiente ponderación: -Exámenes teóricos al final de cada evaluación, 60%.

-Realización de las prácticas establecidas a lo largo de cada evaluación, 20%.

-Valoración del cuaderno de clase. Entrega de resumen de las prácticas realizadas de cada evaluación. Estas deberán entregarse, hechas a mano. Solamente se aceptarán hechas a ordenador aquellas que el profesor indique y todas antes del día de la realización del examen teórico, como último día, 10%.

-Actitud y asistencia: Trabajo diario a lo largo de la evaluación (asistencia, interés, limpieza, orden, continuidad del trabajo, trabajo en grupo y respeto a las normas de seguridad y salud laboral y medioambientales, 10%.

La realización de las actividades propuestas por el profesor son obligatorias. En caso de no presentarlas en tiempo y forma, la calificación de esa evaluación será de 3 puntos o menos, en función de los resultados obtenidos en los otros apartados. Si en alguna evaluación por no disponer de tiempo o cualquier otro motivo, no se pudieran realizar ejercicios de naturaleza práctica, la parte correspondiente a la realización de prácticas se le sumaría a la de exámenes teóricos pasando de un 60% a un 80%.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 35

Para la puntuación de la actitud se tendrán en cuenta el apartado “comportamiento y actitud” además del apartado “asistencia”. La nota será la resultante ponderada de cada apartado y podrá ser en valor positivo hasta de UN punto máximo (+1) y en valor negativo hasta DOS puntos máximos (-2). Se justifica la posibilidad de menos dos puntos en aquellos casos de alumnos que vienen a no hacer nada, molestar al profesor y a los alumnos, no respetar las instalaciones ni el material, etc. Los exámenes y ejercicios ilegibles, tanto por el tipo y tamaño de la letra como por el escaso contraste de la tinta del bolígrafo, rotulador, etc., así como por no marcar suficientemente cuando se use el lápiz, o cuando las fotografías enviadas de dichos ejercicios estén borrosas, oscuras, etc. en todos estos casos los exámenes y ejercicios no serán corregidos y tendrán como nota de examen CERO puntos. El resultado se reflejará numéricamente entre 1 y 10, sin decimales. Para el cálculo de notas medias, con resultados superiores a 5 puntos, seis o más décimas, se redondeará al entero superior. Ejemplo: nota de 5,4 puntuará como 5 puntos y nota de 5,6 puntuará como 6 puntos. Para valores inferiores a 5, las décimas se redondearán al entero inferior. Ejemplo: nota de 4,5 puntuará como 4 puntos y nota de 4,6 puntuará como 4 puntos. Valgan estos ejemplos para todos los valores de puntuación. Cualquier control calificado con una puntuación inferior a 4 o no realizado, implicará una calificación final de menos de cuatro. En ningún caso los trabajos prácticos o teóricos (fichas, resumen, etc.) y el buen comportamiento y asistencia podrán compensar las carencias de conocimientos teóricos y prácticos. A efectos del cálculo de las calificaciones, será el profesor el que determine los días de cómputo en cada evaluación, para dar tiempo a la corrección de exámenes, recuperaciones en su caso, faltas de asistencia, actitud, y elaboración de notas y cumplimentación de actas previo a cada sesión de evaluación. En la primera semana del curso, como parte de las actividades previas (prueba inicial, normas de funcionamiento del centro y del ciclo formativo, etc.), cada alumno podrá recibir una copia extractada del presente documento que recoja toda la información necesaria para su correcto desenvolvimiento que será comentada como parte de las actividades de clase para aclarar las dudas que puedan presentarse. Dicha información estará también disponible en el aula virtual del módulo, pudiendo el profesor proyectarla en clase y comentarla con todos los alumnos, teniendo esta opción la misma validez que si se diera en papel. En convocatoria extraordinaria de junio, no se tendrán en cuenta la actitud ni la asistencia para aquellos alumnos que no hubieran asistido a clase durante el curso. El reparto de la nota queda reflejado en su apartado correspondiente. La nota de la evaluación final será la media aritmética de las tres evaluaciones. La nota de la evaluación extraordinaria será la obtenida en los ejercicios teórico/prácticos realizados para esa evaluación, y que se establecen en apartado más abajo. C. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO A lo largo de la evaluación formativa se intentarán detectar las diversidades en el aprendizaje de los alumnos, de tal manera que podamos adelantamos al posible fracaso del proceso de enseñanza/aprendizaje a la mayor brevedad, aplicando la ayuda pedagógica adecuada en cada momento y adaptando los contenidos en una serie de "actividades paralelas" para intentar corregir el proceso. Los alumnos que no hayan superado alguna o todas las evaluaciones ordinarias, deberán realizar uno o varios exámenes teórico-práctico en junio, en las fechas señaladas por la jefatura de estudios.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 36

La nota de estos exámenes será la obtenida en los ejercicios teórico-prácticos realizados para esa evaluación o evaluaciones, con la siguiente ponderación: -Examen teórico de cada evaluación pendiente, 60%. -Examen práctico de una de las prácticas propuestas durante cada una de las evaluaciones pendientes, 20%.

-Entrega de las memorias o trabajos escritos de las prácticas realizadas durante las evaluaciones pendientes. El alumno tendrá la opción de repetir las memorias de las prácticas realizadas que superó en su momento. De no ser así, conservará la nota obtenida anteriormente, 10%. -Actitud y asistencia durante todo el curso, 10%. En el caso de que para recuperar la evaluación pendiente el profesor opte por no repetirle el examen práctico, se mantendrá como nota de esta parte (20%) la que el alumno consiguió en la evaluación ordinaria, o se sumará este valor al examen teórico, pasando de un 60% a un 80%. D. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO O CON ESTE MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES Con la entrega de boletines con la nota final en el mes de junio, se le suministrará al alumno una ficha de recuperación, donde aparecerán los temas pendientes y de los cuales se tendrá que examinar a finales de ese mismo mes de junio. El alumno deberá asistir el día que establezca la jefatura de estudios a realizar uno o varios exámenes de los temas pendientes. Desde la fecha de la evaluación final, hasta la realización del examen de recuperación extraordinario, habrán clases de ampliación de conocimientos para los alumnos que hayan aprobado el módulo y de repaso para los que tienen que realizar dicho examen de recuperación. Se recuperará todo el curso, incluso aquellos exámenes, lecciones, temas, etc. que el alumno haya superado. Quedará a criterio del profesor que el alumno no tenga que realizar exámenes que haya aprobado anteriormente. Los criterios de calificación serán: -Examen teórico-práctico de los contenidos pendientes, 100%. Dicha prueba tendrá lugar en el mes de Junio en las fechas establecidas por la jefatura de estudios. La nota final será la media aritmética de los exámenes realizados. En caso de tener alguna parte de un tema o temas aprobados, quedará a criterio del profesor el que no se tenga que presentar al examen correspondiente y se le mantendría dicha nota anteriormente conseguida. A los alumnos que estudien el segundo curso y que tengan este módulo pendiente de cursos anteriores, el profesor les entregará el plan de trabajo que seguirá con ellos. Podrá ser individual y adaptado a cada alumno, atendiendo, preferentemente, a los contenidos que no superó durante el curso anterior, siempre que disponga de este dato y siempre que la actitud hacia el módulo en el curso anterior hubiera sido normal o positiva. En caso contrario la recuperación se planteará sobre todo lo programado para este módulo. El plan de trabajo incluirá la distribución temporal de todas las actividades previstas.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 37

Se podrán establecer dos exámenes uno coincidiendo con la primera evaluación en diciembre y otro en el mes de febrero, o un examen solamente en el mes de febrero, ya que al tener que realizar la FCT, necesitan conocer la nota final de este módulo. Todas las decisiones respecto a materias, actividades y tiempos quedan al criterio del profesor, que las adaptará y modificará como sea más conveniente en cada etapa al desarrollo de las actividades lectivas y disponibilidad de material del resto del grupo. Para los contenidos conceptuales se asignará, preferentemente: -Resúmenes de los temas del libro.

-Trabajos de investigación, etc. -Exámenes teóricos/prácticos. La nota final de este módulo será la media aritmética de los dos exámenes antes referidos, según los criterios de calificación descritos. En caso de que el alumno repita este módulo y no esté matriculado en segundo curso, deberá asistir a clase con normalidad realizar el módulo de una manera ordinaria.

E. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS PARA ALUMNOS CUYA INCORPORACIÓN SE REALIZA UNA VEZ INICIADO EL CURSO O CON ALTO NÚMERO DE FALTAS DE ASISTENCIA JUSTIFICADAS

Aquellos alumnos que se incorporan más tarde, hasta primeros del mes de noviembre, deberán de ponerse al día. Para ello el profesor le indicará lo que hasta la fecha se ha impartido. Además le proporcionará aquellos materiales que ya se les dio a los otros alumnos (fotocopias, trabajos a realizar, etc.). El alumno deberá contactar con los compañeros, con objeto de que le proporcionen copia de los apuntes tomados hasta ese momento. Aquellas prácticas grupales o individuales que ya se hayan realizado y que sean evaluables, se quedarán pendientes de recuperar en Junio. Los alumnos con alto número de faltas justificadas, sin llegar al 30 % del total del módulo, tendrán que ponerse en contacto con sus compañeros para que les dejen los apuntes tomados en clase. El profesor le suministrará aquellos materiales (fotocopias, trabajos a realizar, etc.). Aquellas prácticas grupales o individuales que ya se hayan realizado y que sean evaluables, se quedarán pendientes de recuperar en junio.

F. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los alumnos que necesiten reforzar los contenidos impartidos, podrán consultar al profesor en los recreos, donde este les añadirá explicaciones o actividades a desarrollar. En el horario del profesor no se dispone de horas para repaso. Los alumnos diagnosticados por el departamento de orientación, con alguna característica importante y a tener en cuenta para el procedimiento enseñanza-aprendizaje, será este departamento el que informe al profesor de lo que necesita el alumno, y se intentará adaptar, lo adaptable, a sus necesidades. A los alumnos mayores de edad, serán ellos los informados a efectos de tutoría respecto a su evolución académica y a los menores de edad, la jefatura de estudios establece un horario de visitas para padres, que podrá ser on line. En caso de detectarse alguna incidencia en los resultados académicos, comportamiento, etc.de estos alumnos menores de edad, el profesor contactará con sus padres a efecto de informarle de su hijo.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 38

G. PLAN DE TRABAJO DE LOS DESDOBLES Para este curso escolar, el módulo matutino tiene tres horas de desdoble semanales, estando repartidas en los siguientes turnos: -Lunes, de 13:30 a 14:25 horas (una hora).

-Viernes de 10:15 a 11:10 y de 11:40 a 12:35 horas, tiempo de recreo por en medio (dos horas).

En el horario de este curso, el módulo matutino tiene dos horas lectivas los lunes, incorporándose el profesor de apoyo a la segunda hora en dicho día, pudiendo estar los alumnos, bien el aula o en el taller, donde, dicho profesor, previa presentación al profesor titular, realizará las siguientes tareas: -Pasar lista para comprobar qué alumnos han faltado.

-Continuar o participará con las explicaciones del tema qué, en ese momento, está impartiendo el profesor titular, en el caso de que se ese día corresponda teoría. -En el caso de que se estén realizando prácticas, atenderá las necesidades de los alumnos, tanto en explicaciones de procesos, herramientas necesarias, mantenimiento del orden, valoración de las actividades realizadas por los alumnos, etc., participando en recoger las herramientas y materiales didácticos usados, al finalizar la clase.

En el bloque horario de dos horas, recreo por en medio, de los viernes, el profesor de apoyo realizará: -Atender el acceso de los alumnos, tanto al aula como al taller.

-Indicar a los alumnos que deben de limpiar mesa y silla con el material necesario para desinfectar. -Pasar lista para comprobar qué alumnos han faltado. -Continuar o participar con las explicaciones del tema que corresponda impartir ese día, para lo cual preguntará al profesor titular por el seguimiento de la programación, en caso de que se ese día corresponda teoría. En caso de ausencia del profesor titular, preguntará a los alumnos que contenidos fueron los que se impartieron el día último de clase, con objeto de que el profesor de apoyo continúe las explicaciones correspondientes al módulo. -En caso de que ese día haya que realizar prácticas, preparará el material y herramientas necesarias para su realización, comprobará que los alumnos llevan calzado de seguridad y ropa adecuada para realizar actividades en el taller, atenderá las necesidades de los alumnos, tanto en explicaciones de procesos, herramientas necesarias, mantenimiento del orden, valoración de las actividades realizadas por los alumnos, etc., participando en recoger las herramientas y materiales didácticos usados, al finalizar la clase. El profesor de apoyo deberá preguntar con antelación suficiente qué prácticas corresponden realizar y en qué día.

El profesor titular podrá indicarle al profesor de apoyo otras tareas distintas a la de impartir clase teórica o práctica. Dichas tareas podrán ser:

-Preparación de un banco de preguntas para exámenes de los distintos temas del módulo. -Introducción de exámenes u otros documentos en el aula virtual del módulo. -Corregir exámenes realizados por los alumnos. -Mantenimiento de los recursos didácticos usados para las prácticas. -Preparación de prácticas. -Etc. El profesor de apoyo corregirá los exámenes y presentará al profesor titular las calificaciones que los alumnos han obtenido en estos, según el criterio establecido por el profesor titular. Será siempre potestad del profesor titular el decidir la calificación final de cada uno de los temas y evaluaciones, así como la evaluación final.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 39

El módulo vespertino tiene tres horas de desdoble semanales, estando repartidas en el siguiente turno:

-Viernes de 18:55 a 21:40 horas (tres horas). En este bloque horario de tres horas, el profesor de apoyo realizará las siguientes tareas: -Atender el acceso de los alumnos, tanto al aula como al taller.

-Indicar a los alumnos que deben de limpiar mesa y silla con el material necesario para desinfectar. -Pasar lista para comprobar qué alumnos han faltado. -Continuar o participar con las explicaciones del tema que corresponda impartir ese día, para lo cual preguntará al profesor titular por el seguimiento de la programación, en caso de que se ese día corresponda teoría. En caso de ausencia del profesor titular, preguntará a los alumnos que contenidos fueron los que se impartieron el día último de clase, con objeto de que el profesor de apoyo continúe las explicaciones correspondientes al módulo. -En caso de que ese día haya que realizar prácticas, preparará el material y herramientas necesarias para su realización, comprobará que los alumnos llevan calzado de seguridad y ropa adecuada para realizar actividades en el taller, atenderá las necesidades de los alumnos, tanto en explicaciones de procesos, herramientas necesarias, mantenimiento del orden, valoración de las actividades realizadas por los alumnos, etc., participando en recoger las herramientas y materiales didácticos usados, al finalizar la clase. El profesor de apoyo deberá preguntar con antelación suficiente qué prácticas corresponden realizar y en qué día.

El profesor titular podrá indicarle al profesor de apoyo otras tareas distintas a la de impartir clase teórica o práctica. Dichas tareas podrán ser:

-Preparación de un banco de preguntas para exámenes de los distintos temas del módulo. -Introducción de exámenes u otros documentos en el aula virtual del módulo. -Corregir exámenes realizados por los alumnos. -Mantenimiento de los recursos didácticos usados para las prácticas. -Preparación de prácticas. -Etc. El profesor de apoyo corregirá los exámenes y presentará al profesor titular las calificaciones que los alumnos han obtenido en estos, según el criterio establecido por el profesor titular. Será siempre potestad del profesor titular el decidir la calificación final de cada uno de los temas y evaluaciones, así como la evaluación final.

H. MATERIALES DIDÁCTICOS Los recursos didácticos a aplicar en la impartición de este módulo serán todos aquellos que se basen en la evolución de las nuevas TIC: proyector, ordenador con conexión a internet, cámara de vídeo, pizarra digital, etc., además de las maquetas, vehículos y componentes de vehículos dedicados a este módulo. Libro de texto de referencia, recomendado:

-Circuitos de fluidos, suspensión y dirección. Editorial Editex. Otros libros recomendados:

-Manuales de Hidráulica y neumática. Distintos autores. -Manuales de reparación de fabricantes de vehículos.

I.E.S. ALJADA. PUENTE TOCINOS. MURCIA. CURSO 2021-2022. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN. PÁG. 40

Software: -Fluidsim Neumática. Festo. .Fluidsim Hidráulica.Festo. -Autodata. Webs: -Aula Virtual de Murciaeduca. -Meet. -Classroom. -Beta-tools.com -Festo.es -Skf.com -Youtube.com


Recommended