+ All Categories
Home > Documents > Proyecto de informacion geografica

Proyecto de informacion geografica

Date post: 13-May-2023
Category:
Upload: utm-ec
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS CARRERA DE INGIENERIA EN SISTEMAS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Nombre: Moreira Sanchez Wilmer Curso: Decimo A Docente: Biol. Ibarra Mayorga Teresa Tema: Análisis de Planificación Territorial en el Estuario del Corredor de Río Portoviejo Proyecto de investigación
Transcript

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS

CARRERA DE INGIENERIA EN SISTEMAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Nombre:

Moreira Sanchez Wilmer

Curso:

Decimo A

Docente:

Biol. Ibarra Mayorga Teresa

Tema:

Análisis de Planificación Territorial en el Estuariodel Corredor de Río Portoviejo

Proyecto de investigación

Periodo

Mayo – Septiembre

2015

1. INTRODUCCIÓN Corre impasible sin cesar. Cada gota que lo integra hacehistoria; marcha al compás de un día sin ocaso, de unhorizonte sempiterno, de una aurora inmarcesible. Sinónimo devida, el río Portoviejo se constituye en la principal fuentede agua para más de 700.000 habitantes de Portoviejo, Manta,Jipijapa, Rocafuerte, Montecristi, Santa Ana, Jaramijó, 24 deMayo y parte de Sucre.

EL río Portoviejo es la intensa actividad agrícola que existeen su valle, aunque su valor agregado es muy bajo. Eninviernos lluviosos provoca inundaciones en la ciudad y en elcampo.

Pese a todos los beneficios que brinda el río Portoviejo,actualmente está muy descuidado. La gente inconsciente botacualquier clase de desperdicios en su cauce. Pocos conocen surica historia y la gran mayoría ni siquiera se preocupa deentenderla.

Las colinas del río se encuentran muy deforestadas. El uso deagroquímicos, pesticidas y herbicidas es intensivo eindiscriminado. Uno de sus eternos problemas es que en algunaszonas se lo sigue considerando como un botadero de basura.

La invasión de las colinas de Portoviejo provocadeslizamientos de tierra que luego taponan el río, lasalcantarillas y crean polvo en la ciudad. En años lluviososprovoca inundaciones en la ciudad y el campo.

Los cauces de los ríos Portoviejo muestra un alto grado deintervención antropogénica. En el Portoviejo no se encontróevidencia de cambios recientes que pudieran estar asociadoscon la operación de la hidroeléctrica de Poza

Honda. Es importante el funcionamiento de las hidroeléctricasya que apoya el desarrollo económico y mejora l calidad devida en el área servidaAdemás la generación hidroeléctrica proporciona unaalternativa para la quema de combustible que permitesatisfacer la demanda de energía sin producir emisionesatmosféricas o desechos que contaminen.

El dique, de más de 1,2 km de largo, contiene un embalse demás de 100 millones de m³ de agua; se utiliza para lairrigación de un área de 10 mil hay para la provisión de aguapotable a las ciudades de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte.

Es una presa hidráulica construida en tierra, con un núcleo dearcilla impermeable, con una protección en el talud cara alaire, de 2 carpetas asfálticas tipo sandwich de 2" cada una.La cola del embalse es de aproximadamente de 12,5 km delongitud. Está implantada a 50 km aprox. desde la ciudad dePortoviejo.

Tiene una altura de 40 m. Inicialmente tenía una capacidad deembalse de 100 millones de m³, luego de la batimetríarealizada en el año 2001 aproximadamente. Se determinó que erade 89 millones.

El vertedero tiene 70 m de longitud y puede evacuar hasta 875m³/s. El túnel de fondo es de 3 m de diámetro con una longitudde 300 m controlado por 2 válvulas cónicas de 1500 y 500 mm,con capacidad de 30 y 4 m3 respectivamente.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Analizarla planeación territorial en el corredor del rioPortoviejo para conocer su situación geográfica y suscaracterísticas

2.2 Objetivos Específicos

Conocer los impactos ambientales generados por lasdiversas actividades y actores que intervienen en lazona

Realizar una evaluación de riesgos del proyecto alambiente y viceversa.

Evaluar la zona del proyecto, que incluye a todas lasactividades y actores involucrados desde el punto vistaambiental, social, técnico legal y de riesgos, enrelación a las normas ambientales, compromisos y acuerdosen materia ambiental y social que existe en la zona.

3. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

La superficie de la Cuenca del río Portoviejo esaproximadamente 210.829,3 hectáreas.

Al río Portoviejo llegan diferentes tipos de tributarios, yasean estos esteros1, quebradas y ríos, en total son 87principales tributarios, distribuidos en 74 esteros, 8quebradas y cinco ríos. Nueve esteros tienen superficiessignificativas:

1. Naranjal, 2,08 ha2. Visquije, 1,68 ha3. Ojo de Agua, 1,62 ha4. La Cuesta, 1, 32 ha5. La Tranca, 1,24 ha6. Punta de Paja, 1,18 ha7. Guanábano, 1,16 ha8. La Planchada, 1,13 ha9. Hondo, 1,00 ha

Ubicación de la desembocadura

Geográficamente la desembocadura del río Portoviejo seencuentra ubicada en las siguientes coordenadas (WGS 84):- 553128 metros, longitud.- 9911643 metros, latitud.

El río Portoviejo es un límite geográfico utilizado para ladivisión política administrativa de algunas parroquias ycantones de la Provincia de Manabí. Así el estuario del Río

Portoviejo separa a las parroquias Crucita, ubicada hacia elsur del estuario y perteneciente al Cantón Portoviejo de laparroquia Charapotó, al norte del estuario y que pertenece alCantón Sucre.

Estuario del río Portoviejo

El río Portoviejo circula por una llanura y forma pronunciadosmeandros5 antes de llegar al mar. El punto de descarga estáubicado en las siguientes coordenadas:

Coordenadas WGS84Longitud 553128Latitud 9911643

Es un estuario pequeño que puede clasificarse como de planiciecostera. La desembocadura se conoce como La Boca, cerca de lapoblación de Las Gilses; su ancho es de aproximadamente 100metros.

En la desembocadura existe una barra sedimentaria. Lossedimentos observados en las orillas de la desembocadura sonpredominantemente arenosos, aunque la carga sedimentaria delrío es evidentemente alta, dando un color café a las aguas.

En la boca se acumula gran cantidad de palizada, lechugines yel manglar está presente en pequeñas franjas al filo de lascamaroneras existentes.

Características geológicas

Los orígenes geológicos son submarinos y por el movimiento dela corteza terrestre han dejado materiales expuestos a lasuperficie. Estos movimientos han formado la cordilleracostanera que forma parte de la cuenca alta del ríoPortoviejo.

Los materiales acumulados en épocas antiguas en el lechomarino que ahora se encuentran en la superficie terrestre,predeterminan la forma del relieve y las características delsuelo y rocas superficiales. En general, toda la cuenca seencuentra sobre materiales sedimentarios pertenecientes acinco formaciones geológicas:

1. Borbón: 53.459,29 ha2. Cayo: 1.549,35 ha3. Miembro Dos Bocas: 21.492,25 ha

4. Miembro Villingota: 31.385,30 ha5. Onzole: 70.931,74 ha

Clima

Es el conjunto de valores promedios de las condicionesatmosféricas que caracterizan a una región. Según lametodología propuesta por este autor, el clima de la CuencaHídrica del río Portoviejo es Tropical Mega térmico Seco aTropicalMega térmico de Seco a Semi-Húmedo. El primer tipo de clima escaracterístico de la cuenca baja y el segundo tipo de clima escaracterístico de la cuenca alta.

Descripción de Flora Río Portoviejo

En la cuenca del río Portoviejo la vegetación natural alcanza30 % de la superficie total, el 18 % es vegetación arbustiva,el 11 % corresponde a bosque intervenido y apenas el 0,08 % esbosque de manglar. La cobertura vegetal se concentra en laparte alta donde la densidad poblacional es baja, por lo cualel grado de intervención es limitado.

Áreas protegidas

En la cuenca del río Portoviejo no existen áreas quepertenezcan al sistema nacional de áreas protegidas delEcuador.

Bosques protectores

Dentro de la cuenca del Río Portoviejo existen tres bosquesprotectores:Bosque protector de la Cuenca del río Portoviejo

Este bosque fue creado por Decreto Supremo 459 y publicado enel Registro OficialNo.82 del 16 de junio de 1972, tiene una extensión de 172 km2 ysu área influye sobre la represa Poza Honda y toda la cuencadel río Portoviejo.

Bosque protector Cerro Portoviejo

Este bosque fue creado el 30 de junio de 1994 medianteresolución 0026 y su declaratoria esta publicado en elRegistro Oficial 473. Tiene una superficie de 4.045 hectáreasy se encuentra ubicado en el área circundante a la ciudad dePortoviejo.

Calidad de agua en la cuenca del río Portoviejo

De acuerdo a la revisión de datos históricos de la condiciónde calidad de agua en varios estudios de las cuencashidrográficas del rio Portoviejo, se puede establecer comoproducto de esta revisión [la mayoría de los estudios han sidocontratados por el anterior Centro de Rehabilitación de Manabí(CRM)] que el tipo de contaminación encontrado en estoscuerpos de agua es de tipo orgánico, producto de la presenciade nutrientes que favorecen de manera preponderantecondiciones de eutrofia tanto en los embalses del Sistema deTrasvases de Manabí, como de los ríos que forman estas cuencashídricas.

En los diferentes cursos hídricos del Sistema de TrasvasesManabí, se realizaron varios trabajos de monitoreo de lacalidad del agua, algunos responden a proyectos específicos yotros a proyectos de mayor envergadura. Sin embargo, ningunode ellos ha previsto un monitoreo permanente a fin de disponerde una información estadística secuencial que permita definirel comportamiento de la contaminación y los índices de calidaddel agua.

El estudio ambiental elaborado por Nippon Koei (1995), en elmarco del Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricosde la Provincia de Manabí (PHIMA), sugirió la implementación

de un programa para el establecimiento de normas para lacalidad del agua, el cual debió implementarse como parte de unPlan de Manejo y MonitoreoAmbiental, a objeto de recabar la información técnica demanera que sustente la definición de las normas.

A la fecha de elaboración de un estudio realizado por KnightPiesóld, este programa no se había implementado, por lo que nose disponía de información suficiente como para satisfacer losobjetivos del citado programa.

Potencial de hidrógeno (pH)

Los resultados de los análisis en las tres profundidades en laestación de muestreo en la represa de Poza Honda, estuvierondentro del rango permisible que sugiere el TextoUnificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

Los valores encontrados en los análisis realizados, mostraronniveles por debajo de lo que determina el Texto Unificado deLegislación Ambiental Secundaria (TULAS), cuyo límite máximopermisible es de 500 mg/l; clasificándose este tipo de aguacomo ligeramente a moderadamente dura.

Alcalinidad total

Los niveles de alcalinidad obtenidos en el punto de muestreo alas tres profundidades, estuvieron de acuerdo a la dureza delagua en esta estación de monitoreo

Inventario de agresiones

En el marco del proyecto PIGSA se realizó un inventario deagresiones ambientales a los cursos hídricos del STM (Peñafiel& Macías, 2007). En este trabajo se calculó la siguiente cargacontaminante:

Tabla 1. Inventario De Agresiones

Fuente: Capitulo IV la cuenca del rio Portoviejo página 26

Reportes de contaminación.

Los autores de la investigación reportaron contaminación decobre de 1,69 mg/l en el agua de pozo de la ParroquiaHiguerón, además de incontables coliformes totales. Igualmentese reportó que el agua de pozo somero de la Parroquia LaSequita tenía evidencia de concentración de cobre de 2,08mg/l. Entre las fuentes de contaminación reportadas como lasresponsables, se cita:

1. Elevado nivel de erosión ocasionado por la deforestación.Esto hace que se depositen en el río gran cantidad desedimentos.

2. Malas prácticas de una agricultura intensiva, con unagresivo consumo de plaguicidas.

3. Quema de la vegetación.4. Ocupación indebida de las márgenes del Río Portoviejo y

consecuentemente contaminación por las descargasdomésticas y basura depositada en las márgenes del Río.

5. Estrangulación de cauce por puentes.

6. Abrevaderos de ganado.7. Lavado de ropa.8. Aguas residuales provenientes del proceso de lavado de

café.

Municipio de Portoviejo

Se indicaron que la EMASEP genera diariamente a nivelcantonal una cantidad entre 180 a 200 toneladas de basura detoda índole como residuos orgánicos, filtros de aceite conresiduos de aceite, empaques, llantas, desechos hospitalarios,papel y cartón, vidrio, escombros, residuos textiles, víscerasy demás residuos de los camales.

El Cantón Portoviejo tiene un botadero de basura a cieloabierto en donde se deposita la basura del cantón. Lascaracterísticas de este botadero son idénticas a las delmunicipio de Santa Ana, lo que implica que difiereradicalmente de un relleno sanitario. La basura se quema acielo abierto, actividad que por tratarse de una combustiónincompleta, contamina al aire, con el monóxido de carbono ylas partículas resultantes de esta operación inadecuada.

Carga Contaminante

Se manifestó que las agresiones ambientales cuantitativas a laCuenca del Río Portoviejo, derivadas de un inadecuado manejode residuos son las siguientes:

Población asentada en el área de influencia de la cuenca(habitantes) 232.286Índice de generación de residuos (kg per capita/dia)0.512Base de tiempo de generación de basura (días)365

Proporción de basura orgánica(%)71.

La población urbana y rural asentada en el área de influenciade la Cuenca del ríoPortoviejo genera anualmente 60.600 toneladas de basura poraño.

Descargas de Aguas Servidas

Se estimó que la cuenca del Río Portoviejo recibeaproximadamente 20 millones de metros cúbicos de aguasservidas por año. La carga contaminante generada por año essignificativa, requiriéndose una gran proporción de oxígenodisuelto para degradar la materia orgánica. Los autoresreportan que parte del caudal de aguas grises y negras ingresaen las denominadas lagunas de oxidación, pero generalmente,estos sistemas no operan técnicamente.

3.1 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

De acuerdo al censo la desocupación en Manabí es del 2,55% dela PEA que involucra a los cesantes y a los nuevostrabajadores. Según algunos estudios se afirma que los índicesde desocupación son bajos no por la oferta de empleo sino porefecto de la migración hacia Europa y Estados Unidos.Según el Plan de Desarrollo de Manabí los sectores en los quese han eliminado plazas de trabajo son:

Sector camaronero: larveros, intermediarios de larva,laboratorios de larva, empacadoras y cosechadores decamarón. Esto se explica por el impacto del virus de lamancha blanca.

Sector cafetalero desplazó una fuerza de trabajo haciaotras áreas de producción y no encontró actividad en queemplearse.

Desaparición de pequeñas empresas que lanzó a ladesocupación a numerosas personas.

Crisis bancaria que anuló las posibilidades de inversiónde muchos pequeños y medianos empresarios.

Depresión del sector agrícola en general por efectos dela falta de competitividad.

Históricamente Manabí ha sido una provincia con profundavocación agrícola, lo que permitió que su economía giré entorno a pocos productos que periódicamente fueron tomandorelevancia a nivel local y nacional.

La paja toquilla, tagua y maderas duras fueron el principalsoporte económico durante la colonia y al principio de laRepública. Posteriormente se introdujo el cacao a fines delsiglo 18, hasta convertirse en el principal producto deexportación a fines del siguiente siglo y en las primerasdécadas del 1900.A mediados de este siglo inicia el auge cafetalero. Paraentonces la exportación del cacao y el café, acompañado delcaucho se convirtieron en el eje de la economía nacional.

3.1.1 Razas

Según los resultados del censo de población de la ciudad dePortoviejo en el 2010 tenemos un resultado de 280.029habitantes dándonos un total de 142.060 mujeres y un 137.969en hombres, podemos encontrar entre sus razas, mestizos,montubios, afroamericano, indígena, otros

Figura 1. Como Nos Autdentificamos

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

3.1.2 Composición de la población

Figura 2. Crecimiento De La Población

La población de la provincia de Manabí según el censo según elcenso 2010 se encontró las edades:

Tabla 2. Población de Manabí

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

3.1.3 Actividades

Figura 4. Estructura de la Población

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

Figura 5. Trabajos de los manabitas

Tabla 3. Ocupación

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

Figura 6. Trabajos de los manabitas

Figura 8.Instrumentos de Cocina en el Hogar

Tabla 5. Instrumentos del hogar

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

Figura 9.Tecnologia en el Hogar

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

Figura 10.Servicions basicos

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

4. COMPONENTES ECONÓMICOS

Sector comunitario comunas y cooperativas

Existen desde hace muchos años decenas de comunas regidas porla Ley de

Organización y Régimen de Comunas Campesinas dependientesadministrativamente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.Se orientan a la conservación y administración de bienes encomún. Su estructura de gobierno se basa en el Cabildo,integrado de acuerdo a la ley por cinco miembros. Conformadaspor poblaciones de no menos de cincuenta habitantes, asentadasen una unidad territorial que no se puede desmembrar. Susprincipios se basan en la calidad moral y la práctica desolidaridad y justicia en la administración del bien común.

Sector comunitario comunas y cooperativas

Existen desde hace muchos años decenas de comunas regidas porla Ley de

Organización y Régimen de Comunas Campesinas dependientesadministrativamente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.Se orientan a la conservación y administración de bienes encomún.

Su estructura de gobierno se basa en el Cabildo, integrado deacuerdo a la ley por cinco miembros. Conformadas porpoblaciones de no menos de cincuenta habitantes, asentadas enuna unidad territorial que no se puede desmembrar. Susprincipios se basan en la calidad moral y la práctica desolidaridad y justicia en la administración del bien común.

Organizaciones no gubernamentales nacionales

Amparados bajo el régimen legal que permite el Código Civilexisten las llamadas organizaciones no gubernamentales sinfines de lucro para apoyar las iniciativas ciudadanas y degrupos en situación de pobreza.

Su accionar y cobertura se ha ampliado a temas como elambiente, fomento de actividades productivas, rescate devalores culturales, amparo a la niñez y la adolescencia comoPlan Internacional, CIPEP, Fundes, CEMADEC, de alcancenacional pero con presencia local como el FEPP. Un ejemplo deello, es la Fundación para la Protección de la Ancianidad quecuenta con organización en algunos cantones y se encargan dela atención de sectores vulnerables de la sociedad.

4.1 Explotación de recursos pesqueros

La pesca es la actividad productiva de mayor importancia parala generación de empleo en la región costera de la provincia.Manabí había en ese año 14.994 personas dedicadas a la pesca oa la explotación de criaderos de peces y/o granjas piscícolas,correspondiente al 3,91% de la población económicamente activaprovincial.

En términos macroeconómicos, el rubro de la pesca es elagregado de varias subcuentas: en primer lugar, la pesca de laflota industrial (enfocadas en especies destinadas para ser

incorporadas un valor agregado mediante un procesamientomanual y, en algunos casos destinadas para la exportación comoel atún y la pesca blanca), la pesca artesanal realizada enembarcaciones menores (su captura se basa en pesca blanca,camarón, y otros que son comercializados en el mercado local opara consumo de subsistencia) y la producción acuícola,realizada en piscinas en aguas tanto dulces como salobres.

Las exportaciones de atún y pesca blanca alcanzan el 65% deltotal de las exportaciones en la cuenta pesca; el restante 35%del total de exportaciones corresponde a la venta de especiescultivadas en granjas acuícolas, principalmente camarón.

Determinar el área de influencia para la pesca y acuaculturaen la cuenca del ríoPortoviejo, objeto de nuestro diagnóstico, nos limita aconsiderar sus parroquiasribereñas11. Según esto, en este sector existen 1676 personasvinculadas a estas actividades. Sin embargo, es necesarioanotar que el 75% de esta fuerza laboral se encuentra ubicadaen Charapotó y Crucita por ser costaneras y el sitio dondedesemboca el río. De manera que aquella población directamenterelacionada con la cuenca del río Portoviejo para la pesca yla producción de camarón en 265,5 ha de piscinas ubicadas enel estuario del río Portoviejo, mínimamente supera las 416personas

4.2 Artesanías

La pequeña industria y las artesanías cobran importanciaporque en la mayoría de los cantones se producen artesaníasvariadas que se concentran en Montecristi,Rocafuerte, Portoviejo, Manta, Chone, Calceta y Jipijapa.

4.3 Turismo

El turismo en Manabí está basado principalmente en actividadesen las diferentes playas de la provincia, siendo estas elprincipal atractivo para turistas nacionales y extranjeros.Sin embargo a lo largo de la cuenca del río Portoviejo lasituación es diferente ya que el desarrollo de la actividadestá basado en actividades recreativas en los distintosbalnearios de agua dulce, oferta de platos típicos yrecorridos al interior del embalse de Poza Honda.

Según estadísticas del Banco Central del Ecuador, laestructura porcentual del valor agregado bruto provincial dela industria de hoteles y restaurantes, en el año 2001 fue de1,1%, cifra que se mantuvo constante durante tres años y parael año 2005 bajó a0,8%. Una de las razones por las que hubo esta bajaposiblemente es la deficiente red vial de la provincia. Parael año 2007 la cifra subió 0,9% y se espera que continúecreciendo. Si bien esta cifra puede no resultar representativahay que tomar en cuenta que la medición se la realiza en basea dos componentes y no incluye toda la red de servicios queutiliza la actividad turística.

Según el inventario de atractivos turísticos elaborado por elMinisterio de Turismo se contabiliza 14 atractivos turísticosnaturales, distribuidos en el cantón Portoviejo (ochoatractivos), Rocafuerte (tres atractivos), Santa Ana (tresatractivos)15 siendo los principales visitantes personas de lasmismas poblaciones y de ciudades como Manta y Montecristi, porlo que se puede decir que existe un mayor número de visitanteslocales comparado con el número de turistas nacionales oextranjeros que visitan estos sitios

4.4 Ambiente

Los resultados obtenidos para la temperatura en los distintospuntos de muestreo, desde el río Portoviejo en el puntoubicado aguas debajo de la descarga de la hidroeléctrica hastael río Chone en el puente Margarita, corresponden a valoresnormales de aguas naturales, las variaciones obtenidas en losdistintos monitorios corresponden también a la hora delanálisis in situ, dependiendo de las condiciones de incidenciade los rayos solares en el ambiente.

4.5 Calidad del agua, sedimentación

El estudio ambiental elaborado por Nippon Koei, en el marcodel Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de laProvincia de Manabí (PHIMA), sugirió la implementación de unprograma para el establecimiento de normas para la calidad delagua, el cual debió implementarse como parte de un Plan deManejo y Monitoreo

A la fecha de elaboración de un estudio realizado por KnightPiesóld, este programa no se había implementado, por lo que nose disponía de información suficiente como para satisfacer losobjetivos del citado programa, en el marco de desarrollo delestudio de calidad del agua en la evaluación crítica inicialpara el Plan Integral de Gestión Socio Ambiental, realizó unacampaña de muestreo con el objeto de generar información quepermita determinar la calidad del agua superficial de losprincipales cursos hídricos de las cuencas del Sistema deTrasvases de Manabí (STM).

La Unidad de Gestión Ambiental del CRM, ejecutó durante losaños 2002 y 2003 el programa de monitoreo de la calidad delagua de las cuencas de los ríos Chone yPortoviejo, el mismo que durante la implementación del PlanIntegral de Gestión Socio Ambiental (PIGSA) pasó a ser parteconstituyente de este programa. Durante la implementación dela primera etapa del PIGSA en el año 2006, como parte deldesarrollo del proyecto existió el programa de prevención ycontrol de la contaminación del agua, cuyos sus objetivosprincipales establecían:

1) Conocimiento del estado de contaminación existente en loscursos hídricos del STM.2) Monitoreo de la calidad del agua.

Según los resultados del análisis de calidad del agua deKnight Piésold (2002), la concentración de fósforo total de(0,12 mg /l) indica que las aguas del embalse PozaHonda presentaba un estado hipereutrófico. Sin embargo,durante visitas de campo, a diferencia de lo observado en losembalses La Esperanza y la cola del embalse Daule Peripa(Conguillo), en el embalse Poza Honda no se advirtió laabundante presencia del Jacinto de Agua.

En cuanto a los criterios de calidad del agua para usoagrícola, los estudios realizados por JICA - Nippon Koei ,señalaron que éstos no presentarían restricciones de uso parariego.

4.6 Sedimentación

En el índice de calidad de agua los embalses presentaronseñales de eutrofización debido a los factores que incluyenprincipalmente las prácticas agropecuarias con unacontribución del 74% de fósforo, la deforestación de lascuencas, las pendientes pronunciadas que favorecen la erosión,el proceso de sedimentación y la consecuente lixiviación delos nutrientes hacia el embalse.

Peñafiel & Macías (2007) reportaron que esta planta detratamiento de agua potable, se ubica en el Cantón Santa Ana ycapta el agua de Poza Honda, mediante dos bombas con capacidadde 700 m3/h y 800 m3/h, totalizando un caudal de ingreso de15.000 m3/h. Los autores mencionaron que el sistema detratamiento empleado es el convencional, basado en el procesode floculación con sulfato de aluminio, sedimentación,filtración, sanitización con cloro, almacenamiento ydistribución.

La solución de sulfato de aluminio se prepara aparte,diluyendo dos sacos de 50 kg del químico en 1000 litros deagua y de esta solución se dosifica por gravedad un caudal de

6 litros/minuto. La planta tiene instalados dos decantadoresde varias celdas en los que se asientan los sólidos yafloculados. Estos se lavan cada tres meses en verano y cadames en invierno.

5. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL

Son actores muy importantes para el desarrollo local loscomités barriales, asociaciones comunitarias, grupos demujeres, clubes deportivos y sociales en casi todas lascomunidades urbanas y rurales como agentes de cogestiónmunicipal en la atención de las necesidades de promociónpopular, formulación de planes de desarrollo local impulsadaspor el PRODER, MIES, INNFA y organismos de cooperación comoPlan Internacional que buscan resolver necesidadescomunitarias con inversión en infraestructura y obra social yaporte de recursos de las mismas comunidades.

En toda la cuenca del río Portoviejo, según el InstitutoEcuatoriano de Estadísticas yCensos 1 561 personas están vinculadas a actividadesturísticas, siendo el cantónPortoviejo con el mayor número de 1.541 personas involucradas.Esto se evidencia en el continuo crecimiento y laimplementación de infraestructura turística privada (e.g.,restaurantes y balnearios) en cantones como Portoviejo,Rocafuerte ySanta Ana, que aprovechan el continuo caudal del río mantenidodesde la presa PozaHonda y ofrecen recreación en el caso de balnearios.

Existen muchos más sitios de interés turístico a lo largo dela cuenca, sin embargo puede ser que no hayan sidocontabilizados por el MINTUR debido a que no cumplen con todaslas características de un establecimiento turístico (i.e.,calidad de infraestructura, servicios prestados, entre otros).

5.1 Educación

La tasa de analfabetismos es del 7,8%. La incidencia deanalfabetismo en la población femenina es menor que en lamasculina, 7,5% en el primer caso y 8,2% en el segundo caso(INEC, 2002). Tal comportamiento del analfabetismo por sexoreproduce un fenómeno que se relaciona con la asignación deroles sobre el acceso a educación dentro de las familias, alresolver que el hombre debe involucrarse en las actividadesproductivas a temprana edad, desde los ocho años en los casosextremos o desde los 12 años de edad, lo cual implica unabandono de la educación. El analfabetismo en las zonas rurales asciende al 12,5%,mientras que en el nivel urbano la proporción se reduce al6,0% de personas mayores a 15 años. Se puede apreciar que enel cantón Portoviejo los niveles de analfabetismo seencuentran un punto por debajo de la media regional de 8,71%,y se encuentran casi dos puntos por debajo de la medianacional de 9,02%.

Con respecto al analfabetismo funcional este es del 20,1%. Ladesagregación por género es la siguiente: mujeres el 19,5% yhombres el 20,7%. En cuanto a los niveles de instrucción, el68,8% de la población de 12 años o más del cantón Portoviejotiene primaria completa, seguida por una proporciónciertamente más pequeña de quienes tienen secundaria completa28,0%. Sin embargo, a pesar de la reducción a la mitad, estáun paso delante del promedio nacional de 21,3. El número depersonas con instrucción superior alcanza el 23,0.

5.2 Enfermedades

Teniendo como fuente el Plan de Desarrollo de Manabí aplicamosun ejercicio de generalización que da cuenta de la situaciónde la salud con respecto a la cuenca delrio Portoviejo.El IESS posee hospitales con internamiento en Portoviejo,Manta y Chone con un total de 100 camas. Los dispensarios delseguro campesino, que cuentan con médico y enfermera alcanzanel apreciable número de 112, distribuidos en zonas rurales dela provincia.

Las causas de muertes de acuerdo al MSP, INEC y OPS, en elreporte Situación de laSalud del Ecuador para Manabí, son:

1. Por enfermedades transmisibles, 2,87 por 10.000habitantes frente a la nacional de

2. 4.96 por 10.000 habitantes.3. Por tumores (neoplasias), 3,66 por 10.000 habitantes,

frente a la nacional de 5,484. por 10.000 habitantes.5. Afecciones perinatales, 0,96 por cada 10.000 habitantes,

frente a la nacional 1,986. por cada 10.000 habitantes.7. 4. Causas externas (homicidios, accidentes, lesiones,

ahogamientos), 4,77 por cada8. 10.000 habitantes, frente a la nacional de 6,41 por cada

10.000 habitantes.9. Otras enfermedades, 7,87 por cada 10.000 habitantes

frente a la nacional de 10,26 por cada 10.000 habitantes.

5.3 Escolaridad

El índice de escolaridad estimado para las personas con 24años y más equivale a 7,8 años de instrucción promedio, siendovirtualmente igual entre hombres y mujeres, 7,7 en losprimeros, 7,9 en el segundo caso. Estas estimaciones deescolaridad se encuentran por encima de los índices regionalesy nacionales en 7,2 y 7,3 respectivamente.

6. COMPONENTE JURÍDICO INSTITUCIONAL

6.1 Planificación

Tabla 6. Planeación

Fuente: Banco Comercial del Ecuador

6.2 Zonificación para la región

Tabla 7. Zonificación de región

Fuente: Capitulo IV la cuenca del rio Portoviejo página 61

6.2.1 Desarrollo urbano

Según el INEC los niveles de cobertura de los serviciosbásicos en agua potable y alcantarillado, arrojaban un saldonegativo. En ese tiempo cerca de la mitad de población nohabía podido acceder a redes de agua potable públicas yalcantarillado. Las principales dotaciones se concentraban en

las zonas residenciales de la ciudad, presentándose gravesdesatenciones en las zonas urbano marginales.La situación de la vivienda en dos de los tres cantonesdemuestra las condiciones de vida de los hogares. En términosabsolutos los mayores déficits de vivienda a nivel urbano selocalizan en Portoviejo con 11.652.

El cantón Portoviejo tiene una superficie de 955 Km2, sedivide en la actualidad en 16 parroquias: 9 urbanas: Andrés devera, 12 de marzo, Portoviejo, Colón, Picoazá, 18 de octubre,Francisco Pacheco, San Pablo, Simón Bolívar y 7 rurales: RíoChico, Abdón Calderón, Alhajuela (bajo grande), Pueblo Nuevo,San Plácido, Crucita, Chirijos. Portoviejo tiene una poblaciónde 238.430 habitantes, compuesta mayoritariamente por mestizosy descendientes de españoles, y minorías negras, italianas,libanesas y descendientes de las culturas nativas de la zona.Al ser una ciudad ubicada en el centro de la provincia, es elpunto estratégico donde concurren los habitantes de lospueblos y ciudades aledañas. La mayor parte de la poblacióncantonal se encuentra ubicada en la cabecera cantonal, conaproximadamente el 62% del total de habitantes.

6.2.2 Zona de prioridad para la conservación

Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable,que contienen fundamentalmente ecosistemas y paisajesnaturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo,turístico y recreativo de importancia nacional einternacional1.Se las considera también como áreas consagradas a laprotección y el mantenimiento de la diversidad biológica, asícomo de recursos naturales y los recursos culturalesasociados.

Dentro de estas zonas se encuentras las aéreas naturalesprotegidas establecidas, humedales, ecosistemas marinos y,bosques protectores.Conforme al análisis realizado, en el cantón Portoviejo seconsideran como zonas de prioridad para la conservación anivel terrestre el cerro Guayabal Jaboncillo, remanentes debosque seco tropical de la Parroquia Milagro, y al norte de

Crucita encontramos también un remante de bosque de manglar.Portoviejo también se distingue por ser poseedora de un áreanatural denominada .La Ruta del Encanto. un rincón en el quese atesora la tranquilidad, la naturaleza, el aire puro, sustradiciones y su exquisita gastronomía que se distingue entoda la campiña manabita.

De acuerdo con Briones las zonas circundantes presentan unavegetación arbustiva de tipo seca espinosa, considerada comodesértica tropical. Su micro cuenca aportante está totalmentemodificada con presencia aislada de la vegetación original.La alteración del hábitat natural ha producido una disminuciónconsiderable de la fauna nativa, observándose en la actualidadespecies generalistas, principalmente de aves y pocosmamíferos.

Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica,social, histórica, cultural y escénica, establecidas en elpaís de acuerdo con la ley, con el fin de impedir sudestrucción y procurar el estudio y conservación de especiesde plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas.

6.2.3 Zona pesquera

Unidades continentales y marinas de extensión variable, donde se realiza la actividad pesquera, relacionada con el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades contempladas en la Ley. Esta actividad es controlada y regulada por el Estado, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Para fines de ordenamiento, se contemplan las siguientes sub categorías:

Área o Zona de Carenamiento (ZPCa)

Áreas donde se realizan actividades pesqueras relacionadas condesembarco de productos del mar, manipulación y comercialización, así como fondeo, acoderamiento, mantenimiento y reparación de embarcaciones.

Los Ranchos-Los Arenales: recintos pertenecientes a la Parroquia Crucita, se caracterizan por ser recintos ancestralmente pesqueros, representan el 36% 4.000 habitantes,según censo de la población parroquial, siendo la mayoría de éstos, provenientes de otras ciudades. Cuentan con 2 cooperativas pesqueras:

Cooperativa de Producción Pesquera .Los Ranchos.: Agrupana evisceradoras y embarcaciones de pesca artesanal. La integran 50 socios aproximadamente.

Cooperativa de Pesca .Nuevo Amanecer.: Agrupan principalmente a los que se dedican a la comercializaciónde la pesca y pescadores artesanales. La integran 100 socios aproximadamente.

Cooperativa de Pesca Artesanal .Los Arenales.: Se dedicanprincipalmente a la pesca artesanal. La integran 100 socios aproximadamente.

La pesca representa otra importante actividad dentro de Crucita, principalmente en las épocas en las que hay augede estos productos. Cuentan con una asociación pesquera:

Asociación pesquera Balsamaragua.

6.2.4 Zona turística

Comprende las áreas donde se realizan actividades turísticas ylos diferentes atractivos, recursos y productos turísticos conque se cuenta en la Faja Costera.El principal recurso turístico como balneario lo constituye laparroquia de Crucita.

En toda la cuenca del río Portoviejo, según el InstitutoEcuatoriano de Estadísticas yCensos 1 561 personas están vinculadas a actividadesturísticas14, siendo el cantónPortoviejo con el mayor número de 1.541 personas involucradas.Esto se evidencia en el continuo crecimiento y laimplementación de infraestructura turística privada (e.g.,restaurantes y balnearios) en cantones como Portoviejo,Rocafuerte y Santa Ana, que aprovechan el continuo caudal del

río mantenido desde la presa Poza Honda y ofrecen recreaciónen el caso de balnearios.

Las Gilces, recinto de la parroquia Crucita, tiene una playarecta y se observa un perfil con ángulo bajo y un oleajemoderado de tipo spilling breaker.La Playa de Las Gilses ubicada en el extremo norte, secaracteriza por su belleza paisajística ya que se encuentra ladesembocadura del Rio Portoviejo, en el sector de laBoca, una zona de manglar, donde se puede realizar observaciónde flora y fauna. Esta playa presenta infraestructura básicade pequeños restaurantes y bares, los mismos que en época detemporada funcionan con mayor regularidad los prestadores deservicios turísticos, los mismos que se han agrupado en unasola asociación que se denomina. Manglar de la Boca. Que estáconformada por 28 socios quienes son los que se ocupan de lasactividades turísticas en temporadas altas.

Según el inventario de atractivos turísticos elaborado por el Ministerio de Turismo se contabiliza 14 atractivos turísticos naturales, distribuidos en el cantón Portoviejo (ocho atractivos), Rocafuerte (tres atractivos), Santa Ana (tres atractivos)15 siendo los principales visitantes personas de las mismas poblaciones y de ciudades como Manta y Montecristi,por lo que se puede decir que existe un mayor número de visitantes locales comparado con el número de turistas nacionales o extranjeros que visitan estos sitios.

6.2.5 Zona agrícola

Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como laganadería, el pastoreo y la agricultura.Las actividades productivas del sector agrícola en el cantónPortoviejo, se mantiene muy por debajo de los niveles básicospara el sustento regional de sus familias y para la generaciónde recursos adicionales.

Se establecen como zonas agrícolas, áreas ubicadas al noresteen el sector de LasGilses y al sur este encontramos la mayor área agrícola decrucita cerca de las comunidades de Mejía y milagro.

6.2.6 Zona de asentamientos humanos

Comprende las áreas donde existen asentamientos humanosidentificados y ubicados, definidos y autorizados por lamunicipalidad.

7. Acuicultura

Los estudios realizados dentro del PHIMA por JICA y la OEA,determinaron que de toda el área provincial solo el 3,70%(76.000 ha) son aptas para riego por gravedad o bombeo y deestas 56 mil ha (menos del 3%) corresponden a los proyectoshídricos identificados; esto es, que gran parte de lasuperficie de la provincia presenta ondulaciones y pendientesque dificultan y encarecen el riego agrícola o no cuentan conaguas superficiales y subterráneas para tal propósito.

Los cultivos permanentes de cacao, café, plátano, banano,frutales cítricos, cocoteros y otros ocupan 209.148 ha. Loscultivos transitorios o de ciclo corto de acuerdo al CensoAgropecuario del 2000 ocupan 114.200 ha, sembradas de maíz,yuca, arroz, maní, fréjoles, habas, algodón, cucurbitáceas,etc. Los cultivos anuales que generan mayorValor Agregado son, tomate, pimiento, melón, sandía y habatierna; mientras que los perennes con mayor valor agregadoson, palma aceitera, maracuyá, pimienta y cítricos.

La frontera agrícola de Manabí no tiene posibilidades deexpandirse porque ya han sido ocupadas todas las tierras en laque podía realizarse esta actividad. Solo quedan en situaciónde montes y bosques 340.632 ha con predominio del bosquesecundario.En cuanto a la generación de empleo, de acuerdo al INEC, laPEA de la actividad agropecuaria, alcanza 135.682 personas. Deeste total 103.356 corresponden a la agricultura y 32.326 a laactividad pecuaria.

8. Conclusiones

En base al estudio analizado sobre el rio Portoviejo podemosconcluir que existe en el agua un nivel alto de contaminaciónla cual no se recomienda usar el uso de la misma para ningunalabor ya que consta de su insalubridad.

Uno de los determinantes de contaminación del agua se refierea diferentes factores que son la deforestación, malasprácticas de agricultura, quema de vegetación, contaminaciónde descargas domésticas, y basura depositada en el rio.

Entre las normativas de Manageracion tiene como cumplimientodar los siguientes servicios Contrato de operación,administración y mantenimiento de presas, estación de bombeo,trasvases de agua y obras anexas.

Contrato de condiciones para la construcción, operación,mantenimiento y explotación de centrales de generaciónhidroeléctrica; y Contrato de administración accionaria.

9. Recomendaciones

Al momento de que diferentes empresas comenzaron a hacer unestudio arduo sobre el rio Portoviejo no se encontraron ningúnregistro sobre algún estudio anterior complicando así la tomade información del lugar ya que no existía ningún registro odatos sobre el lugar y su cercanía, es por esto que serecomienda que al realizar un estudio se cerciore y quederegistrado ya que esta información podrá ser de gran ayudapara estudios futuros del rio

10. Bibliografía

Fundacion de desarrollo social (2012) Ecuador

(Biocorredores para el buen vivir).

Ecuador cifras del gobierno Ecuador 2010 (Fascículoprovincial de Manabí) 2010 disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

Ecuador cifras del gobierno Ecuador 2010 (resultados decenso de la población disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

La hora nacional Ecuador 2015 (el rio Portoviejo,historias, problemas y función) disponible en:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000240472/-1/El_r%C3%ADo_Portoviejo%3A_M%C3%A1s_que_agua,_una_historia.html#.VZDMl0Y3l-8

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovanna/Planes%20de%20ordenamiento%20de%20Municipios%20Costeros%20Cant%C3%B3n%20Portoviejo.pdf


Recommended