+ All Categories
Home > Documents > “REPERTORIOS MUSICALES” Música Lidia Quitral P.

“REPERTORIOS MUSICALES” Música Lidia Quitral P.

Date post: 02-Mar-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
“REPERTORIOS MUSICALES” Música Lidia Quitral P.
Transcript

“REPERTORIOS MUSICALES”Música

Lidia Quitral P.

➢ Existen diversas formas de clasificar la música, entre ellas por ejemplo el periodohistórico en que se desarrolla, el género musical, instrumentos que utiliza ofunción/es que cumple en la sociedad, por ejemplo.

➢ Los Repertorios Musicales también cumplen la necesidad de clasificación de lamúsica, centrándose principalmente en 4 Tipos:

Étnico.Folclórico.Popular.De Concierto.

➢ La música obedece a un contexto o situación, cada música posee diversascaracterísticas que nos permite diferenciarla una de otras.

Fuente de información es.wikipedia.org

Objetivo: Comprender y distinguir los diversos RepertoriosMusicales según características y contextos en los que semanifiestan

➢ El repertorio étnico corresponde a aquellas culturaso grupos humanos que descienden directamente delas culturas precolombinas y que mantienenelementos culturales y sociales que los distinguen delresto de la población. Por lo general no ha sidoinfluenciado por otras culturas poseen sus propiosinstrumentos musicales, se transmite por medio dellenguaje oral, de generación en generación. Comopor ejemplo: Música del Pueblo Mapuche, Aymara,Selknam (Onas), entre muchas otras.

➢ Fuente de información http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/

Repertorio étnico

➢ El folclor musical chileno nace de las raíces culturales de su tierra. Su herencia hispana,indígena y africana, y hoy se expresa de norte a sur a través de música,bailes,festividades, ceremonias y juegos.

➢ En la gestación del folclor chileno han intervenido tres vertientes culturales: la aborigen, laeuropea y la africana.

➢ La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pueblos, entreellos: Aymara, atacameño, Mapuche y Rapa-Nui. Destacando instrumentos comola zampoña, la quena, tarcas, trutruca entre otros.

➢ La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispánica. Posteriormente sesumaron a esta los aportes de los inmigrantes de distintos países entre los quedestacaron Alemania, Italia, países árabes y otros

➢ La tercera vertiente del folclor chileno es la africana, traída por los esclavosnegros llegados al cono Sur de América

➢ Se distingue también, la música Popular de Raíz Folclórica, en la que se puede reconocerlas influencias del folclore en música de autorer como por ejemplo: Música de cantautorescomo V. Parra, V. Jara, Illapu, Inti Illimani, etc.

Fuente de información http://www.memoriachilena.gob.cl/

Repertorio Folclórico

➢ Esta se caracteriza porque es consumida por un gran número de oyentes, debido a su composiciónaccesible y llamativa. en algún minuto estuvo o está de moda, es difundida por los medios masivos decomunicación, como internet, radio, televisión e incluso el cine. Se transmite a través del lenguaje oral, yescrito (partituras, tablaturas, cancioneros etc.). Generalmente tiene fines de lucro, puesto que sigue losritmos que están de moda en el mercado de la música internacional

➢ Algunos de los estilos musicales presentes en esta categoría son: el jazz, el blues, el rock, tango, reggae,salsa, etc.

➢ Es posible subdividirla en:Música Popular Urbana (Rock, Pop, Reggae, Rap, Electrónica, etc. )Popular Rural (Rancheras, Guarachas, Corridos, etc.)Popular de Concierto (Música de Cine o Videojuegos, respectivamente).

Fuente de información https://es.wikipedia.org/wiki

Repertorio popular y sus variantes

➢ El Repertorio de Concierto, es aquella música que representa las composicionesmusicales de carácter docto, académico. Se refiere a la música que necesariamentenecesita estudios formales de música, se caracteriza por su transmisión a través dellenguaje escrito (partitura) y la utilización de instrumentos orquestales. Por Ejemplo:Grandes compositores de la Historia de la Música, Bach, Mozart, Beethoven, Chopin,entre muchos otros;

➢ Géneros pertenecientes al Repertorio como Concierto, Sinfonía, Sonata, Ópera, Ballet,etc.

Fuente de información https://es.wikipedia.org/

Música de concierto, clásica o selecta

Actividad 1: Revisa tu repertorio musical personal y elige una de tus canciones favoritas y a partirde ella responde la siguiente ficha

Nombre del artista o banda

En caso de ser una banda - Mencione el nombre de sus integrantes y los instrumentos que toca cada uno

Repertorio o categoría musical (tradición oral, tradición escrita o música popular)

Titulo de la canción elegida

Temática de inspiración de la canción elegida

Trayectoria musical (Años como artista- premios o reconocimientos como artista)

Temática recurrente en sus canciones. Ejemplo: amor, amistad, rebeldía, cosas cotidianas, enojo, etc.)

País donde desarrolla/ó su música.

Luchín (Víctor Jara) (1972)

• Frágil como un volantínEn los techos de barrancasJugaba el niño LuchínCon sus manitos moradasCon la pelota de trapoCon el gato y con el perroEl caballo lo miraba

• En el agua de sus ojosSe bañaba el verde claroGateaba a su corta edadCon el potito embarradoCon la pelota de trapoCon el gato y con el perroEl caballo lo miraba

• El caballo era otro juegoEn aquel pequeño espacioY al animal parecíaLe gustaba ese trabajoCon la pelota de trapoCon el gato y con el perroY con Luchito mojado

• Si hay niños como LuchínQue comen tierra y gusanosAbramos todas las jaulasPa' que vuelen como pájarosCon la pelota de trapoCon el gato y con el perroY también con el caballo

1.- De acuerdo al texto de la canción, ¿Cuál es la temática central?

2.-¿Cuáles son las características físicas que tiene Luchín según la

canción?

3.- ¿Qué representa Luchín?

4.- ¿Cómo calificarías el entorno que se describe en la canción?

5.- ¿Qué tipo de relevancia tiene el tipo de pelota con la que juega

Luchín?

6.- Crea en una expresión visual (dibujo, collage, etc.), según lo que

te sugiere el texto de la canción.

Actividad 2: Comprender el contexto de inspiración de la canción “Luchín” de Víctor Jara

Consultas y dudas:[email protected]


Recommended