+ All Categories
Home > Documents > Restricciones cognitivas, individuales y sociales sobre la variación lingüística: La...

Restricciones cognitivas, individuales y sociales sobre la variación lingüística: La...

Date post: 26-Nov-2023
Category:
Upload: kuleuven
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
103
RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics Restricciones cognitivas, individuales y sociales sobre la variación lingüística: La construcción presentacional con haber en español caribeño Jeroen Claes KU Leuven Quantitative Lexicology and Variational Linguistics
Transcript

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas, individuales y sociales sobre la variación lingüística: La construcción presentacional con haber en español caribeño

Jeroen Claes KU Leuven Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Índice •  Introducción a la gramática de construcciones •  Ejercicio: Una descripción construccionista de haber

presentacional •  Metodología •  Restricciones cognitivas sobre la variación lingüística •  Restricciones cognitivas sobre la pluralización de haber •  Restricciones sociales sobre la pluralización de haber •  Restricciones individuales sobre la pluralización de haber •  Conclusiones: Restricciones cognitivas, sociales e individuales

sobre la pluralización de haber •  (Más allá de haber: la concordancia variable de there be en

inglés británico)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Introducción a la gramática de construcciones de Goldberg (1995, 2006) Claes (en evaluación: Cap. 3.1)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La gramática de construcciones de Goldberg (1995, 2006) •  Marco teórico ‘basado en el uso’ •  “It’s constructions all the way down” (Goldberg, 2006). •  P. ej. Juanito compra pan.

o  3 construcciones específicas: Juanito, compra y pan.

o  1 construcción de estructura argumental : <Sujeto/Agente Verbo Objeto/Paciente>

•  Significado de construcciones de estructura argumental = ‘escenas básicas de la vida humana’ (Goldberg, 1995)

•  La ‘gramática’ se reduce a una red jerárquica de construcciones

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La gramática de construcciones de Goldberg (1995, 2006) •  Las construcciones de estructura argumental especifican :

o  La sintaxis: •  ¿Qué estructura tiene este tipo de expresiones? ¿Cuál es el

estatus sintáctico de los elementos de la expresión? P.ej. Objeto, Sujeto, etc.

o  La semántica •  ¿Qué significa el patrón sintáctico? ¿Cuál es su función

discursiva? Qué papel cumple el referente del SN en el tipo de situación que describe la construcción?¿O sea, cuáles son los roles semánticos de los elementos de la expresión?

o  La pragmática: •  ¿Es nueva o conocida la información proporcionada por los

elementos de la expresión?

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber Claes (en evaluación: Cap. 6)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber •  Expresiones del tipo

o  Hay un niño en la escuela

•  Conceptos: o  Un niño: argumento nominal/Sintagma Nominal (SN) o  En la escuela: sintagma adverbial (SAdv)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 1.  Grupo 1: La semántica

•  ¿Qué significa el patrón sintáctico? /¿Cuál es su función discursiva? •  ¿Qué papel cumple el referente del SN en el tipo de situación que

describe la construcción? 2.  Grupo 2: La pragmática:

•  ¿Es nueva o conocida la información proporcionada por el argumento nominal?

•  ¿Cuáles son las propiedades de los nombres que aparecen con haber? •  ¿Suelen ser definidos o indefinidos? •  ¿Se refieren a tipos o a casos concretos, específicos?

3.  Ambos: La sintaxis: •  ¿Qué estructura tiene este tipo de expresiones? •  ¿Cuál es el estatus sintáctico del SN? ¿Es sujeto u objeto?

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 1.  La semántica

•  ¿Cuál es su función discursiva? •  Introducir referentes nuevos en el discurso

•  ¿Qué significa el patrón sintáctico? •  POINTING-OUT:

-  [i]t is assumed as a background that some entity exists and is present at some location in the speaker’s visual field, that the speaker is directing his attention at it, and that the hearer is interested in its whereabouts but does not have his attention focused on it, and may not even know that it is present. The speaker then directs the hearer’s attention to the location of the entity (perhaps accompanied by a pointing gesture) and brings it to the hearer’s attention that the entity is at the specified location (Lakoff, 1987: 490).

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 1.  La semántica •  ¿Qué papel cumple el referente del SN en el tipo de

situación que describe la construcción? •  Simplemente está presente en una situación

estática: •  Argumento ‘cero’ (Langacker, 1991)

- Pero allí hay gente que lleva casi veinte, veinticinco, no. (Aja.) Hay un número bastante, bastante grande de profesores y profesoras de la universidad allí, (Aja.) que viven allí. (Líneas 3-4)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 2. La pragmática •  La construcción presentacional con haber se usa para introducir

referentes nuevos en el discurso •  ¿Es nueva o conocida la información proporcionada por el argumento

nominal? o  El argumento nominal debe proporcionar información desconocida

para el oyente.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 2. La pragmática •  La construcción presentacional con haber se usa para introducir

referentes nuevos en el discurso •  ¿Cuáles son las propiedades de los nombres que aparecen con haber?

¿Suelen ser definidos o indefinidos? •  Los SSNN suelen ser indefinidos

•  Comencé el doctorado, pero no pude terminarlo, porque había un requisito de latín (Líneas 17-18)

•  No pueden aparecer argumentos nominales definidos que no le aporten información nueva al oyente (Ward & Birner, 1995): •  *Hay los perros.

•  En el caso opuesto, no hay problema: -  Bueno, no existía toda la tecnología que hay ahora. (Línea 29) -  Y viví tres años en Nueva Orleans, que, digamos, yo no tuve

problemas pero sé que los hay, no. (Línea 39-40)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 2. La pragmática •  La construcción presentacional con haber se usa para introducir

referentes nuevos en el discurso •  ¿Cuáles son las propiedades de los nombres que aparecen con

haber? ¿Se refieren a tipos o a casos específicos, concretos? •  El argumento nominal se interpreta como una caso específico

desconocido, no como un tipo (Prince, 1992): -  Comencé el doctorado, pero no pude terminarlo, porque

había un requisito de latín (Líneas 17-18) o  “Un requisito específico”, no “cualquier requisito, un requisito

típico”

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 3. La sintaxis:

•  ¿Qué estructura tiene este tipo de expresiones? •  Un único argumento nominal •  El argumento nominal suele ser indefinido, pero pueden ocurrir argumentos

nominales definidos con tal de que comuniquen información desconocida para el oyente

•  ¿Cuál es el estatus sintáctico del argumento nominal? •  Cuando se usan pronombres, son los de objeto directo •  No hay concordancia verbal sistemática •  El orden de palabras suele ser haber + SN •  è Tradicionalmente: “argumento = objeto directo”

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber 3. La sintaxis:

o  PERO: •  Los pronombres personales de sujeto:

•  Información conocida: no pueden ocurrir por motivos pragmáticos -  ¿Quién vino? Él

•  Orden de palabras: •  Posición preverbal = información conocida (Birner & Ward, 1996) •  Posición posverbal= información nueva

•  Concordancia verbal: •  No es sistemática, pero sí hay:

-  No, habían maestros digamos que no eran religiosos (Aja.) y había monjas, sí (Línea 13-14)

•  NO se puede establecer la concordancia verbal con un objeto directo en español

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber •  En español normativo:

o  Argumento nominal = objeto directo o  Haber = verbo impersonal; no concuerda con el SN

•  En muchas variedades: o  Concordancia con argumentos nominales plurales o  Argumento nominal = sujeto o  Alternan la construcción normativa (acá: ‘construcción

singular’) y la innovadora (acá: “construcción pluralizada”)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber: conclusión •  Existen dos construcciones presentacionales con haber:

o  SN Objeto (opción normativa) o  SN Sujeto

•  ¿Diferencias de significado? o  Variante singular y pluralizada ocurren en los mismos

contextos •  No, habían maestros digamos que no eran religiosos y había monjas,

sí. (Línea 13-14)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber: conclusión •  ¿Diferencias de significado?

“The subject’s tendency to assume a pivotal role in grammatical structure is most reasonably regarded as symptomatic of some special cognitive salience that makes it particularly accessible.” (Langacker, 1991:306)

o  Diferencias en cuanto a la prominencia relativa del SN: •  Objeto: menos prominente •  Sujeto: más prominente

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber: conclusión •  ¿Diferencias de significado?

o  Diferencias en cuanto a la significación social/estilística de las construcciones: •  Pluralizada: más frecuente en la lengua hablada informal •  Singular: predomina en la lengua escrita, en situaciones

más formales •  La variante pluralizada se correlaciona con grupos sociales

diferentes, dependiendo de la región que se considere (P. ej. Claes, en evaluación: Cap. 2)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La construcción presentacional con haber: conclusión

Construcción singular

Construcción pluralizada

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Metodología

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Metodología •  Tres muestras de 24 hablantes nativos cada una,

estratificadas por: o  El género. o  El logro académico (con título universitario vs. sin título

universitario). o  La edad (25-35 años vs. 55+ años).

•  Las grabaciones se estructuraban en tres secciones: o  Entrevista sociolingüística (±30 minutos), lectura en voz

alta de una prueba de lectura y lectura en voz alta de un cuestionario.

•  Unas 5,000 ocurrencias de haber presentacional seguidas de un SN plural

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Metodología •  Análisis de regresión logística de efectos mixtos mediante lme4

(Bates, Maechler, Bolker & Walker, 2015) en R (R Core Team, 2015) o  Los análisis calculan el efecto de los factores especificados,

tomando en cuenta la variación entre: •  Los hablantes •  Los nombres que aparecen con haber

o  Evaluamos la calidad/el ajuste de los modelos mediante el paquete MuMIn (Bartón, 2015)

•  Jerarquía de variables independientes con Random Forests y exploración de interacciones con Conditional inference trees mediante el paquete Party (Hothorn et al., 2015)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la variación lingüística Claes (en evaluación: Cap. 3.2)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la variación lingüística •  Hipótesis:

o  Patrones distribucionales = reflejos de restricciones cognitivas, sociales e individuales sobre la activación de construcciones

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la variación lingüística

Conceptualización

•  Haber singular •  Haber pluralizado •  CAUSE-RECEIVE •  POSSESSIVE • …

Categorización

•  Haber singular •  Haber

pluralizado •  POSSESSIVE

Activación parcial

•  Haber singular •  Haber

pluralizado

Competencia •  Hay

niños en el parque

¡Victoria!

•  Marcadez de la codificación

•  Disuasión estadística •  Priming estructural

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la variación lingüística •  Tres restricciones cognitivas generales determinan el nivel

de activación que alcanza una construcción: o  Marcadez de la codificación

•  Mayor correspondencia semántica = mayor grado de activación

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la variación lingüística •  Tres restricciones cognitivas generales condicionan el

grado de activación que alcanza una construcción: o  Disuasión estadística:

•  Si una palabra se usa casi siempre en la misma construcción, se almacena como un caso particular del mismo (Bybee, 2003: 153) de una representación mental mucho más accesible que las de la forma independiente y el patrón abstracto (Langacker, 1987: 59-60).

•  Esta forma afianzada se activa más fácilmente, por lo que desfavorece el uso de una expresión novedosa basada en otra construcción para expresar conceptualizaciones semejantes.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la variación lingüística •  Tres restricciones cognitivas generales condicionan el

grado de activación que alcanza una construcción: o  Priming estructural

•  Las construcciones que han sido activadas anteriormente, permanecen más activadas que otras durante algún tiempo, por lo que tienen una ventaja sobre otras construcciones diferentes.

•  El hablante tiende a reciclar las estructuras abstractas que han aparecido en el discurso (Goldberg, 2006: 120-125; Labov, 1994: Cap. 20)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Predicciones generales •  Si el efecto de contextos lingüísticos sobre alternancias lingüísticas refleja el

efecto de restricciones cognitivas generales: 1.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la

dirección de sus efectos serán identicos para comunidades de habla diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

2.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para grupos sociales diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

3.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para todos los individuos, pero variarán los tamaños de sus efectos

4.  (La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para fenómenos parecidos en otros idiomas, pero variarán los tamaños de sus efectos)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la pluralización de haber Claes (2014a, b, c, 2015, en evaluación: Cap. 7)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la pluralización de haber: hipótesis •  H1, Marcadez de la codificación : Los hablantes

seleccionarán la variante pluralizada más a menudo con SSNN más prominentes/que se parecen más a un sujeto prototípico

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la pluralización de haber: hipótesis •  H2, Disuasión estadística: Si la forma terciopersonal de

un tiempo verbal de haber no se usaba frecuentemente fuera de la construcción presentacional antes del inicio del cambio, la variante pluralizada se vería desfavorecida por ese tiempo verbal al inicio del cambio. Por repetición, ese tipo de distribuciones (y su efecto sobre la variación) suele conservarse (Bybee, 2006), por lo que, en la actualidad, esos tiempos verbales todavía desfavorecerán la construcción pluralizada.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas sobre la pluralización de haber: hipótesis •  H3, priming: Habrá efectos de priming construccional,

independientemente de variaciones en el tiempo, modo o aspecto verbal. o  El usar/procesar una variante propiciará el uso de la

misma variante en un contexto posterior, con tal de que ese contexto se dé dentro de un espacio de tiempo limitado

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Predicciones generales •  Si el efecto de contextos lingüísticos sobre alternancias lingüísticas refleja el

efecto de restricciones cognitivas generales: 1.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la

dirección de sus efectos serán identicos para comunidades de habla diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

2.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para grupos sociales diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

3.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para todos los individuos, pero variarán los tamaños de sus efectos

4.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para fenómenos parecidos en otros idiomas, pero variarán los tamaños de sus efectos

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Marcadez de la codificación •  H1: Los nombres más prominentes/los sujetos más

prototípicos se codificarán mediante la variante pluralizada

•  ¿Qué tipo de promenencia? ¿Cuáles son las caracteristicas de los sujetos prototípicos? o  Carácterística más saliente: su agentividad (Comrie,

1989: 120; Keenan, 1976: 321; Langacker, 1991: 305).

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Marcadez de la codificación •  H1: Los nombres más prominentes/los sujetos más

prototípicos se codificarán mediante la variante pluralizada

•  Codificamos los datos según la posición tipica del referente del nombre en la cadena de acciones propuesta por Langacker (1991: 283).

Cabeza!Agente

ColaPaciente

Circunstanciasp. ej. huracanes, madres, carros, tiros, ciclones, terremotos

p. ej. víctimas, invitados, heridos, fallecidos, columpios, libros

P.ej. años, veces, edificios, conversaciones, actividades

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Marcadez de la codificación

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto de la posición prototípica del referente del SN en la cadena de acciones

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Marcadez de la codificación •  H1: Los nombres más prominentes/los sujetos más

prototípicos se codificarán mediante la variante pluralizada •  Las oraciones presentacionales afirmativas llevan al oyente a

interpretar el argumento nominal como una entidad específica desconocida (Prince, 1992: 299-300).

•  El operador no suspende la referencia del SN (Keenan, 1976): o  En oraciones negativas, el argumento nominal se interpreta

como un SN indefinido no específico. •  Hay un niño = “hay un niño específico, yo lo veo” •  No hay un niño = “en esta situación, la categoría niño está ausente”

•  La bibliografía tipológica (p.ej. Comrie, 1989; Langacker, 1991: 308) indica que los referentes no específicos son menos prominentes y, por lo tanto, tienden a codificarse como objetos.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Marcadez de la codificación

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto de la ausencia/presencia de negación

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística •  ¿Cuándo fue que la variación empezó a darse a nivel comunitario?

Fontanella de Weinberg (1992) ya documenta la pluralización a partir del siglo XVIII.

•  ¿Cuál era la distribución de las formas temporales de haber en el periodo justamente anterior? o  Distribución de unas 9,000 formas de haber de la 3ra persona del singular en

una muestra de documentos americanos del siglo XVI, tomada de CORDE (RAE, 2008)

•  ¿Cuál es la distribución actual de las formas de haber, o sea, se conserva esa distribución? o  Distribución de las formas de haber de la 3ra persona del singular en el

Corpus del Español (Davies, 2002) •  Delta-p, una medida que expresa la probabilidad de encontrar una palabra en

una construcción particular frente a la probabilidad de encontrar la misma palabra fuera de esa construcción

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística •  ¿Cuál era la distribución de las formas temporales de haber en el

español del Siglo XVI? (RAE, 2008-)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística •  ¿Cuál es la distribución de las formas temporales de haber en español

actual? (Davies, 2002-)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística Siglo XVI Actualidad

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística

•  El pretérito y el presente de indicativo se usaban/se usan principalmente en oraciones presentacionales. •  Representaciones mentales más accesibles:

<SAdv hay Objeto> y <SAdv hubo Objeto>

•  Las demás formas temporales o bien se usaban/se usan en múltiples construcciones o bien eran/son poco frecuentes: Representaciones mentales más accesibles: sus formas independientes

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto del tiempo verbal

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: El priming •  Para todas las ocurrencias especificamos:

o  La distancia hasta el último ejemplo emitido por el informante (0-20 verbos conjugados vs. más de 20)

o  La variante que aparece en dicho caso (impersonal vs. personal)

•  Y también: o  La distancia hasta el último ejemplo emitido por el

entrevistador (0-20 verbos conjugados vs. más de 20) o  La variante que aparece en dicho caso (impersonal vs.

personal)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: priming

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto del priming de la comprensión a la producción

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: priming

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto del priming de la producción a la producción

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Resumen intermedio •  En La Habana, Santo Domingo, y San Juan:

o  Haber presentacional se pluraliza más a menudo: •  Con SSNN más prominentes (=que se refieren a un agente

prototípico/que se parecen más a un sujeto prototípico) •  Cuando la negación queda ausente (efecto mínimo en Santo

Domingo) •  En tiempos verbales otros que el presente de indicativo y el

pretérito simple •  Cuando el hablante acaba de producir/procesar una ocurrencia

de haber pluralizado

•  ¿También tienen la misma importancia relativa a la hora de modelar variación?

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Importancia relativa de las restricciones

La Habana Santo Domingo San Juan

Importancia relativa de las variables en las tres comunidades de habla

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: resumen •  La predicción 1 se cumple:

o  Las variables independientes tienen efectos muy parecidos en las tres comunidades de habla

o  Las variables independientes tienen importancias relativas muy similares en las tres comunidades de habla

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones sociales sobre la pluralización de haber Claes (2014a, b, c, 2015, en evaluación: Cap. 8)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Predicciones generales •  Si el efecto de contextos lingüísticos sobre alternancias lingüísticas refleja el

efecto de restricciones cognitivas generales: 1.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la

dirección de sus efectos serán identicos para comunidades de habla diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

2.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para grupos sociales diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

3.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para todos los individuos, pero variarán los tamaños de sus efectos

4.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para fenómenos parecidos en otros idiomas, pero variarán los tamaños de sus efectos

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores sociales •  La bibliografía sugiere:

o  Cambio en curso ‘desde abajo’ (cambio lingüístico espontáneo, que pasa desapercibido) (D’Aquino-Ruiz, 2008)

o  Hay varias correlaciones con factores sociales

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores sociales: Hipótesis •  En el marco teórico:

o  Factores sociales = Efectos de la marcadez de la codificación: •  La conceptualización que el hablante quiere expresar incluye

la forma cómo desea presentarse. •  El contenido conceptual de construcciones incluye este tipo

información social (Goldberg, 2006:10; Langacker, 1987:63) •  El efecto de factores sociales depende de la connotación

social de las variantes en la comunidad de habla, puede variar de una comunidad a otra

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores sociales: Hipótesis •  Cambio en curso ‘desde abajo’:

o  Principios del Cambio Lingüístico (Labov, 2001): •  El principio del género: las mujeres toman la vanguardia en los

cambios lingüísticos ‘desde abajo’ •  Las mujeres preferirán la variante pluralizada

•  ‘Tiempo aparente’ (diferencias entre cohortes etarios reflejan el desarrollo histórico del idioma) •  Las personas mayores preferirán la variante singular

o  Logro escolar (p.ej. Labov, 1972): •  Los universitarios se inclinarán por la variante singular

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones sociales: La edad del hablante

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto de la edad

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones sociales: El logro académico del hablante

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto del logro escolar

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones sociales: El género del hablante

La Habana Santo Domingo San Juan

Efecto del género

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones sociales: resumen intermedio •  Edad

o  No hay efectos de la edad del hablante •  Género

o  En San Juan y Santo Domingo las mujeres se inclinan por la variante pluralizada

o  En La Habana no hay efectos pronunciados del género del hablante

•  Logro escolar o  En San Juan y La Habana los universitarios prefieren la

variante singular o  En Santo Domingo no hay efectos pronunciados del logro

escolar del hablante

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales en La Habana

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales en Santo Domingo

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales en San Juan

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: resumen intermedio •  La pluralización de haber está restringida principalmente

por el contexto lingüístico: los efectos sociales sólo condicionan la variación en algunos contextos

•  La dirección de los efectos de las variables lingüísticas es idéntica para todos los grupos sociales

•  En contextos sin priming o en contextos que siguen después de una ocurrencia singular, el tamaño de los efectos de las variables que modelan la marcadez de la codificación varía según el grupo social que se considere.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: importancia relativa de las variables lingüísticas

No universitarios Universitarios La Habana

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: importancia relativa de las variables lingüísticas

Mujeres Hombres Santo Domingo

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: importancia relativa de las variables lingüísticas

Mujeres Hombres San Juan

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: importancia relativa de las variables lingüísticas

No universitarios Universitarios San Juan

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: importancia relativa de las variables lingüísticas

•  Para San Juan y Santo Domingo: o  Las variables lingüisticas tienen la misma importancia

relativa para todos los grupos sociales considerados •  Para La Habana

o  Los hablantes universitarios divergen del patrón comunitario.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: conclusión •  Los efectos de las variables lingüísticas tienen la misma

dirección para los grupos considerados •  En contextos sin priming o en contextos que siguen

después de una ocurrencia singular, el tamaño de los efectos de las variables que modelan la marcadez de la codificación varía según el grupo social que se considere.

•  En San Juan y Santo Domingo la importancia relativa de los factores lingüísticos es idéntico para los grupos sociales considerados

•  En La Habana, los universitarios divergen del patrón comunitario

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores cognitivos x factores sociales: conclusión •  La predicción 2 queda confirmada parcialmente:

o  Los efectos de las variables lingüísticas tienen la misma dirección y la misma importancia relativa para todos los grupos sociales, pero eso sólo en Santo Domingo y San Juan

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones individuales sobre la pluralización de haber Claes (en evaluación: Cap. 9)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Predicciones generales •  Si el efecto de contextos lingüísticos sobre alternancias lingüísticas refleja el

efecto de restricciones cognitivas generales: 1.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la

dirección de sus efectos serán identicos para comunidades de habla diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

2.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para grupos sociales diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

3.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para todos los individuos, pero variarán los tamaños de sus efectos

4.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para fenómenos parecidos en otros idiomas, pero variarán los tamaños de sus efectos

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones individuales •  Lingüística basada en el uso:

o  Competencia lingüística del hablante = resultado de sus experiencias lingüísticas acumuladas

o  No puede haber dos hablantes que tengan una competencia lingüística idéntica

o  PERO: •  Los miembros de la misma comunidad tienen experiencias

semejantes •  Sus conocimientos lingüísticos suelen converger hacia el mismo

punto •  Aún así, hay diferencias marcadas en cuanto al tamaño de los

efectos de ciertas restricciones sobre la producción y el procesamiento lingüísticos (p.ej. Dabrowska 2015; Forrest, 2015)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones individuales: Tasas de pluralización

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones individuales: Pendientes aleatorias (random slopes) •  ¿Qué?

o  Pendiente aletoria/random slope o  Un tipo de efecto aleatorio que se puede integrar en

análisis de regresión o  Permite que el tamaño del efecto de una variable

indendiente varíe según, por ejemplo, el hablante o  Sólo incluimos una pendiente aleatoria en los modelos

de la variación si ésta mejoraba su calidad/ajuste

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones individuales: Pendientes aleatorias (random slopes)

La Habana, El efecto de la posición típica del referente del SN en la cadena de acciones (cabezas), según el hablante

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones individuales: Pendientes aleatorias (random slopes)

Santo Domingo, El efecto de la posición típica del referente del SN en la cadena de acciones (cabezas), según el hablante

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones individuales: Pendientes aleatorias (random slopes)

San Juan, El efecto del tiempo verbal (otros), según el hablante

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Resumen intermedio •  Mucha variación entre los hablantes en cuanto a las tasas de pluralización •  Poca variación entre los hablantes en cuanto al efecto de las variables

lingüísticas; en cada una de las tres comunidades, sólo se impone una pendiente aleatoria

•  En La Habana y Santo Domingo: •  Variación entre los hablantes en cuanto al tamaño del efecto de la

posición típica del referente del SN en la cadena de acción •  Con la excepción de dos hablantes cubanos, todas las variables

tienen la misma dirección para todos los hablantes o  En San Juan:

•  Variación entre los hablantes en cuanto al tamaño del efecto del tiempo verbal

•  El efecto tiene la misma dirección para todos los hablantes

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas x Restricciones individuales

o  La predicción 3 se cumple parcialmente: •  Para todos los individuos menos dos hablantes

habaneros, los efectos de las variables lingüísticas tienen la misma dirección, pero varían los tamaños de los efectos.

o  Acuérdense: Los universitarios habaneros mostraban una jerarquía de restricciones diferente •  ¿Comportamiento social o individual?

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores lingüísticos x habaneros universitarios

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Factores lingüísticos x habaneros universitarios •  Dentro del grupo universitario hay variación entre los

individuos: o  Algunos se comportan como los no universitarios, otros

no. o  Los que no se comportan como los no universitarios

son los que tienen ocupaciones que los obligan a hablar en público (profesores universitarios, maestros, locutores) o con turistas, mayormente, hablantes del español peninsular •  ¿Podría que estuvieran conscientes del estatus normativo de la

variante singular y que trataran de adoptar esta variante conscientemente?

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Conclusiones

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Conclusión: Restricciones cognitivas, sociales e individuales sobre la pluralización de haber •  Los efectos de las variables lingüisticas tienen la misma

dirección para las tres comunidades de habla, los grupos sociales considerados, y la gran mayoría de los individuos

•  Varían los tamaños de los efectos de las variables, según los grupos sociales y los individuos

•  Las variables lingüisticas tienen la misma importancia relativa para las tres variedades, los grupos sociales y la mayoría de los individuos o  Excepción: cuando el individuo trata de adoptar una

variedad más prestigiosa para presentarse de cierta forma, no parecen aplicarse las restricciones cognitivas de la misma forma

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Conclusión •  Las variables lingüísticas modelan restricciones cognitivas

universales sobre la activación de construcciones: o  Marcadez de la codificación o  Disuasión estadística o  Priming estructural

•  Los factores sociales e individuales modulan el efecto de esas restricciones cognitivas generales, sin llegar a tener un impacto decisivo

•  Aún así, para obtener una visión completa de la variación lingüística es necesario atender a esos factores así como a la manera cómo el hablante desea presentarse a sí mismo.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

¡Muchísimas gracias!

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Más allá de haber: la concordancia de there be en inglés británico Claes & Johnson (en evaluación)

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Predicciones generales •  Si el efecto de contextos lingüísticos sobre alternancias lingüísticas refleja el

efecto de restricciones cognitivas generales: 1.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la

dirección de sus efectos serán identicos para comunidades de habla diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

2.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para grupos sociales diferentes, pero variarán los tamaños de sus efectos

3.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para todos los individuos, pero variarán los tamaños de sus efectos

4.  La importancia relativa de esos contextos para modelar la variación y la dirección de sus efectos serán identicos para fenómenos parecidos en otros idiomas, pero variarán los tamaños de sus efectos

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Metodología •  British National Corpus •  Unas 1,900 ocurrencias de there be + nombre plural •  Mismos procedimientos de análisis

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

La concordancia variable de there be •  Fenómeno opuesto a la pluralización de haber:

o  Norma = concordancia o  En registros orales no se establece la concordancia

sistemáticamente •  Variación = competencia entre:

o  <ThereSAdv be Suj> o  <ThereSuj.Imp be Comp>

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Codificiación •  Codificamos los datos según:

o  Posición típica del referente del SN en la cadena de acciones

o  Ausencia/presencia de negación o  Tiempo verbal o  Priming de la producción a la producción

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Marcadez de la codificación

Efecto de la ausencia/presencia de negación

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Marcadez de la codificación

Efecto de la posición típica del referente del SN en la cadena de acciones

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística •  Are ocurre más a menudo en la construcción

presentacional con there •  Were ocurre más a menudo fuera de la construcción

presentacional con there o  There are = más accesible que there were

•  Disuasión estadística: el presente favorecerá la concordancia

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: Disuasión estadística

Efecto del tiempo verbal

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: priming

Efecto del priming

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Restricciones cognitivas: importancia relativa

Inglés británico Havana Santo Domingo San Juan

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Conclusión •  La Predicción 4 se cumple:

o  Los mismos factores lingüísticos condicionan el fenómeno opuesto en inglés británico

o  Varían los tamaños de los efectos, pero no varían las direcciones los efectos ni la importancia relativa de las variables

•  La variación lingüística está restringida por restricciones cognitivas generales sobre la activación de construcciones

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Referencias •  Bybee, J. (2006). From usage to grammar. The mind's response to repetition. Language , 82 (4), 711-733. •  Claes, J. (2015). Competing constructions: The pluralization of presentational haber in Dominican Spanish.

Cognitive Linguistics, 26 (1), 1-30. •  Claes, J. (2014a). A Cognitive Construction Grammar approach to the pluralization of presentational haber in

Puerto Rican Spanish. Language Variation and Change, 26 (2), 219-246.

•  Claes, J. (2014b). La pluralización de haber presentacional y su distribución social en el español de La Habana, Cuba. Un acercamiento desde la gramática de construcciones [The pluralization of presentational haber in the Spanish of Havana, Cuba. A construction-grammar approach]. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 23, 165-187

•  Claes, J. (2014c). Sociolingüística comparada y gramática de construcciones: Un acercamiento a la pluralización de haber en las capitales antillanas [Comparative sociolinguistics and Construction Grammar: An approach to the pluralization of haber in the Antillean capitals]. Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 27 (2), 338-364.

•  Claes, J. (under review). Cognitive, social, and individual constraints on linguistic variation: A case study of presentational haber pluralization in Caribbean Spanish. Berlin/New York: De Gruyter Mouton.

RU Quantitative Lexicology and Variational Linguistics

Referencias •  Claes, J, & Johnson, D. E. (under review). Cognitive Linguistics and the predictability of effects: Agreement in English

and Spanish existentials. Language Variation and Change. •  Davies, M. (2002-). Corpus del Español. http://www.corpusdelespañol.org

•  Fontanella de Weinberg, Ma. B. (1992). Variación sincrónica y diacrónica de de las construcciones con haber en el español americano. Boletín de filología de la universidad de Chile, 33, 35-46.

•  Goldberg, A. (1995). Constructions. A construction grammar approach to argument-structure. Chicago: Chicago University Press.

•  Goldberg, A. (2006). Constructions at work. The nature of generalization in language. Oxford: Oxford University Press.

•  Keenan, E. (1976). Towards a universal definition of subject. In C. N. Li, Subject and topic (pp. 305-333). New York: Academic Press.

•  Labov, W. (2001). Principles of linguistic change. Vol. 2: Social factors. Oxford: Blackwell.

•  Labov, W. (1994). Principles of linguistic change. Vol. 1: Internal factors. Oxford: Blackwell.

•  Langacker, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Volume 2. Stanford: Stanford University Press.

•  Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Volume 1. Stanford: Stanford University Press.

•  Prince, E. (1992). The ZPG Letter: subjects, definiteness, and information-status. In W. C. Mann, & S. A. Thompson, Discourse description. Diverse linguistic analyses of a fund-raising text (pp. 295-326). New York, NY: John Benjamins.

•  Real Academia Española. (2008). Corpus Diacrónico del Español. Recuperado el 16 de octubre del 2010 de http://corpus.rae.es/cordenet.html.


Recommended