+ All Categories
Home > Documents > Resumen interna

Resumen interna

Date post: 01-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Económico Administrativas Licenciatura en Contaduría Pública Semestre y Grupo: 7 “G” Asignatura: Auditoría Interna, Operacional y Gubernamental Tema: Auditoría Operativa Profesor: M.A.C.P Mario Pedrero Sivilla Equipo No.3: Fabiola Domínguez Carrera Ana Marina López Hernández 1
Transcript

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias Económico Administrativas

Licenciatura en Contaduría Pública

Semestre y Grupo: 7 “G”

Asignatura: Auditoría Interna, Operacional y

Gubernamental

Tema: Auditoría Operativa

Profesor:

M.A.C.P Mario Pedrero Sivilla

Equipo No.3:

Fabiola Domínguez Carrera

Ana Marina López Hernández

1

Cinthia Karina Hernández Sánchez

Roberto Alvarez Romero

Ana Karen Sánchez Mendoza

Índice

INTRODUCCIÓN................................................3

ANTECEDENTES................................................5

CONCEPTO....................................................6

Campo de acción...........................................7

IMPORTANCIA.................................................7

Ventajas..................................................8

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL.......................9

Objetivo General..........................................9

Objetivos Específicos.....................................9

METODOLOGÍA................................................10

1. Familiarización.......................................11

2. Visita a la planta....................................11

3. Análisis financiero y operacional....................12

4. Selección de operaciones a examinar...................12

2

5. Ejecución.............................................12

6. Examen de la documentación............................13

7. Entrevistas o investigaciones.........................13

8. Resumen de las observaciones y comentario inicial a los

interesados..............................................14

9. Diagnóstico o informe de la auditoria.................14

CONCLUSIÓN.................................................15

BIBLIOGRAFÍA...............................................17

INTRODUCCIÓN

Una auditoria operacional está compuesta por trabajos de

examen administrativo, ya que su propósito principal es

promover la eficiencia de las entidades. En otras palabras

podemos decir que la auditoria operacional busca evaluar y

controlar que los recursos materiales y financieros de la

empresa se utilicen de forma eficiente y eficaz; como

también que sus objetivos alcancen maximizar resultados para

el desarrollo y fortalecimiento de la empresa.

Con este trabajo se espera contribuir a la ampliación de

conocimientos del auditor como es el estudio de la empresa,

el dominio de las principales técnicas acordes con la

modernidad y avance tecnológico, que en nuestro tiempo

representa un importante reto para el trabajo del auditor ya

3

que esta auditoría pretende identificar las áreas de

reducción de Costos, y así mejorar los métodos operativos e

incrementar la rentabilidad en las áreas examinadas y con

deficiencias. A la hora de aplicar una auditoria operacional

en una entidad debe de realizarse de forma analítica

objetiva y sistemática, ya que de esta forma su ejecución

será más breve y así dictaminaremos nuestra opinión sobre si

la empresa cumple sus políticas y procedimientos aceptables

al igual que las operaciones en todos los diversos

departamentos de la empresa.

La auditoría operativa surge como necesidad de evaluar las

decisiones adoptadas en los distintos niveles jerárquicos

respectos de los objetivos, políticas, planes, estructuras,

presupuesto, canales de comunicación, sistemas de

información, procedimientos, controles ejercidos, etc.

Desde fines de los años sesenta, algunos contadores públicos

han venido realizando trabajos de examen administrativo,

cuyo propósito es promover la eficiencia de las entidades, a

este tipo de examen se le ha denominado auditoria

operacional.

En cuanto a la metodología de dicha auditoria, es relevante

mencionar que el auditor operativo utiliza su criterio de

acuerdo a su experiencia como auditor y que por ende no

existe una metodología que aplique al auditor operativo.

Esta auditoría va dirigida ó enfocada a lo Administrativo,

es decir a todas las operaciones de la empresa en el

4

presente con influencia al futuro y relacionado al pasado

cercano. Un aspecto notable es que a la hora de ejecutar una

auditoria operacional muy frecuente, se tiende a observar y

encontrar deficiencias y así poderlas mejorar para

beneficiar a la empresa ya sea en el presente o en el

futuro. La verificación de la auditoria requiere que

auditores examinen a profundidad una muestra selecta de

transacciones de preferencia por muestreo estadístico.

5

ANTECEDENTES

A través de la auditoria operativa se pueden conocer las

verdaderas causas de las desviaciones de los planes

originales trazados. La administración superior necesita

conocer objetivamente en qué medida se están cumpliendo los

objetivos y como se están utilizando los recursos en todas

las unidades de la empresa. Por esto, se necesitan

profesionales que informen en forma objetiva e independiente

de la situación de la empresa.

El primer antecedente formal sobre el origen de auditoria

operativa se remonta al año de 1945, cuando en ocasión de la

conferencia anual de The Institute of Internal Auditors, se

incluye para discusión en el panel, el tema Scope of

internacional Auditing of Technical Operations (alcance de

la auditoria interna en operaciones técnicas).

En el año de 1948, Arthur H. Kents Auditor interno de la

Estándar Oil Company of

California, escribe un artículo denominado Audits of

Operations (Auditoria de operaciones).

La importancia de dictar normas sobre este tipo de trabajo

fue reconocida por el

Instituto Mexicano de Contadores Públicos en diciembre de

1972 la comisión de auditoría operativa emitió su primer

boletín con el propósito de identificar el trabajo de la

auditoría operativa realizado por el contador público

6

independiente y con la intención de unificar criterios sobre

el tema.

El término operaciones surge como la designación de

actividades y funciones no financieras que aparecen en la

declaración de las responsabilidades de los auditores

internos, publicada por el Instituto de Auditores Internos.

En los últimos 30 años ha surgido la necesidad de contar con

otro tipo de auditoria llamada auditoria operativa que tiene

en consideración el rápido conocimiento de la complejidad

empresarial y el incremento de la atención que las

organizaciones hacen de su administración

CONCEPTO

Según el Boletín N. 1 de la comisión de auditoría operacional

del instituto mexicano de contadores públicos, S.C., por

auditoría operacional debemos entender que "consiste en el

examen de las áreas de operación de una empresa o

institución, para determinar si se tienen los controles

para operar con eficiencia, tendiendo a la disminución de

costos para incrementar la productividad”.

Otras definiciones del término se enlistan a continuación:

1. Debe entenderse como el servicio que presta el contador

público cuando examina ciertos aspectos administrativos,

con la intención de hacer recomendaciones para

incrementar la eficiencia operativa de la entidad. La

7

Auditoría Operacional persigue detectar problemas y

proporcionar bases para solucionarlos.

2. El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos

define la Auditoría Interna como “una actividad

independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que

está encaminada a la revisión de operaciones contables y

de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un

servicio a la dirección”.

3. La auditoría operativa es una evaluación objetiva,

constructiva, sistemática y profesional de las

actividades relativas al proceso de gestión de una

organización, con el fin de determinar el grado de

eficiencia, eficacia, efectividad, economía, equidad,

excelencia y valoración de costos ambientales, con que

son manejados los recursos, la adecuación y fiabilidad

de los sistemas de información y control.

4. “Es el examen crítico, sistemático e imparcial de la

administración de una entidad, para determinar la

eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y

la eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene

los recursos, con el objeto de sugerir las

recomendaciones que mejoraran la gestión en el futuro”6

Podemos considerar que básicamente la auditoría operacional

tiene por objeto, la revisión de las operaciones

desarrolladas por un negocio, independientemente de las

personas o departamentos correspondientes, con el deseo de

8

apreciar cuáles no se están efectuando en la forma debida,

para en su caso, hacer las sugerencias correspondientes que

permitan mejorar su desempeño y en consecuencia la

productividad (reduciendo costos, simplificando tareas,

eliminando desperdicios, obteniendo un mejor

aprovechamiento del personal, etc.), de la empresa o

institución de que se trate.

Campo de acción

La actividad del auditor operacional se enfoca básicamente a

la evaluación y opinión constructiva de las actividades

desarrolladas por una empresa, tales como las que se

mencionan a continuación:

A) ventas

B) compras

C) finanzas

D) producción

E) inventarios

F) control de calidad

G) administración de personal

IMPORTANCIA

9

La importancia de la auditoria operacional se sustenta en

que mediante ella se pueden conocer los problemas que

dificultan el desarrollo operativo y obstaculizan el

crecimiento de la empresa. Es importante para esta

disciplina valorar la importancia de los problemas,

encontrar sus causas y proponer soluciones adecuadas e

implantarlas. El análisis y evaluación de factores tanto

internos como externos debe hacerse de manera sistemática e

integral, abarcando la totalidad de la empresa.

En suma la auditoria operacional sirve para comprobar la

capacidad de la administración en todos los niveles. Es una

manera de determinar los puntos clave donde hay un peligro

potencial y por otro lado, ubicar las oportunidades de

mejora, posibilidad de reducir costos, oportunidad de

eliminar desperdicios y pérdidas de tiempo innecesarias, con

la consiguiente mejora de procesos; así como también evaluar

la eficacia de los controles internos.

Al realizar una auditoria operativa con frecuencia se

observan condiciones deficientes las cuales muchas veces son

inevitables. Pero muestra donde está el defecto y se

obtienen beneficios en la organización, no solo al presente

sino también al futuro. Basándose en dichas revisiones es

posible identificar asuntos específicos como áreas problema

o deficiencias que requieren de más estudio, todo esto

obviamente ha dado lugar a profundos reajustes

10

institucionales en la organización de las actividades de los

organismos públicos en la planificación, formación de

presupuesto, contabilidad y control.

Es una actividad que proporciona innumerables beneficios,

principalmente, el incremento en la eficiencia operativa, ya

que la serie de recomendaciones que se plantean al concluir

el examen a la operación pueden inclusive beneficiar la

operación de otras áreas interrelacionadas y es que,

actualmente, se ha convertido en una herramienta estratégica

de toma de decisiones para la administración de

las organizaciones que se preocupan cada vez más por el

incremento en las utilidades. Adicionalmente, cuenta con un

amplio campo de trabajo, que está en constante crecimiento,

y toma cada vez más fuerza.

Ventajas

1. Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar

de forma relativamente independiente los sistemas de

organización y de administración.

2. Realiza una evaluación global y objetiva de los

problemas de la empresa, que generalmente suelen ser

interpretados de una manera parcial por los

departamentos afectados.

11

3. Pone a disposición de la dirección un profundo

conocimiento de las operaciones de la empresa,

proporcionado por el trabajo de verificación de los

datos contables y financieros.

4. Contribuye eficazmente a evitar las actividades

rutinarias y la inercia burocrática que generalmente se

desarrollan en las grandes empresas.

5. Favorece la protección de los intereses y bienes de la

empresa frente a terceros. Actúa como un elemento del

aseguramiento corporativo.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

Objetivo General

La auditoría operativa formula y presenta una opinión sobre

los aspectos administrativos, gerenciales y operativos,

poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con

que se han utilizado los recursos materiales y financieros

mediante modificación de políticas, controles operativos y

acción correctiva, desarrolla la habilidad para identificar

las causas operacionales y posteriores y explican síntomas

adversos evidente en la eficiente administración.

Objetivos Específicos

12

La Auditoría, Operacional investiga, revisa y evalúa las

áreas funcionales de la empresa con los propósitos de

determinar:

1. Si se tienen controles adecuados.

2. Si los controles permiten realizar las actividades con

eficiencia; y

3. Si se puede lograr una disminución de costos e incremento

de la productividad.

El objetivo de la auditoria operativa es identificar las

áreas de reducción de Costos, mejorar los métodos operativos

e incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de

apoyo a las necesidades examinadas.

La eficiencia busca medir como los ejecutivos utilizan los

recursos que disponen.

La auditoría operativa determina si la función o actividad

bajo examen podría operar de manera más eficiente, económica

y efectiva. Uno de los objetivos de la auditoria es el de

determinar si la producción del departamento cumple con las

especificaciones dadas; en consecuencia se dan variados

informes, presupuestos y pronósticos que así como también

los estados financieros.

La auditoria operacional se identifica porque: se enfoca en

detectar problemas y proporcionar bases para las soluciones,

13

prever obstáculos a la eficiencia, presentar recomendaciones

para simplificar el trabajo e informar sobre obstáculos al

cumplimiento de planes y todas aquellas cuestiones que se

mantengan dentro del primer nivel de apoyo a la

administración de las entidades, en la consecución de la

óptima productividad. Se cumple al presentar recomendaciones

que tiendan a incrementar la eficiencia en las entidades a

que se practique.

Lograr la prosperidad razonable de la empresa o entidad. La

prosperidad razonable de una empresa pública de carácter

mercantil se observará en la mejora de los beneficios

económicos (rentabilidad) y en una entidad u organismo

público (sin ánimo de lucro) en la mejora de la prestación

del servicio a la comunidad (valor a cambio de dinero).

METODOLOGÍA

Podemos considerar como metodología de la auditoría

operacional a los diversos aspectos o trabajos de carácter

general, que normalmente se efectúan en la

auditoría operacional, y que de hecho constituyen las

técnicas que emplea el auditor operacional para el

mejor desempeño de su trabajo.

La Metodología de la auditoría operacional se puede basar en

un método científico, cuyos pasos son:

14

a) Consideración de la información preliminar que sugiere el

problema (familiarización).

b) Formulación del problema (panorama general).

c) Observación de hechos pertinentes al problema

(recolección de información).

d) Uso de conocimientos anteriores (preparación especial y

capacidad profesional).

e) Formulación de hipótesis (recomendaciones tentativas

alternativas).

f) Deducción de las implicaciones de le hipótesis (análisis

de la investigación).

g) Conclusión que confirme o no la hipótesis (afirmación de

los hallazgos y presentación del problema a los afectados).

El método científico sigue un ordenamiento

cronológico de los pasos que en términos muy generales deben

seguirse en el desarrollo de la auditoría operacional, al

iniciar estos pasos con la obtención del conocimiento de la

compañía, continuando con la captación de los problemas

existentes en la misma, y por último concluyendo con la

elaboración y presentación a la empresa, del informe

correspondiente.

De acuerdo a la Comisión de Auditoría Operacional del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, S.A.,

la metodología podría ser la siguiente:

15

1. Familiarización

Consiste en el conocimiento inicial, por parte del auditor,

de los diversos aspectos de importancia en una empresa, como

base para planear el desarrollo de un trabajo.

2. Visita a la planta

Sirve para apreciar objetivamente y tener un mejor

conocimiento de las diversas características de la, isla.

3 . Análisis financiero y operacional

Consiste en realizar una evaluación de la función financiera,

resultados y operaciones de una empresa.

4. Selección de operaciones a examinar

Es la base para la evaluación, tomando en consideración el

objetivo concreto de la auditoría. Esto es, determinar el o

los objetivos del trabajo concreto que se va a realizar, el

tiempo de duración, el personal que se va a utilizar, el

momento adecuado u oportuno para revisar cada operación y la

magnitud o alcance de las pruebas y los procedimientos que se

van a seguir.

16

5. Ejecución

La ejecución consiste propiamente en la revisión de las

operaciones de la empresa (aunque no es el examen documental

o la investigación de las mismas con los funcionarios

correspondientes, técnicas que se mencionan posteriormente).

Cabe mencionar sobre este particular, que el contador público

que efectúa una auditoria operacional, debe tener una

capacitación especializada para poder llevar a cabo su

trabajo, esto es, será recomendable que , además de sus

estudios de contaduría pública, efectué estudios

especializados sobre técnicas modernas de administración y

control; como control presupuestal, costos estándar, costo

directo, contabilidad por áreas de responsabilidades,

procesamiento electrónico de información, administración de

personal, etc.

En algunos casos, de sr necesario, podría utilizar a otro

tipo de profesionales bajo su dirección, observando que éstos

posean la capacidad y experiencia necesarias para que el

trabajo que aporten, no desmerezca en la realización de la

auditoria, para que ésta resulte de la mejor calidad posible.

17

6. Examen de la documentación

Con el objeto de comprobar la forma en que se están llevando

a cabo las operaciones de la empresa; será pertinente revisar

los diversos registros, informes, formatos, archivos,

comprobantes, etc., que se utilizan en cada caso.

El examen que efectúa el auditor operacional debe hacerlo con

una mente abierta para apreciar situaciones que provoquen una

ineficiencia, y para proponer la recomendación

correspondiente. También a este respecto será una medida

adecuada, que además de pensar como auditor lo haga como un

hombre de empresa, con la intención de percibir con mayor

claridad los aspectos que más le pueden interesar conocer al

empresario, o grupo de empresarios que lo contrataron, a este

respecto resultara útil que observe por ejemplo, si hay

duplicidad en los registros utilizados o por el contrario no

se están produciendo los informes adecuados para que los

altos funcionarios puedan tomar decisiones acertadas, etc.

7. Entrevistas o investigaciones

Para ratificar las situaciones detectadas en la aplicación de

las técnicas antes mencionadas, o bien, para ampliar el

conocimiento de esas mismas situaciones, resulta conveniente

entrevistar a las personas que efectúan las operaciones, o a

18

los funcionarios que las controlan y/o dirigen. También

resulta útil mantener un contacto frecuente con estos

funcionarios, para efectos de exponerles aquellos aspectos en

los cuales puedan colaborar, y con ello se facilite la

revisión.

Para que las entrevistas tengan la utilidad deseada, será

conveniente emplear una relación de puntos a tratar y cuidar

que todos estos sean cubiertos al concluir las mismas, así

como también es deseable utilizar cuestionarios para tener un

mejor conocimiento de las operaciones. En ambos casos debe

actuarse con criterio para evitar molestias innecesarias o

causar una mala impresión al personal del cliente.

8. Resumen de las observaciones y comentario inicial a los interesados

Resulta muy útil, que de ser posible se vayan elaborando las

observaciones y sugerencias correspondientes, en la medida en

que se vayan detectando, para que resulte más oportuno

efectuar su solución. A este respecto, antes de enviar por

escrito a la empresa estas observaciones, es recomendable

comentarlas con el personal que interviene en las

operaciones, o con los funcionarios menores, con objeto de

confirmar nuestras apreciaciones y ver la posibilidad de

19

implantar nuestras sugerencias o inclusive escuchar y tomar

en cuenta los puntos de vista de estos funcionarios.

Al efectuar estos comentarios, resulta adecuado enfatizar el

aspecto constructivo de las sugerencias, con objeto de evitar

cualquier mala interpretación o desconfianza sobre el

propósito de nuestra intervención.

9. Diagnóstico o informe de la auditoria

El diagnostico o informe constituye el producto terminado de

la auditoria es la forma de dar a conocer tanto al hombre de

empresa como los funcionarios y encargados de los

departamentos operativos que se vean afectados, de todos los

hechos o circunstancias importantes observadas en la

revisión, así como también de exponerles las sugerencias de

carácter general que permitan mejorar el desempeño de las

mismas.

Al informe de auditoría operacional se le conoce también como

diagnóstico , por ser esta su verdadera naturaleza es decir

la de una apreciación sobre la eficiencia con la que se

efectúan las operaciones ce la empresa, que se acompaña de

las recomendaciones que se estiman necesarias al caso, pero

sin constituir , por lo menos actualmente, una opinión tipo

dictamen de estados financieros, y en igual forma las

sugerencias tampoco son de carácter específico, como por

ejemplo , en la consultoría en administración en la que se

20

puede considerar como una opinión autorizada, sino más bien

son recomendaciones generales para los problemas destacados.

21

CONCLUSIÓN

Es sabido que el ser humano posee una aversión natural a ser

controlado y, en consecuencia, es bastante probable que el

auditor operativo no sea aceptado por las personas que

trabajan en la empresa. A menos que el profesional sea capaz

de crear la confianza necesaria en el grupo donde va a

actuar, convenciéndolos de que solo pretende ayudarlos a

mejorar el trabajo y no controlar lo que hacen, tendrá pocas

probabilidades de éxito.

Si el auditor operativo no reúne los requisitos mencionados,

se convertirá en una fuente de conflictos y el examen será

un fracaso. La colaboración de los empleados es importante

ya que la información que necesita solo podrá obtenerla

mediante entrevistas.

El equipo que tenga el auditor operativo debe ayudarlo para

obtener la información que el necesita. Entonces una buena

dirección del equipo debe incentivar la participación

integral de sus componentes. Debe tenerse en cuenta que

22

ellos además por su nivel tal que su propia motivación y

ética profesional, se autodisciplina, porque ellos saben que

su labor es importante. Eso quiere decir que las relaciones

internas deben ser claras y precisas.

BIBLIOGRAFÍA

Wesberry P. James., (2007) “Evolución del concepto de

auditoría” Mc Graw Hill, México D.F.

Santillana J. R., (2002) “Auditoría interna integral

Administrativa y financiera” Santillana, México.

Páginas consultadas:

http://www.tuguiacontable.com/2012/04/auditoria-

operacional_07.html

23

http://www.empresayeconomia.es/general/la-auditoria-

operativa.html

soriana senderoMás ofertas de esta empresa

Oferta de empleoVigilanteTipo de contratoIndeterminadoHorario laboral6:00 a 14:00UbicaciónTabasco, Centro

¿Te interesa esta oferta de empleo? Inicia sesión para postularte

   

¿Olvidaste tu contraseña?

24

Escribe tu nombre **********

Recuerda que debes estar registrado en el portalRegresar

Requisitos

Último grado de estudios: Secundaria/sec. técnicaHabilidades y actitudes: CompromisoIdiomas: No es requisitoRango de edad: 18 a 45 añosObservaciones: HORARIO MIXTO

Descripción de la oferta

Ocupación: VigilanteFunciones: Vigilancia, control de accesos, bitacorasTipo de empleo: Tiempo completoDías laborales: D L Ma Mi J V S

La empresa ofrece Sueldo: $4,200.00 Prestaciones: Prestaciones de ley Jerarquía: No. de plazas: 1

25


Recommended