+ All Categories
Home > Documents > Tesis Maestría Pastore UNLa

Tesis Maestría Pastore UNLa

Date post: 24-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
226
Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ARTES TESIS DE MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TÍTULO: “Biopolítica” en el básquetbol. Consecuencias adversas para la comunidad. Un análisis de la influencia de las decisiones orientadas a favorecer grupos de poder socio-político- económicos sin tener en cuenta los intereses de la comunidad. NOMBRE Y APELLIDO DEL MAESTRANDO: Licenciado Augusto A. Pastore NOMBRE Y APELLIDO DEL DIRECTOR DE TESIS: Doctora Cristina M. Ambrosini FECHA Augusto Antonio Pastore [email protected] 1
Transcript

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ARTES

TESIS DE MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

TÍTULO:

“Biopolítica” en el básquetbol. Consecuencias adversas

para la comunidad.

Un análisis de la influencia de las decisiones

orientadas a favorecer grupos de poder socio-político-

económicos sin tener en cuenta los intereses de la

comunidad.

NOMBRE Y APELLIDO DEL MAESTRANDO:

Licenciado Augusto A. Pastore

NOMBRE Y APELLIDO DEL DIRECTOR DE TESIS:

Doctora Cristina M. Ambrosini

FECHA

Augusto Antonio [email protected] 1

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Marzo de 2011

Augusto Antonio [email protected] 2

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN...................................4

2. HIPÓTESIS.....................................17

3. METODOLOGÍA...................................18

4. ANATOMOPOLÍTICA Y BIOPOLÍTICA EN

MICHEL FOUCAULT............................41

5. LA GESTIÓN POLÍTICA DE LA VIDA:

AGAMBEN Y ESPÓSITO.........................50

6. IMPERIO: HARDT Y NEGRI........................54

7. LÍNEAS DE FUGA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS SEGÚN

ESTHER DÍAZ..................................71

8. APRENDIZAJE MOTOR.............................81

9. EL DEPORTE BÁSQUETBOL COMO JDC................92

Augusto Antonio [email protected] 3

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

10. ACERCA DE LOS JÓVENES PRINCIPIANTES.........103

11. LISTA DE TABLAS Y FIGURAS...................109

11.1 PRINCIPIANTES Y EXPERIMENTADOS.............110

11.2. ACTO TÁCTICO EN JUEGO.....................111

11.3. RENDIMIENTO EN BALONCESTO.................111

11.4. ESTRUCTURA FORMAL.........................112

11.5. SITUACIONES COLECTIVAS....................113

11.6. DOS MODELOS...............................114

11.7. ITINERARIO DEPORTIVO......................115

12. CONCLUSIONES................................116

13. FUENTES.....................................123

13.1. SITIOS WEB................................123

13.4. ORGANIZACIONES DEPORTIVAS.................124

14. ANEXOS......................................125

Augusto Antonio [email protected] 4

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

14.1. DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO................125

14.2. MATRIZ DE DATOS...........................132

15. BIBLIOGRAFÍA................................133

Augusto Antonio [email protected] 5

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este proyecto se

centró en esclarecer interdisciplinariamente algunos

procedimientos que llamaremos “biopolíticos”, partiendo

de la hipótesis de que la organización internacional que

conduce los destinos del deporte básquetbol, con el

argumento de mejorar la dinámica del juego y favorecer el

deporte/espectáculo, no respeta la singularidad de los

procesos inherentes al aprendizaje motor.

El concepto de “dispositivos de poder”, así

como el de “biopoder” o “biopolítica”, ha sido puesto en

el vocabulario filosófico por Michel Foucault. También

nos valdremos para este trabajo de los aportes de Esther

Díaz, Roberto Espósito y Giorgio Agamben. En este trabajo

de tesis buscamos justificar la idea según la cual las

decisiones emanadas de las organizaciones internacionales

del deporte básquetbol están basadas en intereses

económicos dirigidos a la industrialización del deporte

profesional, a espaldas de las necesidades de los jóvenes

aprendices.

Ante la pregunta de cómo se constituyeron los

elementos políticos y soberanos hallamos que no hay

ninguna necesidad de limitar nuestro análisis e incluso

de enfocarlo en las instituciones reguladoras

supranacionales establecidas. Las organizaciones de la

ONU, junto con las grandes agencias de finanzas y

comercio multi y transnacionales (el FMI, el Banco

Augusto Antonio [email protected] 6

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Mundial, el GATT etc.) o en el caso específico de nuestro

estudio las organizaciones deportivas internacionales

(FIBA-NBA), se vuelven relevantes en la perspectiva de

constitución jurídica supranacional sólo cuando se

consideran dentro de la dinámica de la producción

“biopolítica” del orden mundial.

El complejo aparato que determina las

inversiones y dirige los movimientos financieros y

monetarios configura la nueva estructuración

“biopolítica” del mundo.

“La aventura deportiva se me antoja como un enriquecimiento probablemente irremplazable. Pero los caminos

que conducen a las marcas y a los “podium” deberían trazarse

bajo las directrices de un patrimonio cultural-humanista,

respetando la adolescencia a fin de jamás olvidar al niño o a

la niña, futuro hombre y mujer, escondido tras el joven

deportista”.1

Los organismos internacionales del deporte

básquetbol, dominados por los representantes de los

países desarrollados, ponen en práctica una “biopolítica”

basada en el “biopoder” que ejercen sobre todos los

ámbitos que integran ese deporte, orientados a insertarse

en la globalización2 y como lógica consecuencia de esta

1 Personne, J. (1987). Aucune médaille ne vatu la santé ‘un enfant. París: Denoél. Citado en Batalla Flores, A. (1995). El rendimiento en la iniciación deportiva. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit. (p. 160).2 Para Max Neef economista, ambientalista y político chileno el neoliberalismo es una seudorreligión: tiene su propia santísima trinidad: crecimiento económico, libre comercio y globalización. Ahí Augusto Antonio [email protected] 7

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

en la industrialización del deporte profesional. Los

representantes de las organizaciones deportivas de los

países en vías de desarrollo adoptan esas decisiones como

propias sin tener en cuenta los intereses de los jóvenes

aprendices de esta disciplina deportiva.3

El acercamiento entre los dos organismos más

poderosos económicamente del básquetbol profesional, la

NBA4 dentro de los EE.UU. de Norteamérica y la FIBA5

fuera de ese país y abarcando el resto del mundo, ha dado

muestras claras de los objetivos que las guían, el

están el padre, el hijo y el espíritu santo. Tiene su propio Vaticano: Banco Mundial, Fondo Monetario y Organización Mundial del Comercio, que, como todo Vaticano que se aprecie, es infalible. Sabemucho mejor que todos nosotros lo que es bueno para nosotros y, en aras de nuestra salvación, lo impone.3 El docente antes que nada debe ser un sujeto crítico con lo que enseña, los contenidos a los que accede no pueden pasar por sí de forma superficial, es decir, no es mera información para retransmitir a sus alumnos. El docente crítico debe ser capaz de retomar estos conocimientos, poder reinterpretarlos, adecuarlos a sucontexto y capaz de presentarlos ante sus alumnos de tal forma que les crea inquietud y despierte en ellos su curiosidad. 4 National Basketball Association. (NBA) Su historia nace en 1946 (llamada BAA hasta 1949) como complemento del mayor espectáculo americano de la época, el hockey sobre hielo, mientras éste atravesaba su descanso invernal. Para entonces ya existía una liga profesional, la NBL, la cual se fusionó con la BAA (fundada en 1946)en 1949 para dar nacimiento a la NBA.5 Federación Internacional de Básquetbol Amateur (FIBA). Fue fundadaen 1932 por ocho países: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. En aquella época, la FIBA se ocupaba de jugadores aficionados. En sus siglas en francés, la "A" quiere decir "amateur", aficionado. Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1950 en Argentina. Tres años más tarde, los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron enChile. El baloncesto se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936. Es el organismo que se dedica a regular las normas del baloncesto mundialmente, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en sus dos disciplinas. Tienesu sede actual en Ginebra (Suiza). Cuenta en 2010 con la afiliación de 213 federaciones nacionales. El presidente en funciones es, desde2006, el australiano Bob Elphinston. Augusto Antonio [email protected] 8

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

principal es el de profesionalizar, industrializar y

globalizar este deporte dado el alto rédito económico que

reporta en todo el mundo. Para ello no han dudado en

modificar los reglamentos pensando en los intereses del

deporte negocio/espectáculo, aún a costa de que con ello

se perjudiquen el proceso de aprendizaje motor de los

jóvenes aprendices del deporte básquetbol.6

En los EE.UU. de Norteamérica, probablemente por su

carácter federal, aún subsisten organizaciones del

deporte escolar (de enseñanza media y universitaria) que

han preservado su independencia y toman decisiones

propias. Como resultado del contacto directo con esas

organizaciones emergieron razones valederas para

fundamentar su independencia del deporte profesional al

que consideran nefasto para la práctica deportiva de los

jóvenes.

A los efectos de seguir con la línea de

pensamiento de Michel Foucault, en relación directa a sus

reflexiones con respecto a la “biopolítica” y al

“biopoder” en los siguientes capítulos se analizará el

pensamiento de los filósofos Giorgio Agamben, Roberto

Espósito, Michael Hardt, Antonio Negri y Esther Díaz, 6 El baloncesto nace en EE.UU. a finales el siglo pasado en plena época industrial, como primer deporte de clara inspiración urbana. Su ascenso y aceptación social están estrechamente ligados al proceso creciente de urbanización e industrialización de la sociedad. Nacido desde su primer momento como deporte diferencial y como contrapartida a los deportes existentes hasta la época en que fue creado (finales siglo XIX) enmarcado en las necesidades del momento. Su desarrollo y evolución no se ha desmarcado de su contexto, y así lo demuestra su permanentemente actualizada codificación reglamentaria, asegurando el equilibrio entre acciones de ataque y defensa. Augusto Antonio [email protected] 9

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

mencionados por orden de aparición, a través de sus

escritos. Para posicionarnos y analizar el orden mundial

en que nos encontramos, el capitalismo, el poder, la

tecnociencia y así poder reforzar nuestro concepto de

“biopoder” aplicado inconvenientemente por los organismos

internacionales del deporte.

Esta tesis tiene como principal motivación la

voluntad de poner al descubierto las consecuencias

teóricas y prácticas del ejercicio de una “biopolítica”

sustentada en que determinadas prácticas deportivas

pueden ser calificadas como sujetas al concepto

neofoucaultiano de “biopoder” por parte de las

organizaciones internacionales del deporte básquetbol,

que ignora las necesidades de los estamentos formativos

de esta actividad deportiva imponiendo recetas que se

configuran en base a los intereses del deporte

profesional.7

7 Maurizio Lazzarato en su obra Del biopoder a la biopolítica sostiene que Michel Foucault, a través del concepto de “biopolítica”, nos había anunciado desde los años setenta lo que hoy día va haciéndose evidente: la "vida" y lo "viviente" son los retos de las nuevas luchas políticas y de las nuevas estrategias económicas. El poder toma la vida como objeto de su ejercicio, Foucault está interesado en determinar lo que en la vida le resiste y, al resistírsele, crea formas de subjetivación y formas de vida que escapan a los “biopoderes”. Foucault interroga al poder, sus dispositivos y sus prácticas, no ya a partir de una teoría de la obediencia y sus formas de legitimación, sino a partir de la "libertad" y de la "capacidad de transformación" que todo "ejercicio de poder" implica.Para Foucault: la biopolítica es la forma de gobierno de una nueva dinámica de las fuerzas que expresan entre ellas relaciones de poderque el mundo clásico no conocía. La entrada de la "vida en la historia" es analizada por Foucault a través del desarrollo de la economía política. Foucault demuestra cómo las técnicas de poder cambian en el momento preciso en el que la economía (en tanto que gobierno de la familia) y la política (en tanto que gobierno de la polis) se integran la una en la otra. Augusto Antonio [email protected] 10

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

El objetivo principal de este proyecto se

dirige a esclarecer los procedimientos biopolíticos que

se adoptan obviando intereses comunitarios. Se seguirá un

procedimiento metodológico basado en análisis e

interpretación de textos y trabajos de campo. Los

resultados que se obtengan estarán orientados a producir

diagnósticos e información crítica a partir de las

ramificaciones históricas y actuales de la “biopolítica”

deportiva.

Batalla Flores8 afirma que el deporte es un

instrumento muy valioso para el proceso de formación de

la persona y que la prisa por la obtención de resultados

genera problemas de difícil solución al olvidar la

condición humana, fundamental, del deportista. La

especialización temprana, a edades inadecuadas y el

entrenamiento deportivo incompatible con la maduración

integral del deportista son habitualmente observables en

el medio en que nos desenvolvemos.9

Con respecto al deporte educativo, Blázquez Sánchez10

relata que entre los dos extremos representados por la

competición de alto nivel y el deporte recreativo, que

denomina de esparcimiento, se encuentra el deporte

educativo que constituye una verdadera actividad cultural

8 Batalla Flores, A. (1995). El rendimiento en la iniciación deportiva. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit. (p. 160).9 Cfr. Batalla Flores, A., (1995). Op. cit. En Blázquez Sánchez, D., (Ed.). Op. cit. (p. 159).10 Cfr. Blázquez Sánchez, D., (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. (p. 29). Barcelona: INDE Publicaciones. Augusto Antonio [email protected] 11

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

que permite una formación básica y una formación continua

a través del movimiento.11

Pero existe coincidencia con él en el sentido de que

no es el movimiento el que ocupa el lugar central, sino

la persona que se mueve, que realiza una actividad

física. Es más importante el deportista que el deporte,

permitiendo desarrollar aptitudes motrices y

psicomotrices relacionadas con lo afectivo, cognitivo y

social de su personalidad en un todo de acuerdo con los

estadios del desarrollo humano.

Es así que es factible observar expresiones del

deporte educativo cuando la voluntad pedagógica de la

institución que lo pone en práctica permite su

desarrollo.

Para Le Boulch12

“…un deporte es educativo cuando permite el desarrollo

de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los

aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad.”

11 Los elementos que integran el concepto de deporte son: la situación motriz o realización de una actividad en la que la acción y el movimiento, no sólo mecánico sino también de comportamiento, deben necesariamente estar presente y constituir parte inseparable de la tarea; el juego que implica participación voluntaria con propósitos de recreación y con finalidad en sí misma; la competición, es decir, el deseo de superación, de progreso, de rendimiento elevado, bien para vencerse a sí mismo o al contrario; las reglas que definan las características de la actividad y de su desarrollo y la institucionalización que aporta conocimiento y control por parte de una instancia o institución, generalmente denominada federación, querige el desarrollo y fija los reglamentos del juego.12 Le Boulch, J., (1991). El deporte educativo. Buenos Aires: Ed. Paidós. Citado en Seirullo Vargas, F. (1995). Valores Educativos del Deporte, p. 62. En Blázquez Sánchez, D., (Ed.). Op. cit., p. 62. Augusto Antonio [email protected] 12

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Seirullo Vargas13 explica que ni el aprendizaje de

las técnicas y tácticas del deporte ni el beneficio

físico o psíquico que pueda provocar son lo esencialmente

educativo del mismo. Desde nuestro punto de vista lo

eminentemente educativo son las condiciones en las que se

realizan esas prácticas de manera tal de comprometer sus

capacidades de forma que esa experiencia organice su

propio yo, logrando su auto-estructuración. Para que ello

ocurra la experiencia propuesta debe, necesariamente,

dejar abiertas opciones a las libres decisiones que son

consecuencia de la reflexión individual.

En relación a los valores intrínsecos de las

prácticas deportivas, el mismo autor menciona lo agonístico

que le proporciona la intencionalidad competitiva, y que

se constituye en la ciencia y el arte del combate. Otro

de los valores del deporte es el lúdico y representa el

equilibrio necesario para el agón evitando, de esa forma,

que las actividades deportivas terminen trágicamente y

agrega otro aspecto trascendente como lo es la

voluntariedad de la participación. El tercero es

denominado por Seirullo Vargas eronístico refiriéndose a

aquellos actos humanos que realizamos sin otra intención

que el placer de su ejecución. Teniendo en cuenta que el

cuerpo es su instrumento y éste es fuente de hedonismo en

el más amplio sentido que se le pueda dar.

13 Cfr. Seirullo Vargas, F., (1995). Op. cit., pp. 63-64. En BlázquezSánchez, D. (Ed.). Op. cit. pp. 63-64. Augusto Antonio [email protected] 13

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Crisorio, y otros14 sostienen que lo que interesa

además de lograr información acerca de las regularidades

características del aprendizaje motor, es que pretenden

alcanzar conclusiones objetivas respecto del desarrollo

de los individuos y objetivar conclusiones respecto de

los aprendizajes de los mismos. En este sentido, lo

importante no es sólo determinar patrones para cada

período concreto de edad sino establecer principios que

permitan orientar la enseñanza de las habilidades

motrices haciendo lugar a la pluralidad y a la diversidad

propia de las prácticas y de los sujetos.

El trabajo de investigación que permitió establecer

si esta regla que es tan positiva para el juego de los

profesionales también lo es para el proceso de

aprendizaje motor de los jóvenes novatos integrantes de

la categoría U13 del deporte básquetbol será tenido en

cuenta como trabajo de campo.15.

Desde el punto de vista socio político la

justificación de este trabajo proviene de la necesidad de

reconocer, reflexionar críticamente y tomar actitudes que

nos ayuden a recuperar nuestra capacidad de tomar las

decisiones que creamos convenientes, previo debate de las

mismas, para el desarrollo de nuestros jóvenes

14 Crisorio, R., et. al., (2003). Investigación del Aprendizaje Motor.Revista Digital. Año 8. 56 [on line]. Disponible en:http://www.efdeportes.com Diciembre de 2009.., p. 5.15 Pastore, A., (2006) La reducción del tiempo de posesión en la regla del reloj de tiro de 30 a 24 segundos y su influencia en el proceso de aprendizaje motor de los jóvenes novatos en el deporte básquetbol. Tesis de Licenciatura. Universidad de Flores. Buenos Aires. Augusto Antonio [email protected] 14

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

practicantes del deporte básquetbol.16

Desde la visión del investigador en relación

directa con el deporte, el aspecto principal a indagar

sería la incidencia de la reglamentación que se refiere a

la limitación del tiempo de posesión del balón en el

proceso de aprendizaje motor de los jóvenes integrantes

de las divisiones formativas correspondientes a la

categoría U13 (12/13 años).17

En su trabajo denominado “Tecnología,

educación física, deporte y sujeto en situación”, Oscar

Minkevich (MSc, en Metodología de la Investigación)18

afirma que, partiendo del supuesto que dentro de la

16 En diciembre de 1891 cristalizó en la Traíning School International de YMCA (Young Men Christian Association, asociación protestante fundada en Londres en 1844 que llegó a Boston (EE.UU) en 1851y empezó a interesarse por la cultura física en 1866).en Springfield (Massachussets), un juego deportivo que puso en práctica James Naismíth (nace el 8/9/1861 en Almonta, Ontario Canadá y muere en 1939 en Lawrence. Kansas (EE.UU.) diplomado en teología psicología y medicina, es también profesor de educación física y otras materias en diversos colegios del YMCA y en la universidad de Kansas) entre los estudiantes que preparaban su carrera de educación física en dicho centro, cumpliendo el encargo del director del centro L. H. Gulíck, de crear un juego de interior que pudiese ser practicado en el gimnasio durante el crudo invierno A este juego se le llamó en principio Naismith-ball y después Basketball. J. Naismith analizo los deportes colectivos practicados por entonces (fútbol, rugby, béisbol...) y se acordó, según él mismo explica, de un juego que se practicaba en su Canadá natal. El pato sobre las rocas, en el que se tenia que alcanzar un objeto colgado en alto, con una piedra, “...pedí al intendente del colegio si tenia dos cajas cuadradas de unas 18 pulgadas; me dio dos cestos viejos para melocotones, eran redondos y un poquito mas abiertos de la parte de arriba. Como no había otra cosa, clavé cada uno en los dos extremos del gimnasio, en la barra más baja de la galería que rodeaba la sala (a 3,05 mts. del suelo) y. ¡así nació el baloncesto!".17 A partir de estas edades se incorpora la regla que se refiere al “reloj de tiro”.18Minkevich, O.: (2000) III Encuentro Deporte y Ciencias Sociales y 1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al 15 de Octubre - http://www.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 -Nº 27 – Noviembrede2000. Augusto Antonio [email protected] 15

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

tecnocultura posmoderna, asistimos al momento en que el

deporte se estaría legitimando más por la dupla

eficacia/resultado que por la dupla práctica/disfrute.

Agrega que la idea de la práctica deportiva de un sujeto

en situación es una perspectiva y propuesta posibles y,

al mismo tiempo, una advertencia para caer en la

homogeneización del mismo, tal como ocurre en un

tratamiento tecnócrata, en el cual la tecnología y la

técnica se convierten en el vehículo adecuado que

posibilita la manipulación del sujeto por otro sujeto.

Tanto técnica como tecnología son empleados

muchas veces dentro del lenguaje que conforma el

imaginario social, y también en el correspondiente a

algunos textos, de una forma indistinta. Situación

similar que es compartida por otros dos términos muy

empleados dentro del campo del deporte, como son método y

metodología. En rigor técnica y tecnología tienen mucho

en común, pero ello no valida para que se los equipare.

La técnica consiste en una serie de procedimientos que se

emplean para dominar un fenómeno, como por ejemplo, la

serie de pasos que podemos emplear para concretar una

entrada en bandeja. En tanto que la tecnología consiste

en una serie de procedimientos que se emplean para

dominar un fenómeno pero basándose y siendo compatibles

con el cuerpo de conocimiento científico vigente, como

por ejemplo, cuando nos basamos en ciertas leyes de la

física para poder comprender y explicar cierto tipo de

lanzamiento en salto. La tecnología y la técnica son

Augusto Antonio [email protected] 16

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

decididamente fácticas, en el sentido que legitiman de

hecho mediante la eficiencia de sus aplicaciones.

Lo que no logró concretar el discurso de la

racionalidad científica, lo lograron por su lado la

tecnología y la técnica. Obtuvieron el crédito de

funcionar dentro de los parámetros de una validación

universal. Para Esther Díaz19 se trata de algo mucho más

contundente: de la efectividad. La técnica fue la

Cenicienta moderna del relato científico, y debido a que

logró globalizarse, hoy es la princesa en la

posmodernidad.

La tecnología y la técnica de la era industrial y

posindustrial generaron a través de sus discursos nuevas

relaciones en las prácticas sociales del deporte. En el

terreno del lenguaje, conceptos como dominio y eficiencia

comenzaron a anclarse y circular fuertemente en el

deporte. Hoy se habla desde dominio de la pelota, dominio

de la técnica del dribling, la eficiencia en realizar

pases, hasta el concepto dominio del cuerpo, etc.

El deporte, la tecnología y la técnica podrían

llegar a convertirse en un serio problema si no se

descubre el dispositivo que los sostiene. Un dispositivo

es, desde la óptica foucaultiana, un conjunto heterogéneo

que comprende discursos, instituciones, instalaciones

arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes,

medidas administrati

19 Díaz, E. A. (2007) Entre la Tecnociencia y el Deseo. La Construcción de una Epistemología Ampliada. Editorial Biblos, Buenos Aires. Augusto Antonio [email protected] 17

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

vas, enunciados científicos, filosóficos, morales y

filantrópicos. Lo que sucede, es que entre todos estos

elementos se conforma una especie de malla por cuyos

entramados circuitos circula el poder. Así como existen

dispositivos de educación, moda, también están los de la

ciencia y el deporte. La tarea crítica consistiría en

desmitificar la aparente neutralidad del dispositivo. El

deporte y la tecnociencia no deben ser consideradas como

cajas negras, de manera que eviten el ser sometidos a

demasiadas consideraciones, ya que el discurso que

sostiene que el deporte como la tecnología y la técnica

por sí solos no son perjudiciales, sino que es como se

los emplea, elimina de hecho toda responsabilidad en su

misma elaboración.

El creciente alejamiento del deporte de

aquellos componentes lúdicos que le dieron su peculiar

origen le hará perder la posibilidad de un desarrollo y

un autoconocimiento que sean significativos para el

sujeto que se intenta formar.

La ciencia aplicada a través de su brazo

derecho: la tecnología y la técnica como medios, para que

sus conocimientos le sean dados a la sociedad de la cual

en definitiva forma parte, no sólo debe aportar sus

pertinentes investigaciones al deporte, sino básicamente

contribuir con un sujeto que practica un deporte en

situación. Esto implica situar al sujeto tanto respecto

de su historia personal íntegra como el rescatarlo

históricamente, no universalizando técnicamente a priori su

Augusto Antonio [email protected] 18

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

práctica. Considerada ésta como lo que constituye la

realidad misma del sujeto en tanto ser social por

antonomasia, como referente de su intervención en la

construcción de alternativas dentro de un contexto

sociocultural determinado, conjuntamente con sus

aspiraciones y deseos, su imaginario de vida y sus

cualidades distintivas. Para que todo aquel que no sólo

ocupa un sitio durante un juego sino que está en

situación, que juega realmente, compenetrado en ese

particular espacio que le brinda la dimensión lúdica,

poder intuir que cuando juega no hay nada en juego fuera

del juego mismo.

Esta perspectiva situacionista como salida factible

implicaría, al mismo tiempo, una toma de conciencia para

evitar caer en la homogeneización del sujeto, tal como

ocurre en un tratamiento tecnócrata, en el cual la

técnica se convierte en el vehículo adecuado que

posibilita la manipulación de un sujeto por otro. Y no

sólo eso, sino que la aplicación descarnada de la técnica

toma y pone distancias. De aquí que cuando no se presta

la debida atención de lo que le pasa a un sujeto real y

concreto y se desestiman tanto la solidaridad como la

justicia en nombre de la eficacia del sistema, estaríamos

en presencia de un proceso tecnocrático. La tecnocracia

es una forma social de la cual una comunidad basada en el

consumo alcanza la cumbre de su integración organizativa

mediante el control de los medios, sin atender a otros

fines que no sean la eficiencia.

Augusto Antonio [email protected] 19

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Pero la técnica no sólo es un saber hacer,

sino que el saber hacer mismo es fundamentalmente

técnico. Es en este saber hacer que el deporte suele

reproducir muchos de los dispositivos eficaces de la

sociedad cuando en su despliegue y divulgación social

enseña normas y técnicas en pro de la eficacia para

ganar, principal razón de ser que justifica la

implementación de tecnologías y técnicas. Es probable que

si le retaceamos al sujeto la posibilidad para que

realice un deporte en situación, la eficacia y los

resultados de los que saben seguirán eliminando poco a

poco las utopías del desacreditado componente lúdico que

le imprime una cuota de vida al deporte formativo.

Mientras la NBA tiene un importante punto de

mira puesto en el espectáculo de masas y la generación de

ídolos para el aficionado, en el resto del mundo la

competición se basa más en los clubes deportivos y la

consecución de éxitos colectivos, compitiendo unos

estados y/o ciudades contra otros, con los que una masa

social determinada se identifique. Tradicionalmente, se

ha trabajado mucho la técnica y la táctica, para

desarrollar la inteligencia dentro de la cancha, tanto

individual como colectivamente, por la sencilla razón de

que era muy difícil que apareciese un jugador tan

determinante físicamente que dominase la competición a su

antojo. La incipiente globalización, los nuevos sistemas

de entrenamiento, la profesionalización y aumento de

medios para practicar deporte se iban instaurando en la

Augusto Antonio [email protected] 20

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

sociedad. Debido a toda esta evolución, los caminos del

baloncesto NBA y el baloncesto FIBA se empezaron a

acercar, sin que se advirtiera. Los norteamericanos

comprendieron que el resto del mundo sabía competir en

igualdad de condiciones y tenían ciertas virtudes que les

faltaban a ellos. La posibilidad de ir ascendiendo de

categoría y jugar a cada vez mayor nivel dentro de una

misma estructura, lo posibilita el hecho de pertenecer a

un club. Ya en un cierto nivel, los sistemas de

competición basados en categorías hacen vivir la

experiencia de luchar por distintos objetivos que no sea

ganar o mejorarse a sí mismos, como en EE.UU., sino que

además hay que luchar por no descender o mantener la

categoría en la que están, y eso forma y forja a aquellos

clubes y jugadores que no son tan buenos, haciéndolos más

competitivos a pesar de su peor nivel.

Todo se encamina a la globalización en las

competencias internacionales del básquetbol.20 El que se

desenvuelve dentro de la FIBA, a pesar de su variedad de

estilos según el país o el equipo, es más físico que

antes sin perder sus raíces; mientras que EE.UU. se está

dando cuenta lentamente de que debe recuperar ciertos 20 El Dr. en Psicología Eduardo de la Vega en su estudio: Losbasquetbolistas norteamericanos y su rol en el desarrollo del básquetbol en la Argentina.Facultad de Psicología. UNR. 1989. afirma que la nueva estructuradeportiva del básquetbol presenta todas las característica de losproductos de la globalización. Su producción en los principalescentros industriales, la circulación por la "aldea global", a travésde su imposición por los medios de comunicación y los efectos dedesterritorialización del espacio social -propias del flujoglobalizante- parecen verificarse en aquellas zonas del país dóndeel básquetbol había creado fuertes núcleos locales de identidad ysociabilidad. Augusto Antonio [email protected] 21

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

hábitos de antaño si no quiere quedarse atrás en la

evolución. Mientras haya mercado y tengan dinero y poder,

siempre atraerán a la mayoría de los mejores jugadores.

Lo que pasa es que van camino de que no sea sólo una liga

de afroamericanos, que ya generaba debate, sino de

afroamericanos, europeos blancos, hispanoamericanos y

algunos asiáticos para entretenimiento de los blancos

norteamericanos. La NBA es una multinacional que no tiene

competencia en la FIBA, y ése es el riesgo que tiene el

baloncesto FIBA con respecto a la NBA. Esta confrontación

es la que genera el debate de qué sistema es mejor. La

pregunta es, ¿qué sistema está siendo más eficaz ahora

mismo? Los dos sistemas tienen virtudes y defectos. Las

canteras FIBA necesitan mejorar las infraestructuras,

fuentes de oportunidades a los jóvenes y el reglamento de

juego para las distintas categorías formativas. La

NCAA21, la NAIA22 y la NFHS23 necesitan reeducar los

sistemas de enseñanza para que el excesivo individualismo

y competitividad no obnubile ni bloquee la formación

21 National Collegiate Athletic Association. (NCAA). Se fundó en 1906para proteger a los jóvenes de las prácticas deportivas peligrosas yde explotación de la época.22 Nacional Association of Intercollegiate Athletics (NAIA). La primera reunión general de la convención organizadora de la Asociación Nacional de Baloncesto Intercolegial (Naib) se celebró enel Hotel Phillips, Kansas City, Missouri, a las 10 horas, Domingo, 10 de marzo 1940. En 1952, como resultado de los deseos expresados por las instituciones miembros, las medidas apropiadas fueron tomadas por el cual el Naib se transformó en la National Associationof Intercollegiate Athletics.23 Nacional Federation of State High School Associations (NFHS). Desde 1920, la Federación Nacional de Asociaciones de la Escuela Superior del Estado ha conducido el desarrollo de los deportes interescolares. Augusto Antonio [email protected] 22

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

global de los jugadores. En conclusión: aún no se ha

llegado a un equilibrio, ya que las franquicias NBA

tienen mucho más poder y medios que los clubes FIBA y aún

falta un trecho pero ya no tanto. Como todo proceso es

lento y en los próximos años, se va a seguir igualando.

En la formación parece estar tomando la delantera la FIBA

pero la NBA seguirá teniendo la cantidad y la fuerza. Se

verá si aprenden de sus errores. Sea como sea, ninguna de

las dos puede olvidarse de seguir formando a los

jugadores, porque la formación continuada es la base de

la mejora aunque el objetivo sea ganar.

En virtud de todo lo expuesto y partícipes de

la visión foucaultiana del “biopoder” y de la

“biopolítica” representada en nuestros días por sus

intérpretes neofoucaultianos los filósofos Giorgio

Agamben, Roberto Espósito y Esther Díaz y por la

concepción “comprensiva”24 del proceso de aprendizaje

motor, los objetivos de esta investigación son:

..Relevar y sistematizar la información acerca de

desarrollos biopolíticos.

Reflexionar, analizar y presentar propuestas teóricas

que mitiguen el avance multifuncional del “biopoder”,

24 El hilo conductor del modelo comprensivo de la enseñanza deportivabusca propiciar que el aprendiz acceda a reconocer los problemas a resolver y generar sus propias soluciones, e identificar los recursos motores que ha movilizado en su desarrollo. Este concepto de enseñanza/aprendizaje comprensiva en el deporte, propone una forma de enfocar la enseñanza deportiva más cercana a las expectativas educativas del área de Educación Física, con interés por la motivación, la participación y el aprendizaje de destrezas. Augusto Antonio [email protected] 23

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

procurando posibles instrumentaciones que atiendan a las

necesidades concretas de los jóvenes aprendices, en lugar

de plegarse acríticamente a los mandatos de un “biopoder”

global.

Identificar las decisiones “biopolíticas” basadas en el

ejercicio del “biopoder” que los organismos

internacionales del deporte básquetbol han implementado

teniendo en cuenta, exclusivamente, los intereses del

deporte profesional, apuntando a su industrialización.

Relacionar esas decisiones con las que hubieran sido

necesarias de ser implementar para favorecer los procesos

de aprendizaje de los jóvenes aprendices.

Establecer las diferencias entre la aceptación de las

normativas internacionales y las decisiones de las

organizaciones escolares que han mantenido su

independencia de criterio, guiados por sus necesidades

específicas.

Reflexionar críticamente sobre la “biopolítica” y el

“biopoder” en relación con los organismos internacionales

del deporte básquetbol.

Denunciar las decisiones de las organizaciones

internacionales del deporte básquetbol, que se toman sin

tener en cuenta los intereses de los jóvenes aprendices y

su proceso de aprendizaje motor.

Proponer soluciones factibles de ser puestas en

práctica en nuestro país y en cada una de las regiones de

nuestro país, respetando criterios regionales.

Relacionar el factor tiempo de posesión del balón

Augusto Antonio [email protected] 24

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

permitido por la reglamentación en el deporte básquetbol

con el aprendizaje motor de la técnica y de la táctica

individual y colectiva en los jóvenes aprendices de 12/13

años.

Establecer las relaciones existentes entre las reglas

de juego relacionadas con el reloj de tiro y los procesos

de aprendizaje que transitan los jóvenes aprendices.

Identificar qué tipo de influencia ejerce el reloj de

tiro en los jóvenes integrantes de la categoría U13 que

transitan el proceso de aprendizaje en el deporte

básquetbol.

Delimitar los alcances de las reglas de juego

relacionadas con el reloj de tiro en los aspectos

referidos a comprensión del juego y aprendizaje de los

fundamentos.

El recorrido que se va a seguir incluye los

pensamientos que vertiera, a través de su obra y

accionar, Michel Foucault y el de Giorgio Agamben,

Roberto Espósito y Esther Díaz como filósofos

neofoucaultianos estudiosos de sus conceptos y a la vez

productores de nuevas reflexiones relacionadas con la

“biopolítica” y el “biopoder”. Hardt y Negri mediante el

aporte de sus estudios volcados en su obra Imperio

contextualizan el estudio con un profundo análisis del

mundo dominado por el imperio. En toda esta problemática

insertamos los conceptos relacionados con el aprendizaje

motor, las concepciones que trazan el camino del proceso

Augusto Antonio [email protected] 25

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

de enseñanza aprendizaje de los juegos deportivos

colectivos (JDC) y las características de los jóvenes

practicantes novatos del deporte básquetbol.25

Esta investigación se fundamentó en la

necesidad de dilucidar las consecuencias teóricas y

prácticas de la puesta en práctica de reglas que

consideramos no son beneficiosas para los jóvenes

practicantes novatos del deporte básquetbol y como

consecuencia de ello para la comunidad deportiva que

integran. No cuestionamos las reglas de juego

imprescindibles para la práctica deportiva. Ponemos en

tela de juicio “reglas puntuales”26 extraídas del deporte

profesional que perjudican el aprendizaje motor de los

aprendices de la categoría actualmente denominada U1327,

correspondiendo la letra “U” a la palabra under en el

idioma inglés cuyo equivalente en el idioma español par

similar significado es sub. En otras palabras la anterior

denominación U13 ahora se denomina U13 (under 13, es 25 El carácter reflexivo y deliberativo de una enseñanza desde la táctica, hace que los aprendices expongan qué es lo que van comprendiendo, dónde se pueden encontrar dificultades y cómo aportane interpretan las soluciones. Está unido el aspecto motor y psicológico, pues no sólo tienen que decir lo que se puede hacer o no, cómo lo interpretan, sino que deben poner en práctica sus actuaciones y tratar de comprobar que lo que han dicho tiene aplicación. El carácter funcional de sus apreciaciones les demanda aportaciones motrices que comprueban cómo son respecto a lo que desean hacer, en la línea de un movimiento inteligente. Esto no significa que no puedan realizarse movimientos automáticos, pero serán movimientos que tienen su utilidad en un marco de decisiones propias.26 La Regla del Reloj de Tiro que redujo el tiempo permitido de posesión de 30” a 24”.27 Categorías de Básquetbol. Resolución del 16/12/2010 de la CABB. U19: 18 y 19 años; U17: 16 y 17 años; U15: 14 y 15 años; U13: 12 y 12/13 años; Mini: 10 y 11 años; Premini: 8 y 9 años. Augusto Antonio [email protected] 26

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

decir sub 13) adaptándose, de esa forma, a la

denominación internacional.

El concepto de “biopolítica” resulta fértil

para caracterizar la actitud de los organismos

internacionales del basquetbol al momento de evaluarla

(la actitud) en sus efectos perversos o indeseables para

la comunidad de jóvenes deportistas.

Augusto Antonio [email protected] 27

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

2. HIPÓTESIS

Este trabajo parte de la siguiente hipótesis:

La decisión de la FIBA de cambiar la reglamentación de la

regla de tiro, reduciendo el tiempo de posesión del balón

de 30” a 24”, motivada, a nuestro entender, por razones

directamente relacionadas con intereses propios del

deporte profesional, no tuvo en cuenta las necesidades y

requerimientos de los jóvenes aprendices de 12/13 años,

integrantes de la categoría U13 del deporte básquetbol,

en nuestro país, y de sus maestros.

La modificación de la regla, no solamente no

contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje motor de

los jóvenes novatos de 12/13 años integrantes de la

categoría U13 del deporte básquetbol en lo que se

refiere, especialmente, a los partidarios del modelo

comprensivo de enseñanza deportiva, sino que perjudica

ese proceso de enseñanza/aprendizaje y su aprendizaje

motor.

El poder que ejerce sobre todas sus afiliadas

(las confederaciones nacionales de cada país) se sustenta

y se relaciona directamente con el establecimiento de las

reglas de juego del deporte básquetbol.

Su objetivo principal es favorecer el deporte

profesional a través del establecimiento de reglas de

juego que favorecen la industrialización de las

competencias profesionales del básquetbol para, de esa

forma, acentuar el acercamiento que existe con la NBA

Augusto Antonio [email protected] 28

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Este hecho influye negativamente en el

proceso de aprendizaje motor de los jóvenes principiantes

del deporte básquetbol de nuestro país, no así en el

interior de los EE.UU. de Norteamérica donde las

organizaciones escolares han mantenido su independencia

de criterio y no han adoptado los cambios de las reglas

establecidas por las dos grandes organizaciones.

El objetivo principal de este proyecto se

centró en esclarecer interdisciplinariamente algunos

procedimientos biopolíticos, partiendo de la hipótesis de

que la organización internacional que conduce los

destinos del deporte básquetbol, con el argumento de

mejorar la dinámica del juego y favorecer el

deporte/espectáculo, no respeta la singularidad de los

procesos inherentes al aprendizaje motor.

En el siguiente capítulo desarrollaremos los

conceptos referidos a este trabajo de investigación que

incorporamos durante la cursada de la maestría en

metodología e incluye los conocimientos recorridos

durante su desarrollo.

Augusto Antonio [email protected] 29

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

5. METODOLOGÍA

La hipótesis, ya expuesta, nos permite

afirmar que la teoría y la práctica, los conceptos y los

desarrollos de este trabajo, reflejados en alguna medida

en este capítulo y en los posteriores, son el resultado

de las experiencias vividas en la extensa carrera

profesional del autor y, entre otros orígenes, de los

conocimientos incorporados a través de la cursada de

todas y cada una de las cátedras de la maestría en

metodología de la investigación científica de la UNLa.

El Doctor Alberto Marradi, Catedrático de Metodología

de la Universidad de Florencia (Italia) en su artículo

“Método como arte”28 sostiene su tesis favorable a la

plena continuidad entre lenguaje ordinario y lenguaje

científico pero admite las dificultades encontradas para

justificarla.

Luego de reseñar las acepciones del término método:

criterio, forma, camino (para conseguir un fin), uso

corriente-praxis, procedimiento, técnica, artificio-

engaño, el autor concluye que el prefijo met denuncia el

origen griego de la palabra y que el significado en el

lenguaje ordinario griego clásico (“sucesión de actos

tendientes a conseguir un fin”) quedó fiel a la

etimología del término.

28Cfr. Marradi, A., (2002) Papers 67: 107-127. Augusto Antonio [email protected] 30

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

En cuanto a los conceptos de método en las

reflexiones sobre la ciencia Marradi cita a Descartes29

que sostiene:

“…reglas ciertas y fáciles que cualquiera que fuera el

que las observara con exactitud le sería imposible tomar lo

falso por verdadero, sin requerir inútilmente esfuerzos de la

mente, pero aumentando siempre gradualmente el propio saber y

lo conduciría al conocimiento verdadero de todo aquello que

fuese capaz de conocer.” (Cuarta Regula del directionem engeniri,

1628).

Desde la dirección opuesta del pensamiento

filosófico científico contemporáneo Francis Bacon30

afirmaba:

“Nuestro método de investigación pone casi a la par

todos los intelectos, porque deja poco espacio a las

capacidades individuales, pero las liga con reglas muy sólidas

y con demostraciones.”

Marradi sostiene que la visión cartesiana-baconiana

del método, indiscutible hasta hace unos decenios,

actualmente genera perplejidad. Para este autor el método

consiste esencialmente en el arte de combinar y comparar

las técnicas más apropiadas para enfrentar un problema

cognoscitivo, con ideas y nuevas soluciones.

29 Descartes, R., (1637) Discours de la Méthode.30 Bacon, F., (1620) Novum Organum, aforismo 122. Augusto Antonio [email protected] 31

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Con relación al término “metodología” recurre al

Dizionario di Sociología31 que afirma que la metodología ocupa

el sector central de un continuum de análisis crítico

entre los postulados epistemológicos que hacen posible el

conocimiento social y la elaboración de las técnicas de

investigación. Un metadiscurso que se ubica entre las

reflexiones epistemológicas y las prácticas. Si se

descuidara el lado epistemológico se reduciría a una

práctica no controlada intelectualmente y si ocurriera el

abandono del lado técnico se perdería la posibilidad de

incidir sobre las actividades de investigación y se

reduciría a una pura reflexión filosófica sobre las

ciencias sociales.

Kaplan32, citado por Marradi, afirma que las

técnicas son los procedimientos específicos empleados en

una ciencia y agrega que el adiestramiento científico

tiene que ver con el dominio de las técnicas. Estas no

son un don sino un saber transmisible, tampoco son

neutrales, se desarrollan a partir de supuestos que

conviven con la comunidad e implican un ámbito

eminentemente creativo.

Sostenemos que la metodología incluye todas las

reflexiones relacionadas con el método y las técnicas.

Para el Doctor Juan Ignacio Piovani33 lo esencial del

concepto de método consiste en la elección de las

técnicas a aplicar, en la capacidad de modificar técnicas31 Gallino, A., (1978) Turín, UTET.32 Kaplan, R., (1964) The Conduct of Inquiri. San Francisco, Chandler.33 Cfr. Piovani, J., (2009) Apuntes de la Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Remedios de Escalada: UNLa. Augusto Antonio [email protected] 32

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

existentes y en la de imaginar técnicas nuevas. El método

implica una estrategia general que dispone de

instrumentos conceptuales y operativos para proporcionar

respuestas a todos los niveles.

De la lectura y reflexión crítica de Metodología de

las Ciencias Sociales34 y de los apuntes de cátedra de

los Doctores Juan Ignacio Piovani y Javier Santos35

surge que el debate metodológico central fueron los

conceptos de cualidad y cantidad. Este debate es heredero

de las discusiones en la filosofía y la metodología de la

teoría social del siglo XIX que protagonizaran Marx,

Durkheim y Weber entre los más destacados. Así apareció

la controversia en derredor del abordaje dado a la

relación entre individuo y sociedad. Por un lado estaba

ligada a la perspectiva centrada en el sujeto y, por

otro, a una basada en la estructura social. La primera,

representada por el pensamiento de Weber, puso el acento

en la razón y la acción del sujeto y la segunda,

representada por el pensamiento de Durkheim, tendió a

explicar la acción individual a partir de la estructura.

Desde esta perspectiva se trata de un mundo social

regulado por normas con un orden semejante al natural que

desde la visión weberiana se trata de un mundo caótico

que los sujetos organizan para poder conocerlo. Es decir

orden preexistente versus construcción humana; unos con

34 Cfr. Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J., (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, EMECE Editores, pp 29-46.35 Santos, J. Asistente de la Cátedra de Metodología de la Investigación Científica de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica de la UNLa., Octubre de 2009. Augusto Antonio [email protected] 33

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

la medición como mejor forma de asegurar el carácter

científico de las prácticas de investigación de las

ciencias sociales y los otros rechazando los intentos de

cuantificación de la realidad social. Las primeras fueron

acusadas de funcionales a los intereses dominantes y las

segundas como no científicas.36

En la década de 1960 se popularizaron algunas

antinomias: cuantitativo versus cualitativo, explicación

versus comprensión, objetividad versus subjetividad,

neutralidad versus participación; como síntesis se puede

decir descripción de la sociedad “tal cual es” versus

“crítica y transformación de la sociedad actual”. El

plano de la racionalidad posibilitó reflexiones críticas

de medios afines entre: un problema cognitivo de interés,

un diseño de investigación adecuado al problema y los

instrumentos técnicos más adecuados para resolverlos.

Esto incidió en que las discusiones sobre métodos

cualitativos y cuantitativos comenzaran a perder fuerza.

Para Alan E. Bryman37 los métodos cuantitativos y

cualitativos38 son apropiados para alcanzar distintos

36 El sociólogo francés Edgar Morín sostiene que: “El único pensamiento que vale es el que se nutre de la incertidumbre y el único pensamiento que vive es aquel que se mantiene a la temperaturade su propia destrucción”.37 Bryman, A., (1988) Quantity and Quality in Social Research. London, Routledge38 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativoshacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistasno estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologíases que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos Augusto Antonio [email protected] 34

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

objetivos cognitivos y el investigador no debe apegarse

acríticamente sino tomar las decisiones técnicas, en

función del problema de investigación que enfrenta.

Con respecto a los enfoques no estándar A. Marradi,

N. Archenti y J. I. Piovani nos explican que la

Hermenéutica39 hace referencia a una interpretación que

involucra una relación compleja entre sujeto

interpretador y objeto interpretado. Dilthey, por su

parte, promovió la comprensión (verstehen), por oposición

a la explicación (erklarüng).

Vico40 aportó la idea de la especificidad del objeto

y la necesidad de métodos propios. La distinción entre el

conocimiento de la naturaleza y el conocimiento de los

fenómenos humanos encontraron un punto muy alto en

estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata deidentificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que expliquepor qué las cosas suceden o no de una forma determinada.39 La hermenéutica (del griego hermeneutikós, interpretación) en términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece. Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc. El denominado círculo hermenéutico es un recurso explicativo a través del cual se establece, desde una óptica evidentemente dialéctica, que eltodo siempre es más que la suma de sus partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles dentro de todo el contexto, pero tambiénel contexto se explica en función de sus partes y de las relaciones existentes entre las mismas: la palabra, dentro de la frase; la frase, dentro del capítulo; el capítulo, dentro de todo el texto; eltexto, inscrito en su tiempo, etc., y viceversa.40 Giambattista Vico: filósofo de la historia italiano Augusto Antonio [email protected] 35

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Windelband41 y Rickert42 quienes propusieron diferenciar

las aproximaciones nomotéticas, típicas de las ciencias

de la naturaleza, de las ideográficas, típicas de las

ciencias humanas.43 Todos estos pensamientos maduraron de

la mano del sociólogo alemán Max Weber44, el antecedente

más destacado de la perspectiva no estándar.

41 Windelband, G. Filósofo neokantiano alemán, fundador de la Escuela de Baden, e importante historiador de la Filosofía. Acuñó ladistinción idiográfico/nomotético aplicada a las distintas disciplinas.42 Rickert, E. Filósofo alemán, principal representante junto con Guillermo Windelband de la Escuela de Baden. Destaca entre sus obrasLos límites de la formación del concepto de las Ciencias Naturales (1896). Conserva la distinción idiográfico/nomotético para distinguir entre ciencias naturales y ciencias culturales, entre las que se encontraría la Historia.43 Si miramos a la sociedad o a la cultura y buscamos en ellas aspectos comunes, esenciales, universales; si buscamos en sus interacciones internas y con otras sociedades y culturas pautas y regularidades, si, en definitiva, generalizamos, si damos un papel metodológico fundamental a la estadística, si observamos las normas y costumbres, así como las ideas “desde fuera”, adoptamos un enfoquenomotético. Este podrá reducir la complejidad a términos más manejables, pero al hacerlo necesariamente eliminará matices y detalles de las individualidades, por otro lado tan importantes. La mirada idiográfica atiende por encima de todo a las ideas y comportamientos, hábitos y costumbres de las personas individuales, apreciándolos en toda su riqueza. Se trata de ponerse en el lugar del otro y comprender sus razones. Así, no se mira al otro entendiéndolo como grupo desde fuera, como en el enfoque nomotético, deliberadamente distanciado e impersonal, sino desde dentro, desde las vísceras. Esto puede impedir que se analicen las cosas fría y racionalmente, algo completamente necesario si se quiere hacer ciencia rigurosa.44 Weber, M. Sociólogo y economista alemán, iniciador y exponente de la escuela estructuralista. Notable su actividad en la política. Entre sus obras más importantes figura Sobre la objetividad de los conocimientos sociológicos y sociopolíticos, donde propuso una metodología paraestudiar los fenómenos sociales. Augusto Antonio [email protected] 36

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

La Doctora Roxana Ynoub45 sostiene que si advertimos

que no sólo el objeto a conocer, sino también el sujeto

cognoscente es resultado de una historia formativa que

incluye a la propia realidad a conocer como condición de

su desarrollo. Nuestra mente está implicada en la

realidad que conoce en tanto ha sido engendrada por ella,

en tanto es un momento de ella. En esta concepción todo

acto cognoscitivo tiene su antecedente en experiencias

vividas y protagonizadas como experiencias estructurantes

y estructuradas por el mundo real. Dice que el sujeto

cognoscente es un sujeto que reconoce una historia

formativa, en el mismo sentido en que lo es el objeto a

conocer. Con el agregado que el sujeto cognoscente está

forjado por la propia naturaleza del objeto a conocer, y

co-evoluciona con él. Los seres humanos no sólo

disponemos de sistemas sensorios, engendrados por, y por

lo tanto adaptados a la captación del mundo real; sino

que además disponemos de sistemas categoriales y

conceptuales por los cuales objetivamos, tematizamos y

recreamos ese mundo real. El científico no es nunca un

observador pasivo de hechos dados. Por el contrario, es

un activo constructor de esos hechos. Un inquisidor que

interroga los hechos desde una perspectiva

(modelo/imagen/concepto) asumida previamente.

45 Cfr. Ynoub, R., (2010). Conjeturas e hipótesis en el proceso de la investigación.Material de cátedra Elaborado por la Dra. Roxana Ynoub. UBA/UNMP/UNNE. Augusto Antonio [email protected] 37

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

“Cuando Galileo46 hizo rodar por el plano inclinado

las bolas cuyo peso había determinado él mismo; cuando

Torricelli47 hizo soportar al aire un peso que, de

antemano, había pensado igual al de una determinada

columna de agua que le era conocida; cuando más tarde

Stahl transformó los metales en cal y la cal en metal,

quitándoles o restituyéndole algo, esto fue una luminosa

revelación para todos los físicos. Ellos comprendieron

que la razón sólo ve lo que ella misma produce

previamente, según sus propios planes...” 48

46 Galileo Galilei fue uno de los más grande astrónomos y físicos italianos. Se le considera el inventor del telescopio, y se hizo famoso por sus descubrimientos astronómicos, entre los cuales podemos mencionar los satélites de Júpiter y su movimiento en torno al planeta; y que la Luna no era un cuerpo luminoso por sí mismo, sino que brillaba porque reflejaba la luz del Sol; además observó numerosos cráteres y otras irregularidades en la superficie lunar. Al observar el Sol descubrió las manchas solares como manchas oscuras movibles, y esto lo indujo a pensar que el Sol giraba sobre su eje. Al observar la Vía Láctea descubrió que se descomponía en incontables estrellas. Galileo apoyó en forma directa las teorías deCopérnico sobre el movimiento de la Tierra y los demás planetas en torno al Sol, lo que le provocó problemas con los teólogos y la Iglesia, siendo finalmente obligado por el tribunal de la Inquisición a negar sus creencias en el sistema heliocéntrico.47 Físico y matemático italiano. Al que se le atribuye la invención del barómetro. Así mismo, sus aportaciones a la geometría fueron determinantes en el desarrollo del cálculo integral. Su tratado sobre mecánica de mutu (Acerca del movimiento), logró impresionar a Galileo, en quien el propio Torricelli se había inspirado a la hora de redactar la obra. En 1641 recibió una invitación para actuar comoasistente de un ya anciano Galileo en Florencia, durante los que fueron los tres últimos meses de vida del célebre astrónomo de Pisa.A la muerte de aquél, Torricelli fue nombrado profesor de matemáticas de la Academia Florentina. Dos años más tarde, atendiendo una sugerencia formulada por Galileo, llenó con mercurio un tubo de vidrio de 1,2 m de longitud, y lo invirtió sobre un plato; comprobó entonces que el mercurio no se escapaba, y observó que en el espacio existente por encima del metal se creaba el vacío.Tras muchas observaciones, concluyó que las variaciones en la alturade la columna de mercurio se deben a cambios en la presión atmosférica. Augusto Antonio [email protected] 38

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Para Kant los “planes de la razón” resultan de formas

intelectivas a priori que hacen posible el conocimiento. Y

estos planes son acción y son cognición al mismo tiempo.

La conducta se integra siempre con una dimensión

representacional y toda dimensión representacional es

precipitado, o condensación imaginaria de una secuencia

de acciones protagonizada por el sujeto cognoscente. Kant

postula que el conocimiento científico es posible porque

los fenómenos son ordenados y determinados por nuestras

reglas generales de intelección.

Inscribiéndose en esa tradición dialéctica, Juan

Samaja ha propuesto que en la génesis de toda concepción

científica se condensan estructuras de la praxis humana y

que son esas estructuras las que se proyectan luego como

reglas intelectivas. Concibe al “objeto modelo” como mediador

en ese proceso:

“…la palabra modelo evoca dos nociones contradictorias,

en unidad inseparable: es un existente singular, y, al mismo

tiempo, una plantilla ideal para la producción de copias (es

decir, una fuente de creación de elementos de un conjunto

universal predeterminado). Por esa vía queda superada la

antinomia eurekaísmo/inductivismo (apriorismo=empirismo) para

dar lugar a una epigénesis (o génesis escalonada) que va del

caso análogo, al caso presunto (a modo de preobjeto modelo) y

de allí, a la construcción de un objeto modelo como mediador

entre el desarrollo de Reglas de Teoría y Patrones de48 Kant, E., Prefacio de 1787 a la Crítica de la Razón Pura. Citado en Ynoub, R.,Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 39

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Observación”49.

El uso de modelos (y metáforas) es habitual en el

discurso científico, así ocurre cuando se dice, por

ejemplo que la “sociedad es como un organismo”; que la

“mente funciona como una computadora”; “que la selección

natural se comporta como la selección doméstica”; “que

el delirio psicótico se organiza como la narrativa

onírica”… En todos estos casos lo que se hace es trazar

algún tipo de analogía, entre el fenómeno que se desea

comprender y algún otro fenómeno ya conocido.

Pero además, en buena medida, estas analogías

remiten a alguna experiencia praxica en la que el sujeto

cognoscente se encuentra implicado. En tanto activo

constructor del objeto que conoce, lo modela conforme a

su propia experiencia vital o social. Como lo señalara G.

Batista Vico podemos conocer lo que hemos producido: lo

conocemos porque antes lo hemos protagonizado. De allí

que cuando algo se torna inteligible sentimos que lo

podemos “ver” que lo podemos “captar” como si lo

estuviéramos produciendo, como si lo estuviéramos

experimentando, incluso con nuestro propio cuerpo.

El “buen didacta”, por ejemplo, es aquel que sabe

dar con acertados ejemplos para iluminar las ideas o los

conceptos. Y los ejemplos contribuyen a la comprensión

porque no son otra cosa que singularidades

(hechos/eventos/casos) que encarnan lo universal-

49 Samaja, J., (2004). Op. cit., p. 28. Augusto Antonio [email protected] 40

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

conceptual. En sí mismos se constituyen en modelos. Si se

comprende el caso-ejemplar se ha capturado la idea-

general.

Pero lo mismo puede reconocerse en la génesis de las

ideas científicas, los investigadores reconocen que en

cierto momento capturan la idea como si de pronto la

pudieran “ver”; como si se presentara ante ellos, no como

una cosa inerte, sino como si la estuvieran generando. Y

es frecuente también que eso ocurra cuando ciertas

situaciones, casos o eventos (es decir, hechos-

ejemplares) se dejan aprehender o modelizar por analogías

familiares al investigador.

En relación al papel de la teoría en la dialéctica

con el trabajo de campo es oportuno realizar algunas

aclaraciones.50

En principio no se plantea colocar a lo

conceptual entre paréntesis a fin de que las

categorizaciones emerjan sólo desde la experiencia

empírica, como proponen enfoques fenomenológicos.

“La teoría no es el conocimiento; permite el

conocimiento. Una teoría no es una llegada; es la posibilidad

de una partida. Una teoría no es una solución; es la

posibilidad de tratar un problema. Dicho de otro modo, una

50 Achilli, E., (1992). La investigación antropológica en las sociedades complejas.Serie 1; Nº 1; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacionalde Rosario. Augusto Antonio [email protected] 41

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

teoría sólo cumple su papel cognitivo, sólo adquiere vida, con

el pleno empleo de la actividad mental del sujeto (...)”51

Tampoco se parte de un marco teórico que delimite

con precisión el campo observacional, como lo requieren

los diseños organizados desde enfoques positivistas.

“Se trata de un proceso de construcción que, desde una

flexibilidad teórica permite un juego de modificaciones entre

lo observable y lo conceptual en el que se van construyendo

categorías analíticas de diferentes niveles. La flexibilidad

teórica no significa que, desde determinadas orientaciones,

concepciones básicas de lo social se modifiquen desde algún

descubrimiento. Sino que conlleva la importancia de

sorprenderse, de descubrir, alcanzar conocimientos no pensados

en el paradigma inicial.”52

La peculiaridad que este proceso de construcción

adquiere en la investigación antropológica es la

mediación del mundo conceptual en el que viven los

sujetos53. De ahí la permanente tensión entre la

necesidad de aprehender/entender ese universo y la

exigencia analítica en la construcción del objeto de

estudio al que se incorporan dichas categorías.

51 Morin, E., (1984). Ciencia con consciencia; Anthropos Editorial del Hombre; Barcelona; España, p.363.52 Willis, P., (1985) Notas sobre el método. En Cuadernos de Formación; Nº2; R.L.I.C.R.E.; Santiago; Chile.53 Geerz, C., (1987) La interpretación de las culturas. México, Gedisa Editorial. Augusto Antonio [email protected] 42

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

La teoría no es entendida como un cuerpo desgajado

del conocimiento social, elaborada en contra del sentido

común54 . Más bien, como ha dicho E.Rockwell55,

“toda teoría muestra no sólo rupturas, sino también

continuidades con el sentido común y con el conocimiento

social.”

“En síntesis, cuando se plantea el trabajo conceptual en

dialéctica con el trabajo de campo, se puede decir que la

flexibilidad teórica metodológica permite ir transformando al

conocimiento de tal modo que se evita tanto cosificar la

teoría como reducir lo observable.”56

El rasgo distintivo de la ciencia es el de someter al

dictamen de los hechos las presunciones que se asumen como

hipótesis de investigación. A esa puesta a prueba se la

puede denominar “contrastación de las hipótesis por

referencia a los hechos”. Esta relación “mediada” con la

realidad, no es privativa de la ciencia, sino que es una

condición misma de nuestra percepción y de nuestra

experiencia comunicacional.

Este estudio es participativo, es decir, no excluye

los modos de operar cuantitativo/cualitativo, incluye la

revisión y/o búsqueda de bibliografía, banco de datos,

documentos, testimonios, archivos u otros elementos de

54 P-Bourdieu, P., Chambaredon, J. y Passeron, J., (1975). El oficio de sociólogo; Buenos Aires, Siglo XXI editores.55 Rockwell, E., (1985) Seminario dictado en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (abril/mayo), México DF.56 Achilli, E., (1992). Op. Cit., pp. 11-12. Augusto Antonio [email protected] 43

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

análisis acordes a las problemáticas analizadas; que

permitieron informes críticos del material elaborado, el

instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de

investigación, resume los aportes del marco teórico al

seleccionar datos que corresponden a los indicadores y a

las variables; pero también expresa todo lo que tiene de

específicamente empírico el objeto de estudio pues

sintetiza, a través de las técnicas de recolección que

emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo por

los procesos de retroalimentación, los cuales se

establecen en función de la naturaleza de las tareas

motrices.57

“Basta devolver a la ciencia su innegable condición de

empresa humana, por ende social e histórica, para ver que no

puede sostenerse la existencia de una estructura objetiva

(susceptible de ser) aprehendida desde fuera, cuyas

articulaciones pueden ser materialmente observadas, medidas y

cartografiadas con independencia de las representaciones de

quienes las habitan.”58

”Es decir, no puede sostenerse la existencia de un orden

en el mundo, que habría que descubrir. Por ejemplo, la

recuperación de las prácticas de aprendizaje en escuelas y

clubes indica que no existe un momento óptimo, igual para

todos los sujetos, en el cual se aprende tal o tal otra57 Marteniuk, R., (1976) Information oricesing in motor skills.New-York: Holt, Rinehart & Wilson. Citado en Casamort Ayats, J. (1995). Características Pedagógicas del Deporte. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit., p. 55.58 Bordieu, P. y Wacquant, L., (1995). Respuestas para una Antropología Reflexiva, México, Grijalbo, p. 18. Citado en Crisorio,R., et. al. (2002), p. 5. Augusto Antonio [email protected] 44

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

habilidad permitiendo ajustar las acciones educativas a las

exigencias que derivan de él.

En cambio, hay que hacer lugar al efecto que sobre los

aprendizajes tienen las representaciones de los sujetos. El

orden del mundo no es otro que el orden de las significaciones

construido por el conjunto de las representaciones sociales,

incluidas las producidas por la ciencia.

Pero entonces, tampoco puede sostenerse la idea de una

investigación científica sobre el aprendizaje motor llevada

adelante por fuera de las significaciones de los sujetos que

aprenden, es decir, una investigación en la que los

“científicos” se arroguen el derecho y la autoridad, que hay

quienes le reconocen, para decir la verdad sobre cómo aprenden

los sujetos, como si éstos fueran objetos clasificables y no

sujetos clasificadores.”59

Con respecto al tratamiento y análisis de los datos

el Doctor Juan Samaja 60 sostiene que es necesario

sintetizarlos recorriendo un camino que pasa por

compactarlos, refundirlos y agruparlos para, de esa

manera, poder extraer conclusiones de los mismos.61

59 Bordieu, P., (1994). Lección Inaugural, impartida el 23-04-1982 en la cátedra de Sociología del Colegio de Francia, en Sociología y Cultura, México, Grijalbo, p. 58. Citado en Crisorio, R. L. y otros (2003). [On line] Op. cit. (noviembre 2005), p 5.60 Cfr. Samaja, J., (2008) Epistemología y metodología: elementos para una teoríade la investigación científica. Buenos Aires, Eudeba.61 Juan Samaja (1941-2007), pensador, investigador y docente argentino, se desempeñó como profesor titular en la Cátedra II de Metodología de la Investigaciónen la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (desde 1984 hasta diciembre de 2006),donde alcanzó la máxima distinción al haber sido nombrado Profesor Regular Titular Plenario de la Universidad de Buenos Augusto Antonio [email protected] 45

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

La Doctora Rosana Ynoub62, por su parte, afirma que

es posible reconocer dos etapas en la organización y

tratamiento de datos de todas las investigaciones. La

primera se traduce en hipótesis, objetivos y

posteriormente en el sistema de matrices de datos y la

segunda que tiene como finalidad sistematizar, analizar e

interpretar los resultados obtenidos. La autora denomina

“disección” del objeto a ese primer momento a partir de

diferenciar y distinguir sus partes componentes y

desactivarla de su unidad funcional.

El posterior tratamiento y análisis de datos debe

posibilitar el retorno a la “unidad” del objeto. Esta

nueva versión del objeto diseccionado aportará una

“síntesis” que arrojará un nuevo saber sobre el objeto y

este nuevo sentido aportado por la actividad de síntesis

y restitución es desarrollado por el tratamiento y

análisis.

Para Juan Samaja hay un plan básico implícito que el

investigador va construyendo en las diversas decisiones

Aires (UBA). Sus títulos académicos fueron: Profesor en Filosofía, Licenciado en Sociología y Diplomado en Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias en la Escuela Nacional de Salud Pública (Fiocruz) de Río de Janeiro. Fue miembro del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Epidemiología de Mar del Plata y Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tuvo una destacada trayectoria como docente en carreras de posgrado, en Maestrías y Doctorados, de muchas universidades de Argentina y de países latinoamericanos. En los ámbitos educativos y científicos porlos que transitó dejó una huella imborrable62 Cfr. Ynoub, R., (2010) Apuntes de la cátedra de Tratamiento y análisis de datos de la maestría de la investigación científica de la UNLa. Remedios de Escalada, Lanús. Augusto Antonio [email protected] 46

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

que se toman a las que habrá que acudir al momento de

tratar, analizar e interpretar los datos obtenidos.

Glasser y Strauss (1980) afirman que la

investigación orientada al descubrimiento de teoría

requiere que la recolección, la clasificación y el

análisis de los datos avancen de la forma más simultánea

posible.63

Como criterio unificado de descripción y

clasificación sistemática del “tratamiento de datos”

Samaja propone combinar las siguientes dimensiones:

a.- Una dimensión estructural, según cual sea el

componente de la matriz de datos sobre el que se ejecuta

la acción ya sea que se trate del valor (R), la variable

(V) o la unidad de análisis (UA).

b.- Una dimensión genética que permita advertir las

diferencias entre las distintas estrategias de

investigación.

Galtung sostuvo que la matriz de datos se representa

por una tabla de doble entrada que, a su vez, conduce a

dos tipos de análisis, a saber:

1) El análisis centrado en la variable (V) o

análisis vertical.

2) El análisis centrado en la unidad de análisis

(UA) o análisis horizontal.

63 Además se describe como un modo de hacer análisis. Su objetivo es el de generar teoría a partir de textos recogidos en contextos naturales. Sus hallazgos son entonces formulaciones teóricas de la realidad. Su método general es el análisis comparativo constante quetrata de generar teoría a partir de los datos recogidos en un contexto natural Augusto Antonio [email protected] 47

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

En otras palabras, la dirección “vertical” coincide

con la organización de los datos desde la perspectiva de

la variable (V) y la dirección horizontal coincide con la

organización de los datos desde la perspectiva de la

unidad de análisis (UA) (Ynoub, 2010).

El tratamiento de los datos en la dirección de las

variables implica que la información se sintetiza

atendiendo al comportamiento de los datos de las columnas

y remite a una población de medidas o mediciones

correspondientes a análisis univariados, bivariados y

multivariados.

Mientras que al tratamiento en dirección de

las unidades de análisis se le adjudica la

responsabilidad de la construcción de tipologías Samaja

propone un tercer tipo de análisis que es el que

caracteriza al análisis centrado en el valor,

facilitando, de esa forma, la comprensión del proceso de

construcción del dato y su correspondiente entre niveles

y centramientos.

El análisis centrado en el valor cumple una

función distinta a la del centramiento en la variable y

en la unidad de análisis. En realidad está referido a la

construcción de un sistema de clasificación o variable

dirigido al tratamiento de valores del nivel subunitario.

La “distribución de frecuencias” tiene

sentido si permite comparar esa distribución con algún

modelo ideado o inferido (lo que da una idea de la

importancia de la expertez del investigador en el tema de

Augusto Antonio [email protected] 48

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

estudio). En otras palabras, ante una distribución

empírica el investigador las evaluará con respecto a las

distribuciones lógicamente posibles y, de esa forma,

poder evaluar si coincide con algún modelo previo.

El camino que se sigue es postular cierto

comportamiento esperado, luego se juzga lo dado para

poder averiguar si las diferencias entre lo dado

empíricamente y lo postulado teóricamente tiene alguna

relevancia. Este procedimiento de interpretación implica

comparación conforme a dos tipos de inferencias: la

abducción y la analogía. A través de la primera se

compara una parte con el todo y a través de la segunda al

comparar un todo con otro todo. En una al comparar el

comportamiento de una unidad de análisis en una variable

y en la otra al comparar la forma de distribución

obtenida empíricamente con la forma de distribución

asumida como modelo.

La recolección requiere deslindar la

autenticidad y objetividad de los datos, tomando todas

las precauciones necesarias para descubrir las

características que les imponen las fuentes de donde

descubrir las características que les imponen las fuentes

de datos de donde emanan y las circunstancias históricas,

sociales, culturales, naturales y hasta experimentales en

las que aparecen, así como también para liberarlos de

nuestras subjetividades.

Una vez recogidos los datos a través de las

técnicas diseñadas con anterioridad, pasamos al análisis

Augusto Antonio [email protected] 49

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

de los datos recogidos. Este análisis incluye cuidadosa

revisión para descubrir si el plan de la investigación y

el de la comprobación han sido rigurosamente seguidos o

si ha habido excepciones para notarlas y reconocerlas en

el trabajo.64

Sobre el análisis o interpretación de datos

podemos decir que esa interpretación es dependiente de

los “modelos” que orientan la investigación. Es allí

dónde debemos ser muy cautos a la hora de valorar el

servicio que brindan las diversas técnicas de tratamiento

de datos (sean éstas estadísticas, discursivas,

narrativas, etc.). La interpretación de datos supone “ir

más allá de esos datos”. Y el horizonte de ese “más allá”

viene dado por los modelos teóricos disponibles, por

nuestro conocimiento enciclopédico del mundo (que arraiga

en todos los métodos; en nuestras intuiciones,

tradiciones, reflexiones y constataciones sean estas

científicas o pre-científicas).65

El paso de la matriz de datos a la tabla de

frecuencia (en ANEXOS) implica sintetizar la información

contenida en la variable de acuerdo con el número de

apariciones de cada valor en esa variable,

independientemente de las unidades de análisis de las que

se predican esos valores. Por lo tanto desde el punto de

64 Cfr. Ambrosini, C. Apuntes de la cátedra Seminario de Tesis. Maestría en Metodología de la Investigación Científica de la UNLa., Remedios de Escalada, Lanús, noviembre de 2007.65 Cfr. Ynoub, R., Apuntes de la cátedra de Tratamiento y análisis de datos de la maestría de la investigación científica de la UNLa. Remedios de Escalada, Lanús, mayo de 2010.

Augusto Antonio [email protected] 50

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

vista estrictamente estadístico se trabaja sobre la

“población de valores” con la condición de que estos

constituyan una población genuina, o sea que las

categorías sen mutuamente excluyentes y conjuntamente

exhaustivas. En la “inferencia estadística” se trata de

inferir, valga la redundancia, a partir del

comportamiento de una población. A los efectos de poder

estimar esos valores (universo de referencia) se trabaja

con “muestras” de esa población. El requisito de la

ciencia referido a conocimientos “necesarios” y

“regulares” hace imprescindible descubrir si lo que

refleja la muestra está de acuerdo con el comportamiento

de la población.

La teoría de probabilidades nos permite

averiguar si el promedio empírico refleja la pauta de la

población. Así es como podemos determinar con qué

probabilidad y con qué riesgo se puede afirmar que el

valor empírico obtenido refleja, dentro de un cierto

rango, el valor del promedio del universo, es decir el

“parámetro” que es desconocido. De esta forma a partir de

un “estadístico” (por ejemplo el promedio de la

“muestra”) podemos estimar un promedio de la población

(parámetro).

Es importante destacar que la “teoría de las

probabilidades” es empleada para evaluar si una variable

influye sobre otra cuando son consideradas conjuntamente

y varían sistemáticamente. Para utilizar la inferencia

estadística es necesario que la muestra con la que se

Augusto Antonio [email protected] 51

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

trabaja haya sido producida por procedimientos aleatorios

(“muestra” al azar). Ambas, la estadística descriptiva

como la estadística inferencial orientan su

implementación al tratamiento orientado en dirección de

la variable. La primera evalúa el comportamiento de una

muestra y la segunda estima desde el comportamiento de

una muestra el comportamiento de una población.

El Doctor Naum Marchevsky66 recurre a la teoría

estadística para explicarnos que si se sacan un número

muy elevado de muestras de un tamaño determinado el

tamaño de todos esos promedios obtenidos es exactamente

el valor del parámetro desconocido. De lo dicho surge que

el promedio de todos los promedios es el “parámetro”. A

medida que el número de individuos aumenta el promedio

que surge tiene una variación menor alrededor del

verdadero parámetro. Con otras palabras, los promedios

tienden a reducir cada vez más su variación a medida que

el tamaño de la muestra crece y su distribución alrededor

del parámetro tiene una forma que se denomina “curva

normal”. La medida de la variación de esos promedios

reiterados está dada por el error estándar. El error

estándar es una consecuencia de la variación de los

individuos y es inversamente proporcional al tamaño de la

muestra. El error estándar mide la variación de los

promedios de muchas muestras repetidas mientras que el

desvío estándar es la medición de la variación de los

individuos, es decir que la variación de cada individuo a66 Cfr. Marchevsky, N., (2006). Introducción a la aplicación de la estadística en salud animal. Augusto Antonio [email protected] 52

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

su promedio se mide en términos de “desvío estándar” y la

variación de muchos promedios alrededor del promedio

general se mide en términos de “error estándar”.

Si se produce una acumulación de valores en derredor

del parámetro y una disminución de los mismos cuando se

alejan del mismo podemos reemplazar esa figura por una

curva que se denomina “curva normal”. (Huldah Bancroft,

1986) La curva normal es un modelo, es decir, un patrón

ideal con el cual interpretamos y juzgamos las

distribuciones empíricas. (R. Ynoub. 2010)

Samaja le agrega a la clasificación de

Galtung un nuevo criterio de centramiento que es en

dirección del “valor”. Cuando el objetivo es el de

construcción de la variable este tratamiento es

denominado “codificación” y consiste en agrupar

información para así poder transformarla en un valor de

una variable. Es el paso de un nivel de análisis a otro

de mayor agregación, permitiendo la construcción de la

variable desde el valor. El análisis centrado en el valor

se aplica en tratamientos destinados a codificar y

agregar información en la dirección de la construcción de

la variable. Juan Samaja (1993) afirma que el tratamiento

centrado en la dirección del valor corresponde a la

función de medición y diagnóstico y opera en niveles

subunitarios. Continúa diciendo que la función

metodológica está direccionada a producir un dictamen, un

diagnóstico, una medición de las unidades de análisis.

Las tareas en la dirección del valor no son solamente

Augusto Antonio [email protected] 53

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

mecánicas, dice Samaja, las más de las veces exigen

revisiones de criterios previos de clasificación y

ajustes diversos. El análisis centrado en el valor

elabora la síntesis de las dimensiones para obtener el

valor de las variables multidimensionales. En otras

palabras el análisis centrado en el valor idea criterios

de clasificación, ejecuta procedimientos de resumen y

reagrupa valores. Es decir examina los hechos y el estado

de cosas a las que nos enfrentamos y trata de descubrir

formas de clasificación de las mismas.

Con respecto a la coherencia requerida para

la construcción de lo que denominamos “lógicas de

investigación” remarcamos la necesidad de colocar bajo

una vigilancia epistemológica “en acto”, en la

“trastienda de la investigación” desde qué concepción de

lo social estamos planteando una investigación

“dialéctica” y, en concordancia, considerar las

diferentes resoluciones metodológicas. Esta

diferenciación no se homologa con la utilización de

estrategias “cuantitativas” o “cualitativas”. Cualquiera

de ellas en sí mismas o complementadas puede utilizarse

en una u otra lógica considerando, desde luego, las

particularidades de su implementación y,

fundamentalmente, el cuidado de una complementación

coherente. El problema de coherencia no se vincula a las

“estrategias” que se usen sino a cómo se construyen en su

relación con la concepción teórica que sustentamos. 67

67 Díaz, E., (2007). Entre la tecnología y el deseo-Rizoma. Buenos Aires, Biblos, pp89-108. Augusto Antonio [email protected] 54

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Linaza y Maldonado68, citan las descripciones de

Cratty69, Roberton70, McGlenaghan y Gallahue71, y

Gallahue72, como ejemplos del interés de la psicología

del desarrollo con respecto al desarrollo motor. Estos

investigadores coinciden en utilizar como unidad de

estudio del desarrollo motor el “patrón de movimiento”.

Afirman, también, que todo patrón de movimiento se

desarrolla como tal en la medida que está supeditado a la

consecución de un objetivo como saltar, arrojar un balón,

etc.

Linaza y Maldonado concluyen en que es un

concepto muy cercano al de esquema motor de Piaget73 y al

de “habilidad” (skill) de Bruner74, como consecuencia de

ello estrechamente relacionado con el modelo de conducta

motora del neurofisiólogo ruso Bernstein.7576

68 Cfr. Linaza, J. y Maldonado, A., (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico de los niños. Barcelona: Anthropos, p. 50.69 Cratty, B., (1979). Perceptual and motor development in infants nd children. Nueva Jersey: Prentice-Hall. Citado en Linaza y Maldonado (1987). Op. cit., p. 50.70 Roberton, M., (1978). Stages in motor development, en M. Ridenour (ed.).Motor development: issues and applications. Nueva Jersey: Princeton.Citado en Linaza y Maldonado (1987). Op. cit., p. 50.71 McGlenaghan, B., y Gallahue, D., (1978). Fundamental movement: A development and remedial approach. Filadelfia: Saunders. Citado en Linaza y Maldonado (1987). Op. cit., p. 50.72 Gallahue, D., (1982 a). Developmente experiences for children. Nueva York:Wiley. Citado en Linaza y Maldonado. (1987). Op. cit., p. 50.73 Piaget, J., (1936). Le Jugement morale chez l’enfant. Paris: Alcan versión castellana: El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Fontanella, 1971. Citado en Linaza y Maldonado (1987). Op. cit., p. 50.74 Bruner, J., (1973). Organization of early skilled action. Child Developemt, p. 44.75 Bernstein, N. (1967). The coordination and regulation of movements. Oxford:Pergamon Press (edición original en ruso). Citado en Linaza y Maldonado (1987). Op. cit., p. 50. Augusto Antonio [email protected] 55

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Sánchez Bañuelos77 , nos explica cómo las tareas

inciden en forma diferente en cada uno de estos

mecanismos, pudiéndose incluso clasificar, de acuerdo con

la necesidad del proceso de la información en cada uno de

estas tres fases. Es factible, pues, a efectos

pedagógicos y didácticos el clasificar a las tareas

motrices en tareas básicamente perceptivas, tareas

básicamente decisorias y tareas básicamente de ejecución. Como

consecuencia de lo expuesto podemos decir que un error en

un pase, no es obligatoriamente la consecuencia de un

error en el mecanismo ejecutor sino que puede deberse a

un error en la percepción de la situación o en la toma de

decisiones.

Crisorio, y otros, en su ponencia presentada en el

IV Encuentro Deporte y Ciencias Sociales (2002)78

sostienen que no es posible elaborar una teoría correcta

del aprendizaje motor desde la concepción de la educación

física como una ciencia natural y que nos cabe, también,

76 Para Bernstein (1967, p.134) la clave de una práctica efectiva es favorecer que el sujeto construya en cada ensayo la solución a la tarea y no simplemente en incitarle a que retenga "la solución": "Elproceso de práctica para adquirir un nuevo hábito motor, consiste esencialmente en un éxito progresivo en la búsqueda de soluciones motrices óptimas a los problemas concretos. Por esta razón, cuando se lleva a cabo de manera adecuada, no consiste en repetir los medios para solucionar un problema motor una y otra vez, sino que consiste en un proceso de solucionar dicho problema una y otra vez por medio de técnicas que cambiamos y perfeccionamos de repetición en repetición"77 Cfr. Sánchez Bañuelos, F., (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Citado por Casamort Ayats, J., (1995). Op. cit. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit., p. 55.78 Crisorio, R., et. al. (2003) Investigación del Aprendizaje Motor. Revista Digital. Año 8. 56 [on line]. Disponible en: http://www.efdeportes.com Augusto Antonio [email protected] 56

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

la recomendación de Michel Foucault79 sobre la historia

de las ciencias o de las ideas, en el sentido de que:

“es preciso sin duda alguna desplazar su territorio

tradicional y sus métodos” e”intentar, sin que se pueda

evidentemente lograrlo por completo, etnologizar la mirada que

nosotros dirigimos sobre nuestros propios conocimientos”.

El desarrollo es una línea dirigida hacia el

progreso, sobre la que se espera que aparezcan,

cronológicamente, determinadas habilidades, que van de

los movimientos reflejos característicos de los neonatos

pasando por la motricidad infantil, con sus momentos de

ajuste y de estabilización de las habilidades motrices

básicas (caminar, correr, saltar, lanzar, etc.) sobre las

que se apoyan posteriores adquisiciones más complejas

hasta llegar al máximo grado de la especialización motriz

cual es el dominio deportivo.80

Al mismo tiempo se intenta determinar cuáles

son los aprendizajes con posibilidades de ser alcanzados

en cada etapa del desarrollo, luego de describir las

fases para lograr un modelo maduro expresivo de la

categoría absoluta, recurriendo al modelo explicativo de

la neurofisiología para poder aprehender el mecanismo

79 Foucault, M., (1996) La vida de los hombres infames, La Plata, Altamira. Citado en Crisorio, R. L. y otros. (2002). Op. cit. [on line] (noviembre 2005).80 “Todos caminaremos a tal edad, y a tal correremos, saltaremos, lanzaremos o combinaremos estas habilidades filogenéticas.”Crisorio,R., et. al. (2003). Op. Cit. Augusto Antonio [email protected] 57

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

íntimo de la respuesta motriz.81

Durante el desarrollo del trabajo de campo

que consignamos en esta investigación hemos destacado

estudios relacionados con la influencia del factor tiempo

en el proceso de aprendizaje motor de jóvenes inexpertos

y las diferencias encontradas con el tratamiento de la

cuestión por jóvenes experimentados. A pesar de ello el

tipo de estudio es exploratorio ya que no tenemos

antecedentes de investigaciones realizadas sobre los

efectos producidos sobre el aprendizaje motor de los

jóvenes de 12/13 años de edad, integrantes de la

categoría preinfantiles (en la actualidad denominada U13)

del deporte básquetbol, como consecuencia de la

modificación reglamentaria sobre la regla del “reloj de

tiro” que redujo el tiempo de posesión permitido de 30” a

24”.

Dicho estudio se realizó tomando como muestra

a los jóvenes de 12/13 años, federados en el deporte

básquetbol, que representaban a entidades deportivas del

norte de la Provincia de Buenos Aires. El trabajo de

campo comprendió una primera aproximación “in situ” de

cada encuentro de la categoría preinfantiles, su

filmación y sucesivas observaciones de los mismos en

video. La población estudiada fueron ciento veinte (120)

jóvenes, integrantes de los planteles de las categorías

preinfantiles (hoy U13) de básquetbol de clubes de la

81 Le Boulch, J. (1991) Hacia una Ciencia del Movimiento Humano, Buenos Aires, Paidós. Citado en Crisorio, R. et. al., (2003). Op. cit., p. 5. Augusto Antonio [email protected] 58

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

zona norte de la provincia de Buenos Aires en la

República Argentina.

Observamos la población total de jóvenes que

participan obligatoriamente, según el reglamento de la

categoría que se conoce como 2 por 2, porque 10 jugadores

por equipo, como mínimo, deben participar en dos de los

cuatro cuartos en forma alternada, es decir veinte por

cada encuentro.

Tomamos la decisión de observar seis partidos

sobre un total de diez disponibles filmados sobre un

total aproximado de cuarenta que disputan anualmente

estos jóvenes, considerando que dicho número permitiría

tener una adecuada apreciación de su desempeño.

El estudio abarcó jugadores del género

masculino por la imposibilidad material de acceder al

medio del básquetbol femenino, aún incipiente en esta

región muy a pesar nuestro.

La muestra es no probabilística e intencional

ya que elegimos jóvenes principiantes de la categoría que

alberga a los jugadores de 12/13 años y que, por ende,

compiten oficialmente con la reglamentación que incluye

la regla del “reloj de tiro”.

Consideramos que este criterio hizo que la

muestra nos haya permitido seleccionar un instrumento de

medición válido y confiable, que el mismo haya podido

aplicarse para medir las variables y prepararlas para ser

analizadas correctamente.

Augusto Antonio [email protected] 59

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Como instrumentos de recolección de datos, a

efectos de posibilitar el trabajo de campo citado,

empleamos para nuestro cometido:

Cuaderno de notas: en el mismo se

transcribieron todas las impresiones surgidas de la

observación reiterada de los encuentros escogidos, tanto

en lo referente a los desenvolvimientos individuales de

los jugadores, cuerpos técnicos, jueces, planilleros,

cronometristas, progenitores, dirigentes y personal

auxiliar de las instituciones que competían, como a los

funcionamientos colectivos de los equipos. También los

sistemas de juego, estrategias y características

distintivas de los diferentes equipos se vieron

reflejadas en las notas consignadas en este cuaderno.

Consignamos los porcentajes de efectividad en los

lanzamientos libres, de dos y de tres puntos y los

porcentajes de toma de rebotes y la resolución adecuada o

inadecuada de problemas suscitados durante el juego.

Podemos decir entonces que las cantidades de ataques

“fijos” o “estacionarios” rondaron el 50%; que los de

ataques rápidos fueron aproximadamente el 20% y los de

ataques después de rebotes ofensivos 20% y que los

lanzamientos de 2 y de 3 puntos tuvieron porcentajes de

30% y 15% respectivamente. Estos datos nos sirvieron de

referencia pero no ocuparon un espacio en nuestra “Matriz

de Datos” porque consideramos que los mismos no eran

significativos para el desarrollo de nuestra

investigación. También incluimos en este cuaderno las

Augusto Antonio [email protected] 60

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

impresiones respecto a la forma de juego, lo individual

sobre lo colectivo, los que tienen gran participación y

los que no, la influencia familiar sobre los jugadores,

la actitud de los jueces, la preponderancia de jueces

novatos, al igual que los jugadores.

Guías de observación: para llevar a la

práctica esta guía confeccionamos especialmente planillas

que nos permitieron consignar los datos que observamos en

los videos. Las cambiamos de acuerdo a las necesidades de

este estudio e hicimos adaptaciones en las mismas para

poder consignar los datos que requiere el mismo

circunscribiéndonos a cada una de las variables, sus

dimensiones e indicadores en forma separada a los efectos

de poder guardar los datos surgidos de la observación en

cada uno de los cuartos. En ellas consignamos todos los

aspectos positivos y negativos del desempeño individual y

colectivo de los jugadores como número de jugadores en

contacto con el balón por cada posesión, selecciones de

tiro, de pase y de drible, número de pases por posesión

por equipo, segundos de posesión y modalidad de cada

posesión por equipo por posesión.

Planillas de registro de observaciones: en

esta consignamos la totalidad de las variables estudiadas

en cada cuarto, datos que transferimos de cada una de las

guías de observación que comprenden un cuarto y una

variable o una dimensión de una variable en cada guía y

que requirieron la observación del juego a través del

video.

Augusto Antonio [email protected] 61

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Planilla final general de observaciones: es

la síntesis final general de las observaciones realizadas

durante cada uno de los veinticuatro (24) cuartos

estudiados.

Filmación de partidos: esta cuestión fue

resuelta, adecuadamente, por uno de los camarógrafos de

la localidad que nos puso a disposición los videos de los

partidos que le solicitamos filmar. Dispusimos de los

mismos sin urgencia de devolución lo que nos permitió

observarlos repetidamente gracias al aporte de otra

institución educativa local que nos proveyó los medios

audiovisuales.

Medios audiovisuales: el espacio y las dos

(2) video caseteras fueron provistas por un instituto

superior sito de nuestra ciudad de Zárate en la provincia

de Buenos Aires donde pasamos muchas horas,

aproximadamente una por encuentro en cada repetición, ya

que vimos cinco veces como mínimo cada partido.

Dispusimos de diez encuentros filmados de los cuales

elegimos seis, descartando los que se habían resuelto por

enormes diferencias y no nos permitirían hacer

apreciaciones reales del juego que requieren un mínimo de

equilibrio en la competencia.

Si bien es cierto que el trabajo fue

realizado sobre la proyección de los videos, también

tuvimos la oportunidad de observarlos en vivo. En esa

circunstancia nos limitamos a observarlos captando su

totalidad y sin tomar notas o apuntes destinados al

Augusto Antonio [email protected] 62

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

trabajo de investigación sino captando el ambiente en que

se desarrollaban los mismos.

Para llevar adelante esta investigación

seleccionamos la observación no participante como técnica

privilegiada. Si bien hubo una primera observación del

evento en escenario y tiempo real, para su realización

fue necesario observar el video de cada evento en

numerosas oportunidades hasta precisar los datos que se

requerían para el estudio. Lo realizamos en forma de

observación directa, en la medida en que registramos los

datos conforme se sucedían sin paradas establecidas.

Estamos convencidos de haber podido indagar,

tanto desde el punto de vista individual como en el que

se refiere al juego de equipo, sobre aspectos que tienen

que ver directamente con el aprendizaje motriz.

El escenario en el que realizamos la

recolección de datos es de terreno, asumimos una posición

no interactiva, ya que la filmación fue llevada a cabo

por un camarógrafo de un canal de cable local.

Informamos, solicitamos y obtuvimos autorizaciones

verbales tanto del canal de cable como de los

protagonistas de los eventos con respecto a la

utilización de las filmaciones para concretar el estudio

que nos convoca. Formalizamos, para posibilitar el

estudio: una reunión con el gerente de uno de los canales

de cable locales para interiorizarlo del estudio y

solicitarle copias de las filmaciones de los partidos de

la categoría preinfantiles; reuniones personales con los

Augusto Antonio [email protected] 63

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

entrenadores de los clubes cuyos equipos aparecen en las

filmaciones para explicarles las razones de la

utilización de los videos; adquisición de videos vírgenes

para ser utilizados en la filmación de los encuentros

durante el estudio; una reunión con el presidente de la

asociación local de básquetbol (Asociación de Básquetbol

Zárate-Campana) para solicitar autorización de la puesta

en práctica de la investigación, interiorizarlo de la

misma explicando objetivos y propósitos.

En el plan de tratamiento y análisis de datos

evaluamos a través de la observación cada posesión del

balón, describiendo el desarrollo de la misma hasta su

finalización. Esos datos fueron escritos en las guías

donde se especifican los mismos y posteriormente se

reunieron en las planillas de recopilación de información

más tarde las transcribimos a las escalas de apreciación.

Al respecto Moreno Contreras y Pino Ortega

(2000)82, sostienen que a través de los procedimientos de

apreciación se juzga cualitativamente una conducta

motriz, aunque posteriormente pueda cuantificarse, tal y

como expone Anguera (1989)83 que indica que las escalas

de apreciación (rating scales) permiten registrar bajo una

forma cuantitativa, las observaciones realizadas en una

82 Cfr. Contreras, M. I. y Pino Ortega, J. (2000). La observación de los deportes de equipo. [On line]. (p. 2). Disponible en http://wwwefdeportes.com Año 5. Nº 18.83 Anguera, M. T. (1989). Metodología de observación en las ciencias humanas. Cátedra. Madrid. Citado en Moreno Contreras, M. I. y Pico Ortega, J (2000). Op. cit. (p. 2). [On line].

Augusto Antonio [email protected] 64

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

situación, permitiendo describir el comportamiento de los

individuos, las actividades de grupo, etc.

Continúan diciendo que son especialmente

útiles para anotar el comportamiento, en diferentes

momentos, mientras se desarrolla un proceso de

interacción y para apreciar la naturaleza de un evento,

considerado en su conjunto, cuando ha terminado. Según

Anguera (1989), aportan resultados cuantitativos.

Empleamos escalas ordinales o cualitativas en

las que el observador valoró la actuación, facilitando la

definición de los objetivos a conseguir con

posterioridad, al encontrarse explícitos en la

descripción.

Escalas:

a.- Alta Media Baja

b.- Muy buena Buena Pobre

c.- Alto Medio Bajo

d.- Altamente favorable Favorable

Desfavorable

Esto se hizo de acuerdo con el criterio más

apropiado según el indicador de la variable observada. La

recopilación de datos se realizó a partir de la lectura e

interpretación de los datos de las planillas que

reflejaron el resultado de la observación personal a

partir de su traslado a escalas de apreciación.

Observamos diez (10) encuentros de una hora,

aproximada, de duración cada uno de los cuales

seleccionamos seis (6) e hicimos un seguimiento

Augusto Antonio [email protected] 65

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

individual de los jugadores involucrados en cada partido

por cada equipo y observamos las variables que se

relacionan con el juego de equipo. Para una mejor

visualización del comportamiento de cada una de las

variables se realizó un procesamiento estadístico simple

de los datos obtenidos y su resultado fue volcado en

gráficos. Realizando posteriormente una lectura

interpretativa de los mismos.

Como análisis y conclusiones podemos decir que:

1.- En relación con las variables consignadas en la

matriz de datos, observamos que:

a) Un importante deterioro en el juego colectivo.

b) Un elevado crecimiento en todos los aspectos

relacionados con la

técnica individual.

c) Un considerable incremento de la realización de

maniobras individua

les durante el transcurso de los juegos.

d) Resultados de partidos con diferencias tan abultadas

que nos decidie

ron a dejarlos fuera de la muestra porque no eran

representativos de

las condiciones mínimas de equilibrio que se requieren

para sacar conclusiones

válidas. Seleccionamos por esa razón seis (6) de los diez

(10) filmados y observados previamente.

Augusto Antonio [email protected] 66

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

e) Momentos de confusión al tener que decidir sobre

las opciones de juego rápido o estacionario, concluyendo

en situaciones de apresuramiento.

f) Que se destacan por su participación en el juego,

nítidamente, los jugadores más importantes de cada

equipo.

g) Una fuerte presencia de los padres en los

encuentros.

h) La influencia de las reglas que obligan a utilizar

las defensas individuales con exclusividad.

i) Que los árbitros son novatos y no se toman el

tiempo necesario para explicarle a los jugadores sus

intervenciones, perdiendo así una inmejorable oportunidad

de contribuir con el proceso de aprendizaje que esos

jóvenes están transitando.

j) Que la regla del “reloj de tiro” de 24” no parece

haber influido tanto en el desarrollo del juego mismo

como lo hizo, en su momento, la que limitó, por primera

vez en la historia del juego de los países integrantes de

la Federación Internacional de Básquetbol Asociado, el

tiempo permitido de posesión del balón a 30”.

El objetivo principal de este estudio se

centró en esclarecer interdisciplinariamente algunos

procedimientos biopolíticos, partiendo de la hipótesis de

que la organización internacional que conduce los

destinos del deporte básquetbol, con el argumento de

mejorar la dinámica del juego y favorecer el

deporte/espectáculo, no respeta la singularidad de los

Augusto Antonio [email protected] 67

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

procesos inherentes al aprendizaje motor de los jóvenes

novatos integrantes de los equipos de la categoría

denominada, actualmente, U13 (por las palabras en el

idioma inglés under-thirteen, es decir sub-trece)

Augusto Antonio [email protected] 68

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

4. ANATOMOPOLÍTICA Y BIOPOLÍTICA EN MICHEL FOUCAULT

Debemos destacar que Michel Foucault fue el primero

en instalar estos conceptos como método dentro de la

genealogía del poder.

A partir de la consideración de que la “biopolítica”

y el “biopoder” serán conceptos claves en este estudio se

reflexionará críticamente sobre los mismos.

La “biopolítica” se sustenta en el “biopoder”

y se tomarán estos términos siguiendo los planteos

filosóficos neo-foucaultianos de Díaz84, Agamben85 y

Espósito86.

El objetivo principal de este proyecto se

centró en esclarecer interdisciplinariamente algunos

procedimientos biopolíticos, partiendo de la hipótesis de

que la organización internacional que conduce los

destinos del deporte básquetbol, con el argumento de

mejorar la dinámica del juego y favorecer el84 Agamben, G.: Filósofo italiano, se doctoró en la Università di Roma con una tesis sobre el pensamiento político de Simone Weil. Fuealumno de Martin Heidegger entre 1966 y 1968. Es profesor de Filosofía en la Universidad de Verona, Italia, en el Collège International de Philosophie de París y en la Universidad de Macerata en Italia; profesor de Iconografía en el Instituto universitario de Venecia. 85 Esposito, R.: Profesor de Filosofía Teorética en el Instituto Italiano di Scienze Umane. Entre sus libros más recientes traducidosa diversos idiomas se encuentran Comunitas. Origen y destino de la comunidad (1998), Immunitas. Protección y negación de la vida (2002), Bios. “biopolítica” y Filosofía (2004) y Tercera Persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal (2007).86 Foucault, M.: Psicólogo, historiador de las ideas y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses así como catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Augusto Antonio [email protected] 69

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

deporte/espectáculo, no respeta la singularidad de los

procesos inherentes al aprendizaje motor.

Al respecto Michel Foucault87 señala que el

surgimiento del “biopoder”, que absorbe el antiguo

derecho de vida y muerte que el soberano detenta,

pretende convertir la vida en objeto administrable por

parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe

ser protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y

en cierto sentido su resultado, es que para tales efectos

es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en

la forma de la pena capital, la represión política, la

eugenesia, el genocidio, la contracepción, etc., como una

posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del

poder que se fundamenta en su cuidado.

De este modo, para Foucault, se distinguen dos

conjuntos de técnicas de “biopoder” que surgen en los

siglos XVII y XVIII. La primera es la ''anatomopolítica''

caracterizada por ser una tecnología individualizante del

poder, basada en el escrutar en los individuos sus

comportamientos y su cuerpo, con el fin de

''anatomizarlos'', es decir, producir cuerpos dóciles y

fragmentados. Se basa en la disciplina como instrumento

de control del cuerpo social penetrando en él hasta

llegar hasta sus átomos. Las herramientas

anatomopolíticas son la vigilancia, el control,

87 Cfr. Foucault, M. (2000) “Derecho de muerte y poder sobre lavida”, en Historia de la Sexualidad. 1. La voluntad de saber, Bs. As., Siglo XXI,pp. 161-194 Augusto Antonio [email protected] 70

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

intensificación del rendimiento, multiplicación de

capacidades, el emplazamiento, la utilidad, etc.

El segundo grupo de técnicas de poder es la

“biopolítica”, la cual tiene como objeto las poblaciones

humanas, como grupos de seres vivos regidos por procesos

y leyes biológicas. Esta entidad posee tasas

conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad,

migración en los territorios, etc., que pueden usarse

para controlarla en la dirección que se desee. De este

modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se

torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe

tratar respectivamente, a través de las técnicas

señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la

especie.

Para Foucault, el desarrollo del “biopoder” y sus

técnicas constituyen una verdadera revolución en la

historia de la humanidad de la especie humana, ya que la

vida está completamente invadida y gestionada por el

poder, lo que fue fundamental para la expansión del

capitalismo al crear los instrumentos para la inserción

“controlada de los cuerpos en el aparato de producción y

mediante un ajuste de los fenómenos de población a los

procesos económicos” que generó una expansión inaudita de

la acumulación de capital.

Michel Foucault sostiene que el derecho que se

formula como “de vida y muerte” es en realidad el derecho

de hacer morir o de dejar vivir la ejerce sobre ellos un

derecho “indirecto” de vida y muerte. El derecho que se

Augusto Antonio [email protected] 71

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

formula como “de vida y muerte” es en realidad el derecho

de hacer morir o de dejar vivir.

No hay que asombrarse si el suicidio, antaño un

crimen, puesto que era una manera de usurpar el derecho

de muerte que sólo el soberano, el de aquí abajo o el del

más allá, podía ejercer llegó a ser durante el siglo XIX

una de las primeras conductas que entraron en el campo

del análisis sociológico; hacía aparecer en las fronteras

y los intersticios del poder que se ejerce sobre la vida,

el derecho individual y privado de morir. Esa obstinación

en morir, tan extraña y sin embargo tan regular, tan

constante en sus manifestaciones, por lo mismo tan poco

explicable por particularidades o accidentes

individuales, fue una de las primeras perplejidades de

una sociedad en la cual el poder político acababa de

proponerse como tarea la administración de la vida.

Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la

población constituyen los dos polos alrededor de los

cuales se desarrolló la organización del poder sobre la

vida. El establecimiento, durante la edad clásica, de esa

gran tecnología de doble faz -anatómica y biológica,

individualizante y especificante, vuelta hacia las

realizaciones del cuerpo y atenta a los procesos de la

vida- caracteriza un poder cuya más alta función no es ya

matar sino invadir la vida enteramente.

La vieja potencia de la muerte, en la cual se

simbolizaba el poder soberano, se halla ahora

cuidadosamente recubierta por la administración de los

Augusto Antonio [email protected] 72

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

cuerpos y la gestión calculadora de la vida. Desarrollo

rápido durante la edad clásica de diversas disciplinas

escuelas, colegios, cuarteles, talleres; aparición

también, en el campo de las prácticas políticas y las

observaciones económicas, de los problemas de natalidad,

longevidad, salud pública, vivienda, migración;

explosión, pues, de técnicas diversas y numerosas para

obtener la sujeción de los cuerpos y el control de las

poblaciones.

Se inicia así la era de un “biopoder”. Las

dos direcciones en las cuales se desarrolla todavía

aparecían netamente separadas en el siglo XVIII. En la

vertiente de la disciplina figuraban instituciones como

el ejército y la escuela; reflexiones sobre la táctica,

el aprendizaje, la educación y el orden de las

sociedades. En la vertiente de las regulaciones de

población, figura la demografía, la estimación de la

relación entre recursos y habitantes, los cuadros de las

riquezas y su circulación, de las vidas y su probable

duración. La filosofía de los “ideólogos” como teoría de

la idea, del signo, de la génesis individual de las

sensaciones, pero también de la composición social de los

intereses, la Ideología como doctrina del aprendizaje,

pero también del contrato y la formación regulada del

cuerpo social constituye sin duda el discurso abstracto

en el que se buscó coordinar ambas técnicas de poder para

construir su teoría general. En realidad, su articulación

no se realizará en el nivel de un discurso especulativo

Augusto Antonio [email protected] 73

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

sino en la forma de arreglos concretos que constituirán

la gran tecnología del poder en el siglo XIX: el

dispositivo de sexualidad es uno de ellos, y de los más

importantes.

El hombre occidental aprende poco a poco en

qué consiste ser una especie viviente en un mundo

viviente, tener un cuerpo, condiciones de existencia,

probabilidades de vida, salud individual o colectiva,

fuerzas que es posible modificar y un espacio donde

repartirlas de manera óptima. Por primera vez en la

historia, sin duda, lo biológico se refleja en lo

político; el hecho de vivir ya no es un basamento

inaccesible que sólo emerge de tiempo en tiempo, en el

azar de la muerte y su fatalidad; pasa en parte al campo

de control del saber y de intervención del poder. Éste ya

no tiene que vérselas sólo con sujetos de derecho sobre

los cuales el último poder del poder es la muerte sino

con seres vivos, y el dominio que pueda ejercer sobre

ellos deberá colocarse en el nivel de la vida misma;haber

tomado a su cargo a la vida, más que la amenaza de

asesinato, dio al poder su acceso al cuerpo. Si se puede

denominar “biohistoria” a las presiones mediante las

cuales los movimientos de la vida y los procesos de la

historia se interfieren mutuamente, habría que hablar de

“biopolítica” para designar lo que hace entrar a la vida

y sus mecanismos en el dominio de los cálculos explícitos

y convierte al poder-saber en un agente de trasformación

de la vida humana; esto no significa que la vida haya

Augusto Antonio [email protected] 74

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

sido exhaustivamente integrada a técnicas que la dominen

o administren; escapa de ellas sin cesar. Durante

milenios, el hombre siguió siendo lo que era para

Aristóteles: un animal viviente y además capaz de una

existencia política; el hombre moderno es un animal en

cuya política está puesta en entredicho su vida de ser

viviente.

Tal trasformación tuvo consecuencias

considerables, produjo una ruptura en el régimen del

discurso científico y sobre la manera en que la doble

problemática de la vida y del hombre vino a atravesar y

redistribuir el orden de la episteme clásica. Si la

cuestión del hombre fue planteada -en su especificidad de

ser viviente y en su especificidad en relación con los

seres vivientes, debe buscarse la razón en el nuevo modo

de relación entre la historia y la vida: en esa doble

posición de la vida que la pone en el exterior de la

historia como su entorno biológico y, a la vez, en el

interior de la historicidad humana, penetrada por sus

técnicas de saber y de poder. Proliferaron las

tecnologías políticas, que a partir de allí van a invadir

el cuerpo, la salud, las maneras de alimentarse y

alojarse, las condiciones de vida, el espacio entero de

la existencia.

Otra consecuencia del desarrollo del

“biopoder” es la creciente importancia adquirida por el

juego de la norma a expensas del sistema jurídico de la

ley. La ley no puede no estar armada, y su arma por

Augusto Antonio [email protected] 75

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

excelencia es la muerte; a quienes la trasgreden

responde, al menos a título de último recurso, con esa

amenaza absoluta. La ley se refiere siempre a la espada.

Pero un poder que tiene como tarea tomar la vida a su

cargo necesita mecanismos continuos, reguladores y

correctivos. Ya no se trata de hacer jugar la muerte en

el campo de la soberanía, sino de distribuir lo viviente

en un dominio de valor y de utilidad. Un poder semejante

debe calificar, medir, apreciar y jerarquizar, más que

manifestarse en su brillo asesino; no tiene que trazar la

línea que separa a los súbditos obedientes de los

enemigos del soberano; realiza distribuciones en torno a

la norma. La ley funciona siempre más como una norma, y

que la institución judicial se integra cada vez más en un

continuum de aparatos (médicos, administrativos, etc.)

cuyas funciones son sobre todo reguladoras. Una sociedad

normalizadora fue el efecto histórico de una tecnología

de poder centrada en la vida. En relación con las

sociedades que hemos conocido hasta el siglo XVIII, hemos

entrado en una fase de regresión de lo jurídico; las

constituciones escritas en el mundo entero a partir de la

Revolución francesa, los códigos redactados y

modificados, toda una actividad legislativa permanente y

ruidosa no deben engañarnos: son las formas que tornan

aceptable un poder esencialmente normalizador.

Contra este poder aún nuevo en el siglo XIX,

las fuerzas que resisten se apoyaron en lo mismo que

aquél invadía, es decir, en la vida del hombre en tanto

Augusto Antonio [email protected] 76

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

que ser viviente. Desde el siglo pasado, las grandes

luchas que ponen en tela de juicio el sistema general de

poder ya no se hacen en nombre de un retorno a los

antiguos derechos ni en función del sueño milenario de un

ciclo de los tiempos y una edad de oro. Ya no se espera

más al emperador de los pobres, ni el reino de los

últimos días, ni siquiera el restablecimiento de

justicias imaginadas como ancestrales; lo que se

reivindica y sirve de objetivo, es la vida, entendida

como necesidades fundamentales, esencia concreta de

hombre, cumplimiento de sus virtualidades, plenitud de lo

posible. Poco importa si se trata o no de utopía; tenemos

ahí un proceso de lucha muy real; la vida como objeto

político fue en cierto modo tomada al pie de la letra y

vuelta contra el sistema que pretendía controlarla. La

vida, pues, mucho más que el derecho, se volvió entonces

la apuesta de las luchas políticas, incluso si éstas se

formularon a través de afirmaciones de derecho. El

“derecho” a la vida, al cuerpo, a la salud, a la

felicidad, a la satisfacción de las necesidades; el

“derecho”, más allá de todas las opresiones o

“alienaciones”, a encontrar lo que uno es y todo lo que

uno puede ser, este “derecho” tan incomprensible para el

sistema jurídico clásico, fue la réplica política a todos

los nuevos procedimientos de poder que, por su parte,

tampoco dependen del derecho tradicional de la soberanía.

En Vigilar y Castigar Foucault distingue dos

Augusto Antonio [email protected] 77

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

modelos de poder o de poderes: el de la peste, basado en

el control disciplinario, y el de la lepra que funciona

por exclusión binaria. Son modelos ideales creados en el

siglo pasado que se han convertido en inspiradores de

nuestra sociedad. El modelo de la peste es el ideal de

las sociedades disciplinarias donde el espacio esta

recortado, cerrado, continuamente vigilado y controlado.

Este modelo es sencillamente el orden, el ordenamiento

que prescribe a cada uno su lugar: el lugar de la mujer,

del loco, del estudiante, etc. Donde se prescribe a cada

cual y también su bien, cual es el que a cada uno le

corresponde, y cual es el camino para conseguirlo.

El modelo de la lepra viene del tratamiento

estigmatizador de exclusión y expulsión que se tenía en

la Edad Media con los leprosos. Lo que hace este modelo

es dividir de manera binaria: leprosos y no leprosos, al

contrario que el de la peste que se apoya en múltiples e

individualizantes estrategias. El modelo de la lepra

sueña con una comunidad pura, de fondo casi religioso,

donde no exista el mal y el de la peste con una ciudad

disciplinaria, perfectamente gobernada. Estos dos sueños

no son excluyentes sino todo lo contrario, son

superponibles y combinables. A partir del siglo XIX se

aplica al espacio de exclusión, a los márgenes donde se

encierra al leproso, al mendigo, al loco, en fin a todo

aquel que este estigmatizado, las técnicas de poder

propias del modelo disciplinario; técnicas de control,

vigilancia, y registro que intentan individualizar a los

Augusto Antonio [email protected] 78

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

excluidos.

Los castigos, entre ellos la prisión, están

destinados a distinguir las infracciones y no a

suprimirlas; una nueva forma de administrar los

ilegalismos, señalar cuales se toleran y cuales no.

Señala un tipo de ilegalismo, controlado y poco

peligroso, dejando a la sombra aquellos que conviene o

hay que tolerar. La delincuencia es una forma de

ilegalismo que el sistema carcelario, con todas sus

ramificaciones, ha invadido, recortado, aislado,

penetrado, organizado encerrado en un medio definido, y

al que ha conferido un papel instrumental, respecto a los

demás ilegalismos.

Uno de los instrumentos principales para la

vigilancia de delincuentes es la policía con una

jerarquía en parte oficial, en parte secreta. La

delincuencia, con los grandes agentes ocultos que

procura, pero también con el rastrillado generalizado que

autoriza, constituye un medio de vigilancia perpetua

sobre la población: un aparato que permite controlar a

través de los propios delincuentes, todo el campo social.

La delincuencia funciona como un observatorio político;

legitima múltiples mecanismos de control sobre la

población. Así la delincuencia se convierte en uno de los

engranajes del poder.

Esta producción de la delincuencia y su

envestidura por el aparato penal, hay que tomarlas por lo

que son: no por unos resultados adquiridos de una vez

Augusto Antonio [email protected] 79

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

para siempre sino como tácticas que se desplazan en la

medida en que no alcanzan jamás del todo su objeto. La

táctica de separar la delincuencia de los demás

ilegalismos y de conseguir que toda la población se

oponga a esta es una tarea complicada; sobre todo

levantar la barrera que habría de separar a los

delincuentes de todas las capas populares de las que

habían salido y con las cuales se mantenían unidas.

Foucault se refiere a la transición de la

soberanía a la gobernabilidad como el pasaje desde el

paradigma de la soberanía al de la gobernabilidad, donde

por soberanía quiere significar la trascendencia del

punto único de comando por sobre el campo social, y por

gobernabilidad indica la economía general de disciplina

que corre a lo largo de la sociedad. 88 Este es un pasaje

dentro de la noción de soberanía, como una transición a

una nueva forma de trascendencia. La modernidad reemplazó

la trascendencia tradicional del comando con la

trascendencia de la función ordenadora, el diagrama

disciplinario se transformó en el mismo diagrama de

administración. Esta ejerció un esfuerzo continuo,

extensivo e incansable para volver al Estado más íntimo a

la realidad social, y, con ello, producir y ordenar el

trabajo social. Foucault, sin embargo, va más allá al

sostener que los procesos disciplinarios, que son puestos

en práctica por la administración, se hunden tan

profundamente en la sociedad que tienden a configurarse a88Foucault, M. “La gouvernementalité” en Dits et écrits. Paría: Gallimard,1994, 3: pp. 635-657. Augusto Antonio [email protected] 80

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

sí mismos como aparatos que incorporan la dimensión

biológica colectiva de la reproducción de la población.

La realización de la moderna soberanía es el nacimiento

del “biopoder”.

¡Extranjeros, por favor no nos dejen solos con los franceses! Graffiti en París, 1995. Creímos que estábamos

muriendo por la patria. Pero pronto comprendimos que lo

hacíamos por las bóvedas bancarias. (Anatole France).

Dentro de este “biopoder” la noción de verdad

como correspondencia vale tanto para el conocimiento

cotidiano como para el científico, la noción de verdad es

un invento muy conveniente para vivir en sociedad.

Aunque, en realidad, como sostenía Foucault para imponer

la verdad hay que tener el poder, son necesarios ambos,

caminan juntos.

Foucault situó las sociedades disciplinarias en los

siglos XVIII y XIX; estas sociedades alcanzan su apogeo a

principios del XX, y proceden a la organización de los

grandes espacios de encierro. El individuo no deja de

pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus

leyes: primero la familia, después la escuela (“acá ya no

estás en tu casa”), después el cuartel (“acá ya no estás

en la escuela”), después la fábrica, de tanto en tanto el

hospital, y eventualmente la prisión, que es el lugar de

encierro por excelencia. Es la prisión la que sirve de

modelo analógico: la heroína de Europa 51 puede exclamar,

Augusto Antonio [email protected] 81

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

cuando ve a unos obreros: “me pareció ver a unos

condenados...”. Foucault analizó muy bien el proyecto

ideal de los lugares de encierro, particularmente visible

en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio,

ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una

fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma

de las fuerzas elementales. Pero lo que Foucault también

sabía era la brevedad del modelo: sucedía a las sociedades

de soberanía, cuyo objetivo y funciones eran muy otros

(recaudar más que organizar la producción, decidir la

muerte más que administrar la vida); la transición se

hizo progresivamente, y Napoleón parecía operar la gran

conversión de una sociedad a otra. Pero las disciplinas a

su vez sufrirían una crisis, en beneficio de nuevas

fuerzas que se irían instalando lentamente, y que se

precipitarían tras la segunda guerra mundial: las

sociedades disciplinarias eran lo que ya no éramos, lo

que dejábamos de ser.

Estamos en una crisis generalizada de todos

los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica,

escuela, familia. La familia es un “interior” en crisis

como todos los interiores, escolares, profesionales, etc.

Los ministros competentes no han dejado de anunciar

reformas supuestamente necesarias. Reformar la escuela,

reformar la industria, el hospital, el ejército, la

prisión: pero todos saben que estas instituciones están

terminadas, a más o menos corto plazo. Sólo se trata de

administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la

Augusto Antonio [email protected] 82

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

instalación de las nuevas fuerzas que están golpeando la

puerta. Son las sociedades de control las que están

reemplazando a las sociedades disciplinarias.

“Control” es el nombre que se propone para

designar al nuevo monstruo, y que Foucault reconocía como

nuestro futuro próximo. No se trata de invocar las

producciones farmacéuticas extraordinarias, las

formaciones nucleares, las manipulaciones genéticas,

aunque estén destinadas a intervenir en el nuevo proceso.

No se trata de preguntar cuál régimen es más duro, o más

tolerable, ya que en cada uno de ellos se enfrentan las

liberaciones y las servidumbres. Por ejemplo, en la

crisis del hospital como lugar de encierro, la

sectorización, los hospitales de día, la atención a

domicilio pudieron marcar al principio nuevas libertades,

pero participan también de mecanismos de control que

rivalizan con los más duros encierros. No se trata de

temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas.89

A los efectos de seguir con la línea de

pensamiento de Michel Foucault, en relación directa a sus

reflexiones con respecto a la “biopolítica” y al

“biopoder” en los siguientes capítulos se analizará el

pensamiento de los filósofos, Giorgio Agamben, Roberto

Espósito, Michael Hardt, Antonio Negri y Esther Díaz,

mencionados por orden de aparición, a través de sus

escritos. Para posicionarnos y analizar el orden mundial

89 Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo.

Augusto Antonio [email protected] 83

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

en que nos encontramos, el capitalismo, el poder, la

tecnociencia y así poder reforzar nuestro concepto de

“biopoder” aplicado inconvenientemente por los organismos

internacionales del deporte.

Si bien la noción de “biopolítica”

aparece a comienzos del siglo XX en las teorías del

Estado de tipo organicista, y si bien se había pensado

biopolíticamente sin utilizar esa noción, Michel Foucault

le ha dado a esta categoría una connotación de particular

significación para analizar una de las formas que asume

el poder en la modernidad. Como es sabido, la analítica

del poder propuesta por Foucault se caracterizó en buena

medida por intentar asirlo no del lado de sus mecanismos

jurídicos formales al modo de la filosofía política

clásica sino en su funcionamiento concreto, analizando

las técnicas de dominación y los dispositivos de saber

por y para ella producidos.

La selección de estos autores está motivada

en el hecho de que estas preocupaciones por la

biopolítica serán compartidas y recuperadas tanto por

Giorgio Agamben como por Roberto Esposito, pero desde

ópticas algo disímiles. Mientras el primero ligará

indisolublemente la biopolítica al derecho soberano

originario, el segundo, aun reconociendo la posibilidad

de una biopolítica previa a la modernidad la pensará

ligada al proceso moderno de inmunización, tanto en su

aspecto biológico cuanto jurídico. Aparecen, entonces,

las decisiones de los organismos internacionales

Augusto Antonio [email protected] 84

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

afectando la vida de las personas y de las sociedades,

que justifican el requerimiento del aporte conceptual de

estos filósofos para no someterse a ellas.

Augusto Antonio [email protected] 85

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

5. LA GESTIÓN POLÍTICA DE LA VIDA AGAMBEN Y ESPÓSITO

Como analistas de las discusiones

entorno a la biopolítica Giorgio Agamben y más

recientemente Roberto Esposito se han convertido en dos

referencias de obligada centralidad al mentar la

temática. Aquí nos interesa particularmente el modo en

que estos autores caracterizan la contemporaneidad en

clave biopolítica a partir de una coincidencia

fundamental entre ambos: la importancia que la

interpretación de Michel Foucault adquiere en sus obras.

Los análisis de Esther Díaz relacionados

con el capitalismo, el poder, la tecnociencia, el

“biopoder” y la “biopolítica” nos ayudan a ingresar en el

de los filósofos italianos Agamben y Espósito referidos,

entre otros, a la gestión política de la vida y al lugar

preciso en que se encuentra la civilización mundial de

parte del primero de los nombrados y a la búsqueda de una

“biopolítica” afirmativa de parte del segundo.

En el aporte de estos filósofos neofoucaultianos

aparecen conceptos que ubican los temas de este estudio

en la realidad que nos toca vivir.

La “biopolítica” es la gestión política de la vida,

la intervención del poder en la vida humana. Esto lleva a

preguntar cuál es el carácter del pensamiento actual

sobre la vida, y su camino teológico, filosófico,

político, es decir, metafísico. Este camino es aquel

sobre el que transitan todos los logros de la cultura

Augusto Antonio [email protected] 86

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

occidental en relación con la preservación de la vida, y

los títulos-conceptos que se le otorgan como salvaguardia

en un proceso que supuestamente lleva a los derechos

individuales, la salud generalizada, el progreso social.

Pero también está jalonado de errores y horrores, lo que

lleva a preguntar si éstos son accidentales o inherentes

a ese proceso.

El Doctor Giorgio Agamben90, nacido en Roma

en 1942 y doctorado en la Universidad de esa ciudad

italiana con una tesis sobre el pensamiento político de

Simon Weil91 afirma que es necesario describir el lugar

preciso en que se encuentra la civilización mundial: esto

es la época de la “biopolítica”. Afirma que este concepto

fue introducido en el pensamiento filosófico por Michel

Foucault. Agamben muestra que el tratamiento metafísico

de lo vital y su deriva política son inseparables de

tales acontecimientos. Su concepto clave en relación con

esto es el de ''Nuda Vida'', que puede ser interpretado

como un concepto científico o médico: la vida desprovista

de toda cualificación, lo que tiene en común la vida

humana con la de un caracol o una planta. También señala

cómo la filosofía y la política evolucionan hasta hacer

de la vida su tema y su terreno. Considerar al hombre no

como sujeto sino como cuerpo vivo, y más allá, como vida

en un cuerpo, es una prueba de que a todos los conceptos,

90 Giorgio Agamben en Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida y Roberto Esposito en Communitas. Origen y destino de la comunidad; Immunitas. Protección y negación de la vida; y Bíos. “biopolítica” y filosofía. Citados en Esther Díaz (2008) “biopolítica” y “biopoder”.91 Simon Weil, filósofa francesa. Augusto Antonio [email protected] 87

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

ideas y argumentos que han servido como pretextos o

maniobras de ocultación les llega el momento de mostrar

su verdad.

En su trilogía Homo Sacer, El poder soberano y la

Nuda Vida, Agamben92 intenta demostrar que toda la historia

jurídica de occidente, desde el arcaico derecho romano

hasta la moderna Declaración de Derechos del Hombre y del

Ciudadano con sus derivaciones, constituye un intento de

gestionar la vida humana reduciendo a ésta a ''nuda

vida''. La cuestión estriba en que cualquier estrategia

''humanista'' para revertir este hecho se encuentra

inhabilitada desde su inicio, el Humanismo es tanto un

rodeo como un medio de ocultamiento o de retraso del

advenimiento de la gestión planetaria de la vida como

vida desnuda.

La consecuencia de considerar al hombre

como mera vida, es que ésta puede ser sacada de todo

contexto social, político, cultural, y tratada como

''proyecto'', como ''plan'', como ''tarea histórica'',

como mero ''residuo'', como objeto de experimentación;

puede ser aniquilada sin que esto entre en la esfera de

lo punible.

Por otro lado Roberto Esposito emprende la

búsqueda de una “biopolítica” afirmativa, que según él

aún es un intento, una simple huella.

92 Agamben es un fFilósofo italiano que se doctoró en la Università di Roma con una tesis sobre el pensamiento político de Simone Weil yfue alumno de Martin Heidegger entre 1966 y 1968.

Augusto Antonio [email protected] 88

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Su trilogía, ‘Communitas’, ‘Immunitas’ y ‘Bíos’

recorren un camino de búsqueda o de incisión de una nueva

política entendida como producción continua de la

diferencia, contra toda práctica identitaria.

Más luces rojas:

“En todo caso, no tenemos mucho tiempo. O buscamos

rápido nuevas formas de coexistencias, porque cada elemento

podrido de este todo llamado Tierra explota y repercute en

todas las latitudes, o quedamos a merced de los nuevos

nazismos, sean islámicos, asiáticos u occidentales.”

(Espósito, R. 2006)

La apelación del “biopoder” a las leyes

jurídicas colaboró a que lo “higiénico” se tornara

mandato moral. Un afán de inmunización comunitaria

recorre la historia, pero se cuida con las mismas armas

que se lastima.

Espósito afirma que:

“Nunca como en estos días, la política se practicó

sobre los cuerpos y en los cuerpos de víctimas inermes e

inocentes. Pero lo más significativo de la actual deriva

“biopolítica” es que la misma prevención respecto del terror

de masas tiende a hacer lo mismo que el terror y reproducir

sus modalidades.”

Con respecto al accionar inmunitario Roberto

Esposito manifiesta que es lo que se opone a su otro sin

Augusto Antonio [email protected] 89

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

excluirlo, “tolerándolo” en su propio espíritu, cuerpo o

territorio. La relación fundacional del sistema

inmunitario con la “biopolítica” se constituye en la

doble posibilidad entre lo destructivo y lo afirmativo.

Pero el “biopoder” contemporáneo produce una torsión

respecto del moderno. La administración de la vida hoy se

realiza desde instancias tecnológicas.93

Tradicionalmente fue el hombre quien se proyectó en

el mundo y luego también en el universo,

“ahora es el mundo, en todos sus componentes naturales

y artificiales, materiales y electrónicos, químicos y

telemáticos, el que penetra dentro de él en una forma que

parece abolir la separación misma entre adentro y afuera,

derecho y revés, superficial y profundo: en vez de limitarse a

asediarnos desde el exterior, la técnica se instaló en

nuestros propios miembros.”94

En otras palabras, para estos filósofos que

sustentan los pensamientos contenidos en este estudio la

civilización mundial se encuadra en la “biopolítica”.

Mientras Espósito busca una política afirmativa, ambos

coinciden en la necesidad de una nueva política entendida

como producción continua de la diferencia contra toda

práctica identitaria y recalcan el concepto de que no se

dispone de mucho tiempo.

La política se practica en los cuerpos de las93 Esposito, R., op. cit., (2005), p.208. Op. cit., Esther Díaz (2008), pp. 11-12.94 Esposito, R., op. cit., (2006), p. 135. Augusto Antonio [email protected] 90

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

víctimas inermes e inocentes, mientras que la

administración de la vida se hace desde instancias

tecnológicas.

Con respecto a las contradicciones en las que

se desarrolla la “biopolítica” que se patentizan en los

cuerpos de los miembros comunitarios Espósito dice que el

cuerpo está en sí mismo constituido según el principio de

lo político; la lucha como dimensión última, y

primordial, de la existencia. Lucha fuera de sí, con los

demás cuerpos, pero también dentro de sí, como conflicto

irrefrenable entre sus componentes orgánicos. Antes de

ser-en-sí, el cuerpo es siempre en contra, incluso de sí

mismo.

A partir de las consideraciones hechas por

Foucault, el debate sobre la biopolítica ha

experimentado, al menos, tres derivas alojadas en la

actualidad de la filosofía política italiana. Estas tres

derivas dan cuenta de los diversos del concepto: la

lógica del don propuesta por Roberto Esposito, la

historicidad del modo de producción capitalista indicada

por Toni Negri y Michael Hardt y la genealogía

“teológica” de los dispositivos que articulan la

soberanía con el gobierno realizada por Giorgio Agamben.

El recorrido por las ideas de Espósito y

Agamben facilita la introducción en el profundo

desarrollo de la cuestión que realizan Hardt y Negri en

cuanto a sus reflexiones sobre el poder mundial a través

de sus escritos, especialmente los análisis que realizan

Augusto Antonio [email protected] 91

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

en Imperio. En ese trabajo afirman que ese nuevo orden se

introduce en todos los órdenes de la vida.

Desde el deporte organizado, en este caso el

básquetbol, podemos dar fe de ello y por lo tanto

acudimos a los conceptos que usan como instrumentos de

análisis, estos autores, como modos de caracterizar

ciertas prácticas aunque no sean cosas que directamente

ocurren.

Augusto Antonio [email protected] 92

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

6. IMPERIO: HARDT Y NEGRI

Los conceptos vertidos por Agamben y Espósito

son claves para comprender el desarrollo que Hardt y

Negri logran plasmar en este trabajo. Los mencionados

autores afirman que el Imperio Romano surge

inmediatamente a la mente cuando se menciona la palabra

imperio, aunque actualmente existe otro con el que la

experiencia vital puede ser representada por la tríada

rechazo/convivencia/supervivencia en la globalización,

producto del actual orden mundial.95 Este nuevo orden

mundial se introduce en todos los ámbitos de la vida del

planeta a través, entre otros aspectos, de la

“tecnociencia”, sustentado en la “biopolítica”, que se

vale del “biopoder” y manipula el “biosaber”. Las

antiguas nociones sobre el Imperio nos ayudan a articular

mejor la naturaleza de este orden mundial en formación.

95 Manfred Max Neef economista, ambientalista y político chileno sostiene que en este nuevo orden mundial la economía se ha mostrado incapaz de resolver realmente los problemas que por último fueron los que le dieron origen para tener el derecho de ser una disciplina. La economía que le gustaría ver se sustenta en cinco postulados que valora profundamente: 1: la economía está para servira las personas y no las personas para servir a la economía; 2: el desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos; 3: crecimiento y desarrollo son dos cosas distintas, y el desarrollo noprecisa necesariamente de crecimiento; 4: ningún proceso económico puede ocurrir al margen de los servicios que prestan los ecosistemas; 5: la economía es un subsistema de un sistema mayor, finito y cerrado, que es la biosfera. En consecuencia, el crecimiento permanente es una imposibilidad. Y el principio valóricofundamental, el que sustenta la economía que le gustaría, es que bajo ninguna circunstancia y bajo ninguna consideración, un interés económico o proceso económico puede estar por encima de la reverencia por la vida.

Augusto Antonio [email protected] 93

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

El Imperio no se forma sobre la base de la fuerza

propiamente, sino sobre la base de la capacidad para

presentar a la fuerza colocada al servicio del derecho y

la paz. Todas las intervenciones de los ejércitos

imperiales son solicitadas por una o más de las partes

involucradas en un conflicto ya existente. El Imperio no

nace por su propia voluntad, sino que es llamado a ser y

constituirse sobre la base de su capacidad para resolver

conflictos. El Imperio se conforma y sus intervenciones

se vuelven jurídicamente legitimadas sólo cuando se ha

insertado en la cadena de consenso internacional

orientada a resolver conflictos existentes. La expansión

del Imperio está enraizada en la trayectoria interna de

los conflictos que se supone que debe resolver. El primer

objetivo del Imperio es, por lo tanto, expandir el reino

del consenso que sostiene su propio poder.96

Las corporaciones transnacionales distribuyen

directamente la fuerza de trabajo sobre los distintos

mercados, colocan recursos funcionalmente y organizan

jerárquicamente los diversos sectores de la producción

mundial. El cuadro más completo de este mundo está

presentado desde la perspectiva monetaria. Desde aquí

podemos ver un horizonte de valores y una máquina de

distribución, un mecanismo de acumulación y un medio de

circulación, un poder y un lenguaje. No hay nada, no hay

“vida desnuda”, no hay punto de vista externo, que pueda

ser colocado por fuera de este campo atravesado por el96

Augusto Antonio [email protected] 94

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

dinero; nada escapa al dinero. La producción y

reproducción se visten con vestidos monetarios. De hecho,

en la etapa global, cada figura “biopolítica” aparece

vestida con indumentaria monetaria.

“¡Acumulad, acumulad! ¡Este es Moisés y los

Profetas!”.97

Es de este modo como las grandes potencias

industriales y financieras producen no sólo mercancías

sino también subjetividades. Producen subjetividades

dentro del contexto “biopolítico”: producen necesidades,

relaciones sociales, cuerpos y mentes, es decir, producen

productores. En la esfera “biopolítica”, la vida está

hecha de trabajar para la producción y la producción está

hecha de trabajar para la vida. Es una gran colmena donde

la abeja reina vigila continuamente la producción y la

reproducción. Cuanto más profundo llega el análisis, más

encuentra con crecientes niveles de intensidad los

ensamblajes interconectados de relaciones interactivas.

Nos relatan Hardt y Negri en Imperio que en

Europa, entre el 1200 y el 1600, a través de distancias

97 Marx, K. El Capital es, como reza su subtítulo, un tratado de críticade la economía política; al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la medida en que Marx considera que la esfera económica, El Capital,domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender quées esa sociedad moderna y cómo funciona a través de las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otralos burgueses. Augusto Antonio [email protected] 95

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

que sólo los mercaderes y los ejércitos recorrían y sólo

la invención de la prensa impresa pudo luego acercar,

ocurrió algo extraordinario. Los humanos se declararon a

sí mismos dueños de sus propias vidas, productores de

ciudades e historia, e inventores de paraísos. Heredaron

una conciencia dualística, una visión jerárquica de la

sociedad, y una idea metafísica de la ciencia; pero

legaron a futuras generaciones una idea experimental de

la ciencia, una concepción constituyente de la historia y

las ciudades, y considerarse ellos como un terreno

inmanente de conocimiento y acción. El pensamiento de

este período inicial, nacido simultáneamente en la

política, la ciencia, el arte, la filosofía y la

teología, demuestra la radicalidad de las fuerzas que

trabajaron en la modernidad.

Dicen que los orígenes de la modernidad

europea se caracterizan con frecuencia como derivados de

un proceso de secularización que negó la autoridad divina

y trascendente sobre los asuntos mundanos. Ese proceso

fue importante, pero fue sólo un síntoma del evento

primario de la modernidad: la afirmación de los poderes

de este mundo, el descubrimiento del plano de la

inmanencia. “Omne ens habet aliquod esse proprium” (cada

entidad posee una esencia singular). La afirmación de

Duns Scotus98 subvierte la concepción medieval del ser

como un objeto de predicación analógica, y por lo tanto98 Duns Scoto, J.: Fue un teólogo escocés perteneciente a la escolástica. Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge,Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades. La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de "Doctor Sutil". Augusto Antonio [email protected] 96

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

dualística -un ser con un pie en este mundo y otro en un

reino trascendente. Estamos a principios del siglo

catorce, en el centro de las convulsiones de la Edad

Media tardía. Duns Scotus le cuenta a sus contemporáneos

que la confusión y decadencia de esos tiempos podía

remediarse sólo recentrando el pensamiento en la

singularidad del ser. Esta singularidad no es efímera ni

accidental, sino ontológica. La fuerza de esta afirmación

y el efecto que tuvo sobre el pensamiento de la época

quedó demostrada por la respuesta de Dante Alighieri99 a

ella, a miles de millas de distancia del norte Británico

de Duns Scotus. Este ser singular es poderoso, escribió

Dante, en cuanto es el impulso para actualizar “totam

ptentiam intellectus possibilis” (todo el poder del posible

intelecto). En el escenario del nacimiento de la

modernidad europea, la humanidad descubrió su poder en el

mundo e integró esta dignidad a una nueva conciencia de

razón y potencialidad.

Continúan el relato diciéndonos que en el siglo

quince, numerosos autores demostraron la coherencia y

revolucionaria originalidad de este nuevo conocimiento

ontológico inmanente. Citan, simplemente, tres voces

representativas.

Primero, Nicolás de Cusa100:

99Alighieri, D.: Fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestrade la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). Augusto Antonio [email protected] 97

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

“La especulación es un movimiento del intelecto desde

quia est a quid est; y como quid est es infinitamente distante de quia

est, dicho movimiento no terminará nunca. Y es un movimiento

muy placentero, dado que es la vida misma del intelecto; de

este hecho encuentra su satisfacción dicho movimiento, dado

que su movilidad no genera fatiga sino luz y calor.”

Segundo, Pico della Mirandola101:

“Cuando usted concibe a Dios como un ser viviente y

sapiente, asegúrese antes que nada que este conocimiento y

esta vida sea entendida como libre de toda imperfección.

Conciba un conocimiento que sepa todo y del modo más perfecto;

y agregue que el conocedor conozca todo por sí mismo, de modo

que no sea preciso que busque fuera de sí mismo, lo cual lo

haría imperfecto.”

De este modo Pico della Mirándola, antes que

concebir un Dios distante, trascendente, vuelve a la

mente humana una divina máquina de conocimiento.

100 de Cusa, N.: Fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, Kues. Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.101 Pico della Mirándola, G.: Humanista y pensador italiano. Mientrasestudiaba en la Universidad de Bolonia publicó, a los catorce años, Las decretales. Estudió sobre todo lenguas: griego, árabe, hebreo y caldeo, con el propósito de entender la Cábala, el Corán, los oráculos caldeos y los Diálogos platónicos en sus textos originales. En 1485, durante su estancia en París, leyó los trabajos de Averroes(1126-1198), el filósofo y teólogo asharí hispanoárabe que introdujoel pensamiento aristotélico en Occidente. Allí concibió la idea de unificar las tradiciones culturales sobrevivientes en aquella época. Augusto Antonio [email protected] 98

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Finalmente, Bovillus:

“Aquel que por naturaleza era meramente humano [homo]

se vuelve, mediante la rica contribución del arte, doblemente

humano, es decir, homohomo.”

Por medio de sus propias, poderosas, artes y

prácticas, la humanidad se enriquece y duplica a sí

misma, o se alza realmente hacia un más alto poder:

homohomo, la humanidad al cuadrado.

En aquellos orígenes de la modernidad, entonces, el

conocimiento pasó del plano trascendente al inmanente, y

consecuentemente, ese conocimiento humano se volvió un

hacer, una práctica para transformar la naturaleza. Sir

Francis Bacon102 construyó un mundo en el cual:

“aquello que ha sido descubierto en las artes y las

ciencias puede ser ahora reorganizado mediante el uso, la

meditación, la observación, la argumentación... porque es

bueno tratar con las realidades más distantes y los secretos

ocultos de la naturaleza mediante la introducción de un mejor

uso y una técnica más perfecta de la mente y el intelecto.”

En este proceso, Galileo Galilei103 sostiene (y esto

concluirá el círculo de dignitate hominis), que se tiene la

posibilidad de igualar el conocimiento divino:

102 Bacon, F. Works, ed. James Spalding, Robert Ellis y Donald Heath. London: Longman and Co., 1857, 1: pp. 129-130.103Galilei, G. Opere. Florence: G. Berbéra Editore, 1965, 7: pp. 128-129. Augusto Antonio [email protected] 99

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

“Considerando al entendimiento como intensivo, en tanto

ese término incluya intensivamente, es decir, perfectamente,

múltiples proposiciones, yo digo que el intelecto humano

entiende algunas cosas tan perfectamente y que posee tan

absoluta certeza sobre ellas, que iguala al propio

entendimiento que la naturaleza posee de ellas; esas cosas

incluyen las ciencias matemáticas puras, es decir, geometría y

aritmética, sobre las cuales el intelecto divino conoce

infinitamente más proposiciones puesto que las conoce a todas,

pero de aquellas pocas entendidas por el intelecto humano yo

creo que su conocimiento iguala al conocimiento divino en su

certeza objetiva.”

Se afirma que lo revolucionario en toda esta serie

de desarrollos filosóficos que se prolongan desde el

siglo trece hasta el dieciséis es que los poderes de

creación que previamente eran asignados exclusivamente a

los cielos son traídos ahora a la tierra. Este es el

descubrimiento de la plenitud del plano de la inmanencia.

Al igual que en la filosofía y la ciencia, también

en la política la humanidad se reapropió en este período

temprano de la modernidad de aquello que la trascendencia

medieval le había quitado. En el lapso de tres o cuatro

siglos se completó el proceso de refundación de la

autoridad sobre las bases de un universo humano y por

medio de la acción de una multitud de singularidades, con

gran esfuerzo y en medio de terribles tragedias y

Augusto Antonio [email protected] 100

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

heroicas conquistas. Guillermo de Occam104, por ejemplo,

sostuvo que la iglesia es la multitud de los fieles

(“Ecclesia est multitudo fidelium”) significando que no es

superior y distinta de la comunidad de los Cristianos,

sino inmanente a dicha comunidad. Marsilius de Padua105

utilizó la misma definición para la República: el poder

de la República y el poder de sus leyes derivan no de

principios superiores sino de la asamblea de sus

ciudadanos. Se puso en movimiento una nueva comprensión

del poder y una nueva concepción de la liberación: desde

Dante y la apología medieval tardía del “intelecto

posible” a Tomás Moro106 y la celebración del “inmenso e

inexplicable poder” de la vida natural y el trabajo como

fundación del orden político; desde la democracia de las

sectas protestantes hasta Spinoza y su noción de lo

absoluto de la democracia. En el tiempo en que

encontramos a Spinoza, el horizonte de la inmanencia y el

del orden político democrático coincidían por completo.

El plano de la inmanencia es aquel en el que los poderes

de la singularidad son realizados, y donde la verdad de

la nueva humanidad es determinada histórica, técnica y

políticamente. Por este mismo hecho, porque no puede104 of Ockham, W. A Short Discourse on the Tyrannical Government, trad. John Kilcullen. Cambridge: Cambridge University Press, 1992, Libro III, cap., 16, p. 104. El traductor interpreta la frase “multitudo fidelium” como “congregación de los fieles”.105 de Padua, M.: Filósofo italiano, pensador político, médico y teólogo.106 Moro, T.: Pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedadideal. Augusto Antonio [email protected] 101

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

haber ninguna mediación externa, lo singular es

presentado como la multitud. El siglo XVII comenzó con la

quema de Giordano Bruno107 en la hoguera, y continuó

contemplando monstruosas guerras civiles estallando en

Francia e Inglaterra, y, por sobre todo, fue testigo del

horrible espectáculo de treinta años de guerra civil en

Alemania. Al mismo tiempo continuó con creciente

intensidad la conquista europea de América, con la

carnicería y esclavización de sus pueblos nativos. En la

segunda mitad del siglo, el absolutismo monárquico

pareció bloquear definitivamente el camino de la libertad

en los países del continente europeo. El absolutismo

buscó fijar el concepto de modernidad y separarlo de la

crisis que lo definió, mediante el despliegue de un nuevo

arsenal de trascendentales. Al mismo tiempo, fuera de

Europa, la conquista abrió paso lentamente al

colonialismo, y la precaria búsqueda de oro, riquezas y

botines fue progresivamente desplazada por comercio

exclusivo, formas estables de producción y el mercado de

esclavos de África. Sin embargo, el siglo diecisiete -y

esto es lo que lo hace tan ambiguo- fue un siglo frágil y

barroco. Desde los abismos del mundo social siempre

emerge la memoria de lo que intentó enterrar.

La filosofía de la inmanencia de Spinoza, que dominó

el pensamiento europeo de la última mitad del siglo, da

testimonio de este hecho. Es una filosofía que renovó el

esplendor del humanismo revolucionario, colocando a la107 Bruno, G.: Religioso, filósofo, astrónomo y poeta italiano. Estudió en Nápoles especializándose en humanidades y dialéctica. Augusto Antonio [email protected] 102

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

humanidad y la naturaleza en la posición de Dios,

transformando al mundo en territorio de práctica y

afirmando la democracia de la multitud como la forma

absoluta de política. Spinoza consideró a la idea de la

muerte -la muerte que los Estados y poderes sostuvieron

como un arma contra el deseo y la esperanza de la

liberación- meramente un rehén utilizado para chantajear

a la libertad de pensamiento, y por ello la expulsó de su

filosofía:

“Un hombre libre piensa en cualquier cosa menos en la

muerte, y su conocimiento es una meditación sobre la vida, no

sobre la muerte.”108

En realidad ese amor que los humanistas consideraron

la forma suprema de expresión de la inteligencia fue

ubicada por Spinoza como la única base posible para la

liberación de las singularidades y como el cemento ético

de la vida colectiva.

“No hay nada en la naturaleza que sea contrario aeste Amor intelectual, o que pueda llevárselo”.109

En este crescendo del pensamiento, Spinoza

testificó por la continuidad ininterrumpida del programa

revolucionario del humanismo en el curso del siglo

diecisiete.108Spinoza, B. Ethics, en The Collected Works of Spinoza, ed. Edwin Curley, Vol. 1. Princeton: Princeton University Press, 1985. Parte IV, Proposición 67, p. 584.109 Ibid., Parte V, Proposición 37, p. 613. Augusto Antonio [email protected] 103

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

“Excomulgamos, maldecimos y separamos a Baruch

Spinoza, con el consentimiento de Dios bendito y con el de

toda esta comunidad; delante de estos libros de la Ley, que

contienen trescientos trece preceptos; la excomunión que Josué

lanzó sobre Jericó, la maldición que Elías profirió contra los

niños y todas las maldiciones escritas en el libro de la Ley,

que sea maldito de día y maldito de noche, maldito cuando se

acueste y cuando se levante, maldito cuando salga y cuando

entre, que Dios no lo perdone, que su cólera y su furor se

inflamen contra este hombre y traigan sobre él todas las

maldiciones escritas en el libro de la Ley, que Dios borre su

nombre del cielo y lo separe de todas las tribus de Israel”110

Afirman Hardt y Negri que en el siglo dieciséis, en

medio de la Reforma y la violenta batalla entre las

fuerzas de la modernidad, la monarquía patrimonial era

todavía presentada como la garantía de la paz y la vida

social.111 Aún estaba garantizado el control sobre el

desarrollo social de modo tal que se podía absorber dicho

proceso dentro de su máquina de dominación. “Cujus regio,

ejus religio”, (por cuyo territorio, cuya religión) o,

realmente, la religión debía subordinarse al control

territorial de la soberanía, nada de diplomacia en este

110Nos relata la Doctora Cristina Ambrosini que por suerte era judío,de haber sido católico Spinoza habría sufrido algo más que la excomunión. Sobrevivió algunos años a las maldiciones, los necesarios para escribir, hasta que lo sorprendió la muerte a los cuarenta y cinco años, un “Tratado político” inconcluso donde afirma la multitud frente al individuo, el deseo frente a la razón y la democracia frente a la monarquía. 111 Esa misma función cumple en la actualidad el “imperio”. Augusto Antonio [email protected] 104

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

adagio; por el contrario, se confiaba por completo al

poder de la soberanía patrimonial el manejo del pasaje al

nuevo orden. Incluso la religión era propiedad del

soberano. En el siglo diecisiete, la reacción absolutista

a las fuerzas revolucionarias de la modernidad celebró al

Estado monárquico patrimonial y lo ejerció como un arma

para sus propios fines. En ese punto, sin embargo, la

celebración del Estado patrimonial no podía ser

paradójica ni ambigua, pues las bases feudales de su

poder languidecían. Los procesos de la primitiva

acumulación de capital impusieron nuevas condiciones

sobre todas las estructuras de poder. Antes de la era de

las tres grandes revoluciones burguesas (la inglesa, la

americana y la francesa), no había ninguna alternativa

política que pudiera oponerse exitosamente a este modelo.

De la lectura de Imperio surge que las

regiones dominantes continuarán desarrollándose y las

subordinadas continuarán subdesarrollándose, como polos

mutuamente apoyados en la estructura mundial de poder.

Decir que las economías subordinadas no se desarrollan no

significa que no crezcan o cambien: significa que

permanecen subordinadas en el sistema mundial y por ello

nunca alcanzarán la forma prometida de una economía

desarrollada, dominante.112 En algunos casos, ciertos

112 Max Neef opina al respecto que nuestra apasionada búsqueda de conciencia, de saber, ha pospuesto nuestra navegación hacia el comprender. Nada ha debido impedir ahora la iniciativa de esa navegación, si no fuera por una economía que, practicada bajo el embrujo del lenguaje neoliberal, contribuye a acrecentar nuestra Augusto Antonio [email protected] 105

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

países individuales pueden ser capaces de modificar su

posición en la jerarquía, pero el punto es que,

independientemente de quien ocupa cual posición, la

jerarquía continúa siendo el factor determinante. En

otras palabras, como una alternativa al “falso

desarrollo” publicitado por los economistas de los países

capitalistas dominantes, los teóricos del subdesarrollo

promueven el “desarrollo real”, que involucra desconectar

una economía de sus relaciones dependientes y articular

en relativa soledad una estructura económica autónoma.113

confusión y a falsificar el propio saber. Ninguna sustentabilidad que por cierto requiere de comprender acabará por lograrse sin un profundo cambio de lenguaje; un nuevo lenguaje que abra las puertas del comprender. Ello es, no un lenguaje de poder y de dominación, sino un lenguaje que emerja desde lo más profundo de nuestro autodescubrimiento, como partes inseparables de un todo que es la cuna del milagro de la vida. Si logramos provocar dicho cambio, quizás alcancemos a experimentar la satisfacción de haber generado un siglo en el que valga la pena vivir. Cabe la esperanza de una navegación hacia aquella rivera que nos convierta en seres completoscapaces de comprender la completitud de la vida.113Esto fue puesto en práctica por Francisco Solano López en la República del Paraguay pero vaya como ejemplo que al comenzar la guerra de la Triple Alianza, el Paraguay de los López era un escándalo en América. El país era rico, ordenado y próspero, se bastaba a sí mismo y no traía nada de Inglaterra. Abastecía de yerbay tabaco a toda la región y su madera en Europa cotizaba alto. Veinte años había durado la presidencia del padre, don Carlos Antonio López, hasta su muerte en 1862, y desde entonces la del hijoFrancisco Solano. El Paraguay tenía 1.250.000 habitantes, la misma cantidad de la vecina Argentina de entonces (¡Se exterminó en la guerra nada menos que al 75% de la población!). El país era de los paraguayos. Ningún extranjero podía adquirir propiedades, ni especular en el comercio exterior. Y casi todas las tierras y bieneseran del Estado. La balanza comercial arrastraba un saldo ampliamente favorable, y carecía de deuda externa. Contaba con el mejor ejército de Sudamérica. Tenía altos hornos y la fundición de Ibicuy fabricaba cañones y armas largas. Funcionaba el primer ferrocarril de Latinoamérica, un telégrafo y una poderosa flota mercante. El nivel de la educación popular también era el primero del continente. Además, Paraguay era un importante productor de algodón, materia prima que necesitaba el capitalismo inglés en su Augusto Antonio [email protected] 106

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Como este es el modo en que se desarrollaron las

economías dominantes, debe ser el verdadero camino para

escapar del ciclo de subdesarrollo. Sin embargo, este

silogismo nos pide que creamos que las leyes del

desarrollo económico trascienden de algún modo las

diferencias del cambio histórico.

Aunque, en realidad, la noción alternativa de

desarrollo se basa, paradójicamente, en la misma ilusión

histórica central de la ideología dominante del

desarrollo a la cual se opone. La realización tendencial

del mercado mundial destruirá toda noción de que un país

o región puede aislarse o desconectarse de las redes

globales de poder, a fin de recrear las condiciones del

pasado y desarrollarse como lo hicieron en su momento los

países capitalistas dominantes. Incluso los países

dominantes son ahora dependientes del sistema global; las

interacciones del mercado mundial han resultado en una

desarticulación generalizada de todas las economías.

Crecientemente, cualquier intento de aislamiento o

separación significará solamente una forma de dominación

más brutal por el sistema global, una reducción a la

pobreza y la debilidad.

etapa de expansión imperialista para su industria textil, principal motor de su economía. El bloqueo al sur esclavista de la Confederación, que proveía de algodón a la industria inglesa, producido por la guerra de Secesión norteamericana (1861-1865), hizoindispensable para los intereses británicos la destrucción de tal nación soberana.Esos intereses manipularon al círculo de influencia del emperador del Brasil y al partido mitrista y la oligarquía porteña y montevideana, hasta promover el exterminio de todo un pueblo, que incluyó de paso a las montoneras argentinas.  Augusto Antonio [email protected] 107

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Manfred Max-Neef114 propone la idea de que el

desarrollo no debe ser impuesto desde arriba, sino que

debe venir de la base, con ese fin elaboró un método para

aprehender los verdaderos deseos y necesidades de la

gente sencilla. El objeto de su búsqueda lo ejemplifica

el acto de una madre que amamanta a su bebé: un recién

nacido tiene una necesidad básica, la subsistencia; la

satisfacción la encuentra en ser amamantado, un acto que

a su vez despierta otras necesidades, tales como

protección, amor e identidad y simultáneamente estimula

su satisfacción. De acuerdo con ese modelo, Max-Neef

construye una matriz básica con nueve necesidades básicas

(una décima, la búsqueda de la trascendencia, le pareció

entonces demasiado osada), conectadas axiológicamente con

cuatro categorías de satisfacción de necesidades. Las

nueve necesidades fundamentales son: subsistencia,

protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,

creación, identidad y libertad. Las cuatro categorías

correspondientes al nivel de las satisfacciones son: ser,

tener, hacer e interacción

Con relación directa al fenómeno de las

comunicaciones que dominan el proceso de

industrialización del deporte profesional muy cercano al

114 Max Neef, M. El poder en la globalización. Presentación realizada en el IV Congreso Internacional de Salud Pública: GLOBALIZACIÓN, ESTADO Y SALUD, organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia, noviembre 2005http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/Paginas/Congreso/SALUD_PUBLICA.htmlPublicado en Revista Futuros No. 14, 2006 Vol. IV http://www.revistafuturos.info

Augusto Antonio [email protected] 108

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

trabajo inmaterial115 para Hardt y Negri “La Sociología del

Trabajo Inmaterial” presupone el pasaje hacia una economía

informacional que implica necesariamente un cambio en la

calidad y naturaleza del trabajo. Esta es la más

inmediata implicancia sociológica y antropológica del

pasaje de paradigmas económicos. La presente información

y comunicación ha venido a jugar un papel fundamental en

los procesos de producción.

Para ellos el sector servicios de la economía

presenta un modelo más rico de la comunicación

productiva. De hecho, la mayoría de los servicios se

basan en el continuo intercambio de información y

conocimientos. Puesto que la producción de servicios no

resulta en bienes materiales ni durables, definimos al

trabajo implicado en esta producción como trabajo

inmaterial-es decir, trabajo que produce un bien

inmaterial, tal como un servicio, un producto cultural,

conocimiento o comunicación. Un aspecto del trabajo

inmaterial puede ser reconocido en analogía con el

funcionamiento de una computadora. El uso cada vez más

extensivo de las computadoras ha tendido progresivamente

a redefinir las prácticas y relaciones laborales, junto

con las prácticas y relaciones sociales. La

familiarización y aptitud con la tecnología de las

computadoras se está convirtiendo en una calificación

primaria general para el trabajo en los países

dominantes. Aún cuando el contacto directo con 115 Cfr. Hardt, M. y Negri, A. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002. Capítulo 13 (pp-261-280) Augusto Antonio [email protected] 109

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

computadoras no esté implicado, la manipulación de

símbolos e información a lo largo del modelo de operación

de computadoras está muy extendida. En una época

anterior, los trabajadores aprendieron a actuar como

máquinas, tanto dentro como fuera de la fábrica. Incluso

hemos aprendido a reconocer como mecánica a la actividad

humana en general. Hoy se piensa cada vez más como

computadoras, a medida que las tecnologías de

comunicación y su modelo de interacción se vuelven cada

vez más centrales en las actividades laborales. Un

aspecto novedoso de la computadora es que puede modificar

continuamente su propia operación mediante su uso.

Incluso las formas más rudimentarias de inteligencia

artificial le permiten a la computadora expandir y

perfeccionar sus operaciones mediante sus interacciones

con el usuario y su entorno. El mismo tipo de

interactividad continua caracteriza a un amplio rango de

actividades productivas contemporáneas, ya sea que

involucren el uso de hardware informático o no. La

revolución de la computación y las comunicaciones está

transformando las prácticas laborales de tal modo que

todas tienden hacia el modelo de las tecnologías de la

información y comunicación. Las máquinas interactivas y

cibernéticas se convierten en nuevas prótesis integradas

a nuestros cuerpos y mentes, y en una lente a través de

la cual redefinimos nuestros propios cuerpos y mentes. La

antropología del ciberespacio es en verdad un

reconocimiento de la nueva condición humana.

Augusto Antonio [email protected] 110

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

El modelo de la computadora puede dar cuenta

de sólo una cara del trabajo comunicacional e inmaterial

implicado en la producción de servicios. La otra cara del

trabajo inmaterial es el trabajo afectivo de la

interacción y el contacto humano. Los servicios de salud,

por ejemplo, descansan centralmente sobre el trabajo

afectivo y de cuidado, y la industria del entretenimiento

está también enfocada en la creación y manipulación del

afecto. Este trabajo es inmaterial, aún cuando sea

corporal y afectivo, en cuanto que su producto es

intangible, un sentimiento de comodidad, bienestar,

satisfacción, excitación o pasión. Categorías tales como

“servicios personales” o “servicios de proximidad” son

utilizadas a menudo para identificar esta clase de

trabajos, pero lo realmente esencial para ellos es la

creación y manipulación de afectos. Esa producción,

intercambio y comunicación afectiva se asocia

generalmente con el contacto humano, pero dicho contacto

puede ser real o virtual, como en la industria del

entretenimiento.

El segundo aspecto del trabajo inmaterial, su

cara afectiva, se extiende mucho más allá del modelo de

comunicación e inteligencia definido por la computadora.

El trabajo afectivo es entendido mejor partiendo de lo

que los análisis feministas del “trabajo de la mujer” han

denominado “trabajo en modo corporal”. Los trabajos de

cuidado son están por cierto inmersos en lo corporal, lo

somático, pero los efectos que producen son sin embargo

Augusto Antonio [email protected] 111

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

inmateriales. Lo que produce el trabajo afectivo son

redes sociales, formas de comunidad, “biopoder”. Aquí se

puede reconocer otra vez que la acción instrumental de la

producción económica se ha unido con la acción

comunicativa de las relaciones humanas; en este caso, sin

embargo, la comunicación no se ha empobrecido: la

producción se ha enriquecido al nivel de la complejidad

de la interacción humana.

Hardt116 y Negri117 distinguen tres tipos de

trabajo inmaterial que conducen al sector servicios al

tope de la economía informacional. El primero está

implicado en una producción industrial que se ha

informacionalizado e incorporado tecnologías de

comunicación de modo tal que transforman al propio

proceso de producción. La manufactura es considerada un

servicio, y el trabajo material de la producción de

bienes durables se mezcla y tiende hacia el trabajo

inmaterial. El segundo es el trabajo inmaterial de las

tareas analíticas y simbólicas, el que se subdivide en 116 Realizó sus estudios universitarios en el Swarthmore College, Pennsylvania hasta 1983. En 1990 terminó su doctorado en la Universidad de Washington en Olympia, Washington, desarrollando su disertación bajo la dirección de Toni Negri. En la actualidad es profesor de Literatura e Italiano en Duke University en North Carolina. También ejerce de miembro de la asociación intelectual delEuropean Graduate School, un consorcio de pensadores de izquierda basado en París117 Tuvo una carrera estelar en la Universidad de Padua, y fue promovido a profesor de tiempo completo siendo muy joven en el campode la "dottrina dello Stato" (teoría del estado), un campo particularmente italiano que lidia con teoría jurídica y constitucional. Empezó su carrera de militante en los 1950s con la organización activista juvenil católica Gioventú Italiana di Azione Católica (GIAC). Se unió al Partido Socialista Italiano (PSI) en 1956, del que fue miembro hasta 1963. Augusto Antonio [email protected] 112

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

manipulaciones inteligentes y creativas por un lado y

tareas simbólicas rutinarias por otro. Finalmente, un

tercer tipo de trabajo inmaterial implica la producción y

manipulación de afectos, y requiere contacto humano

(virtual o real), trabajo en modo corporal. Estos son

los tres tipos de trabajo que dirigen la posmodernización

de la economía global. El trabajo inmaterial involucra

inmediatamente cooperación e interacción social. En otras

palabras, el aspecto cooperativo del trabajo inmaterial

no es impuesto u organizado desde afuera, como lo era en

las formas previas de trabajo, sino que, la cooperación

es completamente inmanente a la propia actividad laboral.

Este hecho lleva a cuestionar la vieja noción (común a la

economía política clásica y marxiana) por la cual la

fuerza de trabajo es concebida como “capital variable”,

es decir, una fuerza activada y vuelta coherente sólo por

el capital, porque la fuerza cooperativa de la fuerza de

trabajo (en particular de la fuerza de trabajo

inmaterial) le otorga al trabajo la posibilidad de

valorizarse a sí mismo. Las mentes y los cuerpos aún

necesitan de otros para producir valor, pero los otros

que necesitan no son necesariamente provistos por el

capital y sus capacidades de orquestar la producción. La

actual productividad, riqueza y creación de excedente

social toma la forma de interactividad cooperativa a

través de redes lingüísticas, comunicacionales y

afectivas. En la expresión de sus propias energías

creativas, el trabajo inmaterial parece poder proveer el

Augusto Antonio [email protected] 113

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

potencial para algún tipo de comunismo elemental y

espontáneo.

Con respecto a las “autopistas informáticas”,

la estructura y administración de las redes de

comunicación son condiciones esenciales para la

producción en la economía informacional. Estas redes

globales deben ser construidas y vigiladas de modo tal de

garantizar el orden y las ganancias. No debe sorprender,

por ello, que el gobierno considere el establecimiento y

regulación de una infraestructura global de información

como una de sus principales prioridades, y que las redes

de comunicación se hayan vuelto el más activo terreno de

fusiones y competencia para las corporaciones

transnacionales más poderosas.

Un consejero de la Comisión Federal de

Comunicaciones, Peter Cowhey, ha efectuado una

interesante analogía para el rol que estas redes juegan

en el nuevo paradigma de producción y poder. La

construcción de la nueva infraestructura de información,

afirma, provee las condiciones y términos del gobierno y

la producción mundial del mismo modo que la construcción

de caminos lo hizo para el Imperio Romano. La extensa

distribución de la ingeniería y tecnología Romanas fue

tanto el más duradero regalo a los territorios imperiales

como la condición fundamental para ejercer control sobre

ellos. Los caminos romanos, sin embargo, no jugaron un

rol central en los procesos de producción imperiales,

sino que sólo facilitaron la circulación de bienes y

Augusto Antonio [email protected] 114

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

tecnologías. Tal vez una mejor analogía de la

infraestructura mundial de información pueda ser la

construcción de ferrocarriles para beneficio de los

intereses de las economías imperialistas de los siglos

diecinueve y veinte. El tendido de vías férreas en los

países dominantes consolidó su economía industrial

nacional, y en las regiones colonizadas y económicamente

dominadas abrió dichos territorios a la penetración por

las empresas capitalistas, posibilitando su incorporación

a los sistemas económicos imperialistas.118 Sin embargo,

como los caminos romanos, las vías férreas jugaron sólo

un rol externo en la producción industrial e

imperialista, extendiendo sus líneas de comunicación y

transporte a nuevas materias primas, mercados y fuerza de

trabajo. La novedad de la nueva infraestructura de

información es el hecho de que está incorporada y es

completamente inmanente a los nuevos procesos de

producción. En el pináculo de la producción contemporánea118 La idea era que el ferrocarril había sido anacrónico, no era moderno y que el déficit de nuestros países obedecía a sus pérdidas.Lo que estaba detrás era la política de la alianza para el progreso,que quería exportar y sembrar el mundo del modelo presuntamente moderno que eran el automóvil y los camiones. No es casual que la Ford se inaugura aquí en el 61. Desembarcan las automotrices, las fabricas de camiones y neumáticos. De 50 mil kilómetros de vías que había con Perón, pasamos a 40 mil con Frondizi (Arturo Frondizi, presidente argentino desde 1958 hasta 1962). Y significó el desguasede miles de locomotoras a vapor, para reemplazarlas por las locomotoras diesel que la General Motors nos vendía. En 1992 los ferrocarriles volvieron a manos privadas. El estado, esta vez, se pensaba ineficaz para administrar tanta cosa pública y empezó a achicarse. Hubo despidos masivos y cerraron ramales que dejaron a muchos pueblos incomunicados. Más de un millón de personas tuvieron que trasladarse a las ciudades y 800 pueblos se convirtieron en pueblos fantasmas. Fernando Solanas: www.co.terra.com/terramagazine.[On line], 27/01/2011. Augusto Antonio [email protected] 115

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

la información y comunicación son las verdaderas

mercancías producidas; la propia red es tanto el lugar de

producción como de circulación.

En términos políticos la infraestructura

global de información puede ser caracterizada como la

combinación de un mecanismo democrático y otro

oligopólico, que operan mediante diferentes modelos de

sistemas de red. La red democrática es un modelo

completamente horizontal y deterritorializado. La

Internet, que comenzó como un proyecto del DARPA (la

Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación del

Departamento de Defensa de los Estados Unidos), pero que

se ha expandido actualmente por todo el planeta, es el

ejemplo principal de esta estructura de red democrática.

Un número indeterminado y potencialmente ilimitado de

nodos interconectados se comunican sin ningún punto

central de control; todos los nodos, independientemente

de su localización territorial, se conectan con entre sí

a través de una miríada de pasos y relevos. De este modo

la Internet recuerda a la estructura de las redes

telefónicas, y de hecho la suele incorporar como su

propio camino de comunicación, del mismo modo que se basa

en la tecnología de la computación para sus puntos de

comunicación. El desarrollo de la telefonía celular y las

computadoras portátiles, desamarrando de un modo aún más

radical los puntos comunicantes de la red, han

intensificado el proceso de deterritorialización. El

diseño original de la Internet fue ideado para resistir

Augusto Antonio [email protected] 116

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

un ataque militar. Como no hay un centro y casi cada

parte puede operar como un todo autónomo, la red puede

continuar funcionando aún cuando parte de ella haya sido

destruida. Ese mismo elemento de diseño que asegura la

sobrevida, la descentralización, es el que torna tan

difícil del control de la red. Como ningún punto de la

red es necesario para la comunicación entre otros, es

dificultoso regular o prohibir su comunicación. Este

modelo es el que Deleuze y Guattari llaman un rizoma, una

estructura en red, no-jerárquica y no-centrada.

Deleuze y Guattari119sostienen que el

desarrollo de redes de comunicación tiene una relación

orgánica con la emergencia del nuevo orden mundial -es en

otras palabras, causa y efecto, producto y productor. La

comunicación no solo expresa sino que también organiza el

movimiento de la globalización. Organiza el movimiento

multiplicando y estructurando interconexiones mediante

redes. Expresa el movimiento y controla el sentido y

dirección del imaginario que corre por estas conexiones

comunicativas; en otras palabras, el imaginario es guiado

y canalizado dentro de la máquina comunicativa. La

síntesis política del espacio social es fijada en el

espacio de la comunicación. Por esto las industrias de

las comunicaciones han asumido una posición tan central.

No sólo organizan la producción en una nueva escala e

119 Les debemos a Deleuze y Guattari y su A Thousand Plateaus la descripción fenomenológica más completamente elaborada de esta naturaleza-mundo-industrial-monetaria, que constituye el primer nivel del orden mundial.

Augusto Antonio [email protected] 117

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

imponen una nueva estructura adecuada al espacio global,

sino que también hacen inmanente su justificación. El

poder, mientras produce, organiza; mientras organiza,

habla y se expresa a sí mismo como autoridad. El

lenguaje, mientras comunica produce mercancías, pero,

sobre todo, crea subjetividades, las pone en relación y

las ordena. Las industrias de la comunicación integran el

imaginario y lo simbólico dentro de la trama

“biopolítica”, no simplemente poniéndolos al servicio del

poder, sino, en realidad, integrándolos dentro de su

funcionamiento.

El modelo oligopólico de red se caracteriza

por sistemas de difusión. Según este modelo, por ejemplo

en los sistemas de radio o televisión, hay un único y

relativamente fijo punto de emisión, pero los puntos de

recepción son potencialmente infinitos y territorialmente

indefinidos, aunque ciertos desarrollos como las redes de

televisión por cable fijan en cierta medida estos

caminos. La red de emisión se define por su producción

centralizada, su distribución masiva, y la comunicación

unidireccional. Toda la industria de la cultura-desde la

distribución de diarios y libros hasta las películas y

video cassettes ha operado tradicionalmente dentro de

este modelo. Un número relativamente pequeño de

corporaciones pueden dominar efectivamente todas estas

redes. Este modelo oligopólico no es un rizoma sino una

estructura de árbol que subordina todas las ramas a la

raíz central.

Augusto Antonio [email protected] 118

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

También dicen que las redes de la nueva

infraestructura de información son un híbrido de estos

dos modelos. De igual modo que Lenin120 y otros críticos

del imperialismo reconocieron en otra época una

consolidación de las corporaciones multinacionales en

cuasi-monopolios (sobre los ferrocarriles, los bancos, la

electricidad, etc.), hoy somos testigos de una

competencia entre las corporaciones transnacionales para

establecer y consolidar cuasi-monopolios sobre la nueva

infraestructura de información. Las variadas

corporaciones de la telecomunicación, la producción de

software y hardware, y las corporaciones de la

información y los entretenimientos están fusionándose y

expandiendo sus operaciones, peleando para dividirse y

controlar los nuevos continentes de las redes

productivas. Quedarán, por supuesto, porciones o aspectos

democráticos de esta red consolidada que resistan el

control gracias a su estructura en red, interactiva y

descentralizada; pero ya está en marcha una

centralización masiva del control mediante la unificación

(de facto o de jure) de los principales elementos de la

estructura de poder de la información y la comunicación:

Hollywood, Microsoft, IBM, AT&T, etc. Las nuevas

tecnologías de comunicación, que levantaron la promesa de

una nueva democracia y una nueva igualdad social, han

120Lenin, V.: Dirigió la Revolución de Octubre de 1917. Como leader de los bolcheviques comandó el estado Soviético durante sus años iniciales Augusto Antonio [email protected] 119

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

creado de hecho nuevas líneas de inequidad y exclusión,

en los países dominantes y especialmente fuera de ellos.

Augusto Antonio [email protected] 120

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

En este terreno, suponen que, deberá emerger

una nueva noción de “comunes”. Deleuze121 y Guattari122

sostienen en ¿Qué es la filosofía? que en la era contemporánea

y en el contexto de la producción comunicativa e

interactiva, la construcción de conceptos no es sólo una

operación epistemológica sino igualmente un proyecto

ontológico. La construcción de conceptos y los que ellos

denominan “nombres comunes” es en verdad una actividad que

combina la inteligencia y la acción de la multitud,

haciéndolas trabajar juntas. La construcción de conceptos

significa hacer existir en la realidad un proyecto que es

una comunidad. No hay otro modo de construir conceptos

más que trabajar de modo común. Esta comunalidad es,

desde la perspectiva de la fenomenología de la

producción, desde la perspectiva de la epistemología del

concepto, y desde la perspectiva de la práctica, un

proyecto en el que la multitud está completamente

investida. Lo común es la encarnación, la producción y la

liberación de la multitud. Rousseau decía que la primera

persona que deseaba un pedazo de naturaleza como de su

exclusiva posesión y lo transformaba en la forma

trascendente de la propiedad privada, era el que había

inventado al demonio. Bien, lo contrario es lo común.

121Deleuze, G.: filósofo francés que, a partir de la década de 1960 hasta su muerte, escribió sobre literatura, cine y arte. Sus más importantes trabajos fueron los dos volúmenes de Capitalismo y Ezquizofrenia Sus obras más populares fueron los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980), ambos co-escritos con Félix Guattari .122Guattari, F.: Psicoanalista y filósofo francés. Augusto Antonio [email protected] 121

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Augusto Antonio [email protected] 122

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

6. LÍNEAS DE FUGA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS SEGÚN ESTHER

DÍAZ

Esther Díaz afirma que Foucault piensa a los

sujetos como construcciones históricas, agrega que para

quienes pensamos que nos construimos a través de las

prácticas y los discursos, es más importante saber qué

quisiéramos llegar a ser, porque sabemos que tenemos la

posibilidad de construirnos, de reconstruirnos y de

ayudar a construir a estos seres que se ponen en nuestro

cuidado.

“El rizoma no es una raíz sino un tallosubterráneo. Se extiende bajo la tierra adquiriendo formas

imprevisibles, estalla sobre la superficie regalando una

planta, y otra, y otra. Varios metros separan, a veces, una

mata de sus múltiples vecinas, conectadas todas a un mismo

rizoma. Bajo la superficie, el rizoma d pronto forma bulbos;

de pronto tubérculos. También se proyecta hacia arriba, hacia

abajo. Si es cortado en alguno de sus tramos, se lanza

nuevamente a la aventura de crecer. Tiene formas diversas,

desde su extensión superficial ramifica en todos los sentidos

hasta sus concreciones exteriores e interiores.

Cuando Deleuze y Guattari afirman que no hay

ideología se proponen afirmar una visión inmanente de la

realidad rechazando la postulación de verdades profundas.

Pretenden hacer interpretaciones sin aspirar a verdades

forzosas.”123

123 Díaz, E. Apuntes de la cátedra de Epistemología, op. cit. UNLa, R. de Escalada, 2008. Augusto Antonio [email protected] 123

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Este trabajo concretará un recorrido rizomático por la

bibliografía y los trabajos de campo relacionados directa

e indirectamente con la propuesta de esta tesis sin tener

la intención de arribar a verdades absolutas, a las

cuales no se adhiere. Para ello sería importante recordar palabras de

Bertrand Russell124 que extraemos de la página web de la

Doctora Cristina M. Ambrosini125:

“El hombre de ciencia sabe que es difícil y hasta tal vez

imposible comprobar la verdad. No considera sus opiniones en

ningún momento como dogmas inalterables, sino como las más

próximas a la verdad de acuerdo con la evidencia disponible

hasta entonces. Mis opiniones han sido formuladas siempre

dentro de este espíritu. Estoy dispuesto a abandonar

cualquiera de ellas, siempre y cuando se me presenten pruebas

convincentes que me demuestren su falsedad, pero no estoy

dispuesto a modificar ni una sola sólo por miedo a sufrir

castigos o por la esperanza de medrar en el mundo.”126

124 Cuando desafiaron a Russell a dar cuenta de los posibles errores de sus ideas dijo esto en su obra Marriage and Morals. Citado en Matrimonio y Moral según Bertrand Russell. En sitio web Cristina Ambrosini: www.cristina-ambrosini.com.ar. Enero de 2011.125 Cristina Marta Ambrosini: Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Filosofía. Docente-investigadora de la U.B.A. Profesora titular de la materia Historia de la filosofía contemporánea en el Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Lanús. Enero de 2011.126 Díaz, E.: Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Título de la Tesis “La ontología histórica en la temática filosófica contemporánea. Comunicación, poder y ética en laobra de Michel Foucault”, calificación: 10 (diez) sobresaliente, 1991.e2” en 1998, “B” en 1994), por el Augusto Antonio [email protected] 124

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

El pensamiento antiguo se sostenía sobre la

noción de que una sociedad era justa sólo si está

sometida a leyes, pues los que ostentan el poder, hasta

nuestros días, necesitan fortalecerlo imponiendo sistemas

ordenados, indiscutidos, absolutos y universales

sustentados en teorías filosóficas que fortalecen la

existencia de un pensamiento único.

Lo humano y sus relaciones, aunque supone

regularidades, no pueden adecuar sus conductas a leyes

universales. Las situaciones caóticas también se producen

en las complejidades humanas. El caos no implica

necesariamente la destrucción definitiva del sistema

afectado, puede surgir un nuevo orden a partir del mismo.

Las estructuras disipativas que son sistemas

altamente inestables en los que la conducta imprevisible

de un elemento del conjunto puede contribuir a una

reestructuración armónica le permiten a Ilya Prigogine127

considerar que se pueden esperar nuevos equilibrios

surgidos de situaciones impredecibles y aleatorias que

tienden a la incomunicación.

Del caos puede surgir un nuevo orden, de la

“pedagogía del caos” con herramientas hermenéuticas puede

surgir una nueva pedagogía. Las “estructuras disipativas” abren

posibilidades de nuevas lecturas sobre diferentes campos

conflictivos como lo es un cambio de perspectiva respecto

127 Cfr. Díaz, E. Apuntes de la Cátedra de Epistemología. Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada, 2009. Augusto Antonio [email protected] 125

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

de la manera tradicional de pensar la educación.

Los espacios o perspectivas ya no están

determinados de manera drástica y los márgenes

epistemológicos de las distintas ciencias y disciplinas

se flexibilizan.

Cada vez se presta más atención al respeto por

las diferencias y a la aceptación de las posturas

opuestas.

La construcción histórica del conocimiento no

puede dejar de lado el azar, la libertad y la presencia

de la crisis y el caos. Se asiste a la muerte de las

certidumbres, la naturaleza y los humanos se enfrentan a

desafíos para construir juntos teorías y prácticas.

Desde fines del siglo XIX los científicos

tratan de reducir los sistemas inestables,

infructuosamente, a leyes universales. No lo logran,

entre otras razones porque se trata de situaciones

caóticas, de comportamiento de un sistema complejo

impredecible y aleatorio. Los sistemas caóticos se

caracterizan por su sensibilidad extrema a mínimas

variaciones en sus condiciones iniciales. Para algunos

científicos el caos puede llegar a determinarse en

sentido fuerte, es el caos determinista; para otros se lo

puede predecir de manera estadística, se trata del caos

probabilístico.

Tanto la ciencia como la cotidianeidad tratan

de eludir el caos aspirando a un “orden” al que se lo

reconoce como condición necesaria para que se produzca

Augusto Antonio [email protected] 126

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

“progreso”. La aspiración humana de relacionar el orden

como un reclamo de la naturaleza se aleja de la realidad

que nos indica que el orden es una exigencia teórica,

humana, política y social.

Deleuze y Guattari afirman que el orden, tal

como se ha decretado desde los dispositivos

cognoscitivos, confesionales y políticos, es condición de

inteligibilidad de lo existente.

En sociedades cuya dinámica estructural

conduce a la dominación de las conciencias, la pedagogía

dominante es la de las clases dominantes. En esas

sociedades, gobernadas por intereses de grupos, clases y

naciones dominantes, “la educación como práctica de

libertad” postula necesariamente una “pedagogía del

oprimido”. La educación libertadora es incompatible con

una pedagogía que de manera conciente o mistificada, ha

sido práctica de dominación. La práctica de la libertad

sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en

que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y

conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio

destino.128

La filosofía nos prepara y predispone para acogerlo

con el silencio, pero no con el silencio del ignorar y

menos aún del negar, sino con el callar consciente y

voluntario, cómplice del misterio en el que ya nos

complacemos con la belleza, ya nos sometemos al bien u

128 Cfr. Freire, P., (1972). Pedagogía del Oprimido. Editorial Tierra Nueva y Siglo XXI Argentina Editores, Buenos Aires. Augusto Antonio [email protected] 127

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

"oramos" ante lo sagrado.129 El recorrido que va desde

Spinoza y Wittgenstein , pasando por Foucault, Deleuze y

Guattari hasta llegar a Esther Díaz, en el que las

comunicaciones expresan y conducen el movimiento que

permite reconocer la existencia de un nuevo orden

mundial, es el que nos permite advertir la importancia

del diálogo y la argumentación.130

El objetivo principal de este proyecto se

dirige a esclarecer los procedimientos biopolíticos que

129 En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica -con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, sinoque cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. Enun modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento -como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.130 Max Neef sostiene que en este nuevo orden mundial la economía se ha mostrado incapaz de resolver realmente los problemas que por último fueron los que le dieron origen para tener el derecho de ser una disciplina. La economía que le gustaría ver se sustenta en cincopostulados que valora profundamente: 1: la economía está para servira las personas y no las personas para servir a la economía; 2: el desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos; 3: crecimiento y desarrollo son dos cosas distintas, y el desarrollo noprecisa necesariamente de crecimiento; 4: ningún proceso económico puede ocurrir al margen de los servicios que prestan los ecosistemas; 5: la economía es un subsistema de un sistema mayor, finito y cerrado, que es la biosfera. En consecuencia, el crecimiento permanente es una imposibilidad. Y el principio valóricofundamental, el que sustenta la economía que le gustaría, es que bajo ninguna circunstancia y bajo ninguna consideración, un interés económico o proceso económico puede estar por encima de la reverencia por la vida.

Augusto Antonio [email protected] 128

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

se adoptan obviando intereses comunitarios. Se seguirá un

procedimiento metodológico basado en análisis e

interpretación de textos y trabajos de campo. Los

resultados que se obtengan estarán orientados a producir

diagnósticos e información crítica a partir de las

ramificaciones históricas y actuales de la “biopolítica”

deportiva.

Como intérprete del pensamiento de Michel

Foucault y productora de profundas reflexiones sobre

“biopoder”, “biopolítica” y “tecnociencia” se recurre a

esta pensadora.

De acuerdo con los conceptos vertidos por

Esther Díaz, titular de la cátedra de Epistemología de la

Maestría en Metodología de la Investigación Científica,

durante el desarrollo de la misma, un ejemplo de una

máquina rizomática y múltiple son las “prácticas

educativas” que se actualizan micro físicamente, modifi

cándolas con sentidos liberadores desde formaciones

espontáneas que no pueden ser codificadas por el poder.

No son unidireccionales puesto que lo que se quiere

imponer es aceptado en la forma (planes, proyectos) pero

las prácticas recorren caminos que conectan lo diferente

y son muy difíciles de controlar por parte del poder que

finaliza conformándose con lo formal. El rizoma se

conecta con lo diferente y permite actuar micro

políticamente.

Lo opuesto de molarizar es moleculizar, es

decir liberar en lugar de territorializar. Lo maravilloso

Augusto Antonio [email protected] 129

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

del rizoma es que posibilita y permite que continuamente

se produzcan líneas de fuga. Los programas, proyectos y

planes deportivo/educativos son mapas que permiten líneas

de fuga rizomáticas (impredecibles, incontrolables). Si

la multiplicidad se molariza es codificada por el poder,

si se moleculariza encuentra líneas de fuga, se libera.

Las características rizomáticas son mapas simbólicos.

Sólo existe unidad en el poder del significado. Un libro

con características rizomáticas también es un mapa

simbólico opuesto al libro como representación del poder

hegemónico. En rizoma las unidades se diversifican como

ocurre con los fenómenos sociales. Las metáforas

relacionadas con raíces pivotantes actúan en el sujeto y

las relacionadas con las raíces dicotómicas actúan en el

objeto. El primer caso se funda en un principio único y

el segundo por análisis binarios.

La necesidad de luchar contra las

codificaciones descubriendo líneas de fuga para

desprenderse del significante hace que el rizoma invada

territorios y se desterritorialize permanentemente para

luego volver a armarse. La decodificación es producto de

la ruptura del significante puesto que los significantes

codifican las representaciones.

El rizoma es mapa, en cambio el calco debe colocarse

sobre el mapa para constituirse. El mapa es una

representación del territorio que permite transitarlo e

interpretarlo a través de diferentes entradas. La

interpretación no es copia, es movimiento, es fecunda.

Augusto Antonio [email protected] 130

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Algunas veces los calcos se vuelven mapas

desterritorializándose y decodificándose a través de

líneas de fuga. El mapa puede ser método cuando se les

dan “mapas” para que sean interpretados, cada uno desde

su profesión puede dar un mapa. El mapa reconstruye a

través de la experimentación, proporciona oportunidades

de experiencias novedosas hacia dimensiones inesperadas.

En tanto sea un mapa sirve, no así si se transforma en

un calco; se dice que intentan no ser representación sino

algo tentativo para poder ayudar en el camino. En

realidad se trata de mapas de la realidad para tener una

manera de pensarnos a nosotros, a los otros y a lo otro.

El mapa como método relacionado con la problemática

educativa significa en primera instancia la selección del

mismo como resultado de la elección conjunta de los

participantes del proceso de aprendizaje. En segundo

término la entrada al mismo “por donde se pueda” para la

construcción de nuevos senderos no codificados ni

calcados, recorriéndolos en tantos sentidos como sea

posible. Libros, rizomas, crisis, caos, mapas,

estructuras disipativas son integrantes indispensables de

la “pedagogía del sentido” en la que paso a paso, micro

políticamente, es necesario salirse de las estructuras de

poder inmovilizadoras, cerradas y del poder disciplinario

que son características de la posmodernidad y

representantes del “biopoder” en el que estamos inmersos.

La cursada de la maestría fue un rizoma: ingreso-

cursada-perspectivas-estratificaciones-decodificaciones-

Augusto Antonio [email protected] 131

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

líneas de fuga-características de las clases

presenciales-bibliografía-libertades-estratos, como en un

libro rizomático, caos y crisis ante la proximidad de las

evaluaciones y durante las clases cuando se toman apuntes

y no alcanza la velocidad de la escritura para dejar

constancia en el papel del mapa conceptual que se está

recorriendo. Desterritorializaciones y

reterritorializaciones a través de líneas de fuga del

pensamiento al escuchar conceptos nuevos o no que

permiten captar el posicionamiento del docente y sus

codificaciones o decodificaciones frente a los temas

abordados.

La Doctora Esther Díaz sostiene que:

“El capitalismo se configuró desde una moral aséptica

respecto del cuerpo y de sus placeres, poniendo énfasis

especial en administrar lo  relacionado con la fecundación y

la descendencia. Surgió así la idea de pertenencia a un sector

privilegiado de la especie, que fue condición de posibilidad

de los racismos tardomodernos. El poder, al operar sobre el

funcionamiento de los organismos, le abrió las puertas a

distintos saberes sobre la vida y el sexo. 

Por otra parte, la apelación del “biopoder” a las leyes

jurídicas para el cumplimiento de sus designios colaboró a que

lo deseable se tornara mandato. Si se persiguen referentes

históricos de lo que actualmente se denomina “biopolítica”, se

los encuentra en textos clásicos que promueven el cuidado de

sí en relación con el gobierno de los otros. Un afán de

Augusto Antonio [email protected] 132

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

inmunización comunitaria recorre la historia, pero se cuida

con las mismas armas que se lastima.

Hoy la “tecnociencia” se ha instalado no sólo en el

exterior sino en la interioridad misma del cuerpo humano, no

obstante los dispositivos de poder no disponen procedimientos

para una transformación valorativa y sociocultural acorde con

los desarrollos de la tecnología. No se advierte voluntad

globalizada por reducir las hambrunas, ni la mortandad

infantil, ni la abismal desigualdad distributiva de los

capitales mientras que, paradójicamente, no se deja de

proclamar la preservación de una naturaleza a la que se

expolia.”131

En relación a los dispositivos de “biopoder” y

“biosaber” la mencionada autora afirma que el Estado, la

escuela, la Iglesia, el ejército, los organismos no

gubernamentales, los aparatos propagandísticos, las

instituciones internacionales, la empresa tecnocientífica

y los medios masivos son los instrumentadores de la

sujeción de los cuerpos y el control de la vida de la

población.

Agrega que los sacerdotes de la salud difunden

dietas estrictas, cirugías reparatorias, alimentos

tonificados, actividades físicas, costumbres saludables,

prevenciones indispensables. Todo al servicio del

resguardo de la vida y la custodia de la seguridad.

La inquietud por la precariedad y el deterioro,

actualmente, no sólo se limita al cuidado de lo humano,131 Díaz, E. (2008) “biopolítica” y ética. On line: www.estherdiaz.com.ar; Augusto Antonio [email protected] 133

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

se extiende así mismo a sus productos, como las

soberanías nacionales, la informática y lo no humano,

como la naturaleza y el planeta. 

“Ni el cuerpo puede determinar al alma a pensar, ni el

alma puede determinar al cuerpo al movimiento ni al reposo, ni

a otra cosa alguna (si la hay). Todos los modos del pensar

tienen a Dios por causa en cuanto que es cosa pensante, y no

en cuanto que se explica a través de otro atributo; por

consiguiente, lo que determina al alma a pensar es un modo del

pensamiento, y no de la extensión, es decir, no es un cuerpo,

que era lo primero. Además, el movimiento y el reposo del

cuerpo deben proceder de otro cuerpo, que ha sido también

determinado al movimiento o al reposo por otro, y, en términos

absolutos, todo cuanto sucede en un cuerpo ha debido proceder

de Dios en cuanto se lo considera afectado por algún modo de

la extensión y no por algún modo del pensamiento, es decir no

puede proceder del alma, que es un modo del pensamiento, que

era lo segundo. El alma y el cuerpo son una sola y misma cosa,

que se concibe, ya bajo el atributo del pensamiento, ya bajo

el de la extensión.”132

Esther Díaz sostiene que el corrimiento desde lo

nocivo para la vida hacia lo punible moralmente es

analizado por Baruj Spinoza quien, al mismo tiempo,

desarrolla una reflexión medular sobre la importancia del

cuerpo, a partir de su paradigmática frase “no sabemos ni

siquiera lo que puede un cuerpo”. Esto ocurre cien años

132 Spinoza, B., Ética, III, 2, escolio. Augusto Antonio [email protected] 134

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

antes de que las prácticas sociales europeas comenzaran a

desarrollar lo que actualmente denominamos “biopolítica”.

La aspiración a la duración del cuerpo o del alma

moviliza a los sistemas inmunitarios. Para los católicos,

confesarse para obtener indulgencias inmuniza contra la

condena eterna; en cualquier organismo biológico,

inocular una vacuna pone a salvo de cierta enfermedad;

entre los sujetos, vivir en comunidades protege de las

inclemencias de los páramos. Pero nada asegura que no se

volverá a pecar, que la vacuna no producirá rechazos, que

la comunidad no agredirá.

Esther Díaz manifiesta que la paradoja inmunitaria

se da en que cuida con las mismas armas que lastima y

protege desde el riesgo. La tecnología ha invadido no

sólo el exterior sino la interioridad misma. Permite, por

ejemplo, transplantar un órgano vital y posibilita, al

mismo tiempo, que un rechazo masivo produzca la muerte

del sujeto intervenido. El “biopoder” globalizado

multiplica los sistemas de seguridad a costa de

reproducir de manera desaforada artefactos bélicos y de

control contaminantes. Los dispositivos tecnológicos de

administración de la salud exaltan la vida, pero no

procuran que se la viva intensa y dignamente. Los

dispositivos biopolíticos no disponen procedimientos para

una transformación social, laboral y recreativa que

contenga a sus “ancianos tecnológicos”. No se advierte

voluntad globalizada por reducir las hambrunas, ni la

mortandad infantil, ni la abismal desigualdad

Augusto Antonio [email protected] 135

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

distributiva de los capitales. Y no se deja de proclamar

la preservación de una naturaleza a la que se expolia.

Continúa diciendo la Doctora Díaz que esas

fuerzas contradictorias que constituyen los cuerpos y sus

manifestaciones provocan incluso enfermedades epocales.

No porque esas dolencias no hayan existido en otros

tiempos, sino porque en determinado momento se instalan y

extienden por el entramado social de manera alarmante.

Existen actualmente dos patologías que amenazan cada vez

más a los miembros de las poblaciones biotecnológicas: la

anorexia y la obesidad. No es osado pensar que se trata

de respuestas fisiológicas y anatómicas a una cultura que

promueve ideales estéticos corporales de una delgadez

imposible, mientras no deja de estimular el consumo

desaforado de chatarra que inflama y envenena los cuerpos

comunitarios. 133

El pensamiento antiguo se sostenía sobre la

noción de que una sociedad era justa sólo si está

sometida a leyes, pues los que ostentan el poder, hasta

nuestros días, necesitan fortalecerlo imponiendo sistemas

ordenados, indiscutidos, absolutos y universales

sustentados en teorías filosóficas que fortalecen la

existencia de un pensamiento único. Aunque supone

regularidades, lo humano y sus relaciones no pueden

adecuar sus conductas a leyes universales. Las

situaciones caóticas también se producen en las

133 Cfr. Díaz, E. Apuntes de la Cátedra de Epistemología. Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada, 2009. Augusto Antonio [email protected] 136

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

complejidades humanas. El caos no implica necesariamente

la destrucción definitiva del sistema afectado, puede

surgir un nuevo orden a partir del mismo.

Las estructuras disipativas que son sistemas

altamente inestables en los que la conducta imprevisible

de un elemento del conjunto puede contribuir a una

reestructuración armónica le permiten a Ilya Prigogine

considerar que se pueden esperar nuevos equilibrios

surgidos de situaciones impredecibles y aleatorias que

tienden a la incomunicación. Del caos puede surgir un

nuevo orden, de la pedagogía del caos con herramientas

hermenéuticas puede surgir una nueva pedagogía. Las

estructuras disipativas abren posibilidades de nuevas lecturas

sobre diferentes campos conflictivos como lo es un cambio

de perspectiva respecto de la manera tradicional de

pensar la educación.

Los espacios o perspectivas ya no están

determinados de manera drástica y los márgenes

epistemológicos de las distintas ciencias y disciplinas

se flexibilizan. Cada vez se presta más atención al

respeto por las diferencias y a la aceptación de las

posturas opuestas. La construcción histórica del

conocimiento no puede dejar de lado el azar, la libertad

y la presencia de la crisis y el caos. Se asiste a la

muerte de las certidumbres, la naturaleza y los humanos

se enfrentan a desafíos para construir juntos teorías y

prácticas.

Desde fines del siglo XIX los científicos

Augusto Antonio [email protected] 137

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

tratan de reducir los sistemas inestables,

infructuosamente, a leyes universales. No lo logran,

entre otras razones porque se trata de situaciones

caóticas, de comportamiento de un sistema complejo

impredecible y aleatorio. Los sistemas caóticos se

caracterizan por su sensibilidad extrema a mínimas

variaciones en sus condiciones iniciales. Para algunos

científicos el caos puede llegar a determinarse en

sentido fuerte, es el caos determinista; para otros se lo

puede predecir de manera estadística, se trata del caos

probabilístico.

Tanto la ciencia como la cotidianeidad tratan

de eludir el caos aspirando a un “orden” al que se lo

reconoce como condición necesaria para que se produzca

“progreso”. La aspiración humana de relacionar el orden

como un reclamo de la naturaleza se aleja de la realidad

que nos indica que el orden es una exigencia teórica,

humana, política y social.

Augusto Antonio [email protected] 138

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Luego de recorrer los pensamientos

relacionados con la “biopolítica” y el biopoder” de Michel

Foucault, Giorgio Agamben, Roberto Espósito, Michael

Hardt, Antonio Negri y Esther Díaz con el aporte de las

consideraciones fruto de Baruch Spinoza, Deleuze y

Guattari y otros autores nos sumergimos en el proceso de

aprendizaje de los jóvenes novatos que practican el

deporte básquetbol.

Como dijimos en capítulos anteriores, el

objetivo principal de este proyecto se centró en

esclarecer interdisciplinariamente algunos procedimientos

biopolíticos, partiendo de la hipótesis de que la

organización internacional que conduce los destinos del

deporte básquetbol, con el argumento de mejorar la

dinámica del juego y favorecer el deporte/espectáculo,

no respeta la singularidad de los procesos inherentes al

aprendizaje motor.

Durante el desarrollo del siguiente capítulo

tomaremos partido por las formas que creemos se ajustan a

nuestra concepción teórica y práctica del tema. Como

anticipo diremos que somos partidarios de las formas

explícitas e implícitas (con los aprendices como

receptores y procesadores) del aprendizaje motor y la

forma comprensiva del proceso enseñanza/aprendizaje.

Augusto Antonio [email protected] 139

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

8. APRENDIZAJE MOTOR

La “tecnociencia”, el “biopoder” y la

“biopolítica” constituyen el ámbito en el que se

desarrolla el aprendizaje motor de los jóvenes novatos

del deporte básquetbol que son los destinatarios de este

estudio.

Los condicionamientos a que se someten esos

procesos de aprendizaje motor son los que se cuestionan

en este estudio.

Pero el mayor cuestionamiento está dirigido a

la aceptación de esos condicionamientos sin incorporar a

la discusión la reflexión crítica que permita obtener

conclusiones valiosas ara los jóvenes aprendices del

deporte formativo.

El aprendizaje motor y deportivo es proceso

de adquisición de nuevas formas de moverse a partir de

las cuales se obtienen, mejoran y automatizan habilidades

motrices, como resultado de la repetición (práctica) de

una secuencia de movimientos de manera conciente

(aprendizaje explícito) e inconsciente (aprendizaje

implícito).

Los aprendices no son solamente receptores sino

procesadores activos de información ya que es un

aprendizaje de toma de decisiones.

Los pedagogos, los profesores y los entrenadores

aplican principios para lograr sus fines.

1. Reforzar positivamente la participación del alumno

Augusto Antonio [email protected] 140

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

2. Dotar al alumno de experiencias de éxito

3. Reforzar los esfuerzos competitivos

4. Procurar refuerzos de tipo social

5. Favorecer la participación en equipo

6. Reducir al máximo las experiencias de fracaso

Y para esto deben seguir determinados pasos:

1. Determinar qué se desea conseguir

2. Seleccionar los esfuerzos que pueden fortalecer la

conducta deseada

3. Determinar la secuencia de actuación

4. Analizar y agrupar los diferentes segmentos de la

conducta a enseñar

5. Determinar el método para administrar las

contingencias de reforzamiento.

6. Reforzar cada paso

7. Valorar habitualmente la conducta terminal y

reforzarla

Esto quiere decir que un alumno no es

solamente un receptor sino un procesador activo de

información. Otro punto muy importante para estos actores

es que cuando un movimiento no se haga como se espera hay

que analizarlo y así mismo hacer repeticiones para

poderlo lograr. Sin embrago cuando hay que cambiar una

habilidad motriz porque es inadecuada, es necesario

seguir una serie de consideraciones:

1. Identificar el patrón motor que debe ser cambiado

2. Determinar los patrones por los cuales va a ser

reemplazado

Augusto Antonio [email protected] 141

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

3. Determinar uno o más refuerzos

4. Establecer el proceso de modelado

5. Determinar los métodos para administrar los

refuerzos contingentes

6. Permitir que el aprendiz conozca lo que esta

logrando para que así mismo se motive y tenga menos

errores.

7. Reforzar cada paso

8. Realizar la habilidad en la situación normal o

simulada

Todos los sujetos necesitan de información

para planificar las acciones y autorregular sus

movimientos, esto quiere decir que un deportista actúa,

aprende y rinde en este ámbito siempre y cuando se sigan

los modelos de aprendizaje y control motor.

Todos los sujetos son captadores de información la

cual utilizan para responder, ellos la pueden procesar,

conservar o transformar, un ejemplo es un alumno que

juega con el balón, este debe tomar decisiones con

rapidez, ya que recibe el balón y así mismo debe ponerlo

en juego, esto quiere decir que para realizar eficazmente

una tarea motriz debe cumplir con unas condiciones:

Muchas son las perspectivas y los modelos

teóricos explicativos del aprendizaje motor; el avance

científico se pone de relieve en los nuevos postulados

psicopedagógicos respecto al aprendizaje motor.

Desde principios de siglo, los autores y corrientes

psicomotricistas han ofrecido una aportación rica y útil

Augusto Antonio [email protected] 142

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

en el campo educativo; los nombres de Wallon o de Piaget,

entre muchos otros, han enriquecido y aportado con sus

teorías el reconocimiento universal.134

Esta investigación tiene por objetivo el acercamiento a

la figura de Le Boulch, y de su aportación al desarrollo

y aprendizaje motor desde su metodología psicocinética,

al tratar de, siendo coherente con el desarrollo

psicoevolutivo infantil, explicar su punto de vista sobre

el desarrollo de las habilidades, el paso de las

habilidades o coordinaciones simples a otras más

complejas.

En el ámbito de la motricidad el término “habilidad”

refiere características relativas a la eficacia o a la

precisión en la consecución de determinadas metas u

objetivos motores bien definidos135, o bien alude a la

aptitud o capacidad para responder de forma flexible y

adaptada ante diferentes situaciones motrices.136

Ruiz137 destaca de entre las opiniones recogidas la

aportación de Durand (1988), en cuya definición pueden

encontrarse rasgos comunes a las anteriores definiciones:

134 Cfr. López Jiménez, A. et. al. (2005). Aproximación Psicocinética al Aprendizaje Motor. Universidad de Almería, España. En www.buenastareas.com/ensayos, enero de 2011.135 Guthrie, 1957; Paillard, 1960; Fleishman, 1964; Cratty, 1973; Knapp, 1979; Singer, 1980; Leplat, 1987; op. cit., citados en Ruiz, L., 1994.136 Welford, 1968; Smith, 1984; op. cit., citados en Ruiz, L., 1994137 Ruiz, L. (1994). Deporte y Aprendizaje. Proceso de Adquisición y Desarrollo deHabilidades. Madrid: Visor, p. 94. Augusto Antonio [email protected] 143

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

“Competencia adquirida por un sujeto para realizar

una tarea concreta. Se trata de la capacidad para resolver un

problema motor específico, para, para elaborar y dar una

respuesta eficiente y económica, con la finalidad de alcanzar

un objetivo preciso. Es el resultado de un aprendizaje, a

menudo largo, que depende del conjunto de recursos de que

dispone el individuo, es decir, de sus capacidades para

transformar un repertorio de respuestas.”

En este caso, cabe destacar la mención a conceptos

relativos al desarrollo y al aprendizaje motor, a

competencias y aptitudes propias del sujeto, y al efecto

y acción de factores y situaciones de aprendizaje.

La psicomotricidad es la utilización del movimiento

en la adquisición de sensaciones, percepciones y

conceptos sobre el cuerpo y el mundo que nos rodea, o

como el desarrollo de la personalidad por la acción

corporal138 , la evolución de la psicomotricidad es

considerada desde la perspectiva tridimensional de las

relaciones recíprocas y permanentes entre los factores

neurofiológicos, psicológicos y sociales, que intervienen

en la elaboración y realización del movimiento humano.139

Este mismo autor considera que, en la actualidad, la

psicomotricidad ha dejado de ser estudiada aisladamente y

se encuentra enriquecida con las aportaciones del estudio

de las emociones, del lenguaje, con la imagen del cuerpo,

con aspectos perceptivos gnósicos y práxicos de forma que138 Vayer, P. (1977): El niño frente al mundo. Madrid: Científico Médica.139 Da Fonseca, V. (1996): Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona: Inde. Augusto Antonio [email protected] 144

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

el estudio del movimiento humano ha adoptado una visión

menos mecanicista y más científica. A la motricidad le

interesan las cuestiones relativas a la debilidad mental

y motora, los estudios sobre delincuencia, turbulencia,

inestabilidad, emocionalidad, carácter, tomando como

punto de partida las relaciones espacio corporales, según

las cuales el cuerpo pasa a ser percibido, conocido,

vivido y representado, y el espacio pasa a ser orientado

y representado.

La sensomotricidad y la psicomotricidad expresan la

estrecha relación entre la actividad psíquica (cognitiva

y socioafectiva) y la función motriz (sistema nervioso y

aparato locomotor) en una función, o resultante unitaria

integrada y global que mediante la constitución de

sucesivas praxias, posibilita los aprendizajes cada vez

más complejos, a la vez que facilita los procesos de

adaptación, comunicación e interacción con el medio.140

Le Boulch, doctor en medicina y profesor de Educación

Física, desarrolla el método psicocinético que parte de

la consideración de la unidad psicofisiológica,

implicando a la vivenciación del propio cuerpo y a las

capacidades perceptivo motrices no sólo en las

actividades escolares, sino, además, en aquéllas de ocio,

sociales o profesionales.

En la base de estos autores, Da Fonseca y Le Boulch, se

encuentran las ideas de Wallon y Piaget según las cuales

de la inteligencia práctica o sensoriomotora se pasa a la140 Le Boulch (1986): La educación psicomotriz en la escuelaprimaria. Barcelona: Paidós. Augusto Antonio [email protected] 145

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

inteligencia representativa o reflexiva y al pensamiento,

gracias a factores afectivos, sensoriales y motores para

el primero, y al lenguaje y a la influencia del medio

para el segundo.

En el largo camino entre el desarrollo sensoriomotor y

la inteligencia precognitiva y prepráxica, el niño

descubre su propio mundo, el de los otros y el de los

objetos; establece relaciones con su cuerpo, el espacio y

el tiempo, de forma que estos pasan a ser percibidos,

vividos y representados.

La incipiente autonomía y autoestima están relacionadas

con la conquista motora y la consecución de logros cada

vez más complejos, para lo que necesita contar con un

repertorio de gestos fundamentales o habilidades

básicas)141; núcleos cinéticos142; cualidades físicas

coordinativas globales, analíticas y de control corporal,

cognitivas que incluye praxias, evaluación y memoria-, y

psicosociales143,; o módulos y submódulos motores respecto

a la maduración neurológica y el crecimiento corporal y

muscular.144

El contexto de referencia es un proceso de coordinación

de naturaleza global, o coordinaciones simples, y de

coordinaciones complejas asociadas a factores

141 Seefeldt, 1979; Harrow, 1978; Rarick, 1961; citados en Ruiz, L.,(1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.142 Seybold, (1977), en Ruiz, L., (1994). Deporte y Aprendizaje.Proceso de Adquisición y Desarrollo de Habilidades. Madrid: Visor143 Martín, 1987, citado en Rivas, J., (1989): Educación para la salud en lapráctica deportiva escolar. Málaga: Unisport.144 Le Boulch (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo. Augusto Antonio [email protected] 146

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

condicionales tales como la fuerza, velocidad, a la

estructuración espacio temporal y de equilibración, y a

aspectos intelectuales y afectivos, que se extiende hasta

los 11/12/12/13 años.145

Estos autores consideran que la coordinación:

• Proporciona calidad al movimiento, precisión, velocidad

y sentido, eficacia en los resultados, economía en los

estados complementarios de contracción y descontracción

utilizados.

• Se mejora por la continua repetición, se logra

automatizar los movimientos, se consigue ordenar la

actividad motriz y la percepción de los estímulos, se

manifiesta de forma más inteligente la vía motora

neuromuscular.

• Depende del desarrollo del sistema nervioso central, de

la cantidad y la calidad de la información recibida, de

las cualidades físicas básicas, del nivel de

entrenamiento, de elementos genéticos, evolutivos, de

maduración.

Si la adquisición de habilidades se entiende en sentido

de eficacia o de precisión en la respuesta motora, el

cambio en dicha respuesta como consecuencia del

aprendizaje. Se caracterizará por la selección e

interpretación adecuada de estímulos, la mejora o

automatización de la ejecución (performance), la reducción

de la tensión, energía o el número de errores, la

145 Le Boulch (1991): El deporte educativo. Barcelona: Paidós. Augusto Antonio [email protected] 147

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

formación de programas motores, la fluidez, estabilidad,

economía o producción de respuestas motoras.146

En este sentido, la práctica frecuente y repetitiva, el

entrenamiento, se constituye en un factor de-terminante

como situación de control hacia la consecución del

objetivo motor. Por otra parte, numerosos estudios

experimentales147 muestran la relación que el aprendizaje

motor tiene con las características psicoevolutivas y

medioambientales, según modelos ecológicos y

psicomotores148 además de las propias situaciones de

aprendizaje relativas a las tareas motrices.149

Para que el aprendizaje motor resulte significativo y

funcional, el sujeto debe de participar en la

construcción de dicho proceso, bien utilizando la

información pertinente y activando los circuitos

cerebrales, bien aplicando principios en la resolución de

problemas, bien ajustando por interiorización de las

estructuras psicomotrices150

Le Boulch estudia la motricidad infantil en relación

con otros ámbitos de la conducta, llegando a desarrollar

el método psicocinético que se fundamenta en la unidad

psicofisiológica del ser humano. Destaca la vivenciación

146Lawter, 1968; Cratty, 1982: Gagné, 1975; citados en Ruiz, 1987 y 1994, op. cit.147 Mc. Graw, 1935; Forseberg y Walberg, 1978; Singer, 1980; Illngwoth, 1983; Pagne, 1985;… citados en Ruiz, 1994, op. cit.148 (Burton, 1987; Kerr, 1982; en Ruiz, 1994), op. cit.149 Famose, J., (1992): Aprendizaje motor y dificultades de la tarea.Barcelona: Paidrotibo. Sánchez Bañuelos, F., (1989): Bases para unadidáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.150 Bruner, 1980; Asworth, 1990; Mosston, 1990; Le Boulch, 1997; en Ruiz, L., 1994, op. cit. Augusto Antonio [email protected] 148

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

del movimiento y la importancia de las capacidades

perceptivas motrices en la adquisición de los

aprendizajes escolares, en el ocio, en las actividades

sociales y profesionales.

Considera dos períodos evolutivos en la

psicomotricidad:

1. De organización psicomotriz en la infancia, con la

estructuración de la imagen corporal según las fases de

cuerpo representado, cuerpo percibido, cuerpo vivido,

cuerpo impulsivo.

2. Segundo período o del preadoslecente y adolescente,

con la mejora de los aprendizajes moto-res inteligentes y

los de ejecución.

La psicocinética es una educación psicomotriz que se

prolonga en el plano de las adquisiciones instrumentales

y de las actividades de expresión con el fin de

desarrollar y de mantener la disponibilidad corporal y

mental.151.

Para este autor, el trabajo psicomotor conduce a una

mejor aptitud para el aprendizaje, respetando el

desarrollo del niño. Si éste, entre los 10/12/ años

dispone de una imagen del cuerpo operatorio resultado del

trabajo metódico orientado sobre el cuerpo propio, está

capacitado para aprendizajes secundarios. El niño es

capaz de formarse un modelo interiorizado de cualquier

151 Le Boulch (1986): La educación psicomotriz en la escuela

primaria. Barcelona: Paidós. Augusto Antonio [email protected] 149

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

movimiento, de lograr una buena representación mental

haciendo posible el aprendizaje inteligente.

Le Boulch152 entiende que el aprendizaje de las

habilidades específicas es el resultado de la resolución

de problemas motores complejos, con base en las

estructuras neurológicas, y en la disponibilidad de

automatismos específicos innatos en el individuo. De esta

forma, el aprendizaje conlleva la adquisición de nuevas

habilidades que se superponen a estos automatismos

innatos, y a las situaciones ante las que se responde por

ensayo y error que se superan por la función de

acomodación, o de actualización de la competencia motriz.

El aprendizaje cognitivo sigue al aprendizaje por

ensayo y error, e incluye la representación mental de un

programa motor que define las modalidades de ejecución.

El aprendizaje por ensayo y error tiene lugar mediante la

realización de unos ejercicios de coordinación global,

que sitúan al niño en una situación de búsqueda con los

consiguientes ajustes progresivos, y el establecimiento

de nuevas praxias o sistemas de movimientos coordinados

hacia el fin que se desea alcanzar.

Hebb153 designa estas dos trayectorias con el nombre de

aprendizaje primitivo en el primero de los casos, y con152 Para autores como Jean Le Boulch la imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo. Lo define como "el conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento,en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación conel espacio y los objetos que nos rodean".

153 Hebb, (1997). Citado en Le Boulch (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo. Augusto Antonio [email protected] 150

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

el de aprendizaje secundario o inteligente, en el

segundo. En medio se encuentra el aprendizaje por

disociación.

Como el aprendizaje por ensayo y error resulta lento y

en algunas ocasiones ineficaz, a veces hay que dirigir la

atención hacia determinados aspectos del movimiento, con

la consiguiente disociación de éste, y la realización de

un trabajo perceptivo basado en:

• Mejora de la estructuración espacio temporal

dependiente de la educación de la función visual, lo cual

posibilita una mejor adaptación del automatismo a las

condiciones exteriores.

• Percepción del propio cuerpo en movimiento, por medio

de la función de interiorización.

Le Boulch diferencia dos niveles de aprendizaje, uno

global hasta los 8/9 años, y uno posterior 10/12/12/13

años, en el que el aprendiz dispone de una imagen del

cuerpo operativo y el programa motor, praxia, se define y

sirve de apoyo para la adquisición del automatismo

correspondiente.

El período transitorio debe de emplearse en la

educación psicomotriz metódica, mediante la realización

de un programa de percepción del propio cuerpo y de

estructuración espacio temporal.

Con Méndez Jiménez154 coincidimos en que los dos

enfoques metodológicos más empleados en la enseñanza

154 Cfr. Méndez Jiménez, A. (1999). Op. cit., p. 1. Augusto Antonio [email protected] 151

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

deportiva son el tradicional o técnico y el alternativo o centrado en

la táctica.

El primero centrado en progresiones de ejercicios y

el segundo asociado a la pedagogía del descubrimiento.155

156 Muy cercanas a las “técnicas de enseñanza” (T.E.) que

Sánchez Bañuelos157 y Delgado Noguera158 ofrecen en

relación a la forma de informar al alumnado, la directa y

la de búsqueda o indagación, llamada indirecta.

El avance de la corriente cognitiva del aprendizaje

motor acentuó la unión entre cognición y acción, actuando

ambas, cognición y acción, recíprocamente.

Conocemos disímiles opiniones respecto a cuándo se

deberían introducir las estrategias cognitivas y la

táctica en la enseñanza deportiva.

Thorpe159 y otros autores sugirieron enfatizar las

estrategias y tácticas cognitivas por sobre el desarrollo

de las habilidades motrices. Por el contrario Rink y

155 Torpe, R. y Bunker, D. (1982). From Theory to Practice: Two Examples of an Understanding Approach to the Teaching Games. London: Bulletin of Physical Education.Spring 1982, 9-15. Citado en Méndez Giménez, A. (1999). Op. cit., pp. 1-2.156 Blázquez, D. et. al. (1995). La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Barcelona: INDE. Citado en Méndez Jiménez, A. (1999). Op. cit., pp. 1-2.157 Sánchez Bañuelos, F., (1990). Bases para una Didáctica de la Educación Físicay el Deporte. Madrid: Gymnos. Citado en Méndez Jiménez, A, (1999). Op. cit., pp. 1-2.158 Delgado Noguera, M., (1991). Hacia una Clarificación Conceptual de los Términos en Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Revista de Educación Física: Renovar Teoría y Práctica. 40, pp. 2-10. Citado en Méndez Jiménez,A., (1999). Op. cit., pp. 1-2.159 Torpe, R., (1983). Understanding approach to the teaching of tennis. En Bulletin of Physical Education. 19 (1), pp. 12-19. Citado en Méndez Jiménez,A. (1999). Op. cit., p. 2. Augusto Antonio [email protected] 152

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

otros160 consideraron que era imprescindible obtener un

desarrollo fundamental de habilidad motriz antes de

incursionar en la táctica y la estrategia en el proceso

de enseñanza.

Sánchez Bañuelos161 nos explica cómo las tareas

inciden en forma diferente en cada uno de estos

mecanismos, pudiéndose incluso clasificar, de acuerdo con

la necesidad del proceso de la información en cada uno

de estas tres fases. Es factible, pues, a efectos

pedagógicos y didácticos el clasificar a las tareas

motrices en tareas básicamente perceptivas, tareas

básicamente decisorias y tareas básicamente de ejecución. Como

consecuencia de lo expuesto podemos decir que un error en

un pase, no es obligatoriamente la consecuencia de un

error en el mecanismo ejecutor sino que puede deberse a

un error en la percepción de la situación o en la toma de

decisiones.

Para Bernstein162la clave de una práctica efectiva es

favorecer la posibilidad de que el sujeto construya la

solución a la tarea en lugar de incitarle a que retenga

160 Rink, J., French, K., y Tjeerdsma, B., (1996). Foundations of the learning and instruction of sports and games. Journal of Teaching in Physical Education. 15, pp. 399-417. Citado en Méndez Giménez, A., (1999). Op. cit., p. 2.161 Cfr. Sánchez Bañuelos, F., (1986). Bases para una didáctica de la EducaciónFísica y el Deporte. Madrid: Gymnos. Citado por Casamort Ayats, J. (1995). Op. cit. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit., p. 55.162 Bernstein, N., (1967). The Co-ordination and Regulation of Movement. New York: Pergamon Press. Citado en Ruíz Péres, L. M. (1998). La Variabilidad en el Aprendizaje Deportivo. Buenos Aires. Lecturas. Educación Física y Deportes. Revista Digital [on line]. Disponible en: http://wwwefdeportes.com Augusto Antonio [email protected] 153

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

la misma. Esto supone que debe reconstruir sus acciones

más que recordarlas.

Con Whiting163 y Ruíz y Sánchez164 Bernstein considera

que la práctica no debe limitarse a una mera repetición

mecánica del movimiento a aprender sino que debe ser una

repetición en la que el alumno debe estar implicado en el

proceso de construcción de la habilidad.

Whiting165considera que la práctica debe ser un

proceso de invención y creación más que una simple

repetición. Famose166 asume que cultivar la competencia

motriz supone desarrollar una memoria en la que son

posibles múltiples configuraciones motrices, la cuestión

es si es mejor actuar repetitivamente sin comprender o

comprender para luego poder actuar.

Méndez Jiménez167 sostiene que la metodología de la

enseñanza deportiva supone el empleo de diferentes

técnicas de enseñanza en función de las variables. Nos

referimos a la edad de los alumnos/as, su experiencia, el

nivel de capacidad física, el grado de motivación, la

personalidad y preferencias del docente, etc. Las mismas,

163 Whiting, H., (1984). Human Motor Accions: Bernstein Reassessed. Amsterdam: North Holland. Citado en Ruíz Pérez, L., (1998). Op. cit., p. 6.164 Ruíz Pérez, L. y Sánchez Bañuelos, F., (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes. Madrid: Gymnos. Citado en Ruíz Pérez, L., (1998). Op. cit., p. 6.165 Whiting, H., (1989). Aplicaciones del Aprendizaje Motor en el Deporte. En Cuadernos Técnicos del Deporte. III Congreso Nacional de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Departamento de Educación y Cultura. Gobierno de Navarra. Citado en Ruíz Pérez, L., (1998). Op. cit., p. 6.166 Famose, J., (1992). Aprendizaje Motor y Dificultad de la Tarea. Barcelona: Paidotribo. Citado en Ruíz Pérez, L., (1998). Op. cit., p. 6.167 Cfr. Méndez Jiménez, A., (1999). Op. cit., p. 4. Augusto Antonio [email protected] 154

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

nos dice el autor citado, podrían sufrir variaciones en

relación al marco de aplicación y a las alternativas del

proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Concluye Méndez Jiménez diciendo que:

“Un asunto poco aclarado es la explicación de los

tratamientos. La aproximación comprensiva de los juegos

deportivos recomienda que las técnicas deportivas sean

enseñadas cuando los estudiantes estén preparados y cuando

surja de ellos la necesidad de su aprendizaje partiendo

siempre de situaciones reales de juego. El requerimiento de

una estructura flexible en el desarrollo de las sesiones

orientadas a la táctica provoca desigualdades en el diseño de

investigación. Los estudios difieren en cuanto a la elección

del momento para introducir la enseñanza técnica explícita,

dado que los procesos de aprendizaje no son similares en todos

los alumnos, en el grado en que la enseñanza técnica forma

parte del tratamiento del grupo orientado a la táctica, en

cuanto al grado en que la enseñanza táctica forma parte del

grupo orientado a la técnica, y en cuanto a la utilización o

no como parte de la enseñanza del grupo de tratamiento

orientado a la técnica.”168

Como consecuencia de lo expuesto se requiere, según

este autor, un especial cuidado en las descripciones de

cada intervención a los efectos de poder llegar a

interpretar correctamente los resultados de las

investigaciones, ya que existe una gran variedad de

168 Méndez Jiménez, A., (1999). Op. cit., p. 4. Augusto Antonio [email protected] 155

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

formas de desarrollar los tratamientos de los diferentes

grupos.

Le parece necesario incluir variables del proceso

tales como la forma de participación de los estudiantes y

la intensidad del trabajo durante las clases, como

también aspectos afectivo-emocionales ligados a cada

intervención para poder así comprender cómo se aprende en

el contexto educativo.

“El dispositivo deportivo –especialmente en los deportes

de conjunto constituye un instrumento de indudable eficacia

para la producción del aprendizaje. Deportes como el

básquetbol, el fútbol, etc. ofrecen dispositivos didácticos

naturales que están diseñados por la convención misma que

establecen las reglas y condiciones del juego.

Estos juegos se despliegan a través de situaciones

problemáticas que deben ser resueltas en la interacción

reglada de dos equipos que se oponen y cooperan a la vez.

Concretamente, el ataque le presenta un problema a la defensa,

que ésta deberá resolver; y viceversa. Cada resolución exitosa

puede ser considerada como un aprendizaje nuevo, que luego

podrá generalizarse y transferirse a otras situaciones

similares.

Las destrezas (técnicas, tácticas, estratégicas) que se

utilizan y perfeccionan en el dispositivo del juego son

objetos de conocimientos construidos y aprendidos por el

jugador, tras su participación en dicho dispositivo y sólo con

la orientación del entrenador.

Resulta fundamental allí aquella interacción más que

la información o instrucción que se pueda proporcionar. Augusto Antonio [email protected] 156

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

La cancha, la pelota, los aros o arcos, las reglas, los

jugadores, la interacción que resulta del encuentro

gozoso con una práctica significativa son los elementos

fundamentales del dispositivo didáctico. Éste encuentra

en el docente/entrenador -más que su determinación

esencial- un elemento complementario en la producción del

aprendizaje y en el proceso de formación.”169

El objetivo principal de este proyecto se

centró en esclarecer interdisciplinariamente algunos

procedimientos biopolíticos, partiendo de la hipótesis de

que la organización internacional que conduce los

destinos del deporte básquetbol, con el argumento de

mejorar la dinámica del juego y favorecer el

deporte/espectáculo, no respeta la singularidad de los

procesos inherentes al aprendizaje motor.

Luego de este recorrido por conceptos de

autores que se explayan sobre el aprendizaje motor, de

cuyas ideas participamos, se requiere ubicarnos en lo

que significa un juego deportivo colectivo (JDC), entre

los que se encuentra ubicado el básquetbol junto al

balonmano, el fútbol y el voleibol, entre otros,

integrantes destacados de la cultura deportiva de nuestro

tiempo. Para ello recurrimos a especialistas como

Oliveira, Graça, Garganta y Mezquita entre otros.

169 De la Vega, E., (2003). Pedagogía y Deporte: Notas sobre el Aprendizaje y la Conducción Técnica en Básquetbol. [On line]. Baloncesto Formativo en la Red. Disponible en: http://baloncestoformativo.com.ar Augusto Antonio [email protected] 157

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

9. EL DEPORTE BÁSQUETBOL COMO JDC

El baloncesto, el balonmano, el fútbol y el

voleibol, entre otros, integrantes destacados de la

cultura deportiva de nuestro tiempo se encuentran

incluidos en los juegos deportivos colectivos (JDC)170,

así nos lo manifiesta Garganta171. Según Mesquita172estos

juegos proporcionan tal riqueza de situaciones que los

constituye en un elemento de formación destacado, siempre

y cuando su práctica esté correctamente guiada. De tal

forma que fomenta el desarrollo de competencias en el

plano táctico-cognitivo y en el social afectivo.

170Son actividades de preponderancia táctica lo cual implica la necesidad de una constante resolución de las situaciones de juego; dependiendo de las experiencias anteriores y de los conocimientos que tenga el sujeto sobre el propio juego, los jugadores adoptan unadeterminada actitud táctico estratégica. La estructura táctica cognoscitiva prevalece sobre todas las demás; los participantes en el juego cooperan entre sí para vencer la oposición del rival. Los jugadores deben constantemente adaptarse y readaptarse a las nuevas situaciones que el juego genera, a la vez deben ser capaces de elaborar y producir nuevas respuestas ante la constante variabilidadde situaciones y a la gran incertidumbre espacial que provoca que jamás dos situaciones sean iguales entre sí. La ejecución técnica esimportante pero no fundamental en la resolución de situaciones de juego. El juego es en sí no lineal, es decir no hay un ciclo de comportamiento establecido de antemano, cada situación de juego tiene diversas formas de poder resolverse. La capacidad de percibir y decidir son las más importantes dentro del ciclo de acto táctico. Un valor fundamental que sería inherente a los juegos deportivos colectivos sería su carácter asociacionista.171 Cfr. Garganta, J., (1999). Para Una Teoría de los Juegos Deportivos Colectivos. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). (2da. edic.) La Enseñanza de los Juegos Deportivos. Barcelona: Paidotribo, p. 9.172 Cfr. Mesquita, I., (1992). Voleibol – Abordagem Especifica. In Educaçâo Física no Escola Primária (Vol. II – Iniciaçâo deportiva). FCDEFUP/Cámara Municipal do Porto, pp. 77-89. Citado en Garganta, J., (1999). Op. cit., p. 9. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 158

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Para Garganta, en los JDC resaltan dos aspectos

fundamentales que son el hecho de apelar a la cooperación

entre los integrantes de un mismo equipo para intentar

vencer a los oponentes y el de apelar a la inteligencia,

entendida como la capacidad de adaptarse a situaciones

nuevas.

De acuerdo con Gréhaigne y Guillén173el problema

fundamental de los JDC es que en una situación de

oposición los jugadores deben coordinar las acciones con

la finalidad de recuperar, conservar y hacer avanzar la

pelota, teniendo como objetivo crear situaciones finales

y convertir.

Faria y Tavares174nos explican que los JDC son

actividades ricas en situaciones imprevistas que el

practicante tiene que resolver, consecuentemente el

comportamiento de los jugadores está sujeto a la

interrelación de distintos factores como los de

naturaleza psíquica, física, técnica, estratégica, etc.

Es decir que desde la dimensión táctica-cognitiva los

requerimientos, sobre todo en lo que respecta a la

adaptabilidad, son elevados, ya que no existe un modelo

de ejecución fija para tareas motoras de tal complejidad.

173 Cfr. Gréhaigne, J. y Guillén, R., (1992). L’Utilisation des Jeux d’Opposition á l’École. Revue de l’Education Physique. 32 (2), pp. 51-67. Citado en Garganta, J. (1999). Op. cit., p. 10. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.174 Cfr. Faría, R. y Tavares, F., (1992). O Comportamento Estratégico – Acerca do Autonomia do Decisâo nos Jogadores de Deportos Colectivos. In As Cienciasdo Desporto, a Cultura e o Homem. FCDEF-UP e CMP. Oporto: J. Bento yA. Marques (Eds.), pp. 291-296. Citado en Garganta, J. (1999). Op. cit., p. 11. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 159

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

A los jugadores se les requiere, permanentemente,

una continua actitud táctico-estratégica ya que las

actividades a realizar no pueden ser previstas

anticipadamente. Entonces, el conocimiento que el jugador

tiene del juego toma vital importancia posibilitando la

construcción de la respuesta más adecuada, según sus

posibilidades, a la acción de juego.175

Garganta destaca al rumano León Teodorescu176 y al

francés Claude Bayer 177 178 como dos de los especialistas

que contribuyeron a que se produzcan reacciones que

conducirán al entendimiento del juego a partir de la

noción de equipo.

Para Teodorescu el equipo pasa a ser un microsistema

social complejo y dinámico, representando algo nuevo,

cuyo valor total no puede ser interpretado por la suma de

las partes que lo componen, surgiendo así una nueva

dimensión que se produce y emerge al nivel de los

elementos que lo conforman.

A los efectos de la enseñanza, para Garganta,

existen semejanzas estructurales y funcionales que

175 Cfr. Garganta, J., (1999). Op. cit., p. 11. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). . Op. cit.176 Teodorescu, L., (1984). Problemas de Teoria e Metodología nos Jogos Desportivos. Lisboa: Livros Horizonte. Citado en Garganta, J. (1999). Op. cit., p. 13. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.177 Bayer, C., (1979). L’Enseignement des Jeux Sportifs Collectifs. Paris: Vigot.Citado en Garganta, J. (1999). Op. cit., p. 13. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.178 Bayer, C., (1985). Pour Une Pratique Transférable dans L’Eenseignement des Sports Collectifs. In Teaching Team Sports. International Congress. Roma : SdS, pp. 198-208. Citado en Garganta, J. (1999). Op. cit., p. 14. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 160

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

permiten agrupar modalidades como el baloncesto, el

balonmano y el fútbol.

Resulta muy interesante, en relación con la

enseñanza de los JDC, el problema expuesto por Bayer:

¿cómo, con la diversidad de contenidos y formas de los

JDC, se puede elaborar una enseñanza coherente y abordar

un sistema pedagógico que evite el subaprovechamiento del

tiempo disponible, la repetición de los contenidos y se

asegure el respeto por los problemas más específicos de

cada modalidad?

Bayer y Cecchini179proponen la denominada práctica

transferible. El principal argumento es que de esta forma

el joven evitará la especialización precoz, a través de

una práctica multiforme.

De lo expuesto se deduce que la práctica

transferible deberá ser construida a partir de las

semejanzas descubiertas, mientras los practicantes van

asimilando una serie de principios relativos a su

relación con el balón, la comunicación con sus

compañeros, la ocupación del espacio de juego y los

despistes a sus adversarios. Las estrategias más

adecuadas pasarán por lograr el interés de los alumnos y

por formas jugadas que presenten problemas a resolver por

los mismos dentro de las características fundamentales

del juego.180

179 Cecchini, E., (1985). Pratica Trasferible e Interpretazione dello Spazio nei GiochiSportivi Collectivi. Roma: Societá Stampa Sportiva. Citado en Garganta, J.(1999). Op. cit., p. 14. En Graça, A., y Oliveira, J., (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 161

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

El mencionado autor sostiene que la enseñanza de los

JDC debe interesarse en desarrollar en los practicantes

una disponibilidad motora y mental que trascienda simples

automatizaciones de gestos y se centre en la captación de

reglas de acción y principios de gestión de espacio de

juego, constituyéndose así en una forma de comunicación y

contra comunicación entre los practicantes, a partir de

conceptos que articulen aspectos tan importantes como la

oposición, la finalización, la actividad lúdica y los

conocimientos sobre el juego. El juego y dentro de éste,

el individuo que juega se constituyen en el centro de

nuestra atención.

La estrategia de la enseñanza de los JDC debe

posibilitar la creación de un contexto social en la clase

donde los alumnos verifiquen que sus procesos de lectura

del juego son importantes, que aprendan a observar y a

cooperar con los compañeros, que se imponga una cultura

orientada a un buen juego.181

“La naturaleza abierta de las habilidades del juego

reclama la atribución de una mayor importancia en su uso en

contextos semejantes a los del juego. La enseñanza del juego

deberá ser visualizada como una adquisición de una sumatoria

de habilidades aisladas que se auto justifican. El profesor

180 Cfr. Garganta, J., (1999). Op.- cit., p. 16. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.181 Hollín, R., Roth, K., y Anderson, C., (1991). Science Teacher’s Conceptions of Teaching and Learning. En Jere Brophy (Ed.): Advances in Research on Teaching. Vol 2. Greenwich, Connecticut: JAI Press Inc. Citado en Graça, A., (1999). Los Cómo y los Cuándo en la Enseñanza de los Juegos. pp. 30-33.En Graça, A, y Oliveira, J., (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 162

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

deberá ser capaz de tratar didácticamente la materia de la

enseñanza de los juegos, estructurar y secuenciar los

contenidos, de modo que los alumnos se enfrenten con tareas

ajustadas a sus posibilidades y, con el apoyo del profesor,

podrán acceder a niveles de comprensión, interpretación y

participación en el juego.”182

La enseñanza del baloncesto tiene como objetivo,

para Oliveira y Graça183, el desarrollo de competencias en

tres campos: social, estratégico y cognitivo-táctico y

técnico.

En el campo social se pretende que el practicante

aprenda a apreciar el juego, que desarrolle competencias

sociales, preferentemente de cooperación y respeto por

los adversarios, por los compañeros y por las reglas de

juego. En el campo estratégico y cognitivo-táctico las

competencias se basan en la capacidad de decisión,

buscando las respuestas más adecuadas a las diferentes

situaciones que plantea el juego. En el campo que se

remite a los elementos de naturaleza técnica, la

enseñanza de las mismas debe ser compatible con los

criterios de significado (ser útil en el juego),

accesibilidad (al alcance de las posibilidades de los

alumnos), y seguridad (evitando riesgos).

182 Graça, A., (1999). Los Cómos y los Cuándos en la Enseñanza de los Juegos, pp.32-33. En Graça, y A, Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.183 Cfr. Oliveira, J., y Graça, A., (1999). La Enseñanza del Baloncesto, pp. 61-62. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 163

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Herminio Barreto184definió como “requisitos previos”

una seria de competencias por parte de los alumnos, que

deberán observarse de una forma mínimamente consistente,

tomando las cinco técnicas básicas del juego: la

recepción, el desmarque, el dribling, el lanzamiento y el

pase. En los juegos deportivos colectivos (JDC) existe un

sistema de referencias con varios componentes

(compañeros, adversarios, pelota, campo de juego, jueces,

docente, etc.) al cual se integran los jugadores y con el

que se interrelacionan permanentemente.185 186 El jugador

está sometido a grandes exigencias desde el punto de

vista mental como consecuencia de ese complejo sistema al

que debe enfrenar durante el juego, debe ser capaz de

distinguir lo fundamental de lo accesorio y además,

también, evaluarlo.187 Como manifiesta Ripoll188para

permitir la identificación y la resolución de los

problemas, el pensamiento táctico destinado a enfrentar y

184 Barreto, H., (1984). Basquetebol: Técnica Individual Ofensiva. Horizonte. 4, pp. 115-120. Citado en Oliveira, J., y Graça, A. (1999). Op. cit., p. 62. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.185 Harre, D., (1982). Principles of Sport Training.Berlín: Sportverlog. Citado en Tavares, F. (1999). El Procesamiento de la Información en los Juegos Deportivos, p. 35. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.186 Konzag, I., (1983). La Formazione Tecnico-Tattica nei Giochi. Revista di Cultura Sportiva. 2. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 35. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.187 Cfr. Tavares, F., (1999). Op. cit., p. 35. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.). Op. Cit.188 Ripoll, H., (1987). Stratégies de Prise D’Informations Visuelles dans les Táches de Résolution de Problémes Tactiques en Sport. Neurosciences du Sport. INSEP: H. Ripoll y G. Azemar (Eds.), pp. 329-353. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 36. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 164

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

solucionar esos problemas proviene, fundamentalmente, de

las informaciones visuales.

Autores como Harre, Hercher189 y Konzag consideran

que los jugadores pueden orientarse mejor para dar

respuestas tácticas más adecuadas a los problemas del

juego cuando adquieren informaciones de forma conciente.

Marteniuk190y Alves191 intentan analizar los fenómenos que

pasan por el pensamiento y comprender la naturaleza de

las etapas y procesos empleados para transformar los

estímulos (input) en acción motora (output) por intermedio

del estudio del procesamiento de la información. Card y

otros192comparan el sistema de procesamiento de la

información humano como una especie de canal por el cual

circula la información, pero en cantidades limitadas ya

que si ésta aumenta también lo hace la resistencia del

canal.

189 Hercher, W., (1983). Basquetebol. Estampa Ed. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 36. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.190 Marteniuk, R., (1976). Information Proccesing in Motor Skills. Montreal: Holt, Rinehart y Winston. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p.36. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.191 Alves, J., (1990). Inteligencia e Velocidade de Processamento do Informaçâo: Contributo para a identificaçâo das Fases do Processamento da Informaçâo mais Influenciadas pela Inteligencia. Tese de Doutoramento. Lisboa: FMH – UTL. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 36. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.192 Card, S., Moran, T., y Newll, A. (1986). The Model Human Processor: An Ingenieering Model of Human Performance. Handbook of Perception and Human Performance. Volume II. Cognitive Processes and Performance. K. R. Boff; L. Kaufman; J. P. Thomas (Eds.). Toronto: A. Wiley-Interscience Publication, John Wiley and Sons Inc. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 36. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 165

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

“El estímulo (y la información en él contenida),

comienza por se recibido (detectado) por el órgano sensorial

(visión, audición, etc.) sobre la forma de energía física

(luz, sonido, etc.). En el órgano sensorial, esta energía se

transmite y se dirige por los nervios correspondientes hacia

la zona sensorial del SNC (Sistema Nervioso Central)

respectivo. Este es el llamado proceso sensorial y tiene una

duración relativamente corta. Una vez el estímulo llega al

SNC, se detecta por los mecanismos perceptivos, son analizadas sus

características, comparadas con la información contenida en la

memoria y finalmente identificado.

La identificación y proceso de atribuir un significado

al estímulo es sólo posible a través de un recurso de la

memoria, por ejemplo: al pasar de un código del estímulo a un

código de nombre.” 193

Una vez identificado, pasa por los mecanismos asociativos,

donde va a ser comparado con el repertorio de las respuestas

posibles, a fin de que el código simbólico pueda ser

transformado en un código de respuesta.

Esta es la fase de escoger o seleccionar la respuesta.

Seleccionando la respuesta, su código respectivo pasa a los

mecanismos traductores que lo interpretarán, a fin de comparar la

respuesta correspondiente: es la fase de programación motora.

Cuando la respuesta está programada, se envía por los nervios

correspondientes al sistema muscular, que fue programado para

responder. Es la fase de ejecución de la respuesta, que es

relativamente rápida.”(Mássaro, 1989)

193 Mássaro, D., (1989). Experimental Psychology: An Information Processing Approach. Orlando: Hardcourt Brace Jovanovich, Inc. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., pp. 37-38. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 166

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Esta descripción postula que la información sólo

pasa de una fase a otras en forma secuencial, después de

haber sido tratada.194

Otra perspectiva, a la que adhieren McClelland195y

Millar196 concibe que las operaciones mentales se realicen

como un proceso en cascada, es decir al unísono.

Estudios relacionados con la ontogénesis revelan

modalidades diferentes referidas a velocidades de

desarrollo del procesamiento de la información en niños y

jóvenes tanto a nivel del SNC como en lo que respecta al

comportamiento.197

El sistema de procesamiento del niño es menos

eficaz que el del adulto, consume más tiempo, dispone de

menos informaciones y, generalmente, las procesa en

serie.198

194 Theios, J., (1975). The Components of Response Latency in simple Human Information Processing Tasks. Attention and Performance V. P. Rabbit & S. Domic. (Eds.). Londres: Academic Press, pp. 418-440. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 38. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.195 McClelland, J., (1979). On the Time Relations of Mental Processes: On Examination of Sistems of Processes in Cascade.Psychologycal Review. 86 (4), pp. 287-330. Citado en Tavares, F. (19999). Op. cit., p. 38. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.196 Miller, J., (1988). Discrete and Continuous Models of Information Processing: Theoretical Distinctions andEmpirical Results. Acta Phsychologica. 67, pp. 191-257. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 38. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.197 Cfr. Tavares, F., (1999). Op. cit., p. 38. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.198 Durand, M. (1987). L’Enfant et le Sport. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 38. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 167

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Nougier199, relacionó estos inconvenientes con las

etapas de identificación y selección de la respuesta. En

este aspecto tienen importancia la capacidad de

mantenerse concentrado durante un período de tiempo

prolongado, característica responsable de las diferencias

de rendimiento con respecto al adulto, y la capacidad de

almacenamiento, de conservación y de restitución de la

información.

Bouthier y Savoyant200adhieren al criterio de que la

eficacia de los jugadores experimentados se debe a la

toma de decisiones realizadas en cascada. Agregan,

además, que los principiantes utilizan el conocimiento

superficial del juego, consecuentemente con bases de

orientaciones incompletas y habitualmente poco

compatibles entre las mismas.

Las técnicas gráfico-visuales permiten demostrar que

el experimentado presenta, por lo general, un número de

imágenes menor que el principiante y su duración es

menor. 201

Numerosas investigaciones otorgan al modelo de acto

táctico en juego de Mahlo 202 una gran importancia. En este199 Nougier, V., (1992). I Processi Mentali nelle Azione Sportive.Rivista di Cultura Sportiva. 25, pp. 11-18. Citado en Tavares, F., (1999). Op. Cit., (p. 38). En Graça, A., y Oliveira, J. Op. cit.200 Bouthier, D., y Savoyant, A., (1984). A Contribution to the Learning of a Collective Action. The Counter Attack in Rugby. International Journal Sport Psychology. 15 (11), pp. 25-34. Citado en Tavares, F, (1999). Op. cit., p. 40. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.201 Bard, C. y Fleury, M., (1976). Perception Visuelle et Sports Collectifs. Mouvement, II (1), pp. 23-38. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 40. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.202 Mahlo, F., (1969). L’Acte Tactique en Jeu. París: Vigot. Citado en Tabares, F. (1999). Op. cit., pp. 40-41. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 168

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

modelo la relación que se produce entre las fases depende

de las tareas de las que debe hacerse cargo el jugador,

si son simples la solución se encuentra más rápidamente y

si son complejas, resultantes de acciones tácticas

producto del juego más elaborado, el jugador debe

necesariamente identificar y decodificar la información

percibida por lo que el resultado es más lento. La

cuestión es saber si, ante una tarea compleja, el atleta

recorre esas secuencias en forma estricta o si por el

contrario altera la secuencia y adapta su respuesta a la

situación planteada. Frecuentemente los errores tácticos

se producen cuando hay un cambio repentino en el

desarrollo del juego. Este hecho puede deberse al hecho

que el jugador no esté preparado para adaptar su

respuesta adecuadamente a las situaciones

imprevisibles.203

Como consecuencia de estudios realizados en el

baloncesto204 205 206, por estos investigadores sostienen la

hipótesis de que el jugador experimentado desarrolla un

sistema perceptivo más perfeccionado para reproducir la

203 Cfr. Tavares, F. (1999). Op. cit. En Graça, A., y Oliveira, J. (1999). (Eds.). Op. cit.204 Allard, F., Graham, S., y Paarsalu, M., (1980). Perception in Sport. Basketball. Journal of Sport Psychology, (2), pp. 14-21. Citado en Tavares, F, (1999). Op. cit., p. 42. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op.cit.205 Starks, J., y Decaen, J., (1984). Perception in Sport. A Cognitive approach to Skilled Performance.Cognitive Sports Psychology. W. F. Straub & J. M. Williams(Eds.). Lansing, Nueva York:: Sport Sciences Associates.,pp. 115-128.206 Allard, F., Y Burnett, N., (1985). Skill in Sport. Canadian Journal of Psychology. 39 (2), pp. 294-312. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 42. En Graça, A., y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 169

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

organización del juego y decodifica más profundamente la

información que el jugador menos experimentado.

Según Ripoll207 a menor nivel de práctica de los

jugadores menor posibilidad de decodificación de la

información. Esa es la principal razón por la cual los

jugadores experimentados identifican y aíslan más

rápidamente las señales mientras los menos experimentados

observan demasiadas cosas y se confunden. Al mismo tiempo

las nuevas informaciones desorganizan los mecanismos

dedicados al juego.

Las observaciones practicadas en el terreno de juego

permiten afirmar que el principiante apenas si tiene

tiempo para preocuparse del elemento de juego. A medida

que se va transformando en experto podemos apreciar su

ingreso a una información más precisa que se va tornando

interrelacional.208

Hercher209 le otorga importancia a la enseñanza

sistemática de la apreciación del juego, que permite al

jugador realizar mejor las acciones tácticas como

consecuencia de poder orientarse mejor durante el juego.

También sostiene, este autor, que el practicante debe

aprender lo que debe hacer antes de conocer cómo debe

hacerlo. El entrenador le facilita al jugador

207 Ripoll, H., (1979). Le traitement de l’information de données visuelles dans des situations tactiques en sport : l’exemple du basket-ball. Travaux et Recherches en EPS, (4): pp. 99-104. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 42. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.). Op- cit.208 Cfr. Tavares, F., (1999). Op. cit., p. 42.209 Hercher, W., (1983). Basquetebol. Ed. Estampa. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 43. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 170

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

informaciones relacionadas con las acciones tácticas por

medio de la explicación y la demostración.

MCGowan210 nos dice que esas informaciones son

retenidas en la memoria de corta duración sobre la forma

de una imagen. Por lo tanto la cantidad de información no

debe ser excesiva, porque como consecuencia de la

capacidad limitada de procesamiento y de la forma

secuencial en que se realiza en el joven, si lo es puede

llevarlo a cometer errores.

Cuando lo que se pretende es mejorar el proceso de

aprendizaje técnico-táctico, afirman Tavares y Faría211,

la capacidad de captar la información y poder distinguir

lo importante de lo accesorio es fundamental. Estos

autores adhieren al criterio que la acción motora esta

integrada por etapas en su forma práctica, la percepción

de una situación, el análisis y procesamiento de esa

información, la decisión sobre la acción a realizar, y la

ejecución motora. Los mismos autores nos hacen

recomendaciones metodológicas que se refieren, entre

otras, a reducir las exigencias puestas en el nivel de

procesamiento de la información, a enfocar la atención

del practicante en la información relevante, a respetar

una progresión en la dificultad de las tareas que se le210 McGowan, C., (1991). O ensino da técnica desportiva. Treino Desportivo, (22): pp. 15-22. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 43. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit.211 Tavares, F. y Faría, R., (1993). O jovem praticante de desportos colectivos como procesador de informaçáo – implicaçóes nos processos metodológicos do treino. InActas do VIII Congreso Mundial de Psicología do Desporto: pp. 309-312. S. Serpa; J. Alves; V. Ferreira y A. Paulo Brito (Eds.). SPD, ISSP y FMH, Lisboa. Citado en Tavares, F. (1999). Op. cit., p. 43. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 171

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

asignen a los practicantes, a que la táctica individual

es el punto de referencia básico para estructurar una

secuencia de aprendizaje, y a combinar el entrenamiento

de la percepción con el de la decisión. Finalmente

Tavares212 sostiene evidencias de la necesidad del

desarrollo conjunto de la enseñanza técnica y táctica,

evitando la separación metodológica y temporal.

Con respecto a la estructura funcional del

baloncesto Jordane y Martin afirman que actúa sobre los

componentes motores y socio motores de los practicantes.

A estos últimos les corresponde poner en marcha

estrategias de comportamiento técnicas y tácticas, con

la finalidad de optimizar su relación con la estructura

formal. Continúan diciéndonos que ya sea que se trate de

estrategias de comportamiento individuales o colectivas

son conocidas por los practicantes y constituyen los

rasgos característicos de la actividad. Le dan el nombre

de estructura funcional del baloncesto a este conjunto de

comportamientos.213

En relación a la estrategia de comportamiento los

autores mencionados sostienen que el análisis de las

actitudes y de los comportamientos ofensivos y defensivos

puede asimilarse a las relaciones de colaboración y de

oposición. , de forma tal que esta concepción del juego

nos lleva a concebir el baloncesto como el resultado de

un proceso de interacción. En el juego intervienen

212 Cfr.Tavares, F., (1999). Op. cit., p. 45.213 Cfr. Jordane, F. y Martin, J., (1999). Baloncesto bases para el alto rendimiento. Barcelona: Hispano-Europea., pp. 21-22. Augusto Antonio [email protected] 172

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

diversos factores. La acción resultante no es tanto la

suma de acciones individuales como el producto de una

colaboración para poder enfrentar a una oposición

cambiante.

Con Jordane y Martin214 compartimos que:

“Durante mucho tiempo, el elemento técnico ha estado

disociado del elemento táctico. El dominio de los

fundamentos individuales y colectivos era la escala que

permitía medir el nivel de pericia de un jugador o de un

equipo.

[…] Las capacidades técnico-motrices son del dominio de

la ejecución, de la realización, mientras las capacidades

tácticas son del dominio de la identificación, de la lectura del

juego, del tratamiento de la información y de la toma de

decisiones. Estas dos capacidades no deben ir disociadas como

en el pasado, sino, por el contrario, deben ser desarrolladas

conjuntamente, para formar jugadores capaces de leer el juego

(capacidades tácticas) y capaces de aportar una respuesta motriz

(capacidades técnico-motrices).

Entre las numerosas publicaciones relacionadas con la

difusión del baloncesto, son raras las que establecen un nexo

estrecho entre estas dos capacidades. La mayoría de estas

obras proponen una taxonomía (clasificación) de las acciones

técnicas ofensivas y defensivas que singularizan nuestra

especialidad. […]

Las características de la relación colaboración-

oposición en baloncesto muestran que se trata de un deporte

colectivo en el cual las conductas de decisión (elegir la

214 Jordane, F. y Martin, J., (1999). Op. cit., p. 24. Augusto Antonio [email protected] 173

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

respuesta o acción motriz), priman sobre las conductas de

ejecución (aplicar la respuesta o acción motriz). En efecto,

para alcanzar un alto nivel, los jugadores no sólo deben ser

capaces de realizar los modelos de ejecución, sino también de

analizar cada situación para aportar la mejor respuesta

motriz. La aplicación de estas relaciones se efectúa dentro de

una lógica de estrategia colectiva, en la cual la colaboración

entre compañeros de equipo y la oposición contra los

adversarios debe ser permanente, tanto en ataque como en

defensa.”

El objetivo principal de este proyecto se

centró en esclarecer interdisciplinariamente algunos

procedimientos biopolíticos, partiendo de la hipótesis de

que la organización internacional que conduce los

destinos del deporte básquetbol, con el argumento de

mejorar la dinámica del juego y favorecer el

deporte/espectáculo, no respeta la singularidad de los

procesos inherentes al aprendizaje motor.

El estudio funcional del baloncesto ha revelado la

existencia de situaciones individuales y colectivas que

se inscriben en un contexto más amplio que es la

estrategia de equipo.215 Estudios relacionados con el tema

revelan modalidades diferentes referidas a velocidades de

desarrollo del procesamiento de la información en niños y

jóvenes tanto a nivel del sistema nervioso central como

en lo que respecta al comportamiento. En síntesis en los

juegos deportivos colectivos (JDC) existe un sistema de

215 Cfr. Jordane, F. y Martin, J., (1999). Op. cit., p.29. Augusto Antonio [email protected] 174

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

referencias con varios componentes (compañeros,

adversarios, pelota, campo de juego, jueces, docente,

etc.) al cual se integran los jugadores y con el que se

interrelacionan permanentemente. El jugador está sometido

a grandes exigencias desde el punto de vista mental como

consecuencia de ese complejo sistema al que debe enfrenar

durante el juego, debe ser capaz de distinguir lo

fundamental de lo accesorio y además, también, evaluarlo.

En el próximo capítulo analizaremos las

características de los jóvenes novatos practicantes del

deporte básquetbol.

Augusto Antonio [email protected] 175

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

10. ACERCA DE LOS JÓVENES PRINCIPIANTES

Primero fue el recorrido por el aprendizaje

motor, luego la inserción del básquetbol en lo que

significa un juego deportivo colectivo y por último los

jóvenes novatos en el aprendizaje del deporte básquetbol

posicionado como juego deportivo colectivo (JDC). Al

respecto recurriremos a distintos especialistas en las

características de los aprendizajes de estos jóvenes en

el aprendizaje específico del deporte básquetbol.

Según Gallahue216, podemos hablar de cuatro grandes

fases en el desarrollo motor. Son las de los movimientos

reflejos, la de los movimientos rudimentarios, la de los

movimientos fundamentales, y la de los movimientos

deportivos.

De acuerdo con el mismo autor distinguimos tres

etapas en ésta última fase, la de los movimientos

deportivos, nos referimos a la transicional, la

específica y la especializada.

La etapa transicional cubriría el desarrollo motor

de los niños de 6-7 hasta 11-12/12/13 años

aproximadamente.

La denominada específica sería la que abarca a los

principiantes que serán objeto de análisis en este

trabajo, ya que comprende a los niños-jóvenes de 11 a 15

años. En esta etapa específica, de acuerdo con Linaza y216 Cfr. Gallahue, D., (1982). Understanding motor development in childreen. Nueva York: Wiley. Citado en Linaza y Maldonado (1987). Los Juegos yel Deporte en el Desarrollo Psicológico de los Niños. Barcelona: Anthropos, pp. 52-53. Augusto Antonio [email protected] 176

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Maldonado217, comienza el proceso de consolidación del

interés del niño hacia cierto tipo de habilidades

motoras, optando por determinadas actividades que pasan a

ocupar lugares preferenciales.

“En suma, decidirá entre practicar un deporte u otra

actividad motriz, elegirá también entre especialidades

colectivas o individuales, y entre la práctica competitiva y

la mera distracción. Es evidente que en esta toma de

decisiones de su grupo de amigos, y las oportunidades reales

de disposición de medios (campos, polideportivos, etc.).

Además también tendrá en cuenta sus propias aptitudes, en la

medida que a partir de esta edad es ya bastante importante el

grado de toma de conciencia de sus propias limitaciones

motoras e incluso fisiológicas. Con todo, la práctica de otras

actividades deportivas que no sea la favorita se verá

reducida. Al preadolescente ahora le interesa ejecutar

correctamente las habilidades imprescindibles para realizar un

buen partido, un buen salto o unos pasos de danza cada vez más

perfectos. Incluso en el caso de deportes como el fútbol,

surge la convicción que es útil dedicar parte del tiempo a

entrenar.”. (Linaza y Maldonado, 1987).

Los autores señalados sostienen que no es

conveniente que se produzca la especialización antes de

que el niño se encuentre en la fase de la elección de

modalidad motora. Para posibilitar esta elección los

programas de desarrollo físico y motor deberían tener

217 Cfr. Linaza, J. y Maldonado, A., (1987). Los Juegos y el Deporte en el Desarrollo Psicológico de los Niños. Barcelona: Anthropos, pp. 60-61. Augusto Antonio [email protected] 177

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

como objetivo principal diversificar las actividades

motoras de los niños.

La objeción más frecuente que recibe este método es

que dificulta la “producción” de deportistas de “elite”

en algunas actividades. Aunque así fuera, los beneficios

serían, seguramente, mucho mayores que las posibles

pérdidas.

A modo de síntesis y desde el punto de vista

pedagógico es preciso retener:

- En ciertos períodos óptimos existen

comportamientos que se adquieren con el mínimo,

esfuerzo y la máxima eficacia si el niño posee los

prerrequisitos necesarios.

- El niño no puede realizar actividades complejas

si no ha alcanzado la edad en la que las actividades

básicas se realizan normalmente.

- El niño puede aprender más fácil y rápidamente

si alcanza un nivel de madurez específico para la

actividad.

- La maduración del sistema neuro-muscular – que se

consigue hacia los seis años – permite el desarrollo de

las sensaciones sinestesias, visuales y laberínticas en

la estructura del esquema corporal.

- La edad de la adquisición de la técnica se sitúa

entre ocho y doce años.218

218 Blázquez Sánchez, D. y Batalla Flores, A., (1995) La edad de iniciación: vísteme despacio que tengo prisa. Barcelona: INDE Publicaciones. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.) Op. cit., p. 129. Augusto Antonio [email protected] 178

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Tal y como apuntan Linaza Iglesias y Maldonado Rico219 220 hasta los seis años aproximadamente, los niños y

las niñas no conciben las reglas de los juegos como fruto

de acuerdos entre jugadores, sino que tienen un carácter

de «verdad absoluta», creen que sólo existe una forma

legítima de jugar cada juego, la que ellos conocen. Es

necesario mucho tiempo para que lleguen a comprender y

asumir que se puede jugar al mismo juego de forma

diferente en otros colegios o barrios, sin que por ello

un juego sea más “verdadero” que otro. Como señalan

dichos autores, la primera comprensión de la regla por

parte del niño o de la niña se relaciona con la

descripción que hace de su papel como jugador o jugadora.

Así, utilizando sus propias palabras. 221

"Las reglas propiamente dichas no empiezan a formularse

hasta que no hay una referencia a las acciones básicas, que

frecuentemente dan significado al propio juego. Estas acciones

son simultáneamente una descripción de lo que cada jugador

hace y una prescripción de cómo debe hacerlo. La complejidad

de este sistema de reglas va aumentando a medida que las

acciones de los jugadores se van diferenciando en distintas

219 Cfr. Linaza Iglesias, J. L. y Maldonado Rico, A., (1987). Op. cit., p. 30. Citado en Velásquez Buendía, R. 2002). Sobre las reglas de juego y obre su valor educativo y didáctico en la iniciación deportiva escolar [on line]. Revista Digital. Buenos Aires. 45 (diciembre 2005). Disponible en: http://www.efdeportes.com 220Cfr. Linaza Iglesias, J. y Maldonado Rico, A., (1996). La iniciación al deporte infantil y el aprendizaje del fútbol en el colegio. En Personalización de la Educación Física. Madrid: Rialp, p.251. Citado en Velásquez Buendía,R. (2002). Op. Cit.221 Linaza, J. L. y Maldonado, A., (1987). Op. cit., p. 46. Citado enVelásquez Buendía, R. (2002). Op Cit. Augusto Antonio [email protected] 179

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

partes del juego y a medida que los jugadores conciben que

cada regla individual se aplique a situaciones específicas.

Sólo a partir del momento en que el niño se fija en la regla

como independiente de la acción que ésta gobierna comienza a

codificar no sólo las situaciones que suceden de hecho sino

también aquellas que sólo son posibles e incluso aquellas que

probablemente nunca sucederán. Pero para poder pasar de las

primeras formas de coordinación al acuerdo total sobre todos

los casos posibles, los niños tienen que apoyarse en el

conocimiento compartido de las reglas. Son las características

comunes, es decir, los niveles de conocimiento práctico

compartido por cada grupo de niños, los que nos permiten una

descripción del proceso que conducirá a la versión final del

juego tal como es construida por cada generación de niños."222

A este respecto cabe decir que una vez que los niños

y las niñas comienzan a salir de su egocentrismo, a

considerar otras perspectivas sobre la forma de jugar, a

comprender la necesidad de coordinarse con los demás, y,

posteriormente, a cuestionar las normas que provienen del

mundo adulto, es conveniente promover la existencia de

momentos donde se intercambien puntos de vista acerca de

la validez de las normas y de las alternativas

existentes, tratando de propiciar tomas de decisiones que

les lleven a la realización de pactos o contratos entre

ellos y ellas.223

222 Linaza, J. y Maldonado, A., (1987). Op. cit., pp. 46-47.223 Cfr. Velásquez Buendía, R., (2002). Op. Cit. Augusto Antonio [email protected] 180

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Según Moreno y Gutiérrez 224 en las etapas de

infantil y primaria tiene particular importancia la

conexión entre el desarrollo motor y el desarrollo

cognoscitivo. Los juegos adquieren un gran valor

educativo por las posibilidades de exploración del propio

entorno y por las relaciones lógicas que se favorecen a

través de las interacciones con los objetos, con el

medio, con otras personas y consigo mismo. No hay que

olvidar que el juego motor es uno de los principales

mecanismos de relación e interacción con los demás y, es

en estas etapas, cuando comienza a definirse el

comportamiento social de la persona (el carácter

expresivo y comunicativo del cuerpo facilita y enriquece

la relación interpersonal) así como sus intereses y

actitudes. Relacionado con lo anterior, Linaza y

Maldonado, explican que la construcción que realiza el

niño de su conocimiento social está profundamente

relacionada con sus interacciones sociales, exactamente

en el mismo sentido en el que su conocimiento físico está

relacionado con sus actuaciones sobre el entorno, y una

gran parte de las interacciones sociales del niño tienen

lugar precisamente en el terreno del juego.225

224 Cfr. Moreno, J. A. y Gutiérrez, M., (1998). Bases Metodológicas para el Aprendizaje de las Actividades Acuáticas Educativas. Barcelona: INDE. Citado en Zomeño Alvarez, T. y Moreno Murcia, J. A. (2001) ¿Es Posible Aprender Jugando en el Medio Acuático en Educación Física? Un Ejemplo Práctico con las Equilibraciones [on line]. Revista Digital.Buenos Aires. 31. Disponible en: http://www.efdeportes.com 225 Cfr. Linaza, J. y Maldonado, A., (1987). Op. cit. En Zomeño Alvarez, T. y Moreno Murcia, J. (2001) Op. Cit.(p. 1) Augusto Antonio [email protected] 181

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Sánchez Bañuelos (1995) afirma que tradicionalmente

los aspectos cognitivos de índole intelectual

relacionados con la educación han tenido preeminencia por

sobre los que atienden a la parte física-corporal, siendo

considerados como opuestos a lo moral, intelectual o

espiritual. Su reflexión al respecto le permite inferir

que tal vez se deba a que lo corporal o físico, en el

pasado, estuvo relacionado con el trabajo corporal

penoso.

La educación física y el deporte atienden y

contribuyen prioritariamente al desarrollo de la

dimensión biomotriz, psicomotriz y sociomotriz del

alumno, pero sin olvidarse de otras áreas como la

cognitiva, proporcionando conocimientos teóricos y la

socio-afectiva que tiende a aspectos actitudinales, de

valores y normas.226

Con respecto a la enseñanza de los deportes de

equipo Devís Devís y Peiró Velert227 consideran que el

trabajo de Brenda Read228 es de especial relevancia. Esta

autora presenta dos modelos relativos de enseñanza de los

juegos deportivos. El primero representa la aproximación

dominante que se orienta al desarrollo de la competencia226 Landsheere, G., (1977). Los Objetivos en Educación. Vilassar de Mar: Ed. Oikos-Tau. Citado en Casamort Ayats, J. (1995). Op. cit., p. 53.En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op Cit.227 Cfr. Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (1995). Enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos, pp. 338-339. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit.228 Read, B (1988). Practical knowledge and the teaching of games. En varios (eds.) Essays in physical Education, Recreation Management and Sports science. Loughborough: University Press, pp. 111-122. Citado en Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (1995), pp. 338-339. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected] 182

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

técnica y le llama modelo aislado. El segundo representa

la alternativa al modelo anterior, le llama modelo

integrado y se corresponde a una enseñanza para la

comprensión.

Trepat de Francisco coincide con una opinión

generalizada en nuestra sociedad en relación a que el

deporte cuenta con un poder socializador y de aportación

de valores éticos y morales en la formación de los

jóvenes.

Compañerismo, espíritu de lucha, aprender a ganar,

saber perder, respeto por los adversarios, por los

compañeros y las reglas de juego parecen ser atributos de

la práctica deportiva desde los griegos, que pensaban que

el deporte forjaba el carácter de quien lo practicaba,

hasta nuestros días. También es justo reconocer que en la

actualidad el deporte ha pasado a ser el eje de una

industria que se encuentra en medio de fuertes intereses

comerciales con resultados, desde el punto de vista

social, al menos contradictorios.229

Casamort Ayats230 justifica en el avance de las

ciencias biológicas y en los nuevos enfoques de las

ciencias psicológicas la aparición de modernas

concepciones acerca del hombre y del mundo. Estas se

caracterizan por no dar lugar a la separación entre actos

229 Cfr. Trepat de Francisco, D., (1995). La educación en valores a través de la iniciación deportiva., pp. 95-96. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit.230 Cfr. Casamort Ayats, J., (1995) Características pedagógicas del deporte, p.52. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit.

Augusto Antonio [email protected] 183

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

físicos y mentales ya que no son éstos contradictorios,

siendo a la vez psíquicos y orgánicos.

Es mediante una adecuada construcción de los

instrumentos de recolección que la investigación alcanza

entonces la necesaria correspondencia entre teoría y

hechos. Es más, podríamos decir que es gracias a ellos

que ambos términos efectivamente se vinculan.

Relacionados directamente con las determinaciones

referidas al reglamento de juego que se han adoptado para

favorecer el juego de los profesionales, en una clara

muestra de ejercicio de “biopoder”, podemos afirmar que

durante el desarrollo de este trabajo de investigación

desarrollamos estudios relacionados con la influencia del

factor tiempo en el proceso de aprendizaje motor de

jóvenes inexpertos y las diferencias encontradas con el

tratamiento de la cuestión por jóvenes experimentados.

Augusto Antonio [email protected] 184

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

11. LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Según el enfoque teórico adoptado y con la

interpretación de los datos obtenidos que se consignan

podemos decir que las diferencias entre atletas

principiantes, como lo son los novatos de la categoría U13

en el deporte básquetbol, y atletas experimentados, son

significativas. En el acto táctico en juego los procesos

mentales y psíquicos de una acción táctica son realizados

en tres fases principales, la identificación del

problema, la elaboración de la solución y la solución

eficaz que le permite producir una solución motora al

problema planteado. En lo que concierne a la estructura

funcional del baloncesto se afirma que actúa sobre los

componentes motores y socio motores de los practicantes.

Con respecto a la estructura formal del básquetbol el

estudio funcional ha revelado la existencia de

situaciones individuales y colectivas que se inscriben en

un contexto más amplio que es la estrategia. En relación

a las situaciones colectivas se identifican tres vertientes:

una perceptiva, una de decisión y otra motora. Brenda

Read presenta dos modelos relativos de enseñanza de los

juegos deportivos. El primero representa la aproximación

que se orienta al desarrollo de la competencia técnica y

le llama modelo aislado y el segundo representa la

alternativa al modelo anterior, le llama modelo integrado

y se corresponde a una enseñanza para la comprensión,

modelo del cual participa esta tesis. Por último dos

Augusto Antonio [email protected] 185

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

autores, nos dicen que el itinerario deportivo está

compuesto, entre otros conceptos, por la iniciación

deportiva, la vida deportiva, el abandono del deporte, y

el éxito deportivo.

Augusto Antonio [email protected] 186

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

11.1. PRINCIPIANTES Y EXPERIMENTADOS

Características del procesamiento de la información

visual entre atletas principiantes y experimentados

(Ripoll, 1987).

Atletas principiantes Atletas experimentados1. La información visualy puntual corresponde aun conjunto deacontecimientos

1. La información visuales interrelacional.Relaciona los diversosacontecimientos.

2. La información estratada, sobre todo convisión central.

2. La información implicacomplementariamente lavisión central y laperiférica.

3. La lectura de losdiferentesacontecimientos se haceen orden cronológico,según su aparición.

3. La lectura es, muchasveces, anticipada. Elatleta coloca su mirada enla dirección precisa dondeaparecerá elacontecimiento.

4. Se analiza un númeroimportante deacontecimientos.

4. Sólo se analizan losacontecimientos máspertinentes. Su número esrestringido

5. El tiempo destinado aconsultar cada uno delos acontecimientos escorto. La información esincompleta.

5. El tiempo dedicado aconsultar cadaacontecimiento es largo.La información escompleta.

6. El tiempo total deanálisis es elevado.

6. El tiempo total deanálisis es reducido.

7. Presentan un largoperíodo de tiempo entrela reopción de lainformación y eldesencadenamiento de larespuesta.

7. La respuesta sedesencadena durante elanálisis de la situación.

8. Las respuestasmotoras son, muchasveces, inadecuadas.

8. Las respuestas motorasson apropiadas.

Augusto Antonio [email protected] 187

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Augusto Antonio [email protected] 188

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

11.2 ACTO TÁCTICO EN JUEGO

Numerosas investigaciones otorgan al modelo de acto

táctico en juego de Mahlo (1969)231 una gran importancia.

En este modelo los procesos mentales y psíquicos de

una acción táctica son realizados en tres fases

principales, la identificación del problema, la

elaboración de la solución y la solución eficaz que le

permite producir una solución motora al problema

planteado.

11.3. RENDIMIENTO EN BALONCESTO

Con respecto a la estructura funcional del

baloncesto Jordane y Martin (1999) afirman que actúa

sobre los componentes motores y socio motores de los

practicantes. A estos últimos les corresponde poner en231 Mahlo, F., (1969). L’Acte Tactique en Jeu. París: Vigot. Citadoen Tabares, F. (1999). Op. cit. (pp. 40-41). En Graça, A., yOliveira, J., (Eds.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected]

Tratamiento de la información

Seleccionar - Decidir

Reacción motoraResponder - Ejecutar

Percepción

Solución mental

Solución motora

Captación de la información

Percibir - Comprender

189

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

marcha estrategias de comportamiento técnicas y

tácticas, con la finalidad de optimizar su relación con

la estructura formal. Continúan diciéndonos que ya sea

que se trate de estrategias de comportamiento

individuales o colectivas son conocidas por los

practicantes y constituyen los rasgos característicos de

la actividad. Le dan el nombre de estructura funcional

del baloncesto a este conjunto de comportamientos.232

De lo mencionado surge este gráfico de la importancia

de los modelos de ejecución.

11.4. ESTRUCTURA FORMAL

En este segundo gráfico Jordane y Martin muestran la

individualidad al servicio de lo colectivo:

232 Cfr. Jordane, F. y Martin, J., (1999). Baloncesto bases para elalto rendimiento. Barcelona: Hispano-Europea. (pp. 21-22). Augusto Antonio [email protected]

Estructura Formal

Modelosde EjecuciónIndividuales(fundamentos)

Modelos de Ejecución

Colectivos(sistemas y principios

de juego)Estrategia de Comportamiento

EstructuraFuncional

190

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

De Colaboración De Oposición

Rendimiento en baloncesto tanto en ataque como en

defensa.

El estudio funcional del baloncesto ha revelado la

existencia de situaciones individuales y colectivas que

se inscriben en un contexto más amplio que es la

estrategia de equipo.233

11.5. SITUACIONES COLECTIVAS

De los mismos autores mostramos un diagrama de la

individualidad al servicio del equipo:

233 Cfr. Jordane, F. y Martin, J., (1999). Op. cit., p.29 Augusto Antonio [email protected]

Estructura Formal

Táctica

Técnica

Colectiva

Táctica. Individual

Técnica

Técnica

Colectiva

Táctica. Individual

191

Estrategia de Comportamiento

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Los mismos autores destacan el modelo que propone

Sanders234 , en relación a las tres etapas en que se

descompone el tratamiento de la información.

1. Vertiente perceptiva: identificación.

2. Vertiente de decisión: selección de la

respuesta.

3. Vertiente motora: programación del movimiento.

234 Cfr. Sanders, A.,(1990). Issues and trends in the debate on discrete versuscontinuous processing of information. Acte psicológica, citado por Famose (1993).(p.167/168). Citado en Jordane, F. y Martin, J. (1999). Op. cit. ,p. 32. Augusto Antonio [email protected]

Estrategias de equipo

Situaciones colectivas

Situaciones individuales

192

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

11.6. DOS MODELOS

Brenda Read235 presenta dos modelos relativos de

enseñanza de los juegos deportivos. El primero representa

la aproximación dominante que se orienta al desarrollo de

la competencia técnica y le llama modelo aislado (Gráfico

1). El segundo representa la alternativa al modelo

anterior, le llama modelo integrado (Gráfico 2) y se

corresponde a una enseñanza para la comprensión.

Gráfico 1. Modelo aislado. Modelo modificado a

partir de Read (1988). En Devís (1990)

Gráfico 2. Modelo integrado. Modelo modificado a

partir de Read (1988), en Devís (1990)235 Read, B (1988). Practical knowledge and th eteaching of games Envarios (eds.) essays in physical Education, Recreation Managementand Sports science. Loughborough: University Press, pp. 111-122.Citado en Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (1995), pp. 338-339. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected]

Habilidad Aislada EntrenamientoTécnico

Experiencia + Experiencia técnica

Contexto de juego

Acción

193

Contexto simuladopredeterminado

Situación aislada de juego

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

11.7. ITINERARIO DEPORTIVO

Masnou Ferrer y Puig Barata (1995), nos dicen que el

itinerario deportivo está compuesto, entre otros

conceptos, por la iniciación deportiva, la vida

deportiva, el abandono del deporte, y el éxito deportivo.

El estudio de los itinerarios, para los autores

señalados, implica el conocimiento y evaluación de una

serie de aspectos relacionados con la socialización del

individuo que recogen en forma simplificada en la figura

que vemos a continuación.236

236 Cfr. Masnou Ferrer, M. y Puig Barata, N., (1995). El acceso al deporte.Los itinerarios deportivos, p. 373. En Blázquez Sánchez, D. (Ed.). Op. cit. Augusto Antonio [email protected]

Contexto de juego Exigenciasdel juego

Integración conceptual

Problemas

Ruta 1

Resultado y reflexión crítica

Ruta 2

Modelo aislado

Elegir solucionesAcción

194

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Augusto Antonio [email protected]

ITINERARIO DEPORTIVO

Ayudas Dificultades

Vías de acceso al deporte: cuándo cómo porqué dónde

Realizaciónde distintasactividades.

Etapas realizadas: ocio

aprendiz

aje

competición

Abandono del deporte cuándo cómo porquédónde

FinInicio

195

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

12. CONCLUSIONES

A los efectos de seguir con la línea de

pensamiento de Michel Foucault, en relación directa a sus

reflexiones con respecto a la “biopolítica” y al “biopoder”

se analizó el pensamiento de los filosos Esther Díaz,

Giorgio Agamben, Roberto Espósito, Michael Hardt y

Antonio Negri, mencionados por orden de aparición, a

través de sus escritos. Para posicionarnos y analizar el

orden mundial en que nos encontramos, el capitalismo, el

poder, la tecnociencia y así poder reforzar nuestro

concepto de “biopoder” aplicado inconvenientemente por

los organismos internacionales del deporte. El recorrido

de esta tesis incluyó los pensamientos que vertieran, a

través de su obra, estos filósofos estudiosos de los

conceptos foucaultianos y a la vez productores de nuevas

reflexiones relacionadas con la “biopolítica” y el “biopoder”.

Los aportes de Hardt y Negri a través de la lectura de

Imperio contextualizan el estudio mediante su profundo

análisis del mundo en que vivimos. En toda esta

problemática insertamos los modernos conceptos

relacionados con el aprendizaje motor y las concepciones

que recorren el camino del proceso de enseñanza

aprendizaje de los deportes. El deporte es un instrumento

muy valioso para el proceso de formación de la persona y

que la prisa por la obtención de resultados genera

problemas de difícil solución al olvidar la condición

humana, fundamental, del deportista. La especialización

Augusto Antonio [email protected] 196

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

temprana, a edades inadecuadas y el entrenamiento

deportivo incompatible con la maduración integral del

deportista son habitualmente observables en el medio en

que nos desenvolvemos. Entre los dos extremos

representados por la competición de alto nivel y el

deporte recreativo se encuentra el deporte educativo que

constituye una verdadera actividad cultural que permite

una formación básica y una formación continua a través

del movimiento.

La necesidad de dilucidar las consecuencias

teóricas y prácticas del ejercicio de una “biopolítica”

que persigue la libertad de decisiones imponiendo “reglas

inconvenientes” (del deporte profesional/espectáculo) para

las necesidades de los aprendices novatos de la categoría

U13 del deporte básquetbol y para las singularidades

personales y para las características regionales y de

denunciar, mostrando datos, un estado de cosas que

perjudica al deporte y a los deportistas, utilizando

categorías críticas, fundamentó esta investigación. El

objetivo principal de este proyecto se centró en

esclarecer interdisciplinariamente algunos procedimientos

biopolíticos, partiendo de la hipótesis de que la

organización internacional que conduce los destinos del

deporte básquetbol, con el argumento de mejorar la

dinámica del juego y favorecer el deporte/espectáculo,

no respeta la singularidad de los procesos inherentes al

aprendizaje motor.

El procedimiento metodológico estuvo basado

Augusto Antonio [email protected] 197

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

en análisis e interpretación de textos de múltiples

procedencias y en la observación a través de la

incorporación de los resultados y sus correspondientes

conclusiones del trabajo de campo (“in situ”), que surge

de la investigación relacionada con la regla del reloj de

tiro ya mencionada en este trabajo y de la experiencia

fruto de cuarenta años de labor transitando el proceso de

enseñanza/aprendizaje motor del deporte básquetbol. De

esa forma analizamos los resultados de la aplicación de

esas reglas, modificadas con el objetivo de mejorar el

juego de los profesionales teniendo en cuenta el factor

económico y descuidando el de los intereses de los

jóvenes aprendices.

Los resultados apuntan a producir

diagnósticos e información crítica a partir de las

ramificaciones históricas y actuales de la “biopolítica”.

De las conclusiones, surge que las prohibiciones,

obligaciones y limitaciones, producto del ejercicio del

“biopoder” que ejercen la organización política

internacional del deporte básquetbol deben ser

consideradas en profundidad antes de ser puestas en

práctica. Además guiadas por consensos sociales con

visiones holísticas, de lo contrario poco es lo que

pueden aportar a los procesos de aprendizaje motor de los

jóvenes que practican básquetbol. Nuestras

consideraciones están influenciadas por el resultado de

la experiencia, por más de 40 años, de haber conducido

equipos como director técnico en más de 1.000 encuentros

Augusto Antonio [email protected] 198

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

y más de 5.000 sesiones de entrenamiento con y sin la

existencia del reloj de tiro en la competencia de

básquetbol de jóvenes aprendices (que están en las etapas

iniciales del aprendizaje del deporte básquetbol).

De acuerdo con las investigaciones

mencionadas en este trabajo podemos afirmar que los

jóvenes inexpertos, y muchos de los que integran la

categoría U13 en básquetbol lo son, requieren mayor

tiempo para el procesamiento de la información que les

permita emitir respuestas adecuadas en la

autoconstrucción de su aprendizaje motor.

La última modificación a la regla del reloj

de tiro disminuye de 30” a 24” el tiempo permitido de

posesión del balón a partir de la categoría U13. De esta

forma los practicantes “novatos” (que están en las etapas

iniciales del aprendizaje y la emisión de la respuesta

motora requiere un mayor tiempo de procesamiento)

disponen de menos tiempo para procesar la información

recibida y emitir una respuesta adecuada.237

Las decisiones de los organismos internacionales del

deporte básquetbol dirigidas a la industrialización del

deporte profesional no deberían ser tomadas como líneas

rectoras para la implementación de medidas que tengan

como finalidad el mejoramiento de los procesos de

237 El trabajo de investigación: La reducción del tiempo de posesión del balón de30” a 24”en la regla del reloj de tiro del deporte básquetbol y su influencia en el proceso de aprendizaje motor de los jóvenes integrantes de la categoría U13, fue incorporado como trabajo de campo de nuestra tesis de maestría, ahora con la mirada puesta directamente sobre las decisiones “biopolíticas” del gobierno internacional del deporte básquetbol Augusto Antonio [email protected] 199

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

enseñanza-aprendizaje motriz de los jóvenes principiantes

cuando el objetivo es formativo y social.

El mejor ejemplo lo dan los estados federales de los

EE.UU. que no las aceptan y toman sus propias decisiones.

También lo hacen sus organizaciones del deporte amateur.

Esto no ocurre exclusivamente en el deporte básquetbol

pero ese tema dará oportunidad de otros estudios

específicos.

Mientras tanto nuestros dirigentes se encapsulan en

los organismos internacionales gozando de innumerables

privilegios.

El décimo Congreso de FIBA-Américas fue realizado en

el Hotel Sheraton Convention Center de San Juan, Puerto

Rico, con la participación de 36 países de América el 22

y 23 de mayo. Durante las reuniones también estuvo el

Presidente de FIBA, Sr. Bob Elphinson y el Secretario

General, Sr. Patrick Baumann. En el mismo se ratificó a

Horacio Muratore como Presidente de FIBA-Américas para el

periodo 2010-2014.Muratore asumió interinamente la

Presidencia de FIBA-Américas y fue ratificado en este

Congreso para el periodo 2010-2014. FIBA-Américas propuso

a Muratore como el próximo Vicepresidente de FIBA, tal

como lo indican los estatutos y FIBA estará tomando la

decisión final durante la reunión del Buró Central en

Turquía. Durante el Congreso también se anunció que el

Secretario General Emérito de FIBA-Américas, Jenaro

Marchand (PUR), no estará participando más del Buró

Central de FIBA. Basado en los estatutos de FIBA, el

Augusto Antonio [email protected] 200

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Secretario General de FIBA-Américas, Sr. Alberto García

(ARG) sustituye a Marchand en esas funciones.

El dirigente Germán Vaccaro fue elegido presidente

de la Confederación Argentina por el período que abarcará

hasta el mes de diciembre de 2012.

La decisión, que ya había sido develada meses atrás, fue

la resultante del retiro de la función de Horacio

Muratore quien continuará su carrera en la FIBA. Muratore

abandonó el cargo después de dieciséis años y a futuro

pasará a ocupar el puesto honorario de "Past President"

creado en 2007. Como dirigente de CABB le tocó ser el

vicepresidente de Rubén Rábano (1988/1992) y desde 1996

acompañó a Murature en esta función. Acerca de su futura

política al frente de la CABB, Vaccaro aseguró que:

“Nuestro objetivo es buscarle a la Confederación

Argentina un perfil más empresarial y mejorar aun más las

relaciones institucionales. Creemos que a través del marketing

podemos llegar a las grandes empresas para que acompañen este

proceso”.

De las experiencias realizadas y cuyo resultado se

vuelcan en el presente trabajo de investigación surge que

las prohibiciones, obligaciones y limitaciones deberían

ser consideradas en profundidad antes de ser puestas en

práctica en relación directa con el aprendizaje motor y

el sistema de enseñanza/aprendizaje “comprensivo” de los

deportes; además deberían ser guiadas por consensos

sociales con visiones holísticas, de lo contrario poco es Augusto Antonio [email protected] 201

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

lo que pueden aportar a los procesos de aprendizaje motor

de los jóvenes novatos de la categoría U13 que practican

básquetbol.

Este trabajo de investigación amerita un futuro

análisis comparativo con jugadoras novatas, incluyendo

así la variable género.

“..., intento postular que las formas de inferencia

forman parte de un -sistema de inferencias- que se comporta como un

todo orgánico, en el sentido de que sus relaciones entre sí

son funcionales, y que sólo el conjunto de las operaciones

está en condiciones de producir el hecho de la comprensión que

caracteriza al conocimiento humano: los procesos inferenciales

se apoyan unos a otros y engendran entre todos un resultado de

conjunto que es más que la suma de las partes.”

“Nuestro espíritu deduce, induce, abduce y

análoga...por decir lo menos. Y lo hace en una secuencia

compleja, en donde no resulta fácil identificar algún comienzo

absoluto.” 238

En nuestra tarea diaria hemos encontrado numerosos

jóvenes de 12/13 años que presentan dificultades en el

desarrollo del procesamiento de la información en su

proceso de aprendizaje motor relacionado con la

disminución del factor tiempo de posesión del balón

238 Cfr. Samaja, J. (2006) Sobre el lugar de la abducción y la analogía en la creación cognitiva. (Notas para apoyar la disertación: Criterios Epistemológicos para la Investigación en Neurociencia. II Jornadas Nacionales de las Cátedras de Neurociencias. Universidad Nacional de Luján. Augusto Antonio [email protected] 202

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

correspondiente a la regla del reloj de tiro en el

deporte básquetbol.

Por lo tanto afirmamos que la reducción del tiempo

de posesión del balón en la regla del reloj de tiro en

el deporte básquetbol, que proviene de decisiones tomadas

por organismos internacionales posicionados en el mundo

desarrollado y guiados por intereses fundamentalmente

económicos, incide negativamente en el proceso de

aprendizaje motor de los jóvenes inexpertos, de l2 años,

pertenecientes a la categoría U13 del deporte básquetbol

en nuestro país.

También observamos que el tiempo requerido para que

el procesamiento de la información relacionado con el

aprendizaje motor brinde respuestas adecuadas es mayor en

los jóvenes inexpertos que en los jóvenes expertos.

En relación a los expertos, que son los menos a esa

edad, la disminución del tiempo de posesión ha incidido

en el tipo de juego a desarrollar con un importante

deterioro del juego de equipo.

A la edad de estos chicos (hasta 12/13 años

cumplidos en el año de la competencia) su concepto básico

de participación en el juego pasa por el contacto con la

pelota. Si no lo logran a esta altura lo más probable es

que abandonen la práctica del básquetbol por considerarse

incapaces de desenvolverse satisfactoriamente para sus

expectativas.

Los estudios que se están realizando en distintos

ámbitos relacionados con este tema y que apuntan a

Augusto Antonio [email protected] 203

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

proponer modificaciones en el reglamento de

minibásquetbol con respecto al terreno de juego,

distancia de los lanzamientos de tiros libres y de tres

puntos, cantidad de jugadores por equipo, duración de los

encuentros, tiempo de juego y otros apuntan directamente

a mejorar las condiciones de la participación de los

niños y jóvenes en el deporte básquetbol.239

Todas y cada una de las modificaciones sugeridas

están dirigidas a incrementar la participación de los

jugadores y de esa forma posibilitar un mejoramiento del

proceso de aprendizaje motor que brinde respuestas a la

mayoría de los jóvenes practicantes y no exclusivamente a

los que evidencien desde un comienzo condiciones

especiales que tampoco son garantías de continuidad , en

muchos casos.

El deporte educativo y formativo constituye

el cimiento del deporte pero más importante aún que eso

participa, con aportes de trascendencia, en la formación

integral de los niños y jóvenes en lo referente a

socialización, resolución de problemas, desarrollo

cognitivo y salud, entre otros aspectos.

Las formas de juego como tan bien lo explicitan Da

Graça y Oliveira en “La enseñanza de los JDC” son

absolutamente participativas y no especializadas en

cuanto a las funciones de los jugadores durante el

desarrollo del juego.

239 Piñar López, M y Cárdenas Vélez, D., (2005). Op. cit. [On line]. Disponible en la red: http://baloncestoformativo.com.ar .Agosto de 2006. Augusto Antonio [email protected] 204

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Es decir todos toman contacto con el balón y nadie

se especializa en determinadas funciones, sobre todo en

funciones como cortinar que al implicar contacto personal

en cuerpos todavía frágiles nos ameritan precauciones y

no tienen muchos adeptos entre los jóvenes que juegan en

esos niveles.

En la categoría U13 los chicos juegan con un

reglamento denominado 2 x 2, es decir juegan dos cuartos

completos y descansan dos en forma prefijada, los que lo

hacen el primer cuarto descansan en el segundo y

viceversa. Los cambios se producen en los entretiempos

por formaciones completas (los cinco) y no se producen

reemplazos individuales salvo el caso de fuerza mayor

como lo es una lesión o el deseo de que participen más

de 10 jugadores en el encuentro. Como consecuencia de lo

expuesto, salvo contadas excepciones, pudimos observar

que los jóvenes participan igualitariamente en lo que

concierne al factor tiempo. En síntesis, si no tienen

contacto directo con el balón ellos mismos consideran que

no han participado en el juego. Uno de los aspectos más

importantes de la enseñanza en este nivel es la

participación colectiva en el juego y los entrenadores

tratamos por todos los medios de que, en cada posesión

del balón, si es posible, la toquen todos los integrantes

del equipo que está en cancha. Cuando no lo logramos

estamos tendiendo a desarrollar individualidades en lugar

de jugadores de equipo. Nuestros objetivos, como se

observa, son totalmente opuestos a los del básquetbol

Augusto Antonio [email protected] 205

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

profesional que requiere de estrellas para llenar los

estadios, nosotros queremos contribuir al proceso de

aprendizaje motor de jóvenes estudiantes de último año de

la escuela primaria y favorecer su sentido de

solidaridad, participación y fundamentalmente su

socialización. Si no logran tener contacto con el balón

pierden el interés en el juego, buscan otros rumbos que

cuando son deportivos no son graves pero que cuando se

alejan de la práctica deportiva son inconvenientes.

Las reglas de juego en las etapas formativas deben

responder, fundamentalmente, a los intereses directamente

relacionados con todos los aspectos relacionados con el

aprendizaje de los noveles practicantes, en todos sus

aspectos. Las etapas formativas deben ser transitadas por

los jóvenes como un camino socializante, que al mismo

tiempo les permita descubrir los valores del juego de

equipo. ¿Cuál es el motivo de la premura para que jueguen

con las reglas de los más grandes? Ya tendrán tiempo para

hacerlo cuando crezcan y se desarrollen. Y por último

sería importante destacar que las teorías científicas

vigentes en el campo de las ciencias fácticas se apartan

de la presunción de ser “recetas” que aportan reglas

fijas para resolver problemas. Hillary Putnam240 afirma

que juzgamos la corrección de nuestras ideas aplicándolas

y viendo si tienen éxito.

240 Putnam, H. (1985) Augusto Antonio [email protected] 206

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Visualizo la teoría científica como la parte de un

proceso donde la historia de la ciencia nutre o abastece

y la filosofía de la ciencia guía o conduce.

Augusto Antonio [email protected] 207

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

13. FUENTES

13.1. SITIOS WEB

Sitio DirecciónMichel Foucault michel-foucault.comAntonio Negri y MichaelHardt

versión digital de la websobre Imperio, Bs. As.,Paidós, 2002

Esther Díaz estherdiaz.com.arCristina Ambrosini www.cristina-ambrosini.com.arDonna Haraway manifiestocyborg.blogspot.comRizomas rizomas.blogspot.comAugusto Antonio Pastore www.deposoft.com.ar/pastoreInstituto 85 de Zárate www.institutosuperior85zarate.

blogspot.comWEBasketball www.webasketball.com.arMinisterio de Educación-Presidencia de la Nación

http://me.gov.ar

Instituto Nacional deFormación Docente

http://www.me.gov.ar/info.

Centro de DocumentaciónVirtual

http://cedoc.infd.edu.ar

educar-El portaleducativo del EstadoArgentino

educar-El portal educativo delEstado Argentino

Biblioteca Digital/SID-Universidad Nacional deCuyo

http://bdigital.uncu.edu.ar

Diccionario de español,inglés, francés yportugués.

word.reference.com

Cambridge Dictionaries OnLine

Dictionary.cambridge.org

Reglamento Oficial deBasketball FIBA 2010-InterpretacionesOficiales

http://xa.yimg.com/kg/groups

Lipscomb University www.lipscomb.eduGeorge Mason University www.gmu.eduOfficial Site of the www.ncaa.org

Augusto Antonio [email protected] 208

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Nacional CollegiateAthletic Association(NCAA)Official Site of theNational AthleticIntercollegiate Athletics(NAIA)

naia.cstv.com

Official Site of theNational Federation ofState High SchoolAssociations (NFHS)

www.nfhs.org

efdeportes www.efdeportes.comDepartamento de EducaciónFísica Universidad Nacional de La Plata (Argentina) 

[email protected] 

Facultad de Humanidades yCiencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata.

[email protected],[email protected];

Augusto Antonio [email protected] 209

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

13.2. ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

Asociación Civil de Técnicos en Básquetbol de la

República Argentina (ATEBARA)

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 85

de Zárate (Bs. As.)

Club Náutico Zárate (CNZ)

Asociación de Básquetbol Zárate-Campana (ABZC)

Colegio de Árbitros de la ABZC

Federación de Básquetbol de la Provincia de Buenos Aires

(FBPBA)

Confederación Argentina de Básquetbol (CABB)

Federación Internacional de Básquetbol Asociado (FIBA)

National Basketball Association (NBA)

Nacional High School Association (NHSA)

Nacional Athletic Intercollegiate Association (NAIA)

National Collegiate Athletic Association (NCAA)

Augusto Antonio [email protected] 210

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

14. ANEXOS

En esta tesis se incluyen los datos de

campo que integran la tesis de licenciatura denominada:

“La reducción del tiempo de posesión de 30 a 24 segundos en la regla del

reloj de tiro en el deporte básquetbol y su influencia en proceso de

aprendizaje motor de los jóvenes novatos de 12/13 años”. El

mencionado trabajo de investigación va a ser incorporado

parcialmente a nuestra tesis de maestría, ahora con la

mirada puesta directamente sobre las decisiones

“biopolíticas” en el ejercicio del “biopoder” del

gobierno internacional del deporte básquetbol.241

14.1. DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO VARIABLE: POSESIÓN DEL BALÓN

D1: TIEMPO

FRECUENCIAFRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA RANGO 386BAJA 607 50 607 MEDIANA 390

241Cuando hubo que buscar antecedentes relacionados con investigaciones orientadas a las decisiones políticas que conducen alas organizaciones internacionales de la conducción del deporte básquetbol referidas a modificaciones reglamentarias nos contactamos, vía correo electrónico, con el señor Jorge García, ex presidente del colegio de árbitros de la Argentina y actual responsable de FIBA América. En esa oportunidad nos manifestó, también vía correo electrónico, que carecían de estudio alguno hechoen relación al tema pero que sería de mucha utilidad para su organización conocer los resultados y conclusiones a las que pudiéramos arribar. Al hacerle llegar el trabajo cuyas conclusiones no dejaban bien paradas las decisiones políticas de su organización respondieron que iban a enviar el estudio para ser analizado por expertos en esos temas y nunca respondieron. Augusto Antonio [email protected] 211

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

MEDIA 390 32 997 MEDIA 406ALTA 221 18 1218 MODO BAJA

1218 S 193

S2

3744

1

D2: MODALIDADRANGO 696

FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA MEDIANA 210PÉRDIDA 210 17 210 MEDIA 406MANTEN. 852 70 1062 MODO MANTRECUPER. 156 13 1218 S 387

1218 S2

14991

6

Augusto Antonio [email protected] 212

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Participación

Comprensión deljuego Juego Posesión del

balón

En elJuego

Selec.

Tiro

Selec.

Pase

Selec.

Drible

Asociado

Tiempo

Pos.

Modalidad

Modo/Frec.

3 1 2 1 3 3 2

Augusto Antonio [email protected] 213

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

VARIABLE. PARTICIPACIÓN EN EL JUEGOFR FR REL. FR ABS RANGO 296

BAJA 583

4

8

22

1 MEDIANA 348

MEDIA 348

2

9

58

3 MEDIA 406

ALTA 287

2

4

93

1 MODO BAJA121

8 S

156,

3

S2

2442

7

Augusto Antonio [email protected] 214

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

VARIABLE: COMPRENSIÓN DEL JUEGO

D1: SELECCIÓN DE TIRO

FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA RANGO 243BAJA 135 19 135 MEDIANA 180MEDIA 180 26 315 MEDIA 231ALTA 378 55 693 MODO ALTA

693 S 129

S2

1671

3

D2: SELECCIÓN DE PASE

FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA RANGO 2068BAJA 185 7 185 MEDIANA 193MEDIA 2253 86 2438 MEDIA 877ALTA 193 7 2631 MODO MEDIA

2631 S 1192S2 1420048

Augusto Antonio [email protected] 215

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

D3: SELECCIÓN DE DRIBLE

FR

FR

REL.

FR

ABS RANGO 119BAJA 97 19 97 MEDIANA 192

MEDIA

19

2 38 289 MEDIA 168

ALTA

21

6 43 505 MODO ALTA50

5 S 63S2 3960

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓNBAJA MEDIA ALTA

TIRO 135 180 378PASE 185 2253 193DRIBLE 97 192 216

VARIABLE JUEGO ASOCIADO

Augusto Antonio [email protected] 216

El 60% de la selección de drible es explicado por la selección de tiro. (Correlación media).El 10% de la selección de pase es

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

FRECUENCIA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA RANGO 342BAJA 758 62 758 MEDIANA 395MEDIA 395 32 1153 MEDIA 406ALTA 65 5 1218 MODO BAJA

1218 S 347

S2

12015

3

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

BAJA MEDIA ALTA

TOT

.

V1 583 348 287

121

8V3 758 395 65 121

Augusto Antonio [email protected] 217

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

8

V.1.De los datos expuestos surge un importante deterioro

en el juego colectivo ya que en el 47,86% de las

ofensivas participan 1 ó 2 jugadores.

V.2. D.1. Las selecciones de tiro son muy acertadas

fundamentalmente porque los que las toman son en su gran

mayoría los mejores jugadores de cada equipo.

V.2.D.2. El 85,63% de los pases son correctos al igual

que el 80,78% de los dribles pero con la misma lectura

que los tiros pues son realizados por los mejores (1 ó 2)

jugadores de cada equipo.

V.3. En el 62,23% de las posesiones los equipos realizan

entre 0 y 2 pases antes de intentar lanzar al cesto.

Estos datos están en la misma línea de los

correspondientes a las variables 1 y 2. Poca

participación del equipo las decisiones en su gran

mayoría en manos de los más avanzados en el aprendizaje.

Como consecuencia se observa un importante crecimiento en

la técnica individual de los jugadores destacados.

V.4.D.1. Casi la mitad de las veces (49,83% de las

posesiones) los equipos lanzan al cesto en un tiempo que

va de 1” a 8”.

V.4.D.2. El 69,95% de las veces la conservan porque no se

Augusto Antonio [email protected] 218

EL 91% del juego asociado es controlado por la participación en el juego (Correlación positiva muy fuerte)

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

la reparten, la tienen los mejores. Las recuperaciones y

las pérdidas 12,87% y 17,24% respectivamente confirman la

tendencia.

El tratamiento y análisis de datos compromete

a todo el proceso de investigación. Desde el momento que

se formulan los problemas y se proponen las hipótesis y

objetivos se asumen decisiones acerca del posible

tratamiento de los datos. Es un error –que se comete con

demasiada frecuencia- considerar al tratamiento y

análisis de datos como un asunto que compromete meras

cuestiones técnicas (el error es todavía más acusado

cuando se lo confunde con meras cuestiones estadísticas).

Aunque las técnicas están involucradas ellas no

constituyen más que un recurso instrumental al servicio

de cuestiones lógicas y ontológicas (por lo menos).

Lógicas porque el tratamiento de datos está

íntimamente vinculado al proceso de investigación como un

todo, de modo tal que para comprender cabalmente la

función de ese tratamiento, es necesario comprender su

relación con los restantes momentos de la investigación.

Ontológicas porque el tipo de tratamiento y análisis

depende de la naturaleza del objeto y el alcance y la

estrategia con que se lo aborda en una investigación en

particular.

Por otra parte las técnicas no subsanan los

déficit de un defectuoso diseño, ni reemplazan la falta

de sustancia y creatividad en la ideación de hipótesis.

Augusto Antonio [email protected] 219

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

De la misma manera que ni la más sofisticada de las

herramientas para tallar esculturas hace de alguien un

Miguel Angel: la obra resulta de algo más –y distinto de

las técnicas- que es, si cabe decirlo metafóricamente, el

alma de la obra. En investigación el alma de la obra está

ya presente en la identificación de los problemas y en la

creación de las hipótesis. La historia de la ciencia

demuestra que grandes aportes al pensamiento científico

se han hecho con rudimentarias herramientas técnicas y,

también, y contrariamente, que el uso de sofisticadas

técnicas (de tratamiento de datos) no garantizan –

necesariamente- significativos progresos científicos.242

La matriz de datos y el

tratamiento de los datos que se integran a esta tesis de

maestría han sido elaborados personalmente por el autor

de este estudio en el marco de su tesis de licenciatura

presentada y aprobada en noviembre de 2006 en la

Universidad de Flores de la CABA. Dos años después fue

utilizada como fundamentación para la propuesta y puesta

en práctica de modificaciones en el reglamento de juego

de las divisiones formativas del básquetbol en nuestro

país.

14.2. MATRIZ DE DATOS

Unidadde

Análisis

Variables(V)

Dimensiones(D)

Valores(R)

Indicadores(I)

242 Cfr. Ynoub, R., (2010) Apuntes de la cátedra de Tratamiento y análisis de datos de la maestría de la investigación científica de la UNLa. Remedios de Escalada, Lanús.

Augusto Antonio [email protected] 220

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

(U. A.)

Jóvenes

Varones

Novatos

de

12/13

años

de la

Categorí

a

U13

del

Deporte

V. 1.

Participación

en elJuego

R.1. Alta

I.1.1. 4 (cuatro) ó 5 (cinco) jugadores en contacto con el balón por posesión.

R.2. MediaI.1.2. 3 (tres) jugadores en contacto con el balón por posesión.

R.3. Baja

I. 1.3. 1 (uno) ó 2 (dos) jugadores en contacto con el balón por posesión.

Procedimiento: observar y anotar.Instrumentos: guías y planillas de registro de observaciones

V. 2.

Comprensi

ón

del Juego

D.2.1.

Selecció

n

de Tiro

R.2.1.Muybuena

I. 2.1.1. Opciones de tiro superiores al término medio por equipo.

R.2.2.Buena

I. 2.1.2. Opciones de tiro medias o habituales.

R.2.3.Pobre

I. 2.1.3. Opciones de tiro inferiores a la media por equipo.

D.2.2

Selecció

n

de Pase

R.1. Muybuena

I. 2.2.1. Asistencias por equipo.

R.2. BuenaI. 2.2.2. Pases que no fueron asistencias ni pérdidas por equipo.

R.3. Pobre I. 2.2.3. Pérdidas por equipo.

D.2.3.

Selecció

n

de

Drible

R.1. Muybuena

I. 2.3.1. Opciones de drible depenetración por equipo.

R.2. BuenaI.2.3..2. Opciones de drible detraslado o protección por equipo.

R.3. PobreI. 2.3.3. Opciones de drible que finalizan en pérdidas por equipo.

Procedimiento: observar y anotar.Instrumentos: guías y planillas de registro de observaciones

V. 3.

Juego

asociado

R. 1. Alto I.3.1. De 6 (seis) a 9 (nueve) pases porposesión por equipo.

R. 2. Medio I. 3.2. De 3 (tres) a 5 (cinco) pases por posesión por equipo.

R. 3. Bajo I. 3.3. De 0 (cero) a 2 (dos) pases porposesión por equipo

Procedimiento: observar y anotar.Instrumentos: guías y planillas de registro de observacionesV.4.

Posesión

D.4.1.TiempodePosesión

R.1. Alto I. 4.1.1. De 17” (diecisiete) a 24” (veinticuatro) segundos de posesión por posesión por equipo.

Augusto Antonio [email protected] 221

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

Básquetb

ol

del Balón

R.2. Medio

I. 4.1.2. De 9”(nueve) a 16” (dieciséis) segundos de posesión por equipo por posesión.

R.3. BajoI. 4.1.3. De 1” (uno) a 8” (ocho) de posesión por equipo por posesión

D.4.2.Modalidad de laPosesión

R.1. Altamente favorable

I. 4.2.1. Recuperaciones del balón en juego.

R.2. Favorable

I. 4.2.2. Mantenimiento de la posesión hasta la finalización.

R.3.Desfavorable

I. 4.2.3. Pérdidas del balón en juego.

Procedimiento: observar, cronometrar, anotar.Instrumentos: cronómetro, guías y planillas de registro deobservación.Recursos: medios AUV (TV. y video), filmaciones de partidos,cuaderno de notas, guías de observación, planillas de registro de observaciones y calculadora.

Augusto Antonio [email protected] 222

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

15. BIBLIOGRAFÍA

AGAMBEN, G., La comunidad que viene, Valencia, Pre-Textos,

1996;

Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos,

2003.

AMBROSINI, C., Del monstruo al estratega. Ética y juegos, Bs. As.,

Educando, 2007. www.cristina-ambrosini.com.ar

BOTINELLI, M. y COLABORADORES, Metodología de investigación:

herramientas para un pensamiento científico complejo. Editora María

Marcela Botinelli, Buenos Aires 2003.

BRACHT, V. y CRISORIO, R. (Coordinadores), La educación física

en Argentina y en Brasil, La Plata, Ediciones Al Margen, 2003.

CARBALLO, C., Proponer y negociar: El ocaso de las tradiciones

autoritarias en las prácticas de la Educación Física. La Plata,

Ediciones Al Margen, 2003.

COH, M. JOVANOVIC-GOLUBOVIC Y BCATIC, M. Motor Learning in

Sport. FACTA UNIVERSITATIS- Physical Education and Sport.

Vol. 2, Nº 1, 2004.

CRISORIO, R. L., GILES, M. G., LESCANO, A. A., Y ROCHA

BIDEGAIN, A. L. Investigación del Aprendizaje Motor. Revista

Digital. Año 8. 56, 2003, [on line]. Disponible en:

http://www.efdeportes.com

DÍAZ, E., “biopolítica” y ética, [on line] septiembre de 2010,

www.estherdiaz.com.ar; (Directora), Tecnologías de poder-saber

y redes interdisciplinarias. Ciencia, tecnología y sociedad, 2009. Entre la

tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada,

Buenos Aires, Biblos, 2007; El himen como obstáculo

Augusto Antonio [email protected] 223

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

epistemológico. Buenos Aires, Biblos, 2005; La filosofía de Michel

Foucault, Buenos Ares, Biblos, 2004; La sexualidad y el poder,

Buenos Aires, Almagesto, 1993. Apuntes de la Cátedra de

Epistemología. Maestría de la Investigación Científica.,

Remedios de Escalada, Lanús. UNLa, 2008.

ESPOSITO, R., Comunitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos

Aires, Amorrortu, 2003; Immunitas. Protección y negación de la

vida, Buenos Aires, Amorrortu, 2005; Bíos, “biopolítica” y

filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2006.

FIRPO, M., Sólo un árbitro de básquetbol, Buenos Aires, El

Escriba, 2010.

FOUCAULT, M., Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE, 2000;

Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, FCE, 2006;

Nacimiento de la “biopolítica”, Buenos Aires, FCE, 2007. La vida de

los hombres infames, La Plata, Altamira, 1996. “Derecho de

muerte y poder sobre la vida”, en Historia de la Sexualidad. 1. La voluntad

de saber, Bs. As., Siglo XXI, 2000. Clase del 17 de marzo de

1976, pp. 217-237. Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid,

1992.

FREIRE, P., Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Ed. Tierra

Nueva y Siglo XXI Argentina Editores, 1972..

GRAÇA, A. y OLIVEIRA, J., La enseñanza de los juegos deportivos

colectivos, Barcelona, Paidotribo, 2006.

GRIPPO, D. y GUTIÉRREZ, E., El Entrenador Argentino de

básquetbol. Asociación de Clubes de Básquetbol, 2006.

HARDT, M. Y NEGRI, A., Imperio. Cambridge, Massachussets,

Harvard UniversityPress, 2000.

HARAWAY,D.,testigo_modesto@segundo_milenio.hombehembra@conoce_o

Augusto Antonio [email protected] 224

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

ncorat on . Barcelona, UOC, 2004.

HOBSON, H., Scientific Basketball. New York, Prentice-Hall,

1955.

LINAZA, J. y MALDONADO, A., Los juegos y el deporte en el desarrollo

psicológico de los niños, Barcelona, Anthropos, 1987.

MAGILL, R. Conferencia: Implicit learning of motor skills.

Publicada en el sitio del Department of Kinesiology,

Lousiana State University, Baton Rouge, Lousiana, USA,

2004. [On line], octubre de 2010.

MARRADI, A., ARCHENTI, N. y PIOVANI, J., Metodología de las

Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores, 2007.

PASTORE, A. La reducción del tiempo de posesión en la regla del reloj de

tirote 30” a 24” y su influencia en el proceso de aprendizaje motor de los

jóvenes novatos de la categoría preinfantiles de 13 años en el deporte

básquetbol. Tesis de Licenciatura. Universidad de Flores.

CABA, http://www.uflo.edu.ar, 2006.

PHILLIPS, D., Evolution of international rules and their effect upon the

game. Presented to the Faculty of Springfield College.

In partial Fullfilment of the Requirements for the Degree

Doctor of Physical Education. Massachussets, EE.UU. de

Norteamérica, 1990.R., Sánchez, D. (Ed.). Op. cit.

PIOVANI, J., Apuntes de la Cátedra de Metodología de la Investigación

Científica. Maestría en Metodología de la Investigación

Científica. Remedios de Escalada, Lanús: UNLa, 2009.

PIÑAR LÓPEZ, M., Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de

juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de

formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). Memoria que

presenta para optar al grado de Doctora de la Universidad

Augusto Antonio [email protected] 225

Universidad Nacional de Lanús Departamento de Humanidades y Artes Tesis de Maestría

de Granada, Editorial de la Universidad de Granada,

España 2008.

REGLAS OFICIALES DE BALONCESTO-Aprobadas por el Comité

Central de FIBA-San Juan, Puerto Rico 17 de abril de

2010-De aplicación a partir del 1 de octubre de 2010.

RICARDO, R., LESCANO, A., ROCHA BIDEGAIN, L., Y GILES, M.

El Aprendizaje Motor: un problema epigenético. Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad

Nacional de La Plata, 2003. [On line]

[email protected], [email protected],

noviembre de 2010.

SAMAJA, J., Epistemología y Metodología: elementos para una teoría de

la investigación científica. Buenos Aires, Eudeba, 2008. Sobre el

lugar de la abducción y la analogía en la creación cognitiva. (Notas para

apoyar la disertación: Criterios Epistemológicos para la

Investigación en Neurociencia. II Jornadas Nacionales de las

Cátedras de Neurociencias. Universidad Nacional de Luján,

2006.

YNOUB, R., El proyecto y metodología de la investigación, Buenos

Aires, Cengage Learning, 2007.

Zárate, 4 abril de 2011

Augusto Antonio [email protected] 226


Recommended