+ All Categories
Home > Documents > Tipos de reacciones de polimerizacion

Tipos de reacciones de polimerizacion

Date post: 14-Nov-2023
Category:
Upload: yoursearch
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
TIPOS DE REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN.
Transcript

TIPOS DE REACCIONES DE

POLIMERIZACIÓN.

•De adición: como indica su nombre es como si se sumasen unas moléculas a otra, unos monómeros a otros como si fuesen cuentas de un collar que se van uniendo, dando lugar al polímero.•De condensación: por cada nuevo monómero que se une a la cadena se libera una molécula de pequeño tamaño, por ejemplo agua(H2O).

Básicamente hay dos tipos de reacciones de polimerización:

Policloruro de vinilo

• Es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilio. Es el derivado del plástico más versátil. Este se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: Suspensión, emulsión, masa y solución.• Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer

alrededor de los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama.

OBTENCIÓN:Se obtiene a partir del craqueo del petróleo, que consiste en romper los enlaces químicos del compuesto para conseguir diferentes propiedades y usos. Lo que se obtiene es el etileno, que combinado con el cloro obtenido del cloruro de sodio producen etileno diclorado, que pasa a ser luego cloruro de vinilo. Mediante un proceso de polimerización llega a ser cloruro de polivinilo o PVC. Antes de someterlo a procesos para conformar un objeto el material se mezcla con pigmentos y aditivos como estabilizantes o plastificantes, entre otros.

Características del PVC.• Resistente y livianoSu fortaleza ante la abrasión, bajo peso (1,4 g/cm3), resistencia mecánica y al impacto, son las ventajas técnicas claves para su elección en la edificación y construcción. • Versatilidad. Gracias a a la utilización de aditivos tales como estabilizantes, plastificantes y otros, el PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, teniendo así gran variedad de aplicaciones.• Estabilidad. Es estable e inerte. Se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Los catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC.• Longevidad. Es un material excepcionalmente resistente. Los productos de PVC pueden durar hasta más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se espera una prolongada duración de las mismas. Una evolución similar ocurre con los marcos de puertas y ventanas en PVC.• Seguridad.Debido al cloro que forma parte del polímero PVC, no se quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado.Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las industrias. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, tienen también esta propiedad de ignífugos.

• Reciclable. Esta característica facilita la reconversión del PVC en artículos útiles y minimiza las posibilidades de que objetos fabricados con este material sean arrojados en rellenos sanitarios. Pero aún si esta situación ocurriese, dado que el PVC es inerte no hay evidencias de que contribuya a la formación de gases o a la toxicidad de los lixiviados.• Recuperación de energía. Tiene un alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares.• Buen uso de los recursos. Al fabricarse a partir de materias primas naturales: sal común y petróleo. La sal común es un recurso abundante y prácticamente inagotable. El proceso de producción de PVC emplea el petróleo (o el gas natural) de manera extremadamente eficaz, ayudando a conservar las reservas de combustibles fósiles. Es también un material liviano, de transporte fácil y barato. • RentableBajo costo de instalación y prácticamente costo nulo de mantenimiento en su vida útil. • Aislante eléctricoNo conduce la electricidad, es un excelente material como aislante para cables.

Tereftalato de polietileno

PET• El Tereftalato de Polietileno es un derivado del petróleo de la familia de los

termoplásticos, se puede modificar varias veces con fuerza mecánica o calorífica, haciéndolo un plástico 100% reciclable. El PET se puede inyectar, extruir, laminar y soplar. Es uno de los plásticos favoritos de la industria, principalmente la de envases. Existen 3 métodos para reciclarlo; el mecánico, que hace productos diferentes a los envases; el químico, que da lugar a nuevos envases, y el de incineración, donde se aprovecha la energía de su combustión. En la ciudad de México produce miles de toneladas de PET pero su legislación está incompleta, no hay un buen manejo de la basura. En la Unión Europea existe tecnología, economía y legislación suficiente para aprovechar los desperdicios plásticos.• Este material tiene una baja velocidad de cristalización y puede encontrarse

en estado amorfo-transparente o cristalino.

• Para evitar el crecimiento excesivo de las esferulitas y lamelas de cristales, este material debe ser rápidamente enfriado, con esto se logra una mayor transparencia, la razón de su transparencia al enfriarse rápido consiste en que los cristales no alcanzan a desarrollarse completamente y su tamaño no interfiere («scattering» en inglés) con la trayectoria de la longitud de onda de la luz visible, de acuerdo con la teoría cuántica.

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS• Alta transparencia (en estado amorfo), aunque admite cargas de colorantes.• Alta resistencia al desgaste y corrosión.• Muy buen coeficiente de deslizamiento.• Buena resistencia química y térmica.• Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.• Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad barrera de los

envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos.• Reciclable, aunque tiende a disminuir su viscosidad con la historia térmica.• Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos alimentarios.• Las propiedades físicas del PET y su capacidad para cumplir diversas especificaciones técnicas han

sido las razones por las que el material haya alcanzado un desarrollo relevante en la producción de fibras textiles y en la producción de una gran diversidad de envases, especialmente en la producción de botellas, bandejas, flejes y láminas.• Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de peso molecular medio,

grado película y, de mayor peso molecular, grado ingeniería.

DEGRADACIÓN.• El PET es un material particularmente resistente a la biodegradación debido a su

alta cristalinidad y a la naturaleza aromática de sus moléculas, por lo cual se le considera no biodegradable.• El PET sí puede ser degradado mediante un proceso químico por el cual se

modifica su estructura molecular para reutilizar el material para un nuevo producto u obtención de combustibles.• Para realizar la degradación química del PET se deben tomar en cuenta

primeramente las propiedades físicas y mecánicas del desecho de PET.


Recommended