+ All Categories
Home > Documents > Tomo I Ambiente y Valores

Tomo I Ambiente y Valores

Date post: 17-Nov-2023
Category:
Upload: patymestiza
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
247
Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 1 TOMO I. AMBIENTE Y VALORES ÍNDICE DETERIORO AMBIENTAL POR LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA. Velasco H. E., Zizumbo V. L., Arriaga A. E. G. y Quintanilla M. AL.............................5 BAHÍAS DE PAPANOA: UN TURISMO SUSTENTABLE Ruíz B.J.A. .....................................................................................................................12 COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL VISITANTE EN EL PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS LEONES (PNDL) Martínez C. R.S., Vargas M. E.E...................................................................................17 EL DOCUMENTAL DEL HUMEDAL DE LA PRESA BASILIO VADILLO PROPUESTA PARA SITIO RAMSAR. Michel P. J.G., Rodríguez R. I., Benavidez Z. C., Diaz O J. C., Michel H. A. E, Gómez G. C., Rivera R., Torres E. G., Rodríguez H. A. L. y González G. J...........................23 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN ZONAS PRODUCTORAS DE CAFÉ DE GUERRERO, MÉXICO Segura, P.H.R.; Olea, R.M.J.; Mendoza E.E. ................................................................28 PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE SANITARIOS ECOLOGICOS SECOS EN EL ITSSMT Y EN LA REGIÓN Romero G. S., Flores T. A., Delgadillo C. M., Vázquez V. T.I., Juárez M. V., Alcántara F. J. L. ...........................................................................................................35 DISPOSICIÓN DE LOS RESIDENTES DE LA COLONIA ZOOTECNIA PARA ADOPTAR UNA CULTURA DE RECICLAJE Ortega Chavira J. R., Quintana Martínez R.M., Espinoza Prieto J.R. Galván Suarez A., Rojel Urquidi J. ..............................................................................42 PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD TECNOLÓGICA CON RESPECTO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO (ITA). Cortés, B. E.; Mata, C. E.; Ortiz, H. M. L.; Sampedro, R. M. L....................................49 PERCEPCION DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO DE MORELOS Martínez-Aguirre O., Flores-Trujillo A.K.I., Jiménez-Ávila M.E., Ortiz-Hernández M.L. y Sánchez-Salinas E. ............................................................................................59 PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE MORELOS
Transcript

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 1

TOMO I. AMBIENTE Y VALORES

ÍNDICE DETERIORO AMBIENTAL POR LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA. Velasco H. E., Zizumbo V. L., Arriaga A. E. G. y Quintanilla M. AL.............................5 BAHÍAS DE PAPANOA: UN TURISMO SUSTENTABLE Ruíz B.J.A. .....................................................................................................................12 COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL VISITANTE EN EL PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS LEONES (PNDL) Martínez C. R.S., Vargas M. E.E...................................................................................17

EL DOCUMENTAL DEL HUMEDAL DE LA PRESA BASILIO VADILLO PROPUESTA PARA SITIO RAMSAR. Michel P. J.G., Rodríguez R. I., Benavidez Z. C., Diaz O J. C., Michel H. A. E, Gómez G. C., Rivera R., Torres E. G., Rodríguez H. A. L. y González G. J...........................23

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN ZONAS PRODUCTORAS DE CAFÉ DE GUERRERO, MÉXICO Segura, P.H.R.; Olea, R.M.J.; Mendoza E.E. ................................................................28

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE SANITARIOS ECOLOGICOS SECOS EN EL ITSSMT Y EN LA REGIÓN Romero G. S., Flores T. A., Delgadillo C. M., Vázquez V. T.I., Juárez M. V., Alcántara F. J. L. ...........................................................................................................35 DISPOSICIÓN DE LOS RESIDENTES DE LA COLONIA ZOOTECNIA PARA ADOPTAR UNA CULTURA DE RECICLAJE Ortega Chavira J. R., Quintana Martínez R.M., Espinoza Prieto J.R.

Galván Suarez A., Rojel Urquidi J. ..............................................................................42 PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD TECNOLÓGICA CON RESPECTO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO (ITA). Cortés, B. E.; Mata, C. E.; Ortiz, H. M. L.; Sampedro, R. M. L....................................49 PERCEPCION DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO DE MORELOS Martínez-Aguirre O., Flores-Trujillo A.K.I., Jiménez-Ávila M.E., Ortiz-Hernández M.L. y Sánchez-Salinas E. ............................................................................................59 PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE MORELOS

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 2

Jiménez-Ávila M. E., Sánchez Salina E. y Ortiz-Hernández M.L. ..............................64

PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS PRODUCTORES DE NOPAL TUNERO DE LOS MUNICIPIOS DE OJUELOS DE JALISCO, JALISCO Y PINOS, ZACATECAS, MÉXICO Zaragoza G., L. G. y Riojas-López., M.E. ....................................................................69 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LA PERCEPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO ATLAPULCO, MUNICIPIO DE OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO Carrillo A. L.; Hernández R. N. ....................................................................................73 CONOCIENDO Y APRENDIENDO DEL RECURSO NATURAL SUELO Romero M. J. O; Sesma L. M. D, Vázquez Pérez Layla, Tenorio A. M. G. ..............80

¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA Y CÓMO REDUCIRLA? Cruz Romero M.L.; Riezu Labiano M. I........................................................................87 VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL Mata, C. E.; Cortés, B. E.; Sampedro, R. M. L.............................................................93 IDENTIFICACIÓN DE VALORES EN TRASPATIOS DE SAN BERNABÉ TEMOXTITLA, OCOYUCAN, PUEBLA Cruz M. M. L., Vargas L. S., Hernández Z. J. S..........................................................100

¿QUÉ NIÑOS LE VAMOS A DEJAR AL MUNDO? Aguilar V. A. P.; González R. A.; Vilchis P. M. .........................................................106 PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO. Herrera A. O. P., Rubio E. M., Arce G. F. ..................................................................111

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE AMBIENTALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. Dimas M. J.J ., Ortiz H. M. L. ......................................................................................117 LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. CASO PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA. Bedolla S. R., Aparicio L. J.L, Rodríguez A.C, Beltrán R. J, Miranda E. A. ...........125

EL QUE HACER AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMéx) CASO: EL PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES (PMyDCA) Hernández Q,E.; Zizumbo V,L.; González L, S. ; Monterroso S, N. ........................131

DIAGNÓSTICO SOBRE LA CULTURA, CONOCIMIENTO Y COMPORTAMIENTO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 3

Ortega A., R.H., Balderas S.M. ...................................................................................138 EXPERIENCIAS DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA, ACAPULCO. Castillo A. J. ................................................................................................................144 APRECIACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO DE LA UAEMÉX: CASO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR TELEFONÍA CELULAR García L, I. E. y Ramírez C, A. A. .............................................................................152 TEMÁTICAS AMBIENTALES PRIORITARIAS, UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TRANSVERSAL PARA 6º DE PRIMARIA “GENERAL MANUEL ÁVILA CAMACHO”, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO Rodríguez V. J. y González C. E. ...............................................................................156 UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

AMBIENTALES. Herrera A. O. P., Rubio E. M., Arce G. F. ..................................................................163

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DIAGNOSTICAR LA TRANSVERSALIDAD DEL EJE MEDIO AMBIENTE EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR: EL CASO DE LA UAGro Aparicio L., J.L. ...........................................................................................................170 PROPUESTA TÉCNICO AMBIENTAL PARA EL CAMPUS UNIVERSITARIO SUSTENTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Domínguez N.M.M., Pérez A.R., Peña M.R., Barreiro Z.S., Huerta L.M. .................177

ESCUELA LIMPIA, VERDE Y SALUDABLE. Godínez A. G., Pineda A. B., García S. M.R., Reyes A. J., Sales N. J. ...................184 EDUCACIÓN AMBIENTAL: PROPUESTA PARA EL PARQUE ESTATAL ALAMEDA PONIENTE, SAN JOSÉ DE LA PILA (ALAMEDA 2000) González C., E. ; Gómez G.E. y Rocha HS...............................................................189

ESTRATEGIA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN SAN BERNARDINO TEPENENE, MUNICIPIO DE TZICATLACOYAN. Barreiro Z. S M., Silva G. S. E., Pérez A. R, Huerta L.M...........................................196 LA DIETA EN TOLUCA: UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Cabrera R., A.G., Zizumbo V., L. ................................................................................203

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 4

EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA EN DOS SUSTRATOS DE ADAPTACIÓN Rodríguez-F., F., J., De la Rosa V. L M., Madrid del P., M., Ordaz D. L., Montoya-G.,T, Quiñones D. J. ...................................................................................................211

CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ESTADO DE MORELOS, MEXICO Gómez-Millán. R. F. J., Rosales C. L. F. y Sánchez-Salinas. E. ..............................216

DISEÑO DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE CONOCIMIENTOS INVOLUCRADOS EN LAS EMISIONES GEI y CAMBIO CLIMÁTICO. Rasilla Cano M.; Navarro Mendoza S.M. ; López Cruz J.Y. .....................................221 RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO: ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Rodríguez R. N ., Naranjo J.N. , González-Valdez. L. S. ..........................................228

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS EN DOS LOCALIDADES URBANAS DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO. Juárez L. A. L., Nava U. E. , Sampedro R. M. L., Rosas A. J. L................................234 RESPETO AL MEDIO AMBIENTE UNA PRIORIDAD EN ESTE MILENIO Casiano S.M.B. ............................................................................................................240 LAS ACTITUDES Y VALORES HACIA EL AMBIENTE COMO INFLUENCIA EN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE LOS TIEMPOS ACTUALES Valdez B. M. A., Sierra L. L., Peralta E.B., Armenta S.A. .........................................244

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 5

DETERIORO AMBIENTAL POR LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA

Velasco H. E.1, Zizumbo V. L.1, Arriaga A. E. G.1 y Quintanilla M. AL2.

1Universidad Autónoma del Estado de México y2Universidad de Colima

Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria. Toluca, México, C.P. 50100. Tel. 21513 33 y 2 14 02 20,1

Palabras claves: desarrollo, deterioro, laguna.

Antecedente Sabemos que México es un país marítimo por estar bordeado en casi todo su perímetro por el mar en particular por costas, humedales costeros e hinterland. Dadas las condiciones que anteceden y considerando que a medida que la industria de los transportes marítimos se van desarrollando, es necesario construir embarcaciones más grandes y adaptar puertos de mayor capacidad y eficiencia, lo cual ha motivado que en el pacifico mexicano se amplié el puerto en la Laguna de San Pedrito, Manzanillo, Colima (Col.) en virtud de que se encuentra en una posición estratégica, lo cual conlleva a grandes intereses internacionales, que dan ocasión a la ampliación de vías ferroviarias, carreteras, aéreas y fluviales, así como de desarrollo urbano, con el fin de garantizar eficiente conectividad marítima y terrestre, y generar bienestar económico, social, cultural y natural en ese puerto. Proyecto que forma parte de los cinco ejes de gobierno del actual sexenio 2012 - 2017, orientados a la optimización del desarrollo económico basado en el biopoder, es decir, al poder que ejerce el estado al destruir un recurso natural importante como es el humedal de la laguna de San Pedrito al autorizar el cambio de uso de suelo. La mayoría de las definiciones de desarrollo sustentable se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales sin rebasar su capacidad de regeneración, lo cual permite seguir disfrutando de la naturaleza en el futuro.La ampliación del puerto de Manzanillo, Col., está alterando drásticamente la biodiversidad existente dada la cantidad de situaciones no resueltas que contaminan su entorno e inciden directamente en la salud y la vida de la comunidad. Desde el punto de vista de Michael Foucault, lo que está presentando este desarrollo es la degradación, disminución y desmejoramiento en la vida cotidiana de la población por la pérdida de importantes recursos naturales como son los ecosistemas de manglar y cambios importantes en la normatividad ambiental, con la finalidad de modificar la identidad de la población al verse invadida de nuevas formas de vida, etnias y clases sociales. El espacio físico donde se realiza el proyecto de ampliación del puerto interior, es la Bahía de San Pedrito en Manzanillo Colima (Mapa 1). Ahí se deforestaron 104 hectáreas de manglar y humedales costeros con el fin de rellenar esa área y construir las obras de infraestructura necesaria para la expansión del puerto interior para funciones de abrigo, vía de navegación, muelle de uso privado, gasoducto, espuela ferroviaria, vialidades (Mapa 2). Además, se tiene proyectada una tercera terminal de contenedores. Todo esto con un concepto integral de desarrollo, para lo cual la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, solicitaron la determinación de Cuyutlán como zona de reserva portuaria en el Programa de Ordenamiento Ecológico

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 6

Territorial y la inclusión como recinto portuario de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, favoreciendo las necesidades del comercio exterior y cruceros turísticos, entre otras actividades (PMDP 2006-2012). Mapa 1. Bahía de Manzanillo, Col. en el 2004

Google earth. Image 2013 DigitalGlobe Image Nasa

Mapa 2a. Cronología de la deforestación y relleno del Área de Manglar para la ampliación del Puerto Interior de Manzanillo, Col. En el presente mapa se aprecia como era el área originalmente.

2004

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 7

Mapa 2b. Cronología de la deforestación y relleno del Área de Manglar para la ampliación del Puerto Interior de Manzanillo, Col. En el actual mapa se aprecia el

cambio de uso de suelo.

Google earth. Image 2013 DigitalGlobe Image Nasa.

De igual manera, en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2012-2017, que emite la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (API) cada 5 años, indica que ese documento considera un horizonte de planeación que permita desarrollar estrategias a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de lograr un desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Puerto de Manzanillo, y que su posición geográfica y alto nivel de capacidad en el manejo de carga en contenedores, genera expectativas de crecimiento sustentable y sostenido. Y finalmente dice, que dentro de los retos globales que enfrenta la industria marítima, está el de las medidas de protección ambiental y de desarrollo sustentable. Los dos párrafos anteriores nos expresan claramente que significa el concepto de desarrollo sustentable en términos formales. No obstante, en la práctica sólo se enfocan al crecimiento económico, sin importar el deterioro de los recursos naturales que están generando y mucho menos parece interesarles el impacto socio-cultural. Se muestra un fenómeno de poder cuando se otorga la zona federal marítima y terrestre a concesionarios, valiéndose de dependencias que se supone deberían resguardar esos bienes. Los manglares y humedales, son hábitats muy importantes a nivel mundial y que también son cotizados por los bonos de carbono. Sin embargo, evaluando la situación con base en el concepto real de desarrollo, no valen lo mismo que el intercambio comercial a nivel mundial, a pesar de que sabemos la importancia de dichos hábitats porque son las cortinas que protegen las costas. En el Golfo de México su mayor enemigo son los derrames de hidrocarburos, el cual tiene un fin parecido al del Pacifico Mexicano en donde el desarrollo de infraestructura portuaria, implica un beneficio no sustentable. Analizando los decretos nacionales, donde nunca faltan las palabras desarrollo sustentable, ya sea juntas o separadas, se visualiza que de ninguna de las dos formas se da el equilibrio, debido a que el desarrollo no se estabiliza nunca ya que su fin es

2012

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 8

crecer, sea el medio que sea, en cuanto a lo sustentable, lo que menos le importa al Estado, es el pueblo y su medio donde se desarrolla, en este caso los pescadores han tenido que cambiar de roll y los pobladores adaptarse a nuevas tecnologías, trabajos y culturas, en algunos casos los habitantes de la Bahía que se encuentra al fondo de San Pedrito, la cual se llama Laguna de las Garzas, ha experimentado una serie de cambios desde el inicio del proyecto (inundaciones, grandes mortandades de peces y garzas, de fauna y flora en general, etc.), sin embargo, el proyecto no para, ni parará, ya que lo que menos importa en esa situación es, el pueblo, el cual poco a poco va siendo exterminado al quitarle sus entornos naturales y medios de subsistencia. Objetivos. Para definir los objetivos se han planteado algunas preguntas: ¿Qué tanto está deteriorando el ambiente la ampliación del puerto de Manzanillo, Col.? y ¿Cómo se está dando el cambio de las actividades de la sociedad al ser modificado su entorno natural y social? Con el fin de responder las preguntas de investigación nos hemos planteado como objetivo general,analizar el deterioro ambiental que se está generando por la ampliación del puerto de Manzanillo, Col. Entendiendo como ambiental el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado, considerando el conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que viven, ya sean externas o internas al medio en que se desarrollan. Específicos � Distinguir en qué consisten los cambios naturales, sociales y culturales que está induciendo la ampliación del puerto. � Identificar el deterioro ambiental que se está generando por la ampliación del puerto y la transformación natural y social que está generando. Metodología Se utilizó la teoría de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy para la realización de esta investigación, la cual considera a los objetos que estudia como sistemas, es decir, como conjunto de diversos órganos de idéntica naturaleza o de elementos activos interdependientes, interrelacionados o ligados por un proceso, entre los que existe cierta cohesión y unidad de propósito, su interacción mutua concurre y se integra en la consecución de un mismo objetivo. El análisis de los sistemas se efectúa a tres niveles: a) el de la investigación empírica, b) el de la teoría lógico deductiva y c) el de los marcos conceptuales diferenciales (modelos o filosofías). La forma como se desarrollo el presente trabajo fue considerando como entrada o insumo al sistema las necesidades del crecimiento económico y político; como suprasistema, la parte normativa y los organismos gubernamentales de supervisión; como estructura, las organizaciones administrativas que aplican el modelo, estructura que lleva a cabo las acciones de deterioro y como resultados como el proceso de deterioro es inducido por la biopolitica, influenciada por el biopoder aplicado en los subsistemas.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 9

Resultados y discusión Los potenciales impactos que está generando la ampliación del Puerto interior de Manzanillo, Col., son cinco las áreas potenciales de creación identificadas, una incluye dos posiciones de atraque y dos terminales de usos múltiples, las cuatro restantes representan 124.81 hectáreas destinadas para el establecimiento de patios de almacenamiento de vehículos, la ampliación de áreas para el manejo de contenedores de las terminales especializadas, el desarrollo de actividades turísticas, el establecimiento de nuevas terminales e instalaciones y desarrollo de nuevas vías terrestres tanto de ferrocarril como de automotores y los problemas especiales son: en el recurso aire: La presencia eventual de partículas sólidas emitidas al aire durante los movimientos de tierra y excavaciones; el incremento de emisiones de ruido durante la etapa de construcción por el uso de maquinaria; la presencia de monóxido de carbono en la atmósfera debido al incremento de vehículos de combustión interna y la presencia eventual de partículas químicas producto de la fumigación a embarcaciones; en el recurso agua: El vertimiento de materiales en las etapas de construcción, el incremento de profundidad que modifica el dren natural del terreno, la contaminación que originan las descargas provenientes de los barcos, de los procesos productivos y de las instalaciones portuarias en sí, el derrame de hidrocarburos como aceites lubricantes, grasas y combustibles provenientes de embarcaciones en mal estado o por derrame accidental y la presencia de metales pesados como el mercurio, cromo y cadmio, principales constituyentes de los residuos industriales; en el recurso suelo: La introducción de accesos, la nivelación del terreno, el cambio de uso de suelo al rellenar el área de manglar, lo cual modifica las topoformas existentes; en el recurso flora: La contaminación de su hábitat debido a la presencia de materia orgánica producto de la contaminación, los recursos flora y fauna por la eliminación del manglar al hacer el cambio de uso del suelo y el desplazamiento de aves, reptiles y mamíferos que habitaban en las inmediaciones del manglar; en el medio transformado: El incremento del flujo vehicular y naval que traerá aparejado el mejoramiento de la infraestructura y servicios portuarios y la instalación de nuevas terminales, posiciones de atraque y el desarrollo de actividades turísticas relacionado con el arribo de cruceros, aunando el incremento en la demanda de servicios públicos municipales, vivienda e infraestructura urbana, generada por el aumento en la población derivado de la oferta de empleos en el puerto; en el subsistema de comunicaciones: Se tiene considerado nuevas vías terrestres por el incremento de posiciones de atraque mismas que ocasionaran a su vez un aumento considerable en el flujo vehicular por carreteras y vías férreas de la región, las cuales son insuficientes y problemas socioculturales: El incremento de la población flotante que viene aparejado con la llegada de barcos, lo cual puede impactar negativamente en el ámbito de las tradiciones de pensamiento, cultural e identidad de la población local. Analizando la cantidad de impactos que provoca este proyecto, se observa que el Estado está directamente involucrado políticamente en todos los ámbitos y todo en pro de beneficiar totalmente al sector privado, olvidándose de los verdaderos dueños de las zonas federales, que es el pueblo, los verdaderos nativos de esa localidad Conclusiones Es por eso que concluimos con la afirmación de que, el desarrollo sustentable es un concepto vacío, que es el eufemismo cuyo contenido práctico conlleva a un total

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 10

deterioro ambiental con la destrucción y devastación del medio natural y/o social que estorbe para darle funcionalidad al capitalismo. Se trata de un concepto vacío, cuya utilización por parte del Estado se utiliza como retórica política. En la práctica se muestra, que lo que menos vale es la vida y se prueba una centralización del poder, incluso de la vida y la muerte. Se manipula la legislación de tal forma que omita el destrozo de todo lo que estorbe para lograr fines mercantiles. El desarrollo se convierte en destrucción, en este caso del manglar y las comunidades biológicas que dependían directamente de este, para crear infraestructura estéril, que afecta directamente a una amplia población que vivía de la pesca. Actualmente no existen posibilidades de rehacer la pesca y sus viviendas quedaron expuestas a las agresiones naturales como los huracanes. Desapareció el hábitat de los organismos que ahí se reproducían y la barrera protectora. La sustentabilidad se ha convertido en una falacia, que al destruir todo lo que daba subsistencia y protección a la población de Manzanillo, se pierde. Al igual que esa reciprocidad que en teoría dice que debe conservar entre lo social-económico-natural-cultural. Esto ocurrió sin consentimiento social y el resultado es una población ambientalmente desprotegida. Bibliografía -Administración Portuaria Integral de Manzanillo, Col. (2007).Programa Maestro de Desarrollo portuario de Manzanillo, Col. 2007-2012. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. -Alimonda, Héctor. (2006). Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la Ecología Política latinoamericana. Gestión y Ambiente, Diciembre-Sin mes, 45-54. Ávila F. F y Ávila M. C. (2010). El concepto de biopolítica en Michel Foucault. Revista de Filosofia A Parte Rei 69. Mayo -Baraldi, C. (1996). Sistema social. En G. Corsi, E. Espósito, & C. Baraldi (eds.), GLU: Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann (pp. 152-153). México: Universidad Iberoamericana-ITESO/Anthropos. -Bertalanffy, Ludwing. (1995). Teoría general de los sistemas. México DF: Fondo de Cultura Económica. -Blaikie, P. y Brookfield, H. (coord.) (1987).Land degradation and society, London. -Blomström, M. y Ente, B. (1990). La teoría del desarrollo en transición. México DF: Fondo de Cultura Económica. -Bryant, R. L. y Bailey, S. (1997).Third World political ecology. Routledge, London. -Buckley, Walter. (1993). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. -Cardoso, F.H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México DF: Siglo XXI. -Comisión Nacional Coordinadora de Puertos – Estudio Nacional de Desarrollo Portuario. (1974). Resumen. Vol. I. México: CIFSA-HARRIS-BCEOM. -Cosculluela M., Luis. (1973). Administración Portuaria. España: Tecnos. -Del Peón, Lorenzo. (1986). Geopolítica y geoestratégica. México: Ateneo. -Domenique Simonnet. (1979)."L'écologisme". Francia. Traducción: Pilar Sentis. -Espósito, E. (1996). Sistema/entorno. En G. Corsi, E. Espósito, & C. Baraldi (Eds.), Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México: Universidad Iberoamericana-ITESO/Anthropos.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 11

-Foucault, Michel. (2000). Defender la Sociedad: Curso en el College de France (1975-1976). Traducción al castellano de Horacio Pons. Primera edición. Primera reimpresión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. -Garcés, M. (2005). La Vida Como Concepto Político: Una Lectura de Foucault y Deleuze. España: Athenea Digital, primavera, número 007. -Gadelha, Sylvio Gadelha. (2012).Foucault como un intercesor. Revista educación. Foucault piensa en la educación especial, n.3. São Paulo: Editora Segmento. -Gunder Frank, A. (1967). Capitalism and underdevelopment in Latin America.Nueva York: Monthly Review Press. -Gunder Frank, A. (1976). América Latina: subdesarrollo o revolución. México, DF: Era. -Heller, (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. -Leff, Enrique.(1992). “A Second Contradiction of Capitalism? Notes for the Environmental Transformation of Historical Materialism” en Capitalism, Nature, Socialism.A Journal of Socialist Ecology, Nº 1, Fall -Martínez Alier, Juan. (1994).De la economía ecológica al ecologismo popular. 2ª edición. España:ICARIA Editorial. -Martínez de Anda, Carlos A. (2005). Diccionario Naval Tomo I y II. 2ª edición. México:SEMAR. -Marini, R.M. (1977). Dialéctica de la dependencia. México, DF: Era. -Martner Peyrelongue, Carlos Daniel. (2010). Puertos, espacio y globalización: el desarrollo de hubs en México.Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Enero-Abril. -Mendoza, Franco Roberto. (1946). Política Portuaria. México: Molleda Hnos. -Montejo, Sierra José Manuel. (1982). Memoria. Sistema Portuario y Desarrollo Nacional. -Monterroso, Salvatierra Neptali y Gutiérrez, Acosta Rosario. (1997). El sistema financiero de los pobres. Identificación de modelos de aplicación y generación de ingresos. México, D.F.: Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, I.A.P. -Nájera, Gutiérrez Raquel. (1999). Introducción al Estudio del Derecho Ambiental.México: Porrúa. -O’Connor, James.(1988). “Capitalism, Nature, Socialism: A Theoretical Introduction” en Capitalism, Nature, Socialism. A Journal of Socialist Ecology, Nº 1, Fall. -Panayotou, Theodore. (1994). Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo. Debate, crecimiento vs. Conservación. México: Gernika. -SEMARNAT. (2002). Memoria de la Primera Reunión Ministerial de Países Megadiversos Afines sobre Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica. Cancún, México: SEMARNAT. -Sevilla del Río, Felipe. (1974). Los puertos de Colima. México -Seoánez C. (2000). Mariano. Manual de Contaminación Marina y Restauración del Litoral. España: Mundi-Prensa. -Sunkel, O. y Paz, P. (1975). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México DF: Siglo XXI. -Wallerstein, I. (1979). The capitalist world economy. Cambridge: Cambridge University Press.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 12

BAHÍAS DE PAPANOA: UN TURISMO SUSTENTABLE

Ruíz B.J.A.

Maestría en Gestión Sustentable del Turismo. Universidad Autónoma de Guerrero. General Anaya No. 12, Col. Revolución, Tecpan de Galeana, Gro. C.P. 40900, Tel: 01 742 42 51606,

Cel: 045 7424240467, Email: [email protected]

Palabras clave: Turismo, Sustentabilidad, Ecosistema

Antecedentes El turismo ha sufrido muchos cambios que si bien en parte han contribuido al desarrollo económico de los lugares en donde están establecidos, también es verdad que han deteriorado el medio ambiente en que estos se plantaron desde sus infraestructura hasta la forma de mantener los servicios turísticos; por ello es que hoy se debe de hablar y establecer un paradigma de turismo con enfoque sustentable a fin de preservar los ecosistemas en que estos atractivos turísticos se desarrollan y a la vez con ellos fomentar la estimulación en los turistas de voltear a ver lo indispensable que es cuidar nuestro medio ambiente.

Hablar de un Turismo Sustentable, es hablar de nuestra retribución a la naturaleza de cierta forma para preservar esos hermosos sitios turísticos y a la vez mantenerlos conservados para que las generaciones futuras puedan también admirar esta riqueza natural; la relación que existe entre estos ámbitos de sustentabilidad y turismo, realmente es estrecha, no podemos manejarlos como términos separados, sino como un sistema en que están incluidos ambos y en dónde cada uno de sus componentes se interrelacionan a fin de conseguir una meta en común, la cual es atraer turismo preservando nuestros ecosistemas. Cuando se desarrolla un producto turístico debe de planearse de forma estratégica todo lo que esta implantación conlleva, considerando para ello, el medio ambiente, los lugareños, las costumbres de la población, el cuidado del patrimonio cultural, así como los servicios con los que se cuenta para atender a los visitantes y con ello evaluar y determinar su capacidad de carga. Sin embargo, “cuando se evalúa el valor neto de las actividades de preservación y conservación, debemos tener en cuenta también los costes de oportunidad asociados con dichas actividades.” (Cooper, 2007:250). Área de estudio Las Bahías de Papanoa es un paraíso natural ubicado en la Costa Grande al norte del Estado de Guerrero México, cuenta con un litoral de veinte kilómetros colindantes con el Océano Pacífico, en cual se encuentran cuatro hermosas playas con arenas que van desde este tono hasta lograr ver los minerales brillar en las dunas. Como vista domina el Océano Pacífico y por el otro la Sierra Madre, lo cual hace particularmente especial esta zona, en ella se encuentran zonas de cultivo de palmeras de coco, mango, y un santuario ecológico.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 13

Desarrollo Dentro de lo que ofrece este atractivo turístico se encuentra la hospedería, restaurantes, actividades de ecoturismo, pesca deportiva, preservación de las tortugas, un arrecife, además de tener playas muy hermosas ofreciendo a sus visitantes una combinación de turismo de sol y playa y de turismo de aventura con actividades de sustentabilidad. En el desarrollo de este complejo turístico Bahías de Papanoa como ya se mencionó se ha visto muy involucrada la localidad y prácticamente han sido ellos quienes han hecho la promoción de este atractivo turístico, cabe mencionar que estas bahías están ubicadas en un punto estratégico de acceso variado, lo cual ayuda a la atracción de turistas, esto debido a que se encuentra a una hora con quince minutos del aeropuerto de Zihuatanejo y su acceso es en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo. Son cuatro playas las que conforman este atractivo denominado Bahías de Papanoa; Playa Piedra de Tlacoyunque, Playa Vicente Guerrero, Playa Cayaquitos y Playa Ojo de Agua, siendo esta última en dónde más se están realizando inversiones para detonarlo como un centro turístico a la altura de puertos ya reconocidos de nuestro Estado de Guerrero sin olvidar la base de este concepto, que es el Turismo Sustentable. Este atractivo turístico, recibe visitantes desde hace aproximadamente más de veinte años, teniendo una afluencia turística hoy en día de aproximadamente dos mil turistas de forma anual distribuidos en sus tres temporadas vacacionales, de los cuales el 35 % son turistas extranjeros, de los cuales el 20 % son norteamericanos y el 65 % restante es turismo nacional, las temporadas de mayor afluencia turística son durante los meses de Abril, Julio, Agosto y Diciembre. Con estas cifras se puede decir que este lugar está en vías de desarrollo como un lugar turístico. “Los ecosistemas son sumamente complejos y diversos, pueden considerarse como sistemas desde microscópicas comunidades de microbios en una gota de agua hasta todo el planeta Tierra”. (Niño, Correa, Saldaña y Valderrábano, 2011:145). Por ello el conocer nuestro entorno geográfico nos ayuda a comprender mejor a nuestra naturaleza y el comportamiento que esta tiene, además nos ayuda a conocer nuestra sociedad y nuestra cultura, ello nos sirve para poder dar a conocer nuevos espacios turísticos que permitan fomentar atractivos locales y regionales. Cabe mencionar que en este lugar se encuentra el campamento tortuguero más grandedel Estado de Guerrero teniendo una liberación de tortugas aproximadamente de cien mil especies por año de tres tipos de tortugas, siendo un 70% de ella golfina (Lepidochelysolivacea),un 20 % laúd (Dermochelyscoriacea) y un 10 % tortuga prieta (Cheloniaagassizii). Además en la Playa Puerto Vicente Guerrero se encuentra una barco con más de veinte años hundido, lo cual se ha convertido en un arrecife de peces y corales.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 14

Objetivo El objetivo principal de esta investigación es; analizar los atributos físico-geográficos que propician la afluencia del turismo de sol y playa nacional y extranjero a las Bahías de Papanoa. Tomando en cuenta tres objetivos de forma específica:

• Caracterizar los factores físico-geográficos y socioeconómicos locales. • Analizar la infraestructura y equipamiento turístico. • Sintetizar las características del turismo nacional y extranjero visitante.

Metodología En esta investigación se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, es exploratorio porque aunque el lugar tiene años en que se está desarrollando el turismo no ha sido objeto de estudio por parte de los conocedores del turismo, por tanto existen muchas dudas que no se han aclarado respecto al modelo turístico que se está llevando en esta zona; a la vez es descriptivo porque se van a recolectar y evaluar datos sobre las variables (aspectos físico-geográficos, fenómenos) que se presentan en las bahías de Papanoa y posteriormente se procesará la información a través de la interpretación de datos como el uso de matrices y de la escala Lickert. El enfoque considerado para esta investigación es de tipo cualitativo, debido a que se describirán las características del lugar. Se realizó un análisis de la población, así como de sus actividades económicas potenciales que residen en esa localidad, los servicios con que esta cuenta y a la vez evaluar el estatus actual que guarda cada una de las playas que conforman a las Bahías de Papanoa. Planificar la oferta del turismo, significa prevalecer el medio ambiente en que se desarrolla a fin de preservar el atractivo por generaciones; en este sentido es necesario mencionar que para poder realizar un plan de desarrollo turístico debemos primero de considerar las políticas gubernamentales que rigen el espacio geográfico del turismo en que se va a planear, a fin de que esta planeación este soportada y regida por el plan de desarrollo turístico, sin embargo estas políticas gubernamentales, no siempre tienen a bien la protección del medio ambiente, sino más bien nacen con tintes económicos y para beneficios de unos cuantos, es por esto que debemos de adoptar una norma de sustentabilidad que permita enfrentar la degradación que se está ocasionando al medio ambiente por el crecimiento irracional y sobrecargado de los destinos turísticos. En el concepto de bahía de Papanoa, se tiene bien a considerar a este como un detonante que muestre la auténtica relación de las actividades turísticas. En este proyecto mencionado se utiliza una forma de turismo, denominada Turismo de Sol y Playa, el cual es el turismo por excelencia. “Es el turismo por excelencia porque es el que mejor satisface las necesidades de recreación y esparcimiento de los viajeros”. (Cooper, 2007:48).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 15

Papanoa ha tenido tiempo atrás como actividades primordiales otras distintas al turismo, sin embargo hoy día se está desarrollando este último como actividad productiva que puede ser altamente beneficioso, pero también, si no se maneja de forma adecuada puede ser destructivo al ir erradicando los patrimonios naturales y culturales del país; por ello el replanteamiento de las actividades turísticas que se desarrollan en lugar fueron cambiando durante el desarrollo de la investigación, haciendo cada vez más énfasis en la sustentabilidad del medio ambiente, promoviendo buenas prácticas de uso de energías renovables y ecotecnias, entre otras actividades que cambiaron para fomentar la prevalencia del lugar. Resultados y Discusión En las Bahías de Papanoa se están implementando mecanismos de sustentabilidad, que permitan la preservación de sus atractivos turísticos, entre las medidas que se están implementando se encuentran, los paseos en cayuco no lanchas de motor, la instalación de baños secos en restaurantes, la colocación de tanques de ferrocemento para la acumulación de agua que después llegará a los hoteles y restaurantes por gravedad, la protección del arrecife y del campamento tortuguero más grande del Estado de Guerrero, así como la conservación de manglares y manantiales; además es un lugar en el que abunda la estrella de mar y la langosta por lo que se está gestionando la creación de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) que permita preservar más la especie y a la vez se convierta en un atractivo de este paradisiaco lugar de sol y playa. La capacidad de carga del lugar, es una medida a considerar, debido a que en este producto turístico no es indispensable atraer a grandes masas de visitantes, si no ser visitado y valorado por un grupo considerable que permita la conservación del lugar y no el deterioro del mismo. Dentro de los resultados que se han visto en esta investigación, está la adopción de ecotecnias en un 30 % de sus restaurantes, la puesta en marcha en un 20 % del uso de agua a hoteles por gravedad, la anulación al 100 % de lanchas a motor, y la limpieza del manglar al 80 %, a su vez, la capacitación del 100 % del personal de servicios turísticos en la el cuidado de medio ambiente; a la vez se está incrementando en un 30 % el número de turísticas que buscan un turismo sustentable y de ecoturismo. Se está apostando pues a este proyecto como un lugar que siga siendo atractivo para futuras generaciones en el cual se siga involucrando cada vez a la localidad y sus lugareños a fin de que estos, sean quienes vigilen y cuiden el ecosistema en que se encuentra anclado este destino turístico, que se ve a futuro como un turismo alternativo sustentable de sol y playa.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 16

Conclusiones El turismo es un estilo de vida para la sociedad, en algunos casos es un turismo esporádico y en otros casos es un turismo regular. El turismo en las Bahías de Papanoa es una iniciativa muy prometedora basada en la sustentabilidady el cuidado del medio ambiente que gira en torno al lugar, preservando los ecosistemas,que son esencia básica en la modernidad turística. Teniendo claro el concepto de turismo, el medio ambiente y los componentes que conforman a estos, tenemos un conocimiento más amplio y claro de lo que es el turismo y de la forma en que nos beneficia en la actualidad, destacando que, para que el turismo siga teniendo avances como lo ha tenido siempre, hay valorar, cuidar e impulsar más en las zonas donde se consideren lugares turísticos.Al hablar de turismo sustentable es innegable omitir el desarrollo local, se debe de fomentar cada vez más la relación más estrecha de la sociedad en la atención de los servicios turísticos para que estos puedan demostrar su organización y creatividad en el cuidado de su economía generada por el turismo pero preservando el cuidado de su ecosistema. Bibliografía -Cooper, C. (2007). Una introducción al turismo. El Turismo: Teoría y práctica. Editorial Síntesis S.A. -Fletcher, J. (2007). El impacto medioambiental del turismo. El Turismo. Teoría y práctica. Editorial Síntesis S.A. -Niño, N.; Correa, G.; Saldaña, J. y Valderrábano, M. (2011). Las áreas naturales protegidas desde la perspectiva ambiente-sociedad-políticas ambientales. Medio ambiente, sociedad y políticas ambientales en el México contemporáneo. Una revisión interdisciplinaria.Editorial Miguel Ángel Porrúa-UAGro-IPN.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 17

COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DEL VISITANTE EN EL PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS LEONES (PNDL)

Martínez C. R.S., 1 Vargas M. E.E.2

1. Facultad de Química. 2. Facultad de Turismo y Gastronomía. Universidad Autónoma del Estado de México, E-mail: [email protected], Tel.: 7121987280

Palabras Clave: Comportamiento proambiental, Psicología Ambiental, Turismo, Parques Nacionales, Sustentabilidad.

Antecedentes

En los últimos años se ha puesto de relieve la creciente degradación del ambiente una degradación que en gran medida es el resultado de la forma de producción y consumo actual en el que el hombre ha rebasado los límites de su relación con la naturaleza, modificando su entorno con el objetivo de cubrir necesidades de sobrevivencia y evolución. Dada esta situación es evidente que la naturaleza no puede compensar por sí sola los efectos derivados de este comportamiento humano, y por ello es que surge la enorme preocupación de buscar los medios y las soluciones posibles que permitan contrarrestar estos impactos y protegerla. Así pues, las lógicas y sentidos culturales que rigen las formas de uso y apropiación de los recursos y que condicionan la conservación de la naturaleza y la sustentabilidad del desarrollo, son producto de la representación social y se reflejan en las actitudes, que constituyen la dimensión más conductual de tales representaciones sociales hacia el ambiente mediante un determinado comportamiento. La apropiación social del espacio es un proceso psicosocial que involucra tanto acciones físicas como construcciones simbólicas que los sujetos realizan con un lugar. El individuo se apropia del espacio transformándolo física o simbólicamente, incorporando en su identificación personal determinadas cogniciones, afectos, sentimientos o actitudes relacionadas con él (Proshansky, 1976). Rodríguez menciona que “las actitudes son el reflejo de una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotadas de una carga afectiva en favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto (Rodríguez, 2011). Así el análisis de las actitudes ambientales reconoce los componentes culturales, simbólicos y cognitivos que sustentan los patrones de interacción sociedad–naturaleza y orientan los usos de los recursos. Caracterizar las actitudes ambientales de la población en función de la posición favorable o desfavorable de su conciencia ambiental y la orientación fuerte o débil de la predisposición de adoptar comportamientos proambientales es uno de los objetivos del presente análisis. Dado que en las últimas décadas se ha identificado que el fondo de la problemática ambiental es el comportamiento humano, siendo necesario analizarlo para definir cuáles son los

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 18

factores que están determinando una conducta positiva o negativa con respecto al uso de los bienes naturales. En este sentido, los estudios que se han realizado alrededor del comportamiento proambiental han tratado de identificar los “valores sociales” como determinantes en los visitantes turísticos como consumidores (Santamarta, 2004). Otras investigaciones prueban relaciones directas entre variables tales como los valores y las actitudes con este tipo de comportamiento (Fraj y Martínez 2003b; Chamorro, 2001; Colamarde, 2000; UNEP, 1999), además de las variables sociodemográficas y psicográficas del individuo (Fraj y Martínez, 2004).La interpretación de variables tanto internas como externas del visitante en su decisión de compra son factores que permiten determinar las características del consumidor cuando se manifiesta el momento de decidir algún destino o adquirir un servicio turístico(Shiffman y Kanuk, 2001). A partir de estos estudios del comportamiento proambiental (Aguirre, 2003; Aldamiz, 2002; Charterina y Vicente, 2003; Colamarde, 2000), surge la corriente teórica del marketing ecológico, como una estrategia empresarial indispensable para proteger el ambiente, generar una buena imagen empresarial y reducir costos; además de una técnica de venta para la satisfacción de las nuevas expectativas y necesidades de consumo, que ya no solo se ve reflejado en la adquisición de productos alimenticios, industriales o de manufactura, sino también en la elección de un destino turístico rodeado de las riquezas de la naturaleza y de servicios que buscan contrarrestar los impactos negativos en el ambiente (Coddington, 1993; Peattie,1995; Ottman,2003; Polansky, 2007). Corraliza y Gilmartín (1996, en Martínez, 2004) establecen que entre las expresiones, equivocadas en la mayoría de los discursos sobre la crisis ecológica, es la relacionada con los problemas ambientales. Ellos sostienen que estos problemas, en realidad se deben considerar como problemas de la humanidad, y por consiguiente, del comportamiento humano, ya que son los comportamientos de las personas los que provocan que un problema ambiental se incremente o se agrave. Así pues, una de las características más relevantes de las sociedades económicamente desarrolladas es la aparición y aumento de la conciencia ambiental, de actitudes que conllevan a comportamientos pro ambientales de manera que, actualmente las sociedades tienen expresiones múltiples en la temática ambiental ya sean a través de asociaciones o grupos ecologistas, o de la iniciativa individual con acciones de conservación, protección y preservación de los recursos naturales, siendo un buen punto de partida para el desarrollo sustentable, sobre todo en Áreas Naturales Protegidas, en donde se permite la práctica de la actividad turística. En este sentido la intervención del turismo en las Áreas Naturales Protegidas, específicamente en los Parques Nacionales, está marcando una pauta para la sensibilización de los visitantes con respecto a las riquezas naturales. Sin embargo desde el planteamiento de un desarrollo sustentable, el medio se va adoptando la idea de que el ser humano es uno de los principales responsables de los cambios que se van produciendo en el entorno. Como apunta Corraliza (1997; 2001), no se trata de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 19

problemas ambientales, sino de un “problema de la humanidad”, porque con su comportamiento agrava el deterioro del medio ambiente, o bien, por los efectos negativos que en consecuencia se producen sobre la vida de las personas. En esta misma línea, Oskamp señala “que los problemas ambientales están causados por el comportamiento humano y, sin duda, influirán sobre él” (Oskamp, 2000, p. 501). La percepción por parte del hombre de las consecuencias negativas que para su salud y bienestar tiene su propio comportamiento con relación al medio ambiente, es cada vez más, llevándolo a adquirir esa conciencia ambiental, entendida como un conjunto de valores, actitudes, creencias y normas que tienen como objeto de atención el medio ambiente en su conjunto o en aspectos particulares (Corraliza, 2001). Ante esta situación se plantea la urgencia de analizar el comportamiento del turista en las Áreas Naturales Protegidas, a fin de comprender la naturaleza de los problemas ambientales, poder analizar sus causas y comprender las consecuencias que pueden acarrear para las personas y analizar la necesidad de contemplar la relación entre la conducta y el ambiente y sobre todo la forma en que la actividad turística en los Parques Nacionales puede incidir en la generación de comportamientos pro ambientales.

Así pues cabe resaltar que la actividad turística depende en su mayoría de los recursos que la naturaleza aporta como atractivo al hombre y la situación ambiental que se está viviendo actualmente, es una señal de alarma que enuncia su fragilidad.Muestra de ello es el Parque Nacional Desierto de los Leones, el cual fue el primer Parque Nacional de México, decretado el 15 de noviembre de 1917 por el presidente Venustiano Carranza. Actualmente se le denomina 'Parque Recreativo y Cultural Desierto de los Leones”. Cuenta con una extensión aproximada de 1500 hectáreas y recibe cerca de 33 mil visitantes al año, es una maravillosa zona boscosa con cerros, barrancas y manantiales que abastecen de agua a la zona poniente del Distrito Federal. Su flora la constituyen principalmente árboles de seductores aromas: pinos, oyameles y encinos. Su fauna -ahora escasa- se forma de mapaches, conejos, ardillas y diversas aves. Lamentablemente el bosque se ha deteriorado debido al saqueo inmoderado del hombre y a los efectos de una plaga de gusano descortezador que lo invadió, pero pese a esta situación su importancia ambiental como pulmón de la ciudad de México es vital, dada la situación de contaminación que prevalece en dicho lugar. En este contexto surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Existe una conciencia ambiental entre los visitantes que acuden al Parque Nacional Desierto de los Leones?, ¿Las actitudes de los visitantes están relacionados con la conservación de la naturaleza?, y ¿qué aspectos inciden para que se genere un comportamiento pro ambiental en el turismo? Objetivo general

• Analizar los factores de comportamiento pro ambiental de los visitantes del Parque Nacional Desierto de los Leones y su contribución a la sustentabilidad.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 20

Objetivos específicos

• Determinar los principios de la sustentabilidad y su aplicación a la actividad turística.

• Diseñar cómo se construyen los comportamientos pro ambiental de los usuarios de un espacio natural turístico.

• Caracterizar las variables que permiten evaluar la conciencia y las actitudes pro ambiental.

• Evaluar los comportamientos pro ambientales de los visitantes del Parque Nacional Desierto de los Leones

Metodología La presente investigación, se construirá bajo la corriente del pensamiento positivista, tomando como eje de análisis y reflexión, la metodología cuantitativa, apoyada de la psicología ambiental, la cual establece las variables para el análisis del comportamiento proambiental del visitante del Parque Nacional Desierto de los Leones, haciendo uso de una escala de Likert, la cual favorece la obtención de medias, correlaciones y frecuencias que ayudaran a dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas . El método general de razonamiento corresponde al deductivo ya que permitirá analizar el caso de estudio manera general sobre el contexto ambiental del turismo para después determinar el uso turístico en el Desierto de los Leones y el comportamiento pro ambiental del visitante. Las técnicas de investigación que se utilizará para obtener información relevante sobre la realidad son: las documentales y las de campo. La documental sirve para recabar información indirecta, en este caso, a través de artículos electrónicos, libros y revistas consultados en documentos especializados que tengan relación con la actividad turística, el comportamiento pro ambiental, la sustentabilidad en el turismo, conciencia ambiental, entre otros. Para el trabajo de campo se hará uso de guías de observación sobre la situación ambiental actual, y encuestas a los visitantes del Parque Nacional Desierto de los Leones, con el fin de conocer el uso turístico que se le da al parque y el comportamiento pro ambiental que presenta al respecto. Y finalmente, se empleara la propuesta teórica de Ana Fraj y Eva Martínez (2002,2004), para la medición de variables socioeconómicas y psicográficas, que ayudarán a determinar el comportamiento pro ambiental del visitante, así como el enfoque metodológico de Ricardo de Castro (2002), y para el análisis las teorías sobre comportamiento proambiental y psicología positiva de Victor Corral Verdugo (2012). Resultados y discusión

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 21

Los estudios sobre comportamiento proambiental (CPA) en México son relativamente pocos y relacionados al Turismo son nulos, debido a que es una temática nueva en el campo de la investigación turística, sin embargo mediante la psicología ambiental se han realizado trabajos de análisis que dieron como resultado el aporte de las bases teóricas para el entendimiento de las conductas proambientales tal es el caso de los estudios realizados por el Dr. Corral en 2010, también el diseño de modelos de predicción y dinámica del comportamiento realizados por Ajzen y Fishbein en 1985, la descripción de variables de estudio realizadas por Vicente y Aldamiz en 2003; las cuales ayudan a conocer que factores inciden para que se dé un CPA y finalmente el mayor resultado de estos trabajos es la propuesta del comportamiento proambiental como una alternativa de solución a la problemática ambiental. Conclusiones Finalmente, los aspectos analizados y estudiados con respecto a la concepción del comportamiento proambiental, deben traducirse al lenguaje psicológico, considerando las acciones concretas (en tanto comportamientos individuales o grupales) que cumplan con los criterios especificados y las dimensiones psicológicas que permitan alcanzar esos criterios. Sólo de esta forma podremos hablar de comportamiento proambiental, como práctica concreta que involucra la acción individual y grupal dirigida a hacer un uso racional de los recursos del medio, garantizando el bienestar de los individuos, al igual que el equilibrio ecológico. Bibliografía -Aragonés, J.I. y Amérigo, M. (1998). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En J.I Aragonés y M. Amérigo (eds.), Psicología Ambiental. Madrid: Ediciones Pirámide. -Bastida Aguilar, Abraham (2004), “El desarrollo humano a un ambiente sano”, 6° certamen de ensayo sobre derechos humanos y medio ambiente, México.

-Castro R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. España

-Castro R. (2002). Medio ambiente y comportamiento humano. Estudios de Psicología, Resma, España.

-Charterina, J. y Vicente, A. (2003) “El consumidor ecológico. Un modelo de comportamiento a partir de la recopilación y análisis de la evidencia empírica”. Distribución y Consumo, 13 (67): 41-53. -Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena) 2002. Componentes biológico y legal del programa de manejo del Parque Nacional ‘Desierto de los Leones. Versión del 25 de agosto.

-Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Una Introducción al Estudio de las Conductas Protectoras del Ambiente. Santa Cruz de Tenerife, España: RESMA

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 22

UnitedNations. Sustainabledevelopment: Indicators. http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/indicato.htm.

-Corral-Verdugo, V. (2002a). Psicología de la Conservación: El estudio de las conductas protectoras del ambiente. En V. Corral- Verdugo (Ed.). Conductas protectoras del Ambiente. México: CONACyT-UniSon.

-Corral-Verdugo, V. (2003).Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México: Región y Sociedad.

-Dunlap, R. E. y Van Liere, K.D. (1978). The New Environmental Paradigm.Journal of Environmental Education, 9, 10-19. -Fraj, Elena y Martínez, Eva (2002).El comportamiento ecológico de los consumidores, Universidad de Zaragoza, Madrid: ESIC.

-Martínez Soto, J. (2004), Comportamiento Proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambient”. Theomai, invierno, número especial.

-Proshansky, H. M., (1976), The Appropriation and Misappropriation of space. In Korosec, P., (Ed.), Appropiation of space. Proceeding of the Strasbourg Conference.Louvain La Neuve: CIACO. -Rodríguez, A., (2011), Psicología social. México: Trillas. -Santamarta, José (2004), “La Sociedad de Consumo”, Revista Profesiones publicado por Ecoportal.

-Schmuck, P. y Schultz, P.W. (2002).Sustainable development as a challenge for Psychology.En P. Schmuck y P.W. Schultz (Eds.), Psychology of Sustainable Development. Norwell, Massachusetts: Kluwer.

-Schultz, P.W., Zelezny, L. y Dalrymple, N.J. (2000). A multinational perspective on the relation between judeo-christian religious beliefs and attitudes of environmental concern.Environment & Behavior, 32, 576-591.

-Schwartz, S.H. (1977). Normative influences on altruism. En L. Berkowitz (ed.), Advances in Experimental Social Psychology (vol. 10). Nueva York: AcademicPress.

-SECTUR (2004), “Modelo de sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo”, en www.sectur.gob.mx

-SEMARNAT (2008), Formulación de una estrategia para el turismo sustentable en México: SEMARNAT, consultado en: www.medioambiente.gob.mx

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 23

EL DOCUMENTAL DEL HUMEDAL DE LA PRESA BASILIO VADILLO PROPUESTA PARA SITIO RAMSAR.

Michel P. J.G.1, Rodríguez R. I.2, Benavidez Z. C.1, Diaz O J. C.1, Michel H. A. E1, Gómez G.

C.1, Rivera R.1, Torres E. G.3, Rodríguez H. A. L.3 y González G. J3. Universidad de Guadalajara, 1Centro Universitario del Sur y 3Universidad Autónoma de

Guerrero. Presidencia Municipal de Ejutla, Jalisco2. Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmán, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074,[email protected]

Palabras claves: Documental, Humedal, Basilio Vadillo

.

Antecedentes. El documental es un término utilizado en el ámbito de las producciones audiovisuales y se trata de un registro de contenido científico, educacional, divulgativo e histórico, en que no se dramatizan los hechos registrados. Lo cual es un elemento indispensable para realizar un sinergismo de acciones con la fichas Ramsar para la declaratoria de humedales de importancia internacional. Hoy en día la comunicación audiovisual está jugando un papel protagónico en las evidencias de los fenómenos y hechos ecológicos, sociales, económicos políticos y culturales. Cardoso en 1989 determina al documental como una “obra cinematográfica, generalmente de corta duración, en la que se tratan situaciones sociales, económicas, políticas, industriales, científicas y tecnológicas, que se realizan por lo general sin la participación de actores” (Barroso, 2009). Así mismo Calvo, 2007) complementa la definición al agregar que es una técnica narrativa, que intercala la realidad junto con testimonios y declaraciones de las mismas personas que intervienen. León,2009 plantea una definición más completa “aquel enunciado audiovisual, de naturaleza artística y vocación de pervivencia, que interpreta la realidad, a través del registro de hechos reales o de su reconstrucción fidedigna con el propósito de facilitar al público la compresión del mundo. El documental en general puede ser tanto una película cinematográfica como un programa televisivo que utiliza principalmente el mundo real como referencia, con el fin de que el público comprenda su entorno. Esto puede mostrar la vida de la gente tal y como es y en ocasiones los testimonios de estas personas se unen a la realidad contada. Nunca intervienen actores profesionales y su duración y temas a tratar depende del medio e instancia al que se va a dirigir. El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son: Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales. Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada. Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto (Gómez, 2010). En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones: aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. a)

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 24

Aspectos morfológicos: De la misma manera que cuando elaboramos mensajes con los lenguajes verbales utilizamos nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los mensajes audiovisuales se construyen utilizando los siguientes elementos morfológicos: Elementos visuales, las imágenes. Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas, colores, planos y texturas. Con estos elementos las imágenes pueden representar cosas que existen y también cosas que nunca han existido (Gómez, 2010). Existen muchas formas de comunicación que, entre otras cosas, se distinguen unas de otras por el tipo de lenguaje que usan y por los medios de que se sirven para difundir esos mensajes. Cuando hablamos de audiovisual nos estamos refiriendo necesariamente a un lenguaje que se sirve de dos vehículos o elementos articulados entre sí: imágenes y sonidos. El mundo audiovisual está formado, pues, por mensajes construidos partiendo o con imágenes y sonidos. Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea". Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco citado por Gómez, 2010 ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis". De la misma manera, cuando creamos un mensaje audiovisual tenemos que seguir unas normas sintácticas que, además, podrán influir poderosamente en el significado final de nuestro mensaje. Los principales aspectos sintácticos a considerar son: el plano, el ángulo, la composición, profundidad de campo, distancia focal, ritmo, iluminación, movimiento de cámara y signos de puntuación (Ferrés, et al., 2011). Objetivo general. Realizar el documental audiovisual de la presa Basilio Vadillo, humedal propuesto para sitio Ramsar. Metodología. El trabajo se realizó en La Presa Basilio Vadillo, la cual se encuentra en el Sur Este del Estado de Jalisco entre los municipios de Ejutla y El Limón. Entre las Coordenadas Latitud Norte 19º 15´ Longitud Oeste 104º 04´ las acciones se realizan mediante un programa prospectivo, ecológico cuasiexperimental, participativo entre los gobiernos estatal, municipales, productores rurales e instituciones de educación encabezadas por la Universidad de Guadalajara. El presente Trabajo se desarrolla con participación de los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipales de ElLimón, y Ejutla Jalisco,algunas dependencias Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR), Comisión Estatal de Agua (CEA) Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), la Sociedad Cooperativa Pesquera “Basilio Vadillo” y el Centro Universitario del Sur a través del Departamento de Desarrollo Regional y la Universidad Autónoma de Guerrero,Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, Doctorado en

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 25

Ciencias Ambientales. El presente trabajo se realizó de octubre de 2012 a febrero de 2014. La CONANP cuenta con términos de referencia específicos para la elaboración de la fichas Ramsar (FIR) y para los programas de conservación y manejo de los humedales, mismo que se fundamentan en el contenido estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Resultados y Discusiones Se realizaron los 32 criterios de la Convención Ramsar, con sus respectivos contenidos para la ficha Ramsar que a continuación se mencionan y sirvieron de base para la elaboración del documental audiovisual: 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: 2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó. 3. País. 4. Nombre del sitio Ramsar. 5. Mapa del sitio: 6. Coordenadas geográficas. 7. Ubicación general. 8.- Hidrología. a) Diagnóstico de la presa Basilio Vadillo 8. Altitud. 9. Área. 10. Descripción general/resumida. 11. Grupo B de los criterios de Ramsar: De acuerdo a los criterios Ramsar para la identificación de Humedales de Importancia Internacional la presa Basilio Vadillo se incluye en los criterios 2, 5 y 8: (Michel, et al. 2011). Grupo B de los criterios: Sitios de importancia internacional para conservar la diversidad biológica: Criterio basado en especies y comunidades ecológicas: Criterio 2: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas. Criterio específico basado en aves acuáticas: Criterio 5: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular una población de 20,000 o más aves acuáticas. Criterio específico en base a peces: Criterio 8: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si es una fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de peces dentro o fuera del humedal. 12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: Criterio 2: y Criterio 5: En promedio se mantiene una población aproximada de 25,000 aves, principalmente en invierno. Destacando la presencia la Garza ganadera Bulbucus ibis, Garzon blanco (Casmerodius albus), Gallareta, (Fulica americana), Garza dedos dorados (Egretta thula), Gallareta frentiroja (Gallinula chloropus) Cormoran olivaceo (Phalacrocórax olivaceus), Garza nocturna coroninegra (Nycticorax nycticorax) Ibis negro (Plegadis Chihi) (Zamora,1999). Criterio 8: En la presa Basilio Vadillo se encuentran las siguientes especies de peces nativos dos especies pescaditos loderos o panzoncitos (Goodea atripinnis) y el gupi (Poeciliopsis infans), de la familia Ictaluridae el bagre (Ictalurus ochoterenai), de la familia Ciclidae esta la mojarra criolla o chopa (Cichlasoma beani) Especies Ictiológicas introducidas con fines comerciales:Carpa (Cirpinus carpio comunis.), (Cirpinus carpio especualaris.), tilapia (Orechromis spp.), lobina (Micropterus salmoides), mojarra de orejas azules (Lepomis macrochirus), (Michel, 2007 y Michel, 2010). 13. Biogeografía a) Sistema de Regionalización Biogeográfica

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 26

Los contenidos del programa de protección, conservación y manejo están basados a los siguientes puntos: Descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del área, en el contexto nacional, regional y local. 14. Características físicas del sitio: Climatología, Geología, Hidrología, Información Hidrométrica, Edafología. 15. Características físicas de la zona de captación: Suelo16. Valores hidrológicos. 17. Sistema de Clasificación de Tipos de Humedales. 18. Características ecológicas generales: Tipos de vegetación, comunidades vegetales y animales, Vegetación acuática, Catálogo taxonómico, Diagnostico microbiológico, Zooplacton, Pesca, Vegetación semiacuática, Bosque espinoso, Bosque tropical caducifolio, El estrato herbáceo, Vegetación ruderal, Descripción de la fauna (vertebrados): Aves, Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Peces. 19. Principales especies de flora: Vegetación forrajera, Bosque espinoso, Vegetación acuática y subacuática, bosque tropical caducifolio, Especies del género Ficus. 20. Principales especies de fauna. 21. Valores sociales y culturales. 22. Tenencia de la tierra/régimen de propiedad. 23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): (a) dentro del sitio Ramsar, (b) En la zona circundante /cuenca. 24. Factores adversos: (a) Dentro del sitio Ramsar, (b) en la zona circundante. 25. Medidas de conservación adoptadas. 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación. 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes. 28. Programas de educación para la conservación. 29. Actividades turísticas y recreativas. 30. Jurisdicción. 31. Autoridad responsable del manejo. 32. Referencias bibliográficas.

Conclusión Mediante la ficha Ramsar y el documental de la presa Basilio Vadillo se tienen los elementos técnicos, básicos y necesarios para realizar la propuesta para de declaratoria de sitio Ramsar a la Presa Basilio Vadillo, o Presa las Piedras para el año 2015 por las autoridades evaluadoras competentes que intervienen en sus diferentes ámbitos estatales Comité Estatal de Protección Ambiental de los Humedales de Jalisco (CEPAHJ, 2005) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y a Nivel Internacional la Convención Ramsar. Con la realización de la ficha técnica (FIR) y el documental audiovisual de la presa Basilio Vadillo, se tienen los elementos básicos técnicos y audiovisuales que dan evidencia de la situación del ecosistema para ser propuesto para sitio Ramsar en El estado de Jalisco, México, por lo cual estaremos participando y colaborando para que la presa Basilio Vadillo sea declarada sitio Ramsar y Humedal de importancia internacional el 2 de febrero del 2015 de esta forma coincidir con la misión del Convenio Internacional Ramsar y la República Mexicana para proteger, conservar y aprovechar con buenas prácticas estos valiosos ecosistemas, los cuales aportan beneficios trascendentales para la humanidad en los aspectos ecológicos, sociales, económicos, políticos y culturales que día a día se encuentran amenazados y algunos desapareciendo en un porcentaje global del 6%. Bibliografía -Barroso García Jaime(2009). Realización de documentales y reportajes: Técnicas y estrategias del rodaje en el campo Síntesis. Front Cover. España. -Calvo Herrera Concepción. (2007). Diccionario del cine. JC. Clementine. 130 pp.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 27

-Covarrubias Tovar Natividad, Álvarez Chávez Liliana Lizeth, Michel Parra J.G., -Espinosa Arias Jesús Alberto. (2011)Interpretación ambiental como herramienta para la conservación del humedal hacia la construcción de un programa de educación ambiental. Lago de Zapotlán. Laguna de Zapotlán Sitio Ramsar. Ed. Universidad de Guadalajara. Ed. 2º, Ciudad Guzmán, Jalisco México. 230 pp. -Ferrés i Prats, J. y Bartolomé Pina, A. (1991) El video. Enseñar video, enseñar con el video.Editorial Gustavo Gili. México 141 pp. -Gómez Perez José Ramón. 2010. Comunicación Audiovisual. Tecnología de la comunicación y la información. España. -León Anguiano Bienvenido (2009). Dirección de documentales para televisión.Guión, Producción y Realización Ed: EUSA (Ediciones Universidad de Navarra, S.A. España. 223 pp. -Michel Parra J. G ; Gómez Galindo CarlosHernández TerronesMaría del Carmen, Santamaria PreciadoTomas, Barragan BautistaEsther, Rocha Chávez G., Olivares -ÁlvarezHéctor, Estrada Pimentel Laura, Flores José de Jesus AguilarOmar Alejandro, Quintero FigueroaAlvaro Gabriel. (2010). Monitoreo ictiológico, limnológico, pesquero y sanitario de la presa Basilio Vadillo. XIIICongreso Internacional de Ciencias Ambientales. Chetumal, Quintana Roo. -Michel Parra. J.Guadalupey Guzmán Arroyo Manuel. (2007). La Pesca y Acuacultura en Jalisco. 1° Ed. Ed. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. pp. 200 http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1_4000_2__,consultado octubre, 2012.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 28

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN ZONAS PRODUCTORAS DE CAFÉ DE GUERRERO,

MÉXICO

Segura, P.H.R.; Olea, R.M.J.; Mendoza E.E. Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación-Universidad Autónoma de Guerrero

Calle Pino s/n, Colonia El Roble. CP 39640. Acapulco, Guerrero, México Tel/fax: +52 744 4877740. [email protected]

Palabras clave: Servicios ambientales, pobreza, café, Guerrero Antecedentes Problemática socioeconómica y ambiental Los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas son las tres entidades federativas de México donde la pobreza y marginación de sus habitantes están más ampliamente arraigadas. En Guerrero, 98% de las 5,326 localidades que lo constituyen tienen grados alto o muy alto de marginación (CONAPO, 2012). Esta situación se ha agravado desde el año 2005, cuando esa proporción sumaba el 94.6% (CONAPO, 2006). En 2010, seis de cada diez habitantes de las localidades ubicadas en la región Costa Grande de Guerrero vivían en condiciones de marginación muy alta o alta (CONAPO, 2012). Las condiciones de empobrecimiento de la mayor parte de la población rural en Guerrero la obligan a recurrir a su entorno natural en busca de los satisfactores básicos al no contar con los recursos económicos para adquirirlos y satisfacer sus necesidades de alimento, combustible para cocinar, medicamentos, vestido, materiales para la construcción y otros. Así, se deforestan áreas arboladas para establecer cultivos, introducir ganado o para la obtención de leña y madera, lo cual favorece procesos erosivos del suelo y aumenta el riesgo de incendios; se pescan, cazan o capturan animales silvestres como fuente de alimento o para su venta en las ciudades, poniendo en riesgo a especies protegidas. La relación armónica que por muchos siglos las comunidades mantenían con la naturaleza, tiende a perder terreno en ese sentido ante la agudización de la pobreza. En este contexto, el aprovechamiento de los recursos naturales en muchos casos ya no es suficiente para satisfacer esos requerimientos; entonces, la emigración laboral se convierte también en una estrategia recurrente. Guerrero es una de las principales entidades expulsoras de fuerza de trabajo tanto hacia otros estados como hacia otros países, principalmente los Estados Unidos, a donde se dirige el 97.1% de su emigración internacional. En un período de 20 años, la población de localidades rurales de Guerrero (aquellas con menos de 2,500 habitantes) ha disminuido en seis de sus siete regiones (INEGI, 2010, 1990). Esto indica, por un lado, el crecimiento de las localidades urbanas a costa de las zonas rurales, pero también el desplazamiento de población hacia otras regiones, estados o países. La Costa Grande es la segunda región expulsora de población rural. El estado de Guerrero produce café en 14 de sus 81 municipios. La región de la Costa Grande posee 30,604 hectáreas con plantaciones de café; en esa región, en el municipio de Atoyac de Álvarez se cultivan 26,163 hectáreas, siendo las parcelas de los casi 7 mil campesinos que las trabajan, muy pequeñas –menores de 3.5 hectáreas en promedio. En la gran mayoría de los cafetales la producción es de nivel rústico y con

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 29

rendimiento muy bajo, alrededor de 2.5 quintales por hectárea1, lo cual hace que esta actividad sea económicamente inviable (CRUO-UACh et al., 2011). Así, la cafeticultura no es un factor para que los pequeños productores puedan cambiar sus condiciones de pobreza y exclusión social. La producción de café en Guerrero ha tenido una gran importancia económica y social. Sin embargo, esta situación ha cambiado durante las últimas dos décadas debido a crisis recurrentes asociadas con severas caídas en el precio internacional. Por ello, esa actividad ha tenido un peso gradualmente menos representativo en la economía de las localidades productoras y son ya pocas las familias que dependen exclusivamente de este grano para subsistir, debiendo buscar fuentes de ingresos alternativas o adicionales. Dos de las localidades productoras de café más antiguas e importantes del municipio de Atoyac de Álvarez son San Vicente de Benítez y San Francisco del Tibor, fundadas a principios del siglo pasado y convertidas en ejidos durante la segunda mitad de la década de 1930. El primero incluye siete localidades (cinco con grado de marginación Alto y dos con grado Muy Alto); el segundo, dos (ambas con grado de marginación Alto) (CONAPO, 2012). La búsqueda de soluciones Durante los últimos años, todas estas localidades comenzaron a diversificar sus fuentes de ingresos para no depender solamente de la producción de café. Así, encontraron que una opción era participar en el Programa de Pago por Servicios Ambientales para la Conservación de la Biodiversidad (PSA), financiado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). El programa PSA consiste en que los beneficiarios reciben un incentivo económico directo que les motiva a conservar los ecosistemas desde una perspectiva social, dando como resultado un mejor uso del suelo que si no recibieran dicho pago. Wunder (2005) define el pago por servicios ambientales como una transacción voluntaria en la que un servicio ambiental bien definido es ‘adquirido’ por al menos un comprador de al menos un vendedor si y sólo si el proveedor del servicio ambiental garantiza el suministro de dicho servicio. Bajo este esquema, los ejidos de San Vicente de Benítez y San Francisco del Tibor concursaron en el año 2011 con sus respectivas propuestas –que fueron aprobadas– para obtener financiamiento por hasta cinco años a partir de 2012 para capacitación técnica, equipamiento y pago de jornales para realizar actividades de conservación en sus ecosistemas cafetaleros. Los cafetales bajo árboles de montaña como los que poseen esos ejidos, proveen servicios ambientales como la captura de carbono, la producción de oxígeno, de agua pura, el control de la erosión del suelo, moderan y regulan el clima y son sitios para la alimentación, reproducción y refugio de múltiples especies de animales silvestres; además de que proveen una gran riqueza paisajística. Los ejidos involucrados están realizando en sus territorios actividades para enriquecer los servicios que de manera natural proveen los ecosistemas, mediante acciones de prevención y combate de incendios forestales, conservación de suelos, captación de agua de lluvia y protección de la diversidad biológica. Este programa es altamente

1 Contrastante con el rendimiento promedio en fincas privadas de Chiapas o Veracruz, de 50 quintales/ha o más. Un quintal equivale a 57.5 kg de café “pergamino”, es decir, el grano aún cubierto por una capa coriácea que se debe eliminar para obtener el café “verde” u “oro”, que es el que se tuesta y se muele para su consumo final.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 30

apreciado y en los dos ejidos mencionados se han incorporado muchas mujeres y jóvenes que, de otra manera, no tendrían la posibilidad de obtener algún ingreso dentro de su propia comunidad. Objetivos • Analizar el impacto socioeconómico y ambiental de la participación en el proyecto

PSA. • Diseñar un programa de conservación de los ecosistemas mediante la participación

social en los ejidos involucrados en el proyecto. Metodología Características de los participantes Los ejidos de San Vicente y San Francisco se ubican en la zona serrana del municipio de Atoyac de Álvarez. La mayor parte de sus plantaciones de café se encuentran a más de 900 msnm y bajo una gran diversidad de especies de árboles que les proveen sombra, factores ambos que se asocian con la obtención de cosechas de alta calidad. La riqueza florística y el aceptable grado de conservación de estos ecosistemas cafetaleros fueron indicadores importantes para la inclusión de los dos ejidos en el programa PSA. San Vicente tiene 116 ejidatarios y una superficie de 6,612 hectáreas, de las cuales 2,848 (43%) participan en el programa con un fondo de 7.5 millones de pesos a ser ejercidos en un período de cinco años. San Francisco, por su parte, tiene 90 ejidatarios y 5,025 hectáreas, de las cuales 1,353 (26.9%) participan en el PSA con 3.9 millones de pesos. Actividades del proyecto Para iniciar el proyecto, se realizaron asambleas en los ejidos para analizar la importancia de participar en el programa PSA. Entre los meses de marzo y abril de 2012 se llevaron a cabo talleres de capacitación y planeación con la participación de hombres y mujeres que se incorporarían a los trabajos. Una vez logrados los acuerdos sobre las acciones, el calendario y los sitios donde se llevarían a cabo las actividades durante el primer año del proyecto, así como el pago que recibirían los participantes, se integraron los grupos de trabajo. Las actividades desplegadas por cada persona y cada grupo son supervisadas y registradas por el comité coordinador nombrado en la asamblea, de tal manera que el pago sea el que corresponda. Para dar la más completa transparencia y soporte documental a los informes que se generaran para la agencia financiadora y para la propia comunidad, las actividades se registran fotográficamente y con equipo de posicionamiento global (GPS) de manera que, ante cualquier duda, se pueda hacer la verificación directa en el campo. Para el primer año del proyecto, los campesinos participantes realizaron sus actividades entre abril y septiembre de 2012 y fueron las siguientes: a) Elaboración de letreros informando sobre la participación de cada ejido en el

programa PSA; ubicados en carreteras y caminos de la región. b) Apertura de brechas cortafuego. Es la eliminación total de vegetación a lo largo de

franjas de anchura variable en los sitios con mayor riesgo de incendio forestal. Estas franjas, al no tener material combustible, pueden aislar y detener el incendio.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 31

c) Presas de troncos, ramas y piedras. Se colocan en zanjas y cárcavas existentes en las laderas. Su función como barreras de retención es la de reducir la velocidad de escurrimiento del agua de lluvia y evitar la pérdida de suelo.

d) Establecimiento de zanjas trincheras o zanjas de infiltración. También llamadas tinas ciegas, son excavaciones de 2.0x0.4x0.4 m que se establecen en forma perpendicular a la pendiente en las laderas y que sirven para que en ellas se acumule agua de lluvia, que será infiltrada hacia las capas interiores del suelo, evitando así que corra libremente sobre la superficie causando erosión.

e) Recorridos de vigilancia, prevención y combate de incendios. Consisten en la formación de brigadas de ciudadanos que realizan recorridos frecuentes por el área sujeta a conservación con el propósito de prevenir la tala clandestina, la caza y captura de fauna silvestre, así como detectar, prevenir y combatir los incendios forestales.

Resultados y discusión Durante el primer año del proyecto PSA se realizaron diversas actividades para la preservación de los recursos naturales que fueron combinadas con los trabajos rutinarios de los campesinos. El proyecto no vino a sustituir a la producción de café, sino a complementarla. Hasta antes del inicio del proyecto PSA, las tareas incluidas en el marco de éste no formaban parte de la vida cotidiana; algunas de ellas eran realizadas de manera esporádica e individual por sólo algunos campesinos que tenían más claridad sobre la importancia de preservar los recursos naturales. Hoy en día, dichas actividades representan para ellos, además del efecto ambiental positivo, la obtención de ingresos económicos por su trabajo y la satisfacción de ser partícipes de un proyecto social en sus propias localidades. Impacto económico El proyecto PSA significa para los participantes la obtención de ingresos que no habrían tenido sin su involucramiento en el mismo (Wunder et al., 2007). Las asambleas en cada ejido habían acordado previamente que de cada hogar podrían incorporarse a las actividades entre una y tres personas. De las siete localidades del ejido de San Vicente participó un número total de 250 personas durante abril y agosto de 2012, habiéndose destinado un millón 364,857 pesos para el pago de los trabajos realizados. Sin embargo, el número promedio de participantes en forma constante fue de 70. Así, cada hogar en el ejido podría obtener entre 3,890 y 11,698 pesos mensuales durante el período de trabajo, derivados de la participación constante en las actividades acordadas. Por su parte, en el ejido de San Francisco participó un total de 170 personas de sus dos localidades entre julio y septiembre de 2012 y marzo-mayo de 2013, destinándose 671,950 pesos para el pago de las actividades realizadas. El número promedio de personas que participaron en forma constante fue de 50. Así, en este ejido cada hogar participante tuvo la posibilidad de obtener entre 2,240 y 6,720 pesos mensuales. Se puede observar que lo recibido por cada persona varía para cada uno de los dos ejidos, debido a que los montos aprobados fueron distintos en función de la superficie bajo protección y de los acuerdos tomados por las respectivas asambleas sobre las cantidades a pagar por los jornales correspondientes.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 32

Estos ingresos representan un beneficio económico no sólo personal y local, sino regional adicional y significativo, que no tenían antes por preservar su entorno y que no habrían obtenido todos estos campesinos, si estuvieran fuera del programa PSA. Los ingresos obtenidos por ellos constituyen un importante impulso a la economía local y regional, pues circula en las localidades dinero extra con el que se pueden resolver algunas de las necesidades más apremiantes de las familias beneficiarias. Al contar con ese ingreso, también se dinamiza la actividad comercial en la cabecera municipal, a la que bajan los campesinos de los ejidos a abastecerse de diversos bienes que no pueden conseguir en sus localidades. Impacto ambiental El beneficio económico constituye sólo una dimensión del proyecto y es tan importante como su impacto ambiental. En el territorio del ejido de San Vicente, al haberse excavado durante el año 2012 una cantidad de 27,037 zanjas trincheras, cada una con 0.32 m3 de capacidad, se tiene en conjunto la posibilidad de impedir la pérdida de por lo menos 8,652 m3 de agua, es decir, casi nueve millones de litros. Pero su utilidad no sólo consiste en captar el agua de lluvia que escurre hacia ellas en la pendiente donde se establecen, sino en su infiltración hacia el subsuelo, por lo que su impacto se multiplica, pues no sólo se pueden llenar una vez. Así, toda el agua captada ya no correrá sin control sobre la superficie llevando consigo un recurso tan valioso como lo es el suelo del bosque. Estas tinas ciegas, junto con las presas de ramas, de troncos y de piedras que se han establecido, contribuyen a aumentar la captación de agua y su almacenamiento en el manto acuífero para su posterior aprovechamiento en la parte baja de la cuenca. De esa manera, el bosque y los cafetales del ejido aportan servicios ambientales por los cuales se retribuye a sus productores. Por su parte, el ejido de San Francisco acordó iniciar su participación el primer año del proyecto principalmente con trabajos de vigilancia y prevención de incendios forestales, pues éstos han sido un notable flagelo para los bosques y cafetales en la zona montañosa de la Costa Grande; Atoyac de Álvarez tuvo un registro de 1,217 hectáreas siniestradas en 2013, ubicándose como el séptimo municipio más afectado en Guerrero (Protección Civil, 2013). Los ciudadanos de San Francisco dedicaron 4,480 jornales a esas actividades. Impacto social Existen también algunas características del proyecto que deben ser tomadas en consideración por su relación con el proceso de empoderamiento y construcción de nuevas formas de organización y participación comunitaria. A partir del inicio de actividades, en ambos ejidos se comenzó a observar un visible cambio en la autoestima de los participantes, principalmente en las mujeres y jóvenes que se han incorporado a los trabajos. Una de las razones, explicadas por los propios actores sociales, es que el PSA desalienta la emigración, pues los beneficiarios sin tener que abandonar sus hogares, obtienen un ingreso neto igual o superior al que ganarían fuera de su comunidad desempeñando oficios en la parte más baja de la escala laboral, con el agravante de los gastos asociados (transporte, vivienda, alimentación, etc.) y los riesgos a su integridad física y moral. Otros efectos negativos que se pueden evitar son la desintegración familiar, la disminución de fuerza de trabajo en la comunidad y la

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 33

pérdida de la identidad cultural y del sentido de pertenencia a sus localidades de origen (Díaz y Juárez, 208; Tlachinollan, 2005). Un impacto social adicional muy importante es que la población de los ejidos participantes ha innovado sus procesos de organización pues, además de la existencia de las autoridades formales, en cada uno de los dos núcleos agrarios se ha creado un comité coordinador para atender específicamente las actividades del proyecto PSA. Estos comités trabajan en estrecha comunicación con los representantes formales (el comisariado ejidal). El comité coordinador tiene la responsabilidad de presentar los informes correspondientes a la asamblea general del ejido para que, una vez discutidos y aprobados, el comisariado ejidal presente los reportes y gestione recursos frescos ante la agencia gubernamental que financia el proyecto. Si bien el deterioro ambiental no está inevitablemente asociado con la pobreza, bajo esta condición los recursos naturales son altamente vulnerables al efecto de muchos factores de impacto como los incendios forestales, la extracción de leña, la caza y pesca incontroladas como fuente de alimento o para su venta en las ciudades. En última instancia, ese proceso de degradación tendrá efectos más allá del ámbito local. En sentido contrario y como parte de los nuevos compromisos asumidos por los dos ejidos al participar en el proyecto PSA, las actividades de preservación y restauración de sus recursos naturales tendrán un impacto positivo en lo local, regional y global. El prevenir y combatir incendios forestales y la preservación de las superficies arboladas en lugar de derribar para establecer cultivos o pastizales para el ganado, son actividades que contribuyen a la captura de carbono; esto incrementa la producción de oxígeno, cuyo beneficio es para toda la humanidad. De acuerdo con la Guía de Mejores Prácticas elaborada por cada ejido como parte de sus actividades de planeación de los trabajos a efectuar, durante el segundo año de vigencia del proyecto los participantes dedicarán su atención a dar mantenimiento a las obras realizadas durante la primera etapa, además de que elaborarán y pondrán en ejecución proyectos productivos y de desarrollo comunitario que serán financiados parcialmente con recursos del mismo proyecto PSA. Con estos proyectos, entre los que se incluye el establecimiento de viveros forestales comunitarios, por ejemplo, se podrán generar nuevos empleos para beneficio de más personas. El PSA representa también el inicio del rescate del trabajo colectivo en actividades de conservación del patrimonio natural, abandonado por muchos años en la región. Al practicar el trabajo comunitario los campesinos participantes refuerzan su sentido de colectividad, identificación y solidaridad a partir de la defensa del interés general, al mismo tiempo que obtienen un beneficio económico con ello. Finalmente, los ejidos de San Vicente de Benítez y San Francisco del Tibor son hoy en día un referente para otros ejidos y comunidades de la región que se encuentran ya en el proceso de elaboración de sus propuestas técnicas para concursar por su inclusión en dicho programa. Conclusiones 1. El programa PSA tiene un importante impacto en la economía de las familias y las

comunidades campesinas participantes. 2. Existe un notable impacto ambiental positivo del programa PSA al propiciar la

captación de agua de lluvia, la conservación del suelo, la preservación y fomento de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 34

3. El programa PSA tiene varios impactos sociales positivos sobre las comunidades participantes.

4. El programa PSA permitirá sentar las bases para luchar contra la pobreza y por el desarrollo sustentable en los ejidos de San Vicente de Benítez y San Francisco del Tibor.

Bibliografía -CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Índices de marginación por localidad

2010. CONAPO. México. ______ 2006. Marginación 2005. CONAPO. México. -CRUO-UACh-INCA Rural, AMECAFÉ, Sistema Producto Café. 2011. Plan de

innovación de la cafeticultura en el estado de Guerrero. San Luis Acatlán, Gro. -Díaz, G.A.; M.C. Juárez. 2008. Migración internacional y remesas: impacto

socioeconómico en Guerrero. Papeles de Población 56: 113-133. -INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de población y

vivienda 2010. México. _______ 1990. Censo de población y vivienda 1990. México. -Protección Civil. 2013. Plan de incendios forestales 2013. http://www.proteccioncivil.

gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/773/1/images/Incendios%20forestales%202.pdf Acceso: 21/01/2013.

-Tlachinollan. 2005. Migrar o morir. El dilema de los jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero. Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, A.C. Tlapa, México.

-Wunder, S.; Wertz-Kanounnikoff, S.; Moreno-Sánchez, R. 2007. Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad. Gaceta Ecológica (número especial) 84-85: 39-52.

-Wunder, S. 2005. Payments for environmental services: some nuts and bolts. CIFOR Occasional paper No. 42. Jakarta, Indonesia.

Agradecimientos Los autores agradecen la activa participación e interés de los hombres y mujeres, especialmente los jóvenes, de los ejidos de SVB y SFT en el proyecto.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 35

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE SANITARIOS ECOLOGICOS SECOS EN EL ITSSMT Y EN LA REGIÓN

Romero G. S. 1, Flores T. A1., Delgadillo C. M. 1, Vázquez V. T.I. 1, Juárez M. V. 1, Alcántara F. J. L. 2

1División de Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan ITSSMT, 2Centro de Química del ICUAP BUAP

1Camino a Barranca de pesos s/n San Lucas Atoyatenco, San Martín Texmelucan Puebla, CP 74120, Teléfono: 01(248)1 11 11 32, ext. 124. E-mail: [email protected]., 2Edif. 103H,

Ciudad Universitaria, Col. San Manuel, Puebla, Puebla. C.P. 72570.

Palabras clave: Sanitario Ecológico Seco, Saneamiento Ecológico.

Antecedentes Parte importante de los desechos generados en escuelas y casas (como en el ITSSMT y en la región) son sólidos, pero además existen los residuos líquidos que salen de estos lugares utilizando el agua como medio de transporte. Cuando nos bañamos, lavamos o jalamos la palanca de un sanitario estamos generando residuos líquidos o aguas residuales. Estas aguas residuales están compuestas por 99.9% de agua pura y 0.1% de desechos sólidos, por eso decimos que el agua es simplemente el transporte de los desechos. Podemos distinguir entre dos tipos de aguas residuales: aguas grises y aguas negras. Las aguas grises resultan del lavado de la cocina, la ropa o la ducha, aguas con jabón, detergente o shampoo. Las aguas negras contienen materia fecal humana la cual contiene coliformes fecales y otros microorganismos causantes de varias enfermedades: hepatitis, cólera, parasitosis, etc... que al ser transportados se transforman en un transmisor de estas enfermedades. Adicionalmente 90% de las aguas negras urbanas de los países en vías de desarrollo se descarga sin tratamiento alguno, contaminando ríos, lagos y costas (Carro, 2006). De esta manera gran cantidad de agua se contamina en los hogares e instituciones de educación, lo cual es preocupante ya que el agua es una de las variables más importantes de la naturaleza. Ante la situación de inseguridad alimentaria, el decremento de fertilidad de suelos y el encarecimiento de fertilizantes en mercados mundiales, es una opción atractiva utilizar nutrientes de la orina humana (rica en nitrógeno y fosfatos), para su uso en la agricultura. Se ha reportado un tipo de saneamiento relacionado con la excreta basado en tres aspectos fundamentales: convertir la excreta humana en material seguro; prevenir la contaminación y usar en la agricultura los productos seguros de excreta humana saneada. Este enfoque se le llama saneamiento ecológico y es un sistema que considera a la excreta humana como un recurso (Bond, 2013). Así, los nutrientes contenidos en la excreta se reciclan para usarse en la agricultura (World Health Organization, 2006). Las características básicas de un Sanitario Ecológico Seco (SES) están relacionadas con su definición: es sanitario porque trata las excretas o materia fecal de una manera saludable, es ecológico porque aprovecha ciclos biológicos naturales transformando una materia orgánica (las excretas) en un producto inofensivo listo para nutrir el suelo, y es seco porque no utiliza agua, no la desperdicia y no la contamina. El SES consiste de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 36

un asiento o taza especial que ayuda a separar las heces de la orina. Las heces caen en un contenedor llamado cámara. Mientras la orina es dirigida a un contenedor para después diluirla y utilizarla como fertilizante. Luego de defecar, en lugar de tirar una descarga de agua, se arroja una medida de algún material secante (aserrín, ceniza, rastrojo, etc.) sobre la excreta hasta taparla, favoreciendo así, la descomposición aeróbica o compostaje en la cámara aislada del ambiente (Castillo, 2002; Esrey, 2001; Jenkins, 2005). Sobre las características básicas de los SES investigados se basará la propuesta de diseño que sea acorde a la comunidad del ITSSMT y de la región. Objetivo General Proponer la implementación de Sanitarios Ecológicos Secos (SES) en el Instituto Tecnológico Superior de San Martin Texmelucan y la región, con base en los principales casos de éxito reportados en investigaciones actuales e importantes en la materia. Objetivos Específicos 1. Realizar búsqueda de información científica actualizada acerca de las ventajas, desventajas y el impacto que tienen en el medio ambiente los diferentes tipos de SES. 2. Analizar la información obtenida mediante la lectura de los artículos seleccionados de los diferentes SES, rescatando los principales casos de éxito. 3. Establecer una propuesta de diseño acorde a la comunidad del ITSSMT y de la región, haciéndolo culturalmente aceptable y de fácil mantenimiento, para disminuir la contaminación de agua y suelo. Metodología

1. Se recopilará información científica hasta el 2014 de las ventajas, desventajas y el impacto de diferentes SES, mediante el uso de los buscadores EBSCO-HOST, CONRICYT y SCFINDER. 2. Se analizará la información científica recopilada considerando principalmente el desarrollo, panorama actual y futuro del SES como una alternativa de Saneamiento Ecológico 3. Se propondrá la implementación de un SES en el ITSSMT y en la región, con un diseño basado en el análisis de los principales SES exitosos reportados en la literatura. El SES estará en armonía con el medio ambiente, con un manejo y construcción sencilla, reduciendo la contaminación de agua y proporcionando fertilizante orgánico para mejorar la calidad del suelo. Resultados y Discusión

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 37

Se encontró información científica actualizada mediante el uso de los buscadores EBSCO-HOST, CONRICYT y SCFINDER sobre los diferentes SES encontrando que son una alternativa efectiva al saneamiento convencional (Magri, 2013; Lundin, 2000; Cruz, 2012). Se basan en un enfoque ecológico que considera a la orina y las heces como un valioso recurso que debe ser reciclado. Además se muestra que el saneamiento ecológico mediante SES ya se practica: actualmente hay cientos de miles de sanitarios secos y de composta alrededor del mundo, por lo general, en áreas rurales y pequeñas comunidades por lo que se pretenden instalar en el ITSSMT y en la región (Guerrero, 2010; Córdova, 2005; Esrey 2001).

Tabla 1. Comparacion de características de diferentes SES reportados PAIS NOMBRE CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO MATERIA SECANTE

China Losa para acuclillarse Porcelana

México Taza con canal para orina Fibra de vidrio

Vietnam, Suecia y MéxicoSanitario seco con doble

cámara5 a 10 personas Ceniza tierra o aserrín

América central y México Sanitario seco con doble

cámara

5-6 miembros, Separación

de orina

Interior y exterior de

viviendasCeniza, tierra, aserrin y cal

Suecia Sanitario seco WM

Ekologen tipo ES

Proceso de

deshidratación,

separación de orina

2 tanques de

traslado de materia

de heces fecales

para interior de

viviendas

360 dls

El Salvador

Sanitario de una cámara

con calentador solar

(Tecpan)

Proceso de

deshidratación,

separación de orina

164 dls Cenizas,tierra y cal

Ecuador

Sanitario con doble

cámara y calentadores

solares

Climas extremadamente

secos, no separa orina

Construido

con

materiales

de la

localidad

Cenizas y/o aserrín

Yemen Sanitario seco de caída

larga

Climas extremadamente

secos

Interior de viviendas

condominios

Ladakh, IndiaSanitario seco instalado al

interior de viviendas

Climas extremadamente

secos sin separación de

orina

Ceniza y tierra de vez en cuando

Kerala, India

Sanitario con doble

camara y separación de

orina

Sanitario seco en clima

humedo100 Dls

Ceniza, de vez en cuando paja,

hojarasca y pedazos de papel

TABLA DE COMPARATIVA DE SANITARIOS ECLOGICOS SECOS

El concepto de SES es particularmente importante en ciudades donde el agua, el espacio y los recursos económicos son escasos. Pero no debería considerarse como una solución emergente sólo para los más pobres: la propuesta SES está dirigida a un amplio espectro de niveles socioeconómicos (Esrey, 2001). La implementación del SES en el ITSSMT y en la región puede ser factible técnicamente y financieramente, como puede deducirse por su utilización exitosa en México y en otros países con capacidad técnica y financiera similar a la de nuestro país, tales como Vietnam, El Salvador, Ecuador, Yemen, India, Tanzania, entre otros, además de otros países con mayor capacidad tales como Suecia, Estados Unidos, Noruega, etc. De la información obtenida mediante la lectura de los artículos seleccionados de los diferentes SES se decidió considerar las ventajas de los SES Vietnamita-dos cámaras (Mc. Michael, 1976), Salvadoreño-Tecpan con calentador solar para deshidratar heces fecales (Gough, 1997) y el Hindú-material secante agregando papel higiénico (Calvert, 1997), utilizados en condiciones de clima similares a las encontradas en el ITSSMT y en la región, con la utilización de material secante accesible (Fig. 1).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 38

Figura 1. a) SES tipo vietnamita, b) SES de TECPAN-El Salvador; SES de Kerala-India El diseño del SES propuesto tiene: taza separadora para SES, 2 cámaras cubiertas por un panel solar para acelerar la deshidratación de las heces, un tanque recolector de orina, un aireador, la materia secante que se utilizara es una mezcla de tierra, aserrín y ceniza, el papel higiénico también se depositará en la cámara.

Figura 2. Diseño del SES propuesto Es importante mencionar los beneficios del SES propuesto en la reducción de consumo de agua, y la reducción de la contaminación de ríos y suelos de nuestra región originados por los desechos del ITSSMT y de hogares de la región. Como perspectivas del trabajo se tienen que al ser implementado el SES en el ITSSMT y en la región se podrá dar un uso a la orina y heces fecales generados, para utilizarlos como fertilizantes y bio-remediadores del suelo en los campos agrícolas de la región, previa evaluación de la concentración de microorganismos patógenos, como ha sido reportado por diversos autores (Nordin 2009; Magri, 2013, Cruz, 2012), que indicará si el nuevo diseño propuesto es efectivo.

a) b) c)

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 39

Se realizó una estimación de los costos para un SES, en comparación con un Sanitario Convencional encontrando que el SES es una opción factible financieramente.

Tabla 2. Estimación de costos de un SES y un Sanitario Convencional

El SES puede construirse en armonía con el medio ambiente local de manera sencilla con materiales naturales como: lodo, paja, carrizo, etc., o con materiales de construcción común (ladrillo, arena, grava, etc.). Se encontró reportado que los problemas de rechazo y manejo inadecuado de un SES se deben al proceso de interacción entre la tecnología y el usuario, de aquí la necesidad de generar cambios en el comportamiento relacionado con la eliminación y disposición de excreta en el uso y mantenimiento del sanitario (Lienert, 2006; Larsen, 2009). La promoción de esta tecnología apropiada debe valorarse individual y comunitariamente, como sistema factible y pertinente para el desarrollo sustentable. La implementación del SES en el ITSSMT y la región es factible técnicamente y se elaboró un manual para mostrar un fácil manejo y mantenimiento del mismo, que lo pueda hacer culturalmente aceptable. Conclusiones La implementación del SES tendrá un gran impacto en favor del medio ambiente disminuyendo la contaminación y consumo de agua, beneficiando a la comunidad

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 40

estudiantil y en gran parte a la comunidad de San Lucas Atoyatenco donde alrededor del 75% de la población se dedica la agricultura y podrían contar con fertilizantes orgánicos inocuos sin concentraciones dañinas de patógenos para sus cultivos. Con la aceptación del SES esperamos que el ITSSMT se convierta en una institución líder en el cuidado del medio ambiente, y a su vez se impulse la implementación de SES en localidades aledañas, buscando cuidar el medio ambiente y generar conciencia en personas que habitan la región. Bibliografía - Bond T., Roma E., Foxon K.M., Templeton M.R., Buckley C.A., 2013. Ancient water and sanitation systems-applicability for the contemporary urban developing world Water Sci. Technol. 67 (5), 935-941. - Calvert P., 1997. Seeing (but no smelling) is believing-Kerala’s compost toilet, Waterlines 15(3), 30-32. - Carro I., 2006. Programa de saneamiento, Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas Uruguay, Talleres de Artes Gráficas. - Castillo C.L., 2002. Sanitario Ecológico Seco; manual de diseño, construcción, uso y mantenimiento México, disponible en www.zoomZAP.com - Córdova A., Knuth B.A., 2005. User satisfaction in large-scale, urban dry sanitation programs in Mexico. Urban Water Journal 2(4), 227-243. - Cruz E. L. M., Yeh D., Vinneras B., Rajaram L., Whiteford L., Corvin J., Izurieta R., 2012. Inactivation of ascaris suum by ammonia in feces simulating the parameters of the solar toilet J. Appl. Sci. Environ, Sanit. 7(3), 173-182. - Esrey S. et al., 2001. Saneamiento Ecológico 2ª Ed. México, SIDA. - Gough J., 1997. El Salvador: experience with dry Sanitation Ecologic alternatives in sanitation: publications on Water Resource, No. 9, Asdi, Estocolmo. - Guerrero H.M.T., Fritche T.J., Martínez Z.R., Hernández M.Y., 2006. Diseño y construcción de sanitarios ecológicos secos en áreas rurales Rev. Cubana Salud Pública 32(3). - Jenkins J., 2005. The humanure handbook: a guide to composting human manure 3rd. Ed., Jenkins Publishing:Grove City. - Larsen T. A., Alder A.C., Eggen R.I.L., Maurer M., Lienert J., 2009. Source separation: Will we see a paradigm shift in wastewater handling? Environ. Sci. Technol. 43 (16), 6121-6125. - Lienert J., Larsen T.A., 2006. Considering user attitude in early development of environmentally friendly technology: a case study of NoMix toilets Environ. Sci. Technol. 40 (16), 4838-4844. - Lundin M., Bengtsson M., Molander S., 2000. Life cycle assessment of Wastewater systems: influence of system boundaries and scale on calculated environmental loads Environ. Sci. Technol. 34, 180-186. - Magri M. E., Philippi L.S., Vinneras B., 2013. Inactivation of pathogens in feces by desiccation and urea treatment for application in urine-diverting dry toilets Appl. Environ. Microbiol. 79 (7), 2156-2163. - Mc. Michael J. K., 1976. Health in the third world-Studies from Vietnam Spokesman Books, Nottingham.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 41

- Nordin A., Ottoson J.R., Vinneras B., 2009. Sanitation of faeces from source-separating dry toilets using urea J. Appl. Microbiol. 107, 1579–1587. - World Health Organization, 2006. Excreta and greywater use in agriculture. Vol. 4, WHO Press, Switzerland.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 42

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDENTES DE LA COLONIA ZOOTECNIA PARA ADOPTAR UNA CULTURA DE RECICLAJE

Ortega Chavira J. R. 1, Quintana Martínez R.M. 2, Espinoza Prieto J.R. 2

Galván Suarez A. 1, Rojel Urquidi J. 1

1 Estudiante de la Facultad de Zootecnia y Ecología.Universidad Autónoma de Chihuahua. 2 Profesores de la Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Perif.Fco.R. Almada km.1 Chihuahua, Chih. Mex. (614)434-03-44. Email:[email protected]

Palabras clave: Residentes, Cultura de Reciclaje.

Antecedentes. Residuos sólidos son todos aquellos que surgen de las actividades humanas y animales, que normalmente son sólidos y que se desechan como inútiles o no queridos. Por sus propiedades intrínsecas, los materiales de los residuos desechados a menudo son reutilizables y se pueden considerar como un recurso en otro marco (Tchobanoglouset al., 1998).

En el estado de Chihuahua se recolectan en promedio 2,920 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos los cuales representan 3% de la recolección nacional, la ciudad de Chihuahua participa con 1,100 toneladas, 38% del total de residuos generados en la entidad(INEGI, 2013).

Los orígenes de este problema ambiental se remontan a muchos años atrás. Entre ellos se encuentran algunas interpretaciones a la lectura de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 115 dota a los municipios de la facultad de recolectar y disponer la basura, y que ha propiciado que la capacidad de respuesta a esta situación sea diferente entre municipios y regiones dependiendo de la capacidad económica, del interés sociocultural de la comunidad y de la presión política por atender el tema(SEMARNAT, 2008).

El reciclaje es ampliamente considerado como una opción factible para su desarrollo, debido a sus beneficios ambientales ya que mitiga la escasez de recursos naturales vírgenes, disminuye los riesgos de enfermedades y de alteración de ecosistemas, reduce la demanda de espacio en tiraderos y generalmente involucra ahorros en el consumo de energía (González Martínez, 2001).

Para lograr la implementación de un sistema de manejo integral de residuos en nuestra sociedad es necesario el desarrollo de políticas ambientales que permitan la aplicación de acciones que conlleven a un cambio en la gestión actual de los residuos de manejo especial, sólidos urbanos y peligrosos mediante la responsabilidad compartida diferenciada; la orientación de los esfuerzos hacia la reducción, reutilización y reciclaje (3R´S); el impulso de sistemas de manejo integral que sean ambientalmente adecuados, económicamente viables y socialmente aceptables; así como la

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 43

participación de la sociedad, por lo que es necesaria una fuerte campaña de educación ambiental en este sentido(Semarnat, 2008).

Reciclar consiste en usar los materiales varias veces para elaborar otros productos reduciendo en forma significativa la utilización materias primas. Reincorporar recursos ya aplicados en los procesos para la producción de nuevos materiales ayuda a conservar los recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que serían empleados en su fabricación a partir de materias primas(Berenguer Hungaro, et al., 2006).

Los materiales habitualmente separados de los residuos sólidos urbanos son el aluminio, papel, plásticos, vidrio, metales férreos, metales no férreos, residuos de jardín y residuos de la construcción y de la demolición(Tchobanoglous, et al., 1998).

La separación se puede efectuar tanto en origen en la vivienda, como en la estación de transferencia o en el destino final donde es posible la separación mecánica. Muchas zonas urbanas del mundo practican formas limitadas de separación en origen, es decir, separación de diferentes fracciones en unidades que las empresas transportistas puedan recoger. Si el residuo sólido urbano se separa en origen, se elimina la necesidad costosa y difícil clasificación manual y/o mecánica(Kiely, 1999).

Mientras que la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua (2013) en su Título II; Capítulo I; Artículo 9; Fracción XIX menciona que le Corresponde a los municipios de la Entidad, dentro de sus respectivas jurisdicciones la promoción de programas encaminados a clasificar, separar, racionalizar y minimizar la generación de residuos sólidos no peligrosos e incorporar Normas Técnicas Ecológicas Estatales y procedimientos para su reúso y reciclaje. Se demuestra que existe necesidad de darle mayor divulgación a esta temática, para lograr un grado de conciencia tal que permita obtener finalmente una mayor organización en los desechos para lograr disminuir los efectos adversos que esta problemática traen al medio ambiente(Berenguer Hungaro, et al., 2006).

Se pone de manifiesto que la conducta de reciclaje de los consumidores es resultado indirecto del nivel de conocimientos medioambientales o conciencia ecológica y directo de las creencias de reciclado, de la actitud y el involucramiento con el reciclado de los mismos. Asimismo, la existencia de una predisposición favorable hacia el reciclaje de residuos de la comunidad no sólo facilita la aparición de la conducta deseada, sino que también determina el nivel de reconocimiento del interés, importancia y relevancia del reciclaje, habida cuenta de que la actitud de reciclado presenta una relación significativa no sólo con la conducta de reciclaje, sino indirectamente a través de la inclusión del reciclado(Diaz Meneses & Beerli Palacio, 2004). Aunque la solución parece muy sencilla, no lo es del todo, ya que realizar un manejo integral de los residuos sólidos urbanos, requiere la participación y compromiso del gobierno y la sociedad. Si bien es importante y urgentemente necesario un cambio en la cultura ambiental, la cual puede darse a través de la educación ambiental formal e informal de la población en general, también es indispensable la participación del

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 44

gobierno, no sólo con la generación de regulaciones en la materia, sino también brindando los recursos suficientes para que lo aprendido por las personas se lleve a cabo en la práctica(Velazquez Narvaez, 2012).

Objetivo Evaluar la disposición de los residentes de la colonia zootecnia para adoptar una cultura de reciclaje, buscando la disponibilidad en cuanto a su factible aplicación y respondiendo al enfoque “Piensa global, actúa local” como parte de nuestras labores de vinculación y de extensión universitaria. Metodología Se realizóun muestreo aleatorio simple en la colonia Zootecnia ubicada en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México. Geográficamente se ubica en las coordenadas 28°34'49" al norte y 106°6'2" al oeste.

Se aplicó un instrumento, con un total de ocho variables dividida en dos partes; en la primera destacan tres de entrada como: género, edad y ocupación; la segunda parte está compuesta de preguntas dividas en tres secciones. La primera sección se enfocó en la percepción de las personas sobre el manejo que le dan a la basura y cuál es su conocimiento referente a la separación y reciclaje de los desechos. En la segunda parte se recopilo la información básica del encuestado.

Imagen 1. Imagen satelital de la colonia zootecnia en la ciudad de Chihuahua.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 45

Resultados y Discusión Se aplicaron un total de 30 encuestas en diferentes puntos de la colonia, de las cuales obtenemos los siguientes resultados:

• EL 47% de los encuestados son de sexo masculino y el 53% del femenino. • El 43% se encuentra entre los 12 y 20 años, el 20% entre los 21 y 40

años, mientras que el 37% tiene más de 40 años. • En cuanto a su ocupación el 50% de los encuestados son estudiantes, el

30% son trabajadores y el resto son amas de casa.

La mayoría de los residentes de la colonia son personas jóvenes que se encuentran estudiando o trabajando, a pesar de esto, más de la mitad dice conocer poco acerca del tema de reciclaje.

Según las respuestas, más del 50% de los residentes piensan que es muy importante realizar el reciclado de los residuos, el 76% dice saber los beneficios económicos, sociales y ambientales que se obtienen del reciclado, sin embargo, la mayoría efectúan dicha actividad con poca frecuencia, siendo las mujeres las que muestran una mayor frecuencia en desempeñarla.

Grafico 1. Histograma de distribución de las actividadesde reciclado en el género masculino.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 46

Grafico 2. Histograma de distribución de las actividadesde reciclado en el género femenino.

Según la percepción de los encuestados, poco más del 70% de residentes produce aproximadamente 10kg de basura reciclable, lo cual aunado a que solo el 3% no estaría dispuesto a adoptar un proyecto de reciclaje, podría tener una gran repercusión en el manejo de los residuos urbanos.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 47

Grafico 3. Diagrama de pastel sobre la disposición para realizar actividades de reciclado.

Grafico 4. Diagrama de pastel sobre la ocupación del personal encuestado. Conclusiones En su mayoría los residentes dicen tener los suficientes conocimientos sobre el reciclaje y sus beneficios, cuentan con la disposición para realizar o participar en un proyecto de reciclaje en su colonia, sin embargo muy pocas veces realizan dicha actividad. Hace falta algún incentivo o motivación que los lleve a pasar de las palabras a la acción. Se recomienda hacer una investigación más detallada y con dichos resultados elaborar un plan de manejo integral de residuos en dicha colonia y posteriormente aplicarlo a otros sitios. La educación es parte fundamental del proceso de separación y reciclaje de residuos, para conseguir la complicidad y la adopción de comportamientos ambientalmente responsables por la ciudadanía; de eso la importancia de que las instituciones públicas dedicadas a dar el conocimiento en gestión ambiental, nos involucremos más en la divulgación y tareas de extensionismo con nuestro entorno social para promover un cultural ambiental y social sustentable. Bibliografía -Berenguer H. M., Trista M. J. J. y Deas Y.D., (2006). ¨El Reciclaje, La Industria Del Futuro¨ en Revista Ciencia en su PC[En Línea] No. 3. Julio- Septiembre, 2006, Cuba, Centro de Información y Gestión Tecnológica, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1813/181322792005.pdf [Accesado el 21 de noviembre del 2013]

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 48

-Bolaños A. J. D., (2008). ¨Convivencia Limpia En Casa: Un Programa Ambiental Que Va Más Allá Del Reciclaje¨ enInterSedes: Revista de las Sedes Regionales [En Línea]vol.IX, núm.16, 2008, Universidad de Costa Rica, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615063013[Accesado el 25 de Noviembre del 2013] -Diaz M.G., Beerli P. A., (2004). ¨La Jerarquía De Efectos Clásica De Alta Involucración Para La Comprensión De La Conducta De Reciclaje Considerando¨ en HYPERLINK "http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7436" Revista internacional de marketing público y no lucrativo , Vol.1, Nº.1, Junio 2004, disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1418938.[Accesado el 21 de Noviembre del 2013] -Gonzalez M., A. C., (2001). ¨Costos y Beneficios Ambientales del Reciclaje en Mexico¨ enGaceta Ecológica, núm.58, 2001,Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905802. [Accesado el 22 de Noviembre] -INEGI, (2013). Estadística Básica Sobre Medio Ambiente. Chihuahua: INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx [Accesado el 22 de Noviembre] -Kiely G., (1999). Ingenieria Ambiental - Fundamentos, entornos, tecnologias y sistemas de gestion. España, McGraw Hill. -Rodriguez M. A., Aragon J. A. y Avalos R., K. I., (2010). Cultura de reutilizacion y reciclaje en estudiantes de humanidades de primer y tercer grado en Sociogenesis, Revista Electronica de Sociologia, No.4, Julio - Diciembre 2010, Universidad Veracruzana, México, disponible en:http://www.uv.mx/sociogenesis/n4/articulos/Rodriguez-Aragon-Avalos-Reutilizacion.pdf[Accesado el 26 de Noviembre del 2013] -Rodriguez S. M. A., (2004). Diseño de un modelo matematico de la generacion de residuos solidos municipales en Nicolas Romero, Mexico, Centro de Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politecnico Nacional,disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/modelo.pdf[Accesado en 25 de Noviembre del 2013] -SEMARNAT, (2008). Programa Nacional para la Prevencion y Gestion Integral de los Residuos 2009-2012. D.F, SEMARNAT, disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/modelo.pd[Accesado el 24 de Noviembre del 2013] -Semarnat, (2008). Semarnat, disponible en : http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos/solidos/Documents/pepgir/PEPGIR%20Yucatan.pdf [Accesado el 20 de Noviembre del 2013] Tchobanoglous G., Theisen H. & Vigil S., (1998). Gestion Integral de Residuos Solidos, Mexico, McGraw-Hill. Velazquez Narvaez Y., (2012). El Reciclaje: Una Opcion Para Minimizar La Generacion De Residuos Solidos Urbanos Domiciliarios [En Línea]. México, disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/15/reciclaje_mexico.html [Accesado el 22 de Noviembre del 2013]

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 49

PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS INTEGRANTES DE LA

COMUNIDAD TECNOLÓGICA CON RESPECTO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO (ITA).

Cortés, B. E.1 ; Mata, C. E.1; Ortiz, H. M. L.2; Sampedro, R. M. L.3

1Instituto Tecnológico de Acapulco, 2Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 3Universidad Autónoma de Guerrero.

Av. Instituto Tecnológico, s/n. Crucero de Cayaco. Acapulco, Gro., C. P. 39905. Fax (01744) 4683505 Tel. (01744) 4429012.Correo electrónico: [email protected]}.

Palabras clave: Problemática Ambiental, Percepción Ambiental y Propuesta

Antecedentes. En el siglo XXI la humanidad vive una profunda crisis ambiental generada principalmente por el aumento de la población, por sus actividades que tienen como base el uso de combustibles fósiles como principal fuente de energía, por la generación excesiva de residuos, por la utilización irracional de recursos naturales y por la pérdida de la biodiversidad. Las instituciones de educación superior, capaces de formar y transformar modelos de comportamiento y conocimiento que impactan en la sociedad, deben adoptar un esquema de desarrollo que guíe hacia la sustentabilidad. Lo anterior bajo la premisa de que ninguna de las áreas del conocimiento se encuentra al margen de la problemática ambiental, íntimamente ligada a los problemas sociales, económicos y de distribución equitativa de los recursos. Objetivos. Investigar la problemática ambiental que existe en el Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA). Evaluar la percepción ambiental de la comunidad tecnológica del ITA hacia problemas ambientales. Analizar la percepción ambiental de los integrantes del ITA al interior de la institución. Metodología. El proceso metodológico consistió en primer lugar en evaluar la percepción ambiental que tienen los integrantes de la comunidad tecnológica de la situación que impera en la institución y en segundo lugar, en efectuar el análisis e interpretación de los resultados para poder realizar una propuesta acorde a los resultados obtenidos. Se aplicó una encuesta a diversos grupos de la comunidad tecnológica, clasificándolos en Directivos, Investigadores, Docentes, Administrativos (no docentes) y Estudiantes (de todas las carreras) con la cual se pretendió evaluar la problemática ambiental de la Institución, considerando la percepción que tienen de la existencia de actividades pro-ambientales, se cuestionó sobre la disposición que poseen para participar en actividades ambientales y se solicitó que agregarán sugerencias que pudieran enriquecer una propuesta. El cuestionario combina las metodologías cuantitativa y cualitativa. Está diseñado en cinco secciones, en la primera se solicitó la opinión de los encuestados acerca de la implementación de un Plan Ambiental en el ITA. La segunda sección corresponde al rubro de datos generales. La tercera sección contiene lo relacionado

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 50

con la escala de medición de Likert y sus cinco opciones de respuesta. La cuarta sección contiene la parte cuantitativa del instrumento y está compuesta por 25 ítems en total, subdivididos en cuatro partes: generalidades (cinco ítems), campañas (siete ítems), talleres (cinco ítems) y jardines temáticos por carrera (ocho ítems). El cuestionario se complementa con la parte cualitativa del instrumento formado por dos preguntas abiertas. Para determinar el tamaño de la muestra se aplicaron las fórmulas establecidas por Hernández et al. (2006);considerando que se trata de una muestra probabilística ya que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos por medio de una selección aleatoria de las unidades de análisis; en primer lugar se calculó el tamaño provisional de la muestra que sirvió de base para en segundo lugar hacer los cálculos del tamaño de la muestra que se utilizará. Según las ecuaciones 1 y 2:

n’ = s2/V2 (1) n’ = Tamaño provisional de la muestra V2= Varianza de la población = se2 s2= Varianza de la muestra= p (1 - p) se2= Error estándar (determinado por el investigador)

n = n’/1 + n’/N (2) n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población

Resultados y discusión. Aplicando las ecuaciones 1 y 2, se obtienen los siguientes resultados: p = 0.9 s2= 0.9 (1 – 0.9) = 0.09 V2= (0.013)2 = 0.000169 N = 4,434 personas integrantes de la comunidad tecnológica.

1. n’ = 0.09/0.000169 = 532 encuestas 2. n = 532 = 532 = 475 encuestas

1 + 532/4434 1.1199819 Después de determinar el tamaño de la muestra, se calculó que representa el 10.71% de la población (475/4,434). En la tabla 1 se muestran las actividades que desempeñan los integrantes de la comunidad, el total de personas dedicadas a cada actividad, el número de encuestas aplicadas y el porcentaje que representan dichas encuestas en relación al total de personas encuestadas.

Tabla 1.Número de Personas encuestadas para evaluar la percepción ambiental. ACTIVIDAD TOTAL DE

PERSONAS No. DE

ENCUESTAS PORCENTAJE

Directivos 22 10 45.45 Investigadores 10 10 100 Docentes 185 28 15.14 Administrativos (no docentes) 75 14 18.66 Estudiantes 4142 413 9.97 TOTAL 4,434 475 10.71

En la tabla 2, se presenta una descripción de las características de la población encuestada en cuanto a edades, género y actividad. Destaca el hecho de que por tratarse en su mayoría de estudiantes las edades predominantes oscilen de los 18 a los

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 51

27 años y que la mayoría de los encuestados hayan sido hombres, representando un 52% de la población.

Tabla 2. Descripción de algunas características de la población encuestada.

PERSONAS ENCUESTADAS

RANGO DE EDADES

GÉNERO NÚMERO %

M % H %

Directivos 38 – 60 1 0 9 2.00 10 2

Investigadores 45 – 55 3 1 7 1.50 10 2

Docentes 32 – 62 15 3 13 3.00 28 6

Administrativos (No docentes)

25 -54 12 3 2 0.50 14 3

Estudiantes 18 – 27 197 41 216 45.00 413 87

TOTAL 18 – 62 228 48 247 52.00 475 100

Los resultados obtenidos con respecto a la formación o disciplina de las personas encuestadas reflejaron que la disciplina predominante es la de Arquitectura (18%), Ingeniería en Sistemas Computacionales (16%), Ingeniería Bioquímica (14%), Ingeniería en Gestión Empresarial (11%), Licenciatura en Administración (10%), Licenciatura en Contaduría, Ingeniería Electromecánica y Licenciatura (9%), Bachillerato (2%) y Maestría y Doctorado (1%). La tabla 3 concentra los resultados globales obtenidos de la percepción de los Directivos, Investigadores, Docentes, Administrativos y Estudiantes con respecto a diferentes temas ambientales de manera global y en particular la situación que se guarda al interior del Instituto. Definición de variables utilizadas en la Tabla 3: 1. Generalidades 1.1. La crisis ambiental es un tema muy importante 1.3. En mi comunidad se implementan acciones tendientes a mejorar el medio ambiente 1.4. La situación ambiental en las instalaciones del ITA es excelente 1.5. Existe una crisis ambiental al interior del Tecnológico 2. Campañas 2.1. En la institución se realizan periódicamente campañas de sensibilización en materia ambiental 2.2. La administración del instituto organiza mensualmente campañas de limpieza 2.3. Los profesores de la materia de Desarrollo Sustentable programan semestralmente campañas de reforestación 2.4. El Departamento de Recursos Materiales ejecuta de manera permanente el cuidado de las áreas verdes 2.5. El Departamento de Comunicación y Difusión promueve la cultura ambiental realizando concursos de carteles 2.6. En las materias de Fundamentos y Talleres de Investigación se fomenta la formulación de proyectos de mejora ambiental al interior del Instituto 2.7. El ITA se vincula con la comunidad proponiendo proyectos de Educación Ambiental

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 52

y de Desarrollo Sustentable 4. Jardines temáticos 4.1. Conozco en qué consiste un jardín temático 4.2. En la carrera de Arquitectura están implementados los jardines temáticos 4.3. En la carrera de Ingeniería Bioquímica están implementados los jardines temáticos 4.4. En la carrera de Ingeniería Electromecánica están implementados los jardines temáticos 4.5. En la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales están implementados los jardines temáticos 4.6. En la carrera de Administración están implementados los jardines temáticos 4.7. En la carrera de Contaduría están implementados los jardines temáticos 4.8. En la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial están implementados los jardines temáticos La variable generalidades, comprende ítems relacionados con la importancia de la crisis ambiental, la implementación de acciones tendientes a mejorar el medio ambiente, la situación y crisis ambiental en el ITA.A la variable campañas pertenecen los ítems de sensibilización en materia ambiental, limpieza, reforestación, cuidado de áreas verdes, concursos de carteles, proyectos de mejora ambiental al interior del ITA y vinculación del ITA con la comunidad. En el rubro de jardines temáticos se cuestiona en relación a la implementación de este concepto en las siete carreras que se imparten en la Institución. Los criterios para establecer si las percepciones son positivas o negativas son los siguientes: cuando la mayoría de las respuestas que se acumulen sean con las opciones de acuerdo y totalmente de acuerdo, las percepciones serán positivas; cuando la mayoría de las respuestas que se acumulen sean con las opciones en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, las percepciones serán negativas. La tendencia también puede ser indiferente, cuando la mayoría de las respuestas se concentren en esta opción. A continuación se describirán las respuestas de los integrantes de la comunidad tecnológica: En el caso de los directivos, la percepción es positiva en las variables de generalidades y campañas, lo que indica que en la institución desde el punto de vista de este sector se aprecian algunas actividades de mejora ambiental en estos aspectos. En el apartado de jardines temáticos por carrera, la percepción es negativa, lo que se interpreta que en ese aspecto no se aprecian acciones en ese sentido. En lo concerniente a los investigadores, en la variable de generalidades los resultados fueron positivos lo que demuestra que se tiene una buena percepción de esas actividades. En la variable de campañas la tendencia fue negativa que se traduce en una nula percepción por parte de los investigadores de que en la Institución se estén llevando a cabo este tipo de actividades. En el concepto de jardines temáticos por carrera, las respuestas mayoritarias resultaron ser las indiferentes, lo que indica que este sector de la población desconoce lo referente a este tema. En lo relacionado a los docentes, se observa una percepción positiva en la variable de generalidades. En la variable de campañas la percepción es negativa y en la de jardines temáticos por carrera la mayoría de las respuestas fueron con la opción indiferente, lo que quiere decir que los profesores no aprecian que se esté trabajando en ese aspecto. En lo correspondiente a los administrativos, se presenta una percepción positiva en la variable generalidades.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 53

Tabla 3. Comparación de la percepción de la comunidad del ITA acerca de diferentes temas incluidos en la encuesta. Las variables que inician con el número 1 corresponden a las generalidades, las del número 2 a las campañas y las del número 4 a los jardines temáticos.

Di = Directivos, I = Investigadores, Do = Docentes, A = Administrativos y E =Estudiantes.

VARIABLE Totalmente de acuerdo (%)

De acuerdo (%) Indiferente (%) En desacuerdo (%) Totalmente en desacuerdo (%)

Di I Do A E Di I Do A E Di I Do A E Di I Do A E Di I Do A E 1.1 100 60 88 63 84 0 40 12 37 14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1.3 0 20 13 0 3 25 20 12 13 27 0 20 50 37 34 75 40 19 50 22 0 0 6 0 14

1.4 0 20 0 0 5 75 0 25 38 32 0 0 25 13 23 25 80 44 37 34 0 0 6 12 6

1.5 0 20 13 0 15 25 20 44 50 38 0 0 19 13 14 50 60 12 37 24 25 0 12 0 9

2.1 25 20 19 12 18 50 20 38 26 43 25 0 31 12 24 0 60 6 50 11 0 0 6 0 4

2.2 0 0 6 0 11 50 40 19 25 37 0 0 12 12 25 25 40 38 63 16 25 20 25 0 11

2.3 0 20 6 0 13 50 40 19 25 27 25 0 31 25 36 0 20 31 37 13 25 20 13 13 11

2.4 0 20 6 0 12 50 0 44 26 40 0 20 31 12 29 50 40 13 50 13 0 20 6 12 6

2.5 0 20 0 0 6 25 0 19 0 30 0 20 25 37 30 75 40 25 50 23 0 20 31 13 11

2.6 0 20 0 0 17 50 0 25 0 34 25 40 25 25 26 25 20 31 63 13 0 20 19 12 10

2.7 0 0 0 0 15 0 0 25 12 30 50 40 31 26 30 50 20 25 50 18 0 40 19 12 7

4.1 0 0 12 0 6 50 0 26 0 17 0 20 19 12 34 25 20 12 25 26 25 60 31 63 17

4.2 0 0 0 0 4 75 0 31 0 9 0 60 38 12 59 0 20 0 25 14 25 20 31 63 14

4.3 25 0 0 0 15 25 0 44 12 15 0 60 31 12 55 25 20 0 26 6 25 20 25 50 9

4.4 0 0 0 0 6 50 0 13 0 9 0 60 56 12 64 25 20 0 25 11 25 20 31 63 10

4.5 0 0 0 0 5 0 0 19 0 7 0 60 50 12 63 50 20 0 25 12 50 20 31 63 13

4.6 0 0 0 0 5 0 0 13 0 7 0 60 56 12 61 50 20 0 25 15 50 20 31 63 12

4.7 0 0 0 0 4 0 0 13 0 6 0 60 56 12 60 50 20 0 25 17 50 20 31 63 13

4.8 0 0 0 0 4 0 0 13 0 9 0 60 62 12 61 50 20 0 25 13 50 20 25 63 13

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 54

En contraparte, en las variables campañas y jardines temáticos por carrera, las tendencias fueron negativas, lo que quiere decir que no perciben que en la institución se lleven a cabo este tipo de actividades. Los estudiantes son el sector más numeroso y sobre el que gira gran parte de la atención de este estudio, sin demeritar a las otras muestras que también son importantes. En las variables generalidades y campañas, las tendencias fueron positivas, lo que es muy bueno para el estudio, ya que este importante sector tiene una buena percepción de estos aspectos. En la variable de jardines temáticos por carrera, la mayoría de las respuestas fueron por la opción indiferente, lo que quiere decir que los estudiantes no observan acciones en este aspecto; y es que actualmente en la institución no se ha trabajado en la creación de jardines temáticos. De acuerdo a los resultados se puede apreciar una percepción positiva de los directivos, investigadores, docentes, administrativos y estudiantes en la variable de generalidades. Para la variable campañas solamente se tiene percepción positiva en directivos y estudiantes. Por su parte la percepción negativa se presentó en la variable campañas para los sectores de investigadores, docentes y administrativos. La variable jardines temáticos resultó con percepción negativa para los sectores de directivos y administrativos. Esta misma variable resultó con una tendencia indiferente para los investigadores, docentes y estudiantes. En la figura 1 se presentan las respuestas globales de la percepción de la comunidad del ITA en relación a generalidades, campañas y jardines temáticos. En las variables de generalidades y campañas se aprecia una percepción positiva y en la variable de jardines temáticos la tendencia es indiferente.

Figura 1. Respuestas globales de la percepción de la comunidad del ITA acerca de diferentes temas incluidos en la encuesta.

En la tabla 4 se presenta la valoración de la percepción en el rubro de generalidades, los valores más relevantes corresponden a los ítems la crisis ambiental es un tema muy

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 55

importante (4.79) y existe una crisis ambiental al interior del Tecnológico (3.24). Los valores de las desviaciones típicas se mantienen bajos en un rango de 0.55 y 1.22; lo que habla de poca dispersión en la muestra.

Tabla 4. Valoración de la percepción en el rubro de generalidades.

GENERALIDADES (GEN)

ITEMS N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

1.1. La crisis ambiental es un tema muy importante

475 1 5 4.79 0.55

1.3. En mi comunidad se implementan acciones tendientes a mejorar el medio ambiente

475

1

5

2.83

1.06

1.4. La situación ambiental en las instalaciones del ITA es excelente

475 1 5 2.93 1.04

1.5. Existe una crisis ambiental al interior del Tecnológico

475 1 5 3.24 1.22

La valoración de la percepción en relación a campañas se observa en la tabla 5, donde se notan tres medias relevantes: en la institución se realizan periódicamente campañas de sensibilización en materia ambiental (3.58), el departamento de recursos materiales ejecuta de manera permanente el cuidado de las áreas verdes (3.33) y en las materias de fundamentos y talleres de investigación se fomenta la formulación de proyectos de mejora ambiental al interior del instituto (3.27). Estos resultados sugieren que, la percepción que tienen los integrantes de la comunidad tecnológica, es que dentro de la institución hay información acerca de la problemática ambiental y que se complementa con la necesidad cada vez más creciente de contar con espacios en armonía con el ambiente. Es posible que las acciones implementadas como parte de este trabajo, hayan influido al tener un mayor conocimiento de información relacionada con los ítems incluidos en la encuesta previamente diseñada. Los valores de las desviaciones típicas son homogéneos y relativamente pequeños en relación con la media, lo que indica que no existe una dispersión de los datos, y sugieren que la percepción de las personas encuestadas es positiva. Por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos en este apartado, la percepción de la comunidad tecnológica es bien valorada.

Tabla 5. Valoración de la percepción, relativo a Campañas.

CAMPAÑAS (CAP)

ITEMS N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

2.1. En la institución se realizan periódicamente campañas de sensibilización en materia ambiental

475

1

5

3.58

1.03

2.2. La administración del instituto organiza mensualmente campañas de limpieza

475

1

5

3.12

1.18

2.3. Los profesores de la materia de Desarrollo Sustentable programan semestralmente campañas de reforestación

475

1

5

3.13

1.16

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 56

2.4. El Departamento de Recursos Materiales ejecuta de manera permanente el cuidado de las áreas verdes

475

1

5

3.33

1.07

2.5. El Departamento de Comunicación y Difusión promueve la cultura ambiental realizando concursos de carteles

475

1

5

2.91

1.11

2.6. En las materias de Fundamentos y Talleres de Investigación se fomenta la formulación de proyectos de mejora ambiental al interior del Instituto

475

1

5

3.27

1.20

2.7. El ITA se vincula con la comunidad proponiendo proyectos de Educación Ambiental y de Desarrollo Sustentable

475

1

5

3.17

1.15

En la tabla 6 se presenta la valoración de la percepción con referencia a jardines temáticos. De las cuatro subdimensiones analizadas, aquí se evidencian los valores más bajos de las medias con valores inferiores a 3.00, a excepción del ítem en la carrera de Ingeniería Bioquímica, donde están implementados los jardines temáticos (3.14). Las desviaciones típicas en lo general se mantienen bajas, lo que también indica baja dispersión de las respuestas entre las personas encuestadas. Estos resultados sugieren que el ITA debe poner mayor atención en la difusión de acciones concretas como es el caso de los jardines temáticos, además de la implementación en las diferentes carreras que el ITA ofrece.

Tabla 6. Valoración de la percepción, con referencia a Jardines Temáticos.

JARDINES TEMÁTICOS (JTE) ITEMS N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

4.1. Conozco en qué consiste un jardín temático

475

1

5

2.63

1.17

4.2. En la carrera de Arquitectura están implementados los jardines temáticos

475

1

5

2.72

0.99

4.3. En la carrera de Ingeniería Bioquímica están implementados los jardines temáticos

475

1

5

3.14

1.11

4.4. En la carrera de Ingeniería Electromecánica están implementados los jardines temáticos

475

1

5

2.80

0.96

4.5. En la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales están implementados los jardines temáticos

475

1

5

2.71

0.98

4.6. En la carrera de Administración están implementados los jardines temáticos

475

1

5

2.71

0.96

4.7. En la carrera de Contaduría están implementados los jardines temáticos

475

1

5

2.64

0.95

4.8. En la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial están implementados los jardines temáticos

475

1

5

2.70

0.97

De acuerdo con diferentes autores, el conocimiento de las causas y de las

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 57

consecuencias que tendrá la crisis ambiental e inclusive el cambio climático, aumenta la consiguiente percepción de riesgo de estos fenómenos, así como la disposición a actuar para hacerle frente. Sin embargo, en un estudio reciente de Brody et al., (2008) el nivel de conocimientos no resulta significativo en la predicción de la percepción de riesgo, por lo que, como estos mismos autores señalan, son necesarios nuevos estudios que ayuden a clarificar dicha relación. En cuanto a las actitudes generales hacia el ambiente, Heath y Gifford (2006), encuentran que el ecocentrismo es un buen predictor de la percepción de riesgo por la crisis ambiental de la intención de actuar contra ésta, mientras que la apatía medioambiental se considera un buen predictor, pero en sentido negativo, de ambas variables. Otros trabajos señalan igualmente la relación predictiva entre actitudes proambientales e intención de conducta (Böhm y Pfister, 2001; O’Connor et al., 1999), utilizando una escala de actitudes generales hacia elambiente, encontraron que actitudes más proambientales se relacionan con una mayor intención de actuar contra sus consecuencias. En otro estudio similar Borde t al., (1998) encontraron que las personas que mantienen la creencia de que el mundo es “frágil” tienen más probabilidad de adoptar conductas y apoyar políticas que mitiguen el riesgo asociado a la crisis ambiental. Asimismo, algunas investigaciones demuestran que las personas que se autoperciben como capaces de afectar positivamente al ambiente, así como también de influenciar a otros de su entorno social más cercano, poseen una probabilidad más alta de definir dicha crisis como un riesgo y de llevar a cabo acciones correctoras. Diversos trabajos han mostrado que la percepción de riesgo es un buen predictor de la intención de conducta para hacer frente a la crisis ambiental. O’Connor et al., (2002) demuestran cómo aquellos sujetos que perciben la crisis ambiental como una situación de riesgo sustancial, apoyan en mayor grado iniciativas políticas que supongan un cambio en el modelo energético como así también ciertas acciones voluntarias como pueden ser comprar productos “verdes”, conducir menos o escoger aquellas compañías proveedoras de energía que son consideradas menos contaminantes. Conclusiones Entre los factores que han demostrado tener una cierta relación predictiva con la percepción de riesgo de la crisis ambiental, son las actitudes generales hacia el ambiente así como la percepción de autoeficacia. En relación al concepto de generalidades se detectó que la percepción de la mayoría de las personas encuestadas es que la crisis ambiental es un tema muy importante; sin embargo no hay suficientes acciones tendientes al mejoramiento del medio ambiente y la situación ambiental de las instalaciones del ITA no es la óptima; de acuerdo a los resultados en este rubro se concluye que al interior del Tecnológico existe una crisis ambiental. Referente a las campañas se deduce en un nivel medio, conforme a la percepción que en la institución se realizan periódicamente campañas de sensibilización en materia ambiental, de limpieza, de reforestación con el fin de cuidar las áreas verdes; se realizan concursos de carteles promoviendo la cultura ambiental, se fomenta la formulación de proyectos de mejora ambiental al interior de la institución y en la comunidad; en lo relativo a jardines temáticos en las diferentes carreras representa una excelente oportunidad para difundirlo y lograr su implementación. Para aumentar el nivel de percepción es necesario motivar a la comunidad tecnológica en los rubros de implementación de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 58

acciones y de la situación ambiental de las instalaciones. Bibliografía. -Böhm, G. y Pfister, H. 2001. Mental representation of global environmental risks.Research in Social Problems and PublicPolicy, 9, 1-30. -Bord, R., Fisher, A. y O’Connor, R. 1998. Public perceptions of global warming: United States and international perspectives. Climate Research, 11, 75-84. -Brody, S., Zahran, S., Vedlitz, A. & Grover, H. 2008.Examining the Relationship -Between Physical Vulnerability and Public Perceptions of Global Climate Change in the United States. Environment and Behavior, 40, 72-95 -Heath, Y. y Gifford, R. 2006. Free-market ideology and environmental degradation: The case of belief in global climate change. Environment and Behavior, 38, 48-71. -Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. 2006. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México, D. F. -O’Connor, R., Bord, R. y Fisher, A. 1999. Risk perceptions, general environmental beliefs, and willingness to address climate change. Risk Analysis, 19, 461-471. -O’Connor, R., Bord, R., Yarnal, B. &Wiefek, N. 2002. Who wants to reduce greenhouse gas emissions? Social ScienceQuarterly, 83, 1-17.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 59

PERCEPCION DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO DE MORELOS

Martínez-Aguirre O.1, Flores-Trujillo A.K.I.2, Jiménez-Ávila M.E.2, Ortiz-Hernández M.L.2,3 y

Sánchez-Salinas E.2,3

1Facultad de Ciencias Biológicas, 2Centro de Investigación en Biotecnología, 3Programa de Gestión Ambiental Universitario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209. Cuernavaca, Morelos. Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Cambio climático, indígenas, Morelos Antecedentes. Existe el consenso de que el Cambio Climático es el principal problema ambiental de nivel mundial. Este fenómeno complejo se presenta en distintas escalas y con diferentes grados de intensidad, lo que ha aumentado el interés por establecer acciones de mitigación y adaptación para enfrentar esta situación (Salazar y Masera, 2010). De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles), existe evidencia disponible que permite observar la presencia del Cambio Climático a nivel global de los cuales destacan (IPCC, 2007):

• Incremento continuo de la temperatura global; ya que durante los años 2001-2005 se observó un incremento de 0.7°C de la temperatura. Por otra parte se encuentra la disminución de los días fríos, con mayor número de días calurosos y un aumento en la temperatura del mar.

• Alteraciones en los eventos climáticos que pudiera ocasionar efectos negativos, como lo son: la reducción en la disponibilidad del agua, daño a cultivos y la posibilidad de que aparezcan enfermedades transmitidas por insectos.

• Cambio en los patrones de precipitación, que intensifican los ciclos hidrológicos, lo cual conlleva a las inundaciones por una parte y , por la otra, a sequias.

• Aumento del nivel del mar de 0.17 metros, a consecuencia del deshielo de los glaciares y casquetes polares.

• Eventos colaterales, como modificaciones en la salinidad y acidez del mar y corrientes marinas.

México no se encuentra exento de sucesos como los antes mencionados. En el año de 1997 los estados de Oaxaca y Guerrero se vieron afectados por el huracán Paulina, el cual tuvo una intensidad de 4 grados y velocidades que alcanzaron los 500 km/hora (OPS, 1997). A consecuencia de esto se notificaron 15 muertos, 22 desaparecidos y cerca de 41000 personas afectadas en el caso del estado de Oaxaca. En el estado de Guerrero las cifras fueron de 123 muertos y 3 desaparecidos (DHA, 1997).Caso contrario a esto, se observó una gran sequía que afectó gran parte del territorio mexicano en estados como Baja California Sur, Coahuila, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, Nuevo León y Aguascalientes; además de que las altas temperatura favorecieron la ocurrencia de incendios forestales principalmente en el estado de Coahuila (Jiménez, 2014).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 60

En la actualidad, en México existen cerca de 30 millones de mexicanos en el medio rural, la inmensa mayoría de ellos son campesinos y de comunidades indígenas que padecen ya una extrema pobreza material y ecológica; el agravamiento de esa miseria por el Cambio Climático sólo puede significar que aumente tanto la migración como la mortandad en el campo. Específicamente para los pueblos indígenas, los efectos del cambio climático son más evidentes debido a diferentes circunstancias:

• Su interrelación con la naturaleza y sus recursos. • La fragilidad, biodiversidad y endemismo de muchos ecosistemas donde habitan • La pérdida de territorios, desplazamiento forzado, violencia y desconocimientos

de sus derechos. Para contribuir a la adaptación de pueblos indígenas a nuevas condiciones climáticas, es necesario disponer de conocimiento sobre la particularidad de la relación clima-sociedad y sobre los saberes y percepciones que sobre los fenómenos meteorológicos y el clima tienen estas comunidades. Estos saberes podrían contribuir a mejorar las acciones de adaptación o hacer que éstas sean incorporadas de acuerdo con la interpretación o sentir de la gente de la región. De otro lado, en estos saberes se puede encontrar formas de responder a los cambios y reducir los impactos de los mismos. Objetivo. Examinar los conocimientos y la percepción que se tiene sobre el cambio climático en una comunidad indígena del estado de Morelos.

Metodología. En el municipio de Cuautla, Morelos, se encuentra localizada la comunidad indígena de Tetelcingo; asentada en las colonias Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la escala Likert para medir variables que constituyen actitudes. Esta escala consiste en una serie de ítems que son valorados por el individuo a encuestar; ya que mide su reacción eligiendo uno de los puntos de la escala, en donde se asignó una puntuación de 1 a 5: 5= Totalmente de acuerdo 4= De acuerdo 3=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2= En desacuerdo 1= Totalmente en desacuerdo El instrumento para determinar la percepción del Cambio Climático se integró por 13 ítems que incluyeron las siguientes dimensiones:

• Conocimientos e información acerca del tema • Percepción sobre el tema • Disponibilidad para actuar ante el problema

Para lograr una mayor veracidad en el instrumento se omite el nombre del entrevistado; además de que se incluyeron algunas variables como: sexo, edad, escolaridad, estado civil, localidad. El instrumento fue valorado por expertos y se aplicó una prueba piloto en una muestra de menor tamaño respecto a la que se pretendía medir, con la finalidad de establecer si las instrucciones eran comprendidas y la pertinencia de los ítems. Estos resultados se utilizaron para calcular la confiabilidad y validez del instrumento. La confiabilidad se determinó a través del coeficiente alfa de Cronbach (0.79).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 61

Finalmente el constructo quedó comprendido por 12 ítems y 5 variables: sexo, edad, escolaridad, estado civil, local y municipio. Se realizó el análisis estadístico de los resultados lo que permitió su interpretación. Resultados y Discusión.

De las 100 encuestas aplicadas a personas adultas de la comunidad indígena de Tetelcingo, Morelos, se obtuvieron los siguientes resultados: El 69% de los encuestados son de sexo femenino y el 31% son de sexo masculino. El rango de edad con mayor número de encuestados fue de 18 a 28 años con el 31%, le siguen de 39 a 48 años con el 26%, de 29 a 38 años con el 24%, de 49 a 58 años con el 13% restante (Figura1). La escolaridad manifestada por el mayor número de habitantes fue la educación básica con un 67.68%, seguida por la educación media superior (19.19%), la educación superior con un 6.6%, y el porcentaje menor que equivale a un 5.5% no contó con ningún tipo de estudio (Figura 2).

En materia de Cambio Climático, los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 75% de los encuestados manifiestan interés en el tema del cambio climático, mientras que un 9% se muestran desinteresados y un 16% tiene una posición neutral (Figura 3).El 64% de los habitantes han observado que el temporal de lluvias se ha visto modificado debido al cambio climático, a comparación del 11% que no considera que sea afectado y el 25% que no se ha percatado (Figura 4).

Figura3.Interés en el tema del Cambio Climático Figura 4.Aceptación de las modificaciones en el

temporal de lluvias debido al cambio climático.

Figura 1. Rango de edades de lapoblación

encuestada.

Figura 2.Escolaridad de la población indígena de

Tetelcingo, Mor.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 62

El 85% de las personas encuestadas consideran que la quema de combustibles es una de las principales causas del cambio climático, mientras que el 5% no lo considera así, y el resto de la población se mantiene neutra en el tema (Figura 5).De dichas comunidades el 54% de la población no considera que el cambio climático afecte a la salud de las personas, el 44% afirma que el cambio climático si tiene efectos nocivos sobre la salud, y el 2% no está a favor ni en contra (Figura 6).

La comunidad indígena del Estado de Morelos está interesada en el tema del cambio climático. Los encuestados se han percatado de las modificaciones en el temporal de lluvias y del aumento en la temperatura en los últimos 10 años, la mayoría afirma que las consecuencias de este fenómeno han afectado su vida cotidiana. Resultados que se asemejan con los obtenidos por Echeverri (2009) en su estudio sobre pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana, en donde los entrevistados definen como alarmantes los cambios que dicho fenómeno trae consigo. Cabalzar (2011), menciona que esto es debido a que organizan su vida social, económica, algunos rituales y otras prácticas basándose en los ciclos astronómicos y ecológicos. Sin embargo, contrario a lo observado en la Amazonía colombiana, en este trabajo la mayoría de los entrevistados afirman que el cambio climático no afecta a la salud humana. El Cambio Climático es un problema mundial, es por ello que es necesario implementar diversas estrategias de educación ambiental, de acuerdo a las características particulares de la población a la que estaría dirigida. Conclusiones. Un alto porcentaje de la población indígena manifestó un gran interés en cuanto al Cambio Climático. Sin embargo, también reconoce que no tienen el conocimiento suficiente en cuanto al tema, ni están informados de él. Además como identifican algunos de los efectos que el Cambio Climático causa y están de acuerdo en que es un problema que nos concierne a todos.

Figura 5.Nivel de aceptación a que la quema de

combustibles una de las principales causas del cambio

climático.

Figura 6. Porcentaje que considera al Cambio Climático

dañino para la salud.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 63

Bibliografía.

-CabalzarFilho A., 2012. El ciclo anual y el clima en el noroeste de la Amazonia:Conocimientosindigenas e investigaciones interculturales para entender y manejar el calendario y sus variantes.Programa Río Negro, Instituto Socioambiental, Brasil. -DHA, 1997. MexicoHurricanePaulineSituationReport No.1, DHAGVA-97/0531, octubre. www.reliefweb.int/report/mexico/mexico-hurricane-pauline-situation-report-no1. Consultado 04-02-2014.

-Echeverri J.A., 2009. Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombia. Bulletin de l'InstitutFrancaisd'ÉtudesAndines, Vol. 38 (1): 13-28.

-IPCC, 2007. Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC. Ginebra, Suiza, 104 pp.

-Jiménez Ávila M.E., 2014. Percepción del Cambio Climático en estudiantes de nivel medio superior del estado de Morelos. Tesis para obtener el título de Biólogo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

-OPS, 1997. Fenómeno EL Niño, 1997-1998, Capitulo 2: Resumen ejecutivo, El niño,

Oscilación Sur (ENOS), (Serie de Crónicas de Desastres, 8), Washington, D.C.

-Salazar A. y Masera O., 2010. México ante el Cambio Climático, resolviendo necesidades locales con impactos globales. UCCS. Documento de trabajo, 43pp.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 64

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE MORELOS

Jiménez-Ávila M. E.1, Sánchez Salina E.2,3y Ortiz-Hernández M.L. 2,3

1Facultad de Ciencias Biológicas. 2Centro de Investigación en Biotecnología, 3Programa de Gestión Ambiental Universitario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos. [email protected], [email protected]

Palabras clave: Percepción, Cambio Climático, Educación Ambiental.

Antecedentes. En los últimos años, el Cambio Climático se ha convertido en un tema de gran trascendencia a nivel mundial, debido a la naturaleza de sus efectos. De acuerdo con evidencia científica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), resultado de actividades antropogénicas, son la principal causa del aumento de la temperatura en el planeta. Como lo señalan Salazar y Masera (2010), este fenómeno complejo se presenta en distintas escalas y con diferentes grados de intensidad, lo que ha aumentado el interés y la preocupación para establecer acciones ante esta situación. Los ecosistemas terrestres y acuáticos, las poblaciones humanas y los procesos económicos presentan diferentes niveles de vulnerabilidad y enfrentan un gran desafío ante la amenaza que representa el Cambio Climático (IPCC, 2007). Desafortunadamente, la falta de información sobre el tema sumado a la confusión que puede generar en la población y los malos hábitos derivados de nuestros estilos de vida, han contribuido a agravar esta problemática. En México, contamos con diversas estrategias que tienen como finalidad mitigar las emisiones de GEI y los efectos del Cambio Climático y lograr una mejor adaptación a los riesgos que representa. Sin embargo, muchas veces no se tiene conocimiento sobre estas acciones o existen obstáculos de diferente índole que nos impiden actuar adecuadamente. La educación ambiental, se ha convertido en una herramienta de suma importancia para ayudar a enfrentar problemas ambientales (González y Arias, 2009). Actúa de manera integrativa, transdisciplinaria y multidisciplinaria, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía ambientalmente responsable, capaz de afrontar un gran reto para nuestra generación: el desarrollo sustentable. El primer paso para abordar el tema del Cambio Climático, es conocer la percepción de la población, los conocimientos, actitudes y posibles acciones individuales y colectivas, así como la disposición para actuar ante esta situación. Actualmente, los estudios sobre percepción del Cambio Climático en diferentes partes del mundo se han incrementado, sin embargo, en México son escasos. Objetivo General. Analizar la percepción y conocimientos sobre Cambio Climático en estudiantes del nivel medio superior de la Universidad autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 65

Metodología. El presente estudio se realizó en las ocho escuelas del nivel medio superior pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, localizadas en diferentes municipios de la entidad. Se utilizó la escala tipo Likert para algunos ítems del constructo. Las preguntas restantes fueron de tipo dicotómicas o con varias alternativas de respuesta y ayudaron a determinar los conocimientos y actitudes de los encuestados. Para la elaboración del constructo se utilizaron algunos ítems del instrumento desarrollado por Meira y Arto (2010), además de otros empleados por la fundación BBVA (2008); los cuáles fueron adaptados a los requerimientos de la presente investigación. El instrumento para determinar la percepción del Cambio Climático se constituyó por 19 items distribuidos en cinco dimensiones:

• Conocimientos e información acerca del tema • Riesgo y amenaza que se le atribuye • Fuentes de información • Información sobre políticas de acción • Disponibilidad para actuar ante el problema •

Para lograr una mayor veracidad de respuesta el instrumento omite el nombre del entrevistado. Además incluyó algunas variables como: sexo, edad, preparatoria, semestre y municipio en donde viven. Se determinó el tamaño total de la muestra que corresponde a 376 individuos a entrevistar. Para este estudio comparamos los resultados en cada una de las ocho preparatorias dependientes de la UAEM por ello utilizamos una muestra probabilística estratificada. Se realizó una prueba piloto preliminar aplicada a uno de los Colegios de Bachilleres del Estado de Morelos. Se determinó el coeficiente alfa de Cronbach (0.809). La aplicación del instrumento se realizó durante el año 2013. Resultados y Discusión. En la primera dimensión: conocimientos y creencias acerca del tema, en general la mayoría de los encuestados han escuchado hablar sobre el Cambio Climático. Sin embargo, al cuestionar sobre el principal motivo que afecta a Mexico el 49.7% de los encuestados posicionaron a la inseguridad como primer punto, siguiendo el desempleo con un 13.3%, la pobreza con el 12.8%. En 2010, Meira y Arto hallaron que el 36% de los ciudadanos españoles ubicaban a la pobreza como uno de los principales, mientras el Cambio Climático con 3.7% ocupó el noveno lugar, a una distancia considerable y por debajo de otros problemas económicos, sociales, políticos o culturales. El estudio realizado por Kvaløy y colaboradores (2012), posiciona la contaminación, el Calentamiento Global y la pérdida de biodiversidad como los principales problemas que preocupan a los ciudadanos de los 47 paises en donde se llevó a cabo.Como lo establece González (2007), los asuntos ambientales no resultan ser relevantes a menos que ocurran desastres naturales que traigan consigo daños materiales a la infraestructura o la pérdida de vidas humanas. Al analizar la segunda dimensión: relevancia y amenaza que se le atribuye, encontramos que 8 de cada 10 estudiantes perciben las consecuencias del Cambio Climático como una amenaza actual que los afectará. Estos resultados difieren con los

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 66

obtenidos por Meira y colaboradores (2013), en donde el 57.3% opinaron que personalmente podrían ser bastante o muy afectados por este problema, mientras que un 40.7% optaron por la opción de poco o nada. Además, la mayoría de los encuestados afirmaron que se verán más perjudicados quienes vivan en un futuro más lejano, persistiendo un desapego social al pensar que serán otros grupos sociales los afectados por las consecuencias del Cambio Climático. Esto último se concluyó de igual manera en el estudio realizado por Akerlof y colaboradores (2010) en Estados Unidos, Canadá y Malta, en el cual los encuestados mencionaron los posibles impactos que tendría como resultado este suceso. En la tercera dimensión: fuentes de información, se demuestra que la televisión contituye uno de los principales medios de información, sin embargo, los jóvenes se encuentran infuenciados por la manipulacion de la información que les impide percibir la realidad de los problemas (Oliver et al., 2005). El nivel de confianza atribuido a la información proporcionada por grupos ecologístas, científicos/educadores ambientales y medios de comunicación es mayor. Esta preferencia también se observa en la investigación realizada por Meira y colaboradores (2013) y Meira y Arto (2010). Referente a la cuarta dimensión: Información sobre políticas de acción, observamos que existe una gran deficiencia en el conocimiento de acuerdos relacionados con el Cambio Climático. Lo que difiere a lo encontrado en el estudio elaborado por la Fundación BBVA (2008), en donde el 77.7% de los encuestados reconocen que el protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional que aboga por la reducción de emisiones de CO2 y otros gases. Finalmente en la quinta dimensión: disponibilidad para actuar ante el problema, se mostró una actitud favorable en la mayoría de los entrevistados, resultado que concuerda con el trabajo realizado por Oliver y colaboradores (2005), en el cual la mayor parte de los encuestados opinó que la participación de los ciudadanos será fundamental para solucionar los problemas ambientales, además de la necesidad de cambios en el consumo de las personas, sólo un pequeño porcentaje de encuestados señaló que no tiene sentido intentar llevar a cabo alguna acción ya que este tipo de problemas no tienen solución. De acuerdo con los encuestados, el principal motivo que los impulsaría para ahorrar energía es el reducir la contaminación. Sin embargo, este resultado no coincide con los obtenidos por Meira y colaboradores (2013), en donde el ahorro económico es la principal motivación en la población española (81.6%), mientras que el 13.8% lo harían para reducir la contaminación. Los motivos económicos representan un resultado muy por encima, con respecto a los estudiantes de nivel medio superior en Morelos, esto se debe a la mala situación económica por la que atraviesa España y a las diferentes edades de los grupos encuestados. Al comparar los resultados de cada preparatoria encontramos que el entorno rural o urbano de la unidad académica no influye para la cognición del Cambio Climático, deben haber otros factores que la determinen. Debemos tomar en cuenta que los alumnos que concurren a cada preparatoria no pertenecen en su totalidad al municipio donde se ubica el plantel. La mayoría de los encuestados refieren tener conocimiento sobre el tema, al igual que en otros estudios realizados, por lo tanto, el grado de escolaridad no determina el nivel de conocimiento sobre el Cambio Climático. Conclusiones.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 67

De acuerdo con la investigación realizada, la mayoría de los estudiantes de nivel medio superior han escuchado hablar sobre el Cambio Climático. En cuanto al nivel de conocimiento sobre el tema las opiniones están divididas entre los alumnos que poseen algún tipo de información y los que no. Además atribuyen a las actividades antropogénicas como la principal causa del Cambio Climático, sin embargo, lo posicionan por debajo de otros problemas de carácter social o económico. Se percibe al Cambio Climático como un fenómeno relevante a nivel mundial. A pesar que poco más de la mitad de los entrevistados afirmaron que la utilización de combustibles fósiles puede contribuir al Calentamiento Global, 2 de cada 10 no están de acuerdo con esto, lo que indica la necesidad de establecer acciones para informar a los alumnos sobre las causas de este fenómeno. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes han percibido cambios bruscos en la temperatura y relacionan el desbordamiento de ríos y barrancas con los efectos del Cambio Climático. Un alto porcentaje de los encuestados señalaron que la televisión constituye el principal medio a través del cual han recibido información sobre el Cambio Climático, no obstante, se encuentran influenciados por la mala información que estos brindan. En cuanto a las políticas de acción, los alumnos de nivel medio superior del estado de Morelos desconocen la existencia o tienen conocimientos erróneos sobre estas, confirmando la necesidad de explorar el factor social para el establecimiento de políticas, programas y recursos de educación y comunicación que contribuyan a resolver o atenuar problemas ambientales. Finalmente, se ha detectado interés y preocupación por los temas ambientales, los estudiantes muestran disponibilidad para actuar ante el problema, sin embargo, no están totalmente de acuerdo con dejar de llevar a cabo algunas acciones cotidianas que son necesarias para ellos. Bibliografía -Akerlof, K., DeBono R., Berry P., Leiserowitz A., Roser-Renouf C., Clarke K., et

al.,2010. Public Perceptions of Climate Change as a Human Health Risk: Surveys of the United States, Canada and Malta. International Journal of Environmental Research and Public Health, 7, 2559-2606.

-Fundacion BBVA, 2008. Percepciones y actitudes de los españoles hacia el

calentamiento global. Departamento de estudios sociales y de opinión pública. Disponible: http://www.fbbva.es/TLFU/dat/presentacion_calentamiento_global.pdf (consultado el 23 de septiembre de 2012).

-González, Gaudiano E., 2007. Educación y Cambio Climático: un desafío inexorable.

Teoría. Educación y Cambio Climático. Trayectoria, 9(25), 33-44. -González, Gaudiano E. y Arias M., 2009. La educación ambiental institucionalizada:

actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles educativos, 31(124), 58-68, México: UNAM.

-IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), 2007. Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 68

trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC. Ginebra, Suiza, 104 págs.

-Kvaløy, B., Finseraas H. y Listhaug O., 2012. The publics' concern for global warming:

A cross-national study of 47 countries. Journal of Peace Research, 49(11). -Meira, P., Arto M., Heras F., Iglesias L., Lorenzo J., Montero P., 2013. La respuesta de

la sociedad española ante el Cambio Climático. Fundación MAPFRE, Instututo de Prevención, Salud y Medio Ambiente.

-Meira, P. y Arto M., 2010. La sociedad española ante el Cambio Climático:

conocimientos y valoración del potencial de amenaza. Respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental, CEIDA, 9-43.

-Oliver, M., Castells M., Casero A., Morey M., Malheiro M. y Calvo S., 2005. Actitudes y

percepción del medio ambiente en la juventud española. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie Educación Ambiental.

-Salazar, A. y Masera O., 2010. México ante el Cambio Climático, resolviendo

necesidades locales con impactos globales. UCCS. Documento de trabajo. P. 43.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 69

PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS PRODUCTORES DE NOPAL TUNERO DE LOS MUNICIPIOS DE OJUELOS DE JALISCO, JALISCO Y

PINOS, ZACATECAS, MÉXICO

Zaragoza G., L. G. y Riojas-López., M.E.1 1Departamento de Ecología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

(CUCBA), Universidad de Guadalajara. Cam. Ramón Padilla, La Venta del Astillero; Zapopan, Jal. C.P. 45000. T: 3337771150. [email protected].

Antecedentes Los ecosistemas terrestres modificados con fines agropecuarios han aumentado significativamente en los últimos 50 años. Esto tiene como consecuencia la fragmentación de ecosistemas silvestres, lo que ha detonado que muchas especies de flora y fauna estén en declive e incluso algunas se han extinto o quedan restringidas a pequeñas islas desconectadas. A raíz de esto, surgen nuevos paradigmas donde la producción de alimento, conservación de la diversidad biológica y el reconocimiento de servicios ecosistémicos se integran como una propuesta de desarrollo comunitario para propiciar la soberanía alimentaria y el manejo integral del ambiente.

En México las zonas áridas y semiáridas son ecosistemas frágiles que cubren casi la mitad del país y por sus condiciones climáticas tienen poco rendimiento en cultivos de temporal. A pesar de esto, las áreas silvestres son desmontadas con la finalidad de introducir cultivos o ganado, en parte por los estímulos proporcionados por programas gubernamentales.

El nopal tunero está adaptado a ambientes semiáridos, las plantaciones de éste cubren alrededor de 56,000 ha en el país. En la subprovincia fisiográfica de los Llanos de Ojuelos, actualmente hay se encuentra el 40% de esta superficie. Por su estructura son similares a algunos tipos de matorrales xerófilos de la subprovincia y debido a su manejo no intensivo y su condición perenne retienen suelo y agua y proporcionan hábitat a una variedad amplia de especies nativas de plantas y animales (Harker et al. 2008, p.10; Riojas-López & Mellink 2005, p.2258; Riojas-López et al. 2011, p.743). Por éstas características, las plantaciones de nopal tunero, de aquí en adelante huertas, podrían funcionar como un ecoagrosistema (Scherr & Mcneely 2008, p.483).

Para diseñar un programa de conservación comunitaria del que se apropien los dueños o usuarios inmediatos de los recursos es necesario indagar sobre su percepción ambiental. Ésta nos permitirá obtener información del cómo las personas se involucran

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 70

con su ambiente, qué significado tiene para ellas, cuál es el valor que le conceden tanto material como no material y si reconocen estos valores como un servicio ecosistémico. La percepción ambiental también sirve como plataforma para comprender y contextualizar las acciones que ejercen las comunidades humanas sobre su entorno y con base en ella diseñar un programa de sensibilización y de intervención para modificar actitudes que pongan en riesgo los servicios ecosistémicos involucrados.

Dado que las huertas de nopal tunero proveen servicios ecosistémicos relacionados con la conservación biológica (Riojas-López & Mellink 2005, p.2257; Riojas-López 2012, p.30) y son una alternativa productiva para las zonas donde se cultiva, éstas podrían ser el ecosistema focal para integrar una propuesta de conservación comunitaria. De aquí la necesidad de conocer la percepción ambiental de los productores de nopal tunero de la región de los Llanos de Ojuelos a fin de diseñar una propuesta con mayor sustento, en la que se considere tanto al aspecto productivo como otros beneficios tangibles e intangibles que los productores, y quizá sus familias, identifican en sus huertas.

Objetivo

Elaborar un diagnóstico sobre la percepción ambiental de los productores de nopal tunero de los municipios de Ojuelos de Jalisco, Jalisco y Pinos, Zacatecas.

Metodología

Para el presente trabajo, se entrevistaron a productores de nopal tunero de los municipios de Ojuelos de Jalisco, Jalisco y Pinos, Zacatecas en la Subprovincia fisiográfica de Los Llanos de Ojuelos. El clima regional es semiárido, con una temperatura y precipitación medias anuales de 18ºC y 470 mm, respectivamente. La topografía está dominada por mesetas y lomeríos suaves.

En éstos municipios la superficie plantada de nopal tunero es de 20,935 ha, lo que representa el 36% de la superficie nacional y el 80% de la superficie de Los Llanos de Ojuelos. Para indagar sobre la percepción ambiental de los productores, entre marzo y diciembre de 2013 se entrevistó al 30% de ellos que tuvieran más de 4 años dedicándose a ésta actividad, porque es el tiempo mínimo para tener la primer cosecha y que tuvieran más de 4 ha de superficie, ya que es la extensión mínima para que la actividad sea redituable.

La entrevista fue de tipo abierto con preguntas directas-abiertas, muchas de las cuales estaban ligadas. Si el productor proporcionaba información general o mostraba conocimiento del tema, se continuaba la entrevista con las preguntas más específicas sin limitarlo en tiempo. En caso contrario y con la finalidad de no inducir respuestas, se pasaba a otro tema. La entrevista se dividió en 3 secciones: 1) Información general; 2)

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 71

Conocimiento y percepción de 2.1) Biodiversidad y conservación, 2.2) Problemas ambientales y 2.3) Hábitats naturales; y 3) Valores intangibles de las huertas de nopal tunero y hábitats naturales. Antes de comenzar, se explicó a los productores el objetivo de la entrevista y se pidió su autorización para grabarlos.

Para compilar los datos de la entrevista se diseño una base de datos con campos de una entrevista por fila y pregunta por columna. Con base en el tipo de respuesta, en la medida de lo posible, éstas se clasificaron en grupos. Por ejemplo, cuando se referían a que la agricultura y, o ganadería causaba daño a la naturaleza, estas respuestas se agruparon bajo el genérico “causas antropógenas”.

La información que aquí se presenta como resultados es una exploración preliminar de los datos, basada en las proporciones de las respuestas obtenidas a cada pregunta.

Resultados

En total se entrevistaron 36 productores de nopal tunero, 13 del municipio de Ojuelos y 23 de Pinos. Cuatro de los productores entrevistados fueron mujeres.

Los datos generales de los productores se muestran en el cuadro 1. La edad de la mayoría de los productores va de 40 a 60 años. El 33% de los productores estudió la primaria completa, de éstos 17% sólo terminó 3º, debido a que éste era el grado máximo de escolaridad. Estos productores tienen más de 53 años.

Con respecto al tiempo que tienen dedicándose a la producción de tuna, 33.3% de ellos lleva de 4-10 años. El 25% lleva de 11-20, el 19% de 21-30 años y el 22.2% tiene más de 31 años como productor.

Cuadro 1. Datos generales de los productores de nopal tunero entrevistados en los municipios de Ojuelos de Jalisco, Jal. y Pinos, Zac.

Variable Proporción de productores

(%)

Grupo de edad

31 a 40 años 6

41 a 50 años 31

51 a 60 años 34

61 a 70 años 18

más de 70 años 11

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 72

Escolaridad

Sin educación formal 16

3º de Primaria 17

Primaria completa 33

Secundaria 25

Preparatoria 3

Licenciatura 3

Doctorado 3

Principales fuentes de información

A través de otras personas 53

Televisión 44

Radio 14

Periódico 8

En tanto a la percepción sobre lo qué es la biodiversidad, la pérdida de biodiversidad y conservación biológica , el 84% de los productores de nopal tunero no conocen o no habían escuchado antes la palabra “biodiversidad”. El 16% sí sabía algo y mencionó que son plantas y animales. Solo a ellos se les preguntó sobre la pérdida de biodiversidad, qué era y qué lo generaba. El 45% mencionó que se debía a causas antropógenas (cuadro 2). El 72% que había escuchado sobre “conservación biológica”, la mayoría se refirió a prácticas de conservación, más que al significado en sí mismo (cuadro 2). De ellos, el 8.3% mencionó que para que funcione el conservar áreas es necesario generar conciencia y educar a la comunidad para realizar esta labor.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 73

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LA PERCEPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO ATLAPULCO,

MUNICIPIO DE OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO

Carrillo A. L.; Hernández R. N.; Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México.

Mariano Matamoros casi esquina Paseo Tollocan, s/n. Colonia Universidad, Toluca, Estado de México. Código Postal 50130.Teléfonos:01 (722) 219-46-13, 212-19-38 y 212-92-46 ext. 133.

(722) 199-26-75 Correo electrónico: [email protected].

Palabras clave: residuos sólidos, problemática, percepción.

Antecedentes Desde la existencia del hombre la producción de residuos sólidos ha sido inevitable, y conforme crece la población aumentan los residuos, a consecuencia de ello el manejo de estos es inadecuado ya que la mayoría de las veces son llevados hacia un destino final en la periferia de las ciudades quedando a cielo abierto, enterrándolos e incluso quemándolos. En México, como en otros países, el proceso de industrialización que se intensificó a partir de la segunda mitad del siglo pasado derivó en una mayor demanda de materias primas para satisfacer el creciente consumo de bienes y servicios de una población cada vez más numerosa y con patrones de consumo cada vez más demandantes. Como consecuencia, se están agravando los problemas ambientales como la contaminación del aire y la generación de residuos tanto urbanos como industriales. Este último se acompaña, inevitablemente, por la disposición inadecuada de los residuos a lo largo del territorio, lo que afecta e impacta directa o indirectamente la salud de la población y de los ecosistemas naturales. La envergadura del problema ha determinado que, en gran medida, las respuestas al mismo hayan sido reactivas, buscando soluciones de corto plazo, desdeñando la importancia de trabajar en aristas como la minimización en la generación de residuos, la separación desde el origen y la reutilización de materiales.Por ello se inició con la gestión de normas, leyes, códigos y manuales, para poder regular el incremento, manejo y disposición de los residuos sólidos en el país, un ejemplo de ello fue el Control de los Residuos Sólidos (RS) generados por los habitantes del país, el cual quedó legalmente sustentado el día 15 de julio de 1891, en la ciudad de México, fecha en la que se expidió el primer Código Sanitario elaborado por el Consejo Superior de Salubridad. Para seguir ejemplificando y ya para hacerlo más conocido, un instrumento normativo más reciente, que se elaboró fue el Manual del Módulo Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos. Censo Nacional de Gobierno. INEGI (2011).Con los instrumentos normativos que se realizaron se debieron de tomar en cuenta las definiciones de lo que son los residuos sólidos puesto que es de lo que se va a tratar. Existen distintas definiciones de lo que son los residuos sólidos, entre ellas están las siguientes: De acuerdo a la LGEEPA un residuo es cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. La agenda 21 menciona que los desechos sólidos comprenden todos los

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 74

residuos domésticos y los desechos no peligrosos, como los desechos comerciales e institucionales, las basuras de la calle y los escombros de la construcción. Otra definición es la que muestra la EPA, y dice que un residuo sólido es basura, desperdicio, lodos, u otro material que se descarta (incluyendo sólidos, semisólidos, líquidos y materiales gaseosos en recipientes. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) define a los residuos como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquidos o gases y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003). En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP). Para esta investigación se utiliza la definición de los residuos sólidos urbanos ya que fueron con los que se trabajó, para ello de acuerdo Con la publicación de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF, 2003), se tiene que los residuos sólidos municipales (RSM) cambiaron su denominación a la de residuos sólidos urbanos (RSU). Los residuos sólidos urbanos son aquéllos generados en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas (por ejemplo, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques). Provienen también de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole (DOF, 2003).Gracias a que en el país se contó con este tipo de gestiones se empezaron a realizar diferentes estudios acerca de la generación de los residuos y su composición, aunque La Generación de Residuos Sólidos en 2011 reportada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a lo establecido en la norma NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos y según dicha dependencia, en 2011 es de alrededor de 41 millones de toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5 mil toneladas de RS diariamente. La generación nacional de basura alcanza 84 mil 200 toneladas diarias. Sin embargo, de ese volumen sólo 83.0 por ciento es recolectado, es decir, 69 mil 886 toneladas. Las cifras sobre la generación de residuos sólidos a nivel nacional que se han reportado en los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque no se trata de mediciones directas, sino de estimaciones.Las estimaciones muestran un incremento en la generación de RSen la última década por ejemplo tan solo entre 2003 y 2011 creció 25%, como resultado principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas, el gasto de la población y el cambio en los patrones de consumo. En cuanto a su composición, los RS también han cambiado de manera importante en las últimas décadas en el país. En general, la composición depende, entre otros factores, de los patrones de consumo de la población: países con menores ingresos producen menos residuos, dentro de los cuáles dominan los de composición orgánica, mientras que en los países con mayores ingresos, los residuos son mayormente inorgánicos a partir de productos manufacturados y con un porcentaje mayor de productos y desechos.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 75

El manejo adecuado de los RS tiene como objetivo final, además proteger la salud de la población, reduciendo su exposición a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades causadas por el contacto con los desperdicios, evitar el impacto potencial que podrían ocasionar sobre los ecosistemas. Sin embargo, la situación del manejo de estos residuos dista mucho de ser la adecuada a lo largo del país. Aún a la fecha es relativamente común que los residuos se depositen en espacios cercanos a las vías de comunicación o en depresiones naturales del terreno como cañadas, barrancas y cauces de arroyos, como fue mencionado anteriormente. En el ciclo de vida de los residuos, después de su generación existen diversas etapas importantes para su manejo, entre las que destacan su recolección, reciclaje y disposición final.Para el control de un buen manejo de residuos sólidos que en México se debe de tener se crearon leyes en los tres niveles de gobierno que existen tales como federal, estatal y municipal. Dentro de la legislación federal, la “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente“(LGEEPA) de diciembre de 1996, se tienen varios artículos que corresponden al manejo de los residuos sólidos. Un extracto de los artículos más relevantes de esta ley en el contexto de RSM se encuentra en el Anexo II.Dichos artículos de la LGEEPA enseñan que la competencia para el manejo de los residuos sólidos es de los municipios, tomando en cuenta las leyes y normas oficiales federales y estatales. En la legislación estatal, la “Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México”, determina el manejo de los residuos y las competencias entre el estado y los municipios. A nivel estatal las leyes del Estado de México en este tema son el Código para la biodiversidad del Estado de México y la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Otros instrumentos jurídicos que se tienen en base a los residuos sólidos son: La ley estatal define de forma exacta como es la división de las competencias. Dentro del Cap. V “Generación, Manejo, Transporte, Tratamiento, Reuso, Reciclaje y Disposición Final de los Residuos Sólidos Municipales, Domésticos e Industriales no Peligrosos” están arreglados de una manera más profunda los procesos para el manejo de los residuos. La “Ley Orgánica Municipal del Estado de México” es base legislativa para los municipios del Estado. Basándose en esta ley y la “Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México”, cada municipio puede expedir un reglamento relacionado con el Servicio Público de Limpia, dentro del cual se definen los objetivos y medidas para estas áreas, se describen los requerimientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos municipales generados dentro del municipio y define las responsabilidades dentro de la gestión de los residuos sólidos municipales. Explica ampliamente las obligaciones ciudadanas debido a la gestión de los residuos, las formas de control y las sanciones al no cumplir con el reglamento. Tomando en cuenta la proyección del crecimiento poblacional de la CONAPO realizada el año 2007 se efectuó la estimación de la generación de Residuos Sólidos obteniendo un total de 15,110 toneladas diarias de Residuos Sólidos urbanos en el Estado de México a diciembre de 2007. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 115, fracción III, se define al servicio de limpia, como un servicio público municipal, de la misma manera señala que los municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con sujeción a la ley podrán

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 76

coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos que les corresponda. Para esta investigación se eligió un caso de estudio en la localidad de San Pedro Atlapulco perteneciente al municipio de Ocoyoacac, Estado de Méxicocon la finalidad de dar a conocer cómo están siendo manejados los residuos sólidos a nivel municipal, y como es que estos mismos residuos están siendo vistos por esa población. Dentro de los criterios para seleccionar a esta comunidad es su tamaño, considerada con una población de 3662 habitantes en donde no se han realizado investigaciones en el tema de los residuos sólidos. Es el caso de estudio del proyecto titulado “Gestión de Residuos Sólidos en la comunidad de San Pedro Atlapulco” dirigido por el cuerpo académico Desarrollo, Ambiente y Procesos de Configuración Territorial de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México y en específico, este documento es parte de los avances del trabajo de tesis titulado “Tratamiento de los residuos sólidos inorgánicos en la localidad de San Pedro Atlapulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México”. Se puso énfasis en la percepción de las personas, si en realidad se están enfrentando a una problemática con la basura generada en su localidad, o cómo es su forma de observar la generación de ésta, y a partir de esos datos se analiza la manera de informarles el método más adecuado para que los residuos puedan ser aprovechados y que no solo se vean como un desecho, otro punto de análisis que se tomó fue el que es una localidad quese encuentra colindando con una zona turística llamada “valle del potrero” perteneciente al parque nacional Miguel Hidalgo “la marquesa” y con ello analizar sus consecuencias, ya sean benéficas o no. Estos resultados son la base para el desarrollo del proyecto de investigación de tesis y del proyecto del cuerpo académico. Metodología Para esta investigación se emplearon herramientas como lo son mapas y GPS para poder ubicar el punto de estudio y los elementos que se encuentran dentro del mismo, como puntos de interés como la localización del tiradero en donde se depositan los residuos y las rutas que hacen los camiones recolectores para poder observar manejo de estos. Se necesitó también la aplicación de cuestionarios a una muestra de la población en estudio, fue una muestra aleatoria considerando que fueran mayores de edad para conocer el manejo de los de su hogar y el de comerciantes, siendo el tiempo una limitante por las ocupaciones laborales, se hicieron transectos para observar las calles del centro de Atlapulco. La entrevista fue diseñada de tipo estructurada con diversas preguntas la mayoría de ellas fueron preguntas cerradas, fueron cuestiones acerca de cómo es el servicio de limpia, los días a la semana que pasa el camión recolector, donde se lleva a cabo la disposición de los residuos y quiénes eran los responsables de realizar este servicio a la comunidad. Otra forma de obtención de datos fueron pláticas directas con los responsables del servicio de limpia de la comunidad, para identificar si trabajaban para una dependencia de gobierno o por cuenta propia, razones, remuneración. También se habló directamente con las autoridades correspondientes de la localidad haciendo citas y visitando su área de trabajo en la comunidad de San Pedro Atlapulco. Para llevar a cabo los diagnósticos se necesitó una báscula “muelle”, bolsas grandes, guantes y cubre bocas para poder hacer una separación de los residuos por tipo,

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 77

utilizando un método denominado “de cuarteo” el cual consiste en vaciar la basura en un espacio amplio y de ahí empezar a separar por cuadrantes clasificándolos dependiendo el tipo de residuo, en seguida se ponen en bolsas y se pesan, esto nos ayuda a saber la composición de la basura e identificar el residuo que se genera en mayor proporción, al finalizar el diagnóstico se regresan los residuos al camión recolector el cual los lleva al tiradero a donde también se asistió. Para la primer visita a este sitio, se requirió de la compañía de las autoridades primeramente para poder ubicar la zona y observar cuales eran las condiciones del tiradero. Resultados Dentro de los resultados obtenidos, se encontraron interesantes y diversas opiniones con las que se dio pie a la realización de los diagnósticos hechos en diferentes días de la semana tanto en la localidad de San Pedro Atlapulco como en el valle del Potrero para identificar la composición y generación de los residuos, otras respuestas que nos dieron como una solución fueron la quema de basura o la falta de información o conocimiento de que es lo que sucede cuando entregan la basura al camión recolector, también se observó desde la primer visita fue que no existe una separación por tipo de los residuos, el primer diagnóstico que se hizo en el centro de Atlapulco. Pero también se identificó que existe una diversidad de residuos de los cuales la gran mayoria puede tener un re-uso.También, en esta ocasión se visitó el tiradero que es un espacio que la comunidad destino para depositar sus residuos, está ubicado a 40 metros de la carretera Santiago Tilapa, en la Marquesa en donde no existe un manejo adecuado de los residuos sólidos y no hay seguridad que se encargue del sitio lo que lo hace un lugar insalubre y peligroso. Para el siguiente diagnóstico optamos por visitar la localidad en otro día de la semana para así poder tener diferentes tipos de residuos dependiendo de los días de la semana. En esta ocasión el residuo más predominante resulto ser al igual que el día visitado anteriormente fue lo orgánico. Aunque también encontramos con predominancia el cartón y el plástico. Así mismo ese día lunes fuimos a recabar una muestra en el área más turística perteneciente a la localidad, este es denominado como el valle del Potrero, en donde existen actividades recreativas y por ende nuestro interés por saber cuáles son los residuos que más predominan en ese sitio, se pensó que el residuo con mayor generación sería el PET y las latas por su característica como lugar de turismo. El residuo que más estuvo presente fue lo orgánico, de igual manera se encuentra lógico ya que el dejar pasar un fin de semana con la concurrencia de personas se genera ese tipo de residuo, y por los comercios que ofrecen comida en el lugar, sin embargo una duda que surgió fue el que se hace con los residuos de PET y las latas. Y si esque lo están ocupando para un ingreso extra a sus actividades económicas.Se nota una accesibilidad por parte de las autoridades de la localidad pues lo que quieren es una mejor calidad de vida para sus habitantes, se observa que existen muchas irregularidades en torno al tema de los residuos, es por eso que para poder iniciar con algun trabajo en la localidad que pueda mejorar su situación se optó por la realización de las campañas informativas las cuales se necesitan para fomentar acciones o actitudes diferentes a los locales y así en un periodo de tiempo no tan largo hacer mas facil el trabajo que se piensa desarrollar, y poder contar con el apoyo de los habitantes.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 78

Discusión y Conclusiones Para esta investigación que se encuentra en desarrollo y con lo analizado hasta este momento, lo más sobresaliente esque muchas veces las personas no tienen la información necesaria del problema que se está formando a consecuencia del mal manejo de los residuos sólidos, para los que se encuentran radicando en comunidades muy pequeñas y con usos y costumbres diferentes a habitantes de ciudades urbanas, en localidades pequeñas no se observa la separación desde el origen, es decir desde una separacion de los residuos sólidos que se están generando en loshogares, ya sea por falta de espacio o por costumbres, en estas púltimas por ejemplo no están adaptadas a realizar estas acciones. Actualmente la solución local para los RSU es la quema o acumulación, lo que genera daños tanto a la salud como al ambiente. Los resultados indican que las habitantes del lugar de estudio no perciben que el manejo de RSU de inadecuado o represente un problema que aqueje o que pueda dañar su forma de vida. Sin embargo, no esto refleja la necesidad de realizar acciones reactiva y preventivas de especialistas que desarrollen acciones para mejorar el manejo de RSU y la calidad de vida aún en forma indirecta. San Pedro Atlapulco es una comunidad en donde sus habitantes están dispuestos a escuchar y a participar, están acostumbrados a realizar trabajos en equipo, en faenas. Por lo que esto potencialmente puede ayudar a que se unan a un ejercicio de un buen manejo de sus residuos, favoreciendo su contexto local en un futuro. Cabe señalar que los residuos encontrados en la localidad, tanto en el centro como en la zona turística de el Potrero no son toxicos o peligrosos, y así con la ayuda de las personas del lugar, ya capacitadas con las campañas informativas y de concientización se espera que a lo largo de esta investigación se puedan obtener buenos resultados, pudiendo generar mayores ingresos al Potrero con la venta de algunos RSU y que las personas sigan viendo que no tienen una problemática con la generación y disposición de los residuos sólidos en su comunidad, pero esta vez se están manejando adecuadamente los RSU en la comunidad. Agradecimientos Se agradece la participación de los integrantes del Cuerpo Académico Desarrollo, Ambiente y Procesos de Configuración Territorial de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México. Bibliografía -Gobierno Federal. SEMARNAT. (2013) “Guía de Diseño para la Identificación Gráfica del Manejo Integral de los Residuos”. Obtenido de: http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos/solidos/Documents/guia-diseno.pdf

• Instituto Nacional de Cambio Climático. (2002). “GUÍA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”. Obtenido de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/344.pdf

• Gobierno del Estado de México. (2013). “Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ocoyoacac, Estado de México”. Obtenido de:

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 79

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/ocoyoacac/DOCUMENTO%20OCOYOACAC.pdf

• Gobierno del Distrito Federal. (1999). “Estudio sobre el manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos”. Obtenido de: http://www.residuossolidos.df.gob.mx/work/sites/tdf_rs/resources/LocalContent/54/2/JICA_ESTUDIO.pdf

• Gobierno del Estado de México. (2013). “Bando municipal de Ocoyoacac Obtenido de: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/bdo/bdo065.pdf

• El Ecologista. Asociación de revistas culturales de España. Teresa Marcos (2005). “Residuos urbanos: cada día producimos más basura” Obtenido de: http://www.revistasculturales.com/articulos/20/el-ecologista/191/1/residuos-urbanos-cada-dia-producimos-mas-basura.html

• Revista Ciencia y Desarrollo en Internet. Buenrostro Otoniel (2006). “La producción de los Residuos Sólidos Municipales y sus implicaciones Ambientales” Obtenido de: http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/ArticulosCompletos/pdf/Produccion.pdf

• ORG. INEGI (2013). Censo Nacional de Gobierno Obtenido de: www.inegi.org.mx/est/.../censosgobierno/cngmd2013/default.aspx

• GOB. (Última reforma 2012) LGEEPA Obtenido de:http://www.cibiogem.gob.mx/Norm_leyes/Documents/normatividad-SAGARPA/LGEEPA.pdf

• Uaemex (2010) Estudio de Generación y Caracterización de los Residuos Peligrosos Presentes en los Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. (En línea) Gobierno Obtenido de:www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/congresos/.../TBA019.doc

• GOB. (Última reforma 2007). LGPGIR Gobierno Obtenido de:http://www.in-geco.net/site/Documents/LGPGIR%20REFORMA%2019_JUN_2007.pdf

• United Nations Sustainable development (1992) Agenda 21 Gobierno Obtenido de: http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 80

CONOCIENDO Y APRENDIENDO DEL RECURSO NATURAL SUELO

Romero M. J. O1; Sesma L. M. D1., Vázquez Pérez Layla1, Tenorio A. M. G.2

1Facultad de Ingeniería Química, 2Depto. de Investigación en Ciencias Agrícolas Depto. de Inv. en Ciencias Agrícolas. BUAP. 14 Sur 6301, Jardines de San Manuel. CP. 72570

Tel: +52(222)2295500 Ext. 7355 correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Recursos Naturales, Suelo, Educación Ambiental

Antecedentes. La importancia de la educación ambiental debe ser interdisciplinaria, con el objetivo de enseñar y/o aclarar conceptos, inculcar valores como apreciar la belleza natural, disfrutar del paisaje, cuidar el entorno; además de desarrollar habilidades para facilitar el entendimiento de la importancia de los recursos naturales, todo esto con la intención de vivir en armonía con la naturaleza. Actualmente, se da mayor énfasis recursos naturales como el agua, aire, vida silvestre, incluso planta en peligro de extinción, sin embargo, no se escucha hablar de la importancia que tiene el recurso natural suelo y los beneficios que de éste obtenemos. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 2012) en su artículo 3o, fracción XXX define al recurso natural como: un recurso susceptible de ser aprovechado por el hombre. Miller (1981),define a los recursos naturales como: recursos tangibles o elementos naturales susceptibles de ser aprovechados por el hombre para su beneficio, pero no pueden ser creados por él; y los divide en: a. Recursos naturales no renovables o agotables: se extraen y se utilizan a una

velocidad mayor que la escala biológica del tiempo en que se formaron; existen en cantidad fija (reservas), ejemplos: cobre, aluminio, petróleo, gas natural.

b. Recursos perennes o perpetuos: son inagotables, como la energía solar, vientos y mareas.

c. Recursos naturales potencialmente renovables: Miller añade la palabra "potencialmente" para señalar que estos recursos son susceptibles de convertirse en no renovables (su utilización es más rápida de lo que son renovados por los procesos naturales) o de agotarse. Son ejemplos de recursos potencialmente renovables: los árboles de los bosques, los pastos en las praderas, los animales silvestres, el agua dulce superficial de lagos y ríos, la mayor parte del agua subterránea, el aire puro y el suelo fértil.

El Recurso Suelo El término suelo se deriva del latín solum que significa piso o superficie de tierra y la edafología se encarga de su estudio. El suelo se puede considerar como un medio en el que se desarrollan las plantas y muchas formas de vida animal. Su formación involucra procesos físicos, químicos y biológicos, en dichos procesos se involucra factores

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 81

formadores como: el material parental, relieve o topografía, vegetación, clima (humedad, precipitación pluvial, temperatura). Las características del suelo formado ejercen gran influencia sobre la ecología vegetal, edáfica, animal y en el hombre (Aguilera, 1989). En general el término suelo se refiere a los materiales sueltos que se encuentran en la superficie de la corteza terrestre y se distinguen de la roca sólida. La gente, cuando piensa en la palabra suelo, tiene en mente aquel material que alimenta y sostiene el crecimiento de las plantas, árboles o bien que es algo relacionado con estar sucio. Sin embargo, es un sistema más complejo, ya que incluye no únicamente al recurso en el sentido común, sino también involucra rocas, agua, nieve y aire, todos los cuales son capaces de sustentar vida en general (Miller, et al.,1981). Los suelos son considerados como recursos naturales renovables, sin embargo cuando sufren algún deterioro su recuperación tiene fuertes limitaciones, sobre todo económicas. En este sentido, Várallyay (2006)considera al suelo como un recurso natural condicionalmente renovable. Existen diferentes acepciones del término “suelo”, según las diversas disciplinas que lo estudian, dicho brevemente, la palabra “suelo” tiene muchos significados y debemos entender cada uno de ellos en función de la utilidad que le pretendamos dar. Cada tipo de suelo ocupa un espacio. Este tiene tanto superficie como profundidad y está rodeado por otros suelos con propiedades diferentes. La superficie, es variable y la profundidad como material no consolidad, desde unos cuantos centímetros hasta algunos metros. Este concepto fue desarrollado simultáneamente, en Rusia por Dokuchaev y en Estados Unidos de América por Hilgard, en 1870 (Miller, et al., 1981). Para Blum (2006), el suelo es un proveedor de bienestar y servicios para el hombre y el medio ambiente, tales como: biomasa para alimentos, forraje y energía renovable, es un filtro, un medio amortiguador para limpiar el agua superficial y el aire, además de secuestrar carbono, así como también como un medio para mantener una gran variedad de organismos que garantizan la biodiversidad. La degradación de los suelos La génesis de los suelos involucra procesos físicos, químicos y biológicos, además de un conjunto de factores denominados formadores determinan el estado del suelo en forma individual o combinada, los cuales fueron relacionados por Hans Jenny en 1940 (citado en Aguilera, 1989; Tan, 1994) en la siguiente ecuación:

S = f (m, r, o, c, t)

Donde cada símbolo de la ecuación significa: S: Suelo m: material parental (rocas ígneas, sedimentarías o metamórficas) r: relieve o topografía. o: organismos (microflora, macroflora, microfauna, macrofauna) c: clima (luz solar, radiaciones, ciclones, vientos, precipitación, temperatura, etc.) t: tiempo Así como existen procesos y factores formadores del suelo, también existen causas, factores y procesos que lo degradan.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 82

Desde la perspectiva del uso del suelo por el hombre, y no del desarrollo natural del bioma, la degradación del suelo tal y como lo establece Tan, en 1994, implica una disminución de su capacidad productiva debido principalmente a su uso intensivo, que conduce a cambios adversos en sus propiedades. Los principales procesos de degradación del suelo pueden ser físicos, químicos o biológicos. Estos procesos de degradación influyen en la pérdida de su estructura, en su compactación, en la disminución de su capacidad de infiltración, en la pérdida de la materia orgánica, en la disminución de la biomasa, en la salinidad y en la pérdida o acumulación de los microorganismos del suelo. El grado de degradación del suelo por los diferentes procesos se ve acentuado por el uso inapropiado de este recurso y por la falta de planeación para su manejo. Hay varios factores que juegan un papel importante dentro del proceso de degradación. Estos factores pueden ser a) naturales: el clima, la vegetación, el material parental, el tipo de terreno y la hidrología; b) antropogénicos: densidad poblacional, el uso del suelo, el desarrollo de vías de comunicación y complejos industriales, así como también la falta de educación y conciencia acerca de la importancia del recurso. Las principales causas de degradación del suelo son la deforestación, los métodos de cultivo, los sistemas de cosecha, el uso de agroquímicos, etc. Los factores sociales y políticos que propician las prácticas incorrectas también juegan un papel importante. Tipos de degradación de los suelos. Según la FAO, 1980 y Lal, 1992, la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. Incluso cuando existen muchos procesos de degradación del suelo, frecuentemente interactuantes, se les puede agrupar en seis categorías: - Erosión hídrica.- en esta categoría se incluyen procesos como la erosión por

salpicadura, la erosión laminar, la erosión en cárcavas, y diversos tipos de movimientos de masas, por ejemplo, corrimientos de tierras, corrientes de fango y solifluxión.

- Erosión eólica.- La erosión eólica abarca tanto la remoción y el depósito de partículas de suelo por la acción del viento, como los efectos abrasivos de las partículas móviles cuando éstas son transportadas.

- Exceso de sales.- En esta categoría se comprende la salinización y la sodicación (también conocido como alcalinización).

- Degradación química.- Esta categoría se reserva para procesos tales como la lixiviación de bases y la formación de toxicidades diferentes de las debidas al exceso de sal.

- Degradación física.- La degradación física se refiere a los cambios adversos en las propiedades físicas del suelo, tales como: porosidad, permeabilidad, densidad aparente o de volumen y estabilidad estructural.

- Degradación biológica.- la degradación biológica es la referente a los procesos que aumentan la velocidad de mineralización del humus.

Con base a lo anterior es importante ser consiente y preocuparse del uso y manejo de los recursos naturales, así como actuar de manera responsable ante la problemática ambiental, que lleva implícita la práctica de valores personales, extrapolados al cuidado

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 83

del medio ambiente, esta visión en particular, se adquiere durante el proceso de educación. Cada uno de los recursos naturales requiere de un cuidado especial y es frecuente escuchar, frases tales como "cuida el agua, no la desperdicies", "no tires basura", "ahorrar energía", "no a la tala de árboles", sin embargo, no se escucha ninguna frase con respecto al cuidado del suelo; quizá esto se deba a que la población se interesa más por el cuidado de la energía y el agua porque el acceso a estos recursos implica un costo económico, mientras que para el cuidado del suelo no. Funciones del recurso suelo Es importante indicar que las funciones del suelo en los ecosistemas son (Warkentin, 1995): - El reciclamiento de los materiales orgánicos para liberar nutrientes y la síntesis posterior de nuevos materiales. - La distribución de la precipitación. - El mantenimiento de la diversidad en el hábitat de poros y superficies de diferente tamaño y de las presiones relativas de gases y del agua. - El mantenimiento de la estabilidad del hábitat, incluyendo una estructura estable y la resistencia a la erosión hídrica y eólica y la regulación del hábitat contra cambios bruscos de temperatura, humedad y concentración de materiales potencialmente tóxicos. - Almacenamiento y liberación gradual de nutrientes y agua. - Distribución de energía en la superficie, lo cual es importante en procesos de circulación globales. Objetivo Conocer mediante prácticas sencillas la importancia que tiene el cuidado del recurso natural suelo y su interacción con otros recursos. Metodología Para conocer la importancia del recurso suelo, se propusieron actividades prácticas, como parte de una educación ambiental, en las que se comprenda el efecto de las lluvias en el proceso de erosión y se visualice como un fenómeno no deseado, se conozca la cantidad de suelo utilizable por los seres humanos, demostrar como la contaminación del suelo afecta los recursos agua y flora. Las prácticas que se propusieron utilizan material reciclable, tales como envases de plástico, muestras de suelo de diferente textura y color, hojas de papel, regaderas de jardín, plantas pequeñas. Una vez entendido el objetivo de cada práctica, estas se acoplaron para períodos de tiempo de 15 minutos, con la finalidad de poder enseñarlas a adultos y principalmente a niños, tratando de que los grupo no pierdan el interés y aprendan jugando.A continuación se describen brevemente las actividades realizadas (El Docente como Mediador en Educación Ambiental, 2006; Ferreras, et al., 2001) El suelo como una esponja. El objetivo particular fue comprender el flujo de los contaminantes a través de los ecosistemas, se busco relacionar como la contaminación acuática afecta a los recursos suelo y flora. A modo de introducción se explica la necesidad del agua para todos los seres vivos y la importancia de que esta esté limpia.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 84

Se plantean las preguntas ¿De dónde sale el agua que bebemos?, ¿Sabían que el suelo funciona como una esponja que absorbe todo el líquido que se pone sobre él? ¿Qué las plantas absorben parte de esa agua? El resto sigue filtrándose hacia las profundidades de la tierra. Cuando el agua no puede seguir bajando es porque se ha topado con una capa dura que no la deja seguir, se acumula formando lagos o ríos subterráneos. El ser humano obtiene agua de a esas profundidades y la utiliza para beber y regar. ¿Imaginen qué sucede si dejamos caer sustancias líquidas contaminantes al suelo? Hay un experimento que responde a esta pregunta. Para ello se utilizó una flor blanca, dos frascos con un poco de agua entintada en el cual la flor está sumergida, y se realizan las observaciones pertinentes. Las plantas no distinguen si el agua con que se alimenta contiene o no elementos nocivos. Las absorben libremente a través de sus raíces. Si el agua está contaminada y el suelo no ha podido depurarla la planta también se contamina. Lo mismo sucede con los animales y seres vivos cuando consumen agua con sustancias dañinas o contaminantes. La principal observación se encamina a que no debemos echar fluidos contaminantes (químicos, pinturas, aceites, jabones, etc.) al suelo. Erosión y conservación del suelo. Se pueden realizar diferentes experiencias tales como: a. Llenar una de las cajas con tierra suelta y la otra con tierra fuertemente aprisionada o compactada. Inclinar los recipientes y con una regadera verter sobre ambos la misma cantidad de agua. Observar cuál de los dos contenidos es arrastrado más rápidamente y características del agua que escurre. b. Rellenar las cajas con tierra recubriendo una de ellas con pequeñas ramitas o piedras. Regarlas como en el caso anterior y observar la erosión. c. Volver a llenar las cajas con tierra y dar mayor inclinación a una de ellas. Regarlas y observar los resultados como en los casos anteriores. d. Llenar las cajas con tierra suelta e inclinadas en el mismo ángulo. En una de ellas trazar pequeños surcos en el sentido de la pendiente y en la otra en forma perpendicular. Proceder con el riego. e. Llenar las cajas con tierra suelta y regarlas hasta que el agua al correr forme hondonadas bien definidas. Con piedras y ramitas construir presas en la misma a intervalos regulares. Hacer correr el agua y observar el efecto producido. Diferentes colores y texturas. Con diferentes tipos de suelo obtenidos de salidas de campo de proyectos anteriores, se reconoció la textura, porosidad, plasticidad, maleabilidad y el color que cada una de las muestras presenta, en este caso, literalmente de hace necesario jugar con el suelo, coloquialmente conocido como tierra, de esta forma, se aprecia mejor el recurso, cabe señalar, que los niños disfrutan más de esta práctica, aprenden jugando. Resultados y Discusión. Los resultados de este trabajo han sido satisfactorios, una vez que los participantes han mostrado interés en las actividades realizadas, de acuerdo a la percepción de los autores del trabajo, quienes por otro lado observaron que la gente preguntaba, mostrando inquietud por conocer que es el suelo. Sin embargo, también se observó que

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 85

algunos participantes no aún consideran al recurso como un recurso causante de suciedad. Se ha considerado que falta mucho por trabajar en dar la importancia pertinente a este recurso natural; por otro lado, se observó que los participantes consideraron que estudiar el suelo, implica estar “sucio”, o que puede tener algún tipo de “bicho” (de acuerdo a la expresión coloquial), o que simplemente es para trabajadores del campo. El 50 porciento de los participantes manifestaron no saber que de este recurso provienen gran parte de frutas, verduras, hortalizas, que consumimos diariamente. Es importante señalar que el material preparado para las prácticas, se había pensado en solo para niños desde los seis años, sin embargo, al presentarse las prácticas los adolescentes y adultos mostraron interés. La experiencia en cada grupo de trabajo es diferente así como el enfoque que de cada práctica, lo que hace complicado homogenizar resultados y vivencias, en esta etapa del trabajo. No ha sido posible hacerse una discusión basada en otros trabajos, debido a que no se encontró una referencia apropiada para comparar la experiencia en este tipo de prácticas. En un futuro se pretende establecer una método mas adecuado para poder evaluar la participación, agrado o desagrado de la práctica, interés, conocimiento, etc., así como establecer un grupo homogéneo de participantes. Conclusiones Con las prácticas desarrollas, fue posible dar a conocer la importancia del suelo a un grupo mixto de participantes (desde niños a adultos), se dio conocer la relación que este recurso guarda con los otros recursos naturales, en especial agua y aire. El presente trabajo ha sido un primer acercamiento para conocer que tanto conoce la gente acerca de un importante recurso. Después de observar la reacción de los participantes, se concluye que es importante que se impartan clases de educación ambiental, en las que se destaque la importancia de los recursos naturales y las interacciones que existen entre ellos para lograr equilibrio ambiental, se considera importante destacar la importancia del suelo, no solo como sustento de plantas o productor de alimentos, sino también como parte del paisaje y parte importante de la naturaleza debido a las funciones que en este recurso se llevan a cabo. Bibliografía - Aguilera H. N. 1989. Tratado de Edafología de México. Tomo 1. Facultad de Ciencias, UNAM. - Blum, W. E. H. 2006. Thefuture of soilscience. p. 16-18. In: Thefuture of soilsscience. Alfred E. Hartemink. (Ed). IUSS International Union of SoilSciences. The Netherlands. - El Docente como Mediador en Educación Ambiental. 2006. Programa Provincial de Educación Ambiental, Gobierno de Mendoza, Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente de Argentina. Ed. Los Andes, El Diario. REPSOL YPF. - FAO,1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos, UNESCO/PNUMA, Roma, Italia. - Ferreras J., Estrada P., Herrero T., Beloqui M. 2001. Educación Ambiental. Revista de ecología y medio ambiente. Ecosistemas. Asociación Española de Ecología Terrestre. X(3) Sep-Dic.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014 86

- Lal R. 1992. Advances in Soil. SoilRestaurationVol. 17. Springer. - Ley de General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). 2012. Sexta Edición. Delma. México. - Miller C., L. Turk, y H. Foth. 1981. Fundamentos de la Ciencia del Suelo. 5ª Impresión. CECSA. México. -Miller Tyller G. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericano, México. - Tan, Kim H. 1994. EvironmentalSoilScience. Editorial Marcel Dekker, INC. New York, Estados Unidos. - Várallyay, G. 2006. Ideas onthefuture of soilscience. p.145-146. In: Thefuture of soilsscience. Alfred E. Hartemink. (Ed). IUSS International Union of SoilSciences. TheNetherlands. - Warkentin, B. P. 1995. Thechanging concept of soilquality. Journal of Soil and WaterConservation 50:226-228.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

87

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA Y CÓMO REDUCIRLA?

Cruz Romero M.L.1Riezu Labiano M. I.1

Profesoras del Nivel Medio Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Circuito Interior y 14 Sur Col. San Baltazar,[email protected]

Palabras claves: Método de Proyectos, Huella ecológica, Consumo responsable, Medio

ambiente

Antecedentes La satisfactoria respuesta que hemos tenido ante el trabajo realizado interdisciplinariamente utilizando el método de proyectos; el compromiso que los alumnos muestran con su aprendizaje; la necesidad de integrar y contextualizar los temas para propiciar un aprendizaje más consistente y las reflexiones cada vez más acuciantes respecto al impacto de la humanidad sobre el medio ambiente nos motivaron a realizar este trabajo sobre ¿Qué es y cómo reducir la huella ecológica? El aprendizaje interdisciplinario de la educación ambiental, en nuestro plan de estudios no existe y por consecuencia no están dadas las condiciones ni las estrategias para trabajarlo como tal, por estos motivos el trabajo desarrollado es un intento de dos maestras que imparten dos asignaturas diferentes para tratar el tema interdisciplinariamente. En la asignatura de química se trabajan temas integradores como; Los gases que nos rodea; Agua: Un líquido omnipresente, El suelo y petróleo y en cada uno de ellos se estudia la contaminación. En la asignatura de filosofía, ética se estudia la educación ambiental, analizando la relación hombre – naturaleza, la responsabilidad y consecuencias del impacto ambiental. Considerando que el impacto ambiental no puede ser analizado desde el punto de vista de una asignatura, nos dimos a la tarea de integrar estrategias y actividades que conjuntaran los saberes y presentar el tema desde ambas perspectivas Objetivos Llevar a los alumnos a la reflexión sobre las consecuencias de las prácticas consumistas de la sociedad que nos llevan al deterioro del planeta y, sensibilizarlos respecto a la necesidad de conocer y reducir la huella ecológica Metodología Se pone en práctica el método de proyectos como metodología constructivista que posibilita, que los alumnos se acerquen a la problemática de la destrucción del planeta desde los conocimientos básicos de la Química, y las responsabilidades y consecuencias de la Ética, a partir de experiencias cercanas y significativas. La estrategia se desarrolla en tres momentos fundamentales: Inicio, desarrollo y cierre.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

88

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Se trabaja con tres grupos de 40 alumnos cada uno, de primer año de preparatoria, porque son los grupos que comparten las docentes que elaboraron el proyecto Inicio

� La profesora escribe en el pizarrón la pregunta:

¿Cómo y por qué reducir la huella ecológica? La pregunta tiene la intención de detonar el dialogo sobre cómo cada uno de nosotros contribuye a la contaminación y deterioro del planeta

� Solicita a los alumnos que escriban en la libreta alguna palabra, una frase o realicen un dibujo que represente lo que esa pregunta les sugiera.

� Los alumnos muestran y/o leen a los compañeros lo que escribieron o dibujaron � Se proyecta un video relativo a la destrucción ecológica y consecuencias

sociales de la misma. En esta ocasión se proyecta la película También la lluvia Icíar Bollaín (2010)

� Los alumnos contestarán en su libreta las siguientes cuestiones.

1. Enlista en dos columnas las escenas de la película que corresponden a la “Conquista de América” y las que corresponden al “problema del Agua” que se presentan en la población en la que están filmando.

2. Describe con tus palabras lo que te haya impactado de los siguientes personajes: Daniel, Costa, Sebastián, Cristóbal Colón, los extras y los frailes.

3. ¿Qué implicaciones tuvo para la población Boliviana que una empresa les cancelara su depósito de agua?.

4. Compara la situación de los indígenas y los conquistadores en el siglo XV y en el siglo XXI. Saca tus propias conclusiones.

5. En un cuadro de doble entrada dos valores y dos antivalores que detectes en los personajes de la película.

6.

� Formarán equipos de trabajo (de 3 a 5 integrantes)

Recogerán los materiales de trabajo relativos a la huella ecológica. Se construyen conjuntamente los instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rúbrica. Desarrollo

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

89

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

1. Se entregan las encuestas a los alumnos sobre “La Huella ecológica” para que la respondan en familia

2. Los aspectos a evaluar son: Tipo de vivienda, número de personas que habitan, número de grifos y aseos, propiedad de diferentes tipos de transporte, qué medio de transporte utiliza comúnmente, si las compras las realizan en mercados locales o supermercados, compras de aparatos eléctricos durante un año, compras de aparatos ahorrados de energía, vacaciones realizadas a lo largo de un año, si realizan reciclaje de papel, cartón, pet, etcétera, número de bolsas de basura utilizadas por semana (60cm. Por 90cm.)

3. Cada rubro tiene un puntaje y representa un número de hectáreas consumidas de acuerdo

a la referencia mundial de la huella ecológica.

4. En equipo conocen textos y vídeos de los propuestos y/o de los que ellos buscaron

5. En equipo contrastan la información recogida en las encuestas con los datos estudiados

6. Describen en qué rubros (al menos 3) de la encuesta se presentan abusos y dan propuestas en cómo reducirlos

Cierre

� Cada equipo deberá presentar los siguientes productos: 1. fichas de trabajo por cada material utilizado y las conclusiones a las que

llegaron 2. Presentación de un cartel en el que se exprese el contenido del trabajo:

¿Qué es la huella ecológica y cómo reducirla?

� Evaluación

1. Los alumnos entregarán, una vez que hayan llenado los formatos de Lista de Cotejo y Rúbrica. Con estos instrumentos autoevalúan y coevalúan el proceso de trabajo y la socialización de los productos.

2. Asimismo las profesoras evaluarán los productos entregados y exhibidos de acuerdos a los mismos y siguientes instrumentos

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

90

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO Y SU SOCIALIZACIÓN

CRITERIO CALIFICACIÓN

10 8 6 5

ORGANIZACIÓN

Todos los integrantes del equipo están presentes, se aprecia el trabajo colaborativo, cada integrante conoce el contenido total del cartel, comprensible

No están presentes todos los integrantes del equipo, se aprecia el trabajo colaborativo, los integrantes conocen el contenido total del cartel.

Todos los integrantes del equipo están presentes, no se aprecia el trabajo colaborativo, no todos conocen el contenido del cartel.

No están presentes todos los integrantes del equipo. no se ve trabajo colaborativo no conocen el contenido del cartel.

IMAGEN

La imagen expresa plenamente el contenido del cartel: ¿Qué es la huella ecológica y cómo reducirla?

La imagen expresa parcialmente el contenido del cartel: ¿Qué es la huella ecológica y cómo reducirla?

La imagen expresa de manera confusa el contenido del cartel: ¿Qué es la huella ecológica y cómo reducirla?

La imagen no expresa el contenido del cartel: ¿Qué es la huella ecológica y cómo reducirla?

CONTENIDO

Los contenidos indicados, se presentan en forma clara, precisa y completos. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas.

Los contenidos indicados, se presentan en forma clara y precisa, pero falta información. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas.

Los contenidos indicados, se presentan pero falta información. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas.

Los contenidos no están completos poca información y/o vocabulario pobre.

ORTOGRAFÍA No hay errores ortográficos ni gramaticales

Tiene uno o dos errores ortográficos o gramaticales

Tiene tres o cuatro errores ortográficos o gramaticales.

Tiene cinco o más errores ortográficos o gramaticales

EXPOSICIÓN

Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz clara y fuerte. Conoce y domina el tema de exposición.

Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz clara pero no muy fuerte. Conoce el tema pero no lo domina completamente.

Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz baja y no muy clara. No conoce ni domina el tema de exposición.

Utilizó mayor tiempo del designado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz débil y titubeante. No conoce ni domina el tema.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

91

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

LISTA DE COTEJO PARA COEVALUAR EL TRABAJO DEL EQUIPO

Anota con un Si o un NO según corresponda al desempeño de los compañeros en el trabajo en equipo

Aspectos Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

Colaboró en la organización del equipo

Respetó el turno de la palabra

Impuso su opinión haciendo a un lado a los demás

Asumió el trabajo con responsabilidad en todos los momentos

Estuvo atento sin entretenerse, jugar o cuchichear con los compañeros durante el trabajo

Entregó puntualmente las tareas asignadas

La actitud de tolerancia y asertividad favoreció la colaboración del equipo

Entrega puntual de fichas de trabajo

Entrega puntual de la bitácora del equipo

Participó en todas las reuniones y actividades del equipo.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

92

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Resultados y Discusión Los resultados de la encuesta aplicada fueron variados debido a que el 10% de los alumnos viven fuera de casa y eso aumenta considerablemente el consumo de los recursos. También se debe a que la escuela es pública y a ella acuden alumnos de diferentes niveles económicos. En promedio determinaron que su huella ecológica presenta un valor de 4.6 hectáreas y que representa sus costumbres y modo de vida Los rubros en los que mayoritariamente coincidieron en el abuso fueron: transporte, grifos y aseos y reciclaje. Las causas que se manifestaron fueron la distancia grandes entre la casa y la escuela (muchos toman entre dos y tres autobuses, y otros recorren distancias entre 30 y 50 km.), no existe la cultura del reciclaje y composta y se abusa del consumo de agua.

Conclusiones

Con esta estrategia se espera contribuir a la formación de ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con su proceso educativo y la construcción de su personalidad. El método de proyectos y el trabajo interdisciplinario propicia la confluencia y la estructuración de un espacio para los aprendizajes contextualizados El aprendizaje se realiza de forma integral, ya que se favorecen aprendizajes metodológicos,sociales, afectivos y psicomotrices, consideramos que estos logros se alcanzan mejor con esta estrategia. Los alumnos se comprometieron a llevar a cabo acciones individuales y colectivas para cuidar el planeta y reducir la huella ecológica

Bibliografía

-Angulo, P. Yolanda, Ética y Valores II, Santillana, D.F. México 2011 SEMARNATHuella ecológica, datos y rostros, D.F. México 2012 -SEMARNAT. Consumo sustentable, un enfoque integral, D.F. México, 2012 -Material Inédito Impreso elaborado por las academias de Química y Filosofía de las Preparatorias de la BUAP -Guías metodológicas de Química: Aire, Agua, Suelo y Petróleo, Material Inédito Impreso elaborado por las academias de Química y Filosofía de las Preparatorias de la BUAP -Sostenibilidad ambiental (Enero, 2014, 12) Mi huella ecológica, obtenido en http://www.ifm-sei.org/files/up/91-95-mi-huella-ecológica.pdf -Los días en Verde (2012),Martínez, E. y Castro, M. publicado por El Financiero on line, ( Octubre, 2013, 23) obtenido en http://www.youtube.com/watch?v=zCqo904hlwo -Al otro lado del Roble 2012 (Octubre, 2013, 07) Universidad de la Comunicación, Tec. De Monterrey, obtenido enhttp://www.tuhuellaecologica.org/

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

93

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL

Mata, C. E.1; Cortés, B. E.1; Sampedro, R. M. L.2 1Instituto Tecnológico de Acapulco, 2Universidad Autónoma de Guerrero.

Av. Instituto Tecnológico, s/n. Crucero de Cayaco. Acapulco, Gro., C. P. 39905. Fax (01744)4683505 Tel. (01744) 4429012. Correo electrónico: [email protected].

Antecedentes La humanidad sobrepasa, en todas las perspectivas, los límites de su espacionatural y la capacidad del planeta, en el cual cohabita con las demás especies. Sostener las condiciones para un desarrollo equilibrado y sustentable implica un control para el crecimiento irracional de las ciudades y las industrias, encausadas básicamente a satisfacer actitudes consumistas ante una explosión demográfica cada vez más descontrolada, ya sea por fenómenos migratorios o por planificación deficiente. La intención del presente trabajo es relatar la experiencia adquirida después de haber impartido durante tres añosla asignatura de Desarrollo Sustentable que se ofrece en los planes de estudio de todas las carreras del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST)donde se pretende que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNEST. Se busca, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en las dimensiones: natural, socio-cultural y económica. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general (ANUIES, 2002). La diversidad temática del contenido del curso de Desarrollo Sustentable comprende la impartición de la Unidad 2, denominada Valores y Ética Ambiental, donde se aborda a partir del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 que la institución implementa, el sistema de valores, partiendo de la definición, principios y características. La educación en valores es parte fundamental del comportamiento del profesional cuya formación en valores le permitirá asumir actitudes y compromisos para preservar los recursos naturales y el medio ambiente. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística de la sustentabilidad de los recursos. La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto y séptimo semestre de las carreras del SNEST. Se sugiere integrar grupos con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de estrategias para el Desarrollo Sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria. Debido a la trascendencia de esta materia en la formación integral del estudiante es necesario que el docente como ejemplo a seguir, participe y conozca actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, gestión y vinculación con los sectores sociales que pueden ser utilizados como casos de estudio de Desarrollo Sustentable en la localidad o región(ANUIES, 2007).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

94

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Objetivos. General: Determinar cuáles son los valores y actitudes ambientales existentes en la comunidad tecnológicas así como la influencia de éstos en la toma de decisiones y la aplicación de las políticas ambientales. Particulares: Conocer las políticas ambientales de la institución. Promover los valores ambientales al interior del Instituto. Metodología. Las actividades formativas que considera el plan de estudios de la asignatura de Desarrollo Sustentable se muestran de manera general a continuación. Asimismo se presenta una referencia del ámbito de aplicación de cada una de ellas en relación al tema: Investigación documental, ensayo y resumen. Tomando en cuenta que la realidad ofrece un cúmulo de datos, ante los cuales se hayan los relacionados con el asunto que se pretende indagar, en este caso lo relacionado con los valores ambientales y que la actual sociedad tan saturada de procesos científicos y recursos informativos está constituida para funcionar gracias al conocimiento. Frente a la avalancha de datos relacionados con los valores, la informática es el principal método que sirve para canalizarlos con el fin de realizar mejores y más rápidos trabajos. La información y los conocimientos científicos que se manejan, cuentan con tecnologías avanzadas para estar aldía(Pardo, 1992). Se debe clarificar primeramente el fin y enseguida utilizar los nuevos medios y tecnologías como herramientas para evitar la disociación entre los productores de esta información y los receptores; para evitar que la comunicación caiga en manipulación a gran escala; para evitar convertirse en consumidores pasivos; en analfabetos funcionales dentro de un entorno sin referencias. El caudal de documentación e información gracias a las modernas técnicas de transmisión y soporte ha facilitado el desarrollo de estos centros documentales y ha permitido ensanchar los campos en términos de interdisciplinariedad e interacción, integrando recursos y resultados de materias afines, ampliando a límites inabarcables el elenco. En la actualidad, cualquier campo del saber cuenta ya con una amplia producción documental en los más variados soportes: los instrumentos para difundir la información, el servicio de búsquedas bibliográficas automatizadas y tecnologías multimedia. Utilizando esta riqueza de recursos, el alumno realizará la investigación documental correspondiente, elaborando un ensayo de una cuartilla sobre los valores y actitudes ambientales y su relación con la política ambiental y la toma de decisiones. Considerando de inicio los valores: honradez, responsabilidad, saber, eficacia, dignidad, sensibilidad y patriotismo. Asimismo, investigará y determinará cuáles son los valores y actitudes ambientales que practican los habitantes de la comunidad tecnológica y elaborará un resumen. Mapa conceptual. Partiendo del aprendizaje significativo, se construyen modelos conceptuales (redes, esquemas, mapas y marcos conceptuales, etc.) que ayuden a

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

95

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

comprender los elementos constituyentes de un problema ambiental elegido por el participante y relevante para su comunidad. El aprendizaje significativo consiste en integrar la nueva información en los conocimientos previos. El mapa conceptual es la representación esquemática y fluida de estos contenidos. El mapa muestra el funcionamiento del aprendizaje, necesario para aprender a aprender(Bisquerra, 1989). El mapa conceptual se aplica en la enseñanza, en el aprendizaje y en la evaluación. En la enseñanza se utiliza como presentación de la información; presentación que posibilita una memorización visual, ofrece una visión de conjunto, hace reparar en ideas importantes, proporciona una secuenciación de los contenidos y puede emplearse como organizador previo. En el aprendizaje, supone un proceso de elaboración; elaboración que posibilita el trabajo en equipo, exige un esfuerzo intelectual, despierta la implicación afectiva, promueve la responsabilidad, favorece la organización de las ideas y estimula la creatividad. Y en la evaluación se utiliza para la valoración del conocimiento; valoración que muestra el grado de conocimiento inicial y el grado de aprendizaje, revela la comprensión y las concepciones equivocadas y permite tomar conciencia de los significados. Todo esto favorece encontrar sentido y significado a los contenidos, necesario para el aprendizaje significativo y para aprender a aprender. En ese contexto, el alumno elaborará mapas conceptuales con los valores y su vinculación con el medio ambiente. Investigación de campo y visitas guiadas. La investigación de campo juega un papel preponderante en la asignatura ya que transfiere el conjunto de intenciones teóricas del curso a la objetividad de la información, asegurando la presentación de propuestas y proyectos afines a las situaciones que demandan la atención de los futuros profesionistas. La realización de actividades al aire libre, son el recurso para la interpretación ambiental del medio, ya que permite la identificación y adquisición de conocimientos acerca del espacio que se recorre (en este caso del entorno donde se vive), con atención especial a la flora, la fauna, el conjunto paisajístico que se observa así como los efectos de la actividad del ser humano en el medio natural: rasgos culturales e impactos ambientales. El alumno investiga en su entorno productivo y de servicios el enfoque tecnológico del Desarrollo Sustentable. El alumno investiga diversas aplicaciones de instrumentos económicos y normatividad. Valora con ello los niveles de intervención y participación de los diversos factores del desarrollo(Coya, 2001). Las visitas guiadas deben conducirse preferentemente a diferentes comunidades y estratos socioeconómicos (rural y urbano). Una de las tareas en este rubro es que el alumno realice visitas a espacios al aire libre como es el caso del Parque Papagayo (Fig. 1)y conozca los diferentes ecosistemas y los relacione con los valores ambientales. Otra de las tareas encomendadas a los alumnos fue la realización de campañas de reforestación (Fig. 2) y limpieza de los espacios que utiliza en sus labores educativas (Fig. 3).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

96

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Fig. 1. Visita al Parque Papagayo.

Fig. 2. Campañas de reforestación.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

97

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Fig. 3. Campañas de limpieza. Foro de discusión y análisis grupal de temas investigados. Estas actividades deben permitir reflexionar a los participantes sobre los componentes de los problemas ambientales. El alumno discutirá en clase los elementos ecológicos de la Educación Ambiental y que fomentan el Desarrollo Sustentable. Se promoverá el análisis y la discusión sobre las ventajas y limitantes que tiene cada una de las estrategias presentadas en clase y las posibles barreras para un cambio de actitudes en la comunidad. Se debe promover el análisis grupal de la aportación de la carrera que estudia al Desarrollo Sustentable en los ámbitos industrial, urbano y rural. Para identificar los valores y contravalores en el salón de clases se puede utilizar técnicas de trabajo grupal (sociodramas, discusión en pequeños grupos y en plenaria, juegos, caricaturas, lecturas comentadas, toma de conciencia corporal, autoconciencia por el movimiento, ejercicios de percepción ambiental, etc). De acuerdo a las necesidades del grupo, se revisaran esquemas conceptuales y lecturas vinculadas con los valores humanos y se analizará su efecto en la comunidad. Resultados. Los alumnos conocieron las políticas ambientales del Instituto plasmadas en el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004. En función de ello, el grupo de la materia de Desarrollo Sustentable se dividió en equipos de trabajo para difundir cada una de las metas, constituyéndose en promotores ambientales de agua, energía eléctrica, residuos sólidos y áreas verdes (Fig. 3). Los valores con los que se identificaron los alumnos como promotores ambientales y en el resto de las actividades realizadas como campañas de limpieza, reforestación y visitas a parques y jardines, se relacionaron con el reino animal y fueron entre otros: aceptación (camello), adaptación (camaleón), alegría (chango), amistad (oso panda), amor (canguro), bondad (elefante), compromiso (pájaro carpintero), constancia

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

98

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

(ballena), coraje (toro), dedicación (castor), diversión (suricata), esfuerzo (grillo), fortaleza (gorila), fraternidad (lobo), humildad (burro), laboriosidad (abeja), limpieza (gato), mansedumbre (oveja), optimismo (foca), paciencia(serpiente), perseverancia (salmón), pertenencia (ñu), puntualidad (gallo), resistencia (mula), respeto (caballo), responsabilidad (vaca), servicio (reno), solidaridad (pez), tenacidad (colibrí), trabajo colaborativo (hormiga), etc. De esta manera las actividades de los alumnos fueron variadas, no encasillándose al entorno del salón de clases, sino que fueron complementadas con actividades al aire libre.

Fig. 4. Promotores ambientales. Conclusiones. La Educación Ambiental debe conseguir el desarrollo en el alumnado desde su propio sistema de valores. Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes. Por esta razón la Educación Ambiental, al ser basicamente una cuestión actitudinal, se enfrenta a uno de los más difíciles problemas didácticos: ¿Cómo se aprenden los valores? ¿Cómo se cambia de actitud?. Ya que no se trata de adoctrinar, de imponer los valores, sino de situar a los alumnos en condiciones de reflexión y descubrir un sistema propio y adecuado. Es por ello importante que el alumno aprenda haciendo cosas mediante la ejecución de diversas tareas. Se trata de un proceso que afecta a la persona no solo en la etapa de la Educación Formal como es el caso, que tiene una clara inclinación hacia lo actitudinal y comportamental, pero que debe basarse en la adquisición de una serie de aspectos y competencias como la conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación y la serie de valores que en el desarrollo del trabajo se han mencionado.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

99

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Bibliografía: -ANUIES. 2002. Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior: Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable de las Instituciones de Educación Superior. ANUIES-SEMARNAT. México. -ANUIES. 2007. Consolidación y avance de la educación superior en México.Elementos de diagnóstico y propuestas. México D.F. -Bisquerra, R. 1989. Métodos de Investigación Educativa. CEDC. Barcelona. -Coya García, M. 2001. La ambientalización de la Universidad. Un estudio sobre la formación ambiental de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela y la política ambiental de la institución. Tesis doctoral. Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Santiago de Compostela. 611 pp. España. -Pardo, A. 1992. Educación Ambiental y sistema educativo. Boletín Asociación de Geógrafos Españoles. 14. Murcia España.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

100

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

IDENTIFICACIÓN DE VALORES EN TRASPATIOS DE SAN BERNABÉ

TEMOXTITLA, OCOYUCAN, PUEBLA Cruz M. M. L.1, Vargas L. S.2, Hernández Z. J. S.1

1Posgrado en Ciencias Ambientales. Instituto de Ciencias Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2Colegio de Posgraduados Campus Puebla

Edificio 103D Ciudad Universitaria C.P 72570 Tel. (222) 2295500 ext. 7056 Correo: [email protected]

Palabras clave: Traspatio, familia, valores, medio ambiente

Antecedentes

El traspatio es el lugar donde se cultivan plantas y árboles frutales, ornamentales, comestibles, medicinales, etc. También se crían animales domésticos o de corral, que representan un excelente complemento alimenticio. Se caracteriza por ser un sistema de producción agrícola tradicional manejado por la unidad familiar campesina en diferentes regiones del país y el mundo (Pérez et al., 2011).

La familia participa en el cuidado y mantenimiento del traspatio donde cada uno de los integrantes de ésta se involucra comprometidamente desde los más pequeños con obediencia hasta las personas de la tercera edad, cada uno de estos tiene sus propias actividades y las realiza con orden y responsabilidad estando conscientes del medio ambiente que los rodea y sabiéndolo administrar (Galindo et al., 2012, 104).

Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que vivimos. Son una cualidad, una propiedad o una característica que se atribuye a acciones, personas u objetos que va a justificar una actitud positiva y preferencial hacia ellos. Se convierten en guías y pautas que van a marcar la directrices de una conducta coherente. Se transforman en ideas, indicadores del camino a seguir, nos hacen comprender y estimar a los demás y van a facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un poderoso sentimiento de armonía personal.

El traspatio es una práctica social basada en la experiencia y el conocimiento apoyado en valores como el amor, el compromiso y el respeto hacia el medio ambiente, donde se conserva con responsabilidad parte de la biodiversidad vegetal y animal y en el que se convive con la naturaleza, logrando una autonomía mediante el trabajo realizado mediante esta actividad.

Objetivos

El objetivo de este trabajo es identificar los valores que se ponen en práctica por parte de las familias campesinas en San Bernabé Temoxtitla, Ocoyucan, Puebla en el manejo de sus traspatios y el cuidado del medio ambiente.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

101

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Metodología

San Bernabé Temoxtitla se localiza en el Municipio de Ocoyucan del Estado de Puebla y se encuentra en las coordenadas siguientes: Longitud 98° 19´51” y una Latitud 18° 59´ 50”. Tiene una altura de 2,131 msnm, con una superficie de 123 kilómetros. La población total de es de 3250 personas, de las cuales 1531 son masculinos y 1719 femeninas. La actividad preponderante es el bordado, la industria de la maquila de ropa y la producción lechera (INEGI, 2010). En las figuras 1 y 2 se muestra la ubicación geográfica del municipio y de la junta auxiliar de San Bernabé Temoxtitla, Ocoyucan Puebla.

Figura 1.- Ubicación geográfica de la zona de estudio. Elaboración propia.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

102

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Figura 2 Vista satelital de la ubicación de San Bernabé Temoxtitla, Ocoyucan Puebla. La necesidad de entender la relación que tiene el medio ambiente con los valores dentro del traspatio, la relación con la salud, la alimentación, la integración familiar así como la educación de la familia campesina.

Se consideraron a 11 traspatios, haciéndose observación visual y recabando información, mediante entrevista, en cuanto a la familia, el traspatio y la biodiversidad de plantas y de animales domésticos.

Resultados y discusión

De a cuerdo a los resultados se ve a la producción familiar como una estrategia primordial para la seguridad alimentaria de las familias campesinas al aprovechar la fuerza de trabajo y los espacios productivos que tienen en su casa. También para que los excedentes puedan ser comercializados y/o conservados, de tal manera que aporten beneficios económicos a los ingresos de las familias. De igual manera se considera la actividad agrícola y pecuaria de los traspatios donde se genera un beneficio económico y se conjuga una vida social y cultural familiar. De este modo se está produciendo simultáneamente un ahorro al no tener necesidad de adquirir productos alimenticios externos.

Es importante señalar que la producción de abono conlleva a un incremento en la fertilidad del suelo cuando se le incorpora directamente en los cultivos, y se favorece el reciclaje de nutrientes.

Los árboles, arbustos y las flores tienen también un impacto indirecto en lo social al producir sombra y mejorar el paisaje.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

103

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Todas las actividades que se llevan a cabo en el traspatio corren a cargo de los distintos integrantes de la familia -jefe de familia, esposa, hijos-, y requieren un proceso de organización al interior de la misma, en donde se asignan responsabilidades.

Las mujeres son las más comprometidas con esta actividad, donde trasmite el conocimiento de forma oral, de una generación a otra, generalmente de madre a hija (Figura. 3), también los varones adquieren ese conocimiento, ya que los niños desde edad temprana se involucran en las actividades, así también las personas de la tercera edad (Figura 4). La familia se integra al participar en su totalidad en el cuidado de los animales, de las plantas y del aseo del traspatio (Figura 5).

La mujer siempre encuentra la manera de contribuir a la economía y sabiendo administrar, ya sea con algunos ingresos monetarios o mediante el ahorro. Tiene una importante contribución ecológica a su entorno, pues al mantener una diversificación colabora con un equilibrio ecológico, aprovecha y reconvierte lo que para otros sería considerado como basura, convirtiéndolo en sustentable. El respeto al medio ambiente lo manifiesta mediante su respeto a la vida de la flora, la fauna y los ecosistemas existentes en su traspatio.

El producir diversos bienes no solo es con un fin económico sino satisfactorio pues ellas mismas se sienten orgullosas, alegres y agradecidas de tener su propio alimento y medicinas y con la confianza de consumirlos. Los valores que tienen relación con el medio ambiente son muchos y son de gran interés pero el amor es muy importante, ya que las cosas que se aman se respetan, honran, se cuidan y se persisten en ellas. Hay solidaridad hacia la comunidad pues comparten entre ellos los bienes obtenidos del traspatio.

Los animales que con mayor frecuencia se aprecian en el traspatio son criados con responsabilidad, partiendo del autoconocimiento que se tiene de ellos, el compromiso de que son para el beneficio de la familia, entre estos animales se cuentan parvadas de gallinas, borregos, cerdos, pavos, mascotas, los perros cuidan que animales o personas extrañas no entren al traspatio; los gatos cuidan que los roedores no dañen la cosecha o alimento del ganado o entren a la casa. Se pudo notar la biodiversidad con la presencia de árboles frutales como duraznos, nísperos, higos; verduras como chayote, nopales, tomate rojo, tomate verde, y variedad de chiles; plantas medicinales como epazote, yerbabuena, sábila, ruda, hierba-santa, romero; plantas de ornato como rosas, geranios, bugambilia.

El traspatio es la practica basada en la experiencia y conocimiento de quienes interactúan en el mostrando los valores que caracterizan a estos mismos, una base muy importante para quienes de él dependen. Por lo que es muy importante ayudar a mantener esta actividad que garantizan la permanencia de valores dentro de la sociedad el convivir en familia y principalmente porque es una estrategia a la seguridad alimentaria.

Conclusiones

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

104

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Los valores detectados fueron el amor, el respeto, la honradez, el autoconocimiento, la confianza, la solidaridad, la responsabilidad y compromiso que se tienen para cuidar el traspatio.

La actividad de la familia dentro del traspatio manifiesta la colaboración de cada uno de los integrantes y la estrecha interrelación que se tiene con el medio ambiente y el compromiso que asume cada uno, manifestando así su responsabilidad de cuidar y proteger el ecosistema que les rodea, al aprovechar los residuos agropecuarios, cuidan su salud al consumir productos frescos y orgánicos

Al manifestar su persistencia en el cuidado del medio ambiente contagian e involucran a más personas de ahí la importancia del traspatio.

Bibliografía

-Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI

-Galindo Reyes Fuensanta Carmen, De la Varga Salto José María, Ciruela Lorenzo Antonio Manuel. 2012. La mujer indígena campesina en Bolivia y su objetivo de igualdad. Propuesta de aplicación de un mapa estratégico basado en valores cooperativos.

-Pérez Aviléz Ricardo, J. Santos Hernández Zepeda, Sonia E. Silva Gómez y Pilar Clara Hernández. 20011. “La ganadería dentro de un traspatio diverso y complejo”. En Mem. CD. II Foro Internacional sobre Ganadería de Traspatio y Seguridad Alimentaria. 6 – 8 de abril. Universidad Autónoma de Chapingo, México.

-Pérezgrovas Garza Raúl, Guadalupe Rodríguez Galván, Lourdes Zaragoza, Martínez. 2011. El traspatio iberoamericano, experiencias y reflexiones en argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

105

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Figura 3 Se trasmiten el conocimiento de forma oral, de una generación a otra, generalmente de madre hija

Figura 4 Trasmicion de conocimiento madre hijo y participación de mujeres de la tercera edad

Figura 5 Participación de la familia dentro del traspatio

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

106

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

¿QUÉ NIÑOS LE VAMOS A DEJAR AL MUNDO?

Aguilar V. A. P.1González R. A.1 Vilchis P. M.1

1Facultad de Química. Unidad Colón. Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Colon S/N esq. Paseo Tollocan. Toluca de Lerdo, Estado de México. Paseo Colón esq. Paseo Tollocan, CP. 50120 (722) 2175109; 2173890. Extensión [email protected]

y [email protected]

Palabras Clave: Contaminación ambiental, cambio climático, cultura ambiental.

Antecedentes Hoy en día debido a los altos índices reportados en contaminación ambiental, así como el cambio climático y otros factores resultantes tanto de un mal uso y una sobre explotación de los recursos naturales, es importante y necesario fomentar una educación que sea capaz de crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente empezando desde una edad temprana. Por lo tanto enseñar ciencias no debe tener como meta presentar a los alumnos productos de la ciencia como saberes acabados. Se debe enseñar ciencia como un saber histórico y provisional, intentando hacer partícipes a los alumnos en el proceso de elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, que es una forma de abordar el aprendizaje como un proceso de construcción, de búsqueda de significados e interpretación, en lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de conocimientos preparados, listos para el consumo (Pozo, 2001). Este proyecto se enfoca en un aprendizaje didáctico, de manera que los niños participen en la realización de experimento de tal forma que pueden comprender de una mejor manera los conceptos. El mundo es fabuloso y en cada cosa por pequeña que sea hay escondido algo maravilloso todo el tiempo. Una forma de entender lo que sucede en nuestro planeta y saber cómo cuidarlo es acercarse a la ciencia, principalmente a la química. Desarrollo La presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico, o bien la combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivas para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población humana, vegetal o animal se le denomina contaminación ambiental(Anónimo, 2006). La química juega un papel importante en el medio ambiente de nuestro planeta. En general, es habitual que la gente se queje de los compuestos químicos sintéticos y de sus creadores a causa de los problemas actuales de contaminación. No obstante no se ha reconocido que gran parte de estos problemas se pretenden solucionar aplicando métodos científicos en general y químicos en particular (Baird, 2001). Algunos problemas que están involucrados en la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad de Toluca de Lerdo, debido a su ubicación geográfica y a la presencia de diversas zonas industriales (Anónimo, 2013)son: 1. Contaminación de aguas

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

107

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

superficiales, 2. Degradación del suelo, 3. Contaminación del aire, 4. Calentamiento global. Objetivos Motivar hacia una cultura ambiental a los niños de grado básico, teniendo como novedoso actividades variadas, flexibles de acuerdo a las condiciones concretas con las que pueden ser desarrolladas aprovechando de manera optima las posibilidades de los diferentes espacios del sistema educativo. Promover la concientización de una cultura ambiental en niños de educación básica. Reforzando de manera visual y práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Fomentar valores y acciones que repercutan en el cuidado del medio ambiente. Metodología Experimento 1: Pintando medidas que contribuyen a un mundo mejor Esta actividad tuvo como fin el que los niños plasmaran las ideas que ellos saben contribuirían a disminuir la contaminación, y empezar a trabajar con ellos la idea de enseñar a compañeros más pequeños a realizar estas medidas.

Experimento 2: Alcancías hechas con PET Con la realización de alcancías hechas a base de PET se tuvo como objetivo que los niños vieran el reciclaje como una actividad divertida, permitiéndoles además utilizar su imaginación y creatividad para darle un segundo uso a un material aparentemente inservible(Navarro, 2013). Experimento 3: Elaboración de composta El fin de este experimento era enseñar a los alumnos como elaborar una composta, que tipo de desechos eran los apropiados para la elaboración de esta, los cuidados que se deben de tener para que el producto obtenido sea de buena calidad y pueda emplearse en los hogares(SAGARPA,2006).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

108

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Experimento 4: Manejo de productos químicos y consecuencias de un mal uso. Con ello se explicó la toxicología, uso, manejo y almacenamiento de productos químicos de uso cotidiano y los efectos que pueden causar el manejo inapropiado de los mismos. Experimento 5: Absorbiendo toxinas Se realizaron dos experimentos, explicando el proceso por el cual las plantas absorben los contaminantes. Para ello se dio un ejemplo de un cuerpo de agua contaminada y un cuerpo de agua limpia, demostrando que las plantas absorben sustancias que pueden ser dañinas, estos productos son consumidos por el hombre, con el paso del tiempo pueden tener repercusiones en nuestra salud(Rodríguez y Botello, 2011). Experimento 6:Necesito ropa para protegerme El propósito de este experimento es ayudar a los alumnos a comprender mejor el concepto de erosión, mencionando las principales causas que lo ocasionan y las acciones que podemos emprender para evitarla. Por ello la importancia de la reforestación, para ello los alumnos se encargarían de cuidar un árbol o planta que ya hubiese en su escuela(Fernández y Rojas, 2010). Experimento 7: Calentamiento global El propósito de este experimento es evitar los mismos errores ambientales de las generaciones pasadas, dando información sobre las medidas para reducir el calentamiento global, ya que este conlleva a una serie de efectos secundarios como el efecto invernadero, derretimiento de los glaciares, etc(Fernández y Rojas, 2010). Experimento 8: Lluvia ácida En el experimento se trabajó con los conceptos de evaporación, condensación y ciclo del agua, los cuales permitieron explicar cómo es que se genera la lluvia acida, así

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

109

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

como los efectos que tiene en la flora y fauna de los diversos ecosistemas y la manera en que se afectada nuestra vida diaria al irse deteriorando nuestro entorno(Fernández y Rojas, 2010).

Resultados y discusión El trabajar con niños de una manera didáctica, permite que comprendan con mayor rapidez un tema, los motiva a poner en práctica acciones que contribuyan al cuidado del ambiente ya que ellos mismos han propuesto diversas alternativas a diferentes temas tratados. El planteamiento y la realización de actividades que ayudan a reducir la contaminación ambiental permiten a los niños llevar esos conocimientos a casa donde son reforzados y compartidos a sus padres. El entusiasmo de los niños por aplicar lo visto en clase, motiva a sus padres a emprender acciones para reducir el impacto de la contaminación a los ecosistemas. Conclusiones Con base en los comentarios por parte de los niños al final de cada experimento, viendo su motivación para la realización de la actividad y sobre todo su interés por aplicar este tipo de acciones en casa, reflejó el grado de concientización que ellos adquirieron. Promover la concientización de una cultura ambiental en niños de educación básica genera reacciones secuenciales, ya que ellos mismos son capaces de generar alternativas que puedan solucionar o minimizar daños al ambiente. Ya que pequeñas acciones como hacer su tarea de día para aprovechas la luz del sol ayuda en el ahorro de energía eléctrica, lavar una mínima carga de ropa a mano y no en lavadora, generar su propia composta para utilizarla como abono en sus jardines, etc. Para hacer ciencia no son necesarios aparatos complicados, solo se requieren muchas ganas de descubrir. Bibliografía -Arreola M. 2006. Haciendo y Aprendiendo Ciencia. Cuaderno de Experimentos para Bachillerato. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México DF.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

110

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-Fernández J y Rojas J, 2010. Descubriendo el Mundo. Cuaderno de Experimentos para Preescolar. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,México DF. -Rodríguez M y Botello M, 2011. Ciencia en Preescolar. Manual de Experimentos para el Profesor. México DF. -Rodríguez M. y Cervantes B. 2007. Manual de Experimentos para Preescolar. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro Ciencia y Tecnología para Niños. CONCYTEQ. -Torres L. Elaboración de Composta. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA. -Pozo J I y M A Gómez Crespo M. A.2001. Aprender y Enseñar Ciencia, 3ª Edición. Editorial Morata, Madrid. -Maya M, Pavón B, Díaz M, y Tenorio E. Pertinencia de los Métodos Pedagógicos en el Programa Educativo de Químico de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

111

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Herrera A. O. P.1, Rubio E. M.1, Arce G. F.1

1 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. Calle Hornos No. 1003 Sta. Cruz Xoxocotlán, Oax. C.P. 71230

Tel.:(951) 5170610, (951)70400 Ext 82745 Ext. Fax 82700. [email protected]

Palabras clave: formación ambiental, pensamiento complejo, educación ambiental Antecedentes La educación ocupa un papel importante en la integración de la vida social y económica de la humanidad, de ahí que adquiera gran relevancia como estrategia para contribuir a la solución de la problemática ambiental. La incorporación de la dimensión ambiental a las diferentes formas en que se expresa el proceso educativo, necesita de un esfuerzo transformador no carente de obstáculos. Se requiere pues, de un compromiso académico, formativo y práctico, que involucre la crítica de los desarrollos educativos y el planteamiento de alternativas. La educación ambiental, más que un tema de moda o de obligatorio cumplimiento, debe ser conceptuada como un medio o un propósito para la construcción de conocimientos y actitudes, que recreen las formas de interrelación ecosistema-cultura, y un espacio de enseñanza y aprendizaje donde las visiones excluyentes de un universo mecánico y determinista, sean complementadas con la complejidad, la incertidumbre, el orden en medio del caos, la diversidad, la solidaridad, el amor y la familia (Morin, 1993; Durkheim, 2002). La educación ambiental, se ha incorporado en el pensamiento ambiental y en las políticas globales, y así lo muestran las diferentes reuniones que se han ocupado del tema: Conferencia Mundial sobre Desarrollo Humano (Estocolmo. 1972), Conferencia intergubernamental de educación ambiental (Tbilisi, 1977) y la Conferencia Mundial sobre el medio ambiente (Río de Janeiro, 1991) entre otras. En el ámbito nacional es una estrategia de Estado y componente indispensable de los programas de manejo ambiental (CENEAM, 2013). Educar en lo ambiental, más que celebrar días memorables, visitar ecosistemas, ver videos alusivos o utilizar términos ecológicos, es facilitar el aprendizaje de actitudes que sirvan como referentes al momento de la toma de decisiones, desde las más cotidianas como el uso responsable del agua, hasta las de mayor complejidad como “ser y ejercer como sujeto”; la escuela y la sociedad tiene en la educación ambiental una invitación y un deber, si se desea un mundo donde sea posible el desarrollo de las potencialidades humanas y la conservación de la vida en sus diferentes manifestaciones (MMA,1999). Desde un enfoque eminentemente práctico, la formación ambientaldebe abordar el tema como una forma cotidiana de hacer educación, facilitando a los docentes y educadores no formales la incorporación de contenidos ambientales en la educación, sin olvidar que constituye un proceso que posibilita el desarrollo del ser humano de manera integral (Morin, 1999). Se propone desarrollar un proceso en el que la educación ambiental genere aprendizajes mediante la construcción y reconstrucción de conocimientos, como

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

112

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

resultado del estudio de las complejas interacciones sociedad-ambiente, lo que ha de generar conciencia en la ciudadanía de su papel como parte integrante de la naturaleza, para que desarrollen nuevas relaciones, sentires, actitudes, conductas y comportamientos hacia ella. Pero, también, debe llevarnos a reflexionar, a cuestionar y a valorar los estilos de desarrollo y de progreso convencional, que se basan en la degradación de las aguas, de la tierra, del aire y no resuelve los problemas sociales (pobreza, miseria, concentración de riquezas, violencia y otras). La educación ambiental en Oaxaca ha estado relegada, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están tratando de implementarse debido a: La falta de conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos, ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe, principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida. En este mismo sentido, el conocimiento científico generado en, y para él, entorno local se ha encriptado de manera endogámica, en los propios claustros institucionales, limitando por una parte el acceso a la misma para el común de las personas y por otra dejando trunca la labor del científico que vislumbra únicamente una difusión de sus conocimientos a través de los “papers” en ocasiones tan alejados del entorno cercano. Por lo anterior, este Diplomado se enmarca dentro de un ambicioso programa dirigido a formar profesionales que estén en capacidad de diseñar, promover y dirigir procesos de educación ambiental para el desarrollo sostenible, en diversos campos de la actividad social, desde perspectivas globales, regionales y locales. La estructura de los cursos que conforman el Diplomado se centran en cinco campos de actuación: la fundamentación conceptual y filosófica, los nuevos paradigmas en la ciencia, la educación ambiental para la sostenibilidad, las técnicas y las herramientas pedagógicas y un eje transversal de evaluación. Este programa estará dirigido especialmente para satisfacer a dos tipos diferentes de colectivos:

• Personas sin titulación universitaria que, por sus características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en este campo. • Titulados superiores que, además de su formación de base, desean una especialización práctica en educación ambiental para poder ampliar sus salidas laborales.

Objetivos Los objetivos del Diplomado en Formación ambiental son:

- Conocer los nuevos enfoques, nuevos contenidos y nuevos métodos, de la educación ambiental, con la finalidad de flexibilizar las tradicionales estructuras

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

113

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

de los sistemas educativos que solo aplican ajustes y complementos a los programas tradicionales. - Poner en práctica la Educación Ambiental en el diario vivir. - Socializar la información generada de las técnicas y actitudes relacionadas con la educación ambiental con énfasis en la educación formal y no formal. - Trascender la idea de que la educación ambiental solo se circunscribe a los centros educativos, sino que también se puede emplear en el ámbito laboral, en la empresa, en las comunidades, en las áreas naturales protegidas, entre otros, siendo éstos un excelente vehículo para comunicar conocimientos y valores a favor del ambiente. - Desarrollar acciones en el contexto del desarrollo sustentable y el cambio climático, con la finalidad de generar procesos de cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y de éstos con otras formas de vida.

Metodología La metodología que se desarrolla en el Diplomado toma en cuenta lo siguiente: a. Estrategia múltiple. La educación ambiental que se imparte tiene un carácter integrador y globalizador, para desarrollar una nueva visión del mundo, más social, más sensible a lo ambiental, con un sentido entrópico, sistémico, es decir, holístico. Al ser transdisciplinaria, debe ser aplicada desde varias áreas disciplinarias en forma conjunta: perspectiva científica (ecología, biología, sociología, economía, política), cultural (ideología, valores, conductas, actitudes, tradiciones, espiritualidad) e integradoras (aprendizaje, recreación). El aporte que se pretende dar es en dos perspectivas teóricas: constructivista y sistémica, en los procesos de aprendizaje y aplicación de la educación ambiental, de forma gradual y progresiva, que genere la reconstrucción de un punto de referencia didáctico e integre la reflexión psicológica, epistemológica y socio-política, en un marco teórico. En su construcción, las personas deben pasar de una concepción analítica del ambiente (realidad: una suma de las partes) a una visión sistémica (realidad: una jerarquía de sistemas integrados unos con otros). Paralelamente, debe sustituirse el enfoque descriptivo de la realidad, en la que no se plantea la relación causa-efecto de las cosas, por el análisis de explicaciones causales, primero lineales (un factor del ambiente determina a otro), pasando por interactivas (los dos factores se determinan mutuamente) y, luego, espirales (visto como un proceso vivo), para llegar a la holística (todo se interactúa e integra de alguna manera) (García, 1995; Luhmann, 1996; Morin, 1999). b. Investigación de situaciones problemáticas. La metodología que se aborda es la solución de problemas socio-ambientales con potencialidad integradora para trabajar contenidos científicos y cotidianos, en el proceso de aprendizaje. El proceso de abordar situaciones problemáticas, contribuye a que los seres humanos construyan nuevos conocimientos, de tal forma que aprendan en la medida que trabajan con esas problemáticas y elaboran respuestas (cognitivas, afectivas, conductuales). En lugar del conocimiento educativo, proponemos la de problemáticas educativas, entendida como problemas que se plantean y dan soluciones, que van de planteamientos sencillos a

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

114

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

más complejos y hacia verdaderas problemáticas de carácter socio-ambiental(Cañal et al., 1981; García, 2004;Alvarez y Rivarosa, 2000). c. Aprendizaje significativo. Se caracteriza por implicar que cualquier persona comprenda conceptos, procedimientos, actitudes y valores y no sólo los memorice. Con el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en la estructura cognitiva de modo no memorístico ni mecánico. Se supone que quien aprende dispone, necesariamente, de ciertos conocimientos, conceptos, ideas y esquemas. Éstos son acumulados durante experiencias previas, y sirven como “ideas inclusoras”, referentes u orientadores para interpretar, asociar y dar sentido a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo. Es necesario tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales que las personas ya poseen -así como sus actitudes y procedimientos- y cómo van a interactuar con la nueva información proporcionada por los materiales de aprendizaje (Novak, 1978; Novak y Gowin, 1988; González y Novak, 1993). d. Actitud en la educación ambiental. La educación integral, concebida como la cohesión de cada una de sus partes en un todo, no implica hacer una planificación más o menos, entretejiendo las asignaturas, no; la educación integral es aquélla que debe incorporar todas las dimensiones formativas: la intelectual cognoscitiva, la afectiva, la ambiental y atravesando como una dimensión esencial, la educación moral eje central de todo el proceso educativo en la vida del ser humano y permanente en espacio y tiempo. La pedagogía de hoy no se implica todavía de lleno en la educación moral de niños, adolescentes y jóvenes, olvidando que sólo por la educación integral, puede el hombre llegar a ser hombre. Hoy existe crisis de conducta, de modelos, de motivación y de autoestima en las instituciones, en los sistemas, en los ideales y por lo tanto en las personas. Este planteamiento conduce a la formación de nuevos modelos de educadores en los que sin menoscabo del saber, se debe involucrar un sistema de valores morales que deben estar arraigados en el acto educativo (Dewey, 1998, Piaget, 1988, Kohlberg, 1992; Puig, 1996; Ramos, 2001). Resultados y Discusión Tabla 1. Resumen de carta descriptiva del Diplomado en Formación Ambiental

EJES

TEMATICOS TEMAS

ACTIVIDAD

ES RECURSOS

EVIDENCIA

PARCIAL DE

LOGRO PRODUCTOS

*EVALUACI

ÓN TIEM

PO

TEORIA DE LA

COMPLEJIDAD

1.1 UNA MIRADA AL CAOS Y LA COMPLEJIDAD 1.2 EL TRÁNSITO HACIA LA COMPLEJIDAD 1.3 PENSADORES DEL SIGLO XX 1.4 COMPLEJIDAD Y AMBIENTE 1.5 PROBLEMAS AMBIENTALES DESDE LA COMPLEJIDAD

MAPAS MENTALES EJERCICIOS ARTÍSTICAS

PRESENTACIONES VIDEOS LECTURAS

MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES. PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL. PARTICIPACIÓN GRUPAL/EQUIPOS

ENSAYO AUTOEVALUACIÓN

30 HRS

FILOSOFÍA

DEL HOMBRE

2.1 LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 2.2 PARADIGMA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO 2.3 PARADIGMA DE LA FÍSICA CUÁNTICA 2.4 PARADIGMA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA

FORO DE ANÁLISIS

PRESENTACIONES VIDEOS LECTURAS

REPORTES DE LECTURA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL. MANEJO DEL DISCURSO ORAL

DOCUMENTACIÓN VIDEO GRÁFICA DEL FORO

AUTOEVALUACIÓN

30 HRS

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

115

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

EDUCACIÓN Y

AMBIENTE

3.1 EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL DESARROLLO Y EL AMBIENTE HASTA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. 3.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DEL CONTEXTO INTERNACIONAL AL NACIONAL Y LOCAL 3.3 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. SOPORTES Y ORIENTACIONES 3.4 DIFERENTES FORMAS DE INCORPORAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

EJERCICIOS FORO DE ANÁLISIS

PRESENTACIONES LECTURAS

REPORTES DE LECTURA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL. PARTICIPACIÓN EN EQUIPO Y/O GRUPAL.

ENSAYO AUTOEVALUACIÓN

40 HRS

FORMACION

HUMANA

4.1 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 4.2 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN EQUIPO 4.3 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 4.4 LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

TALLERES EJERCICIOS PRÁCTICOS ARTÍSTICAS DRAMATIZACIONES

PRESENTACIONES LECTURAS

REPORTES DE LECTURA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO Y/O GRUPAL PRESENTACIÓN DE DRAMATIZACIONES Y REPRESENTACIONES MANEJO DEL DISCURSO ORAL Y ESCRITO.

DOCUMENTACIÓN VIDEOGRÁFICA PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

AUTOEVALUACIÓN

50 HRS

RECURSOS

DIDÁCTICOS

5.1 EL TEATRO COMO RECURSO DIDÁCTICO. 5.2 TÉCNICAS TEATRALES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 5.3 RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

TALLERES EJERCICIOS PRÁCTICOS ACTUACIÓN ARTÍSTICAS

PRESENTACIONES LECTURAS VIDEOS MATERIALES DIDÁCTICOS

REPORTES DE LECTURA. PARTICIPACIÓN EN EQUIPO Y/O GRUPAL. MANEJO DEL DISCURSO ORAL Y ESCRITO.

ELABORACIÓN DE UN RECURSO DIDÁCTICO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN GRUPAL

50 HRS

Como resultado se cuenta con un Diplomado bajo la modalidad presencial, en su inicio, con posibilidades de hacerlo mixto o a distancia, con una duración de 210 Hrs. Y en el que se aborda la formación ambiental a través de cinco ejes temáticos. Conclusiones Podemos concluir que la educación ambiental convencional se ha enfocado con una visión reduccionista, monodisciplinaria, técnica y operativa de la problemática ambiental, sin considerar el alcance y la complejidad que las interacciones humanas tienen en esta situación. La educación ambiental convencional tiene como objeto de estudio la naturaleza no intervenida por el quehacer humano (fotosíntesis, ciclos del agua o del carbono, cadenas alimentarias), lo que es un contrasentido. Pero en la realidad ¿Cómo hablar del ciclo del carbono sin hacer referencia a la Revolución Industrial y a las emisiones de gases invernadero por parte de las sociedades industrializadas del mundo? ¿Cómo hablar de la destrucción de las selvas tropicales sin explicar los fenómenos de la pobreza y la injusta distribución de la riqueza en el mundo? ¿Cómo hablar de deforestación sin obviar la voracidad de las transnacionales y los agroexportadores locales? Se debe comprender que la crisis ambiental implica ir más allá de los componentes biofísicos y naturales, significa ahondar en las relaciones que establecen los seres humanos con la naturaleza, esto significa comprenderla como una crisis de civilización, que afecta a distintos supuestos culturales, económicos, sociales y políticos. Por lo que el “ambiente”, se percibe como un constructo social mediado por elementos culturales y representaciones simbólicas que están ideológica y políticamente condicionadas y que ejercen un papel decisivo en los modos de interpretar la vida cotidiana, de construir valores, de desarrollar conocimiento y demás saberes que hacen lectura y comprensión crítica del entorno que constituyan la base para la construcción de un conocimiento más libre y democrático, sino también de la importancia de los contextos sociales de los cuales forman parte.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

116

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Para comprender esta complejidad ambiental es necesario abordarla desde una mirada crítica, integradora y dialéctica, mediatizada a través de procesos sociales, particularmente desde la Educación Ambiental, la cual permite pensar el ambiente más allá de una realidad dada y objetiva, manipulable, científica y técnica, para considerarla como una construcción dialéctica, intersubjetiva, realista y crítica, en donde circulan saberes y emergen redes de interacciones sujeto – sujetos – objeto construidos socialmente y relacionados con el contexto histórico, político y ético en el que son elaborados para posibilitar a los seres humanos entender el ambiente como una construcción social y cultural, orientada hacia la transformación de realidades. La reflexiones anteriores hacen por demás pertinente la realización de una oferta educativa que aborde este tema desde lo complejo, tal y como lo es el Diplomado en Formación Ambiental que es propuesto. Bibliografía -Álvarez, P., y Rivarosa, A. (2000): «Problemas ambientales», en F. J. Perales (coord.). Resolución de problemas, Madrid, Ed. Síntesis. -Cañal, P.; García, J. E., y Porlán, R. (1981): Ecología y escuela. Teoría y práctica de laeducación ambiental, Barcelona, Laia. -Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid, España. Ediciones Morata. -Durkheim, É. (2002). La educación moral. Barcelona: Madrid: Editorial Trotta. -CENEAM, (2013). Página Electrónica del Ministerios de agricultura, alimentación y medio ambiente del gobierno de España. http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/libro_blanco.aspx. Fecha de consulta: 14 de enero de 2014. -García, J. E. (1995). La transición desde el pensamientosimple hacia un pensamiento complejo en la construccióndel conocimiento escolar. Investigación en la escuela, 27,pp. 7-20. -García, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, Sevilla, Diada. -Kolhberg, L. (1992). La Psicología del desarrollo moral. Bilbao, España. Ediciones Desdée de Brouwer. -Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Editorial Paidós. -Novak, J. D. (1978). A Theory of Educaction as a Basis forEnvironmental ---Education.Bakshi, T. S. y Naveh, Z. (eds.)(1978).Environmental Education.Principles, Methods and applications,pp. 129-138.Nueva York: PlenumPress. Novak, J. D. y Gowin, D. (1988), Aprendiendo a aprender.Barcelona: Martínez Roca. -Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París. -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.65pp. -Piaget, J. (1988). La autonomía en la escuela. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Losada. -Puig, R. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica. -Ramos C. María G (2001). Para educar en valores. Teoría y práctica. Caracas, Venezuela. Ediciones Paulinas.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

117

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE AMBIENTALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO.

Dimas M. J.J 1., Ortiz H. M. L.2

1 Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. Calle Papantla S/N, tel.4457938, Col. Alta Progreso, Acapulco Gro. 2 Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma de Estado de

Morelos. Av universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca Mor. [email protected], [email protected]

Palabras claves: Educación ambiental, Auditoria ambiental, Política ambiental.

Antecedentes En el proyecto ambientalista se intenta reflexionar brevemente sobre uno de los retos que debiera afrontar todas las Universidades de cara al siglo XXI, y que no suele mencionarse en los debates que procuran perfilar el futuro inmediato de estas antiguas instituciones. La conveniencia de abordar la educación ambiental en el ámbito universitario aparece señalada en algunos documentos de los años setenta de la pasada centuria, primero de forma indirecta como en el Programa Internacional de Educación Ambiental de 1972, en el que se recomendaba implantar un programa de educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo, incluyendo la enseñanza universitaria, lo cual fue más explícito en las actas de la Conferencia de Tiblisi (Georgia) de 1977. Pero hubo que esperar a 1987, año en que se da a conocer la Estrategia Internacional de Educación Ambiental resultante de un Congreso celebrado en otra ciudad soviética (Moscú), para disponer de menciones precisas y que no dejan lugar a dudas: entre los nueve objetivos principales a conseguir en la década de 1990 se citaban varios claramente ligados con la educación universitaria. Desde entonces, en multitud de seminarios y congresos se ha reiterado la necesidad de que las instituciones de educación superior orienten sus esfuerzos hacia la problemática medioambiental. Pero lo cierto es que en España, hasta ahora, ha sido en las enseñanzas primaria y secundaria donde se han obtenido los mayores resultados de cara a una educación de los ciudadanos responsable y comprometida con los problemas sociales, entre ellos los ambientales (Calvo y Franquesa, 1998). La educación ambiental surgió en nuestro país al margen del mundo universitario. Por lo menos cuatro son los puntos en los que convendría que se centrara nuestra Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro): La formación de especialistas, es decir, de profesionales del medio ambiente. Hace falta que la Universidad se dedique a formar auténticos expertos en la materia, capaces de abordar los retos que se planteen con conocimiento e intervenir en ellos resolviéndolos de forma solvente. Así, no es de extrañar que un reconocido técnico y profesor dijera hace unos años que “la gran mayoría de las personas que trabajan en este campo han adquirido su entrenamiento a partir de su propia práctica y experiencia cotidiana de una forma totalmente autodidacta”. Los estudios que teóricamente más se aproximan a la creación de un especialista en medio ambiente son los de Ciencias Ambientales. Al principio empezaron siendo títulos propios ofrecidos por unas cuantas universidades, hasta que en el curso 1995-1996 se aprobó la Licenciatura de Ciencias Ambientales y

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

118

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

paulatinamente fue haciéndose más numerosa su presencia en nuestro país. Con todo, llama poderosamente la atención que la Educación Ambiental no sea una asignatura obligatoria en ninguna universidad, y que ni siquiera lo sea optativa. Es decir, no se considera como parte fundamental y necesaria de la formación de los profesionales en medio ambiente. En sintonía con ello, pocas veces se alude a la educación ambiental como salida profesional o campo de trabajo emergente, pese la creciente demanda por parte de la sociedad de este tipo de saberes. Cabe destacar, asimismo, la existencia de otras disciplinas generalmente relacionadas con el territorio y su planificación y gestión, como la Geografía, el Turismo, la Economía o el Derecho, pero también otras, como la Biología o la Psicología que son cada vez más sensibles a estas cuestiones y que han añadido en sus planes de estudios asignaturas obligatorias y optativas relacionadas con el medio ambiente en general e incluso con la educación ambiental. Por otro lado, es importante subrayar el papel desempeñado en los últimos tiempos por las licenciaturas y diplomaturas que tienen como núcleo principal la pedagogía y la didáctica, pues también ellas han hecho un loable esfuerzo por acercar el medio ambiente a la enseñanza universitaria (Crofton et al., 2004). La UAGro y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), pueden en un momento dado conjuntar sus esfuerzos en beneficio al medio ambiente ambas partes, dentro de sus respectivas competencias y de conformidad con la legislación y normatividad que les sea aplicable, realizarán proyectos y acciones conjuntas de educación, capacitación y formación para mejorar la gestión ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales. (SEMARNAT-ANUIES 2002). Por eso es importante este trabajo realizar los siguientes objetivos: Objetivo General Diagnosticar la situación ambiental actual y de la educación ambiental en una muestra de escuelas de nivel medio superior, de licenciaturas y de posgrado de la Universidad Autónoma de Guerrero y desarrollar una propuesta de un programa de ambientalización institucional para su desarrollo sustentable. Objetivos particulares a) Elaborar un diagnóstico de la situación ambiental de una muestra de escuelas y facultades de Nivel Medio Superior (NMS), Superior y de Posgrado de la UAGro. b) Llevar a cabo un diagnóstico del contenido de temas ambientales en las cartas descriptivas de las diferentes materias del plan de estudios del Nivel Medio Superior, Superior y de Posgrado. c) Evaluar la visión de la situación ambiental que tienen los universitarios de los diferentes niveles (medio-superior, superior y de posgrado). d) Evaluar la formación ambiental que han recibido los estudiantes en los años de estancia en el Nivel Medio Superior, Nivel Superior y de Posgrado. e) Elaborar una propuesta viable para incluir la ambientalización institucional de manera transversal en las actividades adjetivas y sustantivas de la UAGro. Metodología Descripción del Área de estudio: Las Escuelas de la Universidad Autónoma de Guerrero., está dividido en 7 regiones, que son: Norte, Centro, Acapulco, Costa Grande, Costa Chica, Tierra caliente y Región de la montaña. Los municipios están distribuidos

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

119

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

en las diferentes regiones de las Unidades Académicas de la UAGro., se decidió seleccionar algunas de ellas para realizar un diagnóstico de la situación actual de sus instalaciones, además de aplicar una encuesta a estudiantes, directivos, profesores y personal administrativo. Las Unidades Académicas se seleccionaron en función de los siguientes criterios: a) Ubicación por región, b) Nivel (preparatorias, nivel licenciatura y nivel posgrado c) Situación ambiental que prevalece en cada una de ellas. El total de Unidades Académicas seleccionadas fueron 7 preparatorias (17%), 6 de nivel superior y 3 de posgrado .3. Para poder cumplir con los objetivos planteados en el proyecto de trabajo sobre la ambientalización con las escuelas y facultades del Nivel Medio Superior y Superior, se realizó una visita a cada una de ellas, para conocer visualmente y bajo conocimiento la situación ambiental que prevalece en las 7 Preparatorias, en las 6 Escuelas Profesionales y en las 3 Escuelas de Posgrado estudiadas. Para la elaboración del diagnóstico ambiental se utilizó la Guía de Autoevaluación de Cumplimiento Ambiental de la PROFEPA. Se aplicó a cada escuela estudiada la Guía de Autoevaluación de Cumplimiento Ambiental desarrollado por la PROFEPA, modificada por (González et, al 2005). 5. Se diseñó una encuesta para el personal de cooperativas de cada escuela, con el fin de saber la disposición y manejo de los residuos sólidos. 6. Las fotografías fueron de gran utilidad en el presente estudio, ya que son la constancia de las condiciones de las instalaciones de las Unidades Académicas que se incluyeron en el estudio. Se tomaron varias fotografías en las diferentes escuelas en la investigación cualitativa para utilizarlas como material de apoyo y describir parte del contenido de cada escuela y para formalizar en forma global una propuesta que definiera un plan de acción para su mejoramiento institucional, ya que en la actualidad es un arte de ver las cosas reales directamente y que no hay acontecimiento que no sea susceptible a quedar registrado. Después de la aplicación de las encuestas, se realizó el vaciado de datos en el Programa SPSS 15 (Statistica / Pakage for the Social Sciencies) y así realizar un análisis Estadísticos, permitiendo así una mejor interpretación de los resultados para identificar las diferencias por escuelas. Este instrumento fue aplicado a Directores y a Maestros para conocer cómo han incidido en cuanto a la formación ambiental de los alumnos, y también saber, Si existe algún proyecto ambiental y que a la vez se haya implementado o aplicado en las escuelas. En base a los resultados presentamos el Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado; y de las 7 regiones donde se encontraron las escuelas y se aplicó la auditoría ambiental. Resultados y Discusión Diagnóstico del Nivel Medio Superior De acuerdo con las especificaciones mencionadas en la metodología, del total de alumnos se seleccionó una muestra de 100 alumnos por preparatoria del 5º. Semestre para contestar las encuestas. La distribución de los estudiantes encuestados se muestra en la tabla I. Como puede observarse, se encuestó a un total de 5,641 estudiantes del nivel medio superior, de los cuales el 52.73% fueron mujeres y el 47.27

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

120

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

% fueron hombres. El mayor porcentaje de estudiantes encuestados correspondieron a la región de Acapulco. La tabla 2 muestra los resultados obtenidos de la evaluación de las instalaciones de las siete preparatorias en torno a la situación del agua. Resaltan las características que no cumplen con lo establecido en la normatividad. Tabla I. Número de estudiantes incluidos en las encuestas del Nivel Medio Superior ESCUELA PREPARATORIA ESTUDIANTES ENCUESTADOS

Hombre % Mujeres % TOTAL

Preparatoria Número 4 ( Región Norte) 453 2.90 505 2.81 958 Preparatoria Número 39 (Región Tierra Caliente) 332 2.12 290 1.61 622 Preparatoria Número 33 (Región Centro Chilpancingo) 342 2.19 378 2.10 720 Preparatoria Número 11 (Región Montaña) 383 2.45 432 2.40 815 Preparatoria Número 27 (Región Acapulco) 690 4.42 827 4.60 1,517 Preparatoria Número 25 (Costa Grande) 207 1.32 228 1.27 435 Preparatoria Número 40 (Costa Chica) 259 1.66 315 1.75 574 Total 2,666 17.06 2,975 16.54 5,641

Tabla 2. Resultados de la evaluación ambiental en las 7 preparatorias, conforme a la red municipal, tubería artesanal subterráneo, acarreo de agua.

ASPECTOS A EVALUAR PREPARATORIAS 4, 27 y 25 39 y 33 11 y 40

La fuente de abastecimiento de agua es proveniente de: La red municipal

Tubo artesanal subterráneo

Acarreo de agua

Cumple con autorización para el suministro de agua √ X X

Está al corriente de los pagos de suministro de agua √ X X

Su título de concesión está escrito en el Registro Público de Derechos de Agua

√ X X

Se cuenta con una bitácora del control interno en donde se asienten diariamente los consumos de agua de extracción

X X X

Cuenta con información que demuestre que el volumen de agua utilizado es igual o menor al señalado en el título de concesión o asignación correspondiente

X X X

Cuenta con documentación que demuestre que ha utilizado el volumen concesionado durante al menos los tres últimos años

X X X

Se cuenta con el título de concesión para la explotación, uso y aprovechamiento de agua

X X X

Cuenta con programa de mantenimiento para tuberías, tanques de almacenamiento, equipos mecánicos y electrónicos que tienen que ver con el suministro

X X X

√ = Cumple X= No cumple. Diagnóstico en Escuelas de Nivel Superor Matrícula de las escuelas del Nivel Superior.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

121

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

La matrícula del Nivel Superior se muestra en la tabla 3. La mayor parte de los estudiantes se encuentran en las escuelas de Acapulco y Chilpancingo y del total de la matrícula, el 42.70% son mujeres y el 57.30% son hombres. La tabla 4 muestra que la mayoría de las escuelas de nivel superior, no cumplen con las especificaciones de la normatividad vigente. Tabla 3. Resultado Total de la Matricula de las escuelas del Nivel Superior.

Escuelas Superiores H (42.70%) M (57.30%) TOTAL

Escuela Ciencias de la Tierra ( Región Norte) 181 104 285 Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Región Tierra Caliente) 90

30 220

Escuela de Ingeniería (Región Centro Chilpancingo) 1,068 254 1,322 Escuelas Superiores (Región Montaña) 0 0 0 Escuela de Contaduría y Administración (Región Acapulco) 1,250

1,654 2,904

Escuela de Turismo Extensión Zihuatanejo (Costa Grande) 116

149 265

Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Costa Chica) 186

38 224

Total 2891 2229 5220 Tabla 4. Resultados de los aspectos evaluados de las aguas residuales generadas en las escuelas de Nivel Superior (.√ = Cumple X= No cumple). ASPECTOS A EVALUAR ESCUELAS DE NIVEL SUPERIOR

Ciencias de la Tierra

Medicina, Veterinaria y Zootecnia,

Ingeniería

E.C.A Turismo Zihuatanejo

Medicina. Veterinaria y

Zootecnia El agua residual se descarga a Sistema de drenaje municipal

X X √ √ √ X

Cuenta con el permiso de descarga de aguas residuales (Conagua)

X X √ √ √ X

¿Cumple con la Normatividad local (estado y/o municipio)?

X X √ √ √ X

¿Se cuenta con el permiso de aguas residuales (Conagua SARH o SRH)?

X X √ √ √ X

Cuenta con drenajes pluviales, sanitarios o de los procesos

X X X X X X

¿Opera y mantiene las obras e instalaciones necesarias para el manejo de aguas residuales?

X X X X X X

¿Cumple con las condiciones de calidad establecidas en los límites máximos permisibles de la NOM-001-ECOL-1996?

X X X X X X

¿Los análisis de muestras de sus aguas residuales son

X X X X X X

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

122

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

realizados por un laboratorio acreditado por la E.M.A.? ¿Cuenta con los pagos correspondientes de derecho por descarga de aguas residuales de por lo menos 3 años?

X X X X X X

Diagnóstico del Nivel Posgrado En la tabla 5 muestra la matricula del nivel posgrado en las escuelas seleccionadas para el estudio. La concentración mayor se encuentra en la UEPI (Acapulco) y en general, la mayor matrícula es de estudiantes de maestría. De la misma manera que los resultados anteriores, la tabla 6 muestra el no cumplimiento de diferentes características de las escuelas de nivel posgrado. Tabla 5. Resultado de la población estudiantil matriculada en las escuelas del Nivel de Posgrado

Escuelas de Posgrado

MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL ESTUDIANTES DE

POSGRADO H M TOTAL H M TOTAL

Escuela de Educación (Extensión Iguala, Región Norte)

22 26 48 SP SP -- 48

Escuela de Ciencias Químicas Biológicas (Chilpancingo, Región Centro)

15 18 33 SP SP -- 33

Escuela de Posgrado Acapulco (UEPI)

37 50 87 8 4 12 99

Total 74 94 168 8 4 12 180 H = Hombres, M = Mujeres, SP = Sin programa Tabla 6. Nivel de cumplimiento en el suministro de agua potable en las escuelas de Posgrado ASPECTOS A EVALUAR ESCUELAS DE POSGRADO

Escuela de la

Educación

Escuela de Ciencias Químicas

Unidad de Estudios de Posgrado e

Investigación (UEPI)

La fuente de abastecimiento de agua es proveniente de:

RM RM RM

Cumple con autorización para el suministro de agua √ √ √ Está al corriente de los pagos de suministro de agua √ √ √ Su Título de Concesión está escrito en el registro Público de Derechos de Agua

X X X

Se cuenta con una bitácora del control interno en donde se asienten diariamente los consumos de agua de extracción

X X X

Cuenta con información que demuestre que el volumen de agua utilizado es igual o menor al

X X X

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

123

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

señalado en el título de concesión o asignación correspondiente Cuenta con documentación que demuestre que ha utilizado el volumen concesionado durante al menos los tres últimos años

X X X

Se cuenta con el Título de concesión para la explotación, uso y aprovechamiento de agua

X X X

RM = Red municipal √√√√ = Cumple X= No cumple Este nivel de cumplimiento es muy similar a la situación de las aguas residuales de todas las escuelas, ya que en este caso se cumple con un 44% de todos los indicadores, pero en aspectos como el seguimiento a sus descargas, cumplimiento de las NOMs (NOM-001-SEMARNAT-1993), pagos de derechos y mantenimiento, son parámetros de los que adolecen las tres escuelas de posgrado bajo estudio. En el recorrido que se realizó se observó que aquellas que cuentan con el servicio del agua de la red municipal, la desperdician, dejando las llaves abiertas, lavan el piso con chorros de agua, los alumnos, maestros y directivos a veces no se dan cuenta de la problemática que puede haber por la escasez del vital líquido. La capacidad formativa y de investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero, representa un enorme potencial que puede ser aprovechado desde una perspectiva ambiental. La Universidad forma a los nuevos profesionales y debe intentar inculcar en ellos los nuevos conocimientos disponibles así como una sensibilidad ambiental. En este sentido, se desarrollará el proceso de Ambientalización Curricular, que estimule la inclusión de los temas ambientales en las titulaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero así como programas de sensibilización ambiental en la comunidad universitaria. De esta forma contribuirán con su comportamiento y colaboración (elementos imprescindibles) al desarrollo de las acciones que el plan contemple. Se propone el establecimiento del Comité para la sustentabilidad ambiental en la UAGro, cuya composición debe ser definida por el Rector o el Consejo Universitario y estará formado por el Rector, Secretario Privado, Secretario Gral. Académico, Maestros de tiempo completo de diferentes disciplinas (ambientales, químicos, ecólogos, biólogos) que están vinculados con el área, un representante por cada región de la UAGro y una representación estudiantil, como muestra las dependencias propuestas, funciones y atribuciones. Conclusiones Ante el diagnostico la situación ambiental actual y de la educación ambiental en las Escuelas del Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado, es necesario desarrollar la propuesta de un programa de ambientalización institucional para el desarrollo sustentable, llevando a cabo la evaluación de la visión de la situación ambiental que tuvieron los universitarios de los diferentes niveles educativos académicos, considerando su formación ambiental que recibieron en los últimos años de los diferentes niveles de estudios. Ante la necesidad de un programa de ambiental, se elaboró una propuesta para incluir la ambientalización institucional de manera

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

124

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

transversal en las actividades académicas de la UAGro; que pueda conducir al desarrollo y aplicación de una política ambiental Bibliografía -Alís. J. 2012. Spss15. Utilidad Trabajo Social. V.15 (Statistica / Pakage for the Social Sciencies). -Calvo, S., y Franquesa, T. 1998, Sobre la nueva educación ambiental, en Cuadernos de Pedagogía, No. 267, España. -Crofton, Fiona S., Pardo, Fanlo, 2004; Educating for sustainability opportunities in undergraduate engineering the ORCAD Consulting Group Inc. -González ,Gaudiano, Gutierrez (2005). The vole environmental education Might play in the Decade for education for sustainable development, en Applied Enviromental Educatión and Comucation No. 4. -Norma Oficial Mexicana NOM-001-Ecol-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en las aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de Julio 1980. -SEMARNAP. (1999). Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. La Dimensión Ambiental en Educación y Capacitación. Logros y retos para el desarrollo sustentable. México. -SEMARNAT-ANUIES., 2002. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.- Acciones Ambientales de las Instituciones de Educación Superior en México en la Perspectiva del Desarrollo Sustentable: Antecedentes y Situación Actual. México.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

125

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. CASO

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA

Bedolla S. R.*, Aparicio L. J.L**, Rodríguez A.C***, Beltrán R. J****, Miranda E. A.*****

*Unidad Académica de Sociología, Universidad Autónoma de Guerrero Paseo de la Cañada Esq. Con Andador Granizo Estacionamiento 1, Alta progreso

Teléf. 01(744) 445-57-16 Acapulco, Gro CP. 39610. [email protected] **Unidad Académica de Desarrollo Regional

Calle Pino s/n Col. El Roble C.P. 39640. 01 (74) [email protected] [email protected]

**** Área de Formación Docente de la Universidad Autónoma de Guerrero. [email protected]

*****Unidad Académica Facultad Ciencias de la Educación [email protected] Nicolás Catalán núm. 7, col. centro, CP 39000, Chilpancingo, Gro. Tel. 01 747 4716418

Palabras clave: Currículo, dimensión ambiental, sustentabilidad.

Antecedentes Desde mediados del siglo XX, la preocupación en el mundo han sido las problemáticas que han impactado de manera negativa en el medio ambiente y que repercuten finalmente en la sociedad. Mora-Penagos (2012), comenta que la situación de la emergencia planetaria generada por la actividad humana desde mediados del siglo XX, se ha manifestado en problemas ambientales, contaminación, agotamiento de recursos naturales, degradación de ecosistemas, pérdida de diversidad biológica y cultural; que tienen como causas evidentes el hiperconsumo, la explotación, y transición demográfica, las inequidades y desequilibrios humanos, la actividad de las organizaciones mafiosas, la actividad especuladora de las empresas transnacionales y la urbanización creciente y desordenada (Edwar y otros, 2004). Una de las estrategias más significativas que se han considerado para resarcir el daño al medio ambiente fue la Educación Ambiental (EA), ya que con ella se pretende promover un sentido más crítico y responsable en el individuo, sobre el cuidado de los recursos que la naturaleza nos ofrece. Pero ¿Qué es la Educación Ambiental?, Gutiérrez-Pérez (2011), manifiesta que la Educación Ambiental ha calado los ámbitos universitarios, las actuales reformas de los planes de estudios de un número amplio de Universidades han incluido de forma sistemática asignaturas de reflexión sobre las problemáticas ambientales y las implicaciones educativas de este fenómeno, González-Gaudiano (2000), declara que en México, la Educación Ambiental (EA) tuvo un inicio tardío respecto a otros países norteamericanos y europeos. En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y en el Programa de Medio Ambiente 1995 – 2000, se menciona ya como líneas de acción, el promover programas académicos de formación ambiental a nivel nacional. De acuerdo a Chagollán, López y Ávila (2006), manifiesta que esta, no es un campo de estudio como la química, física, biología, o ecología, que (EA), es un proceso y que en realidad el término sería Educación para el Desarrollo Sostenible porque es más comprensible y

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

126

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

específico. Con esto se comprende que al desarrollar una temática, un proyecto de investigación, una unidad de aprendizaje donde se incorpore lo socio-ambiental, en ese momento se pone en práctica la EA. La ambientalizacion curricular en los planes de estudio, es un proceso. La ambientalización curricular en los planes de estudio significa una parte muy importante para el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) aporta una dimensión fundamental a la formación que se imparte en las universidades, la dimensión socio-ambiental e implica a los futuros profesionistas en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. La Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (2014), en su Programa de Medio Ambiente, manifiesta que la ambientalización curricular busca promover la incorporación transversal de la dimensión ambiental en los planes y programas de estudio, con el fin de contribuir a la formación de estudiantes que cuenten con las competencias necesarias para participar personal y profesionalmente en la construcción de la sustentabilidad. Mora-Penagos (op. cit), afirma que en las últimas tres décadas la necesidad de incluir la dimensión ambiental en la Educación Superior aparece más que una elección como un imperativo, en la que las instituciones de educación superior en todo el mundo deben dar respuesta efectiva de aplicación de modelos centrados en el desarrollo sostenible mostrando caminos y concreciones que apunten a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad. De esta manera, ha aparecido la integración de lo ambiental a los Proyectos Educativos Institucionales de las Universidades y en concreto a sus funciones institucionales de gestión, investigación, extensión y docencia. El Modelo Educativo y Académico de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) (2004), plantea a la ambientalización curricular en los ejes transversales de formación y específicamente como contenidos transversales. Los contenidos transversales incluyen temas y/o tópicos transversales que hacen referencia, preferentemente, a contenidos emergentes e integradores. Constituyen nuevos ámbitos curriculares que vienen a enriquecer la experiencia de los estudiantes. Cumplen con el cometido educacional de abrir el currículum y la escuela a los grandes problemas sociales, éticos, económicos, tecnológicos y culturales que la sociedad nacional e internacional está confrontando en la actualidad. Plantean, también, situaciones y problemas que los estudiantes confrontarán como resultado de los procesos de modernización. Así, por ejemplo: El medio ambiente. El Modelo Educativo, hacia una educación de calidad con inclusión social de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) (2013), la ambientalización curricular en los ejes transversales como elemento de la estructura curricular que hace referencia al análisis de problemáticas que vinculan y conectan a todas las unidades de aprendizaje, con el objetivo de ofrecer una visión de conjunto; este enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que las conecta con los verdaderos problemas sociales, éticos y morales presentes y reales del entorno. El Diagnostico y Plan de Desarrollo Institucional (2013-2022) de la Unidad Académica de Sociología expone que una lectura atenta pone en evidencia que se requiere revisar el contenido de los conceptos teóricos que son usados tanto para fundamentar la formación de sociólogos como para explicar la situación social del país y del estado de Guerrero, todo eso con la finalidad de justificar el perfil de egreso idóneo para

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

127

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

responder al entorno socioeconómico. De esta manera, el propósito de este escrito es para comprender y analizar, si el Plan de Estudio de Sociología, considera la dimensión ambiental, para ello se revisó el perfil de egreso y las unidades de aprendizajes que componen el mapa curricular del mismo.

Objetivo El objetivo de esta investigación, es comprender la ambientalización curricular a través de un bosquejo histórico y metodológico para identificar la dimensión ambiental en el Plan de Estudio de la Unidad Académica de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero. Los objetivos específicos, para cumplir con lo presente, se orientan en:

- Identificar la problemática ambiental en el contexto internacional, nacional y local. - Revisar la incorporación de la dimensión ambiental en la curricula de la

educación formal en el mundo y en México. - Analizar la incorporación de la dimensión ambiental en las unidades de

aprendizaje y perfil de egreso que conforman el Plan de Estudio de Sociología.

Metodología El estudio que se realizó es de tipo cualitativo, con enfoque documental por el hecho de reunir, seleccionar y analizar datos que están en documentos y que en algunos casos ya están publicados para estudiar un fenómeno determinado. Así como también fue necesario emplear el análisis para corroborar la dimensión ambiental del Plan de Estudio de Sociología. Población: Planes de Estudio de Nivel Superior que se han actualizado del año 2011 al 2012, considerando el enfoque de competencias y el eje ambiental en la Universidad Autónoma de Guerrero, entre esos años se actualizaron treinta y tres programas que emplearon dicho enfoque. Con respecto a la muestra, el programa de la Unidad Académica de Sociología, se actualizó el 4 de junio de 2012. Aparicio–López (2012) se reformaron 13 PE, que representan el 23%, mientras que en 2012 se aprobaron 20 PE, es decir el 35%, lo que de manera acumulada representa un avance del 58% (33 PE) respecto de total de PE de Licenciatura que oferta la UAG. Se analizó el desarrollo de la ambientalización curricular y la Educación Ambiental en el mundo y en México, así como la dimensión ambiental en el Modelo Educativo y Académico de la Universidad Autónoma de Guerrero (op. cit) y el Modelo Educativo con Inclusión Social de la Universidad Autónoma de Guerrero (op. cit), para comprender la ambientalización en los planes de estudio de licenciatura, de igual forma, se analizó la dimensión ambiental del Plan de Estudio de Sociología 2012 de la UAGro en Acapulco, para conocer si este aplica lo estipulado en el Modelo Educativo de la UAGro y a la política en materia ambiental. Los materiales requeridos fueron, libros, artículos científicos, páginas de internet, que proporcionaron información importante sobre la problemática ambiental e incorporación de lo ambiental en los planes de estudio. También fue necesario contar con documentos como el Plan de Estudio y el Plan de Desarrollo Institucional de la Unidad Académica de Sociología, así como también, el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

128

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Se diseñó y aplicó un instrumento que evaluó la dimensión ambiental del Programa Educativo (PE) de Sociología, su objetivo fue conocer la presencia del eje medio ambiente, para Indicar en él, en qué grado se vincula el eje medio ambiente con el perfil de egreso, así mismo, se solicitó especificar las Unidades de Aprendizaje que incorporan el eje mencionado; y en caso de que no existiera dicha vinculación, se requirió el nombre de las unidades de aprendizaje en donde se podría incluir ello. Las variables fueron, el programa educativo, el eje de la sustentabilidad y el perfil de egreso. Los criterios para evaluar dichas variables fueron de acuerdo al eje medio ambiente y se desglosaron en (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), estos elementos forman parte de las competencias que marca el Modelo Educativo de la UAGro y que todo profesionista debe integrar para que se desempeñe de manera efectiva en el ejercicio de su profesión. Con respecto a los componentes del eje medio ambiente en el elemento conocimiento, los indicadores fueron orientados a la construcción de conocimientos sobre la interrelación del aire, agua, suelo y ecosistemas, así como también sobre los recursos naturales que tiene el estado de Guerrero, México y el mundo, sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y sobre las causas y consecuencias de problemas ambientales. En los componentes del eje medio ambiente en el elemento habilidades, los indicadores se orientaron, hacia el análisis de las situaciones relacionadas con el ambiente, la evaluación del impacto ambiental, el desarrollo de proyectos de desarrollo sustentable, la aplicación de métodos para mitigar los efectos de los problemas ambientales, la promoción del uso de tecnologías limpias (ecotecnias) y el trabajar con creatividad y rigor científico en la solución de problemas ambientales. Para el caso de los componentes del eje medio ambiente en el elemento actitudes y valores, los indicadores correspondieron a valorar la diversidad natural, a mostrar respeto por la conservación y cuidado del medio ambiente, a poseer actitudes de responsabilidad en la búsqueda de alternativas de solución de los problemas ambientales y a la toma iniciativas en la construcción de soluciones colectivas. Los rasgos para evaluar los criterios fueron: Totalmente (con un valor de 3 puntos), Parcialmente (con un valor de 2 puntos), Poco (con un valor de 1 punto) y Nada (Con un valor de 0 puntos). Evaluación: Se analizó el grado de vinculación entre el eje medio ambiente con el perfil de egreso. Se examinaron los componentes del eje “medio ambiente” y se indicó en qué medida están incorporados en la competencia de las unidades de aprendizaje. El procedimiento fue a través del uso del Plan de Estudio de Sociología 2012, para lo cual, se revisó el mapa curricular, las competencias de las unidades de aprendizaje del programa y el perfil de egreso. El motivo por hacer este trabajo se debió a las necesidades de establecer la relación entre el Programa Educativo de la Unidad Académica de Sociología y el Modelo Educativo de la UAGro, en lo que se refiere al punto de transeversalización curricular (dimensión ambiental). Resultados y Discusión La Unidad Académica de Sociología en Acapulco, ofrece el Programa de Sociología de la Comunicación y Educación que se cursa normalmente en ocho semestres, este ha sufrido dos reformas con el enfoque de competencias (2009 y 2012), actualmente el

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

129

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

plan vigente es el del 2012, este sustituyó al anterior. Entre sus competencias del perfil de egreso marca la de formar un sociólogo con las competencias respectivas en el campo de la sociología de la comunicación y educación, mas no en el campo de la Educación Ambiental, lógicamente porque no es una licenciatura con enfoque ambientalista, pero por el hecho de implementar lo sugerido por el Modelo Educativo de la UAGro, en lo que respecta a la dimensión ambiental como eje transversal, este debe apegar sus competencias y unidades de aprendizaje a esta línea. Después de haberse aplicado el instrumento para evaluar la dimensión ambiental en la curricula de sociología, se llegó a la conclusión que en el Plan de Estudio 2012, la cuestión ambiental es mínima, aunque cabe mencionar que una de sus competencias establece el cuidado del medio ambiente, pero en la práctica solo en la Unidad de Aprendizaje de Métodos de Investigación I y II, así como también en Seminario de Investigación es el único espacio en donde se tocan temas apegados a resolver problemáticas ambientales. La cuestión es tratar estos temas de manera transversal aplicando ello en las demás unidades de aprendizaje, en alguna situación de aprendizaje que se presente, como por ejemplo, textos de cultura ambiental en la unidad de aprendizaje de inglés I y II, en el área de comunicación hacer algún documental sobre el calentamiento global, la separación de la basura o de los residuos. Aquellos planes de estudio que anexan la dimensión ambiental en el mapa curricular (listado de unidades de aprendizaje) y el perfil de egreso, obedeciendo a los lineamientos que se marcan en el modelo educativo que los rige, aplican la Educación Ambiental. El abordar una temática, desarrollar un curso, un proyecto con enfoque socio-ambiental, es causa de poner en práctica la EA. Como lo expone Chagollán (2006), la EA, no es una asignatura en sí, es un proceso que busca la sustentabilidad hoy en día. La sustentabilidad se dará cuando los seres humanos poseamos las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) para conducirnos de manera responsable dentro del contexto social en el que nos encontramos. Ejemplo de ello es, desarrollar competencias sobre la separación de basura, de la importancia de reciclaje, del excesivo consumo, etcétera, pero haciendo consciencia del impacto que esto ha de tener en el medio ambiente y en el aspecto social.

Conclusiones El medio ambiente es y ha sido siempre importante para que la vida exista en la faz de la tierra, los factores abióticos como el aire, la luz y el agua son los elementos fundamentales. Sin estos elementos, los seres humanos, plantas y animales, moriríamos. La alteración del medio ambiente repercute en las formas de vida en los que habitamos el planeta, si se contamina el suelo, se provoca la sequía o la desertificación, si se afecta el aire, se provoca el cambio climático, y así sucesivamente. Un ejemplo, con respecto al cambio climático, es cuando aquellas zonas que ostentaban un clima frio ahora presentan climas cálidos o temperaturas altas, y las personas que habitan en estas, sufren sus efectos. Temas de esta índole pueden ser tratados de manera transversal en las diferentes unidades de aprendizaje del Programa educativo de sociología. La sustentabilidad se va a dar cuando se une lo ambiental y las cuestiones socioeconómicas pero de manera racionalizada, teniendo en cuenta que es necesario pensar antes de actuar, ejemplo de ello, “si corto un árbol, siembro otro”. La Educación Ambiental (EA) llega a ser una actividad de suma importancia. Tal vez el

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

130

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

hecho de promover conciencia en las personas no resuelvan esta problemática, pero si al implementar conocimientos, habilidades destrezas y valores, estas personas logren promover conductas favorables, desarrollar estrategias y una cultura, en favor del medio ambiente y con ello se logre minimizar o en su caso erradicar algunos de esos problemas. Las unidades académicas o instituciones de nivel superior de la Universidad Autónoma de Guerrero tienen el deber de vigilar que en sus planes de estudio se incorpore el eje ambiental, porque está establecido en el Modelo Educativo y Académico, este a la vez debe ser tomado en cuenta por el equipo o grupo de diseño curricular que inicie la actualización o elaboración de un currículo. Las competencias ambientales (conocimientos sobre el cuidado y preservación de los recursos naturales), (habilidades para analizar situaciones relacionadas con el medio ambiente), (actitudes y valores sobre respetar la naturaleza), deben ser adquiridas por todos los profesionistas que se formen en esta universidad, llámese sociólogo, médico, psicólogo, químico, etcétera.

Bibliografía -Aparicio, L.J., Esquivel, E., y Bedolla, R. (2012). Experiencia en la evaluación, diseño y actualización de Planes de Estudio de Licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero.. Libro de memorias del II Congreso Internacional de Educación Superior, la formación por competencias Tuxtla Gutiérrez, Méx: 965-981. -González-Gaudiano, E. (2000). La Educación Ambiental en México: Logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio. Memoria del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y pesca, México D.F: 3. -Chagollan, A.F, Lopez A. I, Y Avila M. A. (2006). Educación Ambiental, Jalisco, Méx: Umbral, 11p. -Gutiérrez, P.J. (2011). La Educación ambiental: Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid:, La Muralla S.A., 16p. -Mora-Penagos, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo en las ideas del profesorado. Profesorado, 16, 79-81. -Plan Nacional de Desarrollo, (2006 -2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental. Méx: 2034. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje4_Sustentabilidad_Ambiental/eje_4_Sustentabilidad_Ambiental.pdf -Unidad Académica de Sociología (2004). Plan de Estudio 2012, Acapulco”: UAGro. -Unidad Académica de Sociología (2013-2022). El Diagnostico y Plan de Desarrollo Institucional de la Unidad Académica de Sociología, Acapulco”: UAGro. 11-12. -Universidad Autónoma de Guerrero (H. Consejo Universitario) (2004) “Modelo Educativo y Académico de la UAG, Chilpancingo: UAGro, 45-47p. -Universidad Autónoma de Guerrero (2004) “Modelo Educativo: Hacia una educación de calidad con inclusión social, Chilpancingo”: UAGro, 103-105p. -Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (2014, Abril 26). Programa de Medio Ambiente, Ambientalización curricular http://www.uia.mx/web/site/tpl-Nivel2.php?menu=mgCooperacion&seccion=maAmbiCurri

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

131

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

EL QUEHACER AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMéx) CASO: EL PROGRAMA DE MAESTRIA

Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES (PMyDCA) Hernández Q, E.1; ZizumboV,L.2; González L, S.3; MonterrosoS,N.4

1. Facultad de Química. Universidad Autónoma del Estado de México. 2. Facultad de Turismo. Universidad Autónoma del Estado de México.3. Instituto de Estudios Sobre la Universidad. Universidad Autónoma del Estado de México.4. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad Autónoma del Estado de México. Calle: Benito Juárez N° 17-B Col. Santa Ana Tlapaltitlán Toluca, Méx. C.P. 50160. Tel: (722) 217 96 27. Fax: (722) 217 96 27. Email: [email protected]

Palabras clave: Quehacer ambiental, Bibliometría, UAEMéx. Antecedentes El hombre en su necesidad de comprender y explicar el medio que lo rodea y los procesos en los cuales se involucra, ha estudiado el ambiente bajo diversos enfoques con la finalidad de conocer y comprender mejor esos procesos. La cuestión ambiental emerge como una problemática de carácter interdisciplinario, que requiere la colaboración de diversas disciplinas del campo de las ciencias naturales y sociales; sin embargo, hasta ahora han predominado los enfoques provenientes de las ciencias naturales y las soluciones de carácter técnico. El objetivo básico de toda actividad investigativa es la creación de nuevo conocimiento y de nuevos productos y servicios. Tradicionalmente, esta generación de nuevo conocimiento se mide a través de los productos (outputs) y de los efectos (outcomes). La función de los programas educativos de toda universidad es la generación de conocimientos a través de la actividad de investigación, en este sentido cinco facultades de la UAEMex participan conjuntamente con la investigación en el área de ciencias ambientales mediante un programa de maestría y doctorado en ciencias ambientales (PMyDCA) realizando trabajos relacionados con los procesos biofísicos y sociales generando, como productos terminales, investigaciones enfocadas hacia la comprensión integral de los procesos ambientales. Los productos de la actividad del PMyDCA son las tesis incluidas en la base de datos del referido programa, identificándose en ésta las temáticas que integran su registro total. Con el fin de realizar este estudio y como objetivo del mismo se analizó al conjunto de tesis emanadas del programa de maestría y doctorado en ciencias ambientales de la UAEMéx, identificando en ésta a 78 tesis de maestría y 22 tesis doctorales de las 100 que integran su registro total, al momento del corte. Con el objeto de completar las bases de datos necesarias para el análisis que se efectuó, fue necesario obtener información sobre el ámbito de la investigación ambiental, el objetivo de la misma, los temas considerados, las técnicas aplicadas y el tipo de datos utilizados. Como propuesta de esta investigación, se diseño una matriz para clasificar los artículos publicados en las categorías propuestas para cada una de las temáticas de análisis. Esta investigación presenta un análisis sobre el quehacer ambiental realizado en México dentro del contexto del PMyDCA de la UAEMex.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

132

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

El objetivo básico de la actividad de investigación es la generación de nuevo conocimiento y de nuevos productos y servicios. Tradicionalmente, y en todo el mundo, esta creación de nuevo conocimiento se mide a través de los “productos” (outputs) y de los “efectos” (outcomes).Estos productos adquieren diferentes formas y varían según cada disciplina, desde las tesis, artículos en revistas científicas, libros, presentaciones a congresos, y todo tipo de publicaciones en general. El producto de la actividad de investigación es generalmente, cuantificable y existen diversas metodologías ampliamente aceptadas para medirlo (Carrizo, 2000).

La Bibliometría, hace referencia al estudio de los aspectos cuantitativos de la producción, dispersión y utilización de la bibliografía empleada en una ciencia. Y por medio de la aplicación de modelos de análisis y medidas estadísticas se obtienen datos relevantes sobre la situación de un determinado campo científico. La utilización de las técnicas Bibliométricas para analizar la estructura de la ciencia, proporcionan una identificación más fluida de los productos y servicios. El objeto de estudio de la Bibliometría es la documentación científica y guarda una estrecha relación con ésta. En este sentido, López (1972), destaca que la documentación científica es una de las fuentes que sostiene y da sentido a la Bibliometría, a la par que se percibe como resultado interdisciplinario de la Ciencia y de la Documentación. En México son pocos los trabajos de revisión tomando como base la Bibliometría y en especial en las investigaciones de corte ambiental. En esencia, la Bibliometría parte del análisis cuantitativo sobre la producción bibliográfica global de una ciencia o sobre unidades de análisis más concretas, como artículos de revista, tesis doctorales, libros, revistas, términos científicos, autores y disciplinas. Con el fin de aproximarnos al contexto ambiental, se ha optado por analizar la producción bibliográfica sobre investigaciones ambientales realizadas en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), examinando las tesis existentes en las bases de datos del programa de maestría y doctorado en ciencias ambientales.

Objetivo

Analizarlas tesis emanadas del programa de maestría y doctorado en ciencias ambientales de la UAEMéx, identificando los tipos de estudio por su: método, técnica, temporalidad y enfoque.

Metodología.

La bibliometría consiste en la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para medir los cambios cualitativos y cuantitativos que se producen en las publicaciones de carácter científico. Al utilizar este tipo de técnicas cuantitativas, es posible analizar cuál ha sido el perfil de las publicaciones de las instituciones académicas. Con el fin de realizar este estudio se propuso analizar un conjunto de tesis en las que se publicaron trabajos en el ámbito de los estudios ambientales como son las emanadas del programa de maestría y doctorado en ciencias ambientales de la UAEMéx, identificando en ésta a 78tesisde maestría y 22 tesis doctorales de las 100 que integran su registro total, al momento del corte. Para efectos de este trabajo se considera como producto del quehacer ambiental en la UAEMéx a toda tesis emanada del programa de maestría

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

133

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

y doctorado en ciencias ambientales de la UAEMéx en el periodo del 30 de septiembre de 2005 al 18 de abril de 2013.

Primeramente se seleccionaron las publicaciones que son objeto de estudio revisando las tesis producidas en la UAEMéx a fin de acopiar el material necesario que permitió llevar a cabo una revisión panorámica de los trabajos ambientales producidos en la misma, encontrando que el PMyDCA concentraba la mayoría de las tesis que abordan la cuestión ambiental desde la perspectiva de los dos campos del conocimiento como son las ciencias naturales y sociales. Recurriendo, posteriormente, a la revisión dela base de datos de egresados del programa y la consulta correspondiente en las bibliotecas especializadas para obtener una primera clasificación de acuerdo a los siguientes criterios: autor, título, año y temática ambiental del trabajo. Enseguida se llevó a cabo una revisión de mayor profundidad para distinguir los tipos de estudio por su método, técnica, temporalidad y enfoque mediante la aplicación de una matriz de frecuencias metodológicas.

En relación al ámbito de investigación, se utilizó la información facilitada por la base de datos del PMyDCA. Sin embargo, y dada la problemática que presentó la clasificación del descriptor de palabras clave en los resúmenes respectivos se decidió su carácter dentro de las temáticas ambientales a partir del análisis del contenido de cada trabajo. En relación al resto de variables enunciadas (objetivo, temas, técnicas, tipos de datos), el primer aspecto a destacar es que dicha información no se encuentra disponible en las bases de datos mencionadas con el nivel de detalle requerido. Por ese motivo, y como una propuesta de esta investigación, se diseño una matriz, de acuerdo con los criterios de Hernández, et al. (2003) y de Pick y López (2002), para llevar a cabo una clasificación de las tesis publicadas en alguna de las categorías propuestas a partir del análisis de cada uno de ellos, de tal forma que las tesis revisadas coinciden completamente con el grupo en el que se les clasificó. De lo anterior surge entonces una clasificación más acorde con la realidad de lo encontrado durante el corte de la muestra, 18 de febrero de 2013 al 30 de abril de 2013; y el periodo de estudio de esta investigación. De aquí que los once grupos que integran el quehacer ambiental en el PMyDCA de la Universidad Autónoma del Estado de México con sus respectivas líneas de generación y aplicación del conocimiento son: I. Cambio Climático. II. Contaminación. III. Daños a la Salud IV. Desarrollo Sustentable. V. Gestión Ambiental. VI. Impacto Ambiental. VII. Ordenamiento Ecológico. VIII. Residuos Peligrosos. IX. Riesgo Ambiental. X. Tecnología Ambiental. XI. Epistemología Ambiental.

Resultados

De un total de 100tesis revisadas se identificaron 78 que pertenecen al programa de maestría, teniendo un periodo de publicación del30 de septiembre de 2005 al 30 de enero de 2013. Del programa doctoral se identificaron 22 tesis que comprenden el periodo de publicación del 15 de junio de 2006 al 18 de abril de 2013. Sobresale el año de 2012 como el de mayor producción con 22tesis (15 de maestría y 7 de doctorado), seguido de los años de 2011, 2008 y 2006 con 19, 12 y 11tesis, respectivamente. Los años de 2010 y 2005 presentan la menor producción con 6 y 5 colaboraciones, respectivamente, aunque el año de 2005 corresponde al inicio del programa y en los

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

134

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

años subsecuentes se incrementan las participaciones tal y como se observa en la Figura 1.

Por su alcance los estudios presentaron los siguientes resultados: el 39% de estos fueron de tipo correlacional, seguidos del 37% correspondiente a los descriptivos, siguiéndole en participación los de tipo explicativo con el 15%, y los de tipo exploratorio con un 5%. Teniendo por último la menor participación con el 4% los estudios de tipo confirmatorio(Cuadro 1 y Figura 2).

Figura 1. Tesis de maestría y doctorado publicadas por año.

Cuadro 1. Tipos de estudio por método y técnica en Investigaciones Ambientales.

Figura 2 Tipos de estudio por su alcance en tesis del PMyDCA.

Tesis Ambientales

Tipo de Estudio Técnica

Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo Confirmatorio Gabinete Campo Encuesta Experimental

5 37 39 15 4 42 10 19 29

TOTAL 100 TOTAL 100

Exploratorio5%

Descriptivo37%

Correlacional39%

Explicativo15%

Confirmatorio4%

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

135

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Por su técnica se tiene que los estudios de Gabinete presentaron el mayor porcentaje con el 42%, seguido de los de tipo Experimental con el 29%, continuando con los de Encuesta con el 19% y solo el 10% de los estudios fueron de Campo. (Cuadro 1 y Figura3)

Figura3. Tipos de estudio por técnica en Investigaciones Ambientales

Con respecto a la temporalidad se tiene que el 73% de los estudios son de corte transversal y el restante 27% de corte longitudinal. El 59% de los estudios utilizaron un enfoque de tipo cuantitativo, por encima del 32% para los de tipo Multimodal y un 9% para los de tipo cualitativo; en si se puede decir que el enfoque cuantitativo prevaleció muy por encima de los otros dos. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Tipos de estudio por temporalidad y enfoque en Investigaciones Ambientales.

TIPO DE ESTUDIO

Temporalidad Enfoque

Transversal Longitudinal Cualitativo Cuantitativo Multimodal

73 27 9 59 32

TOTAL 100 TOTAL 100

Grupos más estudiados en las investigaciones ambientales.

Del total de 11 grupos ambientales existentes se observa que las líneas de generación y aplicación del conocimiento mayormente estudiados fueron las de Tecnología Ambiental con 47 tesis, seguidos de los de Impacto Ambiental con 10 y Ordenamiento Ecológico con 9; contrastando con los menos estudiados que son los de Riesgo Ambiental, Cambio Climático y Daños a la Salud con tres, y Epistemología Ambiental, con dos de estos (Figura4).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

136

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Figura4. Líneas de generación y aplicación del conocimiento ambiental más estudiadas en las tesis del PMyDCA.

Conclusiones

Del análisis bibliométrico de una muestra de 100tesis identificadas de la base de datos del PMyDCA de la UAEMex, se concluye que predominan las de enfoque cuantitativo sobre los de tipo cualitativo. Se observa en primer lugar que los trabajos revisados centran mayoritariamente su análisis en aspectos relacionados con: tecnología ambiental considerando los diversos estudios para la solución de la problemática ambiental desde el punto de vista de la tecnología aplicada; daños a la salud por contaminantes químicos; con la contaminación atmosférica, en agua y en suelo; en desarrollo sustentable desde la interpretación y análisis hasta propuestas hacia futuro. También hay un conjunto de temas como los análisis del cambio climático, gestión, impacto, riesgo y servicios ambientales así como la epistemología ambiental y el ordenamiento ecológico que son investigados por un muy reducido número de tesis dentro del quehacer ambiental.

En segundo lugar, la proporción de artículos ambientales que no utilizan datos o que lograron una primera aproximación al fenómeno estudiado es claramente inferior a la encontrada en aquellas que aplicaron únicamente análisis descriptivos o que correlacionaron variables. Uno de los rasgos distintivos de éstas publicaciones consiste en que predominan los estudios de corte transversal, con un 73%, por sobre los de corte longitudinal. De hecho los tipos de análisis estadísticos empleados son un reflejo de los diseños aplicados.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

137

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

En tercer lugar, en estos trabajos predomina la utilización en mayor grado de técnicas de gabinete en donde se utilizaron datos o información generada por otras investigaciones para realizar simuladores en laboratorio para replicar experimentos realizados con anterioridad y reportados en otras investigaciones, que aquellas en donde los investigadores generaron sus propios datos a través de estudios experimentales (29%), de encuesta e incluso de tipo de campo, siendo estos últimos los menos; hecho que sin duda está muy relacionado con las técnicas utilizadas.

Por último, se observó que destacan las tesis de enfoque cuantitativo, en donde la medición de datos fue más importante que las historias de vida, sobre los de tipo cualitativo e incluso de aquellos en donde se combinan los dos enfoques. Los trabajos revisados centran mayoritariamente su análisis en aspectos relacionados con: contaminantes químicos; desarrollo sustentable; tecnología ambiental considerando la solución de la problemática desde el punto de vista de la tecnología aplicada; y en menor grado, aquellos que toman lo social como un componente de lo ambiental. Indicando poca participación del quehacer de los científicos sociales en la cuestión ambiental, así como también los desafíos, limitantes y las potenciales áreas de acción que al respecto se tendrían que concebir en la participación de lo social en el quehacer ambiental.

Bibliografía

-Carrizo S, G.(2000).Hacia un concepto de bibliometríaen Revista de investigación iberoamericana en ciencia de la información y documentación, Vol. 1. N° 2.

-Hernández S, R., Fernández C, C. y Baptista L, P.(2003).Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 567p.

-López P, J. M.(1972).El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia, Es: Promolibro, 273p.

-Pick, S. y López, A. L. (2002).Como investigar en ciencias sociales. México: Trillas, 203p

Agradecimientos

Con un especial agradecimiento al Dr. Delfino Madrigal Uribe quien colaboró en esta investigación con sus observaciones y acertadas recomendaciones.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

138

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

DIAGNÓSTICO SOBRE LA CULTURA, CONOCIMIENTO Y COMPORTAMIENTO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE TIJUANA

Ortega A., R.H.1, Balderas S.M.1 1Universidad Tecnológica de Tijuana.

Av. de Las Flores Parcela 109, Col. Ejido Rodolfo Sanchez Taboada, Localidad Nacionalista de Sánchez Taboada, Ensenada, Baja California, C.P. 22790. (646) 204 62 00,

[email protected].

Palabras clave: educación ambiental, participación pública, diagnóstico, sustentabilidad.

Antecedentes. La dinámica que se vive en el mundo actual ha generado la demanda de profesionistas capaces de vivir en armonía con el medio que los rodea. Para lograrlo, es necesario proporcionarles las herramientas necesarias a través de un programa de Educación Ambiental y para la Sustentabilidad (EAS), de tal manera que le permita generar estrategias a través de la integración de valores, conocimientos y actitudes, dentro de un contexto económico, político y cultural multiescalar para la toma de decisiones, que permita el manejo adecuado de sus recursos (Meira, 2006; Andelman, 2003; Thomas-Muñoz, et al, 2008). Las Instituciones de educación superior juegan un papel fundamental en la formación de valores ambientales en su comunidad universitaria, incrementando su alcance a través de los docentes, administrativos, alumnos y la vinculación que pueda ejercer sobre la sociedad y el sector productivo (Bravo-Mercado, 2008). A nivel institucional, se han realizado actividades como la reutilización de papel, implementación de acciones para ahorro energético como sensores para activación de luz eléctrica, horario de uso de aires acondicionados, entre otros. Además, la misma visión contempla la transformación del entorno de los estudiantes, por lo que es de gran importancia el fomento de una conciencia eco-participativa de toda la comunidad universitaria. El objetivo estratégico 3, en la línea prioritaria 7 de la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) manifiesta “educación ambiental y participación ciudadana para una nueva cultura ecológica” Para ello se buscará generar mecanismos que garanticen la participación ciudadana en la promoción de estrategias conjuntas para la protección del ambiente y la instrumentación del desarrollo sustentable. Objetivo. Desarrollar un diagnóstico sobre la cultura, conocimiento y comportamiento ambiental de los alumnos de Técnico Superior Universitario (TSU) de la UTT. Metodología. Se diseñó un cuestionario mediante la adaptación del instrumento utilizado en el Wisconsin Environmental Literacy Survey modificado para adultos (Kibert, 2000). Para determinar el número de muestra, se consideró el tamaño de la población, un intervalo

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

139

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

de confianza del 95 % y un error del 5 %. Posteriormente, se utilizó el muestreo aleatorio estratificado por proporciones (Morales, 2011). El análisis de los resultados, se realizó a través del programa IBM SPSS Statistics 21, y los gráficos fueron elaborados en Microsoft Excel 2010. Cada sección del cuestionario de cultura ambiental fue analizada por separado obteniéndose un índice de actitudes, comportamientos y conocimientos. Para tal efecto, se codificaron los valores de la escala Likert, asignando un valor de cero a la opción menos deseable y una puntuación de cuatro a la más deseable desde el punto de vista ambiental. En el caso de la sección de conocimientos se asignó un valor de cuatro a la respuesta correcta y un valor de cero a la incorrecta. Las puntuaciones obtenidas en cada sección fueron sumadas para obtener un Índice de Cultura Ambiental (ICA), cuyo valor más alto posible es de 180 y el valor más bajo de cero. Las puntuaciones obtenidas fueron evaluadas utilizando una escala de calificación de uno a diez (SB Sosa, 2010).La encuesta fue adaptada para subirse en el portal de aulas virtuales de la Universidad Tecnológica de Tijuana y facilitar a la población estudiantil el acceso a ella. Con los datos obtenidos, se realizaron análisis de diferencias de medias utilizando la prueba de ANOVA de una sola vía para encontrar diferencias significativas entre el nivel de cultura ambiental y las siguientes variables: 1) Edad, 2) Género, 3) Carrera, 4) Ingresos familiares mensuales. La significancia estadística se estableció con p ≤ 0.05. Resultados y discusiones. Se realizaron un total de 235 encuestas en la Universidad Tecnológica de Tijuana, teniendo la participación de nueve carreras diferentes, así como la participación de la Unidad Académica Ensenada. En la Figura 1 se muestra el porcentaje de participación de alumnos de las diferentes carreras, donde destaca Desarrollo de Negocios área mercadotecnia y Contabilidad. El 81 % de la población estudiantil que contestó la encuesta era de primer cuatrimestre, y la mayoría de los alumnos se encuentran entre 18 y 26 años. En relación al sexo, se puede ver que la distribución es equitativa al ser 56 % del sexo masculino y el resto femenino. Además, la mayoría tiene ingresos menores a $5,000. En el análisis de los ítems de actitud, más del 70 % de los encuestados muestran acuerdo por los problemas ambientales. También, más del 80 % de los entrevistados están de acuerdo en realizar acciones para mejorar su medio ambiente y más del 60 % está de acuerdo en mejorar las regulaciones para conservar y mantener el ecosistema. Sin embargo, el 67 % mencionan que es muy difícil cambiar la mentalidad de mis amigos para hacer cosas que ayuden al medio ambiente.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

140

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Figura 1. Distribución de encuestados por carrera (elaboración propia) En la sección del comportamiento, “apagar la luz y aparatos eléctricos” es la actividad que el 74 % de los encuestados realizan casi siempre y a menudo; sin embargo, actividades que requieren un mayor esfuerzo como es la concientización hacia otros, reducir el consumo de bienes o servicios y el reciclaje menos del 50 % la realizan con alta frecuencia. Con respecto a las actividades que requieren un mayor esfuerzo, como la participación pública, más del 70 % de los encuestados nunca o casi nunca lo han realizado. Martínez (2012) identificó que la falta de participación ciudadana se debe a la falta de comprensión de la complejidad de los problemas, reduciéndolos a la limpieza de espacios públicos, las actitudes medioambientales implican esfuerzo y costo extra, la falta de espacios que permitan que se realicen, además de que a los jóvenes se les asocia con inexperiencia. Con respecto al conocimiento, la mayoría desconoce el concepto de capacidad de carga, la relación en las cadenas alimenticias, el consumismo como causa del problema de los residuos sólidos y la afinidad de acumulación de contaminantes en los seres vivos. Los temas con mayor puntuación fue el accidente nuclear de Chernobyl, la función de la capa de ozono y el proceso de la fotosíntesis. Sosa (2010) encontró que los estudiantes no tienen claros los conceptos como “medio ambiente” y “desarrollo sustentable”, no cuentan con un pensamiento crítico y analítico para la solución de problemas, y les hace falta motivación para modificar su comportamiento. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa que en la mayoría de las carreras la máxima puntuación obtenida fue en la sección de actitudes, mientras que la menor fue la de conocimientos, a excepción de la carrera de TSU en Mantenimiento, donde la menor fue el comportamiento.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

141

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Figura 2. Comparación de puntuaciones medias por carreras.

En comparación con otros estudios donde han utilizado la misma encuesta para evaluar la cultura ambiental en universidades, se observa que la UTT se encuentra por encima de Finlandia y Estados Unidos en el índice de actitud y comportamiento, pero por debajo en casi tres puntos en conocimientos.

Tabla 1. Comparación de los componentes del ICA entre estudios similares. Escala de calificación de uno a diez (SB Sosa, 2010)

Componente Finlandia (Tikka, 2000) Estados Unidos (Courtney, 2000)

Universidad Autónoma de

Campeche UTT

Actitudes 5 7 8.4 7.3 Comportamiento 3.7 3.9 5.5 4.9 Conocimientos 6 6.6 5.8 3.7

ICA 6.6 5.3

Con respecto al análisis de medias, se puede observar que solo entre carreras existe una diferencia significativa en el índice de comportamiento, conocimiento e ICA (¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia.). Esta diferencia se debe a que en TSU en Energías Renovables obtuvieron un valor en comportamiento, conocimientos e ICA,

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

142

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

superior al resto de las carreras. Esto nos indica que las carreras con orientación ambiental tienen una formación enfocada al cuidado del medio ambiente. La UTT ofrece los programas educativos con perfiles ambientales como son TSU en Química área Tecnología Ambiental donde abordan problemáticas ambientales y sus soluciones con materias como microbiología ambiental, contaminación del suelo, tratamiento de aguas I y II, manejo integral de residuos I y II, contaminación del aire por fuentes fijas, y en TSU en Energías Renovables donde toman la materia de Desarrollo Sustentable como tal, lo que les permite tomar conciencia sobre la situación ambiental actual y realizar proyectos enfocados al área. El resto de las carreras obtuvieron valores muy similares en las cuatro áreas.

Tabla 2. Nivel de significancia intra-grupos de análisis de ANOVA (elaboración propia)

Nivel de significancia

Edad Sexo Carrera Cuatrimestre Ingresos

Actitud 0.129 0.638 0.068 0.27 0.135

Comportamiento 0.873 0.353 0.013 0.162 0.162

Conocimiento 0.071 0.062 0.022 0.967 0.287

ICA 0.143 0.944 0.003 0.235 0.237 Por otra parte, en el primer cuatrimestre de todas las carreras se imparte la materia de Formación Sociocultural I, donde se maneja el tema de Desarrollo Sustentable en la unidad I, el cual tiene como objetivo la reflexión sobre un modelo de desarrollo alternativo para mejorar su calidad de vida, y contempla un total de 15 horas en el cuatrimestre, 2 horas por semana. Esta materia se puede tomar como inicio para el programa de educación ambiental. Conclusiones. Con base en los resultados anteriores, es necesario un programa de EA que fortalezca los conocimientos en la estructura del ecosistema y la relación entre los seres vivos, promueva el consumo consiente y la participación social en los problemas ambientales, además de informar sobre la normatividad en materia ambiental como herramienta para la participación social. Bibliografía.

-Bravo-Mercado, M. T., (2008). La Educación Superior en México: Avances y desafíos en la reconversión ambiental de sus instituciones.. En: Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas.. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 66-85. -Kibert, N. C. (2000). An analysis of the correlations between the attitude,behavior, and knowledge components of environmental literacy in undergraduate university students. Florida: Universidad de Florida.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

143

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-Martínez Segura, N., Guzmán Rubio, C. & Chávez Ramirez, R., (2012). Diagnóstico de la participación ciudadana en OSC´s ambientales de Ensenada, B.C., Ensenada, Baja California: Tierra Colectiva: ciudadanía, género y medio ambiente A.C.. -Rosalba Thomas-Muñoz, Luz María Nieto-Caraveo, Cecilia del Castillo-del-Riego, (2008). Fundamentos educativos del segundo taller de formación de promotores ambientales juveniles en la UASLP. En: Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 126-137. -SB Sosa, R. I.-M. ,. A. E. M. A. M. A., (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo, 26(1), p. 33:49.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

144

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

EXPERIENCIAS DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. EL CASO DE LA UNIDAD

ACADÉMICA DE ECONOMÍA, ACAPULCO.

Castillo A. J. Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero. Cda. De Chololo

No. 3, Fracc. Hornos Insurgentes, Acapulco, Gro. Cel. 7444381807, [email protected]

Palabras clave: Desarrollo sustentable, Educación ambiental, Universidad, auditoría ambiental Antecedentes En el año 2009 la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAE-UAGro) tuvo un proceso de transformación curricular. En septiembre de ese año comenzaron a implementarse nuevos planes y programas de estudio de acuerdo al nuevo modelo académica de la UAGro. En la curricula se contempla, por primera vez, la unidad de enseñanza aprendizaje llamada Introducción a la Economía Ecológica. Aunado a ello, en el plano institucional de la UAGro, tiempo después, en el 2011, se instituye un programa universitario de Desarrollo Sustentable, considerado como programa transversal. Estos dos acontecimientos permiten los primeros pasos en la UAE-UAGro para desarrollar actividades que fomenten la educación ambiental entre su comunidad académica. Asimismo, posibilita una práctica inicial de actividades que tengan que ver con el reciclaje y la conservación de la naturaleza. Amén de desarrollar una serie de eventos como conferencias y talleres sobre el cuidado del medio ambiente. Desde este modo comienza la inclusión de la temática ambiental en los planes y programas de estudio. Este trabajo es una recopilación de las evidencias más sobresalientes sobre los primeros pasos de fomento a la construcción de una conciencia ambiental universitaria entre los estudiantes de la UAE-UAGro, entre los años de 2010 al 2013. Las preocupaciones por generar la conciencia y la educación ambiental en la sociedad comenzaron en el siglo XIX. Se trata de esfuerzos por cuidar y conservar la naturaleza. Originalmente se promovió la creación de parques nacionales y reservas de flora y fauna en los principales países capitalistas. Pero la gestación de la conciencia ecológica propiamente dicha se da entre 1950 y 1960 del siglo pasado. Comienzan entonces análisis y planteamientos aislados sobre la degradación y la extinción de los recursos naturales. Se forman organizaciones y clubes ambientalistas en el mundo. Sin embargo, es hasta la década de 1970 en que se vive un período de alerta y de concientización ambiental. Se trata de la conciencia de que el ser humano ha afectado la biosfera de forma radical, con consecuencias que pueden arriesgar su propia vida (Foladori, G.; 1999). Hoy, la responsabilidad por cuidar los recursos naturales se ha constituido en una tarea asumida también por los centros de educación en todos los niveles y en todos los países del orbe. Esta responsabilidad se renueva en el 2002, cuando se celebra la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, Sudáfrica (Río + 10), con representantes de Estado de casi todo el mundo, bajo la temática del desarrollo sostenible sustentable. Y a partir del 1 de enero del 2005, se declara la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. La educación ambiental abarca diversos

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

145

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

temas como: la pobreza, los patrones de producción y consumo sustentables, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad, la equidad social, la diversidad cultural y la seguridad alimentaria. Hay un cuestionamiento a los paradigmas del conocimiento y a los modelos societarios de la modernidad por lo que se apremia a construir otra racionalidad social hacia nuevos valores y saberes; hacia modos de producción sustentados en bases ecológicas y significaciones culturales. Este cambio de paradigma se propone la transformación de las conciencias y los comportamientos de la sociedad en el tránsito a la sustentabilidad. La necesidad de generar un amplio proceso de educación ambiental se estableció en la Conferencia de Mundial sobre Medio Ambiente Humano realizada en Estocolmo, en 1972, de donde derivó el Programa Internacional de Educación Ambiental. Se determinó fundar la educación ambiental bajo el principio de una nueva ética de valores y comportamientos para la sustentabilidad ecológica y la equidad social, y bajo el principio de una nueva concepción del mundo como “un sistema complejo” por lo que debería reformularse el saber y la constitución del conocimiento (Leff, E.;2000;257-58). De acuerdo a la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, para la UNESCO, la educación para el desarrollo sostenible “significa incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible” (http://www.unesco.org). Tal educación promueve la adquisición de competencias como: el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones. En síntesis, se parte de una concepción educativa que se desarrolla por la necesidad de contribuir a la mejora del ambiente, garantizando para las futuras generaciones una mejorcalidad de vida. (Leal Lozano, 2002, citado por Leal Lozano y Sánchez-Yáñez). Se deja establecido quecuando se habla de sustentabilidad noes en referencia al concepto que la define como: «dejar a las futuras generaciones un mundo mejor»; sino al que la define como: «capacitar mejor a las presentes generaciones para hacerlas menos vulnerables frente al futuro» en que el concepto de desarrollo sustentable no está referido exclusivamente a una sustentabilidad ecológica sino a la sustentabilidad social, que es de interés por sí misma, en cuanto el desarrollo humano es una coevoluciónentre la sociedad y la naturaleza y no puede ser separado un aspecto de otro. Objetivos General: Dar cuenta de un proceso de implantación de preocupaciones ambientales y de un ejercicio de exploración de conducta ambiental entre alumnos de la UAE-UAGro. Los objetivos específicos son: describir los mecanismos empleados para crear un equipo de trabajo y de exploración de las preocupaciones ambientales en la UAE; explicar las actividades realizadas por el grupo de trabajo en la promoción de una educación ambiental en la UAE; y aplicar una encuesta preliminar sobre el consumo de agua y energía eléctrica a los estudiantes y difundir los resultados; entrevistar a

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

146

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

directivos sobre algún Plan Ambiental Institucional y realizar una inspección y observación del entorno. Metodología Se integró un equipo de trabajo con cinco estudiantes de séptimo semestre de licenciatura y un profesor de la UAE. A los estudiantes se les dio un breve curso introductorio sobre los principales pasos a seguir para integrar un proyecto y su proceso de investigación. Se aprovechó el conocimiento y la experiencia que ya tenían de los cursos académicos previos. Este equipo diseño un instrumento de trabajo dado en llamar Programa Ecoambiental “Por una escuela limpia, verde y saludable”. Fue en este marco en el que se promovieron las diversas actividades de fomento a la educación ambiental. Para cubrir el objetivo específico tres, realizamos un ejercicio de investigación que combina elementos cualitativos con cuantitativos. De este modo, se empleó la entrevista, concebida como una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional. La entrevista se estructuró mediante un cuestionario de once previamente analizado con los participantes del programa. El cuestionario se entendió como un instrumento básico de la observación en la entrevista. El cuestionario se aplicó a estudiante de Economía que cursan sus estudios en el turno matutino. Los cuestionarios empleados forman parte de un libro denominado Manual práctico de autoevaluación diagnostica ambiental, editado por la UAGro (s/f) (Garza Moreno et al, s/f), siendo los siguientes: Anexo 4. Dimensión ambiental. Encuesta a directivos y funcionarios. (pág. 30); Anexo 5. Indicadores ambientales. Encuestas sobre el consumo de agua y energía eléctrica (Estudiantes) (pág. 34); Anexo 6. Formato de inspección. Indicadores ambientales. Diagnóstico por unidad académica (pág. 35). En este ejercicio, y como responsable de las actividades de fomento a la educación ambiental en la UAE, es de afirmar que también se emplearon técnicas de recolección de información mediante la observación participante, con las que se obtuvieron observaciones sobre individuos y grupos, que conceptualizadas, conformaron determinadas actitudes, percepciones, orientaciones, relaciones sociales, diálogos, conversaciones y encuentros (Castañeda J. J. et al;2001) Resultados y discusión En la UAE-UAGro había 233 alumnos legalmente inscritos en el ciclo escolar 2012-2013, de los cuales 100 eran mujeres (42.9%), y 133, hombres (57.1%). El impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable no es una política expresa de la UAE-UAGro. Ello, a pesar de que en al 2012 en el Programa Integral de Fortalecimiento Integral (PIFI) se exigía como una actividad institucional a desarrollarse en las Unidades Académicas que integran la DES de Ciencias Sociales y Políticas, de la que forma parte la UAE. En el mejor de los casos, lo acontecido en la UAE. Se interrogó a directivos de la UAE, de acurdo a Anexo 4, para conocer las acciones institucionales de fomento a la educación ambiental que se realizaran. Este es un resumen de las respuestas dadas a las preguntas planteadas. Plan ambiental Institucional. En la UAE-UAGro no se cuenta con un Plan Ambiental que tenga por objetivo impulsar o promover acciones vinculadas al desarrollo sustentable o al ambiente. Reforma Curricular. En la UAE se han realizado procesos de reforma curricular que, de manera integral y transversal, han incorporado la dimensión

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

147

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

ambiental en la carrera profesional a nivel de licenciatura, incorporando la unidad de aprendizaje llamada: Introducción a la Economía Ecológica. Esta una unidad de aprendizaje se cursa de manera obligatoria, para proporcionar una formación ambiental a todos los alumnos de licenciatura. También hay una unidad de aprendizaje denominada Análisis del Mundo Contemporáneo, con carácter obligatorio, situado como programa transversal de la UAGro, así como de varias unidades de aprendizaje, que permite avanzar en problemas ambientales. Servicios Ambientales. En la institución (hasta octubre de 2012) no se ofrecía algún servicio de consultoría, asesoría o laboratorio en materia ambiental o desarrollo sustentable. Pero en la actualidad hay un CEA-UAGro donde hay profesores que participan en proyectos de investigación sobre temas ambientales o que han participado como funcionarios municipales en áreas de trabajo vinculadas el tema del medio ambiente urbano). Instrumento de gestión ambiental. La institución ha participado en algunos procesos ambientales impulsados por el Gobierno Federal, como en Áreas Naturales Protegidas, Programa de Conservación, Evaluación y Capacitación. Ello a través de la UAGro y de la Universidad Intercultural. Los productos obtenidos se refieren a propuesta de área a proteger, estudios y diagnósticos participativos. Difusión Ambiental. La UAE no ha promovido acciones de difusión en materia ambiental y desarrollo sustentable. No exista en la institución alguna línea editorial concentrada en temas ambientales. Desempeño Ambiental de la Institución. La institución cuenta con un marco general en cuanto a programas o acciones que buscan disminuir los impactos ambientales. Por ejemplo participa en un programa transversal cuyo objetivo es promover conciencia en los estudiantes del uso racional de los recursos. Se creó en el 2011. Con la observación que ello fue una indicación de las autoridades universitarias para racionalizar el uso del papel y agua, entre otras, orientación que se ha comentado a los estudiantes. Relaciones interinstitucionales. La institución cuanta con un programa establecido para trabajos interinstitucionales en materia de ambiente y desarrollo sustentable. En cuanto al tipo de mecanismo, este consiste en un trabajo entre diferentes unidades académicas, que se creó en 2011 por acuerdo de una reunión de directores de 5 unidades académicas. La institución participa en una red ambiental nacional con el nombre de Red Nacional de Medio Ambiente mediante la organización que representan los cuerpos académicos, creada en 2009. Los temas ambientales y del desarrollo sustentable se abordan a través de proyectos de investigaciones en ocho universidades del país, teniendo como logros el ser publicaciones en revistas indexadas. Plan de Desarrollo Institucional. En el PDI se ubican políticas institucionales en ambiente y/o desarrollo sustentable con la finalidad de concientizar al estudiantado. Los temas ambientales se refieren al reciclaje y cuidado del medio ambiente. Estas actividades se contemplan en el PDI en proceso. Educación Continua. La Unidad Académica de Economía no tiene un programa de educación continua por lo que no es posible enlistar acciones en materia ambiental y del desarrollo sustentable. La educación ambiental en la docencia y en la investigación. En la dinámica de enseñanza aprendizaje de los conceptos básicos de la Economía Ecológica, se problematizo el conocimiento partiendo de la comprensión de los problemas

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

148

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

ambientales que los estudiantes y la UAE viven en su entorno inmediato. Con ello, se facilitó la asimilación del conocimiento científico. En cada clase, los estudiantes daban cuenta de los problemas de contaminación que observaban en sus colonias y comunidades: quema de basura a cielo abierto; quema de cables para extraer materiales y la emisión de humo toxico. Junto a ello, se promovieron la presentación de videos sobre contaminación y lecturas sobre problemas de caso de contaminación de ríos, playas, suelos, aire por la acción irresponsable de personas y corporaciones empresariales. El objetivo ha sido generar una discusión sobre la problemática ambiental en que se vive. Asimismo, en la dinámica docente, se promovió la visita a dos lugares que tienen mucho que ver con el tema medioambiental en Acapulco, Gro.: el Relleno Sanitario Municipal (RSM) y el principal centro de acopio (reciclaje) de PET en la región que opera auspiciado por ECOCE, AC. En el RSM los estudiantes adquieren conciencia de los riegos ambientales que implica disponer los residuos sólidos de esa forma; también observan un ejemplo claro de cómo se da la ruptura metabólica en Acapulco entre los seres humanos y la naturaleza (ciudad-campo). Se integró un equipo de cinco estudiantes al que se unieron tres más por iniciativa propia. Estos alumnos fueron dispuestos para realizar actividades como parte de su servicio social profesional cuando cursaban el 7º semestre. Las actividades se prolongaron hasta el 8º semestre como parte de sus prácticas profesionales. Dentro de las actividades de fomento a la educación ambiental también se promovió el reciclaje de plástico (PET) entre los estudiantes de la UAE. Para ello se reunieron recursos (de un boteo y de la Dirección de la UAE) para construir un cesto para recuperar el PET. El recipiente fue construido por los estudiantes y con el PET recuperado por ellos mismos. Estas actividades se realizaron durante los días viernes. Otra actividad realizada fue la de participar como ponentes en un Foro académico estudiantil denominado: “Economía: Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo regional”, realizado en junio de 2013. Dos estudiantes también dictaron dos conferencias en dos grupos académicos de la UAE exponiendo el Programa Ecoambiental referido, con el fin de atraer a otros estudiantes a participar en las actividades de fomento a la educación ambiental en la UAE. Fue relevante la realización de un taller para elaborar biofertilizantes y biopesticidas. Se invitó a un ingeniero agrónomo y especialista que trabaja como técnico para la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. El evento causó mucho interés. Previo a ello dictó una conferencia sobre la agricultura orgánica. Por otra parte, durante los tres últimos meses del año 2012 y principios de 2013 se realizó en la UAE-UAGro un ejercicio preliminar de autoevaluación diagnóstica ambiental. Este ejercicio se realizó a partir de un Manual Práctico publicado por la UAGro y bajo la autoría de varios académicos de la misma institución adscritos en la Unidad Académica de Ecología Marina. Se presentan en este trabajo los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los Directivos (Anexo 4 del Manual), a los Estudiantes (Anexo 5) del recorrido de Inspección (Anexo 6 del Manual). El resultado aquí presentado se salta una fase preliminar de autoevaluación ambiental para situarse en la fase de campo o de realización de la auditoría ambiental interna. Esta fase consiste en la “inspección ocular de las actividades, procesos y productos que se desarrollan en cada una de las áreas previamente identificadas en las unidades

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

149

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

académicas (UUAA), aplicando in situ el formato de autoevaluación de la (Procuraduría Federal de Protección del Ambiente) PROFEPA” (Garza Moreno, et al;s/f). La etapa de campo comprende además la aplicación de encuestas a la comunidad académica para analizar la incorporación de la dimensión ambiental a la estructura curricular en los programas educativos y en los procesos de planeación mediante el análisis de los PDI y PIFI’S; asimismo, esta etapa implica también la aplicación de encuestas a la comunidad de la unidades académicas y la aplicación de formatos de inspección relacionados al ahorro de energía, agua y manejo de residuos sólidos urbanos de manejo especial para la construcción de indicadores ambientales. Los resultados que se exponen en este trabajo tratan básicamente el consumo de energía y agua. La investigación vinculada a la cuestión del medio ambiente. Profesores de la UAE han participado en concursos para la captacióndefondosnacionaleseinternacionalesentemasrelacionadosconelmedioambienteyeldesarrollo sustentable. Por ejemplo, entre profesores de los programas educativos de Economía y Sociología, entre el 2009 y 2011, se desarrolló un proyecto de investigación participativa en la subcuenca del rio Tlapaneco, con financiamiento del Programa de la Nacionales Unidades para el Desarrollo (PNUD), proyecto que derivó en la publicación de libro en el año 2013.A nivel de las líneas generales de aplicación del conocimiento (LGAC), en Economía hay un núcleo de dos profesores que desarrollan proyectos de investigación vinculados a temas ambientales. Conciencia sobre el consumo de energía y agua. Si bien la proporción entre mujeres y hombres en la UAE, en el ciclo 2012-2013, era de 42.9 a 57.1 por ciento, la proporción estudiantil de mujeres y hombres entrevistados fue de 64 a 36 por ciento; y al igualar cada una de estas ponderaciones al 100 por ciento, se obtuvieron los siguientes resultados. La tasa del baño como cesto de basura: Mujeres: 14.3 por ciento suele usar la tasa del baño (váter o retrete) como cesto de basura; el 86.7, no; Hombres: el 12.5 por ciento suele usar la tasa del baño como cesto de basura; el resto, 87.5. Mientras se lavan las manos, ¿qué hacen los alumnos de la UAE con el agua que sale de la llave?: Mujeres: 14.3 por ciento, la deja correr. El resto, 85.7 por ciento, interrumpe su salida cerrando la llave; Hombres: 12.5 por ciento, la deja correr; el resto, 87.5, también la interrumpe. Cuando observas que hay fuga de agua: Se avisa al responsable cuando encuentras fugas de agua en las llaves, cisternas y mangueras estropeadas; Mujeres: 50 por ciento, sí avisa; 7.1, no; y el 42.9, a veces avisa. Hombres: 37.5 por ciento avisa; el 12.5, no; y el 50 por ciento, a veces. Las consecuencias de un consumo irresponsable del agua: Mujeres: El consumo irresponsable del agua tiene una consecuencia negativa sobre el medio ambiente: 64.3 por ciento, agota los recursos hídricos; 21.4, desgasta los recursos económicos; 7.1, produce desertificación; y el 7.1 por ciento, provoca mareas negras. Hombres: 75 por ciento contesto que agota los recursos naturales; mientras que el 25 por ciento dijo que desgasta los recursos económicos. Se debe o no ahorrar energía: Mujeres: el 93 por ciento considera que se debe ahorrar energía; el 7 por ciento contesto que no. Hombres: el 100 por ciento se manifestó por ahorrar energía.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

150

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Cuando eres el último en salir del salón de clase: Cuando eres el último en salir del salón de clase en el que ya no habrá clases u otra actividad académica, ¿apagas la luz? Mujeres: 86 por ciento, si la apaga; un 7 por ciento contesto que no y otro porcentaje igual dijo que a veces. Hombres: 87.5 dijo que si la apagaba; y un 12.5 dijo que no. Cuando no ocupas el cargador del celular o de la computadora: Cuando no ocupas el cargador del celular o de la computadora, ¿los desconectas? Mujeres: 42.7 por ciento, sí; 14.3, no; 14.3, nunca; 28.6 por ciento, a veces. Hombres: 50 por ciento, sí; 12.5, a veces; 25 por ciento, no; y un 12.5 por ciento, nunca. El consumo de energía y sus consecuencias en el medio ambiente: El consumo de energía ¿tiene consecuencias negativas sobre el medio ambiente? Mujeres: 64.3 por ciento, sí, porque agota los recursos; 35.7, sí, porque provoca el efecto invernadero. Hombres: 50 por ciento, sí, porque agota los recursos; 25 por ciento, sí, porque provoca el efecto invernadero; y el otro 25 por ciento, sí, porque produce erosión y desertificación. Compromiso por cuidar el agua y la energía: Mujeres: El cien por ciento acepta participar activamente en programas sobre el uso eficiente del agua y la energía en nuestra Unidad Académica de Economía. Hombres: el 75 por ciento, también acepta el reto de participar, pero un 25 por ciento señalo que no (Grafica No. 9). Puede arriesgarse la deducción, siguiendo a Isaac-Márquez, R., et al (2011) que hay cierto grado de cultura ambiental de los estudiantes de la UAE, dado el nivel de conocimientos ambientales que adquieren en ciclos escolares previos; asimismo, que es bueno el grado de actitudes proambientales que poseen. En consecuencia, la información y las actitudes ambientales que han adquirido previo a la licenciatura, permite establecer que traen niveles aceptables de actitudes, que se refuerzan con los conocimientos ambientales adquiridos en el aula, y que se pueden traducir enbuenas prácticas o comportamientos ambientales concretos en la UAE y en su entorno de vida en general. Conclusiones El impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable no es una política expresa en la Unidad Académica de Economía de la UAGro. No obstante, hay cimientos institucionales para promover la educación ambiental en cuanto que: a) hay unidades de aprendizaje sobre aspectos ecológicos, ambientales y geográficos en los Planes y programas de estudio; b) hay profesores que realizan actividades diversas sobre los problemas ambientales en el mundo y en el entorno inmediato; y c) hay disposición institucional (tanto de la UAE como de la UAGro) e inquietudes en la comunidad académica por la discusión ambiental y por participar en la comunidad. Esto es evidente en la encuesta aplicada a estudiantes de la UAE, como se observó en los resultados de la encuesta y de la entrevista aplicada a estudiantes y directivos. Es fundamental continuar impulsando actividades, realizando estudios, prácticas y fomentando la cultura ambiental en la UAE, porque si los estudiantes no tienen un conocimiento ambiental básico será difícil que tengan un cambio en su conducta a favor del ambiente. A lo realizado, incipientemente, debe fortalecerse mostrando evidencias de ello promoviendo al menos un entorno verde en las inmediaciones de nuestra unidad académica, colocando plantas, cosa que no existe.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

151

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Bibliografía -Castañeda Jiménez, Juan et al (2001), Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill Interamericana Editores. Garza Moreno et al, s/f, Manual práctico de autoevaluación diagnostica ambiental, Ed. UAGro. -Leal Lozano, Libertad y Juan Manuel Sánchez-Yáñez, (s/f), Educación ambiental para el desarrollo sustentable del Estado de Nuevo León, México. En: http://www.monografias.com/trabajos34/educacion-ambiental/educacion-ambiental.shtml. Acceso: 11/04/2014. -Foladori, Guillermo, (1999), Los límites del desarrollo sustentable, Editorial Banda Oriental-Revista Trabajo y Capital, Uruguay. -Isaac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Isaac-Márquez, A., et al. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 83-98. Consultado el día 25 de mayo de 2013 en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-isaacmarquezetal.htm -Leff, Enrique, 2000, Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Ed. Siglo XXI, PNUMA, CIMCH. http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/sustainable-development/

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

152

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

APRECIACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO DE LA UAEMÉX: CASO DE

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR TELEFONÍA CELULAR

García L, I. E1.y Ramírez C,A. A2.

Instituto de Estudios sobre la Universidad1, Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Tollocan 1402 Poniente, Ciudad Universitaria. C.P. 50110. Tel. 52- 722 2831526

[email protected] [email protected]

Palabras clave: competencias, contaminación ambiental, cultura ambiental, valores.

Antecedentes El presente estudio explica cómo los alumnos del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma del Estado de México asumen la responsabilidad social a través de educación ambiental con la finalidad de mejorar su calidad de vida y ayudar a cuidar el planeta comprometiéndose con acciones solidarias para evitar el daño ecológico. La importancia de ayudar al cuidado del medio ambiente y evitar la contaminación generada por los aparatos de telefonía celular, radica en informar y crear conciencia sobre el valor de coadyuvar como estudiantes y futuros profesionistas siendo consciente de los valores, fortalezas y debilidades. Analizando críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones y contribuyendo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables que favorecen la solución de problemas ambientales en el ámbito local. Objetivo General Apreciar la cultura ambiental de los alumnos de los planteles de la Escuela Preparatoria: Adolfo López Mateos, Nezahualcóyotl, Cuauhtémoc, Ignacio Ramírez Calzada, Ángel Quintana María Garibay de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la ciudad de Toluca a través de correlacionar la formación basada en competencias y contaminación generada por los aparatos y componentes de telefonía celular. Objetivos Específicos Conocer el nivel de información ambiental de los estudiantes de la Escuela Preparatoria: Adolfo López Mateos, Nezahualcóyotl, Cuauhtémoc, Ignacio Ramírez Calzada, Ángel Quintana María Garibay de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la ciudad de Toluca respecto a la contaminación generada por los aparatos de telefonía celular.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

153

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Identificar el uso final de los aparatos y componentes de los teléfonos celulares relacionando el daño ambiental y la conciencia de los educandos de la Escuela Preparatoria. Determinar el grado de conocimiento de los alumnos para el manejo adecuado de desechos de teléfonos celulares, así como de sus componentes. Identificar los valores y actitudes de los educandos de la Escuela Preparatoria respecto al impacto ambiental generado por los aparatos y componentes de telefonía celular. Metodología La investigación realizada es corte transversal y se realiza para un análisis descriptivo y correlacional con la finalidad de explicar el comportamiento de las variables, de tal forma que se contrasta y verifica mediante un análisis correlacional del saber ambiental de las competencias disciplinarias. Desarrolla la revisión del planteamiento teórico ambiental y actitudinal caracterizado por medio de la educación ambiental y los valores éticos. La población y la muestra se trabajan con datos estadísticos correspondientes a la población estudiantil de los alumnos de los planteles de la escuela Preparatoria de la UAEMéx. El instrumento de recolección de datos se diseñó para la concentración de los mismos una hoja electrónicas que concentra la información. La técnica estadística es un análisis de regresión consiste en emplear métodos que permitan determinar la mejor relación funcional entre dos o más variables concomitantes (o relacionadas). El análisis de correlación estudia el grado de asociación de dos o más variables. Resultados y Discusión A partir de la percepción de la educación ambiental de los alumnos del bachillerato universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) formados con un modelo curricular flexible, por competencias y centrado en el autoaprendizaje evaluar el compromiso social de preservar el medio ambiente, apropiándose dedos competencias genéricas propuestas en el acuerdo de la SEP 444correspondiente al marco curricular común(MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en la competencia1. Se conoce y valora a sí y competencia 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables y el acuerdo SEP 447 competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Asimismo se pretende estimar los valores y la ética de los estudiantes partiendo del supuesto que los programas de estudio de Cultura y Responsabilidad Ambiental y Cultura Cívica crean conciencia en los educandos de tal manera que sean capaces ser conciencies del daño provocado por los aparatos y componentes de telefonía celular.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

154

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Conclusiones Los resultados de este estudio permitirán establecer el vínculo que existe entre el proceso de aprendizaje de los educando formado por competencias que le habilita disciplinaria, procedimental, actitudinal y axiológicamente y el compromiso de responsabilidad social universitaria respecto a la contaminación ambiental generada por los aparatos y componentes de telefonía celular Bibliografía -Acuerdo No. 444. (2008 21 de octubre). Diario Oficial de la Federación. México. (2008) -Acuerdo No. 447(2008 29 de octubre). Diario Oficial de la Federación. México. (2008) -Bravo, M. M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. RMIE [online]. 2012, vol.17, n.55, pp. 1119.Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n55/v17n55a6.pdf. (Consultado 31, marzo 2014). -Cadenas, R. D. (2010).E-basura, La responsabilidad compartida en la disposición final de los equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de caldas, visto desde la gestión y mantenimiento y los procesos de gestión de la calidad,Tesis doctoral, Universidad Internacional del Atlántico, Caldas, Colombia. -Chávez, T. M. (2004). La ética ambiental como reflexión en el marco de la educación y la tecnología: hacia un desarrollo de conciencia de la responsabilidad Tesis doctoral Universidad de los Andes, Venezuela. -Correira de Soto et. al.(2004). Potencial impacto ambiental de la disposición final de baterías usadas de teléfonos celularesen vertederos municipales. [En línea] Universidad de Carabobo. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70711306 [10 de septiembre del 2013] -Jonas, H. (1995).Principio de Responsabilidad. Herder, Barcelona. Jonas, H. (2001)Más acerca del Perverso Fin y otros diálogos y ensayos, Catarata, Madrid. -kwiatkowska, T. eIssa,J. (1999).Los caminos de la ética ambiental, Editorial Plaza y Valdés, S.A. México -Leff, E., et al. 1998, [En línea]. Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde américa latina.https://docs.google.com/document/d/1-3Vak34UkvJxVc-z8vujJfIo8IMQyn5sQtw4PS0wlD0/preview[2013, 10 de Noviembre] -Ley General de Equilibrio Ecológico al ambiente (1978). Diario Oficial de la Federación. México. (28 de enero de 1978) Recuperado el 28 de marzo de 2014. -Ley General Ley General para la prevención y Gestión Integral de los residuos(2003). Diario Oficial de la Federación. México. (8 de octubre de 2003) Recuperado el 28 de marzo de 2014. -Morín, E. (1999).Introducción al Pensamiento Complejo, GEDISA, Madrid. -Morín, Edgar, La epistemología de la complejidad,Gaceta de Antropología, 2004, 20, artículo 02[En línea], disponible http://hdl.handle.net/10481/7253 [2014, 04 de Enero] NOM-052-SEMARNAT-1993. (1993 22 de octubre). Diario Oficial de la Federación. México. (1993).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

155

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-Calixto,R. Investigación en Educación Ambiental [En línea].Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n55/v17n55a2.pdf RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 55, PP. 1019-1033 (ISSN: 14056666)[2013, 3 de Noviembre] -Sebá, Zapata X. et. al. (2007). Problemática ambiental derivada de la disposición final de las pilas usadas en Colombia. [En línea]. Universidad Industrial de Santander. Disponible en: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7603/2/124236.pdf [10 de septiembre de 2013] -Ciclo de Vida de un celular y matriz de impacto, [En línea]. Disponible en: http://www.terra.org/categorias/articulos/impacto-ambiental-de-moviles-y-microelectrónica, [2013, 16 de Noviembre] (Widmer, Rolf et al. (2009). Chile, [En línea]. Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://web-resol2.tempsite.ws/cartilha14/gestion_de_residuos_en_america_latina.pdf#page=48 [2013, 13 de Noviembre]

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

156

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

TEMÁTICAS AMBIENTALES PRIORITARIAS, UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TRANSVERSAL PARA 6º DE PRIMARIA “GENERAL MANUEL ÁVILA CAMACHO”, TOLUCA, ESTADO DE

MÉXICO

Rodríguez V. J. y González C. E.

Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU) de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Dirección Postal: Paseo Tollocan, núm. 1402, Toluca, Estado de México. Ciudad Universitaria, Código postal 50110. Teléfono: (01 722) 2145351 283 15 [email protected]

Palabras clave: Educación ambiental transversal, temáticas ambientales prioritarias,

educación primaria.

Antecedentes Actualmente se identifica una crisis ambiental, la cual se manifiesta en problemas de corte económico, social, cultural y ambiental, y dada la urgencia para su atención, los diversos foros internacionales han depositado en la educación un importante papel para formar conciencias y prácticas que cuiden e incidan en la problemática, que para la UNESCO quedan enmarcadas en las Temáticas Ambientales Prioritarias (TAP) (UNESCO, 2005) . La “crisis ambiental” con implicaciones en lo social, ambiental, económico y cultural, se asocian a los procesos de globalización en éstos mismos ámbitos, en donde instituciones internacionales reconocen a la EA como un instrumento que puede trascender en el cambio de la relación entre sociedad y naturaleza, en donde se es posible tratar la problemática ambiental a través de la formación del individuo y colectivos (UNESCO; 2011). Así, se reconoce a la educación como el instrumento más poderoso e indispensable para que los individuos puedan adquirir conocimientos, conciencia, valores, actitudes, técnicas y comportamientos responsables por el entorno natural y social; de tal manera que tengan la capacidad de evaluar y abordar los problemas, para mejorar la calidad de vida actual y no comprometer la futura. La educación, en especial la educación ambiental (EA) se concibe y refleja las tendencias económicas, políticas, teóricas y metodológicas (Díaz; 2004). Por ello en esencia se considera este trabajo como un ejercicio transdisciplinario, por la forma teórica en que se aborda, ya que se incorporan conocimientos de disciplinas que se desarrollan con el comportamiento, como es el caso de: la Educación, Psicología, Pedagogía, Administración y las Ciencias Ambientales entre otras. Además dada la confluencia de disciplinas en la caracterización del problema que se aborda, se reconoce la multitud de relaciones, es decir los niveles de complejidad donde se sugiere tratar las temáticas ambientales e incidir en su solución e incursionar en la sustentabilidad (Díaz, 2011). Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes sustantivos a considerar en la formulación de un programa de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) transversal en el

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

157

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

currículum de educación primaria para trascender en la conciencia y prácticas responsables hacia el medio ambiente? Desde esta inquietud, el objetivo de este trabajo es: Elaborar un programa de Educación Ambiental Transversal para la Sustentabilidad en la Primaria General Manuel Ávila Camacho, Toluca Estado de México Metodología La teoría implícita que se acepta es la funcionalista, la cual refiere un papel o función de la educación ambiental para influir en el comportamiento de los actores, educativos, hacia la problemática ambiental. Por ello se cree que a partir de los cambios en los programas es posible incidir en la solución de los problemas ambientales. En lo general se incorpora la metodología para la construcción de programas de educación ambiental (González, 2011), y las fases que constituye ésta construcción son las siguientes: Fase 1. Con la idea de exponer la trascendencia de la educación ambiental reconocida en los foros de expertos a escala internacional y nacional, se revisa la posición de la educación ambiental (EA) en el tratamiento de las Temáticas Ambientales Prioritarias (TAP), para lo cual: se explicitan los lineamientos para su tratamiento en los foros, tanto en las escalas internacional y nacional; se muestra la importancia del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014) en la transformación de los planteamientos educativos que incorporan principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible, así como las formas de abordar la problemática ambiental. Fase 2. Con el objetivo de elaborar el programa de educación ambiental transversal, se incorporan para ser tratadas las temáticas ambientales prioritarias (TAP) en la Primaria General Manuel Ávila Camacho, Toluca Estado de México,se muestra: La pertinencia de la inclusión de la temática ambiental en el curriculum, con especial énfasis en el papel del profesor y en el aprendizaje de los discentes, el primero como el facilitador que guía el aprendizaje, motiva y sugiere estrategias de aprendizaje en un marco de formación participativo interinstitucional del Estado Mexicano, intersectorial y de participación ciudadana y, el segundo como un actor activo y comprometido con su aprendizaje; la revisión del Plan de estudios de la primaria para destacar las competencias y las estrategias de aprendizaje y hacer una valoración de la pertinencia de introducción de los temas que se proponen; bien pueden tratarse como complementarios y/o como novedosos a los ya existentes. La revisión de las teorías del aprendizaje de sus principales representantes como: Piaget, Vigotsky, Bruner, Ausubel, para integrarlas en el diseño y construcción de estrategias de aprendizaje significativo. Fase 3. Con el propósito de realizar un diagnóstico de los problemas ambientales del contexto escolar que pueden ser tratados de manera significativa, ya que se encuentran al alcance, se diseña un instrumento (El cuestionario dirigido a los niños consta de 16 preguntas que dan cuenta de lo que conocen acerca de la contaminación del agua, suelo, aire, manejo de residuos sólidos y biodiversidad, y las entrevistas abiertas con el total de los docentes del sexto grado (3) y con la autoridad escolar, directora, cuyo objetivo es conocer la problemática ambiental de la escuela y de su entorno inmediato), que muestra la percepción de la comunidad escolar Escuela Primaria ;por ello se caracteriza la organización educativa en términos de infraestructura, así como la problemática como referente del programa de educación transversal. Fase

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

158

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

4.Elaborar las Temáticas Ambientales Prioritarias, las teorías psicopedagógicas, los temas transversales del curriculum de la educación primaria. La propuesta representa la expresión concreta de aprendizaje a través de las competencias que se sugieren formar, los contenidos según la inserción a las asignaturas del curriculum de primaria, la profundidad de su tratamiento, el tiempo destinado, las estrategias que permitan integrarlo a su vida e incidir en la solución de los problemas de su entorno, materiales, incluso, en formas de evaluación implícita. Aunque se entiende que este programa está diseñado para recuperar las características específicas no solo del entorno, sino de las características de infraestructura y características del público de infantes al que va dirigido. Resultados Los elementos sustanciales para implementar el programa de EA en la Escuela Primaria “General Manuel Ávila Camacho” son: Características institucionales, público objetivo y TAP. Las primeras consideran las características de infraestructura, así como de las percepciones de los actores escolares acerca del medio ambiente, con la finalidad de identificar el contexto de aprendizaje que da cuenta de los espacios físicos donde se pueda potenciar. Respecto del público objetivo, los niños que asisten a esta escuela son vecinos en general de las colonias Moderna de la Cruz y Parque, éstas colonias comparten dos parques: el Parque 2 de Marzo que se ubica en la Colonia del Parque y el Parque Bicentenario Metropolitano, que está a un costado de la escuela primaria, por lo tanto, la mayoría de los niños de esta escuela tienen contacto con la naturaleza. Al hacer trabajo de campo se recorrieron las dos colonias y se identifica que la zona se encuentra con presencia de residuos sólidos, ya que se encuentra basura tirada en los espacios públicos, que en su mayoría carecen de contenedores, pero también se percibe poca conciencia ambiental de los habitantes de éstas colonias. La directora de la institución educativa refiere que, la mayoría de los padres de familia cuentan con estudios de educación básica, los padres se emplean en fábricas o en seguridad pública y las madres se dedican al hogar. Por lo que se puede intuir la poca participación en actividades para mejorar la escuela. Además, destaca que los principales problemas que presenta la comunidad escolar es la desnutrición, la falta de higiene, problemas de aprendizaje, bulling escolar y falta de una cultura ambiental entre otros. De hecho, reconoce que los directivos y docentes pueden intervenir poco en la solución, ya que consideran que los problemas deben ser tratados también en el plano familiar. La organización de la institución cuenta con personal educativo que lo constituye un equipo de 30 trabajadores de la educación: Directora, Subdirectora, 21 Profesores de grupo, dos profesores de Educación física, un profesor de cocurricular, un psicólogo, un administrativo y dos intendentes. La infraestructura la representan: Aulas de clase, aula multimedia, aula de video, biblioteca, tienda escolar, patio de recreo, sanitarios, áreas verdes e instalaciones deportivas. Con respecto a esta infraestructura, se considera que el deterioro que presenta la institución afecta de alguna manera la propuesta de EA, ya que la calidad del desarrollo de las tareas y actividades escolares para mejorar el aprendizaje de los niños se ve limitada. De acuerdo con los resultados de los instrumentos aplicados; cuestionario dirigido altotal de la población de 80 alumnos del sexto grado y una entrevista abierta a los

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

159

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

dos docentes de los dos grupos y una a la directora. Se puede mencionar que los directivos, profesores y la mayoría de los alumnos coinciden en que los principales problemas ambientales que están presentes en la institución educativa son: deterioro de áreas verdes, generación de residuos sólidos y el uso irracional del agua, estilos de vida sostenibles, que son tratados en la propuesta de EA. Programa de EA transversal La propuesta programática en el sexto grado se centra en las asignaturas de: Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y ética, por ello las TAP a tratar son: Biodiversidad, Agua, Estilos de vida sostenibles y Educación para la sostenibilidad, ya que tienen estrecha vinculación con la problemática ambiental del plantel educativo. Por otra parte, los referentes particulares se expresan en las estrategias de aprendizaje significativo. Este marco se retoma del constructivismo que señala tres momentos para la construcción del conocimiento: Conflicto, asimilación, acomodación o equilibrio; los cuales reflejan las tres estrategias propuestas, a saber: la estrategia introductoria, la que activa el conocimiento previo; la estrategia de desarrollo que incorpora el nuevo conocimiento y finalmente la estrategia de aplicación, en la cual trasciende en la vida del discente al aplicar el conocimiento adquirido. De manera explícita, Díaz (2006) (6) expone la importancia de cada una para guiar el aprendizaje significativo: La función de la estrategia introductoria es activar el conocimiento previo mediante una pregunta detonadora o lluvia de idea sobre un tema expreso en una imagen, canción, video o un relato; la función de la estrategia de desarrollo es entender la esencia del tema a partir del insumo de nuevos saberes, que bien pueden ser: saber vivir, saber convivir, saber hacer y saber conocer y; la función de la estrategia integrativa o de aplicación es la utilización de los anteriores insumos para incidir en el problema que se estudia e integrarlo a la vida. En relación con la organización de los contenidos, los temas se conforman en unidades de competencia que se guían por una competencia general y específica que le permiten al alumno adquirir conocimientos ambientales, sensibilización y concienciación con respecto a la problemática ambiental y desarrollar habilidades para su tratamiento o solución, el cuadro 1 ejemplifica la inserción en el programa.

Cuadro 1. Ejemplo de contenidos transversales de la Unidad I TAP Unidad de competencia/

Temas Asignaturas y contenidos transversales

Agu

a

Unidad I. Agua: Elemento natural para vivir. El alumno integrará en su vida cotidiana prácticas del cuidado del agua.

Geografía

Bloque II La Tierra y su Naturaleza Eje temático: Componentes naturales. Competencia que favorece: Valoración de la diversidad natural.

Temas 1.1 ¿De dónde proviene el agua? 1.2 Ciclo hidrológico 1.3 Importancia del

Contenido •Distribución de las aguas oceánicas. •Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas y mareas. •Importancia de la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

160

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

agua en la vida. 1.4 Manejo del agua 1.5 Cuidado del agua

Bloque V: Retos del mundo Eje temático: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. Competencia que se favorece: Participación en el espacio donde se vive.

Contenido • Aprovechamiento sustentable del agua.

Ciencias Naturales

Bloque II. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyó a cuidar el ambiente para construir un entorno saludable. Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

Contenido ¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo cuido? •Toma de decisiones personales y libres encaminadas a la práctica de acciones de consumo sustentable con base en los beneficios para el ambiente y la calidad de vida.

Formación Cívica y Ética Bloque III: Los desafíos de las sociedades actuales Competencia que se favorece: Respeto y valoración de la diversidad natural.

Contenido

Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.

Fuente: Elaboración propia con base en el Programa de estudios de sexto año 2011, Educación primaria, Secretaria de Educación Pública (SEP), 2009. Discusión Respecto al público objetivo, en esta edad, el niño con base en los teóricos, organiza la información e interpreta el mundo y es capaz de realizar operaciones concretas puesto que adquiere un pensamiento reversible, ejemplo de ello, el niño puede imaginar un evento pasado y futuro del medio ambiente. Así mismo es capaz de pensar en las diferentes posibilidades que pueden ocurrir de una problemática ambiental, en tal sentido, puede deducir las conclusiones por las hipótesis que plantea acerca del comportamiento de algo y no solo de una observación, además adopta la perspectiva de otra persona, considera las intenciones en el razonamiento moral, por lo que a través de la estrategia del juego de papeles puede reconocer el mensaje; el discente presenta un pensamiento concreto al sugerir soluciones que están a su alcance o incide en la problemática ambiental que ha detectado. Por otro lado, el discente es incapaz aun de realizar actividades difíciles con ayuda de un guía. De esta manera se favorece su aprendizaje y adquiere la capacidad de explicar y sugerir soluciones a los problemas en los contextos social y ambiental. En el lenguaje, el discente no tiene la edad ni la madurez mental para entender tecnicismos, por lo que es relevante utilizar un lenguaje ad hoc conforme con su edad cognitiva. Por otro lado los discentes de 6º tienen conocimientos previos de temas ambientales por lo que conviene proponer estrategias

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

161

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

de aprendizaje que relacionen los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno y con ello asegurar un aprendizaje significativo(González, 2011). En cuanto a la formación en EA en la parte teórica la mayoría de los alumnos tienen ideas muy claras de lo que es un problema ambiental, la importancia de cuidar el ambiente, así como las acciones para cuidar el ambiente, pero en la práctica existe una incongruencia, ya que la escuela presenta problemáticas ambientales que se perciben fácilmente. De acuerdo con la percepción de los problemas ambientales, los alumnos consideran como problemática ambiental la generación de residuos sólidos, uso irracional del agua y deterioro de áreas verdes. Además percibe el “consumo no reflexionado” como un problema ambiental dentro de su escuela. Los discentes comentan en la opción “uso irracional de energía eléctrica” que la escuela no cuenta con este servicio, razón por lo cual no es considerado como un problema ambiental. Conclusiones A partir de la pregunta de investigación la cual se refiere a los componentes sustantivos a considerar en la formulación de una propuesta de un programa de Educación Ambiental transversal en el currículum de 6º de educación primaria para fomentar un cambio de paradigma que trascienda en la solución de problemas ambientales, se concluye que: La problemática ambiental se incluyen en la propuesta de EA, considerando los elementos sustanciales de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), 2009, que refieren al desarrollo de competencias y a la transversalidad de los conocimientos en diversas asignaturas; los preceptos categóricos del aprendizaje significativo, tales como la construcción del conocimiento por Piaget, la mediación social e instrumental para potenciar el aprendizaje del discente, propuesta por Vygotsky, el aprendizaje significativo, referido por Ausubel y la incorporación del registro lingüístico ad hoc, por Bruner. La incorporación de cuatro TAP: Agua, Biodiversidad, Estilos de vida sustentable ya que tienen relación con la problemática ambiental de la institución y puedan ser tratadas desde este contexto. La propuesta es el resultado del cumplimiento de los objetivos del trabajo, cuyos aportes conducen a: Mostrar la trascendencia de la EA en el tratamiento de las TAP, mediante su inclusión en el sistema educativo formal, considerado el medio más eficaz y básico para adquirir conciencia, modificar valores y actitudes, adoptar técnicas y comportamiento responsables y éticos en concordancia con el desarrollo sostenible y con la participación pública en el proceso de adopción de decisiones para mitigar o solucionar los problemas ambientales; Mostrar la inclusión de la temática ambiental en el mapa curricular de educación primaria, misma que se incluye de manera transversal en las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y Ética a partir de la RIEB, 2009, así mismo se perfilan los referentes teóricos que promueven el aprendizaje significativo a partir del constructivismo en los discentes de 6º de educación primaria, los cuales se retoman en la propuesta educativa; Elaborar la propuesta con base en la información recabada por los instrumentos de la percepción de directivos, profesores alumnos de los problemas ambientales que se presentan dentro de la institución educativa, los cuales se incluyen en la propuesta de EA para su

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

162

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

tratamiento; Integra de Temáticas Ambientales Prioritarias (TAP) a través de su elección, referida a la relación con la problemática ambiental de la escuela primaria, estas TAP se consideran contenidos necesarios ya que dirigen los contenidos de las unidades de competencia. Recomendaciones Se recomienda que la propuesta de EA se introduzca en el 6º de educación primaria y se aplique, ya que su elaboración está referida a la problemática ambiental existente en el plantel educativo. Además conviene complementar los conocimientos referentes de EA tratados en las Asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y Ética con los contenidos de esta propuesta ya que se elabora con un enfoque transversal para complementar los contenidos de las asignaturas antes mencionadas. De hecho se considera que las actividades permanentes y temporales que se presentan en la propuesta sean retomadas para todos los grados con la finalidad de hacer participar a toda la comunidad estudiantil. Bibliografía

(1) UNESCO, (2005)Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional.

Disponible en: http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/DecenioNUDesarrolloSostenible.pdf [Accesado el 8 de abril de 2013].

(2) UNESCO, (2011) Educación para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/ [Accesado el 16 de diciembre de 2013].

(3) Díaz, E., (2004) Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla, Ed. Diada.

(4) Díaz, R., (2011)Desarrollo sustentable: una oportunidad para la vida, México, segunda edición, Ed. McGraw Hill.

(5) González, E., (2011) “Una Propuesta metodológica para la instrucción ambiental: componentes para la incorporación de temas ambientales prioritarios”. Revista Proyección. Núm. 10. 30 de junio de 2011. Instituto CIFOT, Argentina, pp. 69-90

(6) Díaz, F., (2006)Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México, Ed. McGraw-Hill.

(7) Secretaria de Educación Pública, (2009). Programas de estudio 2009. Disponible en: http://www.siracfc.sep.gob.mx/docs/Catalogo2009/ProgramaSextoGrado.pdf [Accesado el 5 Junio de 2013]

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

163

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS

CIENCIAS AMBIENTALES.

Herrera A. O. P.1, Rubio E. M.1, Arce G. F.1

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. Calle Hornos No. 1003 Sta. Cruz Xoxocotlán, Oax. C.P. 71230

Tel. (951) 5170610, (951)70400 Ext 82745 Ext. Fax 82700. [email protected]

Palabras clave: estrategias didácticas, teatro, formación ambiental. Antecedentes. El hombre de nuestros días necesita situarse en la naturaleza como uno más que comparte con los otros seres vivos la tarea de seguir existiendo. El problema medioambiental, en su dimensión ética, tiene mucho que ver con la capacidad y actitud de asumir frente a los demás Una nueva cultura medioambiental, basada en la ética (responsabilidad y solidaridad), conlleva un profundo cambio de actitudes y el aprendizaje de nuevos valores, es decir, situarse ante el problema medioambiental “desde otro modo de pensar” (Bonnett, 2003, Ortega y Mínguez, 2001, Sempere, 1999). Estos cambios de actitudes y aprendizaje de nuevos valores son requisitos indispensables para la puesta en práctica de medidas eficaces y de iniciativas sociales y educativas (Sosa, 2000). Estas nuevas relaciones con la naturaleza demandan un nuevo enfoque en la educación. Educar a los ciudadanos para que sean responsables de su conducta ante la naturaleza implica la toma de conciencia de que “lo otro”, y con ello “los otros”, no pueden sernos indiferentes. Cuando “lo otro” desaparece del horizonte ético de las conductas humanas se produce un olvido y, a la larga, su aniquilación (Ortega y Mínguez, 2003). Una de las formas de aunar estos objetivos, necesidades y recursos, y que se propone en este trabajo como una estrategia didáctica de la educación ambiental, es el teatro. Ciertamente, el teatro es tan antiguo como lo es el ser humano. El teatro ha existido siempre y sigue existiendo en nuestros días. Pero existe también teatro en nuestra vida diaria. Nuestra competencia social se basa en el teatro, en la dramatización de situaciones, en tomar papeles que nos lleven hasta nuestros fines y que nos permitan llevar una vida socialmente aceptada. Por otra parte, el teatro no necesita de recursos extraordinarios para existir. Por ello, el aula, la habitación de un apartamento, la calle o la piscina pueden ser el escenario idóneo para una dramatización o, incluso, una representación. Porque en el juego del teatro el ser humano juega al “y si” y firmando este acuerdo implícito entre “actores” y “espectadores” cualquier objeto, cualquier lugar, puede ser cualquier otra cosa. En consecuencia, el teatro no necesita materiales costosos o imposibles. Porque todo lo que queramos tener podemos tenerlo si jugamos al “y si”. El teatro permite abandonar una pedagogía centrada solo en el conocimiento y en la información, para dar paso a una educación que englobe a toda la persona. No es suficiente “informar” y “conocer” para propiciar un cambio en las relaciones del hombre con su entorno. Es indispensable formar en los educandos sentimientos de responsabilidad, solidaridad, respeto, cuidado y amor hacia todo lo que le rodea.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

164

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Objetivos. Los principales objetivos que tiene esta herramienta didáctica propuesta para el aprendizaje de las ciencias ambientales son:

- Crear un ambiente propicio para que el alumno reconozca y explore sus capacidades expresivas a través de las cuales exteriorice su mundo interior; y que a través del juego, experimente y reconozca al conflicto ambiental como elemento detonante de la acción dramática y construya situaciones dadas a partir de improvisaciones.

- Proporcionar los conocimientos y los recursos necesarios para que el alumno utilice de manera creativa sus medios expresivos, seleccione adecuadamente temas ambientales, y los desarrolle.

- Lograr que el alumno tenga la capacidad para integrar los conocimientos adquiridos en los temas ambientales y resolver de manera creativa y bajo criterios estéticos la puesta en escena, así como de apreciar y emitir juicios críticos sobre la problemática ambiental.

Metodología. La metodología que se desarrolla al incorporar el teatro como herramienta para el aprendizaje en las ciencias ambientales toma en cuenta todas las capacidades sociales y ambientales que puede desarrollar un alumno, entra en la línea que promulga el enfoque comunicativo y el aprendizaje cooperativo que es “una propuesta educativa que surge en el marco del enfoque centrado en el alumno y cuya característica principal es la organización del aula en pequeños grupos de trabajo”(Martín Peris, E. et al, 2008). Cassany, citando a Johnson y Johnson (1999), indica cinco componentes en la cooperación: 1. Interdependencia positiva. En el taller de teatro, todos los participantes son conscientes de que todos los componentes tienen un propósito vinculado al de sus compañeros, es decir, representar una obra de teatro. 2. Interacción cara a cara estimuladora o constructiva. Los miembros del grupo interacciona para preparar la obra, repartirse los papeles, ser críticos con las actuaciones y decisiones, etc. 3. Técnicas de comunicación interpersonal y de pequeño grupo o destrezas sociales. Como hemos constatado, cada miembro del grupo necesita superar sus propios miedos e interaccionar con el resto de los compañeros para que el grupo funcione y pueda realizarse el propósito común. 4. Responsabilidad individual y grupal. Cada miembro debe hacerse responsable de sus tareas aprendiéndose su papel, trayendo los materiales con los que se ha comprometido, etc. En el plano grupal, la representación es un asunto de todo el equipo, y todo el equipo es responsable de que se lleve a cabo de forma satisfactoria. 5. Control metacognitivo del grupo. El grupo evalúa sus actuaciones en cada sesión, hacen sugerencias para mejorar la pronunciación, por ejemplo, se enseñan unos a otros trucos de memorización, se ayudan intercambiando materiales y vestuario unos con otros, etc.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

165

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Diferentes expertos, entre los que se encuentra Cassany están de acuerdo al admitir que las actividades que se plantean según esta metodología mejoran el plano afectivo aumentando la motivación y disminuyendo la ansiedad y el miedo hacia el aprendizaje, mejorando la propia imagen. Resultados y Discusión. La estructura académica que se ha desarrollado para este taller de teatro se presenta en la tabla 1. :

Tabla 1. Unidades didácticas del taller de teatro.

Problemas Temas Actividades Evaluación

Muchos de los estudiantes participantes en el taller de teatro jamás han hecho teatro. Tampoco han tenido un acercamiento a este género durante sus estudios. Por tanto, se considera importante hacer un acercamiento al género, a través de ejercicios básicos.

TEMA I. CUERPO, VOZ

E IMAGINACIÓN 1.1 SENSIBILIZACIÓN

CORPORAL 1.2 CREATIVIDAD

CORPORAL 1.3 RESPIRACIÓN Y

SENSIBILIZACIÓN

VOCAL 1.4 CREATIVIDAD

VOCAL

Ejercicios de psicomotricida

d

Ejercicios de ubicación y

desplazamientos

Ejercicios de creatividad

Autoevaluación

Evaluación

grupal

Existe incapacidades cognitivas y emocionales que no permiten conocerse a sí mismo y poder expresar de forma libre los propios sentimientos. A través del teatro estas capacidades se estimulan y desarrollan y se entiende a través de la improvisación, la importancia del conflicto y la acción.

TEMA 2. I. EL ACTOR

Y LA SITUACIÓN 2.1 LA ESTRUCTURA

DEL DRAMA 2.2 EL CONFLICTO Y

LA ACCIÓN 2.3 LA

IMPROVISACIÓN DE

SITUACIONES 2.4 APRECIACIÓN

TEATRAL

Investigación bibliográfica

Ejercicios escénicos

Ejercicios de improvisación

Autoevaluación

Evaluación

grupal

En la representación teatral el alumno tiene que hacer uso de su voz, de su cuerpo, tiene que controlar su respiración, mirar de la forma oportuna en el momento adecuado. El calentamiento del cuerpo y de la voz es

TEMA 3. EXPRESIÓN

ORAL Y CORPORAL 3.1 LA RESPIRACIÓN 3.2 CREATIVIDAD

VOCAL Y CORPORAL

Ejercicios de respiración

Ejercicios creativos

Autoevaluación

Evaluación

grupal

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

166

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Los resultados que se han tenido en el taller de teatro parece el marco perfecto, en cuanto al espíritu de equipo, el reconocimiento “del otro” y “de lo otro”. En este sentido, hemos podido registrar como este fuerte sentimiento de grupo es el mayor causante del desarrollo de las capacidades afectivas que se enumeran a continuación:

imprescindible para que la interpretación se pueda llevar a cabo en las mejores condiciones. Es común, entre los estudiantes que por timidez o por miedo al error, sobre todo, su tono de voz sea más bajo de lo habitual. Por eso es necesario calentar la voz y para que se desinhiban antes de empezar a actuar. El teatro ¿texto o espectáculo? Muchos autores apoyan el drama como una obra literaria cuya realización es suficiente con la lectura, sin embargo Pavis (1984) tacha al texto dramático de “guion incompleto que está a la espera de un escenario, adquiriendo su sentido justamente ahí: en la representación”. Sin embargo, lo más acertado es hacer una conciliación de ambas posturas, aceptar la complejidad del teatro, de forma que la obra dramática ideal se logra cuando lo literario se junta con lo teatral y viceversa.

TEMA 4. EL ACTOR, EL PERSONAJE Y EL

TEXTO 2.1 Selección del texto dramático 2.2 El personaje y los tipos de conflicto 2.3 La improvisación del texto dramático 2.4 Apreciación teatral

Texto

Ejercicios escénicos de improvisación

Ejercicios de improvisación del personaje

Autoevaluación

Evaluación

grupal

Torres (1993) menciona que existe “una confusión entre el drama y el teatro en la educación”. Dicha confusión viene del precepto de asimilar el drama dentro del proceso de aprendizaje y el teatro como el producto. Sin embrago la representación forma parte del proceso de hacer, de saber hacer y de construir ese producto que no ha de ser concebido como tal ya que la representación no finaliza el proceso hasta que es percibida en su plenitud por el público

Tema 5. La puesta en escena

5.1 Selección del texto a representar 5.2 Diseño del montaje 5.3 Los ensayos y la improvisación 5.4 La producción 5.5 La difusión 5.6 La representación 5.7 Apreciación teatral

Propuestas de textos

Elaborar libretos

Realización de

los carteles, programas de

mano, etc.

Representar la obra ante diferentes públicos

Autoevaluación

Evaluación

grupal

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

167

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

- Se Valora el resultado del esfuerzo y del trabajo personal y colectivo. - Se Estimula y pondera la aportación de cada uno al grupo. - Se Contribuye a la creación de un clima de cordialidad, sinceridad y afecto. - Se Estimula la iniciativa de cada uno y la del grupo. - Se Valoran las actuaciones y los aciertos propios y del grupo. Otra ventaja que hemos observado en el taller de teatro es la de poder desarrollar la creatividad y el espíritu crítico. Hemos observado que a la hora de trabajar ya sea con una obra de un autor conocido o escribir una propia obra con el grupo de estudiantes. En ambos casos, la creatividad aflora entre los estudiantes o bien para buscar argumentos y tramas o bien, para buscar soluciones para llevar el montaje de una forma adecuada. De esta forma, se aprende avalorar diversas situaciones resolviéndolas de forma creativa. Hemos podido constatar que de todas las destrezas que se desarrollan en el teatro como la no verbal, la kinésica, entre otras; la oral es la que se ve más desarrollada en los siguientes puntos: Vocabulario, pronunciación, fluidez, seguridad y confianza en la propia expresión oral, actitud de escucha ante las expresiones ajenas, atención al interlocutor: distancia adecuada, mirarle a la cara, observar sus gestos y sus recursos extralingüísticos para captar sus intenciones y sentimientos, creatividad y lógica en la construcción de frases y en la invención de pequeños textos. Este último punto es muy interesante porque realmente los estudiantes, tras participar en el taller de teatro logran hacer construcciones improvisadas con el mismo sentido, logran parafrasear con mayor facilidad, dar rodeos y definir palabras de forma mucho más fluida. Estos aspectos revelan la conveniencia de usar el teatro para propiciar el conocimiento del propio medio cultural, ambiental y social, y también individual formando parte como individuo del grupo, desarrollando las dos fuentes fundamentales de la ética ambiental: responsabilidad y solidaridad Para que se logren todos estos resultados es importante entrar al tema de la confianza. Un grupo en el que no exista respeto ni confianza no puede funcionar como tal. Si no se dan las condiciones necesarias, el clima que se genera puede ser todo lo contario a lo que se desea. Dicha confianza debe existir para disfrutar de todas las ventajas de un taller de teatro. El papel del profesor, en consecuencia, tiene una función fundamental. Si el profesor no tiene un carácter abierto y está dispuesto a entrar en ese juego del ”y sít” que se mencionaba, entonces el grupo tampoco entrará en el espacio mágico del juego. Esta propuesta derivó de una encuesta en la que se ponía de manifiesto el poco uso que los profesores dan a este recurso didáctico y los pocos materiales que utilizan sobre los temas ambientales. Tras analizar cuál es la naturaleza del teatro vemos que por su relación con los actos comunicativos humanos y por su naturaleza de imitador de la naturaleza, constituye un recurso real que está predispuesto a ser explotado. El taller de teatro, como cualquier otra actividad académica, debería evaluarse. Pero la evaluación ha de ser entendida como evaluación de dominio. El taller de teatro es una forma de desarrollar la competencia comunicativa, de favorecer que los estudiantes sean autónomos en la resolución de problemas ambientales, que sepan negociar significados y que sepan interactuar con otros entes sociales. Por lo que en ningún momento se debe hacer una evaluación de aprovechamiento. No queremos enseñar

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

168

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

temas ambientales por el saber en sí. Queremos que lo ambiental, sea una excusa para que partiendo del valor estético de la misma, se lleguen a desarrollar una serie de destrezas que hagan que el estudiante sea más competente en las cuestiones ambientales así como poner en acción una serie de habilidades individuales y sociales que serán las que le permitan solucionar problemas y realizar las tareas que tienen como fin poner en escena una situación ambiental. En este sentido, hay que evaluar el proceso y no el producto. Por otra parte, considerando las experiencias de los estudiantes y el tipo de actividades propuestas, puede verse cómo se aboga por un aprendizaje cooperativo, por la formación de grupos humanos. En una época donde el predominio de las tecnologías y las relaciones a distancia toman el mando, el acercamiento social de los individuos debe ser fomentado desde los ámbitos académicos. No se trata solo de crear un ambiente distendido y no competitivo, se trata de luchar todos por una misma causa, de crear un proyecto común en el que cada uno es una parte importante y no puede fallar, y, por ende, todos le tenderán la mano si necesita cualquier tipo de ayuda. Conclusiones.

El discurso pedagógico ha estado demasiado subordinado al discurso ecológico, cuando no diluido en éste, al abordar el problema medioambiental. No afirmamos, ni pensamos obviamente, que la educación moral sea la única respuesta posible al grave deterioro medioambiental que padecemos, pero sí una respuesta imprescindible, pues todas las perversiones de la conducta humana con la naturaleza tienen una raíz ética: la disociación profunda entre lo que podemos hacer (técnica) y lo que debemos hacer (ética) (Gómez Heras, 1997). No hay cambio en la conducta humana respecto a la Naturaleza si no hay cambio en nuestras actitudes y creencias, en nuestro estilo de vida, en nuestras ideas y valoraciones acerca de la Naturaleza, durante siglos enraizados en nuestra cultura. Y este cambio está vinculado a prolongados procesos educativos que permitan el cambio de actitudes y de creencias, y la apropiación o aprendizaje de valores morales, como la solidaridad inter e intergeneracional con los humanos y la responsabilidad moral hacia todas las formas de vida en cuanto a realidades en sí mismas valiosos.

Bibliografía. -Bonnett, M (2003). Nature´s Intrinsic Value, The Journal of the Philosophy of Education, vol. 37, nº 4, pp. 629-639. -Gómez-Heras, J. M.G (1997). El problema de una ética del medio ambiente, en -Gómez-Heras, J. M. G. (coord.). Ética del medio ambiente. Problema, perspectivas, historia. Madrid, Tecnos.pp.17-70. -Johnson, D.W., Roger T. Johnson y Edythe J. Holubec (2006). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós, 1999. Citado por Cassany, D. “Aprendizaje cooperativo para ELE”. Ponencia. XV Encuentro práctico de profesores de ELE. -Difusión e International House. Barcelona,

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

169

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-Martín Peris, E (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos, 16. Granada, España. -Ortega, P. y Mínguez, R (2001). La educación moral del ciudadano de hoy. Barcelona, -Paidós Ortega, P. y Mínguez, R (2003). Educar para una cultura medioambiental, Revista de Educación (MEC), número extraordinario, pp. 271-294. -Sempere, J (1999). Necesidades y política ecosocialista, en Riechmann, J. (coord.) Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid, Catarata, pp.274-290. -Sosa, N (2000). Ética ecológica y movimientos sociales, en Ballesteros, J. y Pérez -Adán, J. (eds.) Sociedad y medio ambiente. Madrid, Trotta, 2ªed., pp. 271-299.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

170

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DIAGNOSTICAR LA TRANSVERSALIDAD DEL EJE MEDIO AMBIENTE EN PROGRAMAS

EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR: EL CASO DE LA UAGro Aparicio L., J.L.

Universidad Autónoma de Guerrero Av. Javier Méndez Aponte No. 1, Fracc. Servidor Agrario, Chilpancingo, Guerrero, Cel.

7471432209, correo electrónico [email protected]

Antecedentes

En 2009 la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) inicia la actualización de sus planes de estudio de nivel licenciatura, con objeto de enmarcarlos en una Educación Basada en Competencias (EBC), y cumplir con los principios orientadores de su Modelo Educativo y Académico (MEyA) que contemplan una formación de calidad y con pertinencia social; sin embargo, para cumplir con estos propósitos se carecía de una metodología curricular institucional, así como de un proceso administrativo que diera orden y congruencia a los esfuerzos de aquellos programas educativos que habían decidido participar (UAGro, 2012). Esta investigación significó un primer esfuerzo por sistematizar una propuesta que permitiera identificar si está presente el eje medio ambiente en planes de estudio de nivel licenciatura, tomando en consideración la opinión de los docentes, actores principales en su diseño, y reforzado con la valoración de los coordinadores de cada programa educativo.

Objetivo general

Diseñar una propuesta metodológica para diagnosticar la transversalidad del eje medio ambiente en los Programas Educativos de Nivel Superior en la Universidad Autónoma de Guerrero.

Objetivos particulares

- Identificar el aporte de la educación ambiental en la resolución de los problemas ambientales de la actualidad.

- Analizar la presencia del eje transversal medio ambiente en Programas Educativos de Licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero.

- Elaborar una guía metodológica para diagnosticar la transversalidad del eje medio ambiente en Programas Educativos de Licenciatura.

Metodología

Se utilizó la metodología cualitativa desde la investigación-acción. Es transversal, la información para el diagnóstico se obtuvo en el transcurso de 2013; y es descriptiva, razón

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

171

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

por la cual no hay demostración de hipótesis. Se desarrollaron los ciclos 1 y 2 del cuadro 1; el ciclo 3 es la propuesta para una nueva investigación.

Cuadro 1. Fases desarrolladas en la investigación-acción para diagnosticar el eje transversal medio ambiente

Fases Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

Planificación Definición de componentes del eje medio ambiente Identificación del Área de conocimiento de los PE Diseño de los instrumentos de transversalidad: 1 y 2.

Corrección de los instrumentos 1 y 2 a partir de la prueba piloto

Diseño de los instrumentos para la transversalización del eje ambiental

Actuación Prueba piloto: aplicación de instrumentos a Coordinadores de Comités de Diseño curricular y docentes

Aplicación de instrumentos a Coordinadores de Comités de Diseño curricular y docentes Recopilación de la información Procesamiento de la información

Observación Se observó a los coordinadores y docentes de doce Programas Educativos, de distintas Áreas de Conocimiento, y a Coordinadores de Comités de Diseño Curricular. Se tomó nota de sus comentarios

Se observó a los coordinadores y docentes en una nueva fase de aplicación de los instrumentos

Reflexión Se analizaron las respuestas de los instrumentos. Se presentó un nuevo plan revisado

Análisis y discusión de los resultados (Capítulo 4) Propuesta metodológica para diagnosticar la transversalidad en los PE

Con base en lo anterior se seleccionaron uno o dos PE por cada área del conocimiento (cuadro 2), así como una Unidad de Aprendizaje de cada PE.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

172

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Cuadro 2. Programas educativos y unidades de aprendizaje participantes, por área de conocimiento

Programa educativo Unidad de aprendizaje Área de conocimiento

Biología Ecología de comunidades y Ecosistemas

Ciencias Naturales y Exactas

Ing. Sistemas Ambientales Análisis de sistemas ambientales

Ing. Producción Sustentable

Liderazgo y Autogestión

Ing. Recursos Maderables y no Maderables

Liderazgo y Autogestión

Ing. Topógrafo y Geomático SIG y Gestión de Recursos Naturales Ingeniería y Tecnología

Enfermería 4 Bioquímica Nutrición y Salud Ciencias de la Salud Enfermería 1 Salud reproductiva

Artes Análisis del mundo contemporáneo Educación y Humanidades Ciencias de la Educación Educación y Desarrollo Sustentable

Ciencias Políticas y Administración

Políticas Públicas I Ciencias Sociales y Administrativas Sociología Métodos de Investigación I

Desarrollo Regional Geografía Regional

El desarrollo del plan de acción implicó el diseño de instrumentos para diagnosticar la transversalidad del eje medio ambiente, para lo cual se consideraron los fundamentos de Galochet (2009), Delors (UNESCO, 1996) y los postulados de la educación integral (UAGro, 2004). Los componentes del eje medio ambiente se describen en el cuadro 3. Resultados y discusión

En la figura 1 se observa que, de acuerdo con la opinión de los coordinadores de los CDC, de los 12 PE participantes, la presencia muy vinculada del eje medio ambiente en todo el PE es de 41.7%, mientras que parcialmente vinculada y poco vinculada es del 25%, cada una; sólo un 8.3% considera que no se vincula. Respecto a la opinión de doce maestros titulares de UAp de los PE participantes, la presencia muy vinculada y parcialmente vinculada del eje medio ambiente es de 25%, en cada rubro, mientras que la presencia poco vinculada es del 50%. No hubo respuestas “no se vincula”.

Cuadro 3. Componentes del eje medio ambiente Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

173

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

- Construye conocimientos sobre la interrelación del aire, agua, suelo y ecosistemas.

- Construye conocimientos sobre los recursos naturales que tiene el estado de Guerrero, México y el mundo.

- Construye conocimientos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

- Construye conocimientos sobre las causas y consecuencias de problemas ambientales.

- Analiza situaciones relacionadas con el ambiente.

- Evalúa el impacto ambiental.

- Desarrolla proyectos de desarrollo sustentable.

- Aplica métodos para mitigar los efectos de los problemas ambientales.

- Promueve el uso de tecnologías limpias (ecotecnias).

- Trabaja con creatividad y rigor científico en la solución de problemas ambientales.

- Valora la diversidad natural.

- Muestra respeto por la conservación y cuidado del medio ambiente.

- Posee actitudes de responsabilidad en la búsqueda de alternativas de solución de los problemas ambientales.

- Toma iniciativas en la construcción de soluciones de tipo colectivo.

A diferencia de las respuestas de los coordinadores de CDC, que hablaban de una significativa vinculación, los docentes expresan lo contrario con un 50% de poco vinculado, fundamentados en el conocimiento y manejo cotidiano de su materia de trabajo. En conjunto, son mayores los porcentajes de las respuestas positivas que las negativas. Se identifica también que los coordinadores tienen más respuestas positivas que los docentes. Este resultado pone de manifiesto la disparidad en cuanto a la presencia del eje ambiental en los PE de nivel superior y la conceptualización del término, pues mientras para unos el eje medio ambiente alude a cuestiones de contaminación o cambio climático, otros lo referencian a situaciones de carácter biológico o ecológico de impacto local, regional o mundial. Sin embargo, desde la perspectiva de los participantes en menor o mayor medida sí se encuentra la presencia de este eje temático en todo el PE. Cabe señalar que las respuestas de los coordinadores de CDC tienden a ser fundamentadas en la generalidad del currículo y no en las particularidades de cada UAp. El 66% de los PE tiene incorporado de una forma aceptable el eje medio ambiente; sin embargo, el 24% restante requiere fortalecer la presencia del eje. Es destacable que los programas de Ingeniero Topógrafo y Geomático, Ciencias de la Educación y Sociología estén colocados en la categoría de parcialmente o poco vinculados (66%).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

174

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Respecto a la valoración del docente, tanto el PE como la UAp en las Ingenierías en Sistemas Ambientales, Recursos Maderable y No Maderables y Producción Sustentable aparecen con el eje ambiental muy vinculado. Una situación que debe subrayarse es que no hay correspondencia entre algunos PE muy vinculados, según el coordinador, y las unidades de aprendizaje correspondientes de esos PE, según el docente; es el caso de la presencia del eje poco vinculado de la UAp Geografía Regional, perteneciente al PE de Desarrollo Regional, y el eje parcialmente vinculado de Ecología de comunidades y Ecosistemas, del PE Biología.

Figura 1. Valoración por coordinadores y docentes para diagnosticar la presencia del eje medio ambiente en programas educativos y unidades de aprendizaje

La similitud que guarda esta tesis con el estudio de International Resources Group (2009) se encuentra en el procedimiento para diagnosticar el eje medio ambiente; sin embargo, el lenguaje de Honduras es obligadamente diferente porque obedece a otro contexto educativo; mientras en ese trabajo se incluyen competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, el eje transversal de esta investigación se integra por componentes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, acorde con el enfoque de la EBC y el MEyA de la UAGro. Otra diferencia entre estos trabajos es el alcance, la guía de Honduras llega a la transversalización del eje medio ambiente y a la impregnación de planificaciones, lo cual es conveniente como lo señala Bravo (2008); incluso la transversalización debe ir más allá, debe traspasar la currícula e impregnarse en procesos institucionales, como lo refiere Luzzi (2000). En este trabajo sólo se consideraron los dos primeros pasos de la metodología y se plantea la transversalización para un nuevo proceso de investigación. La propuesta de Nieto (2008) tiene diferencias con esta investigación, como es estar contemplado en un evento de corta duración como un diplomado, donde el abordaje es más acotado; sin embargo, fortalece al igual que esta tesis la necesidad de seguir trabajando desde la inter, multi y transdisciplina, de continuar con los procesos de clarificación conceptual sobre temas como currículum integrado, sustentabilidad, y ambientalización de la currícula, así como la capacitación y profesionalización docente.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

175

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Los resultados de Mattar y Palacio (1999) recalcan que para identificar un eje transversal es fundamental desarrollar cuatro fases; las dos primeras coinciden con la metodología investigación acción aquí desarrollada: el diagnóstico y la planificación. Otro resultado similar es el papel de los académicos en la vida institucional, como fuente de información y como participantes en procesos de fortalecimiento educativo. En ambos estudios también se puso de manifiesto la necesidad de incorporar discusiones para comprender mejor qué es la transversalidad y su importancia curricular. Las propuestas metodológicas aquí analizadas y que son similares con este trabajo, coinciden en la relevancia del docente, así como la diversidad de papeles que desempeña, ya sea como sujeto crítico y reflexivo, facilitador de procesos educativos, informante confiable, pero sobre todo como coadyuvante clave en la construcción de conceptos de transversalización.

Conclusiones

- En América Latina y México existe una vasta literatura sobre la educación ambiental, sin embargo, para el nivel superior no hay propuestas concretas sobre cómo incorporar estos temas en la currícula, mucho menos cómo hacerlo de manera transversal.

- Respecto a la UAGro, el Modelo Educativo y Académico data de 1999, y aún y cuando contempla temas de carácter ambiental, éstos no fueron plasmados en el diseño de los planes de estudio de Licenciatura y Posgrado.

- En la investigación se identificaron algunas confusiones conceptuales, como ecología vs medio ambiente, educación ambiental vs sustentabilidad, y transversalidad vs transversalización.

- En la planta docente permea un reduccionismo respecto a la comprensión de la problemática ambiental, considerando que al agregar una unidad de aprendizaje, curso o taller, se ambientalizaba la currícula.

- Esta investigación permitió clarificar los conceptos señalados, a la vez que sentar las bases para un trabajo con fundamentos teóricos y metodológicos sobre los componentes de la transversalidad, en este caso del eje medio ambiente.

- La metodología de investigación-acción resultó ser pertinente para el desarrollo de esta investigación doctoral al lograr un trabajo sistematizado a través de los CDC, con la participación directa de la planta docente que aportó información veraz sobre la percepción del eje medio ambiente en el plan de estudio y sus unidades de aprendizaje.

- Esta investigación es pionera en abordar la transversalidad del eje medio ambiente en el nivel superior, desde la perspectiva de la EBC; además, el conocimiento es viable de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

176

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

ser utilizado como material de consulta en diferentes niveles educativos ya que se generó con una rigurosa metodología.

- Derivada de este trabajo de investigación, la “Guía metodológica para el diagnóstico de la transversalidad del eje medio ambiente en Programas Educativos de nivel superior”, permite ser contemplada para futuros proyectos sobre la transversalidad; es aplicable a temas como: derechos humanos, equidad de género y multiculturalidad, entre otros.

Bibliografía relevante

-Bravo, T. (2008) “La educación superior en México: avances y desafíos en la reconversión ambiental de las instituciones”, en Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

-Galochet, M. (2009) “El medio ambiente en el pensamiento geográfico francés: fundamentos epistemológicos y posiciones científicas” en Cuadernos geográficos, Núm. 44, Universidad de Granada, España, pp. 7-28. [Consultado el 15 de enero de 2013]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17111823001

-International ResourcesGroup (2009) Guía para transversalizar el eje ambiental en las

carreras del nivel de educación superior de Honduras, Honduras, 2009.

-Luzzi, D. (2000) “La educación ambiental formal en la educación general básica argentina”, en Tópicos en Educación Ambiental, 2(6), pp. 35-52, Argentina. [Consultado el 01 de agosto de 2013]. Disponible en: http://edamuacm.bligoo.com.mx/media/users/15/759356/files/123979/Daniel_Luzzi-Transversalidad_EA-Argentina.pdf

-Mattar y Palacio (1999) La educación transversal: un desafío a la eficacia pedagógica, España, Effha.

-Nieto-Caraveo, L.M., et al (2008) Guía para la estructuración y Programación de un Proyecto de Educación Ambiental y para la Sustentabilidad, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Documento interno de trabajo para el diplomado Diseño de proyectos de educación ambiental y para la sustentabilidad.

-UNESCO (1996) La educación encierra un tesoro, UNESCO, Colección: Educación y Cultura para el Nuevo Milenio, México

-UAGro (2004) Modelo Educativo y Académico de la UAG, México, Edición Especial, Gaceta Universitaria.

-UAGro (2012) Diseño, Evaluación y Actualización de Planes de Estudio de Licenciatura (en el marco del Modelo Educativo y Académico de la UAG), México Primera Edición, UAGro.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

177

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

PROPUESTA TÉCNICO AMBIENTAL PARA EL CAMPUS UNIVERSITARIO SUSTENTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

Domínguez N.M.M., Pérez A.R., Peña M.R., Barreiro Z.S., Huerta L.M. Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable, Ciudad Universitaria BUAP Av. 14 Sur 6301, Edificio 103N, San Manuel, Puebla, Pue. 72570, 222 1256314,

[email protected]

Palabras clave: calidad de vida universitaria, propuesta técnico-ambiental y campus universitario sustentable.

Antecedentes.

Esta investigación es una propuesta teórica y metodológica desde un ángulo epistemológico ambiental, para definir los atributos e indicadores de considerar un campus universitario como un sistema integrado y en constante cambio. En el que los propios actores definan “calidad de vida universitaria” y con esta información se establezcan las relaciones e implicaciones entre dichos indicadores, para que por medio de la utilización de análisis matricial y los conceptos de lógica difusa se identifiquen los cambios y alcances que cualquier modificación en el sistema en estudio pueda generar.

Dicha investigación es la propuesta de tesis de Maestría en Ciencias Ambientales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde se delimita como población de estudio el Campus Universitario de Ciudad Universitaria, debido a las características del espacio físico, infraestructura, mayor población y gestión universitaria.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es un centro docente y cultural en que la educación, la generación de conocimientos, la vinculación con la sociedad y la divulgación de la cultura, son sus actividades principales, y para llevar a cabo dichas funciones cuenta con infraestructura física y métodos de enseñanza-aprendizaje e investigación que se enfocan a atender los proyectos y necesidades de la población del estado y del sureste del país.

De igual forma es una réplica a escala de la realidad del país y la integradora de las capacidades de desarrollo humano y responsable de convertirse, cada día, en líder para el cambio de la sociedad y del estado hacia un futuro sustentable, en que el esfuerzo integrado de los estudiantes, académicos, directivos y administrativos permita establecer y cumplir con los objetivos de desarrollo y calidad de vida personales y de la ciudadanía de la región (DIDESI, 2009).

En la BUAP, ya se han establecido lineamientos de planeación estratégica, pero en este trabajo, se considera a las ciencias ambientales como el eslabón para contribuir en mejorar la visión interdisciplinaria y de sistemas complejos, a través de una propuesta técnico ambiental para hacer sustentable el campus de Ciudad Universitaria,

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

178

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

tomando en cuenta que para llevar a cabo la visión de sustentabilidad, es necesario involucrar al actor como un elemento dentro del sistema, y que será parte del proceso.

Las instalaciones de la Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, están situadas al suroriente de la mancha urbana de la ciudad de Puebla, en el que fue el Ejido de San Baltazar Campeche, ocupa una extensión de 102 Hectáreas29 Áreas(Tiempo universitario, 1998) fue construida durante los años 1966 a 1968.

Desde su inauguración y hasta una década después, la infraestructura satisfacía los requerimientos y necesidades de espacio para la docencia, la incipiente investigación que se iniciaba y la extensión universitaria, y la calidad de las instalaciones, consideraba a ciudad universitaria como un ejemplo de un conjunto de edificios independientes entre sí, ubicados dentro de una zona física, al servicio de la población universitaria.

A partir de los años ochenta y hasta la fecha, las edificaciones, áreas de estudio, de cultura y de movilidad han sido ampliadas, innovadas, reparadas y adaptadas en forma constante, para cumplir con los requerimientos de espacio y servicios de la población que a ella acude.

El campus de Ciudad Universitaria cuenta al inicio del ciclo escolar2013, con 38,681 alumnos, 2,049 personas en el área académica y de investigación, y 694 colaboradores de trabajo administrativo(Moreno, 2013),cinco espacios de investigación, 66% en m2 de áreas de esparcimiento y estacionamientos, todos con un funcionamiento tradicional de un campus universitario de mediados del siglo xx.

El campus de Ciudad Universitaria de la BUAP, presenta actualmente una infraestructura y gestión, en donde se identifican aspectos de funcionamiento, operación y distribución, siendo desde un punto de vista tecnológico-ambiental, las principales (Figura 1):

• El suministro de energía eléctrica es por parte de la que brinda a nivel nacional la Comisión Federal de Electricidad, con sus correspondientes convenios y acuerdos de uso, pero el consumo en los edificios es alto debido a la orientación de las instalaciones y a que requieren sistemas de iluminación artificial.

• La iluminación de calles y andadores también están conectados a la red, por lo que su consumo genera altos gastos y su uso pérdidas de energía en forma de calor y contaminación.

• La generación de residuos sólidos urbanos, está sujeta a que una empresa particular la maneje y extraiga, ya habiendo instalado botes de separación, pero no todos los botes tienen referencias de contenido.

• Respecto a los residuos peligrosos que se generan en laboratorios, ya se han establecidos los sistemas para el manejo de éstos, cumpliendo con la normatividad nacional vigente y las estrategias establecidas por la DIDESU.(BUAP,2012)

• Los sistemas de efluentes de instalaciones de algunos talleres y laboratorios, que utilizan sustancias y materiales que pueden ser contaminantes, se vierten a

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

179

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

la red pública de drenaje, sin considerar que algunos desechos líquidos mezclados pueden ser dañinos al ambiente.

• La demanda de lugares para estacionamiento vehicular cada día es mayor y por lo tanto insuficiente, debido a que ha aumentado la población que se transporta en automóvil propio y a que existe una falta de cajones de estacionamiento.

• Se ha implementado el sistema de transporte universitario interno y externo con diversas rutas “lobobus”.

• Las áreas de recreación y andadores de comunicación cuentan con espacios verdes, pero no siempre son respetados y fácilmente se deterioran por falta de atención y mal uso de la población.

• La estructura de calles y andadores ocasiona riesgos para la población que se traslada caminando u ocupa el programa “lobobici”.

• Las instalaciones deportivas, consumen combustibles (diésel y gas) para calentar el agua que se requiere para regaderas y albercas deportivas generando altos costos y contaminación.

• Las instalaciones de baños en algunos edificios, no siempre son suficientes y frecuentemente la falta de agua, origina que se cierren por horas.

Figura 1. Modelo del campus universitario actual

En la BUAP se cuenta con esquemas aislados de gestión ambiental, de manejo de recursos y de preservación del entorno, además la organización administrativa de la BUAP, ya cuenta con la Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional, y el Plan Ambiental Institucional (BUAP,2013)que ha establecido acciones para ir avanzando hacia una institución sustentable.

Ante un campus universitario que no ha crecido en espacio y se ha incrementado la población al igual que el uso del espacio, se puede bosquejar que Ciudad Universitaria de la BUAP, es un conjunto de obras que presentan una serie de servicios en forma incompleta y no genera un bienestar respecto a calidad de vida de la población que en ella vive durante un periodo de años de formación.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

180

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

La Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional de la BUAP tiene como política ambiental “Promover el desarrollo integral de las personas que conforman la BUAP, y de las comunidades en las que se encuentre”.(BUAP, 2012),en donde su propósito es: “Alinear todas las actividades diarias de la BUAP, en todas sus instancias y unidades, con las guías que en materia de sustentabilidad y cuidado de medio ambiente, marcan los acuerdos y las normas de carácter local, nacional e internacional vigentes” (BUAP, 2012).

Objetivo.

Esta investigación tiene como objetivo general: “Definir y proponer un modelo técnico ambiental para que el campus de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla sea sustentable, para cumplirlo se debe realizar un diagnóstico con una visión sistémica y presentar algunas propuestas tecnológico-ambientales, y así sugerir el paso del conjunto de la infraestructura actual a un campus universitario sustentable, en donde se enfatice el mejoramiento de la calidad de vida y confort a la población del campus de ciudad universitaria. Metodología

El desarrollo de la presente investigación se planificó con una visión, que por una parte, establezca los impactos producidos por los diversos procesos tanto en lo ambiental, (tecnológico) como en lo económico y social a través del análisis y síntesis de dichos impactos en la formulación de un diagnóstico integrado de los aspectos de sustentabilidad en el campus y una vez conceptualizado el modelo, se propongan acciones para ir llevando el campus de CU a un campus universitario sustentable.

Para llevar a cabo el diagnóstico y definir los indicadores de calidad de vida universitaria, se aplicará un cuestionario, definiendo la cantidad de estos con base en el comportamiento de poblaciones con un universo infinito y obteniendo una muestra representativa de 384 elementos, considerando un nivel de confianza de 95%, y contar con información de la muestra significativa de la población.

Se usará como fuente de información primaria los cuestionarios y las entrevistas con profesores, alumnos, investigadores y trabajadores. Como fuente secundaria se harán uso las publicaciones oficiales, como son el Plan de Desarrollo Institucional y los datos de la Administración Estratégica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que se publican en forma impresa y electrónica; así como la información comercial que se dispone en la red internacional.

Las condiciones que se tienen en la Ciudad Universitaria de la BUAP, permiten diseñar e incluir la visión social de sustentabilidad, para aportar soluciones integrales y cambiantes día a día, enfocadas en la vida de alumnos, profesores, investigadores y trabajadores como una “vida universitaria” y no únicamente de tipo académica, ya que las personas que acuden a estudiar o trabajar dentro del campus de ciudad universitaria, pasan en la mayor cantidad de horas del día dentro de las instalaciones, y éstas deben aportarles las condiciones de sustentabilidad de un campus que se mueve en función de satisfacer sus objetivos personales.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

181

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

La metodología empleada en la realización de la investigación cualitativa, se desarrollará desde una perspectiva básica de investigación aplicada en desarrollo sustentable, el método de sistemas complejos y la teoría general de sistemas abiertos.

Se realizará una parte descriptiva, para ubicar el problema en tiempo y forma como proceso inicial y preparatorio de la investigación, para clarificar el objeto de estudio, que consiste en un análisis de los aspectos más relevantes de un campus universitario sustentable estableciendo los atributos de calidad de vida universitaria. Este análisis previo, permitirá detectar la evolución, métodos, tendencia y estrategias del desarrollo sustentable aplicado en el campus universitario de ciudad universitaria y las estrategias de Desarrollo sustentable Institucional.

A continuación, se realizará un modelo matemático planteando de una matriz de doble entrada, para establecer las interrelaciones o indicadores del modelo ambiental integrado, y aplicando los conceptos de lógica difusa se buscará definir los elementos tecnológico-ambientales que puedan ir llevando el actual campus a un campus universitario sustentable, identificado como el movimiento de un indicador puede intervenir en el comportamiento de otros y del sistema en general Esta tarea se realizará utilizando el lenguaje C++ y diseñando el programa correspondiente.

Por último, la revisión bibliográfica hará posible el desarrollo fundamentado y adecuado para la realización del trabajo de investigación, al proporcionar datos que permitirán una mejor comprensión de la sustentabilidad del campus universitario.

De acuerdo a la teoría general de sistemas y con una visión de ver el campus de ciudad universitaria como un sistema complejo, el estudio para el desarrollo del tema se ubica como una investigación de tipo no experimental, cualitativo, de campo y documental.

Un modelo que representa estos esfuerzos es como se propone en la Figura 2:

Figura 2. Modelo del campus universitario sustentable

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

182

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Resultados y discusión.

Debido a que la presente investigación es una propuesta del protocolo de tesis de maestría, con esta visión integral y considerando las interrelaciones entre los sistemas, los atributos a estudiar son:

• Aportar los elementos para mejorar la calidad de vida de alumnos, profesores, investigadores y trabajadores que están en contacto directo con la institución todos los días.

• El consumo de energía eléctrica y combustibles per cápita en todas las instalaciones y vehículos de transporte, requiere cambios, teniendo como finalidad disminuir su uso a través de la aplicación de fuentes alternas y tecnología amigables con el ambiente y .considerando los indicadores interrelacionados que surjan.

• El consumo de agua per cápita en todas las instalaciones universitarias, necesita establecerse como un sistema de insumos y desechos, que en ambos lados del sistema se pueden sugerir alternativas tecnológicas sustentables para obtener la calidad adecuada para las actividades a que se dedique.

• En cuanto a las descargas municipales de las instalaciones de ciudad universitaria, se propone un estudio especial de acuerdo a las normas vigentes, y la cantidad máxima de sólidos suspendidos, sugiriendo la aplicación de investigaciones en este rubro.

• Para que los espacios universitarios dedicados a la docencia, investigación, difusión, sociabilización, administración, alimentación, entre otros, generaren las características de funcionalidad que se requiere para la realización de las actividades de la BUAP, deben satisfacer los requerimientos de calidad de vida que la propia comunidad universitaria establezca.

• Los espacios verdes al formar parte del sistema del campus, deben contar con sistemas de conservación y mantenimiento para contrarrestar cualquier nivel de contaminación del campus y conservar el hábitat.

• En las instalaciones de la BUAP se propondrá un manejo responsable de residuos de todo tipo, conforme a las normas vigentes aplicables.(DIDESI, 2009)

• En el caso de las instalaciones en lasque se tengan residuos peligrosos (químicos o biológicos), se tendrá un especial cuidado de cumplir con las normas aplicables a este tipo de residuos(DIDESI, 2009).

Conclusiones y recomendaciones.

Este trabajo aborda algo nuevo, la aplicación de una herramienta sistémica de planeación ambiental, el aspecto innovador sobre el cual no existen experiencias y el manejo de indicadores de sustentabilidad aplicados a un campus universitario.

Las condiciones que se tienen en la Ciudad Universitaria de la BUAP, permiten diseñar e incluir la visión social de sustentabilidad, para aportar soluciones integrales y cambiantes día a día, enfocadas en la vida de alumnos, profesores, investigadores y trabajadores como una “vida universitaria” y no únicamente de tipo académica, ya que las personas que acuden a estudiar o trabajar dentro del campus de ciudad universitaria, pasan la mayor cantidad de horas del día dentro de las instalaciones, y

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

183

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

éstas deben aportarles las condiciones de sustentabilidad de un campus que se mueve en función de satisfacer sus objetivos personales.

La realización de la investigación sobre el campus universitario de la Ciudad Universitaria de la BUAP, debe considerarse no sólo como una fase de planeación institucional hacia la sustentabilidad, sino como una investigación basada en los métodos de la interdisciplina, que caracteriza a las ciencias ambientales. Además permitirá involucrar los aspectos de sustentabilidad en forma general dentro del área de la educación, esto es, considerando una visión ambiental, económica, social e institucional.

Bibliografía

-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013.www.buap.mx.Consultado el 30-10-2013 -Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013. Consulta el 3-11-2013 en estudios.universia.net/mexico/institucion. - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,2012. www.rectoria.buap.mx/.

-DIDESI BUAP INDUCCION_NMS Curso julio19 de 2012

-DIDESI BUAP , 2009,.Universidad, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente,

-García, Rolando. Interdisciplinariedad y sistemas complejos, consultado el 26-11-2013, en http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/garcia01.pdf. -Mantulak, Mario J.; Hernández Pérez Gilberto D.;Dekun María C.; Kerkhoff,Alejandro J., 2012. Diagnóstico de la Gestión Tecnológica y sus Implicancias Ambientales y Laborales en Aserraderos PyMEs - Estudio de un Caso. Universidad Nacional de Misiones, Argentina Vis. futuro vol.16 no.1 Miguel Lanus ene./jun. -Moreno, Romero Cecilia(30 de octubre de 2013) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Unidad de Transparencia, (Directora) Estadisticas de Ciudad Universitaria BUAP, (M: Domínguez , Entrevistador) -Salgado Lévano, Ana Cecilia, 2007. Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Lima (Perú) 13:71-78. Tiempo Universitario, Gaceta histórica de la BUAP, Año 1/ No. 13, 9 de julio de 1998. Treinta Años de Ciudad Universitaria. - Treinta Años de Ciudad Universitaria Tiempo Universitario, Gaceta histórica de la BUAP, Año 1/ No. 13, 9 de julio de 1998. -Universidad Iberoamericana consultado el 2-1-2013 en http://www.uia.mx/web/files/pma/diagnostico_y_plan_de_accion.pdf. -Universia México, 2013. enhttp://universitarios.universia.net.mx/tiempo-libre/cultura-universidad/ Consultado el 21-11-2013 -Universidad Politécnica de Madrid, 2011 (Madrid, 2011).Consultado el 21-11-2013, en http://www.upm.es/sfs/SedeUPM/Normativa%20UPM/Modelo%20de%20Campus.pdf

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

184

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

ESCUELA LIMPIA, VERDE Y SALUDABLE.

Godínez A. G.1 , Pineda A. B.2, ,García S. M.R.3, Reyes A. J.4 , Sales N. J. 5

1 Unidad Académica de Psicología,2 3 4 Unidad Académica de Ciencias Sociales-Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero.Dirección postal, el teléfono, fax y correo electrónico.

Dirección: Paseo de la Cañada esq. Con Andado Granizo, estacionamiento 1, Col. Alta Progreso, Teléf. 7441 98 28 03, correo electrónico [email protected]

Antecedentes En el campo de la mente y la conducta hay una lógica a la que nos hemos acostumbrado y la consideramos sólida. Ha tomado mucho esfuerzo acumular sabiduría que guía nuestra comprensión sobre cómo funciona la personalidad. Debemos ser flexibles para intentar otras maneras de aprovechar cualquier pensamiento que nos pueda ayudar a entender la mente y la conducta humana en el contexto de tiempos cambiantes y necesidades que se transforman. Durante los juegos olímpicos de 1968 se presentó un atleta llamado Richard Fosbury, quien dejó asombrado a todo el mundo al practicar su especialidad, el salto de altura, de una manera diferente a la conocida por muchos años. Él salto de espaldas, pasando primero la cabeza, en lugar de las piernas como anteriormente se hacía. El público quedó tan asombrado que hubo temor de que fuera descalificado al usar ese estilo nuevo. Afortunadamente tuvo éxito, fue un cambio positivo. Vemos claramente que lo nuevo nos sorprende y hasta nos asusta, porque no lo conocemos. En el campo de la mente y las relaciones personales ocurre igual. Cambiar del nivel en que funcionamos es cambiarse a una cosa nueva. Se necesitan nuevas reglas para nuevos problemas. Si no tomamos actitudes nuevas tan sólo repetimos las que ya hemos aprendido. La enseñanza de valores es un tema que se ha replanteado en los sistemas educativos de muchos países. Retomar e incluir los valores en los sistemas educativos deben ser guías en las acciones de una sociedad que permitan una mejor convivencia. La experiencia nos ha demostrado que la educación no debe enfocarse únicamente a un proceso de transmisión de saberes, sino que además es necesario darle un enfoque axiológico que incida en los seres humanos a tomar decisiones guiados por los valores morales y éticos. En materia ambiental, desde la década de los sesentas la ética ha sido un componente consustanciado con los procesos educativos y culturales para participar responsable y efectivamente en la prevención y solución de los problemas ambientales. A través de los valores se deben generar e impulsar nuevos comportamientos que favorezcan el respeto, la responsabilidad, la consideración y la honestidad en favor del medio ambiente. Los valores son elementos integrantes de todo proceso de educación, de transformación, de desarrollo sustentable.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

185

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Objetivos Si consideramos que la moral y la ética no son inherentes al ser humano, pero que este posee la capacidad de adquirirlos, es necesario entonces, que frente a los problemas del medio ambiente se establezcan códigos éticos que se transmitan a través de la educación y la cultura.

“Escuela limpia, verde y saludable” es un proyecto de desarrollo emprendido por el Cuerpo Académico Educar para la Sustentabilidad en septiembre de 2013 y cuyos objetivos han sido:

� Propiciar la participación activa de la Comunidad Universitaria de las Unidades Académicas de Psicología, Derecho y Sociología.

� Destacar la importancia de la calidad de vida, en correspondencia con el entorno ambiental de la escuela.

� Que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle en condiciones saludables, con calidad y excelencia.

� La calidad de los aprendizajes no se definen por la cantidad de conocimientos que adquieran los estudiantes de nivel licenciatura.

� Mejorar nuestro entorno natural para alcanzar un desarrollo sustentable que nos permita una mejor calidad de vida para todos.

� La calidad se vive y se ve, si logramos cambios reales en las actitudes de los actores educativos y si se practican valores asociados a la calidad de vida de los estudiantes y de la comunidad en la que se desenvuelven.

Metodología. El Proyecto se concibió a través de la observación del problema, pues la contaminación en el entorno natural de algunas Unidades Académicas constituye un problema ambiental. Como integrantes de la comunidad universitaria nuestros estilos de vida actual están regidos por la falta de valores como es el respeto, la responsabilidad, la consideración y la honestidad y que atentan contra nuestro entorno natural. El análisis inductivo-deductivo fue el medio para determinar que son muchos los problemas que amenazan el medio ambiente, pero que para empezar a revertir los efectos de la degradación ambiental, se debe empezar por el lugar de convivencia más próximo a nuestra cotidianidad. ¿Cómo? retomando e incluyendo los valores en los sistemas educativos, los cuales deben ser guías en las acciones de una sociedad de tal manera que permitan una mejor convivencia. Es por eso, que la escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a modificar actitudes para mejorar la vida en la comunidad, sin valores éticos y morales la convivencia social se debilita. Por ello, consideramos que.

� Las instituciones educativas deben promover dentro y fuera del aula la educación ambiental para el desarrollo sustentable, en el ambiente institucional y en su entorno inmediato, de acuerdo a lo definido en la dimensión ambiental de esta campaña, en concordancia con la gestión ambiental con el objeto de aminorar,

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

186

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

corregir y reparar los impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos generados por las instituciones educativas.

� Estas instituciones educativas de nivel superior, fomentan en el ambiente escolar y extraescolar, prácticas y acciones como las siguientes: � Difusión y participación de programas, campañas educativas en las áreas

aledañas a la escuela, en las comunidades urbanas y rurales, que atienden temas ambientales y de desarrollo sustentable.

� Sensibilización de las comunidades para preservar las áreas naturales protegidas.

� Gestión ambiental escolar de la infraestructura y su entorno, de acuerdo a criterios de construcción sostenibles y ambientes saludables, según su realidad ecológica y geográfica.

Resultados y discusión. El proyecto se dividió en tres momentos ycomenzó a desarrollarse a partir de septiembre de 2013 PRIMER MOMENTO: Limpieza del entorno escolar. Se tomaron en cuenta las condiciones en las que cotidianamente se han desarrollado las labores académicas, administrativas y de intendencia, así como las prácticas y comportamiento de los alumnos para lograr una mejor calidad de vida. Afortunadamente, entre los estudiantes hemos recibido una buena respuesta y disposición para contribuir en la necesidad de mantener limpio su entorno donde desarrollan sus actividades académicas y de convivencia. ¿Qué hemos hecho? Se identificaron los siguientes problemas en el entorno ambiental de las Unidades Académicas en mención.

� Montículos de desperdicios (basureros) o aguas contaminadas en el hábitat escolar o al interior de la institución educativa.

� Depósitos de materiales en desuso (focos de contaminación) que atenten contra la salud personal y ambiental.

� Venta y consumo de productos en condiciones insalubres en los espacios escolares o el entorno escolar.

Para reducir o evitar resultados negativos en la calidad de vida, en correspondencia con el entorno ambiental de la escuela, emprendimos las siguientes acciones:

� Desde el principio hemos promovido en nuestros salones de clases aquellos valores esenciales como es el respeto, la responsabilidad, la consideración y la honestidad vinculados al desarrollo sostenible en todos los aspectos del aprendizaje para promover cambios en el comportamiento de los estudiantes que permitan una sociedad sostenible y justa para todos.

� Hemos promovido una conciencia y cultura ambiental entre todos los actores educativos de respeto a la naturaleza.

SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo y consolidación.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

187

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

El proyecto se encuentra en esta segunda etapa que representa la consolidación del proyecto, por lo que el Cuerpo Académico Educar para la Sustentabilidad, además de evaluar los resultados, se ha trazado soluciones y metas posibles ante problemas identificados que afectan el entorno natural de las Unidades Académicas consideradas en el proyecto. Esto nos ha llevado a desarrollar algunos proyectos ambientales como por ejemplo:

� Cultivo de árboles y plantas en la escuela. � Manejo de residuos o áreas verdes.

Se han reunido evidencias desde el inicio del proyecto y en el segundo momento hemos podido constar que los cambios son significativos. Creemos que un segundo proyecto sobre fabricación de compostas sería un mecanismo importante de nutrimientos para las plantas, porque aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo y porque ayudaría económicamente en el mantenimiento de las áreas verdes. Que falta por hacer La conclusión del proyecto está considerada en un tercer y último momento, consistente en:

� Autoevaluación de resultados, realizando la comparación entre el inicio y el término de la campaña mediante diversos soportes (video filmaciones, fotografías, etc.).

� Identificación de objetivos alcanzados y los efectos positivos para la mejora de la calidad de vida de los actores educativos en la Unidades Académicas que forman parte del proyecto

� Poner en práctica la educación ambiental, ahora en el exterior de la escuela en coordinación con las autoridades municipales y los vecinos del entorno escolar.

� Que las autoridades educativas, representantes sindicales, personal docente, estudiantes, trabajadores administrativos y de intendencia, se integren en la gestión ambiental escolar, para contribuir positivamente en la solución de los problemas.

Conclusiones En estos tiempos de crisis estamos nuevamente en el momento decisivo para reconocer la necesidad de los valores pues son el tesoro de la vida que vuelve ricos a los seres humanos y transforman la naturaleza para avanzar hacia un mundo mejor. La persona que realmente comprende su propia valía y respeta la de los demás podrá valorar y conservar el medio ambiente. La Universidad Autónoma de Guerrero, debe impulsar un programa integral permanente, dirigido a toda la comunidad universitaria para fomentar y fortalecer valores universales y más concretamente el respeto, la responsabilidad, la consideración y la honestidad hacia nuestro medio ambiente.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

188

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Bibliografía

FRONDIZI R. 1995¿Qué son los valores?, Introducción a la axiología, México: Ed. Fondo de Cultura Económica. SALVADOR Ale, PEDRO. 2000, El sentido ético de la vida.México, Ed. Emahaia, NOVO, M. 1995La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas, Madrid, Ed. Universitas. CADUTO, M. 1992,Guía para la enseñanza de valores ambientales. Madrid, Ed. Programa Internacional de Educación Ambiental Unesco-PNUMA. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. 1992. Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad. Tesalónica. 1997.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

189

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

EDUCACIÓN AMBIENTAL: PROPUESTA PARA EL PARQUE ESTATAL ALAMEDA PONIENTE, SAN JOSÉ DE LA PILA (ALAMEDA 2000)

González C., E1. ; Gómez G.E.1 y Rocha HS.1

(1)Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU) de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Dirección Postal: Paseo Tollocan, núm. 1402, Toluca, Estado de México. Ciudad Universitaria, Código postal 50110. Teléfono: (01 722) 2145351 283 15 16. [email protected]

Palabras Clave: Educación ambiental, parque estatal, problemas ambientales.

Antecedentes La problemática que deriva este trabajo parte de reconocer que la actual concentración de la población en nuestro país se presenta en los espacios urbanos, y las actividades de éstos presionan los destinados al sustento de elementos vitales y de esparcimiento para la población. La merma de espacios verdes por habitante influye considerablemente en la calidad de vida de los mismos. Al respecto Romo (2007) (1), señala que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) a nivel nacional establece 8.5 m2 de área verde y con respecto a la norma internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece 9 m2 de área verde por habitante, al respecto el municipio de Toluca registra 7m2 de área verde por habitante, esto conlleva a un déficit en la relación de área verde por habitante de 1.5m2con respecto a lo que establece la SEDUE y 2m2 de acuerdo a lo que señala la OMS, por tal razón, un programa de educación no formal se convierte en el instrumento que permita cuidar y conservar la calidad de estos espacios. El Parque Alameda 2000 es considerado como el parque urbano de mayor extensión del territorio municipal y de vital importancia para la ciudad de Toluca debido a la cantidad de biodiversidad que posee así como a la capacidad de recarga y almacenamiento de agua, presenta gran demanda de visitantes debido al hecho de estar inmerso en una de las zonas más conurbadas del municipio lo que ha causado en el parque un impacto ambiental considerable. Con base en el resumen ejecutivo del Programa de Conservación y Manejo del Parque Estatal Alameda Poniente San José de la Pila (Alameda 2000) publicado en la Gaceta de Gobierno (2010) y la observación directa en el área de estudio, la problemática que se presenta en el Parque Estatal Alameda 2000 comprende tres dimensiones. Con base en esta información, se plantea el objetivo general, que concierne en la propuesta de un programa de educación ambiental para los visitantes del Parque Alameda 2000. La problemática que se evidencia en el parque es: ambiental, social y económica. Lo ambiental evidente en la vegetación, considerada como bosque inducido y pastizal cultivado. Las diversas forestaciones han introducido especies exóticas tales como el eucaliptus. Así mismo se presentan plagas que afectan o a una gran mayoría de árboles de la zona, esto provoca que los árboles se sequen y con ello, pierden su cubierta vegetal. La basura es uno de los problemas más graves que generan los visitantes es la basura, ya que al no contar con un sistema de recolección de residuos

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

190

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

sólidos, y la disposición de pocos lugares para el depósito de éstos, el visitante utiliza las obras de construcción, espacios verdes y senderos como depósitos. Lo social incluye la actividad turística que contribuye al desarrollo económico, social y ecológico de las ANP, no obstante, hay que tener presente que el turismo no planeado afecta de manera negativa al medio natural y social, por lo que es necesario incidir a través del programa de EA un cambio en el comportamiento y actitudes del visitante ante su medio y por consiguiente una mejora en el parque así como del aprendizaje de quienes lo visitan. Además la urbanización en los límites del parque: A un costado del Parque Alameda 2000, en la Colonia Cultural se encuentra un canal de desagüe del cual se desprenden malos olores, esto ha causado problemas de disgusto en los habitantes de la colonia y en el visitante del parque ya que se quejan de la peste. Lo económico considera el presupuesto municipal para el mantenimiento del parque, además recauda recursos provenientes de los cursos de verano, mañanas deportivas, carreras de atletismo y ciclismo, sin embargo, no es suficiente para cubrir las necesidades del parque, ya que se requiere de un equipo permanente que se encargue del mantenimiento, vigilancia y servicio de guarda parques. También se incluye la infraestructura que es uno de los problemas más visibles que afectan al parque, las palapas, los asadores y las jardineras presentan deterioro y ralladura de grafiti. Así, el presupuesto municipal: este resulta insuficiente para el mantenimiento y ampliación de la infraestructura, áreas verdes y los servicios que demanda el visitante del Parque Alameda 2000. Grosso modo, el contexto permite ponderar los componentes problemáticos para enfocar y organizar los temas a tratar en el programa de EA y con ello cuidar y reservar este espacio verde. Por lo que, es de suma importancia el establecimiento de acciones en materia de protección, manejo, conservación y educación en dicha área. Para ello se plantea como objetivo: Elaboración de una propuesta educativa para el Parque en la que contemplan diversas actividades específicas, enmarcadas en un programa de EA, con la finalidad de sensibilizar, a través del tratamiento no formal, a los diversos visitantes tanto locales y regionales. Metodología Las personas (visitantes) que acuden al lugar son la razón de ser en el parque, en su posición transitoria, sin embargo, resulta importante tomar en cuenta que los pobladores que habitan en las localidades y colonias circundantes de la zona de estudio, como población permanente que circunda al parque, pues también tienen incidencia sobre el parque. Por ello se toma a los visitantes locales y regionales como el principal actor que incide en la problemática ambiental. Para mostrar la relación del visitante y su influencia en el Parque Alameda 2000 se procedió a medir aspectos como las preferencias del visitante que acude al parque Alameda 2000, así como los problemas que identifica en la zona de estudio y la importancia que tiene el cuidado del parque para el visitante. Para ello se realizó el diseño y aplicación de dos instrumentos, los cuales hacen referencia a un cuestionario de diez preguntas cada uno; el primer cuestionariotiene por objetivo conocer el perfil del visitante y sus demandas en el Parque Alameda 2000, en cuanto al segundo cuestionario su objetivo es conocer la percepción de los visitantes al Parque Alameda

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

191

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

2000 con relación a los intereses personales sobre los aspectos concernientes al tema de educación ambiental. Debido a que el número de visitantes que acuden al Parque Alameda 2000 es variado con respecto al día y época del año no se tiene una población fija, por lo cual se utilizó un muestreo intencional o de conveniencia, es decir, se selecciono directa e intencionalmente a los visitantes de más fácil acceso, así, se llegó a determinar un universo para la aplicación de los cuestionarios de 40 personas. Los referentes de aplicación de la muestra se relacionan con base en los días y horas de mayor afluencia al parque, que son los sábados y domingos de las 8 a las 11 horas de la mañana por 5 semanas consecutivas de septiembre a octubre. Los informantes clave son los jefes de familia, la cual se constituía por aproximadamente 6 miembros. En el levantamiento de la información, generalmente las opiniones también se complementaban por los demás integrantes de la misma. Resultados El sustento legal de la EA se inscribe en la normatividad tanto del sector ambiental como del educativo. En México, existen redes regionales legalmente constituidas, las cuales desarrollan actividades educativas y sociales que buscan influir en los sujetos para que presenten un cambio de conciencia, actitud y participación en relación con el ambiente (Reyes y Bravo, 2008) (2). El Parque Estatal Alameda Poniente San José de la Pila, es conocido como Alameda 2000 está ubicado dentro del Estado de México específicamente en el Municipio de Toluca, en el Área Metropolitana de la ciudad de Toluca en el Estado de México a 2.5 km. de la cabecera municipal, en la delegación de San Buenaventura (Gaceta de Gobierno, 2010) (3).

Ubicación: Parque Estatal Alameda Poniente San José de la Pila, “Alameda 2000”

Elaboración propia

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

192

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

El Parque Alameda 2000 fue decretado el 20 de enero de 1993, contando con una superficie de 179.22 ha.y bajo un régimen de propiedad estatal. La causa de utilidad pública manifiesta en el decreto es la recreación, el deporte y esparcimiento popular; la forestación y reforestación, control de erosiones, regeneración y mejoramiento del suelo, control de la contaminación y mejoramiento del medio ambiente en general. La superficie de 179.22 ha.se ha modificado a causa de la desincorporación de superficie quedando 95.05 has que corresponden al Parque Alameda 2000. La SEMARNAT (2009) (4) menciona que los programas de EA no formal pueden ser extremadamente diversos en su estructura y sus destinatarios; pueden estar involucrados grupos comunitarios, organizaciones sociales, dependencias gubernamentales, clubes deportivos y recreativos, casas-hogar para niños, jóvenes o ancianos, áreas naturales protegidas, asociaciones de colonos, museos, zoológicos, acuarios, planetarios, viveros, jardines botánicos y organizaciones de exploradores y de excursionismo, entre muchos otros. Respecto a los resultado que arrojaron los instrumentos aplicados tenemos que del total del universo contemplado, el 80% de los visitantes son vecinos de la Zona Metropolitana de Toluca, por ejemplo, San Buenaventura, Colonia Cultural, Ciudad deportiva, Lago Charvel, y Nueva Oxtotitlán, dentro de las principales actividades que se realizan el Parque Alameda 2000, el 73% son las relacionadas con activación física, a pesar que sólo un 2% de los entrevistados se internan en la zona boscosa para meditar y reflexionar y dan importancia al lugar como un ANP. En relación con el tiempo de estancia del visitante en el parque, se contempla un promedio de una a cinco horas, permitiendo con ello la posibilidad de realizar los talleres contemplados en la propuesta de EA. Así mismo el 95% de los visitantes resaltan la importancia en que se enseñe el cuidado del ambiente siendo los temas de interés: conocer sobre los beneficios del bosque a la salud, los impactos al suelo, el agua como recurso vital y la separación de residuos sólidos. La información recopilada fue incorporada en la propuesta de EA aplicable al Parque Alameda 2000. La población que habita cerca de los límites del Parque Alameda 2000, durante un sondeo en una visita realizada a la zona de estudio los pobladores admiten que el parque es un área importante como centro de esparcimiento de convivencia familiar, sin embargo, hay casas que están muy cerca de los límites y en las cuales se puede observar basura que incluso pasa al otro lado del cercado afectando, con ello, la imagen del parque. La propuesta se integra por tres áreas específicas, cada una con un objetivo en particular y con la finalidad de que el Parque Alameda 2000 adquiera el carácter de parque temático y a la vez que sirvan de apoyo para las estrategias que se presentan en la propuesta de EA, dichas áreas se enlistan a continuación. Área I: De introducción, la cual tiene como objetivo introducir al visitante al parque, es decir las características que lo definen, la importancia en su tipo, es decir por estar inmerso en una zona urbana, así como de los tipos de recursos y áreas con las que cuenta y potenciar las ya existentes y propone otras. Área II: Dedicada a la naturaleza, la cual se enfoca en resaltar el significado y su importancia para las condiciones de la calidad de vida. Asimismo se reflexiona en torno al su cuidado, en especial a lo que representa la flora y fauna que alberga el Parque

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

193

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Alameda 2000 y del Estado de México. En tal caso se muestra una clasificación de los ejemplares típicos a través del nombre común y nombre científico, familia/género/especie a la que pertenecen, características, comportamiento, alimentación, hábitat, lugar en la cadena alimentaria, importancia ecológica, cuidado, preservación, beneficios a la salud (medicinales/comestibles), propiedades, hábitat en el que se desarrollan y maneras de cultivo. Área III: Área de talleres de trabajo, la cual tiene como propósito realizar actividades o talleres que ayuden a reforzar conocimientos obtenidos, en los que el visitante pueda practicar lo aprendido en acciones concretas y con ciertas actitudes hacia el cuidado y participación en ellos. Ejemplos prácticos son la producción de alimentos por hidroponía, elaboración de compostas, talleres de reúso de textiles, bolsas, elaboración de jabones, actividades de jardinería y práctica de varios deportes. Discusión Es importante considerar que los visitantes acuden al parque como punto de reunión, esparcimiento, recreación y descanso, además cumple con funciones como regulador climático en la ciudad, ya que produce oxígeno, humedad y preserva además la fauna y flora local y a la par contribuye a la imagen urbana Los visitantes que acuden al lugar son la razón de ser en el parque, en su posición transitoria, sin embargo, conviene que los pobladores de localidades y colonias circundantes se incorporen con propuestas que incidan en la problemática ambiental. En el Parque Alameda 2000 se llevan a cabo actividades en su mayoría deportivas dejando las ambientales marginadas, por lo que es importante incorporar en el programa temas relacionados con el agua, suelo, aire, vegetación y manejo de residuos sólidos, pues la ubicación del parque puede considerarse como de amortiguamiento. Así, la propuesta de educación ambiental no formal integra en su tratamiento y solución de la problemática ambiental e incorpora los intereses de los actores, así como de sus características para integrarlos a sus vidas. Su conformación, da cuenta de los temas que, desde la percepción del visitante, conviene tratar, para mostrar su caracterización, la importancia de la intervención de los actores y de los medios que producen los problemas, así como de las relaciones y efectos en el medio ambiente y; las formas de trascender en la problemática. De ahí que la unidad integradora propuesta en el programa se denomine “Todos somos parte del todo”. Las estrategias didácticas se dividen en introductoria, de desarrollo y de producción, contempladas en bloques titulados: La naturaleza se hace presente en el parque, Cuidado del parque, El parque y los residuos sólidos y un bloque integrador “Todos somos parte del todo”, las cuales se basan en la metodología de González (2011) (5). La finalidad de estas actividades es que el visitante reflexione sobre los problemas ambientales, a propósito de los del parque y éste se sensibilice, aprenda y trascienda su aprendizaje en la vida y en la conservación del Parque Alameda 2000.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

194

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Conclusiones Se puede señalar esta propuesta de educación ambiental que se construye con los perfiles y demandas de los visitantes. La revisión teórica enriqueció de manera operativa las estrategias, por lo que se cree que en la elaboración de cualquier propuesta educativa es necesario caracterizara al tipo de discentes a los que va dirigido el programa, identificar los elementos del contexto que puedan hacer un aprendizaje significativo y por supuesto identificar la eficacia de las diversas estrategias que aseguren este aprendizaje. En la construcción de la propuesta se integraron los referentes teóricos. Además, consideramos que este trabajo retoma los elementos sustanciales de los foros y cumbres ambientales y su incidencia en la educación como instrumento para cambiar actitudes y promover mejores niveles de vida para la población, consideramos que existe una coherencia y preocupación por abordar temas ambientales, sin embargo, su abordaje es todavía somero. De manera puntual, Exponemos la importancia de la EA en el cuidado y atención de la problemática de las Áreas Naturales Protegidas. Para potenciar el conocimiento de temas ambientales es necesario propiciar el aprendizaje en el contexto natural, en donde el visitante observa y siente la problemática que se trata en el programa. Así mismo conviene enfatizar en la promoción de la conciencia de desarrollo sostenible por medio de la educación y de la formación ambiental en todos los sectores de la población. Recomendaciones Parte fundamental es establecer una estrecha colaboración entre universidades e instituciones locales que se encarguen de la promoción del tratamiento de las temáticas y problemáticas ambientales. Aunado a ello establecer proyectos compartidos entre facultades e instituciones en el tratamiento de los temas ambientales. Es imprescindible rescatar el potencial de la flora, recreación, cultural de la región y problemática ambiental expresa en la Temáticas Ambientales Prioritarias en un museo de Ciencias Ambientales, a partir de paquetes de exhibición del conjunto de atractivos ambientales con los que cuenta el parque. Por último cabe mencionar que la propuesta de EA aplicable al Parque Alameda 2000 puede ser aplicada en diversos contextos sociales o educativos de una manera integral, con la participación de grupos interdisciplinarios y los diversos tomadores de decisiones que intervengan en la problemática. El programa puede adaptarse de manera flexible lo importante es considerar la lógica de la construcción del conocimiento, el cual es un elemento integrador. Para el desarrollo del programa, se sugiere la participación de un coordinador o facilitador, sin embargo, no se descarta la posibilidad de incorporar voluntarios para los talleres.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

195

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Bibliografía -Romo, M., 2007. Áreas Verdes Y Justicia Social. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Arquitectura, diseño y arte. CRISOL Enero-Junio 2008. Número 1, Volumen 3. -Reyes, F. y Ma. Bravo, 2008. Educación Ambiental para la Sustentabilidad En México. Aproximaciones Conceptuales, Metodológicas y Prácticas. Recuperado de: http://anea.org.mx/docs/EdAmbSustentabilidadMexico.pdf. Gaceta de Gobierno” No. 68 el 13 de abril de 2010. -Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2009. Guía para Elaborar Programas de Educación Ambiental No Formal 1. México. North American Association for Environmental Education (NAAEE). -González, E., 2011. Una Propuesta metodológica para la instrucción ambiental: componentes para la incorporación de temas ambientales prioritarios. Revista Proyección. Núm. 10. 30 de junio de 2011. Instituto CIFOT, Argentina.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

196

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

ESTRATEGIA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN SAN BERNARDINO

TEPENENE, MUNICIPIO DE TZICATLACOYAN. Barreiro Z. S M., Silva G. S. E., Pérez A. R, Huerta L.M.

Departamento Universitario Para el Desarrollo Sustentable*. Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Av. 14 sur No. 6301, Col. Jardines de San Manuel. CP. 72570 Tel. 01 222 2295500 ext. 2573 Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Palabras clave:Socio-Ambiental, Xochichinancali, Traspatio, Ecotecnias.

Antecedentes Como antecedentes la revisión de la bibliografía nos permite visualizar varios aspectos de interés ambiental, el primero es una perspectiva del deterioro que ha sufrido la región a lo largo del tiempo. A principios de los años 70 se hablaba de posibilidades que hacían referencia a la zona de Valsequillo como: un centro turístico, potencial lugar para emprender granjas piscícolas e incluso otros beneficios, como los ya mencionados hallazgos arqueológicos y antropológicos. En los años 80, trabajos académicos (Tesis) empezaron a apuntar la creciente contaminación. Y no fue hasta la década de los 90 que la problemática de la contaminación se enuncia en artículos de difusión. Ahora bien, este diagnóstico arrojó problemas específicos como: Basura, Agua, Aire, Suelo, Plagas, Infraestructura, Salud entre otros. Así, es desde el conjunto de resultados que se tiene una perspectiva integral que permite abordar situaciones complejas de orden socio-ambiental y que se refiere a la marginación económico-legal que sufren estas comunidades. Por lo tanto, esta visión como su base a estos mismos pobladores, quienes también serán pilar fundamental del rescate de la zona. Objetivos Identificación y caracterización de los problemas socio-ambientales prioritarios en la comunidad de San Bernardino Tepenene, Municipio de Tzicatlacoyan, Puebla Impulsar procesos de participación comunitaria para la toma de decisiones tendientes al desarrollo sustentable y a dar solución a los problemas socio-ambientales en la comunidad de San Bernardino Tepenene, Municipio de Tzicatlacoyan, Puebla. Metodología El trabajo consiste en un estudio realizado en la comunidad de San Bernardino Tepenene Municipio de Tzicatlacoyan, zona de alta marginación social en la mixteca de Puebla. Consiste en un muestreoen 40 traspatios campesinos para determinar la problemática socio ambiental en la localidad, aplicando el principio del dialogo de saberes. Metodológicamente se trabajo con procesos de participación-acción-reflexión, investigación participativa, en donde es fundamental el contacto con los actores sociales con quienes a través de talleres se identifican los problemas socio-ambientales, sus causas y sus efectos, así como las propuestas de solución. Determinando los problemas socio-ambientales para dar solución con acciones practicas de desarrollo sustentable en esta región de la mixteca poblana.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

197

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

En el proyecto se aplicarán diferentes metodologías como la planeación participativa, Investigación - reflexión - acción, lo que permite generar un ambiente de confianza y certidumbre hacia donde se dirigía el proyecto. El cual, entre otros productos permite: rescatar el conocimiento comunitario, reforzar los elementos clave, además de desarrollar una propuesta de trabajo que responda a sus necesidades más urgentes. Y de esta forma, priorizar los proyectos y acciones que más les interese dando prioridad al desarrollo sustentable en la comunidad. Se determinara la riqueza de especies vegetales en los linderos de traspatio. La determinación de las especies vegetales se realiza con claves para la determinación taxonómica.

Resultados Los resultados obtenidos en el muestreo indican que los principales problemas socio-ambientales en San Bernardino Tepenene son:La carencia y/o ausencia de agua potable, Erosión del suelo, basura en barrancas y en la localidad (quema de basura), Aguas negras al aire libre (no entubadas, estancadas y/o falta de infraestructura), Deforestación por Tala de árboles (para leña y combustible), Perdida de especies vegetales, Perdida de especies animales, Contaminación de cuerpos de agua pozo, Servicios de salud ineficientes, para los habitantes de la comunidad, así como instalaciones deficientes para ofrecer un servicio de calidad, Basura como generador de vectores sanitarios perros, moscas, cucarachas, ratas, entre otros), Alta marginación social, Migración al extranjero o a la ciudad (Por falta de oportunidades de empleo), Alumbrado público, Falta de control y registro canino. (Gráfico 1) El agua uno de los principales problemas socio ambientales, un recurso escaso y valorado por los habitantes, (Foto 1-6).Uno de los principales problemas socio ambientales es la falta de agua en sus casas y traspatios, una de las actividades cotidianas de los habitantes es trasportar agua a sus domicilios, por la escases del recurso. Se muestran las diferentes rutas del agua para los habitantes en el Tepenene. En las imágenes se observan tanques de agua, represa para almacenamiento, trasporte del líquido.Deforestación y Pérdida de especies vegetales (Foto 7,8). Podemos afirmar que la aplicación de ecotecnias y el reordenamiento en el traspatio campesino,benefician la calidad de vida, mejorando la salud e higiene de la familia y son acciones eficaces para mitigar el calentamiento global (Foto 9-16)

Grafico 1. Indica los problemas socio-ambientales de la localidad San Bernardino Tepenene, Municipio de Tzicatlacoyan, Puebla.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

198

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

199

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Foto 1Localidad San Bernardino Tepenene

Foto 2 Contaminación de cuerpos de agua

Foto 3 Carencia del vital liquido

Foto 4 Transporte de agua en la localidad

Foto 5 Abrevadero para el ganado

Foto 6 Erosión del suelo en Tepenene

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

200

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Foto 7 Uso de los recursos naturales

Foto 8 Brahea dulcis especie en peligro

Foto 9 “Xochichinancali” Traspatio Sustentable

Foto 10 Invernadero y gallinero

Foto 11 Cisterna para captación y almacenamiento de agua

Foto 12 Cultivo en el traspatio

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

201

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Conclusión Considerando los problemas socio-ambientales en la comunidad de San Bernardino Tepenene, Municipio de Tzicatlacoyan. Una alternativa de solución a los problemas socio-ambientales es realizar actividades tendientes a la sustentabilidad siendo el“Xochichinancali” o traspatio campesino sustentable, un espacio en donde se pueden implementar acciones que tienden a mejorar las condiciones en la calidad de vida de las familias y los habitantes de la localidad. La participación de la mujer es fundamental para realizar las actividades que tienden a la equidad de género, en la asignación de tareas, en el cuidado y reordenamiento del traspatio, en la obtención de recursos económicos obtenidos a través de los productos orgánicos generados en el traspatio, por lo que la mujer en el Xochichinancali es un pilar fundamental, para desarrollar conciencia y realizar acciones concretas de sustentabilidad. El traspatio modelo sustentable como caso de estudio, Se aplico el principio de reordenamiento en el traspatio, para mejorar la salud e higiene de la familia. Para las ecotecnias, se distribuyo y asigno un lugar en el traspatio sustentable. Invernadero con sistema de Riego por goteo para el ahorro de agua, Cisterna para la captación y almacenamiento de agua de lluvia, Gallinero tecnificado con área de pastoreo, área de Lombricomposta para la generación de tierra orgánica para mejorar la cama de siembra, control biológico

Foto13 Producción orgánica Licopersicum

Foto 14 Asesoría técnica en Invernadero

Foto 15 Trabajo de la mujer en el traspatio

Foto 16 Lindero de traspatio sustentable

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

202

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

de plagas, rescate de las especies vegetales utilizadas en linderos vivos por su alto valor ecológico y en el ecosistema en la región de la mixteca, para conservar el germoplasma in situ, como medida de mitigación al calentamiento global, una de las principales acciones en este estudio fue el trabajo realizado con pobladores de la comunidad, a través de talleres de participación que fomente conciencia ambiental, el cuidado y conservación del medio ambiente reconociendo la importancia de la biodiversidad para el mejor aprovechamiento de los recurso naturales, y de esta manera conservarlo para las generaciones presentes y futuras. Concluimos que el “Xochichinancali” o traspatio campesino sustentable es una alternativa viable para mejorar la calidad de vida de las familias, una opción para la sustentabilidad alimentaria, una propuesta para dar solución a los problemas socio-ambientales y la conservación de especies vegetales de lindero de traspatio como una medida para mitigar el cambio climático global.

Bibliografía -Gobierno Municipal de Puebla. 2011. Programa estratégico para el desarrollo sustentable de Valsequillo, “parte programática”. -Gobierno Municipal de Puebla. 2011a. Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 -Gobierno del Estado de Puebla. 2011. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. -González de Molina, Manuel y Víctor M. Toledo. 2011. Metabolismos, naturaleza e historia. Hacía una teoría de las transformaciones socio-ecológicas. Icaria editorial. Barcelona.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

203

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

LA DIETA EN TOLUCA: UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Cabrera R., A.G.1, Zizumbo V., L.2

1Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México. 2Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma

del Estado de México. Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria. Toluca, México, C.P. 50100. Tel. 21513 33 y 2 14

02 20 [email protected]

Palabras clave: alimentación, dieta, Toluca. Antecedentes. La alimentación es un proceso complejo que está ligado a diversos fenómenos sociales, culturales, económicos y ecológicos, sin embargo, al ser un proceso cotidiano, su transformación paulatina y el trasfondo de dichos cambios pasan desapercibidos en la sociedad. La elección de los alimentos se realiza con base en juicios de sabor, nutricionales, de disponibilidad, el esfuerzo y el tiempo que lleva prepararlos o tener acceso a ellos, pero la concepción de los alimentos “buenos” y “malos” ha cambiado y ya no sólo depende de la cultura y la aceptación biológica; la producción alimentaria está motivada por intereses de carácter económico y ya no es necesario cambiar nuestros hábitos porque la industria trabaja para cambiar los alimentos (Lawrence, 2009). Con el paso de los años algunos hábitos alimentarios se han convertido en tabúes nocivos para la salud; la transformación acelerada de la forma de vida y de la alimentación han generado consecuencias sociales y nutricionales en la sociedad, se han sustituido hábitos y alimentos. Los impactos en la salud son diversos y Gustavo Duch (2010) hace mención del término globesidad como ese cambio a una dieta occidental, ahora se consumen más grasas, más azúcares y cada vez hay más comida para llevar, se podría referir incluso como una destrucción de la vida tradicional. El desarrollo tecnológico, el consumismo mercantilista y la modernización han alterado de manera negativa los valores sociales y culturales de la alimentación (Ysunza-Ogazón y Ávila, 1991). La evolución de los modos de vida asociado al desarrollo de un salario, además de la evolución del papel social de la mujer nos ha cambiado de un modo de producción doméstica alimentaria a un sistema de mercado, por lo que existe mayor demanda de productos listos para consumir; se come constantemente fuera de casa y entre otros cambios se percibe un aumento de las expectativas con respecto a los productos alimenticios (Contreras, 2005).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

204

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Paredes, Guevara y Bello (2006) mencionan que el ritmo de vida acelerado y el desarrollo de tecnología nos han llevado a recurrir cada vez más a los alimentos industrializados, en muchos casos de poco aporte nutrimental y alto aporte calórico, además de que su consumo a menudo es relacionado en nuestra sociedad con enfermedades como la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades dentales, osteoporosis e incluso cáncer (OMS, 2003). Además de estos cambios, estamos presenciando una avalancha de publicidad, que influencia lo que comemos, ya que destaca su uso en ámbitos sociales y convivenciales presentando su consumo como un símbolo de estatus en el seno de la sociedad (Contreras, 1995). De manera general se está observando un cambio en el abasto y distribución de los alimentos, ya que aunado a los problemas mencionados, los problemas económicos, las influencias internacionales, la diversificación de la oferta, los nuevos sistemas de suministro afectan la manera en que cubrimos nuestras necesidades (Torres, 2011). En México la producción alimentaria era principalmente de autoconsumo y basada en alimentos de origen vegetal, pero fue a partir de la década de los cuarenta que se impulsó un crecimiento industrializado, en dónde las necesidades del mercado urbano fueron más importantes que las rurales y para 1965 se pasó de ser un país exportador a uno importador, sustituyendo los cultivos básicos por cultivos con valor comercial; a la dieta se agregaron gran cantidad de productos de origen animal y fueron más visibles las contradicciones alimentarias de la sociedad mexicana entre las carencias y los excesos. El mercado modificó la percepción del valor de los alimentos sin considerar la eficiencia nutricional, económica, ecológica y sobretodo los hábitos de la población (Almada, 1991). Fue a partir de 1984 que en México se puso en marcha un proceso de apertura comercial, el cual redujo aranceles y suprimió precios oficiales y permisos previos de importación para que finalmente en 1986 el país se adhiriera al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés). La apertura comercial se realizó por decreto presidencial, sin embargo, por la falta de capital y la rapidez del cambio, las empresas nacionales no lograron adaptarse y como resultado el mercado nacional fue invadido por importaciones que desplazaron la producción nacional, además muchas empresas dedicadas al mercado interno cerraron y otras fueron adquiridas por firmas extranjeras. En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado por Canadá, Estados Unidos y México lo que representó un paso más a la liberación y desregularización del gobierno mexicano, fortaleciéndose así la inversión extranjera (Gambrill, 2006).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

205

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Con éstas medidas, el gobierno mexicano permitió la entrada de las grandes cadenas de supermercados y empresas transnacionales cuyos estándares obligan a los agricultores a reducir costos, utilizar pesticidas y a hacer uso de envases y embalajes. Éstos estándares también contribuyen a que en toda la cadena de producción se desechen alimentos en condiciones óptimas de ser consumidos sólo por no cumplir con características específicas. Estamos ante un consumo “deslocalizado” si el precio es bajo, no importa de donde venga y cómo se elabore (Montagut y Vivas, 2007). En el Valle de Toluca la alimentación en tiempos prehispánicos se basaba en el maíz (con sus diferentes variedades), frijol, chile, amaranto y maguey, pero fueron las características ambientales y la presencia del río Lerma las que dieron al Valle una gran variedad de productos como quelites, acociles y otros productos lacustres.Como en todo México, la alimentación del Valle de Toluca tuvo una gran influencia del Viejo Mundo. El conocimiento y los productos de los grupos indígenas se fusionaron con los españoles, portugueses, angoleños y otros, que encontraron las condiciones óptimas para aportar nuevos productos a la región enriqueciendo la variedad de productos y técnicas utilizadas generando así una alimentación mestiza que está presente hasta nuestros días (Romero, Viesca y Hernández, 2011). La importancia del Valle y la ciudad de Toluca (en 1883 aproximadamente) se concentraba en la comercialización de los productos producidos de manera local, ya que además de cubrir las necesidades de sus habitantes, abastecía a distritos inmediatos incluso a la capital de la república. Sin embargo, el desarrollo de la región no paró ahí ya que a través de los años ingresaron las industrias que no sólo transformaron el paisaje, sino también la alimentación y las condiciones económicas y sociales de la población; las industrias textiles, cerveceras, de cigarros, sombreros, licores, molinos, metales y otras también fueron una fuente de riqueza (Sánchez, 1976). Durante la transformación de la ciudad, el crecimiento fue acelerado y descontrolado, generando al menos dos problemas, la falta de capacidad del transporte y la falta de agua; fue este crecimiento lo que provocó la absorción de tierras ejidales lo que puede considerarse como una invasión (Zamudio y Aranda, 2000), ya que provocó la relegación de las actividades agrícolas en las últimas décadas; en los últimos años se ha fortalecido el desarrollo y crecimiento de la zona metropolitana de Toluca, debido al crecimiento demográfico por la atracción de la población rural hacia el centro de la ciudad, que a su vez la expulsa hacia la periferia (Cabrero, 2012). Esto tuvo un fuerte impacto en la alimentación, ya que se disminuyó el acceso a productos agrícolas y se cambió la organización del abasto con la llegada de los grandes almacenes (Zamudio y Aranda, 2000).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

206

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Todos los cambios mencionados son producto del sistema económico en el que se está desarrollando el país, reforzado por el establecimiento de los tratados como el TLCAN en México. Toluca por sus características, su rápido crecimiento y su importancia económica e industrial es un municipio vulnerable; su territorio y su población se ven seriamente afectados y a pesar de que existen textos sobre la alimentación de Toluca como los elaborados por Sánchez (1976), De la Rosa (1987), León (2002), De Guzmán (2010) se requiere su estudio desde un punto de vista ambiental y no sólo gastronómico. Objetivo. Analizar el problema ambiental generado en la dieta de Toluca por la apertura de mercado a través del TLCAN en México desde 1994 hasta la actualidad. Objetivos específicos. -Analizar la política alimentaria desde la apertura de mercado (TLCAN) en México. -Identificar y revisar los discursos políticos y sociales sobre la dieta en México. -Estudiar la dieta tradicional a partir de la producción, la distribución y el consumo. -Estudiar la dieta actual a partir de la producción la distribución y el consumo. -Analizar las contradicciones de los discursos políticos y sociales sobre la dieta en México. -Analizar los cambios en la dieta actual en el municipio de Toluca. -Identificar los problemas ambientales generados por la dieta de los habitantes. Metodología. Para ésta investigación se apoya de la teoría de la gubernamentalidad planteada por Michel Foucault. La gubernamentalidad es entendida como aquellas técnicas y procedimientos que buscan dirigir el comportamiento humano (Rose, O’Malley, Valverde, 2012). Es un conjunto constituido por instituciones, procedimientos, análisis y reflexiones cuya meta primordial es la población (Castro, 2008) y como menciona Foucault (2006) se debe mirar de manera global, desde la tecnología del poder donde no son solo las regulaciones institucionales sino que son las redes, las corrientes, los puntos de apoyo, entre otros, los que caracterizan una forma de poder que influye y afecta tanto al individuo como a la colectividad. Todo ello se aprecia claramente en la alimentación actual, ya que por el modelo neoliberal en el que está inmerso el país y la complejidad de la cadena alimenticia, se analiza la forma en que se dirige y controla el comportamiento de los consumidores, además de marcar sus preferencias con base en productos globalizados. La investigación se sustenta en tres líneas de análisis: los discursos, las políticas y el

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

207

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

sujeto. Y es a partir de éstas que se estudia el cambio de la dieta en el municipio de Toluca y las problemáticas que se generan a su alrededor. En primera instancia se identificaron, las políticas, los discursos políticos y sociales sobre la dieta en México generados a partir del año 1994; después se analizaron las políticas existentes y aplicables directa e indirectamente a la producción, distribución, comercialización y consumo de los alimentos para finalmente señalarlos afectos en el sujeto (los habitantes de la ciudad de Toluca), su dieta y su contexto social. Para el logro de la investigación se utilizaron técnicas documentales y decampo.La recolección de información, se hizo a través de libros, revistas, artículos, periódicos y otras publicaciones con lo que se visitaron bibliotecas e instituciones públicas además se utilizaron herramientas electrónicas como el internet y otros medios digitales para tener acceso a revistas y publicaciones especializadas. Después de la revisión bibliográfica se elaboraron los instrumentos de trabajo de campo, entrevistas y cuestionarios, aplicados en la región del municipio de Toluca y de ésta manera se obtuvieron datos sobre la dieta actual de los habitantes. Resultados y Discusión. Se ha pasado de una dieta tradicional basada en la producción propia de la región, la cual respondía a las posibilidades productivas y de consumo de la población, a una nueva que favorece a la producción mecanizada de alimentos por parte de las naciones dominantes que han puesto en duda la producción tradicional. La dieta nueva se impone bajo ciertas políticas alimenticias sustentadas en discursos sobre que es mejor por su forma de producir ya que cumple con los estándares internacionales de calidad, pero que en su transformación genera grandes contradicciones y problemáticas para todos los sectores involucrados. Los discursos de la nueva dieta mencionan que productos son buenos y malos para consumir en aspectos nutricionales, de inocuidad entre otros. Los alimentos tradicionales han sido desplazados a un segundo plano en la nueva dieta, cuyos alimentos tienen costos elevados y se vuelven de difícil acceso para gran parte de la población, además de que por el ritmo de vida se ha diversificado su forma de producción, distribución y comercialización generando no sólo problemas de contaminación, sino también problemas graves de salud como la hipertensión, diabetes e incluso el cáncer. Nos enfrentamos a una dieta homogenizada o globalizada que afecta no sólo al sujeto sino todo su entorno; pero el cambio no ha sido generado por un solo sector sino por un conjunto de factores impulsados por el sistema neoliberal.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

208

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Conclusiones. Las consecuencias de una nueva alimentación se manifiestan en nuestro entorno, no sólo en el consumo sino en la forma en que se producen, transforman y distribuyen los alimentos. En la búsqueda por obtener materia prima a menor costo se ha recurrido a la industrialización; la agricultura y la ganadería son intensivas, no se respetan temporadas, se daña la tierra y a quienes la trabajan en el campo la variedad disminuye ya que se impulsan los monocultivos, los fertilizantes y pesticidas tienen un objetivo específico pero son de grandes consecuencias para lo que les rodea y son esas modificaciones al proceso natural de los alimentos lo que aumenta la cantidad de sustancias tóxicas que afectan al consumidor final, además de que los alimentos que consumimos, en alguna parte de su proceso, requieren el uso de petróleo, pero eso no es lo más grave, sino que estamos ante un sistema de uso irracional de los recursos. Otros de los problemas al que nos enfrentamos en la actualidad son los transgénicos que día a día ganan terreno ante la promesa de un mayor rendimiento de la tierra, que se manejan como la solución para los problemas de hambre, pero que generan además de problemas ecológicos, problemas económicos y alimentarios ya que lo producido no puede ser aprovechado por los propios campesinos como se hacía con los métodos de cultivo tradicionales. Los constantes cambios en la alimentación actual nos han llevado a generar impactos ambientales negativos en nuestro entorno; el ritmo de vida, la globalización y la economía misma nos han llevado a una búsqueda para cubrir nuestras necesidades de una manera rápida y fácil. Como ya se mencionó, los elementos que son parte desde el inicio de la producción de un alimento, estarán presentes en el producto final, y como si no fuera suficiente, grandes cantidades de químicos son añadidas a los alimentos durante su transformación para aumentar su vida de anaquel o para potenciar sabores y colores. Del exceso en el consumo de productos industrializados se pueden derivar gran diversidad de enfermedades, pero actualmente en México la obesidad es una de las mayores preocupaciones, ya que el país se encuentra en el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso infantil y el segundo en adultos, pudiendo derivar en enfermedades como la diabetes, hipertensión, padecimientos osteomusculares e incluso cáncer (CeNSIA, 2010) y en todas ellas la alimentación es un factor fundamental. Bibliografía -Almada B., I. (Coord.), 1991.Salud y crisis en México: Más textos para el debate. UNAM, México.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

209

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-Cabrero M., E., 2012.Acción pública y desarrollo local, FCE, México. -Castro O., R., 2008.Foucault y el cuidado de la libertad: Ética para un rostro de arena. LOM, Chile. -CeNSIA, 2010.Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.[página web], consultado: 27 de enero de 2014, página web oficial del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/infancia/2010/2.9._Estrategia_Salud_Alim.pdf -Contreras, J., 1995. Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres.Universitat de Barcelona, Barcelona. -Contreras, J., 2005. La Modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad [versión electrónica]. Revista Internacional de Sociología. Vol. 40 No.1 pp. 109 – 132 -De la Rosa de A., M.T., 1987.Gastronomía Mexiquense.Gobierno del Estado de México, México. -De Guzmán, D., 2010.Recetario mexiquense: Siglo XVIII. Colección de recetarios antiguos, CONACULTA, México. -Duch, G., 2010.Lo que hay que tragar: minienciclopedia de política y alimentación. 2ª ed. Los libros del lince, Barcelona. -Foucault, M.,2006.Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France:1977-1978. FCE, Argentina. -Gambrill, M., (Edit.) 2006.Diez años del TLCAN en México.UNAM, CISAN, México. Lawrence, F., 2009.¿Quién decide lo que comemos?: Cómo el negocio de la alimentación perjudica la salud, la economía y el medio ambiente.Tendencias editores, Barcelona. -León G., M. del C., 2002.La distinción alimentaria de Toluca: el delicioso valle y los tiempos de escasez, 1750–1800,CIESAS, Porrúa, México. -Montagut, X. y Vivas, E. (Coords.) 2007.Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas,Icaria, Barcelona. -OMS, 2003.Dieta, Nutrición y Prevención de enfermedades crónicas: informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Consultado el 07 de Junio de 2013, página oficial de la FAO, http://www.fao.org/wairdocs/who/ac911s/ac911s00.htm. -Paredes L., O, Guevara L., F., Bello P., L.A., 2006.Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas. SEP, FCE, CONACYT, CAB, México. -Romero C., A.T., Viesca G., F.C., Hernández T., M.,2011.Formación del patrimonio gastronómico del Valle de Toluca, México[versión electrónica]. Ciencia Ergo Sum vol. 17No. 3, pp. 239-252. Consultado 08 de Mayo de 2013, http://ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_17_3/05_tonatiuh_romero.pdf -Rose, N., O’Malley, P., Valverde, M., 2012.Gubernamentabilidad. Astrolabio: Nueva Época. 8(6), pp. 113-152.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

210

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-Sánchez G., A., 1976.Toluca del Chorizo: Apuntes gastronómicos.Gobierno del Estado de México, México. -Torres T., F., 2011. El abasto de alimentos en México hacia una transición económica y territorial. [versiónelectrónica]. Problemas del Desarrollo, 166(42), pp. 63-84. -Ysunza-Ogazón, A., Ávila C., A., 1991.La nutrición en México: un indicador de la realidad socieconómicaen Almada B., I. (Coord.) Salud y crisis en México: Más textos para el debate. (pp. 11-72)UNAM, México. -Zamudio E., G.Y. y Aranda S., J.M. (Coord.), 2000.Valle de Toluca: Sociedad y Territorio. UAEM, México.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

211

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA EN DOS SUSTRATOS DE ADAPTACIÓN

1Rodríguez-F., F., J.,1De la Rosa V. L M., Madrid del P., M., Ordaz D. L., Montoya-

G.,T4,Quiñones D. J5. 134Investigadores de la Universidad Politécnica de Durango.

1Alumna de Ingeniería en Tecnología Ambiental-Unipoli-Durango 5Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Durango (SRNyMA) Carr. Dgo-México Km. 9.5, loc. Dolores Hidalgo, Dgo., CP 34300. Tel. 01 618 150 13 22

Correo:[email protected]

Palabras Claves: Eisenia foetida, reproducción de lombriz, SRNyMA Antecedentes La cría controlada de lombrices aceleran la transformación de residuos orgánicos y los convierten en abono para las plantas, es una biotecnología conocida como lombricultura o vermicultura, que proviene del latín vermes=gusano y cultura=conocimiento (Schuldt et.,al 2005). La lombricultura se define como una disciplina zootecnista que estudia los diferentes tipos de lombriz y sus beneficios tanto económicos como ambientales. El cultivo de lombriz es una actividad sencilla que requiere solamente de controlar los parámetros de temperatura, humedad relativa y conductividad del suelo. Además es una práctica que permite el reciclaje de los desechos sólidos, que es de vital importancia como una solución amigable con el medio ambiente. Cabe mencionar que la lombricultura no necesita de grandes inversiones y producto obtenido que presenta una gran demanda en el área del sector agrícola. Para la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente tener un área de producción de lombricomposta es de sumo interés ya que gracias a esto se harían pruebas de biofertilización y de acuerdo a los resultados se podría reducir los costos de compra de fertilizantes como la vermiculita, agrolita que son muy caros. Objetivos Los objetivos de este estudio es reproducir lombriz roja (Eisenia foetida) en dos camas con una mezcla de sustrato de residuos de cocina y material vegetal para comparar la reproducción en esto dos medios. Metodología Ubicación El área donde se llevaron a cabo las actividades fue en el vivero de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Durango (SRNyMA) que se encuentra ubicada en Av. Ferrocarril 109, anexo vivero Sahuatoba en el Municipio de Durango. El vivero de la Secretaria cuenta con diferentes especies de árboles, los cuales son regalados a las diversas personas que los soliciten, se pueden ver especies arbóreas de Pinus sp,Populus sp, Eucalyptus sp., Cedrus sp entre otras. Es un lugar donde las condiciones medioambientales son favorables para el desarrollo de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

212

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

actividades de lombricompostaje. Se presentan temperaturas entre 20 y 30 0C y con una humedad relativa de un 60%. Esta cercano al Parque Guadiana y Sahuatoba dos áreas importantes en Durango por su gran masa arbórea que sirven como fuentes de captura de CO2 de la ciudad. Actividades realizadas en área de lombricompostaje Se realizo una recolección de materia vegetal que se obtenía de las hojas de los arboles de especies Pinus sp, Populus sp, entre otras, y de restos de comida obtenidos del comedor de la institución. Para minimizar costos en el diseño de las camas de producción de las lombrices rojas se utilizo una platabanda (donde se produce la planta) de una dimensión de 10 metros de largo por 93 cm de ancho., ahí se prepararon los sustratos considerando alrededor de 25 kg de hojas secas que se obtuvieron del suelo y 25 kg de materia orgánica obtenida del comedor de la dependencia, estas se mezclaron con una porción igual de sustrato de suelo natural se dejo precompostar alrededor de 30 días y se cubrió con hule que se reciclo del vivero, una vez preparados los medios de producción se compraron dos pies de crías de Eisenia foetida, el cual su costo fue alrededor de $ 500.00 pesos, cada pie de críatenía alrededor de 364 y 366 lombrices entre jóvenes y adultas. Cuando se sembraron en las camas se hizo una prueba de sobrevivencia para saber si están se adaptarían al medio, se dejaron por 5 minutos sin tapar, y se observo que todas se iban hacia abajo del sustrato, esto demostró, su probabilidad de adaptación ya que después de un minuto no se les observo que regresaran a la superficie. Una vez ya expuestas a su medio se calendarizo los días de suministro de agua, en lo cual se considero cada 8 días así como el monitoreo diario de temperatura, humedad se midieron con un sensor Balmart perteneciente a la SRNyMA. Se hicieron conteos de densidad en lombrices considerando su etapa productiva adulta, juveniles y cocones estas se contaron dos veces al mes. Análisis estadístico Los datos fueron analizados a través del programa estadístico minitab 15 mediante un ANOVA y test de comparación múltiple de Tukey, fueron el numero de lombrices y el numero de cocones. La prueba de Tukey declara que dos medias son significativamente diferentes si el valor absoluto de sus diferencias es amplio. Resultados y Discusión Reproducción de lombriz roja (Eisenia Foetida) en una cama de sustrato con residuos de cocina. La comida es un sustrato que le permitió a la lombriz roja californiana tener una tasa media de reproducción, debido a que este sustrato se compacto, su consistencia era dura, lo cual impedía el desplazamiento de la lombriz, de esta manera también se vio afectada la cantidad de cocones producidos. En el Cuadro 1 se muestra la densidad poblacional que se observo durante su adaptacion al medio de residuos obtenidos del comedor de la SRNyMA.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

213

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Cuadro1.Número de lombrices alimentadas a base de residuos de Cocina

Días Número de lombrices

Total de Lombrices Adultas Jóvenes Cocones

27 de Junio de 2012 192 174 11 366

12 de Julio de 2012 210 202 60 412

26 de Julio de 2012 237 286 68 523

6 de Agosto de 2012 291 276 192 567

22 de Agosto de 2012 317 373 241 690 Reproducción de lombriz roja en una cama de sustrato de material vegetal. La materia vegetal es un sustrato que le permitió a la lombriz roja californiana tener una alta tasa de reproducción, se utilizo la misma tierra preparada que para el pie de cría alimentado con comida, pero para este caso la materia vegetal no lignificada evito la compactación de la tierra lo cual favoreció a la movilidad de las lombrices y a la producción de cocones. Según Hernández et al. (1997) señala que la Eisenia foetidaen lugares bien acondicionados por temperatura y humedad favorable se puede colocar 1 o más cocones por semana, esto es semejante a los resultados de investigación, en donde la producción de cocones como se observa en el Cuadro 2., es de 22 cocones al mes. Cuadro 2. Numero de Lombrices Alimentadas con Materia Vegetal

Días Numero De Lombrices

Total de Lombrices Adultas Juveniles Cocones

27 de Junio de 2012 174 171 22 345 12 de Julio de 2012 213 315 101 528 26 de Julio de 2012 304 334 168 638 6 de Agosto de 2012 362 345 342 707

22 de Agosto de 2012 387 424 407 811 En el sustrato donde creció la densidad poblacional del las lombrices fue en compuesto por materia vegetal de las diversas especies arbóreas del vivero de la SRN y MA que la materia orgánica compuesta de alimentos extraído de la cocina de la institución. (Cuadro 2 y 3) Posterior al conteo se realizo una comparar la significancia estadística de los dos sustratos de reproducción de lombriz roja (Eisenia foetida).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

214

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Los datos fueron analizados a través del programa estadístico Minitab 15 mediante un ANOVA y test de comparación múltiple de Tukey. Este procedimiento es llamado también Diferencia Significativa Honesta, se utiliza para realizar comparaciones múltiples de medias. Los resultados muestran diferencias significativas en el crecimiento de la lombriz roja en sus tres etapas (adultas, juveniles y cocones). En la producción de cocones se encontraron diferencias significativas entre las mezclas y la mayor producción se encontró en la mezcla de materia vegetal, debido a que en esta mezcla la alta actividad microbiana del inoculo generó una mayor abundancia de alimento que promovió la sobrevivencia y producción de cocones. Estos resultados concuerdan con los de Santamaría y Ferrera (2000), quienes afirman que la disponibilidad de alimento está directamente relacionada con la producción de cocones. Cuadro 3. ANOVA.

Fuente GL SC MC F P

Factor 5 128687 25737 2.5 0.058

Error 24 246786 10283

Total 29 375473

GL= Grados de Libertad SC= Suma de Cuadrados MC=Función acumulada media y gráfica de Nelson-Aalen F= Constante de Eliminación de Sesgo P= Probabilidad El resultado de Duran y Henríquez (2007) muestran que sustrato en donde crecen las lombrices influye tanto en el peso como en su reproducción, para lo cual parece existir una relación inversa entre ambas variables: lombrices de mayor peso se relacionaron con menores tasas de reproducción.En consecuencia, también las lombrices tienen un papel destacado sobre la descomposición de la materia orgánica y la transformación de los elementos nutritivos que hacen que se incorporen al suelo producido una mayor fertilidad. Existen factores que influyen en la reproducción de la lombriz roja como la temperatura y humedad que fueron registradas a diario en la cama de reproducción. El resultado de la temperatura y humedad promedio registrados a lo largo del proyecto 60% de humedad y 23°C concuerdan con lo mencionado por (Duran 2009), el menciona que las condiciones optimas de temperatura y humedad para las lombrices va de 15°C a 25°C y 70 a 80% de humedad. Estas condiciones permitieron el desarrollo de la dinámica poblacional evitando la mortalidad de la Eisenia foetida. Conclusiones y Recomendaciones Se concluye que tanto el tamaño de los individuos como su tasa de reproducción son influenciados por el tipo de sustrato. La mayor producción de densidad poblacional fue en el sustrato de materia vegetal con 811 individuos mientras en la materia orgánica de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

215

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

los desechos de la Institución fue de 690. Esto muestra que es posible minimizar la producción de residuos orgánicos a través de técnicas sustentables como el vermicompostaje. Este trabajo resulto ser significativo en la producción de lombriz roja californiana en los dos tipos de sustratos de materia orgánica de hojas de árboles y de desechos de cocina de la Dependencia de SRNyAM del estado de Durango. Este proceso no solo elimina al desecho, sino que del mismo modo se pueden generar opciones de económicas como es la producción de abonos y lombrices rojas californianas. Se puede crear alternativa de tecnologías limpias y optimizar el proceso de producción de planta en el Vivero y debido a la gran diversidad de materia orgánica que se genera puede emplearse como sustrato y/o producción de humus para después considerarlas en la reproducción de especies para verificar las diferencias de crecimiento de la planta entre materiales de biofertilización natural con resultados de fertilizantes como la vermiculita, agrolita. AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado de Durango (SRNyMA) por la información y el espacio dentro del Viveropara la realización de este proyecto de investigación. BIBLIOGRAFIA -Durán L., Henríquez C. 2007. Caracterización física, química y microbiológica de vermicompostes producidos a partir de cinco sustratos orgánicos. Agronomía Costarricense 31(1):41-51. -Hernández, J.; Rincón, M.; Jiménez, R. 1997 Comportamiento de la lombriz roja (Eisenia foetida) bajo condiciones de clima cálido. Rev. Fac. Agron.Universidad de Zulia (LUZ). (14) pp. 387-392. -Santamaria S., Ferrera-Cerrato R. 2002.Dinámica poblacional de Eisenia andrei (Bouché1972) en diferentes residuos orgánicos. Terra 20:303-310. (en línea) Consultado abril 2009. -Disponibleen:http://www.chapingo.mx/terra/contenido/20/3/art303-310.pdf. Secretaria del Medio Ambiente. Agosto 2010. Anteproyecto: Modulo Piloto para la elaboración de lombricomposta a partir de los residuos de sistemas de producción agropecuarios en temas almacingo. Plan maestro para la restauración ambiental de la cuenca alta del rio Lerma. 32 pg. -Schuldt M., Rumi A., Gutiérrez D. 2005.Determinación de “edades“ (clases) en poblacionesde E. fetida (Annelida: Lumbricidae) y susimplicancias reprobiológicas. Revista del Museode la Plata Zoología 17(170):1-10. (en línea).Consultado abril 2009. Disponible en: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/publi/revista/zoologia/2005-17-170-zoologia_alta.pdf.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

216

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DEL ESTADO DE MORELOS, MEXICO

Gómez-Millán. R. F. J.1, Rosales C. L. F.1ySánchez-Salinas. E.2

1Facultad de Ciencias Biológicas,2Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Av. Universidad No. 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209.(777) [email protected]

Palabras clave : Percepción, organismos genéticamente modificados, estudiantes universitarios.

Antecedentes.

Los avances científicos y tecnológicos han transformado de manera sorprendente y hasta radical la vida de los seres humanos. Asimismo, han influenciado en el crecimiento y desarrollo económico de los diversos países.

La percepción pública de la ciencia y la tecnología, ha sido un tema investigado en numerosos países del mundo, el interés surge a partir de la preocupación que se tiene por conocer la manera en que la sociedad percibe los múltiples impactos de la ciencia y la tecnología; cómo se vincula con el ámbito científico-tecnológico; qué piensa sobre los resultados de la aplicación del conocimiento; cómo asume el riesgo que entraña el desarrollo de ciertas tecnologías; de qué forma dirime las controversias que la investigación científica produce; cómo se apropia del conocimiento generado; cuánta confianza tiene en los científicos y especialistas; cuánta información científica fluye socialmente; qué tipo de conocimiento científico debería ser incorporado; qué actitud se adopta frente al sistema científico local.

Entre los diversos estudios sociológicos realizados, el más conocido es la encuesta del Eurobarómetro, elaborado por la Comisión Europea. La estructura de su encuesta y la presentación de los resultados agregados, ha generado conclusiones sujetas a múltiples matices. Por esta razón, la Comisión Europea ha financiado durante los últimos años diversos estudios cualitativos con el objetivo de complementar la información ofrecida por el Eurobarómetro y poder obtener, por un lado, una imagen más ajustada de la complejidad en la formación de la opinión de los europeos sobre la biotecnología en general y sobre los alimentos genéticamente modificados en particular y, por otro, identificar los factores que explican la diversidad existente entre los distintos países de la Unión Europea (Cáceres, 2004). Según una encuesta realizada en 1997, los europeos consideran que la biotecnología presenta beneficios para la sociedad, pero están en contra de algunas aplicaciones que las consideran de baja utilidad y altamente riesgosas. Entre éstas se incluyen la ingeniería genética en los alimentos, la transferencia de genes humanos a animales y la modificación del genoma de plantas de consumo humano.Sin embargo, la aplicación de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

217

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

estas técnicas para la producción de nuevos fármacos fue considerada útil para la sociedad. En Estados Unidos y Canadá, existe una mayor aceptación pública sobre la utilización de técnicas de ingeniería genética (Gil et al. 2001) y se acepta el consumo de este tipo de productos al considerarlos semejantes a los productos homólogos obtenidos por la aplicación de la tecnología tradicional (Bredahl, 2001). Francia e Italia son junto con Dinamarca, Grecia y Luxemburgo los cinco países que iniciaron la moratoria. En Suiza los Organismos Genéticamente Modificados (OMG) están prohibidos, salvo para experimentación. Alemania, nunca se ha pronunciado explícitamente a favor de la moratoria y el cultivo comercial está pendiente del diálogo con la industria. Mientras que Bélgica es partidaria de fortalecer la regulación antes de levantar la moratoria. En Gran Bretaña el debate sobre los OMG sigue abierto (Fernández y Corripio, 2002). En el caso de Latinoamérica, en Chile, los resultados de una encuesta realizada, muestran el escaso conocimiento de la población sobre la biotecnología y los alimentos transgénicos. Comparando los resultados de este estudio con otros similares realizados en países desarrollados, Chile ocuparía el 2° lugar, después de Japón, en términos de percepción pública negativa al uso de alimentos transgénicos (Gil et al. 2001). En nuestro país, recientemente ha habido mucha polémica respecto a este tema. México cuenta con una ley que regula la liberación de OGM, que es la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados publicada en el Diario Oficial de la Federación en el 2005 (antes la NOM-056-FITO-1995).Si bien, en 2009 se autorizaron 24 permisos a consorcios internacionales para realizar experimentos en diferentes partes del país, sobretodo en la región norte, a finales del año 2013, un juzgado federal suspendió los permisos (de manera precautoria) para siembra de maíz transgénico, esto en respuesta de una demanda colectiva de ambientalistas, políticos, ciudadanos, productores y organizaciones entre las cuales está la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), quien ha llevado a cabo foros de análisis sobre el tema en cuestión y ha discutido sobre las causas por las que los cultivos transgénicos deben ser prohibidos totalmente (Turrent et al., 2010;COFUPRO, 2013). Objetivos.

1. Evaluar el conocimiento y percepción de estudiantes de nivel superior ante los OGMs, sus usos e implicaciones así como su inserción en la vida cotidiana. 2. Comparar los conocimientos y percepción de los estudiantes de acuerdo a sus respectivas disciplinas.

Metodología.

Se llevó a cabo una investigación sobre la percepción de los OGMs en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, campus Norte, donde se ofertan 34 licenciaturas en 12 facultades. Para la realización del presente trabajo se diseñó un instrumento que generalizó aspectos biotecnológicos de la sociedad global, así como los beneficios y riesgos que estos organismos pudieran implicar. Se seleccionó la técnica de la

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

218

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

encuesta por muestreo por ser un instrumento fundamental de las ciencias sociales, el cual consiste en recoger información sobre una población donde el contacto se hace directo con las unidades de estudio (individuos, familias, organizaciones, etc.) a través de un medio sistemático como un cuestionario, donde sólo se observa a una parte de la población, que va a ser representativa del total, y el error de la predicción es mensurable (Ferrer, 2009).Para el diseño de la encuesta, se revisaron investigaciones similares realizadas en América Latina. El instrumento fue de tipo descriptivo y los items fueron de respuesta cerrada, mediante la escala de Likert. El instrumento fue revisado por expertos en la materia Se realizó una prueba piloto entre estudiantes universitarios distintos a las facultades que se consideraron para la evaluación final. Posteriormente se ajustó el cuestionario y se determinó el coeficiente alfa de Cronbach. Se aplicó el instrumento en una muestra representativa de estudiantes de las Facultades de Ciencias agropecuarias y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. La aplicación se realizó de forma aleatoria, individual y personal. Se concluyó con la realización de un análisis estadístico de los resultados.

Resultados y Discusión.

Para los estudiantes de la Facultad de Humanidades, el rango de edad de los encuestados fue de 19 a 32 años; el 64% manifestó que además de estudiar trabaja y respecto al semestre que cursan, el rango fue de 2° a 8° semestre, concentrándose el 44% en 6° semestre. El mismo porcentaje (44%) pertenece a la Lic. en Antropología Social, seguido de la Lic. en Letras Hispánicas (40%) y Lic. en Filosofía (16%).Respecto a los estudiantes encuestados de Ciencias Agropecuarias, el rango de edad fue entre 19 y 31 años; el 52% de esa población trabaja además de estudiar; en cuanto al semestre que se encuentran cursando, el rango fue de 2° a 6° y el 60% se concentró en 4° semestre. El 68% pertenece a la Ingeniería en Desarrollo Rural, el 20% a la Ingeniería Hortícola y el 12% no precisaron su carrera.

En lo que respecta a este estudio, poco más de la mitad de la población encuestada (58%) tiene un buen nivel de conocimiento en lo que respecta a la noción sobre OGM. Sin embargo, este nivel tiende a disminuir en los alumnos que pertenecen a licenciaturas con un perfil más social que científico. Esto coincide con los resultados obtenidos por Valdez (2004), cuyo estudio fue realizado entre estudiantes de tres universidades y éste arrojó que los estudiantes de ciencias sociales tienen un grado menor de conocimiento de temas relacionados con las ciencias de la vida, reflejándose grados de actitud menos positivos en cuanto a la biotecnología y la ingeniería genética. En cuanto al enunciado que mencionaba que los genes de una persona pueden cambiar con el consumo de alimentos transgénicos, el 83.6% de los estudiantes de un estudio realizado en Costa Rica respondieron negativamente, mientras que en el presente estudio el porcentaje más alto (38%) mostró una posición neutral. Cuando se les cuestionó sobre la peligrosidad de los OGMs, los costarricenses no mostraron una posición definida, ya que el 47.46% manifestó estar de acuerdo y el 51.6% en desacuerdo. En nuestro estudio, el 48% estuvo de acuerdo en la peligrosidad de los OGM, mientras que el 28% manifestó su desacuerdo. Como se puede observar, la postura de los estudiantes mexicanos es de mayor desconfianza hacia estos productos,

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

219

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

mientras que más de la mitad de los costarricenses considera que no hay riesgo alguno.

Los estudiantes costarricenses consideraron que las nuevas tecnologías mejorarán la calidad de vida de la humanidad, lo mismo ocurrió para los mexicanos, donde el 38% lo afirmó.

En otros estudios realizados a consumidores españoles, en general, se tiene una buena aceptación hacia los OGMs, y esto se puede explicar porque es el único país donde se permiten sembrar cultivos transgénicos en grandes extensiones, además la cifra de pruebas experimentales de nuevos cultivos fue aumentando significativamente, de 36 cultivos en 1996,a 124 para 1998 (Espeitx y Cáceres, 2005).En general, los resultados de los estudios españoles corresponden en gran medida con los datos generados por los Eurobarómetros. En España se revela una mayor confianza en la ciencia que en la tecnología. Por otro lado, el porcentaje de encuestados que se coloca en la categoría de 'No sabe/No contesta", es también muy alto, con valores que superan el 30% (Muñoz, et al. 2005).

En el presente estudio se pudo observar esta misma situación, debido al alto porcentaje obtenido en relación a la posición “neutral” que los estudiantes adoptaron en ítems tales como: “Los principios bioéticos deben regular la generación de transgénicos” con un 38%,“Existe una ley en México que controla la liberación de OGM al ambiente” con un 40%,“La ingeniería genética es una herramienta para resolver los problemas que la humanidad no ha solucionado con tecnologías convencionales” con un 42%,“Si una persona consume alimentos transgénicos, sus genes podrían ser alterados” con un 38%, “El sistema de comercialización para los transgénicos en México es insuficiente” con un 42%. Estos 6 ítems pertenecen al bloque de conocimientos y podemos indicar que esto se debe a que no están familiarizados con información referente a OGM, mostrándose así la indiferencia antes estos temas. Igual situación se observó para el ítem: “La información proporcionada por los especialistas en materia de OGM en nuestro país es confiable” (con un 44% de neutralidad). Se considera que la posición neutral se debe a que en realidad desconocen la información, o bien, la conocen pero no saben valorar si es confiable o no. Conclusiones. El análisis de los resultados muestra diferencias significativas entre las respuestas de los estudiantes de las dos facultades, tal es el caso para ítems como: “Los cultivos transgénicos producen mayores ingresos económicos a los agricultores”, “Son más los beneficios que los riesgos en la producción de transgénicos”, “La ingeniería genética es una herramienta para resolver los problemas que la humanidad no ha solucionado con tecnologías convencionales” y finalmente, “Si una persona consume alimentos transgénicos, sus genes podrían ser alterados”.

No obstante, los alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias mostraron un mayor grado de conocimiento en torno al tema. Así como también un nivel de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

220

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

aceptación más alto hacia los Organismos Genéticamente Modificados, mientras que en los alumnos de Ciencias Sociales predominó el rechazo hacía los OGMs.

El conjunto de actitudes detectadas en los encuestados coinciden con el conocimiento que muestran.

La mayor parte de la población encuestada no suele tener iniciativa para informarse sobre temas biotecnológicos y reconocen la falta de una cultura científica, aunado a esto, destaca su aceptación a la necesidad de implementar una campaña de información sobre éstos temas en todas las carreras universitarias.

Bibliografía.

-Bredahl, L. (2001). Determinants of consumer attitudes and purchase intentions with regards to genetically modified foods-the results of a croos-cultural study. Journal of ConsumerPolicy, 24 (1):26-61. -Cáceres, J. (2004). El rechazo de la población europea a los alimentos transgénicos: ¿Un mito?Quark. 33:24-30. -COFUPRO. (2013). Prohíbe juzgado federal autorizar la siembra experimental de maíz transgénico[En línea]. Disponible en: http://www.cofupro.org.mx/cofupro/cofupro_web.php?idseccion=1840 [Accesado el día 19 de febrero de 2014]. -Espeitx, E. y Cáceres, J. (2005). Opinión pública y representaciones sociales en torno a los alimentos transgénicos. Revista Internacional de Sociología. 40:207-228. -Fernández, M. y Corripio, M. (2002).La normativa sobre el etiquetado de los transgénicos en la Unión Europea y sus efectos sobre el bienestar.Instituto Nacional de Consumo. 67:17:25. -Ferrer, A. (2009).Percepción pública de la biotecnología en la Ciudad de Mérida, Venezuela. Agroalimentaria. 15(28):67-89. -Gil, L., Martínez, V., Irarrázabal, C. y Martínez, C. (2001). Aceptación pública de la biotecnología y de los alimentos transgénicos.Ambiente y desarrollo. 17(4):52-59. -Muñoz, E.; Plaza, M., Ponce, G., Santos D. y Todt, O. (2005).La opinión de los consumidores españoles sobre los alimentos transgénicos y su seguridad. Revista Internacional de Sociología. 41:93-108. -Turrent, F.A., Cortés, F.J.I., Espinosa, C.A., Mejía, A.H. y Serratos, H.J.A. (2010). ¿Es ventajosa para México la tecnología actual del maíz transgénico?Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 1(4):631-646. -Turrent, A. (2014). Cuatro razones para no autorizar la siembra de maíz transgénico en México. La Jornada. 18 de febrero de 2014. -Valdez, M. et al., (2004). Percepción de la biotecnología en estudiantes universitarios de Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 3(52):745-756.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

221

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

DISEÑO DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE CONOCIMIENTOS INVOLUCRADOS EN LAS EMISIONES GEI y

CAMBIO CLIMÁTICO.

Rasilla CanoM.1; Navarro Mendoza S.M. 1; López Cruz J.Y. 1 1Instituto Politécnico Nacional CIIDIR-OAXACA

Hornos 1003, Col. Noche Buena; Sta. Cruz Xoxocotlán Oaxaca. 019515170400 (82715) [email protected]

Palabras clave: GEI, didáctica, invernadero, educación

Antecedentes

Entre los temas ambientales de mayor relevancia a nivel mundial destaca el relacionado con el Cambio Climático. Se sabe que existe un efecto invernadero natural que mantiene la temperatura de la Tierra más caliente que lo que sería si no existiese tal efecto. Desde que el cambio climático (CC) se convirtió en tema central de la agenda científica, la investigación sobre tal problemática se ha dirigido hacia el diagnóstico biofísico para reducir las incertidumbres y afinar los posibles escenarios de futuro y, por otra, en el impacto que puede tener sobre las sociedades humanas, principalmente en el plano socio-económico y de calidad del hábitat (MeiraC. y Arto B., 2011). En el informe del IPCC (2007) se resalta la responsabilidad humana en la alteración del clima y establece los escenarios de futuro más probables en función de la evolución de las acciones que conllevan a la reducción de emisores de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que en la comprensión de las causas y efectos requiere involucrarse a la sociedad, particularmente para tomar acciones orientadas para mitigar sus efectos y para facilitar la adaptación a los cambios en curso, ya que desafortunadamente la prevención de la variabilidad climática es extemporánea; razón, suficiente para ser integrar tal necesidad en el diseño de políticas, programas y recursos educativos y comunicación sobre el CC. De acuerdo a Kates (2007), para que la sociedad concientice los impactos derivados de la variabilidad climática, y sensibilizarse para toma acciones de mitigación y adaptación, han de darse condiciones que la detonen, entre las cuales: la vivencia colectiva de eventos que les cause un impacto, la existencia de estancias que promuevan acciones ante el cambio climático, la disponibilidad de medidas aplicables a la solución de problemas derivados de dicho cambio, así como el seguimiento, monitoreo y evaluación de la actuación de la población con relación a las medidas practicadas; de manera particular lo emisores directos de GEI. Al respecto Stern et al (1992) plantearon que sin una comprensión de las interacciones humanas en el cambio ambiental global, basadas en la observación empírica de la conducta humana y en un mejor conocimiento de las consecuencias de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

222

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

las acciones humanas, los modelos de cambio de los procesos físicos y biológicos estarían incompletos, por su parte (Capra, 2003) resalta que para que la humanidad superviva es necesario la alfabetización ecológica, la cual debe considerarse como una competencia crítica en todas las esferas; desde los niveles educativos básicos hasta lo niveles políticos, sin dejar a un lado el sector empresarial. En este sentido la comunicación ambiental juega un papel importante, entendida como el proceso de desarrollo e intercambio de mensajes entre diversos actores con el objetivo de promoverla extensión de conocimientos, actitudes y comportamientos a favor de un desarrollo sostenible (Castro, 1999). Por otro lado el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI, 2013a) expresa de manera textual t”El 1 de enero de 2005, se inició el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, instituido por Naciones Unidas (Resolución 57/254) como un llamamiento a los educadores de todas áreas y niveles, tanto de la educación formal (desde la Escuela Primaria a la Universidad) como informal (museos, media...), para contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de los problemas socioambientales a los que se enfrenta hoy la humanidad y preparados para participar en la toma de decisiones fundamentadas para hacerles frente. Sin embargo y debido a que las propuestas de educación ambiental, generalmente están diseñadas para la educación básica (Centro Mario Molina, 2012; OEI, 2013) algunos subsistemas de NMS desarrollen sus propuestas solo adaptando estas, lo que promueve que el nivel de desarrollo cognitivo se estacione. En el bachillerato es necesario que se propicie, en los aprendices, el saber hacer y decidir de manera sustentada, para que construyan una visión de la ciencia como una alternativa para interpretar su realidad y decidir en base a ella (INEE, 2011). En Oaxaca son diversas las acciones que se realizan para contrarrestar los estragos del CC., entre estas las incursionadas por el sistema de Educación Media Superior del Estado de Oaxaca. Este Sistema está integrado por 16 subsistemas con una población escolar de 140 000 estudiantes, distribuidos en 670 escuelas o planteles distribuidos en la ocho regiones del estado atendiendo a 326 cabeceras municipales y otras 169 localidades. El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO) y el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) son los subsistemas más grandes que en suma representan el 36% de la oferta educativa del NMS en el mismo(CEPPEMS, 2011), población sin duda con un potencial considerable para promover no sólo un cambio de actitud hacia el ambiente sino que dicho cambio trascienda en los niveles educativos o profesionales que los estudiantes decidan tomar.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

223

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Objetivo Diseño una secuencia didáctica con base a conocimientos emergentes relacionados con el calentamiento global y cambio climático, para contribuir en el cambio conceptual de alumnos y docentes sobre el efecto que tienen nuestras acciones en el cambio climático. Metodología. Para diseñar y estructurar la estrategia didáctica se consideró que un ciclo de aprendizaje se desarrolla en una secuencia de ocho momentos: Conectar, Examinar, Visualizar, Definir, Practicar, Extender, Pulir E Integrar, que de acuerdo al Modelo 4mat (Ramírez, 2009) articulan la hemisfericidad cerebral; lo significativo y lógico, así como los 4 estilos de aprendizaje: Imaginativo, Analítico, Pragmático y Dinámico. Así mismo se plantean 15 operaciones cognitivas (Rats, 1997); sin descartar que el docente integre algunas otras a esta propuesta, dependiendo de su contexto. En la secuencia didáctica se integra actividades dirigidas a la comprensión de las causas y efectos del cambio climático a través de la construcción de propuestas de acciones de mitigación de amenazas ambientales (efecto invernadero) en base a conocimientos emergentes (resultados de las investigaciones científicas). Para definir los materiales de apoyo se tomó como criterio su accesibilidad particularmente para vivenciar actividades teóricas, experimentales y reflexivas que le permitan construir su aprendizaje. Los procesos de aprendizaje actualmente han dejado de ser estáticos, generalizados e individualistas, ahora son Móviles, adaptivos y sociales por tanto los materiales que se proponen propician tal movilidad, ya sea que los aprendices los porten o los materiales sean parte de los espacios de aprendizaje. En el primer caso se proponen dispositivos móviles, que no siempre están disponibles en zonas rurales y en el segundo caso, la naturaleza de los espacios, es decir el contexto natural del estudiante. En base a lo anterior, se diseñaron estrategias que propician el pensamiento complejo (crítico, lógico y creativo) considerando que los procesos de aprendizaje son móviles, adaptativos y sociales. El diseño integró los contenidos curricular de diferentes ciencias naturales (experimentales) incorporando el trabajo colaborativo y dirigiéndolo hacia el desarrollo del pensamiento complejo.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

224

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Resultados y discusión El resultado es la Secuencia Didáctica (en algunos subsistemas la llaman Diseño Didáctico Teórico-Experimental). Para efectos del trabajo propuesto se ilustra el Portal de la Secuencia Didáctica Diseñada Figura 1.

El diseño de esta unidad didáctica, integra temas que de las asignaturas de Química I, Biología I y Ecología y Medio Ambiente, incluyendo actividades de búsqueda sobre su propio contexto relacionadas con asignaturas del área histórico-social. Las actividades se dirigen hacia la evaluación de competencias a través de: detectar problemática, construir conceptos a partir de referentes teóricos y vivenciales que les sean significativos, abonando con soluciones a problemáticas cercanas a la detectada y finalmente evaluar sus propuestas de solución contextualizadas. El diseño de esta unidad didáctica, permitió integrar temas de la estructura del Marco Curricular Común (MCC) que establece la RIEMS, como una contribución a la formación integral de los alumnos y una oportunidad de formación de docentes hacia la visión sistémica del aprendizaje. Este diseño implico la colaboración de maestras de uno de los subsistemas del nivel medio superior del Estado de Oaxaca, validando sobre la factibilidad de la operación de este diseño, en base a los resultados de la operación de otras iniciativas similares, los

Figura 1. Portada de la secuencia didáctica

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

225

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

contenidos programáticos de sus Curricula, además considerando sus disponibilidad de recursos materiales, infraestructura física, y talento humano. El siguiente paso es esta propuesta es evaluarla en escuelas de Nivel Medio Superior del Estado de Oaxaca, para lo cual se ha considerado la operatividad de la propuesta en base a las características propias de dos de los quince subsistemas que operan en el Estado Se estima que la operación de esta propuesta propicie una evaluación de los objetivos del NMS con respecto al cuidado del medio ambiente en el Marco Curricular Común (MCC de la RIEMS) con el que opera la Subsecretaria de Educación Media Superior. Para lo cual es necesario hacer una adaptación en base a una evaluación de los recursos materiales (instalaciones, equipos, reactivos) con que cuentan las instituciones de nivel superior y los recursos permitidos por la normatividad educativa para la enseñanza de las ciencias naturales, esta propuesta ha considerado este último aspecto. Conclusiones. Para contribuir con la formación de ciudadanos responsables, hay que enfrentarlos nuevas formas de evaluación, que realmente desarrollen las competencias necesarias para aportar a la resolución de problemas reales a través del trabajo colaborativo y gestión de información, es por esto que esta propuesta no conduce las actividades de manera lineal, trata de darle significatividad a los contenidos, da alternativas de fuentes de información de diversificadas en contenido y en formato para tender los estilos de aprendizaje y permite romper con los patrones instructivos que caracterizan la relación entre maestros y alumnos. Para integrar al diseño la naturaleza adaptativa, se considera que los alumnos aprenden según lo que atraiga su atención. Llegan hasta donde su interés y estilos y ritmos de aprendizaje los limiten, por lo que la significatividad es primordial. Por tanto hay que seleccionar materiales para jóvenes del estado de Oaxaca insertos en un mundo globalizado. Hacemos notar que la evaluación del aprendizaje es de manera continua en modalidad individual y colaborativa, finalizando con la demostración de las competencias a través de propuesta de solución sustentada a la problemática detectada. Este trabajo es uno de los resultados del proyecto multidisciplinario registro SIP: 20130279.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

226

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Agradecimientos: A la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. A las maestras Xochiquétzal Jiménez López (EMSaD 31 "Yosoñama"), Agustina Santiago Sanjuán (EMSaD 23 "Cabecera Nueva") e Hitayadzi Jiménez López, (EMSaD 64 “Cuquila”, CECyTEO), por su contribución desinteresada aportando comentarios para su adaptabilidad a la realidad de sus centros de trabajo, en base a su experiencia en el Nivel Medio Superior por más de 6 años. Bibliografía -Castro, R., 1999. Retos y oportunidades de la comunicación para el cambio ambiental.http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/sites/default/files/Retos_y_oportunidades_para_una_nueva_comunicacion_0.pdf. -Capra, F., 2003. Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, ANAGRAMA. -CEPPEMS, 2011. Programa de educación media superior 2011-2016 Oaxaca. Comisión Estatal para la Planeación y Programación de Educación Media Superior. http://www.ceppemsoax.com/images/documentos/progems.pdf -Centro Mario Molina, 2012. Educación en Cambio Climático, Programa Educativo sobre Cambio Climático para Nivel Secundaria. México. Centro Mario Molina. -Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, 2012. Guía Didáctica de Aprendizaje. Química II. (2° ed.). México: Fundación COBAO. I-NEE, 2011). La Educación Media Superior en México. Informe 2010-2011. México: INEE. -IPCC, 2007 Cambio climático 2007. Impacto, adaptaciónyVulnerabilidad.London, IPCC; Cambridge University Press. -Kates, R.W., 2007.“Foreword”. En Moser, S. y Dilling, L. (eds.): Creating aclimate for change. Communicating climate change and Facilitating SocialChange. Cambridge, Cambridge University Press, p. XIII-XV. -Meira Cartea P.A y Mónica Arto Blanco M., 2011. La sociedad española ante el cambio climático: conocimientos y valoración del potencial de amenaza, en Edit. CeIda, Educación ambiental y cambio climático Respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental. Centro de extensión Universitaria e divulgación ambiental de --Galicia. http://www.magrama.gob.es -OEI., 2013a. Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.es/decada/index.php

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

227

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-OEI. (2013a). Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado en diciembre del 2013, disponible en: http://www.oei.es/decada/index.php -OEI. (2013b). IBERTIC: Un proyecto iberoamericano para la integración de la cultura digital en los sistemas educativos. Consultado en diciembre del 2013, disponible en: http://ibertic.org/boletin0913.php -Ramírez, M. H., 2009. Aplicación del sistema 4mat en la enseñanza de la física a nivel universitario.Tesis de doctorado, CICATA-IPN, México. http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_6/articulos/lsr_6_articulo_6.pdf -Raths, L.E., 1997. Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Paídos Studio. -Stern, P. C. 1992. Psychological dimensions of global environmentalchange, en Annual Review of Psychology, 43: 269-302.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

228

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO: ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Rodríguez R. N .1, Naranjo J.N. 1, González-Valdez. L. S.1

1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Durango Sigma 119, Fracc. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo., CP 34220, Tel 618 8142091

[email protected]

Palabras clave: restauración ambiental, degradación, conservación Antecedentes Los ecosistemas constituyen la base de riqueza para los pueblos. De ellos se obtienen los servicios ambientales necesarios para subsistir, o por su belleza permiten brindar servicios como el ecoturismo. México ocupa el cuarto lugar en biodiversidad en el mundo, a pesar de esto no se cuenta con las políticas públicas de restauración ambiental, que permitan contrarrestar el deterioro ambiental que se ha generado a lo largo del tiempo. “Una nación que menoscaba o pierde su capital natural limita las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras, la seguridad alimentaria y energética del país, la disponibilidad de agua dulce, y aumenta las posibilidades de hambrunas y enfermedades y la exposición a riesgo de la población ante los efectos de fenómenos meteorológicos extremos (sequías o inundaciones); incluso pone en riesgo su soberanía. La restauración ambiental se define como un proceso de asistencia instrumentado y dirigido para disminuir las condiciones de degradación, daño o destrucción de los ecosistemas, con la finalidad de conducirlos a un estado arbitrariamente escogido -denominado sistema de referencia-, que se considera presenta mejores condiciones ambientales. Las actividades de restauración surgen por la necesidad de mejorar una condición ambiental que no satisface un conjunto de necesidades y valores humanos” (Sarukhán et al. 2008). La décadas de los treinta a los cuarenta. Los primeros esfuerzos para la conservación de la naturaleza en el país, tienen su origen en 1930 con la Reforma Agraria y los primeros decretos de conservación. Durante este tiempo y hasta finales de 1940 se había protegido hasta el 30% del terri-torio nacional bajo diversas figuras jurídicas (zonas protegidas, reservas forestales, parques nacionales y reservas de repoblación forestal). En el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), se amplió la superficie de algunas zonas protegidas forestales (ZPF) y se decretaron nuevas áreas protegidas y por otra parte se ampliaron los periodos de explotación forestal a concesionarios y se otorgaron permisos de extracción forestal en parques nacionales, en ZPF y se acrecentaron los programas de colonización y venta de terrenos. De 1950 a 1960; retrocesos y avances. En el sexenio presidido por Miguel Alemán Valdés (1946-1952) la deforestación se incrementó y en consecuencia se decretaron vedas totales y parciales en varias

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

229

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

cuencas hidrográficas en algunos estados del país. Para 1951 se constituyó la Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza (SSRFC) y se modificó la Ley Forestal (artículos 34 y 35) y se determinó que por cada metro cúbico de madera en rollo obtenida, el concesionario debería compensar con la siembra de 10 árboles. En el mandato del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se inició la reactivación de los programas de reforestación y de la aplicación estricta de la normatividad forestal. Adolfo López Mateos (1958-1964) como presidente mantuvo las concesiones de extracción forestal y se continuaron las actividades para el Inventario Nacional Forestal. Con el presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), la nueva Subsecretaría Forestal y de la Fauna (SSFF); se enfocó al desarrollo económico por regiones forestales y los programas de reforestación se fueron orientando a la creación de plantaciones comerciales. Los setentas y los ochentas las primeras leyes ambientales en México. En la década de los setentas, se fue generando más conocimiento de formal y se consolidaron grupos académicos en el área de la ecología. En 1972 los jefes de Estado de diversos países se reunieron en Estocolmo, Suecia, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, por primera vez en un contexto internacional, para lograr acuerdos que generaron acciones en el cuidado del medio ambiente. En este periodo se impulsan diversos programas a nivel mundial y México se une a varios de ellos. En México entre 1970 y 1976 el presidente Luis Echeverría (1970-1976) reforzó las políticas de desarrollo económico regional con un amplio desmonte de la vegetación natural, para el actividades como la ganadería y los cultivos industriales, la construcción de presas y el respectivo reacomodo de la población, o para establecer plantaciones forestales, programas que continuaron hasta la década de los ochentas. En la década de los ochenta se establecieron las primeras bases de una política ambiental moderna en México. Se fundaron los primeros grupos ecologistas como Pronatura y Biocenosis. Algunos partidos políticos como el Socialista Unificado de México y el Partido Verde, incorporaron en su agenda el tema ambiental. A nivel mundial surgieron las organizaciones internacionales conservacionistas como TheNatureConservancy (TNC), Conservation International (CI) y posteriormente WorldWildlifeFund (WWF) quienes iniciaron sus trabajos en el país. (Sarukhánet al. 2008). El presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) crea una institución moderna en el tema ambiental, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), y promulgó en 1987 la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), considerada como la ley más avanzada en su género de Latinoamérica. Tal ley tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; la preservación y protección de la biodiversidad, el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; además de garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

230

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; así como el establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. (D.O.F, 2014). De la década de los noventa a la fecha. En 1994 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se crea la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), donde la producción pesquera, forestal y el manejo del agua fundamentaron el principio de sustentabilidad, y el aprovechamiento de los recursos naturales. Y se expidió la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (que sustituyó a la Ley Federal Forestal) y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (SEMARNAT 2006, citado por Sarukhánet al. 2008). En 1997 bajo el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se crean el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA), como una estrategia de conservación y aprovechamiento con un enorme potencial. Para llevar a cabo tal aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, extractivo y no extractivo, cada UMA debe contar con un Plan de Manejo aprobado por la SEMARNAT. (CONABIO,2013). “Algunas UMA´s se dedican al comercio de pie de cría, mascotas y plantas de ornato; a actividades industriales y artesanales diversas (textil, peletera, cosmética, gastronómica, medicinal, etc.) a partir de insumos de vida silvestre; a la prospección químico-farmacéutica aplicada; a la investigación técnica, científica y de educación ambiental, y al ecoturismo”. (Anta, 2008, citado por Sarukhán et al. 2008), generando empleos e ingresos a comunidades encargadas de su manejo. Pese a los esfuerzos, desafortunadamente en este periodo “en los sectores sociales se han radicalizado posiciones que han dificultado los avances de los nuevos enfoques de conservación y uso de los ecosistemas y sus servicios ambientales. Diversas organizaciones, sobre todo extranjeras, han encubierto intereses económicos con ar-gumentos ecológicos. Amparándose en la conservación de las especies de una región se oponen a su comercialización, cuando en el fondo están protegiendo mercados de otros países o regiones”. (Sarukhánet al. 2008). Los grupos civiles en favor de los derechos humanos y de las comunidades indígenas, ha sido otro detractor de la política ambiental, ya que fomentan la invasión de terrenos en áreas naturales protegidas, y de terceros; y dichas organizaciones no reconocen que la pérdida del capital natural solo reproducirá la pobreza que quieren aliviar. En la administración de Vicente Fox Quezada (2000-2006) se reformó a la LGEEPA con la creación de nuevas leyes como: Ley General de Vida Silvestre (2000), Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2003), Ley de Aguas Nacionales (2004), con sus reglamentos y normas oficiales respectivos. En el año 2001 se instituyó la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como órgano descentralizado de la SEMARNAT. A partir de entonces esta instancia administra e impulsa los programas de reforestación en todo el país. “En 2007 la administración de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) anunció la creación de ProÁrbol como el programa que integra todos los aspectos de conservación, fomento productivo y restauración forestal”. (Cervantes et al. 2008).

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

231

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Actualmente el Presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) incluyo dentro de sus reformas una actualización a la LGEEPA en la cual se garantiza el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar; e integra la responsabilidad de pago por daño ambientala las empresas que contaminen. (D.O.F, 2014); y lanzó la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que prevé medidas de adaptación y de mitigación a los efectos de este fenómeno global. (ENCC, 2013). Estado del deterioro ambiental El saldo del deterioro ambiental en México es desalentador: en ecosistemas terrestres se observa lo siguiente: de los ecosistemas arbolados solo 52.9% corresponde a vegetación primaria; entre 1976 y 1993 la deforestación fue de casi 600 000 hectáreas, y entre 1993 y 2002 de 405 000 (SEMARNAT 2006); 45.2% de los suelos del país presenta cierta medida de degradación; las principales cuencas están contaminadas (CNA 2006); se estima que se han extinguido 56 especies conocidas y que 16% de las aves, 13% de los anfibios, 15% de los reptiles y 31% de los mamíferos se encuentran amenazados o en peligro de extinción (SEMARNAT 2002, citado por Sarukhánet al. 2008). En los ecosistemas acuáticos, los procesos de degradación manifiestan diferentes magnitudes e intensidades en la línea costera del país (≈ 11 592.76 km, incluyendo el perímetro de las islas, lagunas costeras y esteros). (De la Lanza-Espino 2004, citado por Sarukhán, 2008). Algunos ejemplos de restauración en México En México la restauración ambiental carece de una concepción adecuada y de una política nacional con visión de largo plazo que responda a la magnitud y la variedad de afectación que hoy día existen en los ecosistemas terrestres y acuáticos.Uno de los principales problemas es la visión interdisciplinaria que evalúen los aspectos sociales, económicos y ambientales que causan la degradación ambiental para poder diseñar estrategias a futuro, que permitan la restauración ambiental. Un ejemplo exitoso de restauración es la recreación de las funciones de regulación del ex Lago de Texcoco; a comienzos de 1940 se realizaron lavados con agua dulce del sustrato expuesto (SAF 1941, 1942), a partir de 1954 que da atención permanente mediante el Plan Chapingo, durante casi 14 años. En ese tiempo se realizaron acciones de conservación de suelo y de reforestación. Para 1967 una sección de la cuenca contaba con 400 hectáreas reforestadas (SAG 1967, 1968, citado por Sarukhán et al. 2008). Después de solo algunos casos de éxito de restauración en 1996, se reformó la LGEEPA, e incorporó en sus artículos 78, 78 bis y 78 bis1 el establecimiento y la declaratoria de Zonas de Restauración Ecológica (ZRE) en los siguientes términos: “En aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves des-equilibrios ecológicos, la Secretaría deberá formular y ejecutar programas de restauración ecológica, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban.” (SEGOB, 1996, citado por Cervantes et al.2008). Para el establecimiento de ZRE realizaba un análisis considerando: biodiversidad, los servicios ambientales aportados,

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

232

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

el valor económico, la magnitud de la superficie afectada y, además, que presentara riesgos de cambio de uso de suelo. Los esquemas de compensación ambiental tienen como objeto restaurar los ecosistemas y los recursos naturales de México, mediante el financiamiento de proyectos orientados a este objetivo (CONABIO 2004, citado por Cervantes et al. 2008). Los programas y mecanismos establecidos incluyen temas como la conservación, la vigilancia u otro tipo de acciones que refuercen la conservación o recuperación de ecosistemas. Cuando su recuperación no es posible, en compensación, se toman medidas para evitar que ocurran daños en otros sitios o mitigarlos. El financiamiento de este programa se realiza entre PROFEPA y particulares, que solicitan realizar actividades de restauración o compensación de daños ambientales; incluso, para corregir irregularidades en el cumplimiento de la normatividad ambiental (LGEEPA, Arts. 168, 169 y 203; SEGOB 1988, citado por Cervantes et al. 2008). En el material revisado hay varios ejemplos de casos de éxito en cuestiones de restauración ambiental a continuación se describe el caso de la Restauración hidrológica y reforestación con plántulas de mangle en el sistema Laguna de Términos, Campeche. Realizada entre 1993 y 1994. Se estima que el complejo lagunar estuarino había perdido 20% de sus bosques de mangle sobre todo por cambios en el uso de suelo. Se construyeron 5.8 km de canales artificiales. Se creó un vivero de mangle en la parte continental y se produjeron plántulas de A. germinansy de R. mangle. Un año después de la construcción de los canales artificiales se plantaron las parcelas, ya estabilizadas, con mangle negro y en los bajos de mareas con mangle rojo. Los resultados muestran que se ha recuperado la dinámica hidrológica del área de estudio. A tres años de haber realizado la reforestación la supervivencia de las especies es, por lo menos, de 90%; cabe destacar que este programa igualmente contribuyó a la restauración del hábitat de especies endémicas y migratorias: aves, crustáceos, mamíferos y reptiles, entre otras. También se crearon empleos temporales durante la realización del proyecto. Otro esfuerzo reciente es erradicar especies exóticas invasoras en espacios naturales críticos, como las áreas protegidas; las cuales son introducidas inconscientemente y en total ignorancia, como los animales y plantas domésticos y otras veces por gustos particulares y excéntricos. Las acciones aún son incipientes y presentan muchos obstáculos importantes. Se observa que los mejores resultados de restauración, se obtienen cuando las acciones de restauración surgen de las comunidades locales o se trabaja directamente con ellas, acompañados con conocimiento técnico sólido y apropiado, y con inversión de recursos económicos por varios años consecutivos. Objetivo El presente escrito tiene como objetivo presentar una breve revisión histórica de los sucesos que han llevado al desarrollo de las políticas públicas en México en materia de restauración ambiental. Metodología El método usado en la presente revisión fue el análisis histórico-social de tipo descriptivo, ya que asocia los eventos trascendentes en las políticas públicas de

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

233

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

restauración ambiental en México y el rol que ha jugado la sociedad en la construcción de las mismas. Resultados y discusión. En el análisis realizado, se observan los inicios de la restauración ambiental, y su evolución en el tiempo, se observa cómo se han redefinido conceptos como conservación y restauración, así como las acciones que se han llevado a cabo dentro del marco legal mexicano; y el rol que han jugado las políticas internacionales en la influencia de acciones sociales que han propiciado dichos avances. Conclusiones Finalmente se infiere que en México no ha existido una política de restauración ambiental, únicamente acciones aisladas, primero de mitigación, después de mitigación y compensación y, recientemente, ambas acompañadas de algunos programas de prevención y recuperación en algunos espacios específicos. Por todo el análisis anteriormente expuesto, es importante señalar que México demanda una visión integral y a largo plazo de su política ambiental que incluya educación ambiental, prevención y participación de todos los sectores sociales y gubernamentales del país para salvaguardar la riqueza natural de México; como una alternativa para lograr el desarrollo sustentable del país. Considero que se tienen las herramientas necesarias técnicas y científicas para lograrlo, solo falta la integración y el interés por parte de toda la sociedad para la participación en las mejoras, implementación y seguimiento de las políticas. Referencias -Cervantes, V., J. Carabias, V. Arriaga et al. 2008. Evolución de las políticas públicas de restauración ambiental, en Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. Conabio, México, pp. 155-226. -Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad (CONABIO). Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Visto en noviembre de 2013 en: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/UMAs.html -Diario Oficial de la Federación (D.O.F). 2014. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Visto en abril de 2014 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf -ENCC. 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Gobierno de la República. Visto en abril de 2014 en: http://www.encc.gob.mx/documentos/estrategia-nacional-cambio-climatico.pdf -Sarukhán José. Capital natural de México. Volumen III Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. Compiladores Carabias Julia, Mohar Alejandro, Anta Salvador, De la Maza Javier. Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2008. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/politicasPub.html

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

234

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS EN DOS LOCALIDADES URBANAS DEL ESTADO DE

GUERRERO, MÉXICO.

Juárez L. A. L., Nava U. E. , Sampedro R. M. L., Rosas A. J. L. 1Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero.

Calle Pino s/n Col. El Roble C.P. 39640. 01 (744) 4882957. [email protected].

Palabras Clave: Generación, Caracterización, Residuos Sólidos Urbanos. Antecedentes. El problema de la producción y el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en México ha crecido y se ha vuelto más complejo (INECC-SEMARNAT, 2012). Los municipios se enfrentan a diversos problemas, uno de los principales es la falta de planeación y organización de los servicios públicos municipales, los cuales se realizan de manera rudimentaria (Taboada et al., 2009). Muchos de ellos no cuentan con recursos financieros y técnicos para la realización de estudios de generación y caracterización y menos con registros o bases de datos sobre Residuos Sólidos (RS), lo que provoca carencia de información (Buenrostro e Israde, 2003). Desconocen el origen y tipo de RS producidos en cada una de sus localidades, además de no contar con los elementos necesarios para la toma de decisiones, las cuales realizan en base a estimaciones o deducciones (Buenrostro y Bocco, 2003). Lo que ha motivado que la gestión de los RSU enfrente dificultades, ya que las autoridades locales no brindan una seguridad en la solidez de sus datos, porque tienden a cambiar de personal con diferentes administraciones municipales. Son diversos factores los que determinan e influyen en la generación y composición de los RSU, como las características poblacionales, características socioeconómicas, culturales, etc. (Castillo, 1990; Aguilar, 1999; Jiménez, 2001; Hernández et al., 2006). También existen variaciones entre países, regiones e incluso dentro de las mismas ciudades (Castillo, 1990; Jiménez, 2001; Hernández et al., 2006). La creciente urbanización y la migración rural han generado una modificación en los patrones de consumo, incluso en esta última ya que reciben influencia de los migrantes que retornan a sus comunidades. Por esta razón no se puede generalizar, ya que ésta no depende sólo del número de habitantes de una población sino que es afectada por los factores antes mencionados. Objetivo. Realizar un análisis comparativo de los residuos sólidos urbanos en las localidades urbanas de "Tierra Colorada", municipio de Juan R. Escudero y "Las Mesas", municipio de San Marcos, del Estado de Guerrero.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

235

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Metodología. Tierra Colorada, se encuentra localizada en la región Centro del estado de Guerrero, México, pertenece al municipio de Juan R. Escudero, ubicado al sur de Chilpancingo, de acuerdo al conteo de población y vivienda 2010 su población total asciende a 24,364 habitantes y cuenta con 33 localidades (INEGI, 2010). Tierra Colorada en una de las localidades más pobladas de ese municipio, donde se concentra el 47.36% de la población (11,540 habitantes).

Las Mesas, se localiza en la costa sur-sureste del estado de Guerrero, en la región de de la Costa Chica, pertenece al municipio de San Marcos. El municipio colinda con los municipios de Tecoanapa, Juan R. Escudero, Florencio Villareal y Acapulco. De acuerdo al conteo de población y vivienda 2010, San Marcos cuenta con 48,501 habitantes y 124 localidades (INEGI, 2010). Las Mesas, es una de las cinco localidades más pobladas del municipio de San Marcos, la cual asciende a 2,692 habitantes, lo que representa el 5.55% del total de la población.

En una primera etapa se realizó la caracterización y cuantificación de los RS domésticos de cada una de las localidades rurales. La muestra por localidad fue de 84 viviendas para Las Mesas y 80 para Tierra Colorada. Los dos estudios se desarrollaron durante el mes de junio de 2011. Para ambos casos fueron seleccionadas las viviendas en forma aleatoria. Después se procedió a la visita de cada una de las viviendas, para solicitar a sus habitantes entregaran todos los días los RS generados. Asimismo se aplicó una encuesta para recabar información relacionada con el manejo de los residuos y datos comunes por viviendas. La determinación de la generación per cápita de los RSU se llevó a cabo conforme a la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985, con base a los registros de los pesos de las muestras diarias por vivienda y el número de habitantes. De acuerdo a las Normas Mexicanas NMX-AA-15-1985; NMX-AA-19-1985 y NMX-AA-22-1985; se aplicó el siguiente procedimiento: 1) El peso de la muestra por fuente generadora; 2) Homogenización del total de las muestras; 3) Cuarteo y obtención de peso volumétrico; 4) Selección y cuantificación de subproductos. Concluidos dichos estudios, se procedió a realizar el análisis comparativo de parámetros de ambas localidades. Resultados y Discusión. La generación promedio diaria de RSU en "Las Mesas", fue de 0.396 kg/hab. La generación per cápita fue constante durante todo el periodo de muestreo encontrándose por debajo de los 0.4 kg/hab/día a excepción de dos días. Para Tierra Colorada, la generación promedio diaria, fue de 0.344 kg/hab, de la misma manera se mantuvo constante con la excepción de tres días. SEDESOL (2005), considera un índice de generación para localidades semirurales y rurales de México de 0.409 kg/hab/día, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN) en Guerrero, reporta una generación per cápita de 0.379 kg/hab/día, para el municipio de San Marcos (Las Mesas), sin embargo para el municipio de Juan N. Álvarez (Tierra Colorada), reporta 0.625 kg/hab/día (SEMAREN, 2011), se observa que la generación

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

236

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

de RSU en el caso de Las Mesas son similares a los reportados por estas dependencias. Sin embargo para Tierra Colorada, existe una diferencia significativa entre lo reportado por SEMAREN y lo encontrado. Otro dato más reciente publicado en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos (DBGIR) reporta un valor de generación promedio per cápita por Región de 0.332 kg/hab/día, cantidad similar a la encontrada en Las Mesas y Tierra Colorada (INECC-SEMARNAT, 2012). Estos parámetros permiten determinar la cantidad total aproximada de los residuos generados diariamente por toda la población de las localidades en cuestión, los cuales se encuentran en función de otros factores tales como: costumbres de la población, nivel de ingresos y actividades económicas entre otras. Considerando que la generación promedio de residuos per cápita de la población de Las Mesas es igual a 0.396 kg/hab/día y que la localidad cuenta en la actualidad con aproximadamente 2,692 habitantes, entonces se entiende que éstos generan diariamente 1.066 toneladas de RS. Para el caso de la localidad de Tierra Colorada su población es de 11,540 habitantes, con una generación promedio diaria de 0.344 kg/hab, estarían generando 3.969 toneladas diariamente. El peso volumétrico promedio para Las Mesas, fue de 138.58 kg/m3, y para Tierra Colorada de 141.86 kg/m3, lo cual resulta en un valor no muy lejano de los que se han encontrado en diversas zonas del país y en el estado de Guerrero (INECC-SEMARNAT, 2012). Este parámetro es útil para la planificación del sistema de almacenamiento, recolección y disposición final. Estos datos proporcionan el volumen total de residuos producidos y que tienen que ser gestionados cada día por las autoridades municipales. De acuerdo a la generación estimada, número de habitantes y el promedio de peso volumétrico obtenido en cada localidad, se determinó la capacidad de almacenamiento diario y semanal requerido. Las Mesas requiere 7.7 m³/día y 53.9m³/semana, sin embargo Tierra Colorada requiere una mayor capacidad de almacenamiento (27 m³/día y 195 m³/semana). Los residuos sólidos en Guerrero tienen una composición similar a la que se ha reportado para otras ciudades, donde los componentes orgánicos constituyen un elemento mayoritario de residuos que suman los de cocina y jardinería, incluso en las zonas rurales el porcentaje de residuos orgánicos también es mayor (SEMAREN, 2009). Trece categorías conforman el perfil de los residuos en las localidades de Tierra Colorada y Las Mesas: Residuos orgánicos, sanitarios, material de construcción, textil, residuos finos, cartón y papel, material ferrroso y no ferroso, plástico en general, hule, lata, vidrio, tetrapack y otros. En Tierra Colorada el principal subproducto de los residuos doméstico, fue la materia orgánica (61,32%), compuesta por residuos alimenticios (23,79%) y de jardinería (37,53%). En Las Mesas de igual manera el principal subproducto fue la materia orgánica, solo que los residuos alimenticios (44,03%), se generan en mayor proporción que los de jardinería (14,72%), constituyendo los residuos alimenticios un alto porcentaje de los residuos generados, esto debido a que los habitantes consumen más productos naturales y en menor proporción alimentos empacados o enlatados. Sin embargo a diferencia de Las Mesas, en Tierra Colorada los residuos de jardín constituyen casi el 38% del total de los residuos generados en los domicilios de la localidad, esto debido a que la población en general vive en casas habitación y cuentan

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

237

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

en su mayoría con amplios patios o jardines con árboles y arbustos que generan diariamente tal cantidad de residuos. Con el análisis de subproductos se pueden conocer los residuos que son factibles de aprovechamiento en las localidades. En este caso se observó que los subproductos más importantes en las dos localidades son: los orgánicos (cocina y jardín), plástico en general, cartón y papel. Existiendo una variación en cuanto al orden y porcentaje generados para ambas localidades. También se detecta un porcentaje significativo de material en este conjunto como son: los residuos sanitarios (pañales desechables, toallas sanitarias y papel higiénico), que como se puede apreciar contribuyen con un 8,01% y 10,26%, los cuales tienen una presencia notable en la basura residencial. Se observó la nula o poca presencia de materiales que tradicionalmente tienen un alto valor comercial en la cadena de reciclaje como es el caso del cobre y el aluminio. Los subproductos que tuvieron menor presencia en el muestreo en Las Mesas fueron: el hule, material ferroso, textil y otros. Para Tierra Colorada fueron: latas, hule, material ferroso y no ferroso, textil y otros. El porcentaje total de estos subproductos no alcanzó el uno por ciento en ninguna de las localidades. Es importante conocer estos porcentajes ya que esto permite determinar de manera inmediata las alternativas de solución para el manejo y disposición final de estos residuos. El análisis de la composición de los subproductos a partir de la información generada, nos permite determinar los porcentajes en tres grandes categorías: la de residuos orgánicos, los que son susceptibles de aprovechamiento y otros. El mayor porcentaje orgánico se encuentra presente en Tierra Colorada (61.32%), ambas localidades presentan porcentajes similares en los residuos susceptibles de aprovechamiento o potencialmente reciclables: Tierra Colorada (26,62%) y Las Mesas (26.63%). En la categoría de otros residuos existe una variación significativa, generando el mayor porcentaje la localidad de Las Mesas (14.62%). El Cuadro 1 muestra índices mínimos y máximos de generación per cápita de estimaciones realizadas por SEDESOL, SEMAREN y INECC-SEMARNAT, en diferentes años; así como estimaciones promedio de estudios realizados en Guerrero con las normas vigentes, incluyendo los resultados de este estudio. El menor valor de generación promedio per cápita se encuentra en la clasificación por Región que hace el INECC-SEMARNAT con valores que oscilan de 0.332 kg/hab/día hasta 0.852 kg/hab/día. Si consideramos cada uno de estos índices para las localidades estudiadas, y lo multiplicamos por el número de sus habitantes, encontramos que se generan entre el intervalo de 0.893 hasta 2.293 toneladas por día para la localidad de Las Mesas y para Tierra Colorada de 1.271 a 9.832 toneladas diarias, esto de acuerdo a las diferentes estimaciones. Los índices similares a los encontrados en este estudio (Tierra Colorada y Las Mesas) son los reportados por la UNAM-DICyG en el 2006, para el Paraíso y los reportados por SEMAREN en el 2011 para el municipio de San Marcos.

Cuadro 1. Índices mínimos y máximos de Generación Per Cápita de residuos de algunos municipios, localidades de Guerrero y localidades estudiadas.

Dependencia y/o

investigador

Sitio Índice de generació

n

Generación (ton/día de Las Mesas

Generación (t/día) de Tierra

Colorada (11,540

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

238

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

(kg/hab/día)

(2,692 habitantes)

habitantes)

Sedesol, 2005*

Localidades pequeñas

0.786 2.115 9.070

UNAM-DICYG, 2006

Atoyac El Paraíso

0.552 0.438

1.485 1.179

6.370 5.054

SEMAREN, 2011

Juan R. Escudero 0.625 1.682 7.212

SEMAREN, 2011

San Marcos 0.379 1.020 4.373

Nava et al., 2011

Tierra Colorada, Gro.

0.344 0.926 3.969

Juárez et al., 2011

Las Mesas, Gro. 0.396 1.066 4.569

INECC-SEMARNAT, 2012

Por Región (Sur) Valor promedio

0.332 0.852

0.893 2.293

1.271 9.832

Conclusiones. Las cantidades de residuos generadas por persona por día difieren, en las Mesas y Tierra Colorada, siendo mayor la cantidad per cápita en las Mesas, la composición de los residuos en ambas zonas fue estadísticamente similar en los componentes de residuos orgánicos de cocina, jardín, papel cartón y plástico en general. El conocimiento de la generación per cápita, permitió calcular la cantidad de residuos generada en ambas localidades y sirvió como base para estimar la generación de residuos del total de las viviendas en cada localidad. Los resultados en la composición de los residuos de cada localidad, proporcionan las bases necesarias para poder estimar la factibilidad de cualquier tipo de tratamiento de dichos residuos, así como el establecimiento de programas de reducción de residuos, educación ambiental, de estímulos de empresas recicladoras. La composición y generación de residuos de una población, son indicadores importantes que son útiles para el diseño, planificación, proyección y toma de decisiones de los sistemas de manejo y disposición final de los RSU. La información generada en la localidad de Las Mesas y Tierra Colorada puede servir de referencia para futuros estudios, lo que permitirá observar el comportamiento de la generación de residuos sobre el tiempo. Estos resultados son importantes para el diseño de programas de educación ambiental que aseguren un mayor grado de injerencia de la población en la gestión de los RSU en las comunidades rurales. Bibliografía. -Aguilar, R. M. (1999). Reciclamiento de basura. Una opción ambiental comunitaria. México, Editorial Trillas,15p. -Buenrostro D., Bocco, G. (2003). Solid waste management in municipalites in México: goals and perspectives. Resources, conservation and recycling, 39 (3), 251-263.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

239

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

-Buenrostro D., Israde I. (2003). La Gestión de los Residuos Sólidos Municipales en la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 19, 161-169. -Castillo, B. H. (1990). La Sociedad de la Basura: caciquismo urbano en la ciudad de México. Cuaderno de investigación social. México. Segunda edición, número 9, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, 38-40p. -Hernández, M. A., Hernández, L. P., Gordillo, A. J. (2006). Manual para evaluación de impactos ambientales. España, Editorial Ennovación Civi Española, S.L., 208-209p. -INECC-SEMARNAT. (2012). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos 2012. México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),16-23p. -Jiménez, C. B. E. (2001). La Contaminación Ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada. México. Editorial Limusa, 455p. -SEDESOL, (2005). Sancho y Cervera, J., Rosiles, G. Manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en México. SEDESOL. México. -SEMAREN, (2011). Matriz de datos sobre la generación de residuos en el Estado. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero. Informe no publicado. -Taboada, P.A., Armijo, C., Aguilar Q., Ojeda, S. Aguilar X. (2009). Métodos para la determinación de generación de residuos en comunidades rurales. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Barranquilla, CO: 1-7.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

240

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE UNA PRIORIDAD EN ESTE MILENIO

Casiano S.M.B Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados, Universidad Autónoma de Guerrero.

Avenida del Espanto No 50 Hornos Insurgentes, C.P.39355.Acapulco de Juárez, Gro. Tel (744) 4836281. [email protected]

Palabras clave: protección ambiental, medio ambiente, eco desarrollo, conciencia Unos de los grandes retos y desafíos para la humanidad en éste siglo, es el problema del desequilibrio ecológico, que está alcanzando dimensiones que deben ser frenadas con nuevas estrategias no sólo a nivel institucional, sino con la participación de todos los sectores sociales, a todos los niveles y con la participación internacional Antecedentes. Los problemas del medio ambiente como la contaminación y destrucción de los recursos naturales han sido resultado por la relación que los seres humanos han establecido con el medio ambiente a lo largo de su historia, en la actualidad una forma de hacer historia es la que se basa en la comprensión de las relaciones que los seres humanos han establecido con la naturaleza y entre sí mismos a través del adecuado manejo de los recursos naturales, por ello se considera que nuestra situación actual como seres humanos es producto de la relación histórica con los ecosistemas y la naturaleza como objeto de la ciencia estaría influida por la historia (Escobar, 1995). Los descubrimientos de la ciencia sobre los efectos nocivos de la degradación ambiental ha aumentado la toma de conciencia sobre las consecuencias negativas de las decisiones relativas al medio ambiente, además de que la tecnología ha generado alternativas a la contaminación desencadenada y de este modo ha aumentado la responsabilidad de las personas y las instituciones de los efectos de contaminar, esta responsabilidad se ha denominado como justicia de la responsabilidad .Las denuncias sobre la situación planetaria realizada por los científicos con base en los resultados de la investigación ecológica son asumidas por los movimientos ecologistas y han provocado un progresivo cambio de cultura y pensamiento respecto a la naturaleza y a la manera de concebir la relación entre sociedad y naturaleza (Castells, 1998). Aunque se sabe que el nivel de conciencia y sensibilidad hacia el medio ambiente es alto, con un importante grado e intención de colaborar a favor de la resolución de los problemas medioambientales. (Corraliza y Berenguer (1995) e incluso en cambios de comportamiento personal y de valores humanos como forma de proteger y conservar el medio ambiente (Amerigo, 1996), aunque solo un reducido número de personas lleva a cabo conductas de protección del medio ambiente como no arrojar basuras al suelo, ahorrar agua o reciclar. Incluso algunos estudios han mostrado que a principios de la década de 1990 en relación a la década de 1970 parece existir menos disposición a realizar sacrificios personales en los estilos de vida para la protección del medio ambiente y la conducta ecológica mantiene una relación moderada. Estudios realizados manifiestan que se da una relación positiva aunque moderada entre las actividades ecológicas y los comportamientos protectores del medio ambiente, aunque vale la pena comentar que el sistema económico internacional podría ser compatible con la preservación del medio

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

241

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

ambiente, sin embargo la utilización y consumo de los recursos que se hace en el sistema de mercado ha promovido valores y conductas de beneficio inmediato que son incompatibles con los bienes medio ambientales, sociales y colectivos a largo plazo, indudablemente esta falta de consideración hacia los efectos sobre el medio ambiente ha traído consecuencias irreversibles en algunos casos como el deterioro de la capa de ozono que por ningún hasta ahora hoy conocido se podrá reparar el daño causado y que está provocando en varios países que las personas padezcan de cáncer en la piel. (González de Molina, 1993) Los primeros antecedentes internacionales para procurar los valores a la protección ambiental la encontramos en la Conferencia de las Naciones Unidas. sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo, Suecia, en el año de 1972, en donde se coincidió que los principios de conservación se incorporan al desarrollo, dando origen al término Eco desarrollo, cuyo pionero fue el señor Maurice S. Strong, primer director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Las ideas proteccionistas se retomaron más ampliamente en la estrategia mundial para la conservación en el año de 1980, en donde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), trata de conciliar el desarrollo con la conservación y el respeto de los recursos naturales, creándose así el término del desarrollo sostenido o sustentable, en función de alcanzar tres objetivos de importancia prioritaria como son la economía medioambiental y la salud medioambiental, la interrelación entre el medio ambiente y el desarrollo, y la globalización económica y el medio ambiente. En este contexto, los gobiernos latinoamericanos y los especialistas clarificaron aún más estos conceptos, y en la reunión celebrada en Cocoyoc, México, en 1974, sobre los aspectos esenciales del desarrollo ecológico y desarrollo sustentable elaborándose el documento conocido como la Declaración de Cocoyoc en la que se concluyó que el camino hacia adelante no reside en la desesperanza del fracaso ni en el optimismo fácil de sucesivas soluciones tecnológicas. Reside en la evaluación cuidadosa y objetiva de los «límites externos», a través de la búsqueda mancomunada de formas de alcanzar los límites internos de los derechos humanos fundamentales, a través de la construcción de estructuras sociales que expresen esos derechos, y por medio de todo el trabajo paciente de diseñar métodos y estilos de desarrollo que conserven y mejoren nuestra herencia planetaria. Utilizando la metodología, de la evaluación Integrada medioambiental (IEA por sus siglas en inglés), PNUMA ha realizada cuatro reportes GEO hasta la fecha, los cuales han analizado el estado medioambiental y las tendencias a nivel mundial y regional, describiendo las perspectivas posibles con distintos marcos de tiempo y formulando opciones de política. (Ponce de Leon, 2006) Más tarde en 1999 en el Geo-2000 en 1999 se enunciaba que el impacto destructor combinado de aquella mayoría de seres humanos pobres que luchan por subsistir, y de aquella minoría rica que consume la mayor parte de los recursos del globo, está socavando los medios que permitirían a todos los pueblos sobrevivir y florecer. Las consideraciones anteriores, pusieron en la mesa de negociaciones los modelos de desarrollo imperantes, tratando de conciliar dos aspectos cruciales en ámbito de la conservación: el desarrollo respetuoso y armónico con los procesos naturales, que permitieran a la vez, elevar el nivel de la vida de población, así como la calidad del planeta para las futuras generaciones.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

242

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Desde entonces México, se integró a la dinámica de respeto ambientalista como una prioridad, no sólo para connacionales, sino para todos los habitantes de esta casa llamada tierra, motivo por el cual el derecho a un medio ambiente adecuado fue incorporado a nuestra Constitución en su artículo 4º. Es verdad que, desde la creación de la Constitución de 1917, existía el principio de conservación, al señalar en el texto original del artículo 27 la protección de los recursos naturales, más no la conciencia ambiental por parte de las autoridades, ni de los ciudadanos de llevar a cabo dicho principio y respeto , quizás porque se suponía insignificante el grado de deterioro que llegaría a tener el medio ambiente sesenta años después, esta disposición más bien tenía una visión de protección de los medios de producción y no ambientalista como ahora lo conocemos. La legislación vigente es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988 y entró en vigor el 1 de marzo del mismo año, esta ley es reglamentaria del artículo 73, fracción XXIX-G, y por lo tanto establece el régimen de atribuciones que tiene el Estado en materia de prevención del equilibrio ecológico, y que ejercen de manera concurrente la Federación, las entidades federativas y los municipios, siendo publicada su última reforma el 4 de junio del 2012. (Ponce de León, 2006) Objetivos. Lograr mediante la difusión permanente en los medios de comunicación masiva la importancia de la protección del medio ambiente y sus repercusiones. Implementar en todos los niveles educativos, las materias de desarrollo humano sustentable, para que se eduque desde temprana edad en el cuidado del medio ambiente natural y el desarrollo sustentable de una cultura ecológica. Concientizar a las autoridades sobre la importancia que reviste el cuidado del medio ambiente, así como instruirlos en los diferentes métodos que existen para la protección de la naturaleza dado el cambio climático. Educar con valores, la educación en cualquier nivel que se presente, siempre debe de estar vinculada con los valores de todos los órdenes normativos, especialmente aquellos que nos dan sustentabilidad. Metodología. El presente trabajo de investigación de acuerdo a su finalidad es descriptivo. Delimitación del estudio: a) Delimitación Espacial: El proyecto de investigación se desarrollara en el puerto de Acapulco, en la colonia Progreso y el análisis estará enfocado en el respeto y prioridad hacia el medio ambiente como factor en los principales problemas ambientales de nuestro tiempo. El diseño: Cualitativo. Los instrumentos que se utilizaran para este trabajo serán:

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

243

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Cuestionarios Resultados Nos podemos dar cuenta que a pesar de que las personas saben que el cuidado del medio ambiente es importante, además que es necesario y primordial difundir y hacer conciencia en la población en general y en las mismas instituciones desconocen la manera en que ellos pueden influir para que se dé un cambio importante en cuanto a las acciones a realizar para poder crear una sociedad comprometida totalmente con el medio ambiente y evitar a corto y largo plazo la degradación, donde los mismos habitantes sufren esta falta de conciencia y compromiso porque en su misma población existen ríos contaminados, desagüe de aguas negras en el mar, así como también un mayor control en los automóviles particulares y públicos que contaminan el aire y por consecuencia la salud de las personas. Conclusiones Los resultados obtenidos en esta investigación nos muestran que a pesar de que la población tiene la voluntad de aportar para mejorar la situación del deterioro ambiental en su población desconocen de qué manera pueden tomar acciones para mejorar la situación. Es importante crear políticas por parte de las autoridades donde ellos puedan de alguna manera influir para ayudar a concientizar sobre la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente y después de esto las acciones se deben de realizar para que de una forma más concreta realizar actividades que disminuyan la contaminación del medio ambiente, integrando a las instituciones privadas, públicas y civiles. Bibliografía. Amerigo M. (1996) Preocupación Medio Ambiental en la Población Escolar. Salamanca. Eudema. pp. 65-73 Castells, M. (1998) .La Era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura. Madrid. Alianza. pp. 135-157 Corraliza, J. y Berenguer, J. (1998) Estructura de las Actitudes Ambientales. Revista de Psicología Social. Vol. 68, nª 3. pp. 399-406. Escobar, A (1995). El Desarrollo Sostenible: Dialogo de Discursos. Ecología Política. Vol. 9, nª 1, Pp. 7-25 González de Molina, M. (1993) Historia y Medio Ambiente. Madrid. Eudema. pp. 24-36 Ponce de León., A (2006). Modelo Transuniversal del Derecho y el Estado de México. Ed. Porrúa. pp. 124-177.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

244

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

LAS ACTITUDES Y VALORES HACIA EL AMBIENTE COMO INFLUENCIA EN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE

LOS TIEMPOS ACTUALES

Valdez B. M. A.2, Sierra L. L.1, Peralta E.B.1, Armenta S.A.1 1 Unidad Académica de Medicina. Universidad Autónoma de Guerrero

Av. Solidaridad s/n Col. Hornos Insurgentes C.P. 39300 01 (74) 4455921 Luis Saavedra N. 22 Frac. Magallanes Acapulco; Gro. 7441364189 [email protected]}

Palabras clave: Ambiente Actitudes Valores

Antecedentes

Uno de los tantos problemas que están presentes hoy en día, en nuestro planeta tierra, es el que tiene que ver con el deterioro ambiental. Día con día hay más contaminación tanto de los ríos como del aire, producido esto por los productos químicos y los desechos industriales, pero no solo se puede hablar de estos contaminantes como si se produjeran solos, hablamos de la participación directa e indirecta que tiene la acción y el pensamiento del hombre en ello, tenga este estudios o no.

Aun así, rara vez se detiene uno a pensar cómo afecta nuestra vida el medio ambiente en el que vivimos, estudiamos, trabajamos y jugamos. Sin embargo los escenarios que rodean y sustentan nuestra vida diaria, ejercen una gran influencia en la manera de pensar, sentir y comportarse. Los ambientes físicos que enmarcan la vida diaria de los seres humanos también reflejan aspectos muy personales y significativos. Las personas a menudo hacen uso del ambiente físico para establecer su identidad, demostrando sus gustos, intereses y actitudes. Por ello, para poder entender acerca de la naturaleza de la conducta humana, es que se hace necesario analizar la manera en que las personas se adaptan a los ambientes físicos y como los utilizan para satisfacer sus necesidades particulares. Con el propósito de conocer que está sucediendo, con los estudiantes de nuevo ingreso en cuanto a sus valores y actitudes con respecto al cuidado del medioambiente es que se llevó a cabo este estudio: Las actitudes y valores hacia el ambiente como influencia en los principales problemas ambientales de los tiempos actuales en la Unidad Académica de Medicina a nivel de las DES, y para lo cual se procedió a aplicar un cuestionario sobre la evaluación de actitud hacia el medioambiente, dirigido a una población de 200 alumnos ambos turnos. El análisis estará enfocado en las actitudes y valores hacia el ambiente como influencia en los principales problemas ambientales de los tiempos actuales.

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

245

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Este estudio permitirá identificar y analizar por una parte, la importancia que tienen las actitudes de los estudiantes de nuevo ingreso en la Unidad Académica de Medicina en el cuidado del medio ambiente, así como la toma de conciencia en relación a los valores que han sido introyectados desde el proceso de socialización dentro de los contextos en los que se desenvuelve cotidianamente. Así mismo cabe destacar, la gran importancia que reviste a ambos elementos ya que estos influyen de manera directa o indirecta en los principales problemas ambientales de los tiempos actuales. Los resultados que se obtengan de este trabajo permitirán diseñar estrategias y técnicas de sensibilización dirigidas a preservar el medioambiente. Dichos resultados se trabajaran en colectivo, con un enfoque multidisciplinario y prospectivo. Deseando incidir favorablemente en la percepción y toma de conciencia de estos alumnos de nivel de licenciatura con formación en el área de la salud de la UAGro.

Por lo antes mencionado es importante destacar como es que las actitudes y valores hacia el ambiente influyen en los principales problemas ambientales de los tiempos actuales, y que tienen que ver con el calentamiento global, la crisis por la disminución de la reserva de energía. La contaminación del aire y del agua, la injustificable destrucción de espacios naturales, y la extinción de especies en flora y fauna.

Se debe tener en cuenta que la forma en que se percibe el ambiente determina las actitudes y la conducta hacia el ambiente o sea la conducta ambiental de las personas. Con el objeto de comprender el ambiente físico, desplazarse en él y darle un uso efectivo, uno debe primero percibirlo en forma clara y precisa. Aun cuando la percepción del ambiente es fundamental para enfrentar los asuntos cotidianos, por lo general este proceso se realiza sin que uno se dé cuenta.

Cabe destacar al respecto, que por medio de la percepción, los diversos estímulos ambientales con que se encuentra el individuo por todas partes, se organizan para formar un cuadro coherente e integrado del mundo que le rodea. Ejemplo de ello es, cuando el individuo al encontrarse en un contexto sucio lleno de basura, perciba este escenario como algo normal y posiblemente tire la basura en ese espacio físico ya que es lo que su percepción integra y por ello su conducta la considere adecuada.

Tenemos entonces, que la percepción ambiental implica para la persona, el proceso de conocer el ambiente físico inmediato a través de los sentidos. Así mismo en cuanto al conocimiento ambiental que posee la persona comprende el almacenamiento, la organización y la reconstrucción de imágenes de las características ambientales que no están a la vista en el momento, y en cuanto a las actitudes con respecto al ambiente, son los sentimientos favorables y desfavorables que las personas tienen hacia las características del ambiente físico en el que se desenvuelven en su cotidianeidad.

Estos procesos psicológicos mediante los cuales las personas enfrentan el ambiente físico están relacionados entre sí, la percepción (proceso natural e inconsciente) proporciona la información básica que determina las ideas que el individuo se forma del ambiente, así como sus actitudes hacia él. La supervivencia del hombre sería imposible

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

246

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

si no tuviera la capacidad de percibir el ambiente que le rodea. Ya que un aspecto importante de esta percepción ambiental es que, la información que proporciona al individuo ayuda a orientarse y dirigir sus actividades cotidianas.

Por otra parte también nos hacemos una serie de interrogantes, en cuanto al porque los individuos destruyen el ambiente, no colaboran, no cuidan, no se alarman ante el cambio climático, desastres naturales, sequias, los deshielos, el agua contaminada, deterioro de la capa de ozono etc. Y es aquí en el planteamiento de estas interrogantes que nos interesa saber a profundidad que pasa con sus actitudes, donde están sus valores, donde está su toma de conciencia, y saber desde luego cómo se forman y transforman las actitudes que el individuo asume con respecto al cuidado del medioambiente. No debemos pasar por alto, que las actitudes son la base para que el individuo decida donde quiere vivir y como quiere vivir. Ya que estas implican lo que la gente siente por algún objeto o situación y también lo que se opina del objeto, así como de la situación, además de su conducta con respecto al mismo.

Para los fines de este trabajo de investigación tomaremos en consideración la siguiente definición de actitud que se refiere a los sentimientos favorables o desfavorables que se tiene hacia alguna característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado con él. (Charles, 2003) Se puede observar entonces que las actitudes implican sentimientos evaluativos, que indican que tanto agrada o desagrada algo a un individuo. Esto quiere decir que cuando tratamos de medir o evaluar las actitudes, hacemos preguntas a las personas para saber qué tan bueno o malo les parece un objeto o situación o que tan satisfecha o insatisfecha se encuentran con él.

En investigaciones que tienen que ver con las actitudes respecto a la conservación del ambiente, los investigadores han identificado las características personales que se relacionan con las actitudes que favorecen la conservación ambiental. Al respecto John Pierce (1979) informa que los valores personales, como la comodidad y responsabilidad son elementos claves que influyen en el cuidado del medio ambiente.

Objetivo:

� Identificar las actitudes y valores hacia el ambiente en los estudiantes de nuevo ingreso como influencia en los principales problemas ambientales de los tiempos actuales. � Incidir en el alumno para que construya con los valores latentes que ya posee un valor que le lleve a dirigir su percepción a una cultura pro ambiental.

Metodología

El presente trabajo de investigación de acuerdo a su finalidad es descriptivo.

Delimitación del estudio a) Delimitación Espacial El proyecto de investigación se desarrollara en la Unidad Académica de Medicina, en los alumnos de nuevo ingreso. El diseño: será cualitativo

Memorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

247

ISBN 978-607-9232-19-1 11/06/2014

Se aplicará a la población de estudio, previo consentimiento informado, el cuestionario sobre evaluación de actitudes ambientales ya utilizado en otros estudios, Los datos serán capturados en el programa excell para su análisis. Resultados y discusión

Se aplicaron 200 encuestas, los resultado preliminares arrojan que las actitudes y valores favorables están presentes en los alumnos de nuevo ingreso y que hay preocupación por el cuidado del medio ambiente, pero el contexto social como lugar de residencia y los estilos de vida como el sedentarismo son los que al parecer los llevan a permanecer indiferente ante la toma de conciencia para cuidar el medio ambiente. Un dato importante es que hay más predominio de permanecer indiferentes en estudiantes del sexo femenino a reaccionar de manera favorable en acciones que permitirían el cuidado del medio ambiente. La influencia de los escenarios circundantes en los que se mueve el estudiante, influye en su toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, que se relaciona con lo publicado por diversos autores.

Conclusión Los resultados son generales en esta primera etapa de análisis y los hallazgos encontrados hasta este momento nos dan la pauta para plantear estrategias que nos lleven a delimitar las acciones que realmente involucren los sentidos perceptuales de los estudiantes de nuevo ingreso de esta unidad académica de la UAGro. Bibliografía 1. Yarrow Joanna 1001 Maneras de salvar el Planeta Editorial. Grijalvo Barcelona 2008

2. J. Holahan Charles, Psicología Ambiental: Un enfoque general Editorial: Limusa México 2003

3. Tójar Hurtado Juan Carlos; Jaime Martín Juan Jesús; Benítez Azuaga Francisco Manuel, Luis Almeda y Antonio Matas Terrón. Diagnóstico de las actitudes hacia el medioambiente en alumnos de secundaria: una aplicación de la Tri. Revista de Investigación Educativa, 2004, Vol. 22, n.º 1, págs. 233-244 Universidad de Sevilla.

4. González Antonio, Amerigo María. Actitudes hacia el medio ambiente y conciencia ecológica .Universidad de Castilla la Mancha. Psicothema, 1999 Vol. 1, pp. 13.25 ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG

5. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar. Metodología de la investigación Ed. Mc Graw Hill México 2009 6. Moreno Marta Corraliza José Antonio y Ruiz Juan Pedro Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Universidad Autónoma de Madrid Psicothema 2005. Vol. 17, nº 3, pp. 502-508


Recommended