+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Rigo!

Trabajo Rigo!

Date post: 24-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL PUERTO MONTT Etapas del desarrollo embrionario humano
Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL

PUERTO MONTT

Etapas deldesarrolloembrionario

humano

Nombre : Carolina Coñuecar

Asignatura : Neurobiología

Profesor : Dr. Rigoberto Cárdenas

F. de Entrega : 27 de agosto de 2014

Introducción

Daremos a conocer el proceso gametogénico del hombre y lamujer. Además de cada una de las etapas del proceso defecundación humana.El estudio de estos fenómenos se llamaembriología, y el campo abarca investigaciones de factoresmoleculares, celulares y estructurales que contribuyen a laformación de un organismo.

Estos estudios son importantes, ya que nos proporcionan losconocimientos esenciales para la creación de estrategias enel cuidado de la salud con el propósito de obtener mejoresreproducidos. De este modo, la comprensión es cada vez mayoren la embriología ha llevado a nuevas técnicas de diagnósticoy tratamientos prenatales, a procedimientos terapéuticos pararesolver los problemas de infertilidad.

1. Explique el proceso gametogénico de hombre y de la mujer.

Gametogénesis: conversión de las células germinales engametos masculinos y femeninos

El desarrollo comienza con la fecundación, proceso por el cual el gameto masculinos, el espermatozoide, y el gameto femenino, el ovocito, se unen para dar origen al cigoto o célula huevo. Los gametos derivan de las células germinales primordiales que se forman en el epiblasto1 durante la segunda semana del desarrollo y se desplazan hacia la pareddel saco vitelino.

Como preparación para la fecundación, las células germinales2

experimentan el proceso denominado gametogénesis, en el que se produce la meiosis para reducir el número de cromosomas,y la citodiferenciación3 para completar su maduración.

Mitosis

Es el proceso por medio del cual una célula se divide y daorigen a dos células hijas genéticamente idénticas a lacélula madre. Cada célula hija recibe el complemento total de46 cromosomas. Antes de que una célula entre en mitosis, cadacromosoma replica su acido desoxirribonucleico (ADN). Duranteesta fase de replicación los cromosomas son extremadamentelargos, están extendidos en forma difusa en el núcleo y nopueden ser reconocidos con el microscopio óptico. Al comienzode la mitosis, los cromosomas empiezan a enrollarse, acontraerse y a condensarse; estos fenómenos señalan elprincipio de la profase. Cada cromosoma consiste ahora en dossubunidades paralelas, las cromátidas, que se encuentranunidas en una región estrecha común a ambas denominadacentrómero. Durante, la profase los cromosomas continúancondensándose y se tornan más cortos y más gruesos, pero sóloen la prometafase se pueden distinguir las cromátidas. En elcurso de la metafase los cromosomas se alinean en el planoecuatorial y entonces resulta claramente visible suestructura doble. Cada cromosoma está unido por microtúbulosque se extienden desde el centrómero hasta el centriolo yforman el huso mitótico. Poco después, el centroméro de cadauno de los cromosomas se divide, y esto indica el comienzo dela anafase, seguida por la migración de las cromátidas hacialos polos opuestos del huso. Por último, durante la telofaselos cromosomas se desenrollan y alargan, la envoltura nuclearse reconstituye y el citoplasma se divide. Cada célula hijarecibe la mitad del material cromosómico duplicado y de estemodo conserva el mismo número de cromosomas que el de lacélula madre. (Langman, 2007)

Meiosis

La meiosis es la división que tiene lugar en las célulasgerminales para generar los gametos femenino y masculino,ovocitos y espermatozoides, respectivamente. Durante lameiosis se producen dos divisiones celulares sucesivas, lameiosis I y la meiosis II, que reducen los cromosomas a unnúmero haploide de 23. Igual que en la mitosis, las célulasgerminales, femeninas y masculinas, replican su ADN alcomienzo de la primera división meiótica, de forma tal que

cada uno de los 46 cromosomas se duplica y queda constituidopor dos cromatidas hermanas. Pero, a diferencia de lo queocurre en la mitosis, los cromosomas homólogos se apareanalineados entre sí mediante un proceso denominado sinapsis.El

apareamiento es exacto y punto por punto, excepto para lacombinación X e Y. Luego, los homólogos apareados se separany quedan uno para cada una de las dos células hijas. Pocotiempo después, la meiosis II separa las cromátidas hermanas.Finalmente cada gameto contiene 23 cromosomas.

2. Señale y describa cada una de las etapas del proceso de fecundación humana.

Fecundación

La fecundación, fenómeno en virtud del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, tiene lugar en la región de la ampolla de la trompa uterina. Es ésta parte más ancha de la trompa y se halla próxima al ovario. Los espermatozoides pueden mantenerse viables en el tracto reproductor femenino durante varios días.

Solo el 1% de los espermatozoides depositados en la vagina entran en el cuello uterino, donde pueden sobrevivir por varias horas. El movimiento de los espermatozoides desde el cuello uterino hacia las trompas depende fundamentalmente de su propia propulsión, aunque podría ser ayudado por el desplazamiento de los fluidos generado por los cilios uterinos. El traslado desde el cuello uterino hasta las tropas de requiere un mínimo de 2 a 7 horas, y después de alcanzar el istmo, disminuye la movilidad del espermatozoidey finaliza su migración. Inmediatamente después de su llegadaal tracto genital femenino, los espermatozoides no están en condiciones de fecundar el ovocito y deben experimentar la capacitación y la reacción acrosómica para adquirir esta capacidad. La primera es el periodo de acondicionamiento delaparato genital femenino, que en la mujer dura aproximadamente 7 horas. Durante este periodo, una capa de glucoproteínas y las proteínas del plasma seminal son

eliminadas de la membrana plasmática que cubre la región acrosómica de los espermatozoides.

En cambio, la segunda, tiene lugar después de la unión a la zona pelúcida4, es inducida por proteínas de ésta. La reacción finaliza con la liberación de las enzimas necesariaspara atravesar la zona pelúcida, como la acrosina y sustancias similares a la tripsina5.

Las fases de la fecundación son las siguientes:

Fase I: Penetración de la corona radiada

De los 200 a 300 millones de espermatozoides depositados en el tracto genital de la mujer, sólo entre 300 y 500 llegan alsitio de fecundación. Se necesita únicamente uno de ellos para la fecundación y se considera que los demás ayudan al espermatozoide fecundante a atravesar las barreras que protegen al gameto femenino. El espermatozoide capacitado pasa libremente a través de las células de la corona radiada.

Fase II: Penetración de la zona pelúcida

La zona pelúcida es una capa de glucoproteinas que rodea al ovocito y facilita y mantiene la unión del espermatozoide, e induce la reacción acromósica. La reacción acromósica y la unión del espermatozoide son mediadas por el ligando ZP3, unaproteína de la zona pelúcida. La liberación de enzimas acromosómicas (acrosina) permite que el espermatozoide atraviese la zona pelúcida y de esta manera entre el ovocito.La permeabilidad de la zona pelúcida se modifica cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la superficiedel ovocito. Este contacto produce la liberación de enzimas lisosómicas de los gránulos corticales que se encuentran junto a la membrana plasmática del ovocito. A su vez, esas

proteínas llevan a una alteración de las propiedades de la zona pelúcida( reacción de la zona), que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos de especie de los espermatozoides encontrando otros espermatozoides incluidos en la zona pelúcida, per sólo uno parece capaz de introducirse en el ovocito.

Fase III: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada en parte por la interacción de integrinas del ovocito y sus ligandos, desintegrinas, con el espermatozoide. Despúes de laadhesión, se fusionan las membranas plasmáticas del espermatozoide y el ovocito. Como la membrana plasmática que cubre el capuchón

Diccionario

1. Epiblasto: Capa externa del blastodermo que al diferenciarse recibe el nombre de ectodermo y es el responsable de la formación de la epidermis, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.

2. Células germinales: Las células germinales provienen de lascélulas madre. Son las responsables de la formación de las célulasreproductoras o gametos, los espermatozoides en los hombres y losovocitos en las mujeres. Forman parte, junto con las célulassomáticas, de los dos tipos de células que forman la célula huevo.Las células germinales contienen toda la información genética deun individuo y la transmiten al embrión. Las eventuales mutacionesgenéticas en la etapa embrionaria se sitúan en las célulasgerminales.

3. Citodiferenciación: Proceso por el que las célulasembrionarias adquieren unas propiedades que les proporcionan uncarácter y una significación bien definidos.

4. Zona pelúcida:

5. Tripsina:

6.

Bibliografía

Langman, S. (2007). Embriologia Medica (10° Edicion ed.). (M. T.2145, Ed.) Medica Panamericana S.A.


Recommended