+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Virtual 1 Imagenes

Trabajo Virtual 1 Imagenes

Date post: 28-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
UNIVERISDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CÁTÉDRA: FÍSICA MÉDICA Tutora: Bachiller: Dra. María Rondón Nariana G. Pérez R. C.I. 20919605 1
Transcript

UNIVERISDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

CÁTÉDRA: FÍSICA MÉDICA

Tutora: Bachiller:

Dra. María Rondón Nariana G.

Pérez R. C.I. 20919605

1

Sección: 21

Barcelona, 16 de marzo de 2014

2

INDICE GENERAL

Lista de figuras...................................3

Introducción.......................................4

Imágenes...........................................4

1. Rayos X (Rx)....................................5

1.1. Origen........................................5

1.2. Aplicaciones de los Rx en medicina............6

1.2.1. Tomografía axial computarizada (TAC)........6

1.2.2. Otras técnicas..............................7

1.3. Posibles riesgos por el uso de Rx.............8

2. Imagen por rayos gamma..........................9

3. Ondas sonoras...................................9

3.1. Aplicaciones de las ondas sonoras en medicina 10

3.1.1. Ecografía..................................10

4. Resonancia magnética nuclear (RMN).............12

4.1. Contraindicaciones para someterse a una RMN. .13

4.2. Procedimiento para realizar una RMN..........13

5. Nuevas tecnologías.............................14

5.1. Medicina nuclear: tomografía computarizada de

emisión 15

3

Pág.

5.2. Medicina regenerativa: impresión de órganos en

3D 16

5.2.1. Pasos necesarios para reproducir órganos...16

5.2.2. Antecedentes prometedores..................16

5.3. Resonancia magnética funcional...............17

Conclusión........................................18

Bibliografía......................................18

LISTA DE FIGURAS

1 TAC de cráneo sin contraste (izquierda) y concontraste (derecha).

Muestra hipodensidad frontal izquierdacorrespondiente al infarto…………. 5

2 Procedimiento para realizar una tomografía de

abdomen……………………..6

3 Radiografía de mano normal…………………………………………………. 6

4 Lesión mamográfica posiblemente

benigna………………………………….. 7

5 Procedimiento para realizar una

ecografía…………………………………… 9

6 Embarazo ectópico. Saco gestacional junto al útero,

en la parte

4

Pág.

Figura

inferior………………………………………………………………………. 10

7 Ecocardiograma de la función normal del corazón (seobservan

las 4 cámaras, aurículas y ventrículos derecho eizquierdo)…………………11

8 Equipo de resonancia magnética

nuclear…………………………………….13

9 Exploración del abdomen normal……………………………………………13

10 Tomografía computarizada por emisión deposipotrones que

muestra lesiones pulmonares………………………………………………...14

11 Imágenes funcionales muestran activación de lascortezas visuales en colores rojo yamarillo…………………………………………...16

5

INTRODUCCIÓN

La medicina es una ciencia en la cual los aspectos

tecnológicos han llevado a un amplio, profundo y

acelerado desarrollo, siendo una profesión en la cual se

han producido en las últimas décadas, extraordinarios

avances que han incrementado la complejidad de la

práctica médica. Entre las especialidades derivadas de la

medicina, el diagnóstico por imágenes, es quizás uno de

los que más se ha visto modificado.

Los primeros descubrimientos en física que

permitieron ver el interior del cuerpo humano sin la

necesidad de ingresar el paciente al quirófano,

transformaron completamente las ciencias médicas. Las

aplicaciones de técnicas no invasivas (radiografía,

ultrasonido, resonancia magnética, tomografía

computarizada…) son herramientas indispensables para el

equipo multidisciplinario a cargo de la asistencia

médica.

Una imagen médica es aquella que procede del

conjunto de técnicas y procedimientos usados para crear

imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con

propósitos clínicos. Hoy en día la formación de imágenes

ya no se limita a las aplicaciones de diagnóstico, sino

que se ha convertido en un elemento esencial en programas

6

para la detección temprana de enfermedades y en

planificaciones de tratamientos. Existen equipos que

aparte de dar información puramente anatómica, aportan

información acerca del funcionamiento de las estructuras

que se han identificado, elevando las posibilidades de un

diagnóstico acertado y más completo.

El descubrimiento en 1895 de los rayos X da lugar al

nacimiento de las radiografías, cuyo uso se popularizó de

forma temprana dado sus múltiples aplicaciones. Aunque

también destacan otras técnicas como la endoscopia y la

microscopía, empleadas en investigaciones patológicas;

que aunque en principio no producen imágenes en el

sentido estricto del término, producen mapas de datos que

pueden ser vistos como imágenes médicas.

7

IMÁGENES

El diagnóstico por imágenes se refiere a las

tecnologías que usan los médicos para observar el

interior del cuerpo y buscar indicios acerca de un cuadro

clínico. Una variedad de aparatos y técnicas pueden crear

imágenes de las estructuras y actividades. La tecnología

empleada dependerá de los síntomas y de la parte del

cuerpo que debe examinarse.

1. Rayos X (Rx)

Radiación electromagnética, invisible, capaz

de atravesar cuerpos opacos y de imprimir

las películas fotográficas. Los rayos X se pueden

observar cuando un haz de electrones muy energéticos

desaceleran al chocar con un blanco metálico. Según la

mecánica, una carga acelerada emite

radiación electromagnética, de este modo, el choque

produce un espectro continuo de Rx a partir de cierta

longitud de onda mínima dependiente de la energía de los

electrones.

1.1. Origen

Descubiertos de forma accidental en 1895 por el

físico alemán Wilhelm Conrad Röentgen, catedrático de la

universidad de Würzbug, Alemania. Mientras estudiaba los

8

rayos catódicos, decide oscurecer el laboratorio para

llevar a cabo un experimento cuyo objetivo era ver

la fosforescencia producida por una pantalla cubierta de

sal de bario. Descubrió que una pantalla cercana en la

que estaba escrita la letra A con sal de bario, se notaba

un destello; concluyó que los rayos catódicos no podían

haber recorrido la distancia del tubo al papel.

Posteriormente descubrió que esa luz la causaba algo que

salía del tubo, mucho más penetrante, que podía atravesar

objetos. Al poner un trozo de plomo en el camino de los

rayos, no solo observó la sombra del objeto, sino también

el perfil de los huesos de sus dedos.

Realizó varias pruebas y finalmente el 22 de

diciembre de 1895 obtuvo la primera radiografía, para la

cual tomó la mano izquierda de su esposa. Por su gran

descubrimiento Röentgen recibió el primer premio Nobel de

Física en el año 1901.

1.2. Aplicaciones de los Rx en medicina

Desde el primitivo equipo de rayos X de Röentgen la

evolución de la tecnología radiológica ha sido imparable.

En la actualidad existen una gran variedad de equipos y

técnicas con aplicaciones específicas que permiten

obtener imágenes de los órganos internos del cuerpo. Los

9

Rx son absorbidos en mayor o menor medida en función de

la densidad de los tejidos.

1.2.1. Tomografía axial computarizada (TAC)

Es un procedimiento que usa equipo especial de rayos

X para crear una serie de imágenes detalladas o

exploraciones de regiones internas del cuerpo. En

oncología puede usarse para el diagnóstico de tumores;

proveer información acerca de la extensión o estadio de

la enfermedad; guiar procedimientos de biopsias o en la

planificación de tratamientos.

Además de su uso en oncología, la TAC se emplea en

el diagnóstico de enfermedades y padecimientos del

sistema circulatorio (sangre), como la arteriopatía

coronaria (ateroesclerosis), aneurismas de vasos

sanguíneos y coágulos de sangre; cálculos de riñón y de

vejiga; abscesos; enfermedades inflamatorias, como la

colitis ulcerativa y la sinusitis; lesiones de cabeza,

del esqueleto y de órganos internos.

10

Figura 1. TAC de cráneo sin contraste (izquierda) y con contraste(derecha). Muestra hipodensidad frontal izquierdacorrespondiente al infarto.

Procedimiento para realizar una TAC

Durante el procedimiento la persona permanece

acostada e inmóvil sobre una mesa, mientras pasa

lentamente por el centro de la máquina de rayos X. Con

algunos tipos de escáner, la máquina se mueve alrededor

de la persona, quien podría oír zumbidos durante el

procedimiento. A veces, se puede pedir a la persona que

detenga la respiración para impedir que las imágenes

salgan borrosas.

En algunos casos, la TAC requiere el uso de una

sustancia de contraste o tinte que puede administrarse

antes del procedimiento por la boca, inyectarse en una

vena o por enema. El tinte destaca zonas específicas

dentro del cuerpo, lo que resulta en imágenes más claras.

El yodo y el bario son los tintes que se usan con más

frecuencia En muy pocos casos, las sustancias de

contraste causan reacciones alérgicas.

El procedimiento no

causa dolor, sin embargo,

permanecer en la mesa en

una posición puede ser un

poco incómodo. La duración

de la TAC depende del tamaño

de la zona del cuerpo que se

11Figura 2. Procedimiento para realizar una

tomografía de abdomen.

explora, por en general, dura de unos cuantos minutos a

media hora. La mayoría de los escáneres de rodean solo

una parte del cuerpo.

1.2.2. Otras técnicas

Radiografía

Es una imagen registrada en una

placa o película fotográfica. Se

obtiene al exponer al receptor de

imagen radiográfica a una fuente

de radiación de

alta energía, comúnmente los rayos X proceden de isotopos

radiactivos.

Mamografía

Consiste en una exploración

diagnóstica de la glándula mamaria

mediante aparatos denominados

mamógrafos. Los aparatos disponen de

tubos de emisión de Rx adaptados para

conseguir la mayor resolución posible

en la visualización de las estructuras fibroepiteliales

internas de la glándula mamaria.

Fluoroscopía, angiografía y desintometría ósea

12

Figura 3. Radiografía de mano normal.

Figura 4. Lesión mamográfica posiblementebenigna.

Fluoroscopía es una técnica que proporciona una

proyección de radiografías de baja calidad en movimiento.

Se utiliza para observar el movimiento de los tejidos o

bien al agente de contraste, así como para guiar en las

intervenciones quirúrgicas. Puede ser usada para examinar

el aparato digestivo haciendo uso de una sustancia opaca

a los rayos X (normalmente sulfato de bario) que se

introduce por ingesta o a través de un enema. Se utiliza

una técnica de doble contraste en la que el sulfato actúa

como contraste positivo e ilumina las paredes del tubo

digestivo en la imagen resultante, y el aire insuflado

actúa como contraste negativo y aparece en negro.

La angiografía es la imagen médica que utiliza la

fluoroscopía en el sistema cardiovascular. Se inyecta un

contraste basado en iodo en el flujo sanguíneo, dado que

la sangre y los vasos sanguíneos no son lo

suficientemente densos, se utiliza el contraste para que

los rayos X incidan en él y se observen con nitidez los

vasos sanguíneos. La angiografía se utiliza para detectar

aneurismas, trombosis, derrames, ramificaciones

peligrosas, cateterismos, entre otros.

La desintometría ósea es la prueba más común para

detectar la osteoporosis. En la imagen queda registrada

la densidad del hueso, y por tanto la cantidad de calcio

13

que éste posee. A esta cantidad se le asigna un valor que

determina si el paciente sufre de osteoporosis o no. La

radiación proporcionada en la prueba es mucho menor que

la de una radiografía convencional.

1.3. Posibles riesgos por el uso de Rx

Los rayos X son una herramienta ideal para observar

de manera no invasiva el interior del cuerpo. Sin

embargo, durante la formación de la imagen, existen

procesos de deposición de energía en el paciente,

asociados a un cierto daño biológico que pudiera afectar

la salud. Aunque las dosis asociadas a los exámenes son

relativamente pequeñas, la frecuencia con que éstos se

llevan a cabo ocasiona que el impacto sea considerable.

En caso de realizar una TAC, las mujeres deberán saber si

están embarazadas, debido a que la radiación puede llegar

a dañar un feto en crecimiento.

2. Imagen por rayos gamma

Encuentra su fundamento en la posibilidad de

detectar desde el exterior las radiaciones emitidas por

una sustancia radiactiva incorporada a un organismo. Bajo

este principio, se administra un radiotrazador al

paciente y, una vez que se ha distribuido por el

organismo, se detecta la radiación que emite dicho

trazador con una gamma-cámara, que construye la imagen de

14

la distribución del radiotrazador en la región de

estudio.

Al igual que pasa con la TAC, la tomografía

computarizada de emisión de fotones únicos, puede

considerarse como una evolución de la anterior, al

basarse en la formación de la imagen mediante la

detección de rayos gamma, pero que proporciona una imagen

tridimensional de la distribución del radiotrazador en la

región a estudiar. Para ello, se utiliza al menos una

gamma-cámara rotatoria, que obtiene imágenes de una zona

en concreto desde diferentes ángulos, lo que permite su

reconstrucción 3D.

3. Ondas sonoras

Una onda es una perturbación de alguna propiedad de

un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico

o magnético, que se propaga a través del espacio

transportando energía. El medio perturbado puede ser de

naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal o

un espacio vacío. Las ondas sonoras son aquellas que

están dentro del intervalo de sensibilidad del oído

humano.

3.1. Aplicaciones de las ondas sonoras en medicina

15

3.1.1. Ecografía

También denominada sonograma o ultrasonido. Es una

técnica de diagnóstico de imagen que permite ver órganos

y estructuras blandas del cuerpo, por medio de las ondas

sonoras emitidas a través de un transductor que capta el

eco de diferentes amplitudes generadas al rebotar en los

diversos órganos y estas señales procesadas por un

computador dan como resultado imágenes de los tejidos

examinados.

Se utiliza para detectar la frecuencia cardíaca

fetal dentro del vientre materno. También en la detección

de tumores (ecoencefalografía). Las imágenes se capturan

en tiempo real, mostrando la estructura y el movimiento

de los órganos internos del cuerpo, así como también la

sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

Procedimiento para realizar una ecografía

Durante la exploración el paciente estará acostado.

Se aplica un gel conductor claro a base de agua la parte

del cuerpo que se va a evaluar para facilitar la

transmisión de las ondas sonoras. Una sonda manual

llamada transductor se desplaza sobre el área de estudio.

El transductor envía ondas sonoras que rebotan en los

tejidos dentro del cuerpo, a la vez que captura las ondas

16

que rebotan. Las imágenes se crean por medio de estas

ondas sonoras.

17

Figura 5. Procedimiento para realizar una ecografía.

Uso de la ecografía en mujeres embarazas

Las ondas sonoras reflejadas por las diferentes

partes del útero de una mujer embarazada son distintas

dependiendo del tejido con el que se encuentran. La

ecografía tiene muchas aplicaciones durante el embarazo,

permitiendo encontrar respuestas a toda una serie de

dudas médicas: embarazo ectópico (cuando el embrión se

desarrolla fuera de

lugar),

normalmente en una de las trompas de Falopio o el abdomen

en vez del útero; embarazo múltiple y fecha estimada del

parto; crecimiento fetal y posibilidad de aborto

espontáneo; diagnostico de ciertos defectos de

nacimiento.

18

Ecocardiografía

Se emplean ondas sonoras para crear una imagen en

movimiento del

corazón. Dicha imagen es mucho más detallada que la de

rayos X y no involucra

exposición a la radiación. Se coloca el instrumento que

transmite las ondas sonoras de alta frecuencia

(transductor) en las costillas cerca del esternón,

dirigido hacia el corazón. Este dispositivo recoge los

ecos de las ondas y los transmite como impulsos

eléctricos. La máquina de ecocardiografía convierte estos

impulsos en imágenes en movimiento del corazón.

La ecocardiografía permite a los médicos observar el

corazón latiendo, además de visualizar muchas de las

estructuras del corazón. Ocasionalmente los pulmones,

costillas o tejidos corporales impiden que las ondas

sonoras y los ecos suministren una imagen clara del

funcionamiento cardíaco; de ser así, se inyecta una

19

Figura 6. Embarazo ectópico. Saco gestacional junto al útero, en laparte 

Figura 7. Ecocardiograma de la función normal delcorazón (se observan las 4 cámaras,aurículas y ventrículos derecho e

pequeña cantidad de material de contraste a través de una

vía intravenosa para una mejor observación.

Si el ecocardiograma no es claro debido a tórax en

tonel, enfermedad pulmonar

obstructiva congestiva u

obesidad, el médico puede optar

por realizar un ecocardiograma

transesofágico o ETE. Con este

procedimiento, se anestesia la

parte posterior de la garganta

y se inserta un endoscopio a

través de ella. En la punta del endoscopio está un

dispositivo ultrasónico que es llevado hasta la parte

inferior del esófago, lugar en donde se suele obtener un

ecocardiograma del corazón más claro.

4. Resonancia magnética nuclear (RMN)

Proporciona una visión más clara del interior del

cuerpo. Se basa en las propiedades magnéticas de los

núcleos atómicos. Produce imágenes de dos o tres

dimensiones usando un imán grande, ondas de radio y un

computador. No usa rayos X. También se puede usar un

medio de contraste para una mejor visualización.

20

Una RMN ayuda a detectar y tratar precozmente una

enfermedad. Proporciona información detallada y puede

reducir la necesidad de ciertas cirugías de diagnóstico.

Por lo general, el médico solicita una RMN para

diagnosticar: lesiones traumáticas; trastornos del

cerebro y del sistema nervioso; cáncer; problemas

musculares u óseos.

4.1. Contraindicaciones para someterse a una RMN

Generalmente el paciente no se puede someter a una

RMN si su cuerpo tiene: un implante o dispositivo

electrónico (marcapasos, clips quirúrgicos, alguna

válvula cardíaca artificial o implantes auditivos

metálicos); un objeto de metal que contenga hierro.

También debe avisar al médico si tiene antecedentes de

trabajo con metales; es diabético y toma hipoglucémicos

orales; embarazo o lactancia; reacción alérgica.

4.2. Procedimiento para realizar una RMN

Es posible que el médico pida al paciente no comer

alimentos sólidos durante las 4 a 8 horas previas al

procedimiento y consumir líquidos claros durante este

período de tiempo. Esto para disminuir las posibilidades

de malestar estomacal si se usa medio de contraste. Puede

que se inserte una vía intravenosa en uno de los brazos

del paciente antes de ingresar al área de diagnóstico.

21

Además deberá quitarse todos los objetos personales,

dispositivos metálicos y productos de belleza. Se le

coloca al paciente una bata que no tena broches.

Luego de que el paciente se recuesta sobre la

camilla, esta se deslizará hacia la abertura de la

máquina de RMN, la cual es similar a un túnel. Debe

permanecer quieto para evitar que las imágenes salgan

borrosas. La duración del examen depende de la parte del

cuerpo que se examinará, la mayoría tiene una duración de

20 a 60 minutos.

El procedimiento en sí es indoloro. El imán emite un

sonido fuerte de golpes mientras se toman las imágenes y

un silencio entre ellas. Si se inyecta un medio de

contraste, algunas personas pueden experimentar náuseas,

enrojecimiento, sensación de calor y/o dolor de cabeza.

La picazón o falta de aire después de la inyección podría

implicar una reacción alérgica.

22Figura 8. Equipo de resonancia magnética nuclear.

5. Nuevas tecnologías

Se ha estado realizando durante los últimos 20 años

un gran esfuerzo de investigación y desarrollo para

optimizar las tecnologías existentes, así como para

desarrollar nuevas técnicas de imagen médica. La

obtención de información anatómica y funcional integrada

de gran precisión junto con los recientes avances en la

nanociencia, marcan los grandes retos a los que se

enfrenta la imagen médica.

Ante esta situación, el gran de avance de las

técnicas de imagen médica es muy diverso, desde áreas

donde la investigación se encuentra aún en un nivel muy

conceptual, a campos donde ya existen prototipos muy

desarrollados que utilizan en la investigación médica,

pero que aún no forman parte de la rutina clínica por

diferentes motivos, o técnicas utilizadas con éxito en la

práctica clínica, pero no se ha extendido su uso para

otras aplicaciones.

Dentro de los desarrollos encaminados a obtener

nuevas técnicas de imagen, cabe resaltar los campos

siguientes:

Tractografía cerebral para el guiado de la

radioterapia.

23

Equipos de imagen para el control on-line de la

radioterapia.

Detección de sustancias emisoras de intrarrojos.

Imagen de microondas.

Termografía.

Elastografía de transición.

Resonancia magnética vertical.

Sistemas de imagen de visión virtual.

5.1. Medicina nuclear: tomografía computarizada de

emisión

Las tomografías computarizadas de emisión, tanto de

posipotrones como de fotones, son dos tecnologías en

continuo auge. Son una herramienta indispensable para

realizar estudios funcionales, en concreto para el

estudio de trastornos neurológicos y enfermedades

mentales que no presentan ninguna disfunción morfológica

detectable con los métodos de imagen habituales. También

tiene mucha relevancia en estudios cardiológicos y de

tiroides. Otra aplicación de las imágenes es probar el

grado de eficacia de determinados fármacos utilizados

para bloquear el crecimiento de tumores.

El problema de esta técnica radica en la pobre

resolución espacial, lo que hace difícil la determinación

precisa de la zona a estudiar. Otro inconveniente es la

24

Figura 10. Tomografía computarizada por emisiónde posipotrones que muestra lesionespulmonares.

necesidad de inyectar un trazador radioactivo que

provoque la emisión de fotones o positrones, según la

modalidad.

25

5.2. Medicina regenerativa: impresión de órganos en 3D

Esta revolucionaria tecnología emplea impresoras de

última generación para reproducir partes del cuerpo

humano en tres dimensiones que sirvan para sustituir

determinadas zonas dañadas por accidentes, enfermedades u

otras causas.

Al principio, el uso de esta tecnología se empleó

para desarrollar prótesis sólidas a base de plásticos,

titanio y otros materiales, con el objetivo de sustituir

partes sólidas de los huesos aprovechando su capacidad

para diseñar piezas a la medida del paciente. Pero la

ciencia busca ir más allá, el objetivo es fabricar piezas

vivas a base de células del propio paciente, que sean

capaces de integrarse al cuerpo sin ser consideradas como

un agente extraño. En este sentido, el reto mayor

consiste en la reproducción de órganos completos, con

toda la capacidad funcional del mismo.

5.2.1. Pasos necesarios para reproducir órganos

Según los expertos, la elaboración de órganos debe

pasar por unas cuatro fases de dificultad creciente y que

constituyen verdaderos retos. Primero, deben ser capaces

de imprimir células y que estas se unan formando

estructuras laminares. En segundo lugar, lograr la

formación de formas tubulares en las que al menos se

26

empleen dos tipos celulares diferentes. Luego el reto

sería obtener órganos con formas huecas, como la vejiga o

el estómago. El último paso sería conseguir estructuras

sólidas integradas por muchas células diferentes y

complejas, como un hígado o incluso un corazón, órgano

muy complejo porque además de tener células con capacidad

de contraerse rítmicamente, tiene válvulas con un

material distinto a las células cardíacas.

5.2.2. Antecedentes prometedores

Unos investigadores de la Universidad de Michigan

lograron salvar la vida de un bebé gracias a una pieza de

tráquea biocompatible que fue fabricada por una impresora

3D. Esta pieza, realizada con un material biológico

biodegradable, sustituyó a la medida el segmento de la

tráquea afectado durante el tiempo necesario para que la

misma madure y recupere su funcionalidad.

Posteriormente, un equipo de la Universidad de

Cornell anunció la creación de un prototipo de pabellón

auditivo artificial que fue rellenado de colágeno,

creando así el soporte para la posterior colonización por

células de cartílago, las cuales van sustituyendo el

colágeno hasta que la oreja esté lista para ser insertada

en el paciente y recubierta de piel.

27

Figura 11. Imágenes funcionales muestran activaciónde las cortezas visuales en colores rojo yamarillo. 

Por su parte, la empresa Organovo, una de las que

más han avanzado en este campo, anunció la creación de

tejido hepático y la recreación de pequeños hígados, lo

cual es un gran avance teniendo en cuenta que combinó

distintos tipos celulares, como hepatocitos, células

estrelladas del hígado y de las paredes de los vasos

sanguíneos. El tejido impreso tenía incluso la capacidad

para producir proteínas como la albúmina, una función

vital del hígado, además de presentar cierta capacidad de

desarrollar una microred de vasos sanguíneos, un aspecto

clave si se pretende reproducir grandes órganos.

5.3. Resonancia magnética funcional

La imagen de RMF tiene mucho que aportar al campo de

la neurocirugía. Es capaz de detectar cambios en el

cerebro mientras éste está ejecutando una tarea. Para

ello utiliza el cambio de concentración de

deoxihemoglobina entre los estados de activación y reposo

cerebrales.

Cuando se tiene que extirpar

un tumor localizado en un área

problemática se hace un mapa

funcional previo a la operación

para planificar el punto de

ataque de manera que afecte lo

28

menos posible a esa área delicada. Tiempo después de la

operación se vuelven hacer mapas funcionales para

comprobar si el área intervenida ha recuperado total o

parcialmente su funcionalidad.

29

CONCLUSIÓN

Las imágenes se han convertido en una ayuda

importante para el profesional de la medicina. El

desarrollo de tecnologías como la tomografía axial

computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN),

la ecografía, tomografía por emisión de posipotrones y/o

fotones, han permitido al médico visualizar el cuerpo en

modos que habrían sido considerados milagrosos hace menos

de una generación. El avance tecnológico ha permitido

llegar a diagnósticos a los que antes no se tenía acceso,

proporcionando además una mayor información visual.

Las imágenes obtenidas mediante rayos X (Rx)

representan un alto porcentaje de las imágenes médicas

que se utilizan diariamente en procedimientos dentro de

los centros de salud. Los Rx son radiaciones

electromagnéticas que tienen la capacidad de atravesar la

materia. Estas imágenes se capturan en una película,

aunque los sistemas radiológicos modernos permiten

obtener las imágenes ya en formato digital. Son muy

útiles en la observación de órganos, tejidos y huesos.

La ecografía se fundamenta en la imagen que se

obtiene al impulsar dentro del organismo ondas sonoras de

alta frecuencia; generan ecos que son recogidos en un

ordenador a través de un transductor. Es una prueba no

30

invasiva que puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo

sin complicación. Muy útil para analizar el desarrollo

fetal. También destaca otra técnica: la resonancia

magnética nuclear (RMN), basada en un campo magnético de

gran intensidad que, al incidir sobre las estructuras

orgánicas y los tejidos, genera imágenes de órganos los

analizados. Es muy útil para investigar acerca del

sistema nervioso y muchas otras patologías de diversa

índole.

Los avances de la medicina no dejan de impresionar.

Una tecnología en pleno auge es la impresión de órganos

en 3D, una alternativa de la medicina regenerativa. En el

futuro las impresoras en 3D permitirán construir órganos

artificiales, siendo el mayor desafío recrear el sistema

vascular para proveer los nutrientes y el oxígeno que el

órgano necesita. En este sentido, esta prometedora

técnica permitiría crear órganos para trasplantes.

31

BIBLIOGRAFÍA

Antoranz, C; y Santa, C. (s.f.). Imagen médica: nuevas

tecnología diagnosticas y terapéuticas. [Documento en línea].

Recuperado desde: http://bit.ly/1d8tCiZ

Anastasiya. (2010). Ondas sonoras en medicina. Recuperado

desde:

http://fisica4sonido.blogspot.com/2010/04/ondas-

sonoras-en-medecina.html

Greenwich Hospital. (s.f.). Resonancia magnética nuclear.

[Documento en línea]. Recuperado desde:

http://bit.ly/1ib0hce

Lylat, G. (2012). Aplicaciones de los rayos X en medicina.

Recuperado desde:

http://biorayxk-l2.blogspot.com/2012/09/aplicaciones-

de-los-rayos-x_2.html

Ojo Científico. (2013). Medicina regenerativa: impresión de

órganos en 3D. Recuperado desde: http://bit.ly/OsZGYQ

32


Recommended