+ All Categories
Home > Documents > Un pdf no es un libro electrónico

Un pdf no es un libro electrónico

Date post: 15-Nov-2023
Category:
Upload: usal
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/272173853 Un pdf no es un libro electrónico ARTICLE · JANUARY 2014 READS 67 1 AUTHOR: Almudena Mangas Vega Universidad de Salamanca. Grupo de inves… 3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Almudena Mangas Vega Retrieved on: 26 November 2015
Transcript

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/272173853

Unpdfnoesunlibroelectrónico

ARTICLE·JANUARY2014

READS

67

1AUTHOR:

AlmudenaMangasVega

UniversidaddeSalamanca.Grupodeinves…

3PUBLICATIONS0CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:AlmudenaMangasVega

Retrievedon:26November2015

Vegajournal.org

Vol. X, No.x, xx-xx

Vegajournal.org Vol. x, Nox (Mese/Month YYYY

ISSN 1826-0128

Un pdf no es un libro electrónico*

A pdf is not an ebook

Almudena Mangas -Vega

Universidad de Salamanca, C/ Francisco de Vitoria, 6, Salamanca, España

Almudena Mangas -Vega

University of Salamanca, C/ Francisco de Vitoria, 6, Salamanca, Spain

Abstract

Years since ebooks / ebooks / digital books are part of this new society; a society based on

information and new technologies that, in principle , it seems a highly flattering for eBooks

environment. But yet studies show a high percentage of users still disenchanted. The article

analyzes and resolves terminological errors that have led users to confuse books with formats or

devices allowed many of them to be suspicious of these new books. Reviews of e-books as distinct

from merely digitized books and giving them their own identity is also made. And finally some of

the most innovative features of e-books , also several examples of works that develop and also some

present and future applications of these new systems offer or may offer reading indicated .

Keywords: Electronic Books, Electronic Publishing, Reading materials

Resumen

Hace años que los ebooks/libros electrónicos/libros digitales forman parte de la nueva

sociedad; una sociedad basada en la información y las nuevas tecnologías que, a priori, parece un

entorno altamente favorecedor para los libros electrónicos y que, sin embargo tiene como resultado

de los estudios un elevado porcentaje de usuarios que aún se muestran en cierto modo

desencantados. El artículo analiza y resuelve los errores terminológicos, que han llevado a los

usuarios a confundir libros con formatos, dispositivos ha propiciado que muchos de ellos recelen de

las nuevas formas de lectura que componen los libros electrónicos. Se realiza también una revisión

de los libros electrónicos, diferenciándolos de los libros meramente digitalizados y confiriéndoles

su propia identidad. Y finalmente se indican algunas de las funciones más novedosas de los libros

electrónicos, también varios ejemplos de obras que las desarrollan y también algunas aplicaciones

presentes y futuras que estos nuevos sistemas de lectura ofrecen o pueden ofrecer.

Palabras claves: Libros electrónicos, Edición digital, Materiales de lectura

Introducción

Un pdf no es un libro electrónico. Esta afirmación – que da título al artículo – es

terminológicamente falsa, pero describe muy bien el desencanto que algunos usuarios sufren al

acercarse al mundo de los libros electrónicos.

Para buscar la causa de tal desencanto cabría preguntarse, en primer lugar, por qué es

necesario hablar de este tema.

No podemos negar que los libros electrónicos son una nueva forma de lectura cada vez más

implantada en nuestra sociedad. Pero a la vez aparecen en el panorama un mar de términos, usados

sin orden ni concierto, que hacen que el usuario pierda de vista qué es cada cosa, para qué sirve y

cómo sacarle el máximo partido.

Algunos son formatos, como pdf (del que toma título este artículo por ser el más extendido y

el que genera más confusión), aunque bien podríamos haber escogido doc o epub. Otros térinos

hacen referencia a dispositivos (como tablet o ereader), otros son aplicaciones, como ibooks,…

Este popurrí desordenado de palabras y siglas produce mucha confusión y desconocimiento,

lo que a su vez genera cierto rechazo hacia estas nuevas formas de lectura.

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY)

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p. x

En el artículo se revisarán algunos de estos términos, analizando las diferencias entre ellos y

las posibles confusiones que han generado para llegar, finalmente, a una síntesis de las posibilidades

que nos ofrecen estas nuevas formas de lectura.

Metodología

Para llevar a cabo este artículo se ha realizado un análisis de los términos relacionados desde

distintos punto de vista. También se han revisado los dispositivos implicados. Y se han estudiado

algunos casos concretos de libros y aplicaciones.

Definiciones previas

Para entender qué puede ofrecer realmente un libro electrónico es necesario, en primer

lugar, es necesario aclarar los conceptos fundamentales.

La primera diferencia fundamental que hay que reseñar se encuentra entre los términos

eBook y eReader. Como dato indicador de la necesidad de diferenciación de estos dos términos

puede mostrarse el esquema de la herramienta Google Trends – que muestra estadísticas de las

tendencias en búsquedas terminológicas - al buscar ambos términos.

Al buscar “ebook”:

N. Cognome, Titolo

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p.x

Como puede observarse, en búsquedas relacionadas se mezcla el término que se refiere al

libro electrónico – ebook -, con formatos – pdf (de hecho, el único tema destacado apunta a este

formato) -, y con los dispositivos – ereader, reader -.

Si la búsqueda se realiza en español, “libro electrónico”, el resultado es el siguiente:

En este caso las búsquedas relacionadas apuntan en un alto porcentaje a marcas de

dispositivos (eReaders), no a los propios libros (ebooks).

En vista de estos resultados, se hace necesaria una aclaración de los términos términos.

EBook, del inglés “electronic Book” significa “libro electrónico”.

EReader, del inglés “electronic Reader” literalmente significa “lector electrónico”. En inglés

las confusiones se producen por la gran cantidad de formatos existentes. En español el problema

surge principalmente porque al lector (eReader) también se le llama libro electrónico, mezclando

así continente y contenido y generando con ello confusión en el usuario final.

El término eBook tiene dos variantes:

- Puede referirse a cualquier texto

almacenado en formato digital (aquí se

incluirían, por ejemplo pdf, doc, txt,

epub,…)

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY)

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p. x

- Pero también puede referirse, siguiendo la definición de Barker, a “un sistema de

información capaz de poner a disposición de sus usuarios una serie de páginas conceptualmente

organizadas del mismo modo que las de un libro en papel, con las que además poder interaccionar”

(Barker, 1993).

Por otra parte, eReader o lector de libros electrónicos se define como cualquier dispositivo

electrónico capaz de reproducir un libro digital.

La segunda diferencia fundamental enfrentaría al término eReader y al término tablet: un

eReader y una tablet son dos dispositivos completamente diferentes.

El eReader es un dispositivo específico para la lectura. Generalmente posee pantalla de tinta

electrónica, qure no está retroiluminada, lo que reduce al mínimo el cansancio ocular y el consumo

de baterías (ya que sólo consumiría una mínima cantidad al pasar de página).

Una” Tablet” es un ordenador completo en un sólo dispositivo. Su pantalla es retroiluminada

- lo que nos permite leer cuando no disponemos de otra fuente de luz - y táctil, lo que facilita la

navegación y la interacción. Además, posee prácticamente toda la operatividad de un ordenador

convencional, pero eso hace que el consumo de baterías sea considerablemente mayor que en un

eReader.

N. Cognome, Titolo

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p.x

Tablet eReader

Y llegamos a la que es, quizás, la diferencia más importante: libros digitalizados frente a

libros “pensados digitalmente”.

Quizás uno de los factores que propician la confusión entre ambos es la ausencia, en

español, de un término específico de cada uno de ellos. En español todos son llamados eBooks.

En otros países, como por ejemplo Francia, la terminología hace cierta distinción entre los

libros que son resultado de la digitalización de uno en papel - “livres numérisés” - y los que han

sido ideados digitalmente - “livres numériques” o “livres electroniques” – aunque en la práctica, se

está notando cierta tendencia a mezclarlos por el usuario final.

En el ámbito anglosajón existe la diferencia a nivel editorial, de tal forma que la edición de

libros electrónicos es denominada “electronic publishing”, “e-publishing” o “digital publishing”, y

esta diferencia está tan definida que incluso empieza a usarse una denominación específica para

aquellas editoriales que sólo trabajan con libros electrónicos (digitales) “pure e-publishers”.

La diferenciación terminológica es fundamental para que el usuario conozca en todo

momento de qué producto se trata, y quizás, una posible solución saldría de un compendio de

ambos casos (francés y anglosajón), como podría ser pure-ebook o P-eBook (aprovechando que

“ebook” es un término reconocido y utilizado a nivel mundial).

Sea como fuere, lo que el usuario tiene que tener claro ante todo es que un libro digitalizado

y un libro creado como libro electrónico desde su origen son dos productos totalmente diferentes.

El libro digitalizado es un libro que se ha pensado y diseñado para formato papel y que

luego ha sido convertido a algún formato digital. Con un libro de este tipo el usuario tendrá las

mismas funciones que con el libro papel (algunos dispositivos de lectura incluso permiten simular

que pasamos las páginas con el mismo sonido) más las ventajas de los dispositivos de lectura – sean

eReader o tablets - (gran capacidad, pequeño tamaño y peso, luz,…).

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY)

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p. x

Un libro electrónico desde su origen, un P-eBook es algo totalmente diferente: es un libro

que ha sido ideado y diseñado teniendo en cuenta todas las posibilidades y funciones de los libros

electrónicos y de los dispositivos de lectura. Es una nueva experiencia de lectura. Se ha dicho de

ellos que elevan la lectura a una nueva dimensión.

Si esto es así, ¿qué puede ofrecer realmente un libro electrónico?

Ebooks y nuevas aplicaciones

Un libro electrónico puede estar enriquecido con casi todo lo que se nos ocurra: mapas,

imágenes interactivas, galerías de fotos, vídeos, infografías, enlaces, piezas en html, narraciones,

comentarios,…Todo cabe en un libro electrónico si así se ha diseñado desde su origen.

Una de las utilidades con más éxito es obtener toda una

selección de etiquetas del tema deseado.

Algo posible también en varios idiomas, como se muestra

en el ejemplo, “Arqueológicas, la razón perdida”, de la empresa

Chocosoft.

Otra de las características novedosas de los P-eBook es que se puede interactuar con el libro.

En este aspecto quizás los libros que más han evolucionado sean los infantiles – los personajes de

los cuentos saludan a los niños cuando éstos tocan la pantalla, las narraciones se convierten en

aventuras gráficas donde pueden recoger premios, hacer puzles o jugar mientras leen o escuchan el

cuento,…-.

N. Cognome, Titolo

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p.x

Kid Bunch Enterteinment

Otra de las características más versátiles es la de la posibilidad de personalización mediante

grabaciones de audio.

Las Hadas de la Casa Lis. Chocosoft

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY)

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p. x

En los libros creados de forma digital se puede profundizar en aquello que leemos, aunque

se trate de una novela, podemos acceder a contenido relacionado con el autor, obras similares, etc...

Blanco. Octavio Paz.

Sin olvidar que también cabe la posibilidad de añadir descripciones de accesibilidad al

contenido para que los lectores con problemas de visión puedan usarlos y disfrutarlos.

Pero es en el ámbito de las monografías académicas y/o científicas donde mejor se puede

aprovechar todo este potencial:

Lectura y aprendizaje se integran a la perfección, ya que es posible que varias personas lean

simultáneamente el mismo documento, graben comentarios, los compartan, los guarden o los

reenvíen agilizando así los trabajos en equipo.

N. Cognome, Titolo

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p.x

Ejemplo tomado del software A.nnotate, de Textensor.

Si los libros están bien diseñados y planificados de forma digital desde el principio, su

edición permitirá, entre otras cosas, crear monografías académicas “a la carta” reuniendo aquellos

capítulos que más interesen al usuario, solucionando así el universal dilema que Frank Zappa

plasmó en su famosa frase “so many books, so little time”,

Desde el punto de vista editorial también ofrecen ventajas. Ya han comenzado a

desarrollarse varias aplicaciones relativamente sencillas para crear libros electrónicos lo que

permitirá a los usuarios compartir rápidamente sus trabajos e investigaciones. Además de facilitar la

cada vez más frecuente autopublicación de novelas.

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY)

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p. x

Ejemplo de la aplicación de edición de libros electrónicos iBooks Author de Apple

Y, finalmente, aunque no por ello menos importante, los libros electrónicos favorecen

notablemente la evaluación de la ciencia de un país al poder tener en cuenta, también, a través de las

monografías científicas publicadas en el mismo. Es un canal formal de publicación de la ciencia que

hasta ahora, por desgracia, quedaba al margen de los índices de evaluación o impacto; algo que

empezará a cambiar, ya que los libros electrónicos poseen numerosas características fácilmente

evaluables.

R. Trujillo

N. Cognome, Titolo

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p.x

Conclusiones

Al ser consultado sobre los libros electrónicos, el escritor español Arturo Pérez Reverte

respondía hace unos años: “me da igual, porque yo escribo lo que va dentro”.

Esta afirmación podía tener un claro sentido en los primeros libros electrónicos, aquellos

que eran simplemente libros de papel digitalizados. Pero cuando los libros son ideados

digitalmente, los “pure eBooks”, son muchas más las posibilidades al alcance de la mano de los

usuarios.

La sociedad está inmersa en un viaje al futuro muy prometedor, con unas nuevas formas de

lectura útiles y fascinantes y sin embargo, los usuarios empiezan a sentir cierto desencanto. Quizás

el problema esté en que se trata de conseguir que libros en papel, libros digitalizados y libros de

origen digital ocupen el mismo lugar en este panorama. Esa es una gran equivocación que los

nativos digitales (Prensky, 2001) resuelven de forma innata: saben lo que puede ofrecerles cada

producto y acude a uno u otro en función de lo que buscan; evitando así cualquier tipo de

frustración.

Si se consigue disminuir la dificultad terminológica y se admite que los ebooks forman un

mundo completamente nuevo, no se desperdiciará el gran potencial que tienen.

Y no sólo se usarán, también se disfrutarán.

Referencias bibliográficas

Barker, P., (1991). Interactive Electronic Books. Interactive Multimedia. Vol 2, No. 1, 11-28

Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J. (2010). El Libro electrónico en el ecosistema de

información. Ciencias de la Información Vol. 41, No.2, mayo - agosto, pp. 58 - 68

Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., (2010). Los libros electrónicos: nuevas formas de

edición y nuevos modos de lectura. Revista UNE vol. 20, n. pp. 21-23.

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY)

Vegajournal.org Vol. x, n.x (Mese/Month YYYY) | p. x

Submission: 20xx-mm-dd Pubblication: 20xx-mm-dd

Cordón García, J.A., Gómez Díaz, R., (2010). La edición universitaria en el contexto de la edición

científica: autoría, reconocimiento y valoración. El profesional de la información, vol. 19, nº 1, pp.

28-34.

Cordón García, J.A., Gómez Díaz, R,; Alonso Arévalo, J,; Alonso Berrocal, J.L. El Ecosistema del

Libro Electrónico Universitario. Madrid, Unión de Editoriales Universitarias Españolas, 2013.

García Rodríguez, A., Gómez Díaz, R., Cordón García, J.A., (2013). De Alicia en el país de las

maravillas a las maravillas de Alicia. // Ibersid. 7 21-32

Pérez Reverte, A., (2010). Leer con luz de luna. XLSemanal [En línea] Disponible en:

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/569/leer-con-luz-de-luna/ [Fecha de consulta:

11/04/2014]

Prensky, M., (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon Vol. 9, No. 5. Octubre.

Mangas-Vega, A. Un pdf no es un ebook. Vegajournal.org. Vol. X, n.xx, xx-xx (Mese/Month YYYY).


Recommended