+ All Categories
Home > Documents > Un probable Notosuchia (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) del Cretácico temprano de Conchucos...

Un probable Notosuchia (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) del Cretácico temprano de Conchucos...

Date post: 29-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
102
Libro de Resúmenes CIUDAD DE LA RIOJA 22, 23 y 24 de Mayo de 2013
Transcript

Libro de Resúmenes

CIUDAD DE LA RIOJA

22, 23 y 24 de Mayo de 2013

2

INSTITUCIONES QUE AVALAN, AUSPICIAN Y PARTICIPAN

Secretaría de Cultura La Rioja

Asociación Paleontológica Argentina

Municipalidad de Sanagasta

Municipalidad de Castro Barros

3

COMISIÓN ORGANIZADORA XXVII JAPV

Coordinador

Dr. Lucas Fiorelli (CRILAR – CONICET)

Colaboradores

Dra. Julia Brenda Desojo (MACN – CONICET)

Lic. E. Martín Hechenleitner (CRILAR – CONICET)

Dr. Emilio Vaccari (CIPAL – UNLaR)

Biol. Eloisa Argañaraz (CIPAL)

Sr. Sebastián Pérez Parry (Sanagasta)

Ms. Pablo Romero Minniti (Sanagasta)

Sr. Antonio Bustamante (CRILAR)

Dra. Laura Chornogubsky (MACN – CONICET)

Tec. Sergio de la Vega (CRILAR – CONICET)

Sr. Máximo Dellocca (Sanagasta)

Dr. Gerald Grellet-Tinner (Field Museum Chicago)

Tec. Maximiliano Iberlucea (MACN – CONICET)

Sr. Rubén Juárez Valieri (Museo General Roca)

Lic. Victoria Salvadeo (Museo UNLaR)

Lic. Jeremías Taborda (MACN-CONICET)

Dra. Jimena Trotteyn (U.N.San Juan – CONICET)

Lic. M. Belén Von Baczko (MACN – CONICET)

4

COMITÉ CIENTIFICO

Dr. Alberto Cione

Dra. Ana M. Báez

Dra. Laura Nicoli

Dr. Sebastián Apesteguía

Dr. Marcelo de la Fuente

Dra. Juliana Sterli

Dra. Zulma Gasparini

Dra. Marta Fernández

Dra. Andrea Arcucci

Dra. Julia Brenda Desojo

Dr. Diego Pol

Dr. Lucas Fiorelli

Dra. Laura Codorniú

Dr. Fernando Novas

Lic. Martín Ezcurra

Dr. Rodolfo Coria

Dr. Ignacio Cerda

Dr. Leonardo Salgado

Dr. Bernardo González Riga

Dr. Oliver Rauhut

Dr. Juan Canale

Dra. Claudia Tambussi

Dr. Jorge Noriega

Dr. Guillermo López

Dr. Javier Gelfo

Dr. Sergio Vizcaíno

Dr. Francisco Prevosti

Dra. Silvina de Valais

5

CRONOGRAMA

MIERCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24 SABADO 25

8:00 - 9:00 Recepción e inscripciones

Apertura XXVII JAPV

Cerda y Apesteguia Bargo y Acosta Hospitaleche POSTERS 9-9.20 Pretto et al. Perea et al. 9.20-9.40 Coria et al. Giordano y Arratia Sesión de posters (defensa) 9.40-10 Zurriaguz y Otero Liparini y Franca

10-10.20 Filippi y Garrido Nicoli y Muzzopappa Viaje post-Jornadas

10.20-10.40 Intervalo - café Intervalo - café Intervalo - café Villa Sanagasta

Bona y Gallina Gelfo y López Cerdeño y Chornogubsky Parque Geológico

Sanagasta

10.40-11.00 Acosta Hospitaleche Lorente et al. Álvarez-Arnal y La Costa Riojana

11.00-11.20 Degrange y Tambussi López y Bond Kramarz y Bond

11.20-11.40 Brizuela y Cruz García López et al. Toledo

11.40-12.00 Garberoglio y Apesteguia Powel et al. Cassini et al.

12.00-12.20 Martinez et al. Prevosti et al.

Almuerzo

Kramarz y Toledo Fernicola y Nasif Colombi y Cassini

14-14.20 Brandoni Toriño y Perea Krapovickas et al.

14.20-14.40 De Iuliis et al. Arzani et al. Ortiz y Gonzalez Riga

14.40-15 Dozo et al. Cruz et al. Gonzalez Riga et al.

15-15.20 Fernicola et al. Straccia y Scian Da-Rosa

15.20-15.40 Olivares et al. Gaetano y Abdala Schultz et al.

15.40-16 Intervalo - café Intervalo - café Intervalo - café

Nicoli y Desojo Da Rosa y Krapovickas

16-16.20 Fiorelli et al. Colombi et al.

16.20-16.40 Cerda y Pol Mancuso et al.

16.40-17 Taller de patrimonio Vildoso Morales et al. Melo et al.

17-17.20 Dra. Andrea Arcucci Bona et al. Gianechini y De Valais

17.20-17.40 Conferencia 2 Asamblea

17.40-18

18.15- 19.15 Conferencia 1 Cierre XXVII JAPV

6

Sesiones paralelas – Simposio de Paleoturismo JUEVES 23

9-9.40 - Tec. Mario Gustavo Agüero (Directorgeneral de promociones de la Secretaria de Turismo)

9.40-10.20 - Dr. Emilio Vaccari (CIPAL – Director APA - UNLaR) 10.20-10.40 café 10.40-11.20 - Sra. Adriana Orlando (Intendenta Parque Naciona Talampaya) 11.20-12 Discusión 12 a 14 Almuerzo 14-14.30 Perez Parry 14.30-15 Villar y Muñoz 15-15.30 Torreblanca 15.40-16 Souberlich y Ochoa 16-16.20 café 16.20-16.40 16.40-17 17-17.20 17.20-17.40 17.40-18 18.15- 19.15 conferencia

7

ÍNDICE

CONTRIBUCIONES

Palaeeudyptes klekowskiiPalaeeudyptes klekowskiiPalaeeudyptes klekowskiiPalaeeudyptes klekowskii Myrcha, Tatur y del Valle, 1990: descripción e importancia Myrcha, Tatur y del Valle, 1990: descripción e importancia Myrcha, Tatur y del Valle, 1990: descripción e importancia Myrcha, Tatur y del Valle, 1990: descripción e importancia del más completo esqueleto de pingüino del Eoceno superior de Antártidadel más completo esqueleto de pingüino del Eoceno superior de Antártidadel más completo esqueleto de pingüino del Eoceno superior de Antártidadel más completo esqueleto de pingüino del Eoceno superior de Antártida.................15 C. ACOSTA HOSPITALECHE1 ..................................................................................15

Reconsideraciones sobre la posición filogenética de Scansoriopterygidae (Dinosauria, Reconsideraciones sobre la posición filogenética de Scansoriopterygidae (Dinosauria, Reconsideraciones sobre la posición filogenética de Scansoriopterygidae (Dinosauria, Reconsideraciones sobre la posición filogenética de Scansoriopterygidae (Dinosauria, Theropoda)Theropoda)Theropoda)Theropoda)................................................................................................................16 F.L. AGNOLÍN1,2 y F.E. NOVAS2,3..............................................................................16

Primera aproximación a la paleobiología de Primera aproximación a la paleobiología de Primera aproximación a la paleobiología de Primera aproximación a la paleobiología de ProspaniomysProspaniomysProspaniomysProspaniomys (Rodentia, Caviomorpha, (Rodentia, Caviomorpha, (Rodentia, Caviomorpha, (Rodentia, Caviomorpha, Octodontoidea) a través del estudio de rasOctodontoidea) a través del estudio de rasOctodontoidea) a través del estudio de rasOctodontoidea) a través del estudio de rasgos ecomorfológicos del cráneogos ecomorfológicos del cráneogos ecomorfológicos del cráneogos ecomorfológicos del cráneo ...............17 A. ÁLVAREZ1*y M. ARNAL2* .....................................................................................17

Primeras evidencias de pelos fósiles en Primeras evidencias de pelos fósiles en Primeras evidencias de pelos fósiles en Primeras evidencias de pelos fósiles en Glossotherium robustumGlossotherium robustumGlossotherium robustumGlossotherium robustum del del del del Pleistoceno Pleistoceno Pleistoceno Pleistoceno tardío, Mercedes, Buenos Airestardío, Mercedes, Buenos Airestardío, Mercedes, Buenos Airestardío, Mercedes, Buenos Aires .................................................................................18 H. ARZANI1, S.L. LANZELOTTI1,2, G. ACUÑA SUÁREZ1,3, J.F. BONAPARTE1 y J. PETROCCELLI1 .......................................................................................................18

New ornithischian remains of the Cañadon Asfalto Formation: body length estimations New ornithischian remains of the Cañadon Asfalto Formation: body length estimations New ornithischian remains of the Cañadon Asfalto Formation: body length estimations New ornithischian remains of the Cañadon Asfalto Formation: body length estimations using linear regresions and hindlimb proportionsusing linear regresions and hindlimb proportionsusing linear regresions and hindlimb proportionsusing linear regresions and hindlimb proportions .......................................................19 M.G. BECERRA1 ......................................................................................................19

La presencia de La presencia de La presencia de La presencia de MourasuchusMourasuchusMourasuchusMourasuchus (Crocodylia, Caimaninae) en el Mioceno superior de (Crocodylia, Caimaninae) en el Mioceno superior de (Crocodylia, Caimaninae) en el Mioceno superior de (Crocodylia, Caimaninae) en el Mioceno superior de Bolivia, Formación Yecua: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficasBolivia, Formación Yecua: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficasBolivia, Formación Yecua: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficasBolivia, Formación Yecua: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficas.20 P. BONA1,2, D. TINEO2,3, L.M. PÉREZ2,4, G.D VERGANI5, P. LEGARRETA5, G.S. GONZÁLEZ RUIZ6 y D.G. POIRÉ2,3............................................................................20

Primer registro dePrimer registro dePrimer registro dePrimer registro de Xyophorus Xyophorus Xyophorus Xyophorus Ameghino (Xenarthra, Tardigrada) en el Mioceno Medi Ameghino (Xenarthra, Tardigrada) en el Mioceno Medi Ameghino (Xenarthra, Tardigrada) en el Mioceno Medi Ameghino (Xenarthra, Tardigrada) en el Mioceno Medio o o o de Chubutde Chubutde Chubutde Chubut ..................................................................................................................21 D. BRANDONI1 ........................................................................................................21

Nuevos restos de Megatherioidea (Xenarthra, Tardigrada) de la Formación Pinturas Nuevos restos de Megatherioidea (Xenarthra, Tardigrada) de la Formación Pinturas Nuevos restos de Megatherioidea (Xenarthra, Tardigrada) de la Formación Pinturas Nuevos restos de Megatherioidea (Xenarthra, Tardigrada) de la Formación Pinturas (Mioceno Inferio(Mioceno Inferio(Mioceno Inferio(Mioceno Inferior), provincia de Santa Cruzr), provincia de Santa Cruzr), provincia de Santa Cruzr), provincia de Santa Cruz................................................................22 D. BRANDONI1, 2, L. GONZÁLEZ RUIZ2, 3, M.F. TEJEDOR2, 4, N.M. NOVO2, 4, G. MARTIN2,

3 y J.G. FLEAGLE5 ...................................................................................................22

Escamosos (Squamata) de la Formación Brochero, Plioceno, de la provincia de Escamosos (Squamata) de la Formación Brochero, Plioceno, de la provincia de Escamosos (Squamata) de la Formación Brochero, Plioceno, de la provincia de Escamosos (Squamata) de la Formación Brochero, Plioceno, de la provincia de Córdoba (Argentina)Córdoba (Argentina)Córdoba (Argentina)Córdoba (Argentina) ..................................................................................................23 S. BRIZUELA1 y L.E. CRUZ2* ....................................................................................23

Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de Thylamys Thylamys Thylamys Thylamys sp.sp.sp.sp. (Didelphimorphia: Didelphidae) en el Pleistoceno Superior (Didelphimorphia: Didelphidae) en el Pleistoceno Superior (Didelphimorphia: Didelphidae) en el Pleistoceno Superior (Didelphimorphia: Didelphidae) en el Pleistoceno Superior de Chile Centralde Chile Centralde Chile Centralde Chile Central .........................................................................................................24 K.E. BULDRINI1,2*, J. ALARCÓN2 y M. SALLABERRY2...............................................24

Un posible Neobalaeninae (Cetacea: Mysticeti) del Mioceno tardío de Patagonia, Un posible Neobalaeninae (Cetacea: Mysticeti) del Mioceno tardío de Patagonia, Un posible Neobalaeninae (Cetacea: Mysticeti) del Mioceno tardío de Patagonia, Un posible Neobalaeninae (Cetacea: Mysticeti) del Mioceno tardío de Patagonia, Argentina y sus implicancias en la evolución de la ballena franca pigmeaArgentina y sus implicancias en la evolución de la ballena franca pigmeaArgentina y sus implicancias en la evolución de la ballena franca pigmeaArgentina y sus implicancias en la evolución de la ballena franca pigmea...................25

8

M.R. BUONO1, M.T. DOZO1*, F.G. MARX2 y R. E. FORDYCE2 ......................................25

El género El género El género El género CephalomysCephalomysCephalomysCephalomys (Mammalia, Rodentia, Cephalomyidae) del Deseadense (Mammalia, Rodentia, Cephalomyidae) del Deseadense (Mammalia, Rodentia, Cephalomyidae) del Deseadense (Mammalia, Rodentia, Cephalomyidae) del Deseadense (Oligoceno tardío) de Cabeza Blanca (Chubut, Argentina): revisió(Oligoceno tardío) de Cabeza Blanca (Chubut, Argentina): revisió(Oligoceno tardío) de Cabeza Blanca (Chubut, Argentina): revisió(Oligoceno tardío) de Cabeza Blanca (Chubut, Argentina): revisión sistemátican sistemátican sistemátican sistemática..........26 F. BUSKER1 y M.T. DOZO1 .......................................................................................26

Hipsodoncia, área oclusal dentaria y complejidad de las crestas de esmalte en Hipsodoncia, área oclusal dentaria y complejidad de las crestas de esmalte en Hipsodoncia, área oclusal dentaria y complejidad de las crestas de esmalte en Hipsodoncia, área oclusal dentaria y complejidad de las crestas de esmalte en ToxodoToxodoToxodoToxodontidae y Typotheria (Mammalia, Notoungulata) de Edad Santacrucense ntidae y Typotheria (Mammalia, Notoungulata) de Edad Santacrucense ntidae y Typotheria (Mammalia, Notoungulata) de Edad Santacrucense ntidae y Typotheria (Mammalia, Notoungulata) de Edad Santacrucense (Mioceno temprano)(Mioceno temprano)(Mioceno temprano)(Mioceno temprano) ...................................................................................................27 G.H. CASSINI1,2, W.G. ACOSTA3, S.F. VIZCAÍNO4, M.S. BARGO4 y S. HERNÁNDEZ DEL PINO5 .....................................................................................................................27

Evidence for genderEvidence for genderEvidence for genderEvidence for gender----specific reproductive tissue in a basal sauropodomorph dinosaur specific reproductive tissue in a basal sauropodomorph dinosaur specific reproductive tissue in a basal sauropodomorph dinosaur specific reproductive tissue in a basal sauropodomorph dinosaur from the Late Triassic of Argentinafrom the Late Triassic of Argentinafrom the Late Triassic of Argentinafrom the Late Triassic of Argentina.............................................................................28 I.A. CERDA1,2 y D. POL1,3 .........................................................................................28

Variación en la neumaticidad postcraneal axial de titanosaurios Saltasaurini Variación en la neumaticidad postcraneal axial de titanosaurios Saltasaurini Variación en la neumaticidad postcraneal axial de titanosaurios Saltasaurini Variación en la neumaticidad postcraneal axial de titanosaurios Saltasaurini (Dinosauria, Sauropoda)(Dinosauria, Sauropoda)(Dinosauria, Sauropoda)(Dinosauria, Sauropoda) ............................................................................................29 I.A. CERDA1,2, J.E. POWELL1,3, L. SALGADO1,2 y V.L. ZURRIAGUZ1,4.........................29

Nuevas consideraciones sobre la dentición decidua en los mesoterinos (Mesotheriidae, Nuevas consideraciones sobre la dentición decidua en los mesoterinos (Mesotheriidae, Nuevas consideraciones sobre la dentición decidua en los mesoterinos (Mesotheriidae, Nuevas consideraciones sobre la dentición decidua en los mesoterinos (Mesotheriidae, Notougulata)Notougulata)Notougulata)Notougulata)..............................................................................................................30 E. CERDEÑO1 y G. I. SCHMIDT2 ...............................................................................30

Primer bonePrimer bonePrimer bonePrimer bone----bed de microfósiles para la Formación Quebrada del Barro, cuenca de bed de microfósiles para la Formación Quebrada del Barro, cuenca de bed de microfósiles para la Formación Quebrada del Barro, cuenca de bed de microfósiles para la Formación Quebrada del Barro, cuenca de MarayesMarayesMarayesMarayes----El Carrizal (Triásico Superior) San Juan, ArgenEl Carrizal (Triásico Superior) San Juan, ArgenEl Carrizal (Triásico Superior) San Juan, ArgenEl Carrizal (Triásico Superior) San Juan, Argentinatinatinatina ......................................31 C.E. COLOMBI1, 2, R.N. MARTÍNEZ1, E. FERNÁNDEZ1, A. PRADERIO1, P. SANTI MALNIS1, 2, G. CORREA1, 2, C. APALDETTI3, 2, D. ABELÍN1 y O. ALCOBER1.................31

An Early Cretaceous dinosaur assemblage from the Neuquen Basin, Patagonia, An Early Cretaceous dinosaur assemblage from the Neuquen Basin, Patagonia, An Early Cretaceous dinosaur assemblage from the Neuquen Basin, Patagonia, An Early Cretaceous dinosaur assemblage from the Neuquen Basin, Patagonia, ArgentinaArgentinaArgentinaArgentina...................................................................................................................32 R.A. CORIA1, 2, F. ORTEGA3, P. CURRIE4, E. PREVITERA5 and M. CÁRDENAS2* ........32

A propósito del neotipo de A propósito del neotipo de A propósito del neotipo de A propósito del neotipo de Panochthus tuberculatusPanochthus tuberculatusPanochthus tuberculatusPanochthus tuberculatus (Owen, 1845) (Mammalia, (Owen, 1845) (Mammalia, (Owen, 1845) (Mammalia, (Owen, 1845) (Mammalia, Xenarthra, Glyptodontia)Xenarthra, Glyptodontia)Xenarthra, Glyptodontia)Xenarthra, Glyptodontia) ............................................................................................33 L.E. CRUZ1, J.C. FERNICOLA1, 2 y K. de O. PORPINO3 * ............................................33

A reassessment of the taxonomic status of A reassessment of the taxonomic status of A reassessment of the taxonomic status of A reassessment of the taxonomic status of Paraglyptodon chapadmalalensis Paraglyptodon chapadmalalensis Paraglyptodon chapadmalalensis Paraglyptodon chapadmalalensis (Ameghino (Ameghino (Ameghino (Ameghino in Rovereto) (Mammalia, Cingulata, Glyptodontia)in Rovereto) (Mammalia, Cingulata, Glyptodontia)in Rovereto) (Mammalia, Cingulata, Glyptodontia)in Rovereto) (Mammalia, Cingulata, Glyptodontia) ......................................................34 L. E. CRUZ1, J. C. FERNICOLA1, 2, M. TAGLIORETTI3, and N. TOLEDO4*....................34

Geological context of the dinosauriformGeological context of the dinosauriformGeological context of the dinosauriformGeological context of the dinosauriform----bearing outcrops from the Triassic of southern bearing outcrops from the Triassic of southern bearing outcrops from the Triassic of southern bearing outcrops from the Triassic of southern BBBBrazilrazilrazilrazil .........................................................................................................................35 A.A.S. DA-ROSA1 ....................................................................................................35

Revisión de Revisión de Revisión de Revisión de EucholoeopsEucholoeopsEucholoeopsEucholoeops Ameghino, 1887 (Xenarthra, Tardigrada, Megalonychidae) de Ameghino, 1887 (Xenarthra, Tardigrada, Megalonychidae) de Ameghino, 1887 (Xenarthra, Tardigrada, Megalonychidae) de Ameghino, 1887 (Xenarthra, Tardigrada, Megalonychidae) de la Formación Santala Formación Santala Formación Santala Formación Santa Cruz (Mioceno temprano, Patagonia). Implicancias en la Cruz (Mioceno temprano, Patagonia). Implicancias en la Cruz (Mioceno temprano, Patagonia). Implicancias en la Cruz (Mioceno temprano, Patagonia). Implicancias en la sistemática de los perezosos santacrucensessistemática de los perezosos santacrucensessistemática de los perezosos santacrucensessistemática de los perezosos santacrucenses ............................................................36 G. DE IULIIS1, D. PUJÓS2, N. TOLEDO3, M.S. BARGO3 y S.F. VIZCAÍNO3...................36

Inner ear morphology and sensory capabilities of terror birds (Aves, Cariamiformes)Inner ear morphology and sensory capabilities of terror birds (Aves, Cariamiformes)Inner ear morphology and sensory capabilities of terror birds (Aves, Cariamiformes)Inner ear morphology and sensory capabilities of terror birds (Aves, Cariamiformes) .37 F.J. DEGRANGE1 and C.P. TAMBUSSI1*...................................................................37

9

Un nuevo Cramaucheniinae (Litopterna, Macraucheniidae) del Mioceno temprano de la Un nuevo Cramaucheniinae (Litopterna, Macraucheniidae) del Mioceno temprano de la Un nuevo Cramaucheniinae (Litopterna, Macraucheniidae) del Mioceno temprano de la Un nuevo Cramaucheniinae (Litopterna, Macraucheniidae) del Mioceno temprano de la Patagonia (Argentina)Patagonia (Argentina)Patagonia (Argentina)Patagonia (Argentina) ................................................................................................38 M.T. DOZO1,2, L. CHEME ARRIAGA1,2, J.N. GELFO1,3, E. ORTIZ JAUREGUIZAR1,4 y A. VILLAFAÑE5............................................................................................................38

Un primer vistazo al endocráneo y estructuras asociadas de Un primer vistazo al endocráneo y estructuras asociadas de Un primer vistazo al endocráneo y estructuras asociadas de Un primer vistazo al endocráneo y estructuras asociadas de Araripesuchus Araripesuchus Araripesuchus Araripesuchus buitreraensisbuitreraensisbuitreraensisbuitreraensis Pol y Apesteguía, 2005 (Crocodyliformes) Pol y Apesteguía, 2005 (Crocodyliformes) Pol y Apesteguía, 2005 (Crocodyliformes) Pol y Apesteguía, 2005 (Crocodyliformes) .............................................39 F N. ENDRES1 y S. APESTEGUIA1,2 *.........................................................................39

First rhynchosaur record from the Chañares Formation (LadinianFirst rhynchosaur record from the Chañares Formation (LadinianFirst rhynchosaur record from the Chañares Formation (LadinianFirst rhynchosaur record from the Chañares Formation (Ladinian––––earliest Carnian, earliest Carnian, earliest Carnian, earliest Carnian, IschigualastoIschigualastoIschigualastoIschigualasto----Villa UVilla UVilla UVilla Union Basin) of northwestern Argentinanion Basin) of northwestern Argentinanion Basin) of northwestern Argentinanion Basin) of northwestern Argentina ........................................40 M.D. EZCURRA1, M.J. TROTTEYN2,3, J.B. DESOJO3,4, L.E. FIORELLI3,5, J.R.A. TABORDA3,4, M.B. VON BACZKO3,4 y M. IBERLUCEA3,4 ............................................40

Localidades fosilíferas de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) en el margen Localidades fosilíferas de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) en el margen Localidades fosilíferas de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) en el margen Localidades fosilíferas de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) en el margen meridional del valle del río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz, Argentinameridional del valle del río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz, Argentinameridional del valle del río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz, Argentinameridional del valle del río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz, Argentina ................41 J.C. FERNICOLA1,2, S.F. VIZCAÍNO3, M.S. BARGO4, R.F. KAY5 J.I. CUITIÑO6, N. TOLEDO3, N.A. MUÑOZ3 V. KRAPOVICKAS6, L. CHORNOGUBSKY1,2, S. HERNANDEZ del PINO7 y L. GONZALES5 ......................................................................................41

Un titanUn titanUn titanUn titanosaurio gigante (Dinosauria, Sauropoda) del Cretácico Superior (Formación osaurio gigante (Dinosauria, Sauropoda) del Cretácico Superior (Formación osaurio gigante (Dinosauria, Sauropoda) del Cretácico Superior (Formación osaurio gigante (Dinosauria, Sauropoda) del Cretácico Superior (Formación Sierra Barrosa, Grupo Neuquén) hallado en Rincón de los Sauces, Neuquén, ArgentinaSierra Barrosa, Grupo Neuquén) hallado en Rincón de los Sauces, Neuquén, ArgentinaSierra Barrosa, Grupo Neuquén) hallado en Rincón de los Sauces, Neuquén, ArgentinaSierra Barrosa, Grupo Neuquén) hallado en Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina..................................................................................................................................42 L.S. FILIPPI1 y C.A. GARRIDO2.................................................................................42

Triassic megaherbivore communal latrines: evidence of social behaviour and herbivory Triassic megaherbivore communal latrines: evidence of social behaviour and herbivory Triassic megaherbivore communal latrines: evidence of social behaviour and herbivory Triassic megaherbivore communal latrines: evidence of social behaviour and herbivory in dicynodontsin dicynodontsin dicynodontsin dicynodonts* ..........................................................................................................43 L.E. FIORELLI1,2, J.B. DESOJO1,3, M.D. EZCURRA4, E.M. HECHENLEITNER1,2, E. ARGAÑARAZ5, J.R.A. TABORDA1,3, M.B. VON BACZKO1,3, M.J. TROTTEYN1,6 y A. LECUONA1,7............................................................................................................43

Avances en el mantenimiento y reorganización de la coAvances en el mantenimiento y reorganización de la coAvances en el mantenimiento y reorganización de la coAvances en el mantenimiento y reorganización de la colección de vertebrados fósiles lección de vertebrados fósiles lección de vertebrados fósiles lección de vertebrados fósiles del Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los sauces, Neuquéndel Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los sauces, Neuquéndel Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los sauces, Neuquéndel Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los sauces, Neuquén....................44 C. FUENTES1 y S. PALOMO1 ....................................................................................44

The stapes of The stapes of The stapes of The stapes of Massetognathus pascualiMassetognathus pascualiMassetognathus pascualiMassetognathus pascuali Romer, 1967 (Eucynodontia, Traversodontidae) Romer, 1967 (Eucynodontia, Traversodontidae) Romer, 1967 (Eucynodontia, Traversodontidae) Romer, 1967 (Eucynodontia, Traversodontidae) from the Middle Triassic of Argentinafrom the Middle Triassic of Argentinafrom the Middle Triassic of Argentinafrom the Middle Triassic of Argentina .........................................................................45 L.C. GAETANO1* y F. ABDALA2* ..............................................................................45

The appendicular skeleton of the titanosaur The appendicular skeleton of the titanosaur The appendicular skeleton of the titanosaur The appendicular skeleton of the titanosaur Bonatitan reigiBonatitan reigiBonatitan reigiBonatitan reigi Martinelli and Forasiepi: Martinelli and Forasiepi: Martinelli and Forasiepi: Martinelli and Forasiepi: neither saltasaurinae affinities nor reduced forelimbneither saltasaurinae affinities nor reduced forelimbneither saltasaurinae affinities nor reduced forelimbneither saltasaurinae affinities nor reduced forelimb ..................................................46 P.A. GALLINA1,3 y L. SALGADO2,3 ............................................................................46

El precio de la fama: El precio de la fama: El precio de la fama: El precio de la fama: Najash rionegrinaNajash rionegrinaNajash rionegrinaNajash rionegrina Apesteguia y Zaher 2006 en el ojo de la Apesteguia y Zaher 2006 en el ojo de la Apesteguia y Zaher 2006 en el ojo de la Apesteguia y Zaher 2006 en el ojo de la tormentatormentatormentatormenta....................................................................................................................47 F.F. GARBEROGLIO1 y S. APESTEGUIA1,2................................................................47

El registro de Interatheriidae en el noroeste argentino: evidencias recientesEl registro de Interatheriidae en el noroeste argentino: evidencias recientesEl registro de Interatheriidae en el noroeste argentino: evidencias recientesEl registro de Interatheriidae en el noroeste argentino: evidencias recientes..............48 D.A. GARCÍA LÓPEZ1,2, M.J. BABOT2,3, M.A. ARMELLA3,4 .........................................48

10

Evidencias de predación sobre los huesos de Evidencias de predación sobre los huesos de Evidencias de predación sobre los huesos de Evidencias de predación sobre los huesos de Buitreraptor gonzalezorum Buitreraptor gonzalezorum Buitreraptor gonzalezorum Buitreraptor gonzalezorum (Theropoda, (Theropoda, (Theropoda, (Theropoda, Unenlagiinae): implicancias tafonómicas y paleobiológicasUnenlagiinae): implicancias tafonómicas y paleobiológicasUnenlagiinae): implicancias tafonómicas y paleobiológicasUnenlagiinae): implicancias tafonómicas y paleobiológicas ........................................49 F.A. GIANECHINI1 y S. DE VALAIS2..........................................................................49

Los peces ganoideos de la Formación La Cantera (Aptiano), San Luis, Argentina ¿por Los peces ganoideos de la Formación La Cantera (Aptiano), San Luis, Argentina ¿por Los peces ganoideos de la Formación La Cantera (Aptiano), San Luis, Argentina ¿por Los peces ganoideos de la Formación La Cantera (Aptiano), San Luis, Argentina ¿por qué no son “Pholidophoriformqué no son “Pholidophoriformqué no son “Pholidophoriformqué no son “Pholidophoriformes”?es”?es”?es”? .............................................................................50 P. G. GIORDANO1 y G. ARRATIA2 ............................................................................50

Oldest record of Oldest record of Oldest record of Oldest record of LeptodactylusLeptodactylusLeptodactylusLeptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura, Leptodactylidae) from the Early Fitzinger, 1826 (Anura, Leptodactylidae) from the Early Fitzinger, 1826 (Anura, Leptodactylidae) from the Early Fitzinger, 1826 (Anura, Leptodactylidae) from the Early Pliocene of South American PampasPliocene of South American PampasPliocene of South American PampasPliocene of South American Pampas ..........................................................................51 R.O. GOMEZ1,2, C.M. PEREZ BEN1,2, M.I. STEFANINI2 y G.F. TURAZZINI1,2 ................51

Huellas de saurópHuellas de saurópHuellas de saurópHuellas de saurópodos titanosaurios en la Formación Anacleto, Cretácico Superior de odos titanosaurios en la Formación Anacleto, Cretácico Superior de odos titanosaurios en la Formación Anacleto, Cretácico Superior de odos titanosaurios en la Formación Anacleto, Cretácico Superior de Malargüe, Mendoza, ArgentinaMalargüe, Mendoza, ArgentinaMalargüe, Mendoza, ArgentinaMalargüe, Mendoza, Argentina...................................................................................52 B. GONZÁLEZ RIGA1,2, L. ORTIZ DAVID2,3, P. GUTIERREZ2, L. MARTINEZ2, L. PINTO2, L. RESA2 , G. SANCHEZ TIVIROLI2, M.PASCUAL2, V. PENA2 y S. POBLETE2 ..............52

Relevamiento y generación de un sistema de información georeferenciada de Relevamiento y generación de un sistema de información georeferenciada de Relevamiento y generación de un sistema de información georeferenciada de Relevamiento y generación de un sistema de información georeferenciada de yacimientos paleontológicos para la provincia de Río Negroyacimientos paleontológicos para la provincia de Río Negroyacimientos paleontológicos para la provincia de Río Negroyacimientos paleontológicos para la provincia de Río Negro ......................................53 R.D. JUAREZ VALIERI1,2, R. BARBIERI1 y L.E. VILLAR3.............................................53

Evolución de la masa corporal en “ungulados” nativos gigantes de SudaméEvolución de la masa corporal en “ungulados” nativos gigantes de SudaméEvolución de la masa corporal en “ungulados” nativos gigantes de SudaméEvolución de la masa corporal en “ungulados” nativos gigantes de Sudaméricaricaricarica .........54 A.G. KRAMARZ1,2 y M. BOND1,3 ................................................................................54

Huellas fósiles de mamíferos de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior; provincia Huellas fósiles de mamíferos de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior; provincia Huellas fósiles de mamíferos de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior; provincia Huellas fósiles de mamíferos de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior; provincia de de de de Santa Cruz): aspectos tafonómicos.Santa Cruz): aspectos tafonómicos.Santa Cruz): aspectos tafonómicos.Santa Cruz): aspectos tafonómicos. ......................................................................55 V. KRAPOVICKAS1, M.S. BARGO3, S.F. VIZCAÍNO2, M.S. RAIGEMBORN4, J.C. FERNICOLA5, 6 ........................................................................................................55

EarlEarlEarlEarly Permian footprints of centraly Permian footprints of centraly Permian footprints of centraly Permian footprints of central----western Argentina (Yacimiento Los Reyunos western Argentina (Yacimiento Los Reyunos western Argentina (Yacimiento Los Reyunos western Argentina (Yacimiento Los Reyunos Formation): inferring body proportions and locomotion stylesFormation): inferring body proportions and locomotion stylesFormation): inferring body proportions and locomotion stylesFormation): inferring body proportions and locomotion styles.....................................56 V. KRAPOVICKAS1, C.A. MARSICANO1, A.C. MANCUSO2, M.S. DE LA FUENTE3, and E.G. OTTONE1.........................................................................................................56

First South American record of the extinct genus First South American record of the extinct genus First South American record of the extinct genus First South American record of the extinct genus NotidanodonNotidanodonNotidanodonNotidanodon (Elasmobranchii, (Elasmobranchii, (Elasmobranchii, (Elasmobranchii, Hexanchiformes), from the Upper Cretaceous Calumbi Formation, Sergipe, BrazilHexanchiformes), from the Upper Cretaceous Calumbi Formation, Sergipe, BrazilHexanchiformes), from the Upper Cretaceous Calumbi Formation, Sergipe, BrazilHexanchiformes), from the Upper Cretaceous Calumbi Formation, Sergipe, Brazil .....57 A. LIPARINI1*, L. M. FRANÇA2* .................................................................................57

Revisión de las especies de Revisión de las especies de Revisión de las especies de Revisión de las especies de MaxschlosseriaMaxschlosseriaMaxschlosseriaMaxschlosseria (Notoungulata, Oldfiledthomasiidae?) y (Notoungulata, Oldfiledthomasiidae?) y (Notoungulata, Oldfiledthomasiidae?) y (Notoungulata, Oldfiledthomasiidae?) y el el el el reconocireconocireconocireconocimiento de un nuevo género y especie del miento de un nuevo género y especie del miento de un nuevo género y especie del miento de un nuevo género y especie del Eoceno de Patagonia, ArgentinaEoceno de Patagonia, ArgentinaEoceno de Patagonia, ArgentinaEoceno de Patagonia, Argentina ...58 G.M. LÓPEZ1, 2 y M. BOND1, 2, 3 .................................................................................58

Restos postcraneanoRestos postcraneanoRestos postcraneanoRestos postcraneanos de s de s de s de Notostylops murinus Notostylops murinus Notostylops murinus Notostylops murinus (Mammalia: Notoungulata, (Mammalia: Notoungulata, (Mammalia: Notoungulata, (Mammalia: Notoungulata, Notostylopidae) del Eoceno medio de Chubut, ArgentinaNotostylopidae) del Eoceno medio de Chubut, ArgentinaNotostylopidae) del Eoceno medio de Chubut, ArgentinaNotostylopidae) del Eoceno medio de Chubut, Argentina............................................59 M. LORENTE1, 2, J. N. GELFO1, 2, 3, G. M. LÓPEZ1, 3 y M. BOND1, 2, 3 .............................59

The Middle Triassic tetrapod assemblage from the Chañares Formation, La Rioja, The Middle Triassic tetrapod assemblage from the Chañares Formation, La Rioja, The Middle Triassic tetrapod assemblage from the Chañares Formation, La Rioja, The Middle Triassic tetrapod assemblage from the Chañares Formation, La Rioja, Argentina: its origin from a taphonomical perspectiveArgentina: its origin from a taphonomical perspectiveArgentina: its origin from a taphonomical perspectiveArgentina: its origin from a taphonomical perspective ................................................60 A.C. MANCUSO1*, L.C. GAETANO2*, J.M. LEARDI2*, F. ABDALA3*, A.B. ARCUCCI4* and C.A. MARSICANO2* .................................................................................................60

11

Repositorio paleontológico en JunínRepositorio paleontológico en JunínRepositorio paleontológico en JunínRepositorio paleontológico en Junín...........................................................................61 J.M. MARCHETTO1, M.V. ZAPPA VILLAR1 y J. P. FRANCO1 ......................................61

Nuevos aportes al conocimiento de los dinosaurios de Formación Uberaba Nuevos aportes al conocimiento de los dinosaurios de Formación Uberaba Nuevos aportes al conocimiento de los dinosaurios de Formación Uberaba Nuevos aportes al conocimiento de los dinosaurios de Formación Uberaba (Campaniano, Grupo Bauru), Triângulo Mineiro, Brasil(Campaniano, Grupo Bauru), Triângulo Mineiro, Brasil(Campaniano, Grupo Bauru), Triângulo Mineiro, Brasil(Campaniano, Grupo Bauru), Triângulo Mineiro, Brasil ...............................................62 A.G. MARTINELLI1, T.S. MARINHO2, E.A. SANTOS1, C.L. CAVELLANI1, M.L.F. FERRAZ1, L.C.B. RIBEIRO1, V.P.A. TEIXEIRA1*.........................................................62

Paleodieta de Paleodieta de Paleodieta de Paleodieta de RRRRhynchippus equinushynchippus equinushynchippus equinushynchippus equinus, un “Notohippidae” del Oligoceno tardío de , un “Notohippidae” del Oligoceno tardío de , un “Notohippidae” del Oligoceno tardío de , un “Notohippidae” del Oligoceno tardío de Patagonia: análisis cráneoPatagonia: análisis cráneoPatagonia: análisis cráneoPatagonia: análisis cráneo----mandibular y mesodesgastemandibular y mesodesgastemandibular y mesodesgastemandibular y mesodesgaste.............................................63 G. MARTINEZ1 y M.T. DOZO1....................................................................................63

New early opisthodontian sphenodontid (Lepidosauria: Rhynchocephalia) from the New early opisthodontian sphenodontid (Lepidosauria: Rhynchocephalia) from the New early opisthodontian sphenodontid (Lepidosauria: Rhynchocephalia) from the New early opisthodontian sphenodontid (Lepidosauria: Rhynchocephalia) from the Quebrada del Barro Formation, MarayesQuebrada del Barro Formation, MarayesQuebrada del Barro Formation, MarayesQuebrada del Barro Formation, Marayes----El Carrizal Basin, NW ArgentinaEl Carrizal Basin, NW ArgentinaEl Carrizal Basin, NW ArgentinaEl Carrizal Basin, NW Argentina ..................64 R.N. MARTÍNEZ1*, C. APALDETTI1,2, A. PRADERIO1, E. FERNANDEZ1,2, C. COLOMBI1,2, O. ALCOBER1, P. SANTI MALNIS1,2, G. CORREA1,2 and D. ABELIN1 ..........................64

Evidence of water carcasses produced by fluvial accumulation in a newEvidence of water carcasses produced by fluvial accumulation in a newEvidence of water carcasses produced by fluvial accumulation in a newEvidence of water carcasses produced by fluvial accumulation in a new outcrop of the outcrop of the outcrop of the outcrop of the Santa Maria 1 Sequence, Rio Grande do Sul, BrazilSanta Maria 1 Sequence, Rio Grande do Sul, BrazilSanta Maria 1 Sequence, Rio Grande do Sul, BrazilSanta Maria 1 Sequence, Rio Grande do Sul, Brazil ....................................................65 T.P. MELO1 º, C. BERTONI-MACHADO1 and M.B. SOARES1* ......................................65

RecoRecoRecoReconstrucción de los músculos del grupo nstrucción de los músculos del grupo nstrucción de los músculos del grupo nstrucción de los músculos del grupo iliocostalis iliocostalis iliocostalis iliocostalis en en en en Carnotaurus sastrei Carnotaurus sastrei Carnotaurus sastrei Carnotaurus sastrei (Dinosauria, Theropoda)(Dinosauria, Theropoda)(Dinosauria, Theropoda)(Dinosauria, Theropoda) ............................................................................................66 A.H. MÉNDEZ1 ........................................................................................................66

Morfología yMorfología yMorfología yMorfología y función del miembro anterior de función del miembro anterior de función del miembro anterior de función del miembro anterior de Interatherium robustumInteratherium robustumInteratherium robustumInteratherium robustum (Notoungulata, (Notoungulata, (Notoungulata, (Notoungulata, Typotheria, Interatheriidae) del Mioceno temprano de Patagonia, ArgentinaTypotheria, Interatheriidae) del Mioceno temprano de Patagonia, ArgentinaTypotheria, Interatheriidae) del Mioceno temprano de Patagonia, ArgentinaTypotheria, Interatheriidae) del Mioceno temprano de Patagonia, Argentina ..............67 N.A. MUÑOZ1, N. TOLEDO1 y A.M. CANDELA1..........................................................67

Nuevos registros de mamíferos neógenos para el valle de El Cajón, Catamarca, Nuevos registros de mamíferos neógenos para el valle de El Cajón, Catamarca, Nuevos registros de mamíferos neógenos para el valle de El Cajón, Catamarca, Nuevos registros de mamíferos neógenos para el valle de El Cajón, Catamarca, ArgentinaArgentinaArgentinaArgentina...................................................................................................................68 N.L. NASIF1, G.I. ESTEBAN1, P.E ORTIZ1, M.J. BABOT2, M.C. MADOZZO JAEN1, S. GEORGIEFF3 Y D.A. GARCÍA LÓPEZ4 ......................................................................68

Wawelia (Anura, ?Ceratophryidae): una revisión de su posición taxonómica ...............69 L. NICOLI1,2 y P. MUZZOPAPPA1,3 ............................................................................69

A partial skeleton of a seriema (Aves, Cariamidae)A partial skeleton of a seriema (Aves, Cariamidae)A partial skeleton of a seriema (Aves, Cariamidae)A partial skeleton of a seriema (Aves, Cariamidae) from the Santa Cruz Formation (early from the Santa Cruz Formation (early from the Santa Cruz Formation (early from the Santa Cruz Formation (early Miocene) of PatagoniaMiocene) of PatagoniaMiocene) of PatagoniaMiocene) of Patagonia................................................................................................70 J.I. NORIEGA1, G. MAYR2, S.F. VIZCAÍNO3, and M.S. BARGO3*.................................70

Un nuevo equímido (Rodentia, Octodontoidea) del Mioceno tardío de la provincia de Un nuevo equímido (Rodentia, Octodontoidea) del Mioceno tardío de la provincia de Un nuevo equímido (Rodentia, Octodontoidea) del Mioceno tardío de la provincia de Un nuevo equímido (Rodentia, Octodontoidea) del Mioceno tardío de la provincia de San JuanSan JuanSan JuanSan Juan....................................................................................................................71 A.I. OLIVARES1,3, D.H. VERZI1,3 y V. CONTRERAS2* .................................................71

Anatomía muscular y ósea de un fémur de dinosauriforme procedente de la SAnatomía muscular y ósea de un fémur de dinosauriforme procedente de la SAnatomía muscular y ósea de un fémur de dinosauriforme procedente de la SAnatomía muscular y ósea de un fémur de dinosauriforme procedente de la Secuencia ecuencia ecuencia ecuencia Santa Maria 2 (Triásico Tardío), Rio Grande do Sul, BrasilSanta Maria 2 (Triásico Tardío), Rio Grande do Sul, BrasilSanta Maria 2 (Triásico Tardío), Rio Grande do Sul, BrasilSanta Maria 2 (Triásico Tardío), Rio Grande do Sul, Brasil ..........................................72 M.A. ORDOÑEZ1, F.A. PRETTO2 y C.L. SCHULTZ2....................................................72

Huellas dHuellas dHuellas dHuellas de terópodos del icnoyacimiento Agua del Choique, Formación Loncoche e terópodos del icnoyacimiento Agua del Choique, Formación Loncoche e terópodos del icnoyacimiento Agua del Choique, Formación Loncoche e terópodos del icnoyacimiento Agua del Choique, Formación Loncoche Cretácico Superior, Mendoza, Argentina: aspectos icnológicos y paleobiológicosCretácico Superior, Mendoza, Argentina: aspectos icnológicos y paleobiológicosCretácico Superior, Mendoza, Argentina: aspectos icnológicos y paleobiológicosCretácico Superior, Mendoza, Argentina: aspectos icnológicos y paleobiológicos......73 L.D. ORTIZ DAVID1,3 y B.J. GONZÁLEZ RIGA 1,2*.......................................................73

12

Remodelación y recambio de la exhibición del Museo Municipal Argentino Urquiza, Remodelación y recambio de la exhibición del Museo Municipal Argentino Urquiza, Remodelación y recambio de la exhibición del Museo Municipal Argentino Urquiza, Remodelación y recambio de la exhibición del Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, NeuquénRincón de los Sauces, NeuquénRincón de los Sauces, NeuquénRincón de los Sauces, Neuquén .................................................................................74 S. PALOMO1 y C. FUENTES1 ....................................................................................74

New rebbachisaurid (Sauropoda, Diplodocoidea) skull remains from Candeleros New rebbachisaurid (Sauropoda, Diplodocoidea) skull remains from Candeleros New rebbachisaurid (Sauropoda, Diplodocoidea) skull remains from Candeleros New rebbachisaurid (Sauropoda, Diplodocoidea) skull remains from Candeleros Formation (Cenomanian), Neuquen Province, ArgentinaFormation (Cenomanian), Neuquen Province, ArgentinaFormation (Cenomanian), Neuquen Province, ArgentinaFormation (Cenomanian), Neuquen Province, Argentina.............................................75 A. PAULINA CARABAJAL1,2, A. HALUZA3 and J.I. CANALE1, 3...................................75

La Biozona de La Biozona de La Biozona de La Biozona de Priohybodus arambourgiPriohybodus arambourgiPriohybodus arambourgiPriohybodus arambourgi de Gondwana Occidental, Formación de Gondwana Occidental, Formación de Gondwana Occidental, Formación de Gondwana Occidental, Formación Tacuarembó (Jurásico TardíoTacuarembó (Jurásico TardíoTacuarembó (Jurásico TardíoTacuarembó (Jurásico Tardío----Cretácico Cretácico Cretácico Cretácico Temprano): una síntesisTemprano): una síntesisTemprano): una síntesisTemprano): una síntesis ..............................76 D. PEREA1*, M. SOTO1* , P. TORIÑO1*y V. MESA1* .....................................................76

Un repaso por los principales atractivos paleoturisUn repaso por los principales atractivos paleoturisUn repaso por los principales atractivos paleoturisUn repaso por los principales atractivos paleoturisticos de Sudaméricaticos de Sudaméricaticos de Sudaméricaticos de Sudamérica.....................77 S.E. PÉREZ PARRY1 ................................................................................................77

Nuevo Toxodontia basal (Mammalia Notoungulata) del Eoceno medio del Noroeste Nuevo Toxodontia basal (Mammalia Notoungulata) del Eoceno medio del Noroeste Nuevo Toxodontia basal (Mammalia Notoungulata) del Eoceno medio del Noroeste Nuevo Toxodontia basal (Mammalia Notoungulata) del Eoceno medio del Noroeste argentiargentiargentiargentinononono ...................................................................................................................78 J.E. POWELL1,2, D.A. GARCÍA LÓPEZ1,2, C. DEL PAPA1,3 y F. HONGN1,4 ....................78

New early dinosaur record from the Sítio Janner outcNew early dinosaur record from the Sítio Janner outcNew early dinosaur record from the Sítio Janner outcNew early dinosaur record from the Sítio Janner outcrop (Santa Maria 2 Sequence, rop (Santa Maria 2 Sequence, rop (Santa Maria 2 Sequence, rop (Santa Maria 2 Sequence, Paraná Basin), southern BrazilParaná Basin), southern BrazilParaná Basin), southern BrazilParaná Basin), southern Brazil ...................................................................................79 F.A. PRETTO1, M.A. ORDOÑEZ2 , V.D. PAES1 and C.L. SCHULTZ1 ............................79

PrePrePrePreliminary chemometric study of early Triassic cynodonts from Mendoza, Argentinaliminary chemometric study of early Triassic cynodonts from Mendoza, Argentinaliminary chemometric study of early Triassic cynodonts from Mendoza, Argentinaliminary chemometric study of early Triassic cynodonts from Mendoza, Argentina 80 E. PREVITERA1, J.A. D’ANGELO1 and A.C. MANCUSO1 ............................................80

Geología y paleontología de las barrancas costeras ubicadas entre Costa Bonita y el Geología y paleontología de las barrancas costeras ubicadas entre Costa Bonita y el Geología y paleontología de las barrancas costeras ubicadas entre Costa Bonita y el Geología y paleontología de las barrancas costeras ubicadas entre Costa Bonita y el Balneario Los Angeles (Provincia de Buenos Aires): resultados preliminaresBalneario Los Angeles (Provincia de Buenos Aires): resultados preliminaresBalneario Los Angeles (Provincia de Buenos Aires): resultados preliminaresBalneario Los Angeles (Provincia de Buenos Aires): resultados preliminares..............81 F.J. PREVOSTI1, S. ECHARRI1, M.D. ERCOLI1, U.F.J. PARDIÑAS2 Y G. TURAZZINI1 * 81

Una nueva localidad de vertebrados cuaternarios en Puerto Pinasco, Dpto. de Una nueva localidad de vertebrados cuaternarios en Puerto Pinasco, Dpto. de Una nueva localidad de vertebrados cuaternarios en Puerto Pinasco, Dpto. de Una nueva localidad de vertebrados cuaternarios en Puerto Pinasco, Dpto. de Presidente Hayes, República del ParaguayPresidente Hayes, República del ParaguayPresidente Hayes, República del ParaguayPresidente Hayes, República del Paraguay ................................................................82 S.D. RÍOS DÍAZ1 ......................................................................................................82

Updated biochronostratigraphy of the southern Brazilian Triassic vertebrate faunas Updated biochronostratigraphy of the southern Brazilian Triassic vertebrate faunas Updated biochronostratigraphy of the southern Brazilian Triassic vertebrate faunas Updated biochronostratigraphy of the southern Brazilian Triassic vertebrate faunas and its correlation with Argentinean unitsand its correlation with Argentinean unitsand its correlation with Argentinean unitsand its correlation with Argentinean units ..................................................................83 C.L. SCHULTZ*1, M.B. SOARES*2, B.L.D. HORN*, H.P. KLOSS * and R.P. PHILLIP*......83

Nuevos materiales de Nuevos materiales de Nuevos materiales de Nuevos materiales de Meganhinga chilensisMeganhinga chilensisMeganhinga chilensisMeganhinga chilensis (Su (Su (Su (Suliformes, Anhingidae) del Mioceno liformes, Anhingidae) del Mioceno liformes, Anhingidae) del Mioceno liformes, Anhingidae) del Mioceno temprano de Lonquimay, Región de la Araucanía de Chile Centraltemprano de Lonquimay, Región de la Araucanía de Chile Centraltemprano de Lonquimay, Región de la Araucanía de Chile Centraltemprano de Lonquimay, Región de la Araucanía de Chile Central..............................84 S. SOTO-ACUÑA1,2*, J. ALARCÓN3, R.E. YURY-YÁÑEZ3, R.A. OTERO1 y M. SALLABERRY3 ........................................................................................................84

Trabajos de extracción de restos asignables a Trabajos de extracción de restos asignables a Trabajos de extracción de restos asignables a Trabajos de extracción de restos asignables a Catonyx CuvieriCatonyx CuvieriCatonyx CuvieriCatonyx Cuvieri en la localidad de en la localidad de en la localidad de en la localidad de Vallemí, Concepción, ParaguayVallemí, Concepción, ParaguayVallemí, Concepción, ParaguayVallemí, Concepción, Paraguay..................................................................................85 R.F. SOUBERLICH1 y J. OCHOA2 .............................................................................85

Revisión taxonómica del paratipo de Revisión taxonómica del paratipo de Revisión taxonómica del paratipo de Revisión taxonómica del paratipo de Pseudoseisuropsis nehuenPseudoseisuropsis nehuenPseudoseisuropsis nehuenPseudoseisuropsis nehuen Noriega (Aves, Noriega (Aves, Noriega (Aves, Noriega (Aves, Furnariidae) del Pleistoceno de provincia de Buenos Aires, ArgentinaFurnariidae) del Pleistoceno de provincia de Buenos Aires, ArgentinaFurnariidae) del Pleistoceno de provincia de Buenos Aires, ArgentinaFurnariidae) del Pleistoceno de provincia de Buenos Aires, Argentina........................86 M.I. STEFANINI1 y R.O. GÓMEZ1,2 ............................................................................86

13

Anatomía funcional de la pelvis y la aptitud fosorial de Scelidotherium del partido Mar Anatomía funcional de la pelvis y la aptitud fosorial de Scelidotherium del partido Mar Anatomía funcional de la pelvis y la aptitud fosorial de Scelidotherium del partido Mar Anatomía funcional de la pelvis y la aptitud fosorial de Scelidotherium del partido Mar Chiquita (Pleistoceno Tardío Chiquita (Pleistoceno Tardío Chiquita (Pleistoceno Tardío Chiquita (Pleistoceno Tardío ---- Holoceno), Holoceno), Holoceno), Holoceno), provincia de Buenos Aires provincia de Buenos Aires provincia de Buenos Aires provincia de Buenos Aires..........................87 P.C. STRACCIA1,2 y R.D. SCIAN1 ..............................................................................87

Endosseous labyrinth anatomy of Antarctic stem penguins (Aves, SEndosseous labyrinth anatomy of Antarctic stem penguins (Aves, SEndosseous labyrinth anatomy of Antarctic stem penguins (Aves, SEndosseous labyrinth anatomy of Antarctic stem penguins (Aves, Sphenisciformes)phenisciformes)phenisciformes)phenisciformes) ..88 C.P. TAMBUSSI1 and F.J. DEGRANGE1*...................................................................88

Descripción anatómica preliminar del miembro posterior de †Descripción anatómica preliminar del miembro posterior de †Descripción anatómica preliminar del miembro posterior de †Descripción anatómica preliminar del miembro posterior de †CyonasuaCyonasuaCyonasuaCyonasua sp. sp. sp. sp. Ameghino Ameghino Ameghino Ameghino (Carnivora, Procyonidae) del Plioceno tardío de Miramar, provincia de Buenos Aires(Carnivora, Procyonidae) del Plioceno tardío de Miramar, provincia de Buenos Aires(Carnivora, Procyonidae) del Plioceno tardío de Miramar, provincia de Buenos Aires(Carnivora, Procyonidae) del Plioceno tardío de Miramar, provincia de Buenos Aires .89 J. TARQUINI1,3, L. H. SOIBELZON1,3, N. TOLEDO1,3 y C. C. MORGAN2,3 .....................89

Paleoecología de los perezosos (Xenarthra, Folivora) de la Formación Santa Cruz, Paleoecología de los perezosos (Xenarthra, Folivora) de la Formación Santa Cruz, Paleoecología de los perezosos (Xenarthra, Folivora) de la Formación Santa Cruz, Paleoecología de los perezosos (Xenarthra, Folivora) de la Formación Santa Cruz, Mioceno temprano de Patagonia, ArgentinaMioceno temprano de Patagonia, ArgentinaMioceno temprano de Patagonia, ArgentinaMioceno temprano de Patagonia, Argentina ...............................................................90 N. TOLEDO1 ............................................................................................................90

Nuevos aportes a la sistemática de los “Plohophorini” de Uruguay (Mammalia, Nuevos aportes a la sistemática de los “Plohophorini” de Uruguay (Mammalia, Nuevos aportes a la sistemática de los “Plohophorini” de Uruguay (Mammalia, Nuevos aportes a la sistemática de los “Plohophorini” de Uruguay (Mammalia, Cingulata, Glyptodontidae)Cingulata, Glyptodontidae)Cingulata, Glyptodontidae)Cingulata, Glyptodontidae).........................................................................................91 P. TORIÑO1 y D. PEREA1* ........................................................................................91

Museos regionales de paleontología y patrimonio integralMuseos regionales de paleontología y patrimonio integralMuseos regionales de paleontología y patrimonio integralMuseos regionales de paleontología y patrimonio integral ..........................................92 M. TORREBLANCA1 ................................................................................................92

El aporte educativo del Museo en la comprensión de la EvoluciónEl aporte educativo del Museo en la comprensión de la EvoluciónEl aporte educativo del Museo en la comprensión de la EvoluciónEl aporte educativo del Museo en la comprensión de la Evolución...............................93 M. TORREBLANCA1,2, J.M. MARCHETTO1 y V. ZAPPA1.............................................93

RevisiRevisiRevisiRevisión sistemática de ón sistemática de ón sistemática de ón sistemática de AntepithecusAntepithecusAntepithecusAntepithecus brachystephanusbrachystephanusbrachystephanusbrachystephanus Ameghino 1901 Ameghino 1901 Ameghino 1901 Ameghino 1901 (Mammalia, (Mammalia, (Mammalia, (Mammalia, Notoungulata) del Barranquense (Eoceno medio) de Chubut, Argentina.Notoungulata) del Barranquense (Eoceno medio) de Chubut, Argentina.Notoungulata) del Barranquense (Eoceno medio) de Chubut, Argentina.Notoungulata) del Barranquense (Eoceno medio) de Chubut, Argentina. ....................94 B. VERA1 y E. CERDEÑO1 ........................................................................................94

Un probable Notosuchia (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) del Cretácico Un probable Notosuchia (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) del Cretácico Un probable Notosuchia (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) del Cretácico Un probable Notosuchia (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) del Cretácico temprano de Conchucos (Ancash, Perú)temprano de Conchucos (Ancash, Perú)temprano de Conchucos (Ancash, Perú)temprano de Conchucos (Ancash, Perú) ....................................................................95 C.A. VILDOSO MORALES1, M. P. SCIAMMARO2 y A. A. CHILET3 ...............................95

Aprovechamiento del recurso paleontológico en el área natural protegida Paso Aprovechamiento del recurso paleontológico en el área natural protegida Paso Aprovechamiento del recurso paleontológico en el área natural protegida Paso Aprovechamiento del recurso paleontológico en el área natural protegida Paso Córdoba y su potencial a desarrollar, Rio Negro, ArgentinaCórdoba y su potencial a desarrollar, Rio Negro, ArgentinaCórdoba y su potencial a desarrollar, Rio Negro, ArgentinaCórdoba y su potencial a desarrollar, Rio Negro, Argentina........................................96 L.E. VILLAR1 y M.B. MUÑOZ2 ...................................................................................96

Relaciones de similitud de la fauna de mamíferos del Paleógeno de la Localidad de Las Relaciones de similitud de la fauna de mamíferos del Paleógeno de la Localidad de Las Relaciones de similitud de la fauna de mamíferos del Paleógeno de la Localidad de Las Relaciones de similitud de la fauna de mamíferos del Paleógeno de la Localidad de Las Violetas, Patagonia, ArgentinaVioletas, Patagonia, ArgentinaVioletas, Patagonia, ArgentinaVioletas, Patagonia, Argentina ...................................................................................97 S. ZAIDMAN1, M. A. SOSA1, G. M. LÓPEZ1-2 y J. N. GELFO1-2-3 ...................................97

Diagnosis y nueva descripción de Diagnosis y nueva descripción de Diagnosis y nueva descripción de Diagnosis y nueva descripción de PropanochthusPropanochthusPropanochthusPropanochthus bullifer bullifer bullifer bullifer (Burmeister) (Xenar(Burmeister) (Xenar(Burmeister) (Xenar(Burmeister) (Xenarthra, thra, thra, thra, Glyptodontidae).Glyptodontidae).Glyptodontidae).Glyptodontidae). ........................................................................................................98 M. ZAMORANO .......................................................................................................98

El registro más antiguo de El registro más antiguo de El registro más antiguo de El registro más antiguo de Panochthus Panochthus Panochthus Panochthus (Xenarthra, Glyptodontidae)(Xenarthra, Glyptodontidae)(Xenarthra, Glyptodontidae)(Xenarthra, Glyptodontidae) ...........................99 M. ZAMORANO1, M. TAGLIORETTI2, A.E. ZURITA3, G.J. SCILLATO-YANÉ1 y F. SCAGLIA4 ...............................................................................................................99

Contribution to the Systematic of some Glyptodontidae (XenarthrContribution to the Systematic of some Glyptodontidae (XenarthrContribution to the Systematic of some Glyptodontidae (XenarthrContribution to the Systematic of some Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata).a, Cingulata).a, Cingulata).a, Cingulata). ........100 M. ZAMORANO1, A.E. ZURITA2 y G.J. SCILLATO-YANÉ1.........................................100

14

A new species of A new species of A new species of A new species of NeosclerocalyptusNeosclerocalyptusNeosclerocalyptusNeosclerocalyptus Paula Couto (Mammalia Paula Couto (Mammalia Paula Couto (Mammalia Paula Couto (Mammalia: Xenarthra: Cingulata): the : Xenarthra: Cingulata): the : Xenarthra: Cingulata): the : Xenarthra: Cingulata): the oldest record of the genus. Morphological and phylogenetic aspectsoldest record of the genus. Morphological and phylogenetic aspectsoldest record of the genus. Morphological and phylogenetic aspectsoldest record of the genus. Morphological and phylogenetic aspects........................101 A. E. ZURITA1, M. TAGLIORETTI2, M. ZAMORANO3, G J. SCILLATO-YANÉ3, C. LUNA4, D. BOH5 & M. MAGNUSSEN SAFFER5*...................................................................101

Reevaluation of the axial skeleton referred to Reevaluation of the axial skeleton referred to Reevaluation of the axial skeleton referred to Reevaluation of the axial skeleton referred to Neuquensaurus robustusNeuquensaurus robustusNeuquensaurus robustusNeuquensaurus robustus (Huene, 1929) (Huene, 1929) (Huene, 1929) (Huene, 1929) and its taxonomic separation from and its taxonomic separation from and its taxonomic separation from and its taxonomic separation from Neuquensaurus australisNeuquensaurus australisNeuquensaurus australisNeuquensaurus australis (Lydekker, 1893) (Lydekker, 1893) (Lydekker, 1893) (Lydekker, 1893)..........102 V. ZURRIAGUZ1 and A. OTERO2 ............................................................................102

15

Palaeeudyptes klekowskii Myrcha, Tatur y del Valle, 1990: descripción e importancia del más completo esqueleto de pingüino del Eoceno superior de Antártida

C. ACOSTA HOSPITALECHE1

El género Palaeeudyptes reviste particular interés en el estudio de los pingüinos fósiles, en particular de las formas paleógenas. Si bien existe una gran controversia acerca de la validez de cada una de las cuatro especies que lo componen, es indudable la importancia de su rol en la evolución y dispersión del grupo. Sus primeros registros corresponden al Eoceno inferior de Antártida, pero también se registra en el Eoceno superior y Oligoceno medio de Nueva Zelanda, en el Eoceno medio de Chile y se encuentra fuertemente vinculado a los taxones registrados en el Eoceno medio de Perú. Parte del problema en torno a Palaeeudyptes surge a partir del carácter incompleto de los restos asignados a cada una de sus especies. Por ello, el ejemplar aquí descripto (MLP 11-II-20-07), que constituye el esqueleto antártico más completo y el único con restos asociados asignado a Palaeeudyptes klekowskii Myrcha, Tatur y del Valle, 1990, resulta sumamente importante. Permite la primera descripción de restos diferentes al tarsometatarso y, junto al ejemplar de Palaaeudyptes gunnari (Wiman, 1905) recientemente publicado, ambos procedentes del Alomiembro Submeseta, Formación La Meseta (DPV 13/84, GPS 64°14’45.4”S; 56°35’54.8”W, Isla Seymour- Marambio-, Eoceno superior) y depositados en el Museo de La Plata (MLP), brinda la posibilidad de reevaluar el género desde una perspectiva más amplia.

1Conicet. División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina. [email protected]

16

Reconsideraciones sobre la posición filogenética de Scansoriopterygidae (Dinosauria, Theropoda)

F.L. AGNOLÍN1,2 y F.E. NOVAS2,3

Scansoriopterygidae es un grupo de dinosaurios carnívoros compuesto por los géneros Epidendrosaurus Zhang, Zhou, Xu, and Wang, 2002 y Epidexipteryx Zhang, Zhou, Xu, Wang, and Sullivan, 2008 del Jurásico Medio-Tardío de China. Este aberrante grupo de terópodos, presenta una serie de caracteres únicos, incluyendo tamaño corporal extremadamente pequeño (menos de 30 centímetros de longitud total), dedo III de la mano hipertrofiado y hocico extremadamente corto. La mayoría de los autores previos han considerado que los Scansoriopterygidae se encuentran más cercanamente relacionados a los Avialae que a otros terópodos. El presente trabajo reevalúa las relaciones filogenéticas de los Scansoriopterygidae mediante un análisis cladístico con un amplio muestreo de terópodos no-avianos. En este análisis se recuperó a Scansoriopterygidae dentro de los Oviraptorosauria, como el grupo más basal del clado, y relativamente alejado de los Avialae. 12 sinapomorfías no ambiguas sustentan la nueva posición de Scansoriopterygidae, como por ejemplo, fosas nasales delimitadas posteriormente por el premaxilar, maxilar reducido y de contorno subtriangular, ausencia de cresta nucal, dentario con margen ventral cóncavo y dientes premaxilares anteriores procumbentes. La hipótesis filogenética aquí presentada tiene importantes implicancias en los modelos propuestos anteriormente sobre la temprana evolución de las aves, incluyendo el origen de las plumas y el vuelo.

1 Fundación de Historia Natural, “Félix de Azara”, Departamento de Ciencias Naturales CEBBAD, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 CONICET

17

Primera aproximación a la paleobiología de Prospaniomys (Rodentia, Caviomorpha, Octodontoidea) a través del estudio de rasgos ecomorfológicos del cráneo

A. ÁLVAREZ1*y M. ARNAL2*

Prospaniomys Ameghino es un roedor octodontoideo del Mioceno temprano (Edad Colhuehuapense) de Patagonia. El conocimiento de un cráneo casi completo permite estudiar rasgos ecomorfológicos y entender ciertos aspectos de la paleobiología de este roedor. Con este objetivo, se estudiaron rasgos craneanos con relevancia funcional y se reconstruyó la configuración de los principales músculos masticatorios, comparando con Kannabateomys y Octodontomys, similares en estructura craneana. Además, se estudió la variación de forma del cráneo en este género y varios Octodontoidea (Abrocomidae, Ctenomyidae, Echimyidae y Octodontidae). Para ello, se utilizaron técnicas de morfometría geométrica, realizándose dos análisis de componentes principales de coordenadas de Procrustes representando las vistas lateral y ventral. Como resultado se puso en evidencia que gran parte de los músculos masticatorios (masetero lateral, superficial y medial) habrían presentado un desarrollo moderado. Sin embargo, una fosa yugal corta y poco profunda indicaría un pobre desarrollo del músculo masetero posterior. La presencia de una cresta sagital y fosas temporales poco marcadas indicarían músculos temporales posteriormente amplios y moderadamente desarrollados, mientras que una constricción postorbitaria muy bien marcada revelaría una porción anterior bien desarrollada. Con respecto a los análisis de forma, Prospaniomys se ordenó junto a equímidos y abrocómidos principalmente (vistas lateral y ventral, respectivamente). Los principales rasgos que presenta son: bulla auditiva moderada, caja craneana relativamente corta, arco cigomático arqueado anteriormente y con ramas relativamente anchas, fosa masetérica corta y foramen incisivo largo. Las características mio-esqueletarias descriptas para el cráneo de Prospaniomys descartan hábitos dento-excavadores, siendo las mismas semejantes a las observadas en roedores de hábitos epigeos generalizados.

1División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo 470, CP 1405, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Av. Paseo del Bosque s/n, CP 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

* Este trabajo es una contribución al subsidio CONICET PIP 0270.

18

Primeras evidencias de pelos fósiles en Glossotherium robustum del Pleistoceno tardío, Mercedes, Buenos Aires

H. ARZANI1, S.L. LANZELOTTI1,2, G. ACUÑA SUÁREZ1,3, J.F. BONAPARTE1 y J. PETROCCELLI1

En este trabajo se informa sobre la identificación de pelos fosilizados en un ejemplar de Glossotherium robustum (Owen 1842) (Xenarthra, Mylodontidae) correspondiente al Pleistoceno tardío del partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires. El material analizado pertenece al acervo del Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino" de Mercedes, catalogado como MCA2014. El espécimen fue hallado y excavado en el año 2001 en el marco de los rescates paleontológicos realizados durante la explotación de una cantera de tosca ubicada sobre la margen izquierda del Arroyo Balta. Está conformado por cráneo y mandíbula completos, esqueleto postcraneano completo en un 70% y un conjunto de 3170 osteodermos, recuperado en sedimentos “Lujanenses”. Las partes esqueletarias fueron limpiadas y observadas con lupa de bajo aumento, registrando la presencia de dos tipos de adherencias. El análisis morfológico y estructural de las mismas permite concluir que corresponden a pelos (y posiblemente, restos de piel) y sus improntas, respectivamente. La evidencia presentada se complementa con la descripción inédita del contexto y posición del hallazgo, buscando reconstruir la historia tafonómica del especímen y relacionarla con otros hallazgos frecuentes en la región. Se concluye que el espécimen fue sepultado inmediatamente después de su muerte por sedimentos asignables a una planicie de inundación mal drenada, lo que permitió la inusual preservación de este accesorio de la piel.

1 Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Calle 26 N° 512, 6600, Mercedes, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 CONICET - Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, FFyL, UBA. Moreno 350, 1091, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 Departamento Académico de Humanidades, Universidad Nacional de La Rioja. Dr. Luis M. de la Fuente s/n, 5300, La Rioja, Argentina. [email protected]

19

New ornithischian remains of the Cañadon Asfalto Formation: body length estimations using linear regresions and hindlimb proportions

M.G. BECERRA1

The MPEF-PV3826 remains represent a small ornithischian dinosaur from the Lower Jurassic (Toarcian) of the Cañadon Asfalto Formation (Queso Rayado Locality) with tentative heterodontosaurid affinities, from Cerro Condor, Chubut. The former specimen includes two complete metatarsus with preserved medial distal tarsals, several caudal vertebrae and scattered phalanges. MPEF-PV3826 seems to be smaller than all known ornithischians, including also the small heterodontosaurids Fruitadens haagarorum Butler et al. 2009, and Tianyulong confuciusi Zheng et al. 2009. Also, is generally accepted that the features of hindlimb bones can be used for body length and body mass estimations, and that the length proportions of long bones within the hindlimb also depends of the gait (cursorial, graviportal, etc.). In this work we use linear regresions to estimate a hypothetical length of the missing hindlimb bones of MPEF-PV3826, to finally estimate an hypothetical body length. To accomplish these objectives, we relate the length of the preserved limb bones of several measured species within Ornithischia, with the estimated body length. Furthermore, the body length estimations obtained for MPEF-PV 3826 were also compared with the estimated body length on Manidens condorensis Pol et al. 2010(an heterodontosurid dinosaur from the same locality). The results not only allows to conclude body sizes of both Manidens and the new remains, but also to conclude on the posture and gait of the latter. This approach can be used to estimate body length in other bipedal dinosaurs.

1Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, 9100, Trelew, Chubut, Argentina. [email protected]

20

La presencia de Mourasuchus (Crocodylia, Caimaninae) en el Mioceno superior de Bolivia, Formación Yecua: consideraciones paleoambientales y paleobiogeográficas

P. BONA1,2, D. TINEO2,3, L.M. PÉREZ2,4, G.D VERGANI5, P. LEGARRETA5, G.S. GONZÁLEZ RUIZ6 y D.G. POIRÉ2,3

Se da conocer la presencia de Mourasuchus (Crocodylia, Caimaninae) en el Mioceno superior de Bolivia. El material corresponde a un ejemplar (YPFB-LIT-PAL-001) de grandes dimensiones representado por tres vértebras (una cervical y dos troncales), y costillas. Este ejemplar fue hallado en asociación con restos de tortugas continentales y peces, en la localidad de La Angostura (a 50 km al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra), en niveles superiores de la Formación Yecua (Mioceno Superior). Las litologías de esta unidad muestran un claro predominio de facies pelíticas con niveles alternantes de areniscas cargadas de moluscos. Las pelitas son predominantemente masivas, mostrando el desarrollo de paleosuelos argilíticos, indicativos de un alto régimen de lluvia y desarrollados en extensas planicies de inundación con fuerte presencia de cuerpos de aguas pantanosas. Las vértebras, de hasta 9cm de largo y 24 cm de alto, presentan características morfológicas (e.g,. ausencia de sutura arco neural- cuerpo vertebral, vértebras altas y extremadamente cortas con hipoapófisis reducidas), que permiten asignarlas a Caimaninae Mourasuchus. Este género se distribuye en América del Sur desde el Mioceno medio (e.g., M. atopus: La Venta, Colombia) hasta el Mioceno superior (e.g., M. arendsi: Urumaco, Venezuela; M. amazonensis: Acre, Brasil y M. nativus: Acre y Paraná, Argentina). La amplia distribución de estos taxones de cocodrilos de gran porte en el Mioceno superior de América del Sur, y su registro en Bolivia, corrobora la existencia de conexiones parciales entre las grandes cuencas hidrográficas, las que habrían favorecido la dispersión de vertebrados de agua dulce.

1-División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

2-CONICET

3- Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET). Calle 1 N°644, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected]

4- División Paleozoología Invertebrados, Museo de la Plata. Paseo del Bosque s/n 1900, La Plata, Argentina. [email protected]

5- Pluspetrol SA, Lima 339, C1073AAG Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected]

6- Pluspetrol Bolivia Corp, Av. Grigotá y La Palmas, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. [email protected]

21

Primer registro de Xyophorus Ameghino (Xenarthra, Tardigrada) en el Mioceno Medio de Chubut

D. BRANDONI1

Xyophorus Ameghino fue descrito sobre fragmentos mandibulares de Xyophorus rostratus Ameghino procedentes del Mioceno Temprano de Patagonia. El ejemplar aquí descripto (MPEF-PV 3264) fue colectado en la localidad de “El Petiso” ubicada al Noroeste de la provincia de Chubut en sedimentos considerados de edad “Colloncurense” o “post-Colloncurense” (Mioceno Medio). Está representado por un fragmento de mandíbula izquierda que preserva el caniniforme y los tres molariformes y se caracteriza por: 1) el margen posterior de la sínfisis mandibular se ubica por delante del plano del caniniforme; 2) el margen anterior del proceso coronoideo está por detrás del plano del margen posterior del m3 y está inclinado 60º respecto del plano oclusal; 3) la abertura posterior del canal mandibular se ubica sobre la cara lateral de la rama ascendente cerca del nivel de la superficie oclusal; 4) el caniniforme es subcircular en sección; 5) las superficies oclusales de los m1-m3 presentan dos crestas separadas por un marcado valle en V; 6) los m1-m3 presentan surcos verticales en sus caras labial y lingual. En Argentina, Xyophorus está registrado en las formaciones Santa Cruz (Mioceno Temprano), Arroyo Chasicó (Mioceno Tardío) y Toro Negro (Mioceno-Plioceno Temprano). El género también se registra en Bolivia, en sedimentos referidos al Mioceno Tardío de la Formación Mauri y en las localidades de Quebrada Honda y Cerdas, en sedimentos referidos al Mioceno Medio. El registro de Xyophorus aquí presentado constituye el primero para el Mioceno Medio de la provincia de Chubut.

1 Laboratorio de Paleontología de Vertebrados (CICYTTP-CONICET), Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected]

22

Nuevos restos de Megatherioidea (Xenarthra, Tardigrada) de la Formación Pinturas (Mioceno Inferior), provincia de Santa Cruz

D. BRANDONI1, 2, L. GONZÁLEZ RUIZ2, 3, M.F. TEJEDOR2, 4, N.M. NOVO2, 4, G. MARTIN2,

3 y J.G. FLEAGLE5

Los restos de tardígrados no son muy frecuentes en la Formación Pinturas (Mioceno Inferior). Hasta al momento se han registrado cuatro especies: Hapalops curvus Ameghino, Pelecyodon arcuatus Ameghino, Schismotherium binum Ameghino y Proprepotherium deseadense (Ameghino), a las que podría sumarse Nematherium cf N. longirostris Ameghino. En esta contribución se dan a conocer nuevos materiales de Megatherioidea colectados en localidades en las que aflora dicha Formación. 1) Portezuelo Sumich Norte: Planopinae indeterminado, representado por un fragmento mandibular izquierdo que conserva m2-m3; 2) Cerro de los Monos: Hapalops sp, representado por un fragmento de maxilar con tres molariformes; 3) Loma de la Lluvia: Schismotherium sp. representado por un fragmento de rama mandibular que conserva tres molariformes; 4) Portezuelo Sumich Sur: Planopinae indeterminado representado por un fragmento mandibular que conserva m2-m3. En estas localidades, así como en Los Toldos y Loma de las Ranas (=Estancia Ana María), se han hallado restos de postcraneo (metacarpales/tarsales, falanges) referidos a tardígrados indeterminados. Los sedimentos de Portezuelo Sumich Norte representan los niveles basales de la Formación, aquellos de Loma de las Ranas, Cerro de los Monos y Loma de la Lluvia representan los niveles medios y Portezuelo Sumich Sur representa el techo de la secuencia media. Si bien varios de los taxones mencionados han sido registrados en la Formación Santa Cruz, los estudios geo y biocronológicos indican que los niveles inferior y medio serían más antiguos que aquellos típicos de la costa. Por lo tanto, el estudio de estos tardígrados contribuiría a esclarecer las relaciones entre ambas faunas.

1 Laboratorio de Paleontología de Vertebrados (CICYTTP-CONICET), Diamante 3105, Entre Ríos, Argentina. [email protected] 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB). Facultad de Ciencias Naturales, Sede Esquel (UNPSJB), Sarmiento 845, (9200) Esquel, Chubut, Argentina. [email protected], [email protected] 4 Centro Nacional Patagónico- CONICET, Boulevard Brown 2915, (9120) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected], [email protected] 5 Department of Anatomical Sciences, Health Sciences Center, Stony Brook University, Stony Brook, New York, USA. [email protected]

* Proyecto financiado por el PICT 2011 N° 2520 a M.F.T. y National Geographic Society a J.G.F.

23

Escamosos (Squamata) de la Formación Brochero, Plioceno, de la provincia de Córdoba (Argentina)

S. BRIZUELA1 y L.E. CRUZ2*

Se dan a conocer los primeros restos fósiles de lagartos provenientes del Plioceno de la provincia de Córdoba. Los materiales (MCNC-850-PV-291 al 294) han sido colectados recientemente en las barrancas del río de Los Sauces en la localidad de Nono (31°47'30"S, 65°00'58"O). Los sedimentos portadores son asignados a la Formación Brochero. Entre los fósiles hallados se registraron téidos e iguánidos. Los primeros están representados por un fragmento de dentario que presenta: canal de Meckel ampliamente expuesto medialmente; implantación subpleurodonte de los dientes, donde abundante cemento cubre completamente los septos interdentales; y un diente transversalmente bicuspidado. Entre los Teiidae, estas características se observan en Dicrodon Dumeril y Bibron y Teius Merrel. Sin embargo, el material se asemeja a este último al presentar cresta intercuspidal. Los iguánidos están representados por dos taxones de implantación pleurodonte. Uno de ellos presenta heterodoncia (dientes altos, columnares de paredes [mesial y distal] paralelas y con 1, 2 o 3 cúspides poco desarrolladas) y canal de Meckel abierto medialmente pero muy restringido. Estas características sugieren afinidad con algunos Tropidurinae. El segundo taxón, de afinidades aún no resueltas, es homodonte (dientes de contorno distal romo y una protuberancia apical labial) y presenta el canal de Meckel cerrado. De esta forma se amplía el registro pliocénico sudamericano de iguánidos a los ya conocidos

Uquiasaurus† Daza et al., Liolaemus Wiegmann y un posible Polychrotinae. Además, el Teiidae

aquí mencionado constituye el primer registro no Reciente de Teius para América del Sur.

1 CONICET, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3250, (B7602AYJ), Mar del

Plata, Argentina. [email protected].

2CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Ángel Gallardo 470,

(C1405DJR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

* ANPCyT-PICT 2010-0804 (E.P. Tonni), CIC (M.S. Bargo) and CONICET-PIP 1054 (S.F. Vizcaíno).

24

Presencia de Thylamys sp. (Didelphimorphia: Didelphidae) en el Pleistoceno Superior de Chile Central

K.E. BULDRINI1,2*, J. ALARCÓN2 y M. SALLABERRY2

Se describe una rama mandibular derecha con dos molares preservados perteneciente a un marsupial cuaternario de la zona central de Chile. Los restos fueron colectados por Lautaro Núñez y su equipo a principio de los 90’s en el sitio Tagua-Tagua I, Región de O´Higgins, Chile Central. Los niveles en los cuales fueron encontrados estos materiales están fechados con isótopo de Carbono-14 en 11.380 ± 320 años. Estudios anteriores realizados en la zona han revelado la presencia mamíferos medianos asociados a restos de mastodontes y otros mamíferos de pequeño tamaño, reconociendo entre ellos roedores octodóntidos, caprómidos y posiblemente cricétidos. Este hallazgo constituye el primer reporte de la presencia de marsupiales en la Localidad de Laguna de Tagua-Tagua.

El material (SGO.PV. 22252) consiste en una porción de rama mandibular derecha, con los molares 3 y 4 bien preservados, y los procesos angular y coronoide incompletos. Los restos fueron comparados con ejemplares actuales de Thylamys elegans adultos, no encontrándose diferencias de tamaño ni morfología. El ejemplar ha sido asignado a Thylamys sp, sin ser posible la identificación a nivel de especie a partir de los rasgos observados. Este trabajo corresponde al primer reporte de Thylamys sp. para el Pleistoceno de Chile, lapso durante el cual habría ocurrido la dispersión del género desde el Norte hacia latitudes mayores en Chile, siendo así un aporte al conocimiento de la distribución pleistocénica del género y futuros estudios paleobiogeográficos.

1 Red Paleontológica U.Chile, Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Santiago, Chile. [email protected]

2 Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras, 3425, Código Postal 7800003, Santiago, Región Metropolitana, Chile.

* Financiado por Domeyko II UR-C12/1 “Red Paleontológica U-Chile” de la Universidad de Chile

25

Un posible Neobalaeninae (Cetacea: Mysticeti) del Mioceno tardío de Patagonia, Argentina y sus implicancias en la evolución de la ballena franca pigmea

M.R. BUONO1, M.T. DOZO1*, F.G. MARX2 y R. E. FORDYCE2

La ballena franca pigmea (Caperea marginata), el único representante actual de los Neobalaeninae, es una de las especies más enigmáticas de misticetos actuales. Muchos aspectos de su ecología y comportamiento son desconocidos debido a sus hábitos oceánicos y a su distribución geográfica restringida al Hemisferio Sur. Asimismo, el origen y las relaciones filogenéticas de este linaje han sido objeto de extensos debates. Algunos análisis cladísticos vinculan a los neobalaenine con las ballenas francas (Balaenidae), mientras que otros la relacionan con los rorcuales y la ballena gris (Balaenopteroidea), o con la familia extinta Cetotheridae. Este conflicto en las relaciones filogenéticas de esta especie está relacionado con el escaso registro fósil de los Neobalaeninae. En este trabajo reportamos el hallazgo de una mandíbula colectada de un bloque caído de roca sedimentaria adyacente a un acantilado donde aflora la Formación Puerto Madryn (Mioceno tardío), en la localidad de Punta Ninfas, Golfo Nuevo, Chubut. El espécimen (MPEF-PV2572) corresponde a una mandíbula izquierda casi completa, donde falta el extremo anterior, el proceso angular y el cóndilo mandibular. En base a la presencia de una mandíbula arqueada dorso-ventralmente, a un proceso coronoide bajo y triangular y a un foramen mandibular localizado posteriormente, asignamos provisionalmente este espécimen a los Neobalaeninae gen.et sp.indet. Este hallazgo corresponde al primer registro de este linaje en el Atlántico Sudoccidental y al tercer registro mundial. Asimismo, constituye el registro más antiguo para esta subfamilia, corroborando la idea de que los neobalaenines divergieron tempranamente en la historia evolutiva de los misticetos.

1Laboratorio de Paleontología, Centro Nacional Patagónico, CONICET, Bv. Brown 2915, 9120 Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected]; [email protected]

2Department of Geology, University of Otago, PO Box 56, Dunedin 9054, Nueva Zelanda. [email protected]; [email protected]

* PICT-SECYT 07/32344 y CONICET PIP 2011-2013.

26

El género Cephalomys (Mammalia, Rodentia, Cephalomyidae) del Deseadense (Oligoceno tardío) de Cabeza Blanca (Chubut, Argentina): revisión sistemática

F. BUSKER1 y M.T. DOZO1

Los roedores caviomorfos del género Cephalomys son los más abundantes del registro deseadense de Patagonia, en particular en Cabeza Blanca (Chubut, Argentina). Este género fue establecido por Ameghino quien designó tres especies, C. arcidens, C. plexus y C. prosus, separadas principalmente por diferencias de tamaño. Estudios posteriores convalidaron la presencia de las dos primeras especies, mientras que C. prosus entró en sinonimia con C. plexus, Sin embargo, esta separación continuó basándose principalmente en diferencias de tamaño entre los distintos especímenes, siendo C. arcidens mayor que C. plexus. A partir de nuevas colecciones de roedores de Cabeza Blanca, principalmente del género Cephalomys, se trató de verificar la validez de las especies mencionadas, teniendo en cuenta que el tamaño podría ser un carácter de escaso valor sistemático. En ese sentido se aplicó morfometría geométrica a la muestra y se analizaron las diferencias de forma entre especies además de las variaciones en el tamaño. Si bien los resultados alcanzados no son prueba suficiente para descartar la validez de las dos especies, la superposición entre individuos de las distintas especies en los PCA, la alta variabilidad de la forma asociada al desgaste dentario, la ausencia de algún carácter que diferencie las especies según la forma, y la distribución normal de los tamaños del centroide ponen en duda la existencia de las mismas.

1 Laboratorio de Paleontología, Centro Nacional Patagónico (CONICET). Bvd. Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected]

27

Hipsodoncia, área oclusal dentaria y complejidad de las crestas de esmalte en Toxodontidae y Typotheria (Mammalia, Notoungulata) de Edad Santacrucense (Mioceno temprano)

G.H. CASSINI1,2, W.G. ACOSTA3, S.F. VIZCAÍNO4, M.S. BARGO4 y S. HERNÁNDEZ DEL PINO5

Aunque los notoungulados de Edad Santacrucense han sido objeto de varios estudios paleobiológicos, la relación entre la hipsodoncia y el área y la complejidad de la superficie oclusal dentaria aún no está comprendida. En este trabajo, se evaluaron éstas variables en molares de la mandíbula de 14 especímenes de los géneros Adinotherium Ameghino, Nesodon Owen (Toxodontia, Toxodontidae), Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino (Typotheria, Interatheriidae) y Hegetotherium Ameghino (Typotheria, Hegetotheriidae). Utilizando radiografías se obtuvo un índice de hipsodoncia (IH = altura dividida por el ancho de la corona). El área de la superficie oclusal (ASO) y la complejidad de las crestas de esmalte (CCE, mediante dimensión fractal) se calcularon sobre imágenes digitales. Se tuvo en cuenta la influencia del tamaño corporal (TC) sobre estas variables. La correlación entre variables se analizó mediante coeficiente de Pearson y Análisis de Componentes Principales. En la muestra completa, IH no se correlaciona con las otras variables; ASO y CCE correlacionan con TC de manera positiva y negativa, respectivamente. Hay correlaciones aparentes de IH con TC y CCE dentro de cada linaje: positivas con TC en interatéridos y con CCE en interatéridos y toxodóntidos y negativas con TC en toxodóntidos. Hegetotherium escapa de los patrones generales posiblemente por su altísimo índice de hipsodoncia. En suma, la relación entre estas variables es compleja y no necesariamente repite patrones en los distintos linajes. Mientras que los tipoterios enfatizaron la complejidad de la cresta de esmalte, los toxodóntidos desarrollaron dientes con mayor superficie relativa para el procesamiento del alimento.

1 División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Av. Angel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CONICET. [email protected] 2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, Ruta 5 y Av. Constitución s/n, CP 6700, Luján Buenos Aires, Argentina. 3 Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de La Plata, Calle 60 y 118 s/n, La Plata, Argentina. [email protected] 4 División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Argentina. CONICET - CIC. [email protected], [email protected] 5 Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT), Av. Ruiz Leal s/n., Parque General San Martín, CP 5500, Mendoza, Argentina. CONICET. [email protected]

28

Evidence for gender-specific reproductive tissue in a basal sauropodomorph dinosaur from the Late Triassic of Argentina

I.A. CERDA1,2 y D. POL1,3

Unambiguous indicators of gender in dinosaurs are usually lost during fossilization, along with other aspects of soft tissue anatomy. One exception is medullary bone (MB), which is an ephemeral bony tissue that forms before ovulation in the medullary cavities of birds as a calcium source for eggshelling. MB has been reported in non avian dinosaurs, including theropods and ornithischians. Here we report the presence of endosteally derived bone tissues lining the interior marrow cavities of an appendicular bone Mussaurus patagonicus Bonaparte and Vince 1979 and we hypothesize that these tissues are homologous to MB. The sampled bone is a right femur (MLP 61-III-20-22) collected from the Laguna Colorada Formation (Laguna Colorada locality, Santa Cruz Province, Late Triassic). The element corresponds to a large individual (femur length=). The thin sections were obtained from the mid-shaft, below the fourth trochanter. The cortical bone is composed by fibro-lamellar bone tissue with abundant growth marks (lines of arrested growth [LAGs]) in the outer cortex. Distinctive, unusual endosteally formed radial bony spicules project into the medullary cavity. The spicules are composed by woven fibered bone tissue. The location (long bone), distribution (marrow cavity) and histological structure (woven fibered) of the endosteal tissue in Mussaurus are consistent with avian MB. This is the first evidence for a gender-specific tissue a sauropodomorph dinosaur. As other previously supposed exclusive features of birds (e.g. skeletal postcranial pneumaticity), the presence of MB could be a character developed in a more inclusive group (e.g. Dinosauria).

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) 2 Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, (8332), General Roca, Río Negro, Argentina. [email protected] 3Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, Trelew (9100), Chubut, Argentina.

29

Variación en la neumaticidad postcraneal axial de titanosaurios Saltasaurini (Dinosauria, Sauropoda)

I.A. CERDA1,2, J.E. POWELL1,3, L. SALGADO1,2 y V.L. ZURRIAGUZ1,4

Se realizó un examen de la anatomía externa e intraósea de numerosos elementos del esqueleto axial de Saltasaurus, Rocasaurus y Neuquensaurus, identificando forámenes y cavidades internas (macroceldas). Asimismo, se calculó la proporción de espacio neumático (ASP) en cada vértebra. En los tres taxones los arcos neurales y centros de las vértebras precaudales están invadidos por macroceldas. En Neuquensaurus, este patrón se extiende hasta los arcos neurales de las vértebras caudales posteriores (pero sólo a los centros caudales medios). En las vértebras caudales de Saltasaurus y Rocasaurus, las macroceldas se desarrollan tanto en el centro como en el arco, y se extienden hasta los elementos posteriores. Salvo en las vértebras caudales de Neuquensaurus, los forámenes neumáticos están tanto en el arco como en el centro. Los valores de ASP de Neuquensaurus y Saltasaurus son más altos (0,66) en las vértebras cervicales, disminuyendo hacia los elementos mas posteriores. Si bien lo mismo ocurre en las vértebras precaudales de Rocasaurus, el ASP vuelve a incrementarse (0,7) en la caudales anteriores. Neuquensaurus es el Saltasaurini con menor grado de neumaticidad postcraneal. El grado de neumaticidad postcraneal es similar en Saltasaurus y Rocasaurus, lo que es coherente con la mayor cercanía filogenética entre estos taxones. La mayor proporción de espacio neumático en las vértebras caudales de Rocasaurus parece ser un rasgo distintivo de este taxon.

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) 2Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, (8332), General Roca, Río Negro, Argentina. [email protected] 3Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (4000) Tucumán, Argentina. 4Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD, Universidad Maimónides. Hidalgo 775, piso 7º,Buenos Aires, Argentina.

30

Nuevas consideraciones sobre la dentición decidua en los mesoterinos (Mesotheriidae, Notougulata)

E. CERDEÑO1 y G. I. SCHMIDT2

El estudio de un fragmento craneal (CRILAR Pv 433) de un Mesotheriinae (Mesotheriidae) de la Formación Salicas (Mioceno tardío), La Rioja, permitió reinterpretar una serie de ejemplares de mesoterinos neógenos considerados previamente como juveniles con dentición decidua. CRILAR Pv 433 corresponde a un individuo adulto y presenta tres premolares (P2–P4), lo que resulta una particularidad entre los mesoterinos. Este hallazgo hizo resurgir una vieja controversia planteada para ejemplares con tres premolares superiores o dos inferiores (p3–p4), los cuales se interpretaban como: a) taxones nuevos caracterizados por la presencia de P2/p3; b) individuos juveniles de especies conocidas, cuya dentición de leche tenía un elemento más (DP2–DP4/dp3–dp4) que la definitiva (P3–P4/p4). La segunda opción fue la más admitida finalmente, pero la revisión de varios ejemplares y la evidencia de CRILAR Pv 433 indican: 1) los premolares extra no son deciduos, sino los definitivos P2/p3; 2) la configuración oclusal de la dentición revisada muestra una variación a lo largo de la corona en las proporciones y el número de pliegues; 3) la presencia de P2/p3 podría representar un rasgo diagnóstico, pero es necesaria una revisión profunda de todos los mesoterinos conocidos para evaluar su valor taxonómico o la posibilidad de que corresponda a variaciones ontogenéticas o, incluso, a una variación intraespecífica que refleje una tendencia evolutiva hacia la pérdida final de esos dientes dentro de los Mesotheriinae.

1Área de Paleontología, IANIGLA, CCT-CONICET-Mendoza. Avda. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina. [email protected]

2Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, CICYTTP-CONICET. Materi y España, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected]

31

Primer bone-bed de microfósiles para la Formación Quebrada del Barro, cuenca de Marayes-El Carrizal (Triásico Superior) San Juan, Argentina

C.E. COLOMBI1, 2, R.N. MARTÍNEZ1, E. FERNÁNDEZ1, A. PRADERIO1, P. SANTI MALNIS1, 2, G. CORREA1, 2, C. APALDETTI3, 2, D. ABELÍN1 y O. ALCOBER1

El techo de la Formación Quebrada del Barro de la cuenca de Marayes-El Carrizal se caracteriza por una sucesión de niveles rojos donde se intercalan depósitos de canal y llanura correspondientes a un mega-fan de clima árido. En la llanura se ha identificado un nivel fosilífero peculiar que coincide con la definición de un bone-bed de microfósiles. Este nivel se caracteriza por: a) depósito masivo y mal seleccionado, con gran proporción de arcilla y abundantes granos de arena y sábulos flotantes en la matrix; b) alta densidad de microfósiles correspondientes a animales de pequeño tamaño dispersos en algunas áreas de mayor concentración y escasos restos de macrovertebrados, aunque estos no contribuyen a la asociación de microfósiles mostrando ausencia de selección hidráulica; c) gran diversidad de taxas asociadas, varias de ellas no conocidas hasta el momento para el Triásico de Argentina; d) piezas esqueletales, principalmente fragmentos de cráneo y vértebras, aisladas o con bajo grado de articulación; y e) superficies óseas sin marcas de meteorización o transporte. Las características sedimentológicas y tafonómicas permiten interpretar al bone-bed como resultado del sepultamiento de una tanatocenosis con concentración de animales pequeños, probablemente como resultado de una selección orgánica previa. El enterramiento final parece haberse producido por flujos hiperconcentrados viscosos de desbordamiento comúnmente desarrollados en las llanuras de los mega-fan luego de la estación de lluvias. Estos flujos con poca capacidad de transporte, pudieron haber enterrado rápidamente a esta tanatocenosis peculiar preservando piezas que de otra manera tienen muy pocas chances de ser preservadas.

1 Instituto y Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de San Juan. España 400 Norte, CP 5400, Ciudad San Juan, Argentina [email protected] 2 CONICET 3 Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140. Trelew, Patagonia Argentina

* PICTO UNSJ 2009 0144

32

An Early Cretaceous dinosaur assemblage from the Neuquen Basin, Patagonia, Argentina

R.A. CORIA1, 2, F. ORTEGA3, P. CURRIE4, E. PREVITERA5 and M. CÁRDENAS2*

Fieldworks carried out at the Pilmatué site, 9 km north of Las Lajas, Neuquén, have yielded remains of at least four dinosaur clades, which include dicraeosaurid and titanosauriform sauropods, basal tetanuran theropods and iguanodontian ornithopods. The specimens are distributed in at least two different levels of massive sandstones of the Mulichinco Formation (Valanginian). The specimens include partial articulated and disarticulated skeletons, which are well preserved and have no indications of significant transport prior to burial. The dicraeosaurid specimens are represented by adult individuals slightly smaller than Amargasaurus cazaui Salgado and Bonaparte. The titanosauriform specimens include heavily eroded axial and appendicular elements of a non-lithostrotian taxon. A complete, articulated hind limb of an ornithopod shows affinities with basal hadrosauriforms. A second specimen, presumably of the same form, which includes pelvic elements was recently collected and waits for preparation. A partially articulated, still unidentified tetanuran specimen preserves skull elements, a partial cervical and dorsal series of vertebrae, and isolated caudal vertebrae and elements of the pelvis. This locality has revealed a wealth of dinosaur remains from the Valanginian, which is a period of time with an extremely poorly known dinosaur diversity worldwide. In contrast to other Valanginian localities, the site of Pilmatué has well preserved, articulated to partially articulated specimens. Further fieldwork in this and surrounding areas will provide a unique opportunity to unveil the composition of a dinosaur fauna in the dawn of the Cretaceous in South America.

1 CONICET [email protected] 2 Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Isidro Lobo y Belgrano, 8332, Gral. Roca, Prov. de Río Negro, Argentina. [email protected] 3 UNED, Madrid, España. [email protected] 4 University of Alberta, CW405 Biological Sciences Building, Edmonton, Alberta, Canada. [email protected] 5 IANIGLA-CCT-CONICET, Av. Ruíz Leal s/n Parque Gral. San Martín, CC 330, Mendoza, Argentina. [email protected]

* Supported by PIP-CONICET 0233 and PI-UNRN 40-A-157 to RAC.

33

A propósito del neotipo de Panochthus tuberculatus (Owen, 1845) (Mammalia, Xenarthra, Glyptodontia)

L.E. CRUZ1, J.C. FERNICOLA1, 2 y K. de O. PORPINO3 *

En 1845, Richard Owen erigió a Glyptodon tuberculatus sobre dos fragmentos de coraza los cuales se encuentran extraviados. A finales del siglo XIX, fue Burmeister quien dio identidad a la especie con la incorporación de amplias descripciones y estableció con ella un género nuevo denominado Panochthus. De esta manera, las descripciones, figuras y fotografías publicadas por Burmeister, principalmente en 1870, fueron tomadas en diversos trabajos que sirvieron de base para establecer el concepto e identidad de Panochthus tuberculatus. Recientemente, Zamorano y colaboradores asignaron un neotipo para la especie identificado con el número de colección del Museo de La Plata, MLP 16-29. Para estos autores, bajo este número se encuentra representado un único individuo compuesto por un endo y exoesqueleto casi completo recolectado en la localidad de Tapalqué (Buenos Aires, Argentina). Sin embargo, un minucioso estudio histórico y anatómico comparado de los distintos elementos incorporados al neotipo, evidencian que bajo dicho número de colección se encuentran representados más de un individuo. Asimismo, algunos elementos anatómicos del mismo no cumplen con las características descriptas para la especie. En consecuencia, el neotipo propuesto por Zamorano y colaboradores no se encuentra disponible de acuerdo con la normativa vigente del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.

1 CONICET-Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Ángel Gallardo 470, Capital Federal, C1405DJR, Argentina. [email protected]; 2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján Ruta 5 y Avenida Constitución - (6700) Luján, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 Departamento de Ciências Biológicas, Universidade do Estado do Rio Grande do Norte, Rua Antônio Campos s/n, Mossoró, 59610-090, Rio Grande do Norte, Brasil. [email protected]

* UNLu CCD-CD: 054/12

34

A reassessment of the taxonomic status of Paraglyptodon chapadmalalensis (Ameghino in Rovereto) (Mammalia, Cingulata, Glyptodontia)

L. E. CRUZ1, J. C. FERNICOLA1, 2, M. TAGLIORETTI3, and N. TOLEDO4*

The holotype of Paraglyptodon chapadmalalensis (MACN-Pv 6162, fragment of the dorsal carapace) was discovered by Florentino Ameghino from Mar del Plata and Chapadmalal area (Buenos Aires, Argentina) in sediments assigned to Chapadmalalan Stage/Age. Castellanos created to Paraglyptodon like as the antecessor of Glyptodon and included in Paraglyptodon all know species of Glyptodontinae recovered from “horizontes pre-Ensenadenses”, and in Glyptodon all species from “Horizontes pampeanos”, so the latter was restricted to the Quaternary. However, juvenile specimens of Glyptodon and recent works on some of these in which morphological differences are described in the osteoderms from the dorsal carapace reveal another hypothesis. The superficial surface of the osteoderms in MACN-PV 6162 present central figure (CF) surroundings by six to seven, exceptionally eight peripheral figures (PF) of the smaller size. The CF is slightly elevated in relation of the PF and almost all osteoderms present a central concavity. The central sulci are wide, deep, and delimited. The radial sulci are wide and slighter delimited. The sutures between osteoderms are slack and preserved separating the PF of adjacent osteoderms. This ornamentation is recognizable in the middle-dorsal section of the dorsal carapaces of the juvenile stage of Glyptodon sp. (e.g., MCA 2013). Also, the size of the osteoderms of these specimens are similar to that the holotype of Paraglyptodon Chapadmalalensis. So, we could not identify distinguishing features indicating their separation as distinct genus, and all of the morphological features describes previously as diagnostic of Paraglyptodon chapadmalalensis were also observed in juvenile stages of Glyptodon sp. 1 CONICET-Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Ángel Gallardo 470, Capital Federal, C1405DJR, Argentina. [email protected];

2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján Ruta 5 y Avenida Constitución - (6700) Luján, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 CONICET-Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

4 CONICET-División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Argentina. [email protected] * UNLu CCD-CD: 054/12

35

Geological context of the dinosauriform-bearing outcrops from the Triassic of southern Brazil

A.A.S. DA-ROSA1

The Triassic of southern Brazil records the most primitive dinosaurs, and together with their Argentinean relatives are the main sources of information on the origin and early irradiation from the western Gondwana. Dinosaurian forms from the Brazilian Triassic include basal Saurischia, with sauropodomorph and theropod affinities, as well as non-dinosaurian dinosauriforms. The dinosauriform-bearing sites from the Triassic of southern Brazil are here located in their geological context, according to faciology, depositional environment, types of preservation, biostratigraphy and sequence stratigraphy. The dinosauriform(?) Spondylosoma absconditum was collected on 1929, from the Ladinian Dinodontosaurus Assemblage Zone (AZ), but its provenance cannot be assured. The saurischian Staurikosaurus pricei and the basal sauropodomorpha Saturnalia tupiniquim, as well as two allegedly sauropodomorphs come from the Alemoa site, from the Hyperodapedon AZ. An unpublished finding at Linha Facão is under study. The sauropodomorphs Unaysaurus tolentinoi, Guaibasaurus candelariensis, Pampadromeaus barberenai, as well as recent material collected and described come from the Riograndia AZ. This latter AZ also recorded the non-dinosaurian dinosauriform Sacisaurus agudoensis. Almost all fossils were recorded at a near-to-the-channel facies, with good preservation. Architectural elements on Middle Triassic (CH, CR, LV, FFp, FFd, L, p, AE) are different from those in the Upper Triassic (CH, CR, FFp, L). There is a fluvial style shift after (or in) the Hyperodapedon AZ, which is linked to more unstable environments, in relation to the earlier calm floodplains. This environmental change may be related to the success of dinosaurian forms, as well as the scavenging and/or nocturnal cynodonts.

1 Laboratório de Estratigrafia e Paleobiologia, Departamento de Geociências, Universidade Federal de Santa Maria. Avenida Roraima, 1000, Prédio 17, Sala 1131B, 97.105-900, Santa Maria, RS, Brasil. [email protected]

36

Revisión de Eucholoeops Ameghino, 1887 (Xenarthra, Tardigrada, Megalonychidae) de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano, Patagonia). Implicancias en la sistemática de los perezosos santacrucenses

G. DE IULIIS1, D. PUJÓS2, N. TOLEDO3, M.S. BARGO3 y S.F. VIZCAÍNO3

La Formación Santa Cruz (Mioceno temprano, Edad Santacrucense), particularmente las exposiciones a lo largo del río Santa Cruz y de la costa Atlántica entre Monte León y el río Gallegos, ha aportado especímenes de mamíferos muy completos y con un excelente grado de preservación. Nuevos restos del perezoso Eucholoeops Ameghino (Tardigrada, Megalonychidae) recuperados en trabajos de campo recientes (2003-2012) permitieron realizar una revisión del estado de algunas de las especies erigidas para este género. Para ello se revisaron exhaustivamente las antiguas colecciones nacionales y extranjeras de perezosos santacrucenses, se evaluó la validez de las descripciones originales y de la literatura histórica, se realizaron descripciones detalladas de los nuevos especímenes y se consideró la variación intraespecífica en perezosos vivientes. Si bien esta contribución se ocupa de la sistemática de E. ingens Ameghino, su metodología proporciona una base para la revisión de las otras especies de Eucholoeops (hasta 12 nominadas), así como de otros géneros de perezosos santacrucenses, cuya sistemática requiere aún de una profunda revisión. Como resultado se designa un neotipo para E. ingens, debido a que el holotipo se encuentra perdido, y las especies E. latirostris Ameghino, E. externus Ameghino y E. curtus Ameghino son consideradas sinónimos junior de E. ingens. Debido a que la variabilidad observada en los especímenes de E. ingens coincide con la observada en los perezosos vivientes, se destaca la importancia de considerar la variabilidad morfológica de las especies modernas como prerrequisito para evaluar la variación intraespecífica en todos los perezosos santacrucenses.

1 Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Toronto, M5S 3G5, Toronto, Ontario, Canada. 2 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT-CONICET-Mendoza, 5500, Mendoza, Argentina. 3División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, B1900FWA, La Plata, Argentina. [email protected]

37

Inner ear morphology and sensory capabilities of terror birds (Aves, Cariamiformes)

F.J. DEGRANGE1 and C.P. TAMBUSSI1*

Terror birds (Phorusrhacidae) comprise the most outstanding group of the South American Cenozoic avifauna. In order to understand better their hunting skills, the endosseous labyrinth of the inner ear of terror birds is reconstructed. Semicircular canals are aligned in approximately orthogonal planes. The lateral canal origin lies on the lateral surface of the common crus. Interestingly, the three canals leave the vestibular system together in their extant relatives, the Cariamidae. The cochlear duct is a long, straight finger-like tube, with the distal tip strongly directed medially in Mesembriornithinae, whereas it is shorter and almost perpendicular to the basicranium in Patagornis. The vestibular fenestra is conspicuously marked and the cochlear fenestra is wide, oval, and especially large in Patagornis. Our estimations of hearing sensitivity put the Mesembrionithinae below the average for living species. Because the vocalization range of most birds falls within the lower half of their hearing sensitivity, terror birds may have had a narrower and lower vocalization frequency range. It seems plausible to hypothesize that phorusrhacids had enhanced acoustic abilities at lower frequency registers, using them for intraspecific communication or prey detection. Vestibular organs also provide sensations of gravity, motion, and vibration. If the activity during an attack involved rapid hatching movements of the head, then the length of its canals should be adequate to respond to such higher angular amplitudes. Interestingly, canals of Patagornis are notoriously shorter and stouter and, therefore, it is valid to assume more sluggish head movements that turn requiring enhanced sensitivity to low-amplitude motions.

1CICTERRA (CONICET-UNC), Av. Vélez Sársfield 1611, X5016GCA, Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. [email protected]

*Contribution PIP 0437 and UNLP N671.

38

Un nuevo Cramaucheniinae (Litopterna, Macraucheniidae) del Mioceno temprano de la Patagonia (Argentina)

M.T. DOZO1,2, L. CHEME ARRIAGA1,2, J.N. GELFO1,3, E. ORTIZ JAUREGUIZAR1,4 y A. VILLAFAÑE 5

Los Litopterna de la familia Macraucheniidae, escasos con anterioridad al Oligoceno tardío, reúnen a los Cramaucheniinae (formas primitivas del Oligoceno-Mioceno) y Macraucheniinae (entre el Mioceno tardío y el Pleistoceno). Los Cramaucheniinae están representados en Patagonia por los géneros Cramauchenia, Theosodon, Coniopternium y Pternoconius, conocidos sólo por restos mandibulares, aunque dos molares superiores fueron asignados a P. polymorphoides Cifelli y Soria. En este contexto se presenta un cráneo incompleto hallado en Bajada del Diablo (Chubut), en niveles colhuehuapenses de la Formación Sarmiento. El espécimen (MPEF-PV2576), correspondiente a un individuo adulto, sólo preserva el maxilar, fragmentos de los nasales, los procesos zigomáticos del maxilar y los P2-M3 izquierdos y C, P1-M3 derechos. Por la escasez de restos craneanos es difícil comparar el ejemplar en estudio, sin embargo su menor tamaño, la presencia de conspicuos espacios entre caninos y premolares y la ausencia de mesostilo descartan su pertenencia a Cramauchenia normalis Ameghino o a Theosodon. Asimismo se diferencia de ?Coniopternium primitivum Cifelli y Soria por el menor desarrollo del hipocono y la falta de continuidad lingual del precíngulo. Aunque varios caracteres (similar desarrollo del hipocono, precíngulo hasta la base mesiolingual del protocono) lo aproximarían a Pternoconius polymorphoides (Deseadense), la ausencia de mesostilo y metacónulo junto con un menor tamaño y la diferencia temporal permitirían asignar el material en estudio a una nueva especie del género Pternoconius. Este nuevo registro amplia la diversidad sistemática de los Macraucheniidae para el Mioceno temprano de la Patagonia.

1 CONICET 2 Laboratorio de Paleontología, Centro Nacional Patagónico, CONICET. Boulevard Brown 2915, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected]; [email protected] 3 División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 4 Laboratorio de Biología Evolutiva (LASBE), Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FW, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 5 Museo Paleontológico Egidio Feruglio. Av. Fontana 140, 9100, Trelew, Chubut, Argentina. [email protected]

* PICT-SECYT 07/32344.

39

Un primer vistazo al endocráneo y estructuras asociadas de Araripesuchus buitreraensis Pol y Apesteguía, 2005 (Crocodyliformes)

F N. ENDRES1 y S. APESTEGUIA1,2 *

Araripesuchus buitreraensis Pol y Apesteguía es una de las cinco especies reconocidas de este género gondwánico. Procede de rocas de la Formación Candeleros (Cenomaniano) aflorantes en la localidad fosilífera de La Buitrera, provincia de Río Negro. El hallazgo de un cráneo de esta especie con el techo erosionado y el molde endocraneano expuesto y preservado naturalmente en buenas condiciones, permite realizar aproximaciones sobre su morfología. Los escasos huesos del techo craneano, aunque ya desconectados del molde endocraneal, sugieren que se trata de A. buitreraensis o una forma afín. También se encontraron dientes aislados y parte de la mandíbula inferior izquierda con dientes in situ, lo que podría contribuir a la correcta identificación. La sección aflorante mide 58 mm de largo anterioposterior y 35 mm de ancho, e incluye desde el romboencéfalo posteriormente hasta el extremo anterior de las cámaras olfatorias. La forma general del cerebro guarda gran semejanza con Araripesuchus wegeneri, y menos con Alligator y Anatosuchus. Aunque los hemisferios cerebrales son menos comprimidos dorsoventralmente que en las formas africanas, el seno que los separa es bien marcado. El eje mayor de los lóbulos del tectum óptico mide 12,8 mm y son muy marcados, difiriendo de cocodrilos acuáticos. Los tractos olfativos llegan a tener 19,4 mm de largo y en su sección más delgada, unos 2,1 mm de ancho. Los bulbos olfatorios no pudieron ser observados aun. Este nuevo hallazgo permite comparar la estructura encefálica de los araripesuquidos para ser contrastada con datos de cocodrilos modernos.

1 Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. CEBBAD - Universidad Maimónides. [email protected] 2 CONICET

* Financiado por National Geographic Society.

40

First rhynchosaur record from the Chañares Formation (Ladinian–earliest Carnian, Ischigualasto-Villa Union Basin) of northwestern Argentina

M.D. EZCURRA1, M.J. TROTTEYN2,3, J.B. DESOJO3,4, L.E. FIORELLI3,5, J.R.A. TABORDA3,4, M.B. VON BACZKO3,4 y M. IBERLUCEA3,4

The Triassic witnessed the origin of multiple reptile clades, such as the rhynchosaurs. Rhynchosaurs appear in the Early Triassic fossil record and flourished during the late Carnian as the dominant members of several worldwide assemblages. In Argentina, the rhynchosaur record is restricted to the late Carnian–earliest Norian Ischigualasto Formation. Recent fieldwork in the new locality of Brazo del Puma, in the lowermost levels of the Chañares Formation, yielded three tooth-bearing bones from rhynchosaurs (CRILAR-Pv 461–463), collected five meters above the contact with the underlying Tarjados Formation. The most complete specimen is the posterior end of the alveolar region of a left dentary. The lateral border of the occlusal surface preserves the base of a coronoid process. The dentary possesses densely packed tooth rows on the lingual surface and medial half of the occlusal surface. The teeth are organized in multiple rows and possess a worn pattern from almost unworn posterolingual teeth to worn flat occlusal teeth (i.e. Zahnreihen), as occurs in Hyperodapedontidae. In addition, the dentary teeth are conical and anteroposteriorly compressed, resembling the condition observed in hyperodapedontines. The rhynchosaur remains reported here are the oldest collected in Argentina and among the oldest in South America, together with an unnamed form from Brazil. The new rhynchosaur specimens come from levels in which dicynodonts were numerically dominant, whereas cynodonts are considerably less abundant. Accordingly, the specimens reported here bolster faunistic differences within the Chañares Formation and add a new faunistic component to this already diverse vertebrate assemblage.

1GeoBio-Center, Ludwig-Maximilian-Universität München, Richard-Wagner-Str. 10, D-80333 Munich, Alemania. [email protected]

2INGEO. Facultad de ciencias Exactas. Universidad de San Juan. 3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 4Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Av. Ángel Gallardo 470 C1405DJR, Buenos Aires, Argentina. 5CRILAR-CONICET. Entre Ríos y Mendoza s/n. Anillaco, La Rioja, Argentina. [email protected]

Research funded by the Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2010-0207 to JBD).

41

Localidades fosilíferas de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) en el margen meridional del valle del río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz, Argentina

J.C. FERNICOLA1,2, S.F. VIZCAÍNO3, M.S. BARGO4, R.F. KAY5 J.I. CUITIÑO6, N. TOLEDO3, N.A. MUÑOZ3 V. KRAPOVICKAS6, L. CHORNOGUBSKY1,2, S. HERNANDEZ del PINO7 y L. GONZALES5

La Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) aflora en la provincia homónima, desde la costa atlántica hasta la Cordillera de los Andes. Los primeros mamíferos fósiles de esta formación fueron hallados en las inmediaciones de los ríos Gallegos, Chico y Santa Cruz. En 1887, Carlos Ameghino recolectó más de 2000 piezas en afloramientos a lo largo del río Santa Cruz. Estas fueron descriptas por Florentino Ameghino en 1887 y 1889, erigiendo más de 140 taxones y estableciendo el concepto de fauna santacrucense. Hacia fines del siglo XIX se descubrieron nuevas localidades sobre la costa atlántica, remarcables por el mejor estado de preservación de los especímenes. Florentino Ameghino también propuso que la fauna de los alrededores del lago Argentino era algo más antigua que la de los afloramientos más orientales. Por estos motivos, por más de un siglo la búsqueda de fósiles santacrucenses se sesgó hacia al este (entre Monte León y el río Gallegos) y al oeste (alrededores del lago Argentino), dejando casi sin prospectar los yacimientos del río Santa Cruz. Recientes trabajos de campo, nos permitieron reubicar las localidades de Carlos Ameghino sobre la margen sur del río Santa Cruz, identificar los niveles marinos con ostras observados por éste en la base del afloramiento más oriental, colectar muestras de niveles piroclásticos potencialmente datables y recuperar más de 2000 ejemplares fósiles incluyendo mamíferos típicamente santacrucenses, aves, lepidosaurios y anuros. El estudio de toda esta evidencia permitirá establecer sus relaciones estratigráficas con los afloramientos más orientales y occidentales y evaluar las hipótesis de diacronismos y variaciones faunísticas geográficas y paleoecológicas. 1 CONICET-Sección Paleontología Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Ángel Gallardo 470, C1405DRJ, CABA, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected] 2 Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Básicas. Ruta Nacional 5 y Av. Constitución, 6700, Luján, Buenos Aires, Argentina. 3 CONICET-División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected] 4 CIC-División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 5 Evolutionary Anthropology, Duke University, 125 Science Drive, 90383, Durham, Estados Unidos. [email protected], [email protected]

6 CONICET-UBA. Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Intendente Güiraldes 2160, C1428EGA, CABA, Argentina. [email protected], [email protected] 7 CONICET-Centro Científico Tecnológico, Instituto de Livología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Av. Luis Leal S/N, 5500 Mendoza, Argentina. [email protected]

* UNLu CCD-CD: 054/12, UNLP N647, PIP 1054, PICT 0143, National Geographic Society 9167-12.

42

Un titanosaurio gigante (Dinosauria, Sauropoda) del Cretácico Superior (Formación Sierra Barrosa, Grupo Neuquén) hallado en Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina

L.S. FILIPPI1 y C.A. GARRIDO2

Se da a conocer un saurópodo titanosaurio (MAU-Pv-CM-522) parcialmente recuperado (aun hay material en el campo), integrado hasta el momento por: basicráneo incompleto, tercera vértebra cervical y extremo distal del metacarpiano I. El material proviene de la Formación Sierra Barrosa (Coniaciano, Cretácico Superior), yacente en las inmediaciones de la ciudad de Rincón de los Sauces. El basicráneo se distingue por su gran tamaño y robustez, con una distancia entre los procesos paraoccipitales estimada en 27 cm. La protuberancia supraoccipital es baja y ancha, y carece de surco medial; el cóndilo occipital es de mayor diámetro que el foramen magnum; la crista prootica es notoriamente expandida lateralmente; los procesos basipterigoides parcialmente preservados indican que son divergentes y, debido quizás a la preservación, no es posible distinguir el foramen del nervio XII. La vértebra cervical recuperada difiere notablemente del registro de titanosaurios sudamericanos por presentar una espina baja y bífida como en Phuwiangosaurus y Erketu, con un tuberculo medial, cavidades neumáticas sobre una robusta lámina espinopostzigapofiseal y postzigapófisis con epipófisis como en Euhelopus y Mongolosaurus, con carillas articulares amplias. La presencia de estos caracteres hacen necesario continuar con la recuperación y recuperación de este ejemplar como así también, realizar un análisis que permita dilucidar sus relaciones filogenéticas. Además, teniendo en cuenta que tanto “Antarctosaurus” giganteus, Argentinosaurus, Puertasaurus como Futalongkosaurus, no han preservado elementos craneanos, el basicraneo de este ejemplar sería el primero conocido para un titanosaurio gigante.

1 Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319, Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina. [email protected], [email protected] 2 Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan Olsacher, Dirección Provincial de Minería. Etcheluz y Ejército Argentino, 8340, Zapala, Neuquén, Argentina. [email protected]

43

Triassic megaherbivore communal latrines: evidence of social behaviour and herbivory in dicynodonts*

L.E. FIORELLI1,2, J.B. DESOJO1,3, M.D. EZCURRA4, E.M. HECHENLEITNER1,2, E. ARGAÑARAZ5, J.R.A. TABORDA1,3, M.B. VON BACZKO1,3, M.J. TROTTEYN1,6 y A. LECUONA1,7

Communal defecation latrines or “dung piles” are a common behaviour in extant mammal megaherbivores, such as rhinoceros, horses, tapirs, elephants, antelopes, and camelids. This behaviour has important social functions as well as biological and ecological consequences for the species, plant populations and vegetation dynamics. Communal latrines of mammal megaherbivores are extremely rare in the fossil record and currently unknown among non-mammal fossil vertebrates. Here we report the discovery of several fossil communal latrines with copious amounts of coprolites from the Middle Triassic lower lithological unit (Top Ten locality) of the Chañares Formation of the La Rioja Province, Argentina. The characteristics of the communal latrines and the multiplicity, density, and morphology of thousands in situ coprolites suggest that belonged to gregarious species with a complex social behaviour comparable to that of extant megaherbivores. The communal latrine surfaces range from 400 to 900 m2 and have an average density of 70 coprolites/m2. The latrines are separated around 1500 meters from each other. Several lines of evidence suggest that large dicynodonts (>2 m long) should have been the producers of the latrines, such as the size of coprolites (ca. 0.5 to 30 cm), density, and presence of plant microfragments within the coprolites and their association at the same level with juvenile and adult kannemeyeriiform dicynodonts. The abundant coprolite associations described here are the first record of communal latrines in dicynodonts and non-mammal fossil vertebrates; this behaviour that matched that observed in extant megaherbivore mammals predates the oldest record over 200 million years. 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 2 Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR). Entre Ríos y Mendoza s/n., 5301, Anillaco, La Rioja, Argentina. [email protected], [email protected] 3 Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Av. Ángel Gallardo 470 C1405DJR, Buenos Aires, Argentina. 4 GeoBio-Center, Ludwig-Maximilians-Universität München, Richard-Wagner-Street 10, 80333 Munich, Germany. 5 Centro de Investigaciones Paleobiológicas (CIPAL), Av. Vélez Sarsfield 299, 5000, Córdoba, Argentina. 6 Instituto de Geología, Universidad Nacional de San Juan, Avenida Ignacio de la Roza 590 (O), J5402DCS, Rivadavia, San Juan, Argentina.

7 Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Trelew, Chubut, 9100, Argentina.

* Research funded by the Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2010-0207 to JBD) and Gobierno de La Rioja (LEF).

44

Avances en el mantenimiento y reorganización de la colección de vertebrados fósiles del Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los sauces, Neuquén

C. FUENTES1 y S. PALOMO1

El Museo Municipal Argentino Urquiza es custodio de una colección de vertebrados de gran relevancia, que es habitualmente consultada por científicos de todo el mundo. A partir de este último año se han estado realizando avances en la implementación de mejoras, con el objeto de garantizar su integridad y organización interna. En el aspecto físico, se ha dado comienzo a una etapa de reacondicionamiento de las dimensiones de las “camas de yeso”, adecuándolas al tamaño y forma de cada fósil, permitiendo así optimizar el aprovechamiento del espacio. Además se ha incorporado espuma de polietileno entre el fósil y la cama, para evitar contacto directo y posible deterioro. Por otro lado, se construyeron cajas de fibro fácil con espuma de polipropileno para almacenar piezas que requieren mayor cuidado. En el aspecto administrativo, se implementará un documento oficial que regulará entre otras cosas, el manejo de la colección, el cual dejará registro tanto en papel como en formato digital, sobre la situación particular de cada una de las piezas de la colección (Ej: ingreso o egreso de las piezas, consultas, y donaciones entre otros aspectos).

1 Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319, Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina [email protected], [email protected]

45

The stapes of Massetognathus pascuali Romer, 1967 (Eucynodontia, Traversodontidae) from the Middle Triassic of Argentina

L.C. GAETANO1* y F. ABDALA 2*

Several Massetognathus pascuali Romer, 1967 specimens are known, although only in a few of them the stapes is preserved. We provide here a detailed description of the stapes of M. pascuali and account for the intra-specific variation of this bone for the first time. In the present study, three well preserved M. pascuali specimens were analyzed (CRILAR - PV414; Instituto “Miguel Lillo” - PVL4727; and the Bernard Price Institute, University of the Witwatersrand, Johannesburg - BP/1/4245). In general, the stapes of Massetognathus is a slender bone with two crurae defining a relatively large ellipsoidal stapedial foramen that faces dorso-ventrally. The close contact between the stapes and the fenestra ovalis points to the absence of a well developed cartilaginous cap proximally as was suggested for other non-mammalian cynodonts. Distally, the stapes and the quadrate bones are in contact. There is no evidence of a contact between the stapes and the paroccipital process. The cranio-dental analysis of the three Massetognathus specimens studied suggests that they are co-specific. Nevertheless, several differences among their stapes are recognized, including the general proportions of the bone, the relative size of the crurae, the extension of the proximal and distal plates, the morphology of the stapedial footplate, and the presence of a dorsal flange. Some of these discrepancies might be explained by size differences between the specimens analyzed (CRILAR-PV414, skull length 135mm, vs BP/1/4245 and PVL4727, skull length 90mm) whereas others highlight the morphological plasticity of the stapes even among representatives of the same taxon.

1 Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160, C1428EGA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Bernard Price Institute for Palaeontological Research, University of the Witwatersrand. Private Bag 3, WITS 2050, Johannesburg, South Africa. [email protected]

* This is L.C.G.’s R-84 contribution to the IDEAN. F.A.’s research was supported by the National Research Foundation of South Africa. Travel funds were provided by the Proyecto de Cooperación Binacional Argentina-Sudáfrica MINCyT 902. Research and field exploration was also supported by UBACyT X 133, UBACyT 00728 2011-2014, PICT 07-373, and PIP CONICET 0209/10.

46

The appendicular skeleton of the titanosaur Bonatitan reigi Martinelli and Forasiepi: neither saltasaurinae affinities nor reduced forelimb

P.A. GALLINA1,3 y L. SALGADO2,3

In the context of a full revision of the titanosaur Bonatitan reigi Martinelli and Forasiepi, from Allen Formation (Campanian-Maastrichtian), Rio Negro province, the study of the appendicular anatomy has shed light both in osteology and systematics. Although not supported by a cladistic analysis, the original assignation to Saltasaurinae was based in three features; two axial and one appendicular. The appendicular character, considered by Martinelli and Forasiepi as diagnostic for the subfamily, is: “distal femoral condyles anteriorly exposed”. However, this condition has a wider distribution within Titanosauria, being present in several non-saltasaurinae titanosaurs, such as Lirainosaurus Sanz et al., Magyarosaurus Huene, Phuwiangosaurus Martin et al., and Rapetosaurus Curry Rogers and Forster. Besides, all comparisons between the appendicular bones of Bonatitan and saltasaurine evidence remarkably gracile proportions in the former (e.g., Robustness Indexes: Humerus, 0.27; Femur, 0.23; Tibia, 0.25). In the original description two specimens are recognized within the recorded material (the holotype and one referred specimen). Nonetheless, the revision shows at least the presence of five specimens based in relative size and individual bone proportions, as well as the recognition that the ulna referred to the smallest specimen is actually a metacarpal IV of a larger specimen. This reassignment, among other aspects, modifies the overall conception of a reduced forelimb, as can be seen in the mounted specimen from the Museo Argentino de Ciencias Naturales. The review of this species will improve our understanding of the sauropod faunal components of the uppermost Cretaceous of Argentina.

1Área de Paleontología, Fundación Félix de Azara CEBBAD-Universidad Maimónides, Hidalgo 775 7ºpiso, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobos y Belgrano CP 8332, General Roca, Río Negro, Argentina. [email protected] 3CONICET

47

El precio de la fama: Najash rionegrina Apesteguia y Zaher 2006 en el ojo de la tormenta

F.F. GARBEROGLIO1 y S. APESTEGUIA1,2

Una de las problemáticas más complejas de la sistemática de vertebrados es el origen de las serpientes, lo que revela que no sabemos qué son. Hay dos corrientes principales, los “marinistas” que sostienen un origen marino basados en la posición basal de numerosas serpientes marinas peri-mediterráneas, y los “terrestristas” que proponen un origen como lagarto ápodo excavador, pariente de los dibámidos y las anfisbenas. El hallazgo de Najash rionegrina Apesteguía y Zaher en “La Buitrera”, con sacro, pelvis y miembros posteriores funcionales, dio fuerte soporte a los “terrestristas”, que proponen un origen terrestre. Un nuevo trabajo de Palci et al. (2013) reduce el holotipo de Najash quitándole el cráneo (aislado), el cuadrado (aislado), los dentarios (uno aislado y otro asociado), vértebras (asociadas) y testea lo restante (sólo las vértebras en secuencias articuladas) en la matriz de Lee y Scanlon (2002), con un resultado claramente distinto. La localidad consta de varias áreas separadas representando un nivel comparable. La tafonomía muestra consistentemente buena preservación de esqueletos pequeños a medianos bien delimitados, evidenciando exposición subaérea, carroñeo, disolución y desarticulación somera. Aunque no es común puede darse la mezcla con algún hueso de otra especie. En este contexto, la exclusión del dentario del holotipo de la serpiente MPCA 390, situado a 30 mm de las cervicales articuladas, es insostenible. Lo mismo ocurre con MPCA 398 y 399, vértebras sueltas halladas durante la preparación del mismo bochón y la fíbula, desplazada 10 mm de la tibia. Sobre la asignación de materiales verdaderamente aislados, como el cuadrado y el basicráneo, deberá esperarse a la aparición de nuevos materiales.

1 Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. CEBBAD - Universidad Maimónides. [email protected] 2CONICET

48

El registro de Interatheriidae en el noroeste argentino: evidencias recientes

D.A. GARCÍA LÓPEZ1,2, M.J. BABOT2,3, M.A. ARMELLA 3,4

Los notoungulados de la familia Interatheriidae están representados por herbívoros de tamaño pequeño a mediano registrados desde el Itaboraiense (Eoceno inferior) hasta el Hayqueriense (Mioceno superior?). El registro de formas basales en esta familia se ha incrementado en los últimos años, reportándose nuevos taxones en faunas extrapatagónicas de Argentina y Chile. En este aporte se comunica el reconocimiento de un nuevo taxón de Interatheriidae proveniente de Formación Geste, en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Argentina), y se discuten las singularidades del registro de estos notoungulados en el contexto de las unidades paleógenas de la región. Entre los materiales recobrados recientemente se cuentan nuevos ejemplares del género Punapithecus. En los mismos se observa cierta variación en los rasgos dentarios que puede responder a diferencias taxonómicas a nivel específico (e.g., inflexión entre parastilo y paracono más marcada, tamaño). A su vez, el nuevo taxón corresponde a una forma basal cercana a Punapithecus (en base a nuestros resultados), aunque de tamaño claramente mayor a dicho género y morfológicamente más similar a formas patagónicas como Notopithecus. Esto contrasta en parte con el registro de otros interateridos basales extrapatagónicos, pues en varios casos se observó un tamaño corporal marcadamente menor al de sus contrapartes sureños. Adicionalmente, a los restos craneales se suman materiales postcraneales, particularmente tarsales proximales. Por su morfología (faceta fibular bien desarrollada, cuello del astrágalo alargado, etc.), estos restos pueden ser asignados tentativamente a Interatheriidae, brindando información más integradora sobre las formas paleógenas de la familia en la región.

1 CONICET. [email protected] 2 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, Código Postal 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] 3 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, Código Postal 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 4 Becario CIN (Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas, Consejo Interuniversitario Nacional). [email protected]

49

Evidencias de predación sobre los huesos de Buitreraptor gonzalezorum (Theropoda, Unenlagiinae): implicancias tafonómicas y paleobiológicas

F.A. GIANECHINI1 y S. DE VALAIS2

El registro icnológico brinda ocasionalmente una valiosa información sobre procesos ecológicos entre animales, ya sea relaciones depredador-presa o depredación postmórtem (carroñeo). Se expone aquí como ejemplo el llamativo caso de Buitreraptor gonzalezorum Makovicky, Apesteguía y Agnolín 2005, proveniente de la localidad de “La Buitrera”, Río Negro (Formación Candeleros: Cenomaniano). Sobre la superficie de los huesos del cráneo, vértebras y extremidades del holotipo de este taxón (MPCA 245), se han preservado abundantes trazas fósiles de pequeño tamaño y morfológicamente variables. Las marcas pueden clasificarse en tres grupos morfológicos principales. Uno comprende surcos aislados, en pares o superpuestos, de márgenes paralelos y rectos, mientras que el segundo incluye marcas delgadas aisladas o superpuestas. El tercer grupo está compuesto por perforaciones en el periostio (punctures). El esqueleto de MPCA 245 se halló articulado y casi completo, lo que denota poco o nulo transporte postmórtem. Por otro lado, la gran cantidad de trazas fósiles evidencian un tiempo de exposición subaérea. El tamaño y morfología de las marcas sugieren productores taxonómicamente diversos, pertenecientes a grupos de vertebrados de pequeño tamaño, los cuales abundan en “La Buitrera”, entre ellos crocodyliformes, mamíferos y terópodos. Además, ésto se corresponde con la escasa desarticulación del esqueleto, ási como también con la mayor abundancia de marcas en zonas accesibles (cráneo, vértebras del cuello y cola y huesos largos de las extremidades) y la ausencia en zonas de difícil acceso (vértebras dorsales). Estas trazas brindan información acerca de la paleoecología y de los organismos implicados en los procesos bioestratinómicos acontecidos.

1 CONICET. Área de Paleontología. Fundación de Historia Natural 'Félix de Azara' Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas, CEBBAD, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 7° piso (1405BDB), Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 CONICET. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Isidro Lobo 516 (8332), Fisque Menuco (General Roca), pcia. de Río Negro, Argentina. [email protected]

* Financiamiento otorgado por The Jurassic Foundation y la Universidad Maimónides.

50

Los peces ganoideos de la Formación La Cantera (Aptiano), San Luis, Argentina ¿por qué no son “Pholidophoriformes”?

P. G. GIORDANO1 y G. ARRATIA2

Los peces “Pholidophoriformes” constituyen un orden que ha sido ampliamente aceptado desde que Berg lo propuso en 1937. Durante aproximadamente 60 años, se han incluido en él un conjunto de géneros que, actualmente revisados bajo el paradigma cladista, han resultado parafiléticos o bien incertae sedis dentro de los teleosteomorfos. Es decir, el orden no es monofilético y está definido por caracteres plesiomórficos a distintos niveles dentro de los actinopterigios. Actualmente varios trabajos de investigación están apuntando a la revisión taxonómica y sistemática de los “Pholidophoriformes”. En este contexto están siendo estudiados los peces de la Formación La Cantera (Aptiano), clasificados desde 1969 como folidofóridos. Los ejemplares MHIN-UNSL-GEO V 46, V 52, V 567; V 622 y V 631, entre otros, fueron previamente agrupados aquí, por portar caracteres de “Pholidophoriformes” como son forma y tamaño corporal, escamas ganoideas romboidales con articulación “peg and socket”, huesos cubiertos por ganoína, aunque sin ningún estudio comparativo morfologico y/o taxonómico previo. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que estos fósiles, no pertenecen al mencionado orden, aunque tampoco a teleosteomorfos ni a halecomorfos. Los ejemplares, muestran un conjunto de caracteres únicos que apuntan a Macrosemiiformes, como son la forma peculiar del preopercular cuyos brazos además forman un ángulo obtuso, la disposición de los huesos circumorbitales, la ausencia de supramaxilar y la presencia de dientes coronoides, entre otros. Consequentemente, este grupo de peces ganoideos de la Formación La Cantera representan

un grupo de neopterigios basales nuevo para el Mesozoico de Sudamérica.

1 CONICET , Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco 917, CP: 5700. San Luis, San Luis, Argentina. [email protected] 2 Biodiversity Institute, Kansas University, 1345 Jayhawk Blvd., CP: 66045. Lawrence, Kansas, Estados Unidos. [email protected]

51

Oldest record of Leptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura, Leptodactylidae) from the Early Pliocene of South American Pampas

R.O. GOMEZ1,2, C.M. PEREZ BEN1,2, M.I. STEFANINI2 y G.F. TURAZZINI1,2

The Neotropical frog genus Leptodactylus is one of the most taxonomically diverse of all neobatrachian anurans. Despite the genus being highly diversified and widely distributed today, the fossil record is scanty and restricted to the Quaternary of the Neotropics. Herein we report and describe a new record of total group Leptodactylus, consisting of a proximal part of right illium (MLP87-II-25-5) and a nearly complete sacrum (MLP87-II-25-6). The new frog fossil remains come from stratigraphic levels of the Monte Hermoso Formation outcropping at Farola de Monte Hermoso. This unit yielded a rich vertebrate fauna that was recognized as the Biozone of Neocavia depressidens, biostratigraphic basis of the Lower Chapadmalalan Stage, Early Pliocene. We evaluate both qualitative and quantitative characters and discuss the taxonomic value of body size in the context of living Leptodactylus. A number of features of the fossil elements (morphology of the dorsal protuberance and deep supracetabular fossa of the ilium, high, sharp transverse crest on the neural arch of the sacrum) suggests an affinity with the living species of the L. latrans species group and, particularly, with L. latrans. However, the lack of resolution of Leptodactylus interrelationships and, thus, the lack of osteological synapomorphies of the species groups and species within the genus conspire to allocate the fossils to crown Leptodactylus until they are studied in a rigorous phylogenetic context. In any case, the new material constitutes the oldest record of total group Leptodactylus and extends their stratigraphic range back to the Early Pliocene.

1CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

2Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Buenos Aires 1428, Argentina, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

52

Huellas de saurópodos titanosaurios en la Formación Anacleto, Cretácico Superior de Malargüe, Mendoza, Argentina

B. GONZÁLEZ RIGA1,2, L. ORTIZ DAVID2,3, P. GUTIERREZ2, L. MARTINEZ2, L. PINTO2, L. RESA2 , G. SANCHEZ TIVIROLI2, M.PASCUAL2, V. PENA2 y S. POBLETE2

Se hallaron nuevas icnitas en la sección superior de la Formación Anacleto (Campaniano inferior) aflorante en el Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios. Se reconocen icnitas manuales (~35cm de ancho, 21 cm de largo) de contorno reniforme y simétrico, a diferencia de Titanopodus mendozensis (Formación Loncoche, Campaniano superior-Maastrichtiano inferior), ubicado en el mismo Parque. Las icnitas pedales (~52 cm de largo, 38 cm de ancho) son ovaladas y una de ellas ha preservado, incluso, la impresión de tres garras, las que se curvan lateralmente. Esta morfología es congruente con la anatomía de dos ejemplares con pies articulados y completos de titanosaurios descubiertos recientemente en Mendoza (Cerro Guillermo y Agua del Padrillo, Formación Plottier) y con el pie articulado de Neuquén (La Invernada, Formación Allen), los que poseen tres garras ungueales en forma de hoz. El nivel portador se ubica en una secuencia clástica granodecreciente y corresponde a un arenisca fina de geometría lenticular (~2-10 cm). Se asocia a facies de fangolitas rojo-moradas, masivas y laminadas, bioturbadas, cuerpos de canales monoepisódicos arenosos (~10-30cm) y areniscas finas tabulares laminadas (~2-10cm) de sistemas fluviales efímeros. En el icnoyacimiento, la alternancia de regímenes tractivos y suspensivos episódicos ha facilitado la fosilización de las icnitas. Se interpreta que el titanosaurio productor de las icnitas de Anacleto fue un taxón distinto al asignado para Titanopodus, dado las diferencias morfológicas y de edad para ambos registros.

1 IANIGLA-CONICET, Centro Científico Tecnológico. Avda. R. Leal s/n, Parque Gral. San Martín, (5500) Mendoza, Argentina 2 Laboratorio de Dinosaurios, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. [email protected]

3 Instituto San Pedro Nolasco-Universidad Aconcagüa. [email protected]

*CONICET PIP 713/19, ANPCYT PICT 2011-2519 y P. 06/M044 UnCuyo.

53

Relevamiento y generación de un sistema de información georeferenciada de yacimientos paleontológicos para la provincia de Río Negro

R.D. JUAREZ VALIERI1,2, R. BARBIERI1 y L.E. VILLAR3

Como parte del proyecto de Manejo de los Recursos Paleontológicos de Río Negro encabezado por la Secretaría de Cultura de la provincia, se ha iniciado el proceso de desarrollo de un Sistema de Información Georeferenciada (SIG) de los yacimientos paleontológicos conocidos previamente, y que incluye también la identificación de nuevos sitios de interés. El objetivo es contar con una herramienta dinámica y una base de datos que permita resolver problemas actuales referentes a la planificación y gestión del recurso tanto desde el punto de vista científico, como así también administrativo y turístico. El proyecto se encuentra en una etapa inicial, y se ha tomado al área de los salitrales Moreno y Ojo de Agua como puntos de prueba del mismo. El relevamiento en campo ha resultado en el mapeo de nuevos yacimientos previamente no reportados, que incluyen interesantes puntos tanto de la Formación Anacleto como Allen. En la unidad más antigua destaca el descubrimiento de una localidad con múltiples saurópodos de gran tamaño, incluyendo un ejemplar compuesto por varios elementos axiales y apendiculares, con una longitud de la tibia de 1,30 metros. Dentro de los yacimientos de la Formación Allen se mencionan una capa de huesos con piezas bien preservadas de al menos tres taxones diferentes de dinosaurios (saurópodos, ornitópodos y terópodos) y otra conteniendo restos bien preservados de un posible anquilosáurio. Se prevé para el presente proyecto contar con una interface de acceso restringido mediante un sitio web para uso didáctico, como así también ofrecer información de utilidad científica para investigadores.

1 Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, 8332, General Roca, Río Negro, Argentina. [email protected] 2 Amautas Consultores. Mariano Moreno 1020, 8332, General Roca, Río Negro, Argentina. 3 Dirección de Turismo, Municipalidad de General Roca, 9 de Julio 940, 8332, General Roca, Río Negro, Argentina.

54

Evolución de la masa corporal en “ungulados” nativos gigantes de Sudamérica

A.G. KRAMARZ1,2 y M. BOND1,3

La estimación de masa corporal (MC) de especies fósiles permite la reconstrucción de numerosos aspectos paleobiológicos y evolutivos. Estos estudios en mamíferos cenozoicos sudamericanos se han enfocado principalmente en formas del Cuaternario, siendo aún escasa la información sobre las del “Terciario”. En esta contribución se brindan estimaciones de MC de casi todas las especies conocidas de “ungulados” nativos gigantes “terciarios” (Astrapotheria, Pyrotheria y Xenungulata) y de máxima masa corporal (MMC) en Notoungulata y Litopterna de cada Edad/unidad faunística cenozoica. Los valores de MC se estimaron mediante ecuaciones de regresión basadas en medidas dentarias. Se analizaron las variaciones de MC a lo largo de la historia evolutiva de Astrapotheria, Pyrotheria y Xenungulata en un contexto cladístico cronológicamente calibrado. Se concluye que los astrapoterios experimentaron al menos dos eventos independientes de aumento extremo (>1000 kg), en el Oligoceno temprano y Oligoceno tardío, y dos eventos de reducción durante el Mioceno. En cambio, en piroterios el gigantismo representado por Pyrotherium romeroi (ca. 4000 kg) habría sido un proceso aislado en una única línea evolutiva terminal durante el Oligoceno tardío. El aumento de la MMC de los notoungulados es similar a la de astrapoterios y piroterios durante la mayor parte del Paleógeno, pero a partir del Oligoceno tardío los valores de MMC son comparativamente mucho menores, simultáneos con la ocurrencia de los máximos valores para astrapoterios y piroterios. Los notoungulados alcanzaron valores de MMC comparables a los de los mayores astrapoterios recién en el Mioceno tardío, más de 5 Ma. luego de la extinción de éstos últimos.

1 CONICET 2 Sección Paleontología de Vertebrados. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Av. Angel Gallardo 470, C1405DJR, CABA, Argentina. [email protected] 3 Departamento Paleontología de Vertebrados. Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/nro., 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

55

Huellas fósiles de mamíferos de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior; provincia de Santa Cruz): aspectos tafonómicos.

V. KRAPOVICKAS1, M.S. BARGO3, S.F. VIZCAÍNO2, M.S. RAIGEMBORN4, J.C. FERNICOLA5, 6

La Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) ha sido motivo de intensos estudios paleontológicos desde fines de siglo XIX debido a su riqueza en mamíferos fósiles. Sin embargo, el registro de huellas de tetrápodos fósiles se limitaba a la mención de Hatcher, en 1900 y 1903, sobre la presencia de rastrilladas de mamíferos en la localidad costera de Corriguen Aike (Puesto Estancia La Costa). En el presente trabajo se reporta el hallazgo de huellas fósiles de mamíferos en la Formación Santa Cruz, provincia de Santa Cruz. Los niveles portadores se encuentran en afloramientos expuestos durante mareas bajas en la costa atlántica, en Cañadón Las Totoras-Monte Tigre. Éstos consisten en facies de areniscas finas a medias, masivas, de origen volcaniclástico, con grietas de desecación en el techo de algunos niveles. Las huellas fósiles aquí presentadas, corresponden a numerosas pisadas dispersas en un área de pisoteo (trampling area) sin arreglo en rastrilladas aparentes. Las mismas corresponden a huellas verdaderas, ésto es, impresiones naturales dejadas por el pie de un animal en movimiento. Las huellas presentan un contorno bien diferenciado delimitado por crestas, están rellenas por sedimento de las mismas características litológicas que la roca hospedante, y carecen de detalles morfológicos como impresiones de almohadillas digitales y plantales. Este tipo preservacional pudo haberse producido por el apoyo de los miembros de los productores en depósitos de inundación en manto, de consistencia soposa a blanda, generados durante períodos de alta descarga de un sistema fluvial y que luego sufrieron exposición subaérea y desecación.

1 IDEAN-CONICET-Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [email protected]

2 CONICET-División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

3 CIC- División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata. , Buenos Aires, Argentina. [email protected]

4 Centro de Investigaciones Geológicas, (CONICET – UNLP), Calle 1 644, 1900, La Plata, Argentina. [email protected]

5 CONICET-Sección Paleontología Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Ángel Gallardo 470, C1405DRJ, CABA, Argentina. [email protected]

6 Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Básicas. Ruta Nacional 5 y Av. Constitución, 6700, Luján, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

56

Early Permian footprints of central-western Argentina (Yacimiento Los Reyunos Formation): inferring body proportions and locomotion styles

V. KRAPOVICKAS1, C.A. MARSICANO1, A.C. MANCUSO2, M.S. DE LA FUENTE3, and E.G. OTTONE1

Previously known tetrapod footprints and new materials from the Early Permian Yacimiento Los Reyunos Formation are analyzed herein. The studied material, both collected and in situ, comes from two areas located in the sierra Pintada (Yacimiento Dr. Baulíes quarry) and sierra de las Peñas (La Julia quarry), west of San Rafael city, Mendoza. In order to identify the possible trackmakers we considered a series of measurements to estimate body proportions from the trackways and developed simple indexes. The studied specimens correspond to trackways assigned to Chelichnus duncani, Chelichnus gigas, and "pear-like" footprints. All correspond to plantigrade pentadactyl animals with manus and pes anteriorly directed, progressing with the same wide-gauged stance. In most cases, the claw marks are straight, suggesting that at the beginning of the swing phase of the stride the limbs moved forward, without marked excursions of the limb outwards as seen in sprawling tetrapods as salamanders and lizards. Therefore, it seems that during progression the limbs of the trackmakers were located in a more parasagital position than in those tetrapods. All trackways lack tail drag and/or body drag marks suggesting that the body was kept well over the substrate during progression. C. duncani represents a small trackmaker (gleno-acetabular length of 140 mm) with relatively long limbs. In contrast, C. gigas and the "pear-like" footprints were relatively larger (average gleno-acetabular length of 300 mm) and short limbed. These animals represent at least two different groups of relatively semi-erect tetrapods that were inhabitants of an extreme environment as deserts and thus adapted to high degree of aridity conditions. 1Departamento de Cs. Geologicas, FCEN, Universidad de Buenos Aires, IDEAN-CONICET, Argentina [email protected], [email protected], [email protected]. 2IANIGLA-CONICET, Mendoza, Argentina [email protected] 3Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza, Argentina [email protected]

57

First South American record of the extinct genus Notidanodon (Elasmobranchii, Hexanchiformes), from the Upper Cretaceous Calumbi Formation, Sergipe, Brazil

A. LIPARINI1*, L. M. FRANÇA2*

In this study, we evaluated an unidentified shark tooth (LPUFS-5646) housed in the paleontological collection of the Federal University of Sergipe, Brazil. The material was collected near the municipality of Aracaju (Sergipe, Brazil) on the Calumbi 1 outcrop. This outcrop is characterized by siliciclastic sediments, with olive-greenish shale intercalated with turbiditic sandstones, related to a bathyal/abyssal environment (Calumbi Formation, Sergipe-Alagoas Basin – Neocretaceous, Campanian). LPUFS-5646 consists of a single lower anterolateral left tooth identified as a hexanchid cow shark found in association with numerous lamniforms and some squaliforms shark teeth. Its distal portion concerning the distal cusplets is not preserved. The sawblade-like, labiolingually flattened, and mesiodistally elongated morphology of the tooth, in addition to a principal well developed cusp, two large mesial cusplets, and a third minute mesial cusplet permitted to diagnose it as Notidanodon (Notidanodon cf. dentatus). Occurrences of Notidanodon were documented in all continents except South America, including North America, Antarctica, Europe, Africa, Asia, and Australia. This new record extends the geographic range of Notidanodon to the northeastern coast of South America. The presence of a single hexanchid specimen compared to more than 400 lamniforms specimens collected in Calumbi 1 may reflect its low abundance in the paleocommunity, or may be related to preservational bias due to differences in paleoautoecologies. Further work may help elucidating the above mentioned uncertainty, as well as provide new insights on the paleobiogeographical patterns of this exquisite group.

1 Departamento de Biologia, Universidade Federal de Sergipe, Av. Marechal Rondon, s/n, Cidade Universitária Prof. José Aloísio de Campos, Bairro Jardim Rosa Elze, CEP 49100-000, São Cristóvão, Sergipe, Brasil. [email protected] 2 Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação, Universidade Federal de Sergipe, Av. Marechal Rondon, s/n, Cidade Universitária Prof. José Aloísio de Campos, Bairro Jardim Rosa Elze, CEP 49100-000, São Cristóvão, Sergipe, Brasil. [email protected]

* Apoio MAGIS/COPES/UFS; CAPES

58

Revisión de las especies de Maxschlosseria (Notoungulata, Oldfiledthomasiidae?) y el reconocimiento de un nuevo género y especie del Eoceno de Patagonia, Argentina

G.M. LÓPEZ1, 2 y M. BOND1, 2, 3

En su revisión de los ungulados del Paleógeno de Patagonia, Simpson reconoció para el género Maxschlosseria Ameghino, siete especies (originalmente once taxones de Ameghino) y las refirió a la Familia Oldfieldthomasiidae. La mayoría de estas especies provendrían de capas de la subedad Vaquense (Casamayorense, Eoceno inferior) de Patagonia. Una nueva revisión de las mismas llevó a: (1) reconocer un nuevo género y especie en base a parte del hipodigma de la especie M. consumata; (2) asignar el tipo M. consumata y otros materiales referidos a esta especie tentativamente a los Notostylopidae; (3) considerar provisionalmente a M. praeterita (genotipo de Maxschlosseria) como un Henricosborniidae afin a Othnielmarshia lacunifera y reconsiderar su procedencia estratigráfica; (4) referir a las especies M. minima, M. rusticula y M. septa a otros géneros de Typotheria (M. anatona incluida en M. minuta es considerada un nomen dubium); (5) reconocer a M. minuta como un notoungulado basal relacionado a Peripantostylops minutus; (6) considerar como ?Ultrapithecus a los dos fragmentos mandibulares referidos a la especie M. expanda. El gen et sp. nov. aquí reconocido tiene estrechas relaciones filogenéticas con los géneros Colbertia Paula Couto; Brachystephanus Simpson, Minoprio y Paterson; Xenostephanus Simpson, Minoprio y Paterson y Allalmeia, Rusconi.

1División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. [email protected]; [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata 3 CONICET

59

Restos postcraneanos de Notostylops murinus (Mammalia: Notoungulata, Notostylopidae) del Eoceno medio de Chubut, Argentina

M. LORENTE1, 2, J. N. GELFO1, 2, 3, G. M. LÓPEZ1, 3 y M. BOND1, 2, 3

Se describe un esqueleto parcial, con escasa deformación, recientemente preparado de Notostylops murinus (MLP 82-V-1-8), proveniente de la localidad de Valle Hermoso, provincia del Chubut, de los niveles de subedad barranquenses de la Formación Sarmiento (Casamayorense, Eoceno medio). El material se encuentra conformado por un canino, un M3 izquierdo; 8 vertebras (axis, dos caudales, dos sacras y tres cuerpos vertebrales), una costilla, un húmero, los dos radios, dos metapodios; dos falanges; la pelvis; un fémur, un calcáneo y restos óseos fragmentarios indeterminados. El húmero presenta un entepicóndilo bien desarrollado semejante al de Pleurostylodon, Allalmeia, Colbertia y los Typotheria. El capítulo es más elevado que la cresta medial, la cual no se proyecta como en Thomashuxleya y Ansiotemnus. Los radios tienen una morfología generalizada (e.g. Chriacus, Arctocyonidae), más cortos que el húmero, con cabeza ovalada, cuello y tubérculo radial marcados. El fémur posee un tercer trocánter bien desarrollado y más largo que el trócanter menor; el trócanter mayor es más alto que la cabeza, y la tróclea femoral se inclina lateromedialmente. La pelvis presenta ilion, isquion y pubis fusionados, estos últimos también fusionados entre sí. El acetábulo es largo y profundo con una amplia muesca. El sacro es corto y aparentemente solo existen dos vértebras en contacto con la pelvis, no observándose contacto vertebral con el isquion como ocurre en los mesoteridos. El calcáneo sin surco del flexor marcado y faceta fibular pequeña. Notostylops comparte características con algunos roedores (e.g. Sciuridae) y una movilidad propia de mamíferos generalizados o fosoriales.

1División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 CONICET 3 Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.

* PIP 0462

60

The Middle Triassic tetrapod assemblage from the Chañares Formation, La Rioja, Argentina: its origin from a taphonomical perspective

A.C. MANCUSO1*, L.C. GAETANO2*, J.M. LEARDI2*, F. ABDALA3*, A.B. ARCUCCI4* and C.A. MARSICANO2*

The Ischigualasto-Villa Unión Basin is one of the most extensive Triassic rift basins located along the western margin of Gondwanaland. As part of its infilling, the Chañares Formation is represented by fluvio/lacustrine deposits containing a unique Middle Triassic non-marine tetrapod assemblage characterized by its diversity and well-preserved fossil record. It includes a variety of archosauriforms (i.e., non archosaurian archosauriforms, pseudosuchians, ornithodirans) and abundant therapsids (i.e., non-mammalian cynodonts, dicynodonts). A detailed taphonomical analysis of the Chañares assemblage developed under precise stratigraphical and paleoenvironmental control allows us to recognize two different taphonomic pathways. The attritional accumulation associated with the natural death of individuals and an extraordinary accumulation associated with a mass mortality event. This study characterizes in detail both pathways and reveals that a good representation of the original tetrapod faunal composition is present, which permits their palaeoecological examination as a community. The Chañares tetrapod fauna is numerically dominated by therapsids both herbivorous and carnivorous in contrast of the low abundance of archosauriforms. The herbivorous taxa of Chañares tetrapod fauna represent the 58% of the specimens found, whereas the exclusive carnivorous taxa (therapsids and archosauriforms) reach the 36%. The rest of the fauna is represented by the piscivorous (1%) and insectivorous/carnivorous (5%) taxa. Thus, the Ladinian Chañares Fauna present the typical dominance of therapsids documented in others Early-Middle Triassic Faunas (e.g., Puesto Viejo Group, Cerro de las Cabras Formation) but with a wide representation of the taxonomic and ecological groups.

1 IANIGLIA, CCT-CONICET, Mendoza, Adrián Ruiz Leal s/n, Parque Gral. San Martín, 5500 Mendoza CC330. Argentina. [email protected] 2 IDEAN, CONICET. Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria Pabellón II, 1428 Buenos Aires, Argentina; [email protected], [email protected], [email protected] 3 Bernard Price Institute for Palaeontological Research, University of the Witwatersrand, Private Bag 3, WITS 2050, Johannesburg, South Africa. [email protected] 4 Area de Zoologia, Universidad Nacional de San Luis, Chacabuco 917, 5700 San Luis, Argentina. [email protected]

*Travel funds were provided by the Proyecto de Cooperación Binacional Argentina-Sudáfrica MINCyT 09-02. Research and field exploration was also supported by UBACyT 00728 2011-2014, and PIP CONICET 0209/10.

61

Repositorio paleontológico en Junín

J.M. MARCHETTO1, M.V. ZAPPA VILLAR1 y J. P. FRANCO1

Desde hace algunos años, en la ciudad de Junín (provincia de Bs. As.), vienen realizándose interesantes hallazgos paleontológicos pertenecientes a la ya extinta Megafauna Pleistocénica junto a restos de organismos que convivieron con la misma. Debido a esto, un grupo de docentes, estudiantes y profesionales decidieron construir un Museo con fines didácticos al que se llamó: “El Legado del Salado” haciendo referencia al lugar de procedencia de los fósiles encontrados. En este trabajo se presentará dicho museo con su correspondiente repositorio, haciendo una breve reseña de los materiales más importantes con los que cuenta, para dar a conocer y poner a disposición de los paleontólogos interesados. Acompañando con la información reunida a lo largo de 4 años, gracias al aporte de distintos profesionales. El yacimiento donde fueron hallados la mayor parte de los fósiles corresponde al Lujanense, Miembro Guerrero Río Salado. Entre los materiales inventariados y en proceso de registro se destacan: Megaterium americanum, Macrauchenia patachonica, Toxodon platensis, Doedicurus clavicaudatus, morenelaphus, Glyptodon reticulatus, Smilodon bonaerensis, Stegomastodon platensis, Panochthus, Doedicurus clavicaudatus, Equus, Lama gracilis,Ozotoceros, Dusicyon, Arctotherium, Tuco-tucu, Coipo, Lagostomus maximus, entre otros. Es importante mencionar que se han hallado numerosas formas juveniles y también restos con evidencias de edad avanzada, con artrosis y huellas de crecimiento. Unos de los objetivos de este trabajo es poner en conocimiento este patrimonio para que sea valorado, protegido y tenido en cuenta y además de tener una función didáctica pueda también ser considerado para futuras investigaciones científicas. 1 Museo “El Legado del Salado”, ISFD Nº 129. Almafuerte 308, Código Postal 6000, Junín, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

62

Nuevos aportes al conocimiento de los dinosaurios de Formación Uberaba (Campaniano, Grupo Bauru), Triângulo Mineiro, Brasil

A.G. MARTINELLI 1, T.S. MARINHO2, E.A. SANTOS1, C.L. CAVELLANI1, M.L.F. FERRAZ1, L.C.B. RIBEIRO1, V.P.A. TEIXEIRA1*

La Formación Uberaba (Cretácico Superior, Grupo Bauru) es una unidad sedimentaria ubicada en la región sudeste del Triângulo Mineiro, expuesta principalmente en el Municipio de Uberaba (Minas Gerais, Brasil). La unidad está constituida por una secuencia de pelitas rojizas intercaladas con areniscas masivas verdosas y lentes conglomerádicos, especialmente en la base de la formación, depositada en un sistema fluvial entrelazado. Hasta el momento sólo se han reportado vértebras caudales referidas a Titanosauria indet. y huevos asignados a Theropoda indet. Trabajos de campos y material inédito de la Colección Paleontológica del Centro de Pesquisas Paleontológicas L. I. Price (CPPLIP, UFTM) proporcionan nuevos datos sobre la diversidad de tetrápodos de esta formación. Se reporta un cuerpo vertebral caudal medio (CPPLIP-1324), anficélico, con un foramen neumático lateral de gran tamaño, subdividido en tres cavidades menores, que representa el 26% del largo total del centro vertebral. Tomografías computadas muestran la estructura interna neumática, en donde ambos forámenes neumáticos laterales se unen en la línea media. Debido a estas características el ejemplar es referido a Megaraptora indet. (Theropoda). Adicionalmente, se identificaron varios especimenes referibles a Titanosauria, incluyendo dos vértebras dorsales parciales asociadas (CPPLIP-626 y 867), dos húmeros parciales (CPPLIP-219 y 263), un coracoides (CPPLIP-627), una placa esternal (CPPLIP-218) y un metacarpo (CPPLIP-220) pertenecientes a diferentes individuos. Estos registros aportan nuevos datos sobre la fauna de la Formación Uberaba, la cual es aún poco conocida y explorada en lo que respecta a vertebrados.

1 Centro de Pesquisas Paleontológicas L. I. Price, Complexo Cultural e Científico Peirópolis (CCCP/UFTM). BR-262, Km 784, Bairro Peirópolis, 38039-755, Uberaba, Minas Gerais, Brazil. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Instituto de Ciências Exatas, Naturais e Educação (ICENE), Universidade Federal do Triângulo Mineiro (UFTM), Av. Getúlio Guaritá, 159, Bairro Abadia, 38025-440, Uberaba, Minas Gerais, Brazil. [email protected]

* Financiamiento y apoyo institucional: CNPq, FAPEMIG, UFTM, FUNEPU.

63

Paleodieta de Rhynchippus equinus, un “Notohippidae” del Oligoceno tardío de Patagonia: análisis cráneo-mandibular y mesodesgaste

G. MARTINEZ1 y M.T. DOZO1

Los “Notohippidae”, toxodontes de mediano tamaño característicos entre el Eoceno inferior y Mioceno inferior de América del Sur, son considerados por su dentición hipsodonte como uno de los grupos más antiguos de pastadores sudamericanos. Una de las especies más frecuentes del Deseadense de Patagonia es Rhynchippus equinus Ameghino. Con el objetivo de corroborar la hipótesis según la cual se considera a esta especie como pastadora por su elevado índice de hipsodoncia, se realizó un análisis morfológico comparado del cráneo y de la mandíbula en relación a tipos de dieta y se evaluó su patrón de mesodesgaste. El análisis morfológico reveló que R. equinus presenta caracteres propios de ungulados ramoneadores (arcada premaxilar redondeada, ausencia de diastema, gran tamaño relativo del basicráneo, ángulo basicraneal suave), otros propios de pastadores (incisivos inferiores similares en tamaño y caninos incisiviformes, posición alta de la fosa glenoidea, mandíbula profunda y ángulo mandibular amplio), y otros intermedios (margen anterior de la órbita a la altura de M2, arco cigomático no muy extendido anteriormente y con una suave cresta masetérica). El análisis de mesodesgaste evidenció un patrón de desgaste dentario similar al de ungulados actuales pastadores, caracterizados por un relieve oclusal bajo y cúspides redondeadas o planas. La presencia de rasgos característicos de pastadores, otros característicos de ramoneadores y otros intermedios, indican que desde un punto de vista cualitativo, R. equinus debería considerarse como un herbívoro de alimentación mixta en tanto su patrón de desgaste sugiere que habría incorporado en su dieta una importante cantidad de material abrasivo.

1 Laboratorio de Paleontología, Centro Nacional Patagónico (CONICET). Bvd. Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected]

64

New early opisthodontian sphenodontid (Lepidosauria: Rhynchocephalia) from the Quebrada del Barro Formation, Marayes-El Carrizal Basin, NW Argentina

R.N. MARTÍNEZ1*, C. APALDETTI1,2, A. PRADERIO1, E. FERNANDEZ1,2, C. COLOMBI1,2, O. ALCOBER1, P. SANTI MALNIS1,2, G. CORREA1,2 and D. ABELIN1

Sphenodontids were a successful group of rhynchocephalian reptiles that dominated the fossil record of Lepidosauria during the Triassic and Jurassic of Pangea. Nevertheless, Sphenodon Gray from New Zealand is the only extant genus of the group. Opisthodontia—the herbivore branch of Sphenodontia—is known from the Upper Jurassic (e.g., Opisthias Gilmore, Eilenodon Rasmussen and Callison) to Upper Cretaceous (e.g., Kaikaifilusaurus Simon and Kellner). Here we report a new sphenodontid (PVSJ 886) from the Upper Triassic Quebrada del Barro Formation from Marayes-El Carrizal Basin of Northwestern Argentina. PVSJ886 belongs to a new vertebrate association (including tritheledontids, sphenosuchids and sauropodomorphs) found in the upper levels of Quebrada del Barro Formation, which confirms the Norian age of the unit. The new species is characterized by its relatively large size (skull length greater than 10 cm), derived herbivore traits (e.g., robust dentary, lateromedially expanded dentary teeth, propalinal jaw movement) and autapomorphic characters such as the palatine bearing a small cluster of conical teeth, four prominent rows of dozens of small teeth on the anterior palatal shelf of the pterygoids, and very wide additional teeth with transversal width: anteroposterior length ratio equals 5. Phylogenetic analysis depicts PVSJ886 as the basal-most member of Opisthodontia, extending the known record of opisthodontians by 50 million years.

1 Instituto y Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Avda. España 400 norte, 5400 San Juan, Argentina. [email protected]

2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Argentina *PICTO UNSJ 2009-0144

65

Evidence of water carcasses produced by fluvial accumulation in a new outcrop of the Santa Maria 1 Sequence, Rio Grande do Sul, Brazil

T.P. MELO1 º, C. BERTONI-MACHADO1 and M.B. SOARES1*

A new outcrop in the municipality of Vera Cruz, Rio Grande do Sul state (Santa Maria 1 Sequence), has yielded a number of traversodontid cynodonts, ever predominant in the Santacruzodon Assemblage Zone (Late Ladinian to Early Carnian). The fossils were collected in the lowest mudstone level of a series of intercalated mudstones and paleosols, together with numerous carbonate concretions and melikarian nodules. Unlike other coeval fossil associations, that possess abundant crania and fragments, the new outcrop also produced two nearly complete skeletons of different sizes. These specimens were aggregated, with limbs in a somewhat chaotic posture, the smaller on top of the larger, the vertebral columns aligned. At least two complete and two fragmentary crania, a few mandibles, as well as several postcranial fragments were found in proximity with the two semi-articulated skeletons. It is possible that most of the specimens belong to the same undescribed species. We interpret the paleoenvironment as a dry floodplain in a highly seasonal climate, as evidenced by the paleosols with desiccation cracks and the concretions. The genesis of the assemblage seems to be related to the transport of whole bodies, enabled by the gases released by putrefaction in the body cavity. Thus, this taphocoenosis is preliminarly explained by fluvial accumulation of water carcasses, possibly killed soon before or due to the flood itself, with bones already present in the floodplain prior to the event.

1 Departamento de Paleontologia e Estratigrafia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Av. Bento Gonçalves, 9500, CEP: 91501-970, Cx. Postal 15001, Porto Alegre, RS, Brazil. [email protected]; [email protected] [email protected].

º Bolsa de Mestrado Capes; ª CANAPLUS FINEP 01.10.491-00; * CNPq - 304143/2012-0

66

Reconstrucción de los músculos del grupo iliocostalis en Carnotaurus sastrei (Dinosauria, Theropoda)

A.H. MÉNDEZ1

El grupo de los mm. iliocostalis consituye la musculatura más ventral y externa presente en la columna presacra en los arcosaurios. El músculo iliocostalis capitis (Crocodylia) o rectus capitis lateralis (Aves), habría tenido su origen en el sector ventral de los centros de las primeras tres vértebras cervicales y sus costillas. La inserción se habría dado en la parte ventral del proceso paraoccipital del cráneo. El músculo rectus capitis ventralis (Crocodylia/Aves) tendría su origen en la superficie ventrolateral del axis y la cervical 3, insertándose sobre la parte más ventral del basioccipital. El homólogo del m. flexor colli (Aves), originado en la superficies ventrales de las últimas dos cervicales, se insertaría en la parte posterior de las superficies ventrales de la cervicales precedentes. Los mm. intercristales (Aves) conectarían dos arcos neurales sucesivos, surgiendo de la superficie dorsoanterior del arco neural, entre la espina neural y las parte anterior de las epipófisis, insertándose sobre la superficie posterior del arco neural de la vértebra precedente, sobre las epipófisis, postzigapófisis y la espina neural. El músculo cervicalis ascendens (Aves) cuyo origen está en la superficie dorsal de los procesos diapofisiarios, se insertaría posterolateralmente a la prezigapófisis de la vértebra anterior y sobre las epipófisis de la segunda y tercera vértebra anterior a su origen. En conclusión, la musculatura cervical del grupo iliocostalis habría tenido una marcada influencia en los movimientos de flexión ventral y lateral, del complejo cráneo-cervical, otorgándole en el caso de algunos músculos un alto grado de estabilidad rotacional al cuello.

1 INIBIOMA (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, CONICET-UNCo). Quintral 1250, Bariloche, Río Negro, Argentina. MPB (Museo Paleontológico Bariloche). Av. 12 de Octubre y Sarmiento, Bariloche, Río Negro, Argentina. [email protected]

67

Morfología y función del miembro anterior de Interatherium robustum (Notoungulata, Typotheria, Interatheriidae) del Mioceno temprano de Patagonia, Argentina

N.A. MUÑOZ1, N. TOLEDO1 y A.M. CANDELA1

Interatherium robustum es un pequeño notoungulado “rodentiforme” registrado en la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior; ca. 19-16 Ma.) de Patagonia. El objetivo de esta contribución es generar hipótesis de trabajo sobre el rol biológico del miembro anterior de I. robustum, mediante el estudio anatómico comparativo de húmero, ulna y radio. En ausencia de un grupo actual filogenéticamente relacionado, se utilizan como modelo de comparación especies de carnívoros y roedores caviomorfos de tamaño similar, hábito locomotor conocido y características esqueletarias comparables a I. robustum. La amplia cabeza humeral y las tuberosidades bajas indican una movilidad relativamente amplia en la articulación escapulo-humeral. La gran protrusión medial del entepicóndilo implica una relativamente fuerte capacidad de flexión de la mano; la gran convexidad del capítulo y la ausencia de “capitular tail” (presente en formas cursoriales como Dasyprocta) denotan la capacidad de supinar. La corta longitud de la ulna, sumada a un olecranon muy desarrollado, supone una gran fuerza pero baja velocidad de extensión. El proceso coronoideo es grande, aunque no tan grande como en Coendou (en el que ayuda a soportar el peso al trepar). La escotadura radial es levemente cóncava (aunque no tanto como en Coendou y Oncifelis), permitiendo al radio rotar. La cabeza radial ovalada, con la superficie de articulación ulnar proximal levemente convexa, admite la supinación. La pronunciada tuberosidad radial implica un gran desarrollo de la musculatura flexora del antebrazo. Desde una perspectiva funcional, el conjunto de rasgos analizados en el miembro anterior de I. robustum sería compatible con capacidades trepadoras.

1 CONICET - División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Argentina. [email protected]

68

Nuevos registros de mamíferos neógenos para el valle de El Cajón, Catamarca, Argentina

N.L. NASIF1, G.I. ESTEBAN1, P.E ORTIZ1, M.J. BABOT2, M.C. MADOZZO JAEN1, S. GEORGIEFF3 Y D.A. GARCÍA LÓPEZ4

La columna estratigráfica del Neógeno del valle de El Cajón, noreste de la provincia de Catamarca, está diferenciada en tres secuencias dispuestas en disconformidad: Aloformación Peñas Azules (unidad inferior), Aloformación Playa del Zorro (unidad media) y Aloformación Totoral (unidad superior). Peirano prospectó esta secuencia atribuida al Mioceno-Plioceno, colectando, sin adecuada precisión estratigráfica, un gran número de vertebrados en el área de El Molle Grande y Peñas Azules. En esta contribución se comunican nuevos registros de vertebrados exhumados de la Aloformación Playa del Zorro. Los sedimentos portadores se ubican entre y por debajo de niveles de tobas que se encuentran en proceso de datación. Se han identificado hasta el momento representantes de Dasypodidae (Euphractinae Chorobates, cf. C. villosissimus, Paleuphractus), Pampatheriidae (Vassallia cf. V. minuta), Glyptodontidae (cf. Stromaphorus), Hydrochoeridae (Cardiatherium, Cardiomys), Ctenomyidae (Ctenomyinae indet.), Octodontoidea cf. “Eumysops”, Chinchillidae (Lagostominae), Hegetotheriidae (Pachyrukhinae) y Mesotheriidae (Mesotheriinae). Cabe destacar la presencia de fragmentos de troncos en varios de los niveles con mamíferos. Se interpreta a los niveles portadores como depósitos de origen fluvial de tipo entrelazado que se habrían depositado en condiciones de progresiva aridez.

1 Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO, UNT-CONICET), Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000, San miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected]; [email protected] 2 Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] 3 IESGLO Instituto de Estratigrafía y Geología Sedimentaria Global, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. CONICET, Tucumán, Argentina. [email protected] 4 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected]

69

Wawelia (Anura, ?Ceratophryidae): una revisión de su posición taxonómica

L. NICOLI1,2 y P. MUZZOPAPPA1,3

Wawelia gerholdi Casamiquela es un anuro del Mioceno de Río Negro conocido por una impronta (MLP62-XII-7-1) de postcráneo y una minúscula porción de cráneo ornamentado. Autores previos asignaron tentativamente estos restos a Ceratophryidae, el clado de los escuerzos sudamericanos, señalando la condición juvenil del espécimen y su similitud con Calyptocephalella Strand. Calyptocephalella, actualmente restringido al centro de Chile, estuvo presente en Patagonia entre el Cretácico y el Mioceno. La realización de un molde de mejor calidad al utilizado previamente y la disponibilidad de una serie ontogenética de Calyptocephalella gayi (Duméril y Bibron) permitieron clarificar algunos aspectos de la anatomía de Wawelia así como incrementar las comparaciones. Wawelia se diferencia de Ceratophryidae y coincide con Calyptocephalella en la presencia de arcos neurales notablemente anchos y cortos, escápulas con extremos distales expandidos, clavículas largas y fuertemente recurvadas e iliones con cresta dorsal desarrollada. Igualmente, la mayor extensión de los procesos transversos respecto de las diapófisis sacras, utilizada para asociar Wawelia con Ceratophryidae, también está presente en Calyptocephalella. En síntesis, consideramos que hay evidencia suficiente para descartar la asignación de Wawelia a Ceratophryidae. Notablemente, Wawelia es indiferenciable de los juveniles de C. gayi de tamaño similar, lo que sugiriere que podría tratarse de un juvenil de Calyptocephalella. Sin embargo, los caracteres sinapomórficos inferidos para Calyptocephalella se encuentran en regiones del esqueleto que no se han preservado en el fósil o cuya morfología podría no ser definitiva dada su condición juvenil, por lo que las mencionadas similitudes no pueden considerarse taxonómicamente concluyentes. 1 Museo Argentino de Ciencias Naturales- CONICET Av. Ángel Gallardo 470 - C1405DJR- Buenos Aires, Argentina.

2 División Herpetología. [email protected]

3Sección Paleontología de Vertebrados. [email protected]

* ANCyP PICTs 2202/07, 290/08, 1895/11; CONICET-PIP 112201101 889

70

A partial skeleton of a seriema (Aves, Cariamidae) from the Santa Cruz Formation (early Miocene) of Patagonia

J.I. NORIEGA1, G. MAYR2, S.F. VIZCAÍNO3, and M.S. BARGO3*

Cariama santacrucensis Noriega, Vizcaíno and Bargo was described as a seriema based on a basicranium coming from the early Miocene of Patagonia. Based on the original description and figures, it was latter classified in a new genus, Noriegavis Agnolin, and suggested its removal from Cariamidae, considering the species to be of indeterminate phylogenetic affinities within Cariamiformes. Here we present a partial skeleton of the same taxon recently recovered from the same stratigraphic unit of the holotype (Ea. La Costa Member of the Santa Cruz Formation) at the Monte Tigre coastal locality, 20 km south of the holotype provenance. The specimen (MPM-PV 15049, Museo Regional Provincial P.M.J. Molina) includes a skull with its beak and a portion of the ramus mandibulae, partial sternum and pelvis, fragmentary proximal humerus, proximal and distal ulnae, femur, incomplete tibiotarsus, midsection of shaft and distal ends of tarsometatarsi, and a pedal and manus digits. Its overall morphology is very similar to extant seriemas. The elongation and slenderness of the tarsometatarsus, measuring more than ten times the width of its distal end, and the presence of a sulcus for musculus extensor hallucis longus on medial surface of distal shaft are two synapomorphies supporting the original assignment to Cariamidae and being absent in other fossil cariamiforms. Further detailed comparisons and phylogenetic analysis will elucidate if Noriegavis merits to be recognized as a valid genus.

1CICYTTP-CONICET-UADER, Materi y España, 3105 Diamante, Provincia de Entre Ríos, Argentina. [email protected] 2Forschungsinstitut Senckenberg, Sektion Ornithologie, Senckenberganlage 25, D-60325 Frankfurt am Main, Germany. [email protected] 3División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. CONICET-CIC. [email protected]; [email protected]

*PICT 2007-392

71

Un nuevo equímido (Rodentia, Octodontoidea) del Mioceno tardío de la provincia de San Juan

A.I. OLIVARES1,3, D.H. VERZI1,3 y V. CONTRERAS2*

Se describe un nuevo roedor octodontoideo del Huayqueriense (Mioceno tardío) de Formación Loma de Las Tapias, provincia de San Juan. Este está representado por un resto craneano y la correspondiente hemimandíbula derecha (IMCN-UNSJ 24). En un análisis filogenético, en el contexto de los octodontoideos, el nuevo taxón resultó vinculado al clado conformado por los Echimyidae extintos Pampamys y Eumysops, y el viviente Thrichomys. De acuerdo a su peculiar morfología craneana y dentaria, el equímido de San Juan representa un nuevo género; posee la caja craneana muy corta, la cavidad orbitaria grande y dispuesta posteriormente, y el Dp4 sin mesolófido y con metalofúlido II. La incorporación del nuevo género al clado de equímidos australes de ambientes abiertos sustenta la idea de que durante el Mioceno tardío este clado alcanzó una mayor diversidad que la actual. Su presencia restringida por el momento al Mioceno tardío de San Juan, y su ausencia en yacimentos considerados contemporáneos del centro y oeste del país ricos en micromamíferos, plantea interrogantes sobre posibles diferencias temporales y/o biogeográficas.

1 Sección Mastozoología, División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque S/Nº, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected] 2 Gabinete de Estratigrafía, Instituto de Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan. Av. Ignacio de La Roza S/Nº, 5400, San Juan, Argentina. [email protected] 3 CONICET

*CONICET PIP 0270

72

Anatomía muscular y ósea de un fémur de dinosauriforme procedente de la Secuencia Santa Maria 2 (Triásico Tardío), Rio Grande do Sul, Brasil

M.A. ORDOÑEZ1, F.A. PRETTO2 y C.L. SCHULTZ2

Se presenta un estudio anatómico realizado en el fémur de un arcosaurio del Triásico Superior de Brasil. El espécimen (MCN-PV 1864) fue colectado en la localidad “Faixa Nova para Camobi”, de la ciudad de Santa Maria. El hueso está completo, bien preservado y tiene 90 mm de largo. MCN-PV 1864 es asignado a Dinosauriformes debido a la presencia de: un trocánter menor, una tuberosidad craneal en la cabeza del fémur y un trocánter dorsolateral. Los detalles anatómicos bien preservados en el espécimen permiten realizar inferencias en cuanto a áreas óseas de inserción muscular. La linea intermuscularis cranialis es claramente visible, delimitando cranealmente los Mm. femorotibiales externus e internus, con origen en el fémur. Los límites de estos músculos en la porción caudal del fémur no se reconocen fehacientemente. Al igual que en otros arcosaurios basales, se infiere que el M. iliofemoralis, estaba dividido en dos partes: iliotrochantericus caudalis con su inserción en el trocánter menor e iliofemoralis externus insertado en una porción rugosa contigua, indicativa de fijación muscular. Esta área no llega a formar una plataforma trocantérica, la cual es comúnmente observada en dinosauromorfos. Se puede observar un trocánter dorsolateral bien desarrollado, al cual se le atribuye la inserción de los Mm. puboischiofemorales externi. El cuarto trocánter es reconocido como área de inserción del M. caudofemoralis brevis, en la porción lateral, y del M. caudofemoralis longus en la porción medial. La morfología de algunas áreas de inserción muscular, en especial de los Mm. iliotrochantericus caudalis y iliofemoralis externus, es muy similar a la condición observada en otros dinosauriformes.

1 Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario, (5500) Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina. [email protected] 2 Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Av. Bento Gonçalves 9500, CEP 91501-970, Caixa Postal 15001, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. [email protected]; [email protected]

73

Huellas de terópodos del icnoyacimiento Agua del Choique, Formación Loncoche Cretácico Superior, Mendoza, Argentina: aspectos icnológicos y paleobiológicos

L.D. ORTIZ DAVID1,3 y B.J. GONZÁLEZ RIGA 1,2*

Se hallaron icnitas de terópodos en Agua del Choique, Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios. Provienen de 2 niveles de la Formación Loncoche, Campaniano tardío-Maastrichtiano temprano, correspondiente a sistemas deltaicos y llanuras mareales vinculados a la ingresión marina atlántica. Las icnitas son tridáctilas, más largas que anchas, con el talón asimétrico y una escotadura posterior en el borde medial. El morfotipo 1 (~22,5 cm de largo) presenta una excelente definición de impresiones de almohadillas dactilares, talón acuminado y garras curvadas hacia el borde medial en los dígitos II y III. El morfotipo 2 (~22,4 cm de largo) exhibe buena preservación de improntas de almohadillas digitales, diferenciándose del anterior por poseer un digito III más largo, ángulos interdigitales menores, un talón redondeado y ausencia de impresión de garras. El morfotipo 3 (~ 10,3 cm de largo) presenta impresión de garra en digito II, escotadura lateral bien marcada y talón acuminado. En contraste, es relativamente ancha (relación largo/ancho 1,12), posee un digito III más corto y un mayor ángulo interdigital. El morfotipo 1 se ubica 144 cm debajo del nivel portador de las icnitas Titanopodus mendozensis (producidas por saurópodos titanosaurios) y a 7 m de distancia de un centro vertebral aislado de Elasmosauridae. Por su parte, los otros morfotipos se localizan en el mismo nivel de Titanopodus. Este hallazgo permite, por primera vez para la Formación Loncoche, reconocer una gran diversidad de dinosaurios terópodos en asociaciones mixtas, donde se registran abundantes saurópodos asociados con reptiles marinos y tortugas Chelidae.

1 Laboratorio de Dinosaurios, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. [email protected] 2 IANIGLA-CONICET, Centro Científico Tecnológico. Avda. R. Leal s/n, Parque Gral. San Martín, (5500) Mendoza, Argentina. 3 Instituto San Pedro Nolasco-Universidad Aconcagüa. [email protected]

* Estudio subsidiado por proyectos CONICET-PIP713/19, ANPCYT-PICT-2011-2519 y UNCuyo 06/M044.

74

Remodelación y recambio de la exhibición del Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, Neuquén

S. PALOMO1 y C. FUENTES1

Durante el año 2012, se dio inicio a trabajos de mejoramiento y reacondicionamiento de la exhibición del museo, incorporando reconstrucciones en vida (realizadas por el paleoartista Jorge González), siendo acompañadas en cada caso, por los huesos originales de los especímenes Por otro lado, se cambiaron algunos fósiles originales de la exhibición por replicas de los mismos, para permitir su preservación, y se pintó un nuevo mural, cuya ilustración muestra la fauna cretácica local. En todos los casos, se re acondicionaron las vitrinas con nueva cartelería e ilustraciones. En una segunda etapa se prevé cambiar el sistema de iluminación, reemplazar luces dicroicas calientes por luces dicroicas frías. Paralelamente, como anexo a la exhibición, se incluyó el taller del museo, donde se puede observar e interactuar con el personal técnico durante las tareas que allí se realizan. Para ello, se demarcó un sendero en el cual los visitantes pueden circular libremente, colocándose además cartelería en relación a los materiales que allí se encuentra depositado.

1 Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319, Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina [email protected], [email protected]

75

New rebbachisaurid (Sauropoda, Diplodocoidea) skull remains from Candeleros Formation (Cenomanian), Neuquen Province, Argentina

A. PAULINA CARABAJAL 1,2, A. HALUZA3 and J.I. CANALE1, 3

Rebbachisaurid remains are frequently recorded in the basalmost units of Neuquen Group. However, skull remains are scarce and particularly the braincase anatomy of the Argentinean taxa is poorly known. Here we report a new rebbachisaurid partial braincase and a right quadrate (MMCH-PV 63) recovered from Candeleros Formation. The braincase is fractured sagitally allowing the observation of the endocranial cavity. Latex endocasts were made of brain and inner ear. The braincase exhibits some traits similar to Nigersaurus and Limaysaurus, such as the orbitary vault of frontal strongly convex, crista antotica low and laterally compressed, and size and distribution of the cranial foramina. The large orbitocerebral foramen observed in Nigersaurus is absent in Limaysaurus and the new specimen. As in other sauropods the brain is anteroposteriorly short and laterally expanded. The olfactory tract is short and wide, and anteriorly projected as in Nigersaurus, rather than anterodorsally as in Diplodocus and Camarasaurus. The cerebral hemispheres are rounded and laterally expanded, visible in dorsal view as in Nigersaurus. In other diplodocoids (i.e., Diplodocus, Amargasaurus) the dorsal expansion is large, obscuring the dorsal morphology of the brain. In the new specimen is noteworthy the presence of a small floccular process, only known in Nigersaurus and the basal titanosauriform Giraffatitan whitin sauropods. The pituitary body is strongly projected posteroventrally as in Nigersaurus. Cranial nerve VI penetrates the pituitary fossa, as in other diplodocoids. The morphology of the inner ear strongly resembles that of Nigersaurus, like the dorsal orientation of the lateral semicircular canal. Comparisons with the braincase of Limaysaurus will improve our knowledge on the paleoneurology of Limaysaurinae. Furthermore, the identification of characteristic braincase traits of the clad has potential use on phylogeny.

1 CONICET 2 Museo “Carmen Funes”, Av. Córdoba 55 (8318), Plaza Huincul, Pcia. de Neuquen, Argentina. 3 Museo Municipal “Ernesto Bachmann”(8311), Villa El Chocon, Neuquen, Argentina.

76

La Biozona de Priohybodus arambourgi de Gondwana Occidental, Formación Tacuarembó (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano): una síntesis

D. PEREA1*, M. SOTO1* , P. TORIÑO1*y V. MESA1*

La Formación Tacuarembó aflora al norte de Uruguay, constituyendo parte del registro sedimentario de la Cuenca Paraná. Está constituida básicamente por areniscas, distinguiéndose en ella dos miembros: Batoví (inferior, fosilífero) y Rivera (superior, hasta ahora no fosilífero). El miembro Batoví incluye fósiles corpóreos asociados siempre a sistemas fluviales o lacustres e icnofósiles, representados por pisadas de vertebrados en ambientes de interduna. Entre los más significativos, desde el punto de vista cronoestratigráfico, se encuentra el tiburón dulceacuícola Priohybodus arambourgi, del cual se han hallado numerosos dientes aislados y un fragmento de espina. Éste solo se encuentra además en África Sahariana y al sur de la Península Arábiga, en rocas con cronologías bien delimitadas entre el Jurásico Tardío y el Cretácico Temprano bajo. Este hallazgo permitió por primera vez biocorrelacionar los depósitos de la Formación Tacuarembó, estableciendo cronohorizontes intercontinentales concordantes con su distribución. De tal manera se reconoció una Biozona de Asociación (Assemblage Zone) caracterizada por Priohybodus arambourgi, acotada entre los referidos límites cronoestratigráficos y compuesta además de los siguientes taxa: el conchostráceo Orthestheria (Migransia) ferrandoi, gasterópodos vivipáridos, los bivalvos Diplodon dasilvai, D. batoviensis y Tacuaremboia caorsii, peces ginglimodios (incluyendo probables lepisosteiformes), el dipnoo Arganodus tiguidiensis, el celacanto Mawsonia, placas sueltas y moldes de tortugas, dientes de Mesoeucrocodylia, un fragmento craneano de Meridiosaurus vallisparadisi y varios dientes aislados de terópodos algunos de ellos asignables a Ceratosauridae). A este conjunto se pueden agregar icnitas de saurópodos, terópodos y ornitópodos. Los taxa de mayor significación cronoestratigráfica son P. arambourgi y Ceratosauridae.

1Facultad de Ciencias, UdelaR. Iguá 4225, 11400, Montevideo, Uruguay. [email protected] *Contribución al proyecto C028-348, CSIC/UdelaR.

77

Un repaso por los principales atractivos paleoturisticos de Sudamérica

S.E. PÉREZ PARRY1

En la última década se ha sumado a las diferentes propuestas de índole museística una serie de nuevos emprendimientos turísticos con una marcada y novedosa temática: la paleontología. Para ello se renovó el concepto que generalmente se tiene de que “la ciencia aburre”, gracias a modernas infraestructuras, estudios de mercado, diseño, marketing, prensa y difusión; se han explotando nuevos terrenos, llevando al turista al campo y permitiendo recorrer los últimos descubrimientos científicos gracias a diversos sistemas multimedia, de una manera dinámica y divertida, pero que además deja sembrada la inquietud para la búsqueda de más información. Con esto se propone alcanzar luego del primer impacto visual, una toma de conciencia sobre la protección del patrimonio paleontológico y un renovado interés en la ciencia.

Un repaso de los diferentes centros paleoturisticos de Sudamérica, ya sea los que poseen parques con esculturas de animales extintos, centros de interpretación o aquellos que brindan la posibilidad de participar de una campaña paleontológica. Este repaso será la primer herramienta para comprender los alcances y posibilidades de esta nueva tendencia paleoturística, teniendo entre algunos ejemplos, el parque del bosque petrificado Sarmiento, en Chubut (Argentina), el “Parque Cretacico Cal Orko” en Sucre (Bolivia) o el “Parque Geológico Sanagasta, en La Rioja (Argentina). De esta manera se centrará el estudio en apreciaciones cuantitativas, como los montos de las inversiones en infraestructura, cantidad de visitantes que reciben, procedencia, segmento de la población a la que apuntan, tipo de difusión que realizan y/o servicios que brindan.

1Arte Pangea, paleoreconstrucciones. Calle San Martin, S/N Sanagasta – La Rioja [email protected], www.artepangea.com.ar

78

Nuevo Toxodontia basal (Mammalia Notoungulata) del Eoceno medio del Noroeste argentino

J.E. POWELL1,2, D.A. GARCÍA LÓPEZ1,2, C. DEL PAPA1,3 y F. HONGN1,4

Se da a conocer un nuevo notohipido basal, proveniente de la Formación Quebrada de los Colorados (Grupo Payogastilla), aflorante próxima a La Poma, en el extremo norte del Valle Calchaquí, en la provincia de Salta. El Grupo Payogastilla ha sido considerado previamente como neógeno; sin embargo, las evidencias paleontológicas indican que su unidad basal se depositó durante el Eoceno medio. El material (PVL-S C.B 2) incluye la porción anterior del cráneo con todos sus dientes superiores, excepto el M3, y la rama mandibular derecha con toda la serie dentaria excepto los incisivos (sólo preservados en molde) y el p1. Este material tiene fuertes semejanzas con Pampahippus arenalesi, una forma basal de “Notohippidae”, grupo que se verifica como parafilético en estudios recientes. En el nuevo material los incisivos superiores están dispuestos en arco; el I1 está más desarrollado y se caracteriza por una marcada convexidad en la cara labial y fuerte concavidad lingual; los premolares superiores muestran un protolofo incompleto y un entocónido bunoide y aislado en los p3-4. La corona de los molares superiores es algo más alta que en Pampahippus arenalesi y el ángulo entre el protolofo y el ectolofo es apreciablemente más agudo. En la misma localidad y nivel estratigráfico se ha hallado también un cráneo mal preservado referido a la Familia Leontinidae, grupo presente en otras unidades que consideramos coetáneas y que afloran en el noroeste argentino: Formación Lumbrera superior y Formación Casa Grande.

1 CONICET. 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] 3 CICTERRA-CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarfield 1611, 2º Piso, Oficina 7, X5016GCA, Córdoba, Argentina. 4 IBIGEO-CONICET. Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Mendoza 2, 4400, Salta, Argentina.

79

New early dinosaur record from the Sítio Janner outcrop (Santa Maria 2 Sequence, Paraná Basin), southern Brazil

F.A. PRETTO1, M.A. ORDOÑEZ2 , V.D. PAES1 and C.L. SCHULTZ1

Most early dinosaur specimens come from South America, especially from northwestern Argentina (Ischigualasto Formation; Ischigualasto-Villa Unión Basin) and southern Brazil (Santa Maria 2 Sequence; Paraná Basin). The abundance and diversity of early dinosaur specimens is higher in Argentina, but recent collection efforts revealed several new findings in Brazil. Formally described dinosaur genera from the Santa Maria 2 Sequence include the herrerasaurid Staurikosaurus and the sauropodomorphs Saturnalia and Pampadromaeus. Here we present new remains coming from the Sítio Janner outcrop (type-locality of Pampadromaeus). Several bones are still under preparation, but some preliminary descriptions are presented here. The most complete specimen (UFRGS-PV-1099-T) consists of an incomplete skull with mandibles, partial pelvic girdle and hindlimb, semi-articulated vertebrae, ribs and hemal arches. Several characters suggest sauropodomorph affinities, such as short skull, femur and tibia/fibula sub-equal in length, high crowns in mesialmost teeth, coarse and large serrations in middle and distal crowns). The morphology of the ilium clearly differs from most basal sauropodomorphs in the presence of a proportionally low dorsal iliac blade, but resembling the condition of Guaibasaurus. Other specimens found at the site include: sacral vertebrae and a left ilium (similar to Saturnalia); isolated teeth; and a larger specimen represented by the right femur, fragmentary right pubis, caudal vertebrae and hemal arches. These specimens indicate a higher dinosaurian diversity in the Sítio Janner outcrop than previously documented, increasing the early dinosaur Brazilian record.

1 Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Av. Bento Gonçalves 9500, CEP 91501-970, Caixa Postal 15001, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario, (5500) Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina. [email protected]

80

Preliminary chemometric study of early Triassic cynodonts from Mendoza, Argentina

E. PREVITERA1, J.A. D’ANGELO1 and A.C. MANCUSO1

The non-mammalian therapsids dominated the terrestrial ecosystems during the Late Paleozoic–Early Mesozoic. The cynodonts have been studied from a taxonomic, osteologic, and functional morphology perspective. However, their bone diagenesis using chemometrics has been poorly researched. This report includes a rib cynodont (MHNSR-Pv 1160) from the Puesto Viejo Group (Mendoza, Argentina). The fossil is studied for the first time using SEM-EDX. Semi-quantitative data derived from SEM-EDX spectra are evaluated by principal component analysis to gain new insights regarding the differing diagenetic pathways changing the bone microstructure. Thin section of the rib was studied using a petrographic polarizing microscope to analize bone features (mineral composition, fracturing, and diagenetic deformation). The multivariate model supports the distinction of different specimen areas (bone, transition zone and rock matrix), in terms of chemical parameters. Differentiation is based mainly on varying contents of Ca, P, F, Si, Al, K, O, and Fe content. These results along with thin section petrographical analysis confirm some substitution of hydroxyapatite by fluorapatite into the bone microstructure. Fossil-diagenetic processes include three permineralization events during the burial history: (1) hematite cementation (early diagenesis), (2) calcite precipitation (mesodiagenesis), occurring in both vascular canals and fractures, and (3) cementation of iron carbonate minerals in the bone wall (late diagenesis). The presence of calcite and iron enrichment indicates local reducing conditions under the water table during precipitation. This chemometric approach to the study of Triassic cynodont remains proved useful to value the chemical pathways changing the bone microstructure.

1 IANIGLA-CCT-CONICET y Área de Química – Instituto de Ciencias Básicas – Universidad Nacional de Cuyo, 5500, Mendoza, Mendoza, Argentina. [email protected]

81

Geología y paleontología de las barrancas costeras ubicadas entre Costa Bonita y el Balneario Los Angeles (Provincia de Buenos Aires): resultados preliminares

F.J. PREVOSTI1, S. ECHARRI1, M.D. ERCOLI1, U.F.J. PARDIÑAS2 Y G. TURAZZINI1 *

Las barrancas costeras de la Provincia de Buenos Aires son conocidas desde el siglo XIX por su contenido paleontológico que incluye una rica fauna de mamíferos y que representan el lapso temporal Plioceno-Holoceno. En este sentido las barrancas del sector de Mar del Plata-Miramar y de Farola de Monte Hermoso, fueron el foco de numerosos estudios geológico-paleontológicos. Contrariamente, los yacimientos del sector Costa Bonita-Balneario Los Angeles fueron estudiados más tardíamente y de manera parcial. Esto puede explicarse porque los fósiles son considerablemente menos abundantes y los yacimientos menos accesibles. Es esta contribución presentamos resultados preliminares de los trabajos de campo estamos ejecutando desde 2010: recolección de fósiles con datos de procedencia estratigráfica y geográfica detalladas, armado de esquemas estratigráficos y correlaciones entre localidades y toma de muestras para estudios paleomagneticos, dataciones y análisis polínicos-fitolíticos. Las barrancas están compuestas principalmente por niveles depositados bajo regímenes fluviales, pero también hay registros de paleosuelos y depósitos de remosión en masa de ambiente continental; como excepción, en Balneario Los Angeles se observa un deposito lentiforme con fauna de gasterópodos y bivalvos marinos. La sucesión de estratos es similar en todas las localidades estudiadas, con depósitos tabulares resistentes que conforman gran parte de las barrancas, pero que pueden estar muy disectados en ciertas áreas, donde se observan principalmente depósitos de canal y de remosión en masa. La fauna de vertebrados indica que los niveles tabulares poseen una edad Marplatense-Ensenadense, mientras que los suprayacentes serían Bonaerense-Platense.

1 División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" – CONICET, Av. Angel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

2 Centro Nacional Patagónico, Bvd. Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected]

* Esta es una contribución a los proyectos PICT 2011-0309, PIP 1084 y PIP 112-201101-00164.

82

Una nueva localidad de vertebrados cuaternarios en Puerto Pinasco, Dpto. de Presidente Hayes, República del Paraguay

S.D. RÍOS DÍAZ1

Aunque los primeros reportes de vertebrados del Cuaternario en el Paraguay se remontan a inicios del siglo XIX, los hallazgos bien documentados de asociaciones faunísticas son casi nulos en la bibliografía. Recientemente se ha localizado un afloramiento fosilífero en meandros del Riacho González, Distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, Paraguay. En una campaña muy corta, se ha rescatado material desarticulado. El estudio de los restos resultó en la identificación del primer material craneal de Crocodylia descubierto en el Paraguay. También se han determinado restos craneales y espinas pectorales de Siluriformes, siendo estos los primeros restos óseos de peces fósiles reportados en el país. Se provee una lista preliminar de las formas registradas hasta el momento, que incluyen a varios xenártros (Dasypodidae, Pampatheriidae, Glyptodontidae, Mylodontidae), ungulados nativos (Toxodontidae y Macrauchenidae), artiodáctilos (Cervidae), gonfoterios (Gomphoteriidae) y tortugas (Testudinidae y Chelidae). De estos, Dasypodidae (sensu stricto) y Chelidae son familias sin reportes previos del Paraguay. Los sedimentos portadores pertenecen a la Formación Chaco (Cuaternario indiferenciado). La extracción y estudio detallado de una mayor cantidad de material y su comparación con faunas bien conocidas de regiones vecinas permitirá una datación más exacta de este conjunto faunístico.

1 Secretaría Nacional de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural. Capitán Figari, Nº 898 esq. M. Domínguez. Asunción, Paraguay. [email protected].

83

Updated biochronostratigraphy of the southern Brazilian Triassic vertebrate faunas and its correlation with Argentinean units

C.L. SCHULTZ*1, M.B. SOARES*2, B.L.D. HORN* , H.P. KLOSS * and R.P. PHILLIP*

Triassic vertebrate faunas from Brazil occur within the red beds of the 3rd order allostratigraphic units of the Santa Maria I Sequence (SM1S) (Middle-Late Triassic) and the Santa Maria II Sequence (SM2S) (Late Triassic). From base to top, SM1S includes the Dinodontosaurus Assemblage-Zone (AZ) (identified by the dicynodont Dinodontosaurus, the cynodont Massetognathus and the rauisuchian Prestosuchus) and the Santacruzodon AZ (bearing the cynodonts Santacruzodon and Menadon). New fieldwork indicates that the Santacruzodon AZ is included in a distinct sedimentary 3rd order sequence. The overlying SM2S includes two biozones: the lower Hyperodapedon AZ (dominated by the rhynchosaur Hyperodapedon and followed by the cynodont Exaeretodon) and the upper Riograndia AZ (characterized by the cynodonts Riograndia, Brasilodon and Brasilitherium, the dicynodont Jachaleria and the dinosaur Guaibasaurus). As in the Ischigualasto Formation, the Hyperodapedon AZ changes its faunal content from base to top, with the replacement of Hyperodapedon by Exaeretodon as the main taxon and the appearance of the cynodont Trucidocynodon (closely related to Ecteninion from Argentina) in the upper levels. The latter suggests that SM2S could in fact be composed of two or even three sequences of the same hierarchy. With exception of the Santacruzodon AZ, the other Brazilian biozones possess a good correlation with the Argentinean faunas of the Chañares, Ischigualasto and base of Los Colorados Formation, respectively, from older to younger). The chronostratigraphic framework of the Brazilian Triassic units was historically based on the Argentinean isotopic dating. Recent U-Pb analyses of detrital zircons from SM1S indicate a minimum age of 236Ma, in agreement with those obtained from the Chañares Formation.

* Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de Geociências, Caixa Postal 15.001, CEP: 91540-000, Porto Alegre, RS, Brasil. E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. 1Projeto 401833/2010-0 (CNPq); 2Projeto 476868/2010-6 (CNPq).

84

Nuevos materiales de Meganhinga chilensis (Suliformes, Anhingidae) del Mioceno temprano de Lonquimay, Región de la Araucanía de Chile Central

S. SOTO-ACUÑA1,2*, J. ALARCÓN3, R.E. YURY-YÁÑEZ3, R.A. OTERO1 y M. SALLABERRY3

Se describen nuevos elementos óseos referibles a Meganhinga chilensis provenientes de la localidad de Cerro Rucañanco, en las cercanías de Lonquimay, misma localidad en donde se describió el holotipo de la especie, proveniente de rocas de Edad-mamífero Santacrucense (Mioceno temprano) de la Formación Cura-Mallín. Los materiales consisten en un trozo de coracoides izquierdo y la porción distal de un húmero derecho, siendo este último hasta ahora desconocido en la especie. La porción coracoidal preservada (SGO.PV.22212a) es prácticamente idéntica a la descrita en el material tipo de la especie, manteniendo las mismas proporciones. La porción distal del húmero (SGO.PV.22212b) presenta rasgos distintivos de un Anhingidae, tales como una incisura intercondylaris profunda, un condylus ventralis poco esférico, un epicondylus ventralis que se proyecta distalmente mucho más allá que el condylus dorsalis y el extremo proximal del condylus dorsalis en vista anterior es menos redondeado, estando en una posición más distal respecto al tuberculum supracondylare dorsale. Las proporciones del húmero son congruentes con lo descrito anteriormente a partir de otros elementos alares, indicando que el ala es proporcionalmente mucho más pequeña que el miembro posterior en comparación a los actuales representantes del género Anhinga. Esta relación de tamaño soporta la idea de una nula capacidad voladora, no obstante algunos rasgos como la presencia de neumaticidad y de marcadas inserciones musculares en el húmero sugieren lo contrario.

1 Red Paleontológica U.Chile, Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Santiago, Chile. [email protected] 2 Área de Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural. Casilla 787, Santiago, Chile. 3 Laboratorio de Zoología de Vertebrados Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Santiago, Chile.

* Apoyado por Domeyko II UR-C12/1 “Red Paleontológica U-Chile” de la Universidad de Chile.

85

Trabajos de extracción de restos asignables a Catonyx Cuvieri en la localidad de Vallemí, Concepción, Paraguay

R.F. SOUBERLICH1 y J. OCHOA2

Durante el año 2010 en la ciudad de Vallemí, en la caverna Riso se hallaron restos óseos atribuibles a un ejemplar de Catonyx cuvieri, estos se encontraban articulados pudiéndose extraer aproximadamente el 70 % del ejemplar, siendo este el más completo encontrado dentro del territorio Paraguayo.

En el año 2011 se da comienzo a la recolección del material suelto, procediéndose luego a la estabilización del material restante, utilizándose una mezcla de laca y acetona en proporción 1/3, realizándose posteriormente una cobertura de yeso a modo de protección.

Ya en el año 2012 luego de sortear varios obstáculos, se iniciaron los trabajos de extracción, procediéndose a la desarticulación del ejemplar en secciones, abarcando dichas secciones las vértebras caudales articuladas, dos bochones conteniendo ambas escapulas, una en mal estado de conservación e incompleta, otro bochon destinado a los restos de la pelvis, las costillas fueron desarticuladas, envueltas en papel y plástico film luego etiquetadas según su ubicación y secuencia. La extracción de la caverna se llevó a cabo con un aparejo a poleas.

Los restos fueron transportados por avión hasta la ciudad de Asunción donde se encuentra en proceso de curación en las instalaciones del Laboratorio de Paleontología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

1 Laboratorio de Paleontología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. [email protected] 2 Museo Regional Florentino Ameghino. Rio Tercero. Córdoba. Argentina. [email protected]

86

Revisión taxonómica del paratipo de Pseudoseisuropsis nehuen Noriega (Aves, Furnariidae) del Pleistoceno de provincia de Buenos Aires, Argentina

M.I. STEFANINI1 y R.O. GÓMEZ1,2

Se revisó la asignación taxonómica del espécimen MMP 570-M, hasta el momento referido como paratipo del furnárido fósil Pseudoseisuropsis nehuen Noriega, 1991. Si bien el espécimen MMP570-M comparte numerosos rasgos con el holotipo MLP69-XII-3-1 de P. nehuen, también difiere del mismo en varios aspectos. Una diferencia notable con respecto al holotipo es la mayor robustez del rostro en la zona de las narinas, relacionada con la presencia de una barra dorsal mucho más ancha y alta, barras ventrales más gruesas y mayor osificación en la zona de intersección entre las barras lateral, ventral y yugal. En vista dorsal, el rostro de MMP570-M carece del leve surco central presente en la barra dorsal del holotipo. Por otra parte, en una vista ventral del cráneo se observa que el rostro del paraesfenoides es mucho más conspicuo que el del holotipo. Además de estas notables diferencias, el espécimen MMP570-M presenta algunas diferencias menores en la región de la órbita y en la pared del lateroesfenoides. En tanto que los furnáridos no presentan dimorfismo sexual y la variabilidad intraespecífica es relativamente baja, las diferencias observadas entre MMP570-M y el holotipo de P. nehuen sugieren que pertenecen a especies distintas. Por lo tanto, MMP 570-M debería excluirse del hipodigma de P. nehuen y ser referido a una especie indeterminada del género Pseudoseisuropsis hasta que se realice una comparación exhaustiva con la otra especie del género (P. cuelloi Claramunt y Rinderknecht, 2005).

1Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected] 2 CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

87

Anatomía funcional de la pelvis y la aptitud fosorial de Scelidotherium del partido Mar Chiquita (Pleistoceno Tardío - Holoceno), provincia de Buenos Aires

P.C. STRACCIA1,2 y R.D. SCIAN1

Se dan a conocer restos de cinturas y miembros asignables a Scelidotherium leptocephalum exhumados de los acantilados marinos del yacimiento de Camet Norte (Pleistoceno Tardío – Holoceno), del partido de Mar Chiquita. Los materiales más conspicuos consisten en un esqueleto casi completo, hallado en una paleocueva colmatada. Este material se complementa con restos de otros individuos exhumados del mismo yacimiento.

Dado que la aptitud fosorial de los Scelidotherium ha sido evaluada con detalle con el análisis de los miembros torácicos, resulta pertinente analizar el rol que puedan haber cumplido la pelvis, la cola y los miembros pélvicos en el cavado.

Se observa que la posición del acetábulo es relativamente alta en la pelvis, que el sacro es relativamente largo y firmemente fusionado al innominado y que la porción ilíaca es relativamente mayor que la isquiopúbica. Estos caracteres indicarían que la mayor fuerza se habría realizado en la parte dorsal de la pelvis, necesaria para el empuje requerido en el cavado. El largo relativo de la cola indicaría que puede haber sido utilizada en el balance del cuerpo y en proveer fuerza hacia adelante contra el suelo. Actualmente el análisis continúa incluyendo el análisis comparado de elementos de los miembros, con la inferencia de musculatura.

El análisis preliminar de los resultados es consistente con la posibilidad de maniobrar y expulsar el sedimento hacia fuera. Esta capacidad debe haber jugado un rol importante en la construcción de grandes túneles, como los que se han encontrado en la zona del yacimiento de Camet Norte.

1 Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama, Niza 1065, Santa Clara del Mar, Partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina [email protected], [email protected] 2 Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3350, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.

88

Endosseous labyrinth anatomy of Antarctic stem penguins (Aves, Sphenisciformes)

C.P. TAMBUSSI1 and F.J. DEGRANGE1*

For the first time, the endosseous labyrinth of the inner ear of an Eocene Antarctic penguin (MLP 12-I-20-1) could be reconstructed and studied in a comparative context (Paraptenodytes antarcticus, four living penguins, and a loon). At the present time, the Antarctic specimen could not be assigned to a named taxa, but there is a strong possibility it may belong to a previously known La Meseta Formation penguin. Semicircular canals of MLP 12-I-20-1 are grossly enlarged, showing a relatively marked lower development than the crown penguins and loons, although the endosseous labyrinth volume is considerably higher (either relative to body size or brain volume). Although skewed, canals are aligned in approximately orthogonal planes in three-dimensional space, contrary to extant penguins and loons. The shape of the anterior and posterior cross-sectional canals is circular whereas it is elliptical in the horizontal. Strongly elliptical canals were also observed in a variety of birds and their functional meaning is still obscure. In comparison with sampled taxa, the anterior semicircular canal is conspicuously shorter and enters cranially in its ampulla. The origin of the horizontal canal lies on the lateral surface of the common crus in all the compared taxa. This is a notorious difference with aerial fliers which have a caudal origin on the medial surface of the crus. The horizontal canal is tilted upwards from the basicranial plane (~20°); its expansion, which is markedly lower in the Antarctic fossil, could be suggesting a relatively reduced sensitive ability to fast movements involved during pursuit diving.

1CICTERRA (CONICET-UNC), Av. Vélez Sársfield 1611, X5016GCA, Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. [email protected]

*contribution PICT 0365, PICTO 0093, PIP 0437, UNLP N671.

89

Descripción anatómica preliminar del miembro posterior de †Cyonasua sp. Ameghino (Carnivora, Procyonidae) del Plioceno tardío de Miramar, provincia de Buenos Aires

J. TARQUINI1,3, L. H. SOIBELZON1,3, N. TOLEDO1,3 y C. C. MORGAN2,3

Se describen de forma preliminar rasgos anatómicos del miembro posterior de †Cyonasua sp. (Procyonidae) (MMP 5178) registrado en el Chapadmalalense (Plioceno tardío) de la localidad “El Marquesado” (Miramar), y sus similitudes/diferencias con dos taxones actuales del clado (Procyon cancrivorus y Potos flavus). El fémur es alongado, la cabeza es bien convexa como en P. cancrivorus y P. flavus, pero el trocánter menor está más proyectado posteriormente y la fosa intercondiloidea es más profunda que en dichos taxones. La tibia es un elemento robusto y difiere de P. cancrivorus y P. flavus por ser convexa medialmente, con tuberosidad tibial medial más robusta, corta y cresta cnemial más desarrollada. La fíbula es delgada y convexa medialmente. El astrágalo se asemeja al de P. cancrivorus pero el surco troclear astragalar entre ambos cóndilos es ligeramente menos profundo en †Cyonasua. La cabeza astragalar es ovalada, convexa y su ángulo de torsión es mayor que en P. cancrivorus y P. flavus. El cuello de la cabeza astragalar es más largo que en P. cancrivorus pero más corto que en P. flavus. La tuberosidad del calcáneo es más larga que en P. flavus pero más corta que P. cancrivorus. La apófisis sustentacular del calcáneo está proyectada medialmente como en P. cancrivorus pero menos que P. flavus. Si bien se observa preliminarmente una cierta afinidad con P. cancrivorus, una forma plantígrada a semiplantígrada de hábitos principalmente terrestres, es necesario profundizar en el estudio con un marco comparativo más amplio para evaluar e interpretar la morfología esqueletaria de †Cyonasua.

1 División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n B1900FWA La Plata, Buenos aires, Argentina. [email protected], [email protected],

[email protected] 2 Sección Mastozoologia, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

3 CONICET

90

Paleoecología de los perezosos (Xenarthra, Folivora) de la Formación Santa Cruz, Mioceno temprano de Patagonia, Argentina

N. TOLEDO1

Los perezosos de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano, Patagonia) comprenden una diversidad de formas (aproximadamente 11 géneros) de distintos tamaños corporales y con rasgos postcraneales muy diferentes respecto a los dos géneros vivientes del clado. Los estudios paleobiológicos caracterizan a los taxones de acuerdo a tres aspectos fundamentales: tamaño corporal, locomoción y dieta, permitiendo integrarlos en un contexto paleoecológico. Se realizaron estimaciones de tamaño corporal mediante regresiones multivariadas, obteniéndose valores entre 40 y 120 kg. Se analizaron aspectos morfofuncionales del esqueleto apendicular vinculados a la locomoción y preferencia de sustrato a través del estudio detallado de la morfología ósea y muscular de los géneros mejor representados, tomando como modelos los Pilosa actuales. La integración de estas evidencias con aquellas provenientes del análisis del aparato masticatorio (movimientos mandibulares y patrones de oclusión) permite proponer que Hapalops Ameghino, Pelecyodon Ameghino, Schismotherium Ameghino y Analcimorphus Ameghino (Megatherioidea basales) y Eucholoeops Ameghino (Megalonychidae) eran un gremio de mamíferos folívoros y arborícolas. Los Mylodontidae Analcitherium Ameghino y Nematherium Ameghino, de tamaño algo mayor, serían semiarborícolas de ambientes cerrados, consumidores de hojas, frutos y posiblemente tubérculos o raíces gracias a su mayor capacidad cavadora. Prepotherium Ameghino (Megatheriidae), el perezoso de mayor tamaño corporal, sería el más terrestre y folívoro. El tamaño corporal, fuerza muscular y grandes garras de los perezosos santacrucenses los convertía en presas potenciales de depredadores de gran tamaño como aves fororracoideas y marsupiales. En suma, los perezosos de la Formación Santa Cruz constituirían un gremio de formas semiarborícolas de tamaño relativamente grande, sin análogo entre las faunas actuales.

1División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina.

CONICET. [email protected]

91

Nuevos aportes a la sistemática de los “Plohophorini” de Uruguay (Mammalia, Cingulata, Glyptodontidae)

P. TORIÑO1 y D. PEREA1*

La tribu “Plohophorini” (Mioceno Tardío - Plioceno Tardío de Argentina y Uruguay) constituye uno de los grupos taxonómicamente más complejos dentro de los Glyptodontidae, con una monofilia cuestionada en recientes análisis filogenéticos. La tribu se caracteriza por una pobre representación de la mayoría de sus especies, varias de las cuales se basan en ejemplares tipo altamente fragmentarios, y presentan hipodigmas escasos cuando no inexistentes, a lo que se suma una notoria escasez de revisiones sistemáticas recientes. En Uruguay el registro de la tribu ofrece –además de algunos materiales fragmentarios dudosamente atribuidos a los géneros argentinos Plohophorus y Parahoplophorus–, un complejo de géneros endémicos mayormente conocidos por restos parciales de exoesqueletos (principalmente fragmentos de corazas y/o tubos caudales). Este complejo presenta esencialmente una distribución geográficamente acotada a la costa sur-oeste del país (departamentos de San José y Colonia), y estratigráficamente a la Formación Camacho (Piso/Edad Huayqueriense, Mioceno Tardío). El estudio de nuevos ejemplares, aunado al análisis detallado de los taxones involucrados, permite postular que la mayoría de estos fueron determinados bajo una óptica netamente morfotípica y descriptiva, propia de una metodología ameghiniana de uso extendido al menos hasta la primera mitad del Siglo XX. Se reduce así la lista de géneros endémicos a dos: Stromaphoropsis y Pseudoplohophorus (incluyendo en este a “Teisseiria” , Berthawyleria, Asymmetrura y Trabalia, este último originalmente considerado un “Hoplophorini”), manteniendo provisionalmente la identidad de las especies involucradas, hasta tanto nuevos hallazgos permitan comprender mejor la probable variabilidad intraespecífica presente en los taxones estudiados.

1 Instituto de Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, CP 11.400. Montevideo, Uruguay. [email protected], [email protected]

* Contribución al proyecto ANII FCE_1_2011_1_6752 “Mamíferos xenartros, estratigrafía, cronología y ambientes del Cenozoico de Uruguay”.

92

Museos regionales de paleontología y patrimonio integral

M. TORREBLANCA1

Mediante la exploración de nuevos enfoques teóricos en consideración con el manejo del patrimonio natural y cultural en relación con los museos y áreas naturales protegidas donde existen yacimientos fósiles, su uso sostenible para la educación, la recreación y el turismo se intenta reflexionar y poner en debate ideas y proyectos llevados a cabo en un museo regional de la provincia de Buenos Aires fundado por un grupo de voluntarios integrándose a las acciones patrimoniales municipales. Un Museo Regional de paleontología integra los objetos fósiles a la historia y la identidad de su comunidad. Los fósiles son objetos naturales que se convierten en culturales con significados y valores construidos por la comunidad que habita el suelo donde fueron extraídos. Los fósiles no son objetos aislados, deben contextualizarse, no sólo en un encuadre científico sino cultural como parte de la vida y la historia de la región. El patrimonio es entendido así como "riqueza colectiva" y el objetivo de su regulación es la protección, acrecentamiento y transmisión de la misma a las generaciones futuras. Se admite así un deseo consciente de implicar a la comunidad en esa tarea de salvaguardia. Para preservar los yacimientos se parte de la idea de mantener un equilibrio entre los intereses de la población y el cuidado que merecen esos elementos significativos de nuestro acervo natural y cultural, por medio de la elaboración de proyectos que permitan la utilización de los fósiles como bienes culturales para estimular el turismo, priorizando la educación no formal en el patrimonio. De allí la importancia de la interpretación y la comunicación que deben estar mediadas por disposiciones que tiendan a la sostenibilidad.

1 Museo “El Legado del Salado”, ISFD Nº 129, Escuela Normal, Almafuerte 308. Junín, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

93

El aporte educativo del Museo en la comprensión de la Evolución

M. TORREBLANCA1,2, J.M. MARCHETTO1 y V. ZAPPA1

El presente trabajo expone los proyectos y los resultados obtenidos en experiencias realizadas integrando actividades educativas no formales, en el Museo y yacimiento paleontológico, con escuelas en las que participaron docentes y alumnos de distintos niveles. Dichos proyectos se basan en los nuevos enfoques de la museología, las orientaciones didácticas, estrategias y contenidos curriculares propuestos para la educación formal por la jurisdicción correspondiente. El museo se asocia a la escuela acordando contenidos, realizando circuitos temáticos, preparando materiales para docentes, creando salas de interpretación donde los docentes y alumnos puedan interactuar, etc. La propuesta educativa trata de ser significativa, asumiendo coherencia discursiva. Esa coherencia puede estar dada por la contigüidad espacial y /o temporal del guión museográfico; por las ideas básicas o problemas que funcionan como ejes de la exhibición, por los vínculos entre los objetos, su entorno cercano y global; las formas de comunicación. Se presentan contenidos integrados en ejes problematizadores, partiendo de situaciones de la vida cotidiana, de la observación del entorno inmediato y la experiencia a “primera mano”. Por ejemplo para desarrollar el proyecto “Cuando los Gliptodontes caminaban por Saenz Peña” se comparten contenidos propios de segundo ciclo de educación primaria y primer año de secundario como población, comunidad, ecosistema, sucesión ecológica, relaciones intra e interespecíficas, nicho ecológico, entre otros. Se busca, a través de la observación y la indagación, comparar estructuras anatómicas de seres extintos con las de seres actuales en relación con el medio dónde viven y /o vivían; introduciendo las ideas de adaptación, evolución y extinción como procesos dinámicos e integrados.

1 Museo “El Legado del Salado”, ISFD Nº 129. Almafuerte 308, Código Postal 6000, Junín, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo. Código Postal S3000, Santa Fe, Santa Fe, Argentina. [email protected]

94

Revisión sistemática de Antepithecus brachystephanus Ameghino 1901 (Mammalia, Notoungulata) del Barranquense (Eoceno medio) de Chubut, Argentina.

B. VERA1 y E. CERDEÑO1

Entre los notoungulados “notopitecinos”, el género Antepithecus Ameghino es muy poco conocido y ha sido confundido frecuentemente con Notopithecus Ameghino. Este autor describió la especie tipo, Antepithecus brachystephanus, a partir de molares superiores, figurando un M1. Posteriormente, añadió cuatro especies más: A. plexostephanos, A. innexus, A. interrasus y A. gradatus. La revisión de materiales tipo e inéditos permitió: 1) reconocer una única especie válida, A. brachystephanus, cuya serie típica se restringe al M1 figurado (actualmente perdido), un maxilar izquierdo con M2? (MACN-A 10841a) y un M1? derecho (MACN-A 10841b), descartando el lectotipo designado por Simpson; 2) confirmar las sinonimias establecidas por Simpson de Infrapithecus cinctus, Antepithecus interrasus, Pseudadiantus secans y P. imperfectus con Antepithecus brachystephanus, y de Antepithecus gradatus con Notopithecus adapinus; 3) establecer a Adpithecus reduncus sinónimo de Antepithecus brachystephanus; 4) considerar a Antepithecus innexus afín a Oldfieldthomasia; 5) ampliar la diagnosis de A. brachystephanus a partir de la dentición superior e inferior permanente y decidua; y 6) inferir un patrón de erupción P4/p4→P3/p3→P2/p2. Antepithecus difiere de Notopithecus por: mayor tamaño; P3–P4 con foseta central unida al cíngulo mesial y P4 con constricción mesial; M1–M2 con valle lingual profundo, formándose el entolofo con avanzado desgaste, protocono más saliente que el hipocono y ectolofo menos ondulado; M2 trapezoidal, prolongado mesiolabialmente; M3 con foseta central estrecha y alargada por detrás del protocono, e hipocono bunoide; p2–p3 con constricción lingual del protolófido; m1–m2 con el talónido mayor que el trigónido, hipolófido más desarrollado y mayor separación trigónido-talónido.

1Área de Paleontología, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Centro Científico Tecnológico-CONICET-Mendoza. Avenida Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina. [email protected]; [email protected]

95

Un probable Notosuchia (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) del Cretácico temprano de Conchucos (Ancash, Perú)

C.A. VILDOSO MORALES1, M. P. SCIAMMARO2 y A. A. CHILET3

Durante los trabajos de prospección efectuados dentro del Proyecto Paleontológico Dinosaurios de Antamina en el Invierno del año 2008, se colectó en la localidad altoandina de Yanashalla (UTM / PSAD 56: 8.910.796N – 270.400E), en calizas oscuras pertenecientes a la Formación Pariatambo (Albiano inferior a medio) un espécimen (ANT-PAL/V 00094 - 00100) consistente en una porción del maxilar y la mayor parte del dentario izquierdos, pertenecientes a un único individuo. La dentición es el rasgo más llamativo; en el maxilar los dientes conservados tienen aspecto molariforme, con una gran cúspide central y otras menores periféricas; en el dentario, se observa una evidente heterodoncia donde los dientes anteriores son simples, de forma cónica y corona de sección elíptica, mientras que en los posteriores ésta adquiere una sección reniforme a bilobulada. El maxilar es alto, cubierto con surcos y protuberancias. La mandíbula es robusta y alta. Hasta donde puede verse el rostro debió ser moderadamente alargado. Los rasgos observados en este material corresponden bien con un Notosuchia, si bien esta asignación es aún tentativa en espera de comparaciones más detalladas. Especialmente llamativo en el espécimen es su tamaño; partiendo de las partes preservadas y extrapolando las proporciones referidas para otros notosuquios, la mandíbula completa puede haber alcanzado una longitud de aproximadamente 35 cm. lo que implica un individuo de talla mucho mayor que cualquiera de los Notosuchia conocidos. Este sería el primer registro de un Notosuchia en los Andes Centrales y en Sudamérica Occidental, ampliando considerablemente la distribución conocida de estos cocodrilos.

1 Instituto Peruano de Estudios en Paleovertebrados, Manuel A. Fuentes 890, 3er.Piso, Lima 27, Lima, Perú. E-mail: [email protected] 2 Instituto Peruano de Estudios en Paleovertebrados, Manuel A. Fuentes 890, 3er.Piso, Lima 27, Lima, Perú. E-mail: [email protected] 3 Instituto Peruano de Estudios en Paleovertebrados, Manuel A. Fuentes 890, 3er.Piso, Lima 27, Lima, Perú. E-mail: [email protected]

96

Aprovechamiento del recurso paleontológico en el área natural protegida Paso Córdoba y su potencial a desarrollar, Rio Negro, Argentina

L.E. VILLAR 1 y M.B. MUÑOZ2

Durante cinco años ininterrumpidos se viene trabajando con excursiones educativas y turísticas, en conjunto con el Municipio de General Roca; destacándose entre ellas las excursiones de temática paleontológica, con niños de nivel inicial, primario y secundario, y con destinatarios de las más variadas procedencias y motivaciones. El lugar utilizado para las actividades de campo se ubica al sur de General Roca, en el área protegida de Paso Córdoba. Las visitas se desdoblan en dos emplazamientos estratégicos, los cuales son funcionales desde el aspecto didáctico. El primero se halla en la cima de la meseta, desde donde se realiza la interpretación simplificada de la estratigrafía del área, con referencia a aspectos cronológicos y los cambios sedimentológicos y bioestratigráficos acontecidos. La segunda parada es un emplazamiento de “tierras malas” conocidas regionalmente como el “Valle de la Luna Rojo”. En este punto, inmersos en este paisaje particular, se desarrolla la interpretación de los fósiles descubiertos dentro del área, que incluyen dinosaurios, cocodrilos, tortugas y mamíferos entre otros, junto con aspectos ecológicos y paleogeográficos. La estructura de la visita no genera contacto directo sobre piezas fósiles originales, lo que permite no entrar en conflicto con la preservación de los mismos. Uno de los objetivos buscados es el de generar una conciencia social sobre la valoración tanto de los fósiles como de los yacimientos paleontológicos, lo que resulta en una valiosa herramienta de protección del patrimonio.

1 Dirección de Turismo, Municipalidad de General Roca, 9 de Julio 940, General Roca, 8332, Río Negro. [email protected] 2 Universidad Nacional del Comahue. Canadá 998 dto 2, 8332, General Roca, Rio Negro, Argentina. [email protected]

97

Relaciones de similitud de la fauna de mamíferos del Paleógeno de la Localidad de Las Violetas, Patagonia, Argentina

S. ZAIDMAN1, M. A. SOSA1, G. M. LÓPEZ1-2 y J. N. GELFO1-2-3

La fauna de mamíferos analizada proviene de los niveles suprayacentes a la Formación Las Violetas del Grupo Río Chico (Paleoceno – Eoceno temprano) en la provincia del Chubut. Estos afloramientos folsilíferos corresponden a facies conglomerádicas de rosado a grises, mayoritariamente cuarzosas en composición, con facies arenosas a gruesas que representan un sistema fluvial distal. Se identificaron al menos doce exposiciones fosilíferas distribuidas en un área aproximada de 8 km2. Los trabajos de campo y el “picking”, permitieron identificar Testudines, Crocodylia cf. Sebecidae y mamíferos. Entre estos últimos Dasypodidae cf. Riostegotherium y Prostegotherium cf. P. astrifer; marsupiales polydolopiformes Polydolopidae, Bonapartheriiformes Gashterniidae, Didelphoidea Sternbergidae, Sparassodonta Hathlyacinidae, Proborhyaenidae y Peradectoidea Peradectidae y ungulados nativos, representados por didolodóntidos, notoungulados Isotemnidae, Notostylopidae, Henricosbornidae, Oldfieldthomasidae y Archeopithecidae. Se realizó un análisis de similitud aplicando los coeficientes de Jaccard y Simpson a una matriz basada en taxa de los niveles ordinal, familiar y genérico, contra localidades representativas de distintas Edades Mamífero del Paleoceno – Eoceno de América del Sur. La fauna de la localidad de Las Violetas se vinculó directamente a la de Paso del Sapo (Simpson) o a las localidades del lapso Riochiquense - Vaquense (Jaccard). Ninguno de los análisis vincula directamente a la fauna de Las Violetas con localidades paleocenas o más modernas que el Eoceno medio. Los mamíferos de Las Violetas presentan una estrecha relación con faunas del Eoceno temprano, lo que a nivel cualitativo se refleja por la presencia de taxa en común y su grado evolutivo.

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. [email protected] - [email protected] -

2 División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. [email protected][email protected]

3 CONICET

* PIP 0462

98

Diagnosis y nueva descripción de Propanochthus bullifer (Burmeister) (Xenarthra, Glyptodontidae).

M. ZAMORANO

Burmeister reconoció la especie Panochthus bullifer, a base de restos procedentes de sedimentos neógenos de las sierras de Córdoba. En 1925 Castellanos fundó, para esta especie, el género Propanochthus, considerando que los rasgos anatómicos de Panochthus bullifer son suficientemente diferentes a las demás especies de Panochthus. El material tipo de esta especie (MACN-Pv 1761) procede del “horizonte Brocherense” de Castellanos (provincia de Córdoba). En esta contribución se brinda por primera vez la diagnosis formal de Propanochthus bullifer. Asimismo, se describe el material empleando una terminología más actualizada y apropiada, comparándolo con el de especies afines. El holotipo corresponde a un fragmento de la región postero-dorsal de la coraza dorsal, incluido parte del borde posterior, y un tubo caudal completo. La ornamentación de los osteodermos de la región postero-dorsal consiste en una gran figura central rodeada por varias hileras (hasta cinco) de figuritas periféricas. La figura central es convexa, bastante ampollada en la zona más posterior de la región preservada. En los osteodermos del margen posterior, la figura central se ubica caudalmente, y está precedida por hasta siete hileras de figuritas. El tubo caudal es más grácil que en Panochthus; es deprimido y su extremo distal es notoriamente romo. Dorsalmente su ornamentación está constituida por figuras centrales planas rodeadas de una hilera de figuritas periféricas (excepcionalmente dos); lateralmente, posee cuatro grandes figuras subelípticas rugosas rodeadas por entre dos y cuatro hileras de figuritas y separadas entre sí por dos figuras enfrentadas, menores, subelípticas y rugosas.

CONICET. División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina. Cátedra de Zoología III (Vertebrados), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.,E-mail: [email protected].

99

El registro más antiguo de Panochthus (Xenarthra, Glyptodontidae)

M. ZAMORANO1, M. TAGLIORETTI2, A.E. ZURITA3, G.J. SCILLATO-YANÉ1 y F. SCAGLIA4

Panochthus es uno de los géneros de gliptodóntidos de mayores dimensiones y más ampliamente registrado en el Pleistoceno del sur de América del Sur. Una reciente revisión demostró que alberga seis especies distribuidas cronológicamente de la siguiente manera: P. intermedius y P. subintermedius se registran en el lapso Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), en tanto que P. tuberculatus y P. frenzelianus tienen sus biocrones limitados al Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío (Bonaerense-Lujanense). Las restantes especies de Panochthus (P. greslebini y P. jaguaribensis) solo pueden referirse al Pleistoceno sensu lato. En la presente contribución se da a conocer el registro más antiguo de Panochthus, representado por el material MMP 5171, procedente del Plioceno tardío (Aloformación Playa Los Lobos, Formación Chapadmalal; Chapadmalalense; Biozona de Paraglyptodon chapalmalensis) de Playa La Estafeta, Mar del Plata (38°10'3.08"S / 57°38'4.69"O). Este material consiste en un gran fragmento de coraza dorsal de 390 mm por 410 mm y en varios trozos de osteodermos asociados, asignables a una especie indeterminada de Panochthus. Uno de los caracteres más significativos de este resto es la presencia, a nivel de la superficie expuesta de los osteodermos, de figuritas que siguen un evidente patrón reticular, solo observable en Panochthus. Desde el punto de vista bioestratigráfico, es llamativa la ausencia de registros de Panochthus en la Edad Marplatense (Plioceno tardío-Pleistoceno temprano).

1Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina. CONICET.

[email protected], [email protected].

2Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected].

3Centro de Ecología Aplicada del Litora99 (CECOAL-CONICET). Ruta 5, km. 2.5, 3400 (CC 128) Corrientes, Argentina. [email protected].

4Museo Municipal de Ciencias Naturales de Mar del Plata “Lorenzo Scaglia”. Mar del Plata, Buenos Aires.

* PICT 1285 (AGENCIA); PI Q002-11 (SGCYT-UNNE)

100

Contribution to the Systematic of some Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata).

M. ZAMORANO1, A.E. ZURITA2 y G.J. SCILLATO-YANÉ1

The Family Glyptodontidae Gray traditionally includes five subfamilies (i.e. Glyptatelinae Castellanos, Propalaehoplophorinae Ameghino, Doedicurinae Trouessart, Glyptodontinae Gray, and “Hoplophorinae” Huxley). Hoffstetter carried out this phylogenetic and taxonomic synthesis, which was accepted by most of authors. Since some years ago, this original proposal does not concord with modern contributions based on phylogenetical analyses, which recognize news lineages; in addition, several taxa usually interpreted as monophyletic are in fact no natural groups, such as “Hoplophorinae”. This subfamily was divided by Hoffstetter in seven tribes (Palaehoplophorini, “Plohophorini”, “Panochthini”, Lomaphorini, Neothocoraphorini, Neuryurini, and “Hoplophorini”) using as main diagnostic character the presence of a well developed caudal tube. In this contribution we reaffirms, through a cladistic analysis incorporating all the species of the genus Neosclerocalyptus Paula Couto, the usage of the term Neosclerocalyptini to include Neosclerocalyptus. On the other hand, a phylogenetic analysis incorporating all the taxa that traditionally were included in the tribe Panochthini (Nopachthus Ameghino [two species], Propanochthus Castellanos [one species], and Panochthus Burmeister [seven species]) indicates the polyphyletic condition of “Panochthini” whereas Panochthus is a natural group, being Hoplophorus Lund the sister taxa. Thereby, we propose the usage of Panochthini to include the genera Panochthus and Hoplophorus.

1División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina. CONICET. [email protected], [email protected].

2Centro de Ecología Aplicada del Litora100 (CECOAL-CONICET). Ruta 5, km. 2.5, 3400 (CC 128) Corrientes, Argentina. [email protected].

101

A new species of Neosclerocalyptus Paula Couto (Mammalia: Xenarthra: Cingulata): the oldest record of the genus. Morphological and phylogenetic aspects

A. E. ZURITA1, M. TAGLIORETTI2, M. ZAMORANO3, G J. SCILLATO-YANÉ3, C. LUNA4, D. BOH5 & M. MAGNUSSEN SAFFER5*

Among South American Quaternary Glyptodontidae, Neosclerocalyptus Paula Couto represents one of the best known genera. Until this contribution, four species were recognized. N. pseudornatus (Ameghino) and N. ornatus (Owen) (Ensenadan Age/Stage, early-middle Pleistocene); N. gouldi Zurita (Bonaerian Age/Stage, middle Pleistocene-late Pleistocene), and N. paskoensis (Zurita) (Lujanian Age/Stage, late Pleistocene-early Holocene). One of the most noticeable characters of the species of the genus is represented by a modified area located in the distal part of the nasals, recently interpreted as a neomorphic structure derived from the ossification of the nasal cartilages. In this contribution, a new species of Neosclerocalyptus, which also represents the oldest record of the genus, is presented and described. In addition, a cladistic analysis is carried out to test the monophyly of Neosclerocalyptus and the location of this new species. The material (MPH 0114) comes from Vorohuean (late Pliocene) levels in the surroundings of Miramar, Buenos Aires province, Argentina. Among other morphological characters, this new species has ossified nasal cartilages restricted to the latero-dorsal area of the nasals, whereas in the remaining species these structures appear as more expanded and both sides contact in the midline of the skull. In turn, the phylogenetic analysis confirmed the monophyly of Neosclerocalyptus, whereas Neosclerocalyptus sp. nov. appears closely related to N. pseudornatus, being N. ornatus the sister taxa of this clade. On the other hand, N. gouldi + N. paskoensis constitute the other clade. As previous hypothesis the clade constituted by Hoplohorus euphractus Lund + Panochthus intermedius Lydekker constitutes the sister taxa of Neosclerocalyptus.

1Centro de Ecología Aplicada del Litora101 (CECOAL-CONICET). Ruta 5, km. 2.5, 3400 (CC 128) Corrientes, Argentina. [email protected]

2Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

3Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina. CONICET. [email protected], [email protected]

4Museo de Ciencias Naturales de la Región de Ansenuza “Aníbal Montes”, Sarmiento esq. Urquiza, X5143Miramar, Córdoba, Argentina. [email protected].

5Museo Municipal Punta Hermengo, Miramar, provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

* PICT 1285 (AGENCIA); PI Q002-11 (SGCYT-UNNE)

102

Reevaluation of the axial skeleton referred to Neuquensaurus robustus (Huene, 1929) and its taxonomic separation from Neuquensaurus australis (Lydekker, 1893)

V. ZURRIAGUZ1 and A. OTERO2

The genus Neuquensaurus, from the Late Cretaceous of Argentina, comprises two species: Neuquensaurus australis (Lydekker, 1893) and Neuquensaurus robustus (Huene, 1929), both taxonomically separated by Huene based on proportions of the limb bones. Currently, N. robustus is regarded as nomen dubium because of the lack of diagnostic features that separate it from N. australis. We compared both species of Neuquensaurus, analyzing the holotype and referred specimens of N. australis with equivalent structures of referred specimens of N. robustus in order to establish if differences are deemed of taxonomic importance. For instance, in the first caudal vertebra the plane that contains the transverse process in N. australis is almost vertical, whereas the same structure is oblique in N. robustus; in the latter taxon the interprezygapophyseal lamina continues posteriorly forming a roof over the neural canal, which is absent in N. australis. In cervical vertebrae the spinoprezygapophyseal laminae are closer in N. australis than in N. robustus, and in the latter taxon there are two accessory laminae which run almost parallel to each other and are placed inside the prespinal fossa. This feature is not present in N. australis. Finally, dorsal centra are proportionally longer in N. robustus, among others. This study demonstrates that the differences between N. australis and N. robustus are not solely based on the appendicular robustness, as previously stated, but also by many axial characters that distinguish them as separate taxonomic units. Some elements referred to N. robustus, however, may belong to N. australis, and others to a different taxa.

1 CONICET – Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD, Universidad Maimónides. Hidalgo 775, piso 7º, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 CONICET – División Paleontología de Vertebrados. Paseo del Bosque s/n, La Plata 1900, Argentina. [email protected]


Recommended