+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CERVEZA...

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CERVEZA...

Date post: 11-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL EN LA CIUDAD DE MANTA Macías Ferrin Gisella C. Mero Pinargote Ever B Tóala Álava Yelitza L. Facultad de Contabilidad y Auditoria Manta Manabí Ecuador [email protected] [email protected] [email protected] RESUMEN En este presente informe daremos a conocer un proyecto de inversión que nos permita dar un emprendimiento en la zona de manta, la fabricación de cerveza artesanal desde su elaboración hasta su producción y consumo, con sabores suaves para una cerveza rubia, y amarga para una cerveza más densa una cerveza morena con notas delicadas de roble en todas y cada una de ellas ya que serán envejecidas en barriles de robles. Para elaborar este proyecto se considerarán distintos planes de trabajo que permitan disminuir riesgos a la hora de implementarlo y ponerlo en marcha, buscando proporcionar un producto de alta calidad y satisfacer al cliente consumidor, por ello evaluaremos y clasificaremos cada uno de la materia prima a utilizarse. ABTRACT In this present report we will present an investment project that allows us to give an undertaking in the blanket, making craft beer from development to production and consumption, with soft flavors for a lager and bitter for a beer denser a dark beer with delicate oak notes in each and every one of them as they will be aged in oak barrels To develop this project different work plans that allow reduce risks when implementing it and start it, seeking to provide a high quality product and satisfy the consumer customer, it will assess and classify each of the raw material used is considered . Palabras Claves: producción, consume, planes, calidad
Transcript

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CERVEZA

ARTESANAL EN LA CIUDAD DE MANTA

Macías Ferrin Gisella C.

Mero Pinargote Ever B

Tóala Álava Yelitza L.

Facultad de Contabilidad y Auditoria

Manta Manabí Ecuador

[email protected] [email protected]

[email protected]

RESUMEN

En este presente informe daremos a conocer un proyecto de inversión que nos permita

dar un emprendimiento en la zona de manta, la fabricación de cerveza artesanal desde

su elaboración hasta su producción y consumo, con sabores suaves para una cerveza

rubia, y amarga para una cerveza más densa una cerveza morena con notas delicadas de

roble en todas y cada una de ellas ya que serán envejecidas en barriles de robles.

Para elaborar este proyecto se considerarán distintos planes de trabajo que permitan

disminuir riesgos a la hora de implementarlo y ponerlo en marcha, buscando

proporcionar un producto de alta calidad y satisfacer al cliente consumidor, por ello

evaluaremos y clasificaremos cada uno de la materia prima a utilizarse.

ABTRACT

In this present report we will present an investment project that allows us to give an

undertaking in the blanket, making craft beer from development to production and

consumption, with soft flavors for a lager and bitter for a beer denser a dark beer with

delicate oak notes in each and every one of them as they will be aged in oak barrels

To develop this project different work plans that allow reduce risks when implementing

it and start it, seeking to provide a high quality product and satisfy the consumer

customer, it will assess and classify each of the raw material used is considered .

Palabras Claves: producción, consume, planes, calidad

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la cerveza se ha

destacado por ser un producto de alta

aceptacion dentro del mercado nacional.

En el Ecuador se consume 300 millones

de litros al año aproximadamente, la

produccion esta dedicada

exclusivamente para el publico adulto

de los cuales los mayores consumidores

son los jovenes, debido a que tienen

mayor inclinacion por productos

elaborados artesanalmente.

La cerveza normalmente es elaborada

mediante la mezcla de varios cereales,

en Ecuador gracias a su variedad de

clima existen varias zonas tropicales, es

por esto que nos incentivamos a la

realizacion de este proyecto para la

creacion de una nueva cerveza

artesanal, asi mismo porque contiene

ciertos beneficios como por ejemplo:

Disminución del riesgo de

hipertensión

Existe una menor probabilidad

de tener piedras en los riñones

Evita el estreñimiento

Proviene la formación de

coágulos sanguíneos

Reduce las posibilidades de

sufrir ataque al corazón

Proviene el insomnio, la cerveza

artesana tiene la tendencia

natural de poner soñolienta a las

personas, cosa que nos ayudará a

dormir de forma más placida

Retrasa la menopausia

Previene las enfermedades

crónicas y el envejecimiento

celular, ya que la cerveza

artesana se caracteriza por

contener polifenoles

provenientes de la malta y del

lúpulo

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Objetivos generales. - El estudio

consiste en elaborar y comercializar la

cerveza artesanal cumpliendo con los

estándares de calidad brindando al

público un producto con excelente sabor

y aroma, orientada en un principio a

nivel local con una proyección a futuro

regional, provincial y posiblemente

nacional.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

2.2 Objetivos específicos. – para

cumplir con los objetivos generales

tendremos que cumplir con lo

siguiente:

o elaborar un estudio del

mercado para ver la

factibilidad de ofertar

este producto artesanal

o garantizar un producto

final de alta calidad y

cuidando el bienestar de

nuestros potenciales

clientes

3. Planteamiento del problema

1. Se estima que el consumo

promedio anual de cerveza de

una persona es de 27 litros

llegando a gastar los

ecuatorianos al mes un total de

2.8 millones de cerveza según el

2. INEC. Según diario Expreso

(2015)

3. Según la sociedad ecuatoriana

de cerveceros artesanales se

calcula que entre 300 y 400

ecuatorianos realizan

caseramente esta cerveza.

4. La publicidad es un factor

importante en cuanto al

5. planteamiento del problema ya

que si no se cuenta con una buen

publicidad no se puede dar a

conocer el producto y no tendría

salida ni acogimiento en el

mercado ecuatoriano

6. La competencia de empresas con

mayor reconocimiento impide

un avance a nuestro producto

3.1 Definición de la población

objetivo

Hemos considerado a la ciudad de

Manta como zona inicial para el

desarrollo de este proyecto.

Según el instituto de estadísticas y

censo (INEC) nos da a conocer que

existen alrededor de 217 553

habitantes, de estos valores calculamos

un aproximado del 70% que consumen

cerveza y un 20% 0 25% cerveza

artesanal.

3.2 Demanda

Nuestro producto es lanzado para el

público general especialmente a jóvenes

de ambo género ya que esta cerveza

según lo investigado, obtuvimos que los

jóvenes son los mayores consumidores

de este producto, es evidente que existe

un constante aumento en la demanda de

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

la cerveza, sin embargo el consumo de

cerveza industrial tiene un mayor

volumen en cuanto a las ventas, a pesar

de esto en los últimos años la

implementación de la cerveza artesanal

ha tomado fuerza y cada vez hay más

aceptación en los consumidores

4. PLAN DE MARKETING

Nuestro principal objetivo es dar a

conocer nuestro producto al mercado

mantense para que así se disperse a sus

alrededores, para esto utilizaremos el

método de degustación que consiste en

brindar en pequeñas porciones gratuitas

y puedan degustar de este producto, así

mismo obtendríamos un resultado

favorable de acogimiento en nuestro

proyecto, para esto posesionamos un

lugar de lanzamiento y presentación

donde exista un mayor número de

personas como los jóvenes y este

segmento de mercado es la playa.

4.1 Producto

Materia prima

Las materias primas que entraran en la

composición del producto son:

Malta de cebada

Lúpulos

Levadura

Agua

Malta de cebada.- la malta de cebada

es la materia prima más importante

como base de la producción del extracto

y, al mismo tiempo la única fuente

esencial de enzimas.

La cebada resulta ventajosa por las

siguientes razones:

El almidón en la cebada se

gelatiniza a temperatura de

maceración normal y por

tanto no requiere ebullición

La proporción de amilosa y

amilopectina en la cebada es

muy parecida a la de la

malta.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

La proteína de la cebada es

muy parecida a la de la malta

Lúpulo.- se cultiva solo en climas

templados; uno de los principales

productores es Inglaterra. Los conos

femeninos poseen una serie de resinas

amargas y aceites esenciales

responsable del sabor amargo, cuya

composición química es compleja: se ha

identificado más de novecientos

compuestos: los principales se llaman

humulonas, se ha demostrado que esta

sustancia, además de modificar el sabor

y el aroma de la cerveza, son

inhibidores del crecimiento de

microorganismo no deseados, por lo que

ayuda a disminuir el riesgo de

contaminación.

La levadura.- en el área de la

cervecería, de acuerdo en el

comportamiento de floculación, se ha

clasificado las levaduras en cuatro

clases:

o Clase I: las que no

floculan

o Clase II: las que floculan

al final de la

o

o fermentación en

aglomerados no muy

o compactos asociados a

las burbujas de dióxido

de carbono

o Clase III: las que

floculan al final de la

fermentación en

aglomerados muy

compactos no asociados

a las burbujas del gas

o Clase IV: las que

floculan desde etapas

tempranas de la

fermentación, por su

capacidad de formar

ramificaciones

Las operaciones que se lleven a cabo en

la elaboración de cerveza van a

depender de la clase de levadura que se

use

Agua.- el agua empleada en la

fabricación de la cerveza es su

componente mayoritario, debe tratarse

de agua potable y disponer de sistemas

de control que garanticen su

potabilidad.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

Las composiciones del agua tienen una

gran influencia en la calidad y tipo de

cerveza. Por eso, durante muchos años,

varias de las cervezas de renombre

atribuyeron sus características a

localidad del agua que había en sus

fábricas; sin embargo como no se

conocía la composición de las sales del

agua utilizada ni su influencia sobre la

cerveza, no podían justificar con

exactitud que pasaba. Hoy se posee el

conocimiento que permite acondicionar

el agua de acuerdo con los

requerimientos necesarios para el tipo

de cerveza deseada

INSUMOS.

Materiales

Los materiales para la fabricación de la

cerveza artesanal egitza premiun serán

las siguientes:

2 ollas de acero inoxidable

1 cucharon de acero inoxidable

1 termómetro

1 coladera de metal

1 balde de fermentación

1 hielera grande

Barril de roble

Otros

4.2 Precio

El precio que se cobre por la

elaboración del producto (egiyza

premiun cerveza artesanal) será de

$3,00 ya que esta cerveza cumplirá con

las expectativas del consumido

4.3 Plaza

Para dar a conocer nuestro producto

utilizaremos el canal directo como canal

de distribución en la ciudad de Manta.

4.4 Publicidad

La publicidad será mediante el internet

ya que usualmente las redes sociales son

las más utilizadas por los jóvenes y

hojas volantes que serán repartidas en

lugares públicos.

Para esto realizamos una identificación

que representa nuestro producto.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

4.5 Promociones

Las promociones son estrategias de

ventas para el mayor consumo de

nuestros productos, para esto

implementaremos las siguientes:

Grupos mayores de 5 personas

se obsequia 1 cerveza

Paquetes de menor costo del

producto en feriados

Cumpleañeros(as) presentando

cedula 1 cervezas gratis

Para obtener estas promociones deberá

ser un consumidor activo que con

frecuencia asista a nuestro local y

consuma nuestros productos.

4.6 Marketing Directo

Usaremos el siguiente lema

“UNA BUENA CERVEZA

EMPAREJADA CON LA COMIDA

SATISFACE CUALQUIER

PALADAR”

5. ESTUDIO TÉCNICO

EGITZA PREMIUM tiene como sede la

ciudad de manta por ser una fuente de

ingreso de extranjeros internacionales

así como nacionales y por su clima de

verano que llegando ser de entre los 22°

a 28° perfecta para dar un toque de

frescura

5.1 ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

Nuestro negocio tendrá una estructura

llana conformado por 3 personas todos

accionistas que aportaran para la

creación de nuestro producto.

7. ESTUDIO FINANCIERO

Para analizar nuestro financiamiento

tomaremos en cuenta el costo de los

materiales de nuestros productos, serán

los siguientes:

ollas de acero inoxidable…$100

cucharones de acero inoxidable

…………………………….$ 20

Balde de fermentación…..$ 250

Hielera……………………$200

Termómetro……………… $ 40

Coladera de metal…………$ 20

Barril de laurel…………. $ 110

TOTAL $ 740

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

6.1 DETERMINACIÓN DE LA

DEMANDA

El mercado seleccionado para el

comienzo de nuestro proyecto es la

ciudad de manta el cual tiene 226.477

habitantes según él INEC, esta ciudad

esta ubica en la provincia de Manabí y

es considerada con un comercio activo,

tiene un crecimiento del 18,3% de la

PEA (población económicamente

activa) la cual es una cifra considerable

para la implementación de nuestro

negocio, de acuerdo a un análisis de

mercado anteriormente realizado

obtuvimos que nuestro producto genera

un acertamiento del 70% de la

población.

8. FINANCIAMIENTO DEL

PROYECTO

El valor a financiar por los accionistas

seria los siguientes

Accionista 1 …… $ 250

Accionista 2 ……. $ 250

Accionista 3 ……...$ 250

TOTAL……$750

7.1 Tasa De Descuento

La rentabilidad que puede tener nuestro

negocio sería próspera, según lo

analizado la tasa de descuento de

nuestro proyecto es de un 7%

aproximadamente

7.2 Valor Actual Neto (Van)

Para calcular nuestro VAN tomaremos

en cuenta la siguiente formula

(P/(1+i)t)-C

En donde tomaremos en cuenta que en

nuestro barril saldrían 40 litros de

cerveza tendríamos para 112 botellas de

355 ml las cuales serían vendidas a un

precio inicial de $3,00 tendríamos

entonces que:

En el primer año:

112 botellas a $3,00 con

un total de $336 * 12

meses equivalente a un

año $4032,00

En el segundo año:

90 botellas a $3,00 con

un total de $270 * 12

meses equivalente a un

año $3240

Despejamos entonces

P= flujo de caja = 1° año $4032,00 ;2°

año 3240,00

I= tasa de descuento = 7%

T= tiempo 2años

C= capital inicial = $ 740,00

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

1° año = 3768.22

4032/(1+0.07)1

4032/1.07 = 3768,22

2° año= 2829.69

3240/(1+0.07)2

3240/1.145 = 2829.69

3769,22+2829,69-740,00 =5858,69

VAN = $5858,69

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABI

CONCLUSION

Los Estudios realizados en este

proyecto son de importancia, ya que nos

ayuda a ver de una manera más clara de

cómo avanzaría nuestra idea al

momento de ejecutarla y cuan rentable

será, este análisis realizado nos

incentiva a hacer realidad este proyecto,

y a ser futuros emprendedores.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda usar valores reales ya

que la mala realización de uno de

nuestros estudios en el proyecto podría

traer consecuencias al momento de la

ejecución, lo que podría llevar perdidas,

ya que una vez ejecutado el proyecto no

se puede corregir los errores cometidos.

AGRADECIMIENTO

Se agradece al Ing. Fidel Chiriboga, por

incentivarnos a formar parte de las

personas emprendedoras, por brindarnos

sus conocimientos profesionales y

darnos la iniciativa para la realización

de este proyecto.


Recommended