+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA FACULTAD DE ...

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA FACULTAD DE ...

Date post: 25-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
214
UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA LOS APORTES DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE HEREDIA A LA MÚSICA ACADÉMICA COSTARRICENSE DESDE 1962 HASTA EL 2013 Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza de la Música ELABORADO POR: JEFFREY BERNARDO CHAVARRÍA VALVERDE LUIS ALBERTO SEGURA JIMÉNEZ DIRECTOR: LIC. ROY LOZA VARELA ABRIL, 2015
Transcript

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA

LOS APORTES DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE HEREDIA A LA MÚSICA ACADÉMICA COSTARRICENSE DESDE 1962 HASTA EL

2013

Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza de la Música

ELABORADO POR:

JEFFREY BERNARDO CHAVARRÍA VALVERDE LUIS ALBERTO SEGURA JIMÉNEZ

DIRECTOR: LIC. ROY LOZA VARELA

ABRIL, 2015

ii

San José, 30 de abril del 2015

Universidad Libre de Costa Rica

Escuela de Enseñanza de la música

Estimados señores;

Nosotros, Jeffrey Bernardo Chavarría Valverde, con cédula de identidad número

304130992 y, Luis Alberto Segura Jiménez, con cédula de identidad número 901100128

autores del informe de Trabajo Final de Graduación titulado “Los aportes de la Orquesta

Sinfónica de Heredia a la música académica costarricense desde 1962 hasta el 2013”

realizado para optar por el grado de licenciatura en la carrera de Ciencias de la Educación

con Énfasis en la enseñanza de la Música, por este medio hacemos constar que entregamos

a la Dirección Administrativa de la Escuela en mención, un ejemplar impreso y un ejemplar

digital en soporte disco compacto de mi trabajo final.

_______________________________

Jeffrey Bernardo Chavarría Valverde

Cédula: 304130992

_______________________________

Luis Alberto Segura Jiménez

Cédula: 901100128

iii

Universidad Libre de Costa Rica

Escuela de Enseñanza de la música

Ciencias de la Educación con Énfasis en la enseñanza de la Música

Dirección Administrativa

DECLARACIÓN JURADA

Nosotros, Jeffrey Bernardo Chavarría Valverde, cédula de identidad Nº 304130992 y, Luis

Alberto Segura Jiménez, cédula de identidad Nº 901100128 estudiantes de la carrera de

Ciencias de la Educación con Énfasis en la enseñanza de la Música de la Universidad Libre

de Costa Rica, declaramos bajo fe de juramento y conscientes de las responsabilidades de

los civiles y penales de este acto, que este Trabajo Final de Investigación es de nuestra

autoría y es presentado con la finalidad de obtener el grado de licenciatura y tiene como

título “Los aportes de la Orquesta Sinfónica de Heredia a la música académica

costarricense desde 1962 hasta el 2013”.

Declaramos que en él no se han reproducido informaciones parciales o totales de otros

autores, como si fueran de nuestra propia autoría, por el contrario, se han destacado en el

uso de citas textuales las informaciones de otros autores, consignando su origen. Debido a

lo anterior, liberamos a la Universidad Libre de Costa Rica de cualquier responsabilidad en

caso de que la declaración sea falsa.

iv

Además por este medio, autorizo la consulta de esta investigación para fines académicos

por parte de la comunidad de usuarios de la Biblioteca de la Universidad Libre de Costa

Rica, bajo las modalidades de préstamo interno y a domicilio, así como su inclusión en

repositorios o bases de datos digitales para fines académicos y no comerciales que la

Universidad considere oportunas.

Entregado en las oficinas de la Dirección Administrativa de la Escuela de Enseñanza de la

música ubicada en la sede central a los 30 días del mes de abril del 2015.

_______________________________

Jeffrey 304130992 Chavarría Valverde

Cédula: 304130992

_______________________________

Luis Alberto Segura Jiménez

Cédula: 901100128

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, a mi familia, a mi novia y a todos los que me apoyaron para

escribirla y concluirla.

Jeffrey Bernardo Chavarría Valverde

Pao, al igual que en mi vida, esta tesis no tendría palabras si no fuera por tu apoyo y ayuda.

Cada una de estas letras está dedicada a ti.

Luis Alberto Segura Jiménez

vi

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que han hecho posible la existencia de la Orquesta Sinfónica de

Heredia: German Alvarado, Eddie Mora, miembros de la Asociación a lo largo de toda su

historia, músicos que la han integrado, utileros, solistas, directores invitados, profesores,

patrocinadores, productores, diseñadores y, lo más importante, el público.

vii

Tabla de contenidos

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1!

ASPECTOS ESTRUCTURALES .......................................................................................... 1!

1.1 Aspectos estructurales .................................................................................................. 2!

1.1.1 Introducción ........................................................................................................... 2!

1.1.2 Justificación ........................................................................................................... 4!

1.1.3 Antecedentes .......................................................................................................... 7!

1.1.4 Problema .............................................................................................................. 11!

1.1.5 Objetivos .............................................................................................................. 12!

1.1.5.1 Objetivo general ............................................................................................... 12!

1.1.5.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 12!

1.2 Marco Metodológico .................................................................................................. 13!

1.2.1 Tipo de estudio ........................................................................................................ 13!

1.2.2 Variables .................................................................................................................. 15!

1.2.2.1 Variable N° 1: Eventos históricos .................................................................... 15!

viii

1.2.2.2 Variable N° 2: Recitales, integrantes y compositores ...................................... 15!

1.3.1.2 Recitales ............................................................................................................ 30!

1.3.1.3 Compositores .................................................................................................... 35!

1.3.1.5 Producciones discográficas ............................................................................... 44!

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 47!

EVENTOS HISTÓRICOS, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES ...................................... 47!

SEÑALANDO LOS PRINCIPALES HECHOS .................................................................. 47!

QUE INFLUYERON EN SU FUNDACIÓN ...................................................................... 47!

2.1 Primera Etapa (1962-2003) ........................................................................................ 48!

2.1.1 Fundación ............................................................................................................ 48!

2.1.2 El maestro Germán Alvarado .............................................................................. 52!

2.1.3 Junta Directiva ..................................................................................................... 54!

2.1.4 Integrantes ........................................................................................................... 54!

2.2 Segunda Etapa (2003-2009) ....................................................................................... 56!

2.2.1 Nuevo director titular - Eddie Mora .................................................................... 56!

2.2.2 Primeros conciertos ............................................................................................. 57!

ix

2.2.3 Renovación .......................................................................................................... 58!

2.2.4! Eddie Mora ....................................................................................................... 58!

2.2.5 Junta Directiva ..................................................................................................... 60!

2.2.6 Integrantes ........................................................................................................... 60!

2.3 Tercera Etapa (2009-2013) ......................................................................................... 62!

2.3.1 Música latinoamericana y costarricense .............................................................. 62!

2.3.2 Junta Directiva ..................................................................................................... 65!

2.3.3 Integrantes ........................................................................................................... 66!

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 68!

RECITALES, COMPOSITORES E INTEGRANTES, ....................................................... 68!

Y SU APORTE A LA MÚSICA ACADÉMICA COSTARRICENSE Y ........................... 68!

LATINOAMERICANA ....................................................................................................... 68!

3.1 Recitales .................................................................................................................. 69!

3.2 Solistas .................................................................................................................. 110!

3.3 Compositores ........................................................................................................ 117!

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 151!

x

PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS ............................................................................. 151!

4.1 Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia [DVD] (2009) .................................... 153!

4.2 Caminos (2011-2012) ........................................................................................... 156!

4.3 Retratos (2012) ..................................................................................................... 161!

4.1.4 Rompiendo moldes (2013) ................................................................................ 165!

Conclusiones ....................................................................................................................... 168!

Recomendaciones ............................................................................................................... 175!

Referencias ......................................................................................................................... 177!

ANEXOS ............................................................................................................................ 183!

ANEXO N°1. FOTOGRAFÍAS ..................................................................................... 184!

ANEXO N°2. PROGRAMAS DE MANO .................................................................... 190!

ANEXO N°3. PERIÓDICOS ......................................................................................... 196!

ANEXO N°4. REVISIÓN FILOLÓGICA ..................................................................... 202!

CAPÍTULO I

ASPECTOS ESTRUCTURALES

2

1.1 Aspectos estructurales

TEMA: Los aportes de la Orquesta Sinfónica de Heredia a la música académica

costarricense desde 1962 hasta el 2013

1.1.1 Introducción

La música, desde tiempos inmemorables, ha sido parte indispensable de la sociedad,

utilizada tanto en rituales, bailes, actividades religiosas, en conjunto con otras artes como el

teatro, la danza, entre otros. Su lenguaje, así como su escritura y la forma de interpretar, ha

ido variando con el paso del tiempo, de ahí que nace la necesidad de establecer periodos

para delimitar su estudio. Algunos de ellos, a grandes rasgos, son el renacimiento, el

barroco, el clasicismo, la época romántica y la música contemporánea; siendo esta última

enriquecida ampliamente por compositores latinoamericanos.

En cuanto al contexto, valga recordar que América fue conquistada y colonizada por

europeos, debido a esto, muchas de sus costumbres fueron impuestas a los habitantes de

aquellas épocas, incluyendo la música y sus instrumentos. Con el paso del tiempo, las

personas que tuvieron acceso a la música se fueron profesionalizando poco a poco, algunos,

incluso, estudiaron fuera de sus países, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Todo lo

anterior, aunado a la construcción de teatros, la creación de instituciones propias para el

aprendizaje, y otras para la interpretación de mayor repertorio, gracias a lo cual, se fue

originando en Latinoamérica lo que se conoce como la música académica.

Costa Rica no fue la excepción, ya que la historia de la música académica costarricense

inició con la creación de bandas militares en el siglo XIX, y posteriormente, en los siglos

3

XX y XXI, tras la creación de instituciones como conservatorios, escuelas de música,

universidades y distintos ensambles musicales como orquestas de cámara y orquestas

sinfónicas, de carácter más profesional.

Las agrupaciones de la capital de Costa Rica, San José, son las que se han desarrollado

mayormente hasta la actualidad, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica Nacional, el

Instituto Nacional de Música, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa

Rica y la Banda de Conciertos de San José.

En las demás provincias de Costa Rica, se formaron ensambles musicales de distintas

naturalezas y con diferentes protagonismos a nivel nacional, como es el caso de la

provincia de Heredia donde en el año 1962, y gracias a la creación de la Asociación

Sinfónica de Heredia, nace la Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia, llamada

actualmente Orquesta Sinfónica de Heredia.

Tras atravesar distintas etapas de desarrollo, donde hubo músicos amateurs y profesionales,

jóvenes estudiantes, solistas internacionales, programas con música europea,

latinoamericana, costarricense y de diversas partes del mundo, producciones audiovisuales,

dos directores titulares y una amplia cantidad de directores invitados, la Orquesta Sinfónica

de Heredia se mantiene activa en el escenario académico nacional, brindando conciertos

actualmente en el Teatro Eugene O’Neill y la Parroquia Inmaculada Concepción en

Heredia.

La presente investigación explora los aportes de la única orquesta sinfónica de la provincia

herediana desde sus inicios hasta el 2013, para lo cual se utilizaron entrevistas de los

principales integrantes, documentos antiguos, investigaciones relacionadas (ya que no

4

existe ninguna semejante) sus producciones audiovisuales y artículos de naturaleza

periodística.

El capítulo I presenta los aspectos estructurales e introductorios, es decir, la introducción,

justificación, antecedentes, el problema y los objetivos, tanto el general como los

específicos. Se desarrolla el marco metodológico, el tipo de estudio, las variables, sujetos y

fuentes de información, los instrumentos de investigación, los alcances, limitaciones y

delimitaciones. Se desarrolla el marco teórico a través de su marco contextual y conceptual.

Seguidamente, en el capítulo II se describen los eventos históricos que influyeron en la

fundación y desarrollo de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Durante el capítulo III, se identifican los integrantes y compositores que aportaron a la

música académica costarricense y latinoamericana, al igual que se indaga sobre los recitales

significativos de dicha orquesta.

En el capítulo IV se describen las producciones musicales que ha presentado la orquesta

durante la historia explorada en este documento.

1.1.2 Justificación

El desarrollo de la música académica costarricense durante el siglo XX y XXI ha sido muy

amplio. En la última década se ha generado un auge investigativo sobre los compositores,

instrumentistas y ensambles de Costa Rica. Con respecto a la Orquesta Sinfónica de

Heredia, la investigadora Ekaterina Chatski se encuentra elaborando un minucioso trabajo

sobre el desarrollo que ejerce la orquesta sobre el repertorio de la música latinoamericana

desde el 2011 hasta el 2013. Con la presente investigación se pretende abarcar desde los

5

inicios hasta el año 2013 y así dejar una base de información recopilada para un futuro

estudio de la orquesta.

Existe la necesidad de un material que explore la historia y aportes de esta orquesta para

uso del público general, los músicos, profesores de educación musical y los estudiantes de

primaria, secundaria y universidades de Costa Rica. Esta investigación pretende ser un

recurso educativo valioso tanto para docentes como estudiantes en sus procesos formativos

musicales, por lo cual constituirá una confiable fuente de consulta.

Resulta muy necesario que se siga investigando sobre la música propia, instituciones

musicales costarricenses y aquellas que promuevan la música nacional, por lo que, a partir

de esta investigación, se podrán generar otras similares, ya sea acerca de otras orquestas, o

incluso, acerca de la orquesta que esta investigación abarca. No solo es importante indagar

el aporte actual que las diferentes agrupaciones estén dando, sino también comprender

cómo fue el punto de partida de las iniciativas que dieron pie a la creación de tales

instituciones, quiénes fueron los precursores, qué leyes y decretos las amparan para su

actual funcionamiento.

Han sido infinidad de integrantes los que han pasado por las filas de la Orquesta Sinfónica

de Heredia, esto aunado a los incontables compositores y directores que han colaborado con

su trabajo en los diferentes conciertos de la misma. Esta investigación se dio a la tarea de

recabar toda la información con la que se cuenta para ordenar de manera cronológica todos

los datos anteriores, con el fin de que cualquier interesado cuente con este instrumento y

pueda encontrar los datos que desee conocer con precisión.

6

La Orquesta Sinfónica de Heredia implementó, recientemente, un programa que pretende

interpretar únicamente música contemporánea procedente de Costa Rica y Latinoamérica,

con la posibilidad de ampliar la región e incluir Norteamérica. Esto les brinda un excelente

campo de difusión a los compositores costarricenses y latinoamericanos aún con vida y

cuyas obras no son usualmente ejecutadas en el país, además permite que el público pueda

escuchar en vivo este repertorio que, de manera muy inusual, otra orquesta nacional

interpreta, por lo que investigar sobre esta agrupación es a la vez difundir la música

académica latinoamericana y costarricense.

7

1.1.3 Antecedentes

Existen algunos documentos relacionados con el desarrollo de agrupaciones musicales en el

país, como el titulado Vida Musical de Costa Rica, en el cual en uno de sus apartados se

titula “Bandas Militares, Filarmonías Municipales y Particulares” (Araya, 1942, p. 15). En

ese apartado, se expone que, a mitad del siglo XIX, cada cabecera de provincia tenía su

propia Banda Militar, las cuales, aparte de sus conciertos regulares, tenían intervención en

las fiestas patrias y actos oficiales. Además, se contaba con filarmonías, conjunto

instrumental de personas aficionadas que conformaban entre 15 a 30 músicos, dirigidos por

un director, estas existían gracias al aporte de los municipios y personas particulares, en el

país se contaba con alrededor de 60 de estas agrupaciones. Junto a estas agrupaciones,

también existió una pequeña orquesta sinfónica formada, dirigida por Juan Loots, esta

realizó una gira por Centroamérica y México, y, en 1940, estuvo a cargo de Hugo Mariani.

Araya, José. (1942). Vida Musical de Costa Rica. Costa Rica: Imprenta Nacional.

Por otra parte se cuenta con el libro La Música en Costa Rica, el cual expone en el capítulo

III, “Bandas, orquestas y coros durante el siglo XIX”, la creación de la Dirección General

de Bandas, presentada por el diputado herediano Nicolás Ulloa, gracias al decreto LXIII de

diciembre del año 1945. Además, muestra el importante desarrollo de las bandas militares

en el país (Flores, 1978, p. 39).

Flores, Bernal. (1978). La música en Costa Rica. Costa Rica: Imprenta Nacional.

Para la década de los noventa, se publica un extenso estudio sobre la Orquesta Sinfónica

Nacional, donde se muestra la aparición de la primera orquesta sinfónica en Costa Rica,

8

organizada por Octavio Morales, la cual brindó conciertos en el antiguo edificio de

gobernación así como en el Teatro Variedades. Los integrantes de la Orquesta Sinfónica de

Heredia que pertenecían a la clase alta de la sociedad florense, se presume que pudieron

tener sus ensayos en el recinto de Gobernación de la provincia, en el Salón de Actos del

antiguo Liceo de Heredia o en el Antiguo Palacio Municipal (Zúñiga, 1992, p. 71).

Zúñiga, Virginia. (1992). La Orquesta Sinfónica Nacional. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

En el apartado 6.2.4.3, llamado “La música sinfónica”, del libro Costa Rica

Contemporánea: Raíces del estado de la nación, se expone la reestructuración que tuvo la

Orquesta Sinfónica Nacional en 1971: la llegada del director Gerald Brown, el

establecimiento de una temporada anual constituida, en ese momento, de 18 conciertos en

la capital y un programa de entre cincuenta y sesenta conciertos de extensión (Quesada,

1997, p. 251).

Quesada, Juan. (1997). Costa Rica Contemporánea: Raíces del estado de la nación. (1ra

ed.). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Más recientemente, en libros dedicados a la enseñanza musical como el denominado

Música para todos: una introducción al estudio de la música (Castro, 2003), se menciona

una lista de orquestas representativas del país y una breve reseña de la Orquesta Sinfónica

Nacional de Costa Rica, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, la Orquesta

Sinfónica del Conservatorio Castella y la Orquesta Sinfónica de Heredia, esta última

fundada en 1962 (p. 203).

9

Castro, Manuel. (2003). Música para todos: una introducción al estudio de la música. (1era

ed.). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Otro estudio anterior es el que trata sobre la creación de la Orquesta Nacional en 1940, bajo

la batuta de Hugo Mariani en el Teatro Nacional, mismo que fue financiado por el Club

Rotario, pero no fue sino hasta 1942 que se presentó con el nombre de Orquesta Sinfónica

Nacional y ya para 1943 obtuvo apoyo estatal. En junio 1967 se suscitó un hecho

memorable al asumir la Dirección Titular el primer costarricense, se trata de Carlos Enrique

Vargas, compositor, pianista y pedagogo sobresaliente (Rodríguez, 2004, pp. 279-281).

Rodríguez, Eugenio. (Ed.) (2004) Costa Rica En El Siglo XX. Tomo I. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

En su libro De las fanfarrias a las salas de concierto, Vargas (2004) realiza un estudio de

las diversas prácticas musicales llevadas a cabo en Costa Rica entre los años 1840 y 1940,

donde se describe la música parroquial, municipal militar, filarmónica, de las orquestas de

salón, grabada y, por último, el desarrollo de la música clásica. Para esta última, destaca

agrupaciones y entidades como la Sociedad Filarmónica Josefina, Banda Militar de San

José, las asociaciones musicales del Colegio de Señoritas, Sociedad Santa Cecilia, Sociedad

Musical de Costa Rica, Sociedad Filarmónica Josefina, Asociación Musical, Asociación

Musical de Costa Rica y la Asociación de Cultura Musical, que realizaron la primera

difusión y consolidación de la música clásica en el país (Vargas, 2004, pp. 165-202).

Vargas, María. (2004). De las fanfarrias a las salas de concierto. Costa Rica: Editorial de

la Universidad de Costa Rica.

10

Para el año 2012, Vargas, Chatski y Vicente presentan el libro Música académica

costarricense. Del presente al pasado cercano. A lo largo de este texto se estudia la obra y

biografía de algunos compositores costarricenses, y además, se presenta la historia de la

música académica costarricense desde 1940 y hasta el 2010. Destaca la creación de la

Orquesta Sinfónica Nacional, el Conservatorio de Música y de muchas instituciones

dedicadas a la educación musical y agrupaciones musicales de diversos tipos como bandas,

orquestas de cámara y sinfónicas. Sumado a esto, se destaca el desarrollo de la composición

académica en Costa Rica para escuelas, bandas, coros, puestas en escena, agrupaciones de

cámara y orquestas desde finales del siglo XIX (Vargas et al, 2012, pp. 19-58)

Vargas, María. Chatski, Ekaterina & Vicente, Tania. (2004). De Música académica

costarricense Del presente al pasado cercano. Costa Rica: Editorial de la Universidad de

Costa Rica.

11

1.1.4 Problema

A pesar que la Orquesta Sinfónica de Heredia cumple más de 50 años de historia, es escasa

la información que se encuentra sobre su historia, intérpretes y, por supuesto, sobre sus

aportes. Últimamente, se le ha dado un gran impulso a la orquesta contando ya con su

propia página web y críticas en medios escritos. Sin embargo, no existe un documento

formal como tal, en el cual se recopile toda la información desde sus inicios hasta el 2013.

La información de orquesta desde 1962 hasta el 2003 es muy poca, los documentos que se

han encontrado han sido los programas de mano de algunos conciertos de dichas épocas, y

el relato de algunas personas allegadas a la orquesta como personeros de la asociación, ya

que muchos de sus músicos y su antiguo director titular han fallecido. De los músicos que

la integraron se conoce muy poco, ya que en documentos escritos solo se mencionan sus

nombres y su puesto, además del repertorio y otra información adicional propia de los

programas de mano.

Otro de los inconvenientes es que la orquesta no ha tenido un teatro como sede, para

presentarse todos estos años, lo que también hace difícil que se recopile la historia del lugar

físico donde se ha presentado, sin embargo, se sabe que, en muchos casos, fue la Parroquia

Inmaculada Concepción de Heredia el lugar donde interpretaban los conciertos.

Aunque desde el 2003 la orquesta ha tenido una nueva etapa, es poco el material que se ha

escrito o filmado con respecto a toda su historia desde sus inicios, con lo que se cuenta

actualmente es con programas de mano, críticas de prensa escrita, algunos videos y los

discos compactos que ha grabado.

12

Por estas razones nace la inquietud y el planteamiento del siguiente problema:

¿Cuáles son los aportes de la Orquesta Sinfónica de Heredia a la música académica

costarricense desde 1962 hasta el 2013?

1.1.5 Objetivos

1.1.5.1 Objetivo general

Explorar los aportes de la Orquesta Sinfónica de Heredia a la música académica

costarricense desde 1962 hasta el 2013.

1.1.5.2 Objetivos específicos

Describir el desarrollo de los eventos históricos, administrativos y legales señalando

los principales hechos que influyeron en su fundación.

Identificar los recitales, compositores e integrantes, y su aporte a la música

académica costarricense y latinoamericana.

Detallar las producciones discográficas.

13

1.2 Marco Metodológico

1.2.1 Tipo de estudio

En la presente investigación se utilizó un abordaje epistemológico cualitativo, sobre el cual

Hernández, Fernández, y Baptista explican que “utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación” (2010, p. 7).

La información se suministró por entrevistas, libros, páginas de internet y discos

compactos, los cuales por su naturaleza no cuentan con datos numéricos o estadísticos.

La investigación permitirá aprender sobre la historia de la Orquesta Sinfónica de Heredia,

sus integrantes más destacados, las publicaciones realizadas y los aportes que han brindado

a la música costarricense, para el uso del público general y como herramienta para el uso

pedagógico. En Costa Rica se han realizado investigaciones sobre diferentes tipos de

ensambles, compositores, instrumentistas, y demás, pero nunca de la Orquesta Sinfónica de

Heredia en su totalidad.

A través de una investigación exploratoria se logrará lo anterior, ya que consta de una

agrupación anteriormente no abarcada. Según Hernández et al., “los estudios exploratorios

se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (2010, p. 504).

La investigación que se llevará a cabo requiere la recopilación de información cronológica,

histórica, musical y biográfica. De acuerdo a Hernández et al., “en los diseños narrativos el

14

investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas

para describirlas y analizarlas” (2010, p. 504).

Para llevar a cabo la investigación mencionada, se necesita conocer las experiencias

existentes en la formación y desarrollo de la orquesta, al igual que en sus recitales y

producciones musicales. De acuerdo con Hernández et al., “los datos se obtienen de

autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y

testimonios (…)” (2010, p. 505).

Las entrevistas a instrumentistas, directores y funcionarios que forman o han formado parte

de la Orquesta Sinfónica de Heredia, constituyen parte muy importante de la investigación,

ya que al existir poca información recopilada, estas personas son fuentes primarias de

información.

15

1.2.2 Variables

Debido a que la presente investigación es de carácter cualitativo, las mediciones y

observaciones se realizarán bajo ese mismo enfoque. De acuerdo a Hernández et al., “una

variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u

observarse” (2010, p. 93).

1.2.2.1 Variable N° 1: Eventos históricos

Definición conceptual

Serán aquellos hechos históricos que dieron base para la creación de una institución, en este

caso, musical.

Definición instrumental

La información se recopilará mediante descripciones narrativas de los datos obtenidos por

parte de entrevistas individuales, libros y páginas de internet.

1.2.2.2 Variable N° 2: Recitales, integrantes y compositores

Definición conceptual

Los recitales son todos aquellos eventos abiertos al público donde se interpreta música para

solista, grupos de cámara o agrupaciones orquestales, en estos se interpreta las obras

creadas por los compositores, es decir, todas aquellas personas que hayan compuesto,

estrenado o difundido sus obras con la orquesta. Por último, todas aquellas personas que

hayan formado parte de la orquesta en sus recitales se identifican como músicos.

16

Definición instrumental

La información se obtuvo a través de entrevistas orales individuales, libros, páginas de

internet, programas de recitales y discos compactos. Se toma en cuenta la presentación de

solistas, estreno de discos compactos y estreno de obras.

1.2.2.3 Variable N° 3: Producciones discográficas

Definición conceptual

Se entiende por los discos de audio o video que ha grabado la Orquesta.

Definición instrumental

Se escucharán y analizarán todas las obras musicales grabadas por la orquesta, encontrando

su importancia a partir de las entrevistas e información bibliográfica contenida en las

producciones.

17

1.2.3 Sujetos de información

La presente investigación requirió la participación de varias personas que tienen gran

relevancia en el ámbito musical costarricense, quienes, por medio de entrevistas, brindaron

información trascendental para este trabajo. Barrantes (2005) describe a los sujetos de la

siguiente manera: “es el conjunto de elementos que tienen características en común […]

pueden ser finitas o infinitas” (p. 135). Estos sujetos fueron o son partícipes en la creación

y desarrollo, y/o son integrantes activos de la Orquesta Sinfónica de Heredia (OSH).

Carlos Paniagua - Director General de Bienestar Social, miembro de la Junta

Directiva del PANI y del INVU.

Eddie Mora - Director titular de la OSH.

Ekaterina Chatski - Investigadora y musicóloga de la Universidad de Costa Rica

Erasmo Solerti - Concertino de la OSH.

Luis Fernando Moya - Presidente de la Asociación Sinfónica de Heredia

1.2.4 Fuentes de información

1.2.4.1 Fuentes primarias

Entrevistas orales individuales, decretos, leyes.

Las fuentes de información primarias aplicadas en esta investigación son la entrevista y la

observación.

18

1.2.4.2 Fuentes secundarias

La investigación utilizó información proveniente de páginas de internet, noticas de

periódicos, revistas, libros, programas de recitales, libros de actas y producciones musicales

de audio y video.

19

1.2.5 Instrumentos de investigación

1.2.5.1 Entrevista

En las investigaciones cualitativas es muy común el uso de entrevistas por la gran cantidad

de información (en su mayoría no medible de manera cuantitativa) que puede brindar. Este

instrumentos se puede dividir en tres tipos distintos, los cuales Hernández et al. (2010)

describen de la siguiente manera:

En las primeras o entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor con

base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el

instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán en qué orden). Las

entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en una guía de asuntos o

preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales

para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados

(Es decir, no todas las preguntas están predeterminadas). Las entrevistas abiertas

se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda

la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y

el contenido) (p. 418).

Para esta investigación se utilizarán entrevistas semiestructuradas, ya que algunos de los

contenidos se planean con antelación, pero otros se presentan en el momento de la

entrevista.

1.2.6 Alcances, limitaciones y delimitaciones

1.2.6.1 Alcances

La presente investigación pretende alcances dirigidos a los niveles musicales, culturales,

pedagógicos, históricos y sociales, como lo son:

20

Intenta servir como material bibliográfico sobre la Orquesta Sinfónica de Heredia

para los programas de estudio de educación primaria y secundaria del Ministerio de

Educación Pública, y en la educación universitaria de carreras afines.

Busca ser fuente de consulta para el público de la Orquesta Sinfónica de Heredia y

de personas que no tienen un claro conocimiento de la misma para que se puedan

unir a sus temporadas artísticas.

Pretende ser fuente de consulta para futuras investigaciones sobre la Orquesta

Sinfónica de Heredia, sus integrantes, recitales, producciones musicales o la música

académica costarricense.

Busca aportar y ser parte de los estudios históricos de la música académica

costarricense realizados en el siglo XXI.

21

1.2.6.2 Limitaciones

Existen limitaciones a la hora de investigar sobre la Orquesta Sinfónica de Heredia, como:

Algunos de los primeros integrantes de la orquesta, así como su primer director y

fundador han fallecido o no son localizables por distintas razones.

No existen investigaciones previas sobre la Orquesta Sinfónica de Heredia, y hay

pocas sobre la música académica costarricense.

Algunos de los documentos antiguos de la Orquesta Sinfónica de Heredia no fueron

conservados por administraciones anteriores.

Renuencia del Ministerio de Cultura con respecto a datos históricos sobre el primer

director titular.

1.2.6.3 Delimitaciones

1.2.6.3.1 Temporal

La investigación del presente trabajo abarca desde el tercer cuatrimestre del 2014 hasta el

primer cuatrimestre del 2015.

22

1.3 Marco teórico

Este apartado permitirá crear el sustento teórico de la investigación presentando conceptos

y proposiciones con enfoque y puntos de vista determinados que permitirán la mejor

comprensión del tema y problema del estudio.

1.3.1 Marco conceptual

El marco conceptual es lo que describe el desarrollo teórico y en forma detallada de cada

una de las variables que se exponen.

1.3.1.1 Eventos históricos

Eventos históricos son aquellos acontecimientos significativos que propiciaron la creación

o fundación de una institución, documento o suceso que afecta a un grupo de personas,

incluso, en el ámbito mundial.

Eventos históricos mundiales

Numerosos acontecimientos han revolucionado el mundo hasta la actualidad, desde épocas

prehistóricas hasta la era espacial, obteniendo avances de gran valor para la sociedad.

Algunos de ellos son, la invención de la rueda, el descubrimiento del fuego que, como lo

describe Darwin, “es quizás el mayor hecho que haya hecho el hombre con excepción del

lenguaje” (Goudsblom, 1992), la invención de la escritura, el descubrimiento de América,

la revolución industrial, sobre la cual David Landes indica que “se inició en Inglaterra en el

23

siglo XVIII… transformó la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus

relaciones con los demás pueblos del mundo” (Landes, 1979, p. 15).

Así como la I y II Guerra Mundial, la caída del muro de Berlín, entre muchos otros eventos

que se pueden citar y que han transformado la vida del ser humano hasta la actualidad.

Eventos históricos en Costa Rica

Desde su descubrimiento, conquista y su posterior independencia de España, pasando por la

declaratoria de República, la guerra civil de 1948, la creación de una segunda Constitución

Política y hasta un premio nobel otorgado a Óscar Arias Sánchez en 1987, Costa Rica ha

sufrido una serie de modificaciones en cuanto al aspecto social, cultural, económico,

deportivo y político, durante sus casi 200 años de vida independiente.

El primer hecho histórico que registra este pequeño país, es por supuesto, el descubrimiento

que en 1502 realizara Cristóbal Colón cuando arribó a la costa atlántica, este viaje instigó a

que otros exploradores españoles recorrieran el territorio nacional en busca de riquezas, ya

para 1561 cuando se establecían los primeros asentamientos y según Montero se le

considera a Juan de Cavallón el primer conquistador de Costa Rica (2006, p. 35).

En palabras de Montero, Costa Rica se independizó del Imperio Español el 15 de

septiembre de 1821, junto a las demás provincias que formaban parte de la Capitanía

General de Guatemala (2006, p. 149). Este hecho y la proclamación como República en

1849 son de suma importancia en la construcción de una nación soberana.

24

Con el auge en la producción del café, se gestó la construcción del ferrocarril del Atlántico

hacia San José entre 1871 y 1874 para exportarlo al viejo continente, de esta manera, Costa

Rica hacía sus primeras infiltraciones en el mercado mundial (Montero, 2006).

Sucedieron algunos acontecimientos en años posteriores, como la creación de la

Universidad de Costa Rica y el surgimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, en

1940 y 1941 respectivamente, estas instituciones han sido bastiones en cuanto el desarrollo

del país. Después, entre 1948 y 1949, se funda la Segunda República encabezada por José

Figueres Ferrer, la cual decreta varios aspectos de suma importancia como la creación de la

actual Constitución Política, la instauración del Instituto Costarricense de Electricidad y por

supuesto, la abolición del ejército (Montero, 2006).

En la década de 1970, se crean dos instituciones de educación superior, la primera fue

Instituto Tecnológico de Costa Rica, en 1971, que brinda a los jóvenes cartagineses, la

oportunidad de prepararse profesionalmente en diversas áreas. La segunda fue la

Universidad Estatal a Distancia, en 1977, la cual ofrece la oportunidad de estudiar a las

personas desde sus hogares, ya que por distintos motivos no pueden apersonarse a las

universidades, de esta manera, pueden optar por un grado universitario y tener igualdad de

oportunidades para competir en el mercado laboral del país (Montero, 2006).

Para 1983, se da un hecho importante para los fieles católicos, Juan Pablo II visita el

territorio costarricense, un acontecimiento sin precedentes ya que constituye la primera

visita papal a este país. Además, ese mismo año la Asamblea Legislativa aprueba una

modificación al artículo 62 del Código Electoral mediante la cual una coalición de partidos

se convierte en una sola agrupación, surgiendo de esta manera el Partido Unidad Social

25

Cristiano (PUSC), bajo el mando del Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier. Esta reforma

tendría repercusiones trascendentales para la vida política costarricense, al consolidarse un

partido alterno al entonces mayoritario, Partido Liberación Nacional (Montero, 2006).

En el campo de la ciencia, el costarricense Dr. Franklin Chang Díaz se convirtió de manera

oficial en astronauta de la NASA en 1981, cumpliendo su sueño de viajar al espacio

exterior, en el primero de siete viajes, el 12 de enero de 1986, al formar parte de la

tripulación del transbordador Columbia, el cual despegó desde el Centro Espacial Kennedy,

en Florida. Un año más tarde, en 1987, se le confiere el Premio Nobel de la Paz al Dr.

Óscar Arias Sánchez, presidente de la República por participar en los procesos de

pacificación de Centroamérica y acabar con los conflictos armados en la región (Montero,

2006).

En el campo deportivo, no está de más mencionar, la participación de la Selección Nacional

de Fútbol en el mundial Italia 90, esta fue su primera intervención en este tipo de

competiciones. Además, es importante recalcar el papel de la costarricense naturalizada

Claudia Poll Ahrens en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, quien obtuvo la medalla de

oro al ganar la prueba de los 200 metros libre, fue la primera vez que una costarricense

consigue este galardón en estos reconocidos juegos (Montero, 2006). Hasta la actualidad se

han generado importantes avances en diversos campos de la ciencia, desarrollo cultural,

deportes, infraestructura, organismos constitucionales, política, medio ambiente, entre

otras.

26

Eventos históricos musicales en Costa Rica

Desde la época de conquista y la época colonial, la música ha sido parte fundamental en

ritos y celebraciones sociales importantes dentro de la comunidad aborigen. Sin embargo,

con la llegada de los españoles, se da la influencia cultural del viejo continente, con lo cual,

se adoptan como propias muchas tradiciones ajenas, trayendo como consecuencia que la

música aborigen se haya dejado de lado. De acuerdo con Castro (2003), en esta época se

introducen la música religiosa, danzas profanas, música instrumental, cantos infantiles (p.

201).

Costa Rica fue una de las provincias españolas más pobres, por lo que, el desarrollo

musical no fue tan amplio como en otras regiones del istmo, a pesar de esto hay evidencia

de la existencia de instrumentos musicales como lo demuestra el inventario de 1785 en la

iglesia de Orosi. Según Bernal Flores (1978), en ese inventario, se encontraba: “un violón,

una marimba, tres violines, dos guitarras, un clarín y dos chirimías” (p. 33).

De acuerdo con Flores (1978), poco a poco se fue desarrollando la actividad musical, el

hecho de independizarse de España y luego proclamarse República conllevó a la creación

de un himno nacional en 1852 y así afianzar una identidad nacional. La composición de

dicho himno estuvo a cargo del coronel Manuel María Gutiérrez, además de esto, Gutiérrez

fue de los primeros en ostentar el cargo de Director General de Bandas, quien se encargaba

de velar por el desarrollo de las bandas militares. Estas bandas brindaban conciertos en los

parques de cada provincia.

27

De acuerdo con Manuel Castro (2003), las bandas militares daban conciertos diurnos

llamados recreos y conciertos nocturnos llamados retretas, además participaban en las

misas de tropa y en las procesiones de Semana Santa (p. 202).

Según Vicente (2013), con la llegada de los primeros pianos a finales del siglo XIX se

amplía la vida musical en el país, y con esto el primer acuerdo de construir un Teatro

Nacional en 1887 bajo el gobierno de Tomás Guardia, construcción que, sin embargo,

inició 1891 y que, finalmente, tuvo su inauguración el 19 de octubre de 1897 con la

presentación de la ópera Fausto de Charles Gounod.

Una de las primeras instituciones académicas que impartió lecciones de música académica

fue la Escuela de Música Santa Cecilia en 1984. Según afirma Vicente (2013), esta nació

como una institución de índole privada, con nulo apoyo del Estado. El primer director de

esta escuela fue el compositor costarricense Alejandro Monestel. Allí se impartían clases de

violín y piano, los dos instrumentos que predominaban en el mundo, pero pronto se

ofrecieron clases para otros instrumentos, con lo cual, se llegó a conformar una pequeña

orquesta. Esta escuela cerró sus puertas hacia el año de 1956, año en que falleció su último

director, don José Joaquín Vargas Calvo (Vicente, 2013, pp. 17-18).

Es importante acotar la participación activa de compositores que fueron importantes pilares

en la música del siglo XIX, José y Roberto Campabadal, Pedro Calderón Navarro,

Giordano Morales, Fernando Murillo, Alejandro Monestel, entre otros. Propiamente en el

siglo XX, se pueden citar a Julio Fonseca, Ismael Cardona, Carlos Enrique Vargas, Julio

Mata, José Daniel Zúñiga, Ricardo Ulloa Barrenechea, Benjamín Gutiérrez Sáenz, Bernal

Flores Zeller, Rocío Sanz Quirós, entre otros (Castro, 2003, p. 205).

28

En cuanto a las agrupaciones sinfónicas en el país, comenta Zúñiga (1992) que el primer

intento de crear una Orquesta Sinfónica Nacional se dio en 1926 bajo la dirección del

músico belga Juan Loots, sin embargo, el proyecto no se sostuvo como se tenía pensado. La

segunda Orquesta Nacional nació en 1940 (llamada Orquesta Sinfónica Nacional desde

1942), esta vez dirigida por el uruguayo-norteamericano Hugo Mariani de 1940 a 1948,

esta agrupación contó con la subvención estatal al ser establecida como una dependencia

del Ministerio de Educación Pública en 1943.

Según lo investigado por Zúñiga (1992), la tercera y última Orquesta Sinfónica Nacional se

fundó en 1970, bajo la dirección del estadounidense Gerald Brown, quien trajo a otros

músicos de su país natal para conformarla y, al mismo tiempo, para que instruyeran a los

jóvenes músicos costarricenses, quienes, con el paso del tiempo, fueron sustituyendo a los

primeros. Dos años después, se fundó la Orquesta Sinfónica Juvenil y, en 1991, la Orquesta

Sinfónica Infantil, como parte de un sistema de formación integral de músicos

profesionales en el país. Este programa académico (Orquesta Sinfónica Juvenil) cambió su

nombre por el de Instituto Nacional de Música, el cual también alberga a la Banda

Sinfónica Juvenil. En ese mismo año se adscribió a la Universidad Estatal a Distancia, de

esta manera sus estudiantes pueden optar por un título universitario.

La Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Juvenil, Coro Sinfónico y

Compañía Lírica Nacional integran, a partir del 2003, el Centro Nacional de la

Música, órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes

(actualmente Ministerio de Cultura y Juventud) (Vargas, Chatski y Vicente,

2012, p. 37,).

Otra notable institución que hasta la actualidad ha formado músicos de gran calibre, es el

Conservatorio Castella, fundado en 1953 por Arnoldo Herrera González, director de

29

orquesta costarricense graduado en México, quien también llegó a dirigir a la Orquesta

Sinfónica Nacional de Costa Rica. Afirman Vargas et al. (2012) que, “en un principio abrió

sus puertas como una escuela primaria orientada hacia la iniciación artística… Herrera

logró que el Ministerio de Educación la acreditara y la apoyara financieramente” (pp. 24-

25).

Además de esta institución, se fundó en el país en 1941, la Escuela de Artes Musicales de la

Universidad de Costa Rica, anteriormente llamada Conservatorio Nacional de Música, la

cual fue adscrita por decreto del Ministerio de Educación Pública a la Universidad de Costa

Rica como anexo a la Academia de Bellas Artes. A partir de 1999 ofrece estudios de

maestría en artes musicales y en instrumento. Otro organismo formador de músicos

profesionales es la Escuela de Música de la Universidad Nacional creada en 1974 (Vicente,

2013).

En cuanto al desarrollo de las orquestas en el país, es menester mencionar el resurgimiento

de la Orquesta Sinfónica de Heredia desde el 2003 bajo la batuta de Eddie Mora, la

creación de la Orquesta Filarmónica en el 2003, la Orquesta Sinfónica Municipal de

Cartago en el 2008 y la Orquesta de Cámara de la Universidad de Costa Rica en el 2009,

entre otras (Castro, 2003).

En el siglo XXI, los eventos relevantes en el campo de la música han sido vastos, como el

Festival de Música Barroca de Santa Ana desde el año 2000, el Seminario de Composición

Musical desde el año 2001, bajo la tutela de Eddie Mora, el Teatro Nacional no escapa de

abarcar mayor cantidad de público, es por esto que desarrolla proyectos como el Teatro al

mediodía y Música al Atardecer ambos desde el año 2009.

30

Entre los compositores actuales que tienen su bagaje musical de varios años, incluso

algunos de ellos han ganado premios o reconocimientos a nivel nacional y/o internacional,

se encuentra a Mario Alfagüell Alfaro, Alejandro Cardona Ducas, Carlos Castro Mora,

Eddie Mora Bermúdez, Marvin Camacho Villegas, Carlos Escalante Macaya, Berny Siles

Loaiza, entre muchos otros.

En el último decenio, se han gestado proyectos como el Sistema Nacional de Música

(SINEM) que pretende llevar la educación musical a diversos sectores del país desde el

2007. Además, la reforma curricular que implementó el Ministerio de Educación Pública

desde el 2009. Estos son proyectos que buscan desarrollar prácticas culturales desde un

punto de vista social.

De esta manera, es visible el auge que ha tenido la música costarricense, en todos los

ámbitos, sobre todo en las últimas décadas con el apoyo de directrices del gobierno central,

el surgimiento de nuevas orquestas, la consolidación de instituciones musicales y nuevos

proyectos que fomentan la cultura en el país y son fuente primaria de empleo para muchos

músicos tanto nacionales como extranjeros.

1.3.1.2 Recitales

Desde la Antigüedad o los mismos inicios de la música, se puede pensar en la existencia de

recitales, al menos en un sentido informal. Personas se reunían alrededor de músicos, a

veces participando activamente con ellos, y en otras ocasiones no, pero siempre con la

constante de mantener algún tipo de celebración, la cual, en muchas ocasiones, era de orden

religioso.

31

Es hasta el periodo artístico denominado Renacimiento que podemos evidenciar una clara

demarcación en los recitales, esto a partir de la música de cámara, o profana, y la sacra. De

acuerdo con Burkholder, Grout y Palisca (2008), “la mayor parte de la música profana era

el oficio de conjuntos vocales y se interpretaba en eventos musicales privados o aficionados

para su propio recreo” (p. 385).

En algunas ocasiones, estos eventos eran prohibidos por la Iglesia y los compositores de

esta música eran mal vistos, no solo a nivel espiritual, sino que a la vez se alejaban de la

posibilidad de ser patrocinados por las instituciones eclesiásticas. Además, en este tipo de

recitales, la música se podía ver acompañada de bailes, charlas o bebidas alcohólicas que

amenizaban la actividad y se realizaban, generalmente, en salones pequeños.

Por otro lado, Burkholder et al. (2008) describen a la música sacra como “usar un medio

artístico dramático e impactante para transmitir el mensaje de la Iglesia de la manera más

persuasiva y retóricamente efectiva posible” (p. 391). Estos recitales eran mucho más

solemnes, y contaban, evidentemente, con mayores recursos económicos.

Los grandes compositores de la época escribían exclusivamente, o casi exclusivamente,

música sacra, y la misma era presentada en grandes templos ante los feligreses y

gobernantes, ya fueran eclesiásticos o no. Poco a poco, la brecha entre estos dos tipos de

recitales fue desapareciendo, y en periodos posteriores, los músicos podían componer

música de cámara y sacra sin mayores inconvenientes.

En Costa Rica, se desarrolló un proceso distinto al del escenario europeo que fue propio de

las características y necesidades de esta región. Los recitales también se vieron modificados

32

por la demanda de distintos patrocinios, pero esto se vio directamente relacionado con la

calidad de los mismos.

Con los desfiles se obtuvo el primer escenario significativo para la música académica, y

sirvieron fuertemente para la difusión de la música hacia toda la comunidad. Estos eran

apoyados exclusivamente por el gobierno con propósitos militares o por la Iglesia en sus

actividades litúrgicas.

Según Vargas (2004), los desfiles “se convirtieron en verdaderos espectáculos gracias a la

participación de bandas con mayor capacidad sonora y muy atractiva visualmente” (p. 33).

La mayor organización de los desfiles, con bandas de cantidad superior de intérpretes,

provocó alta identificación entre los habitantes que, ya a la vez la tenían, por encontrar en

estos recitales eventos que representaban su civismo y religiosidad. Sumado a esto, Vargas

(2004) menciona que:

Desde los inicios del siglo XIX podemos encontrar referencias de músicos

militares, parroquiales y municipales. Estos, a pesar de una formación empírica,

fueron eficientes en la práctica de su oficio en las numerosas festividades

religiosas y cívicas que se efectuaron. Aunque la calidad musical no era muy

elevada, gracias a esos músicos de oficio, el apoyo musical necesario para el

ritual religioso y militar estuvo asegurado (p. 41).

Las menciones sobre la baja calidad artística de los recitales propios del siglo XIX (donde

destacan los desfiles) son recurrentes y, a la vez esperables, por la poca o nula formación

académica que tenían los intérpretes.

A pesar de esto, los recitales fueron actividades muy visitadas por la comunidad, inclusive

cuando fueran patrocinados exclusivamente por municipalidades, es decir, las pocas veces

33

en que tenían un propósito totalmente musical y no dependiente de la milicia o la iglesia.

Esto fue motivo para que las agrupaciones de la época crecieran en número, especialmente,

al inicio de la segunda mitad del siglo XIX (Vargas et al., 2004).

Esta independización y desarrollo de los ensambles musicales, provocó la aparición de

nuevas posibilidades de recitales. Poco a poco estos dejaban de definirse como

acompañamiento de actividades oficiales, y se transformaron a toda otra gama de

oportunidades.

De acuerdo con Vargas (2004), se presentó, en la segunda mitad del siglo XIX, la

posibilidad de organizar recitales para retretas, bailes, veladas, representaciones líricas,

fiestas patronales, danzas y fandangos. Los recitales cambiaron así totalmente su función en

las comunidades, “poco a poco, estas agrupaciones dejaron de ser mero apoyo para las

milicias y asumieron un papel fundamental en el entretenimiento de los ciudadanos” (p.

81).

Con esta ampliación de la utilidad de la música en Costa Rica y una mayor diversidad de

patrocinios, se produjo en el país un número mucho mayor de recitales, lo que

familiarizaba, aún más, al público con las agrupaciones, lo cual llegó al punto, según

Vargas (2004), de organizarse veladas donde las personas se sentaban en sillas al aire libre

para conversar mientras la música los acompañaba.

Sobre esto, Vargas (2004) indica que “estas veladas y conciertos no eran actividades

meramente musicales. En ellos, la música se mezclaba con la lectura de poesías –veladas

lírico-literarias– o con representaciones escénicas –veladas líricos-dramáticas–” (p. 87).

34

Resulta evidente que este tipo de recitales no eran los mejores para el desarrollo de la

calidad musical, sin embargo, sí representó un ingreso económico mayor para los músicos y

una regularidad mayor de las actividades musicales, aunque en estas la música no siempre

fuera apreciada en su totalidad.

El cambio más importante en los recitales del siglo XIX se da a partir de 1850, cuando

compañías extranjeras organizan representaciones teatrales y líricas. Estas no siempre

fueron acompañadas con música de alta calidad, pero sí permitieron redefinir el concepto

de recital, convirtiéndolo ahora en un evento que se apreciaba en un salón o teatro y donde

toda la atención del público estaba sobre el mismo (Vargas, 2004).

Al respecto, Vargas (2004) señala que “hasta ahora, las bandas habían tocado precediendo

marchas y procesiones o retretas al aire libre, en lugares más bien improvisados. Al tocar en

un teatro, por primera vez, tenían público atento escuchando su ejecución” (p. 89).

Lo anterior fue un avance primordial en las vías de la profesionalización musical

costarricense, igualmente, representó la oportunidad para que el público conociera un

repertorio distinto al ya tradicional de las celebraciones mencionadas.

Poco después de esto, la convencionalidad de los recitales se rompió de nuevo. Ahora,

paralelamente, aparecía un nuevo tipo de recital donde, de nuevo, la música no era lo más

importante. El rápido crecimiento de la industria cinematográfica trajo una amplia demanda

de orquestas para que participaran en estas proyecciones. Sobre esto, Vargas (2004)

menciona que:

35

Junto con las actividades sociales, las presentaciones cinematográficas fueron

otra fuente de trabajo importante para los músicos. Debido a que las películas

proyectadas eran mudas, la música era un elemento fundamental para crear

diferentes ambientes o inducir al público a diversos estados anímicos (p. 106).

A pesar de esto, los recitales en teatros no dejaron de crecer y, en Costa Rica, lograron

promocionarse inclusive sin participaciones teatrales u operísticas de por medio. Así lo

explica Vargas et al. (2012):

A finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, el público

costarricense conocía primordialmente un tipo de repertorio compuesto por

arreglos de música lírica y de piezas bailables. En este lapso comienza a

formarse más rigurosamente un grupo de músicos jóvenes, elemento clave para

que empezara a aparecer, primero tímidamente y luego más decididamente, el

repertorio clásico en los programas (p. 20).

Como se puede observar, este devenir de los recitales en Europa y, especialmente, en Costa

Rica provocaron que el recital mutara constantemente, sin aferrarse a un concepto rígido

como en el que se podría pensar hoy. El recital actual sigue siendo difícil de definir, ya que,

aunque tradicionalmente refiere a un teatro donde la audiencia se mantiene expectante y en

silencio, existen movimientos artísticos que devuelven las interpretaciones musicales a

escenarios públicos como parques, calles, trenes, o que incluyen al público en el mismo

escenario del teatro para interactuar de mayor manera con la agrupación.

1.3.1.3 Compositores

Los seres humanos han creado música desde sus inicios como especie, pero no siempre tan

sistematizado como lo hace el compositor desde su aparición formal. La definición actual

de compositor cuenta con un papel profesional y, en algunas ocasiones, de exclusividad

36

para este. De acuerdo con Castro (2003), “el compositor crea la música. Es aquella persona

que tiene el poder, el conocimiento y la sensibilidad para combinar sonidos en el tiempo y

expresar con ellos su mensaje” (p. 11).

Esta combinación de sonidos ha llevado a la creación de distintos tipos de obras musicales

a lo largo de la historia, con o sin objetivos bien marcados, dentro de los cuales se puede

destacar la música ceremonial o ritualista, religiosa, pagana, programática y demás.

Cambiando la frecuencia de cada una de estas conforme lo hacía también la historia.

Es por esto que, el mismo autor menciona, lo siguiente con respecto a ese espacio temporal:

“el compositor, como el artista en general, es un ser histórico. Nace, vive, crea y muere en

un lugar y en un tiempo determinado. Está enmarcado dentro de coordenadas espacio-

temporales. El artista es un ser de su tiempo” (Castro, 2003, p. 11). Dicha idea es reforzada

al mencionar que “el compositor, y el artista en general, tiene la capacidad de expresar un

sentimiento o una idea que no es solo suya, necesariamente, pues puede ser el sentir de todo

un pueblo” (Castro, 2003, p. 13).

A partir de dichas proposiciones se puede partir de que compositor tiene una experiencia, y

que, a la vez, es la experiencia de lo que sucede en la sociedad, y sirve como justificación o

fundamento de eventos culturales. Es decir, esto ha permitido que los compositores

determinen su arte a partir o con la historia en la que están, lo cual se puede traducir en

distintas formas o géneros musicales como los que han existido en los diferentes periodos

de arte.

Dentro de la música académica existe una enorme lista de compositores que se han

destacado como los más grandes gracias a diferentes características. Estos son estudiados

37

por Burkholder et al. (2008), de quienes destacamos a Bach, Vivaldi, Haydn, Mozart,

Beethoven, Schumann, Wagner, Liszt, Mendelssohn, Brahms, Schönberg, Berg, Webern,

Tchaikovski, Schostakóvich, Rachmaninov, Prokofiev, Paganini, Mahler y un sin número

de otros compositores europeos igualmente importantes.

Cada uno de estos compositores escribía sus obras con diferentes propósitos y gracias a

diferentes o ningún patrocinio, pero siempre fueron interpretadas por orquestas o ensambles

adecuados para sus obras.

En el caso costarricense, también existen múltiples compositores, los cuales fueron

estudiados profundamente por Vargas et al. (2012), de los cuales se destacan a William

Porras, Alejandro Cardona, Carlos Castro, Eddie Mora, Marvin Camacho, Rocío Sanz,

Benjamín Gutiérrez, entre otros, y a los cuales se puede añadir (aunque no tan mencionados

en dicho texto) a Julio Fonseca y Manuel María Gutiérrez.

A pesar de vivir en un contexto muy diferente al europeo, estos compositores costarricenses

fueron encontrando su estilo, y desarrollaron música académica en el país, la cual fue

igualmente interpretada por orquestas, bandas, y otros ensambles o solistas.

No importa de cual país provenga algún compositor, su trabajo es fundamental para el

ejercicio de cualquier orquesta, ya que de este se toma la obra por ejecutar; sin importar si

esta va a ser interpretada o modificada según las exigencias, necesidades o gustos de la

época, instrumentistas, o directores, quienes aunque se brindan estas libertades por la

amplitud interpretativa que tiene cualquier obra de arte, siguen respetando y difundiendo la

obra del autor en un proceso musical donde todas sus partes de ven artísticamente

beneficiadas en el momento de la realización de un recital.

38

1.3.1.4 Integrantes

La música, como arte performativo, requiere de intérpretes que ejecuten las obras de

compositores que, de otra manera, no podrían ser apreciadas. Los músicos costarricenses

integraron, primeramente, agrupaciones cuyo propósito exclusivo eran las celebraciones

oficiales del Estado, lo cual se mantuvo por varias décadas en este país. Como menciona

Vargas (2004), “las dos posibilidades de trabajo para los músicos siguieron siendo, al igual

que durante la Colonia, la Iglesia y la milicia” (p. 27).

Estos integrantes recibían sus pagos exclusivamente de la Iglesia, municipalidades y, en

ocasiones especiales, de algunos vecinos, lo que les causaba un mercado verdaderamente

reducido. Los músicos que formaban las agrupaciones no tenían gran formación, y no

siempre existieron instituciones exclusivamente dedicadas a la enseñanza de algún

instrumento, por lo que, en la mayoría del siglo XIX, los integrantes de las agrupaciones

costarricenses no fueron de muy alto nivel. Vargas (2004) señala que “los resultados no

siempre fueron los mejores. A ello contribuía no solo la escasa formación de los músicos

sino, también, los pagos, que eran muy bajos” (p. 29).

Hubo algunas excepciones: músicos que obtuvieron, por parte del Estado o la Iglesia,

condiciones laborales óptimas, principalmente, para desenvolverse como integrantes en

agrupaciones, pero a manera de director o formador (Vargas, 2004).

La asignación de integrantes para dirigir agrupaciones se dio desde inicios del siglo XIX,

pero tuvo mayor importancia a partir de la segunda mitad del mismo. Esto llevo a su vez a

la formalización de contrataciones de músicos en distintos ensambles musicales. Al

respecto, Meléndez (citado en Vargas, 2004,) refiere que, entre las primeras contrataciones

39

de músicos en Costa Rica, se registra que “en 1803, el presbítero José María Esquivel

contrató a los músicos Tomás Guzmán, José Ángel Peraza, Cosme Castro y Pedro Jiménez

para que se encargaran de la música en las numerosas festividades religiosas” (p. 28).

Las contrataciones fueron creciendo, y a la vez se formalizaban para los integrantes de los

demás puestos de las agrupaciones. Así, “en 1842, la Parroquia de San José contaba con 6

músicos: un maestro de capilla, un flautista, un violinista y tres restantes no identificados”

(Vargas, 2004, p. 30).

Estos integrantes se dedicaban exclusivamente a la interpretación de obras litúrgicas y, en

algunas ocasiones, militares, pero gracias a las contrataciones oficiales que fueron

recibiendo en la década de 1840, se consolidaron en ensambles específicos. A finales de

esta década y producto de problemas políticos y bélicos con respecto a José María Castro

Madriz, se retiraron integrantes de múltiples ensambles a lo largo del país. Según indica

Vargas (2004):

En 1842, los grupos del cuerpo de artillería, de infantería y de caballería no

tenían más de diez músicos cada uno. Un grupo contaba con dos pífanos, dos

clarinetes, dos cornetas y algunos tambores, lo cual solo les permitía toques muy

rudimentarios, ya que esos instrumentos, sin pistones, no permitían la

producción de melodías, sino solo de sonidos en secuencia armónica (p. 39).

Las bandas y demás grupos de Cartago y otras provincias eran muy reducidos, al punto que

requerían de un gran esfuerzo para seguir existiendo. Situación contraria sucedía en San

José, donde las agrupaciones mantuvieron un mínimo de integrantes aceptable. En años

posteriores la situación se normalizó, y los ensambles resurgieron en cantidad de

integrantes, contrataciones oficiales y repertorio. Sobre esto Vargas (2004) señala que:

40

En la década de 1860, en cambio, se puede, por fin, hablar de bandas. La

agrupación de la Plaza de San José estaba integrada por un grupo de 68 músicos.

La de Cartago llegó a tener 22 músicos. La de Alajuela y la de Heredia fueron

activadas nuevamente, con 17 y 18 músicos respectivamente (p. 39).

Algunos años después, la actividad se extendió a las provincia fuera del Gran Área

Metropolitana, y todas estaban formadas por al menos el mínimo de integrantes por sección

y un maestro que les acompañaba en su formación como músicos. Estas bandas seguían sin

ser muy profesionales, pero representaron consolidación en la contratación de músicos en el

país. Vargas (2004) menciona que:

En 1874, las bandas militares eran seis. En la capital había dos, una en el Cuartel

Principal, con cuarenta músicos, y otra en el Cuartel de Artillería, con veinte

integrantes. Las dos bandas se unían en algunas actividades importantes.

También había una banda en cada una de las cabeceras de provincia. La de

Alajuela estaba integrada por veintisiete músicos y las de Cartago, Heredia,

Puntarenas y Liberia, por dieciocho músicos. Cada una tenía, a su vez, su

maestro de banda (p. 59).

Este movimiento representó una descentralización nacional de la música del ámbito

capitalino, permitiendo bandas en todo el país, con la excepción de Limón, donde

aparecería hasta algunos años después. Paralelo a esto, se inició la contratación de maestros

a lo largo de todo el país. Estos, en ocasiones, eran los encargados de las bandas, o sino los

formadores de los futuros integrantes. Se aspiraba a una mayor profesionalización de los

músicos, sin embargo, esto no se logró en todos los casos por distintas dificultados. Vargas

(2004) explica que:

El primer problema fue que los futuros músicos no iniciaban su entrenamiento

por convicción, sino por imposición. Eran jóvenes de familias pobres, tomados a

la fuerza para el servicio militar y, dentro de él, destinados a la música militar.

41

Otro de los problemas que debían enfrentar los aprendices era el escogimiento

del instrumento. La decisión de cuál instrumento tocaba un aprendiz dependía,

no del interés del muchacho o su disposición natural, sino, más bien, de la

necesidad de la agrupación (p. 40).

Dicha situación complicó el escenario musical del país. No todos los músicos ejercían ese

arte por gusto propio, o al menos el instrumento específico que utilizaban. Las limitaciones

existentes en la cantidad de instrumentos, posibles nuevos integrantes, y puestos

disponibles dentro de los ensambles, provocó confusión con respecto a la formación de las

bandas, con la cual tuvieron que luchar los maestros encargados de dirigirlas.

Por último, cabe destacar que en la mayoría de ocasiones, el ingreso a una banda no era por

un anhelo del futuro músico, sino por una exigencia militar, lo que prestaba aún más la

controversia a lo interno de los ensambles.

Dentro de los integrantes se puede considerar un apartado aparte a los solistas, quienes han

representado un lujo para todo tipo de agrupaciones musicales, llevándolas a ejecutar obras

de alto nivel de dificultad y destacando con respecto a los demás instrumentos. Castro

(2003) sugiere que: “el intérprete es el recreador de la música del compositor. Sin el

intérprete, la más bella composición sería tan solo “letra muerta”. El intérprete hace posible

que la partitura cobre vida (p. 13).

Esta importante tarea está distribuida a cualquier tipo de intérprete, pero hay que recordar

que estos están sujetos a las indicaciones, disposiciones e interpretaciones del director. Con

respecto al solista, esta cualidad de recreador musical se potencia más, ya que dentro de un

ensamble musical, este cuenta con mayores libertades interpretativas, ejecutando la obra

casi que a su gusto propio.

42

Burkholder et al. (2008) mencionan una gran variedad de solistas a nivel mundial, que

tenían como característica común ser virtuosos de sus instrumentos, y en muchas ocasiones,

haber iniciados sus estudios desde edades muy tempranas. Entre los mencionados por los

autores destacan Mozart, Beethoven, Paganini, Schumann, Liszt, y muchos otros más.

En el caso costarricense, se han presentado solistas nacionales e internacionales con todo

tipo de agrupaciones. Uno de los primeros del que se tiene registro es José Martínez, quien

en realidad tenía muchas responsabilidades pedagógicas por encima de las solísticas. En

cuanto a él, Vargas (2004) señala que:

El poco adelanto de las agrupaciones militares es lo que motivó, en 1845, al

músico español José Martínez, profesor consumado en el arte de la música y

muy particularmente en la de viento, a ofrecer su trabajo y el de tres músicos

más (p. 35).

En el historial musical costarricense destacan infinidad de solistas que han llenado las

iglesias, salones y teatros en el país, sin embargo, es de resaltar la participación del

violinista Walter Field Vallejos no solo como ejecutante sino como maestro de muchos

grandes violinistas actuales. Al respecto de este solista, el mismo Hugo Mariani (1961),

director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, se dirigió con estas palabras:

“Walter Field es, sin lugar a dudas, el mejor violinista que hay en nuestro país y su

musicalidad sorprendería en cualquier lugar del mundo” (p. 37).

Más recientemente, el violinista Erasmo Solerti Aguilar se ha convertido en uno de los

principales músicos del país, ejecutando obras tanto como solista, como acompañado de

otros instrumentos que le dan mayor riqueza a su interpretación. De igual manera, han

destacado muchos otros músicos en diferentes instrumentos como piano, guitarra, clarinete,

43

trompeta, violonchelo, y demás, con agrupaciones como orquestas sinfónicas, de cámara,

cuartetos y bandas.

44

1.3.1.5 Producciones discográficas

Historia del disco compacto

Los primeros discos que se inventaron eran un poco diferentes a los que se conocen

actualmente. De acuerdo con Polo (2010), el disco de vinilo, creado por Emily Berliner en

1881, fue de los primeros esfuerzos que el ser humano hizo para almacenar sonidos y poder

escucharlos nuevamente. Así comenzó la transformación recurrente de estos discos, se

emplearon discos de acetato que mejoraba la calidad y la duración de la grabación.

Polo (2010) menciona que los primeros prototipos del actual disco óptico de audio digital,

mejor conocido como disco compacto, datan de 1974 cuando la empresa Philips ubicada en

los Países Bajos se propuso crear un objeto que proporcionara mejor calidad auditiva y una

duración de hasta 150 minutos ininterrumpidos.

Con esto, en 1980 muchas compañías artísticas se interesaron en grabar en discos

compactos (CD por sus siglas en inglés), el cual fue desplazando poco a poco a los

tradicionales casetes, ya que este último se deteriora más rápidamente con el pasar del

tiempo. Con la salida al mercado de los reproductores de discos compactos y las unidades

de CD-ROM que tienen incorporados las computadoras, y con la venta masiva de música

de artistas del momento, el CD tuvo un gran impacto en la década de los noventa y

principios del siglo XXI (Polo, 2010).

Actualmente, el disco compacto está en desventaja dada la popularidad de dispositivos de

almacenamiento masivo y el uso de internet, sin embargo, todavía es común que músicos

45

solistas o en conjuntos, preferían este medio para darse a conocer entre el público e

incrementar sus ingresos.

Producciones musicales orquestales.

Aunque en el país ha existido un considerable número de orquestas, son pocas las que han

recurrido a plasmar su trabajo en discos compactos o medios digitales similares. Esto no es

de extrañar, ya que los fondos económicos muchas veces son insuficientes para subsanar

los gastos que una producción como esta requiere. Hasta el momento solo tres orquestas de

renombre cuentan en su historial con producciones discográficas, la Orquesta Sinfónica

Nacional de Costa Rica, la Orquesta Filarmónica y la que el presente trabajo abarca, la

Orquesta Sinfónica de Heredia.

Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (OSN)

La OSN ha sufrido varias etapas desde su nacimiento oficial en 1940 bajo la dirección de

Hugo Mariani, como la reestructuración que tuvo en 1970 con la creación del Ministerio de

Cultura, Juventud y Deportes, que propició el desarrollo musical de sus integrantes y del

país en sí, esto conllevó a la creación de otras orquestas de niños y jóvenes que serían los

nuevos integrantes en la actualidad de dicha orquesta. Entre sus discos se contempla:

• 1994 - En Tributo a Costa Rica (primer disco grabado por la OSN con música de compositores costarricenses)

• 1998 - Prokofiev, Ginastera y Herra (Disco grabado bajo la dirección musical de Irwin Hoffman y con el percusionista Bismarck Fernández como solista)

• 2000 - Beethoven 9na Sinfonía (Disco grabado bajo la dirección musical de Irwin Hoffman)

• 2013 - Bossa Nova Sinfónico (Grabado con músicos brasileños y estadounidenses en el Teatro Nacional / nominado al Grammy Latino 2013).

46

• 2013 - En Tributo a Costa Rica 2013 (reedición del disco de 1994 con obras de Benjamín Gutiérrez, Luis Diego Herra y Carlos Guzmán)

• 2014 - Música de compositores costarricenses volumen I (Disco grabado bajo la dirección musical de Eddie Mora, con obras de Julio Fonseca, Carlos Escalante, Eddie Mora y Vinicio Meza)

Orquesta Filarmónica

La Orquesta Filarmónica nació en el 2003 bajo la tutela de su director Marvin Araya. Este

tipo de orquestas poseen instrumentos que generalmente no se encuentran en las orquestas

sinfónicas convencionales como lo son los saxofones, la batería, el piano y el bajo eléctrico.

Con esto, el repertorio se amplía al poder interpretar mayor cantidad de géneros musicales

tanto dentro de la música académica como el catálogo popular. Dentro de su colección se

encuentra:

• Concierto de Aranjuez (primer disco de la Filarmónica y ganador de un Grammy Latino a mejor orquestación)

• La Filarmónica Abracadabra (junto al cantante principal del grupo) • La Filarmónica junto al Consorcio (disco grabado en vivo en San José, Costa Rica)

• Un Tributo a The Beatles (un tributo a uno de los grupos más famosos de la historia)

• La Filarmónica junto a Vía Libre (música romántica costarricense)

• La Filarmónica en Alas de Gaviota (junto a Rogelio Cisneros) • Un Tributo a la Música Disco (compilación de éxitos de agrupaciones como Earth

Wind and Fire, Donna Summer, Bee Gees, entre otras) • Navidad Filarmónica (conjunto de villancicos tradicionales de la época)

• La Filarmónica junto a César Banana Pueyrredón (compila las mejores canciones del grupo argentino Banana)

• La Filarmónica junto a la Sonora Santanera (grabación realizada en México y Costa Rica con los éxitos de esta agrupación)

• La Filarmónica junto a Braulio (contiene los grandes éxitos del cantante español)

47

CAPÍTULO II

EVENTOS HISTÓRICOS, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES

SEÑALANDO LOS PRINCIPALES HECHOS

QUE INFLUYERON EN SU FUNDACIÓN

48

2.1 Primera Etapa (1962-2003)

2.1.1 Fundación

La Orquesta Sinfónica de Heredia fue fundada en el mes de marzo de 1962, a raíz de la

inquietud de varias personas estimables de Heredia, quienes estaban interesadas en crear

una entidad musical de alto nivel, que cumpliera con dos sentidas necesidades: servir de

escuela para jóvenes músicos egresados de los conservatorios, así como hacer llegar la

música clásica a todos los rincones de la provincia y del país. A todo lo anterior, se suma

las políticas de la administración de Francisco J. Orlich (1962-1966), las cuales apoyaban el

desarrollo de la cultura en las diferentes provincias (Carlos Alberto Paniagua, entrevista

personal realizada por Jeffrey Chavarría, noviembre de 2014).

El señor Carlos Alberto Paniagua, Director General de Bienestar Social, participante de la

Junta Directiva del PANI y el INVU, indica que don Germán Alvarado tenía una

ciudadanía especial, muy adicto a la poesía, a la literatura en general, y a la música.

Además, Heredia fue de las provincias que mejor aprovechó el apoyo regional y estatal, por

lo que, desde 1962, cuenta con su propia orquesta: la Orquesta Sinfónica de Heredia

(Carlos Alberto Paniagua, entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría, noviembre de

2014).

Aunque hay personas que aseguran que antes de la Orquesta Sinfónica de Heredia, existió

otra orquesta en la provincia florense, no se ha encontrado algún documento oficial de su

existencia. Don Luis Fernando Moya, Presidente de la Asociación Sinfónica de Heredia

desde agosto de 2011 hasta diciembre 2014, menciona que:

49

Había un antecedente, del cual no se ha podido encontrar evidencia, de que una

primera orquesta sinfónica en Heredia había nacido con músicos nicaragüenses,

pero no se tiene informes concretos, por lo que se parte de que la orquesta nace

a partir de 1962 (Luis Fernando Moya, entrevista personal realizada por Jeffrey

Chavarría, noviembre de 2014).

A pesar de que la orquesta comenzó en 1962, la asociación que la representa legalmente

con la emisión de sus estatutos y su inscripción en el Registro de Asociaciones se creó en

1966, en otras palabras, en los estatus y documentos oficiales lo que existe como tal, es la

Asociación Sinfónica de Heredia. Según lo indica Eddie Mora, Director titular de la

Orquesta Sinfónica de Heredia desde el 2003,

En realidad como orquesta goza solamente del nombre, lo que nació y le da

origen es la Asociación Sinfónica de Heredia, un grupo de heredianos liderados

por German Alvarado, que se reunieron con la idea de fomentar la música

clásica en diferentes zonas del país, esto inició en el año de 1962 (Eddie Mora,

entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría y Luis Segura, noviembre de

2013).

Así es como el 22 de junio de 1966 se confiere a la Asociación Sinfónica de Heredia el

carácter de entidad pública, bajo la Ley 3698, la cual, en su artículo N° 2 declara:

La Dirección General de Artes y Letras deberá patrocinarle y financiarle no

menos de seis conciertos anuales, en los cuales podrá supervisar las condiciones

técnicas de ellos, determinar los lugares donde se ejecuten, y el destino de

cualquier aporte económico que se obtenga por parte de la comunidad. La

Dirección tratará de que todas las provincias del país se beneficien con esos

conciertos (Centro de Estudios Superiores de Derecho Público, 1996).

Más adelante, el 26 de diciembre de 1989, la Asociación Sinfónica de Heredia adquiere la

certificación de personería jurídica N° 3-002-105187 en el Registro Nacional.

50

En el plano musical, la primera presentación de la orquesta se realizó en el mes de agosto

de 1962 bajo la batuta del reconocido director y cornista German Alvarado, quien mantuvo

este ensamble activo durante cuatro décadas (1962-2003). Este fue un hecho histórico en el

país, la existencia de otra orquesta sinfónica, además de la Orquesta Sinfónica Nacional,

causaba gran alegría al pueblo herediano.

Era extraño que un país tan pequeño tuviera una orquesta sinfónica distinta a la

Nacional. Había quienes decían que era la misma mona con distinto rabo,

porque eran los mismos músicos en distintas orquestas… En todo caso, mis

oídos aprendices se sentían bien la primera vez que oí a esa sinfónica en un

concierto, con Tchaikovsky a bordo (Venegas, 2003).

De acuerdo con de Luis Fernando Moya, esta orquesta fue integrada originalmente por

músicos de la Sinfónica Nacional, algunos de ellos retirados o pensionados, y otros por su

entusiasmo, cariño y relación de amistad con don German Alvarado, primer director de la

orquesta, se fueron acercando a la Orquesta Sinfónica de Heredia; en un sitio que está

ubicado a 100 metros del parque central, que en su momento fue una escuela y que ahora es

una universidad (Luis Fernando Moya, entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría,

noviembre de 2014).

La creación de la Orquesta Sinfónica de Heredia marcó un hito histórico y puso a la

orquesta en un nivel artístico de mayor representación. Erasmo Solerti, concertino de dicha

orquesta desde el 2003, comenta que, a pesar de la ley que la apoyaba, no tuvo una

proyección mayor, propositiva con respecto a lo que hacía la Orquesta Sinfónica Nacional

de Costa Rica. De ahí que, desgraciadamente, su popularidad, o bien su reconocimiento, no

fuera muy grande, inclusive cayó en chivos (conciertos) –como se dicen en el argot de los

músicos– para actividades sociales de la municipalidad, sin preocuparse por una proyección

51

artística. No tenían temporadas ni grabaciones; era una perspectiva más como del pueblo,

como la que hacía la banda, tocar un domingo en una retreta, había una proyección social

muy importante, pero no quedaba los recursos sonoros registrados, tampoco en programas

de mano (Erasmo Solerti, entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría, noviembre de

2013).

Solerti también indica que, en la década de 1970, con la reforma de la Orquesta Sinfónica

Nacional de Costa Rica, en el gobierno de José Figueres Ferrer, con don Guido Sáenz como

ministro de cultura, se da la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil (hoy Instituto

Nacional de Música). Esta reforma constituyó un giro completo, se trajeron músicos

extranjeros para que integraran una nueva Sinfónica Nacional con un perfil académico

innovador, se da una profesionalización musical; esto deja por fuera a muchos músicos

amateurs, quienes, de alguna manera, tenían su formación musical tradicional. Ellos

integraban la Orquesta Sinfónica Nacional, al reformarse la agrupación fueron

reemplazados por músicos extranjeros o músicos del mismo sistema juvenil que empezaron

a salir con nuevas energías, nuevos ímpetus, estas personas quedaron a un lado. Muchas de

los integrantes que fueron suplantados por esta nueva generación, por este cambio, fueron a

dar a la Orquesta Sinfónica de Heredia (Erasmo Solerti, entrevista personal realizada por

Jeffrey Chavarría, noviembre de 2014).

Para el 2003, momento en el que Eddie Mora toma el cargo de director titular, estos

músicos son bastante mayores, muchos de los cuales ya se habían pensionando. Esto

aunado a la renovación en la forma de ensayar y ejecutar, los hizo prácticamente ir

cediendo el espacio para que las nuevas generaciones los fueran suplantando. Al día de hoy

52

no queda absolutamente nadie de esa generación (Erasmo Solerti, entrevista personal

realizada por Jeffrey Chavarría, noviembre de 2014).

2.1.2 El maestro Germán Alvarado

Los primeros cuarenta años de la Orquesta (1962-2003) fueron dirigidos por el maestro

Germán Alvarado, quien fue el director titular y gestor de la iniciativa. Nació el 25 de

marzo de 1928 en San Rafael de Heredia, ingresa a los 9 años de edad a la Escuela de

Música del Ministerio de Seguridad Pública, donde se destaca en la ejecución del Bugle;

luego en su juventud ingresa a la Banda Militar de San José, pero esta vez ejecutando el

corno francés. Fue profesor de la Escuela de Artes Musicales por un largo periodo

(Sinfónica de Heredia, 2011).

A los 28 años, fue llamado por el maestro Joseph Wagner, Director de la Orquesta

Sinfónica Nacional en el periodo de 1950-1954, para que se integrara a dicha orquesta

como primer corno. En 1957 recibe una beca por parte del Gobierno Francés para estudiar

en el Conservatorio Nacional Superior de Música en París. A su regreso a Costa Rica,

desarrolla sus dotes como director y funda, en 1962, la Orquesta Sinfónica de Heredia y la

primera banda de la Universidad de Costa Rica (UCR) (Sinfónica de Heredia, 2011).

También su visión musical y cultural lo animó a llevar a las bandas a conciertos en escuelas

y colegios de todo el país; despertando así la atención, admiración e interés en nuestra niñez

hacia la música clásica. En 1997 se acoge a su jubilación y dedica el resto de su vida a la

dirección de la Orquesta Sinfónica de Heredia, lo cual siempre fue su amor y pasión. En

agosto del 2003, el Maestro Germán Alvarado Rodríguez muere, dejando profunda huella y

un valioso legado a la provincia de Heredia (Sinfónica de Heredia, 2011).

53

Arroyo (2003) menciona que uno de sus mayores aportes fue el haber abierto las puertas de

los templos católicos al mensaje sublime de los grandes compositores universales. No sólo

llevó la música a los templos católicos, sino también a diferentes rincones del país,

Tuve el privilegio de acompañarlo muchas veces, como miembro de la Orquesta

Sinfónica de Heredia, a lugares tan apartados como humildes del territorio

nacional, llevando esa levadura espiritual que despierta, del fondo dormido de

nuestros campesinos, el suspiro contenido de una emoción inédita, solo sensible

a las inspiradoras notas de la quinta sinfonía de Beethoven, de una serenata de

Mozart o de un ballet de Tchaikovsky (Arroyo, 2003).

Bajo su dirección, la Orquesta Sinfónica de Heredia se presentó en diferentes partes del

país como: la Iglesia de Carrillos de San Pedro de Poás, el cine central de la ciudad de

Puntarenas, el Parque Central de San José en 1965, la Asamblea Legislativa en 1969, la

Iglesia Parroquial de Santa Ana en 1984. Incluso, en 1985, realizó una pequeña gira por las

ciudades de Nicoya, Santa Cruz, Liberia, Bagaces y Cañas; más recientemente, en el Teatro

Nacional y en la Catedral de Alajuela, en 2009 y 2010 respectivamente (Asociación

Sinfónica de Heredia, s.f., Colección de programas de recitales). Otra personalidad en la

cultura del país comenta sobre el maestro Alvarado,

De German lo único que podía decir es que era un músico, para ser músico se

requiere un ADN especial. Germán era un hombre dedicado a la música, que no

le hablaba a uno en solfeo porque no podía, no le entendían, él vivió para la

música y es que soñó siempre con la música y fue un tipo excepcional en el

campo del desarrollo musical en Costa Rica realmente (Carlos Paniagua,

entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría, 18 de noviembre de 2014)

54

2.1.3 Junta Directiva

La Orquesta Sinfónica de Heredia funcionó, en sus inicios, como una estructura únicamente

musical, no existía un componente administrativo, salvo por una Junta Directiva, que no era

oficial, esta se encargaba de tomar decisiones sobre los conciertos que se iban a realizar. A

continuación, se muestra una de las primeras directivas de la Asociación Sinfónica de

Heredia de acuerdo con programa del 15 de setiembre de 1965 (Asociación Sinfónica de

Heredia, s.f., Colección de programas de recitales):

Luis Quesada González - Presidente

Graciela Herrera de Gómez - Primer Vicepresidente

Claudia Sánchez Cortés - Segundo Vicepresidente

Ricardo Sáenz Camacho - Tesorero

Rolando Sáenz Ulloa - Secretario

Juan Dávila Rosabal - Fiscal

Nilo Campos Chanto, German Alvarado Rodríguez y Rafael Sequeira Vargas - Vocales

Leonardo Soto Esquivel, Abel Borbón Lobo y José Daniel Zúñiga Zeledón - Suplentes

2.1.4 Integrantes

De los pocos programas que se conservan hasta nuestros días, se encuentra el realizado el

15 de setiembre de 1965, en el atrio de la Iglesia de la Inmaculada Concepción en Heredia,

en conmemoración del 144 Aniversario de Independencia Nacional, dedicado al Consejo

Consultivo de Dirección de Artes y Letras del Ministerio de Educación Pública, del cual se

extrae a los siguientes integrantes:

55

Orquesta Sinfónica de Heredia

Walter Field Gallegos - Concertino Primeros violines Fernando González Johansson Manuel A. Bonilla Campos Juan Dávila Rosabal José A. Castillo Guillermo Soto Daniel Zúñiga César Augusto Hernández Róger Crisanto Saravia Arturo Sánchez Vargas Carlos Luis Sánchez Ulate José Guillermo Castro Cervantes Segundos violines Alfonso H. Venegas Hernández Humberto Ramírez Paniagua Róger Efraín Saravia Ronny Castro Murillo Miguel Varela Picado Álvaro Soto Montero Luis Guillermo Soto Montero Gonzalo Arce Acosta Miguel Ángel Arguedas Esquivel Delio Sánchez Vargas Blas Vargas Violas Roberto Valle Ángel Tobías Sanabria Castro Violonchelos Leonardo Soto Esquivel Contrabajos Juan Rafael Montero Trejos Edwin Porras Víctor Rodríguez Rivera

Flautas Rodolfo Retana Álvaro Murillo Solís Abel Borbón Lobo Oboes Alfredo Chaverri Ramos Clarinetes Antonio González Carballo Marco Antonio Quesada Araya Fagot Bernardo Ortega Paguaga Cornos Jesús Irigaray Guido Mario Zúñiga Martínez Carlos Luis Alfaro Azofeifa Álvaro Barrantes Azofeifa Trompetas Pedro Álvarez Morales Gamaliel Villalobos Zamora Trombones Marcos Álvarez Morales Gonzalo Molina Lépiz Tuba Ramón Hernández Sánchez Timbales Gradelly Murillo Rojas Percusión Guillermo Alvarado

(Asociación Sinfónica de Heredia, s.f., Colección de programas de recitales).

56

2.2 Segunda Etapa (2003-2009)

2.2.1 Nuevo director titular - Eddie Mora

A partir del año 2003, y a raíz del deceso del maestro Alvarado, asume la dirección de la

Orquesta Sinfónica de Heredia el compositor Eddie Mora, perfilándola como un proyecto

de jóvenes profesionales y dando prioridad a la creación musical latinoamericana. Al

estrenar director, la Orquesta Sinfónica de Heredia inicia una nueva etapa.

Cuando Mora tomó la orquesta en el 2003, era un grupo bastante heterogéneo, músicos

pensionados, algunos casi retirados. En los primeros meses de su gestión se invitaron

algunos estudiantes de la Escuela de Artes Musicales y de la Sinfónica Juvenil para que

reforzaran los conciertos y darle un nuevo rumbo a la orquesta.

En cuanto al repertorio de estos primeros conciertos, se varió muy poco respecto a lo que

trabajaba don German Alvarado, se trabajaron las obras del repertorio tradicional que era

conocido por los músicos.

Se trabajó con un repertorio que traían preparado y material que se contaba

en aquel entonces, no tenía un perfil profesional… cubría los intereses de un

grupo de personas que gustaban escuchar música sinfónica en las iglesias.

(Eddie Mora, entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría y Luis

Segura, noviembre de 2013).

Venegas (2003) comenta que, si bien Mora asumió la temporada de su antecesor, el

año entrante fue él quien definió cuáles fueron las presentaciones que se dieron.

57

2.2.2 Primeros conciertos

Eddie Mora asumió la dirección artística de la Orquesta Sinfónica de Heredia en el 2003,

precisamente el 10 de setiembre dio uno de los primeros conciertos en esta nueva etapa en

la parroquia de Barrio Fátima.

El sueño de don Germán estaba ahí con nuevos bríos en la batuta de un maestro

formado en el Castella, en la U de Costa Rica y en Moscú: Eddie Mora. La

iglesia estaba llena y los presentes aplaudían con más cariño que academicismo:

si la orquesta dejaba de sonar, se aplaudía, aunque don Eddie se mantuviera

firme de espalda al público. Con cierta ceremonia, todos escuchaban la música

de Bach, Händel, de nuestra Rocío Sanz y del propio Eddie Mora: una cantata

para soprano y orquesta, según textos de García Lorca. Fátima olía a esperanza

con músicos muy jóvenes, estudiosos de su arte, metidos con orgullo entre los

más veteranos (Venegas, 2003).

Otro de los conciertos iniciales del maestro Mora fue el del 15 de octubre en el Palacio de

los Deportes en Heredia.

En ese lugar perfecto para un juego de baloncesto, aunque no tan favorable para

escuchar música clásica, los 22 integrantes de la sinfónica se encargaron de que

los asistentes olvidaran los problemas acústicos. Desde las primeras notas, la

magia atrapó a los 200 presentes, quienes aplaudieron enérgicamente al director

y a sus jóvenes músicos. Ya era tiempo de que esta orquesta se llenara de sangre

joven y así está sucediendo. Más de la mitad de los 22 músicos tienen entre 18 y

25 años de edad y acaban de incorporarse a la agrupación (Venegas, 2003).

58

2.2.3 Renovación

La mayor parte de las orquestas en el mundo interpretan fundamentalmente repertorio

tradicional de la época barroca, clásica, romántica y de principios o mediados del siglo XX.

Sin embargo, la Orquesta Sinfónica de Heredia ha sido, en el país, baluarte en cuanto a

obras costarricenses. “Históricamente la Orquesta Sinfónica de Heredia ha tocado mucha

música costarricense”, sostiene Mora, “y yo quiero continuar con esa tradición, la de dar a

conocer a los propios ticos mucha música que se desconoce” (Sévenier, 2003).

Al pasar el tiempo, la idea de Mora en cuanto al trabajo orquestal y la búsqueda de nuevo

repertorio dentro de la biblioteca de la agrupación, ocasionó que la orquesta tomara un

nuevo aire. La exigencia requerida conllevó a un inminente cambio generacional, que se

dio de varias maneras, por un lado con el refuerzo de músicos profesionales, algunos

miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional, y también con estudiantes de las escuelas

musicales del país. En palabras de Venegas (2003): “Nuevo director, nuevos músicos

jóvenes y, por qué no, nuevos espectadores. Imposible negar que la música clásica se está

rejuveneciendo en Costa Rica”.

2.2.4 Eddie Mora

Compositor y violinista costarricense que nace en 1965. Sus estudios musicales los realizó

en el Conservatorio Castella, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa

Rica y en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú. En 1992, ingresa como docente a la

Escuela de Artes Musicales. Como compositor su obra ha sido reconocida con el Premio en

Composición Musical “Áncora” de la Nación en 2007.

59

Desde el 2002 es el director del “Seminario de Composición Musical” en la Escuela de

Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Parte de su obra ha sido publicada por

casas editoriales como:

• Editorial Periferia, de Barcelona, España. • Revista Casa de las Américas, de Cuba • Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Varios discos compactos compilan parte de su catálogo, en donde se registran algunas de

sus obras más tempranas hasta las escritas en el año 2014:

• Bosque adentro - 2014 • Mujeres - 2012 • Cuartetos de cuerda - 2012 • En el 2012, el sello discográfico Quartz Music de Inglaterra publicó un segundo

disco monográfico, con sus tres cuartetos de cuerda interpretados por el Cuarteto Latinoamericano, “Sula´” con la Orquesta Sinfónica de Heredia y “Bocetos a Yolanda” con el Ensamble Contemporáneo Universitario.

• Premières - 2010 • Música de cámara - 2009 • Música incidental - 2008 • Música para cuerdas - 2007 • Música de Eddie Mora - 2001 • Diálogos - 1998 • Con la Orquesta de la Radio y Televisión Rusa grabó en 2009 una de sus obras para

el proyecto discográfico del sello español Verso, mismo que editó en 2010 un disco monográfico titulado Eddie Mora - Música de Cámara.

Actualmente, se desempeña como Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Heredia,

con la cual ha grabado varios discos compactos:

• Caminos (2011-2012) • Retratos (2013) • Rompiendo moldes (2013) • Tiempos (2014) • Heredia (2014)

60

Desde su llegada como director titular a la Orquesta Sinfónica de Heredia en 2003, se

evidencia la propuesta de lo que desea: “Parte del planteamiento que estoy haciendo,

explica el director, es dar a muchos músicos jóvenes la oportunidad de formarse con un

repertorio nacional y universal” (Eddi Mora citado en Sévenier, 2003)

2.2.5 Junta Directiva

La Junta Directiva del año 2003 que tuvo a su cargo la decisión de nombrar al nuevo

director titular de la orquesta, a raíz del deceso de don German Alvarado, cargo al que se

designó a don Eddie Mora, es la que se presenta a continuación:

Lic. Rolando Sáenz Ulloa - Presidente

Ing. José Rafael Bolaños Sequeira - Vicepresidente

Aud. Luis Enrique Valerio Lobo - Tesorero

Prof. Marta Ma. Meléndez Morales - Secretaria

Prof. Eliécer Venegas Segura, Lic. Manuel Argüello Muñoz y Lic. Gilberth Villalobos - Vocales

Prof. German Alvarado Rodríguez - Fiscal

Lic. Carlos Cordero Dengo - Director Administrativo

(Asociación Sinfónica de Heredia, s.f., Colección de programas de recitales).

2.2.6 Integrantes

La segunda etapa estuvo plasmada de cambios, uno de ellos fue que los integrantes de la

Orquesta Sinfónica de Heredia cambiaron de personas mayores con gran trayectoria

musical a jóvenes estudiantes de las distintas instituciones musicales del país. En el 2003 se

61

presentaron con el patrocinio de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, el miércoles

15 de octubre en el Palacio de los Deportes, en un concierto titulado Música para celebrar

la magia del agua, en esta ocasión bajo la batuta de Eddie Mora (Asociación Sinfónica de

Heredia, s.f., Colección de programas de recitales). De acuerdo con el programa de esa

ocasión, la orquesta estaba compuesta de la siguiente manera:

Orquesta Sinfónica de Heredia

Erasmo Solerti - Concertino Primeros violines Raúl Gómez Nelly Guevara Pablo Díaz Enrico Bellei Blanca Siliézar Fabio Navarrete Fernando González Segundos violines Mercedes Moreno Samanta Lorincz José Valerio Luissana Padilla Rulamán Vargas Matilde Contreras Violas Randall Rodríguez Sumiko Kugo Natalia Duarte Lorena Alfaro Violonchelos Gabriela Alfaro Eduardo Madrigal John Rodríguez Shirley Sandoval

Contrabajos Rodrigo Aragón Eduardo Ortíz Flauta Jonathan Mena Oboes Jorge Rodríguez Mario Alfaro Clarinete Gabriel Campos Fagot Marco Redondo Cornos Randall Alfaro Mario Zúñiga Piano Ekaterina Shátskaya Soprano Marianela Rojas

62

2.3 Tercera Etapa (2009-2013)

2.3.1 Música latinoamericana y costarricense

El crecimiento que tuvo la orquesta desde el 2003, tuvo un momento importante en el 2009,

ya que el Ministro de Hacienda, don Guillermo Zúñiga Chaves, accedió a financiar un

concierto para que la agrupación tuviera su primera participación en el Teatro Nacional de

Costa Rica. Hecho transcendental no solo en el ámbito musical, sino a nivel económico.

Pues, según indica Eddi Mora, desde el 2010 hasta la fecha ese presupuesto ha venido

formando parte del ministerio de cultura, con lo cual se financia los conciertos de la

orquesta (Eddie Mora, entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría y Luis Segura,

noviembre de 2013).

Aunque el cambio del repertorio tradicional hacia la música latinoamericana fue paulatino,

ya desde el 2008 era costumbre incluir al menos una obra contemporánea o costarricense,

ese aporte monetario dio favoreció no solo el cambio de repertorio desde el 2010, sino que

también brindó facilidades para incluir dentro de las diferentes temporadas a directores,

compositores y músicos invitados de gran relevancia en el continente.

Además de esto, es destacado el aporte financiero para elaborar producciones discográficas

lo cual ayuda a expandir las fronteras sonoras del teatro o iglesia, donde normalmente se

presenta la orquesta, y llegar más allá de los límites del territorio costarricense, haciendo

eco en la necesidad de que América Latina tenga su propia voz. De acuerdo con Ekaterina

Chatski, investigadora y docente en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de

Costa Rica, “la noticia es que hay una orquesta en Costa Rica que solamente se dedica al

63

repertorio latinoamericano… se da como una institución digna de repercusión en América

Latina” (Ekaterina Chatski, entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría, noviembre

de 2013)

El aporte económico, las decisiones de la Asociación Sinfónica de Heredia, la búsqueda de

repertorio, la grabación de discos compactos, la labor del director y su grupo de trabajo, así

como la contribución de diferentes músicos del país e infinidad de extranjeros, se combina

con la evolución de los integrantes que conforman la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Aunque algunos de ellos apenas empiezan su camino dentro de la misma, hay otros que

poseen varios años de estar en sus filas y han visto cómo ha crecido el nivel musical con

Eddie Mora como cabeza del grupo.

Hasta la fecha lo que nosotros tenemos ya no es una orquesta de estudiantes,

sino que es una orquesta de jóvenes profesionales… la orquesta de Heredia les

resulta un espacio en donde pueden practicar, desarrollar y hacer vida musical

en el país (Eddie Mora, entrevista personal realizada por Jeffrey Chavarría y

Luis Segura, noviembre de 2013).

A lo largo de estas décadas, la Orquesta Sinfónica de Heredia ha contado con invaluable

colaboración de grandes músicos y solistas de nuestro medio entre los cuales se encuentran:

• Benjamín Gutiérrez • Walter Field • Julio Mata • Carlos Enrique Vargas • Daniel Zúñiga • Leonardo Soto • Manuel Antonio Bonilla, entre otros

La Orquesta Sinfónica de Heredia cuenta con cinco producciones discográficas, todas ellas

incluyen material sonoro tanto costarricense como latinoamericano:

64

• Caminos (2011-2012) • Retratos (2013) • Rompiendo moldes (2013) • Tiempos (2014) • Heredia (2014)

En esta última etapa se ha contado con la participación de reconocidos directores invitados,

muchos de ellos han dirigido sus propias obras, entre ellos:

• Guido López-Gavilán, Cuba • Cynthtia Johnston Turner, Estados Unidos • Manuel de Elías, México • Alfredo Rugeles, Venezuela • Juan Trigos (México) • Walter Morales, Costa Rica; entre otros

Así como compositores latinoamericanos que han aportado con su música no solo en los

conciertos, sino también en las producciones discográficas:

• Eddie Mora • José Joaquín Vargas Calvo • Alejandro Monestel • William Porras • Julio Fonseca • Alejandro Cardona • Carlos Enrique Vargas • Marvin Camacho • Roberto Valera • Guido López-Gavilán • Alfredo Rugeles • Leo Brower • Pablo Dell’Oca Sala • Roberto Sierra • José Daniel Zúñiga • Héctor Zúñiga • Jesús Bonilla • Julio Mata • Blas Atehortúa • Berny Siles

65

• Juan Trigos • Alberto Villalpando • Carlos Fariñas • Manuel de Elías • Andrés Soto • Carlos Castro • Silvestre Revueltas • Carlos Chávez • Wellington Gomes • Francisco Mignone • Rafael Chávez Torres, entre otros

Durante este periodo se ha contado con el apoyo de la Municipalidad de Heredia y el

Ministerio de Cultura y Juventud, el cual incorpora a la OSH dentro de su presupuesto en el

marco del Plan de Desarrollo, permitiendo, así, la invitación de solistas y directores de

reconocida trayectoria internacional.

2.3.2 Junta Directiva

Se menciona a continuación las personas de la Junta Directiva que hicieron posible por

primera vez la participación de la orquesta en el Teatro Nacional el 9 de marzo del 2009

Juan Rafael Bolaños - Presidente

Melba Ugalde Víquez - Vicepresidente

Luis Enrique Valerio - Tesorero

Marta Meléndez Morales - Secretaria

Roberto Cambronero - Fiscal

Eliécer Venegas Segura, Hilda María Barquero Vargas y Eddie Mora Bermúdez - Vocales

Johan Araya Núñez - Director Administrativo

(Asociación Sinfónica de Heredia, s.f., Colección de programas de recitales).

66

2.3.3 Integrantes

En esta tercera etapa, la mayoría de los integrantes se han mantenido como parte de la

Orquesta Sinfónica de Heredia, teniendo el director Eddie Mora una base establecida de

músicos de su confianza, quienes comprenden la forma de trabajar del maestro. Se presenta

a continuación, los músicos del concierto de clausura de la temporada 2012, en

conmemoración de los 50 años de la orquesta, efectuado el jueves 20 de diciembre a las

11:00 a.m., en el Teatro Eugene O’Neill.

67

Orquesta Sinfónica de Heredia

Erasmo Solerti - Concertino Primeros violines Ingrid Solano Rulamán Vargas Maristella Jiménez Leonardo Perucci Diana Ramírez Daniel Sandí Priscilla Soto Daniela Castro Guillermo Salas Segundos violines Caterina Tellini Cristian Cruz Andrei Pérez Pamela Alvarado Azeneth Loáisiga Arelis Navarro Pedro Campos Violas Maricel Méndez Irene Monterroso Lucía Leandro Jeffrey Chavarría Elisa Hernández Violonchelos Cristian Guandique Blanca Guandique Sigifredo Cavallini Marianella Cordero Gerson Campo Tatiana Ravazzoli

Contrabajos Juan José Gamboa Alberto Moreno Alberto Jara Flautas Jonathan Mena Rafael Meza Oboes Roslyn Cerdas Isaac Alfaro Clarinetes Gabriel Campos Jorge Rodríguez Cornos Mario Mora Susana Jiménez Trompetas Luis Diego Vargas Fabián Mata Trombones Martín Bonilla Marisel Torres Arpa Priscilla Steller Percusión William Ramos Josué Jiménez David Granados

(Asociación Sinfónica de Heredia, s.f., Colección de programas de recitales).

68

CAPÍTULO III

RECITALES, COMPOSITORES E INTEGRANTES,

Y SU APORTE A LA MÚSICA ACADÉMICA COSTARRICENSE Y

LATINOAMERICANA

69

3.1 Recitales

La Orquesta Sinfónica de Heredia inició, en 1962, un extenso recorrido de recitales a lo

largo de múltiples lugares del territorio costarricense, divulgando música nacional y

latinoamericana, pero sin descuidar las grandes obras europeas, y las amplias relaciones con

los músicos y compositores nacionales, al igual que con algunos del resto del continente.

Sus recitales fueron registrados en los tradicionales programas de mano, de los cuales,

lamentablemente, para efectos de la investigación no se conservan todos, y para algunos

conciertos ni siquiera se confeccionaron.

A partir de la información procedente de revistas, periódicos y los programas que aún

existen a pesar de los años, se recopila información de la orquesta sobre sus recitales,

repertorio, compositores participantes, directores artísticos, instrumentistas, así como

eventos y lugares donde se han presentado, de las cuales destacan los siguientes:

15 de setiembre de 1965

• Gran concierto de independencia. En conmemoración del 144 aniversario de

independencia nacional

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Himno Nacional de Costa Rica (Manuel María Gutiérrez), Invitación al

Vals (C.v. Weber), Obertura 1812 (P. I. Tchaikovsky)

• Lugar: Atrio de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Heredia

70

10 de octubre de 1965

• Concierto de Gala

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia y

al coro de la Escuela Normal de Costa Rica

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Himno Nacional de Costa Rica (Manuel María Gutiérrez), Poema

sinfónico Finlandia (J. Sibelius), Obertura 1812 (P.I. Tchaikovsky)

• Lugar: Parque Central de San José

17 de mayo de 1966

• Semana del abogado

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Heredia (Julio Fonseca), La Italiana en Argelia (G. Rossini), Música del

agua (G.F. Händel), Sinfonía N° 8 ‘Inconclusa’ (F. Schubert)

• Lugar: San José

15 de mayo de 1969

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Rodrigo Jiménez (clarinetista)

• Director: German Alvarado

71

• Repertorio: Obertura Egmont (L.v. Beethoven), Concierto para clarinete y orquesta

en La Mayor (W.A. Mozart), Allegro Moderatto de la Sinfonía N° 8 ‘Inconclusa’

(F. Schubert), Rapsodia Húngara N° 2 (F. Liszt)

• Lugar: No especifica

13 de julio de 1973

• Concierto de Extensión Cultural

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: José Aurelio Castillo Pereira (violinista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Egmont (L.v. Beethoven), Concierto en La menor para violín

y orquesta (A. Vivaldi), Sinfonía N° 5 en Mi menor (P.I. Tchaikovsky), En el valle

de Israel (M. Lavry)

• Lugar: Sucursal de Heredia de la Caja Costarricense de Seguro Social

9 de abril de 1974

• Música sacra en homenaje al señor presidente de la República don José Figueres

Ferrer

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Bryan Page (trompetista), Zamira Barquero (soprano),

Gonzalo Castellón, Marco Antonio Quesada (tenor), Rafael Saborío (bajo).

Menciona al coro del Conservatorio de la Universidad de Costa Rica pero no a sus

integrantes

72

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Oberturas del Mesías (G.F. Händel), Arias para tenor del Mesías (G.F.

Händel), Marcha Fúnebre (L.v. Beethoven), Misa en Do Mayor (L.v. Beethoven),

Réquiem (G. Verdi), Aleluya del Mesías (G.F. Händel)

• Lugar: Iglesia de la Inmaculada Concepción de Heredia

15 de junio de 1977

• Extensión Actividad Cultural

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Gerritt Peereborn (clarinetista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Improvisación (Benjamín Gutiérrez), Porgy and Bess (G. Gershwin),

Intermezzo de la ópera Goyescas (E. Granados), Concierto para clarinete y orquesta

(Benjamín Gutiérrez), Danzas de las horas del ballet de la ópera La Gioconda (A.

Ponchielli)

• Lugar: 15 de junio de 1977

30 de abril de 1979

• Concierto dedicado al monseñor José Rafael Barquero A. Obispo auxiliar de la

diócesis de Alajuela

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Walter Field (violinista), Zamira Barquero (soprano), Lucy

Barquero (contralto) y Rafael A Saborío (bajo)

73

• Director German Alvarado

• Repertorio: No especifica

• Lugar: No especifica

3 de noviembre de 1979

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: José Antonio Chaín (violinista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Egmont (L.v. Beethoven), Sinfonía N° 5 en Do menor (L.v.

Beethoven), Concierto para violín y orquesta en Mi menor (L.v. Beethoven)

• Lugar: San Rafael de Heredia

27 de junio de 1980

• Homenaje a los Directores del Club Rotario de Heredia. Salientes y entrantes

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Alexandra Villalta (soprano), Magdalena de Hidalgo

(soprano), Marco Antonio Quesada (tenor) y Oscar Scaglioni (barítono)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Cavalleria Rusticana (P. Mascagni), Ópera Rigoletto (G. Verdi)

• Lugar: Club Rotario de Heredia

26 de febrero de 1981

• A beneficio del Hogar Montserrat Obras de Fray Casiano

74

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Vísperas Sicilianas (G. Verdi), La Farruca o Danza del Molinero del

Sombrero de Tres Picos (M. de Falla), Fragmento del Lago de los Cisnes (P.I.

Tchaikovski), Viaje hacia el Jazz (Gunther)

• Lugar: San José

14 de abril de 1981

• Homenaje a los señores delegados de la ciudad de Marieta Georgia – Atlanta

Estados Unidos de Norte América

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Amelia Barquero (soprano), Mery Castro (mezzosoprano),

Danilo Chaves (tenor) y Rafael A. Saborío (bajo)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Magnificat (A. Vivaldi), Sinfonía N° 3 ‘Eroica’ (L.v. Beethoven)

• Lugar: Parroquia el Carmen de Heredia

17 de abril de 1984

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Amelia Barquero (soprano), Lucy Barquero (contralto),

Carlos López (tenor) y Jorge L. Acevedo (barítono). Menciona al Coro lírico

Escuela de Artes Musicales pero no especifica sus integrantes

• Director: German Alvarado

75

• Repertorio: Sinfonía N° 9 (L.v. Beethoven)

• Lugar: Iglesia de la Inmaculada Concepción de Heredia

• Repetición: 2 de mayo de 1984 en la Iglesia Parroquial de Santa Ana

23 de julio de 1984

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia y

del Coro lírico de la Escuela de Artes Musicales. Menciona a los solistas: María

Marta López (soprano), Moisés Hernández (tenor), Rocío Campos (mezzosoprano)

y Jorge Luis Acevedo (barítono), Benjamín Gutiérrez (conductor solistas)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Sinfonía N° 9 (L.v. Beethoven)

• Lugar: Banco Nacional de Costa Rica

13 y 14 de abril de 1985

• Gira Artística a Guanacaste

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al Coro Lírico de la Escuela de Artes Musicales pero no especifica a sus

integrantes. Menciona al solista: Gastón Guevara (tenor)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Poeta Aldeano (F.v. Suppé), Suite Lago de los cisnes (P.I.

Tchaikovsky), Suite Guanacaste ‘La Chochao’ (J. L. Acevedo)

• Lugar: Nicoya, Santa Cruz, Liberia, Bagaces, Cañas

76

18 de setiembre de 1985

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Carlos Enrique Vargas (organista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Largo (G.F. Händel), Concierto para órgano y orquesta en Re menor

(J.S. Bach), Sonata en Do Mayor para órgano y orquesta (W.A. Mozart), Poco

Adagio de la Sinfonía N° 3 (C. Saint-Saëns), Diálogo para órgano y orquesta (E.

Gigout)

• Lugar: Iglesia de la Inmaculada Concepción de Heredia

16 de noviembre de 1996

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Manuel Antonio Bonilla (violinista), Marco Antonio

Quesada (tenor), Graciela Vargas (soprano), Antonieta Guzmán (soprano),

Fitzgerald Ramos (barítono), Miguel Alfaro (bajo), Norma Picado (soprano) y

Benjamín Gutiérrez (pianista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Paotay Aldeano (F.v. Suppé), Introducción al rondó

caprichoso para violín y orquesta (C. Saint-Saëns), Granada (A. Lara), Habanera de

la ópera Carmen (G. Bizet), Vissi Darte de la ópera Tosca (G. Puccini), Cortillanni

de la ópera Rigoleto (G. Verdi), La Calumnia de la ópera El Barbero de Sevilla (G.

Rossini), Senza Mamma de la ópera Sor Angélica (G. Puccini), Concierto para

piano y orquesta (E. Grieg), Sexteto de la ópera Lucía (G. Donizetti).

77

• Lugar: Casa de la Cultura

15 de julio de 1997

• Bicentenario de la Iglesia Concepción

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas Antonieta Guzmán (soprano), Graciela Vargas (soprano),

Marco Antonio Quesada (tenor), Florián Guzmán (tenor), Firslleral Ramos

(barítono), Miguel Alfaro (bajo) y Benjamín Gutiérrez (pianista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Italiano en Argelia (G. Rossini), Intermezzo de la ópera Carmen (G.

Bizet), L’Ultima Canzone (F. Tosti), Sansón y Dalila (C. Saint-Saëns), La calumnia

de la ópera el Barbero de Sevilla (G. Rossini), Prólogo del Plagiacci (R.

Leoncavallo), Concierto para piano y orquesta (E. Grieg), Sexteto de Lucía (G.

Donizetti)

• Lugar: No especifica

29 de setiembre de 1997

• I Feria de la Salud

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Benjamín Gutiérrez (pianista), Marco Antonio Quesada

(tenor) y Graciela Vargas (soprano)

• Director: No especifica

78

• Repertorio: Obertura Italianos en Argelia (G. Rossini), Variaciones sobre el tema

Romeo y Julieta (Arreglo de Benjamín Gutiérrez), Intermezzo de la Suite N° 2 (G.

Bizet), Aria Sansou y Dalila (C. Saint-Saëns), Granada (A. Lara), Habanera (G.

Bizet), Concierto para piano y orquesta (E. Grieg)

• Lugar: Auditorio ‘Fernando Volio Jiménez’, Antiguo Colegio Sion

20 de octubre de 1997

• Magno concierto en homenaje a los funcionarios de la clínica de la Caja

Costarricense del Seguro Social de Heredia y a los compañeros recién Licenciados

en Ciencias de la Administración Maritza Mora, Nelson Soto, Oscar Soto

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Graciela Vargas (soprano), Antonieta Guzmán (soprano),

Marcos Quesada (tenor), Fitzgerald Ramos (barítono) y Benjamín Gutiérrez

(pianista)

• Repertorio: Obertura Italianos en Argelia (G. Rossini), Variaciones sobre el tema

Romeo y Julieta (Arreglo de Benjamín Gutiérrez), Por la Gloria D’adorarvi de la

ópera Griselda (G. Bononcini), Habanera de la ópera Carmen (G. Bizet), Cavatina

de la ópera El Barbero de Sevilla (G. Rossini), Granada (A. Lara), Prólogo de la

ópera Pagliaci (R. Leoncavallo), Concierto Varsovia para piano y orquesta (R.

Addinsell)

• Director: German Alvarado

• Lugar: Clínica del Seguro Social de Heredia

79

27 de agosto del 2001

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Marco Antonio Quesada (tenor), Manfred Ramírez

(guitarrista), Antonieta Guzmán (soprano) y Miguel Alfaro (bajo)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Juana de Arco (G. Verdi), La Donna e mobile de la ópera

Rigoleto (G. Verdi), Primer movimiento del Concierto de Aranjuez (J. Rodrigo), Un

bel di Veduemo de la ópera Madamme Butterfly (G. Puccini), La Calumnia de la

ópera El Barbero de Sevilla (G. Rossini), Variaciones sobre el tema Romeo y Julieta

(Arreglo de Benjamín Gutiérrez)

• Lugar: No especifica

13 de enero del 2002

• Conmemoración del 40 aniversario del fallecimiento del expresidente de la

república Lic. Alfredo González Flores

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Eddie Mora (violinista)

• Director: Eddie Mora.

• Repertorio: Sonata N° 1 para violín y piano en Si menor (J.S. Bach), Cuarteto N° 12

en Sol Mayor (W.A. Mozart), Amor de temporada para cuarteto de cuerdas y piano

(Héctor Zúñiga, arreglo de Eddie Mora)

• Lugar: Casa de la Cultura, Heredia

80

16 de setiembre del 2002

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Manfred Ramírez Chaves (guitarrista), Marco Antonio

Quesada Rodríguez (tenor), Graciela Vargas Tenorio (soprano), Fernando Ramos

Herrera (barítono) y Jennifer Díaz Chacón (mezzosoprano)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Egmont (L.v. Beethoven), Concierto Aranjuez (J. Rodrigo),

Ópera La Traviata, Aria Dé miei bollenti spíri (G. Verdi), ópera Rigoletto, Aria

Caro Nome (G. Verdi), ópera Pagliacci, Aria Prólogo (R. Leoncavallo), ópera

Rigoletto, Cuarteto (G. Verdi)

• Lugar: Palacio de Justicia de Heredia

19 de octubre del 2002

• Magno concierto en celebración al 145 Aniversario del Colegio de Médicos de

Costa Rica y al Día del Funcionario de la Seguridad Social

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Graciela Vargas Tenorio (soprano), Marco Antonio

Quesada Rodríguez (tenor), Fernando Ramos Herrera (barítono) y Jennifer Díaz

Chacón (mezzosoprano)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Guillermo Tell (G. Rossini), ópera Rigoletto, Aria Caro Nome

(G. Verdi), Ópera La Traviata, Aria Dé miei bollenti spíri (G. Verdi), Cortillani de

81

la ópera Rigoletto (G. Verdi), Brindis de la ópera Traviatta (G. Verdi), ópera

Rigoletto, Cuarteto (G. Verdi)

• Lugar: Vestíbulo de la Clínica Dr. Francisco Bolaños

13 de diciembre del 2002

• Concierto clausura Temporada 2002 Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

Menciona a los solistas: Eddie Mora (violinista), Pablo Ortíz (guitarrista) y Raquel

Ramírez (contralto). Menciona al coro Heredia Canta pero no especifica a sus

integrantes

• Director: No especifica

• Repertorio: Concierto para violín y cuerdas en La menor (A. Vivaldi), Concierto

para guitarras y cuerdas en Re Mayor (A. Vivaldi), Obertura Egmont (L.v.

Beethoven), Gloria para solistas, coro y orquesta (A. Vivaldi)

• Lugar: Auditorio Clorito Picado Twight, Universidad Nacional

13 de enero del 2003

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Eddie Mora (violinista) y Francisco Piedra (pianista)

• Director: No especifica

• Repertorio: Sonata N° 1 para violín y piano en Si menor (J.S. Bach), Cuarteto N° 12

en Sol Mayor (W.A. Mozart), Amor de temporada para cuarteto y piano (Héctor

Zúñiga, arreglo de Eddie Mora)

82

• Lugar: Casa de la Cultura ‘Licenciado Alfredo González Flores’ de la ciudad de

Heredia

15 de abril del 2003

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Manuel Antonio Bonilla Campos (violinista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Der Freischutz (C.v. Weber), Concierto en Re Mayor para

violín y orquesta (L.v. Beethoven), Los preludios (F. Liszt)

• Lugar: No especifica

23 junio del 2003

• Concierto operático

• Integrantes: No específica a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Marco Antonio Quesada Rodríguez (tenor), Fernando

Ramos Herrera (barítono), María A. Guzmán Ugalde (soprano I) y Graciela Vargas

Tenorio (soprano II)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura La fuerza del destino (G. Verdi), Habanera de la ópera Carmen

(G. Bizet), Dé miei Bollenti Spiriti de la ópera La Traviata (G. Verdi), Cortilani de

la ópera Rogoletto (G. Verdi), Estrano de la ópera La Traviata (G. Verdi), Cuarteto

de la ópera Rogoletto (G. Verdi)

• Lugar: Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Heredia

83

15 de octubre del 2003

• Música para celebrar la magia del agua

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Eddie Mora (violinista) y

Marianela Rojas (soprano)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concierto para dos violines, orquesta de cuerdas y bajo continuo (J.S.

Bach), Aria de la Suite N° 3 (J.S. Bach), Cantata para soprano y orquesta de cámara

(E. Mora) Invierno de las Cuatro estaciones (A. Vivaldi), Música del Agua (G.F.

Händel)

• Lugar: Palacio de los Deportes, Heredia

6 de abril del 2004

• Concierto Especial de Semana Santa

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violín I), Pablo Díaz (violín II) y Gabriela

Alfaro (violonchelo). Menciona al coro de Cámara de la Escuela de Artes Musicales

UCR y a sus respectivos integrantes.

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Música del Agua (G.F. Händel), Consummatum est (A. Monestel,

arreglo de Eddie Mora), Extractos del Stabat Mater (G.B. Pergolesi), Sinfonía N° 7

en Do Mayor ‘El Mediodía’ (F.J. Haydn)

• Lugar: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

84

27 de mayo del 2004

• Concierto en Homenaje al Doctor Marco Tulio Salazar S. Centenario de su

nacimiento

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Luissana Padilla (violinista) y

Cristian Guandique (violonchelista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Alma Mater (José Joaquín Vargas Calvo), Sinfonía N° 7 en Do Mayor

‘del mediodía’ (F.J. Haydn), Concierto N° 11 en Re menor para dos violines,

violonchelo, cuerdas y continuo (A. Vivaldi), Danzas Rumanas (B. Bartók)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

24 de setiembre del 2005

• Concierto de independencia

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Alessio Benvenutti (violinista) y Erasmo Solerti (violinista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concierto para dos violines y orquesta de cámara en Re menor (J.S.

Bach), Concierto para violín N° 5 (W.A. Mozart), Sinfonía N° 6 (F.J. Haydn),

Ostinato (W. Porras), Marcha de Heredia (Julio Fonseca), Tango Clemencia (Julio

Fonseca)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

85

11 de abril del 2006

• Concierto de Semana Santa

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Jonathan Mena (flautista),

Jorge Rodríguez (oboísta) y Luis Miguel Araya (trompetista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concierto Brandemburgo N° 2 en Fa Mayor para flauta, violín,

oboe, trompeta, orquesta de cuerdas y bajo continuo (J.S. Bach), Consumatum

est para violín y orquesta de cuerdas (A. Monestel, arreglo de Eddie Mora),

Sinfonía N° 40 en Sol menor (W.A. Mozart)

• Lugar: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

21 de mayo del 2006

• Concierto de gala en conmemoración del 30 aniversario de fundación de la Empresa

de Servicios Públicos de Heredia

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Himno Nacional de Costa Rica (Manuel María Gutiérrez), Sinfonía N°

40 en Sol menor (W.A. Mozart), Ostinato (W. Porras), Marcha de Heredia (Julio

Fonseca), Tango Clemencia (Julio Fonseca)

• Lugar: Sala Magna, Heredia

86

26 de agosto del 2006

• Concierto de gala a las madres

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Variaciones sobre la Guaria Morada (W. Porras), Tango (Julio

Fonseca), Danzas rumanas (B. Bartók), Scherzo de la Sinfonía N° 40 (W.A.

Mozart), Suite miniatura para orquesta (Ismael Cardona), Pizzicato Polka (J.

Strauss), Trueno y relámpago (J. Strauss)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

16 de diciembre del 2006

• Concierto de navidad

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a todos los integrantes del Coro Universitario de la UCR.

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Danzas rumanas (B. Bartók), Ostinato para cuerdas (W. Porras), La

Guaria Morada (J. D. Zúñiga), Tango Clemencia (J. Fonseca), Polka (J. Strauss),

Rayos y truenos (J. Strauss), Adeste Fideles (John F. Wade, arreglo de Rafael

Saborío), Transeamus usque Bethlehem (J. Schnabel), Oh Jesús dulce alegría (J.S.

Bach), Gloria en excelsis Deo (Tradición de Francia), Pueri concinite (Johan R. Von

Herbeck, arreglo de Rafael Saborío), Campana sobre campana (tradición de

Andalucía), Noche de Paz (F. Gruber, arreglo de Rafael Saborío), Hallelujah del

oratorio El Mesías (G.F. Händel)

87

• Lugar: Anfiteatro del INBioparque, Santo Domingo de Heredia

3 de abril del 2007

• Concierto de Semana Santa

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Orquídea Guandique (violista),

Eddie Mora (violinista) y Cristian Guandique (violonchelista). Menciona al Coro

Universitario de la U.C.R pero no a sus integrantes

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Preludio de la Resurrección y Ascensión del Señor (Alejandro Monestel

Zamora), Concierto para viola, orquesta de cuerdas y bajo continuo (G. Telemann),

Concerto N° 2 (A. Corelli), Concierto N° 2 en Re menor (A. Vivaldi), Oh Jesús

dulce alegría (J.S. Bach, arreglo de Rafael Saborío), Ave Verum (W.A. Mozart,

arreglo de Rafael Saborío), Panis Angelicus (C. Franck, arreglo de Rafael Saborío),

Hallelujah (G.F. Händel, arreglo de Rafael Saborío)

• Lugar: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

12 de setiembre del 2007

• Concierto de independencia

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Jonathan Mena (flautista), Erasmo Solerti (violinista),

Jorge Rodríguez (oboísta), Luis Miguel Araya (trompetista), Eddie Mora (violinista)

y Cristian Guandique (violonchelista)

88

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concierto Brandemburgo N° 2 en Fa Mayor (J.S. Bach), Concerto

grosso N° 2 (A. Corelli), Duelo a la Patria (Rafael Chaves Torres, arreglo de Allen

Torres Castillo), Sinfonía N° 8 ‘Inconclusa’ (F. Schubert)

• Lugar: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

13 de octubre del 2007

• Concierto de Encuentro de culturas

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Rulamán Vargas (violinista) y Luissana Padilla (violinista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concerto para violines en La menor (A. Vivaldi), La Urraca Ladrona

(G. Rossini), La italiana en Algeria (G. Rossini), Sinfonía N° 8 ‘Inconclusa’ (F.

Schubert), Marcha Heredia (Julio Fonseca, arreglo de William Porras)

• Lugar: Parroquia de Fátima

16 de diciembre del 2007

• Concierto navideño

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Caterina Tellini (violinista), Jorge Rodríguez (oboísta),

Zamira Barquero (soprano) y Laura Ramírez (cantante)

• Director: Eddie Mora

89

• Repertorio: Concierto en Re menor para violín y oboe (J.S. Bach), Clemencia (Julio

Fonseca), Ave María (F. Schubert, arreglo de Rafael Saborío), La italiana en

Algeria (G. Rossini), La urraca ladrona (G. Rossini), Adeste fideles (J. F. Asde,

arreglo de Rafael Saborío), Campana sobre campana (Tradicional de Andalucía,

arreglo de Rafael Saborío), Noche de paz (F. Gruber, arreglo de Rafael Saborío),

Gloria in excelsis Deo (Tradicional de Francia, arreglo de Rafael Saborío), Polka (J.

Strauss), Rayos y truenos (J. Strauss)

• Lugar: Iglesia del Carmen, Heredia

18 de marzo del 2008

• Concierto de Semana Santa. En memoria del Lic. Rolando Sáenz Ulloa

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Zamira Barquero (soprano), Raquel Ramírez (contralto) y

Erasmo Solerti (violinista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Stabat Mater (G.B. Pergolesi), Concierto N° 2 para violín y orquesta

(W.A. Mozart), Consumarum est (Alejandro Monestel), Sinfonía N° 26 (F.J.

Haydn)

• Lugar: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

13 de setiembre del 2008

• Concierto de independencia

90

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Giselle Alvarado (violinista) y

Cristian Guandique (violonchelista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concerto grosso N° 2 (G.F. Händel), Caña dulce (J.D. Zúñiga, arreglo

de Eddie Mora), Amor de temporada (H. Zúñiga, arreglo de Eddie Mora), Romanza

Op. 42 (J. Sibelius), Sinfonía N° 14 (F.J. Haydn)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

20 de diciembre del 2008

• Concierto de Cámara

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Marcha militar (F. Schubert), Intermezzo (G. Bizet), Obertura (G.

Bizet), Danza española (I. Albeniz), Luna liberiana (J. Bonilla, arreglo de Eddie

Mora), Amor de temporada (H. Zúñiga, arreglo de Eddie Mora), Pampa (J. Bonilla,

arreglo de Eddie Mora), Caña dulce (J. D. Zúñiga, arreglo de Eddie Mora), A media

luz (Edgardo Donato, arreglo de Eddie Mora), Alfonsina y el mar (Ariel Ramírez,

arreglo de Eddie Mora), Adeste Fideles (SXVIII), Noche de Paz (F. Gruber), Blanca

navidad

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

91

9 de marzo del 2009

• Concierto inicio de temporada

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Erasmo Solerti (violinista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: La italiana en Argelia (G. Rossini), Romanza en Fa Mayor para violín y

orquesta (L.v. Beethoven), Clemencia (Julio Fonseca), Pequeña suite para orquesta

(C. Debussy), Sinfonía N° 40 en Sol menor (W.A. Mozart)

• Lugar: Teatro Nacional (por primera vez)

7 de abril del 2009

• Concierto de Semana Santa

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Vals triste (J. Sibelius), Sinfonía N° 44 ‘Fúnebre’ (F.J. Haydn), Duelo

de la Patria (R. Chaves Torres), Pequeña suite para orquesta (C. Debussy)

• Lugar: Iglesia de la Inmaculada Concepción de Heredia

8 de agosto del 2009

• XIX Festival de Música Credomatic

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Guy Whathley (organista)

• Director: Eddie Mora

92

• Repertorio: No especifica

• Lugar: Catedral Metropolitana de San José

15 de agosto del 2009

• XIX Festival de Música Credomatic

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: No especifica.

• Repertorio: No especifica

• Lugar: Teatro Nacional

12 de setiembre del 2009

• Concierto de independencia

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Allegro (J.C. Bach), Patriótica costarricense, Sinfonía N° 4 (F.J.

Haydn), Marcha patriótica Santa Rosa (Manuel María Gutiérrez, orquestación de

C.E. Vargas), Sinfonía N° 2 (P. Villarroig), Himno al 15 de setiembre (José

Campabadal, orquestación de Benjamín Gutiérrez)

• Lugar: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

19 de diciembre del 2009

• Temporada navideña

93

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Erasmo Solerti (violinista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Sinfonía en Re Mayor (J.C. Bach), Concierto para violín y orquesta

(Benjamín Gutiérrez), Suite del ballet Cascanueces (P. I. Tchaikovsky), Villancicos

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

• Repetición: 20 de diciembre (Iglesia del Carmen, Heredia), 21 de diciembre (Iglesia

de Orosi), 22 de diciembre (Iglesia Mercedes Norte de Heredia)

30 de marzo del 2010

• Tradicional concierto de Semana Santa

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Ivette Ortíz (soprano), Yeancarlo Zamora (tenor) y Fulvio

Villalobos (barítono)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Sinfonía N° 26 en Sol menor K. 183 (W.A. Mozart), Concerto grosso

Op. 3 N° 1 (G.F. Händel), El retablo de Maese Pedro (M. de Falla)

• Lugar: No especifica

28 de setiembre del 2010

• Retazos sonoros

94

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Emmanuel Lafuente (flautista) Jonathan Mena (flautista),

Fabián Mata (trompetista) y José Manuel Rojas (cornista inglés)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concierto en Do Mayor Op. 44 N° 11 para piccolo, cuerdas y continuo

(A. Vivaldi), La pregunta sin respuesta para trompeta, dos flautas, oboe, clarinete y

cuerdas (C. Ives), Danza de los espíritus bienaventurados para flauta, dos cornos y

cuerdas (C.W. Gluck), Quiet city para trompeta, corno inglés y cuerdas (A.

Copland), Presto (Eddie Mora), Binni Záa (Alejandro Cardona), Suite N° 2 para

orquesta (I. Stravinsky)

• Lugar: Catedral de Alajuela

13 de octubre del 2010

• Concierto de Gala

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Ekaterina Chatski (pianista) y

Cuauhtémoc Rivera (violinista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Binni Záa (Alejandro Cardona), Sulá para viola y piano obligados,

percusión y cuerdas (Eddie Mora), Concierto para violín y orquesta N° 3 KV. 216

(W.A. Mozart), Sinfonía N° 1 (L.v. Beethoven)

• Lugar: Teatro Nacional

95

19 de diciembre del 2010

• Así como sucede en un cuento navideño… Dedicado a la Escuela Normal en

conmemoración del 95 aniversario de su inicio de lecciones, y al Liceo de Heredia

por su declaratoria como institución benemérita de la educación costarricense

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

Menciona a la solista: Priscilla Steller (arpista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Vals de la suite ‘Mascarada’ (A. Kachaturian), Romanza de las

ilustraciones musicales ‘Ventisca’ (G. Sviridov), Danses para arpa y cuerdas (C.

Debussy), Tanguitis (Alfredo Rugeles), Danza de la pena negra (Benjamín

Gutiérrez), Suite del ballet ‘El Cascanueces’ Op. 71a (P.I. Tchaikovsky)

• Lugar: No especifica

Sin fecha, 2010

• Festival Internacional de las Artes

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los cantantes Ivette Ortiz (soprano), Yeancarlo Zamora (tenor) y Fulvio

Villalobos (barítono)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: El Retablo de Maese Pedro (M. de Falla)

• Lugar: No especifica

96

7 de febrero del 2011

• Toma de posesión Alcaldía Municipal 2011-2016

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: No especifica

• Repertorio: Marcha militar (F. Schubert), Brindisi Valse (G. Verdi), Danza española

(I. Albéniz), Gallop (J. Strauss)

• Lugar: No especifica

17 de abril del 2011

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Pavana para una infanta difunta (M. Ravel), Frates para cuerdas y

percusión (A. Pärt), Sulá para viola y piano obligados, cuerdas y tres percusionistas

(Eddie Mora), Sinfonía N° 5 en Do menor (L.v. Beethoven)

• Lugar: Auditorio Nacional

4 de mayo, 2011

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista) y Ekaterina Chatski (pianista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Suite N° 1 (I. Stravinsky), Fratres (A. Pärt), Binni Záa (Alejandro

Cardona), Tanguitis (Alfredo Rugeles), Sulá (Eddie Mora), Evocación y Danza de

la pena negra (Benjamín Gutiérrez)

97

• Lugar: Teatro Eugene O`Neill

11 de junio del 2011

• 90 Aniversario Club Sport Herediano

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Allegro (A. Vivaldi), Serenata nocturna (W.A. Mozart), Caña dulce

(José Daniel Zúñiga), Amor de temporada (Héctor Zúñiga), Luna Liberiana (Jesús

Bonilla), Pampa (Jesús Bonilla), Marcha de Heredia (Julio Fonseca)

• Lugar: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

2 de diciembre del 2011

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a la solista: Sofía Corrales (soprano)

• Director: Erasmo Solerti

• Repertorio: Concierto de navidad en Sol menor (A. Corelli), Salve Regina en Do

menor (G.B. Pergolesi), Vuelo Supremo (Julio Mata)

• Lugar: Casa de la Cultura Alfredo González Flores

18 de diciembre del 2011

• Programa N° 6, temporada 2011

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: David Coto (guitarrista) y Carlos Ocampo (fagotista)

98

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Ilustraciones musicales ‘Ventisca’ (G. Sviridov), From Yesterday to

Penny Lane: 7 songs after The Beatles para guitarra y cuerdas (Leo Brouwer),

Divina: Divagaciones concertantes para fagot y orquesta de cámara (Pablo Dell’Oca

Sala)

• Lugar: Auditorio Nacional

Sin fecha, 2011

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Alejandro Escuer (flautista mexicano) y Gabriel Goñi

(piccolista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Sinfonía N° 43 ‘Mercurio’ (F.J. Haydn), Zachic V para flauta y cuerdas

(Alejandro Cardona), ¿Quién amanece? Para flautín, ocarinas y cuerdas (Eddie

Mora), Suite Pulcinella (I. Stravinsky)

• Lugar: Auditorio Nacional

Sin fecha, 2011

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Sinfonía N° 29 en La Mayor K. 201 (W.A. Mozart), Suite N° 1 (I.

Stravinsky), Tanguitis (Alfredo Rugeles), Binni Záa (Alejandro Cardona),

Evocación y Danza de la pena negra (Benjamín Gutiérrez)

99

• Lugar: Auditorio Nacional

Sin fecha, 2011

• Concierto Patrio

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Dianelys Castillo (clarinetista),

Fernando Muñoz (violinista) y Leonardo Gell (pianista)

• Director invitado: Guido López Gavilán

• Repertorio: El ascenso de la alondra (R.V. Williams), Suite Antígona (Carlos

Enrique Vargas), De profundis: concierto para trío y orquesta (Marvin Camacho),

La lenta noche en tus ojos (Roberto Valera), Guaguancó (Guilo López Gavilán)

• Lugar: Auditorio Nacional

1 de abril del 2012

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Luis Adolfo Víquez (clarinetista) y William Hernández

(barítono)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Las siete palabras de Cristo (Berny Siles), Concierto para clarinete y

orquesta K. 622 (W.A. Mozart), Mística V para ensamble (Alberto Villalpando),

Sinfonía N° 49 ‘La Pasión’ (F.J. Haydn)

• Lugar: Teatro Eugene O`Neill

100

15 de julio del 2012

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: José Pablo Quesada (pianista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Atisbo a JRM para cuerdas y percusión (Eddie Mora), Concierto para

piano y orquesta (Carlos Enrique Vargas), Sinfonía N° 25 en Sol menor (W.A.

Mozart)

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

12 de agosto del 2012

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Director invitado: Manuel Elías

• Repertorio: Punto y tonadas para cuerdas (Carlos Fariñas), Sonante N° 7 para

orquesta (Manuel de Elías), Sinfonía N° 5 en Si bemol Mayor (F. Schubert)

• Lugar: Teatro Eugene O`Neill

• Repetición: Sábado 11 de agosto del 2012 (Parroquia de los Ángeles, Heredia)

16 de setiembre del 2012

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Director invitado: Alfredo Rugeles

101

• Repertorio: Gymnopedies N° 1 y N° 3 (E. Satié), Solstitium para ensamble (Diana

Arismendi), Sinfonola para orquesta (Alfredo Rugeles), Suites N° 1 y N° 2 (I.

Stravinsky)

• Lugar: Teatro Eugene O`Neill

• Repetición: Sala Magna de Heredia (15 de setiembre)

20 de diciembre del 2012

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Pedro y el lobo (S. Prokofieff), El susurro de una brisa (Andrés Soto),

El canto ahogado - Capricho y fuga para orquesta (Carlos Castro), Tango Clemencia

(Julio Fonseca), Dos villancicos - Fantasía sinfónica sobre temas de Brunhilda de

Portilla (Portilla)

• Lugar: Teatro Eugene O`Neill

• Repetición: Sala Magna de Heredia (15 de setiembre)

23 de febrero del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Fernando Muñoz (violinista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Sensemayá (Silvestre Revueltas), Concierto para violín y cuerdas

(Alberto Villalpando), Suite Amighetti (Eddie Mora), Sinfonía india (Carlos

Cháves)

102

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

• Repetición: Iglesia de Barva de Heredia y Sala Magna, Heredia

24 de marzo del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Fernando Zúñiga (fagotista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Modos imagísticos (Wellington Gomes), Pavana para cuerdas

(Benjamín Gutiérrez), Concertino para fagot y orquesta de cámara (Francisco

Mignone), Marcha fúnebre de la suite Antígona (Carlos Enrique Vargas), Salmo

(Marvin Camacho), Duelo de la patria (Rafael Cháves Torres)

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

• Repetición: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia (26 de marzo del

2013)

7 de junio del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Erasmo Solerti (violinista)

• Director: Erasmo Solerti

• Repertorio: Concierto en Re Mayor RV 121, para cuerdas y continuo, Concierto N°

1 en Mi Mayor ‘Primavera’ RV 269, para violín, cuerdas y continuo, Concierto N°

2 en Sol menor ‘Verano’ RV 315, para violín, cuerdas y continuo, Concierto N° 3

en Fa Mayor ‘Otoño’ RV 293, para violín, cuerdas y continuo, Concierto N° 4 en Fa

103

menor ‘Invierno’ RV 297, para violín, cuerdas y continuo, Concierto N° 9 en Re

Mayor RV 230, para violín, cuerdas y continuo (A. Vivaldi)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

• Repetición: Iglesia de Vara Blanca (8 de junio del 2013)

14 de julio del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Mauricio Náder (pianista) y Gabriela Calderón (pianista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concertino para orquesta juvenil, Op. 102 (Blas Atehortúa), Ye Sulé I

para piano, Caminos de piedra para piano solista, cuerdas y percusión (Eddie Mora),

Péndulo I (José Mora), Suite Estancia (A. Ginastera)

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

• Repetición: Teatro Nacional (17 de julio del 2013) Primer Festival de Orquestas

Unidas

17 de julio del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Mauricio Náder (pianista) y Gabriela Calderón (pianista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Concertino para orquesta juvenil, Op. 102 (Blas Atehortúa), Caminos de

piedra para piano solista, cuerdas y percusión (Eddie Mora), Péndulo I (José Mora),

Suite Estancia (A. Ginastera)

104

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

• Repetición: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

18 de agosto del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Luis Adolfo Víquez (clarinetista) y Leonardo Gell

(pianista)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Son de los condenados para orquesta (Alejandro Cardona), Concierto

para clarinete y orquesta, y Pavana (Benjamín Gutiérrez), Suite caribeña para piano

y cuerdas (Roberto Valera), Marcha Heredia (Julio Fonseca)

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

• Repetición: Auditorio Clodomiro Picado (20 de agosto del 2013, III Festival de

Orquestas Sinfónicas de Heredia)

15 de setiembre del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a la solista: Daniela D´Ingiullo (soprano)

• Director: Eddie Mora

• Director invitador: Juan Trigos (mexicano)

• Repertorio: Hymnus ad galli cantum (Julián Orbón), Sinfonía N° 2 (Juan Trigos),

Variaciones Concertantes, Op. 25 (A. Ginastera)

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

105

17 e diciembre del 2013

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Edín Solín y David Coto

(guitarristas)

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Cuatro estampas para dos guitarras y cuerdas (Edín Solís), Concierto

para violín y orquesta (Benjamín Gutiérrez), Fantasía costarricense (Julio Fonseca),

Dos villancicos - Fantasía sinfónica sobre temas de Brunhilda de Portilla (Portilla)

• Lugar: Teatro Eugene O´Neill

• Repetición: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Heredia

29 de marzo, sin año

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a todos los integrantes del Coro Lírico Escuela de Artes Musicales.

Menciona a los solistas: Manuel Antonio Bonilla (violinista), Rafael Ángel Saborío

(bajo) y Ana Lorena Gómez (soprano)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Evocación (Benjamín Gutiérrez), Nocturno para violín y orquesta (P.

Sarate), Pavane (M. Ravel), Oratorio del Mesías (G.F. Händel)

• Lugar: Iglesia de la Inmaculada Concepción de Heredia

31 de marzo, sin año

• Gran concierto en homenaje al maestro German Alvarado Rodríguez

106

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Erasmo Solerti (violinista), Pablo Díaz (violinista) y

Gabriela Alfaro (violonchelo). Menciona a los integrantes del Coro de Cámara de la

Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Música del agua (G.F. Händel), Consummatum est (A. Monestel,

arreglo de Eddie Mora), Extractos del Stabat Mater (G.B. Pergolesi), Sinfonía N° 7

‘El mediodía’ (F.J. Haydn)

• Lugar: Parroquia de San Rafael, Heredia

11 de julio, sin año

• Segundo festival del arte y de la cultura en Heredia

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Rodrigo Jiménez (clarinetista)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Noche musical (W.A. Mozart), Peer Gynt – Suite N° 1 (E. Grieg),

Concierto para clarinete y orquesta en La Mayor (W.A. Mozart), Obertura Egmont

(L.v. Beethoven)

• Lugar: No lo menciona

8 de agosto, sin año

• Concierto de Gala a las Madres

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

107

• Director: Eddie Mora

• Repertorio: Allegro (W.A. Mozart), Tango Clemencia (Julio Fonseca), Inocencia

(Ismael Cardona), Ostinato (William Porras), Villanela y Balleto (O. Respighi),

Vals Triste (J. Sibelius), Danzas Rumanas (B. Bartók)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

15 de noviembre, sin año

• Teatro al medio día, Música de Costa Rica y Cuba

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona al solista: Gabriel Goñi (flautista)

• Director: No lo menciona

• Repertorio: Evocación y Danza de la pena negra (Benjamín Gutiérrez), ¿Quién

amanece? Para flautín, ocarinas y cuerdas (Eddie Mora), La lenta noche en tus ojos

(Roberto Valera), Guaguancó (Guido López)

1 de diciembre, sin año

• Con motivo de la Convención Distrital de Activo 20 - 30 Internacional del Distrito

B - 7

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Egmont (L.v. Beethoven), Vals Emperador (J. Strauss),

Sinfonía N° 41 ‘Júpiter’ (W.A. Mozart)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

108

Sin fecha

• Homenaje a funcionarios pensionados de la Caja Costarricense de Seguro Social y a

Francisco Cruz, director de Desarrollo Corporativo de Florida ICE and Farm

Company

• Integrantes: No menciona a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Menciona a los solistas: Manuel A. Bonilla (violinista), Graciela Vargas (soprano),

Norma Picado (soprano), Marco Antonio Quesada (tenor), Fitzgerald Ramos

(barítono), Miguel Alfaro (bajo), Antonieta Guzmán (soprano), Benjamín Gutiérrez

(pianista) y Floriare Guzmán (tenor)

• Director: German Alvarado

• Repertorio: Obertura Poeta y Aldeano (F.v. Suppé), Introducción y Rondo

Caprichoso (C. Saint-Saëns), Habanera de la ópera ‘Carmen’ (G. Bizet), Senza

Mamma de la Ópera ‘Suore Angelica’ (G. Puccini), Duetino Solemne in questa ora

de la ópera ‘La forza del destino’ (G. Verdi), ‘La Calumnia’ de la ópera El babero

de Sevilla (G. Rossini), ‘Un bel di vedremo’ de la ópera Madam Butterfly (G.

Puccini)

• Lugar: No lo menciona

Sin fecha

• Concierto de gala en la semana cívica

• Integrantes: Menciona a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

• Director: Eddie Mora

109

• Repertorio: Tango Clemencia (Julio Fonseca), Inocencia (Ismael Cardona), Ostinato

(William Porras), Villanela y Balleto (O. Respighi), Vals Triste (J. Sibelius),

Danzas Rumanas (B. Bartók)

• Lugar: Sala Magna del Liceo de Heredia

110

3.2 Solistas

Se menciona a continuación los diferentes músicos que han participado como solistas en la

Orquesta Sinfónica de Heredia, el instrumento que utilizaron y la cantidad de

presentaciones que se hicieron con dicho ensamble.

Cuadro 1. Información sobre solistas de la Orquestas Sinfónica de Heredia.

Nombre del solista País de

nacimiento

Instrumento Cantidad de

presentaciones

Acevedo Vargas, Jorge Luis Costa Rica Voz (Barítono) 2

Alfaro, Gabriela Costa Rica Violonchelo 2

Alfaro, Miguel Costa Rica Voz (Bajo) 3

Alvarado, Giselle Costa Rica Violín 1

Araya, Luis Miguel Costa Rica Trompeta 1

Barquero Trejos, Zamira Costa Rica Voz (Soprano) 4

Barquero, Lucy Costa Rica Voz (Contralto) 2

Benvenuti, Alessio Italia Violín 2

Bonilla, Manuel Antonio Costa Rica Violín 4

Calderón Cornejo, Gabriela Costa Rica Piano 1

Campos, Rocío Costa Rica Voz (Mezzosoprano) 1

Castellón, Gonzalo Costa Rica Voz 1

Castillo Pereira, José Aurelio Costa Rica Violín 1

Castillo Rosalles, Dianelys Cuba Clarinete 1

Castro, Mery Costa Rica Voz (Mezzosoprano) 1

111

Chaín Barbot, José Antonio Uruguay Violín 1

Chatski, Ekaterina Rusia Piano 2

Chávez Quesada, Danilo Costa Rica Voz (Tenor) 1

Corrales Lara, Sofía Costa Rica Voz (Soprano) 1

Coto, David Costa Rica Guitarra 2

D’Ingiullo, Daniela Italia Voz (Soprano) 1

Hidalgo, Magdalena de Costa Rica Voz (Soprano) 1

Díaz Chacón, Jennifer Costa Rica Voz (Mezzosoprano) 2

Díaz Sánchez, Pablo Costa Rica Violín 2

Field Gallegos, Walter Costa Rica Violín 1

Gell, Leonardo Cuba Piano 2

Gómez, Ana Lorena Costa Rica Voz (Soprano) 1

Goñi Dondi, Gabriel Costa Rica Flauta / Piccolo 2

Guandique Araniva, Cristian El Salvador Violonchelo 6

Guandique Araniva, Orquídea

María

El Salvador Viola 1

Gutiérrez Sáenz, Benjamín Costa Rica Piano 5

Guzmán, Floriare Costa Rica Voz (Tenor) 1

Guzmán, María Antonieta Costa Rica Voz (Soprano) 5

Hernández, Moisés Costa Rica Voz (Tenor) 1

Hernández, William Costa Rica Voz (Barítono) 1

Jiménez, Rodrigo Costa Rica Clarinete 1

Lafuente Beatriz, Emmanuel Costa Rica Piccolo 1

112

López, Carlos Costa Rica Voz (Tenor) 1

López, María Marta Costa Rica Voz (Soprano) 1

Mata, Fabián Costa Rica Trompeta 1

Mena Jiménez, Jonathan Costa Rica Flauta 2

Mora Bermúdez, Eddie Costa Rica Violín 10

Muñoz del Collado, Fernando Cuba Violín 2

Náder Schekaibán, Mauricio México Piano 1

Ocampo Chaves, Carlos Costa Rica Fagot 1

Ortíz Castro, Ivette Costa Rica Voz (Soprano) 1

Ortíz, Pablo Costa Rica Guitarra 1

Padilla Chinchilla, Luissana Costa Rica Violín 2

Page, Bryan Desconocido Trompeta 1

Peereborn, Gerritt Estados

Unidos

Clarinete 1

Picado, Norma Costa Rica Voz (Soprano) 2

Piedra, Francisco Costa Rica Piano 1

Quesada, José Pablo Costa Rica Piano 1

Quesada, Marco Antonio Costa Rica Voz (Tenor) 10

Ramírez Barquero, Raquel Costa Rica Voz (Contralto) 2

Ramírez, Laura Costa Rica Voz 1

Ramírez, Manfred Costa Rica Guitarra 2

Ramos Herrera, Fernando Costa Rica Barítono 3

Ramos, Fitzgerald Costa Rica Voz (Barítono) 3

113

Rivera Guzmán, Cuauhtémoc México Violín 1

Rodríguez Herrera, Jorge Costa Rica Oboe 2

Rojas González, José Manuel Costa Rica Corno inglés 1

Rojas, Marianela Costa Rica Voz (Soprano) 2

Saborío Bejarano, Rafael Ángel Costa Rica Voz (Bajo) 4

Sánchez Escuer, Alejandro México Flauta 1

Scaglioni Galante, Oscar Italia Voz (Tenor) 1

Solerti Aguilar, Erasmo Costa Rica Violín 24

Solís, Edín Costa Rica Guitarra 1

Steller Mora, Priscilla Costa Rica Arpa 1

Tellini Neveu, Caterina Costa Rica Violín 1

Vargas Méndez, Carlos Enrique Costa Rica Órgano 1

Vargas Quesada, Rulamán Costa Rica Violín 1

Vargas Tenorio, Graciela Costa Rica Voz (Soprano) 7

Villalobos, Fulvio Costa Rica Voz (Barítono) 1

Villalta, Alexandra Costa Rica Voz (Soprano) 1

Víquez Córdoba, Luis Adolfo Costa Rica Clarinete 2

Whathley, Guy Gran Bretaña

/ Estados

Unidos

Órgano 1

Zúñiga, Fernando Costa Rica Fagot 1

Fuente: Elaboración propia con base en Colección de programas de recitales (Asociación Sinfónica de Heredia) y

Colección de periódicos (Asociación Sinfónica de Heredia).

114

A partir de la información del cuadro anterior se crean los siguientes gráficos:

La información correspondiente a este gráfico se obtuvo sumando la cantidad de

interpretaciones que hicieron los solistas con la Orquesta Sinfónica de Heredia. Estas se

contaron sumando cada una de las obras que tocaron en distintos recitales, contando

inclusive aquellas ocasiones en que tocaran dos obras en un mismo recital, pero sin sumar

la duplicidad correspondiente a la repetición de alguno de los recitales.

Dentro de la amplia lista de solistas que se han presentado con la orquesta, destacan Erasmo

Solerti (24 interpretaciones), Eddie Mora (10 interpretaciones), Marco Antonio Quesada

(10 interpretaciones), Graciela Vargas (7 interpretaciones), y Cristian Guandique (6

"! #$!

%&! '!#$!

##"!

$! $! $! $! $! $!

$!

%$!

&$!

"$!

($!

#$$!

#%$!

#&$!

)*+,-./!

01./2+314!

5*./+6.!

722+4!89*.!

:4*;<24=!

7*.,;9!>9?4*-!

5@1+?.*!

0*.A+4?.!B.*@.,!

C4/9*+9!

8.*A9!5/D9/+9!

E14,.2.!

FD*9,!

!"#$%&'()'*&"%+,-./+'0+'1"+2+,-.%3&,+2'%&4&'2&532-.'

)./-2.2!24!G*4,4/D.A+9/4,!A9;9!,9?+,D.! )9?1;/.#!

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 1.

115

interpretaciones). El resto de los solistas con los que la orquesta ha trabajado suman 116

interpretaciones.

Un dato significativo que arroja este gráfico es que de estos seis solistas, cinco son de ellos

son costarricenses y solo uno es extranjero, quien además de ser latinoamericano reside en

Costa Rica, lo que determina que la orquesta brinda mayor oportunidad a los músicos

costarricenses para que desarrollen su carrera como solistas junto a una orquesta

profesional.

Por último, cabe mencionar que los instrumentos utilizados por estos seis solistas fueron: el

violín (en dos ocasiones), violonchelo, y la voz (soprano y tenor), lo cual demuestra una

hegemonía tradicional en la música costarricense con respecto a estos instrumentos.

"H!

H!#! %! #! #!

H! H!#! #!

$!

#$!

%$!

H$!

&$!

I$!

"$!

'$!

!"#$%&'6)'*&"%+,-./+'0+5'1.72'0+',.%343+,-&'0+'5&2'2&532-.2'

J.K,!24!/.A+;+4/D9!24!?9,!

,9?+,D.,!

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 1.

116

Para el gráfico número dos, se contabilizaron la nacionalidad de todos los solistas que ha

tenido la Orquesta Sinfónica de Heredia, buscando a la vez los porcentajes

correspondientes a dichos países.

El porcentaje correspondiente a Costa Rica es abruptamente mayor al de los demás países,

lo que evidencia la oportunidad que se le ha dado a los costarricenses para presentar obras

como solistas, lo cual puede causar grandes beneficios para el contexto musical del país.

Por otro lado, Italia, Cuba y México, son los otros países que cuentan con mayor cantidad

de solistas, cada uno de estos con tres intérpretes, conformando cada país un 4% de las

ejecuciones totales.

Resulta interesante la amplitud de países de procedencia de todos los solistas, ya que

además de denotar una buena participación de países latinoamericanos, hay también aportes

de Estados Unidos y Europa, conformando un total de nueve países, y una variable de un

solista cuya nacionalidad se desconoce.

El dato más relevante es la diferencia de un 80% de solistas costarricenses, contra un 20%

de otros países o nacionalidades desconocidas.

117

3.3 Compositores

Se muestra a continuación la lista de compositores que la Orquesta Sinfónica de Heredia ha

interpretado a lo largo de su historia, así como el país de origen y la cantidad de veces que

se han ejecutado sus obras.

Cuadro 2. Información de compositores interpretados por la Orquesta Sinfónica de

Heredia.

Compositores cuyas obras se han

interpretado

País de origen Cantidad de

interpretaciones

de sus obras

Acevedo Vargas, Jorge Luis Costa Rica 1

Addinsell, Richard Steward Inglaterra 1

Albéniz, Isaac España 2

Arismendi Pacheco, Diana del Valle Venezuela 1

Asde, J. F. Desconocido 1

Atehortúa, Blas Emilio Colombia 1

Bach, Johann Christian Alemania 2

Bach, Johann Sebastian Alemania / Sacro Imperio

Romano Germánico

9

118

Bartók, Béla Rumania / Impero

Austrohúngaro

6

Beethoven, Ludvig van Alemania / Sacro Imperio

Romano Germánico

18

Bizet, George Francia 9

Bonilla Chavarría, Jesús Costa Rica 3

Bononcini, Giovanni Battista Italia 1

Brouwer Mezquida, Leo Cuba 1

Camacho Villegas, Marvin Costa Rica 2

Campabadal y Calvet, José Costa Rica 1

Cardona, Alejandro Costa Rica 6

Castro Mora, Carlos José Costa Rica 1

Chaves, Carlos Costa Rica 1

Chávez Torres, Rafael Costa Rica 3

Copland, Aaron Estados Unidos 1

Corelli, Arcangelo Italia 3

Debussy, Claude Francia 3

119

Dell’Oca Sala, Pablo Uruguay 1

Donizetti, Gaetano Italia 2

Edward Ives, Charles Estados Unidos de América 1

Elías Mondragón, Manuel de México 1

Falla, Manuel de España 3

Fariñas Cantero, Carlos Cuba 1

Fonseca Gutiérrez, Julio Costa Rica 16

Franck, César Bélgica / Francia 1

Frederick Händel, George Alemania / Sacro Impero

Romano Germánico

13

Gershwin, George Estados Unidos de América 1

Gigout, Eugène Francia 1

Ginastera, Alberto Evaristo Argentina 2

Gluck, Christoph Willibald Alemania 1

Gomes, Wellington Brasil 1

Granados Campiña, Enrique España 1

Grieg, Edvard Noruega 4

120

Gruber, Franz Xaver Austria 3

Gunther Desconocido 1

Gutiérrez Flores, Manuel María Costa Rica 4

Gutiérrez Sáenz, Benjamín Costa Rica 16

Haydn, Franz Joseph Austria / Sacro Imperio

Romano Germánico

10

Herbeck, Johan Ritter von Austria 1

Kachaturian, Aram Ilich Armenia 1

Lara, Agustín México 3

Lavry, Marc Letonia 1

Leoncavallo, Ruggero Italia 3

Liszt, Franz Ritter von Austria / Imperio Austriaco 2

López Gavilán, Guido Cuba 1

López Gavilán, Guido Cuba 1

Mascagni, Pietro Italia 1

Mata, Julio Costa Rica 1

Mignone, Francisco Paulo Brasil 1

121

Monestel Zamora, Alejandro Costa Rica 5

Mora Bermúdez, Eddie Costa Rica 11

Mora Jiménez, José Costa Rica 1

Mozart, Wolfgang Amadeus Austria / Sacro Impero

Romano Germánico

21

Orbón, Julián España / Cuba 1

Pärt, Arvo Estonia 2

Pergolesi, Giovanni Battista Italia / Estados Pontificios 4

Ponchielli, Amilcare Italia 1

Porras González, William Costa Rica 6

Portilla, Brunhilda de Costa Rica 2

Prokofieff, Sergei Olegovich Ucrania 1

Puccini, Giacomo Italia / Gran Ducado de

Toscana

5

Ravel, Maurice Francia 2

Respighi, Ottorino Italia 2

Revueltas Sánchez, Silvestre México 1

122

Rodrigo Vidre, Joaquín España 2

Rossini, Gioachino Italia / Estados Pontificios 15

Rugeles Asuaje, Alfredo Venezuela / Estados Unidos

de América

4

Saint-Saëns, Camille Francia 5

Sarasate, Pablo de España 1

Satie, Éric Francia 1

Schnabel, Joseph Ignaz Polonia 1

Schubert, Franz Austria / Sacro Imperio

Romano Germánico

8

Sibelius, Jean Finlandia / Gran Ducado de

Finlandia

5

Siles Loaiza, Berny Costa Rica 1

Solís, Edín Costa Rica 1

Soto, Andrés Costa Rica 1

Strauss, Johann Austria / Imperio

Austrohúngaro

7

Strauss, Johann II Austria / Imperio Austriaco 1

123

Stravinsky, Igor Fyodorovich Rusia 5

Suppé, Franz von Croacia / Imperio

Austrohúngaro

3

Svirídov, Gueorgui Vasílievich Rusia 2

Tchaikovsky, Pyotr Ilyich Rusia 7

Telemann, Georg Philipp Alemania / Sacro Imperio

Romano Germánico

1

Tosti, Francesco Paolo Italia 1

Trigos, Juan México 1

Valera Chamizo, Roberto Cuba 1

Valerio Donato, Edgardo Felipe Argentina 1

Vargas Calvo, José Joaquín Costa Rica 1

Vargas Méndez, Carlos Enrique Costa Rica 2

Vaughan Williams, Ralph Inglaterra 1

Verdi, Giuseppe Italia / Primer Imperio Francés 21

Vilarroig, Pedro España 1

Villalpando Buitrago, Alberto Bolivia 1

124

Vivaldi, Antonio Lucio Italia 12

Wade, John Francis Inglaterra 1

Weber, Carl Maria von Alemania 2

Zúñiga Rovira, Héctor Costa Rica 4

Zúñiga Zeledón, José Daniel Costa Rica 4

Fuente: Elaboración propia con base en Colección de programas de recitales (Asociación Sinfónica de

Heredia) y Colección de periódicos (Asociación Sinfónica de Heredia).

A partir de la información del cuadro anterior se crean los siguientes gráficos.

&"!

H! #!

IH!

#! #! %! #!

L$!

I!%! #!

##!

%! %!I!

%#!

%!

'#!

#!"! &!

#! #!

#&!

#! #!

5?4;./+.!

5*@4/-/.!

5*;

4/+.!

51,D*+.!

:4?@+A.!

:9?+6+.!

:*.,+?!

)9?9;M+.!

)9,D.!N+A.!!

)1M.!

O4,A9/9A+29!

O4,A9/9A+29!

7,G.P.!!

7,D.29,!Q/+29,!

7,D9/+.!

R+/?./2+.!

R*./A+.!

S/@?.D4**.!

SD.?+.!

T4D9/+.!

8UV+A9!

W9*14@.!

J9?9/+.!

N1;./+.!

N1,+.!

QA*./+.!

Q*[email protected]!

!"#$%&'8)'9.,:0.0'0+'3,-+"1"+-.%3&,+2'1&"'1.72'

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 2.

125

La medición de las obras interpretadas por una orquesta puede resultar determinante para

identificar la importancia que le ha dado esta a la música de diferentes latitudes. Para la

obtención de los datos del Gráfico 3 se sumó la cantidad de veces que se interpretó una

obra de determinado país, sin importar si esta se repetía o no en otros recitales, o si se

tocaba más de una obra de ese compositor o de ese país en un mismo recital. De igual

manera, se sumaron las obras que se tocaran incompletas, es decir, que se interpretaran solo

una cantidad de movimientos de la obra en total. Lo que no se añadió a la lista fue la

duplicidad de las obras, es decir, no se contó una obra dos veces por haber sido ejecutada

de nuevo en un recital de repetición de la misma temporada.

Por parte de Costa Rica se mostró superioridad con respecto al resto de países. De un total

de 348 obras registradas por la Colección de programas de recitales de la Asociación

Sinfónica de Heredia, 90 corresponden a costarricenses, obteniendo así la suma más alta en

este ítem.

Este resultado es muy importante para el desarrollo de la música académica costarricense,

ya que demuestra una gran posibilidad de difusión de la música de este país a través de una

orquesta profesional. La orquesta termina siendo un vehículo para que compositores de

Costa Rica presenten sus obras.

En la lista le siguieron Italia (70 interpretaciones) y Austria (53 interpretaciones), siendo así

los países europeos de donde se tocaron más obras, pero aun así con dígitos

considerablemente menores a los de Costa Rica.

126

A lo largo de los recitales registrados por la orquesta se han interpretado obras de 25 países,

siendo estos exclusivamente de los continentes americano y europeo. Además, existe una

variable de dos interpretaciones de dos compositores cuya nacionalidad se desconoce.

El Gráfico 4 hace una comparación macro entre la cantidad de obras interpretadas de origen

latinoamericano y las del resto del mundo (Europa y Estados Unidos en este caso),

utilizando el mismo sistema de medición que el efectuado en el Gráfico 1.

Con respecto a Latinoamérica, los países con más interpretaciones después de Costa Rica

son México (6) y Cuba (5). En total se han ejecutado obras de 8 países latinoamericanos,

los cuales son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay,

estos suman un total de 109 ejecuciones, lo cual representa un 31% del repertorio.

#$L!

%H'!

H!

$!

I$!

#$$!

#I$!

%$$!

%I$!

T.-/9.;U*+A.! 7?!*4,D9!24?!;1/29!

Y71*9G.!X!7,D.29,!

Q/+29,Z!

O4,A9/9A+29!

!"#$%&';)'*&"%+,-./+'0+'3,-+"1"+-.%3&,+2'0+'

<.:,&.4="3%.'>'+5'"+2-&'0+5'4?,0&''

)./-2.2!24!+/D4*G*4D.A+9/4,!

G9*!G.K,!

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 2.

127

Por otro lado, del resto del mundo se han interpretado obras de 17 países para un total de

236 ejecuciones, los cuales son: Inglaterra, España, Alemania, Rumania, Francia, Italia,

Estados Unidos, Bélgica, Noruega, Austria, Armenia, Letonia, Estonia, Ucrania, Polonia,

Finlandia y Rusia, logrando así un 68% del repertorio.

Además, se han interpretados 3 obras cuyo país de origen se desconoce, lo que representa

un 1% del repertorio. Con esta información se evidencia el dominio de los países del resto

del mundo con respecto a Latinoamérica, lo cual demuestra que esta orquesta no ha estado

interesada en la interpretación de obras latinoamericanas a lo largo de toda su historia, sin

embargo, desde los primeros programas de recitales registrados, se encuentra en muchas

ocasiones al menos una obra costarricense, rodeada de una cantidad mayor de obras

europeas, por lo que al menos el interés por las composiciones de Costa Rica sí ha estado

presente en la historia de esta agrupación.

L$!

H! #!I!

#!"! H! %! #!

!"#$%&'@)'*&"%+,-./+'0+'3,-+"1"+-.%3&,+2'0+'&A".2'

5.:,&.4+"3%.,.2'

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 2.

128

Tomando la información obtenida en el Gráfico 3, se realiza en el Gráfico 5 una

comparación porcentual entre la cantidad de interpretaciones latinoamericanas. De todas las

interpretaciones de obras de este Latinoamérica, Costa Rica domina el gráfico con un

amplio 80%, lo que representa un total de 90 ejecuciones. Se refuerza a partir de esto la

importancia que ha tenido la música costarricense en el repertorio de la Orquesta Sinfónica

de Heredia, y cómo ha permitido ser fuente de difusión para los compositores vivos o

fallecidos del país.

Continuando en la lista porcentual aparecen México con seis interpretaciones (6%), Cuba

con cinco interpretaciones (4%), Argentina con tres interpretaciones (3%), Brasil con dos

interpretaciones (2%), y Bolivia, Colombia y Uruguay con una interpretación cada uno, que

a la vez corresponde a un 1%. Paralelo a esto, se mantiene la variable de tres

interpretaciones de cuyos países de procedencia no se tiene información.

A pesar de que las interpretaciones de estos países latinoamericanos no representan datos

muy altos en la tabla porcentual, resulta importante que entre todos ellos sumen un 20%, y

que se hayan interpretado, en total, obras de ocho países latinoamericanos. Se puede

denotar en los programas de recitales analizados que, desde los inicios de la Orquesta

Sinfónica de Heredia, se interpretaban obras costarricenses, no así con las latinoamericanas,

que fueron surgiendo después.

129

Por último, con el Gráfico 6 se identificaron los compositores cuyas obras han sido más

interpretadas, sumando todas aquellas ejecuciones suyas, incluyendo la presencia de dos

obras o más de un mismo autor en un mismo recital, o si una obra interpretada en un recital

se continuaba haciendo en recitales posteriores.

Los compositores más interpretados son Mozart y Verdi, cada uno con un 6% del

repertorio, lo que representa un total de 21 ejecuciones para cada uno de ellos. Justo debajo

de ellos y con 18 interpretaciones se encuentra Beethoven (5%), y seguidamente Fonseca

(4%) y Gutiérrez (4%), cada uno con un total de 16 interpretaciones. La sumatoria del resto

de compositores cuenta con un total de 274 interpretaciones, es decir un 75%

Estos datos muestran una relativa igualdad entre los compositores europeos y

costarricenses, ya que a pesar de que Mozart, Verdi y Beethoven sean grandes exponentes

#(! #"! #"! %#! %#!

%'&!

$!

I$!

#$$!

#I$!

%$$!

%I$!

H$$!

:44D[964/\!

T126+@!6./!

R9/,4A.!

01-U**4=\!]1?+9!

01-U**4=!

>^4/=\!

:4/_.;K/!

89=.*D\!

`9?a@./@!

5;.241,!

B4*2+\!0+1,4GG4! FD*9,!

!"#$%&'B)'*&"%+,-./+'0+'5&2'%&41&23-&"+2'

4#2'3,-+"1"+-.0&2'

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 2.

130

de la música, y sus composiciones son tradicionalmente ejecutadas por cuantiosas orquestas

a nivel mundial, la cantidad de obras de compositores costarricenses, como Benjamín

Gutiérrez y Julio Fonseca, son actualmente similares.

Paralelo a los cuadros y gráficos anteriores, se logra crear uno de gran importancia, el cual

es un listado o registro de los músicos que han conformado a dicha orquesta.

Se mencionan, a continuación, los diferentes integrantes que han participado como

instrumentistas con la Orquesta Sinfónica de Heredia en sus recitales regulares, al igual que

el instrumento con el que se desempeñaron

Cuadro 3. Integrantes de la Orquesta Sinfónica de Heredia.'

Nombre del integrante Instrumento que interpretó

Alfaro, Ana Lorena Violín

Alfaro, Roberto Violín

Alvarado, Pamela Violín

Álvarez, Felipe Violín

Arce Acosta, Gonzalo Violín

Arguedas Esquivel, Miguel Ángel Violín

Arley, Daniela Violín

Arroyo, Carlos Violín

Arroyo, Guido Violín

Azurdia, David Violín

Beigelman, Abraham Violín

131

Bellei, Enrico Violín

Benvemuti, Alessio Violín

Bodle, Laura Violín

Bonilla, Manuel Antonio Violín

Calvo, Álvaro Violín

Campos Tiolli, Pedro Violín

Campos, Carlos María Violín

Campos, Rebeca Violín

Carrillo, Walter Violín

Castillo, José A. Violín

Castro Cervantes, José Guillermo Violín

Castro Murillo, Ronny Violín

Castro, Daniela Violín

Castro, José G. Violín

Céspedes, Ariel Violín

Chaín, José A. Violín

Chaves, Monserrat Violín

Contreras C., Matilde Violín

Cordero, Adriana Violín

Cordero, Julio Violín

Corella, Mario Violín

Cruz Góndrez, Cristian Violín

Dávila Rosabal, Juan Violín

132

Deras, Carlos Violín

Díaz, Pablo Violín

Field Gallejos, Walter Violín

Gándara, Carlos Violín

Gómez Chacón, Ángel Violín

Gómez, Raúl Violín

González Johansson, Fernando Violín

Guevara, Nelly Violín

Hernández, César Augusto Violín

Hernández, José A. Violín

Higueras, Juan A. Violín

Howel, Katherine Violín

Howell, Rafael Violín

Jiménez, Carlos María Violín

Jiménez, Katherine Violín

Jiménez, Maristela Violín

León, Roger Violín

Loaisiga, Azeneth Violín

Loría, Dagoberto Violín

Lorinz Sosa Samanta Violín

Mack, María del Mar Violín

Mariette, Alice Violín

Martínez A., Juan Carlos Violín

133

Matamoros, María Violín

Moncada, Rubén Violín

Montalván, Priscilla Violín

Mora, Georgina Violín

Morazán, Jefferson Violín

Moreno, Mercedes Violín

Muñoz del Collado, Fernando Violín

Navarrete, Fabio Violín

Navarro, Arelis Violín

Nunfio, Gilberto Violín

Ocampo, José Pablo Violín

Ortiz Arias, María Jesús Violín

Padilla Ch., Luissana Violín

Peña, Manuel Violín

Pérez, Andrey Violín

Perucci, Leonardo Violín

Piedra, Luis Diego Violín

Ramírez Paniagua, Humberto Violín

Ramírez, Diana Violín

Ramírez, Ricardo Violín

Ramírez, Sandra Violín

Recart, Luis José Violín

Ríos, Astrid Violín

134

Ruíz, Yuli Violín

Salas, Guillermo Violín

Salas, Mariana Violín

Salvatierra, Ana Lorena Violín

Sánchez Ulate, Carlos Luis Violín

Sánchez Vargas, Arturo Violín

Sánchez Vargas, Delio Violín

Sánchez Vargas, Evelio Violín

Sandí, Daniel Violín

Saravia Crisanto, Róger Efraín Violín

Segura, Mei Mey Violín

Selva, Ramón Violín

Siliézar González, Blanca Violín

Sima, Mirela Violín

Solano, Ingrid Violín

Solerti Aguilar, Erasmo Violín

Solís, Alejandra Violín

Soto Alfaro, Guillermo Violín

Soto Montero, Álvaro Violín

Soto Montero, Luis Guillermo Violín

Soto, Priscilla Violín

Tadel, Cristoffer Violín

Tellini Neveu, Caterina Violín

135

Trigueros, Eva Violín

Valerín, Andrei Violín

Valerio, José Violín

Varela Picado, Miguel Violín

Vargas Q., Rulamán Violín

Vargas, Blas Violín

Venegas Hernández, Alfonso H. Violín

Villafranca, Stanley Violín

Villalobos V., Flory Violín

Yagi, Tetsuo Violín

Zagapus, Scharok Violín

Zamora, Carolina Violín

Zamora, Leyla Violín

Zumbado C., Verónica Violín

Zúñiga Zeledón, J. Daniel Violín

Alfaro, Lorena Viola

Arango, Miguel Viola

Berg, Winnie Camila Viola

Chavarría Valverde, Jeffrey Viola

Chavarría, Marcela Viola

Chaves, Elisa Ma. Viola

Cordero, Julio Viola

Del Valle, Jaime Viola

136

Duarte, Natalia Viola

González, Viviana Viola

Guandique, Orquídea Viola

Hernández, Elisa Viola

Kugo, Sumiko Viola

Leandro Hernández, Lucía Viola

Leidy, Orozco Viola

Méndez, Maricel Viola

Montalván, Priscilla Viola

Monterroso, Irene Viola

Muñoz, Naamán Viola

Orozco R., Leidy Viola

Ortiz, Mario Viola

Pérez, Ricardo Viola

Posas, Luis Alfonso Viola

Quesada, Jafeth Viola

Quirós, Guillermo Viola

Rodriguez, Randall Viola

Rosales, Róger Viola

Sanabria Castro, Ángel Tobías Viola

Schuk, William Viola

Sequeira, Mario Viola

Siles, Berny Viola

137

Silesky, Carlos Viola

Siliézar, Manuel Viola

Solano, Railly Viola

Sucre, Willy Viola

Valle Mora, Roberto Viola

Wibe, Gerlart D. Viola

Yagi, Tetsuo Viola

Alfaro, Gabriela Violonchelo

Antich, Jorge Violonchelo

Badilla, Cindy Violonchelo

Barreto, Raúl Violonchelo

Bezerra, Thiago Máximo Violonchelo

Bonilla, Gonzalo Violonchelo

Bruno Alfaro, Sonia Violonchelo

Calderón, Catalina Violonchelo

Campos, Gerson Violonchelo

Cavallini, Sigilfredo Violonchelo

Chaves, Gabriela Violonchelo

Cordero, Marianella Violonchelo

Fayden, Shona Mc Violonchelo

Flores, Diana Violonchelo

González, Álvaro Violonchelo

Guandique, Blanca Violonchelo

138

Guandique, Cristian Violonchelo

Hernández, Yensi Violonchelo

Kelly, Maureen Violonchelo

Lizano, Carlos Violonchelo

Madrigal, Eduardo Violonchelo

Mata Oreamuno, Julio Violonchelo

Mata, Hermógenes Violonchelo

Meléndez, Beatriz Violonchelo

Mora, Gerald Violonchelo

Núñez, Sergio Violonchelo

Obando, Susana Violonchelo

Poalelungi, Ciprian Violonchelo

Quirós, Gullermo Violonchelo

Ravazzoli, Tatiana Violonchelo

Rivera, José Violonchelo

Rodríguez M., John Violonchelo

Sandoval, Shirley Violonchelo

Solano, Gabriel Violonchelo

Soto Esquivel, Leonardo Violonchelo

Sturge, Oliver Violonchelo

Trigueros, Fernando Violonchelo

Villalobos, Elías Violonchelo

Víquez, Guillermo Violonchelo

139

André, Federico Contrabajo

Aragón, Rodrigo Contrabajo

Arguedas, Daniel Contrabajo

Badilla, Cindy Contrabajo

Bejarano, José Alberto Contrabajo

Castro, Danilo Contrabajo

Gamboa, Juan José Contrabajo

García, Pedro Contrabajo

Jara, Alberto Contrabajo

Jiménez, Ronulfo Contrabajo

Leandro, Edwin Contrabajo

Montero Trejos, Juan Rafael Contrabajo

Mora, Otto Contrabajo

Moreno, Alberto Contrabajo

Novoa, Joel Contrabajo

Obando, Leonel Contrabajo

Ortiz, Eduardo Contrabajo

Ortiz, Luis Alonso Contrabajo

Porras, Edwin Contrabajo

Rodó, Juan Carlos Contrabajo

Rodríguez Rivera, Víctor Contrabajo

Rony, Alejandra Contrabajo

Solano R., Antonio Contrabajo

140

Solís, Alejandra Contrabajo

Solís, José Pablo Contrabajo

Solís, Roque Contrabajo

Zamora, Luis Álvaro Contrabajo

Calderón, Gabriela Piano

Chatski, Ekaterina Piano

Gordon, Jean Piano

Piedra, Francisco Piano

Viquez, Francisco Piano

Calderón, Gabriela Clavicémbalo

Chatski, Ekaterina Clavicémbalo

Molina, Patricia Clavicémbalo

Zúñiga, Fernando Clavicémbalo

Jiménez, Alicia Arpa

Steller, Priscilla Arpa

Calderón, David Guitarra

Saborío, José Andrés Guitarra

Saborío, Karla Saxofón

Alfaro, Óscar Flauta

Borbón Lob, Abel Flauta

Lafuente, Emmanuel Flauta

Mena Jiménez, Jonathan Flauta

Meneses, María Luisa Flauta

141

Meza, Rafael Flauta

Murillo Solís, Álvaro Flauta

Pía Rodríguez, María Flauta

Portillo, José Mario Flauta

Retana, Rodolfo Flauta

Rojas Ortega, Cheryl Flauta

Sanabria, Mario Flauta

Soto, Héctor Flauta

Trigueros Y., Natalia Flauta

Ulate, Enid Flauta

Velasco Méndez, Mario Flauta

Alfaro, Isaac Oboe

Alfaro, Jorge Oboe

Alfaro, Mario Oboe

Brenes, Omar Oboe

Busch, David L. Oboe

Calvo, Kendy Oboe

Cerdas Trejos, Roslyn Oboe

Chaverri Ramos, Alfredo Oboe

Delberth Castellón M. Oboe

Gamboa, Gerardo Oboe

Masis, Hernán Oboe

Monge Z., Rafael Oboe

142

Ortigoza, Héctor Jerónimo Oboe

Quintero, Indira Oboe

Quirós, Bolívar Oboe

Ramírez Villalba, Miguel Oboe

Rodríguez H., Jorge Alberto Oboe

Rojas, José Manuel Oboe

Valera C., Karina Oboe

Zúñiga, Vinicio Oboe

Calvo, Kendy Corno inglés

Masís, Hernán Corno inglés

Rojas, José Manuel Corno inglés

Aguirre, Mauren Clarinete

Campos Ruiz, Gabriel Clarinete

Campos, Betulio Clarinete

Castellón, Carlos Clarinete

Castellón, Manuel Clarinete

Castellón, Marcos Clarinete

Delgado, Sergio Clarinete

González Carballo, Antonio Clarinete

Jiménez, Laura Clarinete

Jiménez, Rodrigo Clarinete

Mora, Isabel Clarinete

Nájera, Juan Clarinete

143

Porras, Daniel Clarinete

Quesada Araya, Marco Antonio Clarinete

Rodríguez H., Jorge Clarinete

Rodríguez V., Eduardo Clarinete

Rodríguez, Pedro Clarinete

Somarribas, Sol Clarinete

Vargas, Jorge Clarinete

Víquez, Luis Adolfo Clarinete

Alvarado, Sabrina Fagot

Argüello M., Judith Fagot

Bolandi, Cindy Fagot

Bolaños, Gustavo Fagot

Bourillón, Brenda Fagot

C., Isaac Fagot

Carfagnini, Giuliana Fagot

Dietz, William Fagot

Gómez, Luis Felipe Fagot

Kaufmann, Beatrice Fagot

Leyva, Isaac Fagot

Murillo, Luis G. Fagot

Néndez, Íber Fagot

Ortega Paguaga, Bernardo Fagot

Oscher, Rubén Fagot

144

Páez, Mauricio Fagot

Quesada Monge, Virya Fagot

Quesada, Rolando Fagot

Rauda, Mauricio A. Fagot

Redondo M., Marco Fagot

Ruiz Song, Sara Fagot

Tercero, Manuel Fagot

Valverde, José Pablo Fagot

Vargas, Erney Fagot

Zúñiga, Fernando Fagot

Bolaños, Gustavo Contrafagot

Alfaro Azofeifa, Carlos Luis Corno

Alfaro Méndez, Randall Corno

Arroyo, Mariano Corno

Barrantes Azofeifa, Álvaro Corno

de León, Haroldo Corno

Guevara, Ivannia Corno

Herrera, Martín Corno

Hidalgo, Carlos L. Corno

Iban, Barrantes Corno

Irigaray Guido, Jesús Corno

Jiménez, Rafael A. Corno

Jiménez, Susana Corno

145

Juárez, Nelly Corno

López A., Eugenio Corno

Lundeew, Douglas Corno

MacNamara, David Corno

Mora, José A. Corno

Mora, Manuel A. Corno

Mora, Mario Corno

Murillo, Fabián Corno

Murillo, Luis Corno

Ramos, José Corno

Retana, Alejandro Corno

Rodríguez, Carlos Corno

Santos, Alejandra Corno

Valverde, Hugo Corno

Villalobos, Mauricio Corno

Zúñiga Martínez, Mario Corno

Alpízar, Manuel Trompeta

Álvarez Morales, Pedro Trompeta

Araya, Luis Miguel Trompeta

Berrocal, Víctor Hugo Trompeta

Bogarín, Claudio Trompeta

Campos, Jesús Trompeta

Chaves T., Rafael A. Trompeta

146

Delgado, Viviana Trompeta

González, Daniel Trompeta

González, Esteban Trompeta

Lorenzana, Cristian Trompeta

Mata, Fabián Trompeta

Morales, Alexis Trompeta

Robles, Raúl Trompeta

Salas Núñez, Melvin Trompeta

Sanabria, Fabián Trompeta

Solano, Asdrúbal Trompeta

Vargas, Luis Diego Trompeta

Villalobos Zamora, Gamaliel Trompeta

Álvarez Morales, Marcos Trombón

Berrocal, Francis Trombón

Bogantes, Alexis Trombón

Bonilla, Martín Trombón

Chavarría, Alfredo Trombón

Chinchilla, Iván Trombón

Chinchilla, Jorge Trombón

Delgado, José Luis Trombón

León, Andrés Trombón

Lizano, Luis Trombón

Molina Lépiz, Gonzalo Trombón

147

Novoa, Jorge Trombón

Pinto, Gerardo Trombón

Rojas, Karla Trombón

Rubí, Ernesto Trombón

Sánchez, Carlos Trombón

Sánchez, Miguel Trombón

Torres, Marisel Trombón

Serrano, José A. Trombón bajo

Hernández Sánchez, Ramón Tuba

Peña, Miguel Tuba

Porras, Daniel Tuba

Rodríguez, Víctor Tuba

Solano, Ignasio Tuba

Valverde, Carlos Tuba

Villegas, Esteban Tuba

Alvarado, Guillermo Percusión

Méndez, José Antonio Percusión

Murillo Rojas, Gradelly Percusión

Alvarado, Guillermo Percusión

Barboza, Andrés Percusión

Bonilla, Juan Percusión

Bonilla, Sebastián Percusión

Campos, Claudio Percusión

148

González, David Percusión

Granados, David Percusión

Herrera, Luis Percusión

Jiménez, Josué Percusión

Méndez Vega, Manrique Percusión

Méndez, José Antonio Percusión

Orozco, Ricardo Percusión

Piedra, José María Percusión

Ramírez, Carlos A. Percusión

Ramírez, Marco A. Percusión

Ramos, Carlos L. Percusión

Ramos, William Percusión

Segura, Marco Percusión

Vargas, Silvia Percusión

Vega, Allan Percusión

Vega, Rigoberto Percusión

Fuente: Elaboración propia con base en Colección de programas de recitales (Asociación Sinfónica de

Heredia) y Colección de periódicos (Asociación Sinfónica de Heredia).'

A partir de la información del cuadro anterior se crea el siguiente gráfico:

149

Para la elaboración de estos datos se identificaron los nombres de todos aquellos

instrumentistas que integraron a la Orquesta Sinfónica de Heredia en cualquiera de sus

recitales, registrando sus nombres y el instrumento que tocaron.

En el caso de aquellos músicos que tocaron más de un instrumento, en distintos recitales, se

contabilizaron como diferentes integrantes ya que representaban instrumentos diferentes,

como es el caso de algunos músicos que se desenvolvieron tocando violín y viola, o piano y

clavicémbalo.

#%&!

H(! &$!

%'!

I! &! %! %! #! #"!%$!

H!%$!

%I!

#!

%(!

#L! #(!#! '!

%&!

$!

%$!

&$!

"$!

($!

#$$!

#%$!

#&$!B+9?+/+,D.,!

B+9?+,D.,!

B+9?9/A[4?+,D.,!

)9/D*.M._+,D.,!

J+./+,D.,!

)?.6+A[4;M.?+,D.,!

5*G+,D.,!

01+D.**+,D.,!

>.V9a9/+,D.!!

R?.1-,D.,!

FM9+,D.,!

)9*/+,D.,!Y+/@?U,Z!

)?.*+/4-,D.,!

R.@9-,D.,!

)9/D*.a.@9-,D.!

)9*/+,D.,!Ya*./AU,Z!

C*9;G4-,D.,!

C*9;M9/+,D.,!!

C*9;M9/+,D.!M._9!

C1M+,D.,!

J4*A1,+9/+,D.,!

!"#$%&'C)'*&"%+,-./+'0+'3,-+D".,-+2'1&"''

3,2-"?4+,-&2'

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 3.

150

Por otra parte, los percusionistas se contabilizaron una sola vez, sin importar cual

instrumento de esa familia tocaran, esto con el fin de no causar confusión por la gran

cantidad de instrumentos que pueden tocar los percusionistas en un mismo recital.

A partir de esa contabilización se logró el primer listado oficial de todos los integrantes de

la Orquesta Sinfónica de Heredia, de los cuales ha habido un total de 425 músicos en 21

instrumentos diferentes.

De igual manera, y coherente con la conformación de cualquier orquesta, se identifica que

la mayor cantidad de instrumentistas que ha tenido la orquesta son violinistas, con un total

de 124, conformando a la vez el instrumento de cuerda más utilizado.

En el caso de los vientos resulta curioso que los de mayor número han sido los cornistas

(francés) seguidos por los fagotistas con 28 y los clarinetistas y oboístas con 20 cada uno. A

la vez, la variedad de instrumentos registrados muestra la caracterización de una orquesta

clásica, muy al estilo y modelo de las orquestas europeas.

151

CAPÍTULO IV

PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS

152

Reseña

La Orquesta Sinfónica de Heredia experimentó una renovación e innovación muy

importante desde el año 2009, pues, gracias a la incorporación en el presupuesto del

Ministerio de Cultura y Juventud, la búsqueda de una sede fija y cambios en el repertorio

sinfónico, inicia su camino hacia la producción de material audiovisual, un campo poco

explorado por las orquestas en Costa Rica. Precisamente el concierto que efectuó la

orquesta en el Teatro Nacional el 9 marzo del 2009 es grabado en DVD, de esta manera se

vaticina lo que dos años más tarde se haría realidad cuando oficialmente arranca la

grabación de varios discos compactos alusivos a la música latinoamericana.

El disco Caminos, presentado en el 2011 es la primera producción musical de esta orquesta.

Poco después de esto se lanza el disco Retratos, en el 2011-2012, para continuar así con

una naciente elaboración de discos que los llevaría también a presentar el disco Rompiendo

moldes en el 2013, y lograr dos producciones musicales en el 2014 llamadas Tiempos y

Heredia.

Cada una de estas producciones musicales permitió el desarrollo y creciente progreso en la

música académica costarricense, sus compositores, solistas y agrupaciones, lo cual se

describirá en cada uno de los discos.

153

4.1 Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia [DVD] (2009)

Con este DVD, la Orquesta Sinfónica de Heredia realizó su primer ensayo con respecto a

las producciones musicales. La orquesta nunca había presentado ningún disco compacto o

DVD, y se estrenó haciéndolo con un material audiovisual de casi una hora y veintiséis

minutos.

Esta ocasión fue doblemente significativa para la orquesta, ya que además de iniciarse en la

grabación de obras, representó el primer concierto en el Teatro Nacional de Costa Rica en

los cuarenta y siete años de historia que tenían hasta ese momento. Además, se presentaron

obras de distintos periodos de la música académica, logrando así un repertorio variado.

La grabación incluyó siete obras de seis compositores distintos, de los cuales uno es

costarricense, manteniendo así su interés por la difusión de la música latinoamericana. En

la siguiente lista se encuentra la información de las obras interpretadas.

La italiana en Argelia

• Compositor: Giacchino Rossini (Estados Pontificios/Italia, 1792 – 1868)

• Año de composición: 1813

• Duración: 8:21

Romanza en fa mayor para violín y orquesta

• L. V. Beethoven (Sacro Impero Romano Germánico/Alemania, 1770 – 1827)

• Solista: Erasmo Solerti

• Año de composición: 1798

154

• Duración: 11:20

Tango Clemencia

• Julio Fonseca (Costa Rica. 1885 - 1950)

• Año de composición: Desconocido

• Duración: 3:14

Pequeña suite para orquesta

• Claude Debussy (Francia, 1862 – 1918)

• Movimientos: En bateau, Cortege, Menuet, Ballet.

• Año de composición:

• Duración: 15:34

Sinfonía número cuarenta en sol menor

• W. A. Mozart (Sacro Impero Romano Germánico/Austria, 1756 – 1791)

• Movimientos: Molto allegro, Andante, Menuetto Allegretto-Trio, Allegro assai

• Año de composición: 1788

• Duración: 33:27

Rayos y truenos

• Johann Strauss (Impero austriaco/Austria, 1825 - 1899)

• Año de composición: Desconocido

• Duración: 3:17

155

Heredia

• Julio Fonseca (Costa Rica. 1885 - 1950)

• Año de composición: Desconocido

• Duración: 2:53

Lo variado del repertorio en el concierto grabado y presentado en un DVD, radica en tres

vertientes distintas:

La primera, ya mencionada, es la importancia de la incorporación de música costarricense

desde sus primeras grabaciones y, en este caso, con dos obras, de las cuales una es símbolo

de la provincia herediana.

La segunda es que la orquesta muestra continuidad en la selección de repertorio clásico de

la música académica europea, como lo son las obras de Beethoven, Mozart, Strauss y

Rossini, todas interpretadas anteriormente con la excepción de la Romanza.

La tercera y última es que la agrupación también se adentra en la exploración de repertorio

no tocado con gran frecuencia, como lo es el caso de Debussy, de quien no se habían

interpretado muchas obras anteriormente.

156

4.2 Caminos (2011-2012)

Esta producción inició su proceso de grabación en el 2011 y ya para el 2012 se presentó

oficialmente, de esta manera, inicia el camino que seguiría la orquesta en años posteriores

con la grabación de obras inéditas, poco conocidas para el público en general y siendo

pionera en la materia.

El disco Caminos recopila, el baluarte y estandarte en lo que respecta al repertorio que

trabaja la orquesta en los últimos años: se entremezclan grandes obras de compositores de

gran bagaje en el ámbito costarricense como: Carlos Enrique Vargas y Benjamín Gutiérrez,

con el trabajo de compositores contemporáneos igualmente costarricenses y, de alguna

manera, también veteranos en el arte de componer como: Eddie Mora, Alejandro Cardona y

Marvin Camacho.

Además, el disco cuenta con la participación de solistas invitados, cabe resaltar la

participación de músicos costarricenses dentro del trabajo que realiza el director titular en

esta producción, Eddie Mora, como el de Gabriel Goñi en el flautín y ocarina y el caso de

Erasmo Solerti, recurrente solista de la orquesta con el violín, quien, en esta ocasión,

interpreta la viola. Músicos de otras latitudes se hicieron presente con la participación de

países como Rusia, México y Cuba.

Es de resaltar que el director titular cumple también el papel de compositor, en este disco

tuvo la oportunidad de dirigir y grabar su propia obra, lo que posibilita una mejor

interacción entre lo que está en el papel y el mensaje propositivo sonoro, entre el trabajo de

la orquesta y la percepción del público. El repertorio de este disco consta de las siguientes

obras:

157

Evocación para gran orquesta

• Compositor: Benjamín Gutiérrez (Costa Rica, 1937)

• Año de composición: 1961

• Duración: 5:59

Danza de la Pena Negra para Orquesta

• Compositor: Benjamín Gutiérrez (Costa Rica, 1937)

• Año de Composición: 1986

• Duración: 2:54

¿Quién Amanece? Para flautín, ocarina y orquesta de cuerdas

• Compositor: Eddie Mora (Costa Rica, 1965)

• Solista: Gabriel Goñi (flautín y ocarina)

• Año de composición: 2011

• Duración: 7:31

Sulá para viola y piano, orquesta de cuerdas y percusión

• Compositor: Eddie Mora (Costa Rica, 1965)

• Solistas: Erasmo Solerti (viola) y Ekaterina Chatski (piano)

• Año de composición: 2010

• Duración: 12:45

158

Zachic V concerto grosso para flauta y cuerdas

• Movimientos: I Pájaros y cantos. II Danza de los pájaros que piden agua. III Pájaro

soñando o sueño con pájaro. IV Danza del último pájaro.

• Compositor: Alejandro Cardona (Costa Rica, 1959)

• Solista: Alejandro Escuer (flauta)

• Año de composición: 2007

• Duración: 13:48

Binni Záa para orquesta

• Compositor: Alejandro Cardona (Costa Rica, 1959)

• Año de composición: 2010

• Duración: 6:37

De Profundis concierto para trío y orquesta

• Movimientos: De Profundis para trío y orquesta I (6:34) y De Profundis para trío y

orquesta II (8:13)

• Compositor: Marvin Camacho (Costa Rica, 1966)

• Solistas: Trío Concertante - Dianelys Castillo (clarinete), Fernando Muñoz (violín)

y Leonardo Gell (piano)

• Año de composición: 2011

• Duración: 14:47

159

Antígona, suite orquestal

• Movimientos: Preludio (2:31), Antígona e Ismena (1:00), Párodo (2:19), Creonte

(1:51), Eurídice (3:22), Marcha Fúnebre (4:35)

• Compositor: Carlos Enrique Vargas (Costa Rica, 1919-1998)

• Año de composición: 1961

• Duración: 14:58

Con respecto a las obras, la primera de ellas apareció, en el año 1961, en Estados Unidos,

pero con el nombre Improvisación. En 1980, el mismo Gutiérrez modifica la partitura para

orquesta sinfónica, esta vez con el nombre de Evocación y la dedica a German Alvarado, el

primer director de la Orquesta Sinfónica de Heredia. La segunda obra del disco tiene como

eje un homenaje a los acontecimientos vinculados a la muerte del poeta español Federico

García Lorca, Danza de la pena negra forma parte del espectáculo Paz y sombra escrito por

el poeta en 1986 (Chatski, Caminos, 2012).

Las tres obras siguientes evocan las antiguas civilizaciones indígenas costarricenses,

específicamente con cantos bribrís y mexicanos, con el caso de la antigua cultura maya. De

esta manera, la orquesta no solo marca la pauta al grabar música de compositores

costarricenses, sino que también aporta cultura histórica de nuestros antepasados. La obra

de Camacho se basa en creaciones del poeta costarricense Jorge Debravo y del filósofo de

la Edad Media, San Agustín de Hipona.

160

La última obra fue compuesta para la pieza teatral Antígona, del filósofo griego Sófocles, el

título de los movimientos de la suite corresponden a los personajes principales de la

tragedia.

De esta manera, este primer disco teje varios caminos orquestales por el que el oyente

puede escuchar elementos característicos de Latinoamérica.

161

4.3 Retratos (2012)

Este disco representó un afianzamiento en el nuevo camino de producción musical que

iniciaba la orquesta en el año anterior. El disco, a su vez, continuó con el objetivo de

recopilar música costarricense, pero en esta ocasión se extendió a obras de diferentes

compositores latinoamericanos, de la cual, la mayoría nunca antes había sido grabada.

Además, se contó con variedad de muchos puntos del Latinoamérica, como lo son

Colombia, Bolivia, México y Costa Rica.

Las obras fueron dirigidas por Eddie Mora, sin embargo, por primera vez en una

producción musical de esta orquesta, se contó con la presencia de un director invitado, el

mexicano Manuel Elías. La presencia de estos dos directores fue de suma importancia, ya

que, paralelamente, cumplieron la función de compositor, al dirigir obras compuestas por

ellos mismos, lo que produjo un acercamiento único por parte de la orquesta hacia las obras

interpretadas de la autoría de estos dos directores mencionados. El repertorio para esta

ocasión fue el siguiente:

Concertino para orquesta juvenil, Op. 102

• Movimientos: Fantasía (05:27), Passacaglia (06:38), Rondó – Ostinato (03:26)

• Compositor: Blas Atehortúa (Colombia, 1943)

• Año de composición: 1981

• Duración: 15:31

162

Ye’ Sulé II para ensamble

• Compositor: Eddie Mora (Costa Rica, 1965)

• Año de composición: 2011

• Duración: 08:57

Mística número cinco para ensambles

• Compositor: Alberto Villalpando (Bolivia, 1940)

• Año de composición: 1975.

• Duración: 07:59

Las siete palabras de Cristo en la cruz

• Compositor: Berny Siles (Costa Rica, 1974).

• Solista: William Hernández (barítono).

• Año de composición: 2012.

• Duración: 12:11

Sonate N° 7

• Manuel de Elías (México, 1939)

• Año de composición: 1974.

• Duración: 13:24

163

Sumado a lo anterior, el disco Retratos cuenta con un archivo multimedia que permite a los

poseedores del mismo conocer más sobre la Orquesta Sinfónica de Heredia, los

compositores y la producción del disco.

La interpretación de la obra de Blas Atehortúa representó un nuevo acercamiento de este

compositor hacia la música costarricense, ya que, de acuerdo con Chatski (Retratos, 2012),

la obra interpretada fue originalmente dedicada para la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa

Rica, debido a su permanencia en el país en el año 1981 para un curso de composición.

Por otra parte, la obra de Eddie Mora representa un homenaje histórico para el pueblo

costarricense, ya que es de las pocas obras de este país donde se resalta algún aspecto

indígena. De acuerdo con Chatski (Retratos, 2012), la obra es ejemplo de la prueba de

sonoridades que realiza el compositor con diferentes ensambles, y es referente a la

Originadora, diosa de la mitología bribrí.

Con el compositor boliviano Alberto Villalpando continúa la experimentación sonora y el

resaltar lo latinoamericano, caracterizado por representaciones andinas en sus obras

musicales. En este caso el clarinete toma el papel del quenacho (instrumento quechua) que

con al soplar representa a la vegetación de Los Andes.

Con la obra de Berny Siles se puede evidenciar las buenas relaciones entre la Orquesta

Sinfónica de Heredia y los compositores costarricenses, ya que, precisamente, esta se

realiza por encargo de la orquesta para su tradicional concierto de Semana Santa. Además,

Siles utiliza en su obra una cita musical del tercer cuarteto de Eddie Mora.

164

Esta no fue solo la primera vez que se grababa la obra de dicho compositor costarricense,

sino también representó una oportunidad para el solista costarricense William Hernández

en su crecimiento como solista, el cual participó como barítono.

Por último, la obra de Manuel de Elías es el Sonate N° 7, el cual forma parte de un total de

once, los cuales fueron dedicados a Juan González Tejada. Es esta obra se experimenta con

sonidos semejantes a los de un órgano, y representó para la orquesta parte de una serie de

acercamientos a las composiciones latinoamericanas y sus artífices.

El disco Retratos es realmente una combinación de imágenes características de la

diversidad latinoamericana.

165

4.1.4 Rompiendo moldes (2013)

Esta tercera producción musical incorpora tanto obras costarricenses como de países

suramericanos, como Bolivia y Venezuela, representados por los compositores Alberto

Villalpando y Diana Arismendi respectivamente.

Además, se contó con la participación del solista cubano Fernando Muñoz en el violín y del

director invitado el venezolano Alfredo Rugeles, lo que refleja el rumbo artístico que tiene

la Orquesta Sinfónica de Heredia, pues busca no solo la interpretación de música

costarricense y latinoamericana, sino también incorporar músicos invitados de estos países.

El título de este tercer disco refleja el ideal de romper con los paradigmas en cuanto al

repertorio orquestal de las diferentes agrupaciones costarricenses. La Orquesta Sinfónica de

Heredia es una de las pocas orquestas en Latinoamérica cuyo repertorio es completamente

nuevo, que interpreta obras inéditas y otras tantas que no han sido interpretadas durante

mucho tiempo. Con este proceder la OSH se muestra a la vanguardia en el país para que

otras orquestas desarrollen la música costarricense y contemporánea. El repertorio de

Rompiendo Moldes es el siguiente:

Concierto para violín y orquesta de cámara

• Movimientos: Adagio malinconico (10:52), Allegro giusto (3:56), Primitivo ma

solemne (4:19)

• Compositor: Alberto Villalpando (Bolivia, 1940)

• Solista: Fernando Muñoz (violín)

• Año de composición: 2010

166

• Duración: 18:27

Suite Amighetti

• Movimientos: Quasi una Passacaglia (4:59), Máscaras (4:27), Procesión (7:48)

• Compositor: Eddie Mora (Costa Rica, 1965)

• Año de composición: 2003

• Duración: 16:34

Solstitium

• Compositora: Diana Arismendi (Venezuela, 1962)

• Director invitado: Alfredo Rugeles

• Año de composición: 2012

• Duración: 12:40

El Susurro de una brisa

• Compositor: Andrés Soto (Costa Rica, 1986)

• Año de composición: 2012

• Duración: 17:00

La primera obra del disco tiene relevancia artística ya que fue dedicada a la Orquesta

Sinfónica de Heredia, esto cobra aún más importancia si se toma en cuenta que la obra fue

escrita tres años antes de ser grabada, de esta manera la versión de la orquesta se convierte

en referencia para futuros ejecutantes alrededor del orbe.

167

La segunda obra toma como punto de partida los grabados y escritos del artista plástico

Francisco Amighetti (1907-1998), lo cual, de nuevo, permite al compositor-director tener

una relación aún más directa con la orquesta (Chatski, Rompiendo Moldes, 2013).

La tercera obra cobra gran importancia, ya que, por primera vez, se incluye a una mujer

compositora, hecho que abre la puerta para que futuras compositoras muestren su trabajo

con la orquesta.

La última obra del joven compositor costarricense Andrés Soto, radicado en Nueva York y

de tan solo 26 años, también dedicada a la orquesta, muestra el papel que juegan los

costarricenses no solo los radicados en el país, sino otros tantos que han atravesado las

fronteras y triunfan alrededor del orbe. Muchos de ellos, tienen la oportunidad de componer

o ejecutar obras junto a la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Con las producciones discográficas, la Orquesta Sinfónica de Heredia brinda una propuesta

innovadora en el país. Esta agrupación mantiene una constante proyección a nivel nacional

e internacional, lo que acerca a más público a este tipo de música, tanto personas que tienen

poco contacto con la música académica, como con músicos de gran renombre. Este hecho

abre las puertas para que más orquestas opten por grabar material que aporte en el presente

y el futuro al desarrollo musical del país.

168

Conclusiones

Los eventos históricos que llevaron a la creación y desarrollo de la Orquesta Sinfónica de

Heredia, así como los integrantes que ha tenido, compositores que han formado parte del

amplio historial con sus obras, conciertos que ha efectuado y producciones discográficas

que ha grabado conforman una enorme cantidad de aportes a la música costarricense y todo

el entorno que la rodea. La orquesta trabaja con un perfil serio, profesional e intenso en

cada concierto. Todo lo anterior se resume en que actualmente es una de las agrupaciones

con más renombre en el país y fuera de este. A continuación se describen las conclusiones

de la investigación.

Variable Nº1: Eventos históricos

Costa Rica se caracteriza por ser un país pequeño en territorio y población, sin embargo,

esto no es impedimento para que existan y hayan existidos gran cantidad de agrupaciones

musicales, desde solistas hasta orquestas sinfónicas. Una de ellas, es la Orquesta Sinfónica

de Heredia, la visión de varias personalidades de la ciudad herediana tuvieron la certera

visión de forjar un proyecto cultural que brindara la oportunidad de acercar la música a la

comunidad.

Este hecho, por sí solo es de suma importancia, sin embargo, uno de los eventos destacados

es la creación de la Asociación Sinfónica de Heredia, la cual es la encargada de subsanar

los gastos y administrar de manera eficiente los recursos de la orquesta. La Asociación

cuenta con el apoyo estatal desde 1966 al conferírsele el carácter de Utilidad Pública, este

suceso marca una pauta sobre todo desde el 2003, pues, con la dirección artística de Eddie

169

Mora Bermúdez, se da un nuevo impulso tanto a la gestión administrativa como en el

ámbito musical.

Así como se manifiesta la renovación que tuvo la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa

Rica, con la creación del Ministerio de Cultura y Juventud, y los subsecuentes programas

orquestales: el juvenil y el infantil, se debe hablar de la renovación que tuvo la Orquesta

Sinfónica de Heredia, ya que desde el 2003 los músicos que la integraban se fueron

retirando, de este modo le dan paso a la nueva generación de músicos que prontamente

serán profesionales. Así, la orquesta se beneficia del talento que el país está produciendo y,

de igual manera, los jóvenes profesionales tienen una opción seria en la cual pueden

adquirir nuevos conocimientos y seguir creciendo musicalmente.

El cambio de ideología, al interpretar únicamente música costarricense y latinoamericana,

es quizás el aporte más importante a la música académica del país, ya que, muy pocas

veces, alguna otra orquesta incluye dentro de su repertorio este lenguaje musical, abriendo

puertas para que compositores actuales tengan un espacio sonoro en el cual expresar sus

composiciones y el público pueda tener una opción más variada al desear escuchar música

académica. De igual manera, la música contemporánea exige al intérprete una modificación

en la forma de entender, estudiar e interpretar este moderno estilo de composición.

Variable Nº2: Recitales, compositores e integrantes

El desarrollo que ha tenido la Orquesta Sinfónica de Heredia a través de su historia se debe,

en gran parte, a los integrantes que la han conformado, los compositores cuyas obras se han

interpretado, y los recitales que se han podido efectuar a partir de los anteriores. Esto sin

170

minimizar los demás eventos históricos que han sucedido, donde destacan varios momentos

políticos y administrativos, y la elaboración de producciones musicales.

La música costarricense es gran un ente, y por lo tanto es amplio, diverso y complejo, y

cada una de sus formas cuenta con necesidades distintas para su crecimiento.

El escenario musical de cualquier país se podría ver beneficiado con ensambles que cuenten

con integrantes, en su mayoría, de dicho país, que les permita desenvolverse y madurar

como músicos profesionales, al igual que recibir una estabilidad económica.

La Orquesta Sinfónica de Heredia ha tenido desde sus inicios una mayoría de músicos

costarricenses en sus filas. También, ha contado con jóvenes recién graduados o a punto de

graduarse de sus carreras musicales universitarias, lo que representa un gran insumo para la

comunidad musical costarricense, sin dejar de lado un balance con músicos más maduros

que a su vez beneficia la calidad de las interpretaciones.

En este apartado se logró determinar que la orquesta ha tenido una gran cantidad de

integrantes (425 en total) lo que significa la oportunidad de muchísimos músicos para

desenvolverse como tales a lo largo de todas estas décadas.

Con respecto a los solistas sucede una situación similar, ya que el 80% de estos han sido

costarricenses, lo que les abre un gran escenario a los músicos nacionales en sus

aspiraciones de desarrollar una carrera solista.

También se puede concluir que la orquesta ha logrado mantener una muy buena relación

artística con los compositores costarricenses y sus obras, ya que ha interpretado en 90

ocasiones alguna obra de Costa Rica, por lo cual brinda espacio a los compositores para

171

que, en vida, puedan estrenar o difundir sus obras, al igual que continuar o iniciar con el

proceso de reconocimiento de la música de compositores nacionales ya fallecidos.

Este aporte no solo se centra en Costa Rica, ya que sumando a los otros países

latinoamericanos, llegan a alcanzar una cifra de 68% de todas las interpretaciones

realizadas por la orquesta, lo que significa también un aporte para Latinoamérica, y una

oportunidad para que el público escuche un repertorio diferente y no tan tradicional en el

país.

Con respecto a los recitales se puede añadir que estos se han efectuado en seis de las siete

provincias del país (exceptuando únicamente a Limón), lo que muestra un amplia difusión

de su música en el territorio nacional. Asimismo, se cuenta con la oportunidad de mostrar

un repertorio variado y equilibrado entre lo europeo y latinoamericano, ya que de los cinco

compositores más interpretados, dos son costarricenses (Julio Fonseca y Benjamín

Gutiérrez) y tres son clásicos del viejo continente (Mozart, Verdi y Beethoven).

A partir de todo lo anterior, la Orquesta Sinfónica muestra a lo largo de su historia un

compromiso con la música costarricense y latinoamericana (sin dejar de lado la europea), el

instrumentista y solista costarricense, y la difusión de repertorio a lo largo del territorio

nacional, lo que ha provocado una mejoría en los ámbitos laborales, artísticos e

institucionales de la música costarricense.

Variable Nº3: Producciones discográficas

Con la llegada del disco compacto al mercado internacional y su exitoso desarrollo en la

industria musical, los artistas tienen una puerta abierta hacia la comercialización y

172

distribución de su material, es decir, pueden abarcar a una mayor cantidad de personas de

manera sencilla.

Las orquestas sinfónicas no escapan a este fenómeno, innumerables agrupaciones alrededor

del mundo utilizado este importante recurso para grabar sus interpretaciones sobre

diferentes obras tanto antiguas como contemporáneas. En Costa Rica, este recurso aún no

se ha explotado como sucede en otras latitudes, en este país son realmente pocas las

orquestas que optan por grabar su trabajo, entre ellas la Orquesta Sinfónica de Costa Rica,

la Orquesta Filarmónica y la Orquesta Sinfónica de Heredia. Esta última sobresale por el

continuo lanzamiento de discos de gran calidad y por el contenido musical que abarca, al

tratarse únicamente de repertorio costarricense y latinoamericano desde el 2011.

Es sobresaliente la cantidad de compositores y ejecutantes costarricenses que se reúnen en

los diferentes discos, esto refuerza la confianza que tiene la Asociación Sinfónica de

Heredia y su director titular en la capacidad que tienen los músicos para realizar una labor

tan exigente y demandante como lo es la grabación de obras musicales.

Al parecer la grabación de discos no es suficiente para la orquesta, ya que estos son

entregados al público asistente a los conciertos de forma gratuita, evento que es agradable

para los asistentes y además, se garantiza que más personas puedan disfrutar obras de

compositores costarricenses y latinoamericanos y no solo el repertorio tradicional que

interpretan las demás orquestas.

Los discos compactos son de gran utilidad ya que si el equipo de grabación es de buena

calidad, el sonido de las orquestas se puede grabar y escuchar tal y como es concebido en

vivo en los conciertos, este el caso de la Orquesta de Heredia, pues, en todos sus discos, la

173

calidad del audio es inmejorable, de esta manera lo que el oyente escucha es la mejor

versión de todas.

Conclusiones generales

La presente tesis se ha dedicado a explorar los aportes de la Orquesta Sinfónica de Heredia

desde 1962 hasta el 2013, para esto se indagó sobre la fundación, desarrollo y evolución

que ha tenido tanto la orquesta como la Asociación Sinfónica de Heredia desde sus inicios

en la década de 1960 y las tres etapas en que se ha dividido según varios expertos. Desde su

establecimiento como conjunto orquestal en 1962 bajo la tutela de German Alvarado y la

creación de la Asociación en 1966 hasta la defunción de su director-fundador en 2003.

La segunda etapa inicia con la llegada al podio de Eddie Mora Bermúdez, quien inicia una

nueva etapa con la incorporación de jóvenes músicos que pronto se convertirían en

profesionales. La tercera etapa tiene el aliciente de contar con el apoyo económico del

Ministerio de Cultura y Juventud, el cual le da a la orquesta el empuje necesario para iniciar

un nuevo proyecto: la grabación de discos compuestos totalmente por música costarricense

y latinoamericana, alguna de ella con la presencia del propio compositor e incluso dirigida

por el mismo.

Esto último es de destacar, pues la posibilidad de contar en los ensayos con el creador de la

obra permite una mejor interacción de todas las partes: el intérprete, el director, los músicos

ejecutantes y el público el día del concierto, de esta manera el mensaje musical se transmite

sin interferencias y llega al escucha de una mejor manera.

174

Todo ese trabajo se congrega en los discos compactos que graba la orquesta, de esta

manera, la labor que se realiza día a día se plasma en algo tangible y así cualquier persona

puede disfrutar la música de esta agrupación en el momento que desee. Con esta decisión, y

la de incorporar música académica costarricense y latinoamericana, se abre la posibilidad

para que infinidad de grandes músicos de estas latitudes tengan un espacio en el cual

puedan mostrar su trabajo al público y abrir el abanico de opciones en el repertorio del país

y fuera de este.

El camino que ha recorrido la Orquesta Sinfónica de Heredia ha llegado a un punto clave en

cuanto a los aportes que realiza en el país, ya que abre la posibilidad de que muchos nuevos

músicos se interesen por la ejecución e investigación de la música actual: la música

contemporánea.

Es decir, se puede determinar claramente que la Orquesta Sinfónica de Heredia ha realizado

grandes aportes a la música académica costarricense, permitiendo que jóvenes músicos se

inicien en sus filas, u otros de mayor experiencia se consoliden, ya sea como solistas o

instrumentistas. También difunde la música costarricense, tanto sus obras más

representativas y clásicas como las nuevas composiciones de esta era. De igual manera,

permite que el público escuche música tan variada como clásicos europeos, costarricenses,

o música contemporánea del continente americano, ya sea en sus diversos recitales o discos

compactos, los cuales son casi siempre gratuitos.

175

Recomendaciones

Esta investigación no solo recopila e interpreta información que nunca antes se había

elaborado, sino que también genera inquietudes y recomendaciones sobre trabajos y

accionares que se podrían llevar a futuro por parte de distintas instituciones. Una vez que

terminada la tesis sobre los aportes de la Orquesta Sinfónica de Heredia a la música

académica costarricense desde 1962 hasta el 2013, se recomienda,

• Al Ministerio de Educación Pública o Ministerio de Cultura: Crear un texto

didáctico tanto en formato físico como digital sobre la historia de la Orquesta

Sinfónica de Heredia y sus aportes al interpretar música costarricense,

latinoamericana y contemporánea para distribuirlo en universidades, colegios y

escuelas, esto con el fin de facilitar el accionar didáctico de los docentes y permitir

que la población conozca más sobre dicho ensamble.

• A las universidades públicas y privadas: Investigar las diferentes agrupaciones tales

como orquestas, bandas y diferentes ensambles, e incluso personajes solistas que

fueron y/o son de gran trascendencia en el desarrollo musical del país, tanto en el

ámbito académico como en el popular, ya que son pocos los ensambles

costarricenses de los cuales se tiene una historia documentada e interpretada, por lo

que se podría seguir un modelo investigativo como este para dichas investigaciones.

• A las universidades públicas y privadas: Analizar la evolución y contexto de otras

orquestas latinoamericanas que tengan un perfil similar al de la estudiada en esta

tesis, para así mejorar el conocimiento de la historia musical de Latinoamérica.

176

• A la Orquesta Sinfónica de Heredia: Continuar con la conservación de todo tipo de

material físico o audiovisual que permita la continuación de esta investigación en

los años posteriores a la mismas

• A la Orquesta Sinfónica de Heredia: Investigar temas paralelos a este sobre la

Orquesta Sinfónica de Heredia tales como: biografías de integrantes, directores,

análisis estilístico y compositivo de las obras tocadas por la orquesta.

Todas las anteriores recomendaciones se realizan con el conocimiento de las

potencialidades de esta investigación y las necesidades que giran en el entorno educativo y

musical, permitiendo así mejoras y desarrollo en la investigación, educación y

administración que gira alrededor de dicho ensamble.

177

Referencias

Aloy, Patricia. (2012). El Maestro Alfredo Rugeles y la compositora Diana Arismendi

invitados especiales de la Sinfónica Municipal de Heredia. Recuperado el 8/10/13

de: http://www.venezuelasinfonica.com/eventos/la-compositora-diana-arismendi-y-

el-maestro-alfredo-rugeles-invitados-especiales-sinfonica-municipal-de-heredia

Araya, José. (1942). Vida Musical de Costa Rica. Costa Rica: Imprenta Nacional.

Arroyo, Guido. (14 de octubre de 2003). German Alvarado. Un sembrador de la cultura. La

Nación (Opinión). Recuperado de:

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2003/octubre/14/opinion8.html

Asociación Sinfónica de Heredia. (s.f.). Colección de programas de recitales. Heredia.

Asociación Sinfónica de Heredia. (s.f.). Colección de periódicos. Heredia.

Asociación Sinfónica de Heredia. (s.f.). Colección de actas. Heredia.

Barrantes, Carolina. (15 de julio de 2013). Obras latinas inundarán el Teatro Nacional. La

República. Recuperado de:

https://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=533302793

Barrantes Echavarría, Rodrigo (2005). Investigación: Un camino al conocimiento. Un

enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a

Distancia.

Biografía. (2013). Recuperado de http://eddiemora.com/es/acerca-de/biografia

Burkholder, J., Grout, D. y Palisca, C. (2008). Historia de la música occidental. Madrid:

Alianza editorial.

Castro, Manuel. (2003). Música para todos: una introducción al estudio de la música (1era

ed.). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

178

Centro de Estudios Superiores de Derecho Público (Cesdepu). (1996). Ley 3698: Declara

de Utilidad Pública a la Asociación Sinfónica de Heredia. Costa Rica.

Chacón, Vinicio. (10 de julio de 2013). Festival celebrará con explosión orquestal.

Semanario Universidad. Recuperado de

http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/noticias/cultura/10705-festival-celebrara-

con-explosion-orquestal-.html

Compositores Nacionales Contemporáneos. (2011). Recuperado de

http://www.osn.go.cr/compositores-nacionales-contemporaneos.html

Cordero, Monserrat. (13 de julio de 2013). Orquesta Sinfónica de Heredia rompe esquemas

con nueva producción discográfica. Redcultura.com Recuperado de:

http://redcultura.com/php/Articulos1162.htm

Costa Rica en clave sinfónica. (2013). Recuperado de

http://www.nci.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=11928:costa-

rica-en-clave-sinfonica&catid=76&Itemid=156

Cruz, Ma Fernanda. (2013). Orquesta Sinfónica de Heredia rompe moldes. Recuperado de

http://www.revistaperfil.com/articulo/orquesta-sinfonica-de-heredia-rompe-moldes-

en-nueva-temporada

Delfino, Diego. (2013). La Orquesta Sinfónica de Heredia presenta Rompiendo Moldes.

Recuperado de http://www.89decibeles.com/noticias/la-orquesta-sinfonica-de-

heredia-presenta-rompiendo-moldes

Flores, Bernal. (1978). La música en Costa Rica. Costa Rica: Imprenta Nacional.

Goudsblom, John. (1992). Fuego y civilización. Chile: Editorial Andrés Bello.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

Quinta edición. México: Mc Graw Hill.

179

I Festival de Orquestas Unidas reúne 800 músicos. Recuperado el 15/10/13 de:

http://www.prensalibre.cr/lpl/nacional/85905-i-festival-de-orquestas-unidas-reune-

800-musicos.html

Landes, David. (1979). Progreso técnico y revolución industrial. Madrid: Tecnos.

La Orquesta Sinfónica de Heredia rescata los sonidos de nuestro continente. Recuperado el

5/10/13 de: http://www.89decibeles.com/noticias/la-orquesta-sinfonica-de-heredia-

rescata-los-sonidos-de-nuestro-continente

Marvin Camacho Villegas, Premio Nacional de Composición Musical. (14 de mayo de

2013). Recuperado de: http://www.acam.cr/2013/05/marvin-camacho-villegas-

premio-nacional-de-composicion-musical/

Miranda, Yendry. (2013). Orquesta de Heredia celebra la innovación. Recuperado de

http://www.nacion.com/ocio/musica/Orquesta-Heredia-celebra-

innovacion_0_1353264718.html

Miranda, Yendry. (15 de setiembre de 2013). Orquesta herediana unirá a México, Cuba y

Argentina en un solo concierto. La Nación. Recuperado de

http://www.nacion.com/ocio/musica/Orquesta-Mexico-Cuba-Argentina-

concierto_0_1366263398.html

Montero, Francisco. (2006). Elementos de historia de Costa Rica. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

Orquesta Sinfónica de Heredia (productor). (2009). Orquesta Sinfónica Municipal de

Heredia [DVD]. Heredia.

Orquesta Sinfónica de Heredia (productor). (2011-2012). Caminos [CD]. Heredia.

Orquesta Sinfónica de Heredia (productor). (2012). Retratos [CD]. Heredia.

Orquesta Sinfónica de Heredia (productor). (2013). Rompiendo moldes [CD]. Heredia.

180

Orquesta Sinfónica de Heredia. Recuperado de

http://sinfonicadeheredia.com/index.php/quienes-somos/historia

Orquesta Sinfónica de Heredia regresa a los escenarios este domingo. Recuperado el de

http://www.elfinancierocr.com/estilos-de-vida/Orquesta-Sinfonica-Heredia-

escenarios-domingo_0_334766532.html

Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia. (2012). Recuperado de

http://redcultura.com/php/Agenda11232.htm

Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia celebra sus 50 años en el Eugene O’Neill.

(2012). Recuperado de http://www.centrocultural.cr/index.php/2012/02/orquesta-

sinfonica-municipal-de-heredia-celebra-sus-50-anos-en-el-eugene-oneill/

Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia dará Tercer Concierto en Auditorio Nacional.

(2011). Recuperado de http://www.flashcr.com/online/2011/08/02/orquesta-

sinfonica-municipal-de-heredia-dara-su-tercer-concierto-en-auditorio-nacional/

Polo, Magda. (2010). Historia de la música (Tera edición). Santander: Editorial de la

Universidad de Cantabria.

Prensa Ministerio de Cultura y Juventud. (2011). Sinfónica Nacional conmemora

independencia en Heredia y Auditorio Nacional. Recuperado de

http://www.culturacr.net/11/09/Sinfonica-Nacional-conmemora-

independencia.html#.UlW2jdIgaXs

Publicaciones Eramusical Enterarte Cultural. (2013). Sonidos de Costa Rica y Cuba.

Recuperado de http://eramusical.blogia.com/2013/081701-sonidos-de-costa-rica-y-

cuba.php

Quesada, Juan. (1997). Costa Rica Contemporánea: Raíces del estado de la nación (1ra

ed.). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

181

Rodríguez, Eugenio (Ed.). (2004). Costa Rica En El Siglo XX. Tomo I. Costa Rica:

Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Sévenier, Gaëlle. (9 de noviembre de 2003). Tan Sinfónica como herediana. La Nación

(Revista Dominical). Recuperado de

http://gsevenier.free.fr/nacion.comRevistaDominicalheredia.html

Silva, Natalia. (2010). Retazos sonoros: Orquesta Sinfónica de Heredia. Recuperado de

http://casadelaculturaalfredogonzalezflores.blogspot.com/2010/09/retazos-sonoros-

orquesta-sinfonica-de.html

Sinfónica de Heredia. (2011). Recuperado de

http://sinfonicaheredia.blogspot.com/2011/07/historia-de-la-sinfonica-de-

heredia.html

Temporada 2013. (2013). Recuperado de

http://eddiemora.com/es/bitacora/noticias/general/51-temporada-2013-osh

Tercer Concierto. Recuperado de http://www.redcultura.com/php/Agenda7057.htm

Vargas, María. (2004). De las fanfarrias a las salas de concierto: música en Costa Rica,

1840-1940. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Vargas, María. Chatski, Ekaterina & Vicente, Tania. (2012). Música académica

costarricense: del presente al pasado cercano. Costa Rica: Editorial de la

Universidad de Costa Rica.

Venegas, William. (9 de noviembre de 2003). Altar de pentagramas. La Nación (Revista

Dominical). Recuperado de

http://gsevenier.free.fr/nacion.comRevistaDominicalheredia.html

Vicente, Tania. (2013). Hurtándole tiempo al tiempo. La música académica en el Valle

Central: de oficio a profesión (1940-1972). Costa Rica: Editorial de la Universidad

de Costa Rica.

182

Zúñiga, Virginia. (1992). La Orquesta Sinfónica Nacional. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

183

ANEXOS

184

ANEXO N°1. FOTOGRAFÍAS

185

Fotografía 1.1 Orquesta Sinfónica de Heredia, concierto en el Teatro Nacional

el 9 de marzo de 2009. http://eddiemora.com/es/bitacora/proyectos/contempo/66-x-

seminario-de-composicion-2011

186

Fotografía 1.2 Orquesta Sinfónica de Heredia, concierto en el Teatro Nacional

el 9 de marzo de 2009. (http://eddiemora.com/es/bitacora/noticias/conciertos/72-iv-

concierto-osh-2013)

187

Fotografía 1.3 Eddie Mora, Director Titular y parte de los músicos que conforman la

Orquesta Sinfónica de Heredia, concierto en el Teatro Nacional

el 9 de marzo de 2009 (http://www.nacion.com/ocio/musica/Orquesta-Sinfonica-

Heredia-presenta-sabado_0_1427457399.html)

188

Fotografía 1.4 Eddie Mora, Director Titular y parte de los músicos que conforman la

Orquesta Sinfónica de Heredia. (http://www.nacion.com/ocio/musica/Orquesta-

Herediana-explora-musica-desconocida_0_1459054097.html)

189

Fotografía 1.5 Eddie Mora Bermúdez, Director Titular de la Orquesta Sinfónica de

Heredia, ensayo de diciembre de 2009.

(http://wvw.nacion.com/viva/2009/diciembre/19/viva2198885.html)

190

ANEXO N°2. PROGRAMAS DE MANO

191

Programa de mano 2.1 Gran Concierto de Independencia,

144 Aniversario de la Independencia Nacional, 15 de setiembre de 1965.

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

192

Programa de mano 2.2 Concierto Conmemoración del 40 Aniversario

del Expresidente de la República Lic. Alfredo González Flores, 13 de enero.

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

193

Programa de mano 2.3 Gira Artística a Guanacaste, 13 y 14 de abril de 1985.

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

194

Programa de mano 2.4 Gran Concierto en Homenaje al Maestro German Alvarado,

31 de marzo. (Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

195

Programa de mano 2.5 Concierto Inicio Temporada Teatro Nacional, 9 de marzo de

2009. (Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

196

ANEXO N°3. PERIÓDICOS

197

Periódico 3.1 Origen de la Sinfónica de Heredia, según su fundador Germán Alvarado

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

198

Periódico 3.2 Invitación de la Sinfónica de Heredia a los ciudadanos de Puntarenas.

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

199

Periódico 3.3 Tradicional concierto de Martes Santo

a cargo de la Orquesta Sinfónica de Heredia, bajo la dirección de German Alvarado.

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

200

Periódico 3.4 Concierto con la Orquesta Sinfónica de Heredia, presentando

El Pájaro del Crepúsculo de Benjamín Gutiérrez

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

201

Periódico 3.5 La Orquesta Sinfónica de Heredia decide que su repertorio en su

totalidad sea costarricense y latinoamericano.

(Colección Privada de la Asociación Sinfónica de Heredia)

202

ANEXO N°4. REVISIÓN FILOLÓGICA

203

(ADJUNTAR VISTO BUENO DEL FILÓLOGO)

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA

(ULICORI)

BIBLIOTECA

POLÍTICAS DE ACCESO Y USO DE LOS

TFG

§ Este documento cuenta con la autorización por escrito (TFG impreso)

del autor para su uso en la base de datos.

§ Todos los TFG en su versión impresa (Biblioteca) cuentan con las

firmas respectivas y su aprobación.

§ Están disponibles solamente para descarga y lectura (archivos

protegidos) los TFG a partir del 2015 y que tengan la autorización del

autor.

§ Respetar los derechos del autor realizando la respectiva cita y

referencia.


Recommended