+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

Date post: 22-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA SEDE CHOROTEGA CAMPUS LIBERIA CURSO: EGC117 DESASTRE NATURALES Y ECOHUMANISMO TEMA: TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS FACILITADOR: MED. WAGNER CASTRO CASTILLO ALUMNOS:
Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

SEDE CHOROTEGA

CAMPUS LIBERIA

CURSO:

EGC117 DESASTRE NATURALES Y ECOHUMANISMO

TEMA:

TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS

FACILITADOR:

MED. WAGNER CASTRO CASTILLO

ALUMNOS:

2

CARAVACA AGUIRRE LEONARDO

II CICLO, 2012

3

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como objetivo elaborar un plan de

emergencias el cual nos prevenga de riesgos y prepare para la

atención de emergencias con la implementación de un plan de

emergencias familiar el cual es un conjunto de reglas y

procedimientos cuyo fin es minimizar los riegos causados por

una emergencia, de igual manera nos ayuda en la toma de

decisiones optimas para actuar ante una emergencia que se

genere en nuestro hogar. Estas emergencias pueden presentarse

de diferentes maneras: desastres naturales (inundaciones,

terremotos, huracanes, etc.) o causados por los aspectos de

la civilización ( antrópicas). Así mismo mencionar la actitud

que debemos desarrollar ante una situación de emergencia que

afecte o ponga en riesgo la vida de nuestra familia, las

medidas de debemos implementar antes que suceda una

emergencia sin olvidar la preparación de cómo proceder

después de la emergencia.

4

OBJETIVO GENERAL

Identificar las posibles situaciones de riesgo a las cuales

se enfrenta nuestro hogar de igual forma dar orientación de

como enfrentar una situación de emergencia con el fin de

reducir y evitar cualquier percance.

Objetivo Específicos:

Incentivar a los miembros de la familia acerca de la

importancia de la prevención de riesgos y las posibles

amenazas que afecten nuestro hogar.

Detectar las amenazas e implementar medidas de

prevención las cuales reduzcan o eviten cualquier tipo

de emergencia.

5

ORGANIZACIÓN GENERAL

Nombre: Plan de emergencias para uso domestico

Provincia: Guanacaste Cantón: LiberiaDistrito: Liberia

Barrio: Los ángeles

Dirección: Avenida 7, calle 8

250 metros norte del correo.

Tipo de estructura: Mixta (Concreto y madera)

Miembros Parentesco

Genero Edad Ocupación

Luz MarinaA.H

Madre F 53 Enfermera

Raquel C.A Hermana F 30 Telecomunicaciones

Eunice R. C Sobrina F 13 EstudianteLeonardo C.

AHijo M 23 Estudiante

Luna Mascota F 8 ---Hachís Mascota F 7 ---Spy Mascota M 1 ---

6

7

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Sismo: ___x__ Inundación: ______ Fuertesvientos: ___x___ Tornado: ______

Incendio Estructural: ___x__ Derrame deTóxicos: ______ Accidentes de Tránsito:

___x___

Drogas: ______ Accidentes menores: __x___

Ataque de Abejas: ___x___ otros: ______

8

9

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

CARACTERISTICA AMENAZANATURAL

AMENAZASOCIO/NATURAL

AMENAZATECNOLÓGICA YCONTAMINANTE

¿En qué lugar

se encuentra el

origen o la

fuente de la

amenaza?

Terremotos o

sismos

Incendios

Accidentes de

tránsito a,

incidentes

menores

Humo

procedente de

los carros que

pasan

¿Cada cuánto

tiempo se

presenta la

amenaza?

Tiempo no

definido

Tiempo no

definidoDiariamente

¿Con que

intensidad se

ha presentado

la amenaza?(Muy

fuerte,

moderada ,débil

)

Leves Leves Muy fuerte

¿Qué personas,

10

organizaciones

e instituciones

de la

comunidad,

cantón o región

deben usar la

información

sobre las

amenazas para

tomar

decisiones?

Cruz Roja

Bomberos

Cruz Roja

Bomberos

Cruz Roja

Bomberos

PREPARACIÓN ANTES DE LA EMERGENCIA

Cada hogar cuenta con una situación diferente según su

ubicación geográfica, debido que algunos lugares están más

propensos a terremotos, inundaciones e incendios entre otros,

es por ello que debemos mantener comunicación y recurrir a

las organizaciones que nos puedan orientar acerca de cómo

proceder antes, durante y después de una emergencia.

Organizaciones como el departamento de bomberos, cruz roja,

la comisión nacional de emergencias, son fuentes de ayuda que

nos pueden informar acerca de cómo conducirse ante una

amenaza en nuestro hogar. Una vez recolectada la información

es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:

11

Mantener un botiquín de emergencias accesible para

todos los miembros el cual incluya agua, alcohol,

antiinflamatorios, vendas, focos, etc.

Establecer rutas de evacuación en el hogar.

Implementar lugares seguros en lugar de no poder

regresar a al domicilio.

Procurar que todos los miembros estén informados de

esta información.

Asegurar los objetos que puedan desplomarse en caso

de temblores.

Establecer lugar y hora de reunión en caso de estar

separados.

EVALUACIÓN DEL DOMICILIO

FACTORES DE VULNERABILIDAD DEL EDIFICIO SI NO

1. El edificio tiene una estructura

predominante de madera.

X

2. El edificio fue construido con técnicas

constructivas antisísmicas

X

X

12

3. Se conservan los planos de construcción del

edificio.

4. Tiene entubada la instalación eléctrica.

X

6. Los pisos o pasillos u otros espacios

presentan hundimientos o grietas.

X

7. Hay puertas o portones obstruidos o

“condenados” por desuso o falta de

mantenimiento.

X

8. Las paredes presentan, grietas o repello

suelto que podría caer.

X

9. Las paredes tienen suficientes columnas que

le den resistencia.

X

10. Las ventanas tienen cortinas o algún

material con que proteja a las personas de la

caída de algún vidrio.X

11. El cielo raso por el material con que está

hecho o por su diseño, podría presentar algún

desprendimiento.X

13

12.Hay basura, papeles o algún materia

combustible acumulado o guardado

X

13. Hay cables de la instalación eléctrica

sueltos o que presentan algún peligro.

X

14.Hay espacios abiertos o zonas verdes o de

cemento

X

15. Existe algún sitio donde se reserve una

llave de los portones del edificio, para

situaciones de emergencia.

X

17. El techo tiene láminas de zinc y canoas

sueltas o en peligro de caer.

X

19. Hay tendidos eléctricos en los alrededores

del domicilio que representen algún riesgo, en

caso de tener que evacuar hacia otro sitio.

X

X

14

20. hay vías de tránsito denso o cerca del

edificio que representen algún riesgo.

DIAGNÓSTICO DE RECURSOS PARA PRIMERA RESPUESTA

TIPO DE

RECURSO SI NO DONDE ESTANCUANTOSHAY

Hay botiquín

de primeros

auxilios

X Baño 1

Hay

extintores de

incendios

X Carro

Hay camillas

para

movilizar

heridos

X

Hay algún

equipo de

primeros

auxilios:

férulas,

pañuelos

XBaño

Dormitorioprincipal

2

15

triangulares,

esfimanómetro

y otrosAlarma Sonora

(o visual)

X

Radio de

baterías

X DormitoriosBaño

5

Planta

eléctrica

X

Agua potable

de reserva

X CocinaBaño

3 Bidones

Teléfono

celular

X Con losmiembros dela familia

5

Guía

telefónica de

organismos de

socorro o

primera

respuesta

XSala

1

Alimentos

empacados en

reserva

X Alacena--

Plástico para

protegerse de

la lluvia

X

Los miembros

de la familia

X 3 personas

16

cuentan con

capacitación

para

enfrentar una

emergencia

EVALUCIÓN DE LA ZONA DE SEGURIDAD

EVALUACION DE LAZONA

SI NO

Hay zonas verdes o

cemento abiertas

que sirvan como

zonas de seguridad

X

Esta señalada la

zona de seguridad

X

Tiene suficiente

espacio para ubicar

a todas las

personas

X

Está adecuadamente

cerca del edificio

X

El tendido

eléctrico pasa

X

17

lejos de la zona de

seguridadLos árboles de más

de tres metros

están alejados de

la zona de

seguridad

X

El ingreso a la

zona escogida es

fácil y sin

obstáculos

X

Los portones

facilitan el acceso

de ambulancias o la

movilización hacia

otro sitio

X

La zona de

seguridad es apta

para instalar

rótulos y señales

X

El piso de la zona

de seguridad es

suficientemente

sólido

X

Las zanjas están

cubiertas, el

alcantarillado y

X

18

tanque séptico

subterráneos están

en buen estadoLas canoas, vidrios, repellos uotras partes de la estructura del edificio, caen alejados de la zona.

X

ZONA DE SEGURIDAD

19

20

MATRIZ DE RELACIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

AMENAZA VULNERABILIDAD PERDIDA Y DAÑOS QUE PUEDENOCASIONAR

Sismo o

terremoto

Personas

Mascotas

Pérdida de los miembros de la

familia

Materiales

Accidentes

de tránsito

Personas

Mascotas

Pérdidas de los miembros de la

familia

Vías de acceso

Vías de comunicación

IncendiosPersonas

Mascotas

Pérdidas de los miembros de la

familia

Perdidas de Comunicación

Infraestructura

Incidentes

menores

Personas

Mascotas Lesiones físicas, psicológicas en

miembros de la familia y partes de

infraestructura

Fuertes

vientos

Personas

Mascotas

Lesiones físicas, psicológicas en

miembros de la familia y partes de

infraestructura

21

Ataques de

abeja

Personas

Mascotas

Lesiones físicas, psicológicas en

miembros de la familia

22

MAPA DE RIESGO

________: Cableado eléctrico ________: Poste de alumbrado público

: Árbol de mangos

23

¿QUÉ DEBO HACER DURANTE LA EMERGENCIA?

Durante una emergencia es recomendable mantener la calma,

nunca salga corriendo debido que si no se calma no se

percatara del lo que está ocurriendo provocando impresión en

las personas que lo rodeen. Según la emergencia a enfrentar

se tomaran en cuenta diferentes soluciones por ello es

importante la serenidad para la optima toma de decisiones,

debemos adoptar actitudes correctas e implementar las medidas

de prevención para la protección de los miembros.

24

QUÉ HAGO DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Verificar que todos los miembros se encuentren sanos y

salvos.

Si su casa ha sido afectada por la catástrofe o no está

seguro si es un lugar seguro donde pueda quedarse, vaya

a aquellos lugares seguros que fueron establecidos de

antemano como zonas seguras ya sean (refugios, la

escuela, etc.).

En caso de que uno de los miembros se encuentre herido o

necesite atención de algún tipo asista a los refugios o

centros hospitalarios que puedan brindarse ayuda

especializada en primeros auxilios.

EN CASO DE PERDER CONTACTO CON ALGUN FAMILIAR

Conservar la calma y alertar a los cuerpos de auxilio, poner

en práctica el plan de emergencias establecido. Procurar

25

mantenerse juntos y dirigirse al centro de reunión acordado

entre los miembros de la familia.

26

CONCLUSIÒN

Como resultado de esta investigación es fundamental crear

conciencia en nuestras familias de la óptima implementación

de un plan de emergencia familiar el cual se adecue a las

condiciones que se encuentre nuestra vivienda. Tiene el

objetivo reducir los riesgos generados por cualquier

emergencia y de aprovechar al máximo los recursos con que

contamos en nuestro hogar; así mismo anticipar la toma de

cualquier decisión que ayude en la atención adecuada a

durante una emergencia alejando los miembros de nuestra

familia de posibles amenazas que afecten su integridad física

o mental a consecuencia de un fenómeno natural o ántropico la

solución o medidas ante cualquier percance está en nuestras

manos y en la de nuestros .

27

BIBLIOGRAFIA

http://www.cne.go.cr/ Guía de plan de emergencia de escuela Pacifica García


Recommended