+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Date post: 30-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PROYECTO EXPERIMENTAL: “Aceite de copaiba y sangre de grado como complemento en el tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar en la Comunidad Nativa de San Francisco de Yarinacocha - Ucayali”
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO EXPERIMENTAL:

“Aceite de copaiba y sangre degrado como complemento en eltratamiento de la TuberculosisPulmonar en la Comunidad Nativade San Francisco de Yarinacocha

- Ucayali”

ALUMNO: SHARON KARINA CHAVEZ PICON PROFESOR: MACK PINCHI

PUCALLPA, ABRIL - 2012

COLABORADOR:

. Las instituciones

públicas.

. Dirección de Salud

I N D I C E

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 1

1.2. JUSTIFICACIÓN 7

1.3. OBJETIVOS 8

2. METODOLOGÍA 8

2.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 8

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 9

2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS 10

2.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 10

2.5. POBLACION Y MUESTRA 11

2.6. MATERIALES Y METODOS 13

2.7. PLAN DE TABULACIÓN Y ANALISIS DE DATOS 16

3. MARCO TEORICO 16

4. PRESUPUESTO 26

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 27

6. FUENTES DE INFORMACIÓN 28

“Aceite de copaiba y sangre de drago como complemento en el

tratamiento de la tuberculosis pulmonar en la Comunidad

Nativa de San Francisco de Yarinacocha - Ucayali”

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En el Perú, la tuberculosis es considerada como uno

de los problemas más serios en la región de las

américas. Es a partir del segundo semestre de 1990

que el Estado asume el compromiso político y

financiero de otorgar la debida prioridad al

problema de salud pública que constituye la

tuberculosis en el país.

Al implementar esta decisión, se replantea el

Programa Nacional de Control de Tuberculosis, del

Ministerio de Salud, con impulso de las

recomendaciones hechas por la Organización

Panamerica de la Salud (OPS) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS). Generando todo esto

entre 1990 a 2000 que el Estado peruano brinde

atención gratuita a 476 mil personal que enfermaron

1

de tuberculosis, evitando que 5 millones de

peruanos sean infectado por esta enfermedad.

Durante el año 2000 todas las instituciones del

Sector Salud han diagnosticado y tratado

gratuitamente a 39 918 personas enfermas con

tuberculosis en todo el país, siendo la tasa de

morbilidad de 155,6 x 100,000 habitantes, de ellos

solo 22,580 personas han sido consideradas enfermas

con tuberculosis pulmonar frontis positivo

(TBP_FP), casos nunca tratados. Esto se traduce en

una tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar

frontis positivo de 88 x 100,000 habitantes.

Las tasas estimadas de incidencia de tuberculosis

en el año 2001 superiores a 100 x 100,000

habitantes en Bolivia, Ecuador, Haíti y Perú y

superiores a 50 x 100,000 en brasil, El Salvador,

Honduras, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y

República Dominicana. En este contexto la

transmisión de la tuberculosis al interior de los

establecimientos de salud también constituye un

serio problema. Diversos estudios en hospitales han

2

resaltado la gravedad de este problema en

Latinoamérica.

En el Perú, Alonso – Echanove y colaboradores

estudiaron un brote de TB nosocomial en personal de

laboratorio del Hospital Guillermo Almenara, que en

1997 registró tasas de tuberculosis superiores a

6,000 x 100,000.

Sin embargo, a pesar de existir planes operativos y

estrategias bien diseñadas en los aspectos

biomédicos para tratar esta enfermedad altamente

contagiosa, nos encontramos con el otro lado de la

realidad que vive el enfermo con tuberculosis

pulmonar frontis positivo como es: falta de

diagnostico y desconocimiento si tiene una red

social lo suficientemente amplia que cumpla con las

funciones de soporte social efectivo durante el

tratamiento antituberculoso que recibirá el enfermo

según la categoría de ingreso; nunca tratados de 6

meses y de 8 meses a más en los casos de recaídas o

crónicos.

3

Hoy en día existen tres medidas de control de

infecciones de TB para los establecimientos:

- Controles administrativos

- Controles ambientales

- Protección respiratoria.

La Región Ucayali, ubicada en el centro oriental

del país, tiene una superficie de 102,443.55 Km.

Que representa al 8% del territorio nacional, con

una densidad poblaciónal de 4.142 Hab/Km2; el clima

es cálido y húmedo. La temperatura máxima es 42°C,

media 26.7 °C y mínima 10°C, cuenta con una

población al 2005 de 468,922 habitantes, cuenta con

cuatro provincias y 14 distritos.

La atención de Salud Pública a las comunidades

nativas, como son los shipibos – conibos, asentadas

en la Comunidad de San Francisco - Yarinacocha,

sufren de este mal, por el mismo hecho de estar

ubicados en una zona selvática, cuyas

características, demográficas son las siguientes:

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

4

Según Eakin, Lauriault y Boonstra (1980), los

shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados

en cinco clanes patrilineales. Hoy en día se

encuentran organizados según un modelo de familia

extensa matrilocal. La terminología de parentesco

es según estos autores de tipo hawaiano.

El grupo de incesto en este sistema se extiende a

todos los descendientes de un individuo hasta la

séptima generación. La regla de residencia post-

matrimonial es matrilocal.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Además de la horticultura de roza y quema destinada

a la subsistencia, la caza, la pesca -actividad de

gran importancia para la economía doméstica- y la

crianza de aves de corral y animales menores, los

shipibos practican la agricultura comercial. La

producción agrícola destinada al mercado (arroz,

maíz, plátano y maní) se vende a los regatones o es

comercializada directamente en los centros poblados

de Contamana, Masisea, Iparía o en la ciudad de

Pucallpa.

5

La extracción comercial de la madera es también un

rubro importante en la economía de este grupo, la

que es entregada a los habilitadores o colocada

directamente en los aserraderos.

Aspecto importante de la producción destinada al

mercado es la artesanía, constituida por tejidos,

cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos

corporales, fabricada incluso en talleres

artesanales organizados.

Es necesario señalar que un sector creciente de la

población shipiba viene integrándose al ambiente

urbano de la ciudad de Pucallpa y al poblado de

Yarinacocha cercano a dicha ciudad.

Dicha población desarrolla actividades económicas

propias del medio urbano, diferentes a las del

resto del grupo -venta de su fuerza de trabajo como

peones agrícolas o de aserraderos, cargadores,

etc.- en tanto que las mujeres dedican gran parte

de su tiempo a la confección y venta de artesanías.

6

En los últimos años ha proliferado también la

constitución de pequeños proyectos de desarrollo,

revalorización cultural, etc., organizados por los

shipibos residentes en Pucallpa y Yarinacocha, como

opciones para la obtención de recursos, vía

donaciones, que les permitan sobrevivir en la

ciudad y construir un nuevo proceso de respaldo a

su propia identidad.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Esta población registra 27% de analfabetismo entre

las personas de cinco años y más. Los niveles de

escolaridad indican que 16% de esta población no

posee ningún nivel de instrucción, en tanto que

para 57% la educación primaria representa el nivel

más alto alcanzado: 17% ha accedido a la educación

secundaria, siendo uno de los porcentajes más altos

entre los pueblos indígenas de nuestra Amazonia.

La educación superior es una opción a la que accede

un sector minoritario de la población, sólo 3% de

la misma y dentro de éste únicamente 28% logra

culminar sus estudios superiores.

7

SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Este numeroso grupo se encuentra en un área

caracterizada por una gran diversidad de factores

exógenos de presión: expansión urbana e industrial,

exploración y explotación de hidrocarburos,

narcotráfico y colonización, pudiendo ser

considerada en situación de vulnerabilidad media.

La tuberculosis, como otras enfermedades infecto

contagiosas esta relacionada a la infraestructura

de nuestra sociedad, en estrecha ligazón a factores

socioeconómicos, políticos y culturales, los cuales

tienen que ser comprendidos, en su plenitud para

desarrollar planes que permitan su control.

En nuestra Región al igual que en el resto del

país, la tuberculosis constituye un problema de

salud pública, con una alta tasa de incidencia y

morbilidad a pesar de la aplicación permanente de

estrategias de intervención de salud, en

coordinación con otros sectores, esto no esta

8

resultando positivo, pero si fortalecemos nuestro

accionar a nivel preventivo – promocional, en el

individuo, familia y comunidad, esto se irá

transformando, en un instrumento de gestión muy

importante para reducir los estragos de la

enfermedad, reducir el número de casos y llegar a

controlar esta patología a los niveles mínimo.

El Perú es considerado como un país sub

desarrollado, con altos índices de pobreza y

extrema pobreza, es esto un caldo de cultivo para

al endemicidad de esta enfermedad, por lo que es

necesario fortalecer las estrategias que permitan

el control de la TBC en nuestra y por ende en la

región de Ucayali, Región de escaso desarrollo

económico, con preocupantes tasas de analfabetismo

y desnutrición, es difícil acceso a muchas

comunidades, muchas de ellas accesibles solo por

via fluvial y aérea; la tuberculosis constituye uno

de los principales problemas de salud, donde las

tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad,

todavía se encuentran por encima del promedio

9

nacional, a pesar del descenso de estas tasas desde

el año de 1996 hasta la actualidad.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La tuberculosis pulmonar en el Perú es considerada

como un gran problema de salud pública haciendo el

Estado grandes esfuerzos económicos, técnicos y

sociales para salir de la categoría de país

endémico debido a que la enfermedad es altamente

contagiosa y causa muerte.

En las Comunidades Nativas de la Selva Peruana, por

abundante riqueza botánica, los seres humanos han

venido utilizando, cortezas de árboles, hojas,

frutos, etc., en forma natural a efectos de

salvaguardar su salud, especialmente de la

tuberculosis pulmonar, por encontrarse en una zonal

altamente húmeda. Esta investigación permitirá

conocer los alcances de los medicamentos naturales,

como componente para el tratamiento de esta

enfermedad, mediante el aprovechamiento de las

propiedades químicas del Aceite de Copaiba y la

Sangre de Drago específicamente.

10

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el uso del Aceite de Copaiba y Sangre de

Drago como complemento, en el tratamiento de la

tuberculosis pulmonar en la Comunidad Nativa de San

Francisco de Yarinacocha – Ucayali.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar los casos de tuberculosis pulmonar

en la Comunidad Nativa de San Francisco de

Yarinacocha – Ucayali.

2. Conocer las propiedades: química y curativa del

aceite de copaiba y sangre de drago.

3. Establecer el grado de asociación, correlación

o dependencia del uso de aceite de copaiba y

sangre de drago como complemento en el

tratamiento de la tuberculosis pulmonar en la

comunidad nativa de San Francisco de

Yarinacocha - Ucayali

2. METODOLOGÍA

11

2.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Aceite de copaiba y sangre de drago.

- Cantidad (grs)

- Humedad (%)

- Densidad (kg/Lts)

VARIABLE DEPENDIENTE

Tratamiento de la tuberculosis pulmonar.

- Tiempo de tratamiento (días)

- Dosis (grs)

- Placa radiográfica

- Espotu (BK) (Nro. de basilos)

VARIABLE INTERVINIENTE

Comunidad Nativa de San Francisco de Yarinacocha –

Ucayali.

- Casos de TBC pulmonar (Nro.)

12

- Nivel socio-económico

- Edad

- Sexo

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

APLICADA, por que se utilizarán conocimientos ya

existentes a la solución de problemas existentes.

Nivel de la Investigación

EXPLICATIVO, por que permitirá explicar el

comportamiento de los casos de TBC pulmonar, al

usar la variable independiente como solución al

problema.

2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL

“El adecuado uso del aceite de copaiba y sangre de

drago como complemento, contribuye a mejorar el

tratamiento de la tuberculosis pulmonar en la

13

Comunidad Nativa de San Francisco de Yarinacocha -

Ucayali”

HIPOTESIS ESPECÍFICA

H1: Existe diferencias significativas en el uso de

aceite de copaiba y sangre de drago como

complemento en el tratamiento de la tuberculosis

pulmonar.

H2: Existe diferencias significativas de los casos

tratados con aceite de copaiba y sangre de drago,

con los casos tratados con medicina científica.

2.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando como referencia la clasificación de los

diseños experimentales de Hernández Sampieri,

(1997:177) el diseño utilizado en nuestra

investigación fue el cuasi-experimental con la

aplicación de una pre prueba; prueba de proceso y

de post prueba, cuyo esquema es el siguiente:

G – E : O1 --------X------- O2

--------X--------O3

14

GC : O4 ----------------- O5

------------------O6

GE = Grupo Experimental.

GC = Grupo Control.

0n = Observaciones con la finalidad de recoger datos.

X = Aplicación de la variable independiente.

2.5. POBLACION Y MUESTRA

Universo o Población

Comunidad Shipibo - Conibo

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL      HOMBRES  MUJERES 

20 178 10 515 9 663

Índice de masculinidad: 108,8

Número de comunidades: 116

15

POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

Con un total de 20,178 individuos censados, los

shipibo-conibo representan 8,42% de la población

indígena censada. Hay que indicar que la

información censal no consigna a la población

shipibo-coniba establecida en las áreas urbanas de

Pucallpa y Yarinacocha como parte de la población

total de este grupo. Cifras estimadas consideran

que al menos 600 familias shipibo-conibas en los

últimos treinta años se han trasladado de sus

comunidades a estos centros urbanos para acceder a

mejores servicios educativos y de salud, así como

para buscar fuentes alternativas de ingresos

monetarios.

16

Asimismo, la información censal ha omitido

considerar un volumen estimado entre 3,000 y 4,000

shipibos, de las comunidades ubicadas en la

frontera de los departamentos de Loreto y Ucayali.

Si se consideraran estas omisiones poblacionales,

se estimaría una población total para este grupo de

27,000 personas.

Los estimados poblacionales para este grupo han

fluctuado en las últimas décadas entre 11,300

personas como volumen mínimo (Wise y Ribeiro, 1978)

a 25,000 individuos, de acuerdo a las apreciaciones

de Hern (1994). De la información obtenida por Mora

(1994), a partir del análisis de la información de

los centros poblados censados en 1981, se pudo

determinar un total de 16,857 shipibo-conibos

censados en aquel año, distribuidos en 95

comunidades.

La información censal más reciente revela la

existencia promedio de 174 personas por comunidad,

encontrándose, sin embargo, diferencias importantes

entre las comunidades censadas. Se han reportado 23

17

asentamientos con más de 300 habitantes, frente a

12 que no superan las 50 personas.

El índice de masculinidad es de 108,8 y 48,7% de la

población cuenta con menos de 15 años de edad. Sólo

1,8% superó los 64 años de edad. La tasa bruta de

mortalidad es de 21,46 por cada 1000 habitantes.

MUESTRA

Comunidad Nativa de San Francisco de Yarinacocha -

Ucayali

UNIDADES DE ANÁLISIS

Puesto de Salud de la Comunidad Nativa de San

Francisco de Yarinacocha - Ucayali.

ÁMBITO GEOGRÁFICO TEMPORAL

Se prevé un período de ensayos de dos años (2006 –

2007).

2.6. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

FASE DE CAMPO:

18

Para la primera fase se requirieron lapiceros,

cámara fotográfica, vehículo de transporte y fichas

de empadronamiento, las cuales fueron elaboradas

por el equipo de profesionales.

FASE DE GABINETE:

Para la segunda fase se usaron disquetes, equipo de

computación, material de oficina, plano catastral

de la provincia de Yarinacocha y material

bibliográfico

METODOLOGÍA

El trabajo tendrá varias fases metodológicas debido

a que se trabajo con información primaria y

secundaria; además de colectar la información se

analizaron y presentaron propuestas.

Las fases metodológicas a continuación son:

RECOJO DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y SU PROCESAMIENTO

Se realizará mediante visitas a Instituciones

diversas, como las municipalidades, centros

19

poblados y centros de salud del Ministerio de

Salud.

Se revisará la bibliografía existentes y se

identificaran los principales aportes temáticos que

han sido cubiertos, por otras instituciones y

especialistas como el MINSA, ESSALUD, considerando

a los puntos donde los distintos autores entran en

contradicción como puntos críticos para nuestra

búsqueda de información primaria mediante el

desarrollo de encuestas.

Recojo de información primaria

a. Encuestas

Existe información que obligadamente debe ser

recogida desde la zona de estudio, dado los vacíos

de información secundaria y la exigencia

metodológica del presente estudio.

b. Charlas de motivación y capacitación

20

Esta metodología nos permitirá contactarnos con

líderes y representantes de asociaciones o núcleos,

instituciones o entidades interesadas en el tema,

conocer sus puntos de vista, pedir su colaboración,

definir los problemas que perciben en la zona y

soluciones posibles; también nos permitió

sensibilizarlos para su formalización como

asociaciones y poder exponerles los objetivos que

persigue la investigación.

Otra fuente de Información

Otra fuente de información primaria es la

observación directa mediante visitas de campo nos

permitirá confrontar los resultados a obtener,

ayudarnos al análisis de la información recopilada.

Análisis de la información

Toda la información secundaria ha será procesada y

sistematizada por temas. La línea base de la

situación actual ha sido realizada en función a la

información primaria y secundaria, para una mejor

visualización y manejo de la información primaria

21

se construirá una base de datos, generados por las

encuestas realizadas.

Elaboración de propuestas

Las propuestas primarias se caracterizan por su

generalidad para llegar a propuestas mas

estructuradas es necesario filtrar la información

por temas para identificar componentes repetitivos

en distintas propuestas.

2.7. PLAN DE TABULACIÓN Y ANALISIS DE DATOS

Los resultados serán presentados en cuadros y

gráficos, analizados con la aplicación de la

estadística descriptiva, seguidamente se procederá

a analizarlos.

Para el procesamiento de los datos se utilizarán

las herramientas informáticas como: Ms Excel y el

Ms Process, presentándose los resultados en cuadros

de doble entrada y gráficos respectivos, teniendo

en cuenta los componentes de las variables de la

investigación.

3. MARCO TEORICO

22

Garay, F. (1988) concluye en la investigación

realizada en un Asentamiento Humano de San Juan de

Lurigancho que "Los conocimientos sobre la

tuberculosis en los pobladores son inadecuado,

producto de sus propias vivencias y creencias

populares, ellos refieren que la principal causa de

enfermar con tuberculosis es la mala nutrición y no

exclusivamente por contactos."

Una creencia que tiene el enfermo es que nunca se

va a curar de la tuberculosis, llegando a quedar

limitado para llevar una vida normal, lo cual

constituye un mito altamente prejudicial por las

consecuencias emocionales, afectivas y de metas de

vida, dado que en la actualidad la tuberculosis no

es sinónimo de muerte, si la enfermedad es

diagnósticada y tratada oportunamente. La

enfermedad de la tuberculosis puede ser tratada y

las personas con la medicación y apoyo psicosocial

apropiado, logran presentar una calidad de vida

adecuada.

23

Otra de las representaciones sociales de la

tuberculosis pulmonar, es que el enfermo mantiene

la creencia de que no debe interactuar socialmente

y las personas que antes le proveían soporte muchas

veces se apartan y se vuelven un agente estresante

al desarrollar conductas discriminativas hacia

ellos.

TUBERCULOSIS PULMONAR

Para conocer la etiología, anatomía, epidemiología

y descripción de la tuberculosis pulmonar se

utilizará el Tratado de Medicina Interna de

Wyngaarden y Smith (1988) Al definir la

tuberculosis pulmonar debemos referirnos a la

historia del agente causal y esto ocurrio hace más

de 115 años, cuando Koch descubrió en 1882 el

bacilo causante de la tuberculosis, la tuberculosis

pulmonar es una enfermedad infecciosa crónica

causada por microbacterias del "complejo de la

tuberculosis" sobre todo Mycobacterium

tuberculosis.

ETIOLOGÍA

24

El microorganismo que causa la tuberculosis

pertenece al género Mycobacteriacea del orden

Actinomycetales. El M. Tuberculosis es un parásito

intracelular obligado que comparte con otras

microbacterias una calidad de tinción

características. El término popular de bacilos

resistentes al ácido se basa en esta calidad. Dicha

resistencia es consecuencia de la retención de

Carbolfucsina (a ciertos colorantes fluorocrómicos)

después de lavar con ácido, alcohol o ambos.

Epidemiología

La infección suele transmitirse de una persona a

otra por la inhalación de gotitas Infecciosas que

se producen por la forma de aereosoles de

secreciones respiratorias. El origen del material

infeccioso es por lo regular, un adulto con

tuberculosis pulmonar cavitaria. Los factores más

importantes que determinan el contagio son las

concentraciones de microbios en esputo, la cercania

y duración del contacto con el caso de inicio.

25

Otros factores importantes son: la frecuencia de

tos, hábitos personales del enfermo, la eficacia

con que se producen los aereosoles por actividad

(canto, hablar en voz alta y reir), la circulación

del aire y la ventilación de la zona de contacto.

Una situación favorable a la adquisición de la

enfermedad sería por ejemplo: una casa llena de

personas y mal ventilada donde habitan varios niños

de corta edad y un adulto con esputo muy positivo

(BK + con más de una cruz).

La tuberculosis puede afectar a cualquier aparato o

sistema, pero el pulmón es el sitio más ordinario

de la lesión primaria y el principal órgano

afectado, así tenemos:

TUBERCULOSIS PRIMARIA

Es la enfermedad en una persona que ha sido

infectada con una microbacteria Virulenta del

complejo de la tuberculosis. Esta definición

excluye a las personas que se han vacunado con BCG

o que han sufrido infección por otras

Microbacterias, es frecuente tanto en niños como en

26

adultos de todas las edades. La mayor parte de las

infecciones primarias son sub clínicas y no se

descubren por procedimiento radiográficos comunes.

Sin embargo, puede comprobarse con una conversión

de la prueba dérmica a la tuberculina.

Cuando va acompañada por síntomas, datos

radiográficos o ambos casos, la enfermedad se llama

tuberculosis primaria manifiesta. En la enfermedad

primaria progresiva, las lesiones aumentan de

tamaño y sufren necrosis Caseosa, se licúan y

forman cavidades.

TUBERCULOSIS DE REACTIVACIÓN

Se refiere a la enfermedad en adultos, suele

deberse a reactivación de focos inactivos en las

porciones posteriores de los lóbulos superiores,

que fueron sembrados a partir de torrente sanguíneo

durante la infección primaria temprana.

En ocasiones la enfermedad del adulto es

consecuencia de un nuevo inóculo de bacilos

tuberculosos, es una persona ya sensibilizada por

27

infección previa. Este trastorno se conoce como

reinfección exógena la que se caracteriza por un

curso crónico, caseificación del material caseoso

hecho líquido, formación de cavidades y aparición

simultánea de curación y progresión en zonas

diferentes del pulmón.

El inicio de la enfermedad puede ser insidioso,

hemoptoíco, agudo o catarral por la presencia de

tos cada vez más productiva y estrias sanguíneas

ocasionales en el esputo. En el primer caso hay

aparición gradual de fatiga, anorexia, perdida del

peso y otras molestias vagas, después aparece

fiebre intermitente.

TUBERCULOSIS Y FACTORES SOCIALES

Algunas investigaciones efectuadas en nuestro medio

sobre la tuberculosis pulmonar y factores sociales

indican según:

Matos T, M. (1985) que la tuberculosis se

manifiesta rápidamente en grupos de jóvenes, siendo

considera como la segunda causa de muerte entre los

28

grupos de edad de 15 a 44 años de edad y en algunos

lugares como la primera causa con cifras absolutas.

Esto, sumado a la condición de abandono al

tratamiento, manifiesta la aparición de

resistencias secundarias a las drogas usadas en los

programas de salud, adquiriendo entonces gravedad

en poblaciones de escasos recursos económicos.

Si bien es cierto que la tuberculosis se presenta

en todo el país, esta adquiere una condición de

mayor riesgo en el grupo de migrantes provenientes

de zonas rurales de la sierra hacia la selva, o

hacia áreas urbano marginales de la costa.

Mamani (1995) realizó un trabajo en el distrito de

Quillabamba - Arequipa en una muestra de 64

sintomáticos respiratorios de 1 a más años de edad;

siendo el objetivo determinar cuál de los factores:

económicos, social, cultural e inmunológico

condicionan la tuberculosis pulmonar.

Se encontró que de los 64 sintomáticos

respiratorios, 2 niños de 5 a 6 años, estuvieron

infectados con tuberculosis pulmonar lo que

29

representó el 3.1%, resultándo factibles en un 6.3%

y 3 representan el 4.7% del total de los

sintomáticos respiratorios examinados.

En conclusión, que el número de personas,

dormitorios, camas por dormitorio, las condiciones

de vida, el saneamiento básico, iluminación y

ventilación, nivel de conocimientos, ocupación,

número de personas, el ingreso económico mensual

familiar y el grado de instrucción ofrecen

diferencias significativas en la presencia de la

tuberculosis pulmonar de sintomáticos

respiratorios.

Medina (1995) realizó un estudio en el Hospital de

Apoyo Camán en la provincia y distrito de Camán,

Arequipa. Su población estuvo constituida por 106

individuos dispuestos en 2 grupos: uno de ellos

corresponde a casos y el otro grupo de control, sin

límite de edad y sexo. Siendo el objetivo

determinar cuáles de los factores de riesgo:

social, económico, cultural, nutricional e

30

inmunológico determinan la presencia de la

tuberculosis en Camán.

Se encontró que 96.2% presentaban tuberculosis

pulmonar, y con baciloscopia positiva un 79.2%,

concluyendo que todos los factores de riesgo

estudiados, tienen una alta incidencia en la

enfermedad de tuberculosis en esta zona del país.

Iwashita Nishida, A. (1998) realizó un estudio en

enfermos con tuberculosis en el cono norte de Lima

Metropolitana, hallando que los enfermos crónicos

reincidentes, provienen de un medio de extrema

pobreza, caracterizados por un bajo ingreso

económico, conflictos familiares, bajo autoconcepto

y depresión en grados patológicos. Confirmando la

relación altamente significativa y negativa con

interacción familiar (r= -0.63 y 0.60; p< 0,001).

Algunas investigaciones realizadas en otros paises

del mundo sobre la tuberculosis pulmonar y los

factores sociales nos indican según:

31

Ferrel (1993) realizó un estudio de la incidencia

de la tuberculosis pulmonar en Bolivia considerada

como un grave problema de salud pública, su efecto

en todos los grupos etáreos, con especial énfasis a

la población económicamente activa, encontrándose

en 1991 que de cada 100,000 habitantes, 121 tenían

tuberculosis pulmonar confirmada, siendo esta cifra

la más elevada de centro y latinoamérica.

Murzi (1996) menciona su experiencia en la lucha

antituberculosa en Venezuela, en el estado de

Techira en Caracas, encontrándose que existen

suficientes evidencias de que la tuberculosis está

recrudeciendo en el mundo debido a la

superpoblación, la creciente pobreza, el descuido

de la lucha antituberculosa, y la falsa sensación

de seguridad creada por los medicamentos

específicos.

Wilkins, K. (1996) determina factores de riesgo

para contraer la tuberculosis, encontrándo que en

Canadá en 1994 un total de 2074 personas fueron

diagnósticadas con tuberculosis, lo que equivale a

32

7.1 casos por 100,000 habitantes. En el mismo año,

una persona de cada 1,400 murió por causas de la

tuberculosis y en todos los casos los factores

comunes fueron la imigración; que dá lugar a que

las familias vivan en condiciones precarias

portando la enfermedad desde su país de origen, el

hacinamiento de la vivienda y la exposición al

contagio dentro del hogar.

Connolly, M. y Nunn, P. (1996) en Génova Italia

encontraron que la tuberculosis es la que origina

infecciones causantes de la muerte en mujeres de

todo el mundo, amenazando la seguridad de la salud

de las mismas por el incremento en el riesgo y el

progreso de este mal durante la fase reproductiva.

Los autores encontraron que el miedo y el estigma

asociado a la tuberculosis tiene un mayor impacto

en las mujeres que en los hombres, además ellas

dejan frecuentemente posiciones económicas y

sociales y luego viven precariamente.

Lima, Belluomini, Almeida y Arantes (1997)

manifiestan que Brasil se encuentra en el

33

agravamiento de la endemia tuberculosa, solicitándo

una reformulación de los programas

antituberculosos, así mismo las causas son: la

migración, la pobreza, la disminución de recursos

para los programas de control y la asociación de

esta enfermedad al SIDA.

Sánchez-Pérez H. y Halperin-Frich, D. (1998)

analizarón las experiencias recientes con la

tuberculosis; con el fin de determinar el control

de la tuberculosis pulmonar en la Región de

Chiapas-México. Encontraron que una población en

riesgo es quella cuyos centros de salud no cuentan

con adecuada infraestructura sanitaria y al existir

pobreza su gente indigente tiene menos acceso a

contar con un servicio de salud privado.

Ait Klaled, N. Enarson, D. y Billo, N. (1998) según

un informe de la OMS describen la tendencia

epidemiológica de la tuberculosis pulmonar durante

los proximos 10 años apartir de 1990 hasta el

milenio, determinando que 88 millones de personas

podrían ser nuevos casos de tuberculosis y que 30

34

millones de personas podrían morir a causa de esta

enfermedad, a consecuencia directa de un inadecuado

tratamiento ocasionado por la presencia de

múltiples resistencias a la Isoniazida y

Rifampicina, además de considerar que la

tuberculosis recrudece en ciudades en desarrollo

empeorando a causa de la pobreza y el

sobreploblamiento en las viviendas marginadas.

Tuberculosis e Interacción Familiar

En cada familia existe la dependencia de sus

miembros entre si, tanto que cuando uno de ellos se

enferma todos los demás miembros experimentan

alarma, puesto que la enfermedad amenaza la

integridad familiar, a todo esto se suma el temor

al contagio, sentimientos de vergüenza e

inseguridad, desencadenando determinadas actitudes

hóstiles y ciertos tipos de conductas que amenazan

los mecanismos físicos y psicológicos de sostén que

actuan dentro de la familia.

Siendo la tuberculosis pulmonar una enfermedad que

tiene mayor incidencia en países en desarrollo, su

35

investigación ha empezado a ser considerada en

países industrializados, a partir de 1994, como

Estados Unidos, Cánada, Francia, etc., y depende no

sólo de que existe el bácilo de Koch en las

personas infectadas, sino que las investigaciones

coinciden en que existen una serie de factores

complementarios que predisponen su aparición.

El estudio de esta enfermedad en relación exclusiva

con aspectos de la interacción familiar del

paciente con tuberculosis pulmonar, ha sido

efectuada por ejemplo en República Dominicana por

los autores: Luna, A.; Díaz , V.; Suero, A; y

Rondon, H. (1985) al estudiar las variables:

desnutrición y la tuberculosis en niños,

correlacionándolos con la familia.

Estos autores estudiaron 50 niños internados en el

Hospital Robert Reid Cabral con el diagnosticó de

tuberculosis y desnutridos. Se encuentra que esta

patología es más frecuente en lactantes y en los

desnutridos de grado III, llegándose a detectar que

el foco infeccioso en un 30% provenia de sus

36

propios padres, por la interacción frecuente con

ellos y la falta de educación sanitaria.

37

4. PRESUPUESTO

PARTIDA DETALLES PARCIAL TOTAL

01.00 REMUNERACIONES2.000,00

1 Asistente 500,00 1.000,00

  1 Tipógrafo 500.00 1.000.00

02.00 BIENES  

1.600,00

  Materiales de oficina.

350,00

350,00

 

Materiales de

impresión.

400,00

400,00

 

Impresos y

Suscripciones

350,00

350,00

  Otros materiales.

500,00

500,00

03.00 SERVICIOS  

4.500,00

  Pasajes y viáticos

2.000,00

4.000,00

  Impresiones

350,00

350,00

  Encuadernación

150,00

150,00

TOTAL S/.

10.100,0

0

38

39

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREAS

Set –

06

Oct –

06

Nov –

06

Dic –

06

Ene –

07

Feb –

07

Mar –

07

Abr –

07

Revisión de la Bibliografía

Consulta a expertos

Planeación del estudio

Recolección de datosOrganización y procesamiento

de datos

Identificación de factores Análisis de informes y

resultados

Redacción del Informe final

Presentación y sustentación

40

6. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Accinelli R, León Barúa (1981). Tuberculosis

pulmonar y Depresión

diagnósticos Revistas del

MINSA.

2. Ait Khalled N.; Enarson, D. Y Billo, N. The

Epidemiology of tuberculosis

and the resistence to

antitubercular agents. Reviste

Maladies Respiratoires (París)

Dec. 1997; Suppl. 5: S8-18.

3. Alvarado, F. (1992); Tesis para optar la

Licenciatura: Actitud del

familiar responsable hacia el

paciente con tratamiento

antituberculoso ambulatorio-

Hospital A. Loayza.

Lima.Universidad Peruana

Cayetano Heredia.

41

4. Avila Acosta, R. B. “Metodología de la

Investigación”, Estudios y

Ediciones R.A. Lima – Perú.

2001

5. Bernal T. César A. “Metodología de la

investigación para

Administración y Economía”.

Editorial Prentice Hall.

Bogotá – Colombia. 2001.

6. Blondet, A. (1974). Tesis para optar el grado de

Bachiller: Reacciones

neuróticas observadas en

tuberculosos crónicos

hospitalizados. Lima. UNMSM

7. Dalle Besterfiel. “Control Total de la Calidad”.

Editorial Prentice Hall.

Bogotá – Colombia. 2001.

8. Ferrel Urquidi, M. (1993). El control de la

tuberculosis una prioridad en

42

Bolivia. Carta Médica Bolivia

1993; 7(1): 28 -31.

9. Fred r. David. “Conceptos de Estratégica”,

Quinta Edición, Editorial

Prentice – Hall. 1999.

10. Garay Lezama, F. (1988). Tesis

para optar el grado de

Bachiller: Situación

cognoscitiva en relación a la

tuberculosis pulmonar y su

repercución en el AA.HH.

Ciudad de los constructores,

San Juan de Lurigancho. Lima.

Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

11. Matos Figueroa, A (1985).Tesis

para optar el grado de

Bachiller: Niveles de

depresión en pacientes

ambulatorios con tuberculosis

pulmonar del Hospital Hipólito

43

Unanue. Lima. Universidad

Peruana Cayetano Heredia.

12. Ministerio de Salud

(1991).Doctrinas, Normas y

Procedimientos para el control

de la tuberculosis en el Perú.

Lima-MINSA.

13. Ministerio de Salud

(1993).Salud Pública. Lima-

MINSA. Revista especializada

del sector salud.

14. Ministerio de Salud (2000).

Tuberculosis en el Perú

Informe Operacional-

Consolidado al año 2000.

Programa Nacional de Control

de la Tuberculosis- Lima Perú.

15. Ministerio de Salud

(2000).Resumen del control de

la Tuberculosis en el Perú y

44

sus logros en el período 1998-

1999. MINSA - Perú.

16. Murzi, H. (1996). Experiencias

de la lucha anti-tuberculosa

en el estado de Táchira-

Venezuela. Revista Médica-

Caracas. Jul.-Set. 104(3):251-

259.

17. Newcomb, M. (1990).Social

Support, An International View

(pp. 26 - 60) Washington

18. Paéz, D.; Ubillus, S. Y

Paicheller, H.

(1994).Publicaciones SEISIDA,

vol. , Num.1

19. Quimper Herrera, M. (1988).

Tesis para optar el grado de

Maestría: Tuberculosis en el

Perú situación actual y

Factores de riesgo. Lima.

45

Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

20. Rodriguez, Armando.La

Tuberculosis una enfermedad

asociada a la pobreza. Tribuna

Médica, Agosto 1993; 88 (2):

86 - 90.

21. Sánchez Pérez, H. y Halperin-

Frich, D. Obstables to

overcome in the control of

pulmonory tuberculosis in the

border of Chiapas - México.

Journal sanitary (Barcelona)

España Nov.-Dec. 1998: 11(6):

281-286.

22. Sanz, J. y Vásquez, C.

(1995).Trastornos del estado

de ánimo. Teorías

psicológicas. En Belloch, A;

Sandi, Sandin, B.; Manual de

46

Psicopatología: 342 - 376.

Madrid, Mc Graw Hill.

23. Sarason, B; Sarason, I.;

Pierce, G. (1990). Traditional

View of social Support and

Their impact on Assessment

Social Support: And

International view. (pp. 9-

23).

24. Sarason, I.; H., Levine, H.,

Basaham, R y Sarason, B,R.

(1983).Journal of Personality

and social Psychology. 44(1),

127 -130.

25. Sarason, I.H., y Sarason, B.

R. (1986).Experimentally

Provided social support.

Journal of Personality and

social Psychology. 50(6), 122

- 125.

47

26. Tafur P., Raúl. “La Tesis

Universitaria”. Editorial

Mantaro. Lima - Perú. 1995.

27. Tardy, Ch. (1985). Social

support Meassurement. American

Journal of community

Psychology. 13(2). 1877 - 202.

28. Temoshok, A. (1983)

Emotion,adaptation and

discase: A Multidimensional

Theory. Teoretical and

Research Fundations ,pp. 235-

257.New york.

29. Valencia Torres, A.

(1995).Tesis para optar el

grado de Bachiller: Valoración

de la ansiedad y depresión en

pacientes hospitalizados con

diagnóstico de tuberculosis

pulmonar en el Hospital

regional Honorio Delgado-

48

Arequipa. Arequipa.

Universidad de San Agustín.

30. Vallenas Béjar, S. (2000)

Vivir la Tuberculosis. Lima.

Proyecto Vigia. MINSA-USAID.

31. Zarate Cáceres, H.

(1999).Tesis para optar el

grado de Bachiller: Factores

determinantes del Abandono de

tratamiento contra la

tuberculosis pulmonar. Lima.

Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

49


Recommended