+ All Categories
Transcript

2

RESUMEN

La Custodia del Territorio (CT) es el conjunto de estrategias y técnicas diversas que pretenden favorecer y hacer posible la responsabilidad de los propietarios o usuarios del territorio en la conservación de sus valores naturales, culturales y paisajísticos, y en el uso adecuado (sostenible) de sus recursos. En este Trabajo de Fin de Máster se argumenta cómo se integran la restauración y la conservación de ecosistemas para lograr el objetivo de favorecer la biodiversidad y contribuir al desarrollo sostenible de comarcas rurales. Tal integración se logra mediante diferentes estrategias de co-gestión de terrenos privados y públicos por medio de acuerdos de custodia. Los resultados técnicos alcanzados durante las prácticas se resumen en restauración de humedales, restauración de poblaciones de plantas y animales, sensibilización y educación ambiental, y la incorporación de casi 5.400 ha en la red de custodia de la Fundación Global Nature. La estrategia de ejecución de los proyectos desarrollados ha permitido apreciar resultados en plazos de tiempo cortos (< 1 año), en especial en lo que se refiere a la colonización por la fauna silvestre de los humedales creados, y al desarrollo de una trama social en el entorno de éstos. Ambos factores son los mejores indicadores del éxito de las labores realizadas. La satisfacción personal y profesional de ver cómo cercanos y extraños encuentran un beneficio de las acciones de mejora ambiental que se realizan en este tipo de ecosistemas es la mejor recompensa que se puede esperar.

ABSTRACT

The term Land Stewardship (LS) makes reference to a wide range of strategies and different techniques that aim to encourage and enable the responsibility of land owners and users in the conservation of natural values, cultural landscapes and the proper (sustainable) use of its resources. In this internship report, it is argued that Ecological Restoration and Conservation are integrated under a single objective: to promote biodiversity and to contribute to achieving sustainable development in rural regions. Such integration is achieved by making use of different co-management strategies of private and public land properties through stewardship agreements. Technical results achieved during the work placement were, in summary, wetland restoration, reinforcement of plant and animal populations, awareness-raising and environmental education and the increase in surface the Fundación Global Nature LS network with almost 5400 ha. The implementation strategy of the projects has been fruitful in a very short period of time (<1 year), especially regarding the appearance of wildlife in the wetlands created artificially and the development of a social network related to the wetlands. Both factors are the best indicators of the success of the performed work. The personal and professional satisfaction of meeting that people can benefit from the actions that are being carried out in this type of ecosystem is undoubtedly the best reward one can expect.

3

Agradecimientos

A Dios y a todas las Deidades en las que creo y rezo, gracias por los favores

recibidos.

Al Ministerio de Educación y Ciencias, por crear el préstamo renta y financiarme

los estudios de Maestría.

Al Coordinador del M.O. en Restauración de Ecosistemas, y mi tutor académico,

José Mª Rey Benayas, por el apoyo brindado durante todo el curso y las

prácticas y por haber tenido la genial idea de crear este Máster.

A mi tutora de empresa, Amanda del Río Murillo, por su dedicación y apoyo al

100% tanto en mis prácticas como fuera de ellas y por creer en mi potencial.

A la Dirección General y al equipo técnico de Madrid – Villacañas –

Extremadura de la Fundación Global Nature, Eduardo, Eugenio, Vanessa,

Amanda, Puerto, Paquito, Angelines, Blanca y Laura gracias a todos por el

apoyo y el voto de confianza.

Al Staff de profesores del Máster de las Universidades de Alcalá de Henares,

Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos, gracias por la

dedicación y las ganas de querer enseñar.

A la Family Master, giving all for a better world... ha sido genial gracias a

vosotros, pero sin duda alguna, further research is needed.

Al no funciona y al una y nos vamos.

4

Índice

1. Introducción 7

1.1 Presentación 7 1.2 Marco Conceptual y Contexto 9 1.2.1 La Custodia del Territorio como herramienta en Restauración de

Ecosistemas 9

1.2.2 ¿Qué es un humedal? 11 1.3 Antecedentes 13 1.3.1 Humedales de Villacañas 14 1.3.2 El embalse de Talaván 15 1.3.3 Charcas ganaderas en Dehesas 17 1.4 Objetivos 19 1.4.1 Objetivo general 19 1.4.2 Objetivos específicos 19 2 Actividades Realizadas 20

2.1 Área de Castilla la Mancha 22 2.1.1 Localización del área de trabajo en Castilla La Mancha 22 2.1.2 Breve descripción del medio físico y natural 23 Geología 23 Hidrografía 23 Clima 23 Flora y vegetación 24 Fauna 24 2.1.3 Observaciones técnicas de la ejecución del proyecto de Custodia 25

5

del Territorio para la Restauración de Humedales en el área de Castilla

La Mancha Recogida de semillas para la regeneración vegetal de praderas salinas y

creación de un pequeño vivero para la regeneración de praderas salinas de La

Mancha Húmeda. 25

Nuevas plataformas de nidificación para pagaza piconegra (Gelochelidon

nilotica) instaladas en la Laguna Larga 26

Protección de áreas de nidificación de flamenco (Phoenicopterus ruber),

canastera (Glareola pratincola) y tarro blanco (Tardona tardona). 26

2.2 Área de Extremadura: Proyecto de Custodia del Territorio

para la Restauración de Humedales 28

2.2.1 Nombre de las fincas y término municipal. Polígonos y parcelas

catastrales. 28

2.2.2 Localización de las parcelas dentro de la RENPEX y de la red

Natura 2000 29

2.2.3 Uso del suelo en las fincas custodiadas 30 2.2.4 Superficie de las fincas y superficie afectada por los trabajos 30 2.2.5 Breve descripción del medio físico y natural 32 Geología 32 Hidrografía 32 Orografía 33 Clima 33 Flora y Vegetación 33 Fauna 34 2.2.6 Observaciones técnicas de la ejecución del proyecto de Custodia del

Territorio para la Restauración de Humedales 35

Construcción de humedales artificiales 35 Restauración de vegetación acuática en estanques temporales

mediterráneos con especies autóctonas 38

Siembras de cereal en terrenos agrícolas degradados 38 Difusión 38

6

2.3 Área de Extremadura: Proyecto de Mejora Ambiental del

Embalse De Talaván (Cáceres)

41 2.3.1 Breve descripción del medio físico y natural 41 2.3.2 Valores ambientales del embalse de Talaván 41 2.3.3 Valores socioeconómicos del embalse de Talaván 42 2.3.4 Observaciones técnicas de la ejecución del proyecto de Mejora

Ambiental del Embalse de Talaván (Cáceres) 43

Reforestación 43 Islas de Nidificación 44 Adecuación de un área de estacionamiento para uso público 45 Sensibilización y educación ambiental 46 a) Charlas informativas, salidas de campo y concurso escolar 47 b) Elaboración de material educativo y divulgativo: Difusión 48 2.4 Resumen de las actividades 49

3 Análisis y evaluación crítica de las soluciones

técnicas aplicadas o propuestas 52

4 Conclusión 61

5 Referencias Bibliográficas 63

6 Anexo – fotos ilustrativas de las acciones de los

proyectos 68

7

1. Introducción

1.1 Presentación

El presente Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir del convenio

firmado por la Universidad de Alcalá y la Fundación Global Nature, para el desarrollo

de un Practicum en materia de restauración de humedales, durante los meses de

septiembre 2009 a enero de 2010, extendiéndose la responsabilidad de gestión por parte

del estudiante hasta los primeros días de septiembre 2010 con el propósito de darle buen

término al proyecto.

La Fundación Global Nature es una entidad privada de ámbito nacional y

carácter benéfico docente, constituida en el año 1993 e inscrita en el Registro de

Fundaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con el número

280032. Está además inscrita en el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de

Desarrollo de la AECID, para la cooperación internacional al desarrollo sostenible y la

promoción de un desarrollo humano integral, participativo y respetuoso con la

protección del medio ambiente, con respeto a los modelos de desarrollo social y

económico de otros pueblos y de sus particularidades culturales.

Los fines fundacionales de esta organización son la conservación, protección y

ordenación del medio ambiente. Los proyectos que desarrollan contribuyen al

mantenimiento y recuperación de hábitats y de especies amenazadas, de innovación

tecnológica y de recuperación de actividades agropecuarias tradicionales. Como

Fundación benéfico docente, los proyectos tienen una buena parte de educación

ambiental, a través de cursos, seminarios, conferencias, intercambios juveniles, campos

de trabajo y la edición de los trabajos de investigación.

Las actividades desarrolladas durante el período de prácticas, se centraron en

actuaciones contempladas en dos proyectos, el primero de ellos y que da el nombre a

esta memoria es: "Custodia del Territorio para la Restauración de Humedales"

financiado por Obra Social Caja Madrid y por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio

Rural y Marino. El otro proyecto se titula: “Proyecto de Mejora Ambiental del Embalse

8

de Talaván (Cáceres)”, el cual esta dentro del programa: “Recuperación de Patrimonio

Natural” financiado por la Fundación Banco Santander. Durante todo el tiempo que

duraron las prácticas se contó con el asesoramiento continuo del equipo de trabajo

existente en las diferentes áreas de la Fundación y la tutora de la empresa (responsable

del Área Madrid - Extremadura - Castilla La Mancha), Amanda del Río. Los productos

resultantes fueron:

1) Recogida de semillas para la regeneración vegetal de praderas salinas y creación

de un pequeño vivero para regeneración de praderas salinas de La Mancha

Húmeda.

2) Protección de áreas de nidificación de flamenco (Phoenicopterus ruber),

canastera (Glareola pratincola) y tarro blanco (Tardona tardona).

3) Nuevas plataformas de nidificación para pagaza piconegra (Gelochelidon

nilotica) instaladas en la Laguna Larga.

4) Reforestaciones en el entorno del embalse de Talaván.

5) Instalación de islas de nidificación en el embalse de Talaván.

6) Adecuación de áreas de estacionamiento para el uso público del embalse de

Talaván.

7) Ocho humedales creados o restaurados en dehesas privadas.

8) Restauración de vegetación acuática en estanques temporales mediterráneos con

especies autóctonas.1

9) Siembras de cereal en terrenos agrícolas degradados.

10) Acciones de sensibilización y educación ambiental. Edición y distribución de un

folleto sobre Buenas Prácticas Agrarias y un Manual de Experiencias en

Restauración de Humedales2.

El presente documento comienza por conceptualizar los conceptos de Custodia del

Territorio y Restauración Ecológica para continuar con una exposición de los

antecedentes del proyecto fin de máster. Posteriormente se describen en detalle las

actividades realizadas durante el período de prácticas, complementado cada actividad

realizada con un anexo fotográfico para ilustrar las acciones. A continuación se realiza

1 Al momento de entregar esta memoria para su evaluación sólo se había podido revegetar un humedal, el resto sigue esperando la llegada de las lluvias otoñales para poder culminar esta acción. 2 Al momento de entregar esta memoria para su evaluación el Manual está en proceso de edición e impresión

9

un análisis y una evaluación crítica de las soluciones técnicas propuestas o aplicadas.

Por último se expone la conclusión referente tanto del proceso de ejecución de

actividades como del proceso de evaluación crítico.

1.2 Marco Conceptual y Contexto

1.2.1 La Custodia del Territorio como herramienta en

Restauración de Ecosistemas

Según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER), restaurar

un ecosistema es el proceso de ayudar a su restablecimiento tras haber sido degradado,

dañado o destruido, intentando restablecer la organización y funcionamiento de dicho

ecosistema, tomando como referencia sus condiciones dinámicas de partida, antes de la

perturbación antrópica. El objetivo es, pues, restaurar los procesos biofísicos clave.

La Restauración Ecológica, en su más estricto sentido, considera que los

ecosistemas restaurados deben mantener de forma autosuficiente sus funciones

hidrogeomorfológicas y biogeoquímicas. Muchas veces esto no es posible, no se puede

recuperar el ecosistema original, sino ciertos elementos singulares, y en algunos casos

hay que crear sistemas o hábitats que no existían antes de la perturbación antrópica. No

obstante, el conjunto de estas acciones, junto con otras herramientas, logran mejorar las

condiciones de los sistemas que han sido intervenidos. Precisamente, y en el caso de la

restauración de humedales, la Custodia del Territorio es una de estas herramientas.

Basora y Savate (2003) definen la Custodia del Territorio (CT) como el conjunto

de estrategias y técnicas diversas que pretenden favorecer y hacer posible la

responsabilidad de los propietarios o usuarios del territorio en la conservación de sus

valores naturales, culturales y paisajísticos y en el uso adecuado (sostenible) de sus

recursos. Basora y colaboradores (2006) acotan además que la custodia no busca

sustituir las herramientas legales o políticas de legislación de los espacios naturales sino

más bien complementar y facilitar el desarrollo de estos instrumentos. En otras palabras

la CT promueve la responsabilidad de los propietarios y del conjunto de usuarios de un

10

territorio (cazadores, apicultores, turismo, empresas) en la conservación de sus valores y

en un uso compatible con dicha conservación.

Esta herramienta se utiliza con un claro propósito, la gestión sostenible del

hábitat. Adicionalmente hay objetivos específicos que se adaptan de forma individual, o

que generalmente actúan en sinergia, para solventar una situación, por ejemplo:

(a) Conservar la biodiversidad y brindar refugio a la vida silvestre, principalmente

en zonas donde el hábitat presente mayores problemas.

(b) Restaurar las condiciones naturales alteradas en los hábitats.

(c) Producir de forma sostenible.

(d) Establecer un modelo de gestión consensuado de conservación privada y de

desarrollo rural con las comunidades aledañas.

(e) Contribuir al establecimiento de corredores biológicos en zonas frágiles.

(f) Investigación de la biodiversidad y de los bienes y servicios de los ecosistemas.

(g) Educación ambiental.

(h) Construcción de un tejido social y de una conciencia ambiental en la sociedad,

especialmente en lo que a aceptación de la Red Natura 2000 se refiere.

La CT hoy día contribuye a la implantación de la Red Natura 2000, una red

ecológica europea que protege aquellas especies o lugares naturales listados en las

Directivas europeas Hábitats y Aves3, cuya finalidad es, tal cual lo expresa el Ministerio

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, asegurar la supervivencia a largo plazo de

las especies y los hábitats más amenazados de Europa.

Ahora bien, si se trata de describir una estructura metodológica para promover la

CT se debe comprender que se trata de un proceso simultáneo de investigación y de

gestión para la planificación ambiental del territorio (Figura 1).

3 Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y Directiva 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril relativa a la conservación de aves silvestres

11

Figura 1. Estructura metodológica de FGN para desarrollar un programa de Custodia del Territorio.

Fuente: Elaboración propia.

Los ecosistemas a los que se refiere este trabajo y en donde se han aplicado los

conceptos de Restauración y Custodia del Territorio, son sistemas de humedales.

1.2.2 ¿Qué es un humedal?

Los humedales son sistemas en los que el agua condiciona de forma fundamental

la flora y la fauna asociada a determinados ecosistemas. La Secretaría de la Convención

12

de Ramsar4 establece lo siguiente: “Los humedales son considerados como extensiones

de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de

régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,

salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en

marea baja no exceda de seis metros”. En términos generales se puede decir que son

tierras donde se acumula el agua temporal o permanentemente y donde los factores que

mayor influencia tienen sobre ellos son el clima, la topografía y las características

hidrogeológicas del territorio (Fornés Azcoiti, 1994).

Se trata de ambientes únicos provistos de funciones ecológicas esenciales para el

establecimiento de poblaciones de plantas, fauna y seres humanos (Millennium

Ecosystem Assessment, 2005; EPA, 2003; Ypma y Zylstra, 2006), al proveer, entre

otras cosas, de los recursos hídricos necesarios para el desarrollo de la vida (EPA, 2001;

Davis, 2004; Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006); además son potenciales

sumideros de carbono (Zedler y Kercher, 2005; Bouillon et al, 2008), capturan y

retienen el arrastre de nutrientes ocasionado por procesos erosivos (Kusler, 2003; Davis,

2004; Zedler y Kercher, 2005; Global Nature Fund, 2007) y también son sistemas muy

productivos (San Jose et al, 2001, 2003, 2009; Zedler y Kercher, 2005; Secretaría de la

Convención de Ramsar, 2006; Ypma y Zylstra, 2006). Sin embargo son de los

ecosistemas más vulnerables en el planeta debido a la extracción de agua (Twilley,

2007), la transformación de las tierras (Thielen et al, 2008), la contaminación (Nabulo

et al, 2008) y la sobreexplotación de los recursos (Guerrero et al, 2006). Un ejemplo de

ello son los humedales de Doñana, donde más de la mitad del territorio se ha perdido

desde 1929, junto al 90% de los lagos poco profundos (EEA, 2010).

El aprovechamiento de las funciones y servicios en tiempo y espacio de los

humedales implica que, a menudo, tienen complementariedad temporal y espacial

dentro de los agro-ecosistemas tradicionales. Durante el período de las inundaciones, la

pesca y otros recursos acuáticos son utilizados por los grupos sociales tradicionales,

mientras que en el pastoreo en períodos más secos es la agricultura el uso que

predomina (FAO, 1998). En este sentido son fundamentales las buenas prácticas de

4 Sobre los Humedales de Importancia Internacional, tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

13

gestión agraria ya que si ésta es sostenible ayuda a proteger o mejorar la biodiversidad

de los humedales y sus servicios.

Cultivos como, por ejemplo, el arroz, que contribuye al 20% del total de calorías

consumidas en el mundo (RAMSAR, 2008), dependen de sistemas de humedales. Otro

ejemplo es el caso cultivos de leguminosas, son estratégicos para el beneficio de la

actividad agraria al mejorar la calidad del suelo (San José et al, 2003) y la alimentación

de diferentes especies de aves. Por ello es prioritario el entendimiento de estos sistemas

y su conservación, no sólo porque hasta hace pocos años en muchas regiones los

humedales no eran tomados con la importancia que se merecen, su restauración es una

necesidad, sino por el Valor Económico Total (VET) de los mismos, que en caso del

Parque Natural de l’Albufera (Valencia) asciende a 2.784 millones de euros

(econoticias, 2009).

1.3 Antecedentes

En esta sección se describen los trabajos previos desarrollados por la Fundación Global

Nature en los humedales de Villacañas (Toledo, Castilla La Mancha) y en la Comarca

de Cuatro Lugares (Cáceres) (Figura 2), que suponen los antecedentes de este Trabajo

de Fin de Máster.

Figura 2. La Fundación Global Nature ha realizado trabajos anteriores a los presentados en este trabajo de prácticas, los triángulos verdes indican la ubicación aproximada de la Comarca de Cuatro Lugares (Extremadura) y de Villacañas (Castilla La Mancha): http://earth.google.es/ .

14

1.3.1 Humedales de Villacañas

Las tres principales lagunas de Villacañas (Toledo, España), la Laguna Larga,

Laguna de Peña Hueca y la Laguna de Tirez, localizadas en la Cuenca Alta del

Guadiana, forman parte de La Mancha Húmeda, cuentan con una extensión de 300 ha

en la cubeta lagunar, más 300 ha de área perilagunar, y están declaradas como ZEPA

(Zona de Especial Protección para las Aves), LIC (Lugar de Interés Comunitario) y

Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda.

Entre 1999 y 2002 la Fundación Global Nature inició un proyecto LIFE5 para la

restauración de estos humedales, cuyo punto de partida fueron las actividades

preparatorias, como paso fundamental antes de iniciarse la acción de restauración,

incluyéndose entre ellas la redacción de un Plan de Gestión que determinó los pasos a

seguir.

En Villacañas, como paso previo, hubo que realizar un censo de las parcelas

agrícolas afectadas por el proyecto, véase, aquellas limítrofes con las tres lagunas, e

identificación de sus propietarios con la ayuda de los planos catastrales, del

Ayuntamiento de Villacañas o a través de contactos personales, con el objetivo de llegar

a los actuales dueños.

Paralelamente se estudió el uso actual de cada parcela y la importancia específica de

algunas de ellas desde el punto de vista ambiental, determinado por la presencia de

áreas de nidificación de algunas de las especies más sobresalientes o de las formaciones

botánicas más interesantes de la zona. Con esta información se procedió a convocar a

todos los propietarios que podrían verse afectados por el proyecto y se acordaron las

actuaciones a llevar a cabo. Se celebraron dos reuniones y múltiples negociaciones

individuales.

Se determinó que para llevar a buen término las acciones de custodia en algunas de

las parcelas perilagunares debían realizarse arrendamiento o compra de tierras. Esta 5 LIFE99 NAT / E / 6339 – 01-10-1999 al 31-12-2002.

15

medida no se contemplaba en el proyecto, por lo que hubo que negociar con la

Comisión Europea, financiadora del proyecto, un cambio en partidas del presupuesto.

Este fue el caso de uno de los márgenes lagunares en cuyas orillas aún crecía

carrizal, lo que convertía a su propietaria en gestora de una de las mejores zonas de

refugio y nidificación de aves. Inicialmente (año 2000) se pagó a la propietaria una

compensación económica de 567 €/ha por no cultivar en ella. Una vez la Comisión

Europea aceptó la compra, utilizando la partida inicialmente destinada a

compensaciones, se llegó a su venta por 12.020 euros (aproximadamente 3.005

€/fanega6). En la actualidad la Fundación Global Nature es propietaria de esta parcela,

asegurando permanentemente su protección.

Las acciones que se llevaron a cabo en este proyecto no serán descritas en este

trabajo pero se mencionarán a continuación:

A) Filtros verdes para la mejora de la calidad del agua en humedales.

B) Restauración de paisajes: eliminación de escombreras.

C) Seguimiento científico.

D) Sensibilización pública y difusión de resultados.

1.3.2 El embalse de Talaván

La Fundación Global Nature, desde su Centro de Educación Ambiental “La

Dehesa”, situado junto al Parque Natural de Monfragüe (Cáceres), desarrolla diferentes

actividades de conservación y educación ambiental en las comarcas del norte de

Extremadura desde 1993.

Entre los principales proyectos desarrollados destacan los de recuperación de

poblaciones de conejo para la conservación del lince ibérico o el águila imperial, y la

restauración del hábitat de la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y la cigüeña negra

(Ciconia nigra). Paralelamente se mantienen, en las fincas propiedad de la Fundación y

6 Aproximadamente 6.500 m2

16

en otras gestionadas a través de Convenios de CT, diferentes programas de recuperación

de razas autóctonas de ganado en peligro de extinción.

Como complemento a estos trabajos fue considerado de sumo interés integrar

acciones para la restauración y gestión del embalse de Talaván y su entorno, de gran

interés ecológico. Este embalse supone un eslabón esencial en el corredor ecológico que

forman las dehesas de Monfragüe y las estepas cerealistas de los Llanos de Cáceres,

además de ser el hábitat complementario que necesitan gran número de especies de

fauna que se alimentan en dehesas y llanos abiertos, pero que buscan agua y refugio en

el embalse.

La comarca de Cuatro Lugares, en la provincia de Cáceres, la conforman los

términos municipales de Talaván, Hinojal, Santiago del Campo y Monroy. Se trata de

una extensa llanura comprendida entre los 300 y 450 metros sobre el nivel del mar,

delimitada al norte y al sur por el río Tajo y su afluente, el río Almonte. Las

precipitaciones oscilan entre los 500 y 700 mm, y las temperaturas medias varían entre

los 7ºC del mes más frío (enero) y 27ºC del más cálido (julio).

La población es de 3.253 habitantes, distribuida en una superficie de 438 km2,

es decir, se trata de una comarca muy despoblada y en regresión. Por este motivo, es

muy interesante la implantación de proyectos que fomenten el turismo rural y de

naturaleza, uno de los recursos económicos potencialmente desarrollables en estos

municipios.

El embalse de Talaván se asienta en los términos municipales de Talaván e

Hinojal. Los arroyos de Marivicente, Talaván y del Guijo alimentan este humedal, y

suponen corredores ecológicos que conectan los hábitats de las diferentes fincas

privadas que rodean este embalse, de gran extensión y numerosos valores ambientales.

La lámina de agua, variable al tratarse de un embalse artificial, cuenta con una

superficie aproximada de 39 ha. La superficie total de actuación del proyecto será de 64

ha, e incluye tanto la lámina de agua como la zona de ribera delimitada por el vallado

perimetral. Las orillas suman una longitud de 5.600 m. Los terrenos donde se

desarrollaron las acciones contempladas en este proyecto son de titularidad pública,

17

incluidos dentro de la valla protectora que rodea el embalse, y que impide el pastoreo de

una franja variable alrededor del mismo.

1.3.3 Charcas ganaderas en Dehesas

En la finca El Baldío, ubicada en el municipio de Talaván (Cáceres), se

desarrolla desde 1993, a través de proyectos pilotos financiados en su mayor parte por la

UE, una gestión agraria demostrativa que permite compaginar conservación y labores

agroganaderas tradicionales en las 280 ha. de esta finca adehesada. La finca presenta un

gran valor ambiental, sin embargo, su uso para el pastoreo del ganado en áreas no

reforestadas degradó la vegetación. Este hecho motivó que las nuevas directrices de

gestión de la dehesa El Baldío se encaminaran a la restauración ambiental, para

favorecer la conservación de especies silvestres, centrándose sus usos en incrementar

sus valores científicos, educativos y turísticos.

Con este fin se elaboró un Plan de Gestión entre cuyos los objetivos se destaca el

de mejorar la calidad del hábitat, desde la importancia que las charcas ganaderas le

confieren, dada la biodiversidad que aparece asociada a los estanques temporales

mediterráneos.

Las charcas ganaderas de las dehesas, que tradicionalmente se han creado y

mantenido para abrevar al ganado, tienen excepcional interés ecológico: son sistemas

con una gran capacidad biogénica, sustento de muchas especies raras y en peligro, tanto

a nivel nacional como europeo, y albergan especialmente anfibios, invertebrados y

plantas acuáticas (European Pond Conservation Network, 2008), elementos todos

fundamentales para el equilibrio del ecosistema. Asimismo, las charcas son también

especialmente importantes desde el punto de vista del paisaje. Se ha demostrado que

contribuyen a la biodiversidad regional, ya que proporcionan una mayor conectividad

entre diferentes ecosistemas y contribuye a que se incremente la diversidad de especies,

18

fortaleciendo principalmente a las que son propias del entorno natural (European Pond

Conservation Network, 2008).

Adicionalmente, las charcas son hábitats prioritarios para la UE, clasificándose

como “estanques temporales mediterráneos”7. El Baldío cuenta con 9 charcas que tienen

su origen en el desvío artificial de los caudales pertenecientes a dos arroyos que

atraviesan la finca. Estas charcas fueron construidas para abastecimiento de agua al

ganado, principal actividad a la que tradicionalmente se ha dedicado el terreno, tal y

como se ha expuesto en los antecedentes. Se trata de dehesa de encina (Quercus ilex)

con un estrato arbustivo diseminado de aulagas (Genista hirsuta), cantuesos (Lavandula

stoechas ssp. Pedunculata) y jarales (Cistus sp.).

De igual manera que en el apartado de Humedales de Villacañas, las acciones

que se llevaron a cabo en este proyecto no serán descritas en este trabajo pero se

mencionarán a continuación:

A) Mejora y fomento de setos, sotos o bosque en galería.

B) Construcción y/o mejora de charcas de capacidad máxima de 1.000 m3 y

bebederos para la fauna

C) Implantación de herbáceas para la alimentación de la fauna silvestre

D) Arreglo de muros de piedra, cerramientos y terrazas existentes

7 Código 3170 de la Directiva Hábitat

19

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Restaurar y gestionar humedales para favorecer la biodiversidad (gran número

de especies que se encuentran actualmente en un grado de conservación desfavorable) y

contribuir al desarrollo sostenible de las comarcas rurales La Mancha toledana y Cuatro

Lugares (Cáceres). Para ello se utilizará un enfoque de co-gestión de terrenos privados

por medio de acuerdos de custodia que implican a la sociedad civil y, en particular,

fortalecen el turismo de la naturaleza.

1.4.2 Objetivos específicos

A) Conservar la biodiversidad y brindar refugio a la vida silvestre, principalmente

en humedales, como centros de biodiversidad, a través de la restauración de las

condiciones naturales, para contribuir al establecimiento de corredores

biológicos en zonas frágiles, construyendo un tejido social y una conciencia

ambiental en la sociedad, especialmente en espacios de la Red Natura 2000.

B) Fomentar la producción agropecuaria sostenible.

C) Establecer un modelo de gestión consensuado de conservación privada y de

desarrollo rural en las comunidades aledañas.

D) Implantar actuaciones de educación ambiental y uso público en las áreas

gestionadas.

20

2 Actividades Realizadas Como ya ha sido mencionado, las prácticas del máster en restauración de

ecosistemas fueron realizadas en el marco de dos proyectos. El coste total de ambos

proyectos ha sido de 107.260,90 € (Tabla 1 y 2). El proyecto financiado por OSCM y el

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha tenido una duración de 12

meses, mientras que que ha sido financiado por FBS ha durado 8 meses (Tabla 3).

Tabla 1. Datos generales presupuestarios y de cronograma de trabajo del proyecto de prácticas del Máster en Restauración de Ecosistemas. Fuente: Elaboración propia.

Custodia del territorio para la restauración de humedales

Importe total del proyecto 178.194,64

Ayuda concedida por OSCM 107.260,90

Ayuda concedida por Fundación Banco Santander

70.933,74

Duración aprobada 12 meses

Fecha real de inicio 7/9/2009 Fecha prevista finalización: 7/9/2010

Tabla 2. Cronograma de las actividades realizadas en el proyecto de Custodia del territorio. Fuente: Elaboración propia.

Actividades – meses O N D E F M A M J J A S

Apertura de 8 nuevos humedales en Cuatro Lugares y revegetación de taludes X X X X X X X

Restauración de vegetación acuática de los humedales de Cáceres X X

Siembras Cáceres X X X Plantaciones en la Mancha Húmeda X X X X X X Islas de nidificación Mancha Húmeda X X X Protección áreas de nidificación Mancha Húmeda X Edición y distribución de un folleto para sensibilización de agricultores para protección de la canastera en la Mancha Húmeda

X X X X X X X X X

21

Tabla 3. Cronograma de las actividades realizadas en el proyecto de Adecuación ambiental del embalse de Talaván. Fuente: Elaboración propia.

Actividades – meses O N D E F M A M J J A S

Estudio abreviado de Impacto Ambiental x x Ahoyado x x x Plantaciones y colocación de protectores x x x Islas de nidificación Construcción x x Colocación x x Adecuación de área de estacionamiento x x Educación ambiental sobre La Grulla (charlas, visitas de campo) x x x x

Edición de paneles interpretativos y folletos x x x x x x

El proyecto ha comprendido dos áreas de trabajo, y por lo tanto, con el propósito

de hacer más sencillo la lectura de esta memoria, en lo que se refiere a este apartado de

“Actividades Realizadas” se tratarán de forma separada. En el apartado “Análisis y

Evaluación Crítica” sí se harán las observaciones de forma integral.

22

2.1 Área de Castilla la Mancha

2.1.1 Localización del área de trabajo en Castilla La

Mancha

Las acciones correspondientes al área de Castilla La Mancha fueron realizadas

en tres de las principales lagunas de Villacañas (Toledo, España), la Laguna Larga,

Laguna de Tirez y Laguna de Peña Hueva, localizadas, como ya se ha mencionado, en

la Cuenca Alta del Guadiana, formando parte de La Mancha Húmeda declarada como

ZEPA, LIC y Reserva de Biosfera (Figura 3).

Figura 3. Complejo lagunar de la Mancha Húmeda en donde se aprecia 3 de sus principales lagunas. En la Laguna Larga, la más cercana a la población de Villacacañas, se han realizado las acciones del proyecto. Fuente: www.earth.google.com

23

2.1.2 Breve descripción del medio físico y natural

Geología

Los materiales más antiguos que afloran en la zona de estudio son formaciones

paleozoicas, que se encuentran plegadas en direcciones que oscilan de SW-NE a N-S y

que se hallan intensamente fracturadas como consecuencia de las fases de plegamiento

producidas durante la orogenia hercínica. Las principales formaciones paleozoicas están

constituidas por materiales cuarcíticos con algunos niveles areniscosos intercalados,

perteneciente al arenigiense, y pizarras arenosas del llandeiliense. La posterior erosión

de estos materiales, originó una topografía de elevaciones cuarcíticas y depresiones de

materiales menos resistentes. La composición litológica de los sedimentos distingue 3

unidades. Una de ellas se constituye de arcillas y margas rojizas con cantos, que afloran

en la parte oeste de la Mancha Húmeda, comprendida en lo que se podría denominar la

"herradura" paleozoica de Villacañas (Fornés Azcoiti, 1994).

Hidrografía

La red hidrográfica esta formada por dos cursos fluviales principales - los ríos Riánsares

y Cigüela, que presentan un trazado dominante NNE-SSW. Existe una red de drenaje

carente de patrón alguno en donde dominan numerosos focos endorreicos (lagunas,

charcas, superficies encharcadas, etc.). Se caracteriza además por un mal sistema de

drenaje natural ocasionado por pendientes muy suaves (<3%) lo que ocasiona que exista

un escaso recorrido superficial.

Clima

De tipo Mediterráneo Seco, la Mancha Húmeda presenta una pluviosidad baja,

entre 300 y 500 mm, con diferencias espaciales en sentido SW-NE, en cuyo centro se

halla una ensilladura, alcanzándose el mínimo en Villafranca de los Caballeros. Presenta

un área central muy seca, definida por la confluencia de los ríos Riánsares y Cigüela, y

entre éste y el Záncara, donde ninguna estación alcanza los 400 mm. anuales. Las

temperaturas medias de La Mancha Húmeda oscilan entre 14,1 y 15,3, con mínimos en

24

enero de 5°C y temperaturas medias mensuales de las máximas con valores entre 32,10

y 34,60C en verano (Perez González y Sanz Donaire, 1998).

Flora y vegetación

El paisaje vegetal que rodea el complejo lagunar de la laguna Larga de Villacañas es

eminentemente agrícola, y ha experimentado pocas variaciones en los últimos 50 años.

En lo que se refiere a especies naturales, la flora acuática de este humedal es

característica de aguas salinas, estaciónales y efímeras, y está integrada por plantas

como Lamprothamnium papulosum, Chara connivens, Riella helicophylla , Althenia

orientalis , Ruppia drepanensis. (Ciruano y Moreno, S/A)

En lo referente a las plantas terrestres, los suelos que rodean la laguna corresponden a

arcillas yesosas triásicas, a margas yesosas y calizas margosas miocenas, y a limos

salinos cuaternarios. Estas características del terreno y el marcado endorreísmo de la

zona, condicionan el tipo de vegetación, que es claramente halófila y gipsófila. En esta

memoria se mencionan aquellas que tienen mayor interés, porque son raras en Castilla-

La Mancha, porque se encuentran incluidas en algún catálogo de especies amenazas, o

porque son características del paisaje que rodea estas lagunas. Entre estas especies

incluimos: Limonium soboliferum (esta especie es una de las más abundantes en la zona,

endemismo ibérico exclusivo de las provincias de Ciudad Real y Toledo. Incluida en el

Catálogo Regional de Especies Amenazadas), Limonium supinum (endemismo ibérico),

Microcnemum coralloides (incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas),

Aizoon hispanicum (en Castilla-La Mancha es rara y solamente se conocía de la

provincia de Albacete), Lepidium cardamines (Es un endemismo manchego, incluido en

el actual Catálogo Nacional y en el Regional de Especies Amenazadas) (Cirujano y

Moreno S/A).

Fauna

Caracterizada mayoritariamente por las 192 especies de aves presentes en el área

de las tres lagunas principales, destacan Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis),

Cigüeña negra (Ciconia nigra), Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Flamenco común

(Phoenicopterus ruber), y Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala).

25

2.1.3 Observaciones técnicas de la ejecución del proyecto

de Custodia del Territorio para la Restauración de

Humedales en el área de Castilla La Mancha

Recogida de semillas para la regeneración vegetal de praderas

salinas y creación de un pequeño vivero para la regeneración de

praderas salinas de La Mancha Húmeda.

En Villacañas (Castilla La Mancha) se realizó una recogida de semillas de

Limonium sp. Para ello se contó con una actividad voluntariado ambiental de recogida

de semilla de Limonium. Participaron unas 200 personas que durante los días 10, 11, 12

y 13 de septiembre del 2009 recogieron semillas en el entorno de Laguna Larga. La

recogida de semillas ha permitido la creación de un pequeño vivero en el Centro

Ocupacional de Villacañas8. Este vivero ha sido imprescindible para poder realizar la

plantación en la Mancha Húmeda ya que plantas de esta especie en particular no se

consiguen en viveros convencionales. Las actividades de colecta de semillas y los

trabajos del vivero contaron con el apoyo de voluntarios, incluyendo grupos de niños,

personas mayores, y ha sido especialmente importante el apoyo de personas

discapacitadas.

Se colocaron en semilleros un total de 560 plantas de las cuales 230 resultaron viables

para su plantación en campo, ésta se realizó entre los días 26, 27 y 28 de julio del 2010

en la Laguna Larga, concretamente en el polígono 64 parcela 141 y en el polígono 67

parcela 1, con tan sólo 60 plantones de Limonium, el motivo de esta peculiar reducción

se debe a que el fin de semana previo de forma accidental se perdió gran parte de la

planta crecida en vivero. Afortunadamente se habían guardado semillas para obtener

nuevos individuos y este año 2010 seguir con la regeneración de parcelas con

Limonium.

8 El Centro Ocupacional de Villacañas se caracteriza por brindar apoyo fomentar la integración en la sociedad de personas con algún grado de discapacidad.

26

Nuevas plataformas de nidificación para pagaza piconegra

(Gelochelidon nilotica) instaladas en la Laguna Larga

Se restauraron 4 antiguas plataformas de nidificación para la pagaza piconegra

(Gelochelidon nilotica). Las 4 plataformas habían sido instaladas en la Laguna Larga en

el año 2000 y estaban muy deterioradas, tras ser restauradas iban a ser instaladas a

principios del mes de julio, coincidiendo con la fecha de nidificación de esta especie.

Las islas efectivamente se instalaron en el mes de julio, pero no como se había pensado

al principio. El tamaño inicial de cada islas de 4 x 4 mts., pero la Concejalía de Medio

Ambiente de Villacañas decidió que ese tamaño era muy grande y solicitó reducirlas a

las mitad, quedando de esta manera 4 islas de 2 x 2 en la laguna. De forma exitosa, a

finales de agosto, ya se han obtenido reportes de avistamientos de pagaza piconegra

anidando en algunas plataformas.

Protección de áreas de nidificación de flamenco (Phoenicopterus

ruber), canastera (Glareola pratincola) y tarro blanco (Tardona

tardona).

Otro problema a resolver en el proyecto era evitar la destrucción de nidos en las

zonas de nidificación del flamenco, la canastera y el tarro blanco, los cuales habían sido

destruidos durante los últimos años por el paso de maquinaria agrícola, y por animales

domésticos asilvestrados (gatos y perros). Para su protección se instalaron dos pastores

eléctricos dando por resultado un total de 4.500 metros de cercado para su protección de

estas áreas. Gran parte del éxito de salvaguardar las colonias de cría de Glareola

pratincola, Phoenicopterus ruber y Tardona tardona se debe a los acuerdos de custodia

firmados con los propietarios de las parcelas afectadas en el entorno de los humedales

de Villacañas para que no labren durante el periodo de nidificación de estas aves y se les

ha compensado con 100 €/ha (Tabla 4).

27

Tabla 4. Fincas en las que se han firmado acuerdos de custodia en el entorno de la Laguna Larga de Villacañas para protección de la avifauna. Fuente: Elaboración propia.

Nombre Polígono Parcela

Superficie

(ha) Propiedad Importe

José Antonio Pérez Privado 36 30 4,02 Arrendatario 402 €

José Á. Fernández Novillo 36 29 3,65 Arrendatario 365 €

36 43 4,25 Arrendatario 425 €

Antonino Novillo Novillo 64 149 4,7 Propietario 470 €

Felisa López García cano 64 166 4,25 Propietario 425 €

Pablo montes prisuelos 64 212 1,29 Propietario 129 €

Fernando Montes Novillo 36 49 4,34 Arrendatario 434 €

Superficie TOTAL 26,5 ha 2.650 €

Esta acción consigue además recuperar hábitats efímeros en las orillas de humedales

esteparios, como son los pastizales salinos mediterráneos, las estepas salinas

mediterráneas y las zonas subestépicas de gramíneas anuales, permitiendo de este modo

completar el ciclo vegetativo de los taxones vegetales que la componen (García et al,

1993).

Por otra parte, se ha realizado una limpieza perilagunar de la Laguna Larga, acción que

no estaba contemplada en el proyecto aprobado.

Se han editado y distribuido entre los agricultores y población en edad escolar, hasta la

fecha, un folleto sobre “Las Buenas Prácticas Agrarias", sensibilizando e involucrando

así a los agricultores en la protección de los singulares hábitats y especies de las lagunas

esteparias. Se tiene estipulado seguir con la distribución de estos folletos.

En los anexos se podrá encontrar material fotográfico que ilustra las acciones realizadas

en este apartado.

28

2.2 Área de Extremadura:

Proyecto de Custodia del Territorio para la Restauración de Humedales

La construcción o mejora de humedales requirió la realización de un Estudio

abreviado de Impacto Ambiental. La información requerida incluía información sobre

geología y la descripción del medio físico y natural, dado que es pertinente ubicar

espacialmente al lector sobre el lugar de trabajo, esta información se presenta en el

siguiente apartado y en lugar de incluirse en los anexos.

2.2.1 Nombre de las fincas y término municipal.

Polígonos y parcelas catastrales.

• Finca Barroso de Arriba: Término Municipal de Talaván. Polígono 12 Parcela 5.

Catastro de Rústica del Término Municipal de Talaván. (Referencia Catastral:

10181A012000050000JL).

• Finca Dehesa Boyal: Término Municipal de Talaván. Polígono 5 Parcela 6. Catastro

de Rústica del Término Municipal de Talaván. (Referencia Catastral:

10181A005000060000JF).

• Finca El Membrillar: Término Municipal de de Talaván. Polígono 9 Parcela

13. Catastro de Rústica del Término Municipal de Talaván. (Referencia

Catastral: 10181A009000130000JK).

• Finca Camacho: Término Municipal de Mal de Talaván. (A) Polígono 11

Parcela 4. Catastro de Rústica del Término Municipal de Talaván. (Referencia

Catastral: 10181A011000040000JK); (B) Polígono 14 Parcela 1. Catastro de

Rústica del Término Municipal de Talaván. (Referencia Catastral:

10181A014000010000JD); y (C) Polígono 15 Parcela 1. Catastro de Rústica del

Término Municipal de Talaván. (Referencia Catastral:

10181A015000010000JT).

29

• Finca Los Barrigú: Término Municipal de Hinojal. Polígono 8 Parcela 12.

Catastro de Rústica del Término Municipal de Hinojal. (Referencia Catastral:

10101A008000120000MJ).

• Finca Herruz de Arriba: Término Municipal de Trujillo. Polígono 3 Parcela 2.

Catastro de Rústica del Término Municipal de Trujillo. (Referencia Catastral:

10199A003000020000IJ).

2.2.2 Localización de las parcelas dentro de la RENPEX

y de la red Natura 2000

Toda el área donde se realizó el proyecto pertenece a la red Natura 2000 ya que

está incluida en la Zona de Especial Protección para las Aves del “Embalse de Talaván”

(ES0000418) y junto a otras interesantes ZEPAS: ZEPAS “Monfragüe y las Dehesas

del Entorno” (ES0000014), y el de la llanura esteparia, ZEPA “Llanos de Cáceres y

Sierra de Fuentes” (ES0000071) (Figura 4).

N

ZEPA del “Embalse de Talaván” (ES0000418)

ZEPAS “Los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes” (ES0000071)

ZEPAS “Monfragüe y las Dehesas del Entorno” (ES0000014)

Figura 4. Mapa referencial de las áreas donde se llevará a cabo el proyecto pertenece a la red Natura 2000. Fuente: Elaboración Propia.

30

2.2.3 Uso del suelo en las fincas custodiadas

Los usos más frecuentes del suelo de la zona se corresponden con los cultivos de

secano y los característicos de la dehesa de encina (Quercus ilex rotundifolia) y los

pastizales, junto con presencia de algunos cauces de agua, varios de ellos estacionales,

y algunas charcas artificiales, destinadas al ganado, que cumplen una importante misión

para el mantenimiento de especies ligadas al medio acuático.

2.2.4 Superficie de las fincas y superficie afectada por

los trabajos

Las características generales de las fincas, donde se construyeron / ampliaron los

8 humedales, se listan a continuación (Tabla 5).

Tabla 5. Descripción de la actividad a realizar en relación al humedal en cada finca, tipo de ganado,

Término Municipal en el que se encuentra y superficie aproximada a impactar. Los diferentes polígonos

de la Finca Camacho se distinguen con las letras usadas en el apartado de “Superficie de las fincas y

superficie afectada por los trabajos”. Al momento de entregar esta memoria, la charca de Herruz de

Arriba aún no había sido aperturada. Fuente: Elaboración propia.

Nombre de la Finca Actividad realizada Tipo de Ganado Término

Municipal Área (ha)

Superficie impactada

(%)

Herruz de Arriba Construcción ovino Hinojal 406,12 ---

Los Barrigú Construcción Bovino, porcino Trujillo 5,42 2,74

Barroso de Arriba Limpieza y Agrandamiento bovino Talaván 314,32 0,08

Camacho

(A) Limpieza y Agrandamiento bovino,

caprino y ovino

Talaván

593,51 0,06

(B) Limpieza y Agrandamiento

1196,11 0,03

(C) Construcción

640,022 0,08

Dehesa Boyal Limpieza y Agrandamiento

bovino y equino Talaván 148,43 0,18

El Membrillar Limpieza y Agrandamiento

bovino, caprino y

ovino Talaván 11,68 3,90

Total superficie custodiada 3315,61

31

Las fincas Barroso de Arriba, Boyal, El Membrillar y Camacho se encuentran en

el Término Municipal de Talaván, y la finca Los Barrigú en el municipio de Hinojal;

ambos municipios (Talaván e Hinojal) pertenecen a la comarca de Cuatro Lugares (39º

40’N, 6º20’W).

Por otra parte la finca Herruz de Arriba se encuentra en el municipio de Trujillo,

que al encontrarse en el entorno de la Comarca de Cuatro Lugares se ve influenciada

por sus condiciones climáticas y geográficas. Las 6 fincas se encuentran a su vez en la

provincia de Cáceres (Figura 5).

Figura 5. Imagen satélite de la zona del proyecto Custodia del Territorio para la Restauración de Humedales. Los iconos de colores representan la ubicación aproximada de cada una de las parcelas en los polígonos de las 6 fincas donde se desarrolló el proyecto. Los 3 iconos verdes de Finca Camacho indican: A = polígono 15, parcela 1; Camacho B = polígono 11, parcela 4; Camacho C = polígono 14, parcela 1. Fuente: www.earth.google.com

32

2.2.5 Breve descripción del medio físico y natural

Geología

Geológicamente las fincas se encuentran sobre materiales detríticos sedimentarios de

edades comprendidas entre el Mioceno y el Holoceno (Neógeno y Cuaternario). Los

materiales miocenos se corresponden con las arcosas de la Cuenca de Talaván-Torrejón

el Rubio y están formados por arenas feldespáticas de grano muy grueso y gravas, de

tonos grises con parches rojizos. El espesor de esta unidad no supera los 50 metros.

Por encima de las arcosas se sitúa un depósito de la raña. Se trata de un depósito

que da lugar a una superficie con pendientes en torno al 0,3%. Se trata de materiales

detríticos groseros cuya litología dominante son cantos de cuarcita y cuarzo,

empastados en una matriz arcillosa rojiza. La potencia estimada de estos depósitos es

inferior a 5 metros. La edad de estos materiales es Plio-Pleistoceno.

El Pleistoceno está representado por un glacis de cobertera formado por cantos

de cuarcita subredondeados y redondeados con un tamaño medio de 4-5 cm de

diámetro dispersos en una matriz arcillo-arenas rojiza.

Por último, una serie de coluviones de edad holocena orlan los depósitos de la

raña y de los glacis, cubriendo el contacto de estos con las arcosas. Estos coluviones

están constituidos por cantos redondeados de cuarcita dispersos en una matriz arcillo-

arenosa rojiza (Muñoz Barco y Martínez Flores, 2005).

Hidrografía

Hidrogeológicamente la zona se encuentra en la Cuenca del Tajo, unidad

hidrogeológica 03.10 (Talaván). Esta unidad ocupa una superficie de 658,62 km2,

pudiéndose cifrar la recarga por precipitaciones en 4 Hm3/año y una descarga de 3,5

33

Hm3/año por usos urbanos (0,2 Hm3/año) y agrícolas (Hm3/año) y 0,5 Hm3/año por

drenaje natural de los arroyos.

La mayor parte de las fincas se encuentran en zona de arcosas (con menor

permeabilidad), lo que favorece el encharcamiento de las charcas de nueva

construcción y minimiza las pérdidas por percolación, que se alimentan de la

escorrentía superficial. (Junta de Extremadura, 2010).

Orografía

En general las fincas carecen de zonas abruptas, enmarcándose sus terrenos en

los de configuración llana, salvando algunos puntos de configuración ondulada. La

pendiente de las fincas es poco variable, siendo la media del 2 al 4% y llegando,

únicamente en algunas áreas a un máximo del 15%.

Clima

El clima de la zona es de clima Mediterráneo Seco y se caracteriza por una

tendencia inversa en la distribución de temperaturas y precipitaciones a lo largo del

año. Estas totalizan entre 500 y 700 mm anuales, distribuidos en dos periodos: húmedo

(octubre-abril) y seco (mayo-septiembre), siendo 7ºC y 27ºC las medias del mes más

frío (enero) y más cálido (julio), respectivamente.

Con respecto al periodo de heladas, no se da una franja temporal de helada

segura, aunque la helada probable se cifra durante los meses de diciembre a marzo,

intervalo éste, muy amplio en la consideración climática (Junta de Extremadura, 2010).

Flora y Vegetación

La vegetación potencial pertenece a la serie mesomediterránea luso-

extremadurense silicícola de la encina y del piruétano (Pyrobourgaeanae-Quercetum

rotundifoliae) presentándose en las riberas del Tajo y del Almonte como su faciación

termófila, que define la presencia del acebuche (Olea sylvestris).

34

Las características botánicas de la zona demuestran que las fincas son de alto valor

ecológico por su gran diversidad en vegetación, con varias especies diferentes de

plantas presentes, entre ellas:

• Zonas de Encinar (Quercus rotundifolia) en estado arbóreo o en un estado de

desarrollo tipo “chaparro”. El estrato arbustivo está diseminado y representado

por aulagas (Genista hirsuta), cantuesos (Lavandula stoechas ssp. Pedunculata)

y otros en menor representación.

• Zonas de Jaral (Cistus sp.) con encinas dispersas.

• Zona de Cauces (pastizal-juncales con o sin Rubus ulmifolius) donde se

encuentran algunos géneros de orquídeas (Ophrys, Orchis, Serapias).

• Zona de Pastizal desarbolado o casi desarbolado.

• Zona de roturado para cultivo cerealista.

Fauna

Respecto al grupo de mamíferos, en las fincas se han identificado,

principalmente, individuos de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus);

adicionalmente, y por la cercanía con el Parque Natural Monfragüe es posible avistar

individuos de gato montés (Felis sylvestris).

En lo que se refiere a la avifauna existe una gran diversidad de individuos de

diferentes especies que visitan las fincas vinculadas con el proyecto, entre las especies

de aves destacan: perdiz (Alectoris rufa), abejaruco (Merops apiaster), garza imperial

(Ardea purpurea), garza real (ardea cinerea), cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y grulla

(Grus grus). La avifauna estepárica está representada por especies de inusitado interés

en el ámbito europeo como el sisón (Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco naumani),

aguilucho pálido (Circus cyaneus), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y avutarda (Otis

tarda).

El municipio de Talaván es conocido por ser el lugar elegido de invernada de

miles de grullas (Grus grus) procedentes del norte de Europa. Las condiciones

climáticas, la abundancia de alimento (artrópodos y bellotas), y la seguridad que

35

proporciona el embalse de Talaván, hacen que sea éste un refugio para grullas y otro

número importante de aves invernantes.

2.2.6 Observaciones técnicas de la ejecución del proyecto

de Custodia del Territorio para la Restauración de

Humedales

Construcción de humedales artificiales

Como se ha mencionado anteriormente, la comarca de Cuatro Lugares, ubicada

entre el Parque Nacional de Monfragüe y las estepas de los Llanos de Cáceres, es un

enclave estratégico. Se planteó la construcción de estas nuevas charcas en las fincas que

en la actualidad carecen de agua suficiente para abastecer el ganado. Se considera como

una acción muy positiva ya que no sólo sirven como punto de agua al ganado ovino,

caprino, vacuno, porcino, etc., presente en las fincas, sino también para las numerosas

grullas y algunas avutardas que se pueden encontrar en esta área. De la misma forma,

los humedales artificiales constituyen un lugar que ayuda al aumento de la

biodiversidad de la zona, reptiles y anfibios entre ellos.

No obstante se determinó que en las cuatro fincas del Término Municipal de

Talaván existían charcas que habían sido mal construidas, muy mal gestionadas o

abandonadas. Por ello, y con el propósito de realizar el menor impacto posible en la

zona, se resolvió que era mejor restaurar estas charcas antiguas, y ampliarlas para

ponerlas en funcionamiento de forma óptima.

El diseño de las charcas fue tal que tienen poca profundidad (3 metros en su punto

de mayor capacidad), fomentando la creación de una gran llanura de inundación con

márgenes sinuosas. En la medida de lo posible se ha procedido a favorecer la

regeneración de la orla de micrófitos y elementos ribereños con la ayuda externa de

plantaciones y semillas recogidas de la zona, al momento de la redacción de esta

memoria sólo en la Finca El Membrillar esto ha sido posible.

36

La construcción o ampliación de nuevas charcas ha seguido criterios de construcción

habituales para este tipo de obras:

• La charca se ha ampliado / construido evitando las pérdidas de arbolado.

• Igualmente, tanto en el caso de construcción como de agrandamiento, el diseño

del vaso ha sido de contorno irregular con el fin de dar una impresión natural de

la charca.

• La tierra vegetal procedente del vaso se extendió en la superficie de los taludes

para facilitar su revegetación natural y éstos se han acondicionado con

pendientes suaves y estables. Los áridos procedentes de la excavación, y no

necesarias para la construcción de taludes, se repartieron en el entorno cercano,

eligiendo zonas en donde no se interrumpa ninguna línea de drenaje.

• Se procedió a la remodelación de las tierras creando formas naturales acordes

con el entorno extendiendo la tierra vegetal para facilitar su revegetación (acción

lograda a la fecha del 03/09/2010 sólo en la finca El Membrillar).

En los dos primeros meses de ejecución del proyecto se firmaron convenios de

custodia en 4 nuevas fincas del término municipal de Talaván (Barroso de Arriba,

Boyal, El Membrillar y Camacho). En estas fincas se encontraban charcas antiguas en

muy mal estado debido a una mala construcción, falta de vegetación que protegiera la

orilla y falta de criterios claros de gestión, lo que derivaba en un funcionamiento

ecológico prácticamente nulo. Por ello se decidió que, para aprovechar la ya identificada

zona de acumulación natural de aguas por escorrentía, y adicionalmente minimizar

mucho más el impacto ambiental por ejecución de obras, era oportuno recuperar estas

charcas antiguas. Ha finales de diciembre 2009, ya se contaban con 6 charcas (una de

ellas de nueva construcción).

La apertura de las dos nuevas charcas habría culminado junto a las labores en los

otros 6 humedales, sin embargo, en el término municipal de Malpartida de Plasencia,

donde se proponía construir estas dos nuevas charcas, muy a pesar de ya tener las fincas

ubicadas y a los dueños de las mismas convencidos e ilusionados con la propuesta, hubo

que cohibirse de realizar alguna acción en las mismas debido a que el Ayuntamiento de

37

Malpartida exigía realizar un Proyecto de Obra, visado por un Colegio Oficial, lo cual

implicaba utilizar recursos no estipulados en el presupuesto inicial, encareciendo y

retrasando innecesariamente el mismo. Al margen de este incidente, las dos fincas de

Malpartida, “Majalón” y “El Carrascal”, se han integrado en la red de custodia.

Entre los meses de enero y abril se iniciaron las gestiones para conseguir firmar

convenios que a la larga permitiesen construir los dos nuevos humedales restantes del

proyecto. En paralelo a la gestión en fincas donde ya se contaba con convenios de CT,

se fueron anexando otras nuevas fincas que se comprometieron a ser partícipes de las

diferentes acciones de CT que lleva y llevará acabo la Fundación Global Nature (Tabla

6). Tabla 6. Fincas en Extremadura que durante la realización del proyecto “Restauración de Humedales” han sido incorporadas a la red de custodia. Fuente: Elaboración propia.

Nombre de la Finca Hectáreas Termino Municipal

El Baldío del Higueral 208,0 Talaván

El Membrillar 348,0 Talaván

El Excedente 307,0 Talaván

La Grande Norte 168,0 Talaván

Finca Antonio Barco 0,5 Talaván

Finca A Rodríguez 4,0 Talaván

Vajuncoso 5,0 Talaván

El Olivar 0,5 Talaván

Valdelamadera 31,0 Madroñera

Vaquito 289,0 Mata de Alcántara

Hondita 106,0 Mata de Alcántara

Valgallego 56, Cilleros

Herruz de Arriba 467,0 Trujillo

Majalón 5.47 Malpartida

El Carrascal 67.55 Malpartida

Los Barrigú 5.42 Trujillo Total superficie Custodiada 2068.44 ha.

38

A principios de primavera se pactó construir las dos nuevas charcas en las fincas

que habían firmado acuerdo de custodia con FGN, estas fincas fueron Herruz de Arriba

y Los Barrigú. Se llegó a pensar que las acciones se completarían a principios de

verano, sin embargo, debido a varios retrasos en la aprobación del Estudio abreviado de

Impacto Ambiental de la charca planeada en Herruz de Arriba (Trujillo), no fue sino

hasta principios de agosto cuando el permiso fue concedido, es decir, en la temporada

de vacaciones, con lo que la apertura de la charca se postergó hasta finales de agosto.

Restauración de vegetación acuática en estanques temporales

mediterráneos con especies autóctonas

Culminadas las labores de ampliación y construcción de las charcas, y una vez

que comience el otoño y las lluvias lleguen, se procederá a realizar la importante labor

de revegetar los taludes de los 8 humedales y a restaurar la vegetación acuática de los

mismos. Es necesario esperar la llegada de las lluvias para poder realizar la

revegetación, por ello, y a pesar de que el proyecto fue aprobado para su ejecución en

un año, OSCM ha aceptado un retraso en el envío del informe técnico final del

proyecto, quedando pendiente la revegetación.

Siembras de cereal en terrenos agrícolas degradados Por último, respecto a las acciones desarrolladas en Extremadura, durante los

meses de octubre y diciembre se sembraron 10 hectáreas de cereal (trigo, cebada,

tremosilla) en las fincas Carrascal (4ha); La Grande (4ha) y El Membrillar (2ha). Este

tipo de cultivo contribuye a aportar alimentos a la dieta de especies presa, en especial

las perdices (Pérez Garrido, 2007). La siega se realizó a principios del mes de junio,

dejando la tierra en barbecho para que aumente su productividad (Pardo et al, 2009),

aunque también se dejó que el ganado lo aprovechara a diente.

Difusión

Este proyecto al ser financiado por OSCM tiene como requisito, y según se

establece en las bases de la convocatoria, establecer los mecanismos necesarios para su

39

correcta difusión, contando con un plan de comunicación del desarrollo de las distintas

etapas de ejecución del proyecto, identificando aquellas acciones en las que OSCM ha

participado. En las comunicaciones informativas o publicitarias del proyecto en las que

conste el logotipo de su entidad deberá aparecer también el de OSCM. Al momento de

entregar esta memoria ya se habían realizado varios comunicados en medios digitales y

escritos y un folleto sobre Buenas Prácticas Agrarias (Tabla 7), faltando culminar la

realización del Manual de Experiencias para la Restauración de Humedales y una Nota

de Prensa de finalización del proyecto.

En los anexos se podrá encontrar material fotográfico que ilustra las acciones

realizadas en este apartado.

Tabla 7. Principales acciones de comunicación (incluidas las ediciones y publicaciones en soporte papel o digital) realizadas durante el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Actividad Fecha Observaciones

Presentación inicial a medios -Nota de prensa 20/08/2009

Se publicó, en 5 medios digitales, una nota de prensa sobre el convenio de Obra Social Caja Madrid y la Fundación Global Nature.

Presentación de resultados a medios - Nota de prensa

12/09/09

a) Se ha presentado en la versión digital del diario ABC (www.abc.es) una nota de prensa sobre el Programa de voluntariado para regenerar las lagunas de Villacañas

b) El Ayuntamiento de Villacañas público, en su portal web, una nota de prensa sobre el Programa de voluntariado para regenerar las lagunas de Villacañas.

Publicación en web

20/08/2009

11/09/09

Presentación Inicial: 1) http://www.europapress.es/epsocial/obr

a-social/noticia-proyecto-caja-madrid-global-nature-permitira-mejorar-estanques-temporales-mediterraneos-dehesas-cacerenas-20090820122336.html

2) http://www.cartamediterranea.org/2009/08/20/un-proyecto-de-caja-madrid-y-global-nature-permitira-mejorar-estanques-temporales-mediterraneos-en-dehesas-cacerenas/

3) http://www.europapress.es/noticiasocial.aspx?cod=20090820122336&ch=00313

40

12/09/09 23/06/2010

4) http://www.extremaduraempresas.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=105400

5) http://www.insulas.org/insulas/detalle_noticia.jsp?id_noticia=150&padre=noticias

Actividades Realizadas:

1) http://www.aytovillacanas.com/nottab/lectura.php

2) http://www.abc.es/hemeroteca/histor

ico-12-09-2009/abc/Toledo/programa-de-voluntariado-para-regenerar-las-lagunas-de-villaca%C3%B1as_1024054012429.html

3) http://www.estaestuobra.es/fgn/2010

/06/23/conservacion-privada-de-la-naturaleza-la-gestion-agraria-como-clave-para-la-proteccion-de-humedales/

Artículos en prensa especializada

Marzo – Sept. 2010

En Junio de 2010 la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente documentó, dentro del proyecto RUNA, como Experiencia Ejemplar, la iniciativa en El Baldío y la Red de Custodia en Extremadura: http://www.ruralnaturaleza.com/og/experiencias-ejemplares/propuesta/proyecto-de-global-nature-en-la-finca-el-bald%C3%ADo-en-extremadura

Edición de material divulgativo 12/09 – 01/10

Folletos editados y distribuidos. “Las Buenas Prácticas Agrarias”

Publicación del Manual de Experiencias en Restauración de Humedales

30/08/2010

El Manual de Experiencias en Restauración de Humedales pretende ser novedoso al presentar casos prácticos reales, de proyectos de la FGN, en los que se señalarán cuales eran los problemas principales en cada caso y como fueron solucionados incluyendo, en algunas ocasiones, el coste de cada acción.

41

2.3 Área de Extremadura: Proyecto de Mejora Ambiental del Embalse De Talaván (Cáceres)

2.3.1 Breve descripción del medio físico y natural

Las características geológicas, hidrográficas, orográficas y climatológicas

corresponden a las ya descritas en el apartado anterior, dejando las características de

fauna y flora para próximos apartados.

2.3.2 Valores ambientales del embalse de Talaván

Toda el área donde se llevará a cabo el proyecto está catalogada como Zona de

Especial Protección para las Aves (ZEPA): “Embalse de Talaván” (ES0000418). Esta

ZEPA incluye toda una zona de influencia alrededor del embalse de 7.303 hectáreas de

superficie total (Figura 6).

Figura 6. Ubicación espacial del embalse de Talaván. Fuente: www.earth.google.com

42

El embalse de Talaván acoge una ornitofauna acuática de importancia

internacional según los criterios del Convenio Ramsar, e incluye tres tipos de hábitats

de importancia comunitaria, como son los retamares termomediterráneos, zonas

subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) y formaciones de Quercus

suber y/o Quercus ilex.

Un total de veintidós taxones están incluidos en la Directiva Aves, de los cuales

6 pertenecen al Anexo I de la citada Directiva: zampullín común (Tachybaptus

ruficollis), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), cigüeña blanca (Ciconia ciconia),

ánsar común (Anser anser), silbón europeo (Anas penélope), ánade friso (Anas

strepera), ánade azulón (Anas platyrhynchos), ánade rabudo (Anas acuta), cuchara

común (Anas clypeata), porrón europeo (Aythya ferina), porrón moñudo (Aythya

fuligula), polla de agua (Gallinula chloropus), focha común (Fulica atra), grulla (Grus

grus), avutarda (Otis tarda), cigüeñuela (Himantopus himantopus), canastera (Glareola

pratincola), chorlitejo chico (Charadrius dubius), archibebe común (Tringa totanus),

andarríos grande (Tringa ochropus), gaviota reidora (Larus ridibundus) y fumarel

común (Chlidonias níger).

Es de destacar la presencia habitual de nutria (Lutra lutra), cuya población se

extiende de forma más esporádica a charcas de fincas atravesadas longitudinalmente por

los arroyos de Marvicente y Talaván. Entre los anfibios observados en el humedal cabe

citar al sapo de espuelas (Pelobates cultripes) la rana común (Rana perezi), la ranita

meridional (Hyla meridionales) y el Gallipato (Pleurodeles waltl).

2.3.3 Valores socioeconómicos del embalse de Talaván

Aunque el embalse de Talaván se construyó para el abastecimiento de agua

potable, cumple en la actualidad otras funciones adicionales, gracias a sus recursos

ecológicos y de esparcimiento. Son miles las visitas que recibe a lo largo del año para la

observación de aves o para, simplemente, el esparcimiento de la población local.

43

Dada la afluencia de visitantes existen dos observatorios de aves junto a sus

orillas, uno de ellos junto a la carretera Talaván-Cáceres, en la cola del embalse, y otro

junto a la presa del embalse. Especial importancia tienen las visitas durante los meses de

invierno, para la observación de la población de más de 2.000 de grullas que en este

embalse se refugian durante la noche.

La pesca es otro recurso muy importante y tradicional para la población local. Es

habitual la concentración de numerosos pescadores en días festivos que se centran en la

captura de la tenca, especie consumida tradicionalmente en estas comarcas extremeñas.

La gestión del embalse es competencia de la Mancomunidad Intermunicipal de Aguas

de las localidades de Talaván, Hinojal y Santiago del Campo, la cual se encuentra

cedida al Canal de Isabel II.

2.3.4 Observaciones técnicas de la ejecución del proyecto

de Mejora Ambiental del Embalse de Talaván (Cáceres)

Reforestación

Se plantaron 6.000 ejemplares de vegetación arbustiva y arbórea, creando

bosquetes discontinuos como zonas renaturalizadas de refugio y reproducción para aves

y mamíferos. Al tiempo, se han mantenido espacios abiertos, especialmente en las

orillas donde descansan las grullas y en las áreas por donde acceden los pescadores al

embalse.

Con la intención de incrementar la biodiversidad del sistema se seleccionaron

varias especies de vegetación autóctona. La obtención de plántulas nativas difícilmente

se puede hacer en un vivero comercial de plantas, para solventar ese problema se

construyó un vivero de plantas autóctonas en la finca El Baldío, de donde se obtuvieron

ejemplares para la plantación de especies nativas en los alrededores del embalse de

Talaván, quedando, de esta manera, una vegetación hidrófila que está bien representada

44

según los criterios de la Directiva Hábitats (6420, 3120, 3130,3280, 3290, 3140, 3260,

3150 y 3160).

Las especies propias de ribera se plantaron en el entorno de los arroyos de

Talaván y Marivicente, así como de la Cañada de Linares. Estos tres cursos de agua son

los que alimentan el embalse, y su protección mediante la recuperación de una orla

vegetal permite:

• Crear una zona tampón alrededor de estos cursos que disminuye el aporte de

sedimentos al embalse en épocas de fuertes lluvias. El pastoreo de las fincas

colindantes y la poca cobertura vegetal de las mismas hace que sus suelos se

degraden con facilidad y sean arrastrados hacia el embalse.

• Absorber lixiviados por parte de la vegetación, principalmente nitrogenados, que

provienen del ganado de las fincas vecinas y son arrastrados en los sedimentos y

las aguas.

• Crear zonas de refugio y nidificación para distintas especies animales, no sólo

aves y mamíferos, sino también para varias especies de anfibios tales como

Pelobates cultripes, y Hyla meridionalis (presentes en el Anejo IV de la

Directiva Hábitat).

Las especies arbóreas plantadas incluyen tamujos (Flueggea tinctoria), sauces

(Salix salvifolia), alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus angustifolia) y chopos

(Populus nigra), arbustos como el aligustre (Ligustrum vulgare), el saúco (Sambucus

nigra) o el rosal (Rosa canina) y en una segunda banda alejada de las orillas, es decir,

sin encharcamiento, se han intercalado ejemplares de madroño (Arbutus unedo), almez

(Celtis australis), pino piñonero (Pinus pinea), encina (Quercus ilex), peral silvestre

(Pyrus bourgeana), majuelo (Crataegus monogyna) y durillo (Viburnum tinus).

Las plantaciones se realizaron en grupos discontinuos, con densidades de entre 2

y 6 m2/árbol, de forma que han quedado espacios abiertos en las orillas, donde los

pescadores puedan acceder a las mismas. Se han mantenido grandes espacios abiertos,

especialmente en las orillas noroeste del embalse, donde descansan las grullas. La

disposición de las plantaciones en las zonas de pesca fue consensuada con la Sociedad

de Pescadores. Aunque el perímetro del embalse se encuentra vallado y el ganado no

accede a las orillas, toda la plantación se ha protegido con protectores individuales para

45

evitar su destrucción por conejos, liebres y otras especies. Los protectores actúan

también como señalización de los plantones de cara a pescadores y otros visitantes.

Islas de Nidificación

De forma paralela a la creación de bosquetes arbolados en las orillas del embalse

se han construido y colocado cuatro islas para la nidificación para especies como la

cigüeñuela (Himantopus himantopus) y otras limícolas como los chorlitejos

(Charadrius dubius), el archibebe (Tringa totanus) y el andarríos (Tringa ochropus).

Por otra parte también se benefician familias de aves como anátidas (Anas penelope,

Anas platyrhynchos, Anas acuta, Anas clypeata, Aythya ferina, Aythya fuligula), rálidos

(Gallinula chloropus, Fulica atra) y otras de la familia Sternidae (Chlidonias niger).

También se han instalado cajas nido para cernícalo primilla (Falco naumanni).

Las islas flotantes se han mostrado en otras zonas húmedas como una

herramienta muy adecuada para gestionar las poblaciones de aves acuáticas en

humedales artificiales, ya que evita la depredación de nidadas por mamíferos (perros,

gatos, ratas, etc) a la vez que permite implantar masas de vegetación sin poner en riesgo

la impermeabilización de las lagunas, tal es el caso de las islas de nidificación instaladas

en Villacañas.

Se construyeron las isletas en madera tratada en autoclave, lo que garantiza su

durabilidad, con una superficie de 3 x 3 m, montadas sobre dos bloques de poliestireno

de alta densidad de 2 x 0,5 x 0,3 m que hacen las funciones de flotador. La flotabilidad

de las islas evita, además, el impacto de las oscilaciones de nivel.

Las islas no han sido ancladas al suelo para evitar que el viento las empuje y las

termine orillando, con la siguiente pérdida de su funcionalidad; se han lastrado al fondo

46

mediante cadenas unidas a bloques de hormigón o cubos rellenos de hormigón o

cemento.

Adecuación de un área de estacionamiento para uso público

Se acondicionó un área de estacionamiento próxima a uno de los observatorios

de aves. Esta zona suma unos 2.000 m2 de superficie y se ha delimitado con una

plantación lineal de retama (Lygos sphaerocarpa) y otros arbustos, de modo que el

ruido e impacto visual serán minimizados. Con esta acción se evita la libre circulación

vehicular por las orillas del embalse, facilitando una zona de aparcamiento adecuada,

especialmente en épocas de pesca, además de facilitarse así las visitas de grupos de

escolares y ornitólogos.

El área de estacionamiento será regulada por ciertas normas que han sido

consensuadas con todas las partes interesadas (Ayuntamiento de Talaván, la Fundación

Global Nature, y usuarios del embalse como la Sociedad de Pescadores).

Las normas establecidas son las siguientes:

• No se permiten las estancias nocturnas ni duraderas, salvo en caso de permisos

específicos (científicos, profesionales, etc.).

• Durante el invierno, no se permitirá el acceso desde el atardecer hasta el

amanecer al camino de la presa para evitar molestias a las grullas que utilizan el

enclave como dormidero.

• Se respetarán los límites establecidos en los itinerarios señalizados, no se

utilizará el claxon ni se gritará.

• No se permitirá la acampada, incluyendo las caravanas.

• La realización de fuegos estará rigurosamente prohibida con independencia de

fechas u horarios.

47

• Se potenciarán los itinerarios guiados y autoguiados, además de la participación

de monitores especializados.

Sensibilización y educación ambiental

Compatibilizar las acciones de conservación con otras de sensibilización y

educación ambiental permite obtener resultados sinérgicos más potentes y eficaces.

Estas acciones de sensibilización y educación se impartieron con diferentes estrategias.

a) Charlas informativas, salidas de campo y concurso

escolar

Se realizaron visitas guiadas al embalse (un día de duración) para mostrar y

explicar in situ el proyecto que se estaba llevando a cabo en el embalse de Talaván;

éstas se llevaron a cabo a comienzos del invierno del 2009; algunas de las charlas

preparadas para estas sesiones debieron realizarse en los centros escolares.

Las actividades educativas estaban estructuradas alrededor del tema de la Grulla

como especie "Bandera". En total 56 personas (47 niños en edad escolar, 7 profesores y

2 monitores) disfrutaron diferentes actividades al aire libre.

Complementariamente a las actividades de visitas guiadas al embalse de

Talaván, se organizó un concurso para los estudiantes del Colegio Rural Agrupado de

Cuatro Lugares (Monroy, Hinojal Santiago de Campo y Talaván). Para ello se diseñaron

e imprimieron dos carteles, anunciando el concurso y las jornadas de charlas

audiovisuales, cuyos temas a tratar eran:

• Biología de la grulla y requerimientos para hacer que su población sea

sostenible.

• Amenazas que enfrentan las grullas en su hábitat

48

En el concurso Las Grullas, de formato libre, los niños entre 8 y 12 años realizaron

trabajos en los que desarrollaron el tema de Las grullas y sus costumbres, donde viven,

que relación mantienen con el hombre hoy y en el pasado, etc.

Los ganadores del concurso, junto con sus compañeros de clase, disfrutaron de un

fin de semana hospedados en el Centro de La Dehesa (Torrejón El Rubio). En total 29

niños disfrutaron de una diversa gama de actividades de carácter ecologista.

El programa desarrollado consistió, entre otras varias actividades, en: recorrido por

el Parque Nacional Monfragüe; visita al Centro de Recepción e Información Villarreal

de San Carlos, donde los niños visionaron un audiovisual sobre el Parque, seguido de un

recorrido por las diferentes salas del Centro; visita en los miradores de Tajadilla y

Peñafalcón; ruta por la Cañada Real Trujillana; observación de flora y fauna; y Taller de

reciclaje.

b) Elaboración de material educativo y divulgativo:

Difusión

Se diseñaron e imprimieron 5.000 ejemplares de un tríptico sobre el proyecto del

embalse de Talaván, valores ambientales, y acciones de mejora ambiental emprendidas.

La información se dirige a la población en general, vecinos de los pueblos colindantes,

turistas, escolares y pescadores. El tríptico fue distribuido a periodistas de diferentes

medios de comunicación. El material se continuará distribuyendo en los colegios de la

comarca, ayuntamientos, casas de cultura, sedes de asociaciones de los municipios del

área de influencia del proyecto, hoteles y restaurantes de la comarca de Cuatro Lugares

y Monfragüe. Igualmente se ha enviado a todas las organizaciones conservacionistas y

otras entidades de interés en Extremadura.

Se diseñaron e imprimieron 500 ejemplares de un tríptico sobre los recursos

pesqueros del embalse de Talaván, normativa regional de pesca y recomendaciones

específicas para los pescadores que acuden al embalse. Este material se ha distribuido

desde la Sociedad de Pesca local y en los ayuntamientos de la comarca de Cuatro

Lugares.

49

Se elaboraron e instalaron tres paneles interpretativos. Uno de ellos contiene

información sobre la ornitofauna del embalse y fue ubicado en el interior del

observatorio situado junto a la presa del embalse. Un segundo panel descriptivo de la

biología de la grulla se ha situado junto al observatorio de la cola del embalse, lugar de

gran concentración de visitantes en los atardeceres de invierno. El panel, instalado a la

intemperie, es de tipo rústico, en madera tratada de 1.600 x 700 mm., ha sido ubicado de

forma perpendicular al suelo y se ha cubierto por una estructura de madera que lo

protegerá del sol, lluvia y demás inclemencias meteorológicas. La madera utilizada

como estructura ha sido debidamente tratada garantizando de esta manera una vida

mínima de 15 años. La lámina del panel se ha protegido con metacrilato de las

radiaciones solares y de posibles actos vandálicos.

Un tercer y último panel fue elaborado con el propósito de informar a los

visitantes de las principales acciones del proyecto, mencionar las principales especies

arbóreas y arbustivas que se utilizaron en la reforestación y explicar cómo el

requerimiento hídrico condicionó la ubicación de estas especies vegetales en el entorno

del embalse.

2.4 Resumen de las actividades

Los hitos del proyecto (realizados y previstos) son resumidos en la tabla 8 para

el proyecto de Obra social Caja Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio

Rural y Marino, mientras que en la tabla 9 los hitos que corresponden el proyecto

financiado por la Fundación Banco Santander. Cabe resaltar que una de las acciones

realizadas en las prácticas asociadas a este proyecto ha sido la redacción de un Manual

de Experiencias en la Restauración de Humedales. Ese manual se basa en un muy

conciso resumen de algunas de las acciones emblemáticas realizadas por la Fundación

Global Nature en restauración ecológica de humedales, lo que ha supuesto un estudio y

documentación en profundidad de la trayectoria de FGN en esta materia. Al momento

de entregar esta memoria, el manual se encontraba en fase de edición e impresión y no

estaba disponible al momento de entregar esta memoria.

50

Tabla 8. Resumen de los Hitos realizados y previstos del proyecto financiado por Obra Social Caja Madrid.

Actividad Observaciones (breve descripción y ubicación)

Recogida de semillas para la regeneración vegetal de praderas salinas y creación de un pequeño vivero para regeneración de praderas salinas de La Mancha Húmeda

Se realizó una recogida de semilla de limonio. En el Centro Ocupacional de Villacañas se creo un pequeño vivero. Se plantaron 60 individuos de Limonium y se espera obtener más semillas germinadas de esta planta a finales de año.

Ocho humedales creados o mejorados en dehesas privadas

Se han firmado convenios de custodia con propietarios de dehesas y/o en terrenos públicos en 6 fincas del término municipal (TM) de Talaván (Finca Barroso Arriba; Finca Camacho; Finca Dehesa Boyal; Finca El Membrillar), una en el TM de Hinojal y otra en el TM de Trujillo En total cinco (5) charcas han sido recuperadas con acciones de limpieza y agrandamiento y hay tres (3) charcas de nueva construcción.

Restauración de vegetación acuática en estanques temporales mediterráneos con especies autóctonas.

El programa de revegetación abarcará humedales nuevos y existentes así como arroyos adyacentes. Por lo tanto se ha considerado realizar las revegetaciones cuando finalice el verano y lleguen las primeras lluvias otoñales, por ello han sufrido un retraso.

Siembras de cereal La siembra de cereales se adelantó a la primera fecha prevista y se ha realizado entre los meses de octubre y Diciembre (2009). Se sembró trigo, cebada y tremosilla.

Nuevas plataformas de nidificación para pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), instaladas en la Laguna Larga. Áreas de nidificación de flamenco (Phoenicopterus ruber), canastera (Glareola pratincola) y tarro blanco (Tardona tardona) protegidas.

Se han restaurado 4 antiguas plataformas de nidificación. Las plataformas han sido instaladas entre julio y agosto coincidiendo con la fecha de nidificación de la pagaza piconegra. En total se han colocado 4500 metros de cercados y pastores eléctricos en las zonas de anidamiento.

Publicación del Manual sobre “Experiencias en la Restauración de Humedales”

El Manual ya sido redactado y está en proceso de maquetación para luego ser llevado a imprenta, a finales de septiembre se comenzará la distribución.

51

Tabla 9. Resumen de los Hitos realizados y previstos del proyecto financiado por Fundación Banco Santander.

Actividad Observaciones (breve descripción y ubicación)

Reforestaciones en el entorno del embalse de Talaván. Se han plantado 6.000 ejemplares de vegetación arbustiva y arbórea, creando bosquetes discontinuos como zonas renaturalizadas de refugio y reproducción para aves y mamíferos.

Instalación de islas de nidificación en el embalse de Talaván.

Se han construido y colocado cuatro islas para la nidificación para especies como la cigüeñuela (Himantopus himantopus) y otras limícolas como los chorlitejos (Charadrius dubius), el archibebe (Tringa totanus) y el andarríos (Tringa ochropus).

Adecuación de áreas de estacionamiento y uso público en el entorno del embalse de Talaván.

Se ha acondicionado un área de estacionamiento próxima a uno de los observatorios de aves. Esta zona suma unos 2.000 m2 de superficie y se ha delimitado con una plantación lineal con retama (Lygos sphaerocarpa) y otros arbustos, de modo que el ruido e impacto visual sobre el embalse se han minimizado.

Sensibilización y educación ambiental.

Se realizaron visitas guiadas al embalse (un día de duración) mostrando y explicando in situ el proyecto en el reservorio de agua de Talaván. 56 personas (47 niños en edad escolar, 7 profesores y 2 monitores) disfrutaron de esta actividad. Se organizó un concurso para los estudiantes del Colegio Rural Agrupado de Cuatro Lugares (Monroy, Hinojal Santiago de Campo y Talaván). Se premió a 29 niños quienes disfrutaron de una diversa gama de actividades de carácter ecologista. Se diseñaron e imprimieron 5.000 ejemplares de un tríptico sobre el Proyecto del embalse de Talaván, valores ambientales, y acciones de mejora ambiental emprendidas. Se diseñaron e imprimieron 500 ejemplares de un tríptico sobre los recursos pesqueros del embalse de Talaván. Se elaboraron e instalaron tres paneles interpretativos nuevos en los márgenes del embalse con información útil al visitante

52

3 Análisis y evaluación crítica de las

soluciones técnicas aplicadas o

propuestas

Este proyecto utiliza la palabra “restauración” en su título, y tras leer el

desarrollo de las actividades que se han llevado a cabo probablemente algún lector haya

recordado el concepto con el que la SER (2010) se refiere a este término y con el que,

de hecho, comienza esta memoria “La restauración Ecológica es el proceso de ayudar a

un ecosistema a su restablecimiento tras haber sido degradado, dañado o destruido,

intentando restablecer su organización y funcionamiento, tomando como referencia sus

condiciones dinámicas de partida, antes de la perturbación antrópica”.

Surge entonces la pregunta, ¿hasta qué punto ha sido éste un proyecto de

restauración o conservación de humedales?.

Asumiendo que se puede definir como conservación ambiental el uso racional y

sostenible de los recursos naturales y el ambiente, Urbanska (2000) señala que el

principal objetivo de la Restauración es reconstruir las estructuras ecológicas y los

servicios ambientales que han sido destruidos, mientras la Conservación busca preservar

la mayor cantidad de especies posibles.

La respuesta a la pregunta planteada puede responderse si se toma en cuenta que

la restauración representa un compromiso de tierras y recursos a un largo plazo

indefinido (SER, 2004), es decir, que el ecosistema restaurado requiere de algún tipo de

manejo ya sea temporal o incluso permanente. Los proyectos aquí presentados no son

exclusivos de Restauración ni de Conservación, son la conjunción de ambas actividades,

algo que Urbanska (2000) tenía fe en que ocurriera, aclarando que la conservación y la

restauración no son alternativas una de la otra, ni tampoco sinónimos, sino facetas para

53

afrontar un mismo problema, la degradación de un ecosistema y/o los componentes de

éste.

En el caso de los humedales de Villacañas las acciones de restauración han

contribuido al fortalecimiento de formaciones vegetales endémicas, y de comunidades

de especies de fauna, especialmente de especies catalogadas como amenazadas. Todo

ello a la par de un afianzamiento de redes sociales de diferentes grupos. Una de las

razones principales por las que se ha buscado conseguir firmar convenios de custodia

con los agricultores del entorno de las lagunas de Villacañas ha sido que

indiscutiblemente el sustento económico de muchas familias dedicadas a esa profesión

depende estrictamente de la producción que obtienen de sus terrenos, sin embargo esta

actividad no necesariamente tiene que ser perjudicial para el ecosistema, y la fauna y

flora asociada al mismo, sino que la actividad agrícola puede ser sostenible, siempre y

cuando se apliquen buenas prácticas.

Un punto fundamental para el éxito de las acciones de CT fue el diseño de un

Programa Agroambiental (año 2000) para el abandono y retirada de tierras de la

producción. Dado que estos terrenos son salinos y de muy baja productividad los

subsidios de la Política Agraria Común pagan a los agricultores por mantener el valor

ambiental sin una producción asociada. Los pocos agricultores que aún mantienen la

actividad han establecido una relación de confianza con FGN que posibilita presentar

proyectos para una conservación de los valores naturales compatible con la producción

extensiva.

De esta manera, y con basamento en los atributos de la restauración ecológica

propuestos por la SER (2004), en este ecosistema, gracias a las acciones desarrolladas,

se han eliminado o reducido, tanto como ha sido posible, las amenazas potenciales que

rodean a la salud e integridad del ecosistema.

Por otra parte, en Extremadura las acciones han implicado una mejora en el

entorno de un humedal (el embalse de Talaván) y la creación o ampliación de charcas

ganaderas como humedales que sirven de punto de agua al ganado y a la fauna silvestre,

pero esos pequeños “humedales” no estaban antes ahí, entonces ¿cómo se justifica la

acción?.

54

La restauración trata de retornar un ecosistema a su trayectoria histórica; por lo

tanto, las condiciones históricas son el punto de partida ideal para diseñar la

restauración (SER, 2004) y así como en otros casos, en el mundo de la ecología, todo

depende de la escala, es decir, en este caso una escala temporal indicará cuál es ese

punto histórico ideal de partida.

En el caso de las dehesas que ya tenían charcas, pero que se encontraban

degradadas, el punto histórico ideal es aquel en donde la charca estaba presente,

reconociendo como paisaje “ideal” un agrosistema humanizado durante miles de años,

basado en una convivencia de hombre y naturaleza, que ha modelado un ecosistema

único y sostenible. El proyecto trabaja sobre el agrosistema dehesa, de extraordinaria

biodiversidad (Marañón, 1985)..

Adicionalmente la realidad obliga a replantearse conceptos teóricos: además de

restaurar las condiciones iniciales para que los procesos naturales sean los

condicionantes de la charca, se han de implementar criterios de gestión para que esa

charca perdure en el tiempo, es decir, sea sostenible para la actividad ganadera,

permitiendo que los animales de crianza hagan uso de ella y además favorezca el

desarrollo de fauna silvestre en este tipo de entorno, ya que la riqueza de especies

mantenidas por las dehesas es excepcionalmente diversa, con una densidad de 135

especies/0.1 ha (Marañón, 1985).

Pero, ¿qué pasa con las charcas de nueva construcción?, no hay un punto

histórico ideal que haga referencia a esas charcas inexistentes, pero sí hay referencias de

los mismos pobladores de la zona de que en esos parajes existían poblaciones estables

de anfibios, reptiles y otros organismos que se benefician de estos cuerpos acuáticos, y

además antes de la actividad agrícola en el entorno de los ríos, la población de aves

encontraba albergue para el paso durante sus migraciones, zonas para anidar, descansar

o alimentarse. Así pues la restauración da lugar a una recreación del hábitat de estas

especies, es decir, no se está restaurando un humedal, pero la labor se orienta al

restablecimiento de fauna y flora, y probablemente se puede hablar de restauración de

poblaciones de organismos a través del fortalecimiento de su hábitat. Por otra parte, la

55

creación de estos pequeños humedales fomenta la consolidación de la conectividad

entre el mosaico que suponen los diferentes tipos de uso del suelo de la dehesa.

De esta manera, con los argumentos anteriores, se puede suponer que la creación

de nuevos humedales y la ampliación / limpieza de charcas antiguas da cabida a lo que

el concepto de Restauración supone: se han restablecido procesos naturales. Por otra

parte asumiendo que el manejo y gestión de estas charcas y de las mejoras realizadas en

el embalse de Talaván necesitarán de un seguimiento, procurando mantener el mayor

número de especies presentes en estos ecosistemas cabe pensar que también la

Conservación está presente en estos proyectos.

Ahora se plantea otra duda, ¿cómo asegurarse de que las acciones realizadas

tendrán una gestión medianamente eficaz y que las actividades humanas que se realicen

en estos lugares sean sostenible? La respuesta; a través de la Custodia del Territorio.

La firma de Convenios de Custodia es un éxito, pues más allá de que ciertamente

los primeros acuerdos de una región se firmen porque hay una compensación económica

de por medio, también hay que reconocer que se ha logrado una transmisión del

mensaje de la sostenibilidad y la conservación de los recursos del medio ambiente, y

que el mejor aliado a una buena gestión es “el boca a boca”. La experiencia de la

Fundación Global Nature en este ámbito permite afirmar que tras los primeros

convenios firmados los vecinos de la finca custodiada, al comprobar los beneficios, no

sólo económicos también muestran interés en participar en acciones de CT.

Otro de los puntos álgidos de la CT es que hay que saber negociar a dos bandas,

es decir, con propietarios y financiadores: satisfacer los compromisos de donantes

refuerza la posibilidad de conseguir más recursos para acciones que beneficien a la

Biodiversidad, pero a la par la satisfacción de propietarios es fundamental. En España

no existen incentivos fiscales específicos para las entidades o propietarios con acuerdos

de CT, en parte debido al reconocimiento relativamente reciente del concepto y de las

entidades de CT (Conclusiones de las IV Jornadas de Custodia del Territorio, Benia de

Onís, Mayo, 2010).

56

Las buenas prácticas ambientales en beneficio de la biodiversidad realizadas por

agricultores, ganaderos y cazadores requieren de un compromiso, que en ocasiones está

vinculado a convenios de CT donde las acciones financiadas para la biodiversidad no

son necesariamente interesantes para los propietarios de los terrenos objeto de CT. Se

trata pues de un quid pro y del diseño de acciones que beneficien tanto a la conservación

como a la productividad de las explotaciones.

Una estrategia fundamental para solucionar posibles problemas es la firma de

documentos marco (Convenio de CT) seguidos de adendas donde figuren las acciones

de los proyectos que cuentan con financiación y los compromisos de cada acción

implica. Por ejemplo, en Villacañas se ha logrado un punto adicional incentivando al

desarrollo habitual de buenas prácticas de cultivo, de las que se destacan:

• No sembrar en predios con contaminantes químicos.

• Procurar que los campos queden libres de basura.

• Garantizar que no haya riesgo de contaminación de agua.

• Minimizar la labranza de la tierra.

• Evitar la erosión y compactación.

• Practicar la rotación de cultivo.

• Motivar el desarrollo del sentido común y sensibilizarse por el entorno natural.

Todo esto sobre la base de unos agricultores financiado por la PAC,

concretamente por el Programa Agroambiental, que financia acciones como el barbecho

tradicional, la extensificación agraria, etc., y además las entidades de CT financian

adicionales buenas prácticas, tal es el caso de organizaciones privadas como la

Fundación MAVA que apoya la Red de Custodia en Extremadura de manera continua y

con proyectos de gran presupuesto y duración.

Considerando todo lo anterior, se sugiere que efectivamente los proyectos

ejecutados en estas prácticas del M. O. en Restauración de Ecosistemas, resultan en la

integración de acciones de Conservación y Restauración y que todo ello es posible

gracias a la puesta en práctica de un Plan de Gestión vinculado estrictamente a un

acuerdo de Custodia del Territorio.

57

No obstante, muy pesar de todo lo exitoso que parece ser este proyecto, siempre

existen mejoras posibles por hacer y sobre todo en puntos álgidos de gestión del mismo.

Por ejemplo, uno de los mayores inconvenientes encontrados durante su ejecución ha

sido clarificar entre FGN y propietarios los términos del convenio. En Extremadura ha

tenido una dificultad puntual la instalación de cercados para exclusión al ganado de

parte del perímetro de la charca.

Como ya se ha mencionado en diferentes oportunidades, los pequeños

humedales crean puntos de agua para el ganado y la fauna silvestre, pero el objetivo no

es sólo ése, sino mantener una cobertura vegetal en los taludes de las charcas y en el

área perilagunar. La única forma de permitir que todo ocurra en perfecta armonía es

cercando una parte de la charca para evitar que la vegetación sea pisoteada, sin embargo

durante la negociación para la firma del convenio este punto no se expuso de forma

contundente. En la charca construida en la Dehesa Boyal de Talaván, de uso público,

proteger la revegetación utilizando un cercado será una labor difícil que implicará re-

negociaciones y varias charlas aleccionadoras sobre la importancia de proteger la

vegetación en los márgenes de la laguna. Son varios los ganaderos que llevan el ganado

a esta Dehesa Boyal e implica negociaciones con el Ayuntamiento de Talaván.

Sobre la base de lo expresado en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se trata de aplicar medidas para la gestión de

las externalidades. En el artículo 73 de esta Ley ,“Incentivos a las externalidades

positivas en el ámbito de los espacios protegidos y de los acuerdos de custodia del

territorio”, en el apartado 1ro expresa:

1. Las Comunidades autónomas regularán los mecanismos y las condiciones

para incentivar las externalidades positivas de terrenos que se hallen

ubicados en espacios declarados protegidos o en los cuales existan acuerdos

de custodia del territorio debidamente formalizados por sus propietarios ante

entidades de custodia. Para ello se tendrán en cuenta, entre otros, los

siguientes servicios prestados por los ecosistemas:

58

“…c) La conservación de los suelos y del régimen

hidrológico como medida de lucha contra la desertificación,

en función del grado en que la cubierta vegetal y las

prácticas productivas que contribuyan a reducir la pérdida o

degradación del suelo y de los recursos hídricos

superficiales y subterráneos…”

Es decir, que ciertamente existen leyes que permiten regular los usos de espacios

naturales, ahora bien, si se quiere seguir trabajando en el área, como ya se ha

mencionado anteriormente, hay cosas que sencillamente no pueden imponerse sino más

bien sugerir, y re-plantear estrategias.

Otro de los problemas que se ha detectado en el proyecto es la escasa capacidad

de asegurar el monitoreo continuo de las acciones para un correcto seguimiento de la

fauna y del establecimiento de vegetación, tanto en el área de Extremadura como en el

área de Villacañas. La FGN ciertamente tiene ya varios años de experiencia y ha

asumido un compromiso de responsabilidad para liderar y llevar a cabo este tipo de

acciones que son vitales para poder tener aval de que el ecosistema restaurado está

siendo auto - sostenible. Actualmente se ha presentado una propuesta para establecer un

protocolo de seguimiento de fauna en estos pequeños humedales.

Lamentablemente el cómo se puede resolver este inconveniente de la

inseguridad financiera de poder hacer monitoreos de seguimiento, no tiene respuesta

fácil. Actualmente existen muy pocas herramientas financieras que contribuyan a

proyectos netamente de investigación y monitorización, de hecho si llegasen a ser

financiados, es aprobado por periodos de tiempos muy cortos. La falta de recursos

económicos es sin duda, un factor que lo hace es acarrear la preocupación por conocer

resultados a largo plazo.

Sin embargo existen algunas estrategias para garantizar los monitoreos en este

tipo de proyectos, por ejemplo: involucrando a las Universidades a través de prácticas

de estudiantes, especialmente en nivel de estudios doctoral, para realizar investigación

en este tipo de ambiente. Esta táctica busca alianzas estratégicas que ayudan a co –

financiar los proyectos de gestión de externalidades públicas intentando evitar traspasar

59

la responsabilidad económica al financiador de la tesis del estudiante doctoral, que en

muchos casos se terminan cubriendo los gastos por cuenta del estudiante.

Ahora bien, reiterando ideas anteriores, conceptualmente la Custodia de un

Territorio prevé que el monitoreo, la estabilización del sistema, la recuperación de los

procesos naturales y el sano desarrollo del entorno puede ser posible, si y sólo si, se

establece una correcta planificación de gestión.

Si para una región se establece un plan de gestión bien pensado y bien

estructurado se pueden establecer proyectos de forma consecutivas para mantener

acciones en la región, de hecho esa es la estrategia que tiene la FGN para poder entre

otras cosas, realizar acciones de mejora ambiental y pagar el salario de sus trabajadores.

Ciertamente, hoy día es sencillo divulgar a través de las redes sociales, blogs y

correos electrónicos masivos casi cualquier noticia que se desee poner en circulación,

sin embargo FGN carece de un departamento de comunicaciones lo cual implica que los

técnicos del proyecto deban sumar a sus tareas diarias un tiempo importante en redactar

comunicados para informar de los resultados de cada proyecto que realizan. Aunque

esto es un problema general de financiación de las ONGs que es un tema para

desarrollar a parte.

Probablemente algún lector puede estar pensando que este inconveniente se

resuelve haciendo una partida para comunicación, pero la realidad es que irónicamente

aunque es requerido y además de gran ayuda para transmitir el mensaje ambientalista a

diferentes sectores de la sociedad, esos presupuestos difícilmente son aprobados

completamente por financiadores, ya sean privados o públicos, dificultando conseguir

un cofinanciador especifico para este tipo de acción.

Una solución, práctica pero que sólo es momentánea sería la de incorporar

estudiantes en prácticas en el área de la comunicación, aunque lo que realmente

funcionaría sería tener un personal que se dedique sólo a ello, tal y como lo hacen, en el

caso de las ONG muy grades como WWF o Greenpeace.

60

Finalizando ya este análisis crítico del proyecto ejecutado, es importante resaltar

que éste es un proyecto cuyos resultados son fácilmente apreciables en plazos muy

cortos de tiempo en especial en lo que se refiere a la trama social en el entorno de los

humedales involucrados, y es este uno de los mejores indicadores de éxito de las labores

realizadas. La satisfacción personal y profesional de ver cómo cercanos y extraños

encuentran un beneficio de las acciones de mejora ambiental que se realizan en este tipo

de actividades son sin lugar a dudas la mejor recompensa que se puede esperar.

61

4 Conclusión

Este proyecto va más allá de la “simple” restauración ecológica y conservación

de humedales, pues el verdadero reto ha sido enfrentarse a uno de los elementos que

más perturba un ecosistema y que, independientemente de lo que se haga, seguirá

estando presente: el hombre.

La actividad agropecuaria es, sin duda alguna, una de las actividades humanas

que con mayor frecuencia hace mella en la composición del paisaje, y las especies

animales y vegetales ligadas a los ambientes rurales han tenido que adaptarse a estos

cambios y han establecido una estrecha relación con la actividad antropogénica.

Ciertamente la intensificación de la actividad agropecuaria amenaza la

supervivencia de varias especies de alto interés ecológico, pero detener dicha actividad

también acarrearía la pérdida de otras tantas especies.

La restauración ecológica y conservación que se realizan en este proyecto

conlleva de forma intrínseca favorecer el desarrollo de prácticas culturales sostenibles,

de usos tradicionales en tierras que mantienen una biodiversidad ajustada a

determinadas condiciones, ambientales y antropogénicas. Los ecosistemas

mediterráneos están muy influenciados por las actividades humanas, y esta realidad

merece reconocimiento en el ámbito de ambos procesos (restauración – conservación),

usando de punto de apoyo una herramienta en común: La Custodia del Territorio

A colación de lo anterior, en las IV Jornadas Estatales de CT, (FAPAS, 2010),

una jornada en la que hubo una importante participación de propietarios de fincas, una

de las conclusiones a las que se llegó fue la siguiente:

“La búsqueda de calidad en la práctica de la custodia debe ser un objetivo

permanente en las entidades de custodia. Se destacan especialmente aspectos como: la

profesionalización en adecuada convivencia con el voluntariado, el saber medir la

capacidad real de gestión para no verse desbordados, la diversificación de la

financiación, la búsqueda de base social, la incorporación del trabajo en red, la

62

adecuada formulación técnica de los proyectos y la creación de indicadores de

evaluación y seguimiento”.

Esta reflexión invita a pensar que el entorno natural tendrá una oportunidad de

mantener sus valores y sostenibilidad económica sólo con una práctica equilibrada de

las actividades humanas. Se concluye entonces que la restauración ecológica y la

conservación deben, inexorablemente, ir de la mano de un Plan de Gestión que brinde

un soporte sólido a las acciones realizadas.

63

5 Referencias Bibliográficas

Basora, X., y Savaté, X. 2003. La custòdia del territori al massis de les Gavarres.

Oportunitats de l´us de tècniques de custodia per a la conservació del patrimoni natural i

cultural de les Gavarres. Premi Joan Xirgo, XII Edició.

Basora Roca, X.; Sabaté i Rotés, X.; Durá Alemán, C.L.; Collado i Urieta, H.C., y Pietx

i Colom, J. 2006. Custodia del Territorio en la Práctica. Manual de introducción a una

nueva estrategia participatica de conservación de la naturaleza y el paisaje. 1ª edición.

Xarxa de custòdia del territori. Fundació Territori i Paisatge. Caixa Calunya. 80 pp.

Bennett A. 1998. Enlazando el Paisaje: el papel de los corredores biológicos y la

conectividad en la conservación de la vida silvestre. Gland, Suiza. IUCN. 276 p.

Bouillon, S.; Borges, A. V.; Castañeda-Moya, E.; Diele, K.; Dittmar, T.; Duke, N. C.;

Kristensen, E.; Lee, S. Y.; Marchand, C.; Middelburg, J. J.; Rivera-Monroy, V. H.;

Smith III, T. J. y Twilley, R. R. 2008. Mangrove production and carbon sinks: A

revision of global bubget estimates. Global Biogeochemical Cycles. 22. 12pp.

Cirujano, S. ; Moreno, M. S/A. Estudio del Paisaje vegetal de la Laguna Larga de

Villacañas (Toledo) y su entorno. Valoración y gestión de la flora y la vegetación“.Real

Jardín. Botánico de Madrid (CSIC).

Davis, D. 2004. Wetlands Overview. United States Environmental Protection Agency.

December. 4 pp.

Econoticias. 2009. Información disponible en:

http://www.ask-

eu.es/Default.asp?Menue=132&Bereich=1&SubBereich=1&KW=0&NewsPPV=5183

64

EEA. (Agencia Europea de Madio Ambiente) 2010: http://www.eea.europa.eu/es

EPA (Environmental Protection Agency). 2001. Wetland Restoration. EPA 843-F-01-

002e. 2pp.

EPA (Environmental Protection Agency). 2003. Threats to Wetlands: Provides a brief

overview of the many threats that endanger wetlands. Septiembre. EPA 84e-F-01-002d.

2pp.

European Pond Conservation Network. 2008. Manifiesto sobre las charcas. 8 pp.

Disponible en: http://campus.hesge.ch/epcn/

FAPAS. 2010. Conclusiones. IV Jornadas Estatales de Custodia del Territorio.26 – 28

de mayo. Benía de Onís, Asturias.

Disponible en: http://www.fapas.es/proyectos/custodia/conclusionesject2010%20.pdf

FAO, 1998. Wetland characterization and classification for sustainable agricultural

development. ISBN: 0797419284.

Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/X6611E/x6611e00.htm#TopOfPage

Fornés Azcoiti, J. M. 1994. Hidrología de algunas lagunas de Castilla La Mancha.

Tomo 1 Memoria. Tesis para la obtención del Grado de Doctor en Ciencias Geológicas.

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Geológicas. Departamento

de Geodinámica. 365pp.

García, L. V.; Marañon, T.; Moreno, A.; Clemente, L. 1993. Above-ground biomass

and species richness in a Mediterranean salt marsh. Journal of Vegetation Science. 4:

417 - 424.

Global Nature Fund. 2007. Mangrove Rehabilitation Guidebook. Published in the

framework of the EU - Asia Pre Eco II B. Post Tsunami Project in Sri Lanka. 68 pp.

Guerrero F.;Parra, G.; Jiménez-Gómez, F.; Salazar, C.; Jiménez-Melero, R.; Galotti, A.;

García-Muñoz, E.; Lendínez, M. A.; Ortega, F.. 2006. Ecological studies in Alto

65

Guadalquivir wetlands: a first step towards the application of conservation plans.

Limnetica, 25(1-2): 95-106.

Kusler, J. 2007. Wetlands and natural hazards. Asociation os States Wetland Managers.

49 pp.

Junta de Extremadura. 2010: http://www.extremambiente.es

Marañón, T. 1985. Diversidad florística y heterogeneidad ambiental en una dehesa de

Sierra Morena. Anales de Edafología y Agrobiología 44: 1183-1197.

Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and human well-being: wetlands

and water Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.80 pp.

Muñoz Barco, P.; Martínez Flores, E. 2005. Patrimonio Geológico de Extremadura:

Geodiversidad y Lugares de Interés Geológico. Junta de Extremadura. Consejo de

Agricultura y Medio Ambiente. 477 pp.

Nabulo, G.; Oryem Origa, H.; Nasinyama, G. W.; Cole, D. 2008. Assessment of Zn, Cu,

Pb and Ni contamination in wetland soils and plants in the Lake Victoria basin. Int. J.

Environ. Sci. Tech., 5 (1): 65-74.

Perez Garrido, J. A.; Olmedo Olmedo, J. A.; Gaudioso Lacasa, V. 2007. Todas las

claves de las repoblaciones con perdiz roja. Federcaza La Revista Lider de la Caza. 257.

Mayo: 44 – 48.

Pérez González, M. E.; Sanz Donaire, J. J. 1998. Clima y microclima de La Mancha

Húmeda. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 18: 239 - 256.

Pardo, G.; Aibar, J.; Cavero, J.; Zaragoza, C. 2009. Economic evaluation of cereal

cropping systems under semiarid conditions: minimum input, organic and conventional.

Sci. agric. (Piracicaba, Braz.) 66 (5): 615-621.

66

RAMSAR. Secretaría de la Convención de Ramsar. 2006. Manual de la Convención de

Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Gland, Suiza.

4a. Edición. 124 pp.

RAMSAR Secretaría de la Convención de Ramsar. 2008. Healthy wetlands, healthy

people - a review of wetlands and human health interactions. Changwon. 10th Meeting

of the Conference of the Contracting Parties to the Convention on Wetlands (Ramsar,

Iran, 1971) Changwon, Republic of Korea, 28 October - 4 November. 17pp.

R.D. 439/1990. Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Ficha Técnica. Cent. Pl.

1:17 (1755).

San José, J. J.; Meirelles, M. L.; Bracho, R. y Nikonova, N. 2001. A comparative

analysis of the flooding and fire effects on the energy exchange in a wetland community

(Morichal) of the Orinoco Llanos. Journal of Hydrology. 242. 228-254.

San José, J.J., Bracho, R., Montes, R. & Nikonova, N. 2003. Comparative energy

exchange from cowpeas [Vigna unguiculata (L.) Walp cvs. TC-9-6 and M-28-6-6] with

differences in canopy architectures and growth durations at the Orinoco llanos.

Agricultural and Forest Meteorology 116:197-219.

San-José, J.; Montes, R.; Mazorra, M. A.; Aguirre Ruiz, E.; y Matute N. 2009. Patterns

and carbon accumulation in the inland water-land palm ecotone (morichal) across the

Orinoco Lowlands, South America. Plant Ecology.

SER (Society for Ecological Restoration International – Sociedad internacional para la

restauración ecológica). 2004. Principios de SER International sobre la restauración

ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas Versión 2: Octubre. 15 pp.

Disponible en: http://www.ser.org

SER (Society for Ecological Restoration International – Sociedad internacional para la

restauración ecológica). 2010.

67

Thielen, D.R.; San José, J.J.; Montes, R.A.; Lairet, R. 2008. Assement of land use

changes on woody cover and landscape fragmentation in the Orinoco savannas using

fractal distributions. Ecological Indicators. 8 (3) : 224 – 238.

Twilley, R. R. 2007. Coastal Wetlands & Global climate change. Gulf Coast Wetland

Sustainability in a Changing Climate. Excerpted from the full report,Regional Impacts

of Climate Change: Four Case Studies in the United States Prepared for the Pew Center

on Global Climate Change. Louisiana State University. 24pp.

Urbanska, K. M. 2000. Environmental conservation and restoration ecology: two faces

of the same problem. Web Ecology. 1: 20 – 27.

Ypma, O.; Zylstra, M. (eds). 2006. Integrated ecosystem assessment of wetlands in the

Northern Territory: a tool for NRM (Summary for Stakeholders). Environmental

System Analysis Group, Wageningen University and Research Centre (WUR), The

Netherlands. 38 pp.

Zedler, J. B. y Kercher, S. 2005. Wetland resource: Status, Trends, Ecosystem Services,

and Restorability. Annu. Rev. Environ. Resour. 30. 39-74.

6 Anexo – fotos ilustrativas de las acciones de los proyectos

Índice de fotos

Actividades Castilla La Mancha 69 Lagunas principales de Villacañas 70 Construcción de Islas de Nidificación 71 Zona protegida de nidificación de flamencos 72 Restauración de la población de Limonium 73 Folleto de Buenas Prácticas Agrarias 77 Actividades Extremadura (OSCM) 78 Finca Los Barrigú: Polígono 8 parcela 12. Munc. Hinojal 79 Finca Camacho: Polígono 11 parcela 4 (Cuarto del Judío). Munc. Talaván 80 Finca Camacho: Polígono 14 parcela 1 (Casa Marica). Munc. Talaván 81 Finca Camacho: Polígono 15 parcela 1 (Cuarto del Jardín). Munc. Talaván 83 Finca Barroso Arriba: Polígono 12 parcela 5. Munc. Talaván 84 Finca Dehesa Boyal: Polígono 5 Parcela 6. Mun. Talaván 86 Finca El Membrillar: Polígono 9 Parcela 13. Mun. Talaván 87 Siembra de cereales 92 Actividades Extremadura (FBS) 94 Reforestaciones en el entorno del embalse de Talaván. 95 Instalación de islas de nidificación en el embalse de Talaván. 96 Adecuación de áreas de estacionamiento y uso público en el entorno del embalse de Talaván. 97 Sensibilización y educación ambiental. 98

69

Actividades en Castilla La Mancha

70

Lagunas principales de Villacañas

Foto ilustrativa 1. Laguna Larga

Foto ilustrativa 2. Laguna Tirez

71

Construcción de Islas de Nidificación

Foto ilustrativa 3. Laguna de Peña Hueca

Foto ilustrativa 4. Construcción de Isla de Nidificación

72

Zona protegida de nidificación de flamencos

Foto ilustrativa 5. Flamencos en Laguna Larga

Foto ilustrativa 6. Nidos de flamencos. Laguna Larga

73

Restauración de la población de Limonium

Foto ilustrativa 7. Voluntariado ambiental colectando material vegetal con semillas de Limonium

Foto ilustrativa 8. Centro de Capacitación Profesional. Personas discapacitadas clasificando semillas de Limonium

74

Foto ilustrativa 9. Vivero de Limonium

Foto ilustrativa 10. Plantación de Limonium

75

Foto ilustrativa 12. Plantación de Limonium

Foto ilustrativa 11. Plantación de Limonium

76

Foto ilustrativa 13. Plantación de Limonium

Foto ilustrativa 14. Planta de Limonium

77

Folleto de “Las buenas prácticas agrarias”

Foto ilustrativa 14.b. Folleto: “Buenas Prácticas Agrarias”. Cara interna.

Foto ilustrativa 14.a. Folleto: “Buenas Prácticas Agrarias”. Cara externa.

78

Actividades en Extremadura (OSCM)

79

Finca Los Barrigú: Polígono 8 parcela 12. Munc. Hinojal

Foto ilustrativa 15. Finca Los Barrigú. Preparación de terreno para la construcción del nuevo humedal

Foto ilustrativa 16. Finca Los Barrigú. Finalización de la primera fase de la creación del nuevo humedal

80

Finca Camacho: Polígono 11 parcela 4 (Cuarto del Judío). Munc.

Talaván

Foto ilustrativa 18. Finca Camacho, Cuarto del Judío. Durante las obras de restauración

Foto ilustrativa 17. Finca Camacho, Cuarto del Judío. Charca Antigua antes de las obras de restauración

81

Finca Camacho: Polígono 14 parcela 1 (Casa Marica). Munc.

Talaván

Foto ilustrativa 20. Finca Camacho, Casa Marica. Terreno en donde se construiría un nuevo humedal

Foto ilustrativa 19. Finca Camacho, Cuarto del Judío. Charca tras las primeras obras de restauración.

82

Foto ilustrativa 22. Finca Camacho, Casa Marica. Finalización de la apertura del nuevo humedal.

Foto ilustrativa 21. Finca Camacho, Casa Marica. Movimiento de tierras para la construcción de un nuevo humedal

83

Finca Camacho: Polígono 15 parcela 1 (Cuarto del Jardín). Munc.

Talaván

Foto ilustrativa 23. Finca Camacho, Cuarto del Jardín. Humedal degradado

Foto ilustrativa 24. Finca Camacho, Cuarto del Jardín. Charca tras haberse finalizado la primera etapa de restauración

84

Finca Barroso Arriba: Polígono 12 parcela 5. Munc. Talaván

Foto ilustrativa 25. Finca Barroso Arriba. Humedal en estado de degradación.

Foto ilustrativa 26. Finca Barroso Arriba. Obras de restauración en el humedal en estado de degradación.

85

Foto ilustrativa 27. Finca Barroso Arriba. Humedal tras las primeras fases de su restauración

Foto ilustrativa 28. Finca Barroso Arriba. Humedal tras las primeras fases de su restauración

86

Finca Dehesa Boyal: Polígono 5 Parcela 6. Mun. Talaván

Foto ilustrativa 29. Finca Dehesa Boyal. Humedal en estado de degradación

Foto ilustrativa 30. Finca Dehesa Boyal. Humedal restaurado tras haberse hecho obras de limpieza y agrandamiento

87

Finca El Membrillar: Polígono 9 Parcela 13. Mun. Talaván

Foto ilustrativa 31. Finca El Membrillar. Humedal fuertemente degradado

Foto ilustrativa 32. Finca El Membrillar. Obras de restauración.

88

Foto ilustrativa 34. Finca El Membrillar. Obras de restauración. Reconstrucción de muro lagunar

Foto ilustrativa 33. Finca El Membrillar. Obras de restauración. Remoción de sedimentos

89

Foto ilustrativa 35. Finca El Membrillar. Humedal tras la primera fase de la restauración.

Foto ilustrativa 36. Finca El Membrillar. Humedal en proceso de revegetación.

90

Foto ilustrativa 37. Finca El Membrillar. Humedal en proceso de revegetación.

Foto ilustrativa 38. Finca El Membrillar. Humedal ya revegetado.

91

Foto ilustrativa 39. Finca El Membrillar. Obras de restauración finalizadas incluyendo la protección de una parte del humedal para la fauna silvestre y animales de crianza.

Foto ilustrativa 40. Finca El Membrillar. Obras de restauración finalizadas. En esta finca el ganado mular puede acceder al agua sin perjudicar la zona que ha sido revegetada.

92

Siembra de cereales

Foto ilustrativa 41. Finca Camacho. Preparación de Terreno para la siembra de cereales

Foto ilustrativa 42. Finca Camacho. Panorámica que ilustra el cultivo de trigo y cebada

93

Foto ilustrativa 43. Finca La Grande. Panorámica que ilustra el cultivo de trigo y cebada

Foto ilustrativa 44. Finca El Membrillar. Imagen que ilustra el cultivo de trigo y cebada

94

Actividades en Extremadura (FBS)

95

Reforestaciones en el entorno del embalse de Talaván.

Foto ilustrativa 45. Vistas del entorno del embalse de Talaván con los protectores y las plantas ya ubicadas

Foto ilustrativa 46. Vistas del entorno del embalse de Talaván con los protectores y las plantas ya ubicadas

96

Instalación de islas de nidificación en el embalse de Talaván.

Foto ilustrativa 48. Traslado de la Isla de Nidificación a su destino final en el embalse.

Foto ilustrativa 47. Preparación de la Isla de Nidificación

97

Adecuación de áreas de estacionamiento y uso público en el entorno del

embalse de Talaván.

Foto ilustrativa 49. Vista del área de estacionamiento en el embalse de Talaván

Foto ilustrativa 50. Vista del embalse desde el área de estacionamiento, al fondo también se aprecian las islas de nidificación

98

Sensibilización y educación ambiental.

Foto ilustrativa 52. Set de imágenes de los niños ganadores del concurso de la Cigüeña

Foto ilustrativa 51. Set de imágenes de las jornadas de Educación Ambiental

99

Foto ilustrativa 53. Portada del tríptico “Recuperación de Patrimonio Natural”

100

Foto ilustrativa 54. Set de imágenes de los paneles instalados en las inmediaciones del embalse de Talaván


Top Related