+ All Categories
Transcript

EL BONO DE DESARROLLO HUMANO COMO ALTERNATIVA PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE POBREZA EN EL ECUADOR.

Katherine Mercedes Obando ChuquianoUniversidad de las Fuerzas Armadas ESPE

[email protected]

Resumen

El presente artículo muestra una idea de cómo se ha ido presentando el bono de

desarrollo humano a lo largo del tiempo en el Ecuador, las ventajas y desventajas de

este proyecto generado por el gobierno en turno en el año de 1998, si ha sido de utilidad

como método para reducir los índices de pobreza en el Ecuador o por el contrario han

sido solo intereses políticos, que dentro de cada gobierno se ha utilizado para maquillar

cifras y mantener tranquilos a las personas que se han ido acostumbrando a vivir bajo un

bono que no es de gran ayuda para la sociedad y no genera el vivir con dignidad

El proyecto antes mencionado y del cual se hace la investigación fue implementado por el

gobierno de Jamil Mahuad en el año de 1998 como compensación a la eliminación de los

subsidios del gas y la electricidad, se implementa en primera instancia como el “bono de

solidaridad” que fue entregado a madres con hijos menores de 18 años, personas de la

tercera edad y personas con discapacidad de hogares que se encuentren en condiciones

de vulnerabilidad, siendo sus principales objetivos el promover la inserción escolar de los

niños provenientes de familias con bajos niveles económicos, su asistencia a clases, la

protección de adultos mayores con algún tipo de discapacidad

Palabras claves

Estado de bienestar social, Desarrollo humano, Desarrollo humano integral, Bono de

desarrollo humano, Ajuste estructural, Desarrollo social, Calidad de vida, Líneas de

pobreza, Marginación social, Población económicamente activa, Desarrollo económico,

Crecimiento económico.

Keywords

Welfare state, human development, Integral human development, Bono human

development, structural adjustment, social development, Quality of life, Poverty lines,

social marginalization, Economically active population, economic development, Economic

growth.

Introducción

Debido a los altos márgenes de pobreza que se ha podido apreciar en el país,

y los impactos que los mismos generan en la sociedad, ha hecho que los gobiernos de

turno adopten medidas para hacerle frente a este problema social, siendo la medida

adoptada el programa de protección social “bono de desarrollo humano”, este a su vez es

un subsidio de 35 dólares mensuales el mismo que ha ido incrementando en el transcurso

del tiempo, hasta llegar al año 2015 con un valor de 50 dólares mensuales, mismo que ha

sido entregado a familias y personas que se encuentran bajo la línea de pobreza

establecida por el ministerio de coordinación de desarrollo social.

Metodología

La metodología a utilizarse será de carácter cuantitativo, dentro de este se dará

una investigación descriptiva; La cual se refiere a la etapa preparatoria del trabajo que

permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características,

los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de

investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y

prueba para llevar a cabo la valoración de la física. El tipo de análisis estadístico a usarse

será la estadística descriptiva, siendo la documentación a utilizarse información histórica.

Resultados

En lo concerniente al año 2014 alrededor de un millón novecientos mil ecuatorianos

reciben el bono de desarrollo humano, siendo este solicitado en un 87% por madres en

edades de 18 a 39 años de edad, un 10% en personas adultas mayores.

El BDH también ha contribuido a mejorar la calidad de la educación de estas familias. Año

en el cual 14 000 hijos de familias que reciben el Bono accedieron a la educación

superior. Esto representa alrededor del 15 % del total de nuevos estudiantes universitarios

de establecimientos públicos. (bono de desarrollo humano, 2014)

El Estado, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt) también

puso en marcha un programa de becas para los alumnos universitarios que reciben el

BDH. El programa arrancó con 5 412 alumnos y se espera que se incremente a 12 000.

(Soliz, 2014)D

Presupuesto asignado al bono de desarrollo humanos

Se puede apreciar que en el año 2014 el valor asignado del presupuesto general del

estado es de 715,9 millones de dólares, lo que representa un 11,52% del presupuesto en

lo concerniente a los subsidios.

El ministro de finanzas en lo concerniente al presupuesto del 2015 afirma que el mismo

está siendo financiado en un 50% con la recaudación de tributos de los cuales en lo

concerniente a subsidios al bono de desarrollo humano se le fueron asignados 750

millones de dólares.

Tasas de desempleo

Se puede observar cómo ha existido una disminución en las tasas de desempleo a partir

del año 2008 con un 6% al año 2014 con un porcentaje de 3,8%

Se puede observar como el nivel de pobreza y extrema pobreza ha disminuido de manera

que los beneficiarios del bono de desarrollo humano han aumentado.

Discusión

A pesar de los avances favorables y en términos de planificación que se han

ido dando en la política social, la pobreza por ingresos alcanza el 16,75% de los

ecuatorianos en marzo del 2014, a pesar de los esfuerzos recientes, las cifras siguen

crecientes, las políticas actuales deben implementarse con mesura, priorizando las

acciones para aquellos que viven en un ambiente de pobreza.

Vivir en un contexto de pobreza significa experimentar violaciones ya sean de

derechos civiles/políticos como de toda la gama de derechos económicos, sociales y

culturales que se presentan dentro del país, en varios lugares del país aún se pueden

observar las terribles condiciones en las que viven ya sean de infraestructura limitada

falta de acceso a los servicios básicos, entre otros.

Entre las grupos más vulnerables y quienes reciben este tipo de ayuda

monetaria son las madres solteras y las personas con discapacidad, del total de la

población del Ecuador, el 13,2% son personas con algún tipo de discapacidad, La

presencia de discapacidad está frecuentemente asociada o como causa, o como

consecuencia a situaciones de pobreza y extrema pobreza.

El BDH es un beneficio monetario mensual para personas que se encuentran

viviendo en situación de pobreza y extrema pobreza, las transferencias son dirigidas a las

personas mayores de 65 años y a personas con discapacidad sin ninguna condicionalidad

y a madres con niños(as) menores de edad, el disfrute del BDH está condicionado a que

matriculen los niños(as) en la escuela y realicen visitas regulares a servicios de salud.

A pesar del establecimiento de estas condiciones muy pocas personas lo

cumplen, es por esto que se ha llegado a dar el trabajo infantil y el maltrato del mismo,

sin embargo se han ido dando proyectos para erradicar este tipo de problemas

consiguiendo en algo disminuir la magnitud de este, por otro lado existen personas que

reciben el BDH, sin ningún tipo de estudio previo haciendo que otras pierdan esta ayuda

económica brindada por el gobierno, personas que podrían de algún modo contribuir con

la economía del país, convirtiéndose en personas activas.

El programa llega a casi el 40% de la población en situación de pobreza, se trata

del principal programa de asistencia social en curso en el Ecuador. El programa llega a

las 24 provincias del país y, hasta octubre del 2010 fecha en la que se realizó en último

censo en el país, se beneficiaba a más de un millón de personas, con un gasto

presupuestario de 730 millones por año. El 78% de las personas que reciben el BDH son

madres, el 21% son adultos mayores y sólo el 2% son personas con discapacidad.

Como ocurre con otros programas de transferencia de renta en América Latina, el

BDH ha vivido un proceso de maduración institucional al largo de su vida. Se podría decir

que el BDH tiene únicamente fines políticos, debido a que este se va modificando según

inicien campañas presidenciales, siendo el primordial objetivo conseguir votos de

personas que están acostumbradas al conformismo y vivir con un mensual de 50 dólares

de los EE.UU, cantidad que hoy en día ayuda muy poco a salir de un nivel de extrema

pobreza como afirma el gobierno en turno.

Una manera combatir este problema social que indirectamente afecta a todos los

ecuatorianos se incorporó en el año 2008 “el plan nacional del buen vivir” en el cual se

garantizan derechos para proporcionar una equidad social en la cual se debe asumir con

prioridad la pobreza en el país. La promoción del desarrollo sustentable se da en base a

la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza.

“El bono no es un asistencialismo político, sino la puerta para que

la gente pueda salir de la pobreza, ya que a través del Instituto

Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) se da la oportunidad

de créditos asociativos, que son un adelanto del bono de hasta dos

años para que inicien micro emprendimientos artesanales, ganaderos,

crianza de animales, entre otros”, explicó.

(censo para determinar quien se deja de recibir el bono, 2015)

Doris Carrión, Ministra de Inclusión Económica y Social, afirma que se han ido

dando emprendimientos con las personas quienes se acogen al BDH, sin embargo son

muy pocas personas que en realidad quieren salir de la pobreza en base a su esfuerzo,

no todas las personas aceptan este tipo de ayuda debido a que tienen temor al cambio o

a que las cosas no resulten como esperaban, pero acaso uno no tiene que ser arriesgado

en la vida para conseguir lo que desea y poder vivir con dignidad, seguridad y teniendo

algún tipo de estabilidad.

Dentro de los objetivos del plan nacional del buen vivir se encuentra el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, mejorar las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía, garantizar el trabajo estable, justo y digno en su

diversidad de formas entre otros, y ahora se puede preguntar ¿se están cumpliendo estos

objetivos?, ¿acaso notamos en las calles que el índice de pobreza ha disminuido?

Conclusiones

A pesar de que ha existido una disminución en los índices de pobreza, esta no es tan

notable en las calles, se puede observar aun personas mendigando o niños laborando en

las mismas, por lo que no se puede hablar solo de cifras sino al contrario de acciones.

El bono de desarrollo humano en cierta parte ayuda a la sociedad, pero esto no hace que

la misma vaya mejorando y cambiando, convierte a las personas en, personas

conformistas sin ánimo de enfrentarse a un mundo competitivo y acostumbrado a un estilo

de vida simple.

Se da un elevado gasto del presupuesto por parte del gobierno para la ejecución de este

proyecto a nivel nacional, el mismo que reduce los índices de producción en el país

debido a que la gente acogida a este proyecto no es económicamente activa

Bibliografía

.Ministerio de finanzas

Instituto ecuatoriano de censos

Ministerio de inclusión económica y social

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/mies-har%C3%A1-este-a%C3%B1o-censo-

determinar-dejan-acogen-bono-desarrollo-humano.html

http://www.discapacidadonline.com/consultas-beneficiarios-bono-desarrollo-humano.html

www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/plugins/

www.forosecuador.ec/

https://es.wikipedia.org/wiki

www.ecuadornoticias.com/2015

www.coacsa.com/portal/bono-de-desarrollo-humano.


Top Related