+ All Categories

Download - Las mayúsculas

Transcript

LAS MA YÚS CU LASJor ge de Buen U.

Al nor te del foro ro ma no, cer ca del mon te Qui ri nal, sealza una gran pla ta for ma de ocho me tros de al tu ra so bre la que des -can sa una co lum na de már mol de Ca rra ra. Este im pre sio nan te mo -nu men to, que en to tal tie ne 38 me tros de al tu ra, fue cons trui do paracon me mo rar las vic to rias del em pe ra dor Tra ja no so bre los dacios.En el pe des tal luce una ins crip ción que, tan solo por la ex qui si tez desus ca rac te res, es la más fa mo sa y ad mi ra da de cuan tas ha ha bi do enla his to ria de las le tras. Cual quier cró ni ca de nues tro len gua je es cri to debe de te ner se obli ga to ria men te en esta ins crip ción de tex to in sí pi -do y for ma ex qui si ta. De sus ele gan tes ca rac te res pue de de cir se queson las le tras la ti nas por ex ce len cia, así que con ellos se re la cio natodo lo que ha sido es cri to con nues tro al fa be to. Tra ja no qui so de jar

Foto: Jay Rut her ford (Bauhaus Uni ver sity Wei mar, 1999).

un tes ti mo nio eter no de sus vic to rias, pero, más que nada, lo que lo -gró fue eri gir el más re fi na do mo nu men to a las le tras.

Inclu so des de aque llos lu mi no sos tiem pos, el al fa be to la ti no hasu fri do mu chas trans for ma cio nes, pues la es cri tu ra ha te ni do queadap tar se pau la ti na men te a las ne ce si da des de co mu ni ca ción. Si to -ma mos como re fe ren cia el año 113, cuan do la co lum na Tra ja na fue

2

Foto: Jay Rut her ford (Bauhaus Uni ver sity Wei mar, 1999).

ter mi na da, la par te más re le van te de la sub si guien te me ta mor fo sisto ma ría casi sie te si glos. Las le tras ca pi ta lis mo nu men ta lis —‘de losmo nu men tos de la ca pi tal’, o sea, Roma— pa sa ron de la pie dra alpa pel con po cos cam bios. No ha bía nin gu na ur gen cia de tra zar sig -nos más sen ci llos, pues la lec tu ra y la es cri tu ra te nían ám bi tos es tre -

chos, y el acto de leer dis ta ba mu cho de ser lo que es aho ra. Pero lasvic to rias de Roma y las cre cien tes di fi cul ta des en la ad mi nis tra cióndel im pe rio, así como la flo re cien te y de man dan te re li gión ca tó li ca,tra je ron nue vos de sa fíos de co mu ni ca ción es cri ta. Lo que se de sa -rro lló en este lar go y len to pro ce so fue ron sis te mas de re gis tro másrá pi dos y efi ca ces.

Las le tras de la co lum na Tra ja na es tán en la cús pi de de una lar ga ynun ca apre su ra da evo lu ción. La es cri tu ra ha bía sido do mi na da porlas le tras cur si vas (de cur sus ‘ca rre ra’), que eran, por así de cir lo, lasde to dos los días. Este es ti lo de ras gos lar gos y obli cuos, don de loslin des del ren glón eran re ba sa dos con gran li ber tad, tam bién se tras -lu ce, es pe cial men te por su de sen vol tu ra, en las es cri tu ras que vi nie -ron des pués. Más tar de, las in no va cio nes téc ni cas pon drían la cuo taprin ci pal en las trans for ma cio nes: apa re cie ron nue vos ins tru men -tos y ma te ria les con los que se po dían ela bo rar pén do las y tin tas máspre ci sas. Se pudo es cri bir en ton ces con ras gos más con tras ta dos,

ligados y fi nos. En el si glo v se ve rían tra zos que, al igual que en lasvie jas cur si vas, re ba sa ban cla ra men te las fron te ras su pe rior e in fe -rior de los ren glo nes. Tam bién sur gie ron va rian tes de le tras un tan to obli cuas y re don dea das. En otras pa la bras, co men zó a ges tar se unapau la ti na hu ma ni za ción de las le tras, pues to que los múscu los de la

LAS MA YÚS CU LAS 3

Cur si va ro ma na (Ru der, 1983).

Ca pi ta lis qua dra ta (Bis choff, 1997).

mano y el bra zo, se gún ac tua ban so bre la plu ma —en vez de so bredel ma rro y el cin cel—, se ha bían con ver ti do en los mo de la do resprin ci pa les.

La pri me ra gran hue lla de esta hu ma ni za ción fue la es cri tu ra un -cial,1 es ti lo de ras gos re don dos, abier tos y con al gu nas ex ten sio nespor arri ba y por de ba jo de los bor des del ren glón. Jun to con su de ri -va da, la se miun cial, do mi nó las es cri tu ras ofi cia les prác ti ca men tehas ta el si glo viii . Ha cia esa épo ca, es tan do el mun do tan frag men -ta do, en al gu nas pe que ñas po bla cio nes y en los bor des del im pe riolas le tras un cia les su frie ron mo di fi ca cio nes, y en las re gio nes apar ta -das die ron lu gar a for mas de es cri tu ra más li bres y au da ces.

Una de es tas for mas se con vir tió en la es cri tu ra ofi cial du ran te elrei na do de Car lo mag no. Fue Alcui no de York, el pre cur sor y eje cu -tor del Re na ci mien to Ca ro lin gio, quien a fi na les del si glo viii tra jo a la cor te de Aquis grán cier tas le tras muy ar mo nio sas y le gi bles. Se tra -ta ba de sig nos que po dían ha cer se a gran ve lo ci dad y con un ni vel dele gi bi li dad sus tan cial men te me jor que el de las un cia les. Esto se de -

4

Escri tu ra un cial, si glo vii (Bis choff, 1997).

1 Del la tín un ciâ lis ‘de una pul ga da’.

bía a que las le tras ca ro lin gias, a di fe ren cia de otros es ti los re gio na -les, como las cur si vas ita lia nas, con ser va ban una li nea li dad bienmar ca da a fuer za de con cen trar los ras gos en una fran ja de al tu ra re -du ci da, a par tir de la cual bro ta ban lar gos y ele gan tes tra zos as cen -den tes y des cen den tes. Esto obli ga ba a que el es pa cio en tre los ren -glo nes fue ra bas tan te más am plio que en los es ti los pre cur so res, loque pro ducía pá gi nas lim pias y fá ci les de leer y con sul tar. La fie brecul tu ral de la épo ca ca ro lin gia tra jo tam bién la pa sión por los ma -nus cri tos fas tuo sa men te de co ra dos, cu yas ca pi tu la res ar bo res cen tes de ja rían hue lla en la or to gra fía y or to ti po gra fía mo der nas.

Si re vi sa mos las trans for ma cio nes que ocu rrie ron du ran te los sie -te u ocho si glos que an te ce die ron a la épo ca de Car lo mag no, po de -mos apre ciar cla ra men te la me ta mor fo sis que ex pe ri men ta ron lasle tras has ta con ver tir se en ca ro lin gias. Des de lue go, mu chos ca rac te -res cam bia ron de ma ne ra ra di cal, has ta el pun to en que, si omi tié ra -mos los pa sos in ter me dios, re sul ta ría di fí cil dis cu rrir la ma ne ra enque se fue ron trans for man do.

Una par te muy in te re san te de todo este pro ce so es que los es ti losan ti guos no de sa pa re cie ron, sino que ha brían de se guir aso mán do se

LAS MA YÚS CU LAS 5

Escri tu ra ca ro lin gia, si glo viii-ix (Bis choff, 1997).

te naz men te en tí tu los, no tas mar gi na les y otras co sas. Así, era na tu -ral ver una pá gi na de on du lan tes mi nús cu las ita lia nas pre ce di daspor un pá rra fo de rí gi das ca pi ta lis qua dra ta o se ve ras un cia les. Estacos tum bre re sul ta más in te re san te cuan do se toma en cuen ta que eluso de unos y otros ca rac te res obe de cía sim ple men te a ra zo nes dees ti lo, y no de dia cri sis. No ha bía re glas. Las le tras an ti guas se uti li za -

ban para en fa ti zar cier tas par tes de los tex tos, tal como aho ra re cal -ca mos tí tu los con la ayu da de un se gun do tipo de le tra o una va ria -ción de la fa mi lia (ne gri tas, por ejem plo).

La in ser ción con fi nes dia crí ti cos de le tras ca pi ta les fue con vir -tién do se en prác ti ca for mal du ran te el Re na ci mien to. Al es cri bir lostex tos, los co pian tes —y, más tar de, los im pre so res— omi tían lasini cia les de los arran ques de los ca pí tu los, y en su lu gar de ja ban gran -des es pa cios en blan co. Una vez ter mi na do el li bro, un ru bri ca tor omi nia tu ris ta lle na ba es tos es pa cios con os ten to sas ini cia les or na das;pero era fre cuen te que, por cues tio nes eco nó mi cas, el li bro no lle ga -ra nun ca al ta ller del ru bri ca dor. Con el tiem po, los cua dros va cíosdie ron ori gen a las mo der nas san grías, pues se vio que, a fal ta de lasca pi tu la res or na das, los es pa cios eran se ña les cons pi cuas, muy bue -nas para mar car los prin ci pios de los pá rra fos dis tin gui dos. Las her -mo sas ca pi tu la res or na das de los li bros de ho ras, bi blias y otros tex -

6

tos se ña la ban efi caz men te las je rar quías in ter nas de las obras: Lasmás em pe ri fo lla das se usa ban para mar car los ini cios de los ca pí tu -los, mien tras que los pá rra fos me nos des ta ca dos co men za ban conca pi ta les poco so bre sa lien tes, cal de ro nes, mar cas ro jas o vi ñe tas.

Po dría de cir se que las ma yús cu las como ta les son un in ven to gó ti -co, aun que pre fi gu ra do por la es cri tu ra be ne ven ta na del si glo xi.A par tir del si glo xii , con el gó ti co en cier ne, las for mas fue ron ha -cién do se cada vez más es bel tas en to das las ma ni fes ta cio nes crea ti -vas. Par ti cu lar men te en la ca li gra fía, el gó ti co tra jo le tras frac tu ra -das, com pues tas de tra zos cor tos y casi rec tos. Como opo nen te de laaus te ri dad ro má ni ca, el gó ti co era in com pa ti ble con el ri gor de lasle tras ro ma nas tra di cio na les; por lo tan to, los es cri bas de la épo ca nopo dían con for mar se con me ter en sus tex tos le tras ca pi ta les ro ma -nas sin más. Inspi rán do se en ton ces en las fan ta sías y ex tra va gan ciasde los mi nia tu ris tas, los ca lí gra fos apren die ron a do tar de pe que ñospero vi vos or na men tos tan to a las le tras ro ma nas clá si cas como a lasun cia les. En el si glo xv , con un gó ti co tan evo lu cio na do que ya co -men za ba a de cli nar, las ca pi ta les y las mi nús cu las ha bían al can za dopor fin un alto gra do de asi mi la ción. Esta ban de jan do de ser dos al fa -be tos dis tin tos para con ver tir se el uno en va rian te del otro. A par tirde este mo men to, las ma yús cu las tu vie ron todo lo ne ce sa rio paraejer cer un ofi cio ver da de ra men te dia crí ti co.

Jus to a la mi tad del si glo xv , Johannes Gu ten berg se lec cio nó el es -ti lo tex tu ra, una de las cua tro ra mas de la le tra gó ti ca, para im pri mirobras mag ní fi cas. Su Bi blia de 42 lí neas es un li bro ex qui si to en to dos los sen ti dos, y es tam bién, por su fama y pres ti gio, un tra ba jo muy

LAS MA YÚS CU LAS 7

Ma nus cri to sin rubricar.

va lio so para quien quie ra com pren der lo que en aque lla épo ca sig ni -fi ca ban las ma yús cu las. Gu ten berg mar có es cru pu lo sa men te las categorías va lién do se so bre todo de los es pa cios de las le tras ca pi tu -la res. Lue go, los ran gos que da ron evi den cia dos tan to por el ta ma ñode la le tra como por la can ti dad y ex ten sión de las ra mi fi ca cio nes delos or na men tos. Los arran ques de cada li bro sa gra do lle va ban unaca pi tu lar de unas seis lí neas de al tu ra, ade más de que iban an te ce di -dos por un par de ren glo nes in tro duc to rios en rojo. En cam bio, losprin ci pios de los ca pí tu los lle va ban una sen ci lla ca pi tu lar roja de doslí neas y, al fi nal del ren glón pre ce den te, un nú me ro ro ma no del mis -mo co lor. En el tex to co rri do to das las fra ses co men za ban con unama yús cu la que hoy po dría mos con si de rar or di na ria, pero en fa ti za -da con un tra zo rojo. Una rá pi da re vi sión de los ejem pla res de la Bi -blio te ca Bri tá ni ca, el de la Uni ver si dad de Te xas, el de la Bi blio te cadel Con gre so de los Esta dos Uni dos y al gún otro, deja ver el celo deGu ten berg por in di car cla ra men te el prin ci pio de cada fra se.

Para mu chos es cri bien tes e im pre so res del si glo xv, las ma yús cu -las no te nían otras fun cio nes que la de mar car cier tos tí tu los y —aca -so como una in no va ción de la épo ca— la de in di car el co mien zo deuna fra se. Dia crí ti ca pura, es ver dad, pero li mi ta da, y, en el caso de

8

Gó ti co ini cial, si glo xii (Bi blio te ca Apos tó li ca Va ti ca na).

los co mien zos de fra se, re dun dan te. En sus bi blias, Gu ten berg usatres sig nos para mar car el ini cio de un pe río do: el pun to fi nal, la ma -yús cu la y una pin ce la da de rojo. Sin em bar go, los nom bres pro piosno que dan se ña la dos con sig no al gu no. Por ejem plo, dice: «Cog no -vit vero adam evam uxo rem suam», con ma yús cu la en la ini cial de lafra se, pero mi nús cu las en adam ‘Adán’ y evam ‘a Eva’.

Tam bién po de mos en con trar ma nus cri tos don de los nom brespro pios sí se se ña lan con ma yús cu las. En un ejem plar in glés de 1368que se con ser va en la Bi blio te ca Hun ting ton 2 (Ca li for nia), en ca rac -te res gó ti cos se lee lo si guien te:

Ad ho no rem dei et glo rio se vir gins Ma rie et bea ti Pe tri apos -to lo rum prin ci pis et om nium sanc to rum Si mon de We de ro rede Tren ge fra ter do mus de Asshe rug ge or di nis sanc ti Au gus ti niLin col nien sis dio ce sis hunc li brum scrip sit… ter tio ka len dasIu lii lit te ra do mi ni ca li.

LAS MA YÚS CU LAS 9

Bi blia de Gu ten berg.

2 <http://sun si te.ber ke ley.edu/Scrip to rium/>.

Sal vo por el dei ‘de Dios’ en mi nús cu la, la or to gra fía, al me nos enlo que nos ocu pa aquí, se ape ga a los cá no nes mo der nos.

Ha cia fi na les del si glo xv ya se po día ver un uso ex ten di do de lasma yús cu las en sus dos prin ci pa les pa pe les dia crí ti cos, pero no fal ta -ban las dis cre pan cias. Ahí es tá, por ejem plo, el co lo fón del De con so -la tio ne de Boe cio que se con ser va en la Bi blio te ca de la Uni ver si dadde Se vi lla,3 y que dice:

Aca ba da y im pri mi da fue la pre sen te obra del Ver gel de con -so la ción en la muy no ble & muy leal cib dad de Se ni lla [sic] porMey nar do un gut ale man & Sta nis lao po lo no com pa ñe ros a xxij dias del mes de Fe bre ro de mill.cccc.xcvij. años.

Con tra lo que pu die ra in si nuar esta com po si ción tan ca nó ni ca,unos pá rra fos arri ba en con tra mos: «Dize gre go rio. los co me res de -lec ta bles del cie lo es tos dan sa ni dad & no dan ni traen co rrup cion».Y tam bién: «Dize ber nar do Quan do el sie ruo bue no & fiel fue re en elgozo y ale gria de su se ñor sera como em bria go dela gra cia & abun -dan cia de dios...». De la mis ma ma ne ra se tra tan otros an tro pó ni -mos: «am bro sio», «boe cio», «au gus ti nus»...

Estas va ci la cio nes se van di si pan do ha cia fi na les del si glo xv yprin ci pios del xvi . Una de las ra zo nes po dría ser la en tra da en es ce -na de los gran des im pre so res, como es el caso de Aldo Ma nu zio. Esteve ne cia no, ade más de ser un in no va dor de las ar tes grá fi cas y un fi ní -si mo edi tor, era un gra má ti co re co no ci do, toda una au to ri dad en latín y grie go. Las obras sa li das de su ta ller fue ron mo de los en todaEu ro pa. Es, pues, ra zo na ble atri buir tan to a él como a sus se gui do respar te de la res pon sa bi li dad en la con fi gu ra ción de la or to ti po gra fía,y no solo de la esté ti ca edi to rial.

Con la im pren ta ex ten dién do se vi go ro sa men te por to das las prin -ci pa les po bla cio nes de Eu ro pa, se in cre men tó tam bién el in te rés porlos re fi na mien tos del len gua je es cri to. Anto nio de Ne bri ja pu bli cósu Gra má ti ca de la len gua cas te lla na en 1492, es de cir, cin co años an -tes de la pu bli ca ción del De con so la tio ne re cién ci ta do. Si bien su «Li -

10

3 <http://www.fon doan ti guo.us.es/obras/tree.html>.

bro pri me ro» está de di ca do a la or to gra fía, no se ocu pa de las ma yús -cu las. Así de li mi ta do era el in te rés por po ner en or den el asun to.

Has ta don de he po di do ave ri guar, el pri mer tra ta dis ta que men -cio na al gu nas re glas para el uso de las ma yús cu las es el li cen cia do Vi -lla lón. En su Gra má ti ca Cas te lla na: Arte breue y com pen dio sa para sa -ber ha blar y es creuir en la len gua cas te lla na con grua y de çen te men te(1558) dice: «Deue tam bien el buen Orto grap ho para bien es creuir en la len gua Cas te lla na te ner aui so, que nun ca pon ga en me dio de lapar te le tra Go ti ca, ni ma yus cu la, ni ver sal. Por que es gran in con ve -nien te y in con grui dad, y ar gu ye poca cor du ra. Pero deue la po nersiem pre al prin çi pio de la clau su la, y no en otro lu gar, sino fue renom bre pro prio de va ron, o çiu dad, por que co nuie ne que to dos losnom bres pro prios de va ro nes y ciu da des se es criuan con le tra Go ti -ca, ma yus cu la, o ver sal». Cu rio sa men te, las pa la bras de Vi lla lón noabo nan a fa vor de las ma yús cu las en Orto grap ho, Cas te lla na y Go ti ca. Apar te, me pre gun to si para él los nom bres pro pios de mu jer ver da -de ra men te no me re cían la ini cial ma yús cu la, o es esta una de las tí pi -cas lla ne zas de la épo ca que aho ra nos pa re cen tan es tram bó ti cas.

A me dia dos del si glo xvi cun dió una es pe cie de fu ror por las le -tras de caja alta, y tan pron to se usa ban para un roto como para undes co si do. En Las que xas y llan tos de Pom pe yo adon de bre ve men te semues tra la des truc ción de la Re pú bli ca Ro ma na, de Juan Mar tín Cor -de ro (1556), bajo el tí tu lo «La ma ne ra de es cre vir en cas te lla no, opara co rre gir los erro res ge ne ra les en que to dos casi ye rran»,4 se pue -den leer co sas como esta:

No quie ro de zir que ocu pan do se en co sas La ti nas ha gan mal, por que se ria sim ple za, pero ten go la por tal quan do oyo de zirque vno que en tien de La tin no es criua sino La tin. Los He breosen He breo es criuie ron, los Grie gos en Grie go, los Ro ma nos enRo ma no, pues los Ita lia nos no tie nen en su len gua vul gar li brosma raui llo sos? Los Fran ce ses no ha zen lo mis mo?

Esta cos tum bre de se ña lar con ver sa les to dos los gen ti li cios seaban do nó en es pa ñol, pero pre va le ce en len guas como la in gle sa.

LAS MA YÚS CU LAS 11

4 <http://gra ma ti cas.ies pa na.es/in dex.htm>.

Por su par te, los ale ma nes y los da ne ses se in cli na ron por una re par -ti ción aun más mag ná ni ma de las ver sa les: las pres cri bie ron para to -dos los sus tan ti vos. La nor ma ha pre va le ci do en el ale mán, don de elefec to es útil, pues la ma yús cu la o mi nús cu la ini cial es una pis ta paraiden ti fi car el ofi cio gra ma ti cal de las pa la bras; sin em bar go, en el da -nés la prác ti ca se de se chó a par tir de la re for ma or to grá fi ca de 1948.

No es tán cla ras las ra zo nes que in ci ta ban a los es cri bien tes a usarma yús cu las para des ta car cier tos nom bres. Da dos nues tros im pul -sos mo der nos, te ne mos una na tu ral in cli na ción a in fe rir que se tra -ta ba de re ve ren cias, pero no es eso lo que se ve en los ma nus cri tos an -ti guos. Por ejem plo, en uno del si glo xv 5 (c. 1470) se pue de leer«Instan tiæ tuæ ue ne ran de pa ter ac do mi ne mi chael Rauen na tis ec -cle siæ ar chi dia co ne...». El nom bre de pila mi chael no re ci be el mis -mo tra ta mien to que el ape lli do Rauen na tis. ¿Se ría por que en aque -llos tiem pos los gen ti li cios —Rauen na tis sig ni fi ca ‘de Rá ve na’—te nían un ni vel su pe rior al de los nom bres de pila? Eso es lo que po -dría des pren der se tam bién de lo vis to po cos pá rra fos más arri ba.

Has ta este mo men to, que da cla ro que las ver sa les como ini cia lesde pe río do se ori gi na ron en la in tro duc ción, por mo ti vos de én fa sisu or na to, de le tras ro ma nas an ti guas den tro de es cri tu ras más mo -der nas, como las un cia les, las ca ro lin gias o las gó ti cas; y, de ma ne raes pe cial, a par tir de la cos tum bre —exa cer ba da en la épo ca ca ro lin -gia— de mar car los ran gos del tex to me dian te ca pi tu la res or na das.Sin em bar go, no po de mos sino es pe cu lar so bre el ori gen de las ma -yús cu las en nom bres pro pios. Es una cos tum bre ex tra ña, aun que ala idea de des ta car de cier to modo los nom bres pro pios se le pue denen con trar raí ces pro fun das. De he cho, el in glés Tho mas Young, pre -cur sor de Cham po llion en el des ci fra mien to de la an ti gua es cri tu raegip cia, ha bía iden ti fi ca do e in ter pre ta do al gu nos nom bres pro piosgra cias a que los egip cios so lían en ce rrar los den tro de car tu chos, esde cir, fi gu ras con for ma de cáp su la.

Du ran te el si glo i, los pri me ros cris tia nos co men za ron a usar engrie go y la tín los no mi na sa cra, un sis te ma de abre via tu ras con que se

12

5 Bis choff, Bern hard: La tin Pa leo graphy, Anti quity & the Midd le Ages(trad. Dáb hí Ó Crói nín y Da vid Ganz), Cam brid ge Uni ver sity Press:Cam brid ge, 1997.

re fe rían a nom bres im por tan tes para el cul to. Para des ta car es tosnom bres sa gra dos les po nían en ci ma una ra yi ta, como un ma cron.6

No to dos eran nom bres pro pios, pero sí tér mi nos por los que seguar da ba re ve ren cia re li gio sa. La cos tum bre re sis tió el paso de los si -glos y lle gó sa ní si ma al Re na ci mien to, pero, en vez de las an ti guas ca -pi ta les, lo que se ve en los ma nus cri tos de la épo ca son gru pos de lasle tras de uso (mi nús cu las, di ga mos) per fec cio na das con un ma cron.Esto es así in clu si ve en tex tos don de las fra ses co mien zan con ini cialma yús cu la.

De cual quier modo, me pa re ce que la idea de dis tin guir los nom -bres pro pios con una gra fía es pe cial —una ver sal, por ejem plo—, sibien es an ti gua, es tam bién in só li ta. Exis te en los idio mas que usanlos al fa be tos la ti no, grie go, ci rí li co y gla go lí ti co, pero de bi do a la in -fluen cia eu ro pea; en cam bio, no exis te en otros sis te mas de es cri tu ramuy di fun di dos, como el chi no, el ja po nés, el he breo, el ára be y elde va na ga ri. El la tín no es el úni co sis te ma de es cri tu ra de dos ca jas(bi cap su lar, si se me per mi te el neo lo gis mo); hay otros, como el

LAS MA YÚS CU LAS 13

Car tu chos en una ta bli lla egip cia (Mu seo de Louv re, foto del autor).

6 El ma cron es una vir gu li lla ho ri zon tal que se co lo ca en ci ma de cier tasvo ca les para in di car que son lar gas. En las si guien tes pa la bras la ti nas sepue den ver al gu nos ejem plos: gent èlis, carr ëca, lu sitå nus.

geor gia no, el ar me nio y el cóp ti co. No obs tan te, los sig nos que en es -tas es cri tu ras equi va len —por su es truc tu ra— a las ma yús cu las notie nen las fun cio nes dia crí ti cas que aquí nos ocu pan.

Con el paso del tiem po, las ver sa les se con vir tie ron en se ña les deno ble za. Hoy se re par ten rum bo sa men te para dar dis tin ción a todolo que pa rez ca me re cer la. Así, el cuer po pide otor gár se la al Papa, alCar de nal y has ta al Obis po, pero di fí cil men te al cura; al Ge ne ral y alCo ro nel, pero no al cabo ni al sar gen to; al Di rec tor y al Ge ren te Ge -ne ral, mas no a la se cre ta ria ni al be del... Co sas tan ele va das como lasins ti tu cio nes y las cien cias tam bién re cla man su ver sal: la Se cre ta ríade Esta do, el Co mi té Eje cu ti vo, el Mu seo, el Go bier no Mu ni ci pal, laFa cul tad, la Gra má ti ca, la Orto gra fía y las Ma te má ti cas; in clu si ve elPolo Nor te y el Polo Sur se al zan en su no ble za por en ci ma de los po -

14

Un ver so del Ba ga vad-gita en es cri tu ra de va na ga ri.

los po si ti vo y ne ga ti vo de un imán. Las ma yús cu las ha cen que unaBoda Real opa que a cual quier otra boda y que los Sa cra men tos ten -gan un po der al que los sim ples sa cra men tos no pue den as pi rar.

Las ca lles es tán lle nas de le tre ros he chos en pu ras ver sa les: pu bli ci -dad, no men cla tu ra de ca lles, avi sos de trán si to... Pa re cie ra como sitodo lo me dia na men te im por tan te tu vie ra que ser ele va do a la no -ble za ti po grá fi ca de las ma yús cu las. Sin em bar go, las le tras de cajaalta no son tan efec ti vas como pa re cen a sim ple vis ta. Es ver dad quemu chas ma yús cu las tie nen un ta ma ño apa ren te men te ma yor que elde sus co rres pon dien tes mi nús cu las, pero eso no las hace más le gi -bles.

Du ran te un lar go tiem po ha ha bi do dis cu sio nes so bre cuál de lasdos va rie da des es más le gi ble. Casi to dos los ti pó gra fos han coin ci di -do en que la au sen cia de ras gos as cen den tes y des cen den tes hace quelas ma yús cu las sean in fe rio res; sin em bar go, las in ves ti ga cio nes másre cien tes en le gi bi li dad po drían de mos trar que nin gu no de los es ti -los es in trín se ca men te me jor. Este ha llaz go, si lo es en ver dad, se con -tra po ne a es tu dios como los de Wood worth (1938), Smith (1969) yFis her (1975), en los que se eva luó la ve lo ci dad con que los pa cien tesleían pa sa jes com pues tos con una y otra va rie dad. Algu nos cien tí fi -cos, como Ke vin Lar son,7 de Mi cro soft, sos tie nen que la su pe rio ri -dad de las mi nús cu las es sim ple men te una cues tión de há bi to, puesno se han en con tra do evi den cias fi sio ló gi cas de que nues tro ce re bropue da li diar me jor con unos tra zos que con otros. He es tu dia do cui -da do sa men te esos ar gu men tos, y, aun que no soy ex per to en psi co lo -gía cog ni ti va, me atre ve ría a de cir que mues tran cier ta es tre chez demi ras. Pero este no es el lu gar ni el mo men to para dis cu tir el asun to;bás ta nos sa ber que, por la cos tum bre o por cual quier otra ra zón, lasmi nús cu las son de he cho más le gi bles que las ma yús cu las.

En los úl ti mos tres o cua tro si glos se ha vis to que al gu nos idio mas,como el es pa ñol, el fran cés y el ita lia no, se han des pren di do de mu -chas ma yús cu las su per fluas; en cam bio, otros como el in glés y, so bretodo, el ale mán, con ser van con ma yor o me nor fu ror la de vo ciónma yus cu lis ta. La tra di ción edi to rial es pa ño la debe mu cho a la fran -

LAS MA YÚS CU LAS 15

7 <http://www.mi cro soft.com/typo graphy/ctfonts/Word Re cog ni tion.aspx>.

ce sa, y es qui zás ahí don de se de ben bus car las ra zo nes de que nos ha -ya mos vuel to par cos. El caso es que, de pen dien do del es ti lo li te ra rio,las ma yús cu las son en tre el 1,2 y el 1,8 por cien to de to das nues tras le -tras; es de cir, usa mos me nos de dos ma yús cu las por cada cien le tras(y esto es sin con tar es pa cios, nú me ros ni otros sig nos). Si tal tasa escon ve nien te o no, es di fí cil de cir lo. Paul Saen ger 8 afir ma que las ver -sa les ayu dan a iden ti fi car rá pi da men te los nom bres pro pios, y quesu adop ción en la Edad Me dia fue un im por tan te in di cio de que lafor ma de leer ha bía cam bia do: la lec tu ra pau sa da en voz alta es ta badan do paso a una lec tu ra si len cio sa y de con sul ta rá pi da. Obvia men -te, las ma yús cu las solo tie nen sen ti do si se pien sa en un mun do delec to res si len cio sos.

Usos de las ma yús cu las

Las re glas que go bier nan el uso de las ver sa les se pue den for mu larde una ma ne ra muy sen ci lla: lle va ma yús cu la la pri me ra le tra de untex to, la que si gue a un pun to (o a un sig no que hace el ofi cio de pun -to) y las ini cia les de los nom bres pro pios. Lo que des ba ra jus ta al sis -te ma ti po grá fi co es el fe ti chis mo de la le tra, como di ría Ángel Ro sen -blat. Re sul ta que a ve ces es di fí cil dis tin guir los nom bres pro pios delos co mu nes. Por ejem plo, ¿qué son lu nes y mar zo? Son los nom bresde un día de la se ma na y un mes, res pec ti va men te, pero ¿son pro pioso co mu nes? Bue no, pues son nom bres co mu nes que, in clu si ve, tie -nen gé ne ro, por lo que po de mos de cir «un lu nes» o «este do min go»o «el fe bre ro que vie ne». Se gu ra men te al lec tor que haya lle ga do has -ta aquí no se le ocu rri ría es cri bir «nos ve mos Ma ña na por la Tar de»,a pe sar de que am bas pa la bras de sig nan pe río dos de tiem po. Puesbien, hay ma yor fa mi lia ri dad gra ma ti cal en tre ma ña na y miér co lesque en tre jue ves y Ma nuel.

He aquí un re su men de las prin ci pa les re glas que go bier nan el usode las ma yús cu las en el tra ba jo edi to rial:

16

8 Saen ger, Paul: Spa ce bet ween words. The Ori gins of Si lent Rea ding, Stan -ford Uni ver sity Press: Stan ford, 1997.

1. To das las pa la bras que co mien zan pá rra fo de ben lle var ma -yús cu la en la ini cial. Hay al gu nas ex cep cio nes, por ejem plo:

Cuan do se in te rrum pe un diá lo go:

—Eso que has he cho es una in fa mia...—¡Per dó na me!—... que no tie ne per dón.

Cuan do se es cri ben va rias fra ses o tí tu los que com par ten el mis -mo prin ci pio, como en el si guien te ejem plo:

¿Des de cuán do...... co no ce nues tro ne go cio?... uti li za nues tros pro duc tos?... re ci be pu bli ci dad de esta mar ca?

En las obras le xi co grá fi cas, las en tra das sue len ir con mi nús cu la,ex cep to cuan do se tra ta de nom bres pro pios.

Si una cita se toma des de un pun to que no es el co mien zo, se es cri -be con mi nús cu la:

«... sim pli fi que mos la gra má ti ca an tes de que la gra má ti ca ter -mi ne por sim pli fi car nos a no so tros» (Gar cía Már quez).

2. Se es cri ben con ini cial ma yús cu la las pa la bras que si guen a unpun to o a un sig no que hace las ve ces de pun to, como a ve ces su ce decon los sig nos de cie rre de ex cla ma ción e in te rro ga ción, los dos pun -tos y los pun tos sus pen si vos.

3. A di fe ren cia de lo que se hace en otros idio mas, como el in -glés, en es pa ñol se es cri be con ini cial ma yús cu la la pri me ra pa la bratras el en ca be za mien to de una car ta, ya sea en pá rra fo apar te o a ren -glón se gui do:

Que ri do ami go: Hace seis me ses le es cri bí para so li ci tar le...

LAS MA YÚS CU LAS 17

4. To dos los an tro pó ni mos —nom bres y ape lli dos de per so -nas— de ben co men zar con ver sal, pero se ex cep túan la ma yo ría delos co nec ti vos: de, del, de la, de los, de las, von, des, den, dos... Sin em -bar go, es tos co nec ti vos de ben lle var ma yús cu la cuan do se omi te elnom bre que los pre ce de: Se gún De la Fuen te, la ci ru gía se rea li zó sincon tra tiem pos. En aque llos lu ga res don de la mu jer toma el ape lli dode su ma ri do se gui do de la pre po si ción de, el co nec ti vo ori gi nal delape lli do tam bién debe lle var ma yús cu la: Le ti cia Már quez de Del Vi -llar. Hay al gu nos co nec ti vos que se sue len es cri bir con ma yús cu la:Ro ger Van Beu ren, Jan de La Tour, Fran çoi se Le Roy.

5. Los so bre nom bres, las per so ni fi ca cio nes y los nom bres de losdio ses son pro pios: Ma rio Mo re no Can tin flas; Fe li pe el Her mo so;Azo rín; Quet zal cóatl; Afro di ta; Dios;

Cla mé a Espe ran za para exi gir le la ver dad, pero en su lu gar lle -gó la Ver dad, y per dí la es pe ran za.

6. Se es cri ben con ma yús cu la los to pó ni mos y otras vo ces si mi -la res. Aquí con vie ne ad ver tir so bre aque llos que se com po nen de unge né ri co y un es pe cí fi co, pues el pri me ro no debe lle var ver sal. Porejem plo, se es cri be Mi choa cán, par que Astu rias, ave ni da Cin co deMayo, bu le var Puer to Aé reo, gol fo de Ca li for nia, río Due ro, isla Mar -ga ri ta. Estos son al gu nos de los ca sos que más con tro ver sias sus ci -tan, pues en mu chos el ge né ri co es in dis pen sa ble para la iden ti fi ca -ción de un lu gar. En Mé xi co te ne mos el caso de las is las Ma rías, a lasque nos po de mos re fe rir como «las Ma rías», pues is las, ob via men te,es ge né ri co; pero tam bién te ne mos la Isla Mu je res, a la que na die sere fe ri ría como «la Mu je res». En un caso ho mó lo go, las par tí cu las san y don ge ne ral men te van con mi nús cu la, pero cuan do for man par tedel nom bre de una ciu dad, la cosa cam bia: San Fran cis co (Ca li for -nia).

7. Los nom bres de las cons te la cio nes, los de los sig nos del zo dia -co y otros cos mó ni mos (nom bres de es tre llas, pla ne tas, as te roi des,sa té li tes y de más cuer pos ce les tes) se es cri ben con ini cial ma yús cu la.Aho ra bien, las pa la bras sol, tie rra y luna solo lle van ini cial ma yús cu -

18

la cuan do se re fie ren es tric ta men te a los cuer pos de nues tro sis te maso lar (por cier to, cuan do se tra ta de este en que vi vi mos, se lla ma Sis -te ma So lar, con ma yús cu las): la Tie rra es el ter cer pla ne ta del Sis te maSo lar, pero su fama se ha ex ten di do por toda la tie rra. Ma ría Mo li nerdice que los nom bres de las cons te la cio nes y otros cuer pos ce les tes,cuan do se men cio nan por sus nom bres po pu la res, de ben ir con mi -nús cu las: el ca rro, el cin tu rón de Orión, las ca bri llas, el pe rro (Si rio), laes tre lla po lar (Po la ris). Tam bién pro vo can in quie tud los nom bres delos pun tos car di na les y otros que se re fie ren a par tes del pla ne ta,como he mis fe rio, tró pi co, polo, me ri dia no, pero de ben ir con mi nús -cu la a me nos que for men par te de un to pó ni mo: Ca ro li na del Nor te,Viet nam del Sur, Baja Ca li for nia Sur, tró pi co de Cán cer.

8. Tam bién lle van ini cial ma yús cu la, en sus par tes sig ni fi ca ti -vas, los nom bres de ins ti tu cio nes, edi fi cios, mo nu men tos y co sas si -mi la res: Cá ma ra Na cio nal de la Indus trial del Cal za do, Sin di ca to deTra ba ja do res de la Cons truc ción. Aquí tam bién es ne ce sa rio ad ver tirde que las par tes ge né ri cas co mien zan con mi nús cu la: hi pó dro mo deAgua Ca lien te, ho tel Casa Blan ca. Las mar cas co mer cia les se es cri bencon ma yús cu la ini cial, ex cep to cuan do ya han pa sa do a for mar par tedel lé xi co or di na rio: «Lo malo es que solo así dis pon go del Buick, que esel vehícu lo pri va do; el yip no pue de ma ne jar lo na die que no sea del ejér -ci to» (José Emi lio Pa che co).

9. Se es cri ben con ma yús cu la los nom bres de al gu nos he choshis tó ri cos y los de mo vi mien tos ar tís ti cos, po lí ti cos y cul tu ra les,pero no los de los pe río dos geo ló gi cos: la Edad Me dia, el Re na ci mien -to, la Re for ma, pér mi co, or do ví ci co...

10. Los tí tu los de las obras li te ra rias, es cul tó ri cas, pic tó ri cas,mu si ca les, los de pro gra mas de ra dio y te le vi sión y obras de tea tro,en tre otros, se es cri ben con ver sal en la pri me ra pa la bra y en losnom bres pro pios: El in ge nio so hi dal go don Qui jo te de La Man cha, Elen tie rro del con de de Orgaz. En cam bio, los tí tu los de las pu bli ca cio -nes pe rió di cas se es cri ben con ma yús cu la en nom bres, ver bos y ad je -ti vos: La Jor na da, El Co rreo del Inte rior, Dia rio de la Tar de.

LAS MA YÚS CU LAS 19

11. Mu chas pa la bras sue len es cri bir se con ma yús cu la en se ñal de re ve ren cia, pero esto solo pue de ad mi tir se en ám bi tos es pe cí fi cos.Así, en un ma nual de las fuer zas ar ma das es ad mi si ble que los gra -dos, los ins ti tu tos y las ar mas se es cri ban con ma yús cu la, y algo ho -mo gé neo su ce de con las obras de ca rác ter re li gio so, los ma nua les delas ins ti tu cio nes, par ti dos y go bier nos. Algu nas pa la bras se es cri bencon ma yús cu la cuan do se re fie ren a ins ti tu cio nes es pe cí fi cas, comoes el caso de Esta do, Go bier no, Igle sia, Ejér ci to, pero no cuan do sir vencomo ge né ri cos: el Ejér ci to es un pi lar de la so be ra nía; el Esta do debeser so li da rio en este pro ble ma; lo supe por un ge ne ral del ejér ci to pe rua -no; ra di ca en el es ta do de Ja lis co.

12. En las obras de zoo lo gía y bo tá ni ca las es pe cies, gé ne ros, fa -milias, ór de nes y de más se es cri ben con ma yús cu la: Ma mí fe ros,Artró po dos, Le pi dóp te ros, Ungu la dos. Los nom bres cien tí fi cos lle vanver sal en el pri mer com po nen te, pero no en el se gun do: Aga ve te qui -la na; Ga llorhynchus an tarc ti cus, Homo sa piens.

13. Los nú me ros ro ma nos, cuan do for man par te de un nom brepro pio, de ben ir en ma yús cu las; en cam bio, si for man par te de unnom bre co mún, de ben es cri bir se con ver sa li tas: Car los I; Juan XXIII; IV Re gi mien to de Infan te ría; na ció en el si glo xiv .

Con vie ne to mar en cuen ta unas úl ti mas con si de ra cio nes ge ne ra -les:

a) To das es tas re glas afec tan a la pri me ra le tra de la pa la bra deque se tra te, aun que esta co mien ce con ch-, gu-, qu- o ll-: Gue rre ro,Llei da, Que ve do, Chihuahua.

b) Vale la pena men cio nar al gu nas co sas so bre los tex tos en pu rasma yús cu las, pues to que se ven a me nu do en me dios como la pu bli ci -dad, la no men cla tu ra y la se ña li za ción ur ba nas, la co rres pon den ciaco mer cial y el co rreo elec tró ni co. Se dice que las ma yús cu las sir venpara gri tar y, en efec to, cuan do un lec tor se en cuen tra con un tex toen pu ras ver sa les re ci be pre ci sa men te esa im pre sión. Du ran te años,

20

mu chos han re cu rri do a las ma yús cu las para di si mu lar su des co no -ci mien to de las re glas de acen tua ción grá fi ca, pues to que era fal taque so lía to le rar se en las im pren tas cuan do los ti pos eran de ma sia dope que ños como para que las til des pu die ran ser ma ni pu la das y pre -ser va das ade cua da men te. Des de hace me dio si glo los or tó gra fos hanin sis ti do en que las ma yús cu las de ben lle var til de si les co rres pon depor las re glas de acen tua ción grá fi ca, pero no han en con tra do elmodo de que todo el mun do lo sepa. Por otro lado, cuan do se com -po ne una lar ga ris tra de ma yús cu las, las pér di das de le gi bi li dad sepue den amor ti guar un poco es pa cian do ade cua da men te las le tras y,por ende, am plian do pro por cio nal men te la se pa ra ción en tre las pa -la bras.

c) Las ma yús cu las se ha cen con tra zos li ge ra men te más grue sosque los de las le tras de caja baja. Ade más, por su ta ma ño y for ma,sue len ser muy cons pi cuas en los tex tos. De ahí que se les atri bu yanim por tan tes fun cio nes en el pro ce so (fi sio ló gi co) de la lec tu ra; sinem bar go, por más ven ta jas que se les quie ran col gar, la ver dad es quela abun dan cia de ma yús cu las afea mu cho las com po si cio nes ti po -grá fi cas. Des de el si glo xvi los im pre so res han li bra do ga llar doscom ba tes con tra las ver sa les en ge ne ral, por lo mu cho que des ta cancuan do son abun dan tes, pero so bre todo con tra las feas e ile gi blesris tras de ma yús cu las, tan to en los tí tu los como en el in te rior de lospá rra fos. Des de los pri me ros tiem pos, los ti pó gra fos com pren die -ron es tos pro ble mas, y en con se cuen cia gra ba ban ma yús cu las cadavez más pe que ñas. En mu chos in cu na bles se pue de ver con qué pe ri -cia los pro toim pre so res es pa cia ban las ver sa les y las ver sa li tas paraevi tar el ex ce si vo os cu re ci mien to y las pér di das de le gi bi li dad; noobs tan te, es tas es for za das ba ta llas de ja ron de ver se en el die ci nue ve,el si glo más atroz de cuan tos la in dus tria edi to rial ha vi vi do. Y aun -que los ex per tos de la pri me ra mi tad del si glo xx se pro pu sie ron bo -rrar las bar ba ri da des de sus pre de ce so res, al gu nas bue nas, ga la nas ymuy an ti guas prác ti cas ti po grá fi cas nun ca han sido del todo res tau -ra das.

LAS MA YÚS CU LAS 21

BI BLIO GRA FÍA

Bis choff, Bern hard: La tin Pa leo graphy: Anti quity and the Midd le Ages (trad. Dáhib hí Ó Crói nín y Da vid Ganz), Cam brid ge, Cam -brid ge Uni ver sity Press, 1997.

Buen Unna, Jor ge de: Ma nual de di se ño edi to rial, Mé xi co: San ti -lla na, 20032.

Di gi tal Scrip to rium [en lí nea]: <http://sun si te.ber ke ley.edu/Scrip to rium/>.

Fon dos di gi ta li za dos de la Uni ver si dad de Se vi lla [en lí nea]:Fon do an ti guo: <http://www.fon doan tiguo.us.es/obras/tree.html>.

Gra má ti cas clá si cas es pa ño las [en lí nea]: <http://gra ma ti cas.ies -pa na.es/prne bri ja.htm>.

Lar son, Ke vin: The Scien ce of Word Recg ni tion, or how I lear nedto stop worr ying and love the bou ma [en lí nea], Advan ced Rea dingTech no logy, Mi cro soft Cor po ra tion: Mi cro soft Typo graphy, 2004<http://www.mi cro soft.com/typo graphy/ctfonts/Word Re cog ni -tion.aspx>.

Mar tí nez de Sou sa, José: Orto gra fía y or to ti po gra fía del es pa ñolac tual, Gi jón: Trea, 2004.

Saen ger, Paul: Spa ce bet ween words. The Ori gins of Si lent Rea -ding, Stan ford Uni ver sity Press: Stan ford, 1997.

22


Top Related