+ All Categories
Transcript

C^P. 9 ürNiRqpyccjoN^

CONCEPTO DE INVESTIGACION

Etimológicamente la palabra investigación viene del latín INVES-TIGARE que significa: indagar, averiguar, descubrir.

Según John W. Best investigación es el "proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales obtenemos determinadas conclusiones y resultados".

C.C. Monroe, catedrático de la Universidad de Illinois afirma que: "la investigación cabe definirla como un método para estudiar proble-mas cuyas soluciones hay que obtenerlas parcial o totalmente de los hechos".

El argentino Rodolfo Mondolfo afirma que: "la investigación sur-ge cuando se tiene conciencia de un problema y nos sentimos estimulados a buscar su solución".

A continuación citamos dos definiciones de investigación que las consideramos apropiadas:

Según Francisco Leiva Zea, investigación es el "proceso sistemático, dirigido y organizado que tiene como objetivo fundamental la búsqueda de conocimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo".

Para Ezequiel Ander Egg, investigación es el "procedimiento re-flexivo, sisteiíjatieQ^ controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos^) da|os, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humañíS^^^^^^i^ —r

Refiriéndonos al can^^^^i^isíratTTO^John L. Hayman afirma que: "La investigación administrativa, representa una actividad dirigida hacia el desarrollo de un cuerpó"organizado del Conocimiento científico acerca de hechos que interesan a los,administradores. Son de importancia fundamental los estudios sectoriales, materia de administración pública y privada, urbana o regional y, particularmente, las que deben aprenderse a través de un proceso metodológico racional".

La definición operacional que utilizamos es la siguiente:Investigación es el proceso mediante el cual el hombre produce

conocimiento.

- 2 —

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La ciencia es el resultado de una actividad social denominada investigación cuyas aplicaciones prácticas producen el desarrollo tecnológico, mediante el cual el hombre transforma al mundo para satisfacer sus necesidades y mejorar las condiciones de vida.

A través de la investigación, el hombre ha logrado acumular los innumerables conocimientos que integran la ciencia, gracias a los cuales lia conseguido en gran parte, poner a la naturaleza a su servicio, a fin de hacer del mundo un medio cada vez más confortable.

I .n nuestro caso, la investigación tiene como finalidad inculcar y tl< s.mollar el espíritu crítico a fin de capacitar teórica y prácticamente al futuro profesional administrador para el empleo de la metodología i-n l.i formulación y en la solución de problemas relacionados a la Administración.

Desde otro punto de vista, la investigación administrativa se propone producir la información necesaria para introducir mejoras en la administración pública o privada, información que en última instancia, de- iic ser útil para quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones en el campo administrativo. La investigación administrativa es importante ya que su propósito es comprender, explicar, predecir y, en cierta medida controlar la conducta o comportamiento de las personas que van a lomar decisiones en el aparato administrativo nacional, regional o local procurando que el proceso resulte más eficiente.

El área de aplicación de la investigación administrativa es muy amplio. Para citar ejemplos señalaremos varios casos prácticos.

I ,a investigación de mercado en el campo de la mercadotecnia per- mil«' precisar el objetivo esencial de las necesidades, gustos, preferencias y aspiraciones que deben satisfacer al consumidor de un producto o ser- uno, con el objeto de incrementar las utilidades, aumentando el volu- men de ventas, disminuyendo el costo de producción y distribución, o • bien de ambas maneras. La finalidad de la investigación de mercados es propon lonai a los directivos de las empresas la información necesaria para que puedan "maximizar" las utilidades y "minimizar" los riesgos.

Olía a iva de aplicación de la investigación es la Organización y Métodos, entendiéndose como tal, la posibilidad de crear, desarrollar y nianli'iii'i Mstemas y procedimientos actualizados en una empresa o institución.

§

('liando tengamos que realizar un diagnóstico de la situación real de una empresa, en cuanto a recursos humanos, recursos materiales y

desarrollo organizacional se refiere, será necesario aplicar los métodos y técnicas de la investigación.

PROPOSITOS DE LA iNVESTIGACION

La investigación constituye un aspecto muy importante en las ciencias socio-económicas ya que proporciona los elementos para la orientación adecuada de la gestión. En términos generales, se puede señalar los siguientes propósitos de la investigación:

1. Obtener datos o información significativos para enriquecer la teoría social, económica y administrativa.

2. Ofrecer información adecuada sobre determinados problemas sociales, económicos, etc. y su respectiva fundamentaeión y análisis, con miras a garantizar la mejor gestión para resolverlos. La investigación es un instrumento de la planificación.

3. Diagnosticar situaciones y pronosticar ciertos resultados de un hecho o realidad que confronta un grupo o la sociedad.

4. Evaluar los resultados de una gestión social, económica o administrativa, ejecutada en determinadas circunstancias de tiempo y espacio.

5. El propósito final de la investigación es descubrir principios y leyes y desarrollar procedimientos para aplicarlos en un campo de la actividad humana.

ECAP. i.

"MEJODpLOG|A DEL TRABAJO CIENTIFICO'.

1.1 "LECTURA CIENTIFICA'

Dos grandes impulsos suelen llevamos a leer: el afán de empresa imaginativa y el ímpetu de perfección. Unas veces leemos para ensayar imaginativamente la vida que no hemos alcanzado a vivir, enriqueciendo así nuestra limitada experiencia. Otras veces leemos para edificarnos, buscando el perfeccionamiento de nuestra inteligencia, el afinamiento de nuestra sensibilidad para la belleza o la

vigorización de nuestra conducta moral, según seamos impulsados por la sed de saber, atraídos por el deleite de la emoción estética o llamados a la realización de ciertos valores como la solidaridad, la justicia, la equidad. Entonces, no solo se contempla y se convive imaginativamente, sino que procuramos hacer realidad aquello que leemos.

Un mismo libro puede ser objeto de uno o de otro impulso o interés y, de hecho, ambos suelen combinarse muchas veces en nuestras lecturas.

CLASES DE LECTURA

1. Lectura recreativa.— Es aquella que en algún sentido nos perfecciona, proporcionándonos nuevas experiencias y sentimientos que nos ayudan a madurar, por ejemplo al leer un poema de amor, o una novela fantástica o social.

2. Lectura cultural.— Desde el punto de vista de la

aspiración intelec-tual, la lectura cultural es aquella en la que caben diversos contenidos de ciencia, filosofía, arte, espiritualidad, participa en algo del intento del ensayo imaginativo, pero propiamente es una lectura de perfección, sirve a la aspiración de poseer una concepción rica y amplia del mundo y del hombre.

3. Lectura especializada.— Es aquella que se limita al más o menos reducido campo de la especialidad científica, y es la que nos provee de una temática singular y de una metodología especial para nuestra formación técnica.

De lo anterior se desprende que, no se debe incurrir en el estúpido suicidio intelectual de leer "para matar el tiempo", sino que, con ánimo de intensificar nuestra vida intelectual,

##

£

debemos seleccionar nuestra lectura. Si se quiere que los libros sean los auxiliares de nuestro pensamien

- 10

to, es preciso que no se trate de libros que sometan o adormezcan el espíritu, sino que, por el contrario, lo mantengan despierto y vigilante.LAS TECNICAS DE ESTUDIO

En los últimos años ha surgido una seria preocupación por enseñar al estudiante a que "aprenda a aprender". Se insiste que en la mayoría de los casos los alumnos de todos los niveles desconocen la existencia de procedimientos que podrían facilitar su labor académica. En efecto, el estudiante estudia desde que ingresa a la escuela; se le imparte una serie de materias que él debe aprender a través de la lectura de los apuntes de clase, libros, periódicos, folletos, revistas, boletines, etc.; participa incluso en debates, mediante los trabajos de grupo, o asiste a conferencias, seminarios, paneles, para finalmente someterse a pruebas o exámenes que evaluarán su rendimiento.

Sin embargo, se afirma que en ningún momento de su vida estu-diantil se le explica con cierto detenimiento lo que significa el estudio, el aprendizaje, los problemas relacionados con la fatiga mental y el olvido, la toma de apuntes, los trabajos en grupo y finalmente los exámenes. Frente a esta realidad, pretendemos referirnos rápidamente a estos aspectos.

Finalmente, es importante mencionar que creemos firmemente que el hombre estudia y aprende a cada instante: en la calle, en el trabajo, en su hogar, en un teatro, en un museo, en un cine, es decir en el diario contacto con las personas, la naturaleza y los objetos que lo rodean.

El estudio y el aprendizaje__________________ n

Intentando definir ambos conceptos, podríamos decir lo siguiente:

Estudiar es concentrar todos los recursos personales en la captación y asimilación de datos y conocimientos conducentes al dominio de un problema.

Aprender es obtener el resultado apetecido en la actitud del estudio, es decir, comprender lo captado o interpretar el contenido de lo estudiado.

Las anteriores definiciones, breves en sí, requieren inmediatamente ser comprobadas con estas aclaraciones:

a) Se puede estudiar y no aprender (esfuerzo ineficiente)b) Se puede aprender sin estudiar (esfuerzo innecesario)

En el primer caso, la concentración captativa fracasa por múltiplesmotivos.

En el segundo caso, la captación o asimilación del conocimiento se produce de un modo automático y espontáneo: aprendizaje imitativo, aprendizaje inconsciente, etc.

Como puede observarse, el estudio y el aprendizaje son actividades fuertemente interrelacionadas.

Etapas del estudio como procesoEnfocando con mayor amplitud el estudio como proceso, este

atravieza por las siguientes etapas:

a) Aprehensión o captación de datosb) Retenciónc) Evocaciónil) Elaboración e integración de conceptose) Aplicación de estos conceptos a la solución de nuevos problemas.

O sea, que el estudiante en un primer momento, aprehende o capta datos; luego, y haciendo uso de su memoria los retiene y está en condiciones de poder evocarlos o recordarlos. A su vez, con estos conceptos puede realizar una serie de elaboraciones e integraciones. De no ser así, forre el riesgo de convertir su mente en un "almacén de ideas" que no guardan relación entre sí. De qué nos serviría tener una montaña de latí rillos si careciésemos del talento arquitectónico para disponerlos y orientarlos de tal manera que constituyan un todo capaz de servirnos de habitación? Esto echa por tierra la concepción que se tenía de una educación eminentemente memorística y libresca, vicio que dicho sea de paso, ha caracterizado nuestra educación, quedando aún muchos rezagos de él.

Como última etapa, y talvez la más importante, es la aplicación o empleo de los conceptos aprehendidos para solucionar nuevos proble-mas.

Evidentemente que un alumno a quien se le habitúa solo a memo- rizar y retener conceptos, fórmulas, fechas, etc. le será muy difícil resolver nuevos problemas en cualquier campo, incluso en el área en el cual está especializándose. De ahí la importancia de insistir en el aspecto práctico o praxis permanente de los conocimientos que se le imparte.

Condiciones básicas para el estudio

Kl estudio como actividad requiere de varias condiciones para que pue-da efectuarse con éxito. En efecto, estudiar no significa solo abrir un li-bro en cualquier parte, a cualquier hora y sin objetivos claramente defi-nidos. Cierto es que, al respecto no se pueden determinar reglas fijas, pero podemos resaltar algunos aspectos fundamentales:

Consideramos que por un lado está el aspecto endógeno o interno del estudiante. Se debe procurar un buen estado de salud: vista, oído y sobre todo el factor emocional o síquico (tranquilidad, mente despe-jada).

Por otro lado encontramos el aspecto exógeno o externo que in-cluye fundamentalmente lo siguiente:

a) Los horarios de estudio .— Dentro de las posibilidades del estudiante, deberá determinar un horario de trabajo diario y cumplirlo discipli-nadamente. Al respecto, la sicohigiene aconseja, entre otras cosas: estudiar a distancia de los alimentos, evitar largas sesiones de estudio, no insistir en estudiar más de las horas acostumbradas, evitar el asiento muy cómodo, entre estudio y estudio: levantarse de la mesa de trabajo, respirar a fondo, pasear algo, descansar oyendo música.

b) La habitación de estudio .— Algunos alumnos se habitúan a estudiar en las bibliotecas de sus centros de formación. Sin embargo la mayoría prefiere hacerlo en su casa y para ello se procurará escoger un es-pacio determinado o una habitación especial. En todo caso, este debe reunir las mínimas condiciones como son: iluminación, aireación y temperatura adecuadas, las ventanas abiertas en lo posible y evitar el exceso de calor o frío.

USO DE LA BIBBLIOTECA

GeneralidadesLa Real Academia Española de la Lengua en su diccionario nos di-

ce: "Biblioteca es el lugar donde se agrupan ordenadamente los libros".

La biblioteca es una institución complementaria de la enseñanza y del estudiante, es el recurso casi obligado para quienes intentan o se dedican a la investigación; en ellas se encuentra el material bibliográfico necesario para investigar y conocer los datos en los que se basará nuestro trabajo.

La habilidad para hacer investigaciones en bibliotecas se inicia con el conocimiento de como ellas están organizadas y por supuesto la familiaridad del uso de sus recursos.

Todo libro que llega a una biblioteca debidamente organizada, es registrado con las informaciones pertinentes, clasificado y agrupado se- HÚn el área o disciplina, el autor, el título de la obra, etc.; informaciones que constan en los catálogos que se hallan agrupados en los ficheros por orden alfabético y numérico.

Es imprescindible para un estudiante el conocimiento de como funciona una biblioteca porque le resulta imposible adquirir todos los libros que pueden interesarle y, además, porque no todos pueden dispo-ner de un lugar apropiado para biblioteca.

Clasificación de las bibliotecasDe acuerdo al objetivo de cada una de ellas, el bibliotecólogo Gas-

tón Litton hace la siguiente clasificación:

a) Bibliotecas Escolares. — Pertenecen a las Escuelas, a los Colegios y son limitadas, ya sea porque las áreas de los libros corresponden única-mente al plan de estudios o ya sea por la cantidad de ellos. Su objeti-vo principal es adentrar al niño y al joven en el campo de la bibliote- cología y estimular el hábito de la lectura. Ej. La biblioteca del Co-legio Bolívar.

b) Bibliotecas Universitarias. — Son más amplias que las escolares, los li-bros son de mayor contenido y ayudan a la investigación científica Su objetivo principal es apoyar los programas de estudio, eí currículo y la investigación. La biblioteca de la Facultad de Ciencias Adminis-trativas es un ejemplo de este tipo.

c) Bibliotecas Públicas .— Son las más generalizadas; rara vez aportan material original para una investigación; sin embargo, son útiles hasta conseguir la orientación y hasta que se encuentre algo más específico. Su objetivo es propender a elevar el nivel cultural de una comunidad ya sea rural o urbana para lo cual poseen programas con bibliotecas ambulantes, préstamos colectivos, etc. La biblioteca de la Casa de Montalvo es un buen ejemplo.

d) Bibliotecas Especializadas .— Son aquellas dedicadas a una sola área de estudio y generalmente son anexas a centros de experimentación o estudio en el comercio, la industria, etc. Son bibliotecas cuyo pa-trimonio está constituido por material afin a las actividades de un grupo de personas que tienen los mismos objetivos, como las sociedades, instituciones privadas. Su fondo bibliográfico está constituido por actas, informes, memorias, etc. de las actividades de dichas agrupaciones, además todo lo relacionado a la especialidad de las mismas.

e) Bibliotecas Nacionales. — Su objetivo primordial es mantener, preso var, custodiar la producción bibliográfica nacional. Están constituidas por el material bibliográfico proveniente del "depósito legal" el mismo que estipula la obligación de un autor nacional de entregar algunos ejemplares de su obra a la Biblioteca Nacional. Además preserva todo tipo de material que se relacione con la historia del país. La Biblioteca Nacional "Eugenio Espejo" de Quito es un buen ejemplo.

Los catálogosSon el instrumento propio para llegar al libro. El catálogo es un

índice que enumera todas las publicaciones que figuran en la colección

— 13 —

de la biblioteca y que aparecen por autor, por materia y a menudo por título. Existen los siguientes tipos:

Catálogo de autores.— Permite agrupar las obras de los autores por medio de sus apellidos y nombres, ordenados alfabéticamente.

Catálogo de materias.— Ordena las obras por las palabras representativas de las asignaturas, áreas o disciplinas, alfabéticamente.

Catálogo de títulos.— Utiliza para su ordenamiento, la primera letra de la primera palabra que aparece en el título de la obra, prescindiendo de los capítulos, temas y subtemas, alfabéticamente.

Catálogo tipográfico.— Es de uso exclusivo de la bibliotecaria, en él se registran los siguientes datos del libro: lugar de adquisición, valor del ejemplar, número de ejemplares existentes en la biblioteca y referen-cias del inventario. Su ordenamiento responde a números, del 0 al 9, de acuerdo al sistema de clasificación de Melvil Dewey.

-14—

su 00

—15—■

12 cm

-16—

£o!N

UOw3cö V T3O übO +-»ca U

30971

P226m INVESTIGACION - CIENCIAS SOCIALES

PARDINAS, Felipe.

Metodología y técnicas de investigación en

ciencias sociales. Introducción elemental.

Editores Siglo Veintiuno, México, 1.973,

11 ed.

188 p.; ilus.; 21 cm.

• O

—17—■

mmmmu

-18—

mmmmm

—19—■

mm

Catálogo de título

12 cm309.1

P226m Metodología y técnicas de investigación enciencias sociales. Introducción elemental.

PARDINAS, Felipe.

Editores Siglo Veintiuno, México, 1.973,

11 ed.

188 p., ilus.; 21 cm.

-20—

O

—21—■

y oo

-L -O5 So^ 3

00 M tícu >4)-

<3 Sœ«s..ü

-22—

Hur-i(N

-a4l X X!S

S•o

«H

s

"4)S ;'u

u

3T30

¡H

tí"H

"sO

0

0 ä 'S" c4> ai"O.

g+>

<U

4)e4)•a 3 y 3?<

««sy ̂ •Q— > «3CQ

-23—

OSu <N

Va"33 taaf <2 ' O !

«tíve.3 ri « ~

® 'S

OO «uSJDo a

Q

it

i

<OH

0 SB OSto<N <N

C8U

CO 0*

('lanificación de los libros

Existen varios sistemas para clasificar los libros. El sistema más empleado es el ideado por Melvil Dewey, conocido como Sistema De-cimal. Se llama así porque todas las ramas del saber humano están divididas en diez clases y que a su vez, se subdividen, de diez en diez. Esta c lasificación sirve para expresar en números el lugar que ocupa el contenido de la obra dentro del conjunto organizado de los conocimientos humanos.

Las ramas del saber humano se integran en diez grupos, así:

000 Obras generales100 Filosofía y Sicología200 Religión y Teología300 Ciencias Sociales400 Lingüística - Idiomas500 Ciencias Puras600 Ciencias Aplicadas — Tecnología700 Artes y Recreación800 Literatura900 Historia, Geografía y Biografía

A su vez cada uno de estos diez grupos se subdividen en otros diezsubgrupos, así por ejemplo:

000 Obras Generales 100 Filosofía y Sicología010 Bibliografía 110 Metafísica020 Biblioteconomia 120 Teorías metafísicas030 Enciclopedias 130 Ramas de la sicología040 Colecciones de Ensayos 140 Sistemas filosóficos050 Publicaciones y Periódicos 150 Sicología060 Sociedades Museos 160 Lógica070 Periodismo 170 Etica080 Poligráficos 180 Filosofía antigua y

oriental090 Libros raros y curiosos 190 Filosofía Moderna

200 Religión y Teología 300 Ciencias Sociales

210 Religión Natural 310 Estadística220 Biblia 320 Ciencias Políticas230 Teología sistemática 330 Economía240 Teología práctica 340 Derecho250 Teología pastoral 350 Administración Pública

-24—

260 Iglesia cristiana 360 Bienestar social270 Historia de la iglesia 370 Educación280 Iglesia y sectas cristianas 380 Comercio, Transporte,

Comunic.290 Religión no cristiana 390 Costumbres y Folklore

400 Lingüística — Idiomas 500 Ciencias Puras

410 Lingüística comparada 510 Matemáticas420 Inglés 520 Astronomía430 Alemán 530 Física440 Italiano 540 Química, Cristalografía, Miner.450 Portugués 550 Geología460 Castellano 660 Palentología470 Griego 570 Ciencias biológicas480 Francés 580 Botánica490 Otras lenguas 590 Zoología

600 Ciencias Aplicadas-Tecnolog.

700 Artes y Recreación

610 Ciencias médicas 710 Arquitectura paisajista620 Ingeniería 720 Arquitectura630 Agricultura y ganadería 730 Escultura640 Economía doméstica 740 Dibujo - Arte decorativo650 Empresas y sistemas comerc.

750 Pintura

660 Tecnolog. Química - Quím. Ind. 760

Grabado y Técnicas de grabado

670 Manufacturas 770 Fotografía680 Manufacturas (continuación) 780 Música690 Construcción de edificios 790 Recreación.

800 Literatura 900 Historia, Geografía y Biografía

810 L. norteamericana 910 Geografía820 L. inglesa 920 Biografías830 L, alemana 930 Historia antigua840 L. francesa 940 Historia de Europa850 L. italiana 950 Historia de Asia860 L. castellana 960 Historia de Africa870 L. latina 970 Historia de América del Norte880 L. griega 980 Historia de América de Sur890 L. de otras lenguas 990 Historia de Oceanía

A su vez cada uno de esto? subgrupos se dividen en otros diez tratados o partes más específicas, así por ejemplo:

-17—340 Derecho 510 Matemáticas341 D. internacional 511 Aritmética .'142 D. constitucional 512 Algebra .'143 D. penal 513 Geometría344 D. administrativo 514 Trigonometría345 D. penal y civil 515 Geometría descriptiva

-25—

346 D. civil 516 Geometría analítica347 D. comercial 517 Cálculo348 Derechos especiales 518 Logaritmos349 Historia del Derecho - Dere- 519 Probabilidad - Estadística Matecho

clasificado por países mática

A su vez cada uno de estos subgrupos se dividen en otras diez partes mucho más específicas, así por ejemplo:

790 Recreación 797 Deportes acuáticos797.1 Navegación en botes, canoas, embarcaciones de vela, esquí acuáti co.

797.2 Natación: incluye saltos de exhibición, buceo, exploración en el fondo del mar.

797.5 Deportes aéreos: incluye carreras de aviones910 Geografía910.3 Diccionarios geográficos910.4 Viajes y aventuras

PASOS METODOLOGICOS PARA LA LECTURA CIENTIFICA

El objetivo fundamental que persigue el estudiante cuando se dispone a leer, es realizar esta actividad con el mayor provecho.

No es lo mismo poder leer que saber leer. Saber leer es captar el sentido de las frases dando a los términos el significado pensado por el autor, separando inmediatamente los conceptos básicos o fundamentales de los que son secundarios, y las afirmaciones ciertas de aquellas que son discutibles. Saber leer es también saber tomar notas en el transcurso de la lectura. El investigador debe eliminar lo superficial, no debe tratar de leer lo más rápido posible, sino mas bien lograr un alto grado de captación de lo que se lee.

Para realizar una lectura científica deben seguirse los siguientespasos:a) Visión global de la fuente del conocimiento

Primero es indispensable tener una visión global de la fuente del co-nocimiento. Consideremos para el efecto del presente análisis que se trata de un libro.

Es necesario tener una idea general acerca de quien era o es el autor, sus antecedentes: calidad, prestigio, experiencia, momento histórico en que vivió: su ambiente social, proyección nacional e internacional, su ideología política, religiosa y filosófica.

b) Revisión de los preliminares de la obra — El título del libro nos permite intuir sobre su contenido.

-26—

— Pasamos de inmediato al prólogo o prefacio, el mismo que nos ofrece una visión panorámica sobre los objetivos y las ideas centrales de la obra y el esquema de su desarrollo.

— Seguimos con la lectura del índice o sumario. Allí encontramos los temas que han sido abordados por el autor y la importancia que ha concedido a cada uno de ellos, el orden y gradación que se han establecido; la concatenación que se guarda entre los títulos, y los nexos de subordinación y concordancia entre capítulos, títulos, temas y subtemas. En poco tiempo, el lector tendrá una visión general de la obra y sabrá si debe leerla íntegramente o solo uno o varios de sus capítulos, o estimará que la obra no le es útil para sus fines científicos y prescindirá de su lectura.

— Se aconseja que para obtener una visión más completa se debe leer a más del prólogo y el índice, la introducción y las conclusiones, en especial si estas últimas son claramente perceptibles en la estructura del libro.

c) Lectura silenciosa y rápida del tema propu esto

Cuando el libro es provechoso para los fines de la investigación se procede a una primera lectura, para lo cual es necesario evitar toda clase de interrupciones. Esta primera lectura se la realiza en forma silenciosa y rápida, "a vuelo de pájaro", su objetivo es captar la unidad del contenido. En esta lectura no hay que subrayar ni tomar notas, porque se corre el riesgo de considerar lo superficial y secundario por lo esencial y principal.

-27—

(I) Lectura pausada y razonada

l,a segunda lectura nos ofrece la posibilidad de descubrir las ideas directrices que se hallan en la parte medular de los párrafos, estas ideas tíos servirán, junto con las nuestras, de material para elaborar el trabajo que nos hemos propuesto.

Ks recomendable tener a la mano un lápiz para subrayar o señalar las ideas centrales o fundamentales, a fin de volver más tarde con facilidad a ellas. También es necesario tener a la mano un buen diciciona- rio para consultar en ese momento el significado de las palabras nuevas encontradas.

e) Sugerencias finales para la realización de la lectura científica

— Cuando intentemos evaluar el grado de comprensión de lo leído ensayemos la repetición de los conceptos con nuestras propias palabras.

— Suspendamos la lectura si nos sentimos mentalmente cansados. Será inútil mantener el libro frente a nuestra vista, pasarán páginas y más páginas y la asimilación será nula.

I ) Uso de símbolos y señales— Usar tiras de papel para registrar en ellas anotaciones que vendrían

a reemplazar a las señales. Esto se realiza cuando el libro no esnuestro.

LOS APUNTES DE CLASE

Hay quienes piensan que se puede prescindir de los apuntes de clase porque la memoria es capaz de guardar las dos o tres ideas que resumen lo esencial de una conferencia. Otros afirman que la lectura de un libro referente al tema, más los apuntes de algún compañero, hace inútil el trabajo personal de tomar apuntes. Por lo demás, es grande el desprestigio que pesa sobre los apuntes de clase, sospechosos siempre de ser insuficientes o de ser vulgares instrumentos para el plagio a la hora de los exámenes. Nosotros pensamos que, los apuntes de clase, cuando son fruto del esfuerzo personal del estudiante, tienen una función importante en la vida intelectual.

Los apuntes son la reproducción pormenorizada del esquema de clase elaborado por el profesor; es decir, son la ordenación metódica

—28—■

—29—

de los temas y subtemas que constituyen la materia de clase, recogidos de diferentes fuentes, tales como: libros, notas, apuntes, observaciones, etc.

Conviene señalar que los apuntes de clase deben caracterizarse por la objetividad. Aunque se reduzca y amplíe el esquema de clase, según nuestro particular interés intelectual, estas variaciones no deben llegar al extremo de hacer que se pierda al auténtico sistema y el verdadero sentido de la clase.

Los apuntes de clase desarrollan nuestra capacidad de abstraer y seleccionar con orden y precisión, esta práctica constituye un valioso instrumento de aprendizaje puesto que gracias a ella recordaremos mejor la conferencia. Los apuntes de clase resultan, por su fidelidad y riqueza, sumamente útiles para complementar el estudio de las materias en el texto o textos del curso, así como también para el repaso de ellas, ya que su organización permite percibir de un solo golpe de vista, en un cuadro completo y panorámico, el contenido de la clase y su estructura.

Para la toma de apuntes es necesario una actitud física y mental de atención durante la clase que le permita descubrir y seleccionar las ideas directrices de la conferencia, para sobre esta base elaborar esquemas propios y/o cuadros sinópticos y explicar con sus propias palabras los puntos principales de lo que se ha escuchado.

Para tomar apuntes debe seguir las siguientes normas generales:

a) Los apuntes deben tener los títulos adecuados, de tal forma que indiquen los asuntos a los que se refieren.

b) No escribir sino hasta que se haya escuchado lo suficiente para haberlo captado y comprendido.

c) Anotar las exposiciones completas y no tópicos aislados.

<1) Seleccionar, valorizar y sintetizar lo que verdaderamente forme unidades de pensamiento.

e) Ordenar los apuntes, en tal sentido que pueda observarse la relación que guardan entre sí.

— La editorial o casa editora es la responsable de la publicación de la obra, se anotará directamente el nombre precedido de la palabra Editorial.

— El lugar de la publicación corresponde al nombre de la ciudad donde se publicó el libro. En el caso de que la ciudad no sea muy

-30-

conocida se añadirá el nombre del país. Los nombres de las ciudades y países no se abrevian.

— La fecha de publicación se refiere al año en que se escribió ese libro, se registra en números arábigos.

— El número de la edición se anota cuando es de la segunda en adelante, se menciona en números arábigos, seguido de la abreviatura ed.

Cuando alguno de los datos de pie de imprenta no existieren, escribiremos entre paréntesis las siguientes abreviaturas:

(s. Ed.), (s. 1.), (s. f.).

4. Número de páginas .— A continuación de los datos de pie de imprenta

CONTENIDO:

-25-An verso:

12,5

No. 001

PARDINAS, Felipe. Investigación

Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.

Introducción elementalEditores Siglo Veintiuno, México, 1979,19 ed. 212 p.

Lic. Fausto Díaz

Biblioteca General UTA

Reverso:

—31—

CAPITULO 1: Metodología, Personalidad y Social. Estructura de este libro

CAPITULO 2: Tres diferentes tipos de conocimientos

CAPITULO 3: Tipos y técnicas de observación científica de los fenómenos

CAPITULO 4: El problema objeto de la investigación

CAPITULO 5: La hipótesis en el trabajo científico

CAPITULO 6: Diseño de la investigación y de la comprobación de la hipótesis

Hasta Capítulo 9FICHAS NEMOTECNICAS

Se llaman también Fichas Ayuda Memoria, Fichas de Trabajo, Fi-chas de Contenido, constituyen el principal instrumento para el desarrollo de una monografía o de una tesis de grado, en ellas se registra "la memoria de los contenidos científicos investigados". En estas fichas se anotan: conceptos, definiciones, teorías, planteamientos, datos estadísticos, datos de encuestas, entrevistas, experimentos, conclusiones, etc. referentes al tema o a los temas planteados en la investigación; son el resultado de la lectura y de la reflexión personal.

El tamaño de la ficha nemotécnica es de 14 x 21 cms.

Las fichas nemotécnicas pueden ser:

— Textuales o de transcripción— De resumen— De comentario— Combinadas

Las fichas nemotécnicas contienen necesariamente los siguientes datos:

1. Encabezamiento: número de la ficha, título del libro (mayúsculas y entre comillas), apellido y nombre del autor (forma ya conocida), número de la página o páginas consultadas (utilizando las abreviatu-ras p. ó pp.), ciudad, año y número de la edición del libro consultado. Estos datos van separados por comas y finalizan en punto. Bajo los

-32-

datos de pie de imprenta se anota la fecha de elaboración de la ficha.

2. En la parte inferior de los datos de encabezamiento, se escribe, en mayúsculas, el nombre del tema o del título consultado.

3. Luego, en renglones separados, se registra el texto del trabajo recogido de la fuente mencionada.

4. En el rectángulo inferior derecho se consigna el origen del dato o lugar de la biblioteca donde se encuentra el libro.

Fichas textuales o de transcripción

En estas fichas se transcribe entre comillas y al pie de la letra, aun con errores en caso de haberlos, lo que el lector considere que es indis-

pensable para su trabajo de investigación. Esta transcripción textual se deberá realizar de los aspectos fundamentales y esenciales que hemos encontrado en una determinada fuente bibliográfica. La ficha textual es un testimonio directo del autor y sirve de probable cita en un trabajo monográfico, artículo o estudio que realicemos.

Mientras fichamos se pueden presentar los siguientes casos:

1. Cuando el texto original presenta algún error ortográfico, gramatical o aún de contenido, lo copiaremos exactamente, añadiendo entre paréntesis la abreviatura (sic). Esta es una convención ideada para es-tos casos e indica que el error transcrito pertenece al autor, eximién-donos así de cualquier responsabilidad.

2. Si al transcribir deseamos omitir la parte inicial del párrafo, después de las comillas de apertura se colocan tres puntos suspensivos y so empieza a citar.

3. Si dentro de la cita textual se suprimen algunas palabras o líneas, se colocará —entre paréntesis— tres puntos suspensivos (...) y se conti-nuará citando.

4. Cuando se quiera cortar la cita antes de que concluya el párrafo ori-ginal, se colocan tres puntos suspensivos antes de las comillas finales.

5. Si añadimos una palabra o una frase para aclarar la cita o recordar el contexto en que aparece, este agregado debe ir entre corchetes.

6. Puede darse el caso de que el autor haya subrayado una palabra o frase. Este subrayado debe aparecer igual.

7. Si deseamos subrayar en la cita algo que originalmente no lo está, ha-cemos el subrayado deseado y, entre paréntesis, escribimos (el subra-yado es nuestro).

S. Si en el texto que se transcribe existen palabras u oraciones entre co-millas, éstas se transforman en comillas simples: '........\

MODELO: (ver p. 29).

ì

-29-

No. 001 "PRINCÌPIO IH ADMINISTRACION'TERRY, George R. p. 42, Méxi.

8 de no ìten... .Ir I !)H8

21

-29-

Fichas de resumen

Tienen como finalidad organizar, en forma concisa, los conceptos más importantes que aparecen en una o más páginas. En estas fichas, el lector sintetiza, con sus propias palabras, los contenidos pertinentes.

El resumen debe ser breve, exacto y concreto. La función básica del resumen radica en su objetividad; es decir, debe reflejar las ideas en su integridad. Esto permite, por otra parte, depurar el texto en ciertas consideraciones muy personales que el autor puede haber deslizado en su libro. Al elaborar la ficha, en su extremo superior derecho, debe escribirse la palabra Resumen, a fin de facilitar su identificación.

Es recomendable que el resumen tenga una presentación esquemática y organizada. Podría adoptar la forma de un cuadro sinóptico, numerándose las diversas partes que comprende.

MODELO: (ver p. 33)

Fichas de comentario:

Estas fichas representan el aporte del lector y pone de manifiesto su propia creatividad.

Por comentario se entiende cualquier observación o idea personal que surja durante la lectura. Un comentario puede señalar nuestra conformidad o discrepancia con algún concepto vertido por el autor, o alguna contradicción o incoherencia que encontramos en el texto y que será de valiosa utilidad más adelante.

Las fichas de comentario deben ser elaboradas inmediatamente, en el mismo momento en que surja la idea. Si se deja pasar el tiempo, es muy difícil que se pueda hacer después con la misma eficacia.

Para señalar que se trata de una ficha de comentario, en su extremo superior derecho, se colocan corchetes. Esta es una convención para indicar que dichos contenidos nos pertenecen.

MODELO: (ver p. 34)

Fichas combinadas

-32—

De acuerdo a las necesidades particulares del estudio, se pueden integrar en estas fichas algunos procedimientos ya vistos anteriormente. Las combinaciones más usuales son: textual +

resumentextual + comentario

Las fichas combinadas nos permiten comparar los contenidos extraídos de libros de otros autores con anotaciones de diversa índole que han sido elaboradas por nosotros.

Para su elaboración es necesario diferenciar con claridad donde termina la transcripción textual, donde comienza el resumen o donde inicia el comentario y además tener en cuenta las convenciones ya señaladas para cada ficha:

— Se utiliza comillas para encerrar aquello que corresponde a la tras-cripción textual.

— Cuando lo que sigue es un resumen, aparece la palabra Resumen— Si se trata de un comentario personal, aparecen los corchetes.

MODELO: (ver p. 35)

^^^^iviiiiiiiiiáiyuyiuiii^^

"TRATADO DE

ADMINISTRACION GENERAL" pp. .4—8, Méx

—33—

ico, 1971). 8 do noviembre de 1988

CARACTERISTICAS DE .. . . .^INISTRAÍ ION MODERNAK1 éxito de los grupos adm¡n.

uvOs depende de:

I* actores generales:1. Relación estrecha y

de Administración, para ^ j* entre el

cuerpo ejecutivo y el cuerpo legislador, es

-35-

decir entre el Gerente y el Consejo

2. Habilidad del cuerpo eje^ar políticas de acción.

operacion.

W0 (Gerente) y sus colaboradores para incorporar las políticas de acción al plan de

3. Destreza de los encarg^^

* dirigir, coordinar e instruir a fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Factores privativos:a) Especialización: subdivjSj.b) Coordinación: la espec^ <le las tareas para que sean manejables y controlables.c) Política: la

especializa^^ ^¡ón debe seleccionarse y combinarse cuidadosamente para darle significado y utilidad, cusión de un objetivo. ^ la coordinación deben servir para encauzar los esfuerzos individuales hacia la conse-

d) Método: la selección y

efectivo se requiere un siSt *ación de métodos influye y condiciona el

Mili*

resultado obtenido, para que el esfuerzo sea e) Dinamica: el elemento

en el trabajo y orden

en la acción.ambiente que le rodea y o de la administración

es el ser humano. La personalidad humana

sus efectos sobre elterrelación de ambos, condicionan la administración.

Lic. Fausto Díaz

Biblioteca Facultad CCAA. UTA

un*.

No. 002( i ALVAN ESCOBEDO, José

Resumen

-37-

¿ Z, W w $ ̂ ^ w Ficha nemotécnica de comentario

s - *■=V 3

W W■S^ V

N «Qo«33 ce C¿<ü 3

4

« 4Ü -2 c•a ^ -r u

« ¡^ _ —

N WCtí Q

<C ►JCdQCZ3O cti Oa

§ -ss - S ' ito 4»

"INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE MERCADOS' p. 40, México, 1978. 8 de noviembre de 1988

QUE ES LA INVESTIGACION DE MERCADOS?

"... es el esfuerzo para obtener y analizar la información sobre las necesidades, deseos, gustos, recursos actitudes y comportamiento del público (consumidores actuales o potenciales, distribuidores, etcetera) para orientar la alción mercadotécnica de la empresa". ^ N

Del concepto anterior se deduce que la Investigación de Mercados coadyuva a satisfacer las necesidades de los consumidores y a evitar riesgos; además, es una valiosa fuente de información para la toma de decisiones y constituye un instrumento de la planificación.

Lic. Fausto Díaz

No. 001LOPEZ A., Alfredo y OSUNA C., Manuel.

-39-

Biblioteca Facultad CCAA.

UTA

gAP. 2 "LA LNVESTJGACION'.'

I I "LOS METODOS DE L^ VESTK|AaON'_'

I L METODO, LA METODOLOGIA Y LAS TECNICAS

El proceso de la investigación científica se desarrolla en base a una estrecha interrelación entre los siguientes elementos: el método, la me-todología y las técnicas, lo que dificulta su separación conceptual; sin embargo, se intentará establecer una diferenciación formal entre los mismos.

EL METODO

La palabra método procede del griego "meta" que significa: a través; y, "odos" que representa: vía o camino. El método es pues la ruta, el camino, el modo de proceder para alcanzar un objetivo, es el conjunto de procedimientos empleados para lograr un determinado fin.

Descartes, define al método como "el camino que han de seguir las ciencias para llegar a la verdad".

El hombre para poder transformar la naturaleza necesita descubrir el funcionamiento, los mecanismos que la rigen y sus fenómenos, a la ve/, que las relaciones que existen entre ellos para de esta manera estar en posibilidad de predecir los cambios y dirigirlos de acuerdo con sus necesidades.

El proceso de investigación científica persigue una mayor penetración en el fiel conocimiento de los fenómenos; pues bien, el método es el camino que permite esa mayor profundización, es la o las formas que se utilizan para descubrir las relaciones internas y esenciales del objetode estudio. \

Resumiendo, método es el conjunto de procedimientos logicos que permiten abordar ordenadamente el estudio de un objeto, hecho, si- Inación o fenómeno de la realidao.

Existen métodos de conocimiento generales y particulares.

Los primeros explican las leyes y principios más generales que de- lien aplicarse para el conocimiento de cualquier fenómeno de la realidad

social o natural; entre estos métodos se distinguen dos que son contra-puestos: el metafísico y el Materialismo Dialéctico.

Los métodos particulares enseñan las reglas de acceso al conocimiento de determinados aspectos de la realidad o de las distintas ramas de la ciencia. Entre estos métodos señalamos: el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, el histórico, etc., su utilización está determinada por el método general en que se fundamente el investigador.

LA METODOLOGIA

-40—

La metodología incluye, además del método, el objeto de estudio, las formas interpretativas o concepciones teóricas referenciales y las técnicas. Por consiguiente, la metodología es la forma que en un proceso investigativo se establecen las interrelaciones que existen entre la teoría y el método; entre aquella y el conocimiento del objeto y entre el método y el objeto; y es también, simultáneamente, la forma cómo se utilizan las técnicas a fin de fundamentar y probar las interrelaciones descubiertas.

En conclusión, la metodología es la forma cómo se (efectúa una in- ' vestigación, la forma Éómo en el proceso de investigación se combinan los inseparables elementos constitutivos de la ciencia: teoría, método, técnica y objeto y sujeto de investigación.

LAS TECNICAS

Son el conjunto de instrumentos, herramientas de trabajo, medios auxiliares y demás recursos que permiten operacionalizar o viabilizar un método o que hacen factible y aplicable un método de acercamiento a la realidad social o natural y, que a su vez posibilitan recopilar, organizar, cuantificar e interpretar los datos que el investigador considera necesario abstraer de esa realidad.

Las técnicas abarcan desde los procedimientos para planificar y or-ganizar la realización de una investigación (Diseño de Investigación) hasta los instrumentos que permiten verificar y sustentar empíricamente el nuevo conocimiento adquiridor Dentro de estos últimos recursos se destacan las técnicas de lectura, las de recolección de información bibliográfica (fichajé), las técnicas de campo (observación, entrevista, encuesta), las de clasificación y procesamiento de los datos y también las técnicas de redacción.

Los métodos y técnicas a utilizar en la investigación dependen de una serie de factores, tales como:

1. De la naturaleza.del fenómeno a estudiar2. Del objetivo u objetivos de la investigación r, £> - Clo-^ V • p.3. De los recursos financieros disponibles4. Del tiempo que llevará la investigación o del tiempo concedido paraella.5. Del equipo humano que realizará la investigación6. De la cooperación del público.

El mayor o menor énfasis de cada uno de los métodos de investigación, depende del área en la que se trabaja. En Astronomía, por ejemplo, la observación es lo más importante, la experimentación es básica en la biología y farmacología; en sociología predomina la observación; en Administración: el análisis, la observación y la deducción es lo que prevalece.

Los métodos de investigación más adecuados para las ciencias administrativas son: el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción y elmaterialismo dialéctico.

X

—41—

EL ANALISIS

Análisis del griego analysis = descomposición >El análisis de un objeto, hecho o fenómeno de la realidad

consiste en separar, desintegrar o descomponer al todo en sus elementos a fin de identificar sus características, establecer su dinamia particular así como determinar las relaciones de correspondencia que guardan entre si y obtener un conocimiento general de lo que se investiga.

Ejemplos:1. El análisis del estado financiero de una empresa realizado a través de sus elementos constitutivos: activos, pasivos, ventas, inventarios, caja, bancos, permitirá llegar a un panorama general de las operaciones y de la realidad económica de la empresa.

2. El análisis de puestos efectuado por medio de sus elementos integrantes: actividades a realizar, requisitos que debe reunir: preparación profesional, experiencia, habilidades, relaciones humanas, etc. conducirá a la selección adecuada del individuo que ocupará un puesto de trabajo y ello permitirá asignar objetivamente el salario a pagar.

MM||I|MllllllilllillllilllliH

-42—

LA S INTES IS

Síntesis del griego Synthesis = reunión

La síntesis es el método por medio del cual se reconstruye el todo descompuesto por el análisis, uniendo racionalmente los elementos dis-persos en una nueva totalidad, para facilitar la comprensión total del objetivo, hecho o fenómeno que se investiga y estudiarlo desde el punto de vista global.

Ejemplos:

1. Un sicólogo puede suponer, basándose en algunas observaciones, que los niños débiles mentales son concebidos cuando uno o ambos padres se encuentran bajo la influencia del alcohol. En este caso, está sintetizando dos elementos separados en el tiempo: debilidad mental del hijo e influencia del alcohol en los padres, en una sola idea.

2. Los estados financieros de una empresa constituye un ejemplo práctico de la síntesis, ya que ellos reúnen una serie de elementos dentro de unos pocos conceptos.

De lo manifestado se desprende que en el proceso de investigación, los métodos analítico y sintético no se excluyen sino que son procesos mentales complementarios y que expresan una unidad dialéctica de con-tenido y forma.LA INDUCCION

Se le denomina también inferencia. Va de lo particular a lo general. Es el procedimiento a través del cual, el investigador recoge datos sin partir de supuestos ciertosípara después por analogía y en base al indicio propuesto, clasificar, jmalizar e interpretar esos datos y obtener conclusiones generales.fPor tanto, la inducción es el proceso mediante el cual se parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares para llegar a establecer un principio o ley general que los rige.

Proceso:

— Constatar y agrupar los casos o hechos en que está el fenómeno que se estudia.

— Indagar la causa del fenómeno en estudio— Establecer el principio o ley que rige a dicho fenómeno y que es aplicable

al universo de los casos.

—43—

-44-

El método inductivo se aplica a través de los siguientes estadios:

1. Observación2. Experimentación3. Comparación4. Abstracción5. Generalización

Fundamento:

El método inductivo se fundamenta en:

1. La ley de la causalidad2. La uniformidad de la naturaleza3. El imperio de la ley

Ejemplos:

1. El Gerente de Ventas de una fábrica de dulces desea lanzar al mercado un nuevo producto y es necesario conocer y asegurarse que dicho producto gustara al público. Una manera de saberlo es fabricar el dulce y repartirlo a los posibles clientes, pero resultaría más costoso que la misma producción y distribución; además, se corre el riesgo de que no guste ocasionando inútiles gastos. Entonces lo recomendable será fabricar una pequeña cantidad y repartir a un grupo de personas seleccionadas, si el dulce gusta a este pequeño grupo, por inducción o inferencia llegaremos a determinar que también va a gustar a la colectividad.

2. El auditor al ejercer control del movimiento económico en una empresa o institución no está en capacidad de examinar todos y cada uno de los documentos sustentatorios existentes, pero si debe examinar una parte de ellos y generalizar sus resultados en base a esa particularidad.

LA DEDUCCION

Va de lo general a lo particular. Es el procedimiento mediante elcual una o más leyes o principios generales se confirman al aplicar a casos individuales; es decir, partiendo de aspectos generales por silogismose llega a establecer conclusiones particulares y a comprobar su validez.Proceso:

— La deducción parte de un principio o premisa que tiene el carácter de universal.— A la premisa sigue la inferencia y— Se obtiene la conclusión.

El método deductivo se ejecuta a través de los siguientes estadios:

1. Aplicación2. Comprensión3. Demostración

Fundamento:

El método deductivo se fundamenta en:

1. La verdad de las premisas o principios2. El proceso de razonamiento

Ejemplos:

1. El jefe de Crédito de una organización comercial razona que: el 90 % de sus clientes con ingresos superiores a S/. 60.000,oo mensuales, con una antigüedad mayor a los tres años en su empleo, casados, con un máximo de tres cargas familiares pagan puntualmente sus créditos: el señor X reúne todas estas características, luego el señor X es un buen sujeto de crédito.

2. Las necesidades primarias desde el punto de vista económico de la es-pecie humana son: vivienda, alimentación y vestido. Por lo tanto cada individuo tendrá su vivienda, su alimentación y su vestuario y es más, cada uno lo hará de una forma tan particular que difiera del otro.

La investigación científica es una combinación de estos dos proce-dimientos lógicos ya que se empieza normalmente a investigar en torno a un problema del que se conoce poco y a recoger hechos para inferir de ellos conclusiones capaces de concretar cada vez más el objeto, hecho o fenómeno de estudio.

EL MATERIALISMO DIALECTICO

El materialismo dialéctico parte de la relación dialéctica entre sujeto cognoscente y el objeto conocido, es decir que, la verdad no es una

-45—

entidad ahistórica que se encuentre del lado del objeto o del lado del sujeto. Por consiguiente, el conocimiento no puede ser concebido fuera de un proceso en el cual el objeto y el sujeto se transforman mutuamente. Solamente gracias a este proceso se puede llegar al conocimiento de la naturaleza, de la sociedad y del mismo pensamiento.

El materialismo dialéctico no se queda en el conocimiento de los fenómenos sino que busca desentrañar los elementos fundamentales, las causas internas, llegar al mundo de las esencias.

El conocimiento de la realidad social se obtiene a partir del análisis objetivo de las relaciones de producción que constituyen una formación social determinada y de las leyes de su funcionamiento y desarrollo.

Para llegar al conocimiento de un fenómeno a través de la dialéctica es preciso examinarlo a la luz de su propio movimiento, lo que implica concebir al mundo no como un conjunto de objetos terminados y estáticos, sino como un conjunto de procesos en continuo desarrollo y sujeto a leyes que rigen su funcionamiento. Para el conocimiento de esta realidad, del mundo objetivo, se debe recurrir a la abstracción, considerada por Marx, como la única fuerza que puede servir de instrumento.

Para el materialismo dialéctico la abstracción es el instrumento utilizado por el sujeto cognoscente para aprehender el fenómeno y la esencia de los objetos, para descubrir las relaciones internas y externas de las cosas, para desvelar las características esenciales de los entes, hechos u objetos.

Para el análisis de los fenómenos sociales, el materialismo dialéctico parte de los siguientes principios:

1. Existe una realidad objetiva, susceptible de ser conocida y transformada;

2. Todo está unido, concatenado, nada está aislado, hay una permanente interconexión y relación de interdependencia entre los hechos y fenómenos;

.'l. Todo cambia de uno a otro orden de interdependencia, todo está en constante trasnformación; y,

1 El cambio o el movimiento se debe al enfrentamiento de fuerzas contrarias al interior de los fenómenos.

■MHIIIRIHlllllmlllllllllli Nillllllillllii

El materialismo dialéctico no estudia los fenómenos de la sociedad como parcelas aisladas, sino como partes interrelacionadas e integrantes de un todo, rige en la dialéctica el principio de la totalidad.

En consecuencia, todo estudio desde este enfoque está considerado:

a) Históricamente, no como una enumeración de acontecimientos, datos y fechas tal como lo hace el Historicismo, sino a partir de la constatación de la existencia de clases sociales y de su correlación en cada momento histórico. La aplicación de la dialéctica al estudio de la sociedad se conoce como Materialismo Histórico.

b) A partir del descubrimiento de las leyes, interesa descubrir la ley que rige los fenómenos objeto de investigación. Sobre todo, la ley que rige sus cambios, su evolución, el tránsito de uno a otro orden de inter-dependencia.

c) De forma objetiva, considerando el proceso social como un proceso histórico-natural regido por leyes independientes de la voluntad, con ciencia e intención de los hombres, leyes frente a las cuales el hombre puede ejercer una acción transformadora, mediante el conocimiento y utilización de las mismas.

mullí ..... ........ ni«. . Illllil ..... ni 2.2 "TECNICAS PARA LA RECOPILACION DE DATOS"

Planificada la investigación y determinadas las tareas que permitan su ejecución corresponde pasar al campo de estudio para efectuar en él la recopilación de datos.

En este sub-capítulo se estudiarán tres técnicas comúnmente usadas en la investigación: la observación, la entrevista y la encuesta. En el desarrollo del proceso de investigación, estas técnicas constituyen los instrumentos necesarios para la recolección de datos sobre el terreno, en el campo mismo en que se produce el fenómeno social, las tres se pueden combinar para obtener datos más precisos y reflejar el ambiente en que se producen.

La aplicación de estas técnicas permite al investigar reunir los datos sobre el terreno, es decir, en el lugar donde acontece el hecho social. Para reunir los datos es necesario establecer los debidos contactos con las personas y prever todo lo indispensable para estudiar adecuadamente las situaciones sociales.

Una de las ventajas de estas técnicas es quizá: el obtener la información acerca del comportamiento individual y colectivo tal como ocurre; sin embargo, el resultado, por ejemplo, de una entrevista por si sola, no es satisfactorio ni significativo; antes bien, es preciso complementar los datos así obtenidos con las fuentes documentales.

LA OBSERVACION

La observación consiste en ver y oír metódicamente hechos y fe-nómenos que se desea investigar. Es una de las técnicas más usuales e importantes porque permite la relación directa entre el sujeto de investigación y él objeto de estudio posibilitando la recopilación también directa de datos acerca del comportamiento social. La observación es una de las técnicas que facilita la toma de decisiones en base a la información obtenida de personas o situaciones, sin que esas personas o hechos investigados se den cuenta que están proporcionando esa información.

CARACTERISTICAS BASICAS DE LA OBSERVACION

Para que la observación sea considerada como científica debe reunir las siguientes características:

Observación Controlada

Dos son los requisitos para emplear este tipo de observación:

1. que se usen instrumentos o medios auxiliares, y,2. que la información obtenida por una persona sea verificada por otra.

La observación controlada debe guiarse por una hipótesis de trabajo, ello le permitirá al observador realizar discriminaciones significativas y apartarse de los hechos sin importancia y fijar su atención en ciertos detalles de interés.

La observación controlada toma como punto de partida características y fenómenos ya existentes y los estudia a través de métodos rigurosos de apreciación. La diferencia esencial entre la observación naturalista y controlada consiste en la informalidad y la espontaneidad de la primera contra la organización y las mediciones de la segunda.

Para realizar la observación controlada se emplean registros, cédulas de observación, cédulas de entrevistas, cédula de escala, cédulas de actitud, cuestionarios, etc.

Ejemplos: Un investigador puede indagar a los visitantes a un museo cuales vitrinas les interesaron más, pero puede ir y medir la altura de las manchas dejadas por los dedos, y la concentración de las manchas en las vitrinas, para deducir las edades de quienes las visitaron. Evidentemente, los vidrios más manchados estarán en aquellas vitrinas que atrajeron más el interés de los visitantes.

Otro investigador, interesado en el consumo de bebidas alcohólicas en una zona, puede obtener muestras de la basura y contar las botellas vacías, por períodos.

MEDIOS AUXILIARES PARA LA OBSERVACION

Los medios auxiliares son los instrumentos que facilitan, amplían o perfeccionan la observación. En ciencias sociales, los más utilizados son:

El cuaderno de notas

Es aquella libretita que el observador lleva consigo en su bolsillo, para anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, referencias, opiniones, experiencias vividas, hechos observados que pueden ser de int eres para la investigación. 1 -os mapas

Constituyen un auxiliar muy valioso para la observación. Siempre son necesarios para ubicar geográficamente datos acerca de los límites, situación, extensión, topografía, accidentes geográficos, flora, fauna, clima, etc. de la zona o lugar de observación. Para guiar sus observacio-nes, el investigador puede hacer uso de los mapas ya existentes, o tam-bién puede elaborarlos él mismo con datos actualizados.

I ios dispositivos mecánicosProporcionan una información muy objetiva y exacta de la realidad.

Entre ellos podemos citar: la cámara fotográfica, la filmadora, la grabadora, el betamax. Deben usarse con prudencia para no afectar a las costumbres, actitudes y prejuicios de los habitantes de la comunidad.

Registro de observación — Modelo1. Nombre de la institución que auspicia la observación o a la que per-tenece el observador.

2. Tema de la observación (Empresa, comunidad, hecho o fenómeno observado.

3. Datos informativos3.1 Lugar:...................................................................................3.2 Fecha de realización:.............................................................3.3 Nombres de los observadores:................................................

3.4 Otros datos:

Objetivos4. 1......PROCESO DE LA OBSERVACION

Comprende los siguientes pasos:

1. Determinar QUE se va a observar. QUE? (Identificar el caso, hecho o fenómeno a estudiar):— comportamiento individual o grupal— relaciones interpersonales— destrezas manuales— proceso de producción— toma de decisiones— manifestaciones y costumbres de los miembros de una comunidad— actitudes de los líderes— grado de integración de la comunidad, etc.

2. Formular OBJETIVOS de la observación. PARA QUE?3. Determinar el TIEMPO para la realización de la observación. CUANDO?

—49—

4. Determinar el TIPO de observación5. Seleccionar y entrenar a los observadores. COMO?6. Elaborar los INSTRUMENTOS para la observación. CON QUE?7. Aplicación de la observación8. Analizar e interpretar los datos recopilados9. Elaborar el informe de la observación.

LA iNTREVySJA

La entrevista es un diálogo, una conversación, una relación directa en base a la palabra hablada entre dos sujetos: el entrevistador y el en-trevistado.

La entrevista es una técnica de investigación que sirve para obtener información oral sobre hechos y datos ciertos, aptitudes, actividades, reclamos, sugerencias y aspiraciones de las personas. En esencia, la en-trevista es una forma de interacción humana que proporciona a quien la realiza una oportunidad valiosa para estimar la veracidad u otras cuali-dades de su informante.

La información que se obtiene a través de la entrevista puede ser en un solo o en los dos sentidos. Existe información en un solo sentido en la entrevista de investigación de mercado, en la cual únicamente el entrevistado informa sobre sus gustos y preferencias por determinado

producto, o da su opinión sobre las cualidades de algún bien y/o servicio. Información en los dos sentidos se da en una entrevista de empleo, en la cual el entrevistador informa al entrevistado sobre algunas características del puesto, de la empresa y el entrevistado informa sobre algunos datos personales, educacionales, familiares, laborales, etc.TIPOS DE ENTREVISTA

Las entrevistas se clasifican en dos tipos:

Entrevistas no estructuradas — Entrevistas estructuradas

Entrevista no estructurada

Es identificada también con el nombre de entrevista libre o espontánea. Es un diálogo informal, libre, en el cual el entrevistador hace una pregunta de tipo general y el entrevistado narra libre y espontáneamente sus experiencias, opiniones y criterios con la mayor amplitud posible. El entrevistador hace algunas preguntas complementarias para ayudar al entrevistado a que encauce y refuerce sus puntos de vista y canalice la información.

Kntrevista estructurada

Conocida también como entrevista dirigida, controlada, planificada. Se caracteriza porque sigue un procedimiento fijado de antemano en una cédula de entrevista o en un

-50—

cuestionario; es decir, una serie de preguntas que el entrevistador prepara con anticipación. Con este tipo de interrogatorio se logra obtener la información deseada a través de preguntas y respuestas precisas enfocadas al objetivo formulado, precisando y profundizando el dato, hecho o fenómeno que interesa conocer.

En ciencias Administrativas no podemos circunscribirnos exclusivamente a un tipo de entrevista, sino que por el contrario, es conveniente y resulta de mucha utilidad combinar los dos tipos descritos, en consideración de que para el análisis será necesario disponer por una parte, de respuestas concretas y que respondan a preguntas específicas; y, por otro lado, es de mucha utilidad recibir "una confesión" del entrevistado en la que exprese libremente sus opiniones, comentarios, etc.t'LANIFICACION DE LA ENTREVISTA

La planificación de la entrevista debe tomar en consideración algu-

nos elementos, en base de los cuales, el entrevistador pueda conducir en las mejores condiciones y del modo más acertado el diálogo con el entrevistado. Estos elementos son:

1. Contacto inicial Se debe anunciar la visita del entrevistador a través del teléfono, carta, esquela o personalmente, señalando día y hora, con el fin de que el entrevistado planifique sus actividades y se encuentre predispuesto a recibir al investigador. Es necesario conocer los datos personales y profesionales de los entrevistados para utilizarlos durante la entrevista.

2. Ambiente físico El entrevistador debe seleccionar el lugar más adecuado. Esto es especialmente válido para los casos en los cuales la naturaleza de la información que deseamos obtener es de carácter personal. Se debe proporcionar un mínimo de comodidad, evitar estímulos perturbadores como ruidos intensos, llamadas telefónicas, ingreso de personas extrañas, etc.

3. Elaboración del plan de preguntas o de la cédula de entrevista

-51—

Las preguntas que se formulan en el desarrollo de la entrevista estarán de acuerdo con el objetivo y alcance de la misma. Existen tres tipos de preguntas: directas, indirectas y repreguntas.

3.1 Las preguntas directas presentan el problema que queremos conocer de manera precisa, por ejemplo: tiene usted problemas con sus padres?; cuál es su ingreso mensual? En muchas oportunidades sin embargo las preguntas directas no pueden cumplir con la finalidad que nosotros les asignamos y más bien crear rechazo o encubrimiento de la situación real. Para sortear esta dificultad debemos acompañar o sustituir a las preguntas directas con las indirectas.

3.2 Las preguntas indirectas son aquellas que averiguan el problema de una manera colateral, indirecta y utilizando otra terminología, presentan la ventaja de evitar situaciones conflictivas con el entrevistado, cuando debemos recabar información referente a ingresos, relaciones sexuales, actitudes ante la religión y los grupos minoritarios, etc. Para formular estas preguntas se requiere un determinado grado de habilidad por parte del en-

00000031000202020102000201013001020202230223020002000501010001000100000023020002010101010101000002020201010101000000230202020101010100011004040002010806080900005302

trevistador, pues preguntar indirectamente significa tocar el tema central a través de hechos colaterales y secundarios. Por ejemplo: cuando queremos averiguar si un hijo mantiene relaciones negativas con su padre; el modo indirecto de preguntar consistiría en averiguar: cuántas horas diarias pasa usted en casa?, le reconforta recordar a su familia?, etc.

3.3 Las repreguntas se utilizan para confirmar una información dudosa sobre un tema ya tratado, volviendo sobre el mismo al final de la entrevista.

Selección y actitud del entrevistadorEl entrevistador debe reunir las siguientes cualidades: experiencia, conocimiento del tema en estudio, facilidad de palabra y practicar relaciones humanas.

El entrevistador debe tomar en cuenta que su actitud incide de manera decisiva frente al entrevistado, ya sea favorable o negativamente. Su presentación física, sus gestos y la actitud misma que adopte el entrevistador van a influenciar sobre el desarrollo de la entrevista. Por esto es necesario prestar el máximo de atención al entrevistado, concederle

-52—

todo el tiempo que necesite, sin demostrar que el entrevistador está preocupado por otras actividades. Al mismo tiempo es imprescindible que el entrevistador no se manifieste ni tenso, ni impaciente, peor aún nervioso o contrariado durante el curso de la entrevista.

Transferencia positivaConsiste en crear un ambiente de comprensión, cordialidad, simpatía y afectividad entre el entrevistador y el entrevistado para alcanzar un grado óptimo de confianza y aceptación por parte del sujeto de la entrevista y pueda expresarse con interés y amplitud. Este ambiente se logra manifestando una frase amigable, un cumplido, un elogio que agrade al entrevistado.

Saber preguntar y saber escucharSaber preguntar es utilizar correctamente los términos en base a los cuales formularemos las preguntas, es conocer el significado de las palabras que se van a emplear en la entrevista, es evitar el uso de palabras imprecisas o excesivamente técnicas o poco familiares para el entrevistado.

Saber escuchar es dejar hablar al entrevistado, es no monopolizar el uso de la palabra porque con ello el entrevistador convierte la entrevista en un monólogo. Saber escuchar es oír todo lo que dice, lo que deja de decir, lo que intenta decir y no lo logra, lo que es incapaz de decir por falta de dominio sobre el lenguaje, en cuyo caso el entrevistador debe estar atento para ayudarlo. Se debe interrumpir lo menos posible el relato del entrevistado.

Saber observar

Si bien la entrevista se caracteriza por el uso de la palabra hablada debemos recordar que el entrevistado a través de sus expresiones faciales, sus gestos y por los cambios en el tono de su voz, nos está dando un mensaje sumamente importante, mensaje que nos permite ampliar la información obtenida y en muchas ocasiones aún co- regirla.

Tomar notasEn algunos casos el entrevistado no obstaculiza para que se tomen notas de su intervención y antes por el contrario no contesta a las preguntas a menos que sus respuestas sean anotadas. Pero en otras ocasiones, el tomar notas puede causar el resentimiento y hostilidad del entrevistado, negándose a responder a las preguntas.

En consecuencia, el entrevistador decidirá cuando debe o no tomar notas y cuando debe hacerlo inmediatamente de terminado el diálogo. Como norma general podemos indicar que se deben registrar los datos estrictamente necesarios y tomar las notas indispensables.

-53—

La toma de notas puede facilitarse con el empleo de una grabadora, pero por ética profesional debe utilizar con el consentimiento previo del entrevistado.

DuraciónLas entrevistas no deben ser ni demasiado largas ni muy cortas. A manera de información se puede indicar que el tiempo de duración de una entrevista fluctúa entre 30 y 45 minutos, pudiendo extenderse a 60, dependiendo del objetivo de la misma y del tiempo disponible del entrevistado.

Cierre o terminaciónCuando la entrevista está por concluir o cuando el entrevistador

!"+% @!" "!" "!" " " " " "!" "U"!"U ! " "!"!" " "U"U ! "!" " " "U "*"*! " " " "U"considera oportuno dar por terminada, es conveniente anunciar al entrevistado que el diálogo va a finalizar. Este anuncio puede hacerse por medio de una frase: "... ésta es la última pregunta", "... para concluir", "... finalmente", "... para no quitarle más tiempo", etc., o bien haciendo alguna manifestación física como: cerrar la carpeta de anotaciones, guardar el lápiz o el bolígrafo, mirar el reloj, intentar ponerse de pie, etc.

Este momento se aprovechará para agradecer al entrevistado por el tiempo dispensado, recalcando la importancia de la información proporcionada y anticipando la posibilidad de efectuar una nueva entrevista para aclarar o ampliar los datos obtenidos.

11. Actividades posteriores4.4 Nombre del entrevistado:4.5 Tipo de entrevista: ........

5. Instrumentos a utilizar para recopilar la información (cédula de en-trevista, teléfono, grabadora, etc.)

6. Contenido(si la entrevista es estructurada deben incluirse las preguntas debida-mente elaboradas. Si la entrevista es no estructurada debe formularse un esquema que oriente al entrevistador el planteamiento de las pre-guntas)

LA ENCU^ST£

La encuesta es una técnica de investigación que sirve para recopilas opiniones sobre hechos pasados o conductas futuras y recoger datos sobre la composición de la población, sus actividades, deseos, aspiraciones, etc.

Gabriel Chevry al referirse a esta técnica afirma que la encuesta permite la "obtención de información mediante la adaptación de preguntas,

-54—

de un conjunto de personas o de un subconjunto de ellas".

Por medio de la encuesta se estudia una porción escogida de una población y las conclusiones a las que se ha llegado se aplican a la totali-dad de esa población, lo que es válido, si la muestra seleccionada es real-mente representativa.

A diferencia de la entrevista, en la encuesta la relación entre el sujeto de investigación y el objeto de estudio es indirecta, a través del ins-trumento de investigación. Se denomina instrumento al cuestionario, al conjunto de preguntas y respuestas que sirven para recoger la información deseada.

De acuerdo a la información recopilada, las encuestas se clasifican en: Encuesta de Hechos y Encuesta de Opinión.

Las encuestas de hechos tienen como propósito obtener información sobre la composición de la población por sexo, edad, nivel de educación, estado civil, actividad económica, etc. para describir el estado general de una ciudad, provincia, región o país.

Las encuestas de opinión tienen como finalidad averiguar lo que piensa el público sobre tal o cual asunto o sobre lo que debería hacerse

en determinadas circunstancias. Estas encuestas de opinión, por su misma naturaleza, deben llevarse a cabo por muestreo, por dos razones principales: el costo y la necesidad de conocer los cambios de opinión.TIPOS DE CUESTIONARIOS

Según el Ing. Ramiro Samaniego 1 los cuestionarios se agrupan endos tipos:

— cuestionario dirigido— cuestionario auto-administrado

Cuestionario dirigido

Es aquel en el que el investigador visita al encuestado, formula las preguntas y él mismo va escribiendo las respuestas que recibe. Es una de las técnicas más populares de investigación, es utilizada para obtener información del encuestado sobre objetivos determinados.

Este cuestionario presenta las siguientes ventajas:

1. Puede ser aplicado a personas de toda condición social y nivel de educación.2. Evita la influencia de otras personas en el encuestado.3. Se logra un elevado índice de respuestas, es decir, son muy pocas las personas que declinan responder al investigador.4. Permite obtener información más exacta, ya que el investigador con sus aclaraciones puede solucionar las dudas del encuestado.5. La información recogida es confiable.

-55—

Este cuestionario presenta a su vez varios inconvenientes, entre ellos los siguientes:a) El costo de administración es alto, por el tiempo necesario para desplazarse hasta el lugar de residencia del encuestado y aplicar los cuestionarios.b) El campo de acción es más reducido, ya que no es posible encuestar a un número elevado de personas.e) Es una técnica relativamente lenta. Se necesita mayor tiempo para

i SAMANIEGO S., Ramiro: Manual de investigación de campo, CIES- PAL, Quito, (s.f.), p. 15.

91892353535348234823234848534800020148485323534853000201024823232300020001010002020100010102

-56—

—58—cubrir la muestra seleccionada, d) Posibilidad de influencia del investigador en el encuestado. Su presencia, su entonación de voz, sus explicaciones, pueden dar lugar a que las respuestas obtenidas no sean las adecuadas.

Cuestionario auto-administradoEs llenado sin la presencia del investigador. Es aquel que se envía al

encuestado con una carta de presentación, para que responda las pre-guntas en él formuladas, en un plazo determinado.

Este cuestionario presenta algunas ventajas que lo convierte en una herramienta útil, entre ellas las siguientes:

1. Es menos costoso que el anterior, especialmente cuando los cuestio-narios son enviados y devueltos por correo.2. Puede distribuirse a muchas personas por lejanas u ocupadas que se encuentren; es decir, se puede aplicar a grandes poblaciones.3. El encuestado dispone de mayor tiempo para contestar las preguntas, ello le permite responder con mayor libertad, amplitud y exactitud.4. Elimina la posibilidad de influencia del investigador en el encuestado.5. Existe ahorro de tiempo en la obtención de la información, especial-mente cuando las personas a encuestar se encuentran en otros lugares, ciudades o provincias.

Este cuestionario presenta también algunos inconvenientes que li-mitan su uso y peijudican su confiabilidad, entre ellos:

a) Es aplicable únicamente a personas alfabetas y que tengan conoci-miento y experiencia sobre la información que se solicita.b) El encuestado carece de interés y motivación para proporcionar la información.c) Las preguntas pueden ser mal interpretadas y las respuestas no representar la realidad que el investigador desea conocer.d) Las respuestas pueden estar influenciadas por criterios y experiencias de terceras personas y no representar su propia opinión.e) Los cuestionarios son mal llenados.f) Muchos cuestionarios no regresan.

'> ELABORACION DEL CUESTIONARIO

La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del hecho o fenómeno que se va a investigar. Una vez que se ha tomado contacto con la realidad que se investiga, conviene precisar el tipo de

IIIPIIHIIIIl!llllllllll ¡i ¡iimiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

preguntas que plantearemos para verificar nuestras hipótesis.

La experiencia del investigador es un gran auxiliar para la elaboración de cuestionarios, los cuales deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la que se realiza la investigación.

A continuación señalamos algunas normas que deben tomarse en cuenta para la elaboración del cuestionario:

1. Contacto inicial. Es necesario realizar un trabajo de campo previo para familiarizar al investigador con las pautas de comportamiento y costumbres de los sujetos hacia quienes se dirige la encuesta. Este trabajo de campo, nos plantea un acercamiento previo a la realidad misma, para en base de sus características culturales, ideológicas, de interacción social, darle al cuestionario el máximo de precisión.

2. El cuestionario debe obedecer a la naturaleza de la investigación, es decir, el instrumento debe responder a los objetivos formulados y a la planificación misma de la investigación, considerando la disponibilidad de recursos y tiempo.

3. El cuestionario debe elaborarse de tal manera que facilite la recolección de datos. Esto significa que las preguntas planteadas deben ser fácilmente tratadas e identificadas por el encuestado, deben permitir el análisis y la preparación del informe final.

De la elaboración del cuestionario depende, en gran medida, los resultados de la encuesta.

CLASES DE PREGUNTAS

Existen diferentes clases de preguntas, las mismas que pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

1. Según la libertad de la respuesta:1.1 abiertas1.2 cerradas

1.2.1 dicotómicas | 0 0 , . ., . Vde alternativa simple

1.2.2 tncotomicas ] r

1.3 en abanico vi '. . . . . . - ? de alternativa multiplel .4 de estimación I ^

2. Según la naturaleza de la respuesta:2.1 de hecho2.2 de acción2.3 de intención2.4 de opinión2.5 preguntas test

1. Preguntas según la libertad de la respuesta1.1 Preguntas abiertas

—58—

Son aquellas que el interrogado contesta con su propio vocabulario, de acuerdo a su criterio o punto de vista. Presentan la ventaja de que el informante tiene mayor Hbertad para contestar, pero tienen el inconveniente de que no permiten la tabulación de las respuestas. Una vez que se ha formulado la pregunta abierta se dejan dos o tres renglones en blanco para la contestación. Ejemplos:

1. En sus opinión, cuál es el rol que desempeñan los representantes sindicales en los conflictos laborales?

2. Qué piensa usted sobre el último paro del Magisterio Nacional?

1.2 Preguntas cerradasSon aquellas que presentan las posibles respuestas, de entre las cuales el informante seleccionará la que crea conveniente. Pueden ser dicotómicas o tricotómicas.

1.2.1 DicotómicasSon aquellas en las que el informante se encuentra entre dos alternativas: responder afirmativa o negativamente, con un SI o con un NO, o con VERDADERO o con FALSO. Ejemplos:

5348534853000200485353000000020002000200020053485348534848485348484848232323482323232323482348232323232323235323235353535353535300532353535348534853484848534853484848

—59—

3. Tiene usted enamorado (a)? 3.1 SI □ 3.2 NO □

4. Económicamente, usted 4.1 SI □ 4.2 NO □ depende de sus padres?

1.2.2 TricotómicasSon aquellas en las que a más de las dos alternativas de elección forzosa, se ofrece la oportunidad de abstenerse, por desconocimiento del asunto o por no haberse formado una opinión al respecto, en cuyo caso se agrega un NO SE. Ejemplos:

5. Cree usted que el estudiante universitario debe recibir orientación profesional? 5.1 SlD 5.2 NOD 5.3 NO SED

6. Para matricularse en la universidad ecuatoriana los bachilleres debenrendir exámenes ___de ingreso? 6.1 SI □ 6.2 NOO 6.3 NO SED

1.3 Preguntas en abanico

En esta clase de preguntas, la persona que responde debe escoger su respuesta entre un determinado número de respuestas posibles. Ejemplos:

-60—

8. En su criterio qué es lo fundamental de un Profesor?

8.1 Que dicte bien sus clases

8.2 Que investigue la materia

8.3 Que sea cumplido en sus clases8.4 Que preste atención a los problemas de sus alumnos □

1.4 Preguntas de estimaciónA diferencia de las preguntas en abanico, las de estimación tratan de que las respuestas expresen un grado de intensidad creciente o decreciente, introduciendo de esta manera un parámetro de medida: la cuantificación del criterio u opinión de la persona en- cuestada. Se emplea generalmente para cuantificar las actitudes de los individuos. Ejemplos:

9. Cree usted que el estudiante universitario debe vincularse a la actividad política a través de los problemas de su Facultad?

9.1 Siempre9.2 En algunos casos9.3 Raras veces9.4 Nunca

10. Se ha interesado usted por conocer el problema de la deserción estudiantil de nuestra Facultad?

10.1Mucho10.2 Poco10.3 Nada

2. Preguntas según la naturaleza de la respuesta

□ □ □

-62-

12. EDAD AÑOS 13. TITULO PROFESIONAL

11.1 Masculino I J I.........

11.2 Femenino '—' '-------------'----' ............................................

2.2 Preguntas de acción

Se refieren a actitudes o decisiones tomadas por el encuestado, averiguan sobre una acción realizada y sobre algunos detalles de la misma. Ejemplo: -

14. Sufragó usted en las últimaselecciones? 14.1 SI □ 14.2 NO □

Por quién? ................... ..................................................

2.3 Preguntas de intención Averiguan lo que el encuestado haría si eventualmente se diera una determinada circunstancia. La respuesta no debe ser considerada como equivalente a lo que en realidad haría en el caso concreto, puesto que siempre existe una diferencia entre la situación hipotética y la situación real. Ejemplo:

15. Si el próximo mes convocan a elecciones por cuál partido político sufragaría usted?

2.4 Preguntas de opinión

11. SEXO

-63-

2.5 Preguntas test

Los test son instrumentos técnicos que permiten explorar las más diversas características humanas, tales como: Personalidad, tem-peramento, carácter, desarrollo mental, aptitudes, nivel de cono-cimientos, etc.

Existen test sociométricos, sicométricos, de inteligencia, de sufi-ciencia, de aptitudes, de conocimientos, etc.

Las preguntas test se utilizan para obtener información sobre as-pectos que ocasionan conflicto en la persona interrogada, o que formuladas directamente entran en la categorir.de las preguntas socialmente inaceptables. Mediante estas preguntas se estudia un hecho, acontecimiento o fenómeno, no de manera directa, sino a través de un "índice" revelador del mismo. Ejemplo:

En las encuestas sobre el nivel económico de las familias, en lugar de preguntar directamente "cuánto gana usted?", se puede incluir preguntas "índices", como las siguientes:

17. La casa es propia? 17.1 SI □ 17.2 NO □

18. Tiene empleada doméstica? 18.1 SI □ 18.2 NO □

REDACCION DE LAS PREGUNTAS

Las preguntas del cuestionario deben ser redactadas tomando en consideración las siguientes recomendaciones:

1. Deben guardar relación directa con el problema o tema de investiga-ción.

2. El lenguaje utilizado debe ser simple, popular, conocido por la pobla-ción a la que va dirigida, evitando el uso de palabras técnicas.

7. Las preguntas deben numerarse en el margen izquierdo, utilizando el código respectivo, de la misma manera las variables o alternativas de respuestas.

PRUEBA PILOTO

Una vez que el cuestionario ha sido elaborado y parece satisfactorio a los investigadores, debe ser sometido a una prueba piloto bajo condiciones similares a aquellas que serán encontradas en el trabajo mismo. La prueba piloto se aplicará a 15 ó 20 personas escogidas al azar o previamente seleccionadas para conocer si el cuestionario funciona correctamente, si es claro y comprensible. Caso contrario será necesario introducir reajustes y preparar una nueva edición.

ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

Para diseñar un cuestionario se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1. Nombre de la institución que organiza la investigación o a la que pertenece el investigador.

2. Cuestionario No.

3. Tema de la investigación. "Encuesta sobre................................."

4. Objetivos que se pretenden alcanzar con la investigación4.1 . ............................................................................................V 4.2....................... ....................0-r.............................................5. Motivación e instrucciones generales(indicaciones claras y precisas respecto de como debe contestar el cuestionario)

6. Datos informativos6.1 Dirección: . . r...............................6.2 Barrio:..........................................6.3 Calle: ...........................................6.4 No. de la casa: -............................6.5 Teléfono: .....................................

7. Contenido s

(Formulación de las preguntas presididas del código respectivo)

8. Fecha de aplicación:..............................

9. Nombre del encuestador: ......................

MODELO (ver pp. 66 y 67)

-65-

53004848484889232323484853025348484853480200020002010100020002000001020002

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

Cuestionario No...........

ENCUESTA SOBRE LA FLUCTUACION DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

Objetivo: Determinar la fluctuación de los precios de los productos de primera necesidad en la ciudad de Ambato.

Señora ama de casa: La Facultad de Ciencias Administrativas de la Uni-versidad Técnica de Ambato desea identificar el nivel de elevación de los productos que usted utiliza diariamente en la alimentación de su familia. Su información será muy valiosa para nuestro propósito. Sírvase contestar las preguntas con toda la verdad.

DATOS INFORMATIVOS

1. Dirección : ..................................................................................Barrio : ......................................................................Calle : .......................................................................No. de la casa : ...................................................... ................Teléfono : ................................................................................

2. Compra usted arroz, azúcar, papas, carne, aceite?

2.1 diariamente □2.2 semanalmente □2.3 quincenalmente □2.4 mensualmente □

3. Dónde compra los productos anteriormente citados?

3.1 tienda del barrio □3.2 comisariato □3.3 mercado □3.4 supermercado □

Por qué?

Cuánto pagó usted por los productos que a continuación se señalan?

Producto Cantidad En Agosto S/. En Septiembre S/.Arroz 1 libra .......................................................Azúcar 1 libra ......................................................Carne 1 libra .......................................................Leche 1 litro .......................................................Aceite 1 litro ......................................... ............

Cuál cree usted que és la causa para la subida de los precios?

Qué sugiere usted para evitar el alza de los precios?

Fecha de aplicación Nombre del encuestadorHOJA DE CONTROL

La hoja de control sirve para verificar que los cuestionarios estén debidamente llenos y para detectar y enmendar posibles errores. Se debe elaborar por duplicado para cada cuestionario. El original se engrapa al cuestionario luego de que éste haya sido llenado y recibido. La copia de la hoja de control se entregará a quien dirige o coordina la investigación.

ESTRUCTURA DE LA HOJA DE CONTROL

1. Cuestionario No.------

2. Nombre del encuestador:........................................................

3. Clave de identificación del encuestado: ..................................

4. Fecha de aplicación:........... ...................................................

5. Fecha de devolución:..............................................................

6. Observaciones:.......................................................................

MODELO

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

HOJA DE CONTROL

1. Cuestionario No.: . . .

2. Nombre del encuestador:..........................................................

—67—

-32—

3. Clave de identificación del encuestado: ...............................

4. Fecha de aplicación del cuestionario:........................................

5. Fecha de devolución del cuestionario:.......................................

6. Observaciones:............................................ ...........................

-69-

PROCESAMIENTO DE DATOS ?

Una vez recopilados los datos a través de los cuestionarios, es nece sario procesarlos; es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a con clusiones en relación a las hipótesis planteadas.

Fernando Arias Galicia en su obra: "Introducción a la Técnica de Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento" al referirse a este tema dice: "No basta con recolectar datos ni con cuantificarlos adecuadamente. Una simple colección de datos no constituye una investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera

que realmente lleven a la confirmación o al rechazo de la hipótesis".

El procesamiento de datos, antes costoso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras, las cuales han eliminado, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba, acelerando la obtención de resultados y conclusiones.

ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Verificación2. Codificación3. Tabulación4. Interpretación5. Análisis

Verificación

Su objetivo es revisar que los cuestionarios estén debidamente llenos, que las respuestas sean correctas y pertinentes y detectar y eliminar posibles errores. Para la verificación del cuestionario se utiliza la hoja de control.

Codificación

Es el procedimiento técnico mediante el cual los datos obtenidos so agrupan o se clasifican en categorías de acuerdo a las variables establecidas, utilizando símbolos numéricos, para luego ser tabulados y contados.

Tabulación

Es el proceso mediante el cual se cuenta el número de casos que

í!!l¡|||l!llllllill!ll!llllll!l!llliilllll!ll!llll!l!lllllllllll>

s

pertenecen a cada categoría o variable establecida para presentarlos en cuadros o tablas estadísticas.Interpretación

Consiste en demostrar las características sobresalientes de la información recopilada y explicar los datos presentados en los cuadros o tablas estadísticas. Su propósito es buscar un significado más amplio de las respuestas obtenidas relacionándolas con otras leyes, teorías, generalizadas o conocimientos disponibles. La interpretación consiste en "hacer hablar a los datos", es decir encontrar su significación.Análisis

Su propósito es obtener conclusiones en relación a los objetivos de la investigación; y, verificar o rechazar las hipótesis planteadas.

REDACCION DEL INFORME

Si una investigación no se escribe, muy poco sentido tiene lo rea-lizado, ya que ello no se comunica a nadie y no sirve para nada. Consiste en presentar por escrito los resultados de la investigación, los datos en que se apoya, los métodos y técnicas utilizados y los antecedentes teóricos que han servido como marco referencia! del problema. El informe debe redactarse en forma comprensible a toda persona de mediana cultura, evitando el esoterismo.

El informe de investigación consta de:

— Introducción— Cuerpo

— Anexos

Introducción

Contiene:— Los antecedentes teóricos que sirvieron como marco referencial del problema.— Los motivos que originaron la investigación.— Los métodos y técnicas utilizados.— El tamaño de la muestra.— El tiempo empleado en la investigación.

Cuerpo

Contiene:— El resumen de las respuestas a las preguntas abiertas.— Las tablas estadísticas con las variables establecidas y con los resultados en porcentajes.— La interpretación de los datos.— Las conclusiones a las que se han llegado.

Anexos

Se puede incluir:

— Mapas— Organigramas— Gráficos— Copia del cuestionario y de la hoja de control, etc.

-70—

—71—

3. ANALISIS PROPUESTA Y REDACCION DEL INFORME: INFORMACION

3.1 Interpretación de los resultados3.2 Propuesta3.3 Redacción del informe final

MODELO DEL DISEÑO DE INVESTIGACION (ver pp. 75 y 76)

-29-

DISEÑO DE INVESTIGACION

CURSO: . . .............................ESCUELA: Administración.......................................... . TRIMESTRE:...................................... ANO I I < TIVO......................................(.1(1 U n No,

TEMA:..............................................................................................................................INTEGRANTES:....................... ..........

MARCO TEORICO

Conceptos:

Hipótesis:

Específicos:

Indicadores:

21

METODOLOGIAOBJETIVOSPROBLEMAJUSTIFICACION

Generales:

Variables:

-----

ESQUEMA TENTATIVO

PRESUPUESTOGastos personales s/.Materiales de escritorio s/.TransporteProcesamiento de datos s/.Mecanografiado s/.Imprevistos

TOTAL: s/.

V

Lic. Fausto G. Díaz C.

—75—

BIBLIOGRAFIA

PRIMERA ETAPA: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

El planteamiento de la investigación comprende una serie de procedimientos interrrelacionados entre si; unos, de carácter teórico-meto- dológicos; y otros, operativos, encaminados a delimitar el objeto, hecho o fenómeno de investigación, definir la teoría bajo la cual va a ser tratado y delinear las hipótesis que permitan explicarlo objetivamente y comprobarlo posteriormente en la práctica.

1.1 Selección del tema y revisión de literatura

Debemos insistir cuantas veces sea necesario que la selección del tema es el punto de partida y de vital importancia en el proceso de la investigación, ya que de esta selección dependerá el desarrollo de todo el trabajo a realizarse. Acertadamente un proverbio afirma que "una buena selección del tema es la mitad de su solución".

La selección del tema no es una cosa simple, no es una tarea fácil, requiere meditación y sobre todo cierta afinidad e interés sobre el tema propuesto. Para esto se deberá tener en cuenta la importancia, la utilidad, la factibilidad, etc. que el problema a investigar presenta tanto para la ciencia como para la sociedad. Seleccionar un tema significa encauzar los recursos de la investigación a un determinado aspecto de la realidad con el fin de conocerla, transformarla y ponerla al servicio del hombre y de la sociedad.

Sin perjuicio de lo dicho anteriormente podemos añadir que los temas de investigación tienen dos fuentes de origen:

a) Por un lado, la teoría o conjunto de conocimientos acumulados en el área a la cual se refiere el investigador, en cuanto presenta vacíos o inconsistencias sobre determinados hechos o fenómenos.

I») La otra fuente constituye la práctica social en la medida que, a través de ella se encuentran aspiraciones o necesidades que deberían resolverse a nivel de los grupos sociales o a nivel de la sociedad global.

1.1.1 Criterios para la selección del tema de investigación

No existen reglas para descubrir temas, sin embargo conviene tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Interés personal.— Está dado por la afinidad, preferencia, inclinación o vocación del estudiante o del investigador sobre el

—77—

área de investigación escogida. El estudiante debe investigar sobre algo que sea de su agrado para que el trabajo sea motivado.

b) Relevancia y pertinencia .— El conocimiento científico no es algo terminado y concluido y, en el tiempo, surgen problemas o interrogantes que ameritan explicaciones y soluciones. La ac-tual situación mundial y ecuatoriana de crisis, por ejemplo, es la fuente de problemas de investigación relevantes y pertinentes.

El tratamiento de un problema será pertinente en tanto se planteen soluciones inmediatas, ya sea en base a un cuerpo teórico existente o a la formulación de nuevos lincamientos; y será relevante si su solución constituye un verdadero aporte científico.

c) Utilidad .— No todo tema interesante es útil, razón por la que se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que beneficie a los demás. El tema debe ser útil a la ciencia y/o a la práctica social, y no debe"servir únicamente para optar un título académico.

d) Originalidad .-- Un tema tendrá validez en la medida en que constituya un aporte al conocimiento. Debe ser original, pero no debemos tomar la originalidad como un fin en sí mismo, porque el tema ya pudo ser tratado, pero el enfoque que nosotros le demos debe ser distinto.

e) Factibilidad .— Tiene que ver con la disponibilidad de fuentes bibliográficas o documentales primarias o secundarias así como de recursos humanos, financieros, materiales y organizaciona- les y disponibilidad de tiempo y tecnología que permitan llevar a cabo la investigación.

Una vez que el investigador ha seleccionado el tema debe proceder de inmediato a la REVISION de literatura, es decir, indagar fuentes bibliográficas o documentales para precisar y conocer los diversos criterios que se han vertido alrededor del mismo. La revisión de literatura nos permitirá fundamentar nuestro conocimiento, avanzar en la formulación de objetivos e hipótesis y detallar los elementos que conformarán el marco teórico.

La revisión de literatura comprende:Recopilar bibliografía y documentos existentes sobre el tema en es-tudio.Examinar los contenidos y la orientación teórico-metodológica bus-cando la posibilidad de inclusión en la investigación.

— Leer y analizar la bibliografía recopilada.— Realizar fichaje bibliográfico y nemotécnico de la bibliografía selec-

cionada.

2.1 Delimitación del problema

-78—

-79-

Una vez seleccionado el tema es preciso identificar el aspecto central y nuclear que va a ser tratato en la investigación.

Este aspecto central debe encontrarse mediante la relación dialéctica entre el objeto, hecho o fenómeno a investigar y la referencia teórica que va a servir de base para su explicación y predicción.

No basta identificar como interesante una rama de la sicolo-gía, de la sociología, de la economía o de la administración, etc., pues tales ramas cubren una gran gama de problemas. El investigador principiante generalmente es ambicioso y aspira cubrir con su trabajo un gran cúmulo de datos y estudios muy amplios. Debe recordarse que quien mucho abarca poco aprieta. Es preferible seleccionar de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias un problema reducido en extensión. No importa que ese problema constituya un grano de arena dentro de la ciencia, pues de granos están formadas las montañas. Además por reducido y limitado que pueda parecer un problema, si se investiga convenientemente, pronto surge una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

El procedimiento más adecuado sería la descripción prelimi-nar del objeto, hecho o fenómeno tratado de identificar la proble-mática fundamental y el acercamiento a las principales referencias teóricas que posibiliten su explicación.

De allí se pasaría a problematizar el aspecto principal o nu-clear encontrado a través ae un enunciado hipotético capaz de armar el contenido de la investigación.

Conjuntamente con la identificación y problematización del aspecto central de la investigación, es preciso ir señalando los problemas complementarios que se deriven del principal; lo cual posibilitará un tratamiento global del lema de investigación, sirviendo de base para la formulación de objetivos y de hipótesis.

Es necesario que el problema esté planteado en forma clara y precisa: delimitando el tiempo (qué períodos se analizarán), el espacio (extensión territorial que abarcará el estudio: local, sectorial, regional o nacional) y el alcance (qué aspectos y hasta donde se analizará) con el fin de ahorrar lecturas y búsqueda de datos que no contribuyan a explicar y resolver el problema. La formulación del problema a manera de preguntas es de gran ayuda para el establecimiento de los límites y objetivos de la investigación.

1.3 Justificación Determina la pertinencia de la investigación a desarrollarse

y a su vez señala el por qué de la misma, es decir, los aspectos que nos ha llevado a realizar el trabajo, denotando su importancia cien- cítica.

A través de la justificación se detalla si se trata de llenar un vacío teórico y/o metodológico o satisfacer una necesidad prácti-

-80-

ca u organizacional, social y/o económica precisando el aporte que el investigador pretende dar con el estudio del problema en referencia.

1.4 Determinación de objetivosLos objetivos son el enunciado claro y preciso de los

posibles resultados o metas que se pretenden alcanzar para dar respuesta al problema en estudio. Sirven de guía en el quehacer del investigador y constituyen la base para la formulación dé hipótesis y la selección de las técnicas a utilizarse en la recolección de datos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos; al final de la misma, los objetivos deben ser contrastados con los resultados, esto significa que la investigación debe responder a los objetivos formulados.

Por su propia naturaleza, los objetivos pueden ser generales y específicos.

a) Objetivo General .— Es el resultado o meta que se pretende lo-grar con la investigación y su posible aplicación en función del problema planteado. Define el alcance de la investigación en perspectiva de la transformación de la realidad.

b) Objetivos Específicos .— Se derivan del objetivo general. Enuncian lo que se aspira alcanzar concretamente en cada una de las

etapas de la investigación. Guardan relación con la gestión en beneficio de los sectores investigados y con la organización y concientización social.

Requisitos que deben reunir los objetivos

— Guardar relación con el problema— Ser fácticos: observables y medibles— Ser relevantes— Ser unívocos, concretos y claros— Deben ser considerados como provisionales, es decir, susceptibles de cambio o reformulación en el transcurso de la investigación.— Deben formularse utilizando verbos de acción en infinitivo, tales como: aplicar, determinar, analizar, identificar, relacionar, enumerar, comparar, contrastar, descubrir, sintetizar, etc. No se deben utilizar verbos abstractos.

Marco TeóricoEs el soporte teórico científico-metodológico del problema, la

hipótesis y su investigación, expresado a través de generalizaciones. Es un sistema de categorías y conceptos que se elaboran para definir y explicar científicamente el objeto de estudio e integrar la teoría con la investigación.

Por tanto, en el marco teórico se debe expresar las concepcio-nes metodológicas que sustentarán la investigación, así como los elementos conceptuales que permitirán enfocar el problema en es-tudio y formular las hipótesis.

-81-

El marco teórico comprende los siguientes elementos:

— Conceptos— Hipótesis— Variables— Indicadores

1.5.1 Determinación de conceptos

El investigador debe hacer uso de conceptos para organizar sus datos y percibir las relaciones que existen entre ellos.

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto su finalidad es simplificar, resumiendo Una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.

-32—

Algunos conceptos están estrechamente ligados a los objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se definen, se busca asegurar que las personas que lleguen a una investi-gación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el concepto durante toda la investigación.

En algunos casos, los conceptos resultan relativamente claros, como cuando se habla de sexo, estado civil, empresa, ocupación, rol de pagos, etc., pero en otros casos es indis-pensable determinar explícitamente el significado y contenido de ellos, pues ya no resultan fácilmente comprensibles.

Por ejemplo cuando se habla de trabajadores calificados, de parques industriales, de transferencia tecnológica, de mercado de mano de obra, de niveles socio-económicos, de países subdesarrollados, etc., es necesario proporcionar la definición de esos conceptos.

Se pueden distinguir dos clases de definición de conceptos:a) La definición conceptual que se obtiene de los libros y que es

necesaria para relacionar nuestro estudio con la teoría.

b) La definición operacional, es elaborada y adaptada por nosotros, adaptación que se realiza partiendo de definiciones conocidas y que respondan a las necesidades del trabajo.

1.5.2 Formulación de hipótesisLas hipótesis son respuestas provisionales que se plantean al-rededor del problema con el fin de explicar, en la medida de lo posible, el fenómeno que se investiga. Constituyen un sistema de proposiciones o suposiciones que van a ser verificadas en el transcurso de la investigación y que fundamentadas en los presupuestos teóricos y en la experiencia del investigador expresan relaciones de jausa-ueíecto entre las variables y fenómenos objeto de investigación.

Las hipótesis sirven de guía en la investigación y orientan la búsqueda de información y la selección de las técnicas a utilizar. Para que se conviertan en eficiente guía es preciso que en esta fase del diseño se determinen, en orden de importan-

101010070906080905090510101010090608030503050911110407070809050304090411110809081004030809040510051009071009050305030509

cia, las variables que las hipótesis involucren e inmediatamente proceder a su operacionalización, lo que permitirá detectar los indicadores y/o datos indispensables para la verificación de las hipótesis planteadas. Así, las variables constituyen el elemento que permitirá medir, cuantificar y determinar cualitativamente el problema.

Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavía no conocemos y no hemos comprobado que existan.

Por ejemplo, un investigador puede pensar que, la capacidad de ahorro depende del salario real de cada persona; otro, puede imaginar que esa capacidad de ahorro depende del grado en que su carácter sea acumulativo, pero estas son conjeturas, meras explicaciones provisionales para determinar los factores que influyen en el ahorro y que han surgido de la familiaridad que tienen esos investigadores, con ciertas teorías.

Es posible que la investigación conduzca a la negación o rechazo de las hipótesis formuladas, en este caso es necesaria su reformulación y/o elaboración y verificación de otras alternativas.

En caso de verificación, y si ésta es repetida en otras ocasiones y por otros investigadores, la hipótesis deja de serlo y pasa a formar parte del cuerpo de conocimientos, convertida ya en un dato empírico, adicionándose a los datos objetivos que sustenta la teoría y explican la producción de los fenómenos.

Condiciones de una hipótesis Una

buena hipótesis debe:— Sustentarse en la teoría, es decir, no contradecir ningún dato de

la ciencia.— Señalar las variables a estudiar.— Establecer relaciones entre las variables a estudiar.— Redactarse en términos claros, precisos y sin ambigüedades.. Ser factible de comprobación y— Formularse como aseveraciones.

lllll¡lllllinill>iillllillll..nlllii!llll|llllllllllillllllliilllllllllllllllllliilllllllllllllll Ihulliiiliui

—83—

1.5.3 Variables Son las características, propiedades, atributos o dimensiones que pueden variar en el fenómeno en estudio, que permiten distinguir a los individuos o colectividades, determinar la re-lación causa - efecto que se da entre uno o más fenómenos y recolectar la información.

Las variables pueden asumir distintos valores: cualitativo o cuantitativo.

Variables cualitativas.— Son aquellos atributos o características que pueden presentarse o no en los individuos que constituyen el objeto en estudio. Ejemplos:

Sexo: masculino, femeninoNivel de instrucción: primaria, secundaria, superior Estado civil: soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre.

Variables cuantitativas.— Son aquellas características que pueden presentarse en diversos grados de intensidad y que pueden ser medidas en términos numéricos, para ordenar, clasificar y jerarquizar a los individuos. Ejemplos:

Edad, estatura, nivel de ingresos, temperatura, tasa de mor-talidad, número de socios de una cooperativa, etc.

De acuerdo a la relación que las variables tienen en las hipó-tesis, se clasifican en:

Variables independientes.— Son las características o propie- dades que se suponen son la causa 'del fenómeno que se estudia. Se representan con X Ejemplos:

Sexo, edad, nivel de instrucción, ingresos económicos, etc.Variables dependientes.— Son las características o propiedades que actúan como efecto o están en relación con los cambios de la variable independiente y explican los fenómenos que se tratan de investigar. Se representan con Y. Ejemplos:

Opiniones, conductas, reacciones, conocimientos, etc.1.5.4 Indicadores

Constituyen la subdimensión de las variables que se compo-nen de items. Son referenciales, son los comportamientosmás observables del fenómeno que se estudia y que

debenser traducidos en datos cuantitativos.

Ejemplo de hipótesis, variables e indicadoresHipótesis : A mayor educación mayores ingresos económicos

Variables : Educación - Variable independiente X Ingresos - Variable dependiente Y

Indicadores:'Niveles de educación: primariasecunda

ria superior

-84—

Ingresos económicos: de S/. 15.000 a S/. 20.000 de S/. 20.001 a S/. 25.000 más de S/. 25.000

.6 MetodologíaLa metodología constituye la esencia del diseño de

investigación. Permite delinear los pasos y actividades a ejecutar para llevar a cabo la investigación.

En primer término, se debe delimitar el universo y unidades de investigación a ser estudiadas. Si son todas se denomina CENSO ;?si es una parte, pero representativa del todo se llama MUESTRA.

En segundo término, se debe seleccionar las técnicas o instrumentos para la recolección de datos, las mismas que varían de acuerdo a las características y requerimientos de la investigación. Por ejemplo: si la verificación de las hipótesis requiere únicamente la fundamentación bibliográfica o documental, las técnicas serán la lectura y el fichaje, en cambio, si se requieren nuevos datos y es necesario el trabajo de campo, las técnicas pueden ser: la observación, la entrevista, la encuesta.

En tercer término, conviene determinar la forma como se procesarán los datos recopilados, para elaborarlos, cuantificarlos y presentarlos matemáticamente, a fin de que nos permitan llegar a conclusiones y verificar o rechazar las hipótesis planteadas.

Al referirnos a la metodología debemos tener presente la re-latividad que tiene la información obtenida a través de cualquier

MODELO DE UN CRONOGRAMA DE TRABAJO

TIEMPO

ACTIVIDADES

M E S E S RECURSOS HUMANOS

Enero Fbro. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agto

Sptbr. Octbr.

—85—

1. Elaboración y presentación del diseño de investigación

2. Aprobación del diseño de investigación

3. Investigación bibliográfica y elaboración de fichas

4. Recolección de la información

5. Procesamiento de la información

6. Análisis de la información

7. Elaboración del informe

----- ----- 1 Inv.

2 Inv. 4

Inv. 2 Inv. 1

Inv. 1 Inv.

1.9 Presupuesto

La investigación requiere de gastos. Surge entonces la necesidad de programar los egresos en relación directa con cada una de las actividades detalladas en el cronograma. Conviene además buscar el financiamiento para la ejecución de la investigación.

Por lo general los costos de una investigación incluyen los siguientes rubros:

— Costos de personal: directivos, asesores, investigadores, técnicos, auxiliares, administrativos, etc.— Viáticos: transporte, alojamiento, alimentación— Material documental: libros, revistas, anuarios, etc.— Material cartográfico: mapas, planos, gráficos— Gastos de local y oficina: alquiler, mobiliario, máquina de escribir, de calcular, archivadores, grabadoras, cámaras fotográficas.— Tabulación de datos: tabulación mecánica, centro de cómputo.— Publicación del informe: papel, impresión.

-86—

— Gastos imprevistos: de 5 al 10 % del total de la investigación.

1.10 Bibliografía

La bibliografía en cualquier trabajo de investigación, es síntoma de responsabilidad, idoneidad y erudición. Es la lista de libros y documentos relacionados con el tema - problema de investigación, tiene como objetivo guiar al lector sobre las fuentes en las cuales se ha apoyado el trabajo y a la vez demostrar la solidez teórica que sirvió de fundamentación a la investigación. Existen varios tipos de bibliografía, por lo que es aconsejable especificar a que tipo hace referencia el investigador.

a) Bibliografía básica .-- Es aquella que se recomienda al lector pa-ra que amplíe su conocimiento básico acerca del problema estu-diado.

b) Bibliografía consultada. — Es aquella que de una u otra manera sirvió de apoyo para el trabajo, aunque de ella no existe siempre una referencia precisa en la redacción del informe.

c) Bibliografía citada .— Es aquella que aparece a través de las citas y notas de pie de página que va en el cuerpo del informe y que consecuentemente ha merecido nuestra mayor atención en la comunicación de los resultados o metas alcanzados.

—87—

La bibliografía debe ordenarse alfabéticamente por autor, sin tomar en cuenta si es libro, documento, revista, periódico, memoria, tesis de grado, monografía, etc.

Cada referencia bibliográfica debe contener los siguientes datos:

a) Autor .— Se consigna primero, en mayúsculas, el apellido, sepa-rado del nombre por una coma. El nombre lleva solamente ma-yúscula inicial. Se omite el título profesional.

b) Título de la obra .— Se transcribe completo, subrayado y termina en una coma.

c) Pie de imprenta .— Los datos que conforman el pie de imprenta son: La editorial o casa editora, el lugar de publicación (ciudad), la fecha de publicación (año) y el'húmero de la edición. El nombre de la editorial o casa editora se registra precedido de la abreviatura Ed., el número de la edición se anota cuando es de la segunda en adelante, se escribe en números arábigos, seguido de la abreviatura ed. Estos datos van a continuación del título de la obra, separados por comas y finalizan en un punto.

La referencia bibliográfica se escribe a un sólo espacio interlineal, para separar una referencia bibliográfica de otra se utilizan dos espacios. Se usan dos columnas: en la de la izquierda se registra el autor y en la de la derecha, el título de la obra y los datos de pie de imprenta, así:

ANDINO R., PatricioIntroducción a la Investigación, Lito- gráficas Andrade Hnos., Latacunga, 1979, 2 ed.

Instrumentos de Investigación, Editores Mexicanos Unidos, México, 1987, 13 ed.

Como hacer la tesis y el trabajo de in-vestigación universitario, Ed. Horizonte,

Lima, 1976.

La investigación metódica en Admi-nistración, Ediciones Contables y Ad-

minisativas, S.A., México, 1970.

BAENA, Guillermina

CARRILLO, Francisco

MAGIAS P., Roberto

—89—

-90-

ORTEGA M., Enrique Manual de Investigación Comercial,Ed. Pirámide, Madrid, 1981.

SEGUNDA ETAPA: RECOLECCION Y ELABORACION DE LAINFORMACION

Una vez que se disponen de los métodos respectivos, las técnicas suficientes, un amplio dominio sobre el marco teórico y las hipótesis, el investigador debe proceder a la ejecución de la investigación. Esta etapa de la investigación se cumple en la biblioteca, en el laboratorio, en el campo; es de fundamental importancia porque a través de ella se va a recolectar los üatos que nos permitirán estudiar las características del hecho, objeto o fenómeno que estamos investigando.

Previa la aplicación misma, en él caso de las investigaciones en sujetos humanos, se hace, indispensable un período de motivación, que puede lograrse a través de la explicación de la naturaleza de la investigación, la identificación del equipo de investigadores (acercamiento) con los sectores a los cuales se desea investigar, campañas publicitarias, etc.

Esta etapa comprende las siguientes actividades:

2.1 Elaboración de las técnicas de investigación

Después de que se hayan identificado y seleccionado las técnicas a utilizar en la investigación, corresponde elaborar los respectivos formatos para recolectar la información: fichas, registros, cédulas de observación, cédulas de entrevistas, cuestionarios, etc. tomando en cuenta las recomendaciones técnicas y metodológicas para cada uno de lo casos, pero siempre en relación con el objeto concreto de investigación.

Para ello es necesario:

a) Tomar en consideración los recursos humanos, técnicos y materiales,b) Estudiar las posibilidades reales de llegar a implementar la mencionada técnica,c) Evitar el mayor grado de contaminación o desnaturalización del dato yd) Tener presente el tipo de codificación que se va a utilizar.

«M m

2.2 Prueba piloto de las técnicas elaboradas Una vez elaborados los formatos es preciso ponerlos a prueba

utilizando de 15 a 20 individuos del universo, con la finalidad de:

a) Evaluar la validez y operatividad del instrumento,b) Evaluar el grado de aceptación al trabajo por parte de los secto-res a investigar,c) Calcular el tiempo que se requiere para recopilar la información,yd) Reelaborar el formato introduciendo los ajustes necesarios.

2.3 Trabajo de campo

Se refiere a la tarea específica de recolectar la información en las unidades seleccionadas a través de la aplicación de los formatos elaborados, probados y corregidos.

Para ello se recomienda:

a) Controlar que se investigue a las personas señaladas,b) Resolver los problemas imprevistos que se presenten, yc) Supervisar el comportamiento de los investigadores.

2.4 Recepción y crítica de la informaciónEl material que va ingresando es preciso recibirlo mediante el

registro de entrega - recepción de materiales (Hoja de Control) y pasarlo inmediatamente a los analistas, quienes controlarán la cali-dad y cobertura de la información.

El control de calidad se logra mediante la repetición del mismo formato a las mismas personas investigadas con anterioridad en un porcentaje representativo y a través de la evaluación posterior de los resultados.

Para evitar mal entendidos es necesario hacer comprender a las personas nuevamente investigadas que no se trata de dudar so-bre los datos entregados anteriormente, sino controlar la calidad de la información: asunto difícil, pero necesario.

El control de cobertura se refiere a inspeccionar el universo investigado y ver si se han cubierto las áreas identificadas para la investigación y si se han cumplido con el número de formatos pro-gramados.

2.5 Discriminación de datos

Una vez evaluada la calidad y cobertura de la información, es necesario volver a revisar cada uno de los formatos, con una doble finalidad: la primera; constatar si todas las preguntas han sido contestadas; la segunda; ver si existe consistencia en los datos; es decir, si hay correspondencia entre

-91—

-92-

las diferentes respuestas y por consiguiente confiabilidad en dichos datos. Por ejemplo, no es ló-gico que una persona de 17 años trabaje como profesional en una institución pública con sueldo inferior al salario mínimo vital.

Cuando se observa inconsistencia de datos es necesario devolver los formatos al investigador para que regrese a la unidad de investigación a corregir la información, o para que proporcione una explicación de la inconsistencia detectada.

Los formatos considerados como consistentes pasarán a la codificación y tabulación.

2.6 Plan de codificación

La codificación consiste en asignar un número o código a cada una de las preguntas y sus respectivas alternativas de respuesta que constan en el formato.2.6.1 Plan de codificación manual

a) Asignar un número y colocarlo como primer dígito a cada una de las preguntas del formato. Por ejemplo:

1. edad, 2. sexo, 3. estado civil, etc.b) Asignar un número y colocarlo después del primer dígito a cada una de las alternativas de las respuestas. Por ejemplo:

25 años: 1.25hombre: 2.1, mujer: 2.2soltero : 3.1, casado: 3.2; viudo: 3.3; divorciado: 3.4

2.6.2 Plan de codificación electromecánica

Debe estar en función del tipo de lenguaje y de las características del equipo de computación a utilizarse; de allí la ne-cesidad de ponerse en contacto con los programadores del

centro de cómputo respectivo para coordinar la tarea de co-dificación. El resto del trabajo lo realiza la computadora de acuerdo a la programación elaborada.

2.7 Plan de tabulaciónLa tabulación consiste en contar ¿el número de casos que per-

tenecen a las distintas categorías establecidas.

En términos generales, la tabulación agrupa los datos en cua-dros o tablas mediante el cruce de dos o más variables para luego someterlos al análisis estadístico.

TERCERA ETAPA: ANALISIS, PROPUESTA Y REDACCION DEL INFORME

La tercera etapa del diseño de investigación aspira a conjugar, en una síntesis generadora de conocimiento científico, las dos etapas ante- i i'jes de investigación bajo la orientación de la práctica social.

Lo que más interesa en esta etapa del Diseño es buscar la relación histórica y causal entre los aspectos definidos en el planteamiento de la investigación y la información debidamente recopilada y sistematizada, a través del mecanismo de comprobación o disprobación de las hipótesis formuladas.

Sin embargo, la investigación no tendrá mayor sentido si concluiría en el análisis, es preciso avanzar hacia la presentación de una propuesta - solución en perspectiva de la transformación de aquello que se investiga, buscando estrategias adecuadas que posibiliten este proceso.

Con estas consideraciones fundamentales, se pasaría a la redacción del informe final, tomando en cuenta las recomendaciones de la lógica de exposición que demuestre la inscripción del fenómeno en su totalidad concreta, haciéndose comprensible a los sectores sociales a quienes se ha dirigido la investigación.

Esta etapa comprende las siguientes actividades:3.1 Interpretación de los resultados

La interpretación de los resultados podría iniciar con una des-cripción cuantitativa a través de los cuadros o tablas elaboradas,

-93—

-94-

dando cuenta de los porcentajes altos y bajos, de los promedios; procurando de todas maneras, comparar con datos del mismo sector en períodos anteriores o con datos más extensivos; es decir, relativos a otras empresas, ciudades, etc.

Sin embargo, la interpretación no debe quedar en la simple descripción cuantitativa de datos; es preciso avanzar hacia el análi-sis cualitativo; es decir, hacia la búsqueda de las causas que expli-quen el comportamiento del dato descrito, las consecuencias que se desprenden de dicha realidad y lo que se debe hacer para que ella cambie, se transforme.

3.2 La propuesta Una de las finalidades que se debe tener presente al plantear

la posibilidad de realizar una investigación es la factibilidad de pre-sentar una propuesta - solución como alternativa para el cambio y transformación de aquello que se investiga, en función de la prácti-ca social. De lo contrario se corre el riesgo de frustrar las aspiracio-nes y anhelos de los sectores investigados, de limitar los alcances de la investigación y de coartar la actividad investigativa de perso-nas e instituciones.

El objetivo fundamental de la propuesta es plantear una serie de respuestas y soluciones tendientes a resolver los problemas for-mulados y analizados.

3.3 Redacción del informe final A través del informe final se debe exponer en T OÍ ina clara,

precisa y sistemática el contenido de la investigación, siguiendo una lógica de la exposición que vaya dando cuenta de los aspectos que han sido de interés para la investigación, de su problematiza- ción, de su referencia teórica y de su contrastación empírica.

En cuanto a la elaboración y presentación del informe final es preciso tomar en cuenta lo que se señala en el Cap. 3 "Redacción del Informe".

lllllliH^

-95—

liiniiiiiii

CAP. 3 "REDACCION, DEL 1JÍFORME"

LA MONOGRAFIA

La monografía, es un trabajo de investigación sobre algún tema específico que no pretende probar ningún punto de vista, sino únicamente presentar en forma ordenada y metódica los asuntos investigados. Su objetivo primordial es entrenar al estudiante en metodología de la investigación, facilitándole el acceso y correcta utilización de las fuentes de información y procurando ampliar sus conocimientos sobre un tema determinado.

César A. Caballero en su obra "LA INVESTIGACION MONO-GRAFICA", p. 205, al referirse a la monografía dice: "la monografía es el tratamiento científico, metódico de un asunto cualquiera, sea en el ámbito de las letras o de las ciencias. Se basa en una personal y científica investigación; supone firme propósito de aportar algo nuevo, valedero, provechoso".

En este sentido, la elaboración de la monografía constituye una de las actividades académicas más importantes, pues el estudiante pone a prueba sus inquietudes y conocimientos básicos de investigación científica. Por otro lado, es la oportunidad para ensayar técnicas y procedimientos que, finalmente le facilitarán la redacción de su tesis o trabajos de investigación de alto nivel.

En la vida universitaria, la monografía es el primer intento de es-cribir un artículo científico, su elaboración es la oportunidad para que el estudiante alcance un cierto nivel técnico que le permita redactar ciertos tipos de documentos en la vida profesional con orden y claridad. La monografía es un importante y decisivo paso del estudiante en el adiestramiento de la metodología de la investigación.

LA TESIS

Tesis viene de la voz latina THESIS que significa "posición". La Real Academia Española de la Lengua la define como "conclusión, pro-posición, que se mantiene con razonamientos. Disertación escrita que presenta a la Universidad el aspirante a un título académico".

Javier Lasso de la Vega, define la tesis como "la proposición clara y determinante, formulada en uno de sus aspectos formal y material y que se somete a discusión o prueba".

¡IíIMHBIIBIIIIIM-100-

Josc Antonio del Busto afirma que una tesis universitaria es "la opinión documentada y original que un autor adelanta y aún

sustenta, para modificar o enriquecer un campo del conocimiento. Es la conclusión lógica de un problema científicamente estudiado, una producción intelectual".

"La tesis es una disertación escrita que el aspirante a título acadé-mico presenta al examen y discusión de los profesores de la materia res pectiva. Su característica esencial consiste en presentar un problema o contener una idea demostrable, pues las verdades no necesitan demostración, ni cabe respecto a ellas discusión o polémica". 1

En síntesis, la tesis es el aporte técnico que el egresado o profesional universitario realiza, con fines de esclarecer, profundizar o crear algún tema específico de su profesión, es una prueba de madurez científica, una demostración que el estudiante domina la metodología de investigación.

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA

1. Prólogo2. Introducción3. Capítulos4. Conclusiones5. Bibliografía6. Indice7. Anexos

ESTRUCTURA DE LA TESIS

1. Páginas preliminares1.1 Portada1.2 Hoja de aceptación1.3 Prólogo1.4 Indice1.5 Lista de ilustraciones

1 BLUSTEIN, Isaac M.: Sobre la función docente del ayudante del seminario, Imprenta de la Universidad, Santa Fé, 1957, p. 233.Es la página en la cual constan los nombres y apellidos del Profesor Director de Tesis y de los Profesores Miembros de la Comisión calificadora, quienes con su firma y calificación aprueban el trabajo presentado. Va luego de la portada, antes de la dedicatoria.

MODELO: (ver p. 104)

PrólogoTambién llamado "Prefacio" o "Nota Preliminar". Es una carta de presentación de la tesis, tiene como finalidad ofrecer al lector los elementos necesarios para que se forme una idea previa del contenido del trabajo y de su distribución.

2. Texto2.1 Introducción2.2 Cuerpo

2.3 Conclusiones y recomendaciones 3. Material complementario3.1 Apéndice3.2 Bibliografía

3.3 Notas

1. Páginas preliminares La Portada Contiene:1. Nombre de la institución que patrocina la investigación o a la

que pertenece el investigador

2. Tipo de trabajo y su finalidad académica (tesis de grado previo a la obtención del título de ...).

3. Título de la tesis.4. Nombres y apellidos del autor.

5. Año de promoción del autor.

6. Ciudad, país y año de elaboración de la tesis.

Estos datos deben escribirse en mayúsculas, repartidos

estéticamente. MODELO: (ver p. 103) Hoja de aceptaciónContiene:

1. Razones del trabajo.

2. Justificación del tema.

3. Metodología.4. Limitaciones.5. Agradecimiento.

El prólogo de una tesis deber ser completamente formal y conciso, no debe pasar de una o dos páginas. Se redacta una vez concluido H trabajo.

Indice

Es la descripción detallada y ordenada de los capítulos, títulos v sub-títulos de la tesis en función de la página correspondiente. Sirve p¡uu dar una visión panorámica de la secuencia lógica de los componenton de la tesis. El índice se elabora cuando ya se tiene mecanografiado el texto completo y definitivo.

—100—

-1 OI-

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO

COMERCIAL

LA EMPRESA PICOSA Y SU ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

AUTOR:

JAIME OSWALDO VIERA SANCHEZ

PROMOCION: 1.979 - 1.980

AMBATO - ECUADOR 1.982

—102—

REVISADO POR:

Econ. VICTOR CABRERA

APROBADA POR LOS MIEMBROS DE LA COMISION CALIFICADORA DE

LA TESISLista de ilustracionesEs la descripción detallada de las ilustraciones (mapas, organigramas, diagramas, etc.), cuadros o tablas estadísticas y

láminas en función de la página respectiva, que se anexan al trabajo.

Ejemplos:

Págin

a

Ilustraciones:1. Mapa de ... 102. Organigrama de ... 153. Diagrama de . .. 20

Cuadros o tablas estadísticas:

1. Producto nacional bruto percápita 252. Distribución de la población por provincias 303. Porcentaje de la PEA en la zona rural 35

Láminas:

1. Arado de vertedera 80

—104—

2. Máquina cosechadora 853. Computadora electrónica 92

2. Texto

IntroducciónTambién llamada "Preámbulo" o "Exordio". Es parte del texto del trabajo, sirve para reunir al lector y al autor en un terreno común. Es el primer paso para entrar con conocimiento de causa en el campo de la tesis. Tiene como finalidad:

— Exponer el problema estudiado y

— Despertar y estimular el interés del lector

Contiene:

1. Exposición clara, concisa y completa del problema a estudiar.2. Descripción del objetivo u objetivos del estudio.3. Breve historia del problema, su situación actual.4. Una idea de la organización de la tesis.

5. Breve exposición de las fuentes de los datos, del procedimiento es perimental.

CuerpoEs la parte principal del informe de investigación, en él se expone y demuestra lo investigado, es decir sus aspectos fundamentales, tales como: muestra, método, técnicas, explicaciones y pruebas que van ■■ cubrir el propósito del trabajo y los resultados alcanzados al final del mismo.

El cuerpo de la tesis debe ser subdividido en capítulos, subcapítulos y títulos. Su correcto ordenamiento permite que el capítulo presente sea una lógica continuación del anterior.

ConclusionesSon los resultados obtenidos, son las comprobaciones alcanzadas. Se

refieren a la verificación o al rechazo a que se ha llegado con respecto a las hipótesis, en función del análisis y de los resultados obtenidos.

—106—

La conclusión es un desprendimiento natural y lógico de lo estudiado y comprobado. Es la confirmación del trabajo realizado, de lo demos-trado en el cuerpo de la tesis. Tiene relación con los objetivos del es tudio.

Las conclusiones deben ser cortas y concisas, su redacción sencilla y directa, el vocabulario debe evitar terminología técnica. Pueden nu-merarse siguiendo un orden lógico.

RecomendacionesSon las sugerencias que, como resultado de la experiencia llevada a cabo en el trabajo, se ofrecen a quienes van a implementar lo estudiado. En algunos casos es tan importante este elemento que puede ir en publicación separada para distrubuír entre los organismos competen tes.

En algunos trabajos las conclusiones y recomendaciones van unifica-das en un sólo título. En estos casos las recomendaciones son un desprendimiento natural de las conclusiones.

3. Material

Complementario

ApéndiceSe refiere a todo aquello que se considera de importancia y que puede anexarse el trabajo con el propósito de aclarar ideas o dar un mayor contenido a algunos puntos tratados a lo largo de la redacción de la tesis, sin atentar contra su integridad o estructura. En el apéndice se incluyen:

— tablas estadísticas— gráficos— informes— organigramas— mapas— formularios— cuestionarios

Los anexos se compaginan con números arábigos precedidos de la letra A, que significa Anexo: A1 , A2 , Ag , etc. para evitar que se confundan con las hojas del cuerpo principal de la tesis, que tienen también numeración arábiga.

BibliografíaLa bibliografía en una tesis de grado es síntoma de responsabilidad, idoneidad y erudición. Es la lista de libros y documentos en los cuales el investigador se ha apoyado para realizar su trabajo.

Para citar la bibliografía debe tomarse en cuenta las normas establecidas en el diseño de investigación en lo referente a Bibliografía, (ver pp. 91 y 92)

NotasLas notas contienen un material que es indispensable para un informe científico, pero que no puede incluíse en el texto del trabajo porque solo se refiere a él indirectamente y perturbaría la lectura fácil. Las notas cumplen tres misiones principales:

a) Documentación.— Es un deber del científico indicar la fuente de todo enunciado que no es de él mismo, sea que lo cite

-108—

literalmente o solo reproduzca el contenido, es una cuestión de honor.Pero la documentación tiene, además, un sentido cieni iln <■ «l le. tor debe tener la posibilidad de comprobar las exposición!", di un autor.

b) Aclaraciones y modificaciones .—- Puede suceder que VENDAN NI CIINO ciertas explicaciones que, dentro del texto, perturbarían « I .l< ..i rrollo de la argumentación, pero que son suficientemente- impoi tantes como para ser comunicadas al lector.

c) Remisiones .— Las remisiones a otros lugares del propio trabajo, so bre todo a pasajes posteriores, deben limitarse al mínimo. Si son realmente necesarios, no hay que objetar. Por lo demás mucho <le ello puede incluirse en el texto y entre paréntesis. Por ejemplo

(cf. fig. 1), (cf. Apéndice 2), (cf. p. 135).

REDACCION TECNICA

El mecanografiado

Un detalle que se considera al revisar y analizar la tesis es el concito mecanografiado. Desde el principio hay que escribir en un solo lado de la hoja, verificando el buen estado de la cinta, que en lo posible sea negra, no bicolor; incluso, es aconsejable comprobar que los tipos de la máquina de escribir se encuentren limpios.

Mientras se escribe la tesis en su redacción definitiva, puede ser necesar io realizar algunas correcciones. Si se trata de pocas modificaciones v se escriben con claridad, mostrando sin ambigüedad el lugar de la sus t itución, pupden incluirse sin riesgo de obscurecer el texto. Pero, cuando las correcciones son numerosas en una página, es aconsejable copiar de nuevo.

El papelSi- utilizará papel bond, color blanco, de 75 g., tamaño INEN A—

4 (210 x mm.). Debe cuidarse que el papel sea del mismo corte para lodo el liabajo, además conviene que desde el comienzo se disponga do mi numero suficiente de hojas.

Los márgenes

—110—

A la izquierda y arriba debe conservarse 4 cms., abajo 3 cms. yt a la derecha 2 cms. En el lado derecho es necesario que haya uniformidad.El número de la hoja se coloca a 2,5 cms. del borde superior, en el centro, entre guiones. Si la hoja empieza con un capítulo, el número aparecerá abajo en el centro, o se suprimirá. MODELO: (ver p. 111)

El espaciadoLa tesis debe ser escrita a máquina a doble espacio. Entre

párrafo y párrafo debe haber 4 espacios simples ó 2 espacios dobles. Las citas y las notas de pie de página se escriben a un solo espacio. Los encabezamientos principales (por ejemplo Capítulo) se escriben a 12 espacios del borde superior de la hoja; el título del Capítulo, dos o tres espacios más abajo; entre él y el comienzo del texto se pueden dejar 3 ó 4 espacios.

La sangríaLa sangría es el espacio en blanco que se deja entre el margen

y la iniciación de la escritura en el primer renglón de cada párrafo, sirve paraindicar cuando comienza éste y distinguirlo de los demás.

»Cada párrafo debe iniciarse con una sangría de 5 espacios ó 5

golpes de la barra espaciadora de la máquina de escribir.

La cita va toda cargada a la derecha 4 espacios horizontales; a partir de esos 4 se contarán 5 para indicar el comienzo del párrafo de la misma.

Numeración de capítulos y subdivisionesEl orden y la jerarquía de las divisiones y subdivisiones del

trabajo pueden indicarse siguiendo cualesquiera de los sistemas de numeración conocidos: decimal, literal o mixto.

au ko (M-

Primer renglón

4 cm.DISTRIBUCIO

u

2 cm.

-113-

N DE UNA PAGINA ESCRITA A MAQUINA

ren

So

glón

-115-

a) La numeración decimalEste sistema se impone cada vez más en todos los ámbitos. No es muy gráfico por cierto, pero es muy exacto y permite una gran sub-división. Se utiliza números arábigos.

Para la numeración decimal, la cifra de cada inciso se separa mediante un punto del número apartado del cual forma parte, asi:

1.7.12 significa: capítulo 1, título 7, subtítulo 12

Ejemplo:

1. GENERALIDADES

2. MUESTRA

2.1 Naturaleza y fundamentos2.2 Características

2.2.1 Representatividad

2.2.2 Validez

2.3 Criterios para determinar la validez y representatividad

2.3.1 El azar

2.3.2 El tamaño

2.4 Clases de muestra

2.4.1 Simples2.4.2 Estratificadas

2.4.3 Dobles

3. VALOR DEL MUESTREO

bl El sistema literalSe usa letras del alfabeto, citando con letras mayúsculas los capítulos y con minúsculas los títulos y subtítulos. Es el sistema más sencillo, se emplea en trabajos cortos que no tienen muchas subdivisiones, por estar limitado por el número de letras.

Ejemplo:

l||||||jjJ|jj|||||j)||lllllüllllillllilll.lll»lluillllUlliMIIILáilUIIIIIIIUIIIUIIIlllllllllll

-114-

A. GENERALIDADES II. MUESTRA

a. — Naturaleza y fundamentosb. —Características

a) Representatividadb) Validez

c. —Criterios para determinar la validez y representa).ivnl.nl

a) El azarb) El tamaño

d. —Clases de muestraa) Simplesb) Estratificadas

c) Dobles

C. VALOR DEL MUESTREO c) H

Sistema mixtoSe basa en la identificación de los diferentes temas del ampo ilr I tesis por medio de números romanos para los capítulos, iHnm mi yusculas del alfabeto para los títulos y números arábigos p.n .1 1«.. ni títulos.

Ejemplo:I GENERALIDADESII MUESTRA

A. Naturaleza y fundamentosB. Características

1. Representatividad2. Validez

C. Criterios para determinar la validez y representa I IVHIJHI

I. El azar '¿. El tamaño

D. (Mases de muestra1. Simples2. Estratificadas3. Dobles

VALOR DEL MIJESTREOLas citas

Son transcripciones al pie de la letra de lo que un autor ha dicho en relación a un tema.

El uso de las citas demuestra la honradez científica del investigador, amparan y respaldan sus puntos de vista, sirven para ampliar o explicar algún término o concepto incluido en la tesis. No debe abusarse del uso de las citas, ya que su exageración puede dar la impresión de una falsa erudición y desacreditar la capacidad creativa del autor y hacer aparecer su producción como un plagio velado.

Las citas se escribe entre comillas o también se puede usar un tipo de letra diferente del resto del texto, generalmente es pequeña

-115-

y negra, en cuyo caso se eliminan las comillas. La cita debe ser textual, respetando las faltas ortográficas si las hubiere, en este caso se añadirá, entre paréntesis la abreviatura (sic). Si en el texto que se transcribe existen palabras u oraciones entre comillas, éstas se transforman en comillas simples: ' '.

Las citas van con sus respectivas llamadas.

Las llamadasSon símbolos (números o asteriscos) que se escriben a medio

espacio sobre la última palabra de las citas. La llamada indica que al pie de la página o al final del capítulo de la tesis, hay una nota que el lector debe revisar antes de seguir adelante. Cuando estas notas van al pie de la página correspondiente se llaman NOTAS DE PIE DE PAGINA y cuando van al final de cada capítulo o antes de la Bibliografía se llaman NOTAS MARGINALES. Sin embargo sugerimos que las notas deben ir al pie de la página respectiva, porque tiene la ventaja de facilitar la lectura.

Las notas de pie de páginaSon referencias del autor y de la fuente bibliográfica de la cual

se tomó la cita transcrita en la página.

Las notas de pie de página deben aparecer en el mismo orden en que están numeradas y siempre al pie de la misma página a que se refieren. Las separará del texto un doble espacio vertical seguida do una línea continua de 20 espacios horizontales. La nota propiamente dicha

i ornen/ara a 2 espacios por debajo de la línea do nopal uclrtl» l " l t 1

v ilota nc dejarán 2 espacios verticales. Las iioüih de pío d< piMin 1

•1 • >• < outenei la referencia del autor y de la fuente bihliottmlli ii d< ln ■ • •«»• nt tomó la información. En la referencia bibliográfica su debe ncmimi ION elementos que permitan inmediatamente al lector ubimite ron ie» poeto a la fuente citada. Estos elementos son:

1. Llamada: número o asterisco2. Autor: apellido en mayúsculas, separado del nombre por una

coma. El nombre lleva sólo mayúscula inicial. A continuación se pone 2 puntos.

3. Título del übro: se transcribe completo, subrayado y termina en una coma.

4. Pie de imprenta: nombre de la Editorial precedido de la abreviatura Ed., lugar de publicación (ciudad), fecha de publicación (año) y número de la edición, utilizando números arábigos seguido de la abreviatura ed. Estos datos van separados por comas.

:>. Número de la página: a continuación de los datos de pie de imprenta va el número de la página del libro en que se encuentra

1 RODRIGUEZ, Nelson: Teoría y práctica de la investigación científica, Ed. Litec, Quito, 1982, 2 ed., p. 217.

No se deben usar abreviaturas en el texto. Debe recordarse que no es lícito abreviar en un escrito formal todo lo que por ahorro de tiempo o espacio se ha abreviado en el borrador. Sin embargo, existen ciertas abreviaturas que la costumbre permite usar libremente. En cuanto a las siglas de instituciones u organizaciones, la norma es que se utilizan sin más, las admitidas en el lenguaje corriente (ONU, UNESCO, CEPE, OPEP, etc.); Para las no conocidas se suele escribir toda la palabra la primera vez, con la sigla a seguido y entre paréntesis, las siguientes veces ya se puede escribir solo la sigla. Ejemplo:

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) es el organismo encargado de ...

Las normas del INEN son ...

A continuación adjuntamos un alista de abreviaturas de uso común en bibliografías y notas de pie de página.

art.; arts. cap.; caps, cf.; cfr. e.g. et. al. fig.; figs. ib.; ibid.; ibidem infra loe. cit. op. cit. p.; pp. pass. s.f. sic s.L

-117-

la cita transcrita, utilizando la abreviatura p. y luego el número, finaliza en un punto.

Ejemplo:"La cita bibliográfica, son textos escogidos que por su calidad,

por su precisión y claridad, vienen a aportar nuestras propias argumentaciones y criterios". 1

La paginaciónEl más aconsejable y ágil sistema de numeración de las páginas

es el arábigo. El número debe escribirse en la parte superior o al pie de cada página, al centro, entre guiones. Todas las páginas deben entrar en la numeración excepto la hoja en blanco que sirve a manera de protección. Por lo común no se escribe la numeración en las páginas, en que se inicia un capítulo. Los preliminares: portada, hoja de aceptación, prólogo, se pueden numerar con números romanos en minúsculas: i, ii, iii, iv, v, etc. Para el texto: introducción, cuerpo y conclusiones, se usan los números arábigos.

-118-

Los encabezamientosPrólogo, Introducción, Conclusiones, Anexos, Bibliografía, Indice

y los títulos de capítulos se centran encima del texto y se escriben con mayúsculas.

Los títulos deben comenzar al margen del texto y con mayúsculas. Los subtítulos se escriben en forma normal y se subrayan.

Las abreviaturas y siglas

■■■■BHB

Artículo, artículos Capítulo, capítulos Compare, confróntese, véase Exempli gratia (por ejemplo) et alii (y otros) Figura, figurasen el mismo libro, en la misma referencia véase más adelante en el mismo trabajo Locus citatus (en el lugar citado) opus citatum (en la obra citada) página, páginaspassim (aquí, allá, frecuentemente) sin fechaasi, palabra textual sin lugarmá

. . .. .

# y*

véase arriba, en la parte anterior volumen, volú

."1*

—119—

menesvid, (véase, consulte tal o cual obrn <> (<*xln) vervigracia (por ejemplo )

F

D

/

m

m

1

9

8

8

-

1

0

-

Niipravol.; vols. v.; V. vg.; v.gr.

—120—

1

6

7631470465843746357275

—121—■

BIBLIOGRAFIA CQNSULTADA ACHIG S.,

Lucas A. ANDER EGG, Ezequiel

ANDINO R., Patricio

ARIAS GALICIA, Fernando

ASTI VERA, Armando ßanco

Central del Ecuador

BUNGE, Mario GALTUNG, Johan

LASSO DE LA VEGA, JavierEl Diseño de la Investigación Social , (s. Ed.), Cuenca, 1982.

Técnicas de Investigación Social , Ed. Humanitas, Buenas Aires, 1974, 4 ed.

Introducción a la Investigación , Li- tográficas Andrade Hnos., Latacun- ga, 1979, 2 ed.

Introducción a la Técnica de Inves -tigación en Ciencias de la Adminis -tración y del Comportamiento , Ed: Trillas, México, 1975, 3 ed.

Metodología de la Investigación, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1973.

Metodología de la Investigación Científica. Lincamientos básicos, (s.Ed.), Quito, 1982, 2 ed.

La Investigación Científica, Ed. Ariel, Barcelona, 1969.

Teoría y Método de la Investigación Social. Tomo II , Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972.

Manual de documentación. Las téc- Nicas de investigación y la redacción de trabajos científicos, Ed. Labor S.A., (s. L), 1969.

Metodología del Trabajo Científico,(s. Ed.), Quito, 1983.

NIETO PINTEÑO, Manuel

—122—

Manual de investigación comercial, Ediciones Pirámide S.A., Madml,

1981.

Metodología y Técnicas de Investí gación en Ciencias Sociales, Edito res Siglo XXI, México, 1979, 19 ed.

Teoría y Práctica de la I nvest iga ción Científica, Ed. Litec, Quito,1982, 2 ed.

El Proceso de la Investigación (lien- tífica. Fundamentos de Investiga ción, Ed. Limusa, México, 198.1

Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Ed. Cultura l'o pular, (s. 1.), (s. f.).

ORTEGA MARTINEZ, Enrique

PARDINAS, Felipe

RODRIGUEZ, Nelson

TAMAYO TAMA YO, Mario

TECLA Y GARZA

—123—■

I N D I C E

Prólogo

Capítulo O INTRODUCCION

Concepto de Investigación Importancia de la Investigación Propósitos de la Investigación

Capítulo 1 METODOLOGIA DEL TRABAJO CIENTIFICO

Lectura CientíficaClases de lecturaLas técnicas de estudioUso de la bibliotecaLos catálogosClasificación de los librosPasos metodológicos para la lectura científicaLos apuntes de clase

Técnica del FichajeLa FichaClasificación de las fichasFichas BibliográficasFichas NemotécnicasFichas textualesFichas de resumenFichas de comentario37 373738383940404142

Fichas combinadas

Capítulo 2 LA INVESTIGACIONLos métodos de investigaciónEl método, la metodología y las técnicasEl métodoLa metodologíaLas técnicasEl análisisLa síntesisLa inducciónLa deducción

Pág.

1 23

/t/

El materialismo dialéctico

4823532348024802232323234823485348234823234853894853482348484848

i^as técnicas de recopilación de datos 11 •La observación 4IVCaracterísticas básicas de la observación I !►Tipos de observación 17Observación naturalista 17Observación participante 17Observación controlada 48Medios auxiliares para la observación 4HProceso de la observación 50

La entrevista 50Tipos de entrevista 51Planificación de la entrevista 51Estructura de la entrevista 56

La encuesta 56Tipos de cuestionarios 57Elaboración del cuestionario !>H('lases de preguntas 59Redacción de las preguntas 64Prueba piloto 65Estructura del cuestionario 65Hoja de control 68Procesamiento de datos 69Etapas del procesamiento de datos 69Redacción del informe 70

I Msoiío de Investigación 72Etapas del diseño de investigación 73Pr imera etapa: Planteamiento de la investigación 77Selección del tema y revisión de literatura 77I '«-limitación del problema 79■luNtificación 80I determinación de objetivos 80Marco teórico - 81Metodología 85Esquema tentativo 86C'ronograina de actividades 86Presupuesto 91Bibliografía 91 Segunda etapa: Recolección y elaboración de la informaciónElaboración de las técnicas de investigación 5)3Prueba piloto de las técnicas elaboradas 91

00020001000100020002000200020002000201050002010201020102530002005300020002000200020002530200020102530201000100020102010100020066010200020002000201020102010201020200

Trabajo de campo 94Recepción y crítica de la información 94Discriminación de datos 95Plan de codificación 95Plan de tabulación 96Tercera etapa: Análisis, propuesta y redacción del informe 96Interpretación de resultados 96La propuesta 97Redacción del informe final 97

Capítulo 3 REDACCION DEL INFORMELa monografía 99La tesis 99Estructura de la monografía 100Estructura de la tesis 100Páginas preliminares 101Texto 105Material complementario 107119

Redacción técnica 108

Bibliografía consultada

\ . ' \

FAUSTO G. DIAZ C., pone a consideración de estudiantes y profesores el presente texto guía como un recurso para planificar y ejecutar traba jos de investigación con orden y eficiencia.

Estudió el bachillerato en el Colegio Nacional de Agricultura "Luis A. Martínez" de Ambato. Se licenció en Ciencias de la Educación, especia lización: Sociología, Economía y Cooperativismo en la Universidad Técnica de Ambato. Realizó un curso de postgrado en la Universidad San Simón de Cochabamba Bolivia obteniendo el título de Experto en Integración con mención en Educación.

Ha sido Profesor del Colegio de Agricultura de Otavalo, del Colegio Simón Rodríguez de Latacunga, Rector - Profesor del Colegio Aníbal Salgado Ruiz de Tisaleo, Rector - Profesor del Colegio 17 de Abril de Quero, Rector Profesor del Colegio Blanca Martínez de Tinajero de Ambato. Catedrático de Metodología de la Investigación en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

Ha realizado cursos de especialización en Argentina, Alemania Federal, Perú y Holanda.

EL AUTOR

Una de las principales tareas en el uso de símbolos y señales es el subrayado, para lo cual se recomienda las siguientes reglas:— Subrayar solamente los libros que sean de nuestra propiedad— Usar lápiz rojo para subrayar los puntos difíciles de comprender con la finalidad de volver a leerlos— Subrayar con doble línea negra las ideas centrales o fundamentalesSeñalar con líneas verticales, al margen del texto, los párrafos que nos parezcan críticos o que requieren revisión.

— No abusar del subrayado. También se recomienda:/

l >sar la letra "F" para indicar que se trata de ideas centrales o fundamentalesUsar el signo de interrogación (?) cuando existe duda al respecto de alguna afirmación -

Usar hojas en blanco entre los folios del libro cuando se quiera evitar el señalamientose anota el número total de páginas del libro, utilizando la abreviatura p.

5. Otros datos.— En la parte superior derecha, frente al autor constará en minúsculas, a excepción de la letra inicial, el nombre de la disciplina dentro de la cual se ubica el libro.

Se acostumbra enumerar las fichas bibliográficas de acuerdo a cada disciplina, número que va sobre el nombre de la misma.

En la parte inferior derecha se anota la biblioteca o lugar donde se encuentra el libro.

En el reverso: se hace referencia al sumario del libro, relievando- los capítulos, títulos y subtítulos que se consideran útiles para el investigador o a su vez puede incluirse un comentario sintético de la utilidad de ese libro.

MODELO: (ver p. 25)DEFINICION DEL OBJETIVO ADMINISTRATIVO

H"Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere un c.unpo de acción definido y que sugiere la orientación para los esfuerzos de un dirigente. En esta definición se ha llai> iado la atención sobre cuatro conceptos y son: (1) meta; (2) campo de acción; (3) definición de la acción y (4) Jaenf ición".

ir-I

Lic. Fausto Díaz

Biblioteca

Facult

ad CCA

A. UTA

4. 2......5. Plan de observaciónDescubrir las características y demás aspectos sobresalientes del hecho observado: ambiente geográfico y físico, estructura institucional, relaciones interpersonales, etc.

Concluida la entrevista, el entrevistador debe proceder de inmediato a registrar los datos obtenidos a fin de no perder la información por olvido o por confusión. Al redactar el informe de la entrevista se debe tomar en cuenta que parte de la información proporcionada por el entrevistado puede ser de carácter confidencial y por lo tanto no debe ser divulgada.Las hojas de papel, las cédulas de entrevista o cuestionarios en los que se registraron los datos no deben destruirse hasta conocer si el informe fue aprobado.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

Al planificar la entrevista debe tomarse en cuenta los siguientesaspectos:

1. Nombre de la institución que organiza la entrevista o a la que pertenece el investigador.2. Tema de la entrevista3. Objetivos

3.1 .............................................................................................3. 2..........................................................................................

4. Datos informativos4.1 Lugar:...................................................................................4.2 Fecha de realización:.............................................................4.3 Nombre del entrevistador:.....................................................

7. De los siguientes servicios, cuáles requiere mayor atención en su barrio? (señale los dos más importantes).

7.1 Energía eléctrica Q7.2 Agua potable □7.3 Alcantarillado □7.4 Teléfono público □7.5 Retén policial □7.6 Iglesia □7.7 Cancha deportiva7.8 Otra (Cual?)-------------------------------------------------------□

2.1 Preguntas de hechoSon aquellas que se refieren a características observables, concretas, tangibles de los encuestados, tales como: sexo, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio, nivel de educación, profesión, ingreso mensual, etc. Constituyen las preguntas de carácter general. Ejemplos:

illlllllllllllllllllllllllltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll Il I ! , " I . , . , , .1 : . , . I i i. . I- ¡ I . , . M

Averiguan lo que el encuestado piensa u opina acerca de algo. Ejemplo:

16. Qué opinión le merece a usted la gestión realizada por el señor Decano de nuestra Facultad?

3. Deben ser claras, concretas, unívocas, que conduzcan a una sola respuesta, evitando ambigüedades.

4. Deben ser lo más cortas posibles5. No se deben formular preguntas confidenciales

6. Se debe establecer un orden lógico en las preguntas, de lo simple a lo complejo; de lo fácil a lo difícil.


Top Related