2.1.Teorias del dolor

Post on 14-Apr-2017

2,539 views 5 download

transcript

TEORIAS ACERCA DEL DOLOR

JESSICA LIZETH CRUCES GUTIERREZ5° A

Teoría de la alarma de campana . (Rene Descartes 1644)El concibe el sistema de dolor como un canal directo de la piel al cerebro. Sugiere que este sistema es como el campanario de la iglesia; es decir, el campanero tira debajo de la cuerda, y la campana suena en la parte superior del campanario

Teoría de la energía específica de los nervios. (Johannes Peter Müller 1842)Afirmaba que cada sensación estaba determinada por la actividad específica de los nervios sensoriales que le servían de medio de transmisión, independientemente de cual fuera el estímulo que causara esa actividad.

Teoría de los Patrones. Goldscheider ( 1885).Fue el primero en sugerir que la intensidad del estimulo y un proceso sumatorio a nivel central son los principales determinantes en la percepción del dolor, propone también que el fenómeno de sumacion espacial transmite las señales dolorosas hacia el cerebro mediante una vía de conducción lenta, por medio de cadenas multisinápticas.

Teoría de las sensaciones cutáneas. (Max von Frey 1894)Fue entre 1894 y 1899 cuando publico una serie de artículos que dio a conocer esta teoría. El planteo la existencia de 4 modalidades cutáneas: tacto, calor, frio y dolor, las cuales probablemente tendrán sus proyecciones especiales, responsables de cada una hacia el centro del cerebro.

Con ayuda de tinciones se dio a conocer gran variedad de estructuras personalizadas, como los corpúsculos de Meissner, Ruffini y Pacini y las terminaciones nerviosas libres. A partir de esto dedujo lo siguiente: como las terminaciones nerviosas libres son las mas comunes y las sensaciones dolorosas se perciben casi en todo el cuerpo, entonces, estos son las receptores para el dolor.

Teoría de la sumatoria central de Livingston (1943)Supone que la estimulación patológica de los nervios sensitivos inicia la activación en circuitos reverberantes de las neuronas de la medula espinal. Esta actividad anormal puede ser disparada por estímulos no nocivos y de esta forma generar una descarga de impulsos nerviosos que son «interpretados» centralmente como dolor.

Teoría del patrón periférico (1955) Weddell y Sinclair. Se considera que el dolor esta

provocado por un exceso de estimulación periférica, que produce un patrón de impulsos nerviosos, los cuales son interpretados centralmente como dolor.

En la actualidad, se consideran como las teorías más relevantes para explicar el dolor la teoría de la especificidad y la teoría de control de la puerta.

TEORIA ESPECIFICA DEL DOLOR Tiene sus orígenes en los estudios fisiológicos de

Von Frey (1894) y Goldscheider ( 1885). Su importancia radica en que fue el primer modelo

explicativo del dolor, donde este era considerado como el resultado final de un proceso de transmisión sensorial, es decir, como una sensación nociceptiva. Según sea la magnitud del daño tisular o de la estimulación dolorosa así será la respuesta de dolor

Hoy en día se considera que la teoría específica del dolor sólo es válida para explicar el dolor agudo (y no en toda su amplitud) y la primera fase de lo que puede ocurrir en la cronificación del dolor; ya que no considera factores que van más allá del propio proceso de transmisión sensorial.

TEORIA DEL CONTROL DE LA PUERTApropuesta por Melzack y Wall en 1965.Dicha teoría está constituida como un modelo neurofisiológico de modulación del dolor. La experiencia de dolor vendría modulada por un sistema localizado en el asta dorsal de la médula, permitiendo el paso, o no, de los impulsos nociceptivos hacia centros nerviosos superiores.

Bibliografia: Manual del dolor: Tratamiento

cognitivo conductual del dolor crónico

 Dr. Francisco Kovacs, Jenny Moix