HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA La arquitectura ... · PDF fileHISTORIA DE LA...

Post on 01-Feb-2018

245 views 1 download

transcript

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA

La arquitectura del siglo XIX

LEÓN RESTREPO MEJÍA Profesor Asociado

Departamento de Historia

Sentido de la Arquitectura Republicana Arquitectura de la Colonización Antioqueña EXPOSICIÓN: El trabajo del Bahareque EXPOSICIÓN: Puente de Occidente, Santa Fe de Antioquia La Arquitectura “de estilo” EXPOSICIÓN: El Santuario de Las Lajas, Ipiales EXPOSICIÓN: La Casa Román, Cartagena La presencia del “Neogótico” en la arquitectura religiosa

SENTIDO DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA

Siglo XIX en la arquitectura en Colombia 1800 – 1820 1820 – 1880 1880 – 1910 1910 - 1930 Guerra de los Mil días Separación de Panamá Años de prosperidad Crisis mundial de 1929

Carta  de  la  República  de  Colombia  dividida  por  departamentos  en  1886.  Levantado  por  Agus<n  Codazzi,  dibujado  por  Manuel  María  Paz  e  impreso  por  Erhard  Hermanos,  París,  1890.  Carta  XIII  del  Atlas  geográfico  e  histórico  de  la  República  de  Colombia,  1890.  

Conciencia de la necesidad de dotar el país de edificios respetables A pesar de la dificultad de lograrlo Lo que solo ocurre (en firme) a partir de la década de 1910 Papel de la construcción en ladrillo Que abre caminos a una arquitectura de la modernidad “madura” de mediados del siglo Se puede decir que la arquitectura republicana es el traslado de la arquitectura del siglo XIX europeo al medio colombiano. Pero como es frecuente en la utilización tardía de movimientos estéticos, no se trata de una asimilación absoluta, pues al estar despojada de los significados básicos que la originaron, queda sólo su precipitado formal (Silvia Arango)

“El signo que señala la arquitectura latinoamericana a la vuelta del siglo es, pues, su pretensión de culta. No se buscaba, como se ha dicho mucho cuando se simplifica, parecerse a las ciudades europeas, prolongando ingenuamente la dependencia cultural, con el modelo privilegiado de París. La pretensión fue más sutil y ambiciosa: se buscaba apropiarse de la CULTURA y fue tras esa quimera que se tropezaron con Europa. Es importante evitar la caricatura: en arte, el difícil tema de las influencias no puede comprenderse cuando lo único que se hace es señalar la imitación” (Arquitectura Latinoamericana a la vuelta del siglo, página 13).

ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA

Siglo XIX, proceso de “Colonización Antioqueña” Determinantes del proceso Características Fundación de pueblos

Centro  histórico  de  Salamina.      

CONFIGURACIÓN  URBANA  

Panorámica.    Salamina  

Trazado “cartesiano” El papel de la plaza / parque El espacio de los poderes

Centro  histórico  de  Salamina.      

SENTIDO  ESPACIAL  El sentido espacial de la vivienda El patio como elemento generador Lo masculino / lo femenino Lo privado / lo público El adentro / el afuera

Centro  histórico  de  Salamina  

SENTIDO  ORNAMENTAL  

La ornamentación de la arquitectura El trabajo de la madera El juego de los colores

Parque  principal.    Salamina  

LA ARQUITECTURA DE “ESTILO” El modelo privilegiado de París Buenos Aires, el París que nos queda cerca

La arquitectura de este período es un fenómeno fundamentalmente urbano La arquitectura republicana, en sus comienzos, fue inducida casi exclusivamente por la acción de arquitectos y constructores extranjeros, sobre todo europeos, que importaron a nuestro medio el gusto imperante en las escuelas de Bellas Artes La Exposición del Centenario (en los diversos países americanos) Después de la “rudeza” del período anterior se presenta una clara “voluntad de estilo”, en la que priman valores como la gracia, la belleza, la armonía, el buen gusto…

La vivienda Nuevos patrones de loteo Construcción repetitiva, barrios Criterios de distribución espacial Sentido ornamental de la vivienda La vivienda de sectores sociales destacados La vivienda suburbana

El equipamiento de las ciudades

Servicios de salud: hospitales

Las instituciones educativas

Los mercados

Los teatros

Bancos y edificios comerciales

Las estaciones de ferrocarril

Los edificios gubernamentales

El espacio urbano

El Centro Histórico de Manizales Fundación en 1848 Crecimiento y desarrollo en torno al café Capital del Departamento, 1906 Incendios en la década de los años 20 Coherente proceso de reconstrucción

La arquitectura “Neogótica”