Notas del curso: The Scientific Method - Critical and Creative Thinking Professor John L. Cotton and...

Post on 05-Jan-2015

1 views 1 download

transcript

Notas del curso:The Scientific Method - Critical and Creative

ThinkingProfessor John L. Cotton and Professor Randall J.

Scalisehttp://www.physics.smu.edu/~pseudo/

(Traducción informal de Rogelio Dávila)

El Método CientíficoObjetivismoAntes de proceder, debemos acordar lo

siguiente:

(i) Existe una realidad objetiva que es la misma para todos.

(ii) Existen leyes inmutables que rigen la forma en que el universo funciona y estas leyes pueden ser descubiertas (no inventadas) y comprendidas a través de la experimentación.

El Método CientíficoPasos en el Método Científico1. Observación y descripción de un fenómeno.2. Formulación de una hipótesis para explicar el fenómeno.3. Utilice la hipótesis para predecir la existencia de otros

fenómenos o predecir resultados cuantitativos de nuevas observaciones.

4. Ejecute pruebas experimentales de las predicciones utilizando de preferencia experimentadores independientes y cuidando la seriedad de los experimentos.

5. Si varios experimentos confirman la hipótesis, recuerde que usted NO HA DEMOSTRADO que la hipótesis es correcta. Usted ha ganado confianza en la hipótesis, pero esta aún puede fracasar en algún otro experimento.

6. Si el resultado CONTRADICE o simplemente no coincide con la hipótesis, entonces debe tratar de crear una nueva hipótesis y repetir los pasos 2, 3 y 4.

El Método Científico1. Observación y descripción de un

fenómeno.ejemplo. Encendí la luz de mi escritorio y nada

sucedió.

El Método Científico2. Formulación de una hipótesis para

explicar el fenómeno. La hipótesis frecuentemente toma la forma de un

mecanismo causal o alguna relación matemática. Esto requiere de pensamiento creativo.

NOTA: Algo no deja de funcionar como resultado de algún embrujo o conjuro.

El mecanismo debe ser plausible. La naturaleza siempre sigue el camino

más fácil.

El Método Científico3. Utilice la hipótesis para predecir la

existencia de otros fenómenos o predecir resultados cuantitativos de nuevas observaciones.

Esto requiere pensamiento crítico.

El Método Científico4. Ejecute pruebas experimentales de

las predicciones utilizando de ser posible experimentadores independientes.

Cuide la formalidad y seriedad de los

experimentos.

El Método Científico5. Si varios experimentos confirman la

hipótesis, recuerde que usted NO HA DEMOSTRADO que la hipótesis es correcta. Usted ha ganado confianza en la hipótesis, pero esta aún puede fracasar en algún otro experimento.

Sea entonces más estricto en los experimentos.

De hecho, NUNCA puedes demostrar que la hipótesis es correcta, pero si se tiene éxito en los experimentos, puedes confiar más en que funciona.

El Método CientíficoHIPOTESIS -> MODELO -> VERIFICA LOS

HECHOS"TEORIA" -> LEY

La palabra teoría en las ciencias naturales, no significa lo mismo que teorema en matemáticas.

Un teorema matemático puede ser demostrado como verdadero.

Las teorías en las ciencias naturales tienen gran evidencia que las soporta, pero pueden siempre puede aparecer un experimento (llamado contraejemplo) que la CONTRADIGA.

El Método Científico6. Si el resultado CONTRADICE o

simplemente no coincide con la hipótesis, entonces debe tratar de crear una nueva hipótesis y repetir los pasos 2, 3 y 4.

Las hipótesis que NO están en principio sujetas a una posible desaprobación, no encajan en los principios de la ciencia.

El Método CientíficoPropósito del Método Científico:

Construir una representación del mundo que sea confiable, precisa (lo más exacta posible), autoconsistente y no arbitraria.

Los procedimientos se estandarizan para minimizar cualquier prejuicio que el investigador pueda tener al realizar la pruebas de la hipótesis.

El Método Científico

El Método Científico es desarrollado de manera colectiva por todos los investigadores. Los experimentos pueden resultar erróneos, o algunos experimentadores pueden estar equivocados pero la ciencia es autocorregible. No existe una teoría última, sino la más actual.

Reférenciahttp://teacher.nsrl.rochester.edu/phy_labs/

AppendixE/AppendixE.html