SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POR INMADUREZ DEL RECIEN NACIDO Dr. Oscar Fco. Segreda...

Post on 05-Mar-2015

52 views 11 download

transcript

SINDROME DE INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA POR INMADUREZ DEL

RECIEN NACIDO

Dr. Oscar Fco. Segreda Rodríguez.Dr. Oscar Fco. Segreda Rodríguez.Pediatra Neonatólogo. Maternidad Hospital San Juan de DiosPediatra Neonatólogo. Maternidad Hospital San Juan de DiosCátedra Pediatría.Universidad de Ciencias Médicas. UCIMEDCátedra Pediatría.Universidad de Ciencias Médicas. UCIMEDsegrecon@racsa.co.crsegrecon@racsa.co.cr

CAUSA MORBILIDAD MÁS FRECUENTE EN UCIN.

VON NEERGAARD 1929 IMPORTANCIA TENSIÓN

SUPERFICIAL EXPANSIÓN DEL PULMÓN NEONATAL.

1957, CLEMENTS SUSTANCIA DISMINUÍA TENSIÓN

SUPERFICIAL EN EXTRACTOS SALINOS DE LAVADOS

PULMONARES.

1959, AVERY Y MEAD DEMOSTRARON EL AUMENTO DE LA

TENSIÓN SUPERFICIAL EN EXTRACTOS DE PULMÓN DE

NIÑOS FALLECIDOS POR SIRI.

DESCRITO DESDE 1960 POR RUDOLPH Y SMITH EN EL

JOURNAL OF PEDATRICS.

S.I.R.I.R.N.

MAYORES LOGROS SE HAN DADO GRACIAS A :

ACELERACIÓN DE LA MADURACIÓN

PULMONAR CON FARMACOTERAPIA.

TERAPIA DE REEMPLAZO DE SURFACTANTE

TANTO PROFILÁCTICA COMO DE RESCATE.

S.I.R.I.R.N.

CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICO:

R. N. DE PRETÉRMINO Y CASI TÉRMINO.

R. N.BAJO PESO PARA EDAD GESTACIONAL.

INICIA DISTRESS RESPIRATORIO ENTRE LAS 4-6

HORAS DE NACIDO QUE EMPEORA HACIA LAS 24

HORAS DE EDAD PARA LUEGO ESTABILIZARSE A LAS

48 HORAS Y RESOLVER EN 5-7 DÍAS.

S.I.R.I.R.N.

INCIDENCIAS SEGÚN HACK EN 1990 EN EL AM J

OBST GYNECOLOGY:

86% PARA 501-750 GRAMOS.

79% PARA 751-1000 GRAMOS.

48% PARA 1000-1250 GRAMOS.

27% PARA 1251-1500 GRAMOS.

56% PARA 501-1500 GRAMOS.

INCIDENCIA GLOBAL 2%

S.I.R.I.R.N.

FACTORES DE RIESGO: PREMATURIDAD SEXO MASCULINO HISTORIA FAMILIAR AFIRMATIVA PARTO POR CESÁREA (SIN LABOR PREVIA,

AUMENTA EL RIESGO). DIABETES MELLITUS MATERNA (GESTACIONAL O

CRÓNICA.) HIDROPS FETALIS ASFIXIA PERINATAL. HEMORRAGIAS MATERNAS SEGUNDO GEMELO.

S.I.R.I.R.N.

MADURACIÓN FARMACOLÓGICA: BETAMETASONA 12 MG CADA 24 HORAS # 2

DOSIS DEXAMETASONA 5 MG CADA 12 HORAS # 4 DOSIS. ÚTILES SI SE ADMINISTRAN 24-48 HORAS

ANTES DEL PARTO Y NO MÁS DE 15 DÍAS ANTES DEL MISMO.

NO HAY SEGURIDAD USO VARIOS CICLOS. COMPLICACIONES HAN SIDO REPORTADAS.

S.I.R.I.R.N.

SU USO ENTRE 29-34 SEMANAS DISMINUYE

INCIDENCIA, MIENTRAS QUE ENTRE LAS 24-28

SEMANAS DISMINUYE LA SEVERIDAD DEL SDR.

Knight et al . Am J Obstet Gynecol 171:11, 1994

S.I.R.I.R.N.

LOS ESTEROIDES INDUCEN LA MADURACIÓN DE LA MATRIZ GERMINAL DISMINUYENDO LA INCIDENCIA DE HEMORRAGIA INTRACEREBRAL Y LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR.

NO SE HA DEMOSTRADO UN AUMENTO EN EL RIESGO DE INFECCIÓN TANTO MATERNA COMO DEL NEONATO CON EL USO DE ESTEROIDES, AUN EN CASOS DE RPM PROLONGADA.

PRODUCEN LEUCOCITOSIS Y AUMENTO DE FORMAS INMADURAS EN EL DIFERENCIAL DEL RECIÉN NACIDO.

S.I.R.I.R.N.

ESTEROIDES INDUCEN MADURACIÓN PULMONAR:

SE UNEN A RECEPTORES CITOPLASMÁTICOS Y ESTIMULAN

SÍNTESIS PROTÉICA CON CITODIFERENCIACIÓN PRECOZ.

AUMENTO DE VOLUMEN PULMONAR.

AUMENTO DE COMPLIANCE.

MENOR PERMEABILIDAD CAPILAR.

MAYOR ACLARAMIENTO DEL LIQUIDO PULMONAR.

MAYOR RESPUESTA AL SURFACTANTE EXÓGENO.

Jobe et al. Am J Obstet Gynecol 168:508,

1993.

S.I.R.I.R.N.

INDICACIÓN ESTEROIDES PRENATALES

ANTE AMENAZA INMINENTE DE PARTO PREMATURO

ENTRE 24 Y 34 SEMANAS GESTACIONALES.

UN CICLO

BETAMETAZONA 12 MGS. CADA 24 HORAS NO. 2

DEXAMETAZONA 6 MGS. CADA 12 HORAS NO. 4

APARIENCIA GENERAL: PALIDEZ LLENADO CAPILAR NORMAL EDEMA. HIPOTÓNICO AGITACIÓN POR HIPOXIA.

SIGNOS RESPIRATORIOS: TAQUIPNEA > 60 (SUPERFICIAL) APNEAS QUEJIDO ESPIRATORIO RETRACCIONES INTERSCOSTALES Y

SUPRAESTERNALES. ALETEO NASAL. BAMBOLEO TORACO ABDOMINAL.

PRESENTACIÓN CLÍNICA.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

QUEJIDO ESPIRATORIO

DISMINUCION MURMULLO VESICULAR

BILATERAL Y SIMETRICO

TRIADA CLINICA

Puntaje de SilvermanPuntaje de Silverman

MovimientosMovimientos

Tor/abdTor/abd

RetraccionesRetracciones

IntercostalesIntercostalesRetraccionRetraccion

XifoideaXifoidea

AleteoAleteo

NasalNasal

QuejidoQuejido

espiratorioespiratorio

RitmicoRitmico

regularregular

AusenteAusente AusenteAusente AusenteAusente No No existeexiste

DepresioDepresioInspirac.Inspirac.

ApenasApenas

VisibleVisible

ApenasApenas

VisibleVisible

MinimoMinimo Audible Audible ausculta.ausculta.

Balan Balan ceoceo

MarcadaMarcada MarcadaMarcada MarcadaMarcada AudibleAudible

distanciadistancia

CARDIORESPIRATORIO: FC: 140-160. HIPOTENSIÓN. SOPLOS SISTÓLICOS. CIANOSIS.

SNC: HIPOTÓNICO FONTANELAS NORMALES.

ABDOMEN: HIGADO, BAZO Y RIÑONES PUEDEN SER PALPABLES

DENTRO DE LO NORMAL. ILEO CON VACIAMIENTO GÁSTRICO LENTO. GASTO URINARIO ENTRE 1-1.5 CC/KG/HORA.

PRESENTACIÓN CLÍNICA.

RESPIRATORIAS: INFECCIOSAS:

NEUMONÍA CONGÉNITA BACTERIANA: STREPTOCOCO GRUPO B.

NEUMONITIS VIRAL NO INFECCIOSAS:

PRIMARIOS: HTPP, DISPLASIA ALVEOLO-CAPILAR, HIPOPLASIA PULMONAR.

SECUNDARIOS: TUMORACIONES INTRATORÁCICAS (QUILOTÓRAX), FUGAS DE AIRE, MALFORMACIONES CONGÉNITAS, TTRN, HEMORRAGIAS PULMONARES.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

CARDIACAS: CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. ICC. MIOCARDIOPATÍAS. ARRITMIAS CONGÉNITAS. ASFIXIA.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

HEMATOLÓGICO: ANEMIA, TROMBOCITOPENIA.

BIOQUÍMICA: ALTERACIONES POR PREMATURIDAD.

ACIDO-BASE: HIPOXEMIA ACIDOSIS MIXTA.

DATOS DE LABORATORIO.

APARECEN DATOS A LAS 3-4 HORAS. POBRE VOLUMEN PULMONAR. “CARDIOMEGALIA”. INFILTRADO RETICULONODULAR DIFUSO

HOMOGÉNEO EN VIDRIO ESMERILADO. BRONCOGRAMA AÉREO. FUGAS DE AIRE.

RADIOLOGÍA.

DISMINUCION ESPACIOS

INTERCOSTALES

BRONCOGRAMA AREREO

IMAGEN RETICULONODULAR

TRIADA DIAGNOSTICA Rx.

PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD CONTROL PRENATAL ADECUADO. SEGUIMIENTO ADECUADO DE CASOS DE ALTO

RIESGO. MANEJO DE LA UTEROINHIBICIÓN EN APP. ESTEROIDES ANTENATALES. REANIMACIÓN EFECTIVA, RÁPIDA Y AGRESIVA

DEL RN EN RIESGO. EVITAR LA ASFIXIA PERINATAL. SURFACTANTE PROFILÁCTICO O DE RESCATE

TEMPRANO.

PREVENCIÓN S.I.R.I.R.N.

TRATAMIENTO DEL S.I.R.I.R.N.

ESTABILIZACIÓN.

MANEJO DE EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

MONITOREO SIGNOS VITALES Y ESTADO ACIDO-

BASE.

NORMOTERMIA.

TÉCNICAS ADECUADAS DE ASEPSIA.

MANEJO VENTILATORIO:

OXIGENO SUPLEMENTARIO.

CPAP NASAL.

VENTILACIÓN MECÁNICA CONVENCIONAL.

TRATAMIENTO DEL SIRI.

DESDE 1959 SE ESTABLECIÓ LA RELACIÓN DÉFICIT DE SURFACTANTE Y SIRI.

EN 1980 PRIMEROS ESTUDIOS CON ÉXITO AL TRATAR A PREMATUROS CON SURFACTANTE EXÓGENO.

ACTUALMENTE USO GENERALIZADO A NIVEL MUNDIAL.

SURFACTANTE.

MEJORA LA COMPLIANCE PULMONAR. EVITA COLAPSO ALVEOLAR DURANTE LA

ESPIRACIÓN AL DISMINUIR AL TENSIÓN SUPERFICIAL.

DISMINUYE RIESGO FUGAS DE AIRE. DISMINUYE MORTALIDAD.

SURFACTANTE.

ESTRATEGIAS: PROFILÁCTICO:

SE ADMINISTRA ANTES DE LOS 15 MINUTOS DE VIDA.

MENORES DE 30 SEMANAS O 1000 GRAMOS.

RESCATE TEMPRANO: SE ADMINISTRA ENTRE LOS 15 MINUTOS DE VIDA

Y 2 HORAS DE VIDA. PACIENTE CON CLÍNICA DE SIRI.

RESCATE TARDÍO: DESPUÉS DE LAS 2 HORAS DE VIDA.

SURFACTANTE.

FUGAS DE AIRE. HIC PCA EAN DBP IRA. HTPP. HEMORRAGIA PULMONAR.

COMPLICACIONES S.I.R.I.R.N.

S.I.R.I.R.N.

MORTALIDAD ACTUAL: 10-15%.

HISTOPATOLOGIA

S.I.R.I.R.N. SEVERO.

S.I.R.I.R.N.

TTRN.

NEUMONÍA.

S.A.M.

HEMORRAGIA PULMONAR.

DBP INICIAL.

DBP TARDÍA.

NEUMOTÓRAX Y SIRIRN.