Patrimonio Arqueológico: experiencias didácticas en el Museo Arqueolóxico y Castro de Elviña en...

Post on 02-May-2023

0 views 0 download

transcript

Férvedes Vilalba (Lugo) Número 8 Año 2015 Pp.: 463 - 470 ISSN 1134-6787

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓXICO Y CASTRO DE ELVIÑA EN A CORUÑA.

ARCHAEOLOGICAL HERITAGE: EDUCATIONAL EXPERIENCES AT THE ARCHAEOLOGICAL MUSEUM AND CASTRO OF ELVIÑA IN A CORUÑA.

Ana MARTÍNEZ ARENAZ Museo Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón

am.arenaz@coruna.es

José María BELLO DIÉGUEZ Museo Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón jmbello@mundo-r.com

RESUMEN

Con este trabajo se exponen las experiencias en el campo de la didáctica y la difusión del patrimonio

llevadas a cabo en los últimos años en el Museo Arqueolóxico e Histórico “Castelo de San Antón” de A Co-ruña y en el Castro de Elviña. Las actividades puestas en práctica con grupos variados -escolares de diferentes edades, adultos, grupos con necesidades especiales-, adaptadas a las necesidades de cada colectivo, nos permi-ten analizar las respuestas del público y con ello mejorar la comunicación patrimonial de nuestros recursos ar-queológicos.

ABSTRACT

This work shows the experiences in the field of teaching and the heritage promotion throughout these

last years at the Museum of Archaeology and History "Castillo de San Antón" of A Coruña and the Castro of Elvina. The activities were implemented with several groups - School groups of different ages, adults, groups with Special Needs- and adapted to the needs of each group. This allowed us to analyze the responses of the public and thereby improve the promotion of our heritage as well as our archaeological resources.

Palabras Clave: Didáctica, difusión, patrimonio, museo, yacimiento arqueológico. Keywords: Teaching, broadcasting, heritage, museum, archaeological site.

1.- INTRODUCCIÓN: LA DIDÁCTICA DEL

PATRIMONIO Y EL PAPEL EDUCATIVO DE LOS MUSEOS. La didáctica y difusión patrimonial es uno de

los medios más eficaces para concienciar a la so-ciedad del gran valor y de la necesidad de preser-vación del nuestro patrimonio cultural. A través de estos procesos educativos y divulgativos, se ponen en conocimiento los elementos patrimoniales, que desarrollados en un ámbito educativo informal y con perspectivas didácticas, turísticas y de ocio, consiguen que el visitante adquiera no solo cono-cimientos de tipo histórico-cultural, sino también valores sociales relacionados como el respeto y la identidad cultural.

En la tarea educativa del patrimonio, los mu-seos juegan un papel esencial, siendo ésta una de sus premisas fundamentales en los últimos tiempos, en los que los museos han dejado de ser espacios cerrados y meros almacenes de objetos reservados a eruditos o estudiosos, para dar paso a un nuevo concepto abierto, dinámico y más cercano, con es-pacios que se convierten en lugares de "descubri-miento" y participación, donde se da cita todo tipo

de visitantes. (Prego Axpe, A., Muñoz Martínez, R. 2006)

La definición de museo y sus funciones, han ido evolucionando a lo largo del tiempo, atendien-do a los cambios de la sociedad. Desde su creación en 1946, el ICOM actualiza esta definición para que se corresponda con la realidad de la comunidad museística mundial, así en los estatutos del ICOM adoptados durante la 22ª Conferencia General de Viena (Austria) en 2007, se habla de que“Un mu-seo es una institución permanente, sin fines de lu-cro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humani-dad con fines de estudio, educación y recreo.”.

Para cumplir su labor pedagógica, la institu-ción museística debe acercarse a todo tipo de públi-co - escolar, adulto, local, especializado…-, aunque el proyecto didáctico de los museos, presta un es-pecial interés al ámbito escolar, ya que de los jóve-nes de la actualidad dependerá el futuro de nuestro patrimonio. Atendiendo a esta premisa, es impor-tante que los museos mantengan una relación estre-cha con los centros educativos, y que desarrollen para ellos una oferta didáctica atractiva e integrada

464 A. MARTÍNEZ ARENAZ, J.M. BELLO DIÉGUEZ

Férvedes, 8 (2015), pp.: 463 - 470

en su currículum académico, con talleres, jornadas didácticas, exposiciones temporales, visitas guia-das… Toda una serie de experiencias que unen el mundo del aula con el de los museos, permitiendo una actuación complementaria que conjugue de manera natural la educación formal y la informal.

2.- MUSEO Y YACIMIENTO: COMUNICACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Es evidente el gran potencial didáctico de los

museos y los yacimientos arqueológicos, pero para su correcta interpretación es necesaria, además de la presencia de un buen transmisor de contenidos, la existencia de un adecuado programa didáctico, cuyo objeto y protagonista será el público al que va dirigido, y no el patrimonio en sí o los especialistas que diseñan las visitas e itinerarios de los museos. Por ello, los objetivos, la organización y la estruc-tura de las actividades elaboradas así como los re-cursos empleados, deben pensarse para un determi-nado público y adecuarse a las características espe-cíficas que puedan presentar cada grupo.

Podemos hablar de manera genérica de tres ti-pos de público y por tanto de tres ámbitos de aten-ción: infantil y escolar, adulto y especializado o iniciado. El primero de los casos es en el que cen-traremos nuestra atención, debido al elevado núme-ro de grupos de este tipo, sin olvidar las adaptacio-nes necesarias que se deben plantear, para atender a un público con necesidades especiales.

Los programas didácticos, correctamente arti-culados y organizados, resultan muy atractivos ya que permiten al alumnado de los diferentes niveles educativos, entrar en contacto con las fuentes direc-tas de la Historia. Las actividades acercan al grupo a ejemplos vivos del pasado de un territorio, y se convierten en un medio para validar los contenidos que se estudian en las aulas, a través de una expe-riencia de aprendizaje participativa y también lúdi-ca.

La finalidad principal del programa educativo es el aprovechamiento del yacimiento arqueológico y el museo como recursos didácticos muy efectivos para acercar al alumnado a su pasado y facilitar su interpretación.

Para el desarrollo de la experiencia didáctica, no sólo se busca alcanzar objetivos referentes a las necesidades de divulgación del museo, sino tam-bién los ligados a la escuela. Los objetivos, que va-riarán en función de los diferentes niveles educati-vos, buscan que los estudiantes aprendan a:

- Valorar y conservar nuestro Patrimonio Ar-

queológico. - Comprender la Arqueología y valorarla co-

mo una ciencia atractiva, recuperadora y

conservadora del pasado. - Entender y valorar las instalaciones del mu-

seo y el yacimiento como receptoras de los vestigios de nuestro pasado.

- Saber buscar la información, seleccionarla, organizarla, comprenderla y resolver con ella las cuestiones planteadas en la activi-dad.

El acercamiento a nuestro patrimonio y la

comprensión de nuestro pasado, son el contenido básico de la propuesta didáctica, adaptada a los di-ferentes grupos en función de sus necesidades: yendo desde los contenidos más genéricos en la educación infantil, a los más específicos y acadé-micos del Bachillerato.

Una parte muy importante tras el desarrollo de la actividad es su evaluación. Los visitantes son una parte esencial de estas experiencias prácticas, y por ello se tendrán en cuenta sus opiniones, recaba-das con cuestionarios o preguntas a través de los cuales podrán comentar qué es lo que más y lo que menos les ha gustado y cuál es su opinión sobre la visita. Sus comentarios y aportaciones serán teni-dos en cuenta para la mejora del programa.

3.- UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA: MUSEO Y CASTRO. En este apartado se presenta las experiencias

educativas puestas en práctica en los últimos años 4 años (2011-2014), llevadas a cabo en el Museo Ar-queológico y en el Castro de Elviña. Se describen las actividades y se exponen los objetivos, el tipo de público al que están destinadas, así como su re-sultado.

Se han desarrollado diferentes instrumentos a modo de materiales y actividades, para el total aprovechamiento de los contenidos e instalaciones del Museo Arqueológico e Histórico “Castelo de San Antón” y del Yacimiento Arqueológico del Castro de Elviña.

Aunque en el Museo Arqueológico e Históri-co no existe Departamento de Educación propia-mente dicho, no obstante, se vienen organizando desde hace años, visitas guiadas para grupos de es-colares y adultos, a las que en los últimos años se han sumado una serie de talleres prácticos y dife-rentes actividades adaptadas para grupos con nece-sidades especiales.

Con estas actividades se busca que los alum-nos conozcan su pasado y valoren la Historia y la Arqueología, como una ciencia que permite com-plementar y ampliar el conocimiento histórico de varias formas:

- Ofreciendo la posibilidad de remontarse

mucho más allá de las fuentes escritas.

465 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓXICO...

Férvedes, 8 (2015), pp.: 463 - 470

- Brindando testimonios directos del pasado: los materiales que han sido construidos y usados por los protagonistas de cada mo-mento histórico. Estos materiales pasan de forma directa, sin intermediarios, desde el pasado a los asistentes a las visitas y talleres.

Programas del Museo Arqueológico.

El programa didáctico del Museo se desarrolla a lo largo de todo el año, con especial interés, debi-do a la mayor afluencia de grupos, durante los me-ses de marzo, abril y mayo, trimestre en el que las actividades del museo se unen al Programa Educa-tivo del Servicio de Educación del Ayuntamiento de A Coruña, “Coruña Educa”. En este período contamos, como apoyo para la realización de las actividades, con un grupo de estudiantes en prácti-cas de Centro Español de Nuevas Profesiones (CENP), de la especialidad de Turismo. Este grupo de estudiantes en prácticas recibe a lo largo del mes de febrero unos cursos de formación, en los que se les da a conocer los contenidos del museo, la es-tructura de las diferentes visitas y actividades, los recursos para poder enfrentarse a los diversos tipos de público, etc.

Para el desarrollo de las actividades se pone a disposición del profesorado un dossier informativo del contenido del museo con posibles aplicaciones didácticas del mismo.

Un paseo por el Museo.

El Museo permite hacer diferentes tipos de vi-sitas por sus salas, un recorrido general que abarca las secciones de Arqueología e Historia, o bien unos recorridos más específicos, ya sea por la sec-ción de Historia de A Coruña y del propio Castelo de San Antón, o por los diferentes bloques de la sección de Arqueología, subdividida en tres aparta-dos: la Prehistoria, los Castros y la Romanización (Fig.: 1). Su recorrido nos permite conocer mejor nuestro pasado y entender, gracias a las herramien-tas y útiles cotidianos encontrados en las excava-ciones arqueológicas de la ciudad de A Coruña y a lo largo de la provincia y de la comunidad gallega, cómo vivían, qué comían, o cómo se relacionaban, los hombres y mujeres desde la prehistoria hasta la época romana.

Las visitas guiadas, con sus diferentes moda-lidades están pensadas para alumnos de educación Primaria, ESO, Bachillerato y FP, de todo tipo de centros (públicos, concertados y privados). Tienen una duración aproximada de 1 hora, se realizan con grupos de un máximo de 25 alumnos, acompañados del profesorado responsable, con la posibilidad de simultanear 2 grupos.

Un pequeño paseo por el Museo. Esta propuesta está diseñada para grupos de

Educación Infantil de 1º y 2º ciclo, con un máximo

de 25 escolares por grupo y una duración aproxi-mada de 1 hora. Existen dos tipos de visita en fun-ción del ciclo y de acuerdo al diseño curricular educativo de los grupos de Infantil.

- La primera de las modalidades se centra en

el tema de la Prehistoria. Se trata de una breve visita explicativa a las salas dedicada a este período, durante la cual se exponen, de manera muy general las características fundamentales de este período. Las piezas expuestas en las vitrinas de las diferentes etapas: Paleolítico, Neolítico y las Edades de los Metales complementan y apoyan la parte teórica, en la que se destacan conceptos co-mo la percepción del paso del tiempo o los cambios en la vida y las costumbres. A con-tinuación se desarrolla la parte práctica, que consiste en un taller con piezas arqueológi-cas que podrán ver y tocar, para comprender mejor la evolución de las herramientas, su forma, su función, el tratamiento de los dife-rentes tipos de materiales o las técnicas em-pleadas para su elaboración.

- La segunda modalidad versa sobre la temá-tica de los Castillos. En ella se hace un reco-rrido por el Castillo de San Antón, por sus diferentes dependencias: la Casa del Gober-nador, el Patio de Armas, el Aljibe, la terra-za con las garitas de vigilancia… aportando unas explicaciones breves, sobre la historia del edificio, sus funciones y algunas de las piezas de la colección ligadas a esta temática de castillos, como pueden ser el arte medie-val, la heráldica o la sección de Historia con la colección de armas blancas y de fuego.

Las actividades con los grupos de educación

infantil resultan muy satisfactorias por su participa-ción activa y curiosa, además de por la respuesta positiva en la asimilación de los conceptos expues-tos.

El número de grupos de educación infantil que visitan el museo, ha aumentado considerable-mente en los cuatro últimos años con la incursión

Fig.:1. Visita guiada a las salas de Arqueología.

466 A. MARTÍNEZ ARENAZ, J.M. BELLO DIÉGUEZ

Férvedes, 8 (2015), pp.: 463 - 470

de este tipo de visitas-taller temáticas, adaptadas a las necesidades educativas propuestas en el desa-rrollo curricular.

Descubriendo la Arqueología: Taller didác-

tico. Este taller, dirigido por el personal del museo

presenta dos modalidades: - La primera es una visita-taller, que se es-

tructura en dos partes: una teórica basada en el recorrido y explicación en las salas de ar-queología, y una segunda de experimenta-ción práctica, en la que los visitantes entran en contacto directo con las piezas arqueoló-gicas.

- La parte práctica consiste en un recorrido cronológico a través de los restos materiales de las diferentes épocas que marcaron la his-toria antigua de la provincia de A Coruña, desde la prehistoria hasta la romanización. Los alumnos pueden ver y tocar con sus propias manos los materiales originales, en su mayoría, desplegados en una mesa a su alcance. Esta experiencia práctica con los materiales, que ejemplifica y completa lo visto en las salas y vitrinas del museo, ayuda a que los alumnos pierdan el miedo a los materiales y se familiaricen con ellos, con-virtiendo el museo en un lugar más cercano y menos sacralizado (Fig.: 2).

- La segunda modalidad de taller consiste en una explicación general sobre el método ar-queológico y sobre el proceso de recupera-ción y tratamiento de los materiales en la excavación y su posterior llegada al Museo. Los alumnos realizan una actividad práctica en la que, tras una breve introducción de las piezas arqueológicas, procederán a la cata-logación y estudio de una de ellas desde el punto de vista de un museólogo. Utilizando el modelo de fichas en papel del inventario del Museo, los alumnos dibujan, miden, describen, investigan su utilidad, el material

en el que están hechas, la época a la que pueden pertenecer…

Los materiales con los que trabajan los alum-

nos en este taller son materiales originales y repro-ducciones de piezas destacadas expuestas en las vi-trinas del museo.

La actividad se completa con el envío a los profesores de las copias de las fichas originales de inventario de las piezas con las que han trabajado, para que en el aula puedan comprobar el resultado de su trabajo en el museo.

Esta actividad dura aproximadamente 1 hora y cuarto y se realiza con grupos de Educación Prima-ria, ESO, Bachillerato y FP, organizados en grupos de un máximo de 20 alumnos.

Cada vez son más los grupos que solicitan al-guna de estas dos modalidades de taller, ya que ofrece una experiencia práctica y permite al grupo entrar en contacto directo con las fuetes materiales de la historia.

Otras actividades.

Existen además otro tipo de actividades didác-ticas realizadas por solicitud específica de algún grupo concreto, o adaptada a grupos con necesida-des especiales.

Taller de cerámica castreña.

Esta experiencia desarrollada con varios gru-pos de diferentes edades, consiste en la explicación a través de los ejemplos materiales de las vitrinas dedicadas a la cerámica, la evolución de la produc-ción alfarera desde los primeros ejemplos del Neo-lítico hasta las cerámicas castreñas. Se tratan los procesos de creación, las formas empleadas, la de-coración, su utilidad, etc. Tras esta introducción en las salas del museo, se realiza la parte práctica de la actividad, en la que los asistentes elaboran una pe-queña pieza con barro, que modelan con sus pro-pias manos y decoran, tomando los modelos que han visto anteriormente (Fig.: 3).

Fig.: 2. Taller de materiales arqueológicos.

Fig.: 3. Taller de cerámica castreña.

467 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓXICO...

Férvedes, 8 (2015), pp.: 463 - 470

Talleres dedicados a grupos con necesidades especiales. El museo recibe diferentes grupos con necesi-

dades especiales, para los que se diseñaron una se-rie de actividades específicas, que facilitan el reco-rrido por el museo y la comprensión de sus conte-nidos de acuerdo a unas características concretas.

Los objetivos marcados con estos grupos con necesidades especiales (limitaciones visuales, auditivas…) son los mismos que con el resto de grupos, simplemente se adaptan a sus características y se cuenta con recursos de apoyo a la exposición y a las líneas de presentación de la información.

Desde hace ya varios años, son dos los colectivos que visitan asiduamente el Museo: la Once y la Asociación de sordos y sordo-ciegos de A Coruña. Estos grupos incluyen visitantes de edades variadas pero en su mayoría son adultos. Estas visitas consisten en la explicación de las salas utilizando para ello piezas arqueológicas, que los participantes tocan con sus propias manos, lo que acerca y facilita la comprensión del tipo de material, la forma o la utilidad de las diferentes herramientas y objetos presentados (Fig.: 4).

Actividades infantiles del Día Internacional de

los Museos (DIM). También haremos mención a otro tipo de acti-

vidades realizadas en el Museo con motivo de al-guna fecha señalada, como es el caso del Día Inter-nacional de los Museo celebrado el 18 de mayo. En esta fecha destacada para las instituciones museísti-

cas, el Museo Arqueológico realiza diversas activi-dades con carácter didáctico y divulgativo: visitas guiadas pensadas para el público general, charlas de temática arqueológica, talleres de arqueología o cuentacuentos infantiles de temática histórica, le-gendaria…

A ello se suma la apertura del museo en hora-rio nocturno, dentro de la convocatoria patrocinada por el ICOM, de la llamada Noche Europea de los Museos, a la que se unió Museo Arqueológico ya en el año 2006, siendo pionero en la ciudad.

Para llevar a cabo una valoración general de la salud del museo en cuanto a público se refiere, es fundamental analizar el número y el tipo de visitan-tes que acudió al Museo Arqueológico en los últi-mos años, teniendo en cuenta tanto el total de visi-tantes escolares, como los diferentes tipos de públi-co.

En el recuento de visitantes totales se incluyen tres categorías:

- Los visitantes con entrada general (2 €) - Los visitantes con entrada reducida (1 €):

estudiantes y titulares del carné joven, des-empleados, menores de 14 años y mayores de 65 años, grupos de más de 20 personas en visitas previamente concertadas (grupos escolares, asociaciones).

- Los visitantes con tarifa gratuita: grupos educativos y asociaciones del Municipio de A Coruña, en visita previamente concertada, las personas con discapacidad, las visitas pa-trocinadas por el Ayuntamiento, previa reso-lución que así lo declare, miembros de la Asociación de Amigos del Arqueológico y del International Council of Museums, el día Internacional de los Museos (18 de mayo), todos los sábados del año y los profesores responsables de los grupos, o guías turísti-cos en el desempeño de sus tareas, previa presentación de su carné.

El número total de visitantes anuales del Mu-

seo, a lo largo de los últimos años, del 2008 al 2014, varía en función de diferentes condicionantes como la climatología, los puentes y días festivos, el número de cruceros que desembarca en la ciudad, etc (Fig.: 5).

En el 2008 y el 2009 el número de visitas fue muy similar, con una media de algo más de 55.600 visitantes anuales. A partir del 2010 se detecta una subida en el número de visitantes que alcanza su máximo en el 2011 con un total de 72.853, el au-mento de público se debe a la gratuidad del museo por la realización de obras de mejora en las salas de la planta baja dedicadas a arqueología. Del 2012 al 2014 podemos hablar de un ligero descenso pro-gresivo del número de visitas con respecto al 2010,

Fig.: 4. Taller de materiales Sordo-ciegos.

468 A. MARTÍNEZ ARENAZ, J.M. BELLO DIÉGUEZ

Férvedes, 8 (2015), pp.: 463 - 470

en cuanto al público general que acude al museo de manera libre, ya que el número de visitantes de tipo cautivo, que acude al museo en grupos concertados, especialmente escolares, ha aumentado de manera considerable y progresiva en los últimos años, pa-sando de los 1.450 alumnos del año 2011, a los 4.863 del 2014 (Fig.: 6). Este aumento se debe a la oferta de actividades, visitas guiadas y talleres rea-lizados desde el museo, propuestas a los centros educativos a través del programa didáctico.

Programa didáctico del Castro de Elviña.

Desde el mismo Museo Arqueológico se or-ganiza y gestiona el programa didáctico del Castro de Elviña, poblado protohistórico situado en el término municipal de A Coruña entre A Zapateira y Elviña, que aún conserva las trazas de lo que fue el paisaje tradicional de cerros, valles, vegetación, caminos, cultivos y arquitectura. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), anteriormente Mo-numento Histórico Artístico (Decreto 1758/1962 de 5 de julio). Desde el año 1947 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas que continúan en la ac-tualidad.

En 2002 se puso en marcha el Proyecto Arta-bria, un programa de investigación e intervencio-nes arqueológicas impulsado desde el ayuntamiento de A Coruña por medio del Museo Arqueolóxico e Histórico, en colaboración con los ministerios de Fomento y de Cultura y la Xunta de Galicia. Será en junio de 2007 cuando arranque el Programa de Didáctica del Castro de Elviña, que había sido pre-cedido por el Programa de visitas al Castro. Este

programa continúa en la actualidad con el objetivo principal de acercar el yacimiento a los ciudadanos, a través de visitas programadas y guiadas por moni-tores especializados.

Una de las prioridades del programa didácti-co, es el acercamiento a los grupos escolares de to-dos los niveles educativos (Educación Primaria, ESO, Bachillerato y FP), a los que se les transmiti-rán conocimientos sobre el yacimiento y su contex-to, así como valores de respeto al patrimonio ar-queológico.

Las actividades se desarrollan durante los me-ses de octubre a junio, en días lectivos de lunes a viernes, a las 10:00 y a las 11:45 h, con reserva previa. A estas visitas escolares se unen otras de ca-rácter divulgativo, diseñadas para un público gene-ral, con las que se acerca el yacimiento a la pobla-ción local. Estas visitas se realizan los domingos y festivos a las 12:00 h. en los meses de octubre a ju-nio y los sábados, domingos y festivos a las 12:00 y jueves a las 19:00 h. durante los meses de julio, agosto y septiembre.

Recorriendo el Castro.

La visita guiada al Castro de Elviña (Fig.: 7), tiene una duración de 90 minutos, en ella se hace un recorrido por el entorno e interior del recinto, con explicación y observación de sus característi-cas. Se presentan las excavaciones arqueológicas realizadas a lo largo de los años, y se muestran las estructuras de habitación: las murallas con sus ac-cesos, las construcciones domésticas y de otros usos. Además se dan a conocer los materiales recu-perados, que aportan datos para el conocimiento de la vida en el castro y la cronología: fragmentos de cerámica que conformaron diferentes recipientes, ánforas, piedras de molinos, fíbulas y otros elemen-tos metálicos, así como las piezas de orfebrería del conjunto conocido como el Tesoro de Elviña, que se exponen en el Museo Arqueológico e Histórico "Castillo de San Antón".

Las visitas al Castro se pueden complementar con una visita al Museo Arqueológico, en la que se

Fig.: 6. Visitantes escolares Museo Arqueológico.

Fig.: 7. Visita escolar en el Castro.

Fig.: 5. Gráfica de Visitantes Totales Museo Arqueológico 2008- 2014.

469 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓXICO...

Férvedes, 8 (2015), pp.: 463 - 470

pueden ver los materiales recuperados durante las diferentes excavaciones, que ayudan a comprender mejor la totalidad del lugar arqueológico y su con-texto.

Para completar los contenidos del programa del castro, se cuenta con una serie de materiales di-dácticos, puestos a disposición de los profesores (Bas López, B., 2011 ).

Para analizar los resultados referentes al nú-mero de visitantes del castro de Elviña en los últi-mos años, se exponen unas gráficas que recogen los totales desde el 2008 (Fig.: 8), momento en el que se realiza la primera evaluación del programa, hasta el 2014. En el total de visitantes se suman a los es-colares, las visitas de público general y las visitas concertadas de grupos de adultos (asociaciones cul-turales, vecinales, formación de adultos). En el re-cuento total de visitantes se puede observar una fluctuación que va de los 2.541 del 2012, a los 3.701 del 2010. En el 2014, con un total de 3.304 visitantes, hemos visto aumentar la afluencia de público con respecto a los años anteriores 2011, 2012 y 2013.

Es importante señalar que las visitas al Castro de Elviña están fuertemente condicionadas por la climatología. Al tratarse de un yacimiento al aire libre, sin ningún espacio para cobijarse, y por unas determinadas condiciones de accesibilidad (escale-ras de madera para el acceso a la croa, rampas de tierra…) que dificultan la realización de la visita en caso de climatología adversa.

El programa educativo del castro ha ido to-

mando fuerza a lo largo de los años, y aumentando en número de visitantes desde su inicio en el año 2008 hasta el día de hoy (Fig.: 9). Del 2011 al 2013 el número de escolares que han realizado visitas al castro ha sido bastante regular, mientras que en el último año, 2014 se puede observar un aumento de más de 500 alumnos acogidos al programa didácti-co gestionado desde el Museo Arqueológico.

4.- CONCLUSIONES. A modo de conclusión, se presentan los resul-

tados obtenidos en las encuestas realizadas en los años 2012 y 2013 a los centros educativos partici-pantes en el programa educativo del Museo Ar-queológico y el Castro de Elviña. Los cuestionarios se elaboraron durante el trimestre de marzo, abril y mayo, coincidiendo con el período de mayor afluencia de grupos escolares, en las que a las re-servas directas desde el Museo se suman los grupos participantes en el Programa Educativo del Ayun-tamiento Coruña Educa, anteriormente conocido como Descubrir Coruña.

En estas encuestas se han valorado cuestiones referentes a diferentes temas importantes de las vi-sitas y actividades como:

1. Organización de la actividad: convocato-

ria, adjudicación de fechas o la atención prestada a la hora de hacer la reserva.

2. Cuestiones referentes a la entidad recepto-ra: interés prestado por el museo al grupo, puntualidad en la realización de la activi-dad, dominio del contenido por parte del monitor y su capacidad de adaptación al grupo.

3. Los contenidos de la visita y su adecua-ción a las edades y necesidades del grupo.

4. Materiales y recursos empleados: adecua-ción al nivel de los alumnos, actualización o complementariedad con los contenidos.

Para la realización de los cuestionarios se han

elegido grupos de diferentes niveles educativos, en días y horarios aleatorios a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo. Los encuestados han valorado de 1 a 5 las diferentes preguntas, siendo 1 nada adecuado, 2 poco adecuado, 3 adecuado, 4 bastante adecuado, 5 muy adecuado.

La puntuación resultante de la media hallada entre las diferentes preguntas del cuestionario ela-borado en el Museo, es de un 3’75 sobre 5. En lo que se refiere al Casto de Elviña, los resultados de las encuestas nos aportan una media de un 3’7 so-bre 5.

Por todos los datos presentados se puede con-cluir que el programa didáctico del Museo y el Cas-tro es un éxito, tanto por el número de asistentes,

Fig.: 8. Gráfica de Visitantes totales Castro de Elviña 2008-2014.

Fig.: 9. Gráfica de Visitantes escolares Castro de Elviña.

470 A. MARTÍNEZ ARENAZ, J.M. BELLO DIÉGUEZ

Férvedes, 8 (2015), pp.: 463 - 470

que va en aumento en cada nueva edición, como por la satisfacción de los participantes, que se muestran muy participativos en las visitas y espe-cialmente en el desarrollo de los talleres prácticos de arqueología. Los alumnos asimilan los conteni-dos y son muchos los centros educativos que repin-

ten la experiencia cada año. A pesar de estos resul-tados positivos, son muchos los campos en los que debemos mejorar, y por ello seguiremos trabajando para ofrecer una mejor y más variada oferta didác-tica y de difusión de nuestro patrimonio.

5.- BIBLIOGRAFÍA.

BAS LÓPEZ, B. 2011 Programa de didáctica del patrimonio en un Yaci-

miento arqueológico. Datos para una Evaluación. In P., Miralles, S. Molina & A. Santisteban (Eds.): La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, II, pp.: 31-

42. Asociación Universitaria de Profesorado de Di-dáctica de las Ciencias Sociales.

PREGO AXPE, A., MUÑOZ MARTÍNEZ, R. 2006 La didáctica del museo y del yacimiento arqueoló-

gico. MARQ, Arqueología y Museos, 1. pp.: 169-181.

Recibido: 18/06/2015 Aceptado: 01/07/2015