TEMA 28 SISTEMA ENDOCRINO, GLÁNDULA PINEAL

Post on 01-Dec-2023

0 views 0 download

transcript

TEMA 28 SISTEMA ENDOCRINO, GLÁNDULA PINEAL

1. GENERALIDADES

Junto con el sistema nervioso son los

dos grandes sistemas coordinadores del

organismo. La función del endocrino es

similar a la del nervioso; ambos

comunican información a células y

órganos periféricos.

El sistema endocrino produce diversas

secreciones denominadas hormonas

que sirven como efectores para regular

las actividades de diversas células, tejido

y órganos.

SISTEMA SNED O APUD (sistema neuroendocrino difuso)

Se consideran células aisladas: los melanocitos de la piel, células hipotalámicas

productoras de hormonas…

Células cromafinesMédula suprarrenal MelanocitosPiel Células hipotalámicas productoras de hormonas hipofisotrópicas Células hipotalámicas productoras de productoras de oxitocina y ADH

Células C, o parafoliculares en la glándula tiroides.

Células endocrinas bronquiales, en los conductos repiratorios.

Células enteroendocrinas Tracto digestivo

Hay dos tipos de células APUD

Abiertas: están abiertas a luz del órgano. Las abiertas tienen microvellosidades

con receptores que dan a la luz del órgano, estos receptores se van a unir

sustancias que van a estimular o inhibir la secreción de las vesículas que

contienen las células.

MO, inmunohistoquímica, teñidas de marrón algunas hormonas que liberan las células.

ME, son células abiertas, se ven las microvellosidades, contienen gránulos de distintos

tamaños pero se acumulan en la parte basal (no en la apical como hemos visto hasta

ahora).

Cerradas: son las que no están abiertas a la

luz del órgano.

2. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS

Se encuentra en una evaginación del tercer ventrículo, en el centro de la línea

media. Se origina en el neuroectodermo.

Regula el ritmo circadiano.

Histológicamente tiene una cubierta de tejido conectivo, es una prolongación

de la piamadre, y presenta dos tipos de células:

o Pinealocitos: forman el parénquima y son neuronas muy modificadas,

presentan prolongaciones largas y de recorrido tortuoso.

- Son células grandes pero presentan escotaduras.

- No tienen gránulos de secreción sino específicos.

- A medida que sintetiza se van secretando?

- Son basófilas porque presenta un alto contenido en ribosomas libres;

y un citoesqueleto desarrollado para mantener la estructura de las

prolongaciones y muchas mitocondrias.

- Presenta un centriolo y flagelo que son vestigios evolutivos que junto

a los bordes sinápticos (estructuras membranosas) que también

presentan nos hacen pensar que estas células eran fotorreceptores.

Esto se comprueba en animales inferiores.

-Borde sináptico(estructura membranosa).

o También hay células intersticiales, que son células gliales (5%): poseen

características tintoriales y ultraestructurales muy semejantes a las de

los astrocitos y recuerdan a los pitucitos del lóbulo posterior de la

hipófisis.

Estos pinealocitos forman cordones o cúmulos (forman lobulillos) separados

entre sí por un tabique de tejido conectivo que arranca de la cápsula.

Vascularizada por capilares continuos. Las prolongaciones de los pinealocitos

están asociadas a estos capilares, característica muy indicativa de una actividad

neuroendocrina.

MO, se observan los tabiques de tejido conectivo, la cápsula…

Presentan uniones comunicantes entre los pinealocitos.

Al irse formando la melatonina se va a liberar directamente por exocitosis al

capilar. No hay un acúmulo de gránulos de secreción. A medida que se van

sintetizando se van liberando.

Mecanismo merocrino.

Inervados por axones amielínicos. Han perdido la mielina ya que provienen del

nervio coronario que entra en la pineal. Se forman por fibras simpáticas de

ganglios cervicales

superiores.

ME, escotadura del núcleo,

gotas lipídicas.

MO, tinción de plata

MO, se ven los cordones de

pinealocitos, aparecen

capilares. S = arenilla

cerebral.

Entre los pinealocitos hay células neurogliales o intersticiales.

ESQUEMA, tejido interlobulillar o intersticial, entre los cordones, hay células gliales y

algunas fibras de colágeno aisladas y fibras nerviosas. Las prolongaciones de los

pinealocitos cerca de los capilares terminan en un abultamiento, se denominan

terminaciones en maza (por donde se asocia al capilar).

Las células intersticiales son astrocitos fibrosos modificados, con la misma

ultraestructura. Con la proteína acida fribrilar glial (GFAP).

MO, se ven pinealocitos, las flechitas señalan las células intersticiales.

Además de los dos tipos celulares la glándula pineal humana se caracteriza por

tener concreciones calcáreas (fosfato cálcico y magnesio) conocidas como

acérvulos cerebrales o arenilla cerebral. Se forman por productos de secreción

o de desecho de los pinealocitos, se forman fuera de los pinealocitos, no se

conoce su función.

MO, los basófilo son acérvulos cerebrales.

MO, tricrómico, cordones de pinealocitos, 1. Tejido intersticial donde hay fibras de

colágeno y células neurogliales. 2. Arenilla pineal. 3. Cordones

COMPLETAR CON LA PRESENTACIÓN

HISTIOFISIOLOGIA

- Secretan melatonina (noche): esta secreción se inhibe con la luz. Regula los

ritmos circadianos; también está relacionada con el inicio de la pubertad, en los

animales con los ciclos reproductivos; inhibe la gonadotropina y la hormona del

crecimiento y las gónadas en los animales.

- “El tercer ojo”: en vertebrados inferiores. En estos animales son

fotorreceptores, están fuera y debajo del cráneo y detectan la luz. Cambio de

color en los anfibios y con el ciclo reproductivo.

- En humanos el reloj interno es el núcleo supraquiasmático pero la melatonina

ajusta ese reloj. En este núcleo hay receptores para melatonina.

- Epífisis regulador 2º:

- Envejecimiento: con la edad se calcifica, baja la melatonina. Esta es un fuerte

antioxidante.

TEMA 29 HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA

La glándula pituitaria y el hipotálamo están vinculados morfológicamente y

funcionalmente en el control endocrino y neuroendocrino de otras glándulas

endocrinas. Dado que desempeñan papeles centrales en varios sistemas reguladores

de retrocontrol.

Está en la base del cráneo, ubicada en la silla turca.

La hipófisis tienen dos componentes funcionales: la adenohipófisis (lóbulo

anterior); tejido epitelial glandular y neurohipófisis (lóbulo posterior); tejido

nervioso secretor. Desde el punto de vista histológico, tienen orígenes

distintos: ectodermo y neuroectodermo del piso del tercer ventrículo

respectivamente.

*tallo neural (no es el tallo hipofisario, este está formado por el tallo neural y la pars

tuberalis).

Por otro lado, si cogemos la hipófisis, los dos lóbulos ant y post y los separamos

físicamente, obtendríamos lo que

se llama la hipófisis anterior y

posterior. Hipófisis posterior

queda toda la neurohipófisis y en

la anterior queda toda la

adenohipófisis excepto la pars

intermedia, esta pertenece a la

adenohipófisis y a la posterior.

Entre la intermedia y la distalis

hay unos quistes, unos folículos

llenos de líquido, estos quistes

son restos de la bolsa de Rathke.

Si se separan los lóbulos el tejido se va a romper por la pars intermedia, que

ofrece menos resistencia de ahí que la pars intermedia quede pegada a la otra

parte y pertenezca a ambos lóbulos. Pars intermedia forma parte de la hipófisis

posterior porque queda pegada!

Está cubierta por una fina capa de tejido conectivo laxo, es la cápsula.

El tallo neural se continúa con la eminencia media, debajo del hipotálamo. Los

núcleos van a emitir axones que van a bajar hasta la pars nervosa (está formada

por fibras nerviosas amielínicas). Los somas de estos axones tienen su origen

en el hipotálamo.

Importante vascularización de la glándula. Hay dos plexos capilares, uno en el

tallo hipofisario y otro en el pars distalis, están comunicado por un sistema de

vasos porta. Capilares fenestrados.

DESARROLLO DE LA HIPÓFISIS

Partimos del techo de la boca, en la cavidad oral, llamado estomodeo, arriba

tenemos el piso del diencéfalo.

Ambas partes emiten protuberancias hacia la contraria y tienen nombres

distintos, se llaman infundíbulo y la bolsa de Rathke. Esta bolsa se va a

independizar del estomodeo.

Hay una zona que está relacionada, asociada con el infundíbulo (en rojo), es lo

que va a formar la pars intermedia.

Del infundíbulo sale tanto la pars nervosa como el tallo neural. De la otra zona

de la bolsa (rosa) se formará la pars distalis y la pars tuberalis.

Entre la pars intermedia y la distalis hay restos de la bolsa de Rathke. Forma los

quistes de Rathke.

Aparte de esto hay un tejido hipofisario en la faringe (hipófisis faríngea) en los

adultos. Son restos de esta bolsa de Rathke en el estomodeo. No se considera

anomalía. También intraóseo o intracraneal (tejido accesorio del lóbulo

anterior).

ME, abajo izquierda es la lengua, 3 infundíbulo.

ME, estadío avanzado, flecha es el techo de la boca, bolsa de Rathke, III tercer

ventrículo, neurohipófisis, 2, parte intermedia, 3 y 4 adenohipófisis, pars distalis y

tuberalis.

MO, h&e PP= hipófisis posterior, PA= anterior…

ADENOHIPÓFISIS

Par distalis.

Está formada por tres elementos:

- Fibras retículas: producidas por las células de sostén.

- Células de sostén también llamadas folículo estrelladas, forman un

pseudoepitelio (una pared) que va alrededor de la bolsa de Rathke. Presentan

prolongaciones largas que se comunican unas con otras a través de nexos.

Presentan CMH de tipo II.

- Células glandulares: es lo que forma el parénquima.

Hay tres tipos, acidófilas, basófilas y cromófobas (en

reserva). Los porcentajes varían, depende del estado

funcional de la hipófisis. Si el estadio de síntesis es muy alto habrá menos

cromófobas.

MO, células acidofilas, basófilas y cromófobas, las que están poco teñidas. Y capilares

fenestrados pero son amplios, recuerdan a sinusoides.

MO, basófilas azules, rojas acidófilas y cromófobas blancas, un capilar

CÉLULAS ACIDÓFILAS

ME, somatotróficas tiene gránulos grandes y de forma esférica, más abundantes en

número.

Mamotróficas son gránulos relativamente grandes y de contorno irregular, menos

abundantes.

Corti y tirotrópicas tiene gránulos pequeños y en la periferia de la célula, debajo de la

mb.

MO, tinción inmunohistoquímica frente a la somatotrofina, marcado de marrón las

células somatotróficas.

MO, contra la LH, células gonadotróficas.

ME, una célula cromófoba son células más pequeñas porque no tienen gránulos o

pocos pero inactivos, células inactivas o en reposo.

Pars intermedia, entre la par distalis y la pars nervosa.

CÉLULAS BASÓFILAS

Células basófilas: liberan MSH o melanotrofina en la vida fetal. Hormona estimuladora

de melanocitos.

Folículos dispersos: son restos de la bolsa de Rathke. Función desconocida. Líquido rico

en proteínas.

libera de las dos H.

No liberan hormonas

Pars tuberalis, parte del tallo hipofisario, envuelve parcialmente al tallo neural.

En esta pars se encuentran los vasos porta. Entre estos hay células, que la mayoría son

cromófobas. Aunque también las hay cromófilas (de los dos tipos acidófilas y

basófilas). No tienen función endocrina.

NEUROHIPÓFISIS

Formada por la pars nervosa junto con la pars intermedia.

El tallo neural une la pars nervosa con la eminencia media. Tallo neural también

recibe el nombre de proceso infundibular.

El tallo neural junto a la eminencia media forma el infundíbulo.

En el hipotálamo hay núcleos neuronales que emiten axones (fibras nerviosas

amielínicas) hasta la pars nervosa. Este es el haz hipotálamo-hipofisario.

Fibras nerviosas amielínicas que forman parte de la neurohipófisis y se ve la

conexión de esta fibras con los somas (están en el hipotálamo núcleos

paraventriculares).

Durante el recorrido de los axones se acumulan unos gránulos

neurosecretores, que se acumulan en grupos y se llaman cuerpos de Herring.

Contienen hormonas, abundan en la pars nervosa pero también puede

haberlos menos desarrollados en el tallo neural.

Contienen ADH, antidiurética y oxitocina. Estas hormonas tienen un precursor

común junto con la neurofisina. Se sintetizan en el soma y a lo largo del

transporte axónico se separan.

Pituicitos, asociados a los axones de la neurohipófisis y relacionados con los

capilares. Célula característica de la neurohipófisis, son células de la pituitaria.

Estas células se encuentran por un lado asociadas a los axones, emiten

prolongaciones y están relacionados con la lámina basal de las células

endoteliales de los capilares fenestrados? Se encuentran pegadas a los

capilares y rodeando a los axones.

Cuando llega un PA produce la exocitosis de los gránulos neurosecretores

liberando las hormonas. Para que esta exocitosis sea más efectiva en su

incorporación a los capilares,

las prolongaciones de los

pituicitos se retraen dejando

libre más superficie capilar

para la entrada de las

hormonas en el torrente

sanguíneo.

MO, h&e hay capilares fenestrados,

tienen aspecto de sinusoides por la

luz amplia y el contorno irregular pero

histológicamente son capilares

fenestrados.

MO, inmuno frente al NFP, proteínas de los neurofilamentos y va a teñir solamente los

axones, solo va a marca la neurohipofisis (axones), se va diferenciar entre la adeno y la

neurohipófisis, abajo se ven los pituicitos. Contratinción.

MO, azán, la flechita es un cuerpo de Herring, es una zona más basófila.

ME, se ven los axones amielínicos y algunos cuerpos de Herring pequeños.

ME, cuerpo de herring maduro, a la izquierdo con loos granulos neurosecretores.,

nucleos de los pituicitos.

Me, CUERPOS DE HERRING, CAPILAR FENESTRADO, pituicito. Y los cuerpos

electrodensos son los granulos neurosecretores

ME, luz del capilar fenestrado, endotelio, cuerpos de Herring con gránulos

electrodensos.

MO, neurohipófisis a veces encontramos unas células basófilas que vienen de la adeno

y que invaden la pars nervosa de la neurohipofisis.

EJE HIPÓTALAMO-HIPOFISARIO. RELACIONES NERVIOSAS Y VASCULARES.

Intervienen en la histofisiologÍa los axones y somas de las neuronas y los

vasos, el hipotálamo forma un eje funcional con

la hipófisis, porque en el hipotálamo es donde

se encuentran los somas de las neuronas

(además de este eje, la hipófisis glándula

endocrina), está también relacionada con otras

glándulas endocrinas como por ejemplo el

tiroides.

Si incluimos las glándulas endocrinas que están

relacionadas con la hipófisis de manera

independiente por ejemplo el tiroides el eje

sería el eje hipotálamo hipofisario tiroideo,

estamos viendo la relación endocrina del

hipotálamo con la hipófisis y esta con el tiroides.

Puesto que la secreción de hormonas del

tiroides va a depender de hormonas de la

hipófisis y ésta a su vez de factores liberadores

del hipotálamo.

Las hormonas tiroideas, si hay muchas, va a haber una retroinhibición que va a

inhibir la síntesis de más hormonas tiroideas.

VASCULARIZACIÓN

Hay un plexo capilar primario

en la eminencia media y en el

tallo neural. Es un plexo normal.

De este plexo primario salen

venas porta hipofisarias y

forman un plexo capilar

secundario, este se ubica en la

pars distalis de la adenohipófisis

(plexo estándar). Además hay

un plexo capilar en la pars

nervosa. Los vasos porta

comunican ambos plexo.

NEUROHIPÓFISIS: tenemos los axones que vienen de los somas que se encuentran en

el hipotálamo, concretamente se encuentran en los núcleos magnocelulares, porque

sus somas emiten axones largos. Hay dos núcleos principales el núcleo supraóptico y el

paraventricular. Los gránulos neurosecretores que se encuentran en estos axones se

acumulaban en los cuerpos de Herring y van a liberar ADH y oxitocina al plexo capilar

que se encuentra en la pars nervosa, en los capilares fenestrados.

N. Paraventricular: sobretodo libera oxitocina (no exclusivamente, es decir

también un poco de ADH) *pregunta de examen.

N. supraóptico: libera sobre todo, no exclusivamente ADH o vasopresina.

Efectos de las hormonas (esquema). Contrae las células mioepiteliales de las glándulas

mamarias y ayuda a que salga la leche. La ADH aumenta la presión arterial por

contracción de las arteriolas y también aumenta la permeabilidad al agua en los

túbulos colectores.

REFLEJO DE SUCCIÓN: esta señales de succión en el pezón se reciben en el hipotálamo

y libera oxitocina, que pasa a la hipófisis sale por los capilares fenestrados de la pars

nervosa y va a estimular la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas

mamarias. Es el hipotálamo quien sintetiza las hormonas pero sale desde la hipófisis.

Viajan por los axones hasta la hipófisis a la pars nervosa.

ADENOHIPOFISIS: entran en juego otros núcleos del hipotálamo que son los

parvicelulares que tienen los axones cortos. También entra el juego el sistema porta.

Todo se inicia con las neuronas del hipotálamo

de estos otros núcleos. El axón llega al plexo

capilar primario del sistema porta hipofisario y

libera en este plexo primario unas hormonas,

estas hormonas son liberadoras o inhibidoras.

Por ejemplo la TRH está en el hipotálamo

(hormona liberadora de TSH en la hipófisis, que

libera hormonas tiroideas, t3 y t4) se libera y

viaja por las venas porta hasta el plexo capilar

secundario que está en la pars distalis y las

células cromófilas de la adenohipoóisis en el

caso de la TRH es captada por las células

basófilas que tienen receptores, las células tirotrópicas. Poseen receptores para la

TRH, captan las hormonas y van al torrente hasta el tiroides y allí las células foliculares

que tengan receptores para la TSH recibirán la señal que induce la liberación de T3 y

T4.

Lo mismo ocurre con la capsula suprarrenal, mama, testículos… Hay más ejes también

están el eje hipotalamohipofisario ovárico… retroalimentación negativa de cada

hormona. Bocio , hiperplasia del tiroides.