Trata de personas

Post on 31-Jan-2023

0 views 0 download

transcript

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Escuela de Derecho y Ciencias Políticas

Sociología Jurídica

¿QUÉ FACTORES INCIDEN EN LA TENDENCIA A SER VICTIMAS DE LATRATA DE PERSONAS?

Por:

Elizabeth Pedraza García

Laura Jimena Díaz García

Mayra Alejandra Gutiérrez Centeno

Bucaramanga, Colombia

2013

TABLA DE CONTENIDO

1. Objetivos.....................................................4

1.1. Objetivo General...........................................41.2. Objetivos Específicos......................................4

2. Justificación.................................................43. Trabajo de campo..............................................5

3.1. Planteamiento del Problema.................................53.2. Descripción de la Metodología de Investigación.............6

3.3. Muestra....................................................64. Análisis......................................................6

4.1. Marco Histórico............................................64.2. Marco Conceptual...........................................8

4.3. MARCO JURÍDICO............................................126. Bibliografía.................................................14

INTRODUCCIÓN

La trata de personas es un delito que ha aparecido y se hadesarrollado en nuestra sociedad, desde tiempos remotos y endiversos contextos, a este delito en nuestros tiempos se lellama la esclavitud del siglo XXI, ya que es una formamoderna de esclavizar a las personas, es una violación claraa los derechos humanos de los hombres, mujeres, niños, niñasy adolescentes debido a que es un crimen que no respetagéneros, edades o estratos sociales. Es de gran importanciaentender que la trata de personas se entiende de una maneraespecífica como la captación el transporte, el traslado, laacogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenazao al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación devulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos obeneficios para obtener el consentimiento de una persona quetenga autoridad sobre otras, con fines de explotación.

Existen diferentes modalidades en la trata de personas, a lacual los delincuentes someten a sus víctimas, entre esas estála explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, elmatrimonio servil, la mendicidad ajena y la extracción deórganos y aunque en los informes que se ven estas modalidadesestán bien identificadas, las personas del común no lasvisualizan correctamente y está propensas a ser víctimas deeste delito.

Se puede definir un perfil de las posibles víctimas de latrata de personas, estas generalmente caen en la redes detrata de personas por tener la esperanza de lograr una vidamejor o de ganar dinero para sus familiares, lo cual, a fin

de cuentas, no se hace realidad, por eso en este trabajo deinvestigación se llegan a identificar qué factores con lo quegeneran esa vulnerabilidad de las personas.

¿QUÉ FACTORES INCIDEN EN LA TENDENCIA A SERVICTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS?

1. Objetivos

1.1.Objetivo General

Analizar el fenómeno de la trata de personas, reconociendoasí, los factores que influyen en el que la población seconvierta o no en víctimas de este tipo de delito,reflexionando acerca de la magnitud del problema y susconsecuencias en Bucaramanga, poniendo en debate ladisputa socio-jurídica y todas las posturas que recaensobre el tema, por último se busca identificar lasituación jurídica y la posición del Estado, en cuanto alas medidas que se han adoptado para prevenir ycontrarrestar este delito.

1.2.Objetivos Específicos Definir e identificar el fenómeno de la trata de

personas, delimitando sus diferentes tipos demodalidades.

Identificar la normatividad jurídica actual de Colombiay los convenios internacionales adoptados, acerca de latrata de personas.

Diferenciar los distintos factores generadores de latrata de personas, para así determinar el que tienemayor incidencia en la población.

Reconocer el papel del Estado en cuanto a su deber degarantizar y proteger los derechos de las personas.

2. Justificación

La trata de personas es un delito, basado fundamentalmente enel traslado de seres humanos de un lugar a otro dentro delmismo país o hacia el exterior para ofrecerlos, venderlos outilizarlos, a cambio de dinero o cualquier otro beneficio.Este es un delito con poco reconocimiento por la sociedad engeneral, el cual pasa casi desapercibido.

En este trabajo nos hemos propuestos realizar un pequeñoestudio sobre este fenómeno en la ciudad de Bucaramanga,apoyándonos en un marco histórico, marco teórico, marcoconceptual y por último hemos realizado un trabajo de campo,con estos nos hemos propuesto identificar cuáles son losfactores que inciden en que las personas sean víctimas de latrata de personas, para de esta forma podamos hacer unanálisis profundo sobre el tema y sobre las consecuencias queestos traen en la sociedad Bumanguesa. Debido a que estedelito es un poco desapercibido, buscamos que nuestro estudioayude a generar en nuestros compañeros una alerta y de estamanera se vaya generalizando esta alerta a muchas máspersonas.

3. Trabajo de campo

3.1.Planteamiento del Problema

La trata de personas es un fenómeno delictivo que década trasdécada ha alcanzado proporciones catastróficas, anualmenteafecta a millones de personas puesto que ningún país esinmune, ya que dentro de esa dinámica global en que se mueveel mundo, se ven o se presentan condiciones que agudizan estetipo de crimen en cada nación.

Es un problema preocupante ya que se encuentra latente, alasecho de las personas, y en la sociedad nadie lo ve. EnBucaramanga, y en general en la mayoría del territoriocolombiano, este tipo de fenómeno pasa casi desapercibidopuesto que se ha convertido en una conducta desviada, endonde lo anormal se ha vuelto parte de la cotidianidad. Larealidad global y nacional han hecho que la sociedad legitimeun lenguaje violento o de mercantilización de lo humano, endonde se han establecido prácticas sociales que atentancontra la libertad, la salud, la protección e integridad detodas las personas; en este contexto se mantiene la impunidadde los casos que puedan llegar a presentarse.

Si bien en Bucaramanga no se tienen cifras oficiales de casospor el delito de trata de personas, esto no significa que nolos haya, la mayoría de veces las víctimas se veninfluenciadas por un temor reverencial que les impideexteriorizar su condición, por lo que todo queda en looculto. Según el estudio nacional exploratorio desarrolladopor UNDOC y la escuela de género de la Universidad Nacionalen 2008, Santander es uno de los departamentos con mayorincidencia en el fenómeno de trata, de ahí que Bucaramangacomo su capital se convierta en un espacio propicio para lacontinuidad de esta práctica ilícita.

En este contexto, el presente trabajo busca reconocer losfactores que generan este tipo de delito, para intentarinquietar a las personas sobre esta problemática. Elescenario actual de Santander y específicamente Bucaramangafrente a la trata, como lo corroboró una de las funcionariasentrevistadas arroja una necesidad de fortalecer lacomprensión y abordaje de la conducta.

3.2.Descripción de la Metodología de Investigación

Como instrumento de investigación se implementó la entrevistaformal desistiendo de medios tales como la encuesta y eldiario de campo, dado que en base al problema jurídico laentrevista era el medio idóneo para analizar la situación deldelito en cuanto a las víctimas, esto ya que se tornabacomplicado y tedioso pretender estudiar desde aquellos que sehan visto afectados directamente.

Esta herramienta se construyó con preguntas abiertas ycerradas formuladas desde la problemática planteada, quefueron utilizadas para guiar las entrevistas aplicadaspersonalmente a funcionarios de la gobernación, La Unab, Lafundación ____________ y en general a aquellos que cumplen unrol importante en materia de estudio o investigación yprevención del delito en Bucaramanga.

3.3.Muestra

Para el estudio se utilizó una muestra de expertos, noprobabilística; aquellos expertos cumplían con lacaracterística de ser funcionarios cuyas labores tienen unarelación directa con los ejes de investigación, prevención,asistencia y judicialización de la trata de personas enBucaramanga.

4. Análisis

4.1.Marco Histórico

Este fenómeno conocido como la “esclavitud moderna” o la“esclavitud del siglo XXI” se remonta al comerciotrasatlántico de esclavos que se originó con eldescubrimiento de América y vino precedido del tráfico depersonas a Europa y los territorios europeos como precursoresdel traslado de esclavos africanos a América. Este procesoque podría identificarse como la esclavitud tradicional durómás de tres siglos. Hacia mediados del s. XIX, el tráfico deesclavos fue mundialmente ilegal. (Estiarte, 2011) Sinembargo, tras esta legal prohibición de la propiedad formalde personas, se sostiene que la esclavitud tiene unacontinuidad en el tiempo.

En muchos lugares del mundo -incluso Colombia- tras dichaabolición los afroamericanos y esclavos en general, pasaronde ser propiedad de sus amos a situaciones de servidumbre pordeudas. Junto a tal forma de esclavitud, se añade comodemostración de que la práctica continuó, el hecho de quemiles de mujeres inmigrantes fueran forzadas a trabajar enAmérica, Europa, Asia y África durante finales del s. XIX ycomienzos del s. XX, siendo en muchas ocasiones obligadas aprostituirse. Este fenómeno fue conocido como “trata deblancas”, ya que eran únicamente mujeres de raza blanca,hecho que estalló en un grave problema social. Esta prácticafue aceptada hasta que a comienzos de 1900 se prohíbe eltráfico de mujeres de raza blanca para el ejercicio de laprostitución. Así, diferentes formas de esclavitud han tenidosu manifestación a lo largo de la historia, favorecidas porla estructura feudal, estatal y social de algunaspoblaciones.

En el siglo XXI los procesos de globalización conllevan alfortalecimiento de redes transnacionales para el tráfico depersonas, esto hace que cambie la concepción del propósito de

la conducta de trata, que pasa a ser la explotación del serhumano, es por esto que el término “trata de blancas”, que seutilizó por mucho tiempo, actualmente es considerado erróneoo simplemente anacrónico y se reemplazó por el de “trata depersonas” debido a que hoy día no existe discriminaciónalguna de edad, sexo o raza. (Yong, 2011)

En Colombia se ha vivido en carne propia la esclavitud desdeel período de la corona, y ha evolucionado en una nueva formaque abruma al mundo entero. A la Nueva Granada llegaron milesde esclavos provenientes de África, algunos eran utilizadospara aumentar la mano de obra y otros eran destinados alservicio doméstico. La abolición de la esclavitud enColombia fue un proceso largo y con muchos altibajos einconsistencias. Fueron varias las décadas que tuvieron queesperar los afrocolombianos para que se hiciera realidad laabolición definitiva de la esclavitud; esto sucedió elprimero de enero de 1852, tras la culminación del largoproceso de manumisión republicana que se había iniciado 40años atrás con la expedición de la constitución de Cartagenade 1812.

A pesar del marco jurídico anterior, el tráfico de personasen el país se incrementó de manera alarmante con eltranscurso del tiempo, Colombia llegó a ser catalogado comouno de los mayores exportadores de mujeres que son llevadas apaíses Europeos, producto de, a grandes rasgos, laglobalización, los flujos de migrantes y al hecho de quedurante muchas épocas este fenómeno no fue considerado comoun problema estructural sino como una serie de episodiosaislados, por lo que no se le prestó atención y mucho menoslas medidas necesarias. Sólo hasta el 2003 se iniciaron unaserie de políticas públicas en contra de estos hechos, porparte del Ministerio del Interior y de Justicia y la Oficinade las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito enColombia UNODC, pero pese a este plano legal aún sedesconocían por completo las cifras de víctimas y lametodología de los delincuentes, por lo que en 2008 –y solohasta ese año- se presentó el primer estudio nacionalexploratorio descriptivo sobre el fenómeno de la trata de

personas en Colombia, desarrollado por un equipo deinvestigadoras e investigadores de la escuela de estudios degénero de la Universidad Nacional, que identificaron lascausas, modalidades y actores involucrados desde un enfoqueterritorial, lo que le abrió los ojos al país, pues aún sedesconocían los factores y el grado de afectación en todaColombia.

Es tan grave el problema, que la trata de personas paraColombia –y el mundo- es considerado el tercer negocioilícito más rentable. (Redacción Cali , 2013)

En Bucaramanga y Santander no se han evidenciado tantos casosde tráfico de personas en comparación a ciudades comoMedellín, Barranquilla, Cartagena, Cali, la Guajira, Cúcuta yBogotá, que presentan los más altos índices de este delitoque viola todo tipo de derechos humanos, se cree que es enestas ciudades donde mayor se presenta este fenómeno porqueentre los factores que influyen al acontecimiento de estecrimen se encuentra el conflicto interno armado, la pobreza,el desplazamiento forzado, el narcotráfico, la exclusiónsocial y las distintas inequidades que se evidencian en lasociedad.

En la actualidad a pesar de los esfuerzos de lasinstituciones de la región y el país para asumir la luchacontra el delito de la trata de personas, aún existegeneralmente un bajo nivel de capacitación y de conocimiento,no sólo de la población sino también de los principalesinstrumentos y organismos que guían esta labor, por eso, hoydía la Gobernación de Santander liderada por el Dr. RichardAguilar Villa, ha emprendido una serie de campañas desensibilización en algunos lugares marginales del áreametropolitana de Bucaramanga, pues aunque en esta ciudad lascifras de víctimas no son tan altas, si es preocupante ybastante alarmante la rapidez en la que avanza día a día estefenómeno. Es innegable que en pleno s. XXI con todas lasayudas que el mundo ofrece, las autoridades gubernamentalesse han quedado cortas en la solución de esta bomba social y

además hace falta una mejor formulación y compromiso de lapolítica pública en esta materia.

4.2.Marco Conceptual

1. ¿Qué es la trata de personas?

El delito de la trata de personas es una problemáticaglobalizada en estrecha relación con los movimientosmigratorios y se puede entender como el traslado de sereshumanos dentro o fuera de las fronteras de un país con elpropósito de someterlos a diversas formas de explotación. Hasido reconocida por la comunidad internacional y nacionalcomo una forma actual de esclavitud que vulnera los DerechosHumanos al degradar a las personas a la condición demercancía. (Colombia, Estudio Nacional ExploratorioDescriptivo sobre el Fenómeno de Trata de Personas en, 2009).Este es un concepto muy general que lo hemos tomado de unainvestigación hecha en Colombia, pero podemos seguirlodelimitando con este que hemos encontrado en el art 3 delprotocolo de Palermo, dice Por "trata de personas" seentenderá la captación, el transporte, el traslado, laacogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenazao al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación devulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos obeneficios para obtener el consentimiento de una persona quetenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esaexplotación incluirá, como mínimo, la explotación de laprostitución ajena u otras formas de explotación sexual, lostrabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticasanálogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción deórganos; En este mismo tratado podemos encontrar treselementos constitutivos de la trata de personas, los cuales

son: a) La actividad: es lacaptación, transporte, traslado, acogida o recepción depersonas: b) El medio: es la amenaza o uso de la fuerza uotras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso depoder o de una situación de vulnerabilidad, la concesión orecepción de pagos o beneficios para obtener elconsentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra;c) El propósito: la explotación de una persona. (OFICINA DELAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, 2004).

2. Tipos de trata de personas

En la trata de personas podemos encontrar varias modalidades,podemos encontrar la trata para explotación sexual; esta esuna práctica abominable y afecta en su gran mayoría a mujeresy niños, este tipo de explotación no sólo incluye laprostitución ajena, sino que además incluye elaboración dematerial pornográfico, también matrimonios forzados y elturismo sexual.

Después encontramos la trata para explotación laboral; estaactividad consiste en que se obliga a la víctima a realizaractividades productivas, en sectores como el agrícola o elindustrial, sin la situación profesional se hallenregularizada, pueden ser obligados también a actividades detipo ilícito.

El empleo de niños en conflictos armados, también es unaforma de trata de personas, se puede ver los casos deexplotación sexual cuando se les llevan a algunas tropasarmadas, o la misma intervención de los menores en laguerra.

Las adopciones ilegales, entran también en esta lista, perosólo se incluyen aquellas adopciones ilegales que impliquenalgún tipo de práctica similar a la esclavitud, es decir,únicamente aquellas que indican el empleo de la coacción, el

fraude o la coerción, e incluso el abuso de una situación devulnerabilidad con una finalidad de explotación colman losrequisitos del concepto normativo de trata.

También entre los casos de trata de personas podemosencontrar uno muy particular, el cual es el tráfico deórganos, en estos casos lo que sucede es que se obliga yengaña y se abusa de personas para convertirlos en donantes.(Estiarte, 2011)

3. Causas de la trata de personas

La convergencia de diversos factores políticos, económicos,sociales y culturales como las inequidades sociales yeconómicas, la pobreza y la falta de oportunidades, lasdesigualdades de género, la presencia de conflictos armados,las políticas migratorias restrictivas, la demanda y laimpunidad, generan situaciones que hacen más vulnerables adeterminados países/regiones o grupos humanos específicospara ser víctimas de la trata de personas.

La globalización y las políticas neoliberales y de ajustefiscal han profundizado las inequidades sociales y económicasentre países y entre grupos humanos, especialmente para lasmujeres. La pobreza y la falta de oportunidades seconstituyen en factores decisivos para que las personasbusquen una mejor calidad de vida y decidan migrar haciapaíses/regiones con mayores índices de desarrollo, así seaasumiendo riesgos.

Entre las víctimas más comunes de la trata de personas seencuentran las mujeres y las causas de esto pueden ser quehay un arraigo cultural de representaciones, estereotipos yprácticas discriminatorias contra las mujeres como la triplejornada laboral, la división sexual del trabajo, lassegregaciones del mercado laboral, el mayor desempleofemenino, la sub representación política de las mujeres, la

magnitud de las violencias tanto en ámbitos privados comopúblicos y el considerar el cuerpo femenino como un objetosexual, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de lasmujeres para ser posibles víctimas de la trata de personas.

Los conflictos internos también son una de las causas de latrata de personas de esto podemos analizar dos aspectos, elprimero hace referencia al reclutamiento forzado por parte delos actores armados y la posterior explotación de mujeres,hombres, jóvenes, niñas y niños como informantes,combatientes, en la realización de actividades domésticas ola esclavitud sexual y el segundo, tiene que ver con lasconsecuencias del desplazamiento que aumentan las condicionesde vulnerabilidad de la población para constituirse enposibles víctimas de la trata de personas tanto interna comoexterna.

Así mismo las políticas migratorias restrictivas de lospaíses más desarrollados hacen que las redes de tratantesaprovechen esta situación para enganchar a las personas quedesean mejorar sus condiciones de vida, al ofrecerles laposibilidad y los mecanismos –legales o ilegales– paraingresar a ellos. Las personas deciden asumir el riesgo, yaque de otra manera no podrían lograr su objetivo, y se ven enmedio de la posibilidad de caer en las redes de trata depersonas.

4. Modus operandi de los tratantes.

El delito de la trata de personas lo que pretende básicamentees conducir a una persona a una situación de esclavitud,requiere del empleo del empleo de una serie de medios quesean capaces de neutralizar la voluntad naturalmentecontraria de los seres humanos a devenir objeto de controlabsoluto por parte de un tercero. Los tratantes recurren amedios para controlar a sus víctimas.

5. Control físico

La violencia física puede ir desde la aceptación la oferta delos tratantes hasta trabajar en la fase final del procesosiendo maltratada durante todo este, esta violencia no sólose emplea sobre la víctima sino sobre los familiares o amigosde las misma.

6. Control sicológico

Este control se puede ver reflejado en amenazas como la derecibir algún tipo de mal, como el maltratarla físicamente aella o familiares. También puede haber una coacción de tipofinanciero donde la víctima y el tratante tienen obligacionesfinancieras, de forma que el control de la víctima puedevenir propiciado por hacerla económicamente dependiente deltratante. El control relacional cuando la víctima y eltratante establecen una relación de tipo personal y a lavíctima se le envuelve en actividades ilícitas y se le hacecreer que están envueltas en esto. El control medianteaislamiento es donde a la víctima no se le permite tenercualquier tipo de contacto con el mundo exterior haciéndolemás tortuosa su vida y por último encontramos el controlmediante engaño donde a las víctimas se les miente y se lescontrola con esto.

7. Efectos de la trata sobre las victimas

Son muchos y terribles los efectos que trae este delito sobrelas víctimas de este, entre el efecto podemos encontrar undesequilibrio psicológico, traumas debido a las situacionesvividas, también pérdida total o parcial de la memoria,también están propensos a sufrir de depresión y a tenerpensamientos suicidas. Dependiendo del tipo de explotación,cómo en las víctimas de explotación sexual, puede serinflamación de la pelvis, por enfermedades de transmisiónsexual. También los males físicos por el exceso de actividad

física y muchos problemas que tienen que ver con la salud porlos hábitos que se llevan en esos tipos de vida. (Estiarte,2011)

4.3.Marco Jurídico

1. Constitución Política de Colombia: TITULO I:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALESARTICULOS 1, 2

TITULO IIDE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

CAPITULO 1DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALESARTICULOS 12, 13, 16, 17

CAPITULO 2DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALESARTICULOS 44, 53

CAPITULO 5DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES ARTICULO 95 Numeral 1

2. CODIGO PENAL COLOMBIANO

TITULO IVDELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIONSEXUALES

CAPITULO 4DE LA EXPLOTACION SEXUALARTICULOS 213, 214, 216

3. LEY 985 de 2005

Promulgada en Agosto 26 de 2005“Por medio de la cual se adoptan medidas contra la tratade personas y normas para la atención y protección delas víctimas de la misma”

4. LEY 1236 DE 2008

Promulgada en Julio 23 de 2008“Por medio del cual se modifican algunos artículos delCódigo Penal relativos a delitos de abuso sexual”

CAPITULO 4: Del ProxenetismoArtículos: 8, 9, 10.

5. DECRETO 1974 de 1996

Promulgada en Octubre 31 de 1996“Por el cual se crea el Comité Interinstitucional parala Lucha contra el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños”.

JURISPRUDENCIA:

CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANASentencia  C-636/09Referencia: expediente D- 7586Demanda de inconstitucionalidad  contra el artículo 213de la ley 599 de 200 del código Penal.Magistrado Ponente: Dr. MAURICIO GONZALEZ CUERVO.

CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANASentencia T-1078/12Referencia: Expediente T- 3’158.818

Acción de tutela instaurada por Amalia contra VitalianoSánchez Castañeda y Eunice Beltrán de Sánchez. Magistrado Ponente: Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB

4.4.Resultados

De la investigación realizada se obtuvo que Bucaramanga no hasido ajena al delito de trata de personas y que en general elpaís presenta ciertas condiciones que agudizan el fenómeno dela trata como lo son: la violencia generalizada, el trafico yconsumo de droga, la corrupción, el desplazamiento forzado,los problemas de inequidad, y la falta de políticas publicasque atiendan verdaderamente a las necesidades propias de lapoblación colombiana.

Los expertos entrevistados coincidieron en que existen unainfinidad de factores que posibilitan este tipo de delito yaque cualquier persona puede convertirse en victima puestotodos están a merced de los criminales, pero lo anterior nosignifica que no existan factores específicos que hagan queuna persona dentro de un mismo grupo se pueda convertir másfácilmente en víctima de este delito.

El Dr. Luis Francisco Casas Farfán abogado de la UniversidadAutónoma de Bucaramanga afirmó que uno de los factores quegeneraban esta problemática era la falta de educación, “laignorancia hace que las personas sean mucho más vulnerablesque cualquier otro, las deja en un estado de indefensiónabsoluta pues el no conocer.------------------------------

De acuerdo a la problemática planteada se les formuló a lodemás expertos una serie de preguntas sobre el tema para que,desde su perspectiva nos dieran la respuesta o por lo menosuna hipótesis del porqué las personas se convierten en

víctimas de la trata de personas, todo esto desde susconocimientos.

Según la información recibida de parte de los expertos se hapodido realizar un diagnóstico de la situación de la trata depersonas en Bucaramanga, en específico para determinar cuálesson esos factores que permiten que los habitantes deBucaramanga sean propensos a caer en las redes de trata depersonas. Estos factores los hemos dividido en factoressociales, culturales, sociológicos y económicos.

Los factores sociales son aquellos que surgen de las mismasacciones de la sociedad y que contribuyen precisamente a quelos mismos habitantes de nuestra ciudad sean víctimas, estosfactores a su vez tiene una subdivisión la cual es laglobalización esta contribuye en la trata de personas cómo nolo decía uno de los expertos entrevistados ya que laglobalización ha permitido la formación y crecimiento deredes de comunicación las cuales sirven de enganche devíctimas, la rápida globalización ha generado un alto gradode desinformación sobre el buen uso de la redes sociales yotros medios de comunicación y sobre el manejo de informaciónpersonal en ellas.

Los factores culturales son aquellos modos de vida ycostumbres que en este caso hacen parte de nuestra sociedadbumanguesa y que influyen en este fenómeno, el desarraigo yla ignorancia de la población hacen parte de estos fenómenosculturales, el desarraigo consiste o lo tomamos desde elpunto de vista de la falta de interés por parte de lasociedad respecto a lo que se refiere a lo que sucede en elentorno donde se vive, en este caso respecto a la trata depersonas en cualquiera de sus modalidades , teniendo encuenta que muchas veces el desarraigo genera ladescomposición de los nexos familiares, ya que se rompen esoslazos que lo que hace es que en una familia se protejan unos

a otros y se preocupen los unos por los otros, al no existiresto sucede que las personas quedan a la deriva y con altaprobabilidad de convertirse en víctimas de algún tipo dedelito, cómo la trata de personas. Este mismo desarraigogenera a su vez ignorancia de todas las situaciones quepueden estarse dando en una sociedad, al hablar de ignorancianos referimos a la falta de conocimientos sobre la trata depersonas sobre cuales son su modalidades, cómo identificar sise está siento víctima de algún tipo de trata, a quien sedebe recurrir en el debido caso, muchas veces la gente nisiquiera sabe que este delito existe o se tiene informaciónerrada sobre este, lo que genera un alto grado devulnerabilidad.

Otros factores que se han podido identificar cómo incidentesen este fenómeno son aquellos conocidos como factorespsicológicos, este es considerado por los investigadores unode los factores más influyentes ya que se refiere a cómopuede sentir, pensar y comportarse una persona debido a suentorno a las diferentes circunstancias que lo rodeen. Estefactor a su vez se subdivide en otros factores precisos cómolo son las familias disfuncionales y entre estos la violenciaintrafamiliar, estos factores se han identificado hablandocon los expertos que desde diferentes miradas han dado supunto de vista. Las familias disfuncionales y la violenciaintrafamiliar van ligadas fuertemente, es particular que enestas familias haya conflicto, malas conductas generalmentellenas de agresividad, abusos de cualquier tipo se puedenpresentar, donde existen carencias afectivas, de valores ypor supuesto materiales en algunos de los casos, este tipo deacciones terminan por convertirse en situaciones normalespara todos los miembros de la misma familias, lo que generaque las personas integrantes de estas terminenconsiderándolas normales, es allí donde se empieza a notarlas conductas desviadas, este maltrato expone a cualquiera de

los miembros a convertirse en víctimas o también se expone elcaso donde se pueden llegar a convertir en victimarios de latrata de personas.

El factor que se considera más relevante es el factoreconómico, ya que en muchas ocasiones las personas no vensatisfechas sus necesidades, en la mayoría de los casos sunecesidades básicas, aunque también se da por querersatisfacer gustos, porque cómo se ha aclarado no sólo caen enestas redes de trata personas de bajos recursos. EnBucaramanga encontramos que un factor que conlleva a laposible transformación en víctimas de este delito son lafalta de empleo y que este a su vez sea digno, además de laya mencionada pobreza o carencia de cosas materiales. Eltrabajo decente se resume en las aspiraciones de la gentedurante su vida laboral. Significa contar con oportunidadesde un trabajo que sea productivo y que produzca un ingresodigno, seguridad en el lugar de trabajo y protección socialpara las familias, mejores perspectivas de desarrollopersonal e integración a la sociedad, en Bucaramanga en losúltimos años las oportunidades laborales han venidodecayendo, lo cual genera que las personas recurran enocasiones a oportunidades que se presentan de manera fácil,pero que en realidad son modalidades de trata de personas. Lapobreza igualmente genera esa necesidad de estar mejor por locual muchas veces engañadas las personas en otras conscientede lo que se hace más no de lo que se enfrenta caen en laredes de trata de personas.

5. CONCLUSIONES

• La trata de personas es un delito poco identificado ydenunciado en Bucaramanga, se tiene cómo un peligrolatente para la población bumanguesa debido a ciertosfactores que generan vulnerabilidad.

• Los diferentes factores en las que se identificaroncómo generadores de vulnerabilidad para la poblaciónbumanguesa son: La violencia generalizada, elprocesamiento, tráfico y consumo de droga, los problemasde inequidad, y la falta de políticas públicas queatiendan verdaderamente a las necesidades de lapoblación colombiana.

• El factor con mayor incidencia en la tendencia servíctimas de la trata de personas es el déficit deempleo, la falta de oportunidades en el marcado laborales uno de los mayores motivadores a que esta prácticailegal se mantenga en todo el mundo.

6. Bibliografía