+ All Categories
Home > Documents > INTERVENCION PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA...

INTERVENCION PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA...

Date post: 27-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
168
INTERVENCION PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS 2015 SESIONES DE TUTORIA DE 1ro. A 5to. SECUNDARIA
Transcript

INTERVENCION PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN

ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS

2015

SESIONES DE TUTORIA DE 1ro. A 5to. SECUNDARIA

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 1

PRIMERO DE SECUNDARIA

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 2

“MI SEXUALIDAD SIEMPRE ME ACOMPAÑA” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes explican la interrelación que existe entre las dimensiones de la sexualidad para comprenderla en su integralidad. MATERIALES:

Papelotes

Plumones

Maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Empieza la sesión solicitando a las y los estudiantes que mencionen las ideas que les vengan a la mente cuando escuchan la palabra “sexualidad”, anota las ideas que las y los estudiantes precisan. Finalizado el ejercicio la o el docente destaca las ideas comunes y resume los saberes previos que han expresado las y los estudiantes sobre la sexualidad. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Se forman 4 grupos de estudiantes, y cada grupo recibirá un papelote y plumones. Se les pide que dibujen una línea de tiempo y coloquen en un extremo la palabra niñez, en el centro las palabras adolescencia y juventud y en el otro extremo adultez. Luego, la o el docente encarga a cada grupo una etapa del desarrollo y pide que coloquen las expresiones o características de la sexualidad que corresponde a cada etapa. Al terminar el ejercicio, la o el docente solicita que se coloquen en círculo y un representante de cada grupo socialice lo que han trabajado, enseguida cierra la actividad analizando las propuestas de cada grupo y complementa la información con las siguientes ideas fuerza: IDEAS FUERZA:

La sexualidad es propia y característica de los seres humanos, nos acompaña siempre y se encuentra presente en nuestras interacciones con las demás personas.

Es importante construir una visión integrada de la sexualidad que incorpore los aspectos biológicos, afectivos, éticos, sociales y culturales. Cuando hablamos de la sexualidad nos referimos a dimensiones integradas, reconociendo que cada persona y cultura construye su propia manera de entenderla.

La sexualidad se expresa de manera diferente en cada etapa de la vida y se experimenta de manera diferente en las comunidades, grupos sociales, generaciones. Los logros del desarrollo sexual al igual que otras capacidades humanas, se desarrollan, estructurando simultáneamente, procesos que van de menor a mayor complejidad. Es decir, son continuos, e involucran cambios que llevan consigo y asimilan elementos de las etapas previas del desarrollo.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 3

CIERRE: Tiempo: 5 min. Para el cierre de la sesión utiliza las siguientes preguntas:

¿Qué les pareció la actividad?

¿Qué etapa les fue más difícil de caracterizar?

¿Identificaron alguna característica que no ha sido mencionada? Finalmente, comenta sus respuestas y confróntalas con las ideas fuerza. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Motiva a cada una o uno de las y los adolescentes a dialogar con su familia sobre lo trabajado en la sesión.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 4

“MIS CAMBIOS FÍSICOS” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican cambios físicos que experimentan en el contexto de la adolescencia. MATERIALES:

Papelotes

Plumones

Masking tape PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración Inicia la sesión leyendo un texto breve que evidencia los cambios físicos que ocurren durante la adolescencia y los sentimientos que éstos provocan.

“Claudia y Juan son hermanos mellizos. Ellos tienen 12 años; siempre se han llevado muy bien. En los últimos años, las cosas han comenzado a cambiar. El año pasado, Claudia dio un estirón. Esto molestaba mucho a su hermano, pues ella se veía más alta que él; pero en los últimos meses, a Juan le están quedando cortos los pantalones. Además, se ha dado cuenta de que su pene es más grande que años atrás, y Claudia comenzó a utilizar sostén”.

Finalizada la lectura, separa la pizarra o papelote en dos y coloca en un lado cambios de Claudia y en el otro lado, cambios de Juan. Luego pregunta:

¿Cuáles son los cambios que están experimentando Claudia y Juan?

¿Son diferentes los cambios que experimentan Juan y Claudia?, ¿Cuáles son las diferencias?

Anota las respuestas, y comenta sobre las diferencias, resaltando las más comunes. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Luego para continuar con el desarrollo de la sesión, conforma cuatro subgrupos. Cada uno deberá dibujar o representar en un esquema los cambios en cada uno de los cuerpos de Claudia y Juan. Enseguida, solicita que coloquen los trabajos elaborados en la pared para que, utilizando la técnica del museo, las y los estudiantes puedan visualisarlos. Cada grupo dibuja o esquematiza los cambios que ha podido identificar. Finalizada la técnica del museo pregúntales:

¿Cómo creen que se sienten Claudia y Juan frente a estos cambios?

¿Qué diferencias hay entre los sentimientos que le provocan a Claudia y los que le provocan a Juan?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 5

Recoge sus respuestas y reflexiona sobre las diferencias en los procesos de cambio que ocurren en varones y mujeres y los sentimientos que suscitan, apoyándose en las ideas clave. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Indica a las y los estudiantes que elaboren mensajes positivos sobre cómo varones y mujeres experimentan los cambios en la adolescencia. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Motiva a las y los estudiantes para que entrevisten a su padre, madre o algún familiar sobre cómo vivieron estos cambios.

Es importante señalar que cada persona establece una relación particular con su cuerpo. Es decir, frente a los cambios físicos que vivimos en el contexto de la adolescencia, algunos pueden experimentar temor, vergüenza o inhibición, mientras que otros pueden sentir satisfacción.

Es importante tener presente que la percepción que tenemos de la imagen de nuestro cuerpo cambia permanentemente en la adolescencia, dado que este es un periodo en el que construimos y redefinimos las nociones o ideas sobre el mismo. En este proceso participan tanto las miradas de los otros y la forma cómo asumimos el cómo nos perciben, así como la forma cómo nos asumimos a nosotros mismos.

Algunos de los cambios físicos en las y los adolescentes aparecen antes que otros, siguiendo un orden determinado biológicamente. Por ejemplo, generalmente, en las mujeres, primero aparece el vello púbico, se evidencia el aumento de los senos y, después, ocurre la menarquia; en los varones suele ocurrir, primero, el crecimiento del pene, aparición del vello púbico y de las axilas; y luego el de la barba.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 6

“RESPETO LAS NORMAS Y ME ENTIENDO CON MI FAMILIA” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen la importancia de las normas de convivencia para el bienestar de sus familias. MATERIALES:

La historia inconclusa de María.

La historia inconclusa de Martín. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Explica que contarás dos historias incompletas, luego de lo cual pedirás a las y los estudiantes que elaboren un final para cada una de ellas. Solicita voluntarias y voluntarios para completar las historias y permite que compartan diferentes finales. Luego pregunta: ¿Sobre qué han tratado las historias? Señala que la sesión tratará de la importancia de la comunicación y de las normas para la convivencia.

La historia inconclusa de María

María es una adolescente de 13 años y se encuentra en la puerta de su casa,

conversando animadamente con unos amigos. En ese momento, su padre regresa del

trabajo y con gesto molesto le dice: “María, ¿no te dije que primero son los estudios?,

¿Acaso no tienes examen mañana?”.

María contesta: “Ay, papá, estudiar es aburrido, además solo estoy conversando un

ratito”. El padre de María…..............................................................................................

La historia inconclusa de Martín

Martín tiene 12 años. Es sábado y él y sus amigos están en el centro comercial. De

pronto, la mamá de Martín se aparece ahí. Sorprendida y molesta, le dice: “Martín,

¿qué haces aquí? ¿Quién te dio permiso? Te dije que te quedaras en casa mientras

regresaba de mi cita en el hospital”.

Martín le contesta: “Pero, mamá, ¿acaso si te pedía permiso me lo ibas a dar?

Además, es sábado, ¿por qué tengo que quedarme siempre a cuidar a mis

hermanos?”. La mamá de Martín ………………………………………………………….

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 7

DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, formando parejas, pide que respondan:

¿Recuerdas alguna discusión con algún adulto de tu casa, por alguna norma que no cumpliste?

¿Cómo es la comunicación entre las y los adolescentes que conoces y las personas adultas con las que viven?

¿Por qué razones discuten las y los adolescentes que conoces con las personas adultas? ¿Encuentras diferencias si se trata de mujeres o de varones?

Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarán compartiendo sus experiencias personales con relación a la comunicación y a las “normas”. Para ello señala que harán un juego: “Levanta los dos brazos si…”. El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es verdad o si se cumple en su caso particular. Después de cada frase, concede un tiempo para que piensen y levanten los brazos, luego solicita que los bajen. Empieza diciendo en voz alta “Levanta los dos brazos si…”:

Encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o persona adulta con quien vives.

Cumples con las tareas que te encargan en tu casa.

Si alguna vez te has enojado por las normas que ha establecido mamá o papá o un adulto.

Tratas de comunicar tus sentimientos a tu papá, tu mamá o a algún adulto, pero ellos no te hacen caso.

Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron.

Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de casa o del colegio.

Llegaste más tarde a casa de la hora convenida.

Hablas con tu papá o mamá sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad.

Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer.

Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.

Alguna vez saliste sin decir a dónde vas.

Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos.

Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro.

Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o un adulto. Terminada la actividad, pregunta:

¿Será importante la comunicación entre adolescentes y adultos? ¿Por qué razones?

¿En qué radica la importancia de cumplir con las normas familiares?

Cierra el ejercicio con las siguientes ideas clave: IDEAS CLAVE:

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 8

CIERRE: Tiempo: 5 min. Con la participación de las y los estudiantes identifica tres comportamientos que pueden dificultar la comunicación entre adolescentes y adultos y pídeles que propongan salidas para cambiarlos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Motiva a cada estudiante para que escriba una carta sobre alguna norma de la casa que necesita ser revisada en el contexto del diálogo. Solicítales que compartan su experiencia en la siguiente clase.

La comunicación y el establecimiento conjunto de normas entre las y los adolescentes y los adultos del entorno, permiten una convivencia basada en el respeto y el reconocimiento del otro como una persona con derechos.

Asimismo, fortalece la autonomía y la responsabilidad de las y los adolescentes en sus comportamientos e interacciones, incluyendo aspectos que se relacionan con el ejercicio de su sexualidad. La capacidad de aprender a tomar progresivamente decisiones los protege de comportamientos de riesgo.

Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los miembros de la familia facilita el diálogo entre ambas generaciones.

Las personas adultas necesitan que las y los adolescentes les comuniquen sus vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos.

La comunicación y el establecimiento conjunto de normas entre las y los adolescentes y sus familias permiten una convivencia basada en el respeto de los derechos de cada uno. Así mismo contribuyen a promover comportamientos responsables en todos los ámbitos de su vida, incluyendo el ejercicio de su sexualidad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 9

“MI GRUPO DE AMIGAS Y AMIGOS” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen la importancia de establecer relaciones positivas con sus pares para una convivencia armoniosa. MATERIALES:

Papelotes

Plumones

Maskingtape

Hojas de papel bond PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración Empieza la sesión escribiendo la siguiente frase, en la pizarra: “Cuando estoy con mis amigas y amigos…” Luego solicita a las y los estudiantes que completen la frase con las ideas que les vienen a la mente. Anota en la pizarra, las diferentes respuestas que den las y los estudiantes. DESARROLLO: Tiempo: 35 min. Información y orientación Divide la clase en dos grupos: el grupo A y el grupo B. Las y los estudiantes deben tener una hoja de papel y un lapicero. Los grupos contarán con papelote y plumones. Se realizará el juego de los reporteros. Se les dice a las personas del grupo A que son reporteras o reporteros que han venido a nuestra ciudad porque les interesa saber cómo son las y los adolescentes en la localidad y qué cosas comparten con sus amigas y amigos. Por eso, van a entrevistar a las y los estudiantes del grupo B. Las y los reporteros del grupo A, primero, harán preguntas sobre la vida de las y los adolescentes en la zona, incidiendo en las características del grupo de amigas y amigos y en los intereses y actividades que comparten; deberán tomar notas. Las y los estudiantes tendrán tres minutos para realizar el ejercicio. Luego, cambian de roles; es decir, los integrantes del grupo B pasan a ser las o los reporteros y los miembros del grupo A, entrevistadas y entrevistados; ahora, harán preguntas sobre las amistades peligrosas y peleas entre amigas y amigos. Las y los estudiantes no pueden entrevistar a las personas que las o los entrevistaron previamente. Finalizado el ejercicio, las y los miembros del grupo A y B se reúnen, de manera separada, para compartir la información recolectada en las entrevistas y preparar una presentación de lo encontrado, en base a las siguientes preguntas:

¿Cómo se forma un grupo de amigos o amigas?, ¿Los grupos son grandes o pequeños, mixtos o sólo de varones o mujeres?, ¿Qué hace que las personas sean consideradas como amigas y amigos?

¿Cómo se divierten los y las adolescentes de la zona cuando están en grupo? ¿Qué cosas comparten?

¿Qué actividades o conductas negativas aparecen en algunos grupos?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 10

¿Tienen distintos intereses los grupos de varones y de mujeres? Cada grupo presentará y comentará, en plenaria, los hallazgos encontrados por cada grupo. La o el docente elaborará las conclusiones de la actividad con las y los estudiantes, reforzando con las siguientes ideas clave: IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Finalmente, las y los estudiantes deberán hacer una lista de las características que ellas y ellos valoran en una amiga o amigo y compartirla de manera voluntaria en plenaria. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pídeles que compartan en la próxima clase algunas características que valoran en alguna de sus amigas o amigos.

El grupo de amigas y amigos cumple un papel fundamental en el desarrollo de los y las adolescentes, ya que les permite reconocer sus habilidades, desarrollar nuevas destrezas, conocer sus cualidades y defectos, explorar nuevas formas de actuar, solucionar sus inquietudes y problemas y relacionarse con las personas. Además, el grupo suele brindar un soporte afectivo, ya que es un espacio donde los chicos y las chicas se sienten valorados(as), escuchados(as) y comprendidos(as). En el grupo también se establecen lazos de solidaridad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 11

“HABLEMOS CLARO” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre el autoerotismo o masturbación, como una de las expresiones de la sexualidad en el contexto de la adolescencia. MATERIALES:

Pequeños papeles de 6 x 4 cm. para las preguntas.

Juego: “Mito o Realidad”, tarjetas con frases y 4 silbatos. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Empieza la sesión escribiendo en la pizarra lo siguiente:

P__ A __ E __ Luego solicita que completen la palabra (deben completar la palabra “PLACER”). Luego, pregunta por su significado y complementa las ideas. Enseguida, pregunta ¿qué situaciones producen a las personas bienestar o placer? Escribe en la pizarra lo que dicen tus estudiantes. Luego de sus intervenciones, y si no ha sido mencionado, señala que explorar y descubrir sensaciones agradables en el cuerpo, proporciona placer sexual a las personas. Señala que en esta sesión dialogarán sobre el autoerotismo o masturbación como manifestación de la sexualidad en la adolescencia. Motívalos a que en el diálogo expresen lo que piensan, sienten y creen acerca de ello, promueve que la reflexión incluya las diferencias en la experiencia de varones y mujeres. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, explica que harán un juego concurso en el que intervendrán cuatro equipos mixtos. La docente o el docente tutor, por medio de una dinámica apropiada formarán estos 4 grupos. Entrega las tarjetas en blanco y los silbatos que se requieren para el juego. Solicita que alguien lea las instrucciones del juego. Juego concurso “Mito o Realidad” Instrucciones El objetivo del juego es explorar creencias, opiniones y sentimientos acerca del autoerotismo o masturbación. Se trata de responder las preguntas que están escritas en las tarjetas. La o el docente tutor irá sacando una a una las tarjetas y leyendo en voz clara y pausada lo que dice cada una. Luego preguntará: ¿Mito o realidad?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 12

Los integrantes de los grupos tienen un minuto para decidir su respuesta. Para dar la respuesta deben hacer sonar su silbato (en caso de no tenerlo darán una palmada). La docente o el docente confirma si es correcta la respuesta dada por el grupo, leyendo lo que indica la tarjeta. Si la respuesta es correcta gana un punto. Se procede así con el resto de tarjetas. Frases que deben escribirse en las tarjetas: Algunos adolescentes tocan sus genitales para proporcionarse placer. REALIDAD No solo los varones, las mujeres también tocan sus genitales para proporcionarse placer. REALIDAD Las mujeres no aceptan que ellas también se masturban, porque sienten vergüenza. REALIDAD Algunos creen que es “malo" el placer que se siente al tocar los genitales. REALIDAD Acariciar el pene o la vulva hace que crezcan pelos en las manos. MITO El autoerotismo o masturbación es una forma como se expresa la sexualidad. REALIDAD Si me masturbo puedo sufrir locura cuando sea adulto. MITO Si me masturbo me puedo debilitar físicamente. MITO La masturbación permite el reconocimiento del cuerpo y la experimentación de sensaciones placenteras. REALIDAD Las mujeres no se masturban porque “desfogan sus deseos sexuales” cuando menstrúan. MITO La masturbación disminuye la potencia sexual del varón y la fertilidad de la mujer. MITO Solo se masturba la gente solitaria, aislada o desadaptada. MITO Nadie está obligado a masturbarse si no lo desea. REALIDAD Todos los adolescentes, varones y mujeres, se masturban. MITO

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 13

IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 5 min. A continuación, como actividad de cierre, solicita voluntarias y voluntarios para que extraigan algunas conclusiones del juego y refuerza sus conclusiones con las siguientes ideas fuerza DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Recomienda una lectura sobre el autoerotismo o la masturbación del texto de sesiones de tutoría para la educación sexual integral.

El autoerotismo o masturbación es una expresión de la sexualidad muy frecuente en la adolescencia.

Es una forma de reconocer el cuerpo y sus posibilidades de proporcionar placer.

Cada adolescente es libre de decidir si quiere o no hacerlo.

Las creencias y mitos existentes en la sociedad influyen en la forma como una o un adolescente vive esta experiencia el autoerotismo o la masturbación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 14

“DIFERENCIANDO LOS CONCEPTOS DE SEXO Y GÉNERO”

GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes establecen diferencias entre los conceptos de sexo y género, MATERIALES:

Papelotes

Plumones PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Pregunta a las y los estudiantes: ¿Qué explicación podría tener el hecho de que al nacer una niña se le vista con ropa de color rosado y que al niño se le vista con ropa de color azul o celeste? Luego pregunta: ¿Por qué ocurre esta situación? Recoge sus saberes previos y comenta las explicaciones vertidas por las y los estudiantes. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Conforma 2 grupos para desarrollar la siguiente actividad. Cada uno de los grupos reflexionará, dibujará y escribirá en un papelote, características físicas y las actividades que se asignan a los varones y mujeres en sus familias. El grupo 1 reflexionará sobre lo que ocurre con los varones y el grupo 2, sobre lo que ocurre con las mujeres. Para ello, se pedirá a las y los estudiantes del grupo 1 que dibujen la silueta de un varón y al grupo 2 que dibuje la silueta de una mujer. Solicita un voluntario o voluntaria para que se acueste sobre los papelotes, de manera que sus compañeras y compañeros dibujen su silueta. En seguida se solicita que escriban en estos dibujos, las características que definen a cada una o uno de estas siluetas, luego les indica que les asignen las funciones que realizan respectivamente. Concluida la actividad, en plenaria, cada grupo expondrá su trabajo. La o el docente recoge y complementa el análisis de los grupos con las siguientes ideas clave. IDEAS CLAVE:

El Sexo se define como las características biológicas, anatómicas y fisiológicas, internas y externas, que diferencian a varones y mujeres.

El Género es una construcción social y cultural, referida al conjunto de características, roles, formas de ser, actuar y de pensar atribuidas como cualidades a los varones y las mujeres en las sociedades, culturas y épocas.

A partir de las diferencias biológicas entre varones y mujeres, es decir del sexo, se ha ido definiendo el género como un conjunto de características de lo femenino y lo masculino, en base a patrones socio-culturales. El género al ser aprendido puede ser modificado, siendo importante el promover que varones y mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 15

CIERRE: Tiempo: 5 min. Finalmente, solicita en plenaria que de manera voluntaria, identifiquen aquellas características que hacen referencia al sexo de las personas (las características anatómicas y fisiológicas) y las que correspondan al género (las asignaciones socioculturales, que expresan las expectativas de comportamiento y actitudes de varones y mujeres). Cerrar la actividad estableciendo la diferencia entre el concepto de sexo y el de género. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que seleccionen una canción que se exprese las diferencias de ser varón o mujer en su localidad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 16

“PODEMOS SER SENSIBLES Y FUERTES” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan en sus contextos cotidianos, sobre las expectativas sociales para varones y mujeres. MATERIALES:

Dibujos de la cabeza de una y un adolescente.

Ficha de trabajo para las y los adolescentes. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Coloca el dibujo de la cabeza de un varón adolescente y de una mujer adolescente con forma de computador.

Solicita que recuerden todos los mensajes que han escuchado de sus padres, madres, amigos y amigas y de otras personas, que les indican “cómo debe ser la mujer” o “cómo debe comportarse una mujer” y “cómo debe ser un varón” o “cómo debe comportarse un varón”. Indícales que escriban dichos mensajes en las tarjetas y que luego las peguen alrededor de las cabezas de ambos dibujos. Por ejemplo: Varones: “Los hombres deben ser fuertes y valientes” Mujeres: “Las mujeres deben mostrarse delicadas” Solicita a un voluntario y una voluntaria que lea todo lo que han escrito en las tarjetas, mientras el resto de estudiantes escuchan los mensajes recibidos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 17

Señala que durante el desarrollo de la sesión reflexionaremos sobre cómo la familia y la sociedad, nos indica cómo comportarse a varones y mujeres, a través de “mandatos” o “prescripciones” de género. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Continúa la sesión, con un diálogo con las y los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué ocurre cuando una mujer no se comporta como se dice que debe comportarse

¿Y qué ocurre cuando un hombre no se comporta como se dice que debe comportarse?

A continuación, entrega copia de la ficha de trabajo “Las mujeres” y “Los varones”, para que contesten de forma individual. Ficha de trabajo: “Los varones”

Dibuja el primer juguete que te regalaron de niño: A continuación, responde: Mi padre me decía que por ser niño yo debía............................................................................ También me decía que los niños nunca deben.......................................................................... Ahora que soy adolescente, mi familia me dice que un hombre nunca…………………………. ………………………………………………………………….………………………………………... Mis amigos dicen que los hombres somos………………………………………………………….. Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser hombre es................................ ………………………………………………………………….………………………………………...

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 18

Ficha de trabajo: “Las mujeres”

Dibuja el primer juguete que te regalaron de niña: A continuación, responde: Mi madre me decía que las niñas deben ser ……...................................................................... ………………………………………………………………….………………………………………... También me decía que las niñas nunca deben.......................................................................... Ahora que soy adolescente, mi familia, me dice que una mujer siempre.................................. Mis amigas dicen que las mujeres somos................................................................................. Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser mujer es................................... ………………………………………………………………….………………………………………... Solicita que compartan sus trabajos, de forma voluntaria. Luego formula las siguientes preguntas para la reflexión grupal:

De acuerdo a sus experiencias, ¿cómo ha sido la educación de los varones y de las mujeres?

¿Cuál es el comportamiento que se espera de mujeres y varones?

¿Cómo se han sentido al realizar el ejercicio?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 19

IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 10 min. Considerando el análisis y reflexiones realizadas durante el desarrollo de la sesión, solicita a tus estudiantes que extraigan conclusiones sobre las implicancias de una educación sexista. Complementa sus intervenciones. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Promueve que durante las siguientes días, estén atentos a los mensajes que les dan por ser varones o mujeres. Mensajes que reciben en su casa, de sus amigos. Y los relacionen con lo trabajado en la sesión.

La identidad de género son construcciones sociales que se trasmiten de un modo

formal o informal a través de los agentes de socialización: familia, escuela, grupo

de amigos, medios de comunicación, entre otros, en el marco de una cultura y

época determinada.

Es necesario cuestionar los estereotipos de género para lograr el desarrollo integral de las personas y alcanzar relaciones de igualdad y equidad entre varones y mujeres.

Los estereotipos de género afectan el bienestar de las personas. Por ejemplo, los varones pueden discriminar a las mujeres porque las consideran “débiles” e “inferiores”; mientras que las mujeres pueden considerar a los varones como “incapaces” para desempeñar actividades que son “propias” de ellas, como las tareas del hogar. Ambas situaciones parten de prejuicios que conducen a actitudes de discriminatorias.

Debido a los estereotipos de género, principalmente a las mujeres y niñas se les niega un trato igualitario, aunque las leyes lo prohíben explícitamente la discriminación se da en nuestras prácticas cotidianas.

Es necesario cuestionar los estereotipos de género para alcanzar una convivencia armoniosa en nuestras escuelas, familias y comunidades.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 20

“RECONOZCO LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL Y HAGO RESPETAR MIS DERECHOS”

GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen situaciones de riesgo de abuso sexual en contextos cotidianos MATERIALES:

Juego “Encontrando un lugar seguro”.

Tablero “S”, dados y tarjetas de colores. PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración La o el docente inicia la sesión preguntado a las y los estudiantes si han escuchado hablar o conocen sobre el tema del abuso sexual. Recuerda que el abuso sexual es un tema muy delicado; razón por la cual debes desarrollar la sesión con sutileza y propiedad. Escucha con atención y respeto sus respuestas para explorar sus saberes previos. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, señala a las y los estudiantes que realizarán el juego “Encontrando un lugar seguro”; luego, Reparte copias del tablero y solicita que una voluntaria o voluntario lea las instrucciones del juego para todos, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

Presenta el objetivo del juego: discriminar situaciones de riesgo del abuso sexual. Condiciones: se requiere un mínimo de dos jugadores y un máximo de seis jugadores por grupo.

Inicia el juego el jugador o jugadora que obtiene el número 6 con el dado, lo que le da derecho a ubicarse en el casillero “Partida”, y a volver a lanzar el dado.

Cada vez que el jugador o jugadora cae en un casillero rojo, debe retroceder 4 casilleros.

Cada vez que el jugador o jugadora cae en un casillero verde, avanza 4 casilleros.

Cada vez que el jugador o jugadora cae en los casilleros naranja, debe decir qué haría en la situación que se le plantea para, luego, volver a tirar el dado y continuar jugando.

Gana el juego quien llega primero a la zona de seguridad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 21

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 22

Enunciados para los casilleros del Juego: “Encontrando un lugar seguro” INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DEL JUEGO 3 Acaban de ganar un partido, tus amigos y amigas se abrazan y expresan entusiasmo

(avanza 4 casilleros). 4 Un grupo de amigos mayores que acabas de conocer, te dicen que te quedes sola o

solo con ellos. 6 Un tío o tía, te abraza y te besa de una forma que no te agrada, y no entiende que no

debe hacerlo porque no te gusta (retrocede 5). 9 Un vecino te invita a pasar a su casa y se encuentra solo. 11 Un compañero del trabajo de tu papá, te hace un regalo y te dice que si necesitas algo

se lo pidas porque le caes bien y él te lo puede dar. 13 Tus primos te saludan con un beso en la mejilla cada vez que se ven (avanza 4

casilleros). 14 Un amigo o amiga de tu papá, toca tu cuerpo y te dice que no lo cuentes a nadie, que es

un secreto entre los dos (retrocede 5 casilleros). 19 Una amiga o amigo, te dice que te visitará cuando no haya nadie en tu casa. 22 Tú hermano mayor, primo o padrastro siempre entra a tu cuarto cuando te estás

cambiando de ropa. 24 Un amigo o amiga de tus padres, cada vez que te ve, te abraza y aprieta fuerte, y te

dice “cuando crezcas serás mía o mío” (retrocede 5). 27 Tu mamá y tu papá se despiden de ti con un beso (avanza 4). 28 Una o un amiga o amigo que conociste por Internet te pide que envíes fotos tuyas en

ropa de baño. 33 Un conocido o una conocida del barrio te dice que ya estás grandecita o grandecito y te

invita a ver una revista de pornografía. 38 Tu enamorada o enamorado nunca acepta y respeta tus decisiones, él o ella no te hace

caso, insiste en hacer solo lo que le gusta (retrocede 5 casilleros). 40 Casillero libre. 41 Tus hermanos te abrazan fuerte en el día de tu cumpleaños (avanza 4). 44 Aceptas tener relaciones sexuales porque alguien te amenazó con hacerte daño

(retrocede 5). Terminado el juego pregunta: ¿qué situaciones de riesgo se presentaron en el juego? ¿Ocurren situaciones como las mencionadas en la vida real?, ¿Qué pueden hacer las y los adolescentes para enfrentar estas situaciones?, ¿Qué argumentos utilizan los agresores para convencernos?, ¿A quién, dentro y fuera de la casa, podemos buscar para que los escuche y apoye ante estas situaciones?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 23

Concluye el juego preguntando a cada grupo:

¿Cómo se han sentido?

¿Qué conclusiones podemos sacar sobre la prevención de riesgos? CIERRE: Tiempo: 5 min. Cierra la sesión estableciendo relaciones entre el juego realizado y las idead clave. IDEAS CLAVE: DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita que preparen carteles sobre prevención del abuso sexual, con el apoyo de su tutor o tutora y colóquenlos en la pared del aula.

Las y los adolescentes son sujetos de derechos, y algunos de éstos son: derecho a la integridad personal, a decir No ante situaciones que no quieren o les desagradan, a ser queridos y tratados con respeto, a ser protegidos, entre otros derechos.

Destaca que el único responsable del abuso es el perpetrador mismo, nunca la niña, niño o adolescente, aunque pueda parecer que han participado o consentido el acto.

Explica a las y los estudiantes, que es importante mantener la comunicación con la madre, el padre y otras personas responsables, quienes, para estar prestos a ayudarlos, necesitan conocer dónde están y con quiénes se relacionan.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 24

“SITUACIONES DE RIESGO EN EL USO DEL INTERNET” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican situaciones que pueden exponerlos a riesgos en las redes sociales que utilizan a través del internet MATERIALES:

Matriz “El internet y sus riesgos”

Plumones

PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración La o el docente inicia la sesión planteando a las y los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Las redes sociales que utilizamos frecuentemente a través del internet son espacios seguros?, escucha con atención sus respuestas y enseguida les vuelve a preguntar ¿saben qué es el grooming en la red?; esta vez escucha y anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote para utilizarlas en el cierre de la presentación dialogando sobre sus saberes previos en relación al tema de la sesión: El grooming. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Pegamos en la pizarra la matriz “El internet y sus riesgos”, este material de apoyo didáctico debe ser preparado previamente. Debe ser suficientemente grande y con letra adecuada para que todas y todos puedan leerlo. Este ejercicio busca que las y los estudiantes identifiquen de manera participativa y con el apoyo de algunas afirmaciones o frases, el nivel de riesgo al que podrían estar expuestos cuando utilizan el internet. Para ello, la o el docente leerá en voz alta cada una de las frases o afirmaciones consideradas en la matriz y pedirá a una o un estudiante que identifique ¿cuál es el nivel de riesgo?, marcando la respuesta del estudiante en el casillero correspondiente. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 10 min. Pedimos a las y los estudiantes que en parejas elaboren una frase o afirmación que exprese riesgos en internet y que no se haya considerado en el ejercicio anterior. Luego les pedimos que voluntariamente alguna de las parejas comparta su trabajo con sus compañeros y compañeras. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicitamos a las y los estudiantes que conversen con sus familias el tema trabajado en la sesión.

¿Qué es el grooming?

Es el conjunto de acciones desde internet que lleva a cabo una persona sobre una

niña, niño o adolescente, con un objetivo marcadamente sexual. El objetivo puede

tener como fin último desde la obtención de imágenes de la niña, niño o adolescente

en situaciones sexuales o pornográficas hasta la posibilidad de establecer contacto

físico con ella o él para consumar el abuso.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 25

MATRIZ EL INTERNET Y SUS RIESGOS

Marca con una X según corresponda:

ACCIÓN

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

RIESGO ALTO

1. Dar la contraseña a otra persona.

2. Colgar fotografías personales.

3. Incluir la dirección de terceras personas en los mensajes.

4. Pensar que las personas que nos escriben y que no conocemos sí son realmente quienes dicen ser.

5. Abrir correos de extraños o de remitentes desconocidos.

6. Tener siempre conectada la webcam.

7. Dejar que nos incluyan en listas de correos.

8. Publicar información personal (nombre, dirección, teléfono, rutina diaria, etc.).

9. Colgar fotos de personas sin su permiso.

10. Contestar a insultos y agresiones de la misma forma.

11. Chatear con personas que no conocemos.

12. Agregar a nuestra lista de amigos virtuales a personas desconocidas.

13. Contestar correos de extraños o de remitentes desconocidos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 26

“CONOCIENDO SOBRE LA TRATA DE PERSONAS” GRADO: Primero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes se informan sobre la Trata de personas. MATERIALES:

Carteles con títulos de los temas a trabajar

Sobres y carteles con definiciones

Papelotes

Plumones gruesos

Maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Comunicamos a las y los estudiantes que vamos a trabajar un tema relacionado con la violencia, a continuación, les presentamos unos carteles con las siguientes denominaciones: Posteriormente, preguntamos ¿qué saben respecto a esos temas? y el docente registrará las intervenciones en los papelotes (máximo dos intervenciones por cada tema). Cierra la presentación señalando los saberes previos recogidos de sus intervenciones para compararlos con la nueva información que recibirán en el desarrollo de la sesión. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Formamos 04 grupos de estudiantes utilizando una dinámica. Seguidamente entregamos a cada grupo un sobre con una definición de los títulos de los carteles.

Explotación sexual Explotación laboral

Mendicidad infantil Compra y venta de niñas y niños

Es la utilización de menores de edad en actividades sexuales, con o sin contacto físico, para satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupo de personas a cambio de dinero u otro tipo de beneficio material. Es una violación a los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 27

Posteriormente, solicita a cada grupo que lean, analicen y ponga el título correspondiente a la definición acerca del contenido. Finalmente analizamos en conjunto las definiciones, con apoyo de las ideas clave, enfatizando que todas estas definiciones hacen referencia a la TRATA DE PERSONAS. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min.

La trata de niñas, niños y adolescentes es un problema mundial. Según algunas estadísticas, el número de niños y niñas que cada año son víctimas de la Trata de Personas, alcanza a 1,2 millones de personas.

Las principales víctimas son mujeres, niños, niñas y adolescentes ya que son empleados como mano de obra barata o en la explotación sexual. Con frecuencia, las víctimas creen que lo que les aguarda en otras ciudades o países es un trabajo y una vida mejor. La trata de niñas, niños y adolescentes es una actividad lucrativa y está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su detección resulta difícil.

La Trata de personas es una forma de esclavitud, en la que se compran o venden personas, sin consentimiento de la víctima. La trata de personas tiene varias modalidades: Explotación sexual, Explotación laboral, Mendicidad infantil y Compra y venta de personas.

La Trata es un delito y atenta contra la dignidad, la vida y los derechos de las personas. Las víctimas de este tipo de delito NO son culpables de lo que sucede; pues son engañadas, chantajeadas o forzadas (por ejemplo, son captados a través del chat en internet).

Nadie tiene derecho a disponer de la vida de otras personas. Debemos aprender a identificar situaciones de riesgo y conversar al respecto con alguien de confianza que pueda ayudarnos.

Es el trabajo realizado por niñas y niños que impide su educación, amenaza su salud física o psíquica y les imposibilita jugar. Las jornadas de trabajo pueden superar las doce horas y son poco remuneradas, afectando la dignidad y la autoestima de las niñas y los niños. Una de estas actividades es el servicio doméstico, la minería informal y agricultura, donde se pone en riesgo la salud y vida de la niña, niño o adolescente.

Es la utilización de niñas y niños para mendigar, pedir limosnas bajo la dirección de adultos que se benefician económicamente. Estas niñas y niños suelen ser víctimas de la manipulación familiar. Algunas madres alquilan a sus hijas o hijos de apenas meses de edad a personas que los usan para esta actividad.

Debido al incremento de solicitudes en las adopciones, cuyo trámite regular dura mucho tiempo, ha contribuido a impulsar el tráfico ilegal de bebes y de niñas y niños pequeños. Muchas veces buscan adolescentes en gestación para convencerlas de que entreguen al recién nacido a cambio de dinero.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 28

Cierra la sesión confrontando las respuestas obtenidas desde sus saberes previos con el análisis realizado con las ideas clave sobre la Trata de personas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pedimos a las y los estudiantes que busquen más información sobre la Trata de personas y la compartan en la siguiente clase.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 29

“CONOCIENDO MI SISTEMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO” GRADO : Primer de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes establecen diferencias entre el sistema sexual y reproductivo de varones y mujeres. MATERIALES: - Papelotes - Plumones colores - Cinta adhesiva PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración El o la docente explica de manera sencilla las características e importancia del sistema sexual y reproductivo femenino y masculino. Luego solicita a las y los estudiantes que compartan, mediante lluvia de ideas, lo que conocen sobre dos procesos que se relacionan con nuestro sistema sexual y reproductivo, femenino y masculino: menstruación y fecundación. El o la docente termina la presentación registrando en la pizarra o papelote la información que le brindan sus estudiantes. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación A continuación la o el docente, conforma dos grupos mixtos y les entrega un listado de palabras mezcladas, figurando una “sopa de letras”; cada grupo debe recibir todas las palabras asociadas a los dos procesos para que puedan discriminar las que corresponden a cada uno de ellos. Lista de palabras asociadas a los dos procesos:

Primer grupo: ciclo menstrual, flujo sanguíneo, trompas de Falopio, ovarios, vasos sanguíneos, cólicos menstruales, óvulo maduro, útero.

Segundo grupo: endometrio, cigoto, implantación, espermatozoide, óvulo maduro, eyaculación, gónadas, hormonas, fecundación, folículo.

Un representante de cada grupo presenta las palabras que ha seleccionado y explica brevemente por qué corresponden a uno u otro proceso (menstruación y fecundación). El o docente explica los procesos de menstruación y fecundación, aclarando las dudas que se presenten o las confusiones respecto de ellos, apoyándose en las ideas clave. IDEAS CLAVE: Es importante destacar que estos tres procesos están relacionados a la gestación y el embarazo, por la tanto, el conocimiento de los mismos, en su integralidad, nos permite, por un lado, comprender nuestra sexualidad en su dimensión reproductiva y de otro lado, este conocimiento nos permite contar con información para ejercer cuando corresponda nuestro derecho a decidir cuándo y cuántos hijos e hijas queremos tener.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 30

EL CICLO MENSTRUAL

El signo más evidente del ciclo menstrual es la menstruación. El ciclo menstrual se

inicia con la secreción de las hormonas que actúan sobre el ovario induciendo, por

una parte, la maduración de uno de los muchos óvulos que dispone el ovario, y por

otra la secreción hormonal de estrógenos.

Una vez que el óvulo ha madurado, se produce la expulsión de éste fuera del ovario

(ovulación) para posteriormente ser recogido por la trompa y transportado a su

interior. A la vez que esto sucede en el ovario, otros acontecimientos tienen lugar en

el útero. Las hormonas que segrega el ovario actúan sobre la mucosa que tapiza la

cavidad del útero (endometrio) preparándola para recibir al óvulo. Esta mucosa se

engruesa y se vasculariza intensamente.

Si no hay fecundación, el óvulo muere y los ovarios dejan de producir hormonas en

cantidades importantes, lo cual trae como consecuencia que la mucosa del útero se

destruya y se descame, provocando su expulsión a través del cuello uterino y vagina

en forma de hemorragia menstrual.

Esta hemorragia suele producirse 14 días después de la ovulación y suele durar

entre 3 y 6 días. Este ciclo menstrual, es decir el ciclo que tiene lugar entre dos

menstruaciones, se repite constantemente mientras no haya fecundación. La

duración total de este ciclo contado desde el primer día de su aparición hasta la

siguiente regla suele ser de 28 días, aunque frecuentemente esta duración puede ser

tan corta como 22-24 días o tan larga como 32-36 días. El hecho de la menstruación

debe considerarse como un acontecimiento natural.

Durante estos días la mujer debe de hacer una vida absolutamente normal, no

impidiendo en forma alguna el que se pueda hacer ejercicio físico, ducharse, o tener

relaciones sexuales. Es totalmente equívoca la idea que con frecuencia se inculca a

las jovencitas de que la menstruación es algo sucio o negativo. Todo lo contrario, es

un hecho positivo y un signo de salud.

LA OVULACIÓN Es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario. Ocurre aproximadamente el día 14 cuando está en condiciones de ser liberado desde el ovario. Este proceso tiene tres fases: folicular, ovulatoria y lútea. Fase folicular: es la etapa durante la cual se desarrollan los folículos (cavidades en el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no desarrollado) que albergarán en un futuro al óvulo. Comienza el primer día del ciclo menstrual. Fase ovulatoria: es la etapa durante la cual se produce el proceso de maduración del óvulo y su posterior liberación, ya sea para ser fecundado o eliminado por el cuerpo a través de la menstruación. Fase lútea: Empieza después de la ovulación y va hasta el día antes de que el siguiente período menstrual empiece. Esta fase dura normalmente de 12 a 14 días, pero también puede durar 10 a 16 días. Tiene como objeto preparar al óvulo para la fecundación y cuando no se produce este hecho incide en las manifestaciones de la menstruación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 31

CIERRE: Tiempo: 10 min. Para cerrar este espacio es importante preguntarle a las y los estudiantes cómo se han sentido al hablar y describir estos aspectos relacionados con su cuerpo, motivándolos a compartir sus sentimientos, sin temor. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se les pide a las y los estudiantes que conversen con sus madres o padres, o algún integrante de su familia, acerca de cómo se sienten y asumen los procesos y cambios a su sistema sexual y reproductivo.

LA FECUNDACIÓN Es el hecho fisiológico durante el cual el gameto maduro femenino (célula reproductora femenina, ovocito u óvulo) es alcanzado y penetrado por un gameto masculino (espermatozoide). Cada uno de los protagonistas del proceso de la fecundación es producido en sus respectivas gónadas (ovario y testículo) a través de un complejo llamado gametogénesis. El espermatozoide, que es una de las células más pequeñas del cuerpo humano (su longitud es de 0.06 mm), encierra en su “cabeza” los cromosomas y una vejiga (acrosoma) que libera enzimas capaces de traspasar las barreras de la célula, óvulo o huevo y en su cola, mitocondrias, que proporcionan energía para el movimiento que permite el rápido desplazamiento del espermatozoide. El óvulo u ovocito es la célula más grande del organismo femenino (tiene un diámetro aproximado de 0,16mm) y tiene acumulado grandes cantidades de ribosomas, proteínas, lípidos, que utilizará si es fertilizado. En el exterior, el óvulo está revestido de una barrera protectora denominada zona pelúcida, y rodeado por las células foliculares.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 32

“CONSTRUYO MI HISTORIA PERSONAL”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican sus habilidades y destrezas como medio para el lograr sus objetivos personales. MATERIALES:

Pensamiento

Copia del ejercicio: “Mi proyecto de vida”. PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración La o él docente inicia la sesión, presentante a las y los estudiantes un pensamiento de Walt Disney: “Todo empieza con un sueño; piensa que se hará realidad y podrás lograrlo” Luego, mediante la técnica de lluvia de ideas, pide a las y los estudiantes que reflexionen sobre el citado mensaje. Luego, solicita que voluntariamente algunos estudiantes compartan sus ideas, para, posteriormente, sistematizar las opiniones y expresiones más relevantes. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación entrega una copia del ejercicio: “Mi proyecto de vida”. Pide que realicen el ejercicio considerando los siguientes aspectos: Fortalezas/oportunidades, debilidades/ Amenazas.

MI PROYECTO DE VIDA

Diagnóstico personal Visión personal Metas personales

Fortalezas

Soy hábil en……….

¿Cómo me veo en los próximos 5 años?

¿Qué debo de hacer, para lograr lo que deseo?

Oportunidades

Debo de aprovechar que…………

Debilidades Algunas veces…

Amenazas

Ocurrió que…

Finalizado el trabajo, la o el docente solicita que de manera voluntaria algunos estudiantes compartan su diagnóstico personal. La el docente cierra esta parte de la sesión, apoyándose en las ideas clave complementando el trabajo de sus estudiantes.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 33

IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente cierra la sesión precisando la necesidad en sus estudiantes de construir un proyecto de vida para lograr las metas que nos proponemos, basándonos en el reconocimiento de nuestras potencialidades y capacidades. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Invita a las y los estudiantes a elaborar un diario personal en el que, día a día, registren experiencias, ideas de su vida cotidiana, sus emociones y sentimientos para alimentar su proyecto personal.

Todas las personas tienen capacidades y potencialidades que durante el curso de su vida pueden desarrollar con el estímulo familiar y social, las que le ayudarán a proyectar su futuro.

El autoconocimiento, la expresión de sentimientos y las experiencias vividas nos sirven de base para tomar decisiones sobre lo que deseamos ser o hacer en el futuro.

El diagnóstico o el conocimiento de la historia de vida de una niña, niño o adolescente, son puntos de partida para comprender las circunstancias que dan origen y moldean la personalidad de una persona. Es imprescindible identificar aquellas fortalezas, habilidades y destrezas que los ayudarán a lograr las metas que se proponen; así como igual de importante es identificar las barreras que dificultan e impiden el establecimiento de objetivos personales.

Nuestras expectativas o deseos para el futuro tienen que definirse a partir de lo que nos gusta, de las destrezas que vamos descubriendo y sobre la base de aquellas actividades que nos hacen sentir bien al hacerlas.

Es importante evaluar nuestras acciones y las consecuencias que producen, a fin de reconocer la importancia de la responsabilidad en la vida.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 34

SEGUNDO DE SECUNDARIA

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 35

“LA SEXUALIDAD ES…”

GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen que la sexualidad es propia e inseparable de la persona y debe ser fuente de bienestar integral. MATERIALES:

Papelotes

Plumones colores

Hoja de trabajo (Anexo N° 1)

Cinta adhesiva

Cartulinas de colores

Tijeras PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración Inicia la sesión planteando la siguiente pregunta: ¿Cuándo se menciona la palabra sexualidad frecuentemente qué ideas nos vienen a la mente? Con las respuestas que brindan las y los estudiantes hacemos un listado de significados que escribimos en la pizarra o en un papelote. Asimismo, al costado de los significados coloca el sexo de la persona que opinó e indagó y registró dónde recibió dicha información y quién se la dio. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Recoge las respuestas de las y los estudiantes para establecer asociaciones que le permitan conocer cuál es el concepto de sexualidad más difundido y cuál es la fuente de información a través de la cual han aprendido sobre la sexualidad. Enseguida solicita a las y los estudiantes que realicen un trabajo en grupo, utilizando matriz para que relacione las expresiones, frases u opiniones sobre la sexualidad y las ubiquen en la dimensión en la cual consideran que corresponda:

DIMENSIONES ASPECTOS DE LA DIMENSIÓN

Biológica Anatomía del cuerpo humano, sistema reproductivo, cambios físicos y fisiológicos en la adolescencia, deseo sexual, infecciones de transmisión sexual (ITS), métodos anticonceptivos, entre otros.

Afectiva Apego, relaciones interpersonales satisfactorias, relaciones interpersonales cercanas con amigos o parejas, enamoramiento y relaciones de pareja, expresión de afectos y sentimientos, capacidad de disfrute, erotismo, entre otros.

Socio cultural Roles, estereotipos, construcción de masculinidad y feminidad, mitos, creencias, prejuicios, etc.

Ética Consentimiento, respeto a los derechos sexuales y derechos reproductivos propios y ajenos, decisiones basadas en principios éticos, integridad como comportamiento coherente, etc.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 36

Luego de completar el ejercicio, analiza en qué dimensión se concentra el mayor número de opiniones, de modo que el cuadro nos ayude a construir una definición más integral de la sexualidad, que tome en cuenta y articule todas las dimensiones CIERRE: Tiempo: 10 min. Para finalizar la sesión ponemos énfasis en las siguientes ideas clave: DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se les pide a las y los estudiantes que busquen una definición de la sexualidad que involucre los aspectos mencionados en las ideas clave, para compartirlos con sus compañeras y compañeros.

La sexualidad no se limita a lo coital, genital o biológico. Esta no puede desligarse de la comunicación, la expresión de afectos y sentimientos y el establecimiento de vínculos interpersonales.

Las expresiones de la sexualidad son diversas y varían de una época y cultura a otra. Los significados de la adolescencia, del enamoramiento, el cortejo, las uniones de pareja (matrimonio, por ejemplo) no son necesariamente iguales en todas las sociedades.

Las decisiones sobre el ejercicio de la sexualidad no están separadas de los principios éticos que deben regir la vida pública y privada de las personas, como el respeto, el consentimiento y la valoración del otro, como igual y diferente.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 37

“YA NO ME VEO IGUAL QUE ANTES” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen que están en un proceso de cambio, que afecta su imagen corporal. MATERIALES:

Carteles con las situaciones

Papelotes

Maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Solicita a las y los estudiantes que se pongan de pie y agrupen de a dos, mirándose a la cara. Luego, invítalos a que participen en la dinámica de los espejos, que consiste en representar como si uno de ellos se estuviera mirando frente a un espejo. Una de las personas de cada pareja va a ser el espejo y la otra debe imitar todos los movimientos que haga su compañera o compañero. La persona que se observa al espejo, puede hacer todos los gestos o movimientos que quiera. La o el docente podrá hacer una demostración con una o un estudiante de la clase, si las instrucciones no quedaran claras. Luego de algunos minutos, las y los estudiantes cambiarán de roles, y se repetirá la dinámica. Posteriormente plantearemos a las y los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron con la dinámica?

¿Por qué creen que las personas se miran al espejo?

¿De qué otras maneras podemos saber cómo nos vemos o cómo somos? DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Las y los estudiantes formarán grupos (mixtos de preferencia) y pide que analicen los siguientes casos tomando como referencia las preguntas guías que contiene cada uno de ellos:

1. En su familia, Martín es el hijo mayor; aunque tiene 13 años, parece de mayor edad. Es uno de los chicos más altos de su colegio, y destaca en los deportes por su fuerza muscular. ¿Cómo lo tratarán sus padres, ahora, que ha crecido? ¿Qué comentarios le harán?, ¿cómo se sentirá Martín con eso?, ¿qué pensará Martín al respecto?

2. Lucía es la única hija mujer en su casa. Sus hermanos, a veces, le hacen algunos comentarios sobre su desarrollo físico. ¿Qué sentirá Lucía sobre sus cambios corporales? ¿Qué le dirán sus hermanos acerca de sus cambios? ¿Cómo se sentirá Lucía frente a los comentarios de sus hermanos?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 38

Concluido el ejercicio pide que un representante de cada grupo comparta con sus compañeras y compañeros los resultados de su análisis. La o el docente sistematizará las ideas más importantes desarrolladas por las y los estudiantes y complementará con las ideas clave. IDEAS CLAVES:

La adolescencia abarca un tiempo más o menos reconocible, generalmente entre los 10 y 18 años de edad, lo que varía entre una cultura y otra. No es un dato cronológico fijo, puede comenzar antes o terminar después. Desde el punto de vista biológico la mujer ingresa a la adolescencia uno o dos años antes que el hombre. Esto marca una diferencia en los cambios físicos y psicológicos entre varones y mujeres.

La imagen corporal es la primera representación mental que tenemos de nosotras y nosotros mismos. Esta imagen se va construyendo y reconstruyendo en el proceso de nuestro desarrollo. Refleja la relación emocional que tenemos con nuestro cuerpo, así como las distintas valoraciones que le asignamos y que le asignan los demás.

Las y los adolescentes algunas veces tiene inquietud o curiosidad por sus cambios, particularmente por su apariencia física; se siente observados y pueden sentir temor de ser objeto de bromas, burlas o comentarios, más aún cuando los estereotipos sociales construyen un prototipo de belleza que muchas veces no corresponden con su imagen corporal, situación que genera sentimientos encontrados con respecto de la misma.

Las y los adolescentes son particularmente sensibles a las críticas, comentarios, gestos o bromas que escuchan sobre su apariencia física o características personales. También, suelen prestar mucha atención a los cambios en la manera como son tratados por las personas. Por eso, es importante que aprendan a ver y valorar sus atributos personales, sin darle una exagerada importancia a algunos mensajes de su entorno.

Los mensajes que recibimos sobre nuestro cuerpo son importantes e inciden en nuestra autoestima, seguridad personal e identidad. Por esta razón es importante que las personas de nuestro entorno comprendan, valoren y respeten nuestros cambios.

3. Carlos está en segundo grado de secundaria y le han comenzado a salir muchos granitos (acné) en la cara y le fastidia que lo vean así en el colegio, ya que sus amigos suelen hacerle bromas al respecto. ¿Qué creen que le dirán? ¿Cómo se sentirá Carlos en esos momentos?

4. Julia tiene 13 años, y ha cambiado mucho últimamente. Ahora, es más alta, ha desarrollado el busto y ensanchado las caderas. A ella, le gusta arreglarse, y se preocupa por verse bien cuando sale a la calle. Sin embargo, en el último año, ha notado que las personas ya no la miran ni le tratan igual que antes. ¿A qué creen que se deben los cambios en el cuerpo de Julia? ¿Cómo se siente ella frente a estos cambios?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 39

CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente invita a los grupos a formular algunas conclusiones sobre el tema trabajado en la sesión. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que conversen con algún integrante de su familia sobre el tema trabajado en la sesión.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 40

“ENCUENTRO LA MEJOR MANERA DE EXPRESAR MIS IDEAS Y SENTIMIENTOS” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen la importancia de la comunicación asertiva en su relación con los demás. MATERIALES:

Juego de tarjetas con preguntas y respuestas asertivas. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Empieza la sesión colocando en la pizarra las con las siguientes palabras:

ASERTIVA, AGRESIVA y PASIVA

Explica que son formas de comunicación que las personas empleamos en nuestras interacciones cotidianas y que pueden contribuir o no a desarrollar climas favorables en los espacios en los que convivimos. A continuación, repartimos a las y los estudiantes copias de las dos primeras columnas de la ficha: “Saber decir Sí y saber decir No” y explica que en la lámina se presentan tres situaciones que deben leer con detenimiento, para luego escribir en el espacio en blanco una de las formas de comunicación, según corresponda.

SABER DECIR SÍ Y SABER DECIR NO

SITUACIÓN TIPO DE COMUNICACIÓN

ORIENTACIÓN PARA EL DOCENTE

Un chico dirigiéndose a una chica: - Vamos a ir al cine, con Teresa y Manuel este fin de semana, ¿Quieres venir con nosotros? - Claro que sí, ¿a qué hora nos encontramos?

ASERTIVA: es una respuesta directa, dice con claridad y sin dudar lo que se desea comunicar.

Una chica dirigiéndose a un chico: - Me gustas mucho, ¿Quieres que seamos enamorados? - No, yo no me salgo con chicas de tu edad.

AGRESIVA: es una respuesta que produce malestar, rechazo o exclusión en el interlocutor.

Una chica dirigiéndose a un chico - ¿Quieres venir a mi casa para que estudiemos juntos? - ¿Yo? no sé,... pero si tú quieres…. ya pues...

PASIVA: la respuesta es evasiva, genera duda, es ambivalente y no expresa una decisión de lo que se quiere o desea.

La o el docente cierra esta parte de la sesión pidiendo voluntarios o voluntarias para que compartan su trabajo y revisa de manera conjunta si las palabras fueron colocadas de forma correcta, brindando orientaciones sobre las características de cada una de ellas, apoyándose en la tercera columna.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 41

DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, explica que seguiremos analizando las distintas formas de comunicación, para lo cual utilizaremos el juego “Comunicándonos”. La o el docente pide a una o un estudiante que lea uno de los casos invitando al resto del aula a participar señalando a qué tipo de comunicación corresponde a la situación descrita en la tarjeta, para lo cual solicita que levanten la mano las personas que desean responder. El juego continúa hasta terminar con la presentación de todos los casos. CASOS ANÁLISIS

Marco le dice a Luis, que conoce un sitio de

Internet donde pueden ver películas

pornográficas. Luis le dice que no puede ir

porque no tiene plata, pero la verdad es que

ha escuchado que la pornografía no es

buena, pero por temor a que su amigo se

burle de él o lo considere un “quedado”, no se

lo dice. ¿Qué tipo de comunicación emplea

Luis?

¿Qué tipo de comunicación emplea Luis?

Respuesta: Comunicación pasiva. No expresa lo que realmente quiere decir. Es probable que Marco insista en otras ocasiones porque el mensaje de Luis es evasivo y poco claro. Una forma de superar sus temores sería aprender a comunicarse con asertividad.

Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No quiero que vayas a la fiesta. No me gustan tus amigos”. ¿Qué tipo de comunicación emplea Jennifer?

Respuesta: Comunicación

agresiva. Expresa con gestos

rechazo, inconformidad,

desagrado. Esta manera de

expresar lo que se desea

puede provocar conflictos de

consecuencias inesperadas,

porque los gestos se pueden

interpretar de diversas

maneras.

Myriam y Miguel son amigos y fueron a una discoteca de su barrio. Aunque conocían a otras chicas y chicos, ellos dos bailaron juntos casi toda la noche. A la salida, él quiere besarla en la boca. Ella, sorprendida, le dice: “Miguel, ¿qué te pasa?!”; él le responde: “¿pero qué te pasa a ti? ¡Creí que te gustaba! ¿Qué tipo de comunicación están empleando Myriam y Miguel?

Respuesta: La forma de comunicarse que utilizan Myriam y Miguel es agresiva. Expresa malestar por la interpretación equivocada que cada uno ellos hicieron del comportamiento del otro; sin embargo, no se expresa de manera adecuada el desacuerdo que invita más bien a una confrontación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 42

La o el docente, luego de escuchar las respuestas, las comenta y complementa utilizando la tarjeta de la derecha y las ideas claves. IDEAS CLAVES:

La comunicación asertiva es la habilidad de expresar lo que se cree, piensa y siente de manera directa y clara, en el momento oportuno y a la persona indicada. Implica la habilidad de responder sin rodeos, expresando abiertamente lo que se quiere comunicar manteniendo el control sobre nuestras emociones sin dejar de ser firme en lo que se sostiene y argumenta.

La comunicación asertiva favorece las relaciones con las personas del entorno y contribuye con el desarrollo de la autoestima y la autonomía y la capacidad de manejar adecuadamente los conflictos, puesto que facilita la negociación.

Para sostener una comunicación asertiva, nos puede ayudar: Escuchar las ideas de la otra persona y prestar atención a su comunicación

gestual para comprender lo que quiere transmitir. Identificar sus sentimientos poniéndonos en el lugar del otro. Comunicar en primera persona expresando con claridad lo que se piensa o

cree.

Anabel y Raúl son enamorados. Ella lo ve conversando muy animadamente con una chica. Quisiera saber quién es y de qué conversan, siente celos, pero no dice nada, cree que es mejor no preguntar y quedarse callada. ¿Anabel comunica bien lo que siente?

Respuesta: Anabel no expresa lo que siente en ese momento, por el contrario, se reprime y se queda callada, imaginando una conversación que la afecta emocionalmente. La comunicación es pasiva.

Ingrid y Marita son amigas, están en 1ero. de secundaria. Marita le dice a Ingrid, que la acompañe este sábado a una fiesta de chicos del 5º año de otro colegio. Ingrid no quiere asistir, cree que no se sentirá bien porque son chicos mayores, pero no se atreve a decírselo a su amiga. ¿Qué tipo de comunicación emplea Ingrid?

Respuesta: La forma de comunicarse de Ingrid es pasiva. No dice lo que siente teniendo la oportunidad de hacerlo. Su respuesta puede generar conflicto en dos sentidos: puede que vaya y se siente mal por hacer algo que no desea o puede que no vaya incumpliendo su acuerdo con Marita.

Mary se siente muy fastidiada interiormente y no ve la hora que el colegio termine, cree que sus compañeros de 5to. grado son insoportables, pues cuando pasa junto a ellos, le hacen bromas muy pesadas y subidas de tono. Ella con inseguridad reflejada en el rostro les pide “por favor, no molesten”.” Me tienen cansada con sus groserías. ¿Cómo comunica Mary su molestia? ¿Por qué?

Respuesta: La comunicación

de Mary es agresiva. Es

probable que se genere un

conflicto porque los chicos

que la molestan no reciben un

mensaje claro de parte de

ella, del desagrado que siente

por sus bromas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 43

CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente cierra la sesión relacionando las ideas clave con las tarjetas del análisis y respuesta en cada uno de los casos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: La o el docente pide a las y los estudiantes que pongan inmediatamente en práctica la comunicación asertiva con sus pares.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 44

“CREO QUE ME HE ENAMORADO” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes comparten con sus pares sentimientos y opiniones en torno al enamoramiento. MATERIALES:

Historias.

Enunciados para la botella preguntona. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente solicita voluntarios, dos mujeres y dos varones, para que lean cada una de las historias sobre situaciones de enamoramiento. Luego, pide que analicen y compartan sus argumentos sobre por qué esas situaciones corresponden al enamoramiento. ¿Está o no está enamorada o enamorado? Jorge tiene 13 años y está interesado por Luisa. Él siempre la espera a la salida y durante el recreo la observa todo el tiempo. Sin embargo, a Luisa no le gusta Jorge, por eso no le hace caso. Es más, en una oportunidad le dijo que deje de estar siguiéndola, de lo contrario lo acusaría con el profesor. Henry, de 15 años y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la playa. Desde que se vieron se gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan mucho tiempo juntos, pero Henry se ha dado cuenta que se ha distanciado de sus amigos y ya no sale a jugar el habitual partido de fútbol con ellos, porque Natalia quiere estar solo con él. Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. Él tiene 18 años, no estudia ni trabaja, pero no se pierde ninguna fiesta de la discoteca de su barrio. A él le gusta estar con varias chicas a la vez. A Cecilia eso no le importa, porque cree que él es lo máximo y, además, le ha ofrecido cambiar. Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se ven sienten un “cosquilleo” en el estómago. Para Juan, Teresa es linda y sueña despierto con ella. Teresa se la pasa pensando en él, lo encuentra atractivo y cree que es el mejor chico que ha conocido. Y, como no puede esperar más, esta tarde ella le enviará una carta para confesarle su amor. Finalizado el ejercicio, sintetiza los comentarios y opiniones de las y los estudiantes sobre el enamoramiento y complementa las diferencias entre cada uno de los casos. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación indica que participarán en un juego muy conocido: “La botella preguntona”. Solicita a las y los estudiantes que respondan las preguntas cuando, luego de hacer girar la botella, el pico de esta apunte a una de ellas o ellos. Las preguntas estarán escritas en una tarjeta. Mientras se desarrolla el juego toma nota de las opiniones y reacciones de las y los estudiantes.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 45

TARJETAS CON PREGUNTAS:

1. Si alguien te gusta físicamente ¿quiere decir que estás enamorada o enamorado?

2. Para ti, ¿qué significa el enamoramiento?

3. ¿Cuáles son las señales más comunes que indican estar enamorada o enamorado?

4. ¿Existen diferencias entre un adolescente varón y una adolescente mujer cuando están enamorados?

5. ¿Hay una edad ideal para tener enamorada o enamorado?

6. ¿Cuál es la diferencia entre tener un enamorado y tener un “agarre” o “vacilón”?

7. ¿Cómo reconocer cuando estamos “realmente enamorados”?

8. En tu opinión, si una pareja se gusta, ¿la mujer debe esperar que el varón tome la iniciativa para declararle sus sentimientos?

9. ¿Consideras que para ser enamorados, primero hay que ser amigos?

En base al juego realizado y las respuestas dadas en el momento anterior, solicita que extraigan algunas conclusiones. Complementa y refuerza las intervenciones con algunas ideas clave IDEAS CLAVES:

El enamoramiento aceptado entre dos personas es una vivencia en la que se establecen vínculos compartiendo sentimientos, afectos, tiempo, sensaciones físicas agradables y relaciones amicales y familiares, entre otros aspectos.

Es el primer encuentro afectivo sobre el que se va desarrollando una relación y un conocimiento del otro. Es un momento de deslumbramiento que genera bienestar y motivación. El enamoramiento es una oportunidad para establecer vínculos profundos con una persona y aprender a comunicarse con ella siempre y cuando, pasada esta etapa de “euforia afectiva”, se encuentren objetivos, afinidades y gustos comunes que permitan construir una relación y transformar el enamoramiento en amor.

El enamoramiento es fuente de bienestar cuando es correspondido. Se convierte en una experiencia dolorosa o triste cuando no existe esta correspondencia por algún motivo. Todas y todos debemos aprender a aceptar las decisiones de las personas con las que nos relacionamos, en un marco de respeto y comprensión.

Las relaciones de pareja entre adolescentes suelen ser relativamente cortas lo que no debe confundirse con encuentros ocasionales que comúnmente se denominan como “agarres” o “vacilones” que pueden colocar a las personas en situaciones o comportamientos de riesgo por la presión de sus pares. Lo importante es entender que una relación afectiva entre dos personas, no obstante el tiempo que dure, siempre debe estar mediada por el respeto y el consentimiento del otro.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 46

CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente cierra la sesión estableciendo algunas conclusiones sobre el tema trabajado. Remarca a las y los estudiantes la importancia del respeto y consentimiento en las relaciones de pareja, así como que reconozcan el derecho de sus compañeras y compañeros a manifestar y expresar sus sentimientos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pide a las y los estudiantes que utilizando letras de canciones o novelas comparen las maneras como se manifiestan las expresiones del enamoramiento en épocas distintas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 47

“VARONES Y MUJERES SOMOS IGUALES EN DERECHOS” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican estereotipos de género. MATERIALES:

Fichas de trabajo para las y los adolescentes. PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración Solicita a las y los estudiantes que imaginen que se encuentran en el año 2021 y que una tía muy querida va a tener su primer bebé. Debido a que la tecnología ha avanzado mucho en la última década, ella tiene la posibilidad de escoger el sexo de su bebé, motivo por el que ha pedido que la ayuden a decidir qué sexo escoger: varón o mujer. Indica que den un aplauso quienes quieren que el bebé sea mujer. Luego, pide que aplaudan los que quieren que el bebé sea varón. Haz un breve comentario sobre las opiniones expresadas a través de los aplausos. Si parece que están divididas, preguntamos:

¿Cuál es la razón de su elección por el sexo del bebé?

Luego, señala cómo las familias y sociedades, tienden a valorar de forma distinta a los varones y a las mujeres por las expectativas diferentes que se forman respecto al género. Señala que en esta sesión de tutoría dialogarán sobre cómo se viven las diferencias de género y analizarán qué efecto tiene en su desarrollo personal. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Escribe en la pizarra los siguientes títulos: “Ha nacido un varón” y, al costado, dejando un espacio suficiente, escribe “Ha nacido una mujer”. Explica, que haremos un concurso (que tomará 5 minutos). Se trata de que los varones escriban debajo de su respectivo título, todo lo que han escuchado o han visto hacer cuando se anuncia el nacimiento de un varón. Lo mismo hacen las mujeres: escriben bajo el título respectivo, todo lo que han visto hacer o escuchado decir cuando se sabe que la bebé será mujer. Ejemplo:

Ha nacido un varón: Ha nacido una mujer: El rey de la familia La reina de la casa

……………………….. ……………………….. ……………………….. ……………………….. Pasado el tiempo sugerido, pedimos a una y un voluntario que lean lo que han escrito en la pizarra. Solicita al resto de las y los estudiantes que escuchen con la debida atención y las y los motivamos a encontrar semejanzas y diferencias en las cosas que se dicen o hacen cuando nace un bebé varón o mujer. Complementa su análisis reflexionando sobre las diferencias en las expectativas de las familias sobre el nacimiento de un varón o una mujer.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 48

Enseguida, pide a las y los estudiantes que contesten en forma individual la siguiente ficha:

FICHA PARA ELLAS

FICHA PARA LAS ADOLESCENTES SÍ NO ¿POR QUÉ?

¿Te hubiera gustado nacer varón?

¿Alguna vez a tus hermanos les dejaron salir?, y ¿a ti no?

¿Alguna vez has notado preferencias hacia tu hermano, papá o primo, por lo cual has pensando que los varones valen más que las mujeres?

¿Alguna vez te han dicho despectivamente: “tenías que ser mujer”?

¿Alguna vez has pensado que tu opinión es menos importante que la de un varón?

FICHA PARA ELLOS

FICHA PARA LOS ADOLESCENTES SÍ NO ¿POR QUÉ?

¿Te hubiera gustado nacer mujer?

¿Te dejan salir a lugares, o te dan permisos que a tu hermana no le dan?

¿Has notado algunas preferencias por ser varón que te ha hecho pensar que vales más que una mujer?

¿Alguna vez has dicho de forma irónica: “tenía que ser mujer”, o “no sabe nada, es mujer”? ¿Por qué crees que ellas no saben tanto como los varones?

¿Algunas veces piensas que tus opiniones son más importantes que las de las mujeres?

Luego del tiempo sugerido (10 minutos), solicita voluntarias y voluntarios para que compartan sus trabajos y genera un debate considerando las diferentes posiciones expresadas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 49

IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 10 min. Cierra la sesión apoyándote en la pregunta ¿Cuáles son las “ventajas” o “desventajas” para uno u otro género en relación con las expectativas sociales que se pueden deducir de las respuestas de las y los estudiantes a las preguntas que se encuentran en las Fichas? DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Sugiere a las y los estudiantes que revisen la letra de la canción “Es mi niña bonita” y “Gracias, mamá por haberme parido macho”, para que lean y comenten los mensajes.

El concepto de género nos remite a un conjunto de características, cualidades, capacidades, roles y formas de relacionarnos que las sociedades y las culturas asignan a las personas según su sexo biológico. Estos mandatos de género establecen derechos, deberes, obligaciones y cuotas de poder distintas para varones y mujeres.

Los roles y estereotipos de género están arraigados en nuestra sociedad e influyen en el comportamiento de las personas quienes, por lo general, los asumimos sin discutirlos o cuestionarlos.

Los estereotipos de género influyen en el ejercicio de la sexualidad de las personas. Por ejemplo, enseñar a negar o limitar a los varones la posibilidad de expresar sus sentimientos durante la niñez y la adolescencia, influye negativamente algunas veces en las relaciones afectivas que construyen con sus parejas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 50

“ASUMIENDO NUEVOS ROLES Y SUPERANDO ESTEREOTIPOS DE GÉNERO” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes analizan roles y estereotipos de género en sus familias. MATERIALES:

Copias de la historia de La vida de Guillermo y Esther. PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración Para iniciar esta sesión solicita que cambien las oraciones que se escribirán en la pizarra. Tienen que intercambiar los “sujetos” de la oración. Por ejemplo, si escribes: “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”; ellos escribirán: “Detrás de una gran

mujer hay un gran hombre”. Otros ejemplos pueden ser: “Un varón sabio e inteligente nunca cuenta un secreto a una mujer” “El hombre es como el oso cuanto más feo más hermoso” ¿Cómo se han sentido al realizar el ejercicio y qué reflexiones nos suscita? DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Explica que harán una lectura guiada de la historia de Guillermo y Esther (5 minutos). Solicita voluntarios y voluntarias para realizar la lectura. La vida de Guillermo y Esther Cuando Guillermo y Esther decidieron compartir sus vidas, lo hicieron sintiéndose muy enamorados uno del otro. De esa relación nacieron Andrés y Marcelo, gemelos que actualmente tienen 10 meses. Esther todos los días va a casa de la familia de Guillermo, a recogerlos. Allí, le ayudan a cuidarlos mientras ella va a sus clases. Ella estudia su último ciclo para técnica de radios, en el SENATI. Guillermo trabaja como profesor de inicial en un colegio no muy cerca de su casa, por eso sale temprano y no regresa hasta tarde. Por las noches, Guillermo es quien canta y arrulla a los bebés para que duerman. Y cuando los bebés se despiertan temprano por la mañana, él se levanta para calentar los biberones, mientras Esther les cambia los pañales. Hoy es sábado, y los amigos de Guillermo están en la puerta listos para un partido de fútbol. Guillermo está a punto de decirles que no irá, pues prefiere quedarse en casa a seguir con las tareas. Pero es Esther quien le dice: “Te hará bien jugar un partido de fútbol… anda a jugar, así a tu regreso, cuidas a los bebés, mientras yo puedo tomar una siesta ¿te parece?”. “¡Cómo no estar de acuerdo con Esther!”, reflexiona Guillermo, y se anima; se pone la ropa de deporte y se despide de ella y de sus bebés con besos y abrazos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 51

Al terminar la lectura, la o el docente analiza los roles y estereotipos de género que aparecen en la historia con el apoyo de las ideas clave, tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la historia?, ¿qué roles y estereotipos de género identifican?, ¿esta situación ocurre frecuentemente en las parejas?, ¿qué cosas están cambiando? IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente pide a las y los estudiantes que formulen algunas conclusiones sobre los cambios en los roles y estereotipos de género a partir de lo desarrollado en la sesión y sus experiencias personales. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que elaboren mensajes que expresen los cambios de roles y estereotipos de género.

Por muchos años se asumió que las roles asumidos por mujeres y hombres se debían a su pertenencia a uno u otro sexo; sin embargo, los estudios de género demostraron que las formas de actuar, pensar, sentir y relacionarse que consideramos propias de las “mujeres” y de los “varones” no dependen de su sexo biológico, por lo tanto se aprenden socialmente, cambian de una generación a otra y pueden modificarse.

Los estereotipos de género que corresponden a las conductas esperadas sobre varones y mujeres presionan socialmente a ambos géneros para asumir determinados comportamientos y roles que por lo general limita su desarrollo, oportunidades y potencialidades.

Hoy podemos asumir roles que antes se pensaban que eran solo de las mujeres o solo de los varones. En el hogar encontramos que más varones se involucran en el cuidado y la crianza de las hijas e hijos, disfrutando de su paternidad y participando y contribuyendo con las responsabilidades domésticas. En el ámbito laboral encontramos que muchas mujeres se desempeñan en carreras profesionales y oficios que antes eran exclusivos de los varones.

Sobre las relaciones de poder entre varones y mujeres si bien existen cambios en términos de roles y estereotipos de género se mantienen las asimetrías en relación al ejercicio de la autoridad y el poder. El control y sujeción de las mujeres se da bajo nuevos y viejos mecanismos que deben ser identificados para poder cambiarlos y estructurar interacciones más democráticas entre ambos géneros. Esta situación produce conflictos que muchas veces se expresan en situaciones de violencia en el hogar, en los espacios públicos, en el ámbito laboral, entre otros. La expresión más extrema de este sistema de dominación se visibiliza en los casos de feminicidio.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 52

“GÉNERO Y SEXUALIDAD”

GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen creencias comunes sobre el ejercicio de la sexualidad de varones y mujeres. MATERIALES:

Papelotes

Copias del cuadro “ Creencias sobre la sexualidad en varones y mujeres”

Plumones

Maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente, mediante la técnica de “lluvia de ideas”, indaga acerca de los conocimientos previos que tienen las y los estudiantes sobre las diferencias que existen en relación al ejercicio de la sexualidad en varones y mujeres apoyándose en la siguiente pregunta: ¿Qué diferencias creen que existen en el ejercicio de la sexualidad de mujeres y varones adolescentes? Recoge las ideas y opiniones y las sistematiza poniendo énfasis en las principales diferencias identificadas por las y los estudiantes. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación La o el docente explica a las y los estudiantes que en parejas mixtas exploren las creencias más comunes que existen en nuestra sociedad, relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de mujeres y varones adolescentes, para lo cual entrega a las parejas una copia de uno de los cuadros, tratando que la distribución sea proporcional; es decir el 50% de las parejas trabajarán las creencias sobre sexualidad de los varones y el otro 50% sobre sexualidad de las mujeres.

CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD EN LOS VARONES

MITO REALIDAD

MASTURBACIÓN o

AUTOEROTISMO

Todos los varones se masturban.

La masturbación o autoerotismo es una experiencia que puede experimentarse o no en cualquier etapa de la vida. Los varones conversan más abiertamente sobre ella y reciben más presión de sus pares para practicarla.

INICIO SEXUAL

Deben iniciarse sexualmente para adquirir experiencia. El sexo ocasional es aprobado para los varones.

Durante mucho tiempo el inicio sexual de los varones era considerado como un ritual de masculinidad. Actualmente los estudios señalan que el inicio sexual de los varones se produce con

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 53

CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD EN LOS VARONES

MITO REALIDAD

la pareja, sin embargo, aún se “exige” a las parejas la llamada “prueba de amor”, es decir muchas adolescentes mujeres se inician sexualmente bajo la presión de los varones.

SEXUALIDAD GENITAL

La sexualidad se limita a las relaciones sexuales y se focaliza en los órganos sexuales.

Con frecuencia los varones focalizan el placer sexual en los órganos genitales, sin reconocer que la sexualidad involucra el conjunto de su cuerpo, sus afectos, sentimientos y emociones, entre otros aspectos.

INCONTINENCIA/LUJURIA

Los hombres no pueden contener su impulso o deseo sexual. Deseo o apetito sexual desenfrenado o inmoderado/ Falta total de control para moderar su deseo.

Lo que diferencia el instinto del impulso sexual es la capacidad de los seres humanos, varones y mujeres, para experimentar su deseo sexual en el marco de convenciones sociales y culturales, es decir, tienen capacidad de decisión y conciencia de sus actos.

INICIATIVA SEXUAL

Los varones pueden expresarse libremente y tomar la iniciativa sexual cuando les gusta alguien.

Esta es una capacidad que culturalmente se ha atribuido a los varones, sin embargo, el decidir sobre el ejercicio de nuestra sexualidad es una responsabilidad que corresponde a ambos géneros.

CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD EN MUJERES

MITO REALIDAD

MASTURBACIÓN Las mujeres no se masturban.

La masturbación es una expresión que está presente en el ejercicio de la sexualidad a lo largo de la vida y se caracteriza porque es una relación íntima de la persona con su cuerpo. Ocurre con mayor frecuencia en la adolescencia de mujeres y hombres.

INICIO SEXUAL

Deben mantener la virginidad hasta el matrimonio. Las mujeres deben iniciar sus relaciones sexuales siempre en un contexto de pareja formal o matrimonio.

No se desarrolla en las mujeres la capacidad para tomar decisiones sobre la elección de sus parejas, así como negociar los medios para prevenir situaciones de riesgo. Bajo el argumento que ellas “deben mantener un comportamiento pasivo” frente a estas situaciones.

SEXUALIDAD GENITAL

La sexualidad se refiere únicamente a las relaciones sexuales coitales.

La sexualidad es integral. Involucra no solo los genitales sino también a todo el cuerpo. Nos refiere a los afectos, sentimientos, sueños, fantasías y erotismo, entre otros aspectos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 54

CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD EN MUJERES

MITO REALIDAD

VIRGINIDAD/CASTIDAD

Deben de controlar su deseo sexual para mantener su inocencia, candor, candidez, pureza, castidad, virtud, doncellez, ingenuidad y sencillez.

Muchas adolescentes no reciben información adecuada sobre el conocimiento de su cuerpo y ejercicio de su sexualidad, por esa razón, son estigmatizadas frente a la sospecha de su inicio sexual. Las investigaciones indican que el inicio sexual en la adolescencia es frecuente y muchas veces resulta una experiencia poco satisfactoria por la falta de información, generando en muchos casos temor, culpa y riesgos.

INICIATIVA SEXUAL

No se ve bien que las mujeres tomen la iniciativa sexual cuando le gusta alguien.

Tanto mujeres como hombres, en un marco de respeto, tienen la posibilidad de aproximarse a la personas que les gusta o agrada con el fin de establecer una relación de pareja.

Terminado el ejercicio, la o el docente pide que algunas parejas comenten voluntariamente el resultado de su trabajo y complementa sus reflexiones con el apoyo los argumentos que aparecen la columna derecha de los cuadros (Realidad) que reemplazan a las ideas clave. CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente establece unas conclusiones a partir de las reflexiones de las y los estudiantes utilizando las ideas principales de la sesión. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pide, a las y los estudiantes, que investiguen sobre otros mitos relacionados con la sexualidad de varones y mujeres en la época en que sus madres y padres eran adolescentes, a fin de compartirlos con sus compañeras y compañeros en la siguiente sesión.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 55

“PROMOVIENDO EL BUEN TRATO, PREVENIMOS LA VIOLENCIA” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican comportamientos que contribuyen a la prevención de la violencia familiar. MATERIALES:

Cartulinas blancas

Plumones

Cinta adhesiva

Tijeras escolares

Hojas en blanco

Lapiceros PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración Inicia la sesión entregando una ficha de cartulina blanca y un plumón a cada participante para que dibujen un corazón y lo recorten. Después da la siguiente consigna: “Mencionaré situaciones de la vida familiar que se refieren a las relaciones entre padres e hijos. Cuando alguna situación coincida con su experiencia de vida, deben marcar o pintar con el plumón una parte del corazón”. Se explica a las y los estudiantes que este ejercicio puede movilizar algunas emociones y sentimientos. Sin embargo, es necesario contestar con sinceridad, pues permitirá revisar el estilo de crianza, y de ser necesario, mejorarlo. Situaciones de la vida familiar

Saludo a mi mamá y papá con expresiones de afecto.

Felicito a mi mamá y papá por sus logros.

Les digo que los quiero.

Me identifico con sus emociones y sentimientos.

Conversamos sobre mi futuro.

Les cuento mi historia personal y les comunico mis sentimientos.

Comparto juegos con ellos.

Soy consciente que están cansados y ayudo en las tareas del hogar.

Valoro su esfuerzo por sacarme adelante. Al finalizar el ejercicio se invita a las y los estudiantes que voluntariamente deseen compartir su testimonio, para que reflexionen de qué manera las actitudes que muestran afectan el clima familiar y la relación con su madre y padre. Concluido este momento, todas y todos pegarán sus corazones en la pared para tenerlos presentes durante el desarrollo de la sesión.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 56

DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Dramatización: 40 minutos Se forman cuatro grupos de trabajo y se explica a las y los estudiantes la dinámica:

Dos grupos representarán a familias en donde se presentan situaciones de maltrato, amenaza, castigos, falta de comunicación entre sus miembros, indiferencia; como factores que incrementan la posibilidad de ocurrencia de situaciones de abuso sexual.

Los otros dos grupos representarán a familias en las que se promueve el buen trato, expresan los afectos, estimulan las habilidades personales, respetan los espacios privados y se toman en cuenta las decisiones de las hijas e hijos, y cómo estas actitudes desarrollan habilidades de autocuidado frente a situaciones de riesgo.

El tiempo asignado para la preparación de la dramatización será de 15 minutos. La duración de la presentación de cada grupo será de 5 minutos. IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 10 min. Concluida la dramatización la facilitadora o el facilitador refuerza los aprendizajes teniendo en cuenta las representaciones de cada grupo, los induce a analizar los factores que contribuyen a la prevención del abuso sexual en las familias. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que reflexionen acerca del trato que dan a las personas que más quieren y que practiquen el buen trato con su familia.

El buen trato es el resultado del conjunto de interacciones basadas en la valoración y el respeto mutuo entre los miembros de la familia y comunidad. El reconocimiento de que las demás personas tienen necesidades, intereses, formas de sentir y expresar tan importantes como las nuestras es el punto de partida para el desarrollo del buen trato.

Esta actitud proviene de la capacidad para ponerse en el lugar del otro, habilidad que debe desarrollarse desde la infancia, no hay mejor agente educativo que las madres y padres de familia para favorecer el desarrollo de la misma en las hijas y los hijos “desde la cuna”. En consecuencia, el buen trato, como resultado de un aprendizaje conjunto en el que participan tanto las niñas y niños como los adultos, debe impregnar todas nuestras relaciones, generando bienestar a nuestro alrededor y creando condiciones para el desarrollo integral de las personas con quienes nos vinculamos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 57

“SIN ENREDOS EN LA RED” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre situaciones que los exponen a riesgos en las redes sociales. MATERIALES:

Papelotes

Plumones

Carteles con los nombres de las redes sociales

Tarjetas o cuartillas de papel

Cinta adhesiva

Fotocopia de caso PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración En la pizarra, colocamos carteles con los nombres de las redes sociales preferidas por las y los estudiantes. A continuación, pedimos que levanten la mano aquellos que usan “Facebook”, aquellos que usan “Twitter”, “Instagram”, “YouTube”, “ Whats App”, etc. Conversamos sobre el uso que les damos en nuestra vida diaria y les entregamos tarjetas para que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué ventajas tienen para nosotros las redes sociales?

¿Qué desventajas les encontramos? Escribimos sus respuestas en la pizarra haciendo dos columnas para colocar sus respuestas. Cerramos esta parte de la sesión sistematizando las principales ventajas y desventajas identificadas por las y los estudiantes. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Luego, pedimos a una o un estudiante que lea en voz alta el caso de Gabriela:

Gabriela tiene 15 años, y hace un mes, al revisar su Facebook, encontró una invitación de

amistad de un joven llamado “Gerardo” a quien no conocía. Al revisar su perfil encontró que

estudia en un colegio cerca de su casa, juega en un equipo de fútbol y tiene los mismos gustos

que ella. Al ver sus fotos le pareció un joven atractivo.

Gabriela lo aceptó como amigo y al día siguiente Gerardo le escribió que le parecía una chica

muy simpática y que le gustaría ser su amigo.

Gabriela se emocionó, estaba muy contenta y empezó a mantener con Gerardo una relación

virtual, chateaban, le contaba sus cosas y le confesaba sus secretos.

Con el tiempo Gerardo comenzó a pedirle fotos a Gabriela, le decía:

“Eres tan bonita que podrías ser una modelo”. Poco a poco, le empezó a pedir fotos en ropa de

baño y le prometía que el próximo verano iría con ella a la playa. Los días pasaban y Gerardo

pedía fotos cada vez más atrevidas, ahora también eran en ropa interior, él le decía “nunca

haré nada que tú no quieras hacer”, “lo dejaremos cuando tú digas”, “tú decides hasta donde

podemos llegar” pero era muy insistente y Gabriela confiaba en él.

Un día Gabriela ya no quiso hacer más fotos y Gerardo le dijo que si no las hacía, publicaría

las fotos que él tenía y las enviaría a todos sus contactos del Facebook y a sus padres.

Gabriela se sentía asustada y no sabía qué hacer.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 58

Al concluir la lectura, dialogamos con las y los estudiantes, apoyándonos en las siguientes preguntas:

¿Qué harían si estuvieran en la situación de Gabriela?

¿Cómo podemos evitar que eso nos ocurra? La o el docente recoge sus respuestas y complementa utilizando las ideas clave reflexionando sobre los riesgos a los que estamos expuestos por participar de intercambios no seguros a través de las redes sociales. IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 10 min. La o el docente pide a las y los estudiantes que escriban en un papelote algunas recomendaciones que deben poner en práctica para protegerse de los riesgos en las redes sociales. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Animemos a las y los estudiantes a investigar sobre algunas instituciones que brindan apoyo en el caso de acoso en la red.

Las redes sociales son plataformas participativas que ponen en contacto a las personas de todas partes del mundo y con muy variados intereses, permitiendo, entre otras cosas, desarrollar actividades colaborativas, establecer conexiones amistosas, laborales, educativas, etc.

También permiten la centralización de información y de recursos (fotos, videos, pensamientos y más) en un único lugar de fácil acceso e intercambio con otros, en el cual son los propios usuarios quienes generan y administran sus propios contenidos.

Recordemos a las y los estudiantes que colocar información personal en las redes sociales puede ocasionar que personas inescrupulosas la utilicen con la intención de manipularla para hacernos daño. Si conocemos de alguien que se encuentra en esta situación, es importante recomendarle que informe a su familia o a algún adulto de confianza, pues ellos SIEMPRE nos apoyarán.

No aceptes como amigos virtuales a personas que no conozcas, porque no siempre quien escribe, es realmente quien dice ser.

Si no quieres compartir con todo el mundo o que todos vean una foto, es mejor no enviarla o publicarla. Recuerda que una vez compartida puede ser publicada por quien sea, donde sea y a quien sea.

Configura la privacidad de tus cuentas para evitar el acceso a personas que no conoces.

Denuncia cualquier situación de acoso en la red.

No reveles información en las redes como dirección, números telefónicos, u otro datos personales..

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 59

“CONOCIENDO LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen las diversas modalidades de la Trata de Personas. MATERIALES:

Carteles con títulos de los temas a trabajar

Sobres y hojas de papel con definiciones

Papelotes

Plumones

Cinta adhesiva PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Iniciamos la sesión presentando los siguientes carteles: A continuación preguntamos qué saben al respecto de estos temas. Registramos las intervenciones en papelotes (máximo dos intervenciones por cada tema). DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Formamos cuatro grupos de estudiantes, mediante una dinámica. Seguidamente, entregamos a cada grupo un sobre con una hoja de papel que contiene las definiciones que corresponden a cada uno de los carteles, trabajados en la primera parte de la sesión. DEFINICIONES:

Explotación sexual infantil

Explotación con

fines laborales

Pornografía infantil

Turismo sexual

Es la captación de niñas, niña y adolescente para actividades laborales en condiciones de servidumbre y coerción que limitan libertad de movimiento y sin una remuneración garantizada. Es una violación a los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes.

Es la acción de contratar u ofrecer los servicios de una niña, niño o adolescente que ha

sido trasladada a otro lugar para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra

contraprestación brindada por esa misma persona u otra. Las víctimas son iniciadas por

la fuerza o mediante engaños, privándolas de sus derechos y su dignidad.

Es toda representación, difundida a través de cualquier medio (fotos videos o imágenes),

de una niña, niño o adolescente dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o

simuladas, con fines primordialmente sexuales. Esta situación atenta contra sus

derechos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 60

Posteriormente, cada grupo dispondrá de 5 minutos para leer y analizar el contenido de las definiciones. Transcurrido el tiempo cada grupo pegará su definición debajo del cartel que corresponda. Seguidamente analizamos con las y los estudiantes las asociaciones realizadas. Finaliza la sesión utilizando las ideas clave para reconocer las distintas modalidades de Trata de personas. IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 10 minutos Finalmente, decirles a las y los estudiantes que debemos aprender a identificar situaciones de riesgo y conversar al respecto con alguien de confianza que pueda ayudarnos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pedimos a las y los estudiantes que conversen en casa con su familia lo trabajado en clase y que busquen más información sobre la Trata de Personas, la cual debe ser trabajada en una próxima sesión.

“MITOS Y CREENCIAS SOBRE MENSTRUACIÓN Y FECUNDIDAD”

La Trata de Personas es un delito y atenta contra la dignidad, la vida y los derechos de las personas. Ejercicio de la violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, pagos o beneficios que limitan su libertad. Las modalidades más comunes de la Trata son:

Explotación sexual, implica que una persona utiliza el cuerpo de otra para sacar ventaja o provecho basándose en una relación de poder. Esta puede estar acompañada de una transacción monetaria o en especies. Incluye la pornografía, el turismo sexual

Explotación doméstica, se trata del trabajo realizado en hogar u hogares. Puede convertirse en una forma de explotación ante la falta de conocimiento de los derechos de las y los trabajadores del hogar, poca valoración y reconocimiento social de esta actividad. Dificultad de fiscalización de las condiciones de la prestación del servicio.

Mendicidad, involucra una forma de explotación y esclavitud, siendo las niñas y niños la población más vulnerable. Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación, CONAPOC, Lima, 2015

Es la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en su país de residencia por

parte de nacionales o extranjeros que visitan el país en calidad de turistas. Las víctimas

involucradas en este delito no son culpables de lo que sucede.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 61

GRADO: Segundo de Secundaria. ¿QUÉ BUSCAMOS?: Que las y los estudiantes reconozcan mitos y creencias relacionados con la menstruación y fecundidad. Materiales:

Papelotes

Plumones colores

Tarjetas de cartulina de colores

Cinta adhesiva PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente coloca en el extremo izquierdo de la pizarra un cartel que diga “Verdadero” y en el extremo derecho otro cartel que diga “Falso”. Luego, recurriendo a las frases que aparecen en las Ideas Claves, invitará a las y los estudiantes a que se desplacen teniendo en cuenta la siguiente consigna: “Iré leyendo algunas frases y ustedes tendrán que expresar si es verdadera o falsa. Los que consideren que es verdadera, deberán desplazarse a la izquierda y quienes piensen que es falsa, se colocan a la derecha. Quienes tengan dudas se mantendrán en el centro”. Cierra la presentación señalando que la información que tenemos sobre estos procesos nos lleva a ubicarnos en tal o cual posición. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación El o la docente, invita a las y los estudiantes a que se agrupen de acuerdo a la posición que hayan asumido con respecto de las frases presentadas; luego, les solicita que peguen en la pizarra tarjetas en las que señalen, de manera concisa, las razones porque las que consideran que las frases son verdaderas, falsas o tienen dudas. Una vez realizada esta actividad, el o la docente realiza las siguientes preguntas a las y los estudiantes:

¿Dónde han escuchado estas frases?

¿Consideran que muchas personas piensan como ustedes? Una vez producida la “lluvia de ideas”, se recogen las respuestas, luego de lo cual la o el docente procederá a analizar frase por frase, despejando las dudas que se hayan presentado, apoyándose en los argumentos de las Ideas Claves, a fin de cuestionar los mitos y creencias sobre la menstruación y la fecundación que se han presentado en las tarjetas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 62

Ideas Clave: Mitos y creencias sobre la menstruación

MITO ARGUMENTO PARA REBATIRLO

Cuando se tiene la primera relación sexual, no se corre el riesgo de quedar embarazada.

Falso. Desde el momento en que una mujer comienza a ovular, su cuerpo está preparado para la función reproductiva, por lo tanto puede perfectamente salir en estado en su primer encuentro sexual. También es frecuente que se piense que una sola vez de sexo no protegido no tiene mayor trascendencia pero es justo esa "única vez" la que conlleva a los embarazos en adolescentes en dos de cada 10 mujeres.

Cuando está menstruando, la mujer no debe bañarse ni lavarse la cabeza, porque se suspende la regla.

Falso. Puedes lavarte tu cabello o tomar un baño libremente durante la menstruación puedes lavarte el cabello, tomar un baño y mantener tu higiene personal.

Cuando las mujeres están menstruando se vuelven “lunáticas”, están de mal humor.

Falso. Es posible que se presenten situaciones que produzcan irritabilidad, depresión o fatiga que coincidan con el período menstrual. La menstruación no produce “mal humor”.

Tu periodo debe durar exactamente una semana.

Falso. El periodo de cada una es diferente. Es perfectamente natural que un periodo dure entre tres y seis días. Es probable que tu periodo sea irregular, especialmente cuando se inicia.

El espermatozoide más rápido es el que fertiliza al óvulo.

Falso. Para que un espermatozoide atraviese el óvulo, se precisa que una gran cantidad de espermatozoides “erosionen” su cubierta durante un tiempo, hasta que la membrana se “rompe” en un punto. Entonces, el espermatozoide situado delante del desgarro puede penetrar y fecundar el óvulo. Si la concentración de espermatozoides no es suficiente es menos probable la fecundación.

Lavarse los genitales después de la relación sexual impide el embarazo.

Falso. Esto no sirve más que como un elemento higiénico. Es totalmente falso si se pretende utilizar como método anticonceptivo.

No debes hacer ejercicio, debes permanecer en reposo durante el periodo.

Falso. Si quieres hacer ejercicio, no hay razón para que no lo hagas. De hecho, es una manera de controlar los síntomas del Síndrome Premenstrual y los cólicos, debido a que el ejercicio aumenta el suministro de oxígeno a los músculos.

Eyacular fuera de la vagina impide la fecundación.

Falso. Basta una pequeña gota de semen con millones de espermatozoides para lograr el embarazo. Recuerden que el líquido pre eyaculatorio también contiene espermatozoides.

Con el condón no se siente igual.

Falso. Esta percepción es más psicológica y cultural que real. Este es el método anticonceptivo y de prevención de infecciones de transmisión sexual altamente seguro y confiable. Actualmente se elaboran condones bajo controles estrictos de calidad, lo que hace que sea muy difícil su rotura. Es importante conservarlos en temperatura y humedad adecuadas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 63

IMPORTANTE: La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para las mujeres entre 15 y 19 años, el riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados con embarazo en esta etapa, es del doble que existe para las mujeres de 20 a 24. CIERRE: Tiempo: 10 min. La o el docente reflexiona con las y los estudiantes haciendo énfasis en la necesidad de estar informado adecuadamente para cambiar nuestras actitudes y comportamientos en relación a la menstruación y fecundidad, conocimiento que nos ayudará a prevenir el embarazo en la adolescencia. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se solicita a las y los estudiantes que profundicen la información recibida, investigando y utilizando artículos que nos ayuden a cuestionar los mitos y creencias presentados en las frases discutidas en clase.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 64

“PROYECTANDO MIS METAS PERSONALES” GRADO: Segundo de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen la importancia de trazarse metas en la vida. MATERIALES:

Hojas de papel

Lápices de colores

Cartulina

Crayolas

Plumones

Maskingtape

Revistas PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración La o el docente dotará a las y los estudiantes cartulinas o papel, pinturas, crayolas, o lápices de colores para realizar esta actividad. Cada estudiante elabora un dibujo que la o lo represente, colocando este dibujo en el centro del papel y escribiendo alrededor lo que más valoran de ellas o ellos. Concluido su trabajo, las y los estudiantes presentarán los dibujos realizados a sus compañeras y compañeros, explicando lo que quisieron representar y por qué es valioso para ellas y ellos. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Entregamos a cada estudiante una hoja bond y les indicamos que la doblen en cuatro partes, formando cuatro recuadros. Les indicamos que imaginen su vida en cinco años más. Luego les planteamos cuatro preguntas para que reflexionen y les damos un tiempo para responder. Cada pregunta deberá ser desarrollada en un recuadro de la hoja.

¿Quién seré? Pedimos que escriban todo lo que se les viene en mente sobre ellas y ellos en cinco años más.

¿Dónde estaré? Indicamos que escriban el lugar donde piensan estar, el grupo al cual creen que pertenecerán y las personas que los rodearán.

¿Qué deseo más y cómo lo voy a lograr? Motivamos a las y los estudiantes a pensar en sus nuevos intereses, expectativas, metas y en la manera cómo piensan llegar a ellos.

¿Qué dificultades se me puede presentar y cómo las voy a superar? Les pedimos que piensen en los obstáculos que se les puede presentar en cinco años más y en la forma en que piensan superarlos.

Concluido el ejercicio, pide a los estudiantes que en forma voluntaria socialicen sus trabajos. La o el docente, tomando en cuenta lo expresado por las y los estudiantes complementa con las ideas clave sobre la importancia de trazarse metas en la vida.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 65

IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente reflexiona sobre la importancia del compromiso personal y la perseverancia para lograr metas en la vida, lo que exige de nosotras y nosotros construir una visión de futuro optimista y resiliente para enfrentar y superar las dificultades que se puedan presentar. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pídeles a las y los estudiantes que revisen nuevamente el ejercicio realizado al inicio de la sesión y complementen sus reflexiones y propuestas iniciales con los aportes recibidos durante el desarrollo de la sesión.

Se habla de meta o metas en la vida para hablar de los objetivos que se pretenden alcanzar. Se trata de objetivos de distinta índole, por ejemplo: “Mi meta en la vida es ser una buena persona”, “mi meta en la vida en ser bombera”. Las metas que se plantean pueden estar relacionadas con otros aspectos de la vida como solidaridad, desarrollo personal, conocimiento científico, la formación de una pareja, la construcción de una familia, la política y las artes, entre otros.

Estas metas se establecen en función de aspiraciones y deseos personales. Normalmente se habla de esfuerzo y persistencia para poder alcanzarlas. En este sentido, las metas en la vida son los objetivos o propósitos que una persona se marca en función de sus principios y valores. En ocasiones se habla de meta o metas como pequeños pasos para alcanzar un objetivo final. Sin embargo, también se puede hablar de metas a corto plazo y a largo plazo.

Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida. Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia; en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar la meta que se propone.

Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.

Es importante promover en cada individuo un creciente nivel de autonomía que le permite empoderarse, es decir apropiarse de su destino, orientando su vida hacia el logro de su bienestar y el de los demás.

Las y los adolescentes deben buscar con pasión la realización de sus sueños en cualquier ámbito de la actividad humana, teniendo en cuenta que ello demanda creatividad e innovación. Para lograrlo deben trabajar cooperativamente, ser capaces de asumir riesgos y tener claridad con respecto a sus metas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 66

TERCERO DE SECUNDARIA

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 67

“APRENDIENDO SOBRE LA SEXUALIDAD” GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre las diferentes maneras de expresar la sexualidad en el curso de la vida. MATERIALES:

Imágenes de niños, adolescentes/jóvenes y adultos

Lectura PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Antes de iniciar la sesión, la o el docente coloca en un lugar visible del aula imágenes relacionadas a diferentes expresiones de la sexualidad en el curso de la vida. Luego, invitamos a las y los estudiantes a observar las imágenes para pedirles a continuación comenten qué observan en ellas, recogiendo sus reacciones y expresiones con respecto de lo que ven. La o el docente toma nota de lo expresado para utilizarlo durante el desarrollo de la sesión y les pregunta:

¿Cómo se han sentido al observar las imágenes y escuchar los comentarios de sus compañeras y compañeros?

DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A través de una dinámica conformamos 4 equipos mixtos. Luego les entregamos la lectura “La sexualidad y sus diversas manifestaciones”. Al término de la lectura, los equipos crearán una representación de mimo en la que expresen de manera vivencial la comprensión del tema desarrollado en la lectura. La o el docente resalta los aspectos más relevantes expresados a través del mimo y con el apoyo de las ideas clave reflexiona sobre las diferentes expresiones de la sexualidad a lo largo del curso de la vida. IDEAS CLAVES:

La sexualidad es la capacidad de expresarse de manera integral, a través de expresiones de amor, afecto, contacto corporal y comunicación. Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se manifiesta de forma diferente en cada persona, dependiendo de su contexto social y cultural. Está presente en todas las etapas de la vida, desde que se nace hasta que se muere.

Cada persona va desarrollando formas particulares de expresar su sexualidad a lo largo de las distintas etapas de su vida. Por ejemplo, en la manera de hablar, de comportarse, de expresar sentimientos, en la forma como se cuida la apariencia personal, en el placer que generan ciertas sensaciones, actividades, intereses u obras artísticas o en la manera de relacionarse con las demás personas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 68

CIERRE: Tiempo: 5 min. Nos reunimos en círculo y solicitamos a las y los estudiantes que expresen cómo se sintieron al participar en la representación. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se motiva a las y los estudiantes que en grupo elaboren unas viñetas sobre la “expresión de la sexualidad”, la cual consiste en armar a través de cuadros gráficos y representativos un instante o momento de la sesión trabajada.

En la adolescencia, el desarrollo físico y sexual genera cambios en la expresión de la sexualidad. Al inicio, las y los adolescentes suelen retraerse en sí mismas o mismos y se muestran menos expresivas o expresivos con las personas de su entorno. Los cambios físicos hacen que la cercanía corporal pueda despertar ansiedades o temores. Sin embargo, conforme van desarrollando una imagen más clara de sí mismas o mismos y fortalecen su identidad, se da un mayor acercamiento con otras u otros adolescentes.

Es importante que las y los adolescentes desarrollen una visión afirmativa de la sexualidad, valorando la posibilidad de disfrutar de sus relaciones con las personas, señalando que pueden expresar su sexualidad de múltiples maneras a través de expresiones de ternura y cariño, estableciendo lazos afectivos con amigas o amigo.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 69

RECURSOS

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 70

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES

La sexualidad es la capacidad de expresarse de manera integral, a través de la expresión del amor, afecto, contacto corporal y comunicación. Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se manifiesta de forma diferente en cada persona, dependiendo de su contexto social y cultural. La sexualidad está presente en todas las etapas

de la vida de la persona, es decir desde que se nace hasta que se muere; un momento crucial de su desarrollo es durante la adolescencia. Incluye la orientación sexual, identidad sexual e identidad de género El comportamiento sexual está relacionado con las actitudes, valores, creencias, sentimientos, experiencia y responsabilidad de la persona, y tendrá una expresión particular para cada una.

Valores, actitudes y creencias, influyen en la sexualidad del (la) adolescente; estos son aprendidos de su familia, amigos(as), institución educativa y entorno inmediato. Estos aprendizajes están condicionados por las creencias, a veces exageradas o equivocadas, que cada cultura tiene con respecto a la sexualidad y por los sentimientos encontrados que se generan en esta etapa de la vida.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 71

“RECONOCEMOS Y ACEPTAMOS NUESTROS CAMBIOS Y LOS CAMBIOS DE LOS DEMÁS”

GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen y aceptan los cambios en la adolescencia y sus diversas manifestaciones. MATERIALES:

Papelotes

Plumones colores

Hoja de trabajo

Cinta adhesiva

Cartulinas de colores

Tijeras PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración El o la docente inicia la sesión con la técnica de lluvia de ideas, formula las siguientes interrogantes:

¿En qué etapa del desarrollo nos encontramos?

¿Cuáles son las principales características en esta etapa?

¿Es igual para varones y mujeres? Se recogen las respuestas de las y los estudiantes, de tal forma que la o el docente agrupa en función a los diversos cambios que se presentan en esta etapa de la vida, orientándolos al centro del tema a trabajarse. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Se conforman grupos de acuerdo al número de estudiantes, haciéndole entrega de un papelote con un cuadro, donde deberán completar los diferentes cambios que experimentan en esta etapa de la adolescencia: físicos, psicológicos (emocionales) y sociales. Ver anexo 1. Luego del trabajo grupal se designa a un representante para exponer lo trabajado. Finalizado la actividad, se realiza las siguientes preguntas:

¿Qué cambios son más evidentes?

¿Se dará en todos por igual? ¿a qué creen que se debe?

¿Estos cambios son iguales en todos los contextos o sociedades? ¿Por qué? Tomando en cuenta la información brindada por las y los estudiantes, se establecen las comparaciones de los cambios que ocurren en la adolescencia, sea para varones y mujeres, destacando cada uno de los aspectos que han sido descritos e incorporando aquellos que las y los estudiantes no hubieran tomado en cuenta. Asimismo, se menciona que no todos los cambios se dan de la misma manera y al mismo tiempo. Algunas personas comienzan a desarrollarse antes, mientras que otras lo hacen

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 72

después. Muchas veces estas situaciones producen ansiedad y sentimientos encontrados en las y los adolescentes, que constantemente se comparan con los demás. Es importante enfatizar que muchos comportamientos y actitudes del grupo frente a los cambios de los demás; puede generar cierta presión del grupo, por lo cual es importante que las y los adolescentes sean conscientes de los mensajes que brindan. Estos pueden ayudar o menguar a generar un espacio de aceptación y reconocimiento hacia los demás. IDEAS CLAVE: Es importante la orientación del docente para que las y los estudiantes acepten y valoren los cambios que dan en esta etapa de la vida. CIERRE: Tiempo: 10 min. Solicita que manifiesten compromisos relacionados a las actitudes que debemos tener frente a los cambios que vienen experimentando nuestras compañeras y compañeros. Estos compromisos serán escritos en cintas de cartulina y colocados en la pared para ser leídos y compartidos en el aula. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Tiempo: 5 min. Se solicita a las y los estudiantes que cada uno (a), lleven un registro de situaciones en la escuela que le han generado enojo o enfado y cómo la han enfrentado (estrategias utilizadas).

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la edad comprendida entre los 10 y 19 años. Es una etapa de cambios físicos, psicológicos y sociales expresados de manera diferente en cada sociedad.

Cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo y las manifestaciones de estos cambios varían de una persona a otra.

Dentro de las diferencias que se van dando en esta etapa, es importante reconocer y valorar el cambio del “otro” (a) tomando en cuenta que nuestras expresiones y comentarios son significativas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 73

HOJA DE TRABAJO

NUESTROS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

VARONES MUJERES

FÍSICO PSICOLÓGICO SOCIAL FÍSICO PSICOLÓGICO SOCIAL

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 74

“RECONOCEMOS Y CANALIZAMOS NUESTRO ENOJO” GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican formas adecuadas de expresar el enojo. MATERIALES:

Listones con preguntas

Tarjetas metaplan

Plumones

Cinta maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Inicia la sesión formando grupos con las y los estudiantes para que respondan en tarjetas metaplan, una pregunta asignada. Para ello, previamente se han colocado los listones de preguntas en la pizarra.

G1: ¿Qué situaciones me producen enojo o enfado?

G2: ¿Cómo me siento frente a esta situación?

G3: ¿Cómo manifiesto este enojo? Cada grupo colocará sus tarjetas con las respuestas. El o la docente tutora irá identificando y manifestando las diversas formas de expresión del enojo y los sentimientos que estos generan. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Recogiendo los aportes de las y los estudiantes, se solicita que voluntariamente alguien quiera compartir su situación de enojo y elijan una de ellas para que en grupos planteen alguna estrategia que les permita canalizar o menguar el enojo o enfado. Las y los estudiantes trasladan sus aportes en un papelote, de tal forma que finalizado el tiempo lo colocan en la pizarra para que, a través de la técnica de museo, visualicen las respuestas e integren las de los otros grupos. La o él docente brindará soporte a los grupos, promoviendo el diálogo y la reflexión. Asimismo, rescatando las estrategias planteadas por los grupos, se brinda un listado de técnicas que ayudan a canalizar de forma asertiva el enojo o enfado.

Respiración. Tiempo – fuera. Conteo regresivo. Actividades gratificantes: deporte, música, canto, dibujo, pintura, etc.

Cerramos este parte, haciendo énfasis en las principales ideas claves.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 75

IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Las y los estudiantes, con orientaciones del docente ponen en algunos ejercicios que pueden ayudar a controlar el enojo, como por ejemplo practicar la respiración profunda (se inhala lentamente, se retiene el aire y se exhala suavemente por la boca, repitiendo esta operación seis veces). Finalizado el ejercicio, pide que comenten libremente cómo se sintieron. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Tiempo: 5 min. Se solicita a las y los estudiantes que cada uno (a), lleven un registro de situaciones en la escuela que le han generado enojo o enfado y cómo la han enfrentado (estrategias utilizadas).

El enojo o enfado es una de las tantas expresiones emocionales que tiene el ser humano, es frecuente sentirlo frente a situaciones de intolerancia, celos, maltrato; que nos generan confusión, frustración y desaliento, entre otros.

Cada persona necesita desarrollar una manera de autorregular sus emociones. Ante situaciones que nos provocan enojo, es necesario detenernos para identificar con claridad la emoción que estamos experimentando, con el fin de evitar un conflicto que puede producir malestar en las y los demás. Esto ayudará a tomar decisiones adecuadas y a expresar asertivamente nuestros desacuerdos o puntos de vista que pueden diferir del de otras personas.

La asertividad, es la destreza que permite expresar sentimientos, opiniones y puntos de vista, en general; sin herir a los demás, manifestando respeto por el otro, evitando emitir juicios u opiniones que descalifiquen y sin hacer críticas destructivas.

Muchas situaciones de violencia o agresión en la familia o la escuela, tienen como origen la falta de control de las emociones, entre ellas el enojo y la ira. Estas situaciones puede afectar directamente o dañar a la persona que vive el enojo o afectar a otros, cuando no se canalizan adecuadamente, haciendo que los niveles de tensión se incrementen hasta llegar a la ira, cuyas consecuencias pueden ser inesperadas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 76

Anexo: Material de apoyo para él o la docente. 1) La respiración profunda para eliminar las tensiones. La respiración profunda es una simple, pero potente, técnica de relajación. Es fácil de aprender, se puede practicar en cualquier lugar y proporciona una manera rápida de mantener los niveles de estrés bajo control. La respiración profunda es la piedra angular de muchas otras prácticas de relajación de otros y se puede combinar con otros elementos relajantes como la aromaterapia y la música. ¿Cómo practicar la respiración profunda? La clave para la respiración profunda es respirar profundamente desde el abdomen, obteniendo todo el aire fresco posible para sus pulmones. Cuando respiras profundamente desde el abdomen, en lugar de respiraciones cortas desde tu parte superior del pecho, inhalas más oxígeno. La próxima vez que te sientas estresado, tómate un minuto para disminuir la velocidad y respirar profundamente:

Siéntate cómodamente con la espalda recta. Pon una mano en el pecho y la otra en el estómago.

Inhala por la nariz. La mano sobre el estómago debe levantarse. La mano en el pecho debe moverse muy poco.

Exhala por la boca, expulsando el aire tanto como puedas mientras contraes los músculos abdominales. La mano sobre el estómago debe moverse al exhalar, pero la otra mano debe moverse muy poco.

Continúa respirando por la nariz y exhalando por la boca. Trata de inhalar suficiente aire para que la parte baja del abdomen se eleve y contraiga. Cuenta lentamente mientras exhalas.

Si tienes dificultades para respirar desde el abdomen mientras estás sentado, trata de acostarte sobre el suelo. Coloca un pequeño libro sobre tu estómago y trata de respirar de manera que el libro se eleve mientras inhalas y caiga mientras exhalas. 2) La relajación muscular progresiva para aliviar el estrés

La relajación muscular progresiva es otra eficaz y ampliamente utilizada técnica para aliviar tensiones y estados de enojo o enfado. Se trata de un proceso de dos etapas en las que, sistemáticamente, se tensan y relajan los músculos de diferentes grupos en el cuerpo. Con la práctica regular, la relajación muscular progresiva te da una íntima familiaridad con lo que la tensión representa a tus músculos, así como una relajación total que sientes en diferentes partes del cuerpo. Esta toma de conciencia ayuda a detectar y contrarrestar los primeros síntomas de la tensión muscular que acompaña a la tensión. Y como tu cuerpo se relaja, también tu mente. Puedes combinar la respiración profunda con la relajación muscular progresiva para un nivel adicional de alivio del estrés. Secuencia de relajación muscular progresiva: * Pie derecho * Pie izquierdo * Muslo derecho * Muslo izquierdo * Las caderas y las nalgas * Estómago

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 77

* Pecho * Espalda * el brazo derecho y la mano * el brazo izquierdo y la mano * Cuello y hombros * Cara Pasos a seguir:

Afloja la ropa, quítate los zapatos y ponte cómodo.

Tómate unos minutos para relajarte, respirar y realizar respiraciones lentas y profundas.

Cuando estés relajado y listo para empezar, centra tu atención en tu pie derecho. Tómate un momento para observar cómo lo sientes.

Poco a poco tensa los músculos de tu pie derecho, apretando tan fuerte como puedas. Mantén la posición contando hasta 10.

Relaja el pie derecho. Concéntrate en cómo la tensión se evapora y siente cómo tu pie se queda sin fuerzas y suelto.

Permanece en este estado de relajación por un momento, respirando profunda y lentamente.

Cuando estés listo, mueve tu atención a tu pie izquierdo. Sigue la misma secuencia de la tensión muscular y la liberación.

Muévete lentamente a través de su cuerpo: piernas, abdomen, espalda, cuello, cara.

Contraer y relajar los grupos musculares sobre la marcha.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 78

“CUANDO ME ENAMORO…” GRADO: Tercero de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS? Las y los estudiantes reconocen cuáles son las manifestaciones más comunes del enamoramiento en adolescentes varones y mujeres. MATERIALES:

Papelotes

Plumones colores

Hoja de trabajo (Anexo N° 1)

Cinta adhesiva

Cartulinas de colores

Tijeras PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración El o la docente inicia la sesión con una dinámica de integración, luego se les hace entrega de una hoja que contiene frases incompletas, a fin de explorar sentimientos, actitudes y comportamientos asociados al enamoramiento (Ver anexo 1). Para comparar las respuestas es necesario que marquen si son varones o mujeres. Es necesario tomar en cuenta que vamos a encontrar estudiantes que no han experimentado el enamoramiento; por lo que pídeles que coloquen lo que ellos creen o les han contado. Terminado el ejercicio, las y los estudiantes de manera voluntaria compartirán sus respuestas, mientras la o el docente tomará nota para comentar las diferencias encontradas entre varones y mujeres. Por ejemplo: “Siento que… tengo mariposas revoloteando en mi estómago” (frase frecuente en las mujeres) “Espero… que me acepte” (frase frecuente en el varón). DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación. Se orienta a las y los estudiantes a compartir lo que les ha tocado leer, se les invita a intercambiar opiniones considerando que no todas o todos pensamos igual y por lo tanto todos los puntos de vista son válidos y deben ser respetados. Por ello no debemos descalificar ninguna de las afirmaciones. Luego utilizamos algunas preguntas para recoger sus percepciones, las preguntas son:

¿Cómo se han sentido?

¿Es fácil comunicar nuestros sentimientos a la persona que nos interesa?

¿Son iguales las manifestaciones del enamoramiento en los varones y en las mujeres?

La o el docente enfatiza las diversas manifestaciones que hay en esta etapa del enamoramiento, teniendo en cuenta el contexto, la cultura, el sexo, la edad y las formas en que hemos aprendido a manifestar y expresar nuestros afectos y emociones.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 79

Ideas clave: CIERRE: Tiempo: 10 min. La o el docente cierra la sesión tomando en cuenta las opiniones y reflexiones de las y los estudiantes para aclarar las dudas existentes relacionadas con el enamoramiento. Después de la hora de tutoría: Pide a las y los estudiantes que dialoguen con los miembros de la familia, acerca del tema del enamoramiento, comparando las respuestas que dieron con las experiencias de sus padres. Anexo N° 1: “Cuando me enamoro”

Es importante aprender a expresar con asertividad lo que sentimos por otra persona, a fin de que comprenda y valore nuestros sentimientos. Lo que no quiere decir que necesariamente deba correspondernos.

El diálogo sobre el enamoramiento nos permite reconocer diferencias en varones y mujeres sobre las formas de sentir, expresar y comportarnos cuando estamos enamorados.

Debemos aprender a construir relaciones que favorecen la igualdad entre varones y mujeres, respetando nuestras diferencias.

Las manifestaciones afectivas son diversas y están relacionadas con el contexto en el que se desenvuelven las y los adolescentes.

“Cuando me enamoro……” Siento que…………………………………………………………………………. Tengo ganas de.……………..……………………………………………………. Siento que la vida es………………………………………………………..………

Espero…………………….………………………………………………………... Comparto..…………………….………………………….………………………… Me acerco...…………………..……………………………………………………. Expreso mi afecto, a través de……..………………..………………………….. ………………………………………………………………………………………. Además……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………….

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 80

“RESPETO Y ACEPTO LAS DIFERENCIAS” GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS? Las y los estudiantes reflexionan sobre el respeto a las diferencias y el rechazo a la discriminación. MATERIALES:

Tiras de papel con “personajes”

Papelotes

Plumones

Cinta adhesiva PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Se inicia la sesión preguntando a las y los estudiantes, a partir de qué características o cualidades diferenciamos a las personas, como por ejemplo, su aspecto físico (tamaño, color de su piel, facciones del rostro, contextura, etc.), forma de hablar y expresarse y su condición social, entre otros. La o el docente recoge las respuestas y las sistematiza en la pizarra o papelote. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación La o el docente forma grupos y entrega a cada uno de ellos una tira de papel que contiene una frase que identifica a una persona; luego, les solicita que elaboren una breve historia relacionada con la persona que les ha correspondido, dando la siguiente pauta: la historia debe expresar sus principales características: rasgos físicos, a qué se dedican, cómo son tratados por las demás personas, cómo se comportan, qué piensas del futuro. Cada grupo dispondrá de 10 minutos para elaborar su historia en un papelote, la cual se colocará en la pizarra o un lugar visible del aula para compartirla con el resto de sus compañeras y compañeros, de manera voluntaria, calculando el tiempo disponible. Al finalizar las exposiciones, la o el docente les pregunta: ¿Consideran que la persona de su historia puede ser discriminada?, ¿por qué motivo? Cierra esta parte de la sesión recurriendo a las ideas clave destacando las diferencias entre las diversas situaciones trabajadas en las historias. IDEAS CLAVE:

La diversidad es una característica propia de los grupos humanos. Reconocer y aceptar la diversidad y las diferencias de las personas, así como respetar sus deseos y expectativas, es un paso importante para garantizar la convivencia armoniosa entre las personas con las que interactuamos cotidianamente.

Los derechos humanos son los principios sobre los cuales se construye la igualdad entre los seres humanos, sin importar sus diferencias de sexo, género, condición social, orientación sexual, origen étnico, nacional, estado de salud, características físicas, lengua, entre otros.

La discriminación se encuentra vinculada a nuestras actitudes, prejuicios, creencias y valoraciones sociales que marcan o estigmatizan a las personas, a sus formas de ser, comportarse y expresarse, entre otros; excluyéndolas, desvalorizándolas, menospreciándolas y subestimándolas por “no corresponder” con los modelos y estereotipos sociales.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 81

CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente cierra la sesión utilizando las ideas fuerza evidenciando que existen diferencias entre las personas que muchas veces nos llevan a situaciones de discriminación por falta de empatía, comunicación, desconocimiento del otro. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Invita a las y los estudiantes a conversar con su familia acerca de la importancia de respetar las diferencias y evitar la discriminación. Tiras de papel: personajes para elaborar las historias.

“Soy una adolescente gorda”

“Soy gay”

“Soy un adolescentes varón y quiero tener mi primera relación sexual cuando sea adulto”

“Soy una adolescente rural y hablo quechua”

“Soy una adolescente embarazada”

“Soy un afrodescendiente y toco cajón”

“Soy una persona con VIH”

“Soy un niño y tengo síndrome de Down”

“Soy una mujer que sufre violencia”

“Soy adolescente y trabajo como empleada doméstica”

“Soy estudiante de un colegio público”

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 82

“REFLEXIONANDO SOBRE EL BULLYING HOMOFÓBICO” GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre el bullying homofóbico en la escuela. MATERIALES:

Tiza o plumones

papelotes

Hoja con historia. Anexo N° 1: “Un suceso de la vida real”. PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración Se inicia la sesión solicitando a un voluntario o voluntaria para leer en voz alta, la siguiente historia.

Domingo 19 de mayo, 15.00h

Decidí reunirme con un amigo en un restaurante. Entro, pido una mesa y nos sentamos. Resultó que esa mesa situada en una esquina del restaurante, me llevaría a vivir una situación desagradable, al menos para mí. Así lo viví yo.

Mientras esperábamos la comida, mi amigo, sentado frente a mí, me abrazó. El “señor” de la mesa de al lado, dio un golpe seco y fuerte en mi mesa. No entendía qué pasaba, ni yo, ni nadie. Todos miraban mientras esa “persona” gritaba, mientras nos insultaba. “FUERA DE AQUÍ, TIENEN QUE IRSE; ME ESTAN MOLESTANDO”, “¡FUERA!”. Apareció el encargado, y algunos camareros del restaurante intentaban calmar a esta persona.

Yo no entendía nada, ni supe reaccionar. Me quedé sin mediar palabra. Era la primera vez en mi vida que vivía una situación como esa. Sentí vergüenza. Como 40 mesas y un promedio de 150 personas pusieron los ojos en mí, y en mi amigo, que tampoco comprendía qué pasaba. Él me decía que nos fuéramos de allí y que evitásemos problemas. Yo no quería irme. ¿Irme por qué?

NO NOS FUIMOS. Se fue el señor quien decía que como el encargado del restaurante no hacía nada entonces era él quien se iba. Vivir esto en primera persona DUELE. Mucho más que un puñetazo en toda la cara. Me sentí pequeño, distinto por primera vez en mi vida.

Al finalizar la lectura preguntamos:

¿Cómo se sintió el personaje principal?

¿Por qué creen que el señor reaccionó de esa manera? Finaliza el ejercicio reflexionando sobre la discriminación utilizando las respuestas de las y los estudiantes. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 83

El o la docente, escribe o pega carteles en el centro de la pizarra: “Homosexualidad” “Discriminación” y “Bullying”, luego solicita a las y los estudiantes que señalen situaciones que se relacionen con estas palabras. Ejemplo: referencias despectivas, tales como “anormales”, “enfermos”, “pervertidos”; agresiones físicas, patadas, manoseos, etc.. Se recoge sus respuestas y se escriben en la pizarra o papelote. A continuación la o el docente tutor forma tres grupos, señalando que cada una o uno de ellos, deberá tomar uno de las situaciones que más les haya impactado, respondiendo estas preguntas:

¿Son frecuentes estas situaciones en la escuela?

¿Qué podemos hacer para evitar estas situaciones?

Se invita a las y los estudiantes a compartir sus respuestas y algunas situaciones en las que han sido participes o han presenciado un caso de acoso homofóbico. La o el docente hace énfasis en la reflexión de las propuestas preventivas que ayuden a revertir estas situaciones enlazando con las planteadas por los y las estudiantes. Se cierra este espacio reforzando las siguientes ideas fuerza. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Solicita a las y los estudiantes que elaboren un eslogan creativo contra el bullying homofóbico en la escuela para promover una Campaña de No Discriminación y respeto a las diferencias. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se indica a las y los estudiantes que compartan con sus familias lo trabajado y que escriban un artículo sobre el bullying homofóbico para actualizar el periódico mural del aula y colegio.

El acoso escolar o bullying puede incluir diversas expresiones de violencia, burlas, provocación, chantajes, uso de apodos, rumores, exclusión, entre otras.

Se caracteriza por el hostigamiento y acoso que puede ser individual o grupal y generalmente se ejerce hacia las personas consideradas como diferentes a las demás.

Este tipo de violencia provoca en las personas afectadas depresión, soledad, ansiedad, humillación y tiene repercusiones en su rendimiento escolar.

El bullying homofóbico es un tipo de violencia escolar y puede afectar a cualquier estudiante, está motivado por la orientación sexual percibida o por la identidad de género diferente a la heterosexual hegemónica.

Los varones que son percibidos como “afeminados” o las mujeres señaladas como “machonas” reciben permanentemente el hostigamiento de sus compañeros y compañeras de la escuela y, en algunos casos, procede de otros miembros de la comunidad educativa.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 84

“MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO” GRADO: Tercero de secundaria. ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes analizan mitos relacionado con la violencia de género. MATERIALES:

Tiza o plumones PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente inicia la sesión escribiendo en la pizarra o papelote la siguiente frase “Creo que la violencia es…”. Luego solicita a las y los estudiantes que de manera voluntaria expresen sus ideas sobre la frase, recogiendo bajo la técnica de lluvia de ideas sus ideas. Finalizado el ejercicio señala que subrayará las expresiones recurrentes y hará un breve comentario sobre las mismas. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación. La o el docente forma grupos y entrega listones con algunos mitos sobre la violencia de género y pide que los analicen.

N° MITO REALIDAD

1 Más me pegas, más te quiero.

La violencia de género no se justifica en ningún caso. El afecto, el amor, no puede mezclarse con la agresión o la violencia; hay patrones de comportamiento sobre los que debemos poner atención dentro de una relación que se vuelve violenta para evitar una escalada mayor. Este es un mito asociado a la cultura andina para justificar la violencia de la pareja. Los estudios han demostrado que es falso, que las mujeres andinas rechazan las relaciones violentas.

3 Las mujeres también maltratan a los hombres

La violencia cometida por mujeres existe, es condenable y está condenada en todos los países del mundo, este hecho no justifica la violencia contra las mujeres que representa casi el total de los casos denunciados.

4 El feminicidio son casos aislados

De acuerdo a las estadísticas oficiales muchas mujeres son víctimas de feminicidio, intento de feminicidio y se encuentran en relaciones de pareja de alto riesgo

5 A todas las mujeres les gusta que les digan “piropos” en la calle.

Falso, mujeres tienen derecho a desplazase libremente en el espacio público sin ser objeto de miradas, comentarios e insinuaciones que las intimidan, incomodan y agreden. A ninguna persona le gusta que invadan su espacio personal

6 El hombre es el jefe de la familia, a la mujer le toca obedecer.

La mayoría de sociedades otorgan poder y liderazgo a los varones sobre las mujeres y niños. Situación que ha sido incluso instituida en las leyes. En los últimos 50 años se observan cambios en esta condición por el avance y reconocimiento de los derechos de las mujeres y los niños, en la medida que se ha incrementado su participación en la vida pública, profesional y laboral; así como la revalorización del trabajo doméstico.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 85

N° MITO REALIDAD

7 Las personas que han sufrido violencia ejercen violencia con sus hijas e hijos

No todas las personas que han sufrido violencia ejercen violencia sobre otros. Aunque es un asunto muy controvertido que no alcanza un acuerdo entre los especialistas, algunos sostienen que los comportamientos violentos se aprenden y se transmiten generacionalmente.

8 Todos los hombres son violentos

La violencia no es un comportamiento inevitable, no todos los hombres son maltratadores; sin embargo, Los datos nos indican que la violencia de género se produce cada vez en parejas más jóvenes y se gestan durante la etapa del enamoramiento.

9 No hay que meterse en las peleas de pareja porque son un asunto privado.

El maltrato es un problema social y de salud pública, es un problema que nos compromete a todos. La violencia contra la mujer y las niñas no pueden tolerarse. La violencia es una violación a los derechos humanos de las mujeres y niñas, es considerado un problema de salud pública, por las dimensiones que tiene y por los efectos en la salud de las personas víctimas. Ahora las mujeres maltratadas pueden recurrir a instituciones a denunciar el maltrato.

10 Siempre hay un motivo para que un varón ejerza violencia con su pareja

Un hombre maltrata porque cree que está en su derecho de exigir por la fuerza un comportamiento determinado de su pareja a la que considera de su propiedad o subordinada.

Finalizado el ejercicio las y los grupos presentan en plenaria su trabajo y la o el docente refuerza el análisis utilizando los argumentos de la columna de la derecha (realidad) y las ideas clave. IDEAS CLAVE:

La violencia de género, es la ejercida de un sexo hacia otro. Generalmente se denomina como violencia contra la mujer, porque afecta principalmente a las mujeres y las niñas. Se define como actos de agresión física, sexual y emocional, que se desarrollan en un contexto de desequilibrio de poder que favorece a los varones.

La violencia basada en género busca doblegar la voluntad del otro para mantener el ejercicio de su poder en la relación o cuando encuentra resistencias porque siente que este poder es amenazado.

Todas las formas de violencia dejan graves secuelas en la salud física y psicológica en las víctimas. También tienen consecuencias emocionales en las niñas y niños que son testigos de esa violencia.

Los varones, desde que nacen, reciben mensajes de los distintos agentes de socialización en la familia, la escuela y comunidad que les enseñan sobre la superioridad de los varones y de su “derecho” a ejercer autoridad sobre las mujeres. Por oposición, ellas crecen con la certeza que su rol es estar al servicio de los demás y están subordinadas a los hombres.

Un aprendizaje del rol masculino de autoridad y control sobre las mujeres, es a través de la represión de los sentimientos supuestamente considerados “femeninos” como son la expresión del dolor, miedo, ternura y vergüenza, que son vistos como expresiones de debilidad y vulnerabilidad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 86

CIERRE: Tiempo: 5 min. Solicitamos a las y los estudiantes que elaboren una lista de actividades que podemos realizar en la escuela para evitar y prevenir estos tipos de violencia, e impulsar los derechos de las y los adolescentes. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que revisen los periódicos identifiquen un caso de violencia y analicen los argumentos. Este trabajo debe compartirse en la siguiente clase.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 87

“REFLEXIONO SOBRE LOS ESTEREOTIPOS GÉNERO” GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre los estereotipos de género. MATERIALES:

Casos para discutir.

Tarjetas. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Inicia esta sesión explicando que leerás afirmaciones sobre las relaciones entre varones y mujeres. Indica a las y los estudiantes que, si están de acuerdo con la afirmación, deben dar una palmada y si no están de acuerdo deben zapatear. Afirmaciones “Aplaudir o negaciones zapatear”

Si la enamorada de un adolescente, coquetea con otro, él debe llamarle la atención y hacerse respetar como varón.

Si la mujer sale vestida de manera atractiva, ella tiene la culpa si le faltan el respeto.

Siempre que un varón le pega a una mujer es porque ella provocó esta situación.

Si una chica baila “perreo”, entonces, que no se queje si su pareja le propone tener relaciones sexuales.

Una chica no debería llamar la atención a su enamorado delante de sus amigos, porque se expone a que él le dé su merecido.

Si un enamorado grita a su pareja o le pega, o ambas cosas, por celos, lo hace porque la quiere.

Promueve un breve intercambio de ideas sobre el ejercicio y señala que, en la sesión de hoy, dialogarán sobre cómo los estereotipos de género pueden provocar situaciones de violencia contra la mujer. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, con una dinámica se forman tres grupos mixtos y señala que haremos el ejercicio: “¿Hay violencia o no hay violencia?”. Para ello, entrega al azar, una copia de los casos y la guía de preguntas para el análisis de casos. Caso Nº 1 Enrique está enamorado de Erika, y siente que es la “mujer de su vida”. Pero el otro día se molestó mucho porque la vio abrazar a un muchacho, la insultó tratándola de «Candy» y la abofeteó. Erika se puso a llorar. Caso Nº 2 Un profesor entra al salón de 5º de secundaria y cuenta a las y los estudiantes que hay un programa de concurso en la estación “Radio Programas” y que debe elegir quién va a participar. Ricardo le dice: «No se haga paltas profe, si el concurso es de Matemáticas que vaya Javier, si es de cocina que vaya Teresa”.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 88

Caso Nº 3 Susy y Carlos tienen como enamorados seis meses. En el grupo de amigas y amigos se sabe que Carlos no es fiel, que siendo enamorado de Susy ha salido con otras chicas que conoce en cada fiesta o reunión a la que va. Susi cree que ningún varón es fiel, por eso no le importa el comportamiento de su pareja, además piensa que él es “lo máximo” y siente que está muy enamorada. Guía de preguntas para el análisis de casos 1. ¿Consideras que hay violencia en esta situación? 2. ¿En la vida cotidiana, has presenciado o vivido situaciones parecidas? 3. ¿Si consideras que existe violencia hacia la mujer en la situación, cuál crees puede ser la causa? 4. ¿Qué pueden hacer los varones para detenerla? ¿Qué pueden hacer las mujeres? Invita a las y los estudiantes a que presenten sus conclusiones a partir de las preguntas. Para finalizar complementa utilizando las ideas clave. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Señala que es necesario que tanto los varones como las mujeres tomemos conciencia del grave daño que ocasiona la violencia contra las mujeres en sus vidas personales, en la familia y el desarrollo de los países. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: A partir de sus experiencias personales, las y los estudiantes harán compromisos para adoptar actitudes y comportamientos opuestos a cualquier forma de violencia contra la mujer.

La violencia hacia la mujer se alimenta muchas veces de los estereotipos y roles de género basado en la desigualdad entre varones y mujeres, persistente en distintas partes del mundo.

La violencia hacia la mujer se expresa de distintas maneras, desde el trato discriminatorio que se da a la mujer en la vida cotidiana, a través de las burlas, los chistes en doble sentido, poniendo en tela de juicio sus competencias o habilidades, hasta la violencia psicológica y física, y el abuso sexual.

La violencia contra la mujer es una violación a sus derechos humanos y nada la justifica.

Esta violencia reviste varias formas más allá de la violencia física y puede ocurrir en cualquier circunstancia o etapa de la vida. Por ejemplo, entendemos que hay violencia cuando se valora más el nacimiento del varón que de la mujer o cuando se privilegia la educación del niño antes que la de la niña.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 89

Anexo: Material de apoyo para el docente. Violencia contra la mujer De acuerdo a la Declaración de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, adoptada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, define la violencia contra la mujer como: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” Puede ocurrir en: ■ La familia: Violencia que tiene como agresor o agresora a uno de sus miembros. En nuestro país se conoce como violencia familiar. Puede ser: violencia física y emocional, abuso sexual y violación. ■ La Comunidad: Violencia que tiene como agresor o agresora a cualquier persona y sucede en el colegio, trabajo, centro de salud u otros espacios. Puede ser: hostigamiento sexual, Trata y tortura. ■ Las esferas del Estado: Violencia cometida, permitida o tolerada por el Estado o por sus agentes, cualquiera sea el lugar donde ocurra. Manifestaciones más comunes de violencia contra la mujer: Violencia Familiar: se entiende por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan entre cónyuges, convivientes, o parientes, quienes habitan en el mismo hogar. Violencia Sexual: es todo acto sexual, tentativa, comentarios o insinuaciones sexuales, no deseados, o acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacciones por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima. Feminicidio: se conoce como femicidio aquellos homicidios de mujeres en condiciones de discriminación y violencia basada en género. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la Violencia Basada en Género (VBG), se refiere a “todo acto de violencia hacia las mujeres y las niñas -incluyendo adolescentes-, es decir, por el hecho de ser mujer, que tiene incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 90

“ME INFORMO DÓNDE ACUDIR EN CASO DE ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL”

GRADO: Tercero de secundaria. ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican las instituciones que atienden situaciones de “abuso y explotación sexual” en su comunidad. MATERIALES:

Papelotes

Plumones colores

Hoja de trabajo (Anexo N° 1)

Cinta adhesiva

Cartulinas de colores

Tijeras PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Se inicia la sesión leyendo el siguiente caso: Finalizada la lectura, a manera de lluvia de ideas se responden las siguientes preguntas:

¿Qué sentimientos nos genera la lectura?

¿Cómo podríamos ayudar a Sonia?

¿Qué instituciones pueden ayudar a Sonia? Recoge las opiniones de las y los estudiantes y las escribe en la pizarra para orientar al tema.

Sonia, es una menor de 14 años, que vive en extrema pobreza, su familia es numerosa y solo el padre trabaja; ella está muy animada en poder continuar sus estudios en la capital. Un conocido de su tío se ha ofrecido como “padrino”, para brindarle estudios en la ciudad, a cambio, ella le ayudará en los quehaceres de la casa. Los papas están contentos porque es una oportunidad para su hija, y le han dado la tutela de la menor a este señor. Grande ha sido la sorpresa de Sonia que, al llegar a la capital, el “padrino” la ha puesto a trabajar en el bar que él administra, con el objetivo que ella pague por el cuarto y la comida que recibe. Sonia ha sido tocada en varias ocasiones por los clientes que asisten al bar y en dos oportunidades han intentado abusar de ella; esta situación ha generado gran temor, no sabe qué hacer ni a donde ir, no puede comunicarse con sus padres porque no hay buena señal en su pueblo y peor aún no cuenta con otros familiares en la capital.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 91

DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación A partir de las instituciones mencionadas en el momento anterior, el o la docente invita a que de forma voluntaria las y los estudiantes identifiquen situaciones cotidianas que ameritan la intervención en casos de abuso y explotación sexual. Luego pide que identifiquen a que instituciones acudirían ante estas situaciones. Instituciones en su comunidad que podrían mencionar

DEMUNA

Fiscalía.

Comisarias

Centros de Emergencia de la Mujer (CEM).

Centros de salud.

Líneas telefónicas de apoyo (100, 1818 – opción 1, etc.)

Línea ANAR (http://www.anarperu.org/necesitas-ayuda)

Entre otras. Refuerza y complementa el aporte de las y los estudiantes con las siguientes ideas claves IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 10 min. La o el docente, finaliza este ejercicio poniendo énfasis en la obligación que todas y todos tenemos de denunciar ante autoridades o instituciones las situaciones de violencia porque violan los derechos de las personas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se invita a las y los estudiantes que difundan las instituciones que han reconocido para atender casos de abuso y explotación sexual y lo comparten en el periódico mural de la escuela.

El abuso sexual, no siempre se realiza mediante la fuerza y la violencia directa suele usarse formas más sutiles de presión como el chantaje, la amenaza, el soborno y la manipulación psicológica a partir del conocimiento de aquello que su víctima más teme o desea.

La existencia de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad (pobreza extrema, familias desintegradas, deserción de la escuela, etc.), la complicidad de ciertos trabajadores (malos taxistas, administradores y empleados de centros de diversión u hoteles), así como el sigilo y anonimato de los ambientes en que actúan los explotadores, facilitan la expansión de la explotación sexual infantil.

Toda situación que atenta con nuestra integridad, dignidad y desarrollo personal es una vulneración de derechos, así como el abandono, omisión y negligencia son formas de maltrato.

En la comunidad existen servicios públicos y privados que tienen la función de atender a las personas que viven alguna situación de vulneración de derechos, como el abuso y la explotación sexual.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 92

Anexo 1: Instituciones en nuestra comunidad Policía Nacional del Perú-PNP: Garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. Defensoría Municipal del niño y adolescente DEMUNA: Es un espacio Municipal que brinda servicio; encargado de proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales Centros de Emergencia Mujer-CEM: Son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinario, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones. Fiscalía: Brinda defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como, para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación. Línea telefónica 100: Servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de profesionales especializados en brindar contención emocional, orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual, con acceso desde cualquier teléfono fijo, público o celular durante las 24 horas del día. Línea telefónica 1818, opción 1: Servicio gratuito de cobertura nacional. Atiende denuncias de las y los ciudadanos referidas a actos de corrupción en el sector Interior, casos de Trata de Personas y todo tipo de delitos de crimen organizado. Línea ANAR (http://www.anarperu.org/necesitas-ayuda): es una organización sin fines de lucro, dedicada a la promoción y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Desde una perspectiva inter disciplinaria y de trabajo en redes, promueve y defiende sus derechos brindándoles apoyo y orientación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 93

“MODALIDADES DE CAPTACIÓN EN SITUACIONES DE TRATA DE PERSONAS” GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican las modalidades de captación en la Trata de Personas. MATERIALES:

Lectura “La historia de Zulma”.

Carteles con títulos de los temas a trabajar. Anexo 1

Sobres y carteles con definiciones

Papelotes

Plumones gruesos

Cinta adhesiva PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración Se entrega a las y los estudiantes la historia: “El viaje de Zulma”, para una lectura individual. Al término de la lectura, la o el docente pregunta:

EL VIAJE DE ZULMA

Zulma (11 años) vivía con su mamá Lía y sus seis hermanos en un lugar de la sierra. Su mamá trabajaba mucho para mantenerlos, pero estaba muy preocupada porque no le alcanzaba el dinero para alimentarlos y vestirlos.

Un día, la madre de Zulma, recibe la visita de su comadre a quien le cuenta sobre sus problemas económicos; pensando en retirar de la escuela a su hija Zulma.

La comadre le dice que no haga eso, que ella tiene un amigo que tiene un negocio en la ciudad y que justo necesita una chica para que lo ayude. Le ofrece hablar con su amigo para que Zulma se vaya a vivir con él. En el fondo Lía tiene pena de que se vaya su hija, pero cree que es lo mejor para ella porque en la ciudad podrá estudiar y vivir mejor. A los pocos días le contó a su hija, en presencia de toda la familia, lo que tenía pensado para ella.

- Yo no me quiero ir, dijo Zulma - Ni siquiera porque te vas a ir a una escuela mejor?– preguntó su hermanito Julio. - No. - ¿Ni siquiera porque vas a tener una casa grandota y un montón de comida?,

preguntó su hermanita Rosa. - No. - Pero vas a tener tu propio cuarto, vas a ver televisión, te van a comprar ropa, dijo

Ernesto. - No. - ¿Y por qué?– preguntó su mamá.

- ¿Te acuerdas de mi compañerita Celestina que se fue así, para estudiar a la casa de su padrino? Después de mucho tiempo volvió a su casa... a su mamá no le contó, para no preocuparla, pero a mí sí... todo el día la hacían trabajar, nadie le ayudaba, no le hacían estudiar, le pegaban y ella no podía decir nada. Un día su padrino le trajo a un señor que quería quitarle su ropa, allí fue cuando mi amiga se escapó porque le dio mucho miedo. Eso no me gusta. Quiero quedarme acá. Doña Lía, muy arrepentida, entonces le dijo:

- Zulmita... me pareció que eso podía ser algo bueno para ti, pero veo que no, no sabía que hay tanta gente mala que quiere aprovecharse de nuestras necesidades.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 94

¿Qué situaciones ha vivido Celestina?

¿Qué riesgos podía correr Zulma? El o la docente recoge las respuestas de las y los estudiantes y orienta el trabajo hacia el tema principal. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación En grupos se solicita a las y los estudiantes que analicen los conceptos entregados (anexo1) y los que aparecen en los carteles presentados en la pizarra. Al término de la actividad, el o la docente tutora, preguntará a las y los estudiantes qué saben al respecto de estos temas. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Finalmente, se coloca un papelote en la pizarra y se solicita a cada estudiante escribir una frase o lema en contra del delito de Trata de Personas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que investiguen cuál es el objetivo general del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011- 2016 y qué instituciones están involucradas en este.

Matrimonio

Adopción ilegal

Seducción

Agencia de empleo

Internet

Padrinazgo

La captación implica ganar la voluntad, atraer, reclutar a la posible víctima de este delito. Se realiza en el lugar de origen, a través de ofertas laborales, posibilidades de migrar, facilidades económicas o diversas promesas que generan expectativa.

Existen diversas formas de captación, tales como: padrinazgo, matrimonio, agencia de empleo, adopción ilegal, internet y seducción.

Hay que destacar que en la mayoría de los casos, el captor o reclutador pertenece al mismo entorno social de la víctima, lo que genera en ella la confianza necesaria para aceptar la oferta.

En los casos de niñas, niños y adolescentes, también puede darse la venta por parte de los adultos responsables de su cuidado.

En el Perú existe un Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, aprobado con el Decreto Supremo Nº 004-2011-IN.

La Ley Nº 29918 declara el 23 de setiembre, de cada año, como el Día Nacional contra la Trata de Personas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 95

Anexo 1: Formas de captación en Trata más comunes

Se refiere a situaciones análogas donde no se han cumplido todo los requisitos legales exigidos para adoptar a una niña, niño o adolescente o aquellas en la que uno o más de estos requisitos han sido conseguidos mediante fraude.

Hombres dedicados a seducir a la víctima, enamorarlas y proponerles una mejor vida en el extranjero. La persona, una vez que acepta, es llevada para ejercer la prostitución.

El tratante se presenta ante la víctima como potencial marido. Le propone matrimonio a la víctima quien, antes o después del matrimonio, es trasladada al país donde reside el “cónyuge”. En este lugar, se le impide la comunicación con familiares y amistades, y se le retienen sus documentos.

Esta modalidad de captación está orientada a satisfacer la demanda de trabajo doméstico de las zonas urbanas. La niña, niño o adolescente es entregado por la familia a algún conocido o pariente lejano con el que tiene algún tipo de relación (“padrino” o “madrina”) para que reciba educación o mejores posibilidades de desarrollo. A cambio de ello el menor apoyará en las labores domésticas de la familia que lo acoge (cocina, lavado, cuidado de niños pequeños). Sin embargo, en muchos casos esta situación acaba convirtiéndose en explotación laboral pues la víctima no puede estudiar, no recibe sueldo, pierde contacto con familiares y soporta largas jornadas de trabajo.

Debido a la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las mafias dedicadas a la Trata han encontrado un espacio virtualmente infinito donde operan y aplican todos los mecanismos de captación. De este modo, se tiene incontables páginas web que bajo la fachada de agencias matrimoniales, de empleo, de adopción buscan captar futuras víctimas. Asimismo, medios de interacción virtual tan populares como las salas de chat o los blogs se han convertido en lugares donde los delincuentes acechan y contactan a las posibles víctimas mediante todo tipo de engaños orientados a ganarse su confianza.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 96

”NOS INFORMAMOS SOBRE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA” GRADO : Tercero de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre las implicancias de un embarazo en la adolescencia. MATERIALES:

Video ¿Y ahora qué?

Papelotes

Plumones colores

Tarjetas de cartulina de colores

Cinta adhesiva PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración Se inicia la actividad con la presentación del video: “¿Y ahora qué?” DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Luego de haber visto el video, el o la docente tutora, pegará en la pizarra un cartel con el título: “Embarazo en adolescentes”, las y los estudiantes organizados en 3 grupos, se les entregará una tarjeta con las preguntas a resolver:

¿Qué conflictos hemos observado en el video?

¿Cómo se sentía el chico frente a la responsabilidad de la crianza de un hijo?

¿Cómo se sentía la chica frente a la responsabilidad de la crianza de un hijo?

¿Qué cosas tuvieron que postergar estos adolescentes por la crianza del hijo?

¿Cómo podemos prevenir un embarazo en esta etapa de nuestra vida? Luego que han consensuado sus respuestas en los papelotes, estos serán expuestos a través de la técnica de museo. El o la docente ira resaltando lo expuesto y reflexionando con las y los adolescentes las implicancias, consecuencias de tener relaciones sexuales sin estar informado. IDEAS CLAVE:

Un embarazo en la adolescencia limita la culminación satisfactoria de su

escolaridad, especialmente en la mujer.

Hay postergación de los proyectos y metas que se han planteado para su vida y

futuro.

En la adolescencia hay mayor riesgo en la morbilidad y mortalidad, tanto para la

madre, así como para su hija(o).

Existe un rechazo social y estigmatización de la adolescente embarazada, lo cual

genera sentimientos de culpa y desesperanza.

Una buena comunicación y estar informada(o), te permite tomar mejores

decisiones para vivir tu sexualidad de manera plena y responsable.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 97

CIERRE: Tiempo: 5 min. Cierra el espacio con ideas fuerza, acciones preventivas que deben ser tomadas en cuenta por los y las adolescentes para evitar un embarazo en esta etapa de la vida. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Finalmente, se entrega un artículo periodístico con las estadísticas censales relacionadas con el embarazo en la adolescencia (anexo N° 1) solicitando que por grupos elaboren un afiche que invite a contribuir con la información y difusión a otros adolecentes de la escuela.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 98

Anexo N° 1: “EMBARAZO ADOLESCENTE AUMENTA EN LIMA Y COSTA NORTE DEL PERÚ.

Estadísticas del INEI revelan que la costa congrega a más de la mitad de mujeres peruanas entre 15 y 19 años que gestan o ya son madres.

Mariella Sausa ([email protected]) “Lo que a mí me faltaba era comunicación con mis padres. Me hablaron una vez de cómo cuidarme, pero nunca supe dónde comprar un método anticonceptivo. Cuando se enteraron de que estaba embarazada, me botaron de la casa. Tengo 16 años y no tuve otra alternativa que irme a vivir a la casa de mi enamorado”. Esta es la historia de Cinthia, una joven limeña que salió embarazada el año pasado, al terminar el quinto de secundaria, y ahora forma parte de la fría estadística del INEI que revela que 14 de cada 100 adolescentes del país, entre 14 y 19 años, están embarazadas o ya son madres, pese a que el 59% de ellas no lo tenía en sus planes. La Encuesta de Demografía y Salud del INEI (Endes 2013), publicada en 2014, muestra que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13.2%, en 2012, a 13.9% en 2013. Lo que más llama la atención es la creciente prevalencia de embarazo en la costa norte y particularmente en Lima, que en conjunto congregan a más de la mitad de la población de mujeres jóvenes embarazadas.

Extraído de www:http://peru21.pe/actualidad/embarazo-adolescente-aumenta-lima-costa-norte-peru-inei-2191608

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 99

“MIS METAS SON IMPORTANTES” GRADO: Tercero de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre la importancia de mantenerse firmes y constantes para alcanzar sus objetivos personales MATERIALES:

Hojas bond

Lápices PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración El o la docente dará la siguiente instrucción: “Cada uno de nosotros tiene su propia historia, sus propias experiencias, sus propios aciertos y desaciertos”. Se cuidará que no se generen comparaciones (ni afirmativas ni negativas). En ese sentido, algunos tendremos metas, intereses, deseos en común o no; por ello les pido que recuerden: “los últimos logros que han alcanzado y nos compartan”. La o el docente tutor ira recogiendo las situaciones de las y los estudiantes, formulando luego la siguiente pregunta:

¿Qué necesitaron para lograrlo? El o la docente, ira organizando en la pizarra las similitudes y orientando las diferencias que hacen posible que se llegue a las metas trazadas. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Una vez que las y los estudiantes han realizado las primeras reflexiones, se les entrega una hoja (anexo N°1) “Proyectando mi futuro”, para que en forma individual respondan, que quieren ser, cómo lo van a lograr y qué esfuerzos se requieren para lograrlo. Finalizada la actividad, se solicita que de manera voluntaria compartan sus respuestas, donde el o la docente enfatizará la importancia de conocerse, valorarse y plantearse metas oportunamente; lo cual le permitirá tomar decisiones más acertadas para su vida futura. CIERRE: Tiempo: 10 min. Finalizada la tarea solicita a las y los estudiantes que expresen cómo se han sentido al tener que desarrollar el cuadro. El o la docente tutora cierra este espacio brindando orientaciones con las siguientes ideas fuerza:

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. a 5to. Secundaria 100

IDEAS CLAVE: DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se motiva a las y los estudiantes a investigar sobre la actividad elegida en el cuadro “Proyectando mi futuro”, tales como: mercado laboral, actividades afines, lugares de formación y costos.

La organización del tiempo, la perseverancia, y motivación por lo que deseamos, son claves para alcanzar nuestras metas.

Todo aquello que nos genera placer debe orientarse a conseguir nuestras metas, así las actividades que emprendamos serán hechas con vocación.

Los logros alcanzados, permiten evaluar y mirar las fortalezas con las que cuenta el o la adolescente, así como brindarles seguridad en sus capacidades.

No es fácil reconocer nuestras debilidades, pero es básico e importante hacerlo para trabajarlas oportunamente y alcanzar nuestras metas.

Contar con el apoyo de nuestra familia, nos facilita la realización de nuestro proyecto de vida.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

101

Anexo N° 1 “PROYECTANDO MI FUTURO”

Yo quiero ser …………………………………….

Para lograrlo necesito

N° Fortalezas Debilidades A nivel personal A nivel Familiar

1

2

3

4

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

102

CUARTO DE SECUNDARIA

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

103

“SEXUALIDAD ES EXPRESAR AFECTOS” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS? Las y los estudiantes analizan diversas maneras de vivir y expresar la sexualidad. MATERIALES:

Hoja con instrucciones de la dinámica

Tarjetas de cartulina

Cinta adhesiva

Plumones de colores PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración Pide a las y los estudiantes que formen dos grupos con igual número de integrantes. Luego, señala que realizarán la dinámica “El o la Osita con Picazón”. El primer grupo cumplirá el papel de “ositos”(as) y el segundo representará a los árboles del bosque. La consigna para “ositos” y “ositas” será la siguiente: …”Venían caminando por el bosque y de pronto se echaron a descansar sin darse cuenta sobre un hormiguero. Las hormigas les picaron el cuerpo, por lo que sintieron la necesidad de rascarse utilizando un árbol cercano para frotarse los sitios donde van sintiendo la comezón…” La consigna para los “arboles” será quedarse quietos y quietas frente a los “ositos” y “ositas” adoptando formas que asemejen un árbol. Una vez que los(as) ositos(as) estén frente al “árbol”, la o el docente irá indicando los lugares donde sienten picazón; por ejemplo: el hocico, la parte trasera del cuello, el lomo, el lado externo de la pata derecha, las nalgas, etc. Los ositos(as) irán frotándose en los “árboles” de acuerdo a las indicaciones de la o el docente. Luego, cambian los roles; es decir, quienes eran árboles, ahora, son ositos(as) y viceversa. Una vez concluida la actividad, pregúntales a las y los estudiantes: ¿Qué les pareció esta dinámica y cómo se sintieron en el papel de “árbol” o de “osito”

u “osita”? La o el docente comenta los diversos sentimientos y reacciones que nos suscita la proximidad y cercanía del cuerpo del otro, sobre todo cuando se trata de algunas partes del mismo, en particular. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Continuando con el desarrollo de la sesión, pide a las y los estudiantes que conformen grupos para reflexionar sobre el siguiente caso: “La tutora Jazmín ha comenzado a tratar el tema de sexualidad con las y los estudiantes de cuarto grado de secundaria. José levanta la mano y comenta: Profesora, no entiendo qué tienen que ver los sentimientos con la sexualidad. Yo pensé íbamos a hablar de relaciones sexuales”. Luego, la o el docente pide a los grupos que dialoguen sobre el caso a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué piensa José que la profesora hablaría de las relaciones

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

104

sexuales sin vincularlas con los sentimientos?, ¿existen diferentes maneras de expresar la sexualidad? A continuación, se les pide a los grupos que elijan un representante para exponer en plenaria. Finalmente, recoge los aspectos más relevantes de las exposiciones y refuerza el análisis con las ideas clave. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Utilizando la pregunta del caso presentado (“No entiendo qué tienen que ver los sentimientos con la sexualidad”), solicita que voluntariamente las y los estudiantes señalen algunas conclusiones sobre lo trabajado en la sesión. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que busquen sobre alguna canción que exprese lo trabajado en la sesión.

Expresiones de la sexualidad

Cuando hablamos de la sexualidad nos referimos a dimensiones integradas del ser humano: afectiva, biológica, ética, social y cultural. La sexualidad se expresa de diferentes maneras, a lo largo del curso de la vida y varía de acuerdo al contexto y época en la que se desarrolla la vida cotidiana de las personas. En ese sentido, es necesario tener una actitud comprensiva, abierta y de respeto hacia cómo viven su sexualidad las demás personas.

La sexualidad es mucho más que la genitalidad y no se limita a las relaciones sexuales, así como tampoco el placer se siente solo en algunas zonas específicas del cuerpo. La sexualidad es también comunicación, cuidado, expresión de sentimientos y afectos, y construcción de vínculos interpersonales entre las personas.

En el contexto de la adolescencia las expresiones de la sexualidad tienen cambios importantes que se manifiestan en el cuerpo, en la expresión de sentimientos y afectos y la construcción de nuevos vínculos entre pares.

El desarrollo de una visión afirmativa de la sexualidad tiene mucho que ver con la orientación y los mensajes que reciben las y los adolescentes de las personas adultas; por consiguiente, es importante establecer una comunicación que permita dialogar sobre nuestras creencias, temores y sentimientos que el ejercicio de nuestra sexualidad nos produce.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

105

“¿ESTOY LISTA O LISTO PARA...?” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen la importancia de recibir información oportuna para tomar decisiones relacionadas al ejercicio de la sexualidad en la adolescencia. MATERIALES:

Hoja con estudios de casos

Tarjetas de cartulina

Cinta adhesiva

Plumones de colores PRESENTACIÓN Tiempo: 5 min. Motivación y exploración El o la docente comienza la sesión preguntando a las y los estudiantes lo siguiente:

¿Por qué es importante que las y los adolescentes cuenten con información veraz y oportuna sobre la sexualidad?

Enseguida, recoge sus respuestas y hace una breve síntesis de sus aportes, considerando los dos aspectos explorados con la pregunta. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación La o el docente conforma grupos mixtos y pide que cada grupo analice una de las siguientes afirmaciones considerando las preguntas que aparecen en la columna derecha del cuadro siguiente:

AFIRMACIONES PREGUNTAS

Un porcentaje de adolescentes varones y mujeres inicia sus relaciones sexuales antes de los 18 años.

¿Qué información tenemos antes del inicio de las relaciones sexuales?

El 38% de la población opina que la escuela debe brindar educación sexual para prevenir el embarazo en la adolescencia.

¿Tenemos información oportuna para prevenir un embarazo en la adolescencia?

¿Estamos listos para ser mamás o papás?

30% de las personas que viven con el VIH/Sida son adolescentes y jóvenes.

¿Sabemos cómo protegernos de las infecciones de transmisión sexual – ITS?

Concluido el ejercicio un representante de cada grupo presenta a sus compañeras y compañeros el resultado de la discusión grupal. Simultáneamente, la o el docente va registrando las conclusiones de los grupos considerando las preguntas guía, para luego presentar a la plenaria una síntesis complementada con las ideas clave.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

106

IDEAS CLAVE CIERRE: Tiempo: 15 min. Para finalizar, solicita que las y los estudiantes formulen algunas conclusiones considerando las ideas clave que acabas de desarrollar durante la sesión. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pide a las y los estudiantes que para la próxima clase averigüen el porcentaje de madres adolescentes que existen en el país y señalen las regiones con las tasas más altas.

¿Qué información necesitamos conocer antes del inicio de las relaciones sexuales?

Considerar en nuestras decisiones antes del inicio de las relaciones sexuales que esta experiencia es trascendente y significativa en la vida de las personas.

Antes del inicio de las relaciones sexuales es importante tener claro que esta debe ser una decisión consensuada con la pareja, lo que implica tener en cuenta los sentimientos de ambos y el cuidado del cuerpo.

El inicio sexual saludable requiere que la o el adolescente haya alcanzado no solo una madurez física y reproductiva, sino, sobre todo, una madurez emocional.

Necesitamos saber que el deseo sexual no es algo “instintivo”; es decir, es algo sobre lo cual podemos ejercer control, en la medida que está mediado por nuestras decisiones sobre el ejercicio de la sexualidad. Asimismo, la “condición instintiva” del deseo sexual se ve reforzada por ideas y creencias erróneas que alientan, sobre todo a los varones, a demostrar su virilidad iniciándose tempranamente por la presión de grupo, y en el caso de las mujeres por la presión de la pareja.

¿Tenemos información oportuna para prevenir un embarazo en la adolescencia? Considerar que nuestras decisiones implican responsabilidades con nosotros mismos y nuestra pareja que debemos asumir. Por consiguiente, debemos de informarnos previamente acerca de los métodos para prevenir riesgos de embarazo o infecciones de transmisión sexual.

¿Sabemos cómo protegernos de las infecciones de transmisión sexual–ITS?

Es importante conocer que la principal vía de transmisión de las ITS y el VIH/Sida son

las relaciones sexuales. En más del 90% de los casos se adquieren de esta manera.

Conocer el uso adecuado del condón o preservativo es un medio de protección frente

a estas infecciones.

¿Estamos listos para ser mamás o papás? 14 de cada 100 adolescentes mujeres que tienen entre 15 y 19 años de edad ya son madres o están embarazadas de su primer hijo o hija; por esa razón es necesario reflexionar que si bien las y los adolescentes tienen derecho a decidir sobre su vida sexual, es importante que conozcan que esto puede tener implicancias en su proyecto de vida y salud integral.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

107

“CONOCIENDO SOBRE EL CONFLICTO” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes analizan e identifican qué es un conflicto y sus características. MATERIALES:

Cuartillas (1/4 de una hoja),

04 plumones gruesos

Maskingtape

Figura pato / conejo (anexo). PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración En esta parte es importante poner énfasis en la “percepción”. Se muestra la figura del anexo sin mencionar de qué se trata y se les pregunta: ¿Qué ven? Como la figura puede generar dos respuestas se preguntan: ¿Quién tiene razón? La respuesta será “ambos”, pues simplemente están percibiendo la figura desde diferentes puntos de vista. A continuación, explica que el conflicto es una situación en la que dos o más personas suelen interpretar el mismo hecho de distinta manera, desde su propia perspectiva e interés. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación El tutor dibuja una figura geométrica en medio de la pizarra y escribe dentro la palabra “CONFLICTO”. Luego entrega a sus estudiantes cuartillas de papel y plumones para que escriban lo que piensan cuando escuchan la palabra “conflicto”. Van pegando las hojas en la pizarra según la connotación que tengan: a un lado las positivas, a otro, las negativas y al centro las que no están directamente relacionadas. Así se irá armando un entramado. Al finalizar el ejercicio, la o el docente comenta lo trabajado. La docente señala que esto suele pasar en los conflictos cuando las personas interpretamos un hecho o situación desde diferentes puntos de vista. Tradicionalmente se le da un connotación negativa y se percibe como desarmonía, incompatibilidad, litigio e incluso violencia. Sin embargo, existe otra mirada sobre el conflicto que promueve una visión del mismo como una oportunidad para fortalecer o modificar las interacciones entre las personas o grupos. Finaliza esta parte de la sesión recogiendo los aspectos positivos destacados por las y los estudiantes y amplía su perspectiva sobre el conflicto con las ideas clave.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

108

IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 10 minutos El docente motiva a los estudiantes a comentar algunas noticias o situaciones que conozcan en las que los conflictos se han resuelto para promover cambios favorables. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: El docente pide a sus estudiantes que conversen con sus familias acerca de conflictos que se hayan resuelto favorablemente para promover cambios en su entorno.

ANEXO

Existen diversas definiciones sobre el conflicto. Desde un punto de vista propositivo, señalamos que el conflicto es constructivo cuando favorece la resolución de problemas, hace partícipes a los implicados en la resolución de los mismos, posibilita la comunicación asertiva, fomenta la cooperación y permite la solución de un problema, entre otros.

La fuente de los conflictos pueden ser diversas: los valores y creencias cuando son rechazados o no tomados en cuenta por las otras personas, la diferencia en las percepciones que en ocasiones se basa en una información incompleta e inexacta, las necesidades e intereses de las personas o grupos cuando se intenta imponer o satisfacer el interés individual a costa del interés individual o, cuando se rompen acuerdos, entre otros.

Por lo general se piensa que los conflictos deben terminar en situaciones negativas, como la violencia, sin embargo, el conflicto es una oportunidad para promover cambios favorables; esto depende de cómo se afronten.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

109

“DIALOGAMOS SOBRE EL DESEO SEXUAL” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes comparten sus ideas sobre el deseo sexual en la adolescencia. MATERIALES:

Dibujo de una pareja de enamorados (ver anexo).

Copias de las 4 historias. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración El o la docente muestra y pega en la pizarra un dibujo o fotografía de una pareja de enamorados y luego pregunta:

¿Qué es lo que observan en el dibujo o fotografía?

Permite que tus estudiantes respondan de manera espontánea. Luego de escuchar con atención sus respuestas, señala que en esta sesión hablarán de sus ideas, creencias y dudas acerca del deseo sexual en la adolescencia. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, mediante una dinámica de formación de grupos, solicita que formen cuatro grupos mixtos. Explica que repartirás al azar algunas historias relacionadas a encuentros afectivos entre adolescentes, para que las analicen en base a algunas preguntas. Historia Nº 1: Ana y Ernesto: Ana está con Ernesto desde hace más de seis meses, Ella se siente bien con él, cree que es “el amor de su vida”. Ana espera que su relación dure “para siempre”, incluso piensa postular a la universidad con él para estudiar la misma carrera. Últimamente, Ernesto y Ana buscan pasar más tiempo a solas porque sienten deseo de acariciarse, disfrutando ambos de esta experiencia. Debido a ello, Ernesto se encuentra preocupado y no sabe si podrá “contener” su deseo sexual. Historia Nº 2: Carlos y Camila: Carlos y Camila son amigos, solían reunirse con otros amigos y amigas. Hace unos meses, mientras estudiaban matemáticas, se besaron y la verdad es que Carlos se sorprendió de lo que sentía cuando besaba a Camila, Él pensaba que con ella “no pasaba nada”. Ella, en cambio, desde el principio se ha sentido enamorada de Carlos y, por ello, ha disfrutado cada uno de sus encuentros. Mañana Carlos quedó en ir a la casa de Camila para visitarla, él siente unas ganas enormes de “hacerlo ya” con ella. Historia Nº 3: Cristian y Lucía: Cristian y Lucía son enamorados hace 2 semanas. Ellos están de vacaciones y pasan juntos casi todo el día. Ambos experimentan una fuerte atracción desde que empezaron a salir. Lucía irá a vivir a la casa de unos tíos en Arequipa. Mañana se encontrarán en la casa de Cristian para ver una película y despedirse. Lucía siempre ha pensado que las chicas deben “reservarse” para el matrimonio, pero que teme que Cristian no la comprenda y la presione para tener relaciones. Historia Nº 4: Carolina y César: Carolina y César son enamorados. Hace tres meses fueron al cine para celebrar su aniversario. A la salida fueron a dar unas vueltas al parque y sentarse sobre el césped; él comenzó a besarla y acariciarla delicadamente. Eso agradó a Carolina, quien correspondió de la misma forma. Desde entonces esta situación se ha

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

110

repetido varias veces, pero últimamente Carolina piensa que abstenerse es lo que les conviene más. Preguntas guía:

De acuerdo al contenido de la historia, ¿qué creencias o ideas acerca del deseo y el placer sexual tienen los personajes?

Los personajes de la historia ¿tienen otras alternativas para resolver sus cuestionamientos?

Cuando los grupos terminen de resolver las preguntas, se da el espacio para que compartan sus apreciaciones de los casos, considerando las ideas clave. La o el docente debe orientar sus reflexiones y análisis hacia los temas destacados en los casos (incontinencia masculina del deseo sexual, presión hacia la pareja femenina para inicio de relaciones sexuales, virginidad y abstención sexual) IDEAS CLAVE:

El deseo sexual es la búsqueda de la unión placentera con la pareja que conduce a la satisfacción y bienestar mutuo. Se expresa a través del interés, el sentimiento erótico y el placer que surge entre ambos. Es parte de la sexualidad humana y es una de las manifestaciones de la adolescencia.

El deseo sexual puede conducir o no a tener relaciones sexuales. No es necesario que esto ocurra para que la pareja disfrute de su relación.

Las relaciones sexuales no son algo de lo cual debemos avergonzarnos. Sin embargo, es importante tener claro cuándo y con quién queremos tenerlas y cuidar que sea dentro de una relación de afecto y cuidado hacia una pareja, lo cual significa tener respeto y responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia los demás.

En la mayoría de sociedades existe la creencia de que el varón no puede contener su deseo sexual; sin embargo, las investigaciones sobre la sexualidad humana demuestran que todas las personas podemos poner límites y tomar decisiones sobre cuándo tener una relación sexual consentida.

Los estereotipos de género orientan el comportamiento sexual de los varones propiciando el inicio sexual temprano, generalmente bajo la presión de sus pares, presión que se traslada hacia la pareja exigiéndole la llamada “prueba del amor”.

Es una creencia extendida que las adolescentes mujeres deben llegar “virgen al matrimonio” por lo que cualquier iniciativa de su parte es interpretada como “inadecuada” o “indecorosa”, razón por la cual la “decisión correcta que deben tomar” es “abstenerse”.

Las y los adolescentes deben saber que el deseo sexual es una expresión de la sexualidad humana, que se caracteriza por la capacidad que tenemos las personas para tomar decisiones, actuar con autonomía, responsabilidad y libertad en relación con nuestro comportamiento sexual. Asimismo, es importante señalar que la sexualidad humana es más integral e involucra en sus expresiones y manifestaciones aspectos biológicos, afectivos y éticos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

111

CIERRE: Tiempo: 10 min. Facilita la obtención de conclusiones de las y los estudiantes, a partir de las ideas clave y el análisis de los casos presentados. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Sugiere a los grupos que identifiquen una canción y utilizando la melodía elaboren una nueva letra que hablé del amor y el deseo sexual. Plantea que la letra integre ambos aspectos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

112

“IDENTIFICANDO SITUACIONES QUE VULNERAN EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL”

GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican situaciones que vulneran el derecho a la integridad personal. MATERIALES:

Cuadro con lista de situaciones

03 círculos de cartulina (01 rojo, 01 amarillo y 01 verde)

Casos

Cinta adhesiva PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración Utilizamos cartulinas cortadas en círculos, simulando las luces de un semáforo, identificamos tres espacios en el aula donde podamos colocarlos. Aseguramos que el aula esté dispuesta para realizar un ejercicio rápido de identificación de situaciones que vulneran el derecho a la integridad personal. Utilizando los colores rojo, amarillo y verde, solicitamos a las y los estudiantes que señalen si la situación descrita es una forma de vulneración del derecho a la integridad personal. Pedimos que se ubiquen en el color, según el siguiente código: ROJO : SI vulnera el derecho a la integridad personal. AMARILLO : No sabe. VERDE : NO vulnera el derecho a la integridad personal.

Lista de situaciones Verde Amarillo Rojo

Un vecino me muestra sus genitales.

Un adolescente falta a clases, porque está enfermo.

El tío de un compañero me invita a chatear hablándome de sexo.

Una compañera de clases trabaja en un bar por las noches.

Un profesor me ha pedido que guarde un secreto.

Un amigo me comentó que quiere tener información sobre sexualidad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

113

DESARROLLO: Tiempo: 20 min. Información y orientación Con apoyo del cartel adjunto brindamos información sobre lo que significa la vulneración del derecho a la integridad personal. A continuación, formamos grupos con un máximo de seis estudiantes y les entregamos el cuadro de la página anterior con la lista de situaciones de vulneración del derecho a la integridad personal. Solicitamos que completen la lista, adicionando tres situaciones similares, una para cada color: ROJO, AMARILLO y VERDE. Luego solicitamos a los grupos que comparen dos casos y analicen las historias, para identificar cuál de ellas describe mejor las características de una situación de vulneración de la integridad personal. CARTEL CIERRE: Tiempo: 15 min. Para finalizar, solicitamos a los grupos que formulen una conclusión a partir de lo trabajado en la sesión. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicitamos a las y los estudiantes que seleccionen y escriban un comentario sobre una noticia que presente un caso donde se vulnere el derecho a la integridad personal.

Vulneración del derecho a la integridad personal Es un atentado de carácter físico, psicológico y/o sexual contra niñas, niños y adolescentes, que configura la violación del derecho a la vida y a la salud. Asimismo, la vulneración de este derecho tiene formas y connotaciones diversas; abarca desde la tortura, la violencia sexual, la Trata de Personas y otro tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes que generan secuelas físicas, psicológicas y sociales.

CASO 1

Durante un operativo contra la Trata de Personas realizado por las autoridades locales en una zona minera de Trujillo, encontraron a varias mujeres que venían siendo explotadas sexual y laboralmente, entre ellas, una adolescente de 15 años de edad. La familia había denunciado su desaparición y sospechaba que dicha adolescente había huido con su enamorado de Huaraz hace dos años, cuando en realidad fue engañada e integrada a una mafia de explotación sexual infantil.

CASO 2 26 niños y adolescentes, a plena luz del día, fueron identificados trabajando en una chacra. Las autoridades están preocupadas porque más del 60% no asisten a la escuela. Los propietarios de la chacra dicen que cuentan con la autorización de sus familias, pero no pueden demostrar esta afirmación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

114

“TOMO DECISIONES CON RESPONSABILIDAD” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan acerca de la importancia de tomar decisiones responsables sobre el ejercicio de su sexualidad. MATERIALES: Tarjetas con palabras para armar los refranes. Copias de “La decisión de Jorge” Copias de “La decisión de Karina”. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Forma parejas y entrégales un juego de tarjetas que contienen palabras sueltas de dos refranes. Ordenando las palabras se forman los refranes y los pegan en la pizarra. Luego solicita que los lean con detenimiento para encontrar sus significados Los refranes son:

“Cuando tiene que decidir el corazón, es mejor que decida la razón”.

“No hagas nada el día de hoy que comprometa tu mañana”. Luego, señala que en la sesión reflexionaremos sobre algunas situaciones en nuestra vida que requieren tomar decisiones. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación A continuación, con una técnica de formación de grupos, forma 2 equipos de trabajo y entrégales una copia de los siguientes casos. La decisión de Jorge

Es sábado por la noche. Estoy con Valentín y Luigi en una discoteca. El local está lleno de gente, especialmente de chicas en grupo, bailando entre ellas, y parejas de enamorados conversando e intercambiando caricias. Poco a poco comenzamos a bailar con las chicas. La verdad, la estamos pasando bien, especialmente yo, considerando que antes de llegar sentía temor porque pensaba que las chicas no me harían caso. Ahora, son las 3:45 de la mañana, y Janeth me dice que yo le gustó mucho y quiere llevarme a su casa, donde vive sola. No sé qué hacer. Me gusta pero no la conozco, y si no lo hago mis amigos si se enteran se burlarán de mí.

Colocándote en el lugar de Jorge ¿qué decisión tomarías? Para analizar el caso puedes apoyarte en las siguientes preguntas:

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

115

¿Qué situación enfrenta Jorge? ¿Qué alternativas tiene? ¿Qué pasaría si accede al pedido de Janeth? ¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Jorge para tomar una decisión? La decisión de Dorina Gustavo y yo somos enamorados hace un año, nos llevamos muy bien, y compartimos muchas cosas: hacemos deportes, vamos al cine y estudiamos en el mismo instituto. Conversamos acerca de nuestras familias, de los amigos y también acerca de los problemas y preocupaciones que tenemos. Una noche estábamos viendo una película en su casa y las caricias se fueron haciendo más intensas, era una sensación que me agradaba mucho y Gustavo cree que ya es el momento para tener relaciones sexuales. Yo no estoy segura, pero él insiste y me presiona repitiéndome que es una “prueba de amor”. Colocándote en el lugar de Dorina ¿qué decisión tomarías? Para analizar el caso puedes apoyarte en las siguientes preguntas: ¿Qué situación enfrenta Dorina? ¿Qué alternativas tiene? ¿Qué pasaría si accede al pedido de Dorina? ¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Dorina para tomar una decisión? A continuación, los grupos proceden a presentar la decisión tomada en el caso que han analizado. La o el docente va tomando nota del análisis realizado y reflexiona con el apoyo de las ideas clave sobre los siguientes aspectos:

¿Qué barreras enfrentan las y los adolescentes para tomar decisiones con asertividad?

¿Cómo influyen las decisiones en sus planes y expectativas personales?

¿Cuáles serían las consecuencias de las decisiones que toman? IDEAS CLAVE:

A causa de la presión de grupo muchos varones se inician sexualmente sin necesariamente desearlo, por lo que, en algunos casos, esta experiencia no resulta satisfactoria y sin la información adecuada puede conducir a una situación de riesgo que los expones a adquirir una ITS o un embarazo o paternidad temprana.

Es necesario que las parejas dialoguen sobre las decisiones que van a asumir, considerando la importancia del consentimiento del otro para decidir cuándo quieren iniciar o no sus relaciones sexuales, respetando los puntos de vista de la pareja.

La información es un aspecto fundamental para tomar decisiones con asertividad, lo que nos permitirá evaluar rápidamente las consecuencias de la decisión asumida.

Incorporar en nuestras metas y objetivos futuros nuestras decisiones sobre el ejercicio de la sexualidad, informándonos acerca de las formas y métodos de prevención del embarazo o paternidad e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

116

CIERRE: Tiempo: 5 min. Tomando como base al ejercicio anterior y las respuestas a las preguntas, solicita que formulen conclusiones sobre la importancia de tomar decisiones antes de actuar, porque estas tienen consecuencias en nuestros planes y expectativas personales. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Sugiere que dialoguen sobre el contenido de la sesión con una amiga o amiga del barrio o compañera o compañero de la institución educativa

La comunicación oportuna y la orientación por un adulto de confianza ayudará a tomar una decisión informada y con asertividad.

Considerar que es necesario recurrir a los servicios de salud para recibir orientaciones adecuadas sobre el cuidado de nuestra salud sexual y reproductiva. Las y los maestros y profesionales de la salud están preparados para brindar consejería a las y los adolescentes cuando lo soliciten o requieran.

Es importante superar los mitos que existen sobre el embarazo, las relaciones sexuales, las infecciones de transmisión sexual (ITS) con información científica y veraz, que proviene de los servicios educativos y de salud.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

117

“RESPETO Y NO DISCRIMINO A LAS PERSONAS” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes analizan sus actitudes frente a la orientación sexual de las personas. MATERIALES: - Hoja de trabajo: “Levántate si…” (Dinámica) - Cuartillas de cartulinas colores (1/4 de una hoja), - Plumones gruesos - Papelotes - Masking tape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Escribe en la pizarra la palabra “Orientación sexual” y “Discriminación”. Entrégales tarjetas en blanco y plumones y solicita que escriban una idea asociada a ambas palabras. Solicita que alguien lea las tarjetas que contienen las ideas o mensajes y que encuentren similitudes y diferencias entre ellas. Señala que en esta sesión de tutoría reflexionaremos sobre actitudes discriminatorias en relación a la orientación sexual de las personas. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación Forma parejas para dialogar a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué revelan las ideas escritas sobre nuestras actitudes frente a la orientación sexual de las personas?

¿Consideran que en nuestra sociedad se discrimina a las personas por su orientación sexual?, ¿por qué razones?

Finalizada esta parte, anima a las parejas de estudiantes a compartir voluntariamente sus reflexiones sobre la orientación sexual y la discriminación. De acuerdo a las respuestas, y tomando en cuenta las ideas clave, la o el docente formula algunas conclusiones acerca de las actitudes que debemos promover para evitar la discriminación a las personas por su orientación sexual y por cualquier otro tipo de discriminación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

118

IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 10 minutos Para reforzar las conclusiones aplica el ejercicio que a continuación presentamos: Pídele a las y los estudiantes que se “Levanten sí…”:

Reconoces que las personas podemos tener diferentes orientaciones sexuales.

Te parece que afectas los derechos de las personas con orientación homosexual burlándote o riéndote de ellas o ellos.

Conoces alguna persona homosexual.

Has escuchado insultar a una persona con orientación homosexual y no dijiste nada.

Crees que las personas con orientación homosexual no están bien de salud y necesitan ayuda profesional especializada.

Tu artista preferido o alguien a quien admiras confesó su orientación homosexual y esto no afectó el aprecio o admiración que sentías por él o ella.

Eres amigo o amiga de todas las personas, sin que te importe cuál es su orientación sexual.

Crees que todas las personas, independientemente de orientación sexual, tienen los mismos derechos y merecen respeto.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Sugiere a las y los estudiantes que dialoguen entre ellos sobre el tema trabajado.

Todas las personas tenemos una orientación sexual; no la escogemos, no optamos por ella y no se puede cambiar mediante la intervención médica o terapia psicológica, ya que no se trata de una enfermedad, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Psiquiátrica Americana.

El respeto a los demás incluye la consideración frente a la diversidad de creencias, deseos, sentimientos, valores y formas de ver el mundo de las personas.

La discriminación hacia las personas por su orientación sexual está basada en creencias e ideas erróneas que tienen su origen en la falta de conocimiento o información acerca de ella, que nos lleva a entenderla como una “enfermedad”, algo “antinatural” o un “desvío” del comportamiento “normal” de las personas. Esta incomprensión lleva muchas veces a estigmatizarlas (señalarlas, calificarlas negativa y peyorativamente) y tratarlas agresivamente, hostigándolas, intimidándolas y burlándose de ellas.

Para las personas homosexuales, aceptar su orientación puede ser un proceso difícil debido al temor a ser discriminados. Las y los adolescentes tienen derecho a no ser intimidados, coaccionados o acosados por no ajustarse a los modelos o expectativas sociales de ser hombre o ser mujer. La discriminación afecta su desarrollo personal, limita sus oportunidades y, en algunas ocasiones, provoca la deserción escolar.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

119

“RECONOCIENDO Y RECHAZANDO LA VIOLENCIA” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen actitudes y comportamientos violentos en sus interacciones cotidianas. MATERIALES:

Imágenes que expresen diversas formas de violencia (fotos, dibujos, periódicos, láminas, etc.)

Maskingtape,

Cuartillas de papel o tarjetas

Plumones PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente inicia la sesión explicando que construirán una “Telaraña” mediante la ayuda de un pabilo. Seguidamente, pide que una o un estudiante, tomando el pabilo en sus manos, inicie el juego describiendo una actitud o comportamiento violento o agresivo que haya experimentado u observado en la escuela. A continuación, luego de expresar su idea, deberá lanzar el pabilo a otro estudiante que se encuentre en el extremo opuesto, a fin de empezar a formar la telaraña. La dinámica continuará con el mismo procedimiento, es decir, cada vez que se exprese una idea o comentario se volverá a lanzar el pabilo al otro extremo del grupo, lo que se repetirá en un máximo de 10 ocasiones. A manera de conclusión la o el docente resume las actitudes o comportamientos violentos descritos por las y los estudiantes. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación La o el docente pide a las y los estudiantes que formen parejas; luego les entrega una lista con algunas actitudes y comportamientos que ocurren frecuentemente, a fin de que identifiquen si son o no violentos:

ACTITUD O COMPORTAMIENTO SI NO TIPO DE

VIOLENCIA

“Piropeo” a las chicas con minifalda diciéndoles cosas “agradables”

Comunica sus inasistencias a sus padres cuando falta a clases

Empuja o agarra demasiado fuerte

Maltrata a la mascota de casa

Pinta las paredes con grafitis

Cede el asiento en el bus cuando alguien lo necesita

Silba y hace gestos “varoniles” cuando se cruzó con una chica que le gusta

Pone apodos a sus compañeras y compañeros

Escupe en el piso

Grita para que le haga caso cuando comete un error

Recoge la basura del patio y la coloca en el tacho

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

120

Las parejas comparten voluntariamente con sus compañeras y compañeros el análisis del cuadro; luego la o el docente analiza cada una de las afirmaciones que expresan actitudes o comportamientos relacionándolos con los tipos de violencia. Para ello se apoya en las ideas clave. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 10 min. La o el docente promueve que las y los estudiantes escriban un compromiso en una cuartilla de papel acerca de evitar actitudes y comportamientos violentos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Solicita a las y los estudiantes que durante la semana observen e identifiquen algunas actitudes y comportamientos violentos que se pueden presentar en la escuela, aula o la calle, para dialogar sobre ellos en la siguiente sesión.

La Organización Panamericana de la Salud define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de infringir lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

La violencia puede manifestarse física, psicológica y/o sexualmente. La violencia psicológica constituye cualquier forma de agresión que produce daño en el desarrollo psíquico de una persona y puede manifestarse a través de gritos, insultos, amenaza, ridiculizaciones, celos, presión para comportarse o lograr algo, entre otros.

Violencia física, consiste en cualquier forma de agresión contra el cuerpo de una persona, a través de bofetadas, puñetazos, empujones, apretones, jalones de cabello, lanzamiento de objetos, patadas, entre otros.

Violencia sexual, constituye toda acción con contenido sexual (incluido el intento de realizarlo): comentarios, alusiones sexuales no deseadas, acciones para comercializar o utilizar la sexualidad de otra persona mediante el uso de la fuerza, intimidación o extorsión u cuando la persona agredida no está en condiciones de dar su consentimiento (abuso sexual).

La violencia sexual es frecuente en nuestra sociedad. No obstante, por el temor y/o vergüenza de las personas agredidas, los casos que se denuncian constituyen un porcentaje menor, comparado con los casos reales producidos.

El cuerpo femenino es considerado por los varones como un “objeto” sobre el cual tienen “derecho” a comentar y expresar abiertamente lo que les parece y sienten sobre el mismo, en particular cuando las mujeres circulan por la vía pública.

Se considera como una conducta que corresponde a la “naturaleza masculina” la acción de abordar a las mujeres contra su voluntad, bajo la excusa que es para halagarlas, sin considerar que están restringiendo su libertad y derecho a circular por el espacio público con seguridad y decidir sobre su cuerpo.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

121

“CONOCIENDO LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD QUE ME PROTEGEN”

GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes conocen servicios públicos a los que pueden acudir ante situaciones de vulneración de sus derechos. MATERIALES:

Listones de papel o cartulina

Tijeras

Plumones delgados

Cinta maskingtape

Fotocopias de la historia de “Juana” PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente pregunta a las y los estudiantes si saben qué es un servicio público y si conocen alguno en su comunidad. A continuación, forman parejas con el compañero más próximo y les entregas listones de papel o cartulina en cada uno de los cuales se encuentra una palabra incompleta que debe juntarse con otro listón para conformar el nombre de un servicio público que atiende situaciones de vulneración de derechos Luego, rápidamente, pide a las y los estudiantes que peguen los listones con el nombre completo de estos servicios en la pizarra o papelote. Una vez que todos hayan pegado su trabajo señala a qué entidad pública pertenece cada uno de estos servicios, utilizando el apoyo que se encuentra al final de la sesión. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación La o el docente conforma grupos y les entrega una copia de la historia de Juana y les solicita que dialoguen y analicen el caso de Juana y opinen acerca de las consecuencias de la situación que ha vivido y sus implicancias en sus metas personales. “Juana vivía hace dos años en Pucallpa, ahora tiene 16 años. Por ayudar a su familia decidió aceptar el ofrecimiento de un trabajo, para lo cual recurrió por la recomendación de una amiga a una señora que la trajo a Lima con engaños, sin la autorización de sus padres. Desde que llegó a la ciudad la alojaron en una vivienda restringiéndole la posibilidad de salir libremente y comunicarse con su familia. Trabajaba en un taller pero le descontaban el costo del alojamiento y la alimentación, por lo cual no obtenía remuneración; por el contrario su deuda crecía cada día generándole una “obligación” que no le permitía dejar el trabajo. Cansada de esta situación de incomunicación y explotación, huyó de la casa sin saber a quién y dónde recurrir en busca de ayuda”. A continuación, un representante de cada grupo presenta a sus compañeras y compañeros sus reflexiones sobre las consecuencias de esta experiencia en la vida de Juana. La o el docente, recoge sus reflexiones y comenta que el caso de Juana corresponde a una situación de Trata de personas que es una situación de vulneración de derechos y una de las formas de violencia contra las mujeres, cuyas características son: impedimento para estudiar, traslado con engaños sin autorización de los padres, explotación laboral, restricciones a su derecho a la comunicación y libre desplazamiento, entre otros.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

122

Explícales, con el apoyo de las ideas clave y los recursos de apoyo que describen los servicios que brinda el Estado, qué es un servicio público que atiende situaciones de vulneración de derechos. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Finalmente, cierra la sesión reforzando que en casos de vulneración de derechos existe servicios públicos a los cuales cualquier persona, no importando su edad, debe acudir para denunciar el hecho y buscar protección. Menciona y describe brevemente los que figuran al final de la sesión como recurso de apoyo. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Solicita a las y los estudiantes que averigüen la dirección, teléfono y horario de atención de algún servicio público que atiende situaciones de vulneración de derechos en su comunidad, para colocarla luego en alguna de las paredes del aula

Trata de personas: acción que mediante el uso de la violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, con fines de explotación.

Los fines de explotación de Trata de personas comprende la venta de niñas, niños y adolescentes y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud y prácticas análogas, cualquier forma de explotación laboral, la mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la extracción o tráfico de órganos, así como cualquier otra forma análoga de explotación.

Una de las características típicas de la Trata de personas es la retención, entendida como la prevención de la libertad, tanto dentro como fuera del territorio nacional.

Servicios públicos que atienden situaciones de vulneración de derechos, son prestaciones permanentes y gratuitas de atención integral que ofrece el Estado, con la finalidad de promover y proteger los derechos de las personas para favorecer su bienestar. Se brindan a través de instituciones públicas como las municipalidades, ministerios, gobiernos regionales e instituciones privadas que trabajan en la defensa de los derechos humanos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

123

RECURSOS

INSTITUCIONES PÚBLICAS TIPO DE ATENCIÓN

Centro de Emergencia Mujer – CEM Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Brinda atención integral (psicológica, social y legal) a todas las personas que son víctimas de violencia familiar o sexual, sin importar su condición social, edad o sexo, entre los que se encuentran niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Es un servicio público especializado y gratuito, a nivel nacional, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual. Se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.

Línea 100 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de profesionales especializados en brindar contención emocional, orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual, con acceso desde cualquier teléfono fijo, público o celular durante las 24 horas del día.

Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente – DEMUNA Municipalidades

Es un servicio gratuito que brindan las municipalidades, encargado de proteger, promover, atender y vigilar el cumplimiento estricto de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

Comisaría del sector o Comisaría de Mujeres Policía Nacional del Perú

Recibe denuncias, realiza investigaciones y brinda las garantías a las personas que sufren violencia familiar. Las denuncias pueden ser realizadas por la víctima o cualquier otra persona que conozca los hechos de violencia.

Fiscalía de Familia del distrito Ministerio Público

Actúa a petición de la víctima o de cualquier persona que denuncie los hechos de violencia familiar ocurridos. Dicta las medidas de protección inmediatas a las víctimas. La denuncia puede ser verbal o por escrito a través del Abogado de Oficio, del CEM u otro abogado. Sin embargo, para este tipo de denuncias no se requiere un abogado.

MAMIS Ministerio de Salud

Son Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (MAMIS), en los cuales se brinda una atención diferenciada a las niñas, niños y adolescentes victimas de cualquier tipo de violencia. Estos módulos se encuentran conformados por un equipo de profesionales especializados en la recuperación física y emocional de estas víctimas y están ubicados en los establecimientos de salud.

Línea 1818 Opción 1 – Trata de personas Ministerio del Interior

Servicio gratuito de cobertura nacional. Atiende denuncias de las y los ciudadanos referidas a actos de corrupción en el sector Interior, casos de Trata de Personas y todo tipo de delitos de crimen organizado.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

124

“NO HAY DUDA…ESTO ES UN DELITO”

GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre la Trata de personas como un delito. MATERIALES:

Copia del cuadro de Situaciones

Papelotes PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente inicia esta parte de la sesión utilizando la dinámica de la “lluvia de ideas” para preguntar a las y los estudiantes ¿por qué la Trata de personas es un delito? Luego, recoge sus opiniones y las escribe en la pizarra o papelote señalando que lo que caracteriza como un delito a la Trata de personas es el uso de la violencia, amenaza u otras formas de coacción para someter, privar de libertad y explotar laboral y sexualmente a las personas; generalmente estas personas son mujeres y niñas, aunque también afecta a los varones. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación La o el docente entrega a las y los estudiantes una copia del cuadro con situaciones de vulneración derechos (explotación, abandono y Trata de personas). Luego, les solicita que en parejas, durante 10 minutos, identifiquen cuáles son y cuáles no son casos que corresponden al delito de Trata de personas, señalando algunos argumentos que respalden sus respuestas.

SITUACIÓN SI NO

María tiene 13 años y su madrina la trasladó de la sierra a Lima con engaños para trabajar en su casa. Ahora no la deja salir de la casa ni le paga un sueldo.

Gilbert, Hugo y Marco se encuentran en situación de abandono, por lo que tienen que pedir dinero para comer.

Thalía conoció a Pedro por internet quien le ofreció trabajo en la selva y cuando él la recibió en Iquitos la encerró con otros hombres que la explotaban sexualmente.

Carola tiene 14 años y le entrega dinero a una persona adulta que la explota sexualmente.

Se espera que las parejas de estudiantes respalden su análisis con argumentos que han sido trabajados en sesiones anteriores, recurriendo para ello a las características más importantes de la Trata de personas: traslado con engaños, explotación laboral y sexual, restricciones a su derecho a la comunicación y libre desplazamiento, entre otros. A continuación, la o el docente debe precisar las características haciendo un análisis de cada uno de los casos estableciendo las diferencias entre una situación y otra, apoyándose en las ideas clave.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

125

IDEAS CLAVE:

TRATA DE PERSONAS

Existen por lo menos tres elementos fundamentales que permiten definir a la Trata de personas: la conducta, los medios y los fines.

CARACTERÍSTICAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

La conducta

Captación, implica el convencimiento de la víctima para ser trasladada. En esa medida se requiere cierto grado de acuerdo o convenio con la víctima, aunque estos sean preliminares. Puede darse de manera directa o a través de las redes sociales (internet). CASOS 1 y 3

Transporte, se refiere al traslado físico de la víctima, ya sea dentro o fuera del territorio nacional, que incluye el control de la víctima por una o más personas. CASO 1

Acogida, que significa admitir o aceptar en un ambiente o domicilio a una persona víctima de Trata. CASOS 1 y 3

Recepción, implica recibir a la víctima que es traslada de un lugar a otro hacia el destino final o el lugar de traslado. CASO 3

Retención, implica privar la libertad de otra persona en contra de su voluntad. CASOS 1 y 3

Los medios

Ejercicio de la violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, pagos o beneficios que limitan su libertad. CASOS 1 y 3

Fines

Explotación sexual, trabajo forzoso, servidumbre, venta de personas u órganos.

Explotación sexual, implica que una persona utiliza el cuerpo de otra para sacar ventaja o provecho basándose en una relación de poder. Esta puede estar acompañada de una transacción monetaria o en especies. CASO 3

Explotación doméstica, se trata del trabajo realizado en hogar u hogares. Puede convertirse en una forma de explotación ante la falta de conocimiento de los derechos de las y los trabajadores del hogar, poca valoración y reconocimiento social de esta actividad. Dificultad de fiscalización de las condiciones de la prestación del servicio. CASO 1

Mendicidad, involucra una forma de explotación y esclavitud, siendo las niñas y niños la población más vulnerable.

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación, CONAPOC, Lima, 2015

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

126

CIERRE: Tiempo: 10 minutos La o el docente propone algunas conclusiones sobre el delito de Trata de personas y les menciona a las y los estudiantes algunas medidas de prevención. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pide a las y los estudiantes que se informen sobre la importancia del Protocolo de Palermo y las leyes sobre Trata de personas en el Perú para su conocimiento y prevención.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

127

“PREVINIENDO EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre la prevención del embarazo en la adolescencia. MATERIALES:

Papelotes

Cinta adhesiva

PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración La o el docente, utilizando la técnica de la “lluvia de ideas”, pide a las y los estudiantes que respondan la siguiente pregunta:

¿Qué medios de prevención del embarazo conocen?

Recoge sus saberes previos anotándolos en la pizarra o papelote. Finaliza esta parte de la sesión comentando las respuestas de las y los estudiantes, señalando que recibir información sobre nuestra salud sexual, reproductiva es un derecho. Lo importante es obtener esta información de una fuente veraz y confiable. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación La o el docente lee en voz alta una lista de MITOS que las y los adolescentes frecuentemente tienen como información de la prevención del embarazo. Lee uno por uno, solicitándoles que respondan si es o no un mito. De acuerdo a las respuestas va comentando, aclarando si se trata de ideas erróneas, o completando la información de la columna derecha (REALIDAD)

MITO SI NO REALIDAD

No puedes embarazarte la primera vez que tienes relaciones sexuales.

El embarazo es posible desde la primera

relación sexual, puesto que el cuerpo de las y

los adolescentes está preparado para la

reproducción desde el momento de la primera

menstruación en el caso de las mujeres y de

la producción de espermatozoides en el caso

de los varones, por lo que ambos están en

capacidad de fecundar.

El perejil u otras hierbas evitan el embarazo.

Con los años, diversas semillas, hierbas

y plantas han sido consideradas como

métodos naturales para evitar el embarazo,

pero ninguno ha sido médicamente efectivo o

seguro.

Es necesario señalar que existen prácticas

ancestrales que se utilizan para la prevención

del embarazo bajo determinadas condiciones

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

128

MITO SI NO REALIDAD

por los pueblos originarios. Sin embargo, en

muchos casos también se utilizan en zonas

urbanas sin el conocimiento necesario y en

condiciones que no garantizan salubridad ni

efectividad.

Interrumpir el coito evitan el embarazo

La relación sexual interrumpida no es un

método de prevención; no es una práctica

efectiva que evite el embarazo. No se

requiere de la penetración o coito para que

los espermatozoides se introduzcan en la

vagina, considerando que el líquido

preseminal contiene una cantidad

espermatozoides y solo se requiere uno para

que se produzca la fecundación.

Lavándose los genitales después del coito.

Aunque te bañes después de haber tenido

relaciones sexuales corres el riesgo de

quedar embarazada porque el proceso de la

fecundación se produce internamente; es

decir, cuando se ha liberado el óvulo maduro

y ha sido penetrado por el espermatozoide en

las trompas de Falopio.

Brincar después de tener relaciones sexuales evitará un embarazo.

No es preventivo, puesto que la fecundación

es un proceso interno que se produce cuando

el óvulo maduro ha sido penetrado por el

espermatozoide, formando el cigoto que se

implanta en útero.

La píldora del día siguiente es un método anticonceptivo

La píldora del día siguiente previene la

ovulación, no la concepción. No debe ser

usada como un anticonceptivo, sino como un

recurso de emergencia. Su uso frecuente

puede causar cambios hormonales.

La o el docente cierra esta parte de la sesión explicando cuáles son los métodos que efectivamente previenen el embarazo, apoyándose en las ideas clave

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

129

IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 10 minutos El o la docente solicita a las y los estudiantes que precisen algunas conclusiones comparando sus saberes previos con la información que acaban de recibir sobre los métodos de prevención del embarazo. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Pide a las y los estudiantes que investiguen acerca de la efectividad y el uso de los métodos anticonceptivos trabajados en la sesión.

El condón es un método de prevención eficiente porque no solo nos protege del embarazo sino también de las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/Sida. Su eficacia depende del uso apropiado para lo cual debemos conocer cómo utilizarlo y conservarlo en forma correcta. Se conoce que falla el 17% de las veces por su uso inadecuado. Hace algunos años se está comercializando el condón femenino, pero su uso difusión aún es limitada por razones de acceso y precio.

Las píldoras es un método que evitan el embarazo al impedir el ciclo de ovulación de la mujer. La píldora es considerada como uno de los métodos más efectivos para la prevención del embarazo. Debe ser administrada bajo supervisión médica. Con el uso apropiado, las píldoras tienen un 99% de éxito en la prevención de embarazos.

Los dispositivos intrauterinos o DIU son métodos que requieren supervisión médica y son efectivos en la mayoría de las personas que las utilizan. Algunos DIU pueden permanecer en el cuerpo por largo plazo bajo las recomendaciones ginecológicas respectivas.

Óvulos vaginales, se utilizan bajo supervisión médica. Estos óvulos contienen espermicidas. Se introducen en la vagina antes del coito para formar una barrera que impide que el espermatozoide fecunde al ovulo.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

130

“TOMANDO DECISIONES PENSANDO EN MI FUTURO” GRADO: Cuarto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican objetivos y metas, considerando factores y oportunidades para lograrlas. MATERIALES:

Hoja de papel

Ficha de ejercicio “Mis expectativas”

Lápices PRESENTACIÓN: Tiempo: 15 min. Motivación y exploración El o la docente entrega a cada estudiante una hoja de papel y da la siguiente consigna “dibujen en la hoja”, sin ninguna otra instrucción. Espera 3 minutos y luego pide que suspendan la actividad. En seguida solicita que intervengan de manera voluntaria respondiendo a las siguientes preguntas: -¿Cómo se han sentido? -¿Quiénes iniciaron la actividad sin ninguna dificultad? -¿La consigna permitía realizar la tarea asignada? Con las opiniones vertidas por las y los estudiantes, el o la docente cierra esta actividad mencionando que para iniciar cualquier proyecto, tarea o actividad se requiere de información que permita elaborarlo, realizarlo o tomar una decisión. Señala que si el objetivo no está claro no podremos lograrlo y aprovechar mejor las oportunidades que se nos presentan. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación A continuación la o el docente les entrega una ficha denominada “Mis expectativas”. Luego señala que el ejercicio consiste en proyectar su futuro. Pide que desarrollen la ficha considerando las preguntas de apoyo. Indica que deben realizar el ejercicio de manera individual y no olvidarse de marcar con una “x”, su sexo para establecer diferencias entre las respuestas de varones y mujeres.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

131

MIS EXPECTATIVAS

Sexo F / M Qué objetivos me he propuesto para los próximos cinco años: Educativos: _________________________ Personales: _________________________ Familiares: _________________________ Laborales __________________________

Qué fortalezas/ oportunidades y debilidades /amenazas identifico en mi persona Fortaleza: __________ Oportunidad: ________________________ Debilidad: __________________________ Amenaza: __________________________

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

132

Finalizada la actividad, solicita a las y los estudiantes que compartan sus respuestas. Simultáneamente el o la docente irá tomando nota de las respuestas, y elabora una síntesis de los cuatro campos analizados en la ficha, estableciendo relaciones entre ellos, apoyándose en las ideas fuerza. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 minutos Concluido el ejercicio solicita a las y los estudiantes que expresen cómo se han sentido al realizar el ejercicio y compartan estos sentimientos con sus compañeras y compañeros. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se motiva a las y los estudiantes a comentar con su familia el ejercicio realizado.

¿Cómo imagino mi estilo de vida en los próximos cinco años (incluye mis decisiones sobre el ejercicio de mi sexualidad)? Dónde estaré: _______________________ ¿Qué estaré haciendo?: _______________ ¿Con quién viviré?: ___________________ ________________________________ ________________________________

Qué oportunidades visualizo, para aprovecharlas. Educativas: _________________________ Personales: ________________________ Familiares: _________________________ Laborales: _________________________ ________________________________

Es importante considerar que toda decisión, exige proyectar los resultados

que esperamos alcanzar con esta elección. Debemos imaginar sus

implicancias, no solo en el corto plazo (un año) sino en un mediano (5 años)

y largo plazo (10 años). Asimismo tomar en cuenta, sus efectos en la vida

personal, salud, sexualidad, familia y entorno cercano.

Es importante considerar que el éxito es resultado de una combinación de

factores clave, oportunidades que hacen posible ese logro o desarrollo. Lo

que necesitamos es saber identificar esos factores para aprovecharlos en

beneficio de nuestro futuro.

Necesitamos construir una visión del futuro que deseamos y establecer un

plan o una ruta para conseguirlo. Solo así el porvenir estará a nuestro

alcance, sobre todo si actuamos pensando en el mañana.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

133

QUINTO DE SECUNDARIA

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

134

“VIVO MI SEXUALIDAD” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan respecto a las creencias relacionadas con el inicio de las relaciones sexuales. MATERIALES:

Tablero “Buscando un lugar seguro”.

Cartillas con las afirmaciones.

1 moneda que sirva para lanzar al tablero. PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración Escribe las siguientes palabras en la pizarra, y solicita que las ordenen y formen una frase con ellas:

SEGURO, PLACER, AMOR, SALUDABLE, SEXO, RESPONSABLE

Luego, de manera voluntaria darán lectura a sus frases. Menciona que en la sesión, a través del juego “Buscando un lugar seguro”, tendrán la oportunidad de intercambiar sus opiniones acerca de las formas de vivir su sexualidad con seguridad y responsabilidad. Para realizar este juego debes colocar el tablero del juego en la pizarra y papelitos doblados en cuatro numerados del 1 al 40 en una bolsa. DESARROLLO: Tiempo: 35 min. Información y orientación Solicitas voluntarios y voluntarias que quieran jugar (por lo menos 15 estudiantes). Una adolescente se encargará de leer las instrucciones del juego y otros dos leerán una a una, las afirmaciones del juego “Buscando un lugar seguro” que están en la cartilla. Juego “Buscando un lugar seguro” Instrucciones El juego tiene por objetivo reflexionar sobre las afirmaciones y analizar los mitos y creencias en relación a la vivencia de la sexualidad en las y los adolescentes.

Cada voluntario sacará de una bolsa un papelito que contiene uno de los números del tablero.

La o el participante dirá “verdadero” o “falso” acerca de la afirmación leída.

Si la o el jugador que está en el turno de juego no tiene seguridad o no sabe la respuesta, puede contestar otra u otro estudiante.

Se continúa con la misma dinámica durante el resto del juego con las y los participantes.

Cuando el número que se saca, corresponde al casillero “Peligro”: Todas y todos deben expresar un gesto de miedo o terror (por ejemplo: Uyy!!! o la expresión Que miedo!!!). Cuando cae en el casillero “Lugar seguro”: Todas y todos hacen vivas y aplauden.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

135

“Buscando un lugar seguro” Cartilla con afirmaciones, mitos y creencias 1. Una adolescente que está enamorada de su pareja no necesita tener “sexo” con él para

demostrar que lo quiere. (V) 2. Un enamorado que respeta a su enamorada, “no la toca” (acaricia). (F) 3. Hay maneras de dar y recibir placer sexual sin tener “sexo”. (V) 4. Las caricias sexuales, te conducirán inevitablemente a tener relaciones sexuales. (F) 5. Seguridad: Has decidido postergar tu inicio sexual. La verdad es que hace poco tiempo

que conoces a tu pareja. 6. Cuando una adolescente dice que no, en el fondo está diciendo que sí. (F) 7. Peligro: Quieres tener “sexo” porque todos dicen que ya lo hacen. 8. Una vez que experimentas el placer sexual, querrás inevitablemente continuar

experimentándolo (F) 9. Saber cómo usar el condón es asunto de hombres. (F) 10. Una adolescente que ya lo hizo una vez, puede decidir no volver a hacerlo hasta estar

preparada. (V) 11. Un adolescente que “lo ha hecho” una vez, lo seguirá haciendo. (F) 12. La ternura y el afecto proporcionan placer a los enamorados. (V) 13. Las chicas que “no lo han hecho” son anticuadas. (F) 14. Seguridad: Tú y tú pareja se conocen y comparten pasatiempos y metas futuras, pero

han decidido postergar sus relaciones sexuales. 15. Hablar de relaciones sexuales con la pareja es vergonzoso. (F) 16. Si no quieres correr el riesgo de quedar embarazada o embarazar, lo más seguro es no

tener “sexo”. (V) 17. Si una pareja se conoce, no necesita usar condón en sus relaciones sexuales. (F) 18. El conocer a la pareja es importante antes de decidir tener un encuentro íntimo. (V) 19. Si tengo dudas de mis sentimientos o de los sentimientos de mi pareja, es señal que no

estoy preparado para tener relaciones sexuales. (V) 20. Si no queremos correr riesgos de embarazos no deseados ni de ITS, una alternativa

puede ser la postergación del inicio sexual. (V) 21. La masturbación es una forma de “sexo seguro”. (V) 22. Peligro: Tú enamorado o enamorada dice que con condón no se siente el mismo

placer. (F) 23. Si una chica se deja acariciar, terminará teniendo relaciones sexuales. (F) 24. Es imposible para los varones controlar su deseo sexual. (F) 25. Si una pareja solo se acaricia en sus encuentros sexuales, esto le producirá un daño a

él. (F) 26. Podemos bailar, hacer deportes y jugar para pasarla bien con la pareja. (V) 27. Seguridad: Has decido postergar el inicio sexual porque te das cuenta que aún no te

sientes preparado emocionalmente. 28. Si todos “lo hacen” no significa que debas hacerlo tú. (V) 29. Una adolescente tiene derecho de exigir que paren las caricias cuando así lo decida. (V) 30. Una adolescente puede disfrutar de las caricias de su enamorado y no querer tener

“sexo” (V) 31. Aun cuando ambos deseen “hacerlo”, si no tienen condón, la única alternativa segura es

postergar el encuentro íntimo. (V) 32. Peligro: No te sientes segura o seguro de querer a tu pareja y aceptas tener “sexo”. 33. Si tienes un proyecto de vida y por el momento no quieres correr el riesgo de embarazo

ni de contraer ITS, postergar las relaciones sexuales es lo más seguro para tu desarrollo sexual saludable. (V)

34. Expresar afecto y mostrar ternura a la pareja proporciona placer. (V) 35. Si dos adolescentes están seguros de sus sentimientos y de su decisión de tener

relaciones sexuales sin consecuencias, necesitan conocer cómo usar de forma correcta el condón. (V)

36. Si una adolescente lleva un condón en su bolso es una chica que le gusta tener sexo (F)

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

136

37. Cuando quieras tener tu primera relación sexual, es mejor que lo hagas con una trabajadora sexual porque ella te enseñara como “hacerlo” mejor (F)

38. Seguridad: Tienes una relación sólida con tu pareja; no solo te atrae físicamente, también la o lo amas y han decidido tener “sexo” con protección.

39. Peligro: Aceptas tener relaciones sexuales con alguien que acabas de conocer. 40. Las y los enamorados deben conversar con anticipación hasta dónde van a llegar en

sus caricias y encuentros amorosos, para vivir la sexualidad de manera saludable. (V) IDEAS FUERZA CIERRE: Tiempo: 5 min. Para el cierre, lleva a tus estudiantes de regreso al salón. Solicita que comenten y extraigan conclusiones sobre el juego. Complementa con las ideas centrales del contenido teórico básico. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Anima a tus estudiantes a conversar con sus parejas sobre lo tratado en esta sesión, sobre la importancia de construir vínculos afectivos duraderos y responsables, así como sobre las prácticas sexuales saludables, las caricias y la postergación del inicio sexual como alternativa para una sexualidad placentera y segura.

La comunicación abierta y el acceso a la información constituyen factores que favorecen la postergación del inicio de las relaciones sexuales y evitan comportamientos de riesgo.

El inicio sexual en las y los adolescentes es un tema que les genera una serie de preocupaciones y siempre están expuestos a la presión de su grupo de referencia, por ello es importante que ellas y ellos fortalezcan su capacidad de decisión a partir de la información que reciban de una fuente confiable.

Desde la escuela se debe promover el empoderamiento de las y los estudiantes a través de reflexionar sobre las diferentes alternativas que pueden plantearse respecto al inicio sexual, de modo que sus decisiones sean libres y responsables.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

137

ANEXO: TABLERO “BUSCANDO UN LUGAR SEGURO”.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

138

“SOY ADOLESCENTE, MEREZCO VALORACIÓN Y RESPETO”

GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes analizan las percepciones de los adultos sobre la adolescencia. MATERIALES:

Tarjetas con frases escritas.

Frases para el ejercicio: Levántate si… PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Coloca en la pizarra dos títulos inconclusos: “Las y los adolescentes…” y “Las y los adultos…”. Luego, solicita a algunas voluntarias y voluntarios que tomen una de las tarjetas, que tendrás dispuestas sobre tu escritorio. Cada estudiante, según su criterio, leerá la frase escrita en la tarjeta y la colocará bajo el título donde piensa que corresponde. Frases de uso cotidiano, recogidas para esta actividad1

Son responsables Son inexpertas o inexpertos Tienen experiencia

Son inmaduras o inmaduros

No saben lo que quieren Son serias o serios

Solo quieren divertirse Saben tomar decisiones Solo quieren divertirse

Son incapaces de decidir sobre sus vidas

No toman nada en serio Son irresponsables

Son maduras o maduros Saben todo

Al terminar con la ubicación de las tarjetas, pregúntales:

¿Qué dicen estas frases sobre las y los adolescentes y sobre las y los adultos? Luego de recibir respuestas voluntarias, señala que en la sesión de tutoría compartirán experiencias respecto a la forma cómo las y los jóvenes son tratados y considerados por los adultos, y cómo se sienten frente a ello. DESARROLLO: Tiempo: 25 min. Información y orientación A continuación, solicita que formen parejas para que lean las frases “Las y los jóvenes son” y respondan:

¿Cómo te sientes al leer o escuchar esas frases?

¿Recuerdas qué otras frases te han dicho o te dicen por el hecho de ser adolescente?

¿Cómo reaccionas cuando eso ocurre?

1 Estas frases son de uso popular en el lenguaje cotidiano, escogidas para los fines de esta dinámica.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

139

Después de un tiempo prudencial (5 minutos), explica que harán un ejercicio que se llama “Levántate si…”. Procede a leer cada afirmación, despacio pero en voz alta. Deja unos 10 segundos para que decidan seriamente si quieren o no levantarse al escuchar cada frase. Después de unos segundos volverán a sentarse para pasar a la siguiente frase. Empieza diciendo “Levántate si…”:

Alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser adulto o adulta.

Alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase “es sólo una mocosa o un mocoso”.

Alguna vez te dijeron: “¿cuándo madurarás?”.

Alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste.

Alguna vez te han dicho: “cuando seas mayor entenderás”.

Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir.

Alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta.

Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado.

Querías trabajar y te han dicho que no porque no tienes experiencia.

Has trabajado y te han pagado muy poco porque no tienes experiencia.

Una persona adulta ha traicionado tu confianza.

Has sentido que eres una persona con derechos y valiosa.

Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de que preocuparte. Este parte del ejercicio tomará otros 5 minutos. A continuación, con una dinámica apropiada, forma cuatro grupos para que procedan a conversar sobre sus sentimientos y opiniones respecto a las situaciones de las que trató el ejercicio anterior. Para facilitar el compartir en grupo, pueden responder a las siguientes preguntas (entrega copia de las preguntas a cada grupo). Otorga unos 15 minutos para la reflexión. Preguntas para la reflexión y elaboración de propuestas de cambio a partir del ejercicio “Levántate si…”:

¿Cómo nos sentimos frente a las situaciones descritas en el ejercicio?

El trato recibido o lo que nos dijeron, ¿afectó la forma como nos vemos nosotras y nosotros mismos? ¿De qué manera?

¿Cómo enfrentamos esas situaciones o experiencias?

¿Qué frases desearíamos no volver a oír?

¿Qué frases desearíamos volver a oír y que situaciones volver a vivir?

¿Podemos proponer algunas alternativas para que no sucedan situaciones de discriminación y desvalorización? ¿Cuáles?

CIERRE: Tiempo: 10 min. Para el cierre, invita a los grupos a compartir el trabajo realizado. Refuerza las siguientes ideas:

Las y los adolescentes son personas tan importantes como las personas adultas

Los niños y niñas, tienen derechos y merecen respeto.

Finalmente, solicita a todos que formen un círculo para que, tomados de la mano y elevando los brazos, repitan:

“Somos el presente, somos el futuro, podemos construir un mundo mejor.” Este lema será repetido varias veces, cada vez con mayor intensidad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

140

IDEAS FUERZA

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Coloca un papelote en el aula para que las y los estudiantes escriban mensajes que quisieran escuchar con más frecuencia por parte de los adultos. Invita a los otros profesores del aula a leer los mensajes de las y los estudiantes y a escribir lo que ellos y ellas quisieran oír con más frecuencia de sus alumnas y alumnos, y coloca este papelote junto al de las y los estudiantes. Incorpora el tema en reuniones de padres y madres de familia.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

141

“MANEJANDO CONFLICTOS” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes identifican el conflicto como una posibilidad para generar cambios positivos. MATERIALES:

Lamina

Papelotes

Plumones gruesos

Maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente presentará una lámina que representa a una discusión entre una o un adolescente y una o un adulto. Las y los estudiantes observaran la lámina y luego se les preguntará lo siguiente:

¿Qué está pasando?

¿Imagine qué ocurrió antes? En función de las respuestas dadas, se repregunta lo siguiente:

¿Por qué creen ustedes que se dan los conflictos?

¿Qué piensan de los conflictos?

¿Se puede aprender algo de estos?

Se anotan sus respuestas en la pizarra o en el papelote. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación La o el docente formará 3 grupos al azar, les indica que escenificarán una situación cotidiana en la que se esté generando un conflicto, y ellos deberán imaginar la historia, creando un desenlace. Las situaciones por grupo a escenificar son las siguientes: El grupo A: situación de conflicto entre una o un adolescente y su familia. El grupo B: situación de conflicto entre una o un adolescente y su pareja. El grupo C: situación de conflicto entre una o un adolescente y sus amigas o amigos. Se da 5 minutos para que preparen su guión y luego otros 5 minutos para que cada grupo escenifique la situación. Luego de cada una de las presentaciones, se promoverá el análisis y reflexión grupal sobre las situaciones observadas. Para ello se realizará las siguientes preguntas motivadoras:

¿Qué les pareció la situación que acabamos de observar?

¿Cómo manejaron el conflicto los distintos personajes? (La o el docente puede hacer la pregunta dirigida a algunos de los personajes específicos de la historia si lo considera pertinente)

¿Ustedes creen que alguno de los personajes aprendió algo con este conflicto? ¿Qué aprendió?

¿Creen que el conflicto pudo haber sido manejado de una mejor manera? ¿Por qué? ¿Cómo se habría podido manejar?

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

142

La o el docente, en conjunto con las y los estudiantes, elaborará las conclusiones del tema trabajado en la actividad tomando en cuenta las ideas clave. IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente solicita a las y los alumnos que compartan alguna experiencia en la cual han sido parte de un conflicto que al solucionarlo han podido tener algún aprendizaje o cambio en su forma de enfrentar determinada situación. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se motiva a las y los estudiantes que escriban un cuento breve sobre una o un adolescente que está viviendo una situación de conflicto, y que resuelve dicha situación de una manera efectiva y asertivamente.

Los conflictos son parte de la vida y nadie puede evitar experimentarlos en algún momento. Sin embargo, los conflictos tienen un aspecto positivo si son bien manejados, permiten el entendimiento y la realización de cambios para mejorar distintos aspectos de las personas.

Tratar de llegar a un acuerdo que pueda satisfacer a ambas partes: si se está dispuesto a ceder un poco, se terminará ganando muchos beneficios. Para ello es importante diferenciar cuáles de los pedidos de uno son realmente necesarios y cuáles son los que se podría aceptar no tenerlos.

Un conflicto se presenta o se agrava por diferentes motivos como, cuando consideramos que las opiniones de la otra persona son totalmente opuestas a las de uno, sin percatarse de los puntos en común que pueden compartir; o creer que la forma que uno ve el conflicto es la única perspectiva válida, cuando los puntos de vista de ambas partes son igualmente válidos, también cuando la comunicación se establece de una manera agresiva, hostil e irrespetuosa, esta entre otras tantas.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

143

“TÚ PREGUNTAS, YO RESPONDO ASERTIVAMENTE SOBRE LAS RELACIONES SEXUALES”

GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reflexionan sobre la importancia de la comunicación asertiva para enfrentar la presión de grupo en relación al inicio de las relaciones sexuales. MATERIALES:

Juego: “Me preguntas, yo te respondo”.

Instrucciones y tarjetas. PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración Inicia la sesión preguntando ¿qué es más fácil para ustedes, decir “SÍ” o decir “NO”? Solicita que te describan en qué situaciones dicen que “SÍ” y en cuáles dicen que” NO”. Anota sus respuestas en la pizarra. Señala que decir “sí” o decir “no” es un derecho, y que es parte de la comunicación asertiva que practicarán en la sesión. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Solicita un voluntario o voluntaria para leer las instrucciones y dirigir el juego. Entrégales las tarjetas y las instrucciones del juego. Juego: “Me preguntas, yo te respondo” Instrucciones El objetivo del juego es que las y los adolescentes ejerciten la comunicación asertiva en situaciones hipotéticas relacionadas a las relaciones sexuales. Para realizar el juego se requiere:

Formar dos equipos, uno de varones y otro de mujeres.

Un juego de 16 tarjetas (las tarjetas con situaciones dirigidas a los varones son de color amarillo y las tarjetas con situaciones dirigidas a las mujeres son de color verde). Las tarjetas contienen expresiones habituales de las y los adolescentes relacionadas a las prácticas sexuales, uso de condón y situaciones de acoso sexual.

Formados los equipos, cada uno recibirá igual cantidad de tarjetas de los dos colores, las cuales leerán en silencio.

Cuando la facilitadora o el facilitador del juego indique, una participante mujer le lanza la pelota a un participante varón del equipo contrario. De manera rápida, lee en voz alta el mensaje contenido en la tarjeta amarilla. Es importante que lo haga con la entonación y gestos adecuados, dramatizando la situación. El participante que recibió la pelota, debe dar una respuesta asertiva.

El grupo que formuló la pregunta, con ayuda del tutor o tutora evalúan si la respuesta fue asertiva. Si lo fue, gana un punto, si no el equipo que formuló la pregunta tiene la opción de dar la respuesta, en cuyo caso gana el punto.

Continúa el juego el equipo contrario. En esta oportunidad es un participante varón quien lanza la pelota a una participante mujer del equipo contrario y lee en voz alta el mensaje contenido en la tarjeta verde.

El juego continúa alternando la participación de varones y mujeres.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

144

EXPRESIONES PARA LAS TARJETAS DIRIGIDAS A LOS VARONES 1. Acabas de conocer a una chica en una discoteca y ella te dice “¿Qué te parece si vienes

y pasamos un buen rato en mi cuarto?”. Respuesta asertiva: Gracias, pero prefiero quedarme en la fiesta, la estoy pasando bien aquí.

2. La hermana mayor de tu amigo te dice: “Demuéstrame que ya eres un varón y hagámoslo”. Respuesta asertiva: Soy varón y no necesito ni tengo porque demostrártelo.

3. Tu enamorada te dice: “¿Por qué quieres usar condón acaso desconfías de mí?”. Respuesta asertiva: No es asunto de desconfianza, es asunto de seguridad, puedes embarazarte.

4. Has cumplido 1 año con tu pareja, ella te dice: “Quiero estar contigo más íntimamente”. Respuesta asertiva: Yo también lo deseo, pero usemos protección.

5. Estás en una reunión familiar, tu enamorada te llama por teléfono y te dice: “Si no lo hacemos hoy, mañana tal vez ya no tenga ganas”. Respuesta asertiva: Lo siento, pero hoy yo no puedo.

6. Estás con tu enamorada y te das cuenta que no trajiste condón, ella te dice: “Es mejor que no sigamos”. Respuesta asertiva: Tienes razón, es mejor que paremos.

7. Una chica que acabas de conocer te dice: “Me gustas y puedo hacerlo si tú quieres” Respuesta asertiva: Yo quiero, pero no te conozco.

8. Tus amigos te dicen: “¡Qué lorna!, ¿por qué no quieres estar con ella?”. Respuesta asertiva: “No soy un lorna, solo deseo hacerlo con quien yo quiera”.

EXPRESIONES PARA LAS TARJETAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES 1. Tu enamorado te dice: “Si me quieres, no te harías de rogar para tener sexo”.

Respuesta asertiva: Te quiero, pero no estoy preparada para tener sexo. 2. El amigo de tu papá, te dice: “Puedo comprarte lo que quieras, darte plata, si aceptas

tener sexo conmigo”. Respuesta asertiva: No, no quiero y le contaré a mi padre lo que me acaba de decir.

3. Has cumplido tres meses con tu pareja y te ha propuesto tener sexo. Tú no quieres pero él te dice: “Te aseguro que no va a pasar nada, nunca pasa nada la primera vez”. Respuesta asertiva: No, aunque digas que no va a pasar nada, puede ocurrir un embarazo.

4. Después de casi dos años, finalmente aceptas tener sexo con tu enamorado, pero cuando le dices que use un condón él te responde: “pero, por qué amor, sabes que no soy un vicioso”. Respuesta asertiva: No es porque crea que seas vicioso si te pido usar un condón, es porque no quiero salir embarazada. No lo haré si no lo usamos.

5. Un amigo te ha acompañado a un paseo con tus amigas y te dice: “Ya sé que salimos de paseo con tus amigas, pero alejémonos un poco para estar solos”. Respuesta asertiva: Te agradeceré que no me pidas alejarme de mis amigas.

6. Acabas de iniciar una nueva relación de pareja y él te dice: “No puedo dejar de pensar en ti, hagámoslo, te prometo que me caso contigo si pasa algo”. Respuesta asertiva: No quiero hacerlo. Casarme no está aún en mis planes.

7. Estás en una discoteca y has bailado toda la noche con el chico que te gusta. Él te dice: “Eres la chica más linda y buena que he conocido, quiero seguir contigo, hagámoslo, confía en mí”. Respuesta asertiva: Tú también me gustas, pero prefiero que nos conozcamos más, ¿qué te parece si continuamos como amigos?

8. Tu pareja y tú son los únicos del grupo de amigos que “no lo han hecho aún, tus amigos te dicen: “¡Uy, qué pasa, no funcionan, qué esperan, háganlo ya!”.

9. Respuesta asertiva: Lo haremos cuando creamos que estamos preparados, cuando juntos tomemos la decisión. No porque todos lo hagan tenemos que hacerlo nosotros.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

145

Al terminar el juego, puedes generar el debate con las siguientes preguntas: En la vida real,

¿Se ven situaciones similares como las planteadas en las tarjetas?

¿Cuán fácil o difícil les parece emplear la comunicación asertiva en dichas situaciones? ¿Para quiénes resulta más difícil comunicar lo que piensan, sienten o desean, para los varones o para las mujeres? ¿Por qué?

¿Qué barreras encuentran las mujeres y los varones para ser asertivos?

¿En qué situaciones específicas encuentran más difícil dar una respuesta asertiva?

¿Cuáles serían las consecuencias de no ser asertivos?

¿De qué manera la comunicación asertiva ayuda a una vivencia saludable de su sexualidad?

IDEAS CLAVE: CIERRE: Tiempo: 5 min. Tomando como base el ejercicio y el debate anterior, con ayuda de todas y todos arriben a conclusiones sobre la comunicación asertiva para evitar la presión social, negociar el inicio sexual, el uso de condón en las relaciones sexuales y enfrentar situaciones de acoso sexual. Aporta algunas ideas fuerza del contenido de esta sesión: DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Sugiere a tus estudiantes que continúen aplicando en sus interacciones diarias la comunicación asertiva. Que traten de identificar si tienen alguna barrera personal que les impide ser asertivos y piensen que podrían hacer para superar ese obstáculo. Recuérdales en este caso la oportunidad de la tutoría individual.

Decir lo que uno cree, siente y piensa puede ser difícil, pero se puede aprender con la práctica.

Ser asertivo ayuda a enfrentar la presión de los amigos o amigas en relación a cuándo iniciar las relaciones sexuales.

Las y los adolescentes que comunican asertivamente sus opiniones, necesidades, deseos y expectativas en una relación de pareja, viven su sexualidad de manera plena y saludable.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

146

“TODO A SU DEBIDO TIEMPO” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes dialogan y debaten sobre el inicio de las relaciones sexuales. MATERIALES:

Copias del Diario de Andrés PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Empieza la sesión repartiendo copias del “Diario de Andrés” y da la siguiente explicación: Hace muchos años, un chico llamado Andrés, al cumplir 16 años, tomó su diario y escribió en él. El tiempo ha pasado y parte de lo que escribió se ha borrado. Completa lo que falta o exprésalo a través de dibujos: Diario de Andrés Hoy cumplí 16 años y me siento “adulto”. Antes no le daba mucha importancia, pero me he dado cuenta que me gusta mucho.............................................................................. Y en mi mente, la palabra “sexo”..................................... A veces siento deseos de................................................ Pero me pregunto si……………………………………….. Pide voluntarios y voluntarias para que compartan sus trabajos. A continuación, solicita que respondan si una adolescente mujer pueda experimentar sentimientos como los de Andrés. Luego de escuchar las intervenciones, explica que la sesión está referida a reflexionar críticamente sobre el inicio sexual en la adolescencia. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación Para ello, la docente o el docente, forma cuatro grupos mixtos. A continuación, entrega a cada grupo una copia de los casos sobre situaciones de inicio sexual “¿Realmente es tiempo para…? y su respectiva guía de discusión. Casos “¿Realmente es tiempo para...?” Caso Nº 1: Carlos, Pedro y Raúl son amigos íntimos desde la infancia. Carlos y Pedro han tenido varias enamoradas y ambos ya tuvieron “sexo” con ellas. Cuando se encuentran, hablan y hacen alarde de su buen desempeño en sus encuentros sexuales. El único que no tiene nada que decir al respecto es Raúl, por eso lo fastidian y él se siente “incómodo”. Además, se pregunta a sí mismo ¿cómo será la primera vez? , ¿Su experiencia será como la de sus amigos? ¿Qué dirá su enamorada si se lo propone? ¿Tiene que hacerlo con ella o tal vez, como dicen sus amigos, es mejor que se consiga “una amiguita” para su debut? Caso Nº 2: Irma tiene 16 años y Julio 17, ella se siente muy enamorada y halagada de estar con él pues se trata de un chico amable, buen bailarín y bastante popular entre las chicas de su barrio. Varias de ellas han sido sus enamoradas, con quienes ha durado poco. Irma se pregunta qué va a pasar cuando Julio le proponga tener “sexo”. Ella quiere hacerlo, porque se siente muy atraída por él. Además cree que así ambos estarán más unidos. Pero a la vez

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

147

tiene dudas, pues no tiene ninguna experiencia. “¿Y si no le gusta mi cuerpo? ¿Y si luego me deja?”, se pregunta a sí misma. Caso Nº 3: Anabel y José tienen 17 y 19 años. Anabel acaba de terminar el colegio y José estudia en un Instituto. Han cumplido 8 meses de enamorados, y son amigos desde hace dos años. Se llevan muy bien, ambos se quieren y respetan. Han hablado sobre tener “sexo”, y sobre el uso del preservativo, pero igual no se sienten seguros de saber usarlo. No desean un embarazo en este momento, pues temen que trunque sus planes de seguir estudiando y conseguir un empleo. Caso Nº 4: Bertha vino de su pueblo a terminar la secundaria y seguir estudios superiores en la ciudad. Por su carácter alegre y vivaz, se ha hecho pronto de un grupo de amigas. Bertha, las ha escuchado hablar de sus encuentros íntimos, varias de ellas cuentan que ya tuvieron “sexo”, para algunas fue “horrible”, otras dijeron que fue algo “maravilloso”. Le han preguntado a Bertha “si ya lo hizo”. Ella les ha dicho que aún no, pero que ha conocido a alguien que le gusta mucho, “ha sido un flechazo a primera vista”, y tal vez, el fin de semana que se va a encontrar con él, ella se lo va a proponer. Guía de discusión:

¿Cómo se siente cada personaje con respecto al inicio sexual?

¿Qué está indicando tener muchos vínculos sexuales al inicio de la adolescencia?

¿A qué situaciones de riesgo pueden exponerse personajes como Carlos y Pedro?

¿Qué otras decisiones posibles podrían tomar los personajes que hemos visto?

El tema que estamos trabajando, ¿tiene relación con los derechos de las y los adolescentes?

Al terminar, los estudiantes exponen por turnos, sus conclusiones sobre la guía de preguntas. CIERRE: Tiempo: 5 min. En base a las respuestas del momento anterior y tomando en consideración los aspectos contenidos en el texto introductorio, la o el docente puede cerrar la sesión tomando en cuenta las ideas clave. IDEAS CLAVE: DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Haz un mural con cuatro papelotes pegados en una de las paredes del aula y ponle por título “Mis pensamientos y sentimientos sobre el inicio sexual en la adolescencia”. Solicita a tus estudiantes que escriban los mensajes que les dejaron la sesión o alguna idea que se haya compartido en los debates grupales.

El inicio sexual es una experiencia importante y placentera en la vida de las personas que requiere tiempo, madurez y conocimientos.

El respeto es la base de toda relación sexual y se expresa en el consentimiento mutuo entre varones y mujeres.

Es necesario que revisemos nuestros mitos, creencias, estereotipos y roles de género sobre el inicio sexual, que muchas veces nos llevan a conductas de riesgo.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

148

“DESAFÍO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes analizan los estereotipos de género que transmiten los medios de comunicación MATERIALES:

Guía de trabajo de grupo.

Letra de las Canciones “Ella” y “Menos hombre y más humano”. PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración

re los cambios en los roles de género y la importancia de desafiar, de manera constructiva y útil para nuestra vida, los estereotipos y mandatos de género. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, con una de las dinámicas propuestas en el módulo introductorio, formarán cuatro grupos. A cada uno entrégale una copia de la guía de trabajo de grupo y copias suficientes de las letras de las canciones para cada miembro del grupo. Guía de trabajo de grupo Objetivo: Analizar mensajes sobre género en los medios de comunicación (canciones y comerciales). Primera parte: Lean con mucha atención las letras de cada canción: “Ella” y “Menos hombre más humano” (ver anexo adjunto a la sesión). Luego compartan sus opiniones y sentimientos respecto al mensaje. Para ayudarse en el análisis del mensaje, pueden usar las siguientes preguntas:

¿Cuál es el mensaje que la autora o el autor de la canción quiere trasmitir?

¿Qué opinan acerca del mensaje? ¿Están de acuerdo o no con este mensaje?

¿En qué aspectos se sienten identificados con la autora o el autor? ¿En qué aspectos no se identifican? ¿Por qué?

¿Consideran que el mensaje de la canción contribuye al desarrollo integral de las mujeres y de los varones? ¿Por qué?

Una o un representante del grupo escribe sus principales conclusiones para exponerlas en la plenaria. Segunda parte: Recuerden los anuncios comerciales de la televisión que se ejemplificaron en la parte inicial de la sesión. Identifiquen si alguno de ellos desafía los estereotipos de género. Por ejemplo, presentan a varones cuidando bebés, o a mujeres dirigiendo reuniones ejecutivas; es decir, no representan a las mujeres y a los varones de forma tradicional. Luego facilita el análisis grupal con las siguientes preguntas:

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

149

¿Cuál es la nueva imagen de varón y de mujer que se presenta en los medios de comunicación?

¿Consideran que los nuevos comportamientos que se observan a través de las imágenes proyectadas de las mujeres y los varones, favorecen su desarrollo integral? ¿Por qué?

¿De qué manera los comportamientos de los varones y las mujeres que se observan en los medios de comunicación pueden afectar la vivencia de la sexualidad?

CIERRE: Tiempo: 5 min. Tomando en cuenta el análisis de los momentos anteriores y con la participación de tus estudiantes, arriben a conclusiones, apoyándose y formulando ideas fuerza, como las siguientes: IDEAS CLAVE: DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Continuarán analizando las imágenes de varón y mujer que se presentan a través de los medios de comunicación. A partir de ello pueden crear un anuncio comercial, programa o novela donde los varones y mujeres cumplan roles complementarios e integrales.

Los medios de comunicación tienen gran influencia sobre nuestras ideas acerca de las características y los comportamientos “apropiados” o “deseables” de los varones y las mujeres.

Los roles de género están cambiando y esos cambios también se pueden observar a través de los medios de comunicación.

A pesar de los supuestos cambios en presentar los roles de género, los medios de comunicación no logran superar el problema de manipular la imagen de la mujer y limitarla en su afán de vender productos y ampliar mercados.

Es importante asumir, constructivamente y sin riesgo alguno, el desafío de cambiar los roles de género.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

150

Anexo 1: Ella – Cantante Bebé2

Ella se ha cansado de tirar la toalla va quitando poco a poco telarañas.

No ha dormido esta noche, pero no está cansada.

No miró ningún espejo, pero se siente “toa” guapa.

Hoy, ella se ha puesto color en las pestañas.

Hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña.

Hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada.

Hoy es una mujer que se da cuenta de su alma.

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti,

que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.

Hoy vas a comprender que el miedo se puede romper con un solo portazo.

Hoy vas a hacer reír porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto.

Hoy vas a conseguir reírte hasta de ti y ver que lo has logrado.

Hoy vas a ser la mujer que te dé la gana de ser.

Hoy te vas a querer como nadie te ha sabido querer.

Hoy vas a mirar pa´lante que pa´atrás ya te dolió bastante.

Una mujer valiente, una mujer sonriente mira como pasa.

Hoy no ha sido la mujer perfecta que esperaban, ha roto sin pudores, las reglas marcadas.

Hoy ha calzado tacones para hacer sonar sus pasos.

Hoy sabe que su vida nunca más será un fracaso.

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti,

que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.

Hoy vas a conquistar el cielo sin mirar lo alto que queda del suelo.

Hoy vas a ser feliz aunque el invierno sea frío y sea largo, y sea largo.

Hoy vas a conseguir reírte hasta de tí y ver que lo has logrado.

2 Cantautora Bebé, española, 2004

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

151

Anexo 2: Menos hombre, más humano – cantante Ricardo Williams3

Qué difícil es esto de reconocer

que cada hombre lleva una parte de mujer,

si desde pequeño nos contaron cada cuento y

nos enseñaron a ocultar los sentimientos,

“levante la frente”, “los niños son valientes”,

“no llore carajo, que los hombres somos machos”.

Qué difícil, que difícil, que difícil es,

si desde pequeño empecé a jugar con armas,

matando en ese juego una parte de mi alma.

Siempre me dijeron que yo era el sexo fuerte

y que la ternura, era una cosa de mujeres.

Hoy solo un par de tragos nos ponen más humano,

solo así podemos abrazar a nuestro hermano,

pero al día siguiente, cuando todo ha pasado,

tú y yo volvemos a estar acorazados, acorazados.

Menos hombre más humano, menos hombre más humano,

diferente, evolucionado.

Siempre me dijeron, desconfía de los raros,

de los sentimentales y los “afeminados”,

pero hoy resulta que extraviamos los papeles,

que en este “sal si puedes” tienes que ser inteligente.

Dime tú, valiente, que es lo que vas a hacer,

seguir jugando al macho o por fin crecer

para reconocer cada miedo de tu mente,

herencia de alguna historia que escribió algún demente.

Quizás entonces veas esa luz en las mujeres

que tu feminidad no te hace menos fuerte,

fuerte para ser menos hombre y más humano,

solo así podrás ir evolucionando.

Menos hombre más humano, menos hombre más humano.

La liberación femenina no acabó,

pero hoy empieza otra, otra en este corazón,

que habla de aceptar esa parte de mujer.

Que cada hombre lleva dentro de su ser.

Menos hombre más humano,

menos hombre más humano,

menos hombre más humano.

Diferente, evolucionado.

3 Cantautor: Ricardo Williams, año 2001, Ecuatoriano. CEMOPLAF Embajada Real de los Países Bajos, Plan Internacional Ecuador,

FNUAP.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

152

“MIRANDO NUESTROS MATERIALES EDUCATIVOS CON LENTES DE GÉNERO” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes analizan desde la perspectiva de género los materiales educativos que utilizan cotidianamente en el aula. MATERIALES:

Papelotes

Plumones colores

Textos escolares o cuadernos de trabajo

Ficha de trabajo PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min. Motivación y exploración La o el docente inicia la sesión señalando la importancia de descubrir, visibilizar y hacer explícitas la forma como hombres y mujeres son representados y aparecen en los materiales educativos que utilizamos cotidianamente en la escuela, con el fin de conocer la perspectiva de género, de modo tal que podamos contribuir a construir relaciones de equidad entre ambos géneros, reconociendo las diferencias y promoviendo la igualdad entre ambos sexos. DESARROLLO: Tiempo: 35 min. Información y orientación Para facilitar el trabajo, la o el docente conforma 5 grupos para revisar los materiales educativos considerando los ítems que aparecen en la columna de la izquierda del cuadro que a continuación presentamos:

Colocar en este recuadro el texto o cuaderno utilizado para

el análisis. Por ejemplo: texto de Persona, Familia y Relaciones

Humanas

Perspectiva exclusivamente masculina

Perspectiva que incluye ambos géneros (visibiliza

lo femenino)

1. Imágenes en las que aparecen hombres y mujeres

Por ejemplo: Mayoritariamente hombres y minoritariamente mujeres

Por ejemplo: Equilibrio entre las imágenes femeninas y masculinas

2. Lenguaje inclusivo para referirse a las personas

Por ejemplo: Solo se menciona el masculino (lenguaje genérico)

Por ejemplo: Se mencionan ambos géneros (lenguaje inclusivo)

3. Autores y autoras mencionadas en fuentes y citas bibliográficas

Por ejemplo: Solo se citan hombres o la mayoría de las referencias son de producción bibliográfica de varones

Por ejemplo: En la bibliografía o fuentes bibliográficas se cita la producción de hombres y mujeres

4. Roles asignados en el contenido de los textos

Por ejemplo: Qué hacen o cuál es la función de los hombres

Por ejemplo: Qué roles o funciones tienen las mujeres

5. Modelos (estereotipos) de hombres y mujeres

Por ejemplo: Qué características, comportamientos o conductas se asignan a los hombres

Por ejemplo: Qué características, comportamientos o conductas se asignan a las mujeres

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

153

Luego, el o la docente asigna a cada grupo uno de los ítems que aparecen en el cuadro para que en 15 minutos realicen el análisis, utilizando un texto escolar o cuaderno de trabajo. Finalizada la actividad, cada grupo socializará en un plenario sus conclusiones, presentándolas en un papelote. IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 5 min. El o la docente cierra la sesión utilizando las ideas clave y las conclusiones presentadas por las y los estudiantes, arribando a algunas conclusiones sobre el trabajo realizado. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: El o la docente solicita a las y los estudiantes que examinen, tomando en cuenta el trabajo realizado en la sesión, un periódico o un programa de televisión.

La perspectiva de género nos permite comprender las formas de ser, actuar y sentir que cada sociedad y cultura asigna a hombres y mujeres a partir de sus diferencia biológicas.

Los roles, modelos y estereotipos de género, que se manifiestan en las formas de sentir, pensar y actuar de las mujeres y los hombres tienen características diferentes en cada época, sociedad y cultura, a lo que se denomina sistemas de género.

Los sistemas de género han establecido diferencias para ambos géneros que se han traducido en desigualdades que limitan el bienestar y desarrollo, especialmente de las mujeres. Por esa razón, la escuela como ente socializador de las niñas, niños y adolescentes debe propiciar cambios que conduzcan a aceptar las diferencias y eliminar las desigualdades.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

154

“SEXUALIDAD Y DERECHOS” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen los derechos sexuales y derechos reproductivos. MATERIALES:

Papelotes

Plumones

Maskingtape

Ficha: “Derechos sexuales y derechos reproductivos”

Tarjetas con caso a debatir PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Se presentará a la clase un texto breve, sobre 2 historias:

“Antonio es una chico de 16 años. Él asistió a una charla sobre Educación Sexual Integral en su colegio, y le mencionaron que cuando esté preparado para tener su primera relación sexual debe protegerse y que si necesita más información sobre el tema asista al centro de salud más cercano. Antonio decide ir al centro de salud y al pedir información sobre el tema, una enfermera le dice que está muy chico para saber de eso y que regrese cuando sea adulto.”

Anabelle, es una adolescente que tiene 15 años y cursa el 4to. año de secundaria, ella ha salido embarazada y cuando tenía 5 meses el director del colegio se dio cuenta de su estado y la llamo a la Dirección para decirle que no podía seguir en el colegio y que llame a sus padres para ver dónde podía seguir estudiando, por qué no era un buen ejemplo para el resto de las alumnas”.

Luego de la lectura, la o el docente plantea las siguientes preguntas:

¿Qué piensan sobre la historia de Antonio?

¿Qué piensan sobre la historia de Anabelle?

¿Lo que le paso a Antonio y Anabelle es algo común?

¿Qué deberían hacer ambos personajes? DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A partir de las reflexiones hechas por las y los estudiantes en el momento anterior, la o el docente hace mención de la importancia de ejercer los derechos que tienen las y los adolescentes en relación al ejercicio de su sexualidad. Les entregamos una ficha donde figuran los derechos sexuales y derechos reproductivos. Se divide al aula en dos grupos de preferencia mixtos, a los cuales se les presenta un caso en el que las y los estudiantes deberán asumir el rol de defensa de una y otra parte con argumentos y así luego se debatirán los mismos a modo de juicio. Se da 10 minutos para que los grupos elaboren sus argumentos de defensa.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

155

Luego cada grupo tendrá 3 minutos para exponer sus argumentos por parte de una o un representante, finalizada esta parte tendrán 2 minutos adicionales para rebatir los argumentos planteados por la parte contraria, cabe señalar que se debe tener presente siempre el respeto en los argumentos o rebates no se debe utilizar el insulto o maltrato a la otra parte. Luego la o el docente cierra el juicio, planteando al grupo que al margen de quien gana o pierde, es reconocer la capacidad de las y los estudiantes en la elaboración de sus argumentos y la forma como han desarrollado el ejercicio. Cierra esta parte de la sesión recogiendo los sentimientos que le han generado a las y los estudiantes el tipo de dinámica y plantea al grupo la necesidad de que sea una constante hacer este tipo de ejercicio en nuestra vida cotidiana. CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente cierra la sesión con las siguientes preguntas a modo de lluvia de ideas:

¿Qué derecho ha sido trasgredido en la situación del ejercicio?

¿Por qué es importante que defendamos nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos?

¿Qué deberíamos hacer para que nuestros derechos sean respetados?

¿Qué podemos hacer o a dónde o a quién debemos acudir cuando sean vulnerados?

La o el docente utiliza los mensajes clave para consolidar lo trabajado en la sesión. IDEAS CLAVES: DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se motiva a las y los estudiantes a que puedan ubicar en las redes sociales o en la prensa escrita otros casos con similares situaciones.

Debemos conocer nuestros derechos para poder ejercerlos. Uno de ellos es el derecho a la educación libre de violencia, estereotipos y discriminación. Estos derechos, como otros derechos humanos, no están condicionados por ningún deber u obligación.

Todas las personas tienen derecho a una educación que incluya el conocimiento sobre su cuerpo, así como aprendizajes acerca del sexo y la sexualidad.

Recordemos que los derechos también nos generan responsabilidades con nosotros mismos, con nuestra familia y comunidad.

Es fundamental que las y los adolescentes asuman con responsabilidad sus obligaciones o deberes y denuncien cualquier violación a los mismos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

156

RECURSO 1 Ficha: “Derechos sexuales y derechos reproductivos”

RECURSO 2 Caso a debatir

Derechos sexuales y derechos reproductivos de varones y mujeres adolescentes:

Información acerca del propio cuerpo, sus procesos y funciones sexuales y

reproductivas.

Educación sexual veraz y oportuna.

Servicios de salud sexual y reproductiva accesibles, adecuados y de calidad.

Relaciones sexuales libres de violencia, abuso o coerción.

No discriminación en función de la orientación sexual.

Disfrutar de una vida sexual sana y placentera.

Maternidad y paternidad por propia elección, no por obligación.

Decisión libre sobre el número y espaciamiento de los hijos

Información completa y oportuna sobre métodos anticonceptivos y acceso a una

amplia gama de estos.

No morir por razón de la maternidad.

No ser rechazado en el trabajo, en la escuela o en la sociedad por estar

embarazada.

Participar con iguales responsabilidades en la crianza de los(as) hijos(as).

Construir nuestra identidad sin sujetarnos a los roles tradicionales de género.

María tiene 15 años de edad y Jorge 16 y son enamorados. Si bien han decidido

esperar un tiempo para tener relaciones sexuales, quieren obtener información sobre

cómo “cuidarse” y por ello deciden ir al establecimiento de salud. Cuando llegan a

dicho lugar, el personal de salud empieza a hacerles una serie de preguntas sobre su

relación. Ellos no esperaban sentirse presionados a responder sobre esos temas en la

sala de espera y delante de mucha gente. Además, la persona encargada de tomar la

historia clínica les dice que muchos adolescentes “son irresponsables” y que por eso

luego vienen con las “consecuencias”.

María y Jorge sienten que todos los miran y se retiran lo más pronto posible, sin recibir

la información que querían.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

157

“LAS Y LOS ADOLESCENTES NOS INFORMAMOS SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS”

GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes cuestionan situaciones de acoso sexual en espacios públicos. MATERIALES:

Papelotes

Plumones gruesos

Maskingtape

Papelotes con ideas claves

Tarjetas de cartulina de colores PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente tutor, realizará una dinámica para conformar dos grupos, uno de varones y otro de mujeres. El grupo de varones escribe en tarjetas frases dirigidas a las mujeres, que suelen escuchar frecuentemente en lugares públicos (bus, calle, parques, playas, etc.) Al grupo de mujeres les solicita que escriban frases que frecuentemente reciben de los varones, en lugares públicos (bus, calle, parques, playas, etc.). Colocan en la pizarra o pared las tarjetas elaboradas por ambos grupos, separando las tarjetas de las mujeres de las preparadas por los varones. Luego, solicita que representantes de cada grupo lean los mensajes de las tarjetas del grupo opuesto. A continuación, la o el docente realiza la siguiente pregunta: ¿Cómo se han sentido ambos grupos al redactar las tarjetas y cómo se han sentido al

escuchar la lectura de los mensajes del grupo opuesto? La o el docente cierra la presentación poniendo énfasis en las diferencias encontradas. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación El o la docente, manteniendo los grupos, les solicita que en 10 minutos escriban en un papelote cuál de estas situaciones son actos de violencia y porque así lo consideran, estableciendo cuán frecuentes son y cuáles son las razones por las que ocurren. Concluido el ejercicio los representantes de cada uno de los grupos presentan brevemente las conclusiones a las que han llegado. Para finalizar la o el docente sistematiza las ideas principales, teniendo en cuenta el ejercicio desarrollado en la presentación y refuerza el análisis con algunas ideas clave sobre el acoso sexual en espacios públicos. IDEAS CLAVES:

En el Perú existe una incidencia elevada de violencia contra la mujer en diversos ámbitos: la familia, la escuela, el trabajo y la calle. El acoso sexual en espacios públicos (bus, parque, calles, escuela etc...) es tal vez la forma de violencia más común que padecen las mujeres todos los días y, peor aún, es la forma de violencia culturalmente más aceptada: los hombres que hacen comentarios sexualmente agresivos, invasivos e incomodos a las mujeres no ven su acción como violencia; por otro lado, las mujeres rara vez se defienden de estas acciones y hasta las consideran “normales”.

Las causas de la normalización y aceptación de estas conductas son muchas, pero todas están asociadas a la misma raíz: una masculinidad que valora la agresividad y que lejos de poner atención sobre estas conductas, culpabiliza a las mujeres: “ellas los provocan con esas faldas”, “si no quieren que les pase nada, ¿por qué salen solas a esas horas”, “los hombres son así, una tiene que acostumbrarse”.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

158

CIERRE: Tiempo: 5 min. Para cerrar la sesión el o la docente informa a las y los estudiantes que el año 2015 el Congreso de la República ha expedido la Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Buscar, leer y compartir con su familia los contenidos de la Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

159

“A DÓNDE PODEMOS ACUDIR EN SITUACIONES DE TRATA DE PERSONAS” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen las instituciones a las que pueden recurrir en situaciones de Trata de personas MATERIALES:

Carteles con títulos de los temas a trabajar

Sobres y carteles con definiciones

Papelotes

Plumones gruesos

Maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Iniciamos la sesión colocando en la pizarra los siguientes carteles: Luego, la o el docente pide a las y los estudiantes que voluntariamente manifiesten qué conocen acerca de los temas que aparecen en los carteles. Simultáneamente, cierra esta parte de la sesión registrando las intervenciones en la pizarra o en un papelote e indicando que estas situaciones de vulneración de derechos están relacionadas al delito de Trata de Personas. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación A continuación, se muestra imágenes de personas que están sufriendo la vulneración de sus derechos o atravesando situaciones adversas que requieren apoyo y ayuda, como por ejemplo situaciones de explotación sexual, explotación laboral, maltrato físico, entre otros. Luego, preguntamos:

¿Qué les transmiten dichas imágenes?

¿Quién velará por estas personas?

¿A dónde se podrá acudir?

¿Qué instituciones brindan protección a la ciudadanía, en estos casos? Luego, procedemos a colocar los carteles en la pizarra desordenados y pedimos 4 voluntarios para que los unan según corresponda.

Explotación sexual infantil

Trabajo doméstico en condiciones de servidumbre

Pornografía infantil

Turismo sexual

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

160

INSTITUCIONES FUNCIONES

Defensoría Municipal del niño y adolescente

DEMUNA

Es un espacio Municipal que brinda servicio; encargado de proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales.

Policía Nacional del Perú PNP

Garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Centros de Emergencia Mujer CEM

Son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

Fiscalía

Brinda defensa de la legalidad, los derechos ciudadano y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

161

Línea telefónica 100

Servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de profesionales especializados en brindar contención emocional, orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual, con acceso desde cualquier teléfono fijo, público ó celular durante las 24 horas del día.

Línea telefónica 1818 opción 1

Servicio gratuito de cobertura nacional. Atiende denuncias de las y los ciudadanos referidas a actos de corrupción en el sector Interior, casos de Trata de Personas y todo tipo de delitos de crimen organizado.

IDEAS CLAVE:

La vulneración de derechos comprende toda situación que afecta la dignidad e integridad de las personas, que coacta, viola o restringe su libertad, afecta sus necesidades básicas y derechos humanos.

Lo que caracteriza como un delito y una situación de vulneración de derechos a la Trata de personas es el uso de la violencia, amenaza u otras formas de coacción para someter, privar de libertad y explotar laboral y sexualmente a las personas; generalmente estas personas son mujeres y niñas, aunque también afecta a los varones.

La Trata de personas tiene como fines la explotación doméstica o trabajo forzoso realizado en un hogar u hogares en condiciones de restricción de la libertad; explotación sexual, lo cual implica que una persona utiliza el cuerpo de otra para sacar ventaja o provecho económico o en especies; explotación sexual infantil; mendicidad, involucra una forma de explotación y esclavitud, siendo las niñas y niños la población más vulnerable.

Debemos identificar aquellas situaciones que vulneran nuestros derechos. No dudemos en denunciarlos, ya que al hacerlo estamos evitando que vuelvan a ocurrir teniendo como víctimas a nosotros mismos o a otras personas.

Es importante identificar los roles y funciones de las instituciones que protegen los derechos de las y los ciudadanos, donde podamos acudir cuando estos son vulnerados.

Sea cual sea la institución a la que acudamos, debemos tener presente que deben de tratar la situación con cuidado y reserva, evitando también que se exponga a la víctima ante el agresor.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

162

CIERRE: Tiempo: 5 min. La o el docente, apoyándose en las ideas clave, señala que la Trata de personas es un delito que afecta a poblaciones vulnerables, especialmente a niñas, niños y adolescentes, los que necesitan tener conocimiento del mismo para prevenirlo. Asimismo, indica a las y los estudiantes que existen diversas instituciones que protegen nuestros derechos, a las cuales debemos acudir en casos de vulneración de derechos, como por ejemplo la Trata de personas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Las y los animamos a averiguar las direcciones y teléfonos de las instituciones que se han mencionado en la sesión y que se encuentran en nuestra comunidad.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

163

“TOMO DECISIONES INFORMADAS” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen la importancia de tomar decisiones informadas con respecto al embarazo y paternidad en la adolescencia. MATERIALES:

Papelotes

Plumones gruesos

Maskingtape PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración Iniciamos la sesión solicitando a las y los estudiantes que cierren los ojos, respiren profundamente contando hasta cuatro, al inhalar mantengan el aire y exhalen. A continuación les pedimos que se imaginen cómo se ven dentro de cinco años, cómo son físicamente, qué se encuentran haciendo o a qué se dedican, con quiénes viven, qué hacen en su tiempo libre. Después de un momento les pedimos que abran lentamente los ojos y se incorporen. Invitamos a algunos o algunas estudiantes a que voluntariamente compartan cómo se vieron en ese pequeño viaje en el tiempo. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación La o el docente utilizando una técnica de formación de grupos, forma 5 grupos y cada uno recibirá “El caso de Paty y Julio” en torno al cual responderán una de las siguientes preguntas

Grupo 1: ¿Qué consecuencias traería un embarazo en la vida Paty y Julio? (en sus estudios, su familia y su proyecto de vida) Grupo 2: ¿Creen que Paty y Julio se encuentran preparados para asumir la responsabilidad

de tener y criar un bebé? Grupo 3: ¿Qué hubieran podido hacer para prevenir esa situación? Grupo 4: ¿Crees que contaron con la información suficiente para prevenir esa situación? Grupo 5: ¿Qué los llevó a tomar esta decisión? Además todos los equipos deberán responder a la pregunta siguiente:

¿Cómo te sentirías tú en su lugar?, ¿Cómo cambiaría tu vida?

El caso de Paty y Julio

Paty tiene 15 años y su enamorado Julio la semana pasada cumplió 16, ellos

comenzaron su relación hace siete meses, y al cumplir el quinto mes tuvieron su

primer relación sexual, Paty está preocupada porque hace dos semanas no le viene

la regla. Habló con Julio porque cree que está embarazada, ambos tienen miedo y

no saben cómo afrontar la situación.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

164

Cada equipo elige a una o un representante y debate sobre cada pregunta, la posición del grupo o respuesta tiene que ser presentada y fundamentada por la o el representante ante la plenaria. La o el docente, hará un resumen de la información presentada. CIERRE: Tiempo: 5 min. Tomando como base lo trabajado, la o el docente recalcará la importancia de estar informado y tomar decisiones acertadas, a partir del compromiso con su proyecto de vida, para establecer negociaciones y comunicación asertiva, especialmente con aquellas situaciones relacionadas con el riesgo de embarazo durante su adolescencia. La o el docente recordará a los y las estudiantes que: “Negociar significa el esfuerzo por compatibilizar intereses entre dos o más partes, buscando soluciones creativas”. Del mismo modo, establecerá las pautas para informar y compromisos respecto a la paternidad y maternidad responsable que pueden basarse en las siguientes reflexiones. Antes de tomar una decisión…

Identificar las razones por las cuales no nos sentimos listos para tener relaciones sexuales en este momento de nuestras vidas.

Conocer los riesgos y posibles consecuencias del embarazo y paternidad en la adolescencia en la vida del padre y de la madre.

Tener claro nuestro proyecto de vida y cómo este podría verse afectado con un embarazo en la adolescencia.

Valorar y respetar las opiniones, sentimientos y decisiones de las demás personas.

Tener argumentos claros para explicarle a nuestra pareja la decisión que hemos tomado.

Buscar un momento oportuno para poder hablar con tranquilidad y privacidad.

Mostrar respeto por las opiniones y sentimientos de la pareja, pero sin dejarnos presionar por él o ella.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se sugiere a las y los estudiantes que realicen el siguiente ejercicio donde encontrarán dos puntos de vista que deben ser negociados. Se trata de Javier y Sonia, ambos tienen la misma edad y son enamorados hace 6 meses. Ambos no logran ponerse de acuerdo ya que Sonia quiere tener relaciones con Javier, pero él prefiere esperar. El ejercicio debe ser presentado en la próxima clase.

JAVIER SONIA ACUERDO

Quiere esperar Quiere tener relaciones

sexuales ¿Qué aspectos

facilitaron el acuerdo?

Sus argumentos son: 1. _____________ 2. _____________ 3. _____________

Sus argumentos son: 1. _____________ 2. _____________ 3. _____________

1. _____________ 2. _____________ 3. _____________

Los argumentos serán reportados en la próxima clase.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

165

“MI PROYECTO DE VIDA” GRADO: Quinto de secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes reconocen la importancia de considerar en su proyecto de vida la práctica de estilos de vida saludable. MATERIALES:

Cartulinas de colores

Plumones de colores

Cinta adhesiva

Formato del ejercicio individual. “Me proyecto de vida” PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min. Motivación y exploración La o el docente entrega a cada estudiante 2 tarjetas de diferente color, menciona a las y los estudiantes que en una tarjeta coloquen todas aquellas actividades que consideran son saludables y deberían de formar parte de sus hábitos cotidianos, subrayando aquellas que ellas y ellos sí hacen; y en la otra tarjeta hagan un listado de aquellas actividades que consideran no son saludables y por ende no contribuyen a su bienestar físico, emocional o mental, subrayan aquellas que ellas y ellos practican. Luego cada uno pega sus tarjetas, en un lado las saludables y en el otro las que no lo son. La o el docente realiza una síntesis del trabajo realizado, remarcando que al margen de que tipo de actividades estemos practicando es importante reconocer aquellas que contribuyen con nuestro bienestar físico, emocional o mental. Así mismo señala que cuando elaboramos nuestro proyecto de vida debemos de considerar estilos de vida saludable. DESARROLLO: Tiempo: 30 min. Información y orientación

A partir de lo trabajado en el momento anterior la o el docente lee un concepto breve de estilos de vida saludable, con ejemplos concretos para entendimiento de las y los estudiantes.

Acto seguido la o el docente entrega el formato para el ejercicio individual, en el cual las y los estudiantes se proyectaran en el tiempo de acuerdo a las preguntas que se formulan.

Luego de realizado el ejercicio por las y los estudiantes, se pide voluntarios que quieran compartir sus respuestas y a partir de ellas se reflexiona sobre lo importante que implica elaborar un proyecto de vida en el cual consideremos nuestras expectativas pero sobretodo tengamos claro lo que debemos de hacer y lo que no para poder llevar a cabo dicho plan o proyecto de vida.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

166

IDEAS CLAVES: CIERRE: Tiempo: 5 min. Cerramos la sesión utilizando la técnica de la lluvia de ideas para que las y los estudiantes identifiquen alternativas que minimicen el efecto de aquellas actividades que hemos considerado como poco saludables y no interfieran con sus proyectos de vida. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: La o el docente motiva a las y los estudiantes a que elaboren su propio Proyecto o Plan de Vida, y para ello le hacemos llegar una propuesta que le ayude a elaborar su plan de vida.

En la adolescencia se desarrolla una mayor capacidad de relacionar eventos entre sí, lo cual permite anticipar situaciones y poder reconocer las consecuencias de sus actos. Sin embargo, las y los adolescentes tienden a percibir y valorar positivamente las consecuencias a corto y mediano plazo, y no así las de largo plazo.

Estas características del funcionamiento cognitivo del adolescente lo hace vulnerable a asumir hábitos o comportamientos que no promueven estilos de vida saludable (tales como: consumo de drogas, relaciones sexuales sin protección, dieta poca balanceada, etc.) y que podrían impedir el realizar o disfrutar de los sueños y proyectos de vida, pero que permiten la satisfacción de necesidades básicas actuales (pertenencia a un grupo, cariño de la pareja, autonomía, etc.).

Aquellos(as) adolescentes que poseen metas y expectativas claras para el futuro, suelen asumir una actitud responsable, de cuidado y protección de su propio bienestar. Reconocen que el futuro les pertenece y que depende de ellos(as).

Tener metas claras ayuda a los(as) adolescentes a vivir su sexualidad de una manera saludable. Los proyectos futuros ayudan a postergar la iniciación de la vida sexual y a utilizar medidas de protección para prevenir la transmisión de las ITS/VIH o un embarazo en la adolescencia si se tiene relaciones sexuales.

Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

167

Ficha de trabajo individual “Me proyecto en de vida”

1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS

¿Dónde estaría viviendo?

¿Qué trabajo u ocupación tendría?

¿Qué fortalezas o potencialidades tendría?

¿Qué debilidades aún no supero?

¿Cómo está mi vida emocional?

¿Qué estilos de vida saludable practico?

¿Qué metas he alcanzado?


Recommended