+ All Categories
Home > Documents >  · Documento del FILE GOPy I. Banco Mundial . EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL . Informe No....

 · Documento del FILE GOPy I. Banco Mundial . EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL . Informe No....

Date post: 27-Jan-2019
Category:
Upload: lykhuong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
146
Documento del FILE GOPy I Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe No. 4141-CO COLOMBIA EXAMEN DEL SECTOR DE LA SALUD 15 de octubre de 1982 Departamento de Pob1acion, Sa1ud y Nutricion LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL EI presente doeumento es de distribucion reservada y quienes 10 reciban solo podran utilizarlo en el desempeno 4e sus funciones oficiales. Excepto en tales circunstancias. su contenido no podra sin la autorizacion del Banco Mundial. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
Transcript

Documento del FILE GOPy IBanco Mundial

EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL

Informe No. 4141-CO

COLOMBIA

EXAMEN DEL SECTOR DE LA SALUD

15 de octubre de 1982

Departamento de Pob1acion, Sa1ud y Nutricion

LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL

EI presente doeumento es de distribucion reservada y quienes 10 reciban solo podran utilizarlo en el desempeno 4e sus funciones oficiales. Excepto en tales circunstancias. su contenido no podra rev~rlarse sin la autorizacion del Banco Mundial.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

EQUIVALENTES MONETARIOS

(tal como se usan en este informe)

Unidad monetaria: peso colombiano ($Col)

US$l = $Col 61

PESOS Y MED IDAS

Sistema metrico

SIGLAS Y TERMINOS PRINCIPALES USADOS EN EL INFORME

(Vease la pagina siguiente)

EJERCICIO ECONOMICO DEL GOBIERNO DE COLOMBIA

1 de enero - 31 de diciembre

EXCLUSIVAME~ITE PARA usa OFICIAL CONFIDENCIAL

PRINCIPALES SIGLAS Y ABREVIATURAS USADAS EN EL INFORME

APS Atencion primaria de salud ASCOFANE Asociacion Colombiana de Facultades de Medicina CABS Centro de Atencion Basica de Salud CAJANAI. Caja Nacional de Prevision Social CIMDER Centro para Investigaciones Multidisciplinarias de

Desarrollo Rural CONPES Consejo Nacional de Politica Economica y Social DNP Departamento Nacional de Planeacion DRI Programa de Desarrollo Rural Integrado FNH Fondo Nacional Hospitalario ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion

Superior INAS Instituto Nacional de Salud INSFOPAL Instituto Nacional de Fomento Municipal ICSS Instituto Colombiano de Seguros Sociales MAC/UPJ, Modulo de ampliacion de cobertura/Unidad primaria de atencion MSP Ministerio de Salud Publica PAN Plan Nacional de Alimentacion y Nutricion PINDES~, Plan de Intensificacion del Desarrollo de la Salud PNS Plan Nacional de Salud PRIMOPf: Programa de Investigacion de Modelos Operativos de Salud SSS Servicio Seccional (departamental) de Salud ZMI Zonas Marginales Intermedias

El presente documento es de distribucion reservada y quienes 10 reciban solo podran utilizarlo en el desempeno de sus funciones oficiales. Excepto en tales

circunstancias, su contenido no podra revelarse sin autorizacion del Banco Mundial.

COLOMBIA

EXAMEN DEL SECTOR DE LA SALUD

INDICE

Pagina

RESUMEN Y CONCLUSIONES i-viii

PRIMER! PARTE: ANTECEDENTES DEL SECTOR

I. SITUACION DE LA POBLACION, LA SALUD Y LA NUTRICION ......... . 1

A. Poblacion ........... III 4! .. 1 ........................................................

B.. Salud ........... f> .............................. III ................................................ .. 2

C.. Nutricion ........................................ .................................................. .. 4

D. Condiciones generales de vida .......................... . 5

E.. Resumen ...................... ................................................................. .. 5

F. Enfoque central de este informe ........................ . 6

II. PJLITICAS, PROGRAMAS E INSTITUCIONES DEL SECTOR

DE LA SALUD .............................................. . 6

A. Antec~dentes historicos ................................. 6

B. El Ministerio de Salud Publica ....... ................... 10

C. El In~tituto Co10mbiano de Seguros Socia1es (ICSS) ... ... 15

D. Planificacion de la salud ............................... 17

E. Sistemas de informacion, observacion y evaluacion ....... 18

F. Investigacion operacional ............................... 18

III. DESARROLLO DEL SECTOR ....................................... 19

A. Cobertura e infraestructura ..... ..... ...... ......... .... 19

B. Recursos humanos ........................................ 21

C. Productos farmaceuticos ................................. 25

D. La uti1izaci6n de los servicios de sa1ud .......... ...... 26

E. Restricciones en 1a prestaci6n de servicios ............. 29

El pres~nte informe fue preparado por un equipo compuesto por el Dr. Anthony Measham, e1 Sr. Jose Andreu y e1 Sr. William McGreevey (todos del Departamento de Poblaci6n, Sa1ud y Nutrici6n), y por el consultor Sr. Dieter Zschock. El Sr. And.l:'eu dirigio las misiones sectoriales que visitaron el pais en enero y en mal:'zo-abril de 1982. Otros miembros de las misiones fueron e1

res en'ltllbas misiones); el Dr. Jorge Brenes (consultor, segunda misi6n); el

Divisi6a III, Depart~mento de Pob1aci6n; Salud y Nutrici6n (segunda misi6n).

Dr. Guillermo Herrera y los Sres. Willy de Geyndt y Dieter Zschock (consulto

Sr. How,ird Barnum (consultor, primera misi6n), y el Dr. Anthony Measham, de la

lNDlCE (cont.)

Pagina

IV. FINANCIAMIENTO DE LA ATENCION DE LA SALUD ................... 32

A. Vision general .......................................... 32

B. lngresos del sector de salud publica ,.................... 36

C. Los gastos del sector de la salud publica .......... :.... 39

D. Las inversiones en el sector de salud publica ........... 40

E. El Instituto Colombiano de Seguros Sociales (lCSS) ...... 42

F. Resumen. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 46

SEGUNDA PARTE: CUESTIONES SECTORIALES Y OPCIONES DE POLITICA

V. CUESTIONES SECTORIALES 47

A. Cobertura de los servicios de salud ................... . 47

B. Limitaciones de organizacion, institucionales

y de recursos humanos ................................ . 49

C. Financiamiento de la atencion de la salud ............ 53

VI. OPCIONES DE POLITICA ....... ", ........................................................... .. 57

A. Implantaci6n del Sistema Nacional de Salud ............ . 58

B. Evolucion independiente de los subsectores del

MSP/SSS y la seguridad social ....................... . 60

C. Recursos humanos del sector de Ia salud ............... . 63

D. Opciones de financiamiento en la atenci6n de salud .... . 64

E. Los pasos s iguientes .................................. . 68

TABLE OF CONTENTS (Continued)

TABLES: Pagina

L Population by Age Group, 1965-66 and 1977-80 ... 70 2. Crude Death Rates, 1970-82 . . . ... 71 3. Infant neaths According to 1973 Census, Registered in 1973,

and Estimated by C. Pierret . 72. 4. Infant Mortality, 1950-82 . 73 5. Cause-specific Mortality by Age Group, 1977 74 6. Principal Causes of Morbidity, 1980 75 7. Height and Weight of Children under 15 by Sex

(1965/66 and 1977/80) .. 76 8. Nutrition Indicators, 1965-80 .. 77 9. Prevalence of Malnutrition in Colombia in 1965 and 1980 . 78

10. Consultations for Disease or Accident by Person Consulted, Region, Annual Family Income, Age, Sex and Social Security Affiliation . . . . 79

1L Consultations for Disease or Accident, by Place of Consultation, Region, Annual Family Income, Age, Sex and Social Security Affiliation 80

12. Relative Magnitudes and Elasticities of Ministry of Health Budgets, 1971-80 . . ~1

13. Sources of Public Health Care Financing, 1975-80 82 14. Distribution of Public Heal~h Care Allocations, 1975-80 83 15. Distribution of Public Health Care Expenditures, 197~ . 84 16. Foreign Aid Commitments and Expenditures 1973-82,

as of 1978 . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 85 17. Regional Distributjon of Health Care Allocations

and Population, 1980 . . . 86 18. Public Health Investment Allocations and Expenditures, 1980 87 19. Investment Expenditures by Purpose, 1980 88 20. Hospital Resources and Costs, 1979 . ~9 2L Health Care Facilities Investment Plan, 1978-82 . 90 22. ISS Assured Members as a Percentage of Total Population 91 23. Financing of ISS Deficit, 1978-80 . ... 92 24. ISS Income 1980 . . . . . 93 25. ISS Expenditures 1980 . . . . . 94

ANNEX~S:

1- P.AN, DRI and ZMU 97 2. National Health Plan (PNS) and Program to Intensify Health

Development (PINDESA) 101 3. Ministry of Health's Organizational Structure. 108 4. National Health Institute (INAS) 109 5. (a) SSS Organization Chart 112

(b) Regional Unit Organization Chart 113 6. ISS's National Level Organigram 114 7. ISS r s Seccional "A" Organigram . . 115 8. ISS's Seccional "B" Organigram ... 116 9. Organigl'am of ,ISS Local Un~ts ..... 117

10. Health Sector Investments . . . 118

MAP: Colombia - Infant ~1:ortali ty Rates by Departamento, 1973 (IBRD No. 16764)

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Vision general

1. A pesar de que la disminucion de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida logrados en los dos ultimos decenios han side notables, Colombia continua haciendo frente a apremiantes problemas de salud, y en especial a una elevada mortalidad de ninos menores de un ano y de uno a cinco anos de edad. La importancia de las enfermedades cronicas aumenta rapidamente y con e1 tiempo demandaran una mayor proporcion de los recursos del sector. Hay grande:. disparidades regionales en cuanto a las condiciones y servicios de salud, y una cuarta parte de 1a pob1acion carece de atencion adecuada. Es eviden,:e que se ha progresado poco en e1 desarrollo del sistema naciona1 de sa1ud, debido principa1mente a 1a fa1ta de coordinacion entre e1 Ministerio de Sa1ud Publica (MSP) y e1 sector de seguridad social. E1 Ministerio sirve aproxb~adamente a 1a mitad de la pob1acion, haciendo hincapie en la atencion preven';iva y primaria de sa1ud, en tanto que el Instituto Colombiano de SeguroB Socia1es (ICSS) proporciona servicios principa1mente curativos a una decima parte de la pob1acion con un costo per capita cuatro veces mayor que e1 del programa del Ministerio. La atencion primaria de sa1ud merece una alta prioridad y puede esperarse que contribuya a la reduccion de la mortalidad de ninos !1enores de un ana y de uno a cinco anos de edad. Un desafio de importancia cor.sistira en ap1icar simultaneamente medidas para p~evenir las enfermedadeH cronicas cuando sea posib1e y administrar en caso contrario tratamientos quu pue~an costear los interesados. En 1978, Colombia gasto en salud US$46 per capita, equivalente a1 5,4% del PIB, nivel re1ativamente alto para un pai~; en desarrollo. En dicha cifra se inc1uyen los gastos de las familias por cOIlcepto de sa1ud. Los gastos por persona en 1978 fueron en promedio de US$28 Em e1 programa del Ministerio de Sa1ud y de US$108 en los de seguridad social. Las principa1es cuestiones a que se hace frente en e1 sector son las siguientes: 1) como asegurar la cobertura universal; 2) como disenar sistemas de obtEmcion de ingresos en que no se discrimine contra los pobres, y 3) como disminuir los costos, desa1entar e1 uso desmedido y fomentar sistemas de honorarios que alivien 1a carga que pesa sobre los recursos generales del tesoro. Las opciones de politica comprenden una mayor coordinaci6n 0 grados variables de intEgraci6n de los sectores del Ministerio de Salud y de seguridad social, una rec'rientacion gradual hacia la presupuestacion por programas para los servicios de salud y el estab1ecimiento de una re1acion entre el n6mero de medicos y las necesidades indicadas por las proyecciones.

- ii

Situac:ion de Is pobl,scton,la saludy la nutricion

2. La fecundidad y la mortalidad tanto general como infantil (es decir, de n1nos menores de un ano) han disminuido pronunciadamente en los dos ultimos decenios, se ha registrado una mejora del estado de la nutricion, han aumentado los servicios de agua y alcantarillado, y la tasa de crecimiento anual de la poblacion ha bajado de mas del 3% al 2,1% anual. La disminucion de la fecundidad en mas de una tercera parte, fue una de las mas rapidas que se hayan registrado en cualquier lugar. Cerca de la mitad de las parejas casadas o que viven en union libre son usuarias corrientes de anticonceptivos. La mortalidad'derivada de la maternidad sigue siendo alta, principalmente debido a la inadecuada atencion obstetrica y a los abortos inducidos. La mortalidad general y la infantil han disminuido en cerca de la mitad desde comienzos del decenio de 1960 a consecuencia de mejoras en la nutricion, el agua y la salubridad, y de la atencion de la salud. Si bien la mayoria de la poblacion esta mejor alimentada que hace dos decenios, una minoria apreciable, especialmente de ninos, permanece gravemente malnutrida. Dos tercios de la poblacion tienen acceso al agua por tuberia y mas de dos qUintos disponen de conexiones de alcantarillado, niveles que se cuentan entre los mas altos de America Latina. La tasa de crecimiento de la poblacion, a pesar de su disminucion reciente, continua limitando el desarrollo socioeconomico.

3. Las condiciones de salud varian marcadamente: la mortalidad infantil en los departamentos mas pobres es mas de dos veces superior a la de zonas mas desarrolladas. Dichas condiciones son peores en la costa del Pacifico y en menor medida en la del Atlantico, en las regiones tropicales y entre los segmentos pobres de la poblacion rural y de la periferia urbana. Los problemas de salud mas apremiantes son la alta mortalidad de ninos menores de un ano y de uno a cinco anos de edad a causa de la malnutricion y las enfermedades infecciosas, especialmente las diarreicas y las respiratorias; los accidentes y homicidios en el grupo de 15 a 44 anos de edad, y las enfermedades cronicas (especialmente la hipertension, las enfermedades del corazon, el cancer, y los derrames cerebrales) en los de 45 anos y mas. Las seis causas de muerte principales para todas las edades combinadas son, en orden de importancia, el cancer, la isquemia cardiaca, otras cardiopatias, las enfermedades diarreicas, los derrames cerebrales, y la neumonia. Puesto que la mortalidad de los ninos menores de cinco anos representa en 1a actualidad un tercio de todas las muertes (que se compara con la mitad de ese total como promedio en los paises de bajos ingresos) y se registra una'prevalencia creciente de enfermedades. cronicas, accidentes y homicidios, Colombia hace frente a un doble desafio en el sector salud. En primer lugar, como emplear mas eficazmente los recursos de que dispone para la atencion primaria de salud CAPS) dirigida a reducir el nUmero de victimas de enfermedades infecciosas agudas, especialmente diarreicas. En segundo lugar y simultaneamente, Colombia debe centrar su estrategia sectorial en la prevencion de las enfermedades cronicas cuando ello sea posible, y en su tratamiento y control cuando no 10 sea. De manera especial, es menester que se emprendan campanas preventivas (por ejemplo, en relacion con el uso del tabaco y la hipertension) y se organicen los recursos sectoriales a fin de evitar la costqsa preponderancia del cuidado cur~tivo con empleo de alta tecnologia que es caracteristi~o de los paises mas desarrollados.

- iii -

Politicas y actuaci6n del sector

4. En 1975, el Gobierno cre6 el Sistema Nacional de Salud para coordinar y finalmente integrar las instituciones del sector. En el Plan Nacional de lntegraci6n de 1979-82 se hizo hincapie en la ampliaci6n de la cobertura a grupos (madres, ninos pequenos) y zonas (rurales y de la periferia urbana) vulnerables. En dicho plan se fijaron metas para la reducci6n de la morbili dad y :la mortalidad y para la cobertura con servicios como e1 de inmunizaciones. Empero, no se ha podido precisar la medida en que se hayan alcanzado estas netas.

5. Los principales proveedores en el sector son el Ministerio de Salud Publica (MSP) y los Servicios Seccionales (departamentales) de Salud (SSS) (que atienden al 45% de la poblaci6n), el Instituto Colombiano de Seguros Socialns (ICSS) (10%), aproximadamente otras 200 entidades publicas y privadas de se~lridad social (5%) y el sector privado (15%). Una cuarta parte de la poblac:.6n carece de acceso efectivo a servicios de atenci6n de la salud. En conjunto la infraestructura fisica, con excepci6n de los departamentos mas pobres y preponderantemente rurales, es suficiente para alcanzar una cobertura univer~;al.

6. Colombia tiene un nUmero suficiente de medicos y personal de enfermeria nn las zonas urbanas, pero muy escaso en las regiones rurales. Es probable que la producci6n de medicos exceda la capacidad de absorci6n en un periodo de tres a cinco anos. Colombia necesita examinar urgentemente esa producc:i6n con el objeto de determinar si se justifican, a la luz del exceso previs: ..ble, las subvenciones que se conceden actualmente a las escuelas de medicina.

7. El sector privado atiende mas consultas medicas que el MSP y los SSS combinados (MSP/SSS) 0 que las entidades de seguridad social. El sistema MSP/SS~; atiende un tercio mas de consultas que el lCSS. A los beneficiarios del lCSS corresponden en promedio mas de tres visitas de pacientes externos poranc), frente a menos de una visita anual, que es el promedio de los pacientes del MSP/SSS. Dos tercios de las hospitalizaciones ocurren en establecimientm; del MSP/SSS, aproximadamente una de cada cinco en instituciones privadas y una de cada siete en hospitales del lCSS. La disminuci6n registrada en el promedio del tiempo de hospitalizaci6n y el aumento del numero de pacientes dados de alta por ano-cama indican una creciente eficiencia en el uso de los hospitci.les. Sin embargo, las tasas de ocupaci6n varian ampliamente, de un extremel alto en el nivel terciario (hospitales universitarios) a otro inefi cientemente bajo en los niveles secundario (regionales) y primario (locales). Las tasas de utilizaci6n de hospitales son elevadas en 10 que respecta a los benefic.iarios mas acomodados y del ICSS, y bajas en cuanto a los pobres.

8. Las.tasas de inmunizaci6n son relativamente bajas en Colombia y van de apre,ximadamente un tercio a la mitad los ninos menores de cinco anos a los que se ha administrado vacunas BCG y OPT y han side inmunizados contra la

.poliomjelitis y el sarampi6n. .Poco mas de la mitad de los n~cimientos ocurren en instituciones de salud, cerca de la mitad son atendidos por medicos y una cuarta parte por parteras empiricas.

http:poblac:.6n

- iv

9. Algunos problemas se manifiestan claramente en el sistema de servicios de salud. El programa de atencion primaria de sa1ud del MSP/SSS no tiene personal ni fondos suficientes y no puede alcanzar sus ambiciosas metas de ampliacion de su cobertura. La capacitacion, la supervision y el apoyo logistico inadecuados son problemas adicionales y no se ha demostrado la eficacia del modelo de atencion primaria de salud. Ademas, la falta de personal, equipos y suministros en los hospitales regionales hace que los pacientes pasen por alto este nivel secundario y vayan directamente al nivel terciario de atencion de la salud. Esto significa que los servicios del nivel terciario proporcionan atencion primaria de salud a un elevado costo.

10. Hasta epocas recientes, el rcss proporcionaba principalmente servicios curativos de alto costo y tenia una excesiva tasa de hospitalizacion. A consecuencia de una crisis ocurrida en 1977 se introdujeron cambios flnsncieros y admlnistrativos y se emprendio un programa de APS para aumentar la eficiencia. El ICSS contrata camas de hospital y servicios de consulta externa con el MSPjSSS, pero hay una limitada coordinacion entre las instituciones. La Superintendencia de Salud, creada en 1979 para alentar la coordinacion, no ha resultado eficaz. Tanto el MSPjSSS como el rcss planifican sus servicios independientemente y a menudo se superponen al atender unas mismas zonas geograficas, dando como resultado una subutilizacion.de recursos.

11. Al Ministerio de Salud Publica corresponde nominalmente la responsabilidad de todo el Sistema Nacional de Salud. Su autoridad financiera comprende solamente los institutos afiliados y los servicios de salud departamentales, que representan menos de un tercio de los gastos totales del sector. Al sector de seguridad social corresponde mas de un tercio .de los gastos de atencion de la salud. El sector privado representa el tercio restante. Los gastos medios p~r persona en 1978 fueron de US$108 en los programas de seguridad social y US$28 en los del MSPjSSS. La participacion del MSPjSSS en el PIB disminuyo durante el ultimo decenio, pero su cobertura aumento en tanto que el promedio de visitas por persona permaneeio constante durante dicho periodo, 10 eua1 indica un aumento de la eficieneia.

12. El problema dominante que enfrenta el MSPjSSS es el insuficiente financiamiento de los costos ordinarios de atencion de salud. La atencion hospitalaria representa el 69% del presupuesto del MSPjSSS, pero sin embargo persisten los deficit cronicos. El reciente plan de inversiones en instalaciones de salud no ha estado acompanado de la necesaria asignacion de mas . fondos para costos de funcionamiento.

Financiamiento de la atencion de la salud

13. La asignacion de fondos nacionales suministra al presupuesto del sistema MSPjSSS aproximadamente dos tercios de sus recursos y las fuentes departamentales alrededor de un tercio. Las fuentes nacionales son el presupuesto ordinario del Gobierno Central, el "situado fiscal" --proporcion del presupuesto nacional destinada a educacion y salud-- y prestam~s. internos y externos. Las fuentes departamentales.comprenden los ingresos derivados de

http:subutilizacion.de

- v

loterias, impuestos a la cervezay los licores J y las ventas de servicios. La fr"ecuente necesidad de recurrir a asignaciones extraordinarias en el presupuesto nacional y la incertidumbre con respecto al monto y oportunidad de los ingresos departamentales tienen por consecuencia graves problemas de flujo de fondos ..

14. Los servicios de salud del ICSS se financian mediante una contribucion igual al 7%'de los sueldos y salarios (0 el 12% en el caso de la cobertura de una familia completa), de la cual corresponden dos tercios al empleador y 1m tercio al empleado. La cobertura ordinaria es completa solamente para e1 empleado pero comprende servicios de maternidad y cuidado de niiios menoreH de un aiio. Un gasto de US$l1.3 por beneficiario (frente a $108 para todas :Las entidades de seguros sociales combinadas) en esta poblacion relativamentl! saludable significa altos costos e ineficiencia.

Probleuas y opciones

15. Los problemas preponderantes del sector salud se refieren a la equidad, lil eficiencia y la eficacia:

Equidad - como corregir las desigualdades regionales en cuanto a las condiciones y servicios de salud para alcanzar una cobertura universal en 1990 y reducciones apreciables de la mortalidad y la morbilidad en los departamentos pobres para ese mismo ano;

Eficiencia - como emplear los recursos humanos, institucionales y de administracion disponibles para alcanzar las metas generales del sector;

Eficacia - como alcanzar las metas del sector dentro del marco de los factores que limitan los nuevos aumentos de la proporcion del PIB 0 de los ingresos del Gobierno Central que representan los recursos dedicados a gastos de atencion de la salud.

Estos problemas entraiian a su vez la necesidad de adoptar decisiones de politica pnra perfeccionar y ampliar los modelos de atencion primaria de salud, organi~:ar la administracion y e1 financiamiento de los servicios en este campo a fin de proporcionar incentivos para e1 uso eficaz de los recursos, y reconsideral: 1a asignacion actualmente excesiva tanto de ingresos como de gastos que va en desmedro de la administracion del sector, del control financiero y de la husqueda de modalidades eficientes de prestacion de servicios.

16. . Las principales opciones de politica que tienen ante si las autoridades eolombianas se refieren a la oportunidad y modo de poner en ejecucion el Sistema Nacional de Salud. Las mas importantes opciones consisten en integrar el MSP/SSS y los organismos de seguridad social 0 coordinar los dos sistemas. Si bien la integracion representa e1 rumbo mas difici1 de .seguir, por 10 menos

- vi

a. ..corto ..pl.azo, ..par.e.ce.,ser,el .Unico .,que . .a.segu.re un .sis:tema. desal:udnac.ional con cobertura universal y normas de servicio uniformes. Sin embargo, las dificultades que en la practica se oponen a la integracion son tremendas. Los dos sistemas tienen estructuras administrativas, modalidades de atencion y metodos de financiamiento muy diferentes. AUn mas, hay necesidad urgente de aumentar la eficiencia y la eficacia en los dos sistemas antes de la integracion. La integracion podria empezar ya sea en las ciudades mas importantes, donde los dos sistemas estan bien desarrollados, 0 en las ciudades intermedias, donde el MSP/SSS dispone de amplias bases de infraestructura.

17. Prescindiendo de la decision final con respecto a la integracion, pueden adoptarse varias medidas concretas para mejorar la utilizacion de los recursos , a saber: a) introduccion de la presupuestacion por programas en todos los niveles; b) planificacion conjunta por el MSP y los organismos de seguridad social; c) mayor contratacion de servicios entre los dos sistemas; d) introduccion de una escala de sueldos uniforme para los trabajadores de salud; e) establecimiento de cargos a los usuarios 0 de coaseguros en el sistema de seguridad social; f) expansion mas rapida del ICSS sobre la base de un analisis actuarial de los nuevos beneficiarios; g) mayor coordinacion dentro del MSP, especialmente con el Fondo Nacional Hospitalario (FNH) y el Instituto Nacional de Salud (INAS), y h) planificacion conjunta, a nivel de los departamentos, entre el SSS y las beneficencias.

18. De la integracion dentro del propio sector de seguridad social se derivara una mejor utilizacion de recursos. Esto puede comenzar con el.ICSS y con otros organismos privados, 0 con 1a integracion de todas las entidades del sector publico. Otra opcion seria la integracion por etapas de todo el sector de seguridad social. La cobertura del lCSS podria elevarse al 30% 0 mas al incluir a todos los miembros de las unidades familiares y a otros segmentos de la fuerza 1aboral. Su repercusion sobre la equidad podria intensificarse a1 subvencionar la cobertura para los segmentos pobres, pero la falta de infraestructura de seguridad social pone un limite a la expansion fuera de las ciudades. La experiencia obtenida en otros paises indica 1a conveniencia de integrar separadamente los organismos pub1icos y privados de seguridad social antes de proceder a integrar 1a tota1idad del sector.

19. La eficacia y efectividad del sistema MSP/SSS aumentaria con 1a mayor descentra1izacion de 1a autoridad que se confiera a los servicios de sa1ud en los departamentos. La descentra1izacion podria a1canzarse dentro del mode10 del Plan de lntensificacion del Desarrollo de 1a Sa1ud (PlNDESA) de los departamentos avanzados proporcionando asistencia tecnica a sus vecinos menos desarrollados, 0 con el desempefio de esta funcion por el propio Ministerio.

20. Es posible extender la cobertura de la atencion primaria de salud a todos los colombianos sin necesidad de aumentar los recursos disponibles para el sector. Se estan ensayando actualmente en Colombia varios modelos para dicha cobertura con algUn exito (por ejemplo, PINDESA y el Centro para Investigaciones Multidisciplinarias de Desarrollo Rural (CIMDER)). Al adoptar un s1stema con bajos costos por paciente atendiqo, el Gobierno puede lograr una

- vii

meta de primera etapaen. la.pr~taci6n de se'r'lrJ:C1:OS paTa "tod0'5 .La 1Deta ~e una segunda etapa consistira en alcanzar igual calidad de servicios para todos, es decir, servicios equivalentes para todos los que son atendidos por el MSP/SSS, por el rcss y por el sector privado.

21. En la actualidad. el MSP/SSS tiene una responsabilidad de prestacion de serlicios de salud sin una autoridad presupuestaria efectiva sobre los institutos semiautonomos ni sobre los diversos sistemas de seguridadsocial del Gobierno. Sera necesario proceder a una redefinicion de responsabilidades 0 a la ins~auracion de un sistema central de preparacion de presupuestos, con autoridad sobre todas las actividades del sector de la salud en vez de los sistemas divididos del MSP/SSS y el rcss. Sin embargo, es prematuro alterar las relaciones entre organismos. Deben instituirse en primer lugar procedimientos'de control de costos disenados para reducir los costos unitarios en el sistema de seguridad social y mejorar la cantidad y calidad de la cobertura de atencic)n primaria de salud en el MSP/SSS. Por 10 demas, es posible mejorar marcad.~ente la utilizacion de las instalaciones hospitalarias del MSP/SSS, aun con presupuestos reducidos para la atencion de pacientes internos.

22. Los actuales procedimientos de asignaciones para fines determinados menoscaban la posible eficacia del sistema. Ciertos ingresos tributarios --el "situado fiscal" a nivel nacional y los impuestos sobre bebidas alcoholicas, y los ingresos provenientes de loterias a nivel departamental-- se destinan especi::icamente a fines de salud de tal manera que se limita la autoridad de presupllestacion por programas en los niveles de planificacion central. De este modo, las autoridades centrales tienen poca facultad 'discrecional para recompunsar la eficiencia y castigar el desperdicio mediante la retencion del apoyo presupuestario. En 10 que concierne a los gastos, los ingresos locales estan casi enteramente dedicados a usos especificos de apoyo y mantenimiento de hospitales que, si bien son laudables en apariencia, menoscaban la orientacion nE!cesaria hacia la atencion primaria de salud fuera del sistema hospitalario. Los gastos a nivel nacional estan tambien destinados de hecho a fines predetE:rminados debido a la demanda de apoyo para los hospitales del nivel tercialio. Una reorientacion gradual en el curso de varios anos hacia el financiamiento de la atencion de la salud sobre la base de presupuestos p~r programas bien definidos ofrece la mejor esperanza para alcanzar la cobertura de los servicios de salud dentro de los limitados marcos presupuestarios a que hace fI'ente el Gobierno colombiano.

23. Los siguientes ejemplos ilustran las medidas inmediatas que podrian tomarse para racionalizar la utilizacion de recursos con prescindencia de las decisicnes que se tomen con respecto a opciones mas amplias de politica:

a) Establecimiento de un mecanisme interinstitucional vigoroso para la planificacion, coordinacion y aplicacion de cambios en el Sistema Nacional de Saludj

b) Congelacion de la construccion de instalaciones de nivel terciario y pla,nificacio'n conjunta obligatoria de m,levas instaiaciones por el MSPjSSS y e1 ress;

- viii

c) I}etenciOadel-acOIls;tru.cciou. ,de Gentr,GS.ae ,atencion basiea

PRlMERA PARTE: ANTECEDENTES DEL SECTOR

I. SITUACION DE LA POBLACION, LA SALUD Y LA NUTRICION

A. Poblacion

1.01 La poblacion de Colombia a mediados de 1982 se estima en 27,7 millones de habitantes. El cambio demografico registiado recientemente puede dividirse~n dos periodos diferenciados: crecimiento rapido entre comienzos del decenil) de 1950 y 1964, y declinacion rapida de la fecundidad entre 1964 y el moment!) presente. La tasa bruta de mortalidad bajo del 22,4 por mil durante el periodo intercensal de 1938 a 1951, al 17,4 por mil en el de 1951 a 1964, y a un ntvel actual estimado de 7,7 por mil. La fecundidad comenzo a disminuir a medi.ldos del decenio de 1960, registrandose una baj a de la tasa. bruta de natalidad del 47,2 por mil para el periodo 1951-64 al 33,1 por mil en 1973 y al 28,9 por mil en 1980. La tasa de fecundidad total descendio de 7,04 a comie~~os del decenio de 1960 a un nivel estimado de 3,92 en 1978. La tasa de crecim.Lento de la poblacion ha disminuido, en consecuencia, de mas del 3% anual ,mtre 1951 y 1964, a un nivel actual de 2,1%. No obstante constituir una de las disminuciones mas rapidas de la fecundidad que se hayan registrado en cualquier lugar, la tasa actual de crecimiento de la poblacion representa un imp,~diment:o apreciable para el desarrollo economico y el mejoramiento del bienes;ar.

1.02 Estructura por edades. Las bajas de la mortalidad y la fecundidad han pr()ducido cambios en la estructura por edades, como se observa en el Cuadro 1. El nfrmero de personas a cargo llego a su punto maximo aproximadamente 1m 1964 y desde entonces el grupo de 0 a 15 aiios de edad descendio del 46,6% al 41,4% a fines del decenio de 1970, en tanto que el de 60 0 mas aiios aumento de 5,0% a 5,9%. La mediana de edades de la poblacion se elevo a 17,9 aiios en tanto que el tamaiio medio de la familia disminuyo a 5,4 personas. La esperm~a de vida al nacer subia de 55 a 62 anos entre 1970 y 1980.

1.03 Distribucion espacial de la pob1acion. Las altas tasas de migracion rural-urbana han duplicado la proporcion de la pob1acion urbana (definida como las concentraciones de 2.500 personas 0 mas) del 30,9% registrada en 1938 a mas de:. 60% en la actualidad. En las zonas urbanas la poblacion crecio a una tasa mrual del 4,2% entre 1964 y 1973, Y en las rurales en menos del 1% anual. Colomb:.a ha registrado un crecimiento urbano equilibrado. Las cuatro ciudades mas grlmdes (Bogota, Cali, Medellin y Barranquil1a) cada una con mas de un millon de habitantes, representan aproximadamente una cuarta parte de la poblacl.on. En las ciudades pequenas (10.000 a 50.000 habitantes) y en las intermedias (50.000 a 500.000) vive otra cuarta parte de la poblacion.

1.04 Fecundidad. La tasa bruta de natalidad disminuyo un 35% desde comienzos del decenio de 1960 hasta fines del de 1970. Una mejor medida es la tasa de fecundidad total (1FT), que es independiente de los efectos de la cam~ bianCe estructura por edades. La ITT disminuyo en un 44~~ entre ccmienzos del .

http:poblacl.on

- 2

decenio de 1960 y 1978. La proporcion de mujeres solteras se elevo durante el dacenio de .1970~ .La. fec.undida.de..s .l.llllCho JIUlyor e.nlas zonas rura1:e.sque ..e.n .1as urbanas, por un factor 'de mas de dos en 1978 (TFT = 6,05 frente a 2,94). La fecundidad tambien es mucho mas elevada entre las mujeres menos educadas y las que pertenecen a unidades familiares de bajos ingresos. El indice de fecundidad total en los grupos mas pobres es superior en mas de tres veces al de los mas ricos (TFT de aproximadamente 6,0 frente a 1,9). La mayor fecundidad entre las mujeres mas pobres esta acompanada de intervalos mas cortos entre nacimientos, mas elevada mortalidad infantil y condiciones de salud en general mas deficientes tanto de las madres como de los nin~s. La encuesta nacional sobre el empleo corriente de anticonceptivos de 1980 indico que el 49% de las mujeres que v~v~an en un~on libre usaban un metodo de planificacion familiar, el 54% en las zonas urbanas y el 37% en las rurales.

1.05 Mortalidad. En el Cuadro 2 se proporcionan estimaciones recientes de la tasa bruta de mortalidad de 1970 a 1982. Las estimaciones son mas bajas que las del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) para el ano censal de 1973 (8,8 frente a 10,7 por mil habitantes), y mas bajas que las proyecciones del Banco, que son de 8,3 para el periodo 1975-80 y 7,7 para el de 1980-85. Parece dudoso que la tasa bruta de mortalidad haya disminuido tanto como se indica en el Cuadro 2, pero no es posible llegar a una opinion firme dado el caracter poco confiable de los datos sobre mortalidad. El Cuadro 2 muestra diferencias sustanciales entre los 23 departamentos, pero las estimaciones de mortalidad infantil que aparecen en el Cuadro 3 y en el mapa

.demuestran aun mas claramente esas disparidades. Estas cifras, derivadas del censo de 1973, sugieren que las condiciones de salud son particularmente deficientes en 1a costa del Pacifico y en menor grado en la del Atlantico. Las estimaciones nacionales de mortalidad infantil para el periodo 1950-82 muestran que la tasa ha bajado de 140 a 64 (vease el Cuadro 4). La mortalidad derivada de 1a maternidad se estima que es aproximadamente de 2 a 3 por cada 1000 nacidos vivos. Se cree que las comp1icaciones derivadas del aborto inducido representan aproximadamente una cuarta parte de la mortalidad derivada de la maternidad, 0 mortalidad materna.

B. Sa1ud

1.06 Principales problemas de salud. Las causas mas importantes de enfermedad y muerte de los ninos menores de cinco anos son las infecciones gastrointestinales y respiratorias, las enfermedades perinatales y la malnutricion. La mortalidad es mas baja en el grupo de 5 a 14 anos de edad, en el que los accidentes constituyen la principal causa de muerte. En el caso de los adultos de 15 a 44 anos las causas de muerte principales son los accidentes y el homicidio. La mayor parte de las muertes de mayores de 45 anos se producen por enfermedades degenerativas cronicas, derivadas principalmente de enfermedades del corazon, cancer y derrame cerebral 0 ataque al corazon. El Cuadro 5 proporciona datos sobre mortalidad por causas especificas segUn los grupos de edad en 1977. Para todas las edades combinadas, las seis principales causas. de muerte en ese ano fueron, en orden de importancia, el cancer, la

. isquemia cardiaca, otras enfermedades del coraz6n, las enteritis y ot~as'enf~r. medades diarreicas, el 'derrame cerebral, y la neumonia.

http:fec.undida.de

- 3

1.07 Mortalidad de ninos menores de cinco anos. En 1964, los ninos meno~ res .de cinco anos componian el 17,6% de la poblacion y entre ellos ocurria el 49,8% de las muertes. En 1976, este grupo de edad represent;aba el 14% de la poblacion y registro el 32,8% de las defunciones. A pesar de las disminuciones apreciables de la mortalidad de ninos menores de cinco anos durante los ultimos dos decenios, las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias y la malnutricion representan todavia aproximadamente la mitad de las causas de mortalidad (vease el Cuadro 5). Puede esperarse que la mejor calidad del agua y el saneamiento, las practicas higienicas y la nutricion reduzcan apreciablemente las muertes debidas a esas causas. La mortalidad neonatal (la ocurrida dentro del primer mes despues del nacimiento) representaba 47% de toda la mortalidad infantil en 1976, pero puede evitarse una proporcion apreciable nediante condiciones mejoradas de salud y nutricion maternas, atencion obstetrica mas adecuada y espaciamiento entre nacimientos. El sarampion y la difteria dejaron de figurar entre las seis causas principales de muerte de ninos de 1 a 4 anos entre 1964 y 1976, 10 cual es reflejo de una mejor nutricion y de la proteccion mediante inmunizaciones. La situacion general indica que es posible lograr nuevas reducciones sustanciales de la mortalidad de menores de cinco anos con la aplicacion de medidas de salud publica probadas, tales c~mo una mejor atencion maternoinfantil, la planificacion familiar, la educaci5n para la salud, la nutricion, el agua y el saneamiento ambiental.

1.08 Mortalidad de adultos. Los datos queaparecen en el Cuadro 5 demuestran que los accidentes violentos y el homicidio son la principal. causa de mortalidad en el grupo de edad de 15 a 44 anos. Esto refleja la patologia social que ha acompanado al rapido p'roceso de urbanizacion y las altas tasas de acciien':es registrados en las carreteras de Colombia,. El perfil de la mortalidad de los mayores de 45 anos destaca la transicion de Colombia hacia la situaci5n de pais de ingresos medianos, con la eliminacion de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas de la lista de las cinco principales causas de muerte. Colombia hace frente en la actualidad a los mismos desafios que los paises industrializados en la prevencion y tratamiento de enfermedades cardiacas , derrame cerebral, cancer e hipertension. Cabe esperar que las enfermedades degenerativas cronicas ejerzan en los anos futuros una fuerte demanda de servicios en el sistema de salud.

1.09 Morbilidad. Los datos de morbilidad que S8 presentan en e1 Cuadra 6 se abtuvieron de historias clinicas y examenes fisicos realizados a 12.000 personas en e1 Estudio Naciona1 de Salud de 1977-1980. La causa mas frecuente de morb.ilidad es la infeccion respiratoria cronica que afecta al 12% de la poblaciSn. Su causa mas importante es probab1emente el consumo"del tabaco, puest0=lue el 40% de los colombianos de mas de 15 anos son fumadores de cigarrillos. Las infecciones parasiticas causadas por helmintos, combinadas con ameoiasis y otras infecciones intestinales, integran la categoria de enfermedades gastrointestinales a las que corresponde el 13,3% de la morbilidad. (Probablemente se subdiagnosticaron las diarreas virales y bacterianas y se sobr~diagnosticaron las infestaciones parasitarias.) Las conclusiones confirman, sin embargo, la primacia de las enfermedades gastrointestinales que pueden avitarse poniendo en practica medidas sanitarias ambientales y buenas normas de higiene, 0 tratarSe mediante rehidratacion 0 farmac9terapia. En

- 4

general, lasprincipales causas de morbilidad indican la alta incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales' y la desnutricion que se ha observado como las causas mas importantes de la mortalidad de nifios menores de cinco anos. La elevada frecuencia de casos de hipertension guarda relacion con el gran nUmero de victimas de enfermedades cardiac~s y de derrame cerebral y ataque a1 corazon, e indica la necesidad de que se emprenda una gran campana destinada a prevenir 0 controlar la presion arterial alta.

1.10 No se dispone de datos sobre morbi1idad diferenciados por zonas geograficas que demuestren las diversas pautas epidemiologicas que ocurren en las frias regiones montanosas y en las tropicales y del litoral. La malaria ha aumentado en los ultimos anos, con incidencia hasta de 155 casos por cada 100.000 habitantes en 1980, y constituye una amenaza para cuatro millones de personas 0 sea el 15% de la poblacion. La fiebre amarilla y el dengue son problemas de consideracion en las zonas donde estas enfermedades tienen caracter endemico. La anquilostomiasis tambien es frecuente en las zonas tropicales de la costa del Pacifico y en otros lugares. Los datos del Estudio Nacional de Salud constituiran un valioso instrumento de planificacion en este campo cuando se analicen por regiones.

C. Nutricion

1.11 La situacion' en cuanto hace a la nutricion de la poblacion colombiana ha mejorado apreciablemente desde mediados del decenio de 1960. La antropometria (mediciones del peso y la estatura clasificadas por edades) se utilizo para determinar las caracteristicas del estado de la nutricion de los ninos en las encuestas de muestras representativas realizadas en los periodos de 1965-66 y 1977-80. El riesgo de morbilidad y mortalidad aumenta apreciablementeentre los ninos c1asificados como gravemente ma1nutridos segUn cualquiera de varios criterios antropometricos. En 1965 se registro una estatura media inferior a la normal con respecto a la edad y correspondientemente un peso menor que el normal para la edad (Cuadro 7). En 1980 la estatura media por edades habia aumentado significativamente y 10 propio habia ocurrido con el peso segUn 1a edad (Cuadro 8). Se ha registrado una reduccion notable de la frecuencia de la malnutricion tal como se la define segUn tres criterios de uso comUn (Cuadro 9). La ma1nutricion moderada y grave proteinocalorica, segUn 1a c1asificacion de Gomez, habia disminuido a la mitad entre los ninos menores de cinco anos y en un tercio entre los de cinco a diez anos.

1.12 La reduccion de los casos de malnutricion moderada ha sido mas marcada que la de casos de ma1nutricion grave. En 1965, el 1,7% de los n1nos menores de cinco anos estaba gravemente malnutrido, y ello ocurria todavia en 1980 en dos de las cinco regiones comprendidas en la encuesta, a saber, las del Pacifico y el Oriente. Esta conclusion indica que en 1980 existia aUn un segmento de la poblacion afectado de graves deficiencias de nutricion. En resumen, el estado de la nutricion ha mejorado desde 1965 excepto en 10 que concierne a un pequeno pero significativo grupo de ninos gravemente malnutridos. Esta tendencia secular es el resultado de la mejor alimentacion y mas elevadas condiciones de vida, de la menor incidencia de e~fermedades infecciosas, de la aplicacion de vacunas, y de la mejor atencion de la salud.

- 5

D. Condiciones generales de vida

1.13 El PIB de Colombia crecio en una tasa media anual acumulada del 5,1% durante el decenio de 1960 y del 6,0% en el de 1970, aunque con alguna desaceleracion en los ultimos allos. El ingreso per capita subio a un nivel equivalente a U5$1.010 en 1979. Aproximadamente el 25% de las unidades familiares colombianas tienen ingresos demasiado bajos para satisfacer las necesidades humanas basicas. Esta cuarta parte de la poblacion vive en chozas en las zonas rurales 0 entugurios en las zonas urbanas, estos ultimos ubicados en su mayoria en la periferia de las grandes ciudades. Las treszonas metropolitanas mas grandes (Bogota, Medellin y Cali), y las regiones mas importantes de algunos departamentos --Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Cundinamarca-gozan de mejores condiciones de vida que muchos departamentos a 10 largo de las costas del Pacifico y el Atlantico y sus zonas interiores, tales como el Choco, Cauca, Narido, Cordoba, Sucre, Bolivar, Magdalena, Cesar y la Guajira. Los escasament'e poblados llanos orientales y las intendencias y comisarias son tambie~ mucho mas pobres que las zonas mas desarrolladas del pais.

1.14 La tasa de alfabetizacion de adultos en Colombia es de cerca del 80%. Si bien la matricula escolar va en aumento, menos de la mitad de la poblacion ha terminado la educacion primaria. Entre 1965 y 1975, la educacion primaria crecio con menos rapidez que la secundaria 0 la superior en terminos de dis?onibilidad por alumno. AUn mas, de los ninos de zonas rurales que comenZ,9.ron la escuela primaria en 1969, mas del 85% la abandonaron antes de terminar.

1.15 La disponibilidad de serv~c~os de agua y alcantarillado en Colombia figura entre las mas altas de America Latina. Aproximadamente tres cuartas partes de la poblacion urbana dispone de agua potable por tuberia y 10 propio ocurre con casi la mitad de la poblacion rural, 10 que arroja un total general del 65'~. Tiene acceso a conexiones de alcantarillado cerca del 60% de la poblacion urbana y del 12% de la poblacion rural, con una cobertura general de un 42%.

E. Resumen

1.16 En resumen, la fecundidad y la mortalidad general e infantil han dismin'lido pronunciadamente en los dos ultimos decenios, y la tasa de crecimiento de la poblacion ha bajado de mas del 3% al 2,1% anual. A pesar de los import,1ntes avances registrados en las condiciones de salud y nutricion, y en la dis?onibilidad de servicios de agua por tuberia y alcantarillado, persisten sin embargo graves problemas de salud. Hay apreciables disparidades regionales en las condiciones de salud, correspondiendo los datos estadisticos mas desfavorables a la costa del Pacifico y en menor escala a la del Atlantico. Para el pais en conjunto, los problemas mas importantes son la elevada mortalidad de los ninos de hasta cinco allOS derivada de la combinacion de malnutricion y enfermedades infecciosas, especialmente diarreicas y respiratorias; los accidentes y homtcidios en el grupo de 15 a 44 an?s de edad, y las enfermedades cr6nica~ (~~pecialmente la hipertens~6n, las cardiopatias, el cancer, y

- 6

los derrames cerebra1es) en e1 grupo de 45 anos y mas. Ante 1a morta1idad de menores de cinco anos que representa ahora un tercio del total de muertes (en comparacion con un promedio de 1a mitad en los paises de bajos ingresos) y 1a frecuencia creciente de enfermedades cronicas, accidentes y homicidios, Colombia hace frente a un dob1e desafio en e1 sector de 1a sa1ud. rimero, como emp1ear mas eficazmente sus recursos en 1a atencion primaria de sa1ud dirigida a reducir las victimas de enfermedades infecciosas agudas, especia1mente las diarreas. Segundo --simu1taneamente con e1 primero-- e1 desarrollo necesario en Colombia de una estrategia sectorial dirigida a evitar en 10 posib1e las enfermedades cronicas y en caso contrario a tratar1as y contro1arlas. Todavia es oportuno emprender campanas preventivas (respecto de la hipertension y e1 uso del tabaco, por ejemp10) y organizar los recursos del sector a fin de evitar e1 costoso predominio de los cuidados curativos con emp1eo de alta tecno10gia que son caracteristicas de 1a mayoria de los paises desarrollados.

F. Enfogue central de este informe

1.17 E1 resto de este informe se centrara principa1mente en los problemas de sa1ud que se han identificado en los parrafos precedentes, en los problemas del sector salud y en las opciones de politica del mismo. Colombia se ocupa del problema de la malnutricion a traves de su Plan Naciona1 de A1imentacion y Nutricion (PAN), importante programa intersectoria1 que e1 Banco apoya mediante e1 prestamo 1487-CO. E1 PAN comenzo en 1976 y no se dispone todavia de datos que permitan emitir juicio acerca de sus repercusiones sobre 1a ma1nutricion, especia1mente en vista de que 1a cobertura geografica solo ha aumentado gradua1mente. Un examen a fonda de los cambios demograficos recientes dieron como resultado un informe del Banco publicado a fines de 1979, titu1ado "Fertility Decline in a Developing Country: The Case of Colombia" (Disminucion de la fecundidad en un pais en desarrollo: e1 caso de Colombia). En 1a actualidad es objeto de examen e1 sector de agua y saneamiento, y con ese proposito una mision del Banco rea1izo una visita a Colombia en julio de 1982.

II. POLITICAS, PROGRAMAS E INSTITUCIONES DEL SECTOR DE LA SALUD

A. Antecedentes historicos

2.01 En 1a epoca colonial y en el primer sig10 despues de 1a independencia, la atencion de 1a sa1ud en Colombia consistio en los servicios proporcionados por los tradiciona1es curanderos y por medicos privados educados primero en Europa y.despues en las escuelas de medicina naciona1es. Estos medicos atendian a las clases mas acomodadas y practicaban exclusivamente la medicina curativa. E1 cuidado de la sa1ud de los indigentes, los huerfanos y los enfermos mentales correspo~dio en un principio a las instituciones de caridad, administradas en gen~ral por la Iglesia catolica. A'medida que crecia 1a

- 7

poblacion, se establecieron en todo el pais orfanatos, albergues y hospitales municipales y comunitarios.a los que en general 'dotaban de personal las or4enes religiosas. Las presiones politicas y la iniciativa local, y no una evaluacion de las necesidades regionales, determinaban el tamano y clase de las instalaciones de salud que se construian y se daban al servicio. Consecuentemente, la distribucion de camas y servicios de hospital en el pais se hizo al azar. Cada instalacion se concibio y llevo a cabo como una unidad autonoma que con el tiempo se hizo progresivamente mas dependiente de un complejo conjunto de fuentes de fondos. Con el advenimiento de la tecnologia moderna de alto costo, 'este enfoque condujo a una duplicacion innecesaria de servicios y a una gran intensificacion de las inversiones y especialmente de los costos de operac:.on.

2.02 La primera medida del Gobierno en el campo de la salud fue la creacion, en 1913, del Consejo Superior de Salud, que posteriormente se llamo Directorio Nacional de Higiene. El Ministerio de Salud Publica (MSP), fundamentalDlente tal como existe hoy dia, se fundo en 1953. Los programas del Gobien~ fueron en un comienzo pequenos, dirigidos exclusivamente a la lucha contra las enfermedades transmisibles mediante la reduccion de los peligros ambient-ales, el suministro de servicios de agua y alcantarillado y la eliminacion dE: desechos. Se emprendieron campanas de vacunacion y el aislamiento de pacientes de enfermedades contagiosas. Al principio no hubo relacion alguna entre (stas actividades gubernamentales y la atencion hospitalaria. La atencion dE:. la salud en los medios rurales era practicamente inexistente y hasta el decE:nio de 1950 era casi universal la dependencia respecto de los curanderos tn.dicionales. En 1945 se fundo la Caja Nacional de Prevision Sbcial (CAJAN~,.L) para proporcionar a los empleados publicos serVicios de salud y otras prestaciones pagadas de antemano. En 1946 se organizo, bajo la dependencia del Ministerio del Trabajo, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) para suministrar seguros de vida e invalidez, un plan de jubilaciones y un pro!,rama de salud a los empleados del subsector privado moderno. El plan de saltd del ICSS crecio rapidamente y en forma independiente tanto de los hospitl:.les municipales como del MSP. Por otra parte, en epoca mas reciente se han organizado varios programas de salud de menor envergadura para los trabajadores de ferrocarriles y telecomunicaciones, la policia, las fuerzas armadas y otros emp1eados no protegidos por e1 rcss 0 por CAJANAL, 0 que se han mostrado insatisfechos con los servicios de estos. Los fondos de seguridad social y bienestar familiar ascienden en la actualidad a aproximadamente 200.

2.03 El sector de la salud puede dividirse, en consecuencia, en tres subsectores principales, a saber: a) el Gobierno (salud publica 0 subsector "oficial lt ) que comprende el MSP, sus cinco organismos especializados autonomos y los servicios seccional~s (departamentales) de salud (SSS); b) el subsector de seguridad social, que comprende el ICSS para los empleados privados, CAJANAL para los empleados publicos, y fondos menores para grupos de poblacion especificos 1/, y c) el sector privado. Los antecedentes historicos proporcionados

1/ En este informe se analizara Unicamente el lCSS debido a la falta de datos basicos sobre las demas instituciones.

http:operac:.on

- 8

en losparrafos pr.ec.eden.t.as expli.c.a.n l.o.s rumbosseparados quetomaI'Qn los subsectores de salud publica y seguridad social, de los que se derivaron diferencias sustanciales en cuanto a filosofia, objetivos y procedimientos, asi como su actual falta de integracion.

2.04 Durante el decenio de 1950, fue la norma y no la excepcion la dis-pers~on de responsabilidades en el MSPj los insuficientes fondos provenientes de fuentes multiples se gastaron sin referencia a necesidades prioritarias ni a planes nacionales. Un personal deficientemente formado y sujeto a nombramiento y remocion por influencias po1iticas carecia de orientacion y supervision profesionales. Ademas, practicamente no se disponia de datos confiables acerca de los problemas de sa1ud, aun los mas frecuentes.

2.05 En 1963. la Asociacion Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) y el MSP rea1izaron un estudio naciona1 de recursos humanos de salud, educacion medica y morbilidad. Las conclusiones, que incluyeron datos sociales, economicos y demograficos, sirvieron de base para un plan de reorganizacion y descentralizacion del MSP. La descentralizaci6n comprendia el establecimiento de los SSS,los servicios departamentales de salud, como entidades autonomas del MSP. Un Consejo Nacional de Salud presidido por el Ministro de este ramo intento unificar los programas de salud del Gobierno y su financiamiento, pero obtuvo poco axito.

2.06 El objetivo primordial de los programasdel MSP desde fi~es del decenio de 1960 consisti6 en hacer extensiva la cobertura a los grupos no protegidos por servicios de salud organizados. Se dio prioridad a las zonas rurales, a los pobres. a la poblacion urbana marginal y a la atencion maternoinfantil. El principal instrumento para lograr dicho objetivo fue la atencion primaria de salud, proporcionada en general por personal paramadico.

2.07 El Gobierno llevo a cabo un examen a fonda del sector salud en 1974 y sobre esa bas.e estructur6 el Sistema Nacional de Salud. Las conc1usiones principales fueron las siguientes:

.El 36% de la poblaci6n carecia de serv~c~os de salud adecuados, en tanto que el MSP y el lCSS combinados atendian al 49% de la poblacion, y el sector privado al 15%;

Dos de cada tres residentes de las zonas rurales carecian de atencion adecuada de salud, agua por tuberia y alcantarillado;

El sector se caracterizaba por la falta de coordinacion y la duplicacion de esfuerzos;

Una gran proporcion de las muertes correspondia a los grupos de menores de un ano y de uno a cinco anos de edad;

Las enfermedades diarreicas constituian la causa de muerte mas importante, y la desnut~ici6n y las enfermedades infecciosas eran problemas graves;

http:pr.ec.eden.t.as

- 9 -

Habia una falta de equilibrio entre la produccion cuantitativa y cualitativa de los recursos humanos de salud y las necesidades del pais;

Los serV1C10S hospitalarios hacian frente a graves problemas de deficiencia administrativa, demanda excesiva, conf1ictos laborales y excesivos aumentos de los costos de operacion.

Estas

- 10

B. E1 Ministerio de Salud Publica

2.09 Politicas y objetivos principales. La estrategia de desarrollo declarada por el Gobierno esta dirigida al aumento de la tasa de crecimiento de la economia, a la reduccion de las limitaciones del crecimiento a largo plazo, y a 1a prevencion de las dificultades de balanza de pagos a fines del decenio de 1980, como medio de expandir las oportunidades de empleo para la creciente fuerza laboral, mejorar la distribucion del ingreso y proporcionar un mayor bienestar a todos los colombianos. La meta general del sector de salud es extender la cobertura a toda la poblacion a traves de mas amp1ios y mejor.es servicios de salud.

2.10 El Plan Nacional de Integracion de 1979-82, que es el plan general de desarrollo del Gobierno, ha continuado haciendo hincapie en 1a ampliacion de la cobertura a los grupos (madres y ninos menores de cinco anos) y zonas (rurales y perifericas urbanas) mas vu1nerab1es, al reconocer las desigualdades en las condiciones de salud entre regiones y subgrupos de pob1acion. Se considero que el Sistema Nacional de Salud era el instrumento mas importante para a1canzar la meta consistente en amp1iar la cobertura y se continuo haciendo hincapie en la creciente coordinacion entre e1 MSP, el rcss, los fondos de prevision y las cajas de bienestar familiar. Se identificaron metas de cobertura especificas, entre elIas la del 80% para los ninos menores de un ano, la del 100% para la vacunacion de ninos menores de cinco, la de agua por tuberia y a1cantaril1ado para el 78% de la poblacion urbana y el 79% de la pob1acion rural no dispersa, y un 15% de aumento de la atencion prenatal. Las metas finales fueron reducir la mortalidad de menores de un ano en un 15%, la de menores de cinco ancs en un 25%, y las diversas clases de morbilidad en porcentajes determinados.

2.11 No parecia disponerse de un plan de operaciones que tradujese dichas metas en actividades c1aramente especificadas conducentes a lograrlas. Tampoco habia datos que permitieran juzgar 1a medida en que se habian a1canzado las metas. Tales esfuerzos de eva1uacion han tropezado con dos impedimentos importantes. Primero, no se ha definido 1a cobertura de modo que pueda medirse facilmente. La definicion esta dada mas bien en terminos de la disponibi1idad de instalaciones fisicas y personal que del suministro de un volumen dado de servicios. Afrn mas, no se ha exp1icado deta11adamente e1 caracter complementario de 1a cobertura entre el MSP/SSS, e1 rcss y otras instituciones. Segundo, e1 sistema de informacion sobre salud no produce datos de los que puedan extraerse conclusiones acerca de la cobertura. Los datos existentes indican que no se han alcanzado las metas en cuanto al agua, el saneamiento y la inmunizacion. Tambien es probable que los logros obtenidos en el aumento de la cobertura y en la reduccion de la mortalidad sean inferiores a los nive1es fijados como meta. Por otra parte, no existe una estimacion confiable de los ade1antos logrados para a1canzar 1a meta de ampliar la cobertura en 9 millones de personas (a razon de un mi1lon por ano). Las estimaciones van de 3 millones a 8 mi1lones. Finalmente, ha sido lento el logro de una mayor coordinacion entre los diversos elementos del Sistema Nacional de Salud.

http:mejor.es

- 11

2.12 ,En19Bl~elGobieIIlO .ins.:titl1you.nPlan de Intens.iii.ca.cio.n del .Desarrollo de la Salud (PINDE~A) (Anexo 2) en virtud del cual los SSS se agruparon en seis nucleos centrados en los seis departamentos mas desarrollados, los cua1es tendran 1a responsabilidad de ayudar al desarrollo de sus departamentos vecinos menos favorecidos. Especificamente, los SSS mas adelantados tienen a su cargo el suministro de asistencia tecnica, coordinacion, servicios de elaboracion de datos y observacion, supervision y evaluacion de programas en sus respec1:ivos nucleos. El nucleo central de Bogota actua como supervisor y se encarga del desarrollo normativo del sistema. El PINDESA se encuentra en la etapa ;Lnicial de iritercambio de criterios con los SSS y otros organismos y represonta el esfuerzo gubernamental mas reciente para ampliar la cobertura a traves de la descentralizacion y coordinacion de las actividades en el terreno.

2.13 Organizacion y administracion. La estructura del MSP/SSS tiene cuatro niveles: nacional (el MSP y sus organismos autonomos), departamental (SSS), regional (hospital general), y municipal (hospital local y centros de salud dependientes, puestos de salud y trabajadores de localidad). En el Anexo :1 se presenta un organigrama del Ministerio. La linea jerarquica va del Ministro al Viceministro, a un Secretario General y a nueve divisiones operativas. Las divisiones mas importantes son las que se ocupan de los recursos humanofl, la atencion medica y el control y supervision de las operaciones. De las CU1CO oficinas centrales (administrativa, tecnica, juridica, de relaciones internacionales y de planificacion), la ultima, a la que se han conferido responsab: .. lic.ades fundamentales en los ultimos cuatro alios, es la mas importante. Entre dichas responsabilidades se cuentan estudios. y elaboracion de datos; analis: ..s de organizaciones, procedimientos y modelos administrativos; evaluacion dB todas las actividades del subsector oficial de salud, y planificacion y preparacion de presupuestos anuales para el MSP y los SSS. De vez en cuando: sin'embargo, se han encontrado deficiencias en la estructura y en la asignacion de responsabilidades del MSP, como ocurri6. con el grupo especial de trabajo adscrito a la oficina del Secretario General para supervisar los component~s de salud del programa PAN. .

2.14 El MSP tiene cinco entidades nacionales autonomas bajo su jurisdicc~on: el Instituto Nacional de Salud (INAS, Anexo 4), que se encarga del abastecimiento de agua y a1cantari11ado en los pob1ados de mas de 2.500 habitantes y de la produccion y control de vacunaSj el Instituto Nacional de Fomentc. Municipal (INSFOPAL), que se ocupa del abastecimiento de agua y alcantaril1c.\do para los centros poblados mas grandes '1:./; el Fondo Nacional Hospitalario (FNH) , que asigna fondos para inversiones en hospitales y su mantenimiento y las aprueba y supervisa; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (]CBF), que tiene a su cargo un programa nacional de nutricion preescolar y servicios de puericultura y de proteccion de menares, y el Instituto del Cancer. Por otra parte, la Superintendencia de Seguros de Salud, que supervisa a] ICSS, as tecnicamente una dependencia del MSP. Si bien la aprobacion

'1:./ E] INAS Y el INSFOPAL cubren solo una parte del total de los sistemas de at,astecimiento de .agua y alcantarillado. En los pueblos grandes, ciudades y regiones (especialment'~ las mas adelantadas) algunos sistemas estan ac.ministrados ya sea localmente 0 por entidades departamentales.

- 12

de los presupuesto'S delXNAS,. e1 INSFOPAL~yel FNH corresponde a1 Ministro de Salud, dichas entidades se administran mas bien autonomamente, sin ninguna . coordinacion oficial con el personal superior del MSP 0 con las unidades administrativas jerarquicas. La falta de coordinacion entre el INAS, el INSFOPAL y otras secciones del MSP da lugar a un nivel de planificacion conjunta menor que el deseado para la atencion pr.imaria de salud y las mejoras de los servicios de agua y saneamiento. El ICBF es el mas autonomo de los cinco organismos descentralizados.

2.15 Al nivel de los SSS, la politica general compete a una junta departamental de salud, cuyos miembros son el gobernador del departamento, representantes de las entidades interesadas en la salud y ciudadanos nombrados al efecto. Las cuestiones de politica y la administracion general interna constituyen responsabilidades del director del SSS, nombrado por el gobernador y apoyado en sus tareas cotidianas por un coordinador tecnico que generalmente es un funcionario de carrera. Las tres unidades operativas se encargan de la atencion medica, el saneamiento ambiental y la administracion. En el Anexo Sa se da un organigrama de un SSS tipico. Una estructura analoga CAnexo 5b) funciona en los niveles regional y local, bajo la administracion de hospitales regionales y locales, respectivamente, designados como sede.

2.16 Los esfuerzos para proporcionar servicios de atencion primaria de salud en Colombia preceden en casi 20 anos a las iniciativas internacionales y a la Declaracion de Alma Ata. Los primeros experimentos, llevados a cabo a fines del decenio de 1950 por la Universidad del Valle, en Candelaria, comprendieron la mayor parte de 10 que na venido a aceptarse en todo el mundo como los componentes esenciales de la atencion primaria de salud CAPS). La prestacion de APS en todo el pais comenzo a fines del decenio de 1960, cuando el MSP hizo empenos para extenderla a todos los necesitados. Las caracteristicas principales del modele que se adopto fueron las siguientes: a) una piramide de servicios integrados y regionalizados en que se proporcionaria atencion medica a1 nivel mas bajo y menos costoso posible; b) envio en consulta de casos de complejidad creciente a estratos superiores de la piramide, desde el nivel local (personal de sa1ud comunitario, puesto de salud, centro de salud, hospital local), al nive1 regional y, finalmente, a1 nive1 de hospital universitarioj c) delegacion de funciones al personal paramedico, y d) empleo de un cuadro de pe~sonal femenino de salud de la comunidad, integrado por promotoras de salud. Aunque este modele basico se ha modificado y perfeccionado en varias ocasiones, sus rasgos esenciales han permanecido intactos por mas de un decenio.

2.17 Los elementos mas innovadores del modelo colombiano de APS son los servicios a cargo de promotoras d~ salud y de auxiliares de enfermeria. La promotora se encarga, a nivel de 1a comunidad, de: a) atencion basica de salud, incluida la distribucion de medicamentos; b) educacion en materia de nutricion y salud; c) inmunizacion y vigi1ancia epidemiologica, y d) promocion del suministro de agua sana, eliminacion higienica de excretas y desechos solidos, y vivienda mejorada. El modelo requiere una promotora por cada 200 unidades familiares (1.000 habitantes) en ~as zonas'rurales, y una par cada 400 familias (2.000 habitantes) en las urbanas. El nuc1eo de 1a a~enci6n

- 13

basica de salud es el ,puesto de salud, dotado de dos auxiliares de eniermeria, seis promotoras y un asistente de salud ambient~l que trabaja a tiempo parcial y sirve a una poblacion de 6.000 habitantes (0 mas en las zonas urbanas). Los puestos de salud reciben visitas semanales de un medico que cumple su ano de servicio social obligatorio, y visitas periodicas de un odontologo. Un centro de salud tiene un medico a tiempo completo, dos auxiliares, un promotor de salud ambiental, un ayudante de farmacia, un chofer de ambulancia y seis promotora& de salud. Atiende de 8.000 a 20.000 personas. El centro de salud, a diferellcia del puesto de salud, tiene camas de observacion, salas para cirugia menor y partos, y dos camas obstetricas. ' Los auxiliares proporcionan cuidados preventivos, curativos y de emergencia segUn procedimientos de atencion de pacient.es externos y remiten en consulta los casos complicados a un centro de salud Cl a un hospital local. Dichos auxiliares se encargan de supervisar a cada promotora por 10 menos una vez al mes y reciben los pacientes que elIas les remiten para consulta. Tanto las promotoras como los auxiliares cumplen importantes funciones de atencion maternoinfantil, planificacion de la familia y nutricion. De unas y otros se espera que detecten los casos de gran riesgo entre las mujeres embarazadas; atiendan partos normales y hagan visitas posnatales; informen a las parejas acerca de la planificacion de la familia y les proporc;ionen servicios 0 las envien en consulta a un medico. Se espera que tanto promotoras como auxiliares proporcionen educacion sobre nutricion. Las promot(>ras seleccionan e inscriben a los menores de cinco anos y a las madres en el l'AN donde se dispone de este programa, observan el consumo alimentario y fomentl~ el cultivo de huertas y la cria de animales domesticos. Los auxiliares observan el crecimiento de los ninos, incorporan en un programa de rehabilitaci6n a los que estan moderada 0 gravemente malnutridos y distribuyen cupones de alimentos a los beneficiarios inscritos por las promotoras.

2.18 El modelo de APS descrito en los parraos precedentes es el resultado dE! varios cambios eectuados en el curso del iiItime decenio. lnicialmente, las promotoras de salud eran voluntarias de los respectivos pueblos que ttabajc.ban a tiempo parcial y recibian tres meses de capacitacion y un honorario pOI sus serV1C10S. A partir de 1977, entraron a formar parte del personal ordinar'io de salud del Gobierno, con pago del salario minimo oficial. En 1976, el Gobjerno introdujo e1 MAC (modulo amp1iado de cobertura) que posteriormente paso a 11amarse UPA (unidad primaria de atencion). Un MAC I 0 UPA I consta de un puesto de sa1ud con dos auxiliares de enfermeria, un medico que rea1iza visitas semana1es y seis promotoras de salud asignadas a una zona geograica especifica. Un MAC II 0 UPA II consta de un centro de salud con seis promotoras. l,a introduccion del sistema de MAC/UPA definio mas c1aramente las funciones de las promotoras y de otros miembros del equipo de atencion primaria de salud, 1a poblacion comprendida y el sistema de supervision y evaluacion. Otro cambio introducido en el mode10 fue el aumento gradual de la delegacion de unciones a1 personal paramedico con inclusion del uso de medicamentos basicos por los auxi1iares de enermeria y las promotoras de salud.

http:pacient.es

- 14

2.19 El siguiente nivel en la escala de complejidad es el hospital local, establecimiento de atencion de enfermedades ~gudas dotado de medicos generales, asi como arixiliares y ayudantes de enfermeria. El hospital local proporciona atencion a pacientes internos en cuatro especialidades basicas (medicina interna, cirugia, pediatria y obstetricia-ginecologia) y a pacientes ambu1atorios (emergencia y clinica de pacientes externos), con inclusion de tratamientos dentales. Los hospitales locales de la clase A se distinguen de los de la clase B en que en aquellos no se hace cirugia no urgente y son mas pequenos (unas 10 camas en promedio frente a 25-30 en el caso de los hospitales B). El hospital local representa el' limite del nivel periferico 0 local del sistema descentralizado de atencion de la salud que se espera satisfaga el 95% de la demanda de servicios.

2.20 El hospital local tiene relaciones tanto funcionales como administrativas con el hospital regional que usualmente esta ubicado en una ciudad 0 poblacion grande. El hospital regional ofrece las cuatro especialidades basicas y servicios mas especializados como los de ortopedia, otorrinolaringo10gia y patologia. Ordinariamente tiene entre 50 y 100 camas (0 mas en las ciudades importantes) e incluye en su personal especialistas medicos, aunque con frecuencia su nUmero escasea. Del hospital regional se espera que satisfaga el 4,5% de la demanda de servicios, es decir, los casos mas dificiles. El 0,5% restante de la demanda --los casos de maxima complejidad-- debe ser atendido por los hospitales universitarios y otros de nivel especializado, que por 10 comlin tienen de 300 a 500 camas y en los cuales estan representadas todas las especialidades medicas. El sistema de tratar los casos medicos al nivel mas bajo posible, con el envio en sentido ascendente para consulta de aquellos que excedan la capacidad de un nivel determinado, esta disenado para hacer mas expedito el proceso y reducir los costos mediante la solucion de los problemas de salud en el sitio mas cercano posible al lugar donde vive 0 trabaja el paciente. Las funciones mas prominentes se asignan a los medicos generales y al personal paramedico.

2.21 La oficina del SSS se encuentra en e1 vertice de 1a estructurapiramidal descrita. Sus funciones son las siguientes: a) adaptar las politicas nacionales de salud a las condiciones especiales del departamento; b) supervisar todas las instituciones de salud de su jurisdiccion, incluidas las del sector de seguridad social y las beneficencias, y c) coordinar el sector salud con otros sectores. Las oficinas del SSS coordinan tambien programas especificos, entre ellos las campanas de vacunacion. En general, han sido ineficaces los intentos del SSS para coordinar sus actividades con las del leSS, las cajas de prevision y las beneficencias.

2.22 Las actividades se registran y totalizan en cada nivel del sistema de salud y la informacion pertinente se envia al nivel superior siguiente. El SSS produce un informe estadistico anual de varios cientos de cuadros que constituyen un recuento detallado de las actividades desempenadas y de los servicios prestados. Desafortunadamente, con frecuencia los datos no son confiables y este sistema de informacion no satisface las necesidades de 1a administracion en materia de datos para fines de planificacio~, adopcion de decisiones, soluc'ion de problemas y eva1uacion. 'E1 sistema aa administracion

- 15

general que queda d~scrito varia segUn la eta,pa de evolucion y e1 g.rado de complejidad del SSS. Los de Antioquia, Valle del Cauca y Ca1das desempenan 1a mayor parte de las funciones que 1es han side encomendadas por e1 MSP: Los demas necesitan todavia apoyo central y con frecuencia no pueden hacer frente a sus responsabilidades de operaciones.

2.23 E1 Plan Nacional de Salud (PNS) del Gobierno se diseno fundamentalmente para ampliar la atencion primaria de salud en las zonas rurales y urbanas. Una evaluacion (Anexo 2) revelo importantes deficiencias en el funcionamiento de los servicios del MSP y los 555. La falta de fondos de operacion, las dificultades de dotacion de personal y capacitacion, las deficiencias administrativas y de gestion son factores que limitaban la cobertura y eficiencia de los planes de expansion. Durante los dos ultimos anos y a traves del grupo de trabajo del Secretario General se han adoptado medidas correctivas para fortalecer los campos donde estan presentes estos problemas.

C. El Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS)

2.24 Po1iticas y objetivos principales. El ICSS ha ampliado progresivamente ~,us servicios de salud durante los dos ultimos decenios. Ademas de la cobertt~ra total para el trabajador, el ICSS proporciona atencion de maternidad a las Esposas y cuidados medicos a los ninos menores de un ano. Recientemente emprenc.io un programa para extender la cobertura total de salud a las fami1ias de los contribuyentes (en forma vitalicia para las esposas y hasta los 18 anos de eda, para los hijos) y a los trabajadores agricolas de los medios rurales. En la ~ctualidad goza de cobertura plena una de cada diez familias. Estas politicas reflejan la conviccion de la administracion de que la cobertura de la poblacion por el ICSS --que actualmente alcanza al 10%-- es baja y debe ampliaIse.

2.25 Una huelga ilegal de medicos declarada en 1976 movio al Gobierno a hacer una investigacion del ICSS, que revelo graves problemas financieros y de administracion. El problema fundamental era la concentracion de costosos servicios curativos de ca1idad desigua1 en una pequena proporcion de 1a pob1acion. En 1977 se decretaron a1gunas reformas y los esfuerzos fundamentales estuvieron dirigidos a 10 siguiente: a) dar prioridad a la atencion primaria y a la salud comunitaria y ocupacional, y alentar 1a atencion preventiva y el cuidado personal; b) fijar la atencion en las concentraciones de beneficiarios en zonas geograficas definidasj c) formar equipos de atencion basica de sa1ud integrados por un medico, un odontologo, un auxiliar de enfermeria y un trabajador social auxiliar por cada 3.000 beneficiarios. Si bien se ha logrado algUn adelanto en la aplicacion de estas reformas, su marcha general ha sido lenta.

http:emprenc.io

- 16

2.26 Organizacion y administracion. La estructura organica del rcss se presenta en los Anexos 6 (nivel nacional), 7 y 8 (nivel seccional) y 9 (nivel local). La Junta Administradora, integrada por representantes de los Ministerios del Trabajo y Seguridad Social y de Salud Publica, fija las politicas, objetivos y programas, autoriza nuevas inversiones y supervisa las operaciones. El Director General se encarga de las responsabilidades cotidianas a traves de un Secretario General (por 10 comUn un miembro del servicio civil de" carrera) y un subdirector de asuntos de salud y maternidad, con la cooperacion de subdirecciones de personal, recursos fisicos y asuntos financieros. Estas unidades de nivel nacional proporcionan la orientacion juridica, de politica, normativa y tecnica, asi como gran parte de los fondos y otros recursos de apoyo para las "unidades programaticas" en los niveles seccional y otros inferiores, que llevan a cabo la mayor parte de las operaciones de manera muy semejante al MSP/SSS. En los SSS de tipo "A" (para los cuatro departamentos mas grandes) se repite exactamente la estructura de la organizacion al nivel nacional desde el director general hacia abajo. Las 555 menos desarrolladas tienen una organizacion analoga pero simplificada y las unidades locales estan organizadas alrededor de cuatro servicios de salud basicos, a saber: obstetricia-ginecologia, pediatria, medicina interna y cirugia general, apoyados por los de pacientes externos y emergencias.

2.27 La estructura institucional del rcss esta bien orientada para satisfacer sus responsabilidades y se basa en los principios de la necesidad funcional y la descentralizacion de responsabilidades operacionales al nivel mas bajo posible. La estructura actual ha permitido la ampliacion sucesiva de los servicios hacia la periferia de las ciudades y pob1aciones grandes, uno de los programas mas importantes del rcss. /

2.28 E1 rcss desarrollo en primer termino una red de c1inicas y hospitaleshaciendo hincapie en los servicios curativos y en la atencion especia1izada. Los medicos generales y e1 personal paramedico han desempenado una funcion relativamente menor hasta una epoca reciente y se ha dado poca importancia a la atencion primaria de salud. Por 10 comUn, los pacientes eran admitidos a las instituciones de atencion secundaria 0 terciaria cuando requerian hospita1izaci6n. E1 rcss se orienta ahora progresivamente hacia la descentra1izacion fundada en los centros de atencion basica de salud (CABS), que han de proporcionar primordia1mente servicios de consu1ta externa para atender e1 70% de las necesidades de grupos de 40.000 beneficiarios de 1a periferia de los centros urbanos. Los CABS estarcin atendidos por 12 medicos y un nUmero igual de enfermeras. Un 15% adicional de dichas"necesidades sera atendido por los hospita1es locales, que constituyen el segundo nive1 de la atencion primaria de sa1ud. Los hospita1es regionales atenderan otro 10%, dejando a 10 sumo e1 5% de los casos para los hospitales especia1izados. Se hara hincapie en los medicos generales 0 internistas antes que en el personal paramedico, para responder a las expectativas de nivel mas elevado de los beneficiarios del rcss, en comparacion con las de los clientes mas pobres del MSP/SSS. Esta en proceso de organizacion un sistema de informacion del rcss recientemente aprobado, ,pero no es probable que entre en pleno funcionamiento antes de dos anos.

- 17

D. Planfica'Cioo de 1a salud

2.29 Cada nivel del sistema MSP/SSS consolida la informacion y los planes dentro de su jurisdiccion y los pone en conocimiento del siguiente nivel superior. En cada departamento, el SSS tiene la responsabilidad final en cuanto a la elaboracion del plan anual de inversiones y operaciones. A su vez, cada SSS presenta un plan al MSP, el cual 10 examina a fin de asegurar su cohesion interna y 5U compatibilidad con la politica nacional. La politica nacional del sector de la salud constituye responsabilidad conjunta de la Oficinade Planea(;ion del MSP y de la Division de Salud del Departamento Nacional de Planeacion (DNP). Las decisiones importantes de politica estan 5ujetas a examen pOl" el Consejo Nacional de Politica Economica y Social (CONPES). En la practica, el proceso esta algo mas centralizado de 10 que releja esta descripcibn, puesto que la delegacion de responsabilidades en cuanto a la planificacibn no Se ha llevado a cabo aUn a nivel de los SSS en algunos departamentos debido a su falta de capacidad para esas funciones.

2.30 El rcss elabora un plan anual de inversiones y operaciones independientoolente del MSP/~SS. El Sistema Nacional de Salud requiere la estrecha coorduLacion de los dos planes y lao consiguiente responsabilidad corresponde a la SupE'rintendencia de Salud. Parece, sin embargo, que hay muy poca planificacion coordinada. Este tema se tratara en mas detalle en el Capitulo 5.

2.31 El Departamento Nacional de Planeacion (DNP) es la unidad gubernamental encargada de Lnvestigar problemas y preparar las opciones de politica para l~,s deliberaciones pertinentes, en primer lugar por el CONPES y luego por el Con~;reso. Si bien han ocurrido cambios en cuanto a la importancia concedida a ciertos aspectos, es evidente que se observa una continuidad conceptual entre t,na administracion y otra. La planificacion del sector publico esta bien dE:sarrollada, y en el campo de la salud hay generalmente una buena coordinacic'n entre el DNP y el MSP. Sin embargo, resta mucho por hacer a fin de establEcer una base de datos adecuada e iniciar la informacion, observacion y evaluacion periodicas. La excesiva carga de trabajo que pesa sobre el personal de planificacion que cumple tareas administrativas rutinarias y el caracter rucimentario de la capacidad de planificacion en los niveles regional y de los SSS constituyen limitaciones importantes. Ayudarian a aliviar estos problemas el mejoramiento de la caUdad del personal mediante la capacitacion, el ofreci,iento de empleos de mas alto nivel al personal de planificacion y el establecimiento de un sistema para contratar estudios especificos y asistencia tecnica. Una VeZ que estas tareas esten suficientemente .avanzadas sera posible llevar a cabo una transferencia progresiva de las responsabilidades en materia de planificacion a los niveles inferiores a fin de introducir la planificacion desde abajo dentro del marco general de la estrategia y prioridades del sector.

- 18

E. Sistemas de informacion, obs'eTVacien y eva1uacion

2.32 La organizacion del MSP/SSS para 1a reco1eccion y e1aboracion de datos esta ya establecida en terminos generales. Se ha estructurado la unidad de elaboracion de datos de la Oficina de Planificacion del MS y sus operaciones se estan computadorizando. Sin embargo, en este momento no hay un sistema de informacion coherente y uniforme para: a) se1eccionar los datos que han de recogerse sobre la base de procedimientos convenidos; b) cotejar y comprobar los datos, y c) determinar quien debe recibir los datos para fines de ana1isis y adopcion de decisiones. En e1 momento presente no hay manera de verificar la autenticidad ni la confiabilidad de los datos, 10 que comp1ica apreciablemente los analisis sectoriales y subsectoriales.

2.33 Los SSS mas adelantados han establecido sistemas para la recoleccion y ana1isis de datos, pero las clases de datos recogidos y sus usos varian, por 10 que se hacen dificiles las comparaciones entre diversos SSS. No hay disposiciones para la realizacion periodica de estudios sobre la salud y los estudios con fines especificos son pocos y muy poco frecuentes. E1 Estudio Nacional de la Salud es un encomiable esfuerzo realizado recientemente para obtener informacion acerca de los indicadores de salud y la utilizacion de servicios.

2.34 La observacion y evaluacion de los proyectos y programas del MSP son en general una tarea fragmentaria e incompleta. Las auditorias internas constituyen actividades formales de relativamente poca utilidad, al igual que las auditorias externas llevadas a cabo por la Contraloria General de la Republica.

2.35 El sistema de informacion del ICSS es de menor grado de desarrollo que el del MSP. La informacion proveniente del campo es de dudosa validez, con frecuencia llega tarde, es demasiado detallada y esta dispuesta de tal modo que no puede utilizarse para fines de administracion.

F. Investigacion operacional

2.36 El MSP lleva a cabo poca investigacion de operaciones, con la importante excepcion del Estudio Nacional de Salud llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud (INAS). La investigacion de operaciones que se hace fuera del MSP ha adelantado rapidamente en Colombia y ha hecho importantes contribuciones a las politicas y programas de salud publica. Las principales actividades de investigacion se realizan en las universidades del Valle, de Antioquia y en la Javeriana, con frecuencia a traves de institutos autonomos. Las unidades de investigacion operaciona1 de la Universidad del Valle comprenden el Programa de Investigacion de Modelos Operativos de Salud (PRIMOPS), que ha realizado trabajos sobre estos modelos para zonas urbanas; el Centro para Investigaciones Multidisciplinarias de Desarrollo Rural (CIMDER), que diseno un modelo de atencion primaria de salud que se esta probando en seis departamentos, y el grupo de "Ci-rugia Simplificada" (CIS) que haanalizado y fijado costos de los procedimientos quirurgicos segun niveles de complejidad. En 1a

- 19 -

Universidad de Antioquia, la Facultad de Salud Publica se ocupa del campo de administracion de servicios de salud,y en la Universidad Javeriana la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI) examina la administracion de sistemas de salud y la relacion del sector salud con otros sectores de la economia. La Asociacion Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) ha realizado analisis de la funcion que desempenan los medicos generales, la educacion medica y los recursos humanos.

2.37 La coordinacion de la investigacion de operaciones en el sector de la salud esta en principio a cargo de la Division de Investigaciones del MSP, pero en la practica se lleva a cabo en escala bastante reducida y principalmente con la ayuda de la ASCOFAME. Se realizan estudios sin mayor conocimiento o consideracion de 10 que se esta haciendo en otros lugares del pais. No ha sido aprobada una propuesta de regionalizacion de las investigaciones del MSP, la que puede no justificarse dada la escasez de las actividades de investigacion en el MSP.

2.38 Se precisa con urgencia de mas investigacion operacional para orientar la planificacion del sector. Hay una apremiante necesidad de evaluar la repercusion de los modelos de servicios del MSPjSSS y del ICSS sobre la situacion en materia de salud, y de comparar su respect iva eficacia en funcion de los costos. Tambien es necesario investigar el financiamiento de las cajas de bienestar familiar y otros elementos del sector privado para la implantacion del Sistema Nacional de Salud. Por otra parte, cualesquiera estudios de las causas ie la situacion deficitaria cronica de los hospitales revelarian la manera ie :~acer posibles ahorros en los niveles secundario y terciario. En resumen, la investigacion de operaciones merece elevada prioridad en el desarrollo del sector.

III. DESARROLLO DEL SECTOR

A. Cobertura e infraestructura

3.01 Un problema grave que enfrenta el sector de la salud de


Recommended