+ All Categories
Home > Documents > 4741 didactica

4741 didactica

Date post: 25-Feb-2018
Category:
Upload: penibe
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 117

Transcript
  • 7/25/2019 4741 didactica

    1/117

    MODELO PARA EL POSTGRADO EN LA

    UNIVERSALIZACIN

    Curso 10

    Autores

    Dr. C. Gilberto Garca Batista

    Metodlogo Nacional de la Direccin de Formacin Pedaggica

    Ministerio de Educacin

    Dr. C. Ftima Addine Fernndez

    Metodloga Nacional de la Direccin de Formacin Pedaggica

    Ministerio de Educacin

    Dr. C. Nora Esp Lacomba

    Junta de Acreditacin Nacional - MES

    Dr. C. Calixto del Canto Colls

    Profesor Titular del Instituto Superior PedaggicoEnrique Jos Varona- Ciudad de La Habana

    Dr. C. Silvia Recarey Fernndez

    Profesora del Instituto Superior Pedaggico

    Enrique Jos Varona- Ciudad de La Habana

    Dr. C. Ida Mara Hernndez Ciriano

    Profesora Instituto Superior Politcnico

    Hctor Pineda Zaldivar- Ciudad de La Habana

    MSc. Olga Castro EscarrMetodloga Nacional de la Direccin de Formacin Pedaggica

    Ministerio de Educacin

  • 7/25/2019 4741 didactica

    2/117

    Edicin: Dr. C. Mara Julia Moreno CastaedaCorreccin: Lic. Jos Luis Leyva Labrada.

    Diseo y composicin: MSc. Nelson Piero Alonso

    sobre la presente edicin, sello editor Educacin Cubana.Ministerio de Educacin, 2009.

    ISBN 978-959-18-0418-1

    Sello Editor EDUCACIN CUBANADireccin de Ciencia y TcnicaAvenida 3ra # 1408 esquina a 16.Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba.

    Telfono: (53-7) 202-2259

  • 7/25/2019 4741 didactica

    3/117

    NDICE

    Introduccin/ 1I.- Evaluacin y autoevaluacin en la educacin superior y el

    postgrado/ 21. La calidad de la educacin superior en Iberoamrica/ 22. Los sistemas de evaluacin y acreditacin en

    Iberoamrica/ 113. Los pares evaluadores y su rol en la evaluacin externa/

    13

    4. Aspectos metodolgicos fundamentales de la evaluacinde la calidad/ 16II.- Un modelo para evaluar el impacto de la Maestra en

    Ciencias de la Educacin en condiciones de amplioacceso/211. Modelo pedaggico para el amplio acceso en la Maestra1.1 Programa de la Maestra en Ciencias de la Educacin/ 341.2Aseguramiento de las condiciones materiales,

    administrativas para la puesta en prctica delPrograma/ 39

    1.3 Gestin de los procesos implicados en la puesta enprctica/ 40

    1.4 La tutora/ 441.5La organizacin de la actividad cientfica en las

    instituciones educativas/ 462. Hacia un modelo de evaluacin de impactos en la

    Maestra/ 482.1 Identificacin de los impactos/ 522.2 Resultados de la aplicacin del modelo particular de

    evaluacin de impactos de la MCE/ 60III.- El trabajo grupal en formacin acadmica de postgrado/ 80IV.- Normas metodolgicas para el trabajo final de la Maestra

    en Ciencias de la Educacin, en condiciones de amplio

    acceso/ 90

    Conclusiones/ 105

    Bibliografa/ 108

  • 7/25/2019 4741 didactica

    4/117

    iv

  • 7/25/2019 4741 didactica

    5/117

    IntroduccinBueno es que en el terreno de la ciencia se discutan los

    preceptos cientficos. Pero cuando el precepto va a aplicarse, () esnecesario que se planteen para la discusin, no el preceptoabsoluto, sino cada uno de los conflictos prcticos, cuya solucin seintenta de buena fe buscar.

    Jos Mart Prez, Escenas Mexicanas, Revista Universal, Caracas,23 sep. 1895.

    La educacin superior cubana enfrenta el reto de mantener suorganizacin y desarrollo sobre bases cientficas, lo que,

    manteniendo la poltica de la masividad, gratuidad y libreaccesibilidad, plantea retos y preguntas a la pedagoga y a lasciencias de la educacin en general. Como dijera Jos Mart Prez,para llegar a los preceptos tericos conviene comenzar por enfrentarlos conflictos prcticos para a partir de sus posibles soluciones,buscar los preceptos tericos que, en ocasiones, parecen escondersetras las incertidumbres que plantean los problemas de la prcticacotidiana.

    Los desafos de la universalizacin de la educacin superior hanprovocado nuevas tareas a la investigacin cientfica, lo que esextensivo a la educacin de postgrado. Como parte de la poltica de

    gestin del postgrado y de la investigacin en esa rea, se llevan acabo estudios sobre evaluacin, acreditacin e impactos delpostgrado y uno de esos esfuerzos es la Maestra en Ciencias de laEducacin (MCE), en condiciones de amplio acceso. Precisamentecomo resultado de esos estudios e investigaciones se presenta estelibro.

    El texto se divide en tres partes que pretenden informar desde elngulo general de acreditacin y evaluacin en una primera partepara llegar a lo particular en la investigacin sobre la MCE,modalidad de amplio acceso y terminar con la singularidad deltrabajo grupal y las formas de presentacin de resultadosinvestigativos derivados de la citada maestra.

    No se pretende aqu, ofrecer conclusiones terminadas, sino ms bienexpresar lo logrado hasta el momento como una posible va paraenfrentar los presentes y futuros conflictos prcticos y abrir caminoshacia nuevos estudios.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    6/117

    2

    I.- Evaluacin y autoevaluacin en la educacin superior y en elpostgrado

    Esta primera parte del libro ha sido elaborada por la doctora NoraEsp Lacomba, secretaria ejecutiva de la Junta de AcreditacinNacional de Cuba, y tiene, de manera particular, los objetivossiguientes:

    Ofrecer una base conceptual actualizada, que oriente los esfuerzosde la evaluacin de la calidad y acreditacin de la educacin

    superior. Generar una cultura de autoevaluacin, evaluacin externa y

    acreditacin como momentos de un proceso nico, permanente ysistemtico de mejoramiento continuo e innovacin hacia laexcelencia, que contribuya a la gestin, aseguramiento y controlde la calidad de la educacin superior.

    Proporcionar elementos terico-metodolgicos para la evaluacinexterna de programas e instituciones a profesionales, acadmicose investigadores, vinculados a la educacin superior.

    El contenido total del material se ofrece sistematizado por temticas

    seleccionadas, que abordan la calidad en su evolucin y en la nuevauniversidad cubana, hacia el mejoramiento y aseguramientocontinuo de sta sobre la base de las experiencias de Cuba y elmundo, en el proceso de evaluacin y acreditacin, precisndoseretos y expectativas:

    1. La calidad de la educacin superior en Iberoamrica

    El tema de la calidad en el sector de la Educacin Superior(ES) no es nuevo. De hecho, siempre se ha entendido el nivelsuperior de la educacin como el ms alto, no slo en lo queatae a la extensin de la escolaridad necesaria para accedery egresar de ella (17 aos promedio), sino tambin porque losestudios que en este nivel se desarrollan, as como losrecursos humanos que en l actan, se consideraban comocualitativamente superiores. En otras palabras, eran estudiosdesarrollados por profesores y estudiantes de una calidadsuperior a los de los niveles previos.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    7/117

    3

    En la ES que existi aproximadamente hasta la dcada de los70 del siglo XX, la calidad de la ES era intrnseca a este nivel;en otras palabras, no se cuestionaba la calidad de estasinstituciones, aunque esto no implicara la estandarizacin dela calidad sino el reconocimiento de su presencia en un niveleducativo en el que el prestigio institucional era, y siguesiendo, el principal elemento discriminador.

    A partir de la dcada de los 70, y ante la masificacin de la

    ES, la calidad de la ES deja de ser un estatus heredado portradicin y derecho, y se convierte en uno adquirido ydemostrado mediante la gestin administrativa. La calidad esel resultado de una buena gestin y prctica universitaria. Laeducacin superior es vista, desde entonces, en toda sudiversidad, no slo en lo que refiere a la naturaleza deinstituciones y programas sino, tambin, en lo que atae a lacalidad de sus procesos, y especialmente, de sus resultados.

    Esta preocupacin por la calidad se ha visto reforzada porconceptualizaciones y normativas que involucranindirectamente a la misma. As, el nuevo concepto de equidad

    incorpora la idea de calidad como la condicin que debeposeer toda educacin a la que el ciudadano tiene derecho. Enconsecuencia, en los esfuerzos por alcanzar una educacinequitativa se privilegia la calidad como el referenteindispensable de sta.La UNESCO (1998), ha establecido quela calidad junto con la pertinencia, equidad einternacionalizacin, es uno de los principales retos que tienepor delante la ES, todo lo cual parece apuntar alreconocimiento de la extraordinaria importancia que para eldesarrollo de la ES tiene la calidad.

    Si bien hay consenso acerca de la importancia y la necesidad

    de orientar el desarrollo de la ES hacia la conquista y elincremento de la calidad, no lo hay, en cambio, con relacin ala conceptualizacin y operacionalizacin de sta. Es difcilencontrar una institucin universitaria que no pretenda o sevalore de haber alcanzado niveles de calidad; y las hay quehan decretado su calidad y se autodenominan como

  • 7/25/2019 4741 didactica

    8/117

    4

    universidades de la excelencia. Sin embargo, cuando a loslderes de tales instituciones se les interroga acerca de laconcepcin y significado de los trminos calidad y excelencia,la respuesta, invariablemente, es ambigua e imprecisa.

    Pero esta imprecisin no es slo atribuible a las institucionesque se rotulan con estos trminos, pues la mayora de losespecialistas en la materia: Harvey y Green, (1991); Astin,(1991); Brunner, (1992); Green, (1994); Municio, (2000),

    entre otros, coinciden en atribuir al concepto de calidad unexagerado relativismo, y concluyen que el trmino es muyelusivo, polismico, y en definitiva, imposible deconceptualizar con una connotacin unvoca. En otraspalabras, despus de analizar el concepto de calidad slo hanpodido ponerse de acuerdo en que es un concepto muycomplejo, relativo y, en consecuencia, imposible de concretaren una definicin consensuada.Esta incapacidad definitoria hasido reconocida por la misma OCDE (Citado por Prez Juste2003), cuando asienta:Dificultad sobresaliente es que elconcepto de calidad resulta tan ampliamente interpretado,tanto dentro y a travs de los pases, como para desafiar un

    anlisis preciso. Habida cuenta de ello, resultara til que laOCDE propusiera una definicin estricta y universalmenteaceptada El concepto de calidad es complejo.

    Ahora bien, si aceptramos la conclusin de la OCDE sin laconsideracin de alternativa posible, estaramos admitiendo, omejor, renunciando a la posibilidad de detectar y trabajar lacalidad de la ES. Esto resultara dramtico en extremo, puesla mayora que admite la imposibilidad de definir calidad sueleexpresar, a rengln seguido, sus pretensiones al menos dereconocerla, asegurarla, controlarla, evaluarla y acreditarla.Loque nos trae a la paradoja de admitir su incapacidad

    definitoria pero, al mismo tiempo, considerar su definicincomo una tarea indispensable para poder operar con elconcepto. No slo necesario, sino inevitable para el manejo dela calidad a niveles operativos, pues esa definicin funcionalnos deparara el o los elementos indispensables para poder

  • 7/25/2019 4741 didactica

    9/117

    5

    detectar y estimar la calidad: estndares, indicadores,criterios.

    La calidad es siempre deseable, relativa y multidimensional.

    Esta conceptualizacin de la calidad desde la perspectiva de laevaluacin y acreditacin, precisa que debe evaluarse sobre labase de lo que ha sido aceptado y convenido por los actoresdel proceso evaluativo y de acreditacin. En otras palabras, elevaluador externo debe despojarse de su particular

    concepcin de calidad, a la hora de realizar su trabajo, yactuar por lo escrito, por lo establecido por el rgano deevaluacin y acreditacin y lo internacionalmente aceptado oconvenido entre pases; no obstante y sobre todo tener unmodo de actuacin como verdadero experto que es; y que unade sus competencias fundamentales es el trabajo en equipo.

    La Excelencia: lo que excede a la calidad.

    Pues bien, dentro de esta ptica, la primera conclusin a la quepodra llegarse es que la calidad tiene grados y, por eso, puedehablarse de una alta calidad. En esta direccin, y para propsitos

    prcticos, concebimos la posibilidad de una calidad superlativa, yque se diferenciar de la calidad a secas o bsica en su gradacin,porque ambas comparten una misma naturaleza. A esa calidadexclusiva y especial es a la que llamamos excelencia. Por eso, ladefinicin de excelencia como lo que excede a la calidad, es decir,la calidad bsica estara representando lo mnimo aceptable;mientras que la excelencia correspondera a un nivel en el quesupera lo mnimo aceptable,en grado superlativo.

    Por qu la calidad en una institucin de educacin superior?

    Las instituciones de educacin superior se han consolidado comoorganizaciones complejas, en las que los procesos de aprendizaje

    no pueden desligarse del resto de los procesos que tienen lugar ensu seno y que estn afectados por un conjunto de relacionesmutuas entre ellos.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    10/117

    6

    Es necesario actuar sobre todos los factores crticos implicados enlos procesos para lograr una interaccin positiva de todos loselementos.

    La gestin de calidad en las instituciones de educacin superior hade ser, pues, global, influyendo sobre las personas, sobre losrecursos, sobre los procesos y sobre los resultados; promoviendosus acciones recprocas y orientando el sistema, en su conjunto,hacia ese estado cualitativo que caracteriza a los programas e

    instituciones de nivel superior de calidad. La mejora de la calidad de las instituciones educativas se

    constituye en una exigencia tica. Y una tica renovada de laprofesin ha de conducir las acciones individuales hacia la atencinde los mejores resultados posibles. El aprendizaje organizacionalrequiere de procedimientos ordenados y sistemticos, as como demecanismos para la correccin de errores pero, sobre todo,requiere de voluntad por aprenderque, en este contexto, resultaequivalente a la voluntad por mejorar.

    Los objetivos de un sistema de calidad de la educacin superior sonpromover la mejora de la educacin superior a travs de la mejora

    en la gestin de los centros, extender las ideas sobre gestin decalidad ofrecindolas a los centros como marco orientador, facilitar eluso de un referente comn que permita el intercambio deexperiencias y, por ltimo, facilitar la difusin de las buenasprcticas de gestin educativa y sus beneficios asociados.

    El proceso de aseguramiento y mejora es continuo. En todaorganizacin siempre habr algo que mejorar. El instrumentofundamental para la mejora es la autoevaluacin que plantearexigencias de cambio y formacin para acometer acciones de mejoracontinua, para someterse a la evaluacin externa con vistas a laacreditacin, lo que representa visibilidad nacional e internacional

    del programa o institucin de educacin superior. La autoevaluaciny la reflexin sobre la posicin de un centro educativo, con respectoa s mismo, ha de utilizarse para incentivar el espritu creativo, lainnovacin y la mejora.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    11/117

    7

    La orientacin hacia los resultados es una de las notas caractersticasde la gestin de calidad porque en ellos se encuentran indicadoresimportantes para la organizacin. Los resultados muestran cmo sehan gestionado los procesos, en relacin con los recursos, parasatisfacer las expectativas de unos y otros y para conseguir elprogreso previsto.

    Por tanto, en un centro de educacin superior el conceptoresultados, adems de los logros en cada uno de los procesos,

    incluye el grado de satisfaccin de las personas que, interna oexternamente, estn vinculadas a l (actores y usuarios).

    No hay que olvidar, tampoco, que la valoracin que se haga de losresultados de un programa e institucin de educacin superior ha detener en cuenta el contexto sociocultural en el que el centrodesarrolla sus propios procesos.

    La implantacin de un sistema de evaluacin de la calidad paraprogramas e instituciones educativas:

    Permite disponer de un marco conceptual completo y de unlenguaje comn para toda la organizacin.

    Puede compararse con unos criterios objetivos y estndares paratodos.

    Nos ofrece una organizacin coherente de las actividades deaseguramiento y mejora.

    Facilita la medicin de los mismos criterios a lo largo del tiempo y,por tanto, el anlisis de la evolucin.

    Permite corregir la tendencia de las instituciones a ser merosadministradores de proyectos institucionales yuxtapuestos,mediante la comprensin coherente de los mismos y su integracinen la planificacin y los objetivos generales y concretos de la

    institucin.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    12/117

    8

    Factores a tener en cuenta en la implementacin de sistemas deevaluacin

    Aunque la experiencia acumulada hasta el momento en esta materiaes limitada y, paradjicamente, todava no ha sido objeto deprocesos de metaevaluacin, es posible sugerir algunascaractersticas que pueden tomarse como buenas prcticas en lapuesta en marcha de sistemas de evaluacin de la calidad de laeducacin. En sntesis, podran ser:

    Independencia: una relativa independencia de los organismosencargados de la evaluacin frente a los evaluados, que permita elejercicio de un espritu crtico responsable y basado en un cdigodeontolgico profesional. Estos organismos pueden ser, en parte,del gobierno, del parlamento, o totalmente autnomos (consejos,

    juntas o agencias nacionales, asociaciones, etctera).

    Cientificidad: como garanta de objetividad, demanda unaexcelente formacin profesional, cientfica y pedaggica yexperiencia profesional; as como multidisciplinar de los expertosevaluadores. Se deben emplear con rigor instrumentos empricos

    de medida, suficientemente comprobados y contrastados, tanto enla esfera de lo cuantitativo como en lo mucho ms difcil de locualitativo.

    Transparencia: transparencia suficiente de la informacinadministrativa, que permita el acceso de todos los actoresimplicados a las fuentes. Al mismo tiempo, transparencia en laaccin de los expertos. En el marco de un servicio pblico, laevaluacin no debe ser nunca confidencial.

    Pluralidad: una pluralidad en la composicin de expertos de losrganos de evaluacin tanto en lo relativo a las profesiones comode representantes, siempre que cumpla con los requisitos

    establecidos de nivel acadmico y cientfico, de la diferentesentidades pblicas de la administracin central y local.

    Participacin: Todos los actores implicados deben participaractivamente, en alguna medida, en cualquiera de los momentosdel proceso de evaluacin. Ello ayuda a distinguir entre control y

  • 7/25/2019 4741 didactica

    13/117

    9

    evaluacin y, de otro lado, contribuye a difundir la cultura de laevaluacin entre todos los sectores e instituciones educativas.

    La evaluacin internacional y los sistemas de indicadores

    Hasta ahora, todos los intentos de evaluaciones internacionales hansido objeto de fuertes crticas de ndole epistemolgica ymetodolgica, pero no por ello los medios de comunicacin handejado de reproducir en lugar preeminente los resultados,

    especialmente cuando, por inesperados, pueden suscitar el debateen un pas dado.

    Es previsible que a corto plazo este tipo de evaluacionesinternacionales se incremente porque el momento es especialmenteproclive a acoger dichas iniciativas, pero los problemas de ordentcnico (en el diseo y ejecucin) e interpretativo (transferibilidad ycomparabilidad de conceptos y datos) parecen, en la actualidad, dedifcil solucin, aunque se trabaja intensamente en este sentido en laregin Iberoamericana y Unin Europea.

    La lnea de investigacin sobre el diseo de modelos, estndares eindicadores internacionales de la educacin, aunque no exenta deproblemas, parece mucho ms prometedora en el futuro. De unlado, permite avanzar en la creacin de un cuerpo internacional deconocimientos sobre los sistemas educativos; de otro, facilita unacoleccin de indicadores con una utilidad evidente, tanto paraenjuiciar la evolucin temporal del propio pas como para tener unaindicacin con respecto a la posicin relativa que ocupa en elconcierto de los pases de su ms inmediata referencia.

    Usos internos de la evaluacin en relacin con las polticaseducativas

    La primera utilidad de la evaluacin de los sistemas educativos tieneque ver, lgicamente, con el gobierno de los mismos en el sentidoamplio del trmino, es decir, con la recogida de informacinsignificativa para los procesos de la toma de decisiones acertadas yoportunas; y para la reconsideracin, cuando sea necesario, de lasdecisiones tomadas a la luz de sus efectos sobre el sistema

  • 7/25/2019 4741 didactica

    14/117

    10

    educativo. Es difcil imaginar cmo, sin la existencia deprocedimientos de evaluacin que suministren informacinsignificativa, puede procederse al seguimiento y eventualreorientacin de polticas educativas.

    La evaluacin ha devenido un instrumento crucial tanto para elgobierno y conduccin de los sistemas educativos como, msparticularmente, para el seguimiento y la puesta en prctica dereformas educativas, sobre todo en un siglo denominado del

    conocimiento o tecnolgico.

    La evaluacin es conveniente para tareas de:

    Diagnstico, base para la toma de decisiones, investigacin,prospectiva.

    La informacin suministrada por la evaluacin de los programas einstituciones ofrece diversos usos externos a los directamenterelacionados con la puesta en prctica de polticas educativas y conel gobierno y administracin de sistemas educativos. Ciertamente laspolticas educativas, como gnero particular de las polticas sociales,son concebidas para dar salida a necesidades especficas cuyasatisfaccin es relativamente difcil de evaluar por comparacin aotras polticas.

    Y esto es as en gran medida, porque los efectos de las polticaseducativas generalmente son apreciables slo a medio y largo plazo,y tambin porque la propia definicin del servicio pblico a prestar -la educacin- es de naturaleza, si no imprecisa, s al menos nounvoca. Y, desde luego, concurrente con otras fuentes educativascomo la familia, los medios de comunicacin social o lasorganizaciones sociales, con las que no siempre se da la necesariasintona y armona ni en fines ni en medios.

    Disponer de datos contrastables, fiables y vlidos sobre los procesosy resultados educativos puede convertirse en un mecanismo de granfuerza y legitimidad no slo para informar a la opinin pblica, sinoincluso para transformar actitudes y prejuicios que debierandesaparecer o quedar en entredicho ante la presentacin de datosobjetivos.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    15/117

    11

    El debate poltico, econmico y social sobre el papel que la educacindebe jugar en el desarrollo del propio pas, debe hacerse desde lapluralidad de opciones, pero es obligacin de las administracioneseducativas suministrar informaciones significativas que enriquezcanestos debates.

    Este uso estratgico debe acompaarse, con todo, de una especialsensibilidad hacia la educacin. Cunto puede ganarse gracias a laevaluacin, puede perderse en un momento, si la presentacin de

    resultados no se reviste y acompaa del debido respeto haciaaquellos aspectos, ricos y variados, de los procesos educativos de loscuales los instrumentos de evaluacin slo pueden facilitar una ligeraaproximacin.

    No olvidar que las cifras y los datos slo permiten entrever lacomplejidad de un aula en lo que respecta a las relaciones humanasque en su seno y en su entorno se desarrollan.

    2. Los sistemas de evaluacin y acreditacin en Iberoamrica

    Actualmente un buen nmero de pases en Iberoamrica trabaja enesta direccin de forma intensa. Hay experiencias valiosas que se

    vienen consolidando y legitimando por las propias comunidadesuniversitarias y nuevas iniciativas que han comenzado a promoversus primeras orientaciones con entusiasmo, aunque con no pocaresistencia. Hay puntos de encuentro y de discrepancia.

    Se han logrado acuerdos bilaterales de cooperacin acadmica entreorganismos que lideran estos procesos y ya existe una red (rediberoamericana de acreditacin y evaluacin de la calidad de la ES-RIACES), que aglutina a ms de una veintena de organismos deevaluacin y acreditacin, y busca el intercambio de experiencias, ladifusin de las buenas prcticas, la circulacin de informacin y laaproximacin a variables, indicadores y criterios que faciliten la

    comprensin y reconocimiento mutuo de lo que hace cada pas enesta materia, con vistas a facilitar la homologacin de ttulos y, portanto, la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores yegresados. A ello, deber contribuir de forma importante laevaluacin y acreditacin de programas e instituciones enIberoamrica.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    16/117

    12

    En todos los casos, la acreditacin en los pases iberoamericanos conmayor experiencia en la rama, tiene respaldo gubernamental, pueslos sistemas de evaluacin y acreditacin respectivos han sidoimpulsados por actos de gobierno con mayor o menor participacinde la comunidad acadmica en la discusin.

    Segn las normas, los sistemas de evaluacin y acreditacin nosiempre conducen a la expedicin de un acto de acreditacin comoexpresin formal del reconocimiento del nivel de calidad, pues en

    algunos casos estn encaminados a la obtencin de una certificacinpara el licenciamiento de programas acadmicos o de institucionesde educacin superior, o en la manifestacin de que existe calidadpara continuar operando y, en un buen nmero de casos, enrecomendaciones para su mejoramiento.

    Todos los sistemas de acreditacin operan sobre el mejoramientocontinuo de la educacin superior y sobre la garanta que se da a lasociedad de que la institucin o programa de educacin superior conlicencia o acreditado es de calidad. Unos pocos son de carctervoluntario (Colombia), y los dems, de carcter obligatorio.

    La mayora trabajan sobre estndares bsicos y slo dos sistemas

    sobre altos niveles de calidad: Colombia y Cuba, bsicamente tresniveles, siendo el ltimo el de excelencia del programa o lainstitucin. En estos casos la acreditacin del programa tiene untiempo mximo, por lo general, de cinco aos, transcurridos estosdeber nuevamente acreditarse la institucin o el programa.

    Como ya se ha sealado, la creacin de los sistemas de evaluacin yacreditacin surgi en los pases latinoamericanos en los primerosaos de la dcada de los 90. Por mandato de leyes gubernamentaleso resoluciones ministeriales se crearon los sistemas de Chile,Colombia, Cuba, Argentina y Bolivia.

    Los cuatro primeros vienen madurando, de forma importante, en loconceptual y metodolgico, y han acumulado importantesexperiencias. Estn ampliando sus estrategias a campos diversos dela educacin superior; han mejorado el diseo y la aplicacin de losmodelos y sistemas; as como de las herramientas, incluyendoestadsticas bsicas y de avanzada, para las diferentes etapas del

  • 7/25/2019 4741 didactica

    17/117

    13

    proceso y han promovido la cultura de la autoevaluacin en lasinstituciones de educacin superior que participan del Sistema encada pas.

    El sistema de acreditacin de Bolivia nunca se puso enfuncionamiento, pues la confederacin de universidades bolivianasconsider que era lesivo a la autonoma universitaria y que ademsla norma haba sido inconsulta. A finales de la dcada de los 90 y aliniciar el nuevo milenio, fueron creados los sistemas de acreditacin

    de Ecuador, Espaa, Mxico, Costa Rica, Paraguay, Venezuela yPer.

    En mayor o menor medida, los sistemas de evaluacin y acreditacinen Amrica Latina han comenzado a hacer valiosas contribuciones almejoramiento continuo de la calidad, pues se estn posicionandocomo valiosos instrumentos de garanta de la calidad de laeducacin. Han sido mayormente promovidos y respaldados por laspolticas de los Estados; la gran mayora son gubernamentales yunos pocos privados.

    La acreditacin voluntaria que se da en pocos casos tiene funcin defomento; la obligatoria que corresponde a la mayora, cae en el

    campo de la vigilancia y control de la calidad de educacin superior.Todos favorecen el rendimiento de cuentas y procuran elmejoramiento continuo de la educacin superior hacia la excelenciauniversitaria en un mundo laboral y social cada vez ms exigente ydinmico y con una fuerte influencia de las Tecnologas de laInformacin y la Comunicaciones (TIC).

    3. Los pares evaluadores y su rol en la evaluacin externa

    En la mayora de procesos de evaluacin se considera fundamentalque los resultados de la autoevaluacin realizada por lasinstituciones, las carreras o programas se contrasten con el examen

    de expertos externos. El primer objetivo de la evaluacin externa esel de validar los resultados de la autoevaluacin, es decir, emitir

    juicios de valor sobre la calidad de sta, pero a la vez permite a lasinstituciones o programas tener una apreciacin sobre su accionar,desde un marco de referencia que se establece en relacin con otrasinstituciones o programas semejantes.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    18/117

    14

    En los procesos de acreditacin, el examen de expertos externostiende a asegurar el cumplimiento de los criterios y los estndaresde calidad establecidos por organismos o agencias que poseen lacapacidad o el mandato legal para conceder la acreditacin o lacertificacin de calidad y para dar fe pblica sobre la calidad de losservicios educativos.

    Es evidente que, para alcanzar estos objetivos, la evaluacin externadebe encomendarse a grupos de expertos relacionados con los

    mbitos profesionales y disciplinares especficos, en el caso de losprogramas, y a expertos en gestin de la educacin superior, entreotros, en el caso de la evaluacin institucional.

    Dados los propsitos de la evaluacin externa, la complejidad ydiversificacin que caracteriza hoy en da a la educacin superior, yla peculiar sensibilidad de los medios acadmicos, la composicin delos comits o comisiones de evaluacin externa debe cumplirdeterminadas condiciones. La primera, que estn integrados por

    pares.

    En el caso de la evaluacin externa con fines de acreditacin, seentiende por pares evaluadores a los expertos de otras instituciones

    de educacin superior, de investigacin, de la produccin y losservicios, asociaciones, nacionales o extranjeras, que emiten suopinin respecto del quehacer de una institucin o un programa,considerando los informes previos de autoevaluacin y los criterios yestndares establecidos por organismos o agencias competentes.

    Para la seleccin de los evaluadores externos se toman en cuentaalgunos criterios relacionados con las competencias que se requierenpara el cumplimiento de sus funciones en el proceso de evaluacin,tales como: la experiencia acadmica y profesional, la integridadtica e intelectual, el respeto absoluto a la institucin o el programaque se evala, la independencia de criterio, capacidad para trabajar

    en equipo y tener formacin como evaluador.Junto a los atributos sealados, el par evaluador ha de dar muestrasde un profundo compromiso con el desarrollo de la educacinsuperior, y ha de estar convencido de la importancia que tiene en

  • 7/25/2019 4741 didactica

    19/117

    15

    ese desarrollo su mejoramiento continuo de la calidad hacia laexcelencia universitaria.

    Los atributos que debe reunir el par evaluador, como puede verse,tienen que ver con una condicin paradigmtica, en el sentido deejemplar, tanto por su conocimiento y experiencia profesional, comopor el reconocimiento de la comunidad acadmica de su integridadtica. Es sobre esta base que se constituye la legitimidad del parevaluador para emitir juicios de valor cualitativos y cuantitativos

    aceptables por la comunidad acadmica.As pues, el par acadmico debe ser alguien reconocido por sucomunidad como poseedor del saber y del saber-hacer queconstituye el paradigma de la comunidad, debe ser alguien quereconozca y respete los valores acadmicos en general y los de sucomunidad en particular. Alguien, en sntesis, que comparte el

    paradigma de la comunidad y que es, en s mismo, un paradigma(). Compartir los conocimientos y valores bsicos de la comunidady destacarse en ella es lo que le da al par legitimidad comocompetente para reconocer ese conocimiento y esos valores.

    En resumen, la composicin de la comisin de evaluacin externa,

    como una expresin organizativa de los pares evaluadores, deberesponder a los perfiles siguientes: acadmicos especialista en reasdel conocimiento de la institucin o programa evaluado, expertos enprocesos de evaluacin de instituciones y programas o enmetodologa de evaluacin y profesionales e investigadores externosal mbito universitario, especialista en reas del conocimiento de lainstitucin o programa evaluado.

    Las competencias que deben poseer los expertos de los paresevaluadores deben ser entendidas como la sistematizacin delconjunto de conocimientos, habilidades, valores, capacidades yconvicciones; as como elementos organizacionales que, dadas en la

    accin, permiten desarrollar con eficiencia y eficacia la evaluacinexterna de una institucin o programa universitario.

    Los pares evaluadores no deben asumir posiciones niresponsabilidades que corresponden a quienes deben tomardecisiones, y deben ser portadores de las normas o estndares de

  • 7/25/2019 4741 didactica

    20/117

    16

    evaluacin, en su integracin, como son: utilidad, viabilidad,propiedad y precisin.

    Los pares evaluadores deben mantener durante el proceso, y sobretodo durante la visita, una actitud que consolide la imagen deprobidad, imparcialidad e independencia. Igualmente, debenmantener la reserva necesaria sobre sus opiniones, apreciaciones,percepciones, y a la vez mantener la absoluta reserva y discrecinsobre la informacin proporcionada por la institucin evaluada, salvo

    aquella que se utilice en el informe presentado ante el organismo deacreditacin.

    Los expertos de los pares evaluadores debern revelar que unconjunto de criterios previamente definidos se cumplen en el procesode evaluacin para que una caracterstica o aspecto evaluado tengael nivel de calidad exigible.

    4. Aspectos metodolgicos fundamentales de la evaluacin de lacalidad

    La evaluacin de programas e instituciones, en sus variadasconcepciones y definiciones por los especialistas que la han

    estudiado, aplicado y desarrollado, es un proceso de recientesurgimiento y de acuerdo a la experiencia actual que tiene suaplicacin en Iberoamrica puede destacarse las consideracionessiguientes.

    A partir de las dcadas de los 70-80, la situacin financiera mundialinfluye directamente en las actividades fundamentales universitariasy lentamente, la posicin de los gobiernos va cambiando conrespecto a estas instituciones de la educacin superior y pasa de lasde controlador, a benefactor y de sta a la de evaluador. Lasuniversidades necesitan una mayor ayuda financiera, pero elgobierno no entrega esa ayuda si no tiene la certeza de que estas

    instituciones estn cumpliendo con su pertinencia social y con elllamado encargo social.

    Por estas razones, en Latinoamrica, la evaluacin de programas einstituciones se inicia en la escena pblica con las mismas etapas,secuencias e instrumentos, pero con diferentes indicadores y

  • 7/25/2019 4741 didactica

    21/117

    17

    criterios. La bsqueda de resultados lleva a la evaluacin, a lavaloracin de la eficiencia y eficacia en la manifestacin del sistema.Al mismo tiempo, la prctica nos lleva a un ajuste de medios paraalcanzar los fines, es decir, se trata ms de asegurar recursos que agarantizar eficiencia y eficacia.

    Se adopta, entre otros, el concepto de calidad asociado al vnculoentre el logro de resultados y control de procesos. La evaluacinpasa, en los primeros momentos, a ser el ncleo de una poltica de

    control de recursos y procesos; establecindose la Autoevaluacin yEvaluacin Externa, y, actualmente, se desarrolla una fuertetendencia hacia la Acreditacin de programas e institucionesuniversitarias.

    Sobre la base de los resultados del proceso de autoevaluacin sedesarrolla la evaluacin externa, que constituye un paso previo a laacreditacin. Se realiza una reunin de trabajo en la Comisin deEvaluacin Externa (CEE), en la que se contrastan las diferentesvaloraciones realizadas y se precisan y distribuyen las tareas para laconfeccin del informe. Cada miembro o equipo de trabajo de lacomisin elabora un informe donde recoge sus valoraciones

    fundamentales expresadas, generalmente, en fortalezas ydebilidades en aquellos aspectos asignados en la sesin interna detrabajo, segn el modelo de evaluacin de la calidad aplicado.

    Una institucin educativa autorregulada debe, necesariamente,revisar de manera continua y sistemtica la estrategia, los objetivosy tareas, establecer un sistema eficiente y eficaz de informacin quese fundamente en hechos y opiniones de los distintos elementos delsistema, actuar sobre la base de estudios cientficos, y conectar losresultados con la planificacin, la asignacin de recursos y elmejoramiento de los procesos institucionales.

    Para todo ello, la institucin debe revisarse a s misma, de manera

    sistemtica y organizada, lo que implica la realizacin de procesos deautoevaluacin. As, la autoevaluacin es principalmente un medio oherramienta de gestin que la institucin utiliza en la bsqueda de lamejora.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    22/117

    18

    La autoevaluacin es un proceso de estudio de una institucin o deuna de sus partes tales como una facultad, un departamento, unaunidad de servicio o un programa, el cual es organizado y conducidopor sus propios integrantes, a la luz de los fines de la institucin yalgn conjunto aceptado de estndares de desempeo. El estudioposee elementos descriptivos pero, principalmente, analticos yreflexivos, y supone un compromiso con el cambio.

    La CEE deber disponer de la autoevaluacin de la unidad evaluada,

    un tiempo antes del perodo sealado para realizar la visita. Elestudio del documento debe dar lugar a una primera valoracin deltrabajo realizado por la comisin de autoevaluacin, y a unaseleccin de los puntos o cuestiones ms relevantes a observar,analizar y verificar en el transcurso del proceso de evaluacinexterna. La evaluacin externa detecta los problemas y reas amejorar al formular las fortalezas y debilidades, pero no secompromete o se involucra en la introduccin de correctivos, o en latoma de decisiones.

    El plan de actividades que desarrollar la comisin de evaluacinexterna considerar los elementos sealados en las

    autoevaluaciones, especialmente, en el plan de mejoras; para suverificacin en las dependencias y niveles que corresponda dentro yfuera del centro. No debemos olvidar, que la evaluacin externaconstituye, exclusivamente, una estrategia de apoyo para elprograma o la institucin.

    Se realiza como tendencia con vistas a la acreditacin. Por ello, lacomisin de evaluacin externa deber facilitar, clarificar ydinamizar, de forma transparente, el proceso de anlisis, reflexin ydilogo de la unidad evaluada en torno a su realidad.

    Su labor deber estar enfocada a que la unidad evaluada puedallegar a formular una serie de acciones de mejora viables y en las

    cuales se sientan comprometidos el conjunto de estamentos y susprotagonistas. La comisin de evaluacin externa realiza estastareas de contraste y anlisis desde la propia formacin, experienciaprofesional y competencias profesionales de los expertos miembrosde esta.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    23/117

    19

    Lo ms difcil en un proceso de evaluacin externa con vistas a laacreditacin de la calidad universitaria, es demostrar mediante elinforme de los expertos una relacin clara entre la formacin real delos estudiantes y la capacidad al cambio del programa o institucin.

    5. Experiencia cubana en el mejoramiento continuo de la calidad:Sistema de evaluacin y acreditacin de maestras en Cuba

    La maestra es un proceso de formacin posgraduada que

    proporciona a los graduados universitarios una amplia culturacientfica y conocimientos avanzados en las reas correspondientesdel saber, una mayor capacidad para la actividad docente, cientfica,la innovacin o la creacin artstica, en correspondencia con lasnecesidades del desarrollo econmico, social y cultural del pas.

    El sistema de evaluacin y acreditacin de maestras es un resultadoimportante de los esfuerzos que la Repblica de Cuba, dedica a labsqueda de la excelencia en el cuarto nivel educacional.

    La concepcin ms general que sustenta los sistemas de evaluaciny acreditacin es que la autoevaluacin, la evaluacin y laacreditacin constituyen una unidad dialctica y, por ello, son

    procesos de un sistema integral que se reconoce como la gestinpara el mejoramiento continuo de la calidad de la educacinsuperior, y de certificacin pblica de niveles de calidad: nacional einternacional.

    La autoevaluacin es un proceso participativo interno que buscamejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre elfuncionamiento, los procesos, recursos y resultados de unainstitucin o programa. Cuando se realiza con miras a laacreditacin, debe ajustarse a criterios y estndares establecidos porla agencia u organismo acreditador.

    La evaluacin es el proceso que permite estudiar a una institucin oprograma al incluir la recopilacin sistemtica de datos e informacinrelativos a la calidad de su funcionamiento; y brinda la emisin deun juicio o diagnstico, analizando sus componentes, funciones,procesos, y resultados para reformas y mejora del programa de

  • 7/25/2019 4741 didactica

    24/117

    20

    estudios y la institucin. La evaluacin debe ser permanente ocontinuada.

    La acreditacin reconoce o certifica, la calidad de los programas o dela institucin evaluada. Supone la realizacin de la evaluacinrespecto a los estndares y criterios de calidad establecidospreviamente por una agencia u organismo acreditador. Incluye unaautoevaluacin propia, as como una evaluacin por un equipo deevaluadores externos.

    El sistema de evaluacin y acreditacin de maestras en Cuba,consta de tres documentos bsicos:

    Patrn de calidad de programas de maestras.

    Reglamento de evaluacin.

    Gua de evaluacin.

    Por Patrn de calidadse entiende un conjunto de estndares que, deacuerdo con la teora y la prctica de la evaluacin acadmicainternacional y la experiencia cubana en el campo del posgrado,deben ser satisfechos.

    La formulacin del patrn de calidad persigue identificar un modeloideal al cual deben aproximarse los programas de maestra que sedesarrollan en Cuba. Define el "deber ser" del posgrado cubano,entendiendo por calidad la conjuncin de la excelencia acadmica yla pertinencia social en su acepcin ms amplia.

    Pertinencia significa que el programa se orienta al desarrollosocioeconmico sostenible, al fortalecimiento de la identidad culturalde la sociedad cubana, al logro de los objetivos de la formacinintegral de nuestros profesionales y a la atencin de los ideales de

    justicia y equidad que caracterizan nuestro sistema social,garantizando el pleno acceso a la educacin y superacin

    permanente a lo largo de la vida.El mejoramiento continuo, la evaluacin y la acreditacin de lacalidad son tareas complejas que involucran a muchos actores-profesores y tutores, comits acadmicos, consejos cientficos,comisiones de postgrado de diferentes niveles, todas las

  • 7/25/2019 4741 didactica

    25/117

    21

    instituciones de educacin superior, las entidades de ciencia einnovacin tecnolgica autorizadas para el posgrado acadmico, laComisin Asesora para la Educacin de Postgrado, la Junta deAcreditacin Nacional, el Ministerio de Educacin Superior (MES),entidades empleadoras de los estudiantes, en fin, la sociedad, deah, que estos procesos se tornan ms efectivos cuando se logra quetodas las personas y rganos vinculados al postgrado compartanideales de calidad semejantes y los estndares para evaluarla seconvierten en conciencia comn.

    En el Reglamento de evaluacin se definen las categoras deacreditacin del sistema y se describen los atributos de cada una,segn el grado de cumplimiento de los estndares de calidaddefinidos en el patrn. Se detallan las etapas organizativas para larealizacin de los procesos de evaluacin; as como las fuentes quepueden proporcionar informacin relevante sobre la calidad de losprogramas. En la Gua de evaluacinse sistematiza y ponderan lasvariables delpatrn de calidad.

    II.- Modelo para evaluar el impacto de la maestra en ciencias de la

    educacin en condiciones de amplio accesoEsta segunda parte del libro presenta un informe generalizador delos resultados de investigacin del proyecto titulado: Un modelopara evaluar el impacto de la MCE en condiciones de amplio acceso,dirigido por la Dra. Ftima Addine Fernndez. El proyecto perteneceal Programa Ramal 8.

    El equipo de investigadores estuvo integrado por los profesores: Dr.C. Marta Martnez Llantada, Dr. C. Gilberto Andrs Garca Batista,Dr. C. Calixto del Canto Colls, Dr. C. Silvia Caridad RecareyFernndez, Dr. C. Ida Mara Hernndez Ciriano, y MSc. Olga CastroEscarr.

    Han laborado como colaboradores: Dr. C Susana Cisneros Garbey,Prof. Titular ISP Frank Pas Garca y Dr. C. Marisela Jimnezlvarez, Prof. Titular ISP Frank Pas Garca.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    26/117

    22

    Introduccin a la presentacin del modelo

    Desde finales de los aos 90 del pasado siglo, los Ministerios deEducacin y de Educacin Superior de la Repblica de Cuba hanvenido promoviendo investigaciones dirigidas a evaluar el impacto dela superacin profesional y de las maestras las que sobre la base delmodelo CIPP identifican variables e indicadores de producto conelementos relativos a cambios significativos en el desempeoprofesional y en la actitud social de los participantes como expresin

    del impacto.En el sistema educativo cubano los movimientos de mejora seenmarcan, en el perodo actual, en las transformacioneseducacionales que se han proyectado como: el movimiento detransformacin del sistema para lograr una educacin de amplioacceso e integral cada vez ms pertinente, eficaz, efectiva yeficiente.

    En la mayora de los estudios consultados aparece bajo ladenominacin de evaluacin de impacto, el proceso evaluativoorientado a medir los resultados de las intervenciones, en cantidad,

    calidad y extensin segn reglas preestablecidas. La medida de losresultados, caracterstica principal de la evaluacin de impacto,permite comparar el grado de realizacin alcanzado con el grado derealizacin deseado. De esta forma, se compara la planeacin con elresultado de la ejecucin.

    El proyecto de investigacin ha sido una valiosa herramienta paraconsiderar el impacto, y tuvo como caracterstica la planificacin delimpacto desde el mismo momento del diseo del programa de laMCE. Sus resultados constituyen una primera aproximacin paraconstruir una plataforma para la planificacin, medicin, seguimientoy evaluacin del impacto.

    La metodologa seguida consider los siguientes pasos: Estudio del proyecto y dominio de su cronograma de ejecucin.

    Elaboracin de los referentes tericos, con nfasis en el modeloterico CIPP de Stufflebeam que reconoce dialcticamente lasrelaciones de cuatro dimensiones: contexto (datos globales),

  • 7/25/2019 4741 didactica

    27/117

  • 7/25/2019 4741 didactica

    28/117

    24

    precedentes, la modelacin y el mtodo sistmico estructural, estosltimos se presentan en una unidad dialctica al enfrentar el estudiodel objeto de la formacin acadmica de postgrado en suespecificidad y en particular la evaluacin de su impacto.

    Mediante la modelacin se concibe en su aspecto dinmico (elfuncionamiento y relaciones de todos los componentes del diseo,ejecucin y evaluacin curricular) y el sistmico permite interpretarla estructura y jerarqua de los componentes. En el proceso de

    evaluacin se utilizaron las encuestas, entrevistas, las dinmicasgrupales y la observacin participante. Los estudios de casopermitieron conformar e ilustrar la viabilidad del modelo y de lametodologa seguida.

    La aplicacin de las encuestas, diciembre/05, marzo/06, dic 06, abril07, a una muestra que ha oscilado alrededor del 11% de la matrculagarantizando la representatividad de las menciones, as comoencuesta a directivos de los maestrantes y profesores (1 aplicacin),posibilit tomar decisiones en las diferentes instanciaseducacionales.

    Se aplic, de forma experimental una metodologa para la realizacin

    de la constatacin de la calidad del proceso de evaluacin de la tareaintegradora como cierre del Mdulo I (2007), lo que posteriormentese generaliz a la tarea integradora 2. Constituy el primer ejerciciode comparacin de autoevaluacin y evaluacin externa.

    En la evaluacin externa del impacto hemos tenido en cuentaadems:

    Las solicitudes de empresas, organismos nacionales, territoriales yde organizaciones para el desarrollo del programa de la MCE apartir de la segunda y tercera edicin.

    La vinculacin con procesos de actualizacin de programas

    acadmicos de amplio acceso. El nivel de recepcin e incorporacin en la comunidad cientfica y

    en otras instituciones de los resultados alcanzados.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    29/117

    25

    El diseo y desarrollo de cursos y ponencias. El trabajo deasesora y tutora realizada por parte de los miembros de loscomits acadmicos.

    El impacto en las polticas y en la toma de decisiones mediante lapresentacin de informes en diferentes instancias nacionales dedireccin.

    Se elabor una metodologa dirigida a la evaluacin del desempeoprofesional de los educadores que cursan la MCE, la que fue validada

    por el ISP Capitn Silverio Blanco durante el primer semestre delcurso escolar 2007-2008, pues se haca necesario conocer en qumedida los maestrantes logran transformar su desempeoprofesional con la preparacin que reciben.

    La obtencin sistemtica de esta informacin, ha permitido la tomade decisiones oportunas acerca de la marcha de la MCE en cada unade las Sedes y provincias, de la misma manera, tener en cuenta loscriterios para la mejora de los materiales que se producen as comoreconocer que en los dos primeros mdulos las mayorestransformaciones han estado en la esfera afectivo-emocional, a lacontribucin a la formacin inicial de los educadores y

    progresivamente a las que se deben producir en los diferentesniveles de educacin a partir de que pueden avanzar en el alcancede los objetivos expresados en los modelos de cada nivel.

    Se presenta en esta etapa final de la investigacin los componentesde la organizacin de la actividad cientfica en las institucioneseducativas, como expresin de lo viable en las que se tomaron encuenta las condiciones especficas de la institucin que influyen en larealizacin de las intenciones expresadas en un proyecto de centro.

    Esta concrecin revela en un primer momento el diseo deestrategias de planeacin que orientaron los cambios necesarios

    para aproximarse al logro de los objetivos de la MCE en interrelacincon los proyectos de investigacin asociados a Programas Ramales oterritoriales, as como las evidencias empricas de la valoracin dedicho modelo y posibles recomendaciones para la contextualizacindel modelo propuesto, que pudiera ser por menciones de la MCE,territorios, tipos de instituciones.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    30/117

    26

    Los procesos participativos son proactivos, educan para el cambio yponen el nfasis en el compromiso de los participantes.

    1. Modelo pedaggico para el amplio acceso en la maestra

    En este resultado se parte de los cambios significativos queinciden en la reorganizacin de la gestin de la EducacinPostgraduada en la Educacin Superior Pedaggica (ESP), estosson los siguientes:

    El impacto de los procesos de comunicacin en el desarrollo de lacultura desde las instituciones educativas.

    Un desarrollo cada da ms vertiginoso de integraciones de camposcientficos diversos en la solucin de problemas para laprolongacin de la vida, la naturaleza y la cultura humanista.

    Cambios organizativos en las instituciones educacionales.

    Modificacin del papel del contenido del proceso de enseanzaaprendizaje y de las relaciones de trasmisin-recepcin en lasinstituciones educacionales.

    La funcin social del maestro, del profesor, del educador.

    La atencin a la diversidad desde las necesidades bsicas deaprendizaje de los estudiantes.

    Lo antes planteado, coloca a los profesionales de la ESP, ante unhorizonte de proyeccin cientfica y metodolgica nueva; en sintonacon las transformaciones que, como tendencias del desarrollo, debenir producindose en los prximos aos.

    Las condiciones surgidas a partir de la universalizacin de la ESP,imponen a los ISP, entre otras exigencias, las siguientes:

    Perfeccionamiento del modo de actuacin de los profesores de los

    ISP y de la escuela como microuniversidad. Universalizacin del postgrado como concepto estructurador de la

    educacin superior cubana.

    El modelo como organizador de la estructura terica y de suaplicabilidad en prctica.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    31/117

  • 7/25/2019 4741 didactica

    32/117

    28

    habilidades de acceso y uso de la informacin que deben dar en elcurso y los sistemas de gestin de informacin y construccin delconocimiento deductivo.

    Se toma como referente sobre modelo", lo planteado por, GimenoSacristn J.:

    Es una representacin de la realidad que supone un alejamiento odistanciamiento de la misma. Es representacin conceptual,simblica, y por tanto indirecta, que al ser necesariamente

    esquemtica se convierte en una representacin parcial y selectivade aspectos de su realidad, focalizando la atencin en lo queconsidera importante y despreciando aquello que no lo es...lariqueza del modelo est no slo en su funcin estructuradora delconocimiento selectivo que elabora sobre la realidad, sino en lapropia teora que debe desarrollar en torno al objeto modelado.(21, p 96,97)

    Tomando como referente esta concepcin de modelo, se puedeconsiderar que ste se convierte en organizador de la estructuraterica y de su aplicabilidad en prctica. El modelo es uninstrumento de proyeccin cientfico-metodolgica que configura el

    vnculo con una prctica que tiene su origen en una teora explcitaque lo sustenta y hace viable.

    En general, los modelos se caracterizan generalmente por: suadaptabilidad, su optimizacin, que son organizadores del proceso,que tienen utilidad terica, investigadora, tecnolgica y prctica. Losmodelos pedaggicos y didcticos son representaciones esencialesde las diferentes corrientes pedaggicas y psicolgicas que existen.Por ejemplo, aparecen en la literatura ms actualizada los llamadosmodelos tradicionales, conductuales, instructivos, tecnolgicos,individualizados, globalizados, de descubrimientos, modelosintegrales, desarrolladores de las escuelas democrticas, entre otros.

    Al hacer un anlisis de una determinada variedad de modelosdefendidos en las investigaciones de los ltimos tres aos, puedellegarse a la conclusin que constituyen sistemas interactivos devarios componentes que estn presentes como constantesmetodolgicas bsicas en el proceso de enseanza-aprendizaje, ellos

  • 7/25/2019 4741 didactica

    33/117

    29

    son: profesor, estudiantes, objetivos, contenidos, mtodos, medios(condiciones materiales), evaluacin, formas de organizacin,contexto. Cada uno de ellos como componentes de un sistemadeviene subsistema en s mismo y en tal sentido es posiblemodelarlo a partir de la concepcin integral de proceso que seasume.

    Los cambios que se presentan en el modelo propuesto con relacinal modelo proyectivo van encaminados a:

    De una organizacin lineal del sistema, a una organizacin quefavorece la flexibilidad, la contextualizacin, la diversificacin, laintegracin y el desarrollo.

    Propuesta de cambios en la jerarqua del nuevo sistema.

    Se considera que estructura del sistema es la configuracin de lasinterrelaciones entre los elementos claves del sistema, lo que serefleja en el resultado del sistema. La estructura es la parte delsistema que permanece relativamente estable; todo cambio omodificacin estructural implica cambios importantes las funcionesy las relaciones.

    Este modelo tiene como ncleo central la conceptualizacin deuniversalizacin del postgrado, que se concreta en la red de lasinstituciones de la Educacin Superior Pedaggica.

    El modelo pedaggico que se presenta parte de la concepcin queconstituye una representacin argumentada del funcionamiento de laformacin acadmica de postgrado en condiciones deuniversalizacin diseado y ejecutado a partir del desarrolloalcanzado en Cuba en las ciencias de la educacin.

    La educacin postgraduada en condiciones de universalizacin ha dedesarrollar en consecuencia actitudes caracterizadas tanto por laapertura como por la anticipacin ante el mercado de trabajo, lo quese pretende es que el egresado contribuya a definir nuevasnecesidades, tanto en el pas como en la regin.

    En el futuro la educacin postgraduada, como parte del sistema deproduccin intelectual se ir convirtiendo necesariamente en unfactor cada vez ms importante para el desarrollo de la sociedad y

  • 7/25/2019 4741 didactica

    34/117

    30

    del hombre. Lo anterior permitir a los participantes incorporarse anuevos grupos de trabajo profesional, en los cuales recibirretroalimentacin y adquirir la flexibilidad necesaria para actuarautorreguladamente en los diferentes contextos en los cuales realizael ejercicio profesional.

    A tales efectos, la universalizacin del conocimiento permitiralcanzar en los participantes:

    La produccin del nuevo conocimiento mediante las experiencias

    acotadas, los valores, la informacin contextual, las aptitudes y elcambio actitudinal en la cultura organizacional.

    Enriquecer la comunicacin.

    Identificar y calificar las fuentes de conocimiento y ser capaces detransferirlo eficazmente.

    Estar en condiciones de poder medir los resultados a partir de losdatos, informacin y conocimiento dentro y fuera de laorganizacin.

    Acortar los tiempos en los proyectos de planeamiento.

    Optimizar los procesos, incrementando la productividad. Utilizar en mayor grado los recursos existentes.

    Valorar la multicausalidad, impulsar la reflexin continuada yconfrontar la dinmica de los cambios como fuente de aprendizaje,y estar abiertos al trabajo cooperativo.

    Consecuentemente con la poltica educacional cubana launiversalizacin de la actividad postgraduada de los docentes delMINED, ha sentado las bases de un sistema de relaciones conjuntasque garantiza el acercamiento progresivo de los niveles derealizacin de la actividad postgraduada hacia los niveles de

    actuacin de sus profesionales a partir del paradigma de integracinexistente entre los ISP, como centros formadores de losprofesionales de la educacin, y la direcciones de educacin, comoinstituciones empleadoras.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    35/117

    31

    La lgica que opera responsabiliza al centro de formacin inicial ISPtambin con la formacin permanente de sus egresados sobre labase de un modelo desconcentrado en sus sedes municipales ydonde, en correspondencia con lo establecido en los documentosnormativos de la direccin de postgrado del MES, se realizandiferentes formas organizativas de la actividad postgraduada segnlas necesidades del contexto educacional actual, sobre la base dedos exigencias particulares, que actan como relaciones esencialesdel modelo, estos son:

    La unidad entre la actividad cientfica, la superacin, el trabajometodolgico y el trabajo de direccin del proceso docente-educativo, tomando como centro la escuela,

    La interrelacin entre las exigencias institucionales y lasparticularidades individuales de los educadores.

    La primera de estas exigencias condiciona el sistema de superacinpostgraduada de los maestros al aseguramiento de la calidad de laeducacin en las condiciones concretas de las transformaciones quese realizan en cada nivel. La segunda expresa la necesaria

    jerarquizacin de acciones tcticas y estratgicas, para lograr el

    crecimiento profesional de los docentes a partir de sus posibilidadesy potencialidades.

    Entre los rasgos distintivos del postgrado en la formacin de loseducadores en condiciones de universalizacin se encuentran:

    Los criterios que definen la estrategia de superacin constituye unproceso en el que, intervienen la escuela, las estructuras tcnicas metodolgicas de las direcciones municipales y provincial deeducacin y el ISP, bajo la direccin de este ltimo.

    A cada nivel de direccin corresponden diferentesresponsabilidades, si bien los programas correspondientes a la

    educacin postgraduada solo pueden ser proyectados y ejecutadospor centros de la educacin superior y por centros especialmenteautorizados para ello, es en la escuela donde se desarrolla elproceso docente educativo y donde es posible valorar latransformacin en la calidad del desempeo profesional de susdocentes.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    36/117

    32

    A la estructura de cargos existente en las sedes pedaggicasmunicipales, se aade un subdirector de investigaciones ypostgrado quin asume, en su nivel, la direccin de esta actividady cuyas funciones especficas han ido perfilndose durante eldesarrollo de su accionar como resultado de la investigacin enejecucin.

    La formacin postgraduada continua en condiciones reales deamplio acceso garantiza en el profesional de la educacin, una

    visin ms rica, flexible y compleja, son capaces de hacerinterpretaciones con mayor flexibilidad para entender lacomplejidad de los problemas a resolver.

    Son caractersticas de los programas de amplio acceso:

    Perfil amplio.

    Estructuracin en red desde el nivel nacional.

    Modalidad centrada en el aprendizaje.

    Estructuracin flexible.

    Intensivo empleo de medios de enseanza aprendizaje.

    Reglamentacin flexible.

    Impacto social.

    Combinacin de intereses territoriales, ramales e inclusopersonales.

    En el proceso de elaboracin del modelo se realizaron las siguientesacciones: Caracterizacin del postgrado acadmico desde la teora a partir

    de la bibliografa consultada y de las nuevas exigencias surgidasde la prctica en el proceso de formacin permanente de loseducadores.

    Diseo de una representacin del postgrado acadmico y enparticular de la maestra como modelo actuante.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    37/117

    33

    Representacin sustituta del nuevo modelo en condiciones deamplio acceso -modelo como medio de obtencin del nuevoconocimiento. Esto incluye el establecimiento de los principiostericos que sustentan la interpretacin y el reordenamiento de lasrelaciones.

    Propuesta de alternativas, as como los medios para laimplementacin del nuevo modelo de amplio acceso para sufuncionamiento adecuado en la prctica educativa.

    Puesta en prctica y evaluacin de la propuesta con vistas alposible ajuste de todos sus componentes.

    El modelo pedaggico propuesto tiene los siguientes componentes:

    Programa de la MCE.

    Aseguramiento de las condiciones materiales, administrativas parala puesta en prctica del programa.

    Gestin de los procesos implicados en la puesta en prctica.

    La tutora.

    La organizacin de la actividad cientfica en las institucioneseducativas.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    38/117

    34

    Tabla 1 Componentes del modelo pedaggico

    La evaluacin contina delimpacto de los procesos. Sereconocen as los aspectosdidcticos curriculares,organizacionales,personolgicos y decomunicacin. Aseguramientode las condiciones materiales,administrativas para la puesta

    en prctica del Programa

    Programa de laMaestra enCiencias de laEducacin

    Gestin delos procesosimplicados enla puesta enprctica

    Universalizacin delpostgrado

    Red de instituciones

    La tutora

    La organizacinde la actividad

    cientfica en lasinstitucioneseducativas

    La evaluacincontina del

    impacto delos procesos

    1.1.- Programa de la maestra

    El programa de la MCE como componente del modelo, permite lasatisfaccin de las necesidades del desempeo profesional especficode los educadores, para elevar su nivel terico y metodolgico ypara que sean capaces de resolver, con mayor eficacia, losproblemas de su prctica profesional, lo que les posibilitar

    planificar, utilizar y evaluar los mtodos y los medios necesariospara elevar el aprendizaje de sus estudiantes y su formacinintegral.

    El programa se concibe fundamentalmente en y para la institucineducativa donde se desempea cada maestrante, por lo que su

  • 7/25/2019 4741 didactica

    39/117

    35

    concepcin curricular, el contenido de los diferentes cursos y eldesarrollo de las habilidades cientfico - investigativas responde aeste enfoque. Los resultados alcanzados se sistematizan e integranen los proyectos de investigacin asociados a los programasnacionales, ramales y territoriales, lo que posibilita sugeneralizacin. El diseo del programa de la MCE de amplio accesoparti de los siguientes presupuestos del diseo curricular:

    El currculo como proyecto educativo es aquel que se disea, adecua

    o innova en correspondencia con las necesidades sociales msgenerales, con el contexto educativo y con la individualidad de lossujetos del proceso, articulado a la poltica educacional y en el quese sintetizan los elementos culturales como conocimientos,habilidades, actitudes, valores, hbitos y modos de actuacin,incorporados a todos los niveles curriculares y a la direccin delproceso de enseanza aprendizaje y de la institucin educativa.

    Consecuentemente, se considera que la consideracin del currculocomo proyecto educativo tiene una finalidad desarrolladora, para locual deben comprometer a todas las personasque interactan en elescenario de la vida escolar, desde posiciones abiertas a la

    diversidad, planeando de forma sistmica y flexible determinadosobjetivos, resultados y tareas que sean viables, con vistas agarantizar la sostenibilidad de las transformaciones educativas quese promueven.

    La singularidad est dada en el hecho de que su campo de accin loconstituye precisamente, la educacin, como fenmeno complejo dela vida de la sociedad, de carcter interactivo y relacional, dondeintervienen mltiples agentes e influencias, implicando de formaespecial a seres humanos, lo que apunta a la relevancia que aquadquieren los factores vinculados con la subjetividad individual ysocial.

    El diseo curricular para la educacin de postgrado en la universidadcubana exige el desarrollo de nuevos modelos pedaggicos ya que setrata de la formacin de cientos de miles de profesionales en todo elpas hasta los niveles de municipio y comunidad en la MCE, se hatenido en cuenta acudir a la llamada educacin semipresencial (b-learning) o a distancia, conjugndose la consulta y la tutora a partir

  • 7/25/2019 4741 didactica

    40/117

    36

    de las condiciones de desarrollo revolucin cientfico tcnica en elmarco de la sociedad del conocimiento y de esta manera se amplala utilizacin de las tecnologas de la informacin y lascomunicaciones.

    El diseo curricular se proyecta hacia la satisfaccin de lasnecesidades del desempeo profesional especfico de los educadores,para elevar su nivel terico y metodolgico y para que sean capacesde resolver, con mayor eficacia, los problemas de su prctica

    profesional, lo que les posibilitar planificar, utilizar y evaluar losmtodos y los medios necesarios para elevar el aprendizaje de susestudiantes y su formacin integral.

    De este modo, se concibe fundamentalmente en y para la institucineducativa donde se desempea cada estudiante, por lo que suconcepcin curricular, el contenido de los diferentes cursos y eldesarrollo de las habilidades cientfico, investigativas y tecnolgicasresponde a este enfoque. Los resultados alcanzados sesistematizarn e integrarn en los proyectos de investigacinasociados a los programas nacionales, ramales y territoriales, lo queposibilitar generalizar los mismos.

    Est estructurado por mdulos para favorecer la organizacin ydesarrollo del aprendizaje, con salidas intermedias en forma dediplomados y con menciones en cada uno de los niveles educativos.El diseo es flexible para adecuarse a las diversas situaciones deltrabajo de los educadores y posibilitar su participacin en losencuentros presenciales, mnimos en su forma clsica, as como enlas actividades de autopreparacin. Se crea un importante espaciopara la utilizacin masiva del aprendizaje grupal.

    Estar centrado en el estudiante: para fortalecer su responsabilidad yparticipacin en el proceso de formacin acadmica. El pesofundamental de la actividad estar en el estudio independiente de

    los estudiantes en maestra, los que contarn con conferencias envideo (del colectivo de profesores de cada asignatura) y discoscompactos con el texto bsico de los cursos, las guas de estudio decada una (con auto evaluaciones que favorezcan la autorregulacindel educador en el proceso de aprendizaje), y una amplia literaturacomplementaria, as como la edicin de materiales impresos.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    41/117

    37

    Se asegura la eficiencia a partir del progreso individual y se ofrecenoportunidades para alcanzar la culminacin de los estudios de lamaestra en el tiempo previsto. Se pondera la heurstica que conduceal conocimiento y la epistemologa que la orienta, la bsqueda serealiza ejerciendo una prctica transformadorasobre el mundoy susobjetos de conocimiento.

    Es la prctica social concreta la fuente de ese conocimiento, esdecir, de los contenidos a aprender. Como elemento orientador,

    ordenador de estos, est el valor social de la actividad deaprendizaje. Lo social y lo individual segn este punto de vista,convergen de modo dinmico, se median mutuamente para darsentido personal a lo que se hace, dice y siente.

    Una consideracin mayor de los aspectos subjetivos del currculo ysus efectos (el impacto de este orden provocado en losparticipantes: profesionalidad, expresado en el desarrollo de supensamiento creador, las interacciones con otros grupos y otrasdimensiones de la subjetividad), lo cual demanda tambin unapostura compleja en el diseo del currculo.

    Son ejes directivos en el trabajo de los estudiantes, la utilizacin del

    sistema de habilidades investigativas y tecnolgicas y la concepcinde sistematizacin que mediante el registro de carcter terico yprctico favorece, de forma metacognitiva y mediante elautodesarrollo profesional, el logro de la calidad en el cumplimientode los objetivos del programa de postgrado de acuerdo con elreglamento del MES.

    De igual forma, la tarea integradora, como parte de lasistematizacin, contribuye a la consolidacin sistemtica del logrode los objetivos trazados y le sirve al estudiante para el control y elautocontrol de su proceso de aprendizaje adems de favorecer elproceso de culminacin de cada mdulo y de la tesis o trabajo final

    de culminacin, por lo que las formas de evaluacin estn encorrespondencia con la gestin del conocimiento, el aprendizajeindividual y grupal en un lugar y nivel educacional determinado.

    En el diseo curricular deben quedar resueltas las siguientescontradicciones: evaluar para certificar el aprendizaje vs. evaluar

  • 7/25/2019 4741 didactica

    42/117

    38

    para promover el aprendizaje; uniformidad para la culminacin deestudios vs. variedad; centralizacin vs. descentralizacin; ritmo fijode aprendizaje vs. ritmo propio, as como los criterios e indicadoresa utilizar por profesores, tutores y tribunales.

    Constituyen exigencias para el diseo del Programa de la MCE lassiguientes:

    Pertinencia social y calidad del diseo.

    Actividad cientfica como centro alrededor del cual se organicen ydesarrollen las actividades curriculares.

    Visin interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria delobjeto de estudio.

    Diversidad de las formas de organizacin de las actividades delcurrculo: mdulos, tarea integradora, menciones.

    Los principios sern los siguientes:

    Hegemona de los procesos.

    Colaboracin en la construccin del conocimiento.

    Unidad dialctica estudio-trabajo. Vinculacin enseanza-desarrollo.

    Educacin a lo largo de la vida con nfasis en la autogestin delaprendizaje.

    Utilizacin de las TIC como herramientas de aprendizaje.

    Se disea, por tanto, un nico programa, con siete menciones desalida, una por cada educacin, a partir del segundo mduloPreescolar y Educacin Especial. La modalidad de educacin adistancia, conjuga: lo presencial, la consulta y la tutora. Lasactividades presenciales necesariamente sern mnimas en su forma

    clsica, aunque en cada nivel de preparacin y ejecucin existenprofesores y tutores que interactuarn entre si y con los estudiantes,donde se abre un importante espacio para la utilizacin masiva delaprendizaje grupal.

    Durante los procesos, se manifiestan:

  • 7/25/2019 4741 didactica

    43/117

    39

    La orientacin didctica, la comprensin, la sistematizacin y lageneralizacin del contenido.

    Comprender preliminarmente el contenido desde la orientacindidctica como primer acercamiento cognitivo.

    Sistematizacin desde el estudio independiente y actuacinsistematizadota de los profesores.

    Ejercitacin permanente y reflexin crtica.

    Generalizaciones tericas y prcticas como un nivel representativode mayor complejidad.

    Trascendencia del material didctico: tabloides, CD, videosconferencias y los recursos de cada nivel de educacin.

    Tecnologas de la informacin y las comunicaciones comoherramientas de aprendizaje.

    Autogestin del aprendizaje lo que implica protagonismo de todoslos participantes. Un proceso de desarrollo donde los participantesasumen la responsabilidad y compromiso de su propio proceso deformacin desde el tiempo creado para el mismo y aparecen

    relaciones de significado y significatividad. Asesoras metodolgicas por lneas de investigacin, desde una

    concepcin de trabajo cooperado.

    Todo ello garantiza que el programa de la maestra tenga una altapertinencia social al ponerse en funcin de resolver los problemaseducacionales prioritarios en cada territorio y al poner a losmaestrantes ante la diversidad de situaciones que requieren desoluciones creativas y de alto grado de complejidad.

    1.2.- Aseguramiento de las condiciones materiales, administrativaspara la puesta en prctica del programa

    Las condiciones materiales y administrativas para la puesta enprctica del programa tienen dos niveles de aseguramiento: elnacional o centralizado y el provincial de cada ISP y territorio.

    Para lograr esto se organizaron diferentes equipos de trabajo quedesde el comit acadmico nacional, dieron los pasos necesarios

  • 7/25/2019 4741 didactica

    44/117

    40

    para el diseo, elaboracin produccin y distribucin de toda la basematerial necesaria: CD con materiales en soporte digital, tabloides operiolibros con materiales impresos y videos con clases grabadaspara cada uno de los cursos.

    Una vez elaborado y aprobado el programa de la maestra, cadacurso elabor su propuesta de clases en video, materiales para el CDy tabloides o periolibros a imprimir. En la actualidad cada Mencindispone de un CD (7 en total), que tiene una extensin de 700 MB

    como promedio y constituye una coleccin en ciencias de laeducacin para el postgrado.

    Un conjunto de clases en video que en total son 252 casetes, concuatro clases cada uno, donde se encuentra el material desarrolladopor los profesores principales y otros con grado cientfico de doctor yformacin acadmica de Master. Se elaboraron 36 tabloides yperiolibros donde se recogen los materiales bsicos de todos loscursos por mdulos y las guas de autoaprendizaje para cadamaestrante.

    A nivel de cada ISP se desarroll la preparacin metodolgica de losprofesores que desarrollaran los encuentros presnciales y se

    aseguraron en cada sede municipal y microuniversidad lascondiciones para las sesiones de debate grupal y de autopreparacincon las videocaseteras necesarias y las computadoras para que cadamaestrante pudiera tener acceso a toda la informacin.

    1.3.- Gestin de los procesos implicados en la puesta en prctica

    Al hacer referencia a la relacin entre universalizacin del postgradoy universalizacin de conocimiento ya fueron sealados comoresultados concretos de la gestin del conocimiento de los queparticipan en el programa de la maestra, entre otros, laidentificacin y calificacin de las fuentes de conocimiento y sercapaces de transferirlo eficazmente; la produccin del nuevoconocimiento mediante las experiencias acotadas, los valores, lainformacin contextual, las aptitudes y el cambio actitudinal en lacultura organizacional; estar en condiciones de poder medir losresultados a partir de los datos, informacin y conocimiento dentro y

  • 7/25/2019 4741 didactica

    45/117

    41

    fuera de la organizacin; optimizar los procesos, incrementando laproductividad; as como valorar la multicausalidad, impulsar lareflexin continuada y confrontar la dinmica de los cambios comofuente de aprendizaje, y estar abiertos al trabajo cooperativo.

    El trmino gestin de programas, segn Booth (1998) citado en(3), tiene dos acepciones fundamentales segn el grupo deprofesionales de que se trate, los que se dedican a sistemasinformticos, que emplean el trmino para describir la gestin de

    grandes proyectos, en especial implementaciones de sistemas; y losque son estrategas de grandes empresas, que lo utilizan paradesignar la tarea prctica de llevar a la realidad operativa lasgrandes estrategias.Esta ltima acepcin es la que se asumir parael caso particular de la actividad educacional en que centraremosnuestro anlisis, el programa de la MCE de amplio acceso.

    La gestin del programa de la MCE de amplio acceso se ha entendidocomo el conjunto de acciones realizadas para la implementacin,desarrollo y culminacin exitosa de un programa de maestra que encondiciones de universalizacin del postgrado est dirigido a miles deprofesionales de la educacin.

    La gestin y desarrollo del programa se garantiza a travs de uncomit acadmico nacional, comits acadmicos provinciales en cadaISP, por los subdirectores de investigaciones y postgrado de lasSedes Municipales Pedaggicas (SMP), as como los asesores de laactividad cientfica de cada territorio.

    Los ISP son los responsables de desarrollar la maestra a nivelprovincial, en estrecha relacin con las Direccin Provincial deEducacin (DPE), y cada una de las enseanzas. La ejecucin selleva a cabo en las SMP, a partir de la adecuacin de laprogramacin centralizada que realiza a nivel nacional y que en cadaprovincia y municipio se adecua a sus caractersticas particulares.

    La maestra tiene prevista sesiones presnciales donde se debatenlas ideas esenciales de los diferentes cursos y se busca el anlisis deexperiencias, la problematizacin, reflexin y anlisis crtico de lateora y la prctica educativa, lo que le permite emprender lasnecesarias transformaciones.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    46/117

    42

    Se concibe el proceso de enseanza-aprendizaje sustentado en laidentificacin y planteamiento de problemas con vistas a su solucinmediante la investigacin y como va para la adquisicin decontenidos, incluyendo el de la metodologa de la investigacinaplicada para el estudio de la identificacin y solucin de losproblemas.

    Se pone en evidencia la interrelacin dialctica entre el proceso deproblematizacin de la realidad, los contenidos y la ulterior

    estructuracin de lo que se investigar a partir de loscuestionamientos de carcter general que subyacen en el desarrollode las diversas tareas investigativas, donde se tienen en cuenta lapresencia de acciones de orientacin, de anlisis de las condiciones yexigencias de las tareas, la aplicacin de diferentes vas de soluciny acciones de control y valoracin. La efectividad de estaproblematizacin de la realidad con la que interactan, depende dela formacin y desarrollo del pensamiento terico, y posibilitar latransferencia de conocimientos a nuevas situaciones.

    Entre los resultados ms significativos de la gestin del programa seencuentran los siguientes:

    Desde la etapa de planificacin se concibi un proyecto deinvestigacin que paralelamente fuese evaluando su impacto,tanto en sus actores principales como en las instituciones de lasque forman parte, lo que ha ido dando pautas para la toma demedidas oportunas en su desarrollo.

    La identificacin de las instituciones responsables nacionales decada mencin de la maestra.

    Desarrollo de temas en los seminarios nacionales 2005, 2006 y2007.

    Nota a los rectores, contentivas de orientaciones para la gestin

    del programa, desde la lnea de mando, las que incluyen lasorientaciones para el inicio de las ediciones segundas y terceras(un total de 10 en el perodo).

    Creacin de la plaza de subdirector de investigaciones en las SUPy elaboracin de sus funciones.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    47/117

    43

    El anlisis y elaboracin de propuestas de adecuacin a losdocumentos rectores en vigor para la formacin acadmica.

    La determinacin de un nuevo cargo en la estructura de las sedesmunicipales pedaggicas y la definicin de sus funciones.

    La realizacin de entrenamientos metodolgicos conjuntos,especficamente dirigidos a la preparacin de las estructuras de laDireccin Municipal de Educacin (DME), y las sedes para asumiresta tarea.

    La necesidad de elaboracin de una base de datos que asegure elflujo y reflujo de la informacin en el proceso.

    La existencia de un sitio WEB para la maestra.

    La produccin de materiales en video y en CD en correspondenciacon los requerimientos de un programa de educacin a distancia.

    El desarrollo de programas de TV dirigidos especficamente a losmaestrantes, en particular el programa Para ti Maestro.

    La deteccin y desarrollo de grupos de maestrantes que sobre labase de sus potencialidades y rapidez en el avance del programa

    constituyeran una avanzada que como parte de una estrategiade desarrollo puedan progresivamente constituirse en profesoresde apoyo en sucesivas ediciones de ese programa.

    La carta del ministro para la estimulacin a los maestrosdestacados en el trabajo cientfico en cada centro. (Vanguardiapoltica y cientfica)

    Nuevas experiencias en la atencin a la tutora, la tutora grupalpor lneas y sublneas de investigacin como expresin msracional en la utilizacin de los tutores.

    Gestin de cada ISP por ejemplo en los ISP Rafael Mara de

    Mendive, Blas Roca Caldero y Frank Pas Garca, se emitenboletines informativos para maestrantes, profesores y directivos,en la provincia Granma se utiliza a la Televisin Serrana paratrasmitir en horarios previamente conveniados las grabaciones delas clases grabadas.

  • 7/25/2019 4741 didactica

    48/117

    44

    Implicacin de la Asociacin de Pedagogos de Cuba, curso deOscar Jara, rplica en las provincias para facilitar lacomprensin del proceso de sistematizacin.

    El intercambio de experiencias entre los comits acadmicosde cada provincia y con los coordinadores de las menciones.

    1.4.- La tutora

    Los niveles de masividad con los que se ejecuta la MCE en los

    diferentes territorios, que hacen realidad la universalizacin delpostgrado, con vistas a encontrar soluciones a los nuevos retos yexigencias que plantea la tercera revolucin educacional por la vade la superacin y el trabajo cientfico de toda la comunidadpedaggica en ejercicio en las diferentes enseanzas, nos planteannuevas exigencias a la tutora.

    Tratar de conciliar la contradiccin que genera pasividad /calidadimplica elaborar nuevas concepciones tericas y prcticas en el nivelde postgrado que se aparten del quehacer tradicional con el que seha laborado durante aos en el trabajo de tutora. Es por ello, que elComit Acadmico Nacional (CAN) de la MCE ha considerado

    necesario y pertinente plantear nuevas formas organizativas para eltrabajo de tutora expresadas en el programa como forma cooperadaa partir del trabajo grupal.

    De acuerdo con lo establecido en la fundamentacin de la concepcinde la maestra, su culminacin se realiza con un trabajo final (16crditos), que constituye una articulacin de todos los mdulos loque permite la especializacin y profundizacin en las habilidades deldesempeo profesional del educador y favorece el adecuado manejode metodologas, a partir de un diagnstico de la realidad queprivilegia la creatividad y capacidad de resolver problemas con laflexibilidad necesaria para desarrollar la accin educativa en funcin

    de las particularidades de los estudiantes y de las transformacioneseducacionales que se llevan a cabo en el pas.

    Para ello, las investigaciones cientficas que se desarrollanpreferentemente deben estar articuladas con los programas ramalesde educacin, a los proyectos de investigacin, as como a los

  • 7/25/2019 4741 didactica

    49/117

    45

    territoriales y no asociados. Estos, en su conjunto, permitirn a losinvestigadores establecer una implicacin directa en la solucincientfica de los principales problemas educacionales y mostrar lapreparacin general requerida para enfrentar la labor profesionalmediante la utilizacin de mtodos y procedimientos cientficos, queden respuestas ms rigurosas y objetivas a las deficiencias que sepresentan en la prctica educacional. La tutora grupal segn elanlisis precedente, puede adoptar diferentes formas:

    Grupo heterogneo de trabajo dentro de cada mencin: permitedar seguimiento metodolgico desde la investigacin educativa alresultado final que se obtendr, producto de la actividad cientficadel maestrante.

    Grupo por lneas de investigacin asociados a las prioridades tantoa nivel de centro como de ISP. Incluye los problemas prioritariosidentificados en cada programa ramal, provincia y municipio dondese pueden agrupar maestrantes de diferentes menciones.

    Grupo por sublneas de investigacin que constituyen prioridadespero que son en esencia ejes transversales dentro del trabajocientfico, por ejemplo la educacin en valores, educacin para la

    vida, la salud y la sexualidad entre otros.Resulta esencial que en cualquiera de las formas que adopte latutora cumpla dos funciones centrales, que son la formacin comoinvestigador y la relacionada con el perfeccionamiento de suformacin como profesional, planteada por diferentes autores, tantocubanos como iberoamericanos, (Martnez Llantada, M; Farias LenG; De la Cruz Flores, G; Garca Campos, T; Abreu Hernndez, L,Hernndez C. Ida Mara, entre otros), donde se identifican lassiguientes funciones especficas:

    De dominio del campo de investigacin, donde demuestre que es

    capaz de sistematizar y producir nuevos conocimientos, con lautilizacin creativa de los mtodos y tcnicas de la investigacineducativa.

    De accin profesional, donde se trabaje cmo se desarrollar lacapacidad para actuar en los ambientes dinmicos y complejos

  • 7/25/2019 4741 didactica

    50/117

    46

    donde se ejerce la profesin desde la especificidad de susfunciones como educador.

    De socializacin, donde se valore colectivamente dentro de gruposde investigacin para que sean capaces de comunicar losresultados de su trabajo satisfactoriamente, con la utilizacin dediversos medios a su alcance.

    De entrenamiento, donde se prepare en el desarrollo de nuevashabilidades investigativas y tecnolgicas, necesarias en el campo

    de la investigacin en que se adentra. Aqu se busca ayudar tantoen la planeacin y seleccin de sus actividades acadmicas, comoen los aspectos normativos de la dinmica del centro educativo.

    De apoyo psicosocial, orientado a favorecer las condicionessociales, emocionales y motivacionales necesarias para eldesarrollo de la actividad cientfica.

    1.5.- La organizacin de la actividad cientfica en las institucioneseducativas

    La gestin de los procesos de formacin acadmica de postgrado han

    planteado nuevas exigencias a los ISP, municipios y centroseducativos, en la actualidad se forma el potencial cientfico a nivel decentro, y ello debe organizarse desde el puesto de trabajo demanera racional y cientfica. Se ha planteado entonces la alternativade organizar grupos de trabajo que respondan a necesidades oproblemas comunes existentes en los centros, asociados a losproyectos de investigacin existentes en los ISP.

    Se han planteado entre los productos final


Recommended