+ All Categories
Home > Documents > Redalyc.Reseña de 'Rethinking Los Angeles' ,'The city: Los Angeles … · 2015-03-24 · Reseña...

Redalyc.Reseña de 'Rethinking Los Angeles' ,'The city: Los Angeles … · 2015-03-24 · Reseña...

Date post: 07-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
EURE ISSN: 0250-7161 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Salcedo, Rodrigo Reseña de "Rethinking Los Angeles" ,"The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of the twentieth century" y "From Chicago to L.A.: Making sense of urban theory" EURE, vol. XXX, núm. 90, septiembre, 2004, pp. 121-123 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609008 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative
Transcript
Page 1: Redalyc.Reseña de 'Rethinking Los Angeles' ,'The city: Los Angeles … · 2015-03-24 · Reseña de "Rethinking Los Angeles" ,"The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of

EURE

ISSN: 0250-7161

[email protected]

Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile

Salcedo, Rodrigo

Reseña de "Rethinking Los Angeles" ,"The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of the

twentieth century" y "From Chicago to L.A.: Making sense of urban theory"

EURE, vol. XXX, núm. 90, septiembre, 2004, pp. 121-123

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609008

How to cite

Complete issue

More information about this article

Journal's homepage in redalyc.org

Scientific Information System

Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal

Non-profit academic project, developed under the open access initiative

Page 2: Redalyc.Reseña de 'Rethinking Los Angeles' ,'The city: Los Angeles … · 2015-03-24 · Reseña de "Rethinking Los Angeles" ,"The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of

[121]

e u r er e s e ñ a s

Revista eure (Vol. XXX, Nº 90), pp. 121-123, Santiago de Chile, septiembre 2004

Michael Dear, Eric Schockman yGreg Hise (eds.) (1996)Rethinking Los Angeles.London: Sage.

Allen Scott y Edward Soja (eds.)(1996)The city: Los Angeles and UrbanTheory at the end of thetwentieth century.Berkeley: University of CaliforniaPress.

Michael Dear (ed.). (2002)From Chicago to L.A.: Makingsense of urban theory.London: Sage.

Cuando Mike Davis lanzó en1990 su clásico “City of

Quartz”, ya existía en las universi-dades del sur de California unamplio y multidisciplinario deba-te respecto de la morfología urba-na y las tendencias que ordena-rían el crecimiento futuro de laciudad, en el contexto de un nue-vo capitalismo globalizado. Sub-terráneamente se estaba gestandouna rebelión en contra del para-digma de la ecología humana sus-tentado por la escuela de Chicago,el cual había sido abandonadocomo aspecto central del análisisurbano, pero nunca confrontadodirectamente (como se hace, porejemplo, en “From Chicago toL.A.”)

Hoy, la Escuela de Los Ánge-les es reconocida en el mundo aca-démico como un grupo distinti-

vo de investigadores con una agen-da común, que ha tenido unenorme impacto en el área de losestudios urbanos. Los tres librosque revisaré en esta reseña consti-tuyen un ejemplo notable de di-cha corriente.

Pese a su influencia y a las pa-siones que desata, tanto de admi-ración como de malestar, es muydifícil precisar quién es y quiénno es miembro de la Escuela deLos Ángeles. Si restringimos nues-tra enumeración sólo a quienesexplícitamente se identifican a símismos como miembros, nos que-daríamos con una lista tan redu-cida que sólo incluiría a quien esreconocido como su “fundador”,Mike Davis, junto a Michael Dear,Steven Flusty, Edward Soja yAllen Scott. Sin embargo, la pre-tensión de universalidad de estosinvestigadores los lleva a procla-mar que casi cualquiera que hayatratado el tema de Los Ángelescomo ciudad paradigmática es unmiembro del grupo, aunque ellolos lleve a incluir gente como EvanMcKenzie, quien seguramente escontrario a las principales ideasproclamadas por Davis y los de-más. Esta grandilocuencia es co-mún a estos tres textos básicos delpensamiento de la Escuela, por loque se debe sugerir una lecturacautelosa, en especial en lo que serefiere al uso (o abuso) de escritosde otros autores.

Un aspecto interesante de es-tos textos es que todos ellos, en

Page 3: Redalyc.Reseña de 'Rethinking Los Angeles' ,'The city: Los Angeles … · 2015-03-24 · Reseña de "Rethinking Los Angeles" ,"The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of

122 eure

e u r er e s e ñ a s

alguno de sus capítulos, buscantrazar una definición ideológicadel movimiento al que adscriben.Pese a aceptar la idea de la existen-cia de una ciudad o un urbanis-mo post-moderno (como se haceen “Rethinking Los Angeles”), es-tos textos rechazan la visión post-moderna de lo urbano, que borrala distinción entre lo que es real oauténtico y lo que no lo es, al tiem-po que se marca también la dis-tancia con una Escuela de Chicagofuncionalista y que excluye en elanálisis principios básicos de laeconomía o la política. Así, apare-ce clara en todos los textos y entodos los autores centrales unaperspectiva estructural-marxista,que recoge los aportes hechos enlos años ‘60 y ‘70 por autorescomo Lefebvre, Harvey o Castells,y los ajusta a la realidad de unametrópolis marcada por larestructuración de la economíacapitalista.

Pero, ¿por qué Los Ángeles?Ciertamente el nombre de la Es-cuela no se refiere a sólo a la locali-zación geográfica de los investiga-dores que adscriben. Para ellos, pesea que no toda ciudad actualmentese parece a Los Ángeles, algo delfuturo de cada una está presenteen el Los Ángeles actual. Esta ciu-dad, y el sur de California en gene-ral son presentados en “The city...”como un “prototipo sugerente” delfuturo de la ciudad. Esto lleva a losautores a asimilar, sinintermediación o datos empíricos,Los Ángeles con Manila, São Paulou otras ciudades, especialmente delTercer Mundo.

Así, la sobre-ideologizaciónpropia de un análisis estructural,que cree ver las mismas fuerzaseconómico-tecnológicas operan-

do en el mundo entero, dificultaun análisis de la ciudad que décuenta de las particularidades ydiferencias que generan el lugar,la cultura y la historia. Cuando seleen estos libros queda la sensa-ción que, pese a cualquier esfuer-zo, la militarización del espaciourbano, ya propuesta por Davisen 1990, es inevitable en cual-quier lugar del mundo.

Partiendo de la base ideológi-ca de la Escuela, no es extrañocomprobar entonces que el focoprincipal del análisis está dado porel estudio de los procesos de cam-bio espacial y la aparición de unanueva geografía, provocados odeterminados por factores estruc-turales como la desindustria-lización, la reorganización de losprocesos productivos, la compo-sición de la fuerza de trabajo y laspautas de conflicto social que es-tos cambios conllevan. Existe enlos textos una fijación, muy a laMarx, con la producción y losprocesos que de ella emanan.

Es en este contexto que debeentenderse que libros con un focosupuestamente urbano yespacialista terminan dedicandouna parte importante de sus pá-ginas a analizar aspectos como el“urbanismo industrial”, elfinanciamiento de la ciudad de LosÁngeles o la historia económica ypolítica de la ciudad.

Ahora bien, la definición teó-rica central, planteada sin ambi-güedades en los capítulosintroductorios de los textos revi-sados, es que estos procesos decambio económico han generadouna nueva forma urbana, defini-da centralmente por su fragmen-tación. Se llega a argumentar, in-

cluso, que si el centro urbano to-davía existe, es porque funcionacomo un “panóptico urbano” des-de donde el Estado (entendidoen su acepción marxista estructu-ral) ejerce el control social. De estaforma, lo que define la ciudad noes su centralidad, sino los múlti-ples espacios autónomos y lejanos,enclaves y citadelas, conectadosfísica pero no emocionalmentepor carreteras y boulevards.

El resultado parece ser unaaglomeración urbana policéntricaque, a pesar de su fragmentación,retiene todas las funciones pro-pias del centro de la urbe (ver es-pecialmente “Rethinking LosAngeles”). Así, la ciudad es carac-terizada por sus enclaves, elimi-nándose cualquier posibilidad deelaborar un discurso sobre la ciu-dad como “conjunto armónico”,como la utopía que nos plantea elmodernismo arquitectónico.

Es respecto a esta distopia defragmentación que uno puedetener las dudas más importantes.Si bien no es difícil dejarse aluci-nar por la fractalidad de malls,barrios enrejados, burbujas turís-ticas, ghettos y otros, parece difícilasumir que lo urbano pueda serdefinido por estos espacios; es di-fícil asimismo sostener que la vidacotidiana, tal como la experimen-ta la mayoría de los habitantes delas grandes urbes, sea una vidaesquizofrénica que se arma yrearma en espacios cerrados entrelos que sólo existe pobreza, cri-men y marginalidad. Quizá estosea cierto para la ciudad de LosÁngeles (aunque probablementeno para todos sus habitantes), perociertamente no lo es para Santia-go, Boston o París.

Page 4: Redalyc.Reseña de 'Rethinking Los Angeles' ,'The city: Los Angeles … · 2015-03-24 · Reseña de "Rethinking Los Angeles" ,"The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of

eure 123

e u r er e s e ñ a s

Un segundo punto que valela pena destacar es que los librosque analizo reflejan en sus conte-nidos otra de las grandes debili-dades de la Escuela de Los Ánge-les: la contaminación de la lecturaestructural-marxista con el discur-so de la post-modernidad, de ladiferencia y de la construcción deidentidades basadas en aspectosculturales o étnicos. Nada de malohay en esta lectura; sin embargo,el asumir que la fragmentación dela ciudad refleja no sólo la actualrestructuración capitalista (talcomo se explicita en los capítulosmás teóricos), sino además ten-dencias culturales relacionadas alas identidades locales, le hace per-der potencia explicativa a una teo-ría que parece tratar desesperada-mente de aunar dos posicionesantagónicas, como lo son el mar-xismo que provee la verdad reve-lada, por una parte, y el post mo-dernismo que presenta la tenta-

ción permanente de la moda y lafama académica, por otra.

Si la ciudad, según los auto-res, se encuentra fragmentada eco-nómicamente en clases, yculturalmente según etnias, cul-turas o estilos de vida, y si entreestas fragmentaciones no existeuna preeminencia, una determi-nación, se abandona la lógicamoderna del estructuralismo parapasar a la lógica post-moderna dela ausencia de verdades y certezas,tan criticada por los mismos auto-res.

Así, si bien teóricamente sebusca explicar la fragmentación,en la práctica ella es simplementeasumida como un hecho socio-espacial que puede tenercausalidades múltiples, y al que –siguiendo a Soja (2000)- se le asig-nan diversos nombres: ciudadborde, privatopia, ciudad fortale-za, heterópolis, etc.

Al final, nos encontramos conlibros que son básicos para enten-der una de las corrienteshegemónicas del urbanismo ac-tual, pero que al mismo tiemponos sirven para constatar todas susdebilidades: su confusión teórica,su falta de trabajo empírico, perosobre todo una pretensión inge-nua de universalidad que, al eri-gir Los Ángeles como prototipo,roza sin quererlo el etnocentrismode escuelas anteriores como las deChicago, a las que se busca cues-tionar.

Rodrigo Salcedo1

Referencias bibliográficas

Davis, M. (1990). City of quartz.Excavating the future in LosAngeles. New York: VintageBooks.

Soja, E. (2000). Postmetropolis.Criticas studies of cities andregions. Oxford: Blackwell.

1 Sociólogo, Ph.D. in PoliticalScience, profesor Instituto de EstudiosUrbanos y Territoriales, FADEU/PUCCh. E-mail: [email protected]


Recommended