+ All Categories
Home > Documents > ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR MAIZ DF 2012 - dev.pue.itesm.mxdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT...

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR MAIZ DF 2012 - dev.pue.itesm.mxdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT...

Date post: 03-Nov-2018
Category:
Upload: nguyenkiet
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
84
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 1 ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR MAIZ DF 2012
Transcript

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 1

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR MAIZ DF 2012

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 2

INTRODUCCIÓN

La competencia entre los países ya no es entre productos, sino entre cadenas productivas. La estrategia en el mundo de los negocios agroalimentarios, es hacer más eficiente la cadena productiva, que permita una mejor integración entre sus participantes; reducir los costos de transacción; tener suministro seguro en calidad y tiempo, de insumos y/o productos; pero sobre todo, que permita alcanzar una mayor competitividad en cada uno de los eslabones de la cadena.

El conocimiento de la cadena permite identificar quienes la constituyen y su respectivo rol, como intervienen los proveedores de insumos y bienes de capital, la producción, el acondicionamiento y empaque, y otras actividades de postcosecha de productos y servicios de apoyo (acopio, almacenamiento, conservación en frío, transporte), la industria de la transformación, la distribución mayorista y minorista de alimentos y la demanda final.

Solo en la medida que se conozca la cadena, los procesos existentes, sus interrelaciones y el papel que se juega al interior de ésta, ya sea, hacia delante o hacia atrás con el que produce, se permitirá crear las alianzas con los participantes de la cadena, y que esta se convierta en una ventaja competitiva para el negocio actual o para el desarrollo de nuevos negocios.

Cadenas Productivas - Sistemas Producto

En el marco del artículo 143 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) el Gobierno Federal, mediante mecanismos de coordinación, con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, promoverá y fomentará el desarrollo del capital social en el medio rural a partir del impulso a la asociación y la organización económica y social de los productores y demás agentes de la sociedad rural, quienes tendrán el derecho de asociarse libre, voluntaria y democráticamente, procurando la promoción y articulación de las cadenas de producción-consumo denominadas “Sistemas Producto” para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes del desarrollo rural sustentable.

En México, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se ha trazado la estrategia de integrar, desarrollar y regionalizar los Sistemas Producto Agrícolas de cada entidad federativa.

Los objetivos de los sistemas producto son:

• Integración de los productores, comercializadores, instituciones financieras e instancias públicas y privadas por medio de Comités.

• Mejorar el bienestar social y económico de los productores mediante la rentabilidad de su cultivo.

• Generar productos de calidad y que compitan a nivel nacional e internacional.

Los Sistemas Productos deberán operar a través de Comités Regionales integrados por Productores, Industriales, Comercializadores, Proveedores de Servicios, Instancias de Gobierno, etc., quienes tendrán la encomienda de identificar y realizar aquellas actividades que les permitan contar con una cadena más eficiente y rentable. Para tales fines, una herramienta indispensable es la disposición de un plan rector que identifique acciones y/o proyectos al corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, el Plan Rector solo es uno de los elementos necesarios para consolidar la integración y regionalización de las cadenas Sistemas Producto.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 3

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN

La planta del Maíz es de porte robusto, de fácil desarrollo y producción anual; el tallo es simple, erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 m de altura, es robusto y sin ramificaciones, por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa, si se realiza un corte transversal, con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta; la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominada espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos, en cada florecilla que compone la panícula se presentan 3 estambres donde se desarrolla el polen; la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 ó 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral; las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias; se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presentan vellosidades, los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes; las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta, en algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo.

CLIMA

El Maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC, así como bastante incidencia de luz solar, para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC, llega a soportar temperaturas mínimas de 8ºC y a partir de los 30ºC, pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua, para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. Es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día, las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua manteniendo una humedad constante, en la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere, siendo la fase de floración el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida. Se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con PH de 6 a 7 son a los que mejor se adapta, también requiere suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

SIEMBRA

Se puede realizar de forma manual depositando la semilla en el surco o puede sembrarse con maquinaria de precisión, se lleva a cabo cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC, se siembra a una profundidad de 5 cm en llano o a surcos. La separación de las líneas es de 0.8 a 1 m y la separación entre las plantas de 50 a 80 cm.

COSECHA

Cuando se realiza en forma manual en la denominada “pizca”, que significa separar de la planta las mazorcas para llevarlas a un secado final para almacenar o para desgranar y conservar el grano. En la recolección de las mazorcas de Maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien que se encuentren secas. Otra forma de recolección es de manera mecanizada donde

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 4

se obtiene una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y más sencilla, para las mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad. Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de Maíz limpio. Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta, trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia, para la conservación del grano se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%.

USOS

El Maíz Grano Blanco se utiliza principalmente para la elaboración de las tradicionales tortillas y tamales, pero también se puede obtener aceite o en la fabricación de barnices, pinturas, cauchos artificiales y jabones. El Maíz Grano Amarillo también se puede utilizar para consumo humano en una amplia variedad de platillos, sin embargo, en la actualidad se tiene como destino el consumo pecuario en la alimentación del ganado y en la producción de almidones.

NOMBRE CIENTÍFICO

Zea mays

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 5

DIAGNÓTICO

IMPORTANCIA ALIMENTARIA

Mundial

A nivel mundial, el Maíz Grano es uno de los tres principales cereales. Los otros dos son el trigo y el arroz en orden de importancia. En términos de volumen tenemos para el cuatrienio 2004/2008:

Una producción de maíz promedio de 721,074,000 toneladas.

Una producción de trigo promedio de 543,205,000 toneladas.

Una producción de arroz promedio 414,028,000 toneladas.

Haciendo una producción total promedio de 1,678,307,000 toneladas.

El cuadro siguiente, además muestra los volúmenes por grano y totales por cada uno de los años del cuatrienio.

Producción Mundial de los principales granos

Miles de toneladas

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 e Promedio

Maíz 714,762 696,369 703,851 769,313 721,074

Trigo 557,775 553,353 524,708 536,984 543,205

Arroz 400,432 417,551 417,649 420,480 414,028

1,672,969 1,667,273 1,646,208 1,726,777 1,678,307

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

De los granos seguidores del maíz, el trigo muestra una caída en el ciclo 2006/07 y se espera una recuperación en el ciclo 2007/08 que no alcanzaría los niveles de los dos primeros años del cuatrienio.

En cambio, el arroz presenta un aumento importante de la producción en el ciclo 2005/06, y sólo un leve crecimiento positivo en el siguiente ciclo. Para el último ciclo se espera un crecimiento positivo mayor al del ciclo anterior.

El grano principal, el maíz, muestra una disminución en la producción en el ciclo 2005/06, sin embargo, vuelve a crecer en el siguiente ciclo, aunque sin alcanzar su nivel del ciclo 2004/2005. Para el último ciclo se espera un crecimiento mayor muy importante, que alcanzaría un nuevo máximo histórico.

Por otra parte, en términos relativos el maíz alcanza un promedio de 43% en el mismo cuatrienio, 9 puntos porcentuales más que el trigo que registra una participación de 32%, y 18 puntos porcentuales más que el arroz que registró una participación de 25%.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 6

Producción Mundial de los principales granos

Estructura de Participación

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 e Promedio

Maíz 43% 42% 42% 46% 43%

Trigo 33% 33% 31% 32% 32%

Arroz 24% 25% 25% 25% 25%

100% 100% 98% 103% 100%

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

Otro elemento que está redefiniendo la importancia de los granos a nivel mundial en general y del maíz en particular son los precios internacionales de los mismos, sin embargo, como los incrementos no han sido parejos entre los principales granos, también la nueva estructura de precios relativos están generado costos de oportunidad (valor de la alternativa sacrificada) que los productores ya no pueden soslayar. Pero primero vayamos por pasos, primero los precios internacionales y después los precios relativos.

Considerando los precios internacionales desde tres distintos ángulos: los precios promedios anuales durante los últimos 28 meses, los precios promedios trimestrales, durante los últimos 15 meses, y los precios promedios mensuales durante el trimestre febrero-abril de 2008, se encuentra que:

Incremento de los precios internacionales de granos últimos 28 meses, enero 2006-abril 2008, a partir de promedios

anuales

Maíz Trigo Arroz

Unidad de medida Ton. Ton. Ton.

Ene-Dic 2006 121.90 192.00 219.50

Ene-Dic 2007 163.70 255.20 272.30

Ene-Abr 2008 226.90 399.40 522.80

Tasa de crecimiento 86% 108% 138%

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

los precios promedios anuales durante los últimos 28 meses ha tenido un crecimiento acumulado:

o de los precios del maíz del 86%, o de los precios del trigo del 108% y o de los precios del arroz del 138%.

Es evidente que el grano que ha tenido los mayores incrementos durante el periodo fue el arroz, con 30 puntos porcentuales por arriba del segundo lugar. Le siguió en orden descendente el trigo, con 22 puntos porcentuales por arriba del tercer lugar. Y el grano con menor incremento, el maíz, con 52 puntos porcentuales por abajo del primer lugar, el arroz.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 7

Estos incrementos ubican el precio del maíz promedio anual en el primer cuatrimestre de 2008, enero/abril, en 226.90 USD la tonelada de maíz, 399.40 USD la tonelada de trigo y 522.80 USD la tonelada de arroz.

Incremento de los precios internacionales de granos últimos 15 meses, enero 2007-marzo 2008, a partir de promedios

trimestrales

Ene-Mar 2007 170.90 198.40 254.50

Abr-Jun 2007 159.40 205.70 257.00

Jul-Sep 2007 152.50 274.90 265.70

Oct-Dic 2007 171.90 341.90 312.00

Ene-Mar 2008 220.40 411.80 522.80

Tasa de crecimiento 29% 108% 105%

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

los precios promedios trimestrales, durante los últimos 15 meses han tenido un incremento acumulado:

o de los precios del maíz del 29%, o de los precios del trigo del 108% y o de los precios del arroz del 105%.

En este periodo, el grano que ha tenido los mayores incrementos ya no fue el arroz, sino el trigo aunque por poco: el trigo estuvo apenas 3 puntos porcentuales por arriba del arroz. Le sigue en orden descendente el arroz, con 76 puntos porcentuales por arriba del tercer lugar. Y el grano con menor incremento, el maíz, con 79 puntos porcentuales por abajo del primer lugar, el trigo.

Estos incrementos ubican el precio del maíz promedio anual en el primer trimestre de 2008, enero/marzo, en 220.4 USD la tonelada de maíz, 411.80 USD la tonelada de trigo y 522.80 USD la tonelada de arroz.

Incremento de los precios internacionales de granos últimos 3 meses, febrero 2008-abril 2008, a partir de promedios

mensuales

Feb 2008 216.40 425.00 432.80

Mar 2008 228.60 439.70 537.60

Abr 2008 237.80 362.20 762.70

Tasa de crecimiento 10% -15% 76%

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 8

los precios promedios mensuales durante el trimestre febrero-abril de 2008 han tenido un incremento acumulado:

o de los precios del maíz del 10%, o de los precios del trigo del -15% y o de los precios del arroz del 76%.

En este último periodo, el grano que ha tenido los mayores incrementos fue otra vez el arroz, y en forma importante: el arroz estuvo 66% puntos porcentuales por arriba del maíz. Le sigue en orden descendente el maíz, con 25 puntos porcentuales por arriba del tercer lugar. Y el grano con menor incremento, de hecho con un decremento fue el maíz, con 91 puntos porcentuales por abajo del primer lugar, el arroz.

Estos incrementos ubican el precio del maíz promedio anual en el cuarto mes de 2008, abril, en 220.4 USD la tonelada de maíz, 411.80 USD la tonelada de trigo y 522.80 USD la tonelada de arroz.

Incremento de los precios internacionales de granos en 2008. Primer trimestre. Primer Cuatrimestre. Y mes de abril

Ene-Mar 2008 220.4 411.8 522.8

Ene-Abr 2008 226.9 399.4 522.8

Abr 2008 237.8 362.2 762.7

A partir del cuadro resumen anterior se puede concluir que los precios internacionales de los tres principales granos muestran tres comportamientos distintos en el año 2008:

El precio del maíz sigue incrementándose a una tasa relativamente moderada si se compara con el arroz, un tercio de su actual precio se acumuló en los últimos 10 meses, julio de 2007-abril de 2008.

El precio del trigo llegó a su nivel máximo en marzo de 2008 y ahora busca ajustarse a la baja, como lo ilustra el mes de abril de 2008. Durante 15 meses más que dobló su precio, enero de 2007-marzo de 2008

El precio del arroz sigue incrementándose a una tasa impresionante. En el semestre, julio de 2007-marzo de 2008, más que duplicó su valor y en el mes de abril de 2008 se volvió a disparar en forma importante.

Evidentemente los incrementos dispares en los precios internacionales de los tres principales granos ha redefinido la estructura de precios relativos de los granos. Considerando los precios internacionales desde tres distintos ángulos: los precios promedios anuales durante los últimos 28 meses, los precios promedios trimestrales, durante los últimos 15 meses, y los precios promedios mensuales durante el trimestre febrero-abril de 2008, se construyeron tres estructuras de precios relativos.

La primera estructura, a partir de precios promedios anuales, muestra como en el año 2006 una tonelada de arroz equivalía a 1.8 tonelada de maíz y 1.1 tonelada de trigo.

Para el año 2007 la situación era casi igual, salvo que se presentaba una ligera mejora con el maíz que logró bajar su precio relativo a 1.7 por cada tonelada de arroz.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 9

Sin embargo, para el año 2008 los términos de intercambio relativo se han redefinido en forma importante: una tonelada de arroz equivale ahora a 2.3 toneladas de maíz y 1.3 toneladas de trigo.

Estructura de precios relativos de granos en los últimos 28 meses, enero 2006-abril 2008, a partir de promedios anuales

Maíz Trigo Arroz

Unidad de medida

Ene-Dic 2006 1.8 1.1 1.0

Ene-Dic 2007 1.7 1.1 1.0

Ene-Abr 2008 2.3 1.3 1.0

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

La segunda estructura, a partir de precios promedios trimestrales, muestra como durante los cinco trimestres que van de enero de 2007 a marzo de 2008, la relación entre el arroz y el maíz se deteriora, en cambio la relación entre el arroz y el trigo mejora para después deteriorarse en el último trimestre.

En el caso de maíz la relación de equivalencia de una tonelada de arroz pasó de 1.5 toneladas de maíz en el primer trimestre de 2007, a 1.6 en el segundo trimestre, 1.7 en el tercero, 1.8 en el cuarto y se dispara a 2.4 en el quinto.

En cambio, el trigo, la relación de equivalencia de una tonelada de arroz pasó de 1.3 toneladas de trigo en el primer trimestre de 2007, a 1.2 en el segundo trimestre, 1.0 en el tercero, 0.9 en el cuarto y vuelve a recuperar su nivel un año después: 1.3 en el quinto.

Estructura de precios relativos de granos en los últimos 15 meses, enero 2007-marzo 2008, a partir de promedios

trimestrales

Ene-Mar 2007 1.5 1.3 1.0

Abr-Jun 2007 1.6 1.2 1.0

Jul-Sep 2007 1.7 1.0 1.0

Oct-Dic 2007 1.8 0.9 1.0

Ene-Mar 2008 2.4 1.3 1.0

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

La tercera estructura, a partir de precios promedios mensuales, muestra como durante los tres meses que van de febrero de 2008 a abril del mismo año, la relación entre el arroz y el maíz se deteriora, y lo mismo pasa con la relación entre el arroz y el trigo, aunque evidentemente el deterioro es menor al que se ha dado con respecto al maíz.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 10

En el caso de maíz la relación de equivalencia de una tonelada de arroz pasó de 2.0 toneladas de maíz en el mes de febrero de 2008, a 2.4 en el mes de marzo, y se dispara a 3.2 en el mes de abril.

En cambio, el trigo, la relación de equivalencia de una tonelada de arroz pasó de 1.0 toneladas de trigo en el mes de febrero de 2008, a 1.2 en el mes de marzo, y se dispara a 2.1 en el mes de abril.

Estructura de precios relativos de granos en los últimos 3 meses, febrero 2008-abril 2008, a partir de promedios

mensuales

Feb 2008 2.0 1.0 1.0

Mar 2008 2.4 1.2 1.0

Abr 2008 3.2 2.1 1.0

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

La principal conclusión de esta recomposición de la estructura de precios relativos es que se espera que las inversiones existentes y las nuevas se reorienten hacia la producción de nuevas áreas de arroz, en detrimento del maíz y del trigo, y mientras estos dos últimos productos sigan teniendo costos de oportunidad tan altos.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 11

Nacional

Considerando el periodo de 1996-2006, once años, se encuentra que a nivel nacional el Maíz Grano también es uno de los tres principales cereales. Sin embargo, a diferencia de la situación mundial, los otros dos cereales en el caso mexicano son el sorgo, un grano forrajero, y el trigo, en ese orden de importancia. El cuarto lugar ha correspondido a la cebada, el quinto al arroz y el sexto a la avena.

Producción Nacional de Maíz, Trigo, y Arroz

(Miles de Toneladas)

AÑO MAÍZ TRIGO SORGO CEBADA ARROZ PALAY AVENA

1996 18,026.00 3,375.00 6,809.50 585.5 394.1 121.5

1997 17,656.30 3,656.60 5,711.60 470.7 469.5 96.5

1998 18,456.40 3,235.10 6,474.80 410.8 458.1 88.8

1999 17,708.20 3,020.90 5,720.30 454.1 326.5 133.1

2000 17,559.00 3,493.20 5,842.30 712.6 351.4 35.5

2001 20,134.30 3,275.50 6,566.50 761.6 226.6 88.9

2002 19,229.10 3,236.20 5,209.90 736.6 227.2 60.1

2003 20,703.10 2,715.80 6,759.10 1,081.60 273.3 94.1

2004 21,689.00 2,321.20 7,004.40 931.5 278.5 98.9

2005 19,342.10 3,015.20 5,524.40 760.7 291.1 127.1

2006 21,962.60 3,249.00 5,504.30 856.6 331.6 130.3

TMCA 2 -0.4 -2.1 3.9 -1.7 0.7

Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON-SIAP)

Desde el punto de vista de su desempeño en el periodo 1996/2006, medido por la TMCA, sólo tres granos muestran un comportamiento positivo: el maíz con una tasa de 2%, la cebada con 3.9%, casi el doble que la del maíz, y la avena con tasa positiva de apenas 0.7%.

En cambio los otros tres granos muestran una TMCA negativa: el trigo con una tasa de -0.4%, el sorgo con una tasa más de cinco veces mayor a la del trigo, -2.1%, y el arroz con una tasa más de cuatro veces mayor a la presenta el trigo, -1.7%.

Otra diferencia con respecto al mundo tiene que ver con la preponderancia de los granos, medido en términos de volumen se encuentra en México un muy fuerte peso relativo del maíz: casi dos tercios de la producción de los seis principales cereales es maíz (63%), le sigue el sorgo con el 22% que representa a penas un poco más que un tercio del maíz, el trigo con el 11% que representa la mitad del sorgo, y el 4% restante, formado otros tales como: cebada, arroz y avena.

Estructura de participación de los cereales en México (1996-2006)

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 12

MAÍZ

63%

SORGO

22%

TRIGO

11%

OTROS

4%

MAÍZ SORGO TRIGO OTROS

Fuente: SIAP 2008

Además, lo que se observa a nivel nacional es que de los seis principales cereales, solo el maíz y la cebada presentan TMCA´s positivas: 2.0 y 3.9, respectivamente, en el periodo 1996-2006. Sin embargo, cuando consideramos el crecimiento absoluto de estos dos cereales en el periodo encontramos que en el caso del maíz ha sido de casi 4 millones de toneladas, en tanto que en el caso de la cebada, sólo ha sido de 300 mil toneladas.

Otro elemento que está redefiniendo la importancia de los granos a nivel nacional en general y del maíz en particular son los precios nacionales de los mismos, como está sucediendo a nivel mundial y no podía ser de otro modo ya que en una economía globalizada lo que operan y determinan a los demás son los precios internacionales.

Como se puede observar en el caso mexicano, no se cuenta con información oportuna de los últimos 15 meses, enero de 2007-marzo de 2008, que es el periodo de más fuente presión incremental de los precios, y sobre todo el primer trimestre de 2008.

No obstante lo anterior, durante el quinquenio 2001-2006 se observa un incremento de los precios disparejo, unos precios suben más que otros, al igual que a nivel internacional. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el mundo donde el precio del grano que más incrementa su valor es el arroz, en México,

lo es el sorgo grano, con un incremento acumulado en el quinquenio de 57.9%,

le sigue el maíz grano un incremento en igual periodo de 38.6%,

el trigo grano le sigue al maíz con un cercano 36.9%,

el arroz palay se encuentra en el cuarto lugar con un acumulado de 28.7%,

en quinto lugar se encuentra la avena con un incremento acumulado de 22.7%, y

finalmente, la cebada con un 17.5%.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 13

Precios en medio rural (PMR) de seis granos básicos, quinquenio 2001-2006

Arroz Palay

Avena grano

Cebada grano

Maíz grano

Sorgo grano

Trigo grano

2001 1,481 1,698 1,627 1,451 991 1,225

2002 1,639 1,877 1,571 1,501 1,195 1,215

2003 1,662 1,839 1,652 1,618 1,297 1,418

2004 1,817 2,208 1,790 1,679 1,329 1,659

2005 1,904 2,172 1,783 1,578 1,196 1,623

2006 1,906 2,082 1,912 2,011 1,565 1,677

28.7% 22.7% 17.5% 38.6% 57.9% 36.9%

Fuente: Elaboración propia. con información del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON-SIAP)

La principal crítica que se le puede hacer a estos incrementos acumulados de precios es su carácter nominal. En efecto, un ejercicio más fuerte para la toma de decisiones implicaría deflactar, quitar el efecto inflacionario a, estos precios nominales.

A reserva de hacer este ejercicio en forma apropiada, una primera aproximación a esta deflación nos permite identificar aquellos granos que han tenido un incremento real positivo de aquellos que lo han tenido negativo.

Tomando en cuenta la información del Banco de México que calcula la inflación acumulada en el quinquenio 2001-2006 de casi 25%, se puede afirmar que de nuestros seis granos, 4 presentan incrementos reales positivos: sorgo, maíz, trigo y arroz; y 2 presentan incrementos reales negativos: avena y cebada.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 14

MERCADO

Un mercado está definido en términos generales por la oferta, la demanda y el precio. La oferta crece cuando hay el estímulo de un precio alto, en cambio la demanda decrece, y viceversa cuando el precio es bajo. Algo parecido pasa en la realidad.

La oferta de país está compuesta por la producción nacional y completada por las importaciones. La demanda de una economía nacional, en cambio, está formada por el mercado interno y la demanda externa o exportaciones. Algo parecido pasa con la oferta y demanda mundiales.

A nivel mundial

Países productores

PRODUCCIÓN (miles de toneladas)

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Estados Unidos 299,914 282,311 267,598 334,476

China 130,290 139,365 145,480 145,000

Brasil 35,000 41,700 51,000 50,000

UE-27 66,471 61,158 54,652 47,257

México 22,050 19,500 22,000 23,200

Argentina 20,500 15,800 22,500 22,500

India 4,180 14,710 14,980 16,300

Canadá 8,837 9,361 8,990 11,650

Sudáfrica 11,716 6,935 7,300 10,000

Ucrania 8,800 7,150 6,400 7,400

Indonesia 7,200 6,500 6,700 7,000

Nigeria 6,500 7,000 7,800 6,500

Filipinas 5,050 5,884 6,230 6,100

Egipto 5,840 5,932 5,940 5,980

Total mundial 714,762 696,369 703,851 769,313

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

Estados Unidos es el principal productor de maíz en el mundo, durante los cuatro ciclos considerados, 2004-2008, su producción ha oscilado entre las 267,598,000 toneladas en el ciclo 2006-2007 y las 334,476, 000 toneladas que se estiman para el ciclo 2007-2008. Para el primer registro significó una participación de 38.0% del mercado mundial y el segundo significaría una participación de 43.5%. El rango entre ambas producciones, esto es, la capacidad de incrementar la producción es de 68 millones de toneladas.

China es el segundo productor a nivel mundial y su producción representa menos del 50% de la producción estadounidense. Su nivel mínimo en los cuatro ciclos considerados se registra en 2004-2005 con 130,290,000 toneladas y representando el 18.2% del mercado mundial, y su máximo en el 2006-2007, con 145,480,000 toneladas que representaron el 20.3% del mercado. El rango en este caso es de 15 millones de toneladas.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 15

El tercer productor es Brasil, su producción ha crecido hasta representar un tercio de la producción de China. Su producción mínima se registra en el ciclo 2004-2005 con 35 millones de toneladas, y representó el 4.9% del mercado, su máxima producción se registró en el ciclo 2006-2007, con 51 millones de toneladas y representó el 6.5% del mercado. La diferencia entre ambas producciones es de 16 millones de toneladas.

La Unión Europea, con formada por 27 países, es el cuarto productor mundial después de haber sido el tercero. Su producción mínima se espera que se registre en el ciclo 2007-2008 con 47,257,000 toneladas, ligeramente por debajo de Brasil, y representará el 6.1% del mercado. Su producción máxima se registró en el. ciclo 2004-2005 con 66.5 millones de toneladas y que representó el 9.3% del mercado. En cuatro ciclos la UE retrocedió casi 20 millones de toneladas y perdió 3.2 puntos porcentuales del mercado.

PRODUCCIÓN (Estructura))

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Estados Unidos 42.0% 40.5% 38.0% 43.5%

China 18.2% 20.0% 20.7% 18.8%

Brasil 4.9% 6.0% 7.2% 6.5%

UE-27 9.3% 8.8% 7.8% 6.1%

México 3.1% 2.8% 3.1% 3.0%

Argentina 2.9% 2.3% 3.2% 2.9%

India 1 0.6% 2.1% 2.1% 2.1%

Canadá 1.2% 1.3% 1.3% 1.5%

Sudáfrica 1.6% 1.0% 1.0% 1.3%

Ucrania 1.2% 1.0% 0.9% 1.0%

Indonesia 1.0% 0.9% 1.0% 0.9%

Nigeria 0.9% 1.0% 1.1% 0.8%

Filipinas 0.7% 0.8% 0.9% 0.8%

Egipto 0.8% 0.9% 0.8% 0.8%

Total mundial 100% 100% 100% 100%

Fuente: Development Prospects Group. The World Bank, 2008.

En la clasificación del Banco Mundial el quinto productor es México con una producción mínima registrada en el ciclo 2005.2006 de 19.5 millones de toneladas y una participación de 2.8% del mercado. Su producción máxima se espera en el ciclo 2007-2008 en alrededor de 23.2 millones de toneladas para alcanzar una participación de mercado del 3%. La diferencia entre ambos producciones en este caso es 3.7 millones de toneladas.

Argentina pero sobre todo India son los dos principales potenciales competidores, con producciones esperadas para el ciclo 2007-2008 de 22.5 y 16.3 millones de toneladas. En el caso particular de India viene con un fuerte impulso que partió con un nivel de producción de 4.1 millón de toneladas en el ciclo 2004-2005.

Otros siete países, producen casi 55 millones de toneladas que representan el 7.1% del mercado entre estos países destacan Canadá y Sudáfrica.

A nivel mundial se observan caídas de la producción de más de 20 millones de toneladas como la registrada en entre los ciclos 2004-2006, y aumentos vertiginosos de la producción como la prevista entre el ciclo 2007-2008, cuyo incremento se estima en más de 63

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 16

millones de toneladas. La diferencia entre la producción mínima y máxima en tos 4 ciclos es de alrededor de 74 millones de toneladas.

Reservas Mundiales

Las existencias o inventarios de maíz grano registraban casi 130.7 millones de toneladas en el ciclo 2004-2005, y representaban el 18% de la producción mundial del grano.

Desde entonces las existencias bajaron durante los dos ciclos siguientes, registrando un poco más de 123 millones de toneladas en el ciclo 2005-2006 y casi 106.2 millones de toneladas en el ciclo 2006-2007. Lo anterior representó participaciones en la producción mundial del grano del 20 y 15%, respectivamente. La caída de las existencias en términos relativos se da con un año de desfase.

Las existencias que se esperan para el ciclo 2007-2008 se ubican en un poco más de 109 millones de toneladas, muy por debajo de los niveles del ciclo 2004-2005. Su participación en la producción del grano se sitúa en un 14%. Considerando que los ajustes en las existencias se dan un año de retraso, es previsible que el próximo ciclo, 2008-2009, comiencen a recuperarse tanto en términos absolutos como relativos.

EXISTENCIAS (Miles de toneladas)

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Estados Unidos 53,697 49,968 33,117 45,633

China 36,555 35,255 32,482 8,082

UE-27 8,108 9,951 9,853 5,310

Brasil 4,192 3,015 4,215 4,465

México 4,529 2,707 3,207 3,282

Sudáfrica 3,190 2,308 2,008 2,258

Total mundial 130,696 123,036 106,173 109,060

Por otra parte, la distribución de las existencias es muy desigual y grosso modo tiene que ver con el tamaño de las producciones de cada país.

Estados Unidos concentra las existencias del grano, que representan un volumen que va de 33.1 a casi 50 millones de toneladas y que representan un rango de 31 al 42% de las existencias mundiales.

Muy por atrás de Estados Unidos se encuentra China, que espera se desplomen sus existencias, de un promedio anual de 35 millones en los ciclos 2004-2007 a poco más de 8 millones que se esperan para el ciclo 2007-2008. Lo anterior significaría pasar de representar el 31% de las existencias mundiales a sólo el 7% de las mismas.

La Unión Europea, conformada por 27 países, es todavía el 3er detentador de existencias, sin embargo, muestra una tendencia hacia la baja.. De representar casi 10 millones de toneladas, ahora sólo espera tener un poco más de 5.3 millones en el ciclo 2007-2008. Lo anterior representa pasar de 9 a 5% de las existencias mundiales.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 17

EXISTENCIAS (Estructura)

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Estados Unidos 41% 41% 31% 42%

China 28% 29% 31% 7%

UE-27 6% 8% 9% 5%

Brasil 3% 2% 4% 4%

México 3% 2% 3% 3%

Sudáfrica 2% 2% 2% 2%

Total mundial 100% 100% 100% 100%

Brasil en cambio muestra una tendencia alcista en cuanto a existencias se refiere, al pasar de 3 millones en el ciclo 2005-2006 a casi 4.5 millones para el ciclo 2007-2008. Con lo anterior Brasil está duplicando su participación en las existencias mundiales al pasar de 2 al 4%.

México es el quinto detentador de existencias mundiales, sin embargo, si bien no presenta una tendencia definida hacia la baja, muestra signos de agotamiento para recuperar los niveles del ciclo 2004-2005, cuando se alcanzaron más de 4.5 millones de toneladas, para el ciclo 2007-2008 se espera alcanzar casi 3.3 millones, después de caer en fondo en el ciclo 2005.2006, cuando se registraron 2.7 millones de toneladas.

Sudáfrica es el sexto y último detentador de existencia de maíz grano, este país muestra un comportamiento igual que México pero a un menor nivel. Registra un pico de 3.2 millones, un esperado de 2.3 millones y un mínimo de 2 millones.

Países exportadores

Lo esperable es que los principales países productores sean los principales exportadores, sine embargo, en el mercado mundial del maíz grano hay dos casos que no cumplen con esta condición, es más son dos de los más importantes importadores del grano: México y la Unión Europea (27).

El valor de las exportaciones de los 6 principales países exportadores, considerando los 4 ciclos que van de 2004-2008, van de un rango de casi 76 millones a casi 93 millones de toneladas en el periodo.

Una característica que se puede subrayar tiene que ver con el comportamiento de las exportaciones: éstas, independientemente del comportamiento de la producción y existencias mundiales, han mantenido un ritmo ascendente, así en cuatro ciclos han pasado de casi 76 millones a casi 93 millones de toneladas, un incremento neto de 17 millones en cuatro años.

No se puede dejar de advertir que las exportaciones incrementales del ciclo esperado 2007-2008 representarían la mitad de las exportaciones incrementales promedio anual de

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 18

los tres ciclos anteriores: 2.5 contra 5 millones de toneladas. La interrogante no contestada es si el ritmo del crecimiento exportador va a ajustarse a la baja o si va a mantenerse.

EXPORTACIONES (Miles de toneladas)

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Estados Unidos 45,347 56,084 54,150 62,000

Argentina 13,752 10,707 15,693 15,000

Brasil 1,431 2,826 8,071 8,500

China 7,589 3,727 5,269 1,500

Paraguay 386 1,314 2,048 1,200

Ucrania 2,334 2,464 1,000 1,500

Total mundial 75,964 82,599 90,663 92,905

El primer país es exportador es Estados Unidos con la agravante de que no concentra un poco más del 40% de la producción o las existencia, sino dos tercios (67%) de las exportaciones.

El volumen de sus exportaciones muestra un crecimiento nada despreciable de casi 11 millones de toneladas entre los dos primeros ciclos, sin embargo, se caen en el tercer ciclo, registrando una disminución de casi 2 millones de toneladas. En el cuarto ciclo se espera un incremento de las exportaciones de casi 8 millones de toneladas.

El comportamiento anterior desde luego que ha afectado su participación en el total de las exportaciones mundiales: la mínima ha sido de 60, la máxima de 68 y la esperada de 67%.

Argentina, el sexto productor mundial de maíz es el segundo país exportador del grano.

El volumen de sus exportaciones muestra un comportamiento irregular: una disminución de 3 millones de toneladas entre los dos primeros ciclos, un incremento de casi 5 millones en el tercer ciclo, para disminuir ligeramente en el esperado cuarto ciclo.

El comportamiento anterior desde luego que ha afectado su participación en el total de las exportaciones mundiales: la mínima ha sido de 13, la máxima de 18 y la esperada de 16%.

Brasil, el tercer productor mundial de maíz es el tercer país exportador del grano.

El volumen de sus exportaciones muestra un comportamiento ascendente, un crecimiento de 1.4 millones de toneladas entre los dos primeros ciclos, un crecimiento de más de 5 millones en el tercer ciclo. En el cuarto ciclo se espera un incremento de las exportaciones de 500 mil toneladas de maíz grano.

El comportamiento anterior desde luego que ha afectado su participación en el total de las exportaciones mundiales: la mínima ha sido de 2, la máxima de 9 y la esperada de 9%.

EXPORTACIONES (Estructura)

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 19

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Estados Unidos 60% 68% 60% 67%

Argentina 18% 13% 17% 16%

Brasil 2% 3% 9% 9%

China 10% 5% 6% 2%

Paraguay 1% 2% 2% 1%

Ucrania 3% 3% 1% 2%

Total mundial 100% 100% 100% 100%

China, el segundo productor mundial de maíz es el cuarto país exportador del grano.

El volumen de sus exportaciones muestra un comportamiento de altibajos con tendencia descendente, una caída de más de 4.2 millones de toneladas entre los dos primeros ciclos, un incremento de 1.5 millones en el tercer ciclo. En el cuarto ciclo se espera una caída de 3.7 millones de maíz grano.

El comportamiento anterior desde luego que ha afectado su participación en el total de las exportaciones mundiales: la mínima ha sido de 2, la máxima de 10 y la esperada de 2%.

Paraguary, país que no figura entre los 14 principales países productores es el quinto país exportador del grano.

El volumen de sus exportaciones muestra también un comportamiento de altibajos pero con tendencia ascendente, un incremento de 900 mil toneladas entre los dos primeros ciclos, otro incremento de 700 mil toneladas en el tercer ciclo. En el cuarto ciclo se espera una caída de 800 mil toneladas de maíz grano.

El comportamiento anterior ha afectado su participación en el total de las exportaciones mundiales: la mínima ha sido de 1, la máxima de 2 y la esperada de 1%.

Ucrania, décimo productor mundial del grano es el sexto país exportador..

El volumen de sus exportaciones muestra también un comportamiento de altibajos pero con tendencia descendente, un incremento de 100 mil toneladas entre los dos primeros ciclos, una caída de más de 1.6 millones de toneladas en el tercer ciclo. En el cuarto ciclo se espera un pequeño incremento de 200 mil toneladas de maíz grano.

El comportamiento anterior ha afectado su participación en el total de las exportaciones mundiales: la mínima ha sido de 1, la máxima de 3 y la esperada de 2%.

Países importadores

Lo esperable es que los principales países productores sean los principales exportadores, sin embargo, en el mercado mundial del maíz grano hay dos casos que no cumplen con esta condición, es más son dos de los más importantes importadores del grano: México y la Unión Europea (27).

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 20

El valor de las exportaciones de los 14 principales países importadores, considerando los 4 ciclos que van de 2004-2008, van de un rango de casi 76 millones a casi 93 millones de toneladas en el periodo.

Una característica que se puede subrayar tiene que ver con el comportamiento de las importaciones: éstas y como espejo de las exportaciones, independientemente del comportamiento de la producción y existencias mundiales, han mantenido un ritmo ascendente, así en cuatro ciclos han pasado de casi 76 millones a casi 93 millones de toneladas, un incremento neto de 17 millones en cuatro años.

No se puede dejar de advertir que las importaciones incrementales del ciclo esperado 2007-2008 representarían la mitad de las importaciones incrementales promedio anual de los tres ciclos anteriores: 2.5 contra 5 millones de toneladas. La interrogante no contestada es si el ritmo del crecimiento importador va a ajustarse a la baja o si va a mantenerse.

De igual forma se observan un fenómeno que no se pueden soslayar: el número de países importadores son más del doble que los países exportadores, lo que significa que las exportaciones están más concentradas y las importaciones menos concentradas.

IMPORTACIONES (Miles de toneladas)

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

Japón 16,485 16,617 16,713 16,300

México 5,945 6,787 8,800 10,200

UE-27 2,469 2,634 7,100 9,500

Rep. de Corea 8,638 8,488 8,737 8,800

Egipto 5,398 4,397 4,800 4,500

Taiwán (China) 4,562 4,533 4,400 4,300

Colombia 2,256 3,151 3,500 3,500

Rep. Islámica del Irán 2,558 2,300 3,000 2,700

Malasia 2,406 2,517 2,600 2,700

Canadá 2,237 1,962 2,100 2,300

Argelia 2,145 2,061 2,400 2,200

Arabia Saudita 1,224 1,472 1,600 2,000

Rep. Árabe Siria 1,781 1,256 1,700 2,000

Chile 1,081 1,587 1,700 1,800

Total mundial 75,964 82,599 90,663 92,905

El primer país es importador es Japón que concentra tan solo alrededor del 20% de las importaciones mundiales.

El volumen de sus importaciones se han mantenido en un nivel alrededor de los 16.5 millones, con cambios hacia arriba y hacia abajo entre los 200 y 400 mil toneladas.

El comportamiento anterior, en un contexto de volumen de importaciones al alza, ha afectado su participación en el total de las importaciones mundiales: la mínima ha sido de 18, la máxima de 22 y la esperada de 18%.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 21

México siendo el quinto productor mundial de maíz es el segundo país importador del grano.

El volumen de sus importaciones muestra un comportamiento definido: un creciente aumento de las mismas. Un incremento de 800 mil toneladas entre los dos primeros ciclos, un incremento de 1 millón en el tercer ciclo, y un incremento de 1.4 millones en el esperado cuarto ciclo.

El comportamiento anterior ha afectado su participación en el total de las importaciones mundiales: la mínima ha sido de 8, la máxima de 11 y la esperada de 11%.

Brasil, el tercer productor mundial de maíz es el tercer país exportador del grano.

El volumen de sus exportaciones muestra un comportamiento ascendente, un crecimiento de 1.4 millones de toneladas entre los dos primeros ciclos, un crecimiento de más de 5 millones en el tercer ciclo. En el cuarto ciclo se espera un incremento de las exportaciones de 500 mil toneladas de maíz grano.

El comportamiento anterior desde luego que ha afectado su participación en el total de las exportaciones mundiales: la mínima ha sido de 2, la máxima de 9 y la esperada de 9%.

IMPORTACIONES (Miles de toneladas)

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

Japón 22% 20% 18% 18%

México 8% 8% 10% 11%

UE-27 3% 3% 8% 10%

Rep. de Corea 11% 10% 10% 9%

Egipto 7% 5% 5% 5%

Taiwán (China) 6% 5% 5% 5%

Colombia 3% 4% 4% 4% Rep. Islámica del Irán 3% 3% 3% 3%

Malasia 3% 3% 3% 3%

Canadá 3% 2% 2% 2%

Argelia 3% 2% 3% 2%

Arabia Saudita 2% 2% 2% 2%

Rep. Árabe Siria 2% 2% 2% 2%

Chile 1% 2% 2% 2%

Total mundial 100% 100% 100% 100%

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 22

A nivel nacional

Estados productores

En los últimos quince años se han producido cambios importantes en la producción del maíz en el país, así por ejemplo, en 1996 los dos principales estados productores eran Jalisco (13%) y estado de México (12%), concentrando el 25% de la producción. Para el año 2006 esta situación ya había cambiado en forma sensible: los dos principales productores son ahora Sinaloa (20%) y Jalisco (14%) concentrando el 34% de la producción nacional.

o Esta mayor concentración de la producción se ha dado fundamentalmente a costa de estado de México que ha perdido el 26.5% de su volumen de producción, que significan alrededor de 600 toneladas, y que muestra una TMCA de -3.0% en el periodo 1996-2006.

o Puebla también ha perdido volumen de producción: un 30.8% que representan alrededor 370 toneladas, y que se ha expresado en una TMCA de -3.6%, en el periodo, la más alta mostrada por una entidad federativa.

o Veracruz también ha perdido volumen de producción aunque en menor medida: una disminución del 3.7% que representan alrededor de 44 toneladas, y que se ha expresado con un TMCA a penas negativa, -0.4%.

PRODUCCIÓN DE MAÍZ 1996-2006 (Toneladas) 10 PRINCIPALES PRODUCTORES Y OTROS

Estado 1996 Estructura 2006 Estructura Var. Abs. Var. Rel. TMCA Sinaloa 1,696 9% 4,392 20% 2,696 159.0% 10.0% Jalisco 2,328 13% 3,050 14% 722 31.0% 2.7% México 2,251 12% 1,655 8% -596 -26.5% -3.0% Chiapas 1,544 9% 1,683 8% 139 9.0% 0.9% Michoacán 1,131 6% 1,539 7% 408 36.1% 3.1% Guerrero 1,072 6% 1,219 6% 147 13.7% 1.3% Veracruz 1,183 7% 1,139 5% -44 -3.7% -0.4% Guanajuato 757 4% 1,064 5% 307 40.6% 3.5% Puebla 1,183 7% 819 4% -364 -30.8% -3.6% Oaxaca 684 4% 726 3% 42 6.1% 0.6% Otros 4,198 23% 4,677 21% 479 11.4% 1.1% Total 18,027 100% 21,963 100% 3,635 21.8% 2.0%

Sinaloa es la entidad que más ha aumentado su volumen de producción: en el periodo aumentó su volumen en términos absolutos en 2,696 toneladas, que en términos relativos significó un incremento de 159% y una TMCA de 10%.

o Jalisco le sigue en segundo lugar: en el periodo aumentó su volumen de producción en términos absolutos en 722 toneladas, que en términos relativos significó un incremento de 31% y una TMCA de 2.7%.

o En tercer lugar entre las entidades que más han aumentado su volumen de producción se encuentra Michoacán: en el periodo aumentó su volumen en términos absolutos en 408 toneladas, que en términos relativos significó un incremento de 36.1% y una TMCA de 3.1%.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 23

o En cuarto lugar entre las entidades que más han aumentado su volumen de producción se encuentra Guanajuato: en el periodo aumentó su volumen en términos absolutos en 307 toneladas, que en términos relativos significó un incremento de 40.6% y una TMCA de 3.5%.

Entre las entidades que se han mantenido o retrocedido ligeramente se encuentra Chiapas y Guerrero, en el primer caso y Oaxaca y Otros, entre los que se encuentra el Distrito Federal:

o Chiapas y Guerrero mantienen su participación en el volumen nacional en 9 y 6% respectivamente. Lo anterior ha significado incrementos absolutos en el volumen de producción de 139 y 147 toneladas, incrementos relativos de 9 y 13.7% y TMCA´s de 0.9 y 1.3%, respectivamente.

o Oaxaca y Otros vieron reducir su participación en el volumen nacional de 4 y 23% a 3 y 21%, respectivamente. Lo anterior ha significado incrementos absolutos en el volumen de producción de 42 y 479 toneladas, incrementos relativos de 6.1 y 11.4% y TMCA´s de 0.6 y 1.1%, respectivamente.

Superficie sembrada

En el periodo 1996-2006 la superficie sembrada presenta una contracción de más de 800 mil hectáreas al pasar de 8,639,045 hectáreas sembradas en 1996 a 7,885,031 hectáreas en el año 2006.

o Por modalidad hídrica se observa que la contracción se explica en 100% por la contracción en la superficie de temporal que disminuye de 7.4 millones a 6.5 millones de hectáreas en el periodo.

En cambio, la modalidad hídrica de riego presenta una ligera expansión: al pasar de 1.2 millones a casi 1.4 millones de hectáreas en el mismo periodo.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa que la contracción se explica en 100% por la contracción en la superficie del ciclo primavera-verano que disminuye de 7.7 millones a 6.7 millones de hectáreas en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo otoño-invierno presenta una ligera expansión: al pasar de 913 mil a más de 1.1 millones de hectáreas en el mismo periodo.

SUPERFICIE SEMBRADA POR MODALIDAD (HECTÁREAS)

CONCEPTO 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año Agrícola

8,639,045 8,444,795 8,396,879 8,270,940 8,126,821 8,403,640 7,978,603 7,885,031

Modalidad hídrica

Riego 1,229,322 1,060,263 1,068,566 1,174,048 1,115,570 1,326,576 1,406,672 1,373,223

Temporal 7,409,723 7,384,532 7,328,313 7,096,892 7,011,251 7,077,064 6,571,931 6,511,808

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 24

Ciclo productivo

Otoño - Invierno

913,121 925,403 924,089 973,360 946,359 1,141,710 1,162,798 1,138,748

Primavera - Verano

7,725,924 7,519,391 7,472,790 7,279,589 7,180,462 7,261,931 6,815,805 6,746,283

En el periodo 1996-2006 la superficie sembrada observa un promedio de hectáreas sembradas de 8.4 millones de hectárea. Un promedio que se encuentra 600 mil hectáreas por arriba del dato observado en el 2006: 7.8 millones. La contracción en el periodo implica una TMCA negativa de -0.9% en el periodo.

o Por modalidad hídrica la superficie de riego presenta una participación promedio en el periodo de 14.5% de la superficie sembrada y una TMCA positiva de 1.1%.

En cambio, la modalidad hídrica de temporal presenta una participación del 85.5%, y una TMCA negativa de -1.3% en el periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que, aunque paulatinamente, se está dando una sustitución de tierras de temporal por tierras de riego. La gran pregunta es, sin embargo, cuál es el límite material y natural de este proceso.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa una participación promedio en el periodo de 86.4% de la superficie del ciclo primavera-verano y una TMCA negativa -1.3% en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo otoño-invierno presenta un comportamiento positivo, aunque todavía con una participación muy baja: 12.6% y una TMCA positiva de 2.2% en el mismo periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que, aunque paulatinamente, se está dando una sustitución de tierras del ciclo primavera verano por tierras del ciclo otoño invierno. La gran pregunta es, sin embargo, cuál es el límite material y natural de este proceso.

SUPERFICIE SEMBRADA POR MODALIDAD (HECTÁREAS)

CONCEPTO PROMEDIO PARTICIPACIÓN

PROMEDIO 2006/1996

TMAC 2006/1996

Año Agrícola 8,390,486 100.0% -0.9

Modalidad hídrica

Riego 1,217,525 14.5% 1.1

Temporal 7,172,961 85.5% -1.3

Ciclo productivo

Otoño - Invierno 1,006,682 14.6% 2.2

Primavera - Verano

7,250,272 86.4% -1.3

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 25

Superficie cosechada

En el periodo 1996-2006 la superficie cosechada presenta una contracción de más de 600 mil hectáreas al pasar de 8,051,241 hectáreas cosechadas en 1996 a 7,424,494 hectáreas en el año 2006.

o Por modalidad hídrica se observa que la contracción se explica en más del 100% por la contracción en la superficie de temporal que disminuye de 6.8 millones a casi 6.1 millones de hectáreas en el periodo.

En cambio, la modalidad hídrica de riego presenta una ligera expansión: al pasar de 1.2 millones a casi 1.4 millones de hectáreas en el mismo periodo.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa que la contracción se explica en 100% por la contracción en la superficie del ciclo primavera-verano que disminuye de 7.2 millones a 6.3 millones de hectáreas en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo otoño-invierno presenta una ligera expansión: al pasar de 862 mil a más de 1.1 millones de hectáreas en el mismo periodo.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 26

SUPERFICIE COSECHADA POR MODALIDAD (HECTÁREAS)

CONCEPTO 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año Agrícola

8,051,241 7,131,181 7,810,847 7,118,918 7,520,948 7,696,422 6,605,614 7,424,494

Modalidad hídrica

Riego 1,208,974 1,044,018 1,060,417 1,161,410 1,074,937 1,259,739 1,362,858 1,353,419

Temporal 6,842,267 6,087,163 6,750,430 5,958,509 6,445,980 6,436,683 5,242,756 6,071,075

Ciclo productivo

Otoño - Invierno

862,173 901,484 910,963 916,220 888,717 1,088,357 1,066,089 1,107,825

Primavera - Verano

7,189,068 6,229,697 6,899,883 6,202,698 6,632,201 6,608,064 5,539,525 6,316,669

En el periodo 1996-2006 la superficie sembrada observa un promedio de hectáreas cosechadas de 7.4 millones de hectárea. Un promedio que se encuentra 200 mil hectáreas por arriba del dato observado en el 2006: 7.4 millones. La contracción en el periodo implica una TMCA negativa de -0.8% en el periodo.

o Por modalidad hídrica la superficie de riego presenta una participación promedio en el periodo de 16.0% de la superficie cosechada y una TMCA positiva de 1.1%.

En cambio, la modalidad hídrica de temporal presenta una participación del 84.0%. y una TMCA negativa de -1.2% en el periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que, aunque paulatinamente, se está dando una sustitución de tierras de temporal por tierras de riego. La gran pregunta es, sin embargo, cuál es el límite material y natural de este proceso.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa una participación promedio en el periodo de 87.2% de la superficie del ciclo primavera-verano y una TMCA ligeramente negativa de -0.1% en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo otoño-invierno presenta un comportamiento positivo, aunque todavía con una participación muy baja: 12.8% y una TMCA positiva de 2.5% en el mismo periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que, aunque paulatinamente, se está dando una sustitución de tierras del ciclo primavera verano por tierras del ciclo otoño invierno. La gran pregunta es, sin embargo, cuál es el límite material y natural de este proceso.

SUPERFICIE COSECHADA POR MODALIDAD (HECTÁREAS)

CONCEPTO PROMEDIO PART. (%)

PROM 2006/1996

TMAC 2006/1996

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 27

Año Agrícola 7,436,838 100.0% -0.8

Modalidad hídrica

Riego 1,187,217 16.0% 1.1

Temporal 6,249,621 84.0% -1.2

Ciclo productivo

Otoño - Invierno 951,994 12.8% 2.5

Primavera - Verano

6,484,844 87.2% -0.1

Producción obtenida

En el periodo 1996-2006 la producción obtenida presenta un incremento de 4 millones de toneladas al pasar de 18,025,952 toneladas en 1996 a 22,062,628 toneladas en el año 2006.

o Por modalidad hídrica se observa que el incremento de la producción se explica en más del 80% por el incremento en la producción de riego que aumenta de 5.7 millones a casi 9.1 millones de hectáreas en el periodo.

En cambio, la modalidad hídrica de temporal presenta solo una ligera expansión: al pasar de 12.3 millones a casi 13 millones de toneladas en el mismo periodo.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa que el incremento en la producción se explica en 60% por el incremento en el ciclo otoño invierno donde aumenta de 3.1 millones a casi 6 millones de toneladas en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo primavera verano presenta un incremento absoluto menor: al pasar de 14.9l a más de 16 millones de toneladas en el mismo periodo.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 28

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR MODALIDAD (TONELADAS)

CONCEPTO 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año Agrícola

18,025,952 17,556,905 20,131,312 19,306,755 20,701,420 21,685,833 19,338,713 22,062,628

Modalidad hídrica

Riego 5,711,182 5,736,424 6,262,128 7,065,414 6,657,242 8,433,695 9,006,760 9,128,164

Temporal 12,314,770 11,820,481 13,869,184 12,241,341 14,044,178 13,252,138 10,331,953 12,934,464

Ciclo productivo

Otoño - Invierno

3,160,085 3,545,373 3,726,329 4,047,021 4,021,144 5,545,527 5,685,777 5,945,016

Primavera - Verano

14,865,867 14,011,532 16,407,983 15,250,733 16,680,276 16,140,306 13,652,936 16,017,611

En el periodo 1996-2006 la producción obtenida observa un promedio de un poco más de 19.3 millones de toneladas. Un promedio que se encuentra 2.7 millones de toneladas por abajo del dato observado en el 2006: un poco más de 22 millones. Este incremento en el periodo implica una TMCA positiva 2.0% en el periodo.

o Por modalidad hídrica la producción de riego presenta una participación promedio en el periodo de 35.8% de la producción obtenida y una TMCA positiva de 4.8%.

En cambio, la modalidad hídrica de temporal presenta una participación del 64.2%. y una TMCA ligeramente positiva de 0.4% en el periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que, aunque paulatinamente, la producción en modalidad de riego crece más rápido (más de diez veces más) que la producción en la modalidad de temporal.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa una participación promedio en el periodo de 78.5% de la superficie del ciclo primavera-verano y una TMCA ligeramente positiva de 0.7% en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo otoño-invierno presenta un comportamiento más positivo, aunque todavía con una participación baja: 21.5% y una TMCA positiva de 6.5% en el mismo periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que, aunque paulatinamente, la producción del ciclo otoño invierno está creciendo más de nueve veces más rápido que la producción del ciclo primavera verano.

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR MODALIDAD (TONELADAS)

CONCEPTO PROMEDIO PART. (%)

PROM 2006/1996

TMAC 2006/1996

Año Agrícola 19,320,078 100.0% 2.0

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 29

Modalidad hídrica

Riego 6,916,985 35.8% 4.8

Temporal 12,403,093 64.2% 0.4

Ciclo productivo

Otoño - Invierno 4,152,912 21.5% 6.5

Primavera - Verano

15,167,167 78.5% 0.7

Rendimientos obtenidos

En el periodo 1996-2006 los rendimientos obtenidos presentan un incremento de .73 de tonelada por hectárea, al pasar de 2.239 en 1996 a 2.972 toneladas por hectárea en el año 2006.

o Por modalidad hídrica se observa que los rendimientos obtenidos se explica fundamentalmente los incrementos obtenidos en el riego que aumentan de 4.724 a 6.745 toneladas por hectárea en el periodo.

En cambio, la modalidad hídrica de temporal presenta un incremento menor: al pasar de 1.800 a 2.131 toneladas por hectárea en el mismo periodo.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa que el incremento en los rendimientos ha sido mayor en el ciclo otoño invierno donde aumentan de 3.665 a 5.366 toneladas por hectárea en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo primavera verano presenta un incremento absoluto menor: al pasar de 2.068 a 2.536 toneladas por hectárea en el mismo periodo.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 30

RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR MODALIDAD (HECTÁREAS)

CONCEPTO 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año Agrícola

2.239 2.462 2.577 2.712 2.753 2.818 2.928 2.972

Modalidad hídrica

Riego 4.724 5.495 5.905 6.083 6.193 6.695 6.609 6.745

Temporal 1.800 1.942 2.055 2.054 2.179 2.059 1.971 2.131

Ciclo productivo

Otoño - Invierno

3.665 3.933 4.091 4.417 4.525 5.095 5.333 5.366

Primavera - Verano

2.068 2.249 2.378 2.459 2.515 2.443 2.465 2.536

En el periodo 1996-2006 los rendimientos obtenidos observan un promedio de 2.598 toneladas por hectárea. Un promedio que se encuentra casi 0.4 de tonelada por abajo del dato observado en el 2006: 2.972 toneladas por hectárea. Este incremento en el periodo implica una TMCA positiva 2.8% en el periodo.

o Por modalidad hídrica los rendimientos obtenidos en riego presentan una TMCA positiva de 3.6%.

En cambio, la modalidad hídrica de temporal presenta una TMCA de tan solo 1.6% en el periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que el rendimiento obtenido en la modalidad de riego crece más rápido (más del doble) que los rendimientos en la modalidad de temporal.

o Si el análisis se hace por ciclo productivo se observa una en el ciclo primavera-verano una TMCA positiva de 2.1% en el periodo.

En cambio, el ciclo productivo otoño-invierno presenta un comportamiento más positivo, una TMCA positiva de 3.9% en el mismo periodo.

Conclusión: lo que nos dicen las TMCA´s anteriores es que los rendimientos obtenidos en el ciclo otoño invierno está creciendo más rápido que los rendimientos en el ciclo primavera verano.

RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR MODALIDAD (HECTÁREAS)

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 31

CONCEPTO PROMEDIO PART. (%)

PROM 2006/1996

TMAC 2006/1996

Año Agrícola 2.598 2.8

Modalidad hídrica

Riego 5.826 3.6

Temporal 1.985 1.6

Ciclo productivo

Otoño - Invierno 4.362 3.9

Primavera - Verano

2.339 2.1

Producción por regiones

PRODUCCIÓN REGIONAL DE MAÍZ 1996-2006

Región 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Centro Occidente 29.1% 25.8% 32.6% 29.5% 27.1% 32.2% 34.6%

Sureste 26.8% 25.0% 27.4% 32.6% 32.7% 26.6% 24.3%

Centro 23.9% 21.9% 17.2% 21.7% 20.8% 22.2% 18.2%

Noroeste 14.6% 19.5% 16.3% 10.4% 13.9% 13.7% 17.3%

Noreste 5.6% 7.8% 6.5% 5.8% 5.5% 5.3% 5.6%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

La producción regional en el periodo 1996-2006 muestra una transición de regiones tradicionalmente maiceras a nuevas regiones maiceras. Este fenómeno es más complejo ya que implica también el mantenimiento de una región tradicional como líder.

o La región Centro Occidente, que se mantiene como líder, contaba con una participación en la producción nacional del maíz en 1996 de 29.1%. Once años después, 2006, su participación apenas había aumentado a un 30.4%. En el periodo esta región registra una TMAC de su producción de 2.4%

o Las región Sueste y Centro, tradicionalmente sublíderes contaban con una participación en la producción nacional del maíz en 1996 de 26.8 y 23.9%, respectivamente. Once años después, 2006, sus participaciones habían disminuido a un 15.3 y 15.9%, respectivamente. En el periodo estas regiones registran una TMAC de su producción de 1.0 y -2.1%, respectivamente.

o La región Noroeste, esta surgiendo poco un poderoso sublíder, contaba con una participación en la producción nacional del maíz en 1996 de 14.6%. Once años después, 2006, su participación casi había aumentado en un 50%, para alcanzar el 21%. En el periodo esta región registra una TMAC de su producción de 5.8%., sólo superada por la región Noreste.

o La región Noreste presenta una TMAC en el periodo de 6.2% y su participación en la producción nacional ha pasado de 5.6 a 8.4 en el periodo 1996-2006.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 32

PRODUCCIÓN REGIONAL DE MAÍZ 1996-2006

Región 2003 2004 2005 2006 PROMEDIO 1996-2006

PORCENTAJE PROMEDIO

TMAC 2006/1996

Centro Occidente

34.3% 34.4% 29.7% 30.4% 0 31.0% 2.4

Sureste 26.8% 22.2% 24.3% 15.3% 0 25.5% 1.0

Centro 18.1% 16.3% 14.6% 15.9% 0 19.0% -2.1

Noroeste 14.5% 19.0% 22.4% 21.0% 0 16.7% 5.8

Noreste 6.3% 8.1% 8.9% 8.4% 0 6.8% 6.2

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 0 100.0% 0.8

Consumo nacional aparente

La demanda total aparente de maíz en México se ubicó, promedio anual durante el trienio 2004-2006, en casi 27 millones de toneladas, de las cuales una parte fue maíz blanco y otro maíz amarillo.

o En este periodo las el consumo de maíz representó el 45% del consumo total, esto es, un poco más de 12 millones de toneladas.

o En cambio, el maíz amarillo representó el 55% restante del consumo total, lo que implicó casi 15 millones de toneladas.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA TOTAL APARENTE DE MAÍZ GRANO EN MÉXICO

2004-2006

USOS DE MAÍZ EN MÉXICO

CONSUMO ANUAL (Millones de Toneladas)

2004 2005 2006

TOTAL MAÍZ BLANCO 12.3 11.3 12.8

TOTAL MAÍZ AMARILLO 14.7 13.6 15.3

DEMANDA TOTAL APARENTE PARA MAÍZ AL NIVEL NACIONAL 27.0 24.9 28.2

Fuente: Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012; pp. 50, con información de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado y el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta - Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Los usos del maíz blanco en México es fundamentalmente para el consumo humano y solo marginalmente para consumo animal o pecuario.

o En este periodo el consumo humano de maíz representó el 83% del consumo total de maíz blanco, esto es, un poco más de 10 millones de toneladas.

El consumo humano de maíz blanco se da a tercios entre la tortilla industrializada, la tortilla nixtamalizada en la ciudades y la tortilla del medio rural

o En cambio, el consumo animal o pecuario representó el 17% restante del consumo total de maíz blanco, lo que implicó un poco más de 2 millones de toneladas.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 33

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA TOTAL APARENTE DE MAÍZ GRANO EN MÉXICO

2004-2006

USOS DE MAÍZ EN MÉXICO

CONSUMO ANUAL (Millones de Toneladas)

2004 2005 2006

Harina 3.5 3.2 3.7

Tortilla Tradicional 3.3 3.0 3.4

Consumo Humano en el sector rural 3.4 3.1 3.5

Consumo Humano 10.2 9.4 10.6

Consumo Animal 2.1 1.9 2.2

TOTAL MAÍZ BLANCO 12.3 11.3 12.8

Fuente: Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012; pp. 50, con información de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado y el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta - Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Los usos del maíz amarillo en México es fundamentalmente para el consumo animal o pecuario, y solo marginalmente para insumo industrial y la producción de cereales y botanas.

o En este periodo el consumo pecuario de maíz representó el 78% del consumo total de maíz amarillo, esto es, alrededor de 11.5 millones de toneladas.

o En cambio, el consumo industrial representó casi el 22% restante del consumo total de maíz amarillo, lo que implicó un poco más de 2.6 millones de toneladas.

Los cereales y botanas participan, pero solo muy marginalmente, con 500 mil toneladas, que representan alrededor de .33% del maíz amarillo.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA TOTAL APARENTE DE MAÍZ GRANO EN MÉXICO

2004-2006

USOS DE MAÍZ EN MÉXICO

CONSUMO ANUAL (Millones de Toneladas)

2004 2005 2006

Almidón y sus Derivados 2.6 2.4 2.7

Cereales y Botanas (Incluye fécula de maíz) 0.5 0.4 0.5

Sector Pecuario Plantas Integradas 4.6 4.2 4.8

Sector Pecuario Plantas Independientes 2.6 2.4 2.7

Otros Consumos del Sector Pecuario (Importaciones de Maíz Quebrado + Sorgo equivalente en Maíz) 4.6 4.2 4.8

Suma para el Sector Pecuario 11.7 10.8 12.2

TOTAL MAÍZ AMARILLO 14.7 13.6 15.3

Fuente: Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012; pp. 50, con información de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado y el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta - Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 34

Importaciones

Las importaciones de maíz completan la oferta nacional del grano para satisfacer la demanda interna del mismo. En el periodo 1999-2006 se observa un crecimiento en espiral de las importaciones de maíz y una participación preponderante del maíz amarillo en las mismas superior al 90% en promedio.

o En este periodo las importaciones de maíz blanco presentan un rango 423 mil toneladas, donde el mínimo se registra en el 2005 con 66 mil toneladas y el máximo en el año 2001 con 489 mil toneladas.

o En cambio, las importaciones de maíz amarillo muestran un rango de 4 millones 206 mil toneladas, donde el mínimo se registra en el año 2000, con 3.326 millones de toneladas, y el máximo en el año 2006 con 7.532 millones de toneladas.

México: Importaciones de Maíz Originario de Estados Unidos, 1999-2006

Millones de Toneladas

año/variedad Maíz Blanco

frac. 1005.90.04 % Maíz Amarillo

frac. 1005.90.03 % Total

1999 0.350 6.4 5.145 93.6 5.499

2000 0.385 7.2 4.935 92.7 3.326

2001 0.489 7.9 5.681 92.1 6.170

2002 0.645 11.7 4.780 87.0 5.493

2003 0.295 5.1 5.401 93.8 5.760

2004 0.346 6.3 5.096 93.0 5.478

2005 0.066 1.2 5.615 98.2 5.716

2006 0.254 3.4 7.278 96.6 7.532

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 35

A nivel del Distrito Federal

Entorno socio agrícola

Condiciones físico-geográficas

El Distrito Federal, (D.F.), es una de las 32 entidades que componen a los Estados Unidos Mexicanos.

La superficie total del D.F. es de 1,486.45 km² representando menos del 0.08% de la superficie total del país.

o No obstante la reducida superficie de la entidad, en ella se concentra más del 8% de la población nacional y forma parte de una de las zonas Metropolitanas más pobladas del mundo.

La superficie del DF cuenta con dos tipos predominantes de uso del suelo: el urbano, básicamente hacia el centro norte, y el área de conservación ecológica en la porción sur, oeste y con vestigios en lo correspondiente a las Sierras Guadalupe y Santa Catarina.

El suelo urbano cubre cerca del 45% del territorio de la entidad y el segundo el 55% restante.

o La reserva ecológica esta integrada por el área rural, zonas forestales, pecuarias y agrícolas.

La extensión para actividades agropecuarias registrada en el Distrito de Desarrollo Rural de la SAGARPA que tiene su sede en Xochimilco en el DF es de 147,720 has. De esta extensión, el 69.6%, 102,832 has, se ubican en siete delegaciones políticas que conforman el DDR y el 31.4% restante, 44,888 has. Se ubican en delegaciones fuera del DDR.

Tlalpan y Milpa Alta son las dos delegaciones que concentran casi el 60% de la extensión del DDR, siguiéndole en un lejano tercer lugar, Xochimilco, con el 11.5%, esto es, más de 70 mil hectáreas.

o En cambio, las delegaciones con menor participación en la extensión que conforma el DDR son Cuajimalpa y Magdalena Contreras con el 6.8 y 6.1%, respectivamente, un poco más de 13 mil hectáreas.

o Las dos delegaciones restantes, Álvaro Obregón y Tlahuac, participan con un poco más de 18 mil hectáreas que representan el 9.3 y 8.4% de la extensión.

Las Delegaciones que no se encuentran asignadas al DDR de Xochimilco detentan, como ya se mencionó líneas arriba, una superficie de 44,888 has. y el 25.1% de esta extensión se encuentra en concentrada en la delegación de Iztapalapa.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 36

Superficie que conforma el DDR en el DF (Has).

Distrito de Desarrollo Rural Xochimilco

Delegación Política Sup.(has) Part.% OBREGÓN 9,546 9.28 CUAJIMALPA 7,030 6.84 M.CONTRERAS 6,315 6.14 MILPA ALTA 28,458 27.67 TLÁHUAC 8,643 8.40 TLALPAN 30,995 30.14 XOCHIMILCO 11,845 11.53 TOTAL 102,832 100

Fuente: Elaboración propia con datos INEGI. Carta uso de suelo y vegetación

Características de la población rural

Según datos del II Conteo Población y Vivienda 2005, se registró una población a nivel nacional superior a los 103 millones de habitantes, en tanto en el DF la población total fue del orden de 8.7 millones de habitantes.

La población registró una tasa de media anual de crecimiento a nivel nacional del 1.0% durante el periodo 2000-2005, en contraste, en el DF ésta fue tan sólo del 0.2%, esto es, cinco veces menor.

Como bien sabemos son 16 las delegaciones políticas que integran el D. F; estas delegaciones tienen un estatus jurídico diferente al de los municipios que conforman el resto de los estados.

En la entidad la población no se encuentra distribuida de manera homogénea: existen zonas donde hay grandes concentraciones de población y zonas donde la densidad poblacional es marcadamente inferior. Según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2006:

o Las delegaciones más pobladas fueron Iztapalapa y Gustavo A. Madero con 1´861,553 y 1´206,167 habitantes respectivamente.

o En tanto que las menos pobladas son Milpa Alta con una población de 107,837, Cuajimalpa de Morelos con 162,931, La Magdalena Contreras con 234,707 y Tláhuac 345,392, en conjunto integran la mitad de la región rural de la entidad.

o Estas evidencias muestran que las delegaciones con menor población son precisamente aquellas con un más marcado perfil de actividad agropecuaria.

Por otra parte la población rural, como consecuencia del más alto grado de urbanismo que muestra la Ciudad de México a nivel nacional, presenta una participación muy baja.

o En 1995 se registraban un poco más de 25 mil personas que representaban apenas el .3% de la población total-

o Diez años después, en 2005, la población rural se había incrementado en términos absolutos y relativos: se registraban más de 30 mil personas que significaban el .34% de la población.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 37

Población Rural y Urbana en el Distrito Federal

(personas)

POBLACIÓN 1995 % 2005 % TMAC 95/05

RURAL 25,146 0.30 30549 0.34 2.19

URBANA 8,463,861 99.70 8,944,895 99.66 0.62

TOTAL 8,489,007 100.00 8,975,444 100.00 0.62

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1996 y II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI.

Marginación en el Distrito Federal

Según las estimaciones del CONAPO con base en II Conteo de Población y Vivienda 2005, y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005, señalan que el DF ocupa el lugar 32 en función de la metodología aplicada para medir los índices de marginación.

No obstante en las zonas rurales existe un nivel de marginación considerado como alto y muy alto. Es en estas donde se ubica el suelo de conservación y en el que se desarrollan las actividades productivas del sector rural.

Comparativo Índice y Grado de Marginación

Nacional contra. Distrito Federal

Pob. Total (Miles de Personas)

%Pob. Analfabeta 16 años o Menos

%Pob. Sin Primaria

% Vivienda sin drenaje

% Vivienda. sin energía

% Población localidades menos de 600 hab.

% PO Ingresos menores a 2 SM

Índice de marg.

Grad.o de marg

Lugar que Ocup. A niv. Nal.

Nacional

103.2 8.57 23.10 5.34 2.48 28.50 46.28 - - -

DF 8.7 2.59 8.70 0.18 0.16 0.52 32.50 1.50 Muy bajo

32

Fuente: Elaboración propia con estimaciones de CONAPO 2005

Al analizar la integración de los índices de marginación por Delegación Política en el DF, a partir de las unidades territoriales se destaca lo siguiente:

De un total de 1,352 unidades territoriales, 458, alrededor del 30%, están catalogadas con grado de alta y muy alta marginación.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 38

o De las siete delegaciones que conforman el DDR Xochimilco de la SAGARPA, Alvaro Obregón es la que concentra el mayor número de unidades territoriales, 80, le sigue Tlalpan con 57 y Xochimilco con 43. Estas 3 delegaciones concentran 180 unidades.

o En cambio, las 4 delegaciones restantes concentran solo 84 unidades territoriales con estas características: Cuajimalpa, 16, Magdalena Contreras, 30, Milpa Alta, 12, y Tláhuac 26.

Sin embargo, un análisis al interior de estas delegaciones nos da un perfil distinto de delegación:

o Álvaro Obregón tiene 80 de 160 unidades territoriales en condición de alta y muy alta de marginación lo que representa que el 50% unidades y aproximadamente de población está en condición de marginación.

o Cuajimalpa tiene 16 de 36 unidades territoriales en condición de alta y muy alta de marginación lo que representa que el 40% unidades y aproximadamente de población está en condición de marginación.

o Magdalena Contreras tiene 41 de 30 unidades territoriales en condición de alta y muy alta de marginación lo que representa que el 75% unidades y aproximadamente de población está en condición de marginación.

o Milpa Alta tiene 12 de 12 unidades territoriales en condición de alta y muy alta de marginación lo que representa que el 100% unidades y aproximadamente de población está en condición de marginación.

o Tláhuac tiene 26 de 37 unidades territoriales en condición de alta y muy alta de marginación lo que representa que el 60% unidades y aproximadamente de población está en condición de marginación.

o Tlalpan tiene 57 de 147 unidades territoriales en condición de alta y muy alta de marginación lo que representa que el 60% unidades y aproximadamente de población está en condición de marginación.

o Xochimilco tiene 43 de 71 unidades territoriales en condición de alta y muy alta de marginación lo que representa que el 40% unidades y aproximadamente de población está en condición de marginación.

De las delegaciones que no forman parte del DDR Xochimilco de la SAGARPA, Gustavo A. Madero es la que concentra el mayor número de unidades territoriales, 58, y le sigue Iztapalapa 56.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 39

Unidades territoriales por delegación política y grado de marginación

DELEGACIÒN UNIDADES TERRITORIALES

UNIDADES TERRITORIALES CONGRADO DE

MARGINACIÓN (alto y muy alto)

TOTAL DE POBLACIÓN

NO. DE AGENCIAS

Álvaro Obregón 160 80 *699,363 5

Azcapotzalco 91 21 441,008 5

Benito Juárez 56 0 360,478 6

Coyoacán 116 16 *652,979 7

Cuajimalpa 36 16 149,743 4

Cuauhtémoc 43 4 *528,811 16

Gustavo A. Madero

164 58 *1,277,396 7

Iztacalco 56 24 411,321 5

Iztapalapa 186 56 *1,815,197 7

Magdalena Contreras

41 30 221,645 5

Miguel Hidalgo 75 13 352,375 4

Milpa Alta 12 12 90,773 4

Tláhuac 37 26 302,790 4

Tlalpan 147 57 581,781 4

Venustiano Carranza

61 12 *475,352 4

Xochimilco 71 43 359,898 5

TOTAL 1,352 468 *8,720,910 92

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Diagnóstico del SIEVIF Gobierno del Distrito Federal. Nota:* Se estimó la población en estás Delegaciones para ajustar los datos del Diagnóstico a los de CONAPO en cuanto al total de la población.

Superficie y tamaño de predios

La superficie de conservación en el Distrito Federal registró una superficie de 147,720 has en el año 2005, de las cuáles 38,848 se destinan a la agricultura, 14,646 son bosques, 8,949 pastizales, 659 matorrales, 24,344 son consideradas como de vegetación secundaria, 139 has., áreas sin vegetación aparente, 283 corresponden a cuerpos de agua y 58,852 son consideradas áreas urbanas.

La delegación Tlalpan registra una superficie de 30,995 has., de las cuáles el 28.9% corresponden a tierras con uso de suelo agrícola, (8,958 has.). Éstas en su totalidad son de temporal.

Por su parte la delegación Milpa Alta cuenta con 11, 699 has. de tierras con uso de suelo agrícola, lo que representa el 31.6% del total de superficie con uso agrícola en la entidad.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 40

En cuanto al tamaño de los predios y en base en el VII Censo Agrícola-Ganadero existían 6 796.9 has. de propiedad privada con tenencia de la tierra de hasta 5 has. En tanto, la propiedad ejidal era ligeramente mayor para este mismo tamaño: 7 413.1 has.

En cambio, para el caso de los predios de tamaño mayor a 5 has. la situación es más extrema: 1,899.9 has. de propiedad privada contra 4,666.4 has. de propiedad ejidal.

o Lo que denota lo anterior es la pulverización de la superficie agropecuaria en el Distrito Federal.

Dificultando la integración de superficies para aplicar esquemas de compactación de superficie y disminución de costos de producción.

La tenencia de la tierra se distribuye en 49.4% propiedad privada, el 45.7% propiedad ejidal y el 4.9% a propiedad mixta.

Por otra parte y en base en los datos registrados en el VII Censo Ejidal en torno a la distribución de la tierra por Unidad Producción Rural y su extensión: el 96.7% de la tierra se encuentra distribuida en superficies de hasta 5 hectáreas, en tanto el restante 3.3% cuenta con extensión superior a 5 hectáreas.

Este hecho muestra la atomización de la superficie, que además, en un 99.2% corresponden a tierras de temporal.

Producción Agropecuaria

La producción agropecuaria en el Distrito Federal es marginal en un doble sentido, no obstante que la aportación económica de la Ciudad de México a la economía nacional es de casi 20%, en el periodo 2001-2005, aunque no se puede dejar de advertir que esta participación presenta una tendencia leve pero persistente a disminuir.

Como aportación a la producción nacional agropecuaria: su participación promedio en el periodo es de menos de 0.5%, con la misma tendencia que se presenta a nivel general.

Como aportación a la producción estatal todavía es menor: de menos de 0.09%, con la misma tendencia a disminuir.

PIB estatal y agropecuario en el Distrito Federal y su participación 2001-2004 (Porcentajes)

Concepto/año 2003 2005

PIBDF/PIBN 20.2 20.3 19.6 18.9 19.7

PIBDFa/PIBNa 0.490 0.471 0.408 0.295 0.416

PIBDFa/PIBDF 0.100 0.090 0.080 0.060 0.082

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, PIB y PIBa

anual por entidad federativa a precios constantes a precio base 1993=100

Por otra parte, la producción agrícola representó en el periodo 2001-2005 prácticamente el 70% del valor de la producción agropecuaria en la entidad.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 41

La información disponible muestra que tanto la producción agrícola como la pecuaria mantuvieron una tasa de crecimiento media anual positiva, sin embargo, estos valores positivos fueron inferiores a los observados a nivel nacional.

Estructura del Valor de la producción agropecuaria en el Distrito Federal 2001-2005

GRUPO 2001 2002 2003 2004 2005 % TMC

A

PECUARIA 134,987,802

135,795,664

144,132,238

166,829,760

180,517,197 30 7.5

AGRÍCOLA 317,750,290

291,540,130

297,995,150

464,821,040

412,427,280 70 6.7

TOTAL 452,738,092 427,335,79

4 442,127,38

8 631,650,80

0 592,944,47

7 100.0. 7.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SIAP, periodo 2001-2005

Caracterización de la producción agrícola

Principales productos

Considerando la superficie cosechada hay tres productos agrícolas fundamentales en el Distrito Federal: la avena forrajera, el maíz de grano y los nopalitos, juntos concentraron casi 20 mil hectáreas en el año 2001, de un total de 23,685 hectáreas que se cosecharon ese año.

En 2005 estos mismos productos representaron más de 18,500 hectáreas cosechadas de un total de 21,761, 6 hectáreas cosechadas ese año.

En ambos casos, estamos hablando de una concentración de alrededor de 85% de las hectáreas cosechadas por estos tres productos.

No obstante lo anterior, se observa una contracción de la superficie cosechada de casi 2 mil hectáreas en el periodo de las cuales 1,300 son explicadas por el maíz grano y 250 por la avena forrajera.

Las 450 hectáreas restantes se explican por el resto de los productos agrícolas, más de 50.

Tres principales productos agrícolas según la superficie cosechada 2001-2006

(Hectáreas) 2001 2005 AVENA FORRAJERA 8,223 7,971 -252 MAIZ GRANO 7,598 6,297 -1,301 NOPALITOS 4,159 4,337 178 19,980 18,605

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 42

Valor de la producción

La estructura del valor de la producción agrícola en el Distrito Federal ha tenido un cambio muy sensible en los últimos años y seguramente es parte de una transición que todavía no termina.

En el año 2001 las verduras y hortalizas se sembraron en el 30.8% de la superficie cosechada, sin embargo, aportaron el 88.4% del valor de la producción. Otros productos que en forma genérica se identifican con las plantas también mostró una productividad y rentabilidad muy alta: con solo el .19% de la superficie cosechada aportó el 3.4% del valor de la producción para ese mismo año.

En cambio productos como el maíz grano, el maíz forrajero, y la avena forrajera han mostrado una productividad y rentabilidad muy bajas.

o En orden ascendente, el producto con más baja productividad y rentabilidad fue el maíz grano que habiendo sembrado en el 32.1% de la superficie cosechada sólo aportó el 2.5% del valor de la producción agrícola.

o Al maíz grano le sigue la avena forrajera que sembró en el 34.7% de la superficie cosechada y aportó el 4.3% del valor de la producción agrícola.

o En el sentido anterior el maíz forrajero presentó una mayor productividad y rentabilidad que la avena forrajera: con el 2.2% de la superficie cosechada aportó a la producción agrícola el 1.35% de su valor.

Estructura del valor de la producción agropecuaria en el Distrito Federal

2001

Sup.

Cosechada Producción Valor

Producción

(Ha) (Ton) (Miles de Pesos)

Verduras y hortalizas 30.80% 11.58% 88.44% Maíz grano 32.08% 0.43% 2.50% Maíz forrajero 2.20% 0.47% 1.35% Avena forrajera 34.72% 1.28% 4.27% Plantas 0.19% 86.23% 3.44% Totales 100.00% 100.00% 100.00%

Para el año 2005 las verduras y hortalizas se sembraron en el 32.7% de la superficie cosechada, sin embargo, aportaron el 78.4% del valor de la producción agrícola, 10 puntos porcentuales menos que cinco años antes.

Los otros productos, que en forma genérica se identifican con las plantas, también mostraron una productividad y rentabilidad todavía mayor a la habían mostrado cinco años antes: con solo el .58% de la superficie cosechada aportaron el 15.1%% del valor de la producción para ese mismo año.

En cambio productos como el maíz grano, el maíz forrajero, y la avena forrajera siguieron mostrando una pérdida de productividad y rentabilidad:

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 43

o En orden ascendente, el producto con más baja productividad y rentabilidad fue el maíz grano que habiendo sembrado en el casi 29% de la superficie cosechada sólo aportó el 2.1% del valor de la producción agrícola.

o Al maíz grano le sigue la avena forrajera que sembró en el 36.6% de la superficie cosechada, sólo aportó el 4.% del valor de la producción agrícola.

o En el sentido anterior el maíz forrajero presentó una mayor productividad y rentabilidad que la avena forrajera: con el 1.2% de la superficie cosechada aportó a la producción agrícola el .4% de su valor.

Estructura del valor de la producción agropecuaria en el Distrito Federal

2005

Sup.

Cosechada Producción Valor

Producción

(Ha) (Ton) (Miles de Pesos)

Verduras y hortalizas 32.69% 1.58% 78.37% Maíz grano 28.93% 0.04% 2.08% Maíz forrajero 1.17% 0.03% 0.43% Avena forrajera 36.63% 0.85% 4.02% Plantas 0.58% 97.50% 15.10% Totales 100.00% 100.00% 100.00%

En términos absolutos los cambios anteriores han significado que en el periodo:

Las verduras y hortalizas hayan pasado de 896 millones de pesos en 2001 a 922.5 millones en 2006.

En cambio, el maíz grano y el maíz forrajero han pasado de 25.3 y 13.7 millones de pesos respectivamente, a 24.4 y 5.1 millones de pesos en cada caso. Como se puede observar, con el maíz grano la disminución absoluta fue de casi un millón de pesos, sin embargo, con el maíz forrajero, la disminución absoluta fue de más de 8 millones.

En los casos de la avena forrajera y las plantas también ha habido incrementos importantes, aunque de distinta magnitud: la avena forrajera incremento su valor en producción en casi 4 millones, en tanto que las plantas lo hicieron en 143 millones, cinco veces más su valor de 2001.

Valor de la producción agropecuaria en el Distrito Federal 2001.2006

(Millones de pesos)

2001 2006 Verduras y hortalizas 895,765 922,456

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 44

Maíz grano 25,309 24,443 Maíz forrajero 13,665 5,114 Avena forrajera 43,285 47,312 Plantas 34,850 177,778 Totales 1,012,874 1,177,103

Maíz

La estructura del maíz en el Distrito Federal También ha cambiado en el periodo, en términos de superficie cosechada, producción, rendimiento, precio y valor de la producción.

Superficie cosechada: el maíz forrajero ha visto reducir su superficie cosechada en más de la mitad, de 522 a 255 hectáreas, en cambio, la reducción de la superficie cosechada del maíz grano ha sido menor en términos relativos, menos de 20%, pero mucho mayor en términos absolutos: una disminución de 1,300 hectáreas.

Producción: en el año 2001 la producción de maíz forrajero era mayor a la producción de maíz grano: 13,665 contra 12654 toneladas. En el año 2006, la producción se había caído en forma importante: el forraje había caído para registrar 6,565 y el grano también, para registrar un poco más de 8 mil toneladas. El cambio que hay que registrar es que el ahora la producción de grano es mayor a la producción forrajera.

Rendimiento: El maíz muestra un rendimiento decreciente tanto en el caso del maíz forrajero como en el maíz grano. El primero pasó de 26.18 a 25.74 de toneladas por hectárea; esto es, el rendimiento bajó .42 toneladas; el segundo de 1.67 a 1.29 toneladas por hectárea, esto es, .38 toneladas. Evidentemente, en términos relativos, la pérdida ha sido mayor en el maíz de grano.

Precio: En el precio encontramos una situación inversa, mientras el precio del maíz forrajero disminuye el precio del maíz grano aumenta. El precio del maíz forrajero pasó de 1,000 pesos la tonelada a 779 pesos, una disminución de 22.1% en el periodo, en cambio, el precio del maíz grano aumentó más del 50% en el mismo periodo: pasó de 2,000 a 3,019 pesos por tonelada.

Valor de la Producción: Evidentemente este valor es resultado de los cuatro factores anteriores, sin embargo, los más directos son la producción y el precio. Lo que encontramos es que ambos productos han disminuido su valor pero en diferente magnitud. El maíz forrajero materialmente ha visto desplomarse se valor al pasar de más de 13.5 millones en 2001 a 5.1 millones en 2006, ha perdido más del 50% de su valor en el periodo. El maíz de grano en cambio, una pérdida menor: paso de 25.3 millones en 2001 a 24.4 millones en 2006.

Variables criticas del maíz de grano y forrajero 2001.2006

Sup.

Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor

Producción

(Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de

Pesos) MAIZ FORRAJERO 2001 522.00 13,665.00 26.18 1,000.00 13,665.00 MAIZ GRANO 7,598.00 12,654.48 1.67 2,000.00 25,308.96

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 45

2001 MAIZ FORRAJERO 2001 255.00 6,565.00 25.74 779.00 5,114.14 MAIZ GRANO 2006 6,296.60 8,096.14 1.29 3,019.03 24,442.51

Maíz grano

Superficie sembrada y cosechada

La superficie sembrada y cosechada muestra una tendencia a la baja en el periodo 2001-2006: cuando pasó de 7,598 a 6,296.60 hectáreas, una disminución absoluta de más de 1,301 hectáreas en cinco años.

Los años 2001 y 2006 son años de nula siniestralidad, la superficie sembrada y la cosechada es la misma.

Los años 2002, 2003 y 2004 registran siniestralidades bajas que oscilan entre 10 y 21 hectáreas.

En cambio el año 2005 es un caso atípico, no solo se registra una fuerte siniestralidad, casi 160 hectáreas, sino también la superficie sembrada, siguiendo la tendencia bajista, alcanzó su mínimo histórico.

Superficie sembrada y cosechada de maíz grano

Distrito Sup. Sembrada Sup. Cosechada

(Ha) (Ha)

2001 7,598.00 7,598.00

2002 7,224.00 7,214.00

2003 6,621.00 6,606.00

2004 6,248.80 6,227.30

2005 6,120.80 5,761.70

2006 6,296.60 6,296.60

Producción

La producción de maíz grano en el Distrito Federal muestra una caída persistente en el periodo 2001-2006, solo parcialmente atenuada con el repunte que se observa en el año 2006.

En el año 2001 la producción registró un nivel de 12,654.5 toneladas, tres años después, en 2004 ya registraba un nivel de 9,410.6 toneladas.

No obstante la tendencia anterior, en el año 2005 se da prácticamente un desplome de la producción, al registrarse casi 5,937 toneladas.

En este año no solo se da una superficie sembrada menor sino además la diferencia con la superficie cosechada es la mayor del periodo, 360 hectáreas siniestradas.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 46

En el año 2006 se da un repunte sin alcanzar los niveles mínimos anteriores al desplome: se registra un nivel de producción de un poco más de 8,096 toneladas.

Producción de maíz grano

Distrito Producción

(Ton)

2001 12,654.48

2002 10,565.74

2003 9,492.26

2004 9,410.63

2005 5,936.94

2006 8,096.14

Rendimientos

Los rendimientos tienen en cambio más variabilidad que la producción, y muestran una tendencia a la baja.

Partiendo de un rendimiento de 1.67 toneladas por hectárea en el año 2001, disminuye en los dos siguientes años hasta alcanzar un rendimiento de 1.44 toneladas por hectárea.

En el año 2004 los rendimientos sube un poco sin alcanzar los niveles de 2001: registran un nivel de1.51 toneladas por hectárea.

En el año 2005 se desploma el rendimiento, al igual que la producción como ya se vio. Se da un registro de 1.03 toneladas por hectárea, el más bajo del periodo.

Al año siguiente se da un ligero repunte que sitúa al rendimiento en 1.29 toneladas por hectáreas, por debajo de los mínimos anteriores.

Rendimiento del maíz grano

Año Rendimiento

(Ton/Ha)

2001 1.67

2002 1.46

2003 1.44

2004 1.51

2005 1.03

2006 1.29

Precios

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 47

Los precios medios rurales también muestran una fuerte variabilidad pero con una tendencia hacia el alza.

Partiendo de un precio medio rural de 2,000 pesos por tonelada en el año 2001, aumenta al año siguiente a 2,400 pesos por tonelada.

En el año 2003 el precio medio rural baja un poco sin alcanzar los niveles de 2001: registran un nivel de 2,274.10 pesos por tonelada.

En el año 2004 sube el precio hasta alcanzar un nivel de 2,922 pesos la tonelada. Al año siguiente cae a 2,260.24 pesos.

Finalmente, en el año 2006 se da un nuevo repunte, un nuevo máximo histórico, cuando se registran 3,019.03 pesos por tonelada. Desde entonces el precio sólo ha subido.

Precio medio rural del maíz grano

Distrito PMR

($/Ton)

2001 2,000.00

2002 2,412.06

2003 2,274.10

2004 2,922.43

2005 2,260.24

2006 3,019.03

Valor de producción

El valor de la producción de maíz grano también tiene un comportamiento muy variable, sobre todo por el distinto comportamiento en el tiempo de las variables principales como son el volumen, el rendimiento y el precio.

En el año 2001 se alcanzó un valor de producción de un poco más de 25.3 millones de pesos, fundamentalmente como consecuencia de una combinación de una alta superficie cosechada y un alto rendimiento. En ambos casos los más altos del periodo.

Al año siguiente, en el 2002, se alcanza el segundo más alto valor de la producción del periodo, casi 25.5 millones de pesos, fundamentalmente gracias a un incremento en el precio medio rural, ya que la superficie cosechada y el rendimiento comenzaron su tendencia bajista en el periodo.

En el año 2003, y como consecuencia de un precio medio rural a la baja y la tendencia bajista de la superficie cosechada y el rendimiento, se registra un valor de casi 21,6 millones de pesos.

Un año después, en el 2004, el valor de producción sube hasta alcanzar un nivel de más de 27.5 millones de pesos, el más alto del periodo, fundamentalmente como consecuencia del aumento del precio medio rural y de un ligero repunte del rendimiento.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 48

Al año siguiente, 2005, se pierde más de la mitad del valor de la producción del año anterior, cuando se registra un valor de poco más de 13.4 millones, fundamentalmente como consecuencia de una importante baja de la superficie cosechada provocada por una alta siniestralidad, una caída del rendimiento y el precio medio rural.

Finalmente, en el año 2006 se da un nuevo repunte del valor de la producción de maíz grano pero sin alcanzar los máximos históricos: se registra un valor de producción de un poco más de 24.4 millones, fundamentalmente como consecuencia de una recuperación de la superficie cosechada y del rendimiento, en ambos casos, sin alcanzar valores previos, simplemente retoman su tendencia bajista que han estado presentando en el periodo. En realidad la variable explicativa de este incremento en el valor de producción es el precio medio rural.

Valor de la producción de maíz

grano

Distrito Valor Producción

(Miles de Pesos)

2001 25,308.96

2002 25,485.20

2003 21,586.31

2004 27,501.89

2005 13,418.93

2006 24,442.51

Zonas productoras

Las cuatro principales zonas productoras de maíz grano coinciden con cuatro delegaciones políticas: Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Juntas concentran más del 92% de la producción de la entidad.

En el año 2002 Milpa Alta era el principal cosechador de maíz grano en el Distrito Federal, con una superficie de 2,910.2 hectáreas que representaban el 40.3% de la superficie cosechada total.

Cuatro años después no solo mantenía el liderazgo, sino que lo había consolidado aumentando su participación absoluta, cuando la tendencia general es a la baja, como relativa: la primera aumentó a 2,973 hectáreas y la segunda al 47.2%.

En el año 2002 Tláhuac se presentaba como el segundo cosechador de maíz grano en el Distrito Federal, con una superficie de 2,529.2 hectáreas que representaban el 35.1% de la superficie cosechada total.

Cuatro años después se alejaba del liderazgo en términos absolutos y relativos: la superficie cosechada disminuyó a 1,733 hectáreas y su participación al 27.5%.

Hectáreas de superficie cosechada y estructura de participación por delegación política

2002

ALVARO 85.6 1.2%

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 49

OBREGON

CUAJIMALPA 122.0 1.7%

CONTRERAS 276.6 3.8%

MILPA ALTA 2,910.2 40.3%

TLAHUAC 2,529.2 35.1%

TLALPAN 652.0 9.0%

XOCHIMILCO 648.4 8.8%

7,224.0

En el año 2002 Tlalpan ocupaba un lejano tercer lugar como cosechador de maíz grano en el Distrito Federal, con una superficie de 652 hectáreas que representaban el 9.0% de la superficie cosechada total.

Cuatro años después Tlalpan perdía su tercer lugar en términos absolutos y relativos: la superficie cosechada disminuyó a 574.6 hectáreas y su participación aumentó apenas a un 9.1%.

En el año 2002 Xochimilco tenía un cercano cuarto lugar como cosechador de maíz grano en el Distrito Federal, con una superficie de 648.4 hectáreas que representaban el 8.8% de la superficie cosechada total.

Cuatro años después Xochimilco ganaba el tercer lugar en términos absolutos y relativos: aunque la superficie cosechada disminuyó a 641.4 hectáreas, ahora es mayor a la de Tlalpan, y su participación aumentó al 10.2%.

Hectáreas de superficie cosechada y estructura de participación por delegación política

2006 ALVARO OBREGON 56.2 0.9%

CUAJIMALPA 57.4 0.9%

CONTRERAS 260.2 4.1%

MILPA ALTA 2,973.0 47.2%

TLAHUAC 1,733.8 27.5%

TLALPAN 574.6 9.1%

XOCHIMILCO 641.4 10.2%

6,296.6

Rendimiento por zona

Paradójicamente, hay una relación inversa entre superficie cosechada y rendimiento por hectárea: a mayor superficie menor rendimiento y viceversa.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 50

Producción y valor de la producción de maíz grano Estructura de participación 2006

Zona

Producción Valor Producción

(Ton) (Miles de Pesos) ALVARO OBREGON 1.4% 1.4%

CUAJIMALPA 1.3% 1.3%

CONTRERAS 6.2% 6.1%

MILPA ALTA 43.7% 43.4%

TLAHUAC 25.7% 26.2%

TLALPAN 11.3% 11.2%

XOCHIMILCO 10.4% 10.4%

Las tres delegaciones con menor superficie cosechada, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, y Magdalena Contreras, que participan con el .9, .9 y 4.1% de la superficie cosechada, aportan el 1.4, 1.3 y 6.2% de las toneladas cosechadas y el 1.4, 1.3 y 6.1% del valor de la producción de maíz grano, respectivamente.

o Lo anterior significa que los rendimientos en estas delegaciones son 50% mayores en términos comparativos con las otras delegaciones. En este caso particular estamos hablando de rendimientos de 2.04, 1.83 y 1.92, respectivamente.

Las delegaciones que se encuentran en tercer y cuarto lugar por su superficie cosechada, Xochimilco y Tlalpan, que participan con el 10.2 y 9.1% de la superficie cosechada, aportan el 10.4 11.3% de las toneladas cosechadas y el 10.4 y 11.2% del valor de la producción de maíz grano, respectivamente.

o Lo anterior significa que los rendimientos en estas dos delegaciones son entre 10 y 30% superiores a las delegaciones que ocupan el primero y segundo lugares. En este caso particular estamos hablando de rendimientos de 1.32 y 1.60, respectivamente.

Las delegaciones que se encuentran en primero y segundo lugares por su superficie cosechada, Milpa Alta y Tláhuac, que participan con el 47.2 y 27.5% de la superficie cosechada, aportan el 43.7 y 25.2% de las toneladas cosechadas y el 43.4 y 26.2% del valor de la producción de maíz grano, respectivamente.

o Lo anterior significa que los rendimientos en estas delegaciones son menores en 40% a los observados en la delegación Álvaro Obregón, donde se registra el rendimiento más alto. En este caso particular estamos hablando de rendimientos de 1.19 y 1.20, respectivamente.

Producción y valor de la producción de maíz grano Valores absolutos 2006

Zona

Producción Valor Producción

(Ton) (Miles de Pesos) ALVARO OBREGON 114.65 343.95

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 51

CUAJIMALPA 104.97 314.91

CONTRERAS 498.25 1,494.75

MILPA ALTA 3,535.56 10,606.68

TLAHUAC 2,080.91 6,396.82

TLALPAN 916.24 2,748.72

XOCHIMILCO 845.56 2,536.68

8,096.14 24,442.51

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 52

PLAN RECTOR

El Plan Rector del Sistema Producto Maíz del Distrito Federal es resultado de un proceso de Planeación Estratégica, en donde los integrantes de los distintos eslabones de la cadena productiva del maíz participaron directamente en talleres o a través de sus representantes en reuniones de trabajo en el seno de las Comisiones Especiales que conforman el Sistema Producto Maíz en el Distrito Federal.

En estos talleres y reuniones de trabajo se realizaron distintas actividades dirigidas a cumplir con un conjunto de propósitos entre los que destacan los siguientes:

concientizar a los participantes de las distintas regiones productoras (7 delegaciones políticas) y de los diferentes eslabones de la cadena del maíz, de la necesidad de trabajar bajo una visión compartida y unir esfuerzos.

concientizar a los participantes de las distintas regiones productoras (7 delegaciones políticas) y de los diferentes eslabones de la cadena del maíz, de la necesidad de definir un rumbo a seguir para esta actividad productiva, con la finalidad de generar ventajas competitivas en el Sistema Producto Maíz en el Distrito Federal.

BENEFICIOS ESPERADOS

Considerando que los beneficios son las expectativas que esperan los diferentes integrantes de las cadenas productivas al elaborar el Plan Rector y ponerlo en marcha se destacan las siguientes:

Contar con un Sistema Producto articulado, altamente competitivo ofreciendo productos y subproductos de calidad.

• Estandarizar la calidad de la producción primaria y en la que participan todos los productores de la cadena.

Generar la tecnología suficiente para abatir costos de producción, en un marco de respeto al medio ambiente.

Consolidar fuentes de financiamiento propias y ajenas a mediano plazo, como dispersor de créditos, FINCA, banca comercial, subsidios gubernamentales en tiempo y forma.

Consolidar el sistema de comercialización del producto al detallista.

Consolidar el sistema de abasto de insumos a la cadena productiva.

Contar con un censo dinámico el cual incluya: productores, volúmenes de producción y calidades y comercializadores.

Consolidar la permanencia del producto del Distrito Federal en calidad y cantidad en el mismo mercado de la entidad.

Contar con un buró de clientes no deseados.

Sistematización de la información del Sistema Producto Maíz del Distrito Federal, involucrando a todos los eslabones de la cadena.

Generar información agroclimática confiable para las zonas productoras del Distrito Federal.

Generar esquemas laborales en el gremio, según las capacidades de los productores o características definidas, con derechos y obligaciones definidos (salarios asimilables o integrales).

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 53

Contar con instituciones públicas y privadas más ágiles y eficientes las autorizaciones o concesiones o permisos para cultivo.

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

La Planeación Participativa es un proceso vivencial que involucró al Sistema Producto Maíz del Distrito Federal, con la finalidad de identificar los elementos relevantes de situaciones futuras deseadas, sometiéndose a un auto análisis que debe culminar con el Plan Rector, que no es otra cosa que un plan de acción concreto que asegure el movimiento de la cadena de su situación actual a la deseada.

Como resultado de esta Planeación Participativa se formularon las siguientes definiciones:

Objetivos

El Comité Sistema Producto Maíz del Distrito Federal ha definido como objetivo general construir su Plan Rector en forma participativa con todos los representantes de los diferentes eslabones del sistema producto en la entidad.

Como objetivo específico ha definido identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones de la cadena con la finalidad de plantear las acciones concretas que se requieran para garantizar la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo.

Visión

El Comité Sistema Producto Maíz del Distrito Federal considerando la Visión plasmada en el Plan Rector Nacional: de “colocar al maíz como el cultivo estratégico nacional que tradicionalmente ha sido, en condiciones de competitividad y rentabilidad para todos sus eslabones, empleando para ello el bagaje histórico y tradicional que el cultivo encierra a fin de impulsar a nuestro país en el mercado mundial y recuperar los mercados de exportación de otros años”. Y tomando en cuenta los resultados de sus dos talleres de Planeación Estratégica llevados a cabo en el mes de marzo de 2008 en dos sedes: Topilejo, delegación Tlalpan y Bosque de Nativitas, delegación Xochimilco, donde en forma participativa los integrantes de la cadena productiva de maíz llegaron a una definición de la Visión que debería tener el Comité. El Comité Sistema Producto Maíz del Distrito Federal ha acordado suscribir la siguiente Visión: Colocar al Distrito en condiciones de competitividad y rentabilidad para todos los eslabones de la cadena maíz, siendo autosuficiente en la producción de semilla, contando con un cultivo mecanizado y vendiendo productos y subproductos con mayor agregación de valor, todos los eslabones están organizados y colocan sus productos y subproductos con mayor facilidad.

Misión

De igual forma el comité Sistema Producto Maíz del Distrito Federal ha establecido como Misión: Integrar a todos los eslabones de la cadena productiva promoviendo las buenas labores culturales, la generación de semillas criollas, la productividad, la mejora tecnológica, el arraigo a la tierra, el reconocimiento a los mejores productores, los beneficios a los

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 54

auténticos productores y la calidad de todos los productos y subproductos del sistema maíz, todo en un marco de cuidado al medio ambiente.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Problemas críticos

Concepto:

Un Problema Crítico es un obstáculo que impide realizar correctamente las actividades del sector Agrícola del Distrito Federal y ha estado latente en la entidad a través del tiempo.

Es sumamente indispensable solucionar estos tipos de problemas para alcanzar las expectativas del Sistema Producto Maíz del Distrito Federal, esto es, la VISIÓN, MISIÓN que el mismo Sistema Producto se ha dado.

Soluciones estratégicas 54

Concepto:

Son aquellas acciones que realiza el Sistema Producto Maíz del Distrito Federal orientadas a:

Solucionar los Problemas Críticos

o Incrementando las Fortalezas

o Aprovechando las Oportunidades

o Subsanando las Debilidades

o Contrarrestando las Amenazas

En los Talleres de Planeación Estratégica y como resultado del trabajo con la Metodología FODA, los participantes definieron las siguientes Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Sistema Producto Maíz del Distrito Federal.

Fortalezas

Taller de Topilejo

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS

Conocimiento del cultivo

Fortalecer y mantener esta cultura

Impulsar la asistencia técnica, las labores culturales oportunas, la distribución oportuna de semilla.

Tierra apropiada para la producción

Aprovechar sus características

Alimentar los suelos con abonos orgánicos y estudios de suelos.

Clima adecuado

Aprovechar las bondades del clima

Gestionar y garantizar la entrega oportuna de apoyos.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 55

Cercanía del mercado más grande

Aprovechar esta ventaja

Apoyar la comercialización directa y comprometerse con una mayor calidad.

Bajos costos del flete

Aprovechar la cercanía

Permisos para transportar los productos. (Flexibilidad de tránsito a productores)

Más tierra disponible para el cultivo

Aprovechar

Buscar subir la rentabilidad de la actividad.

Constitución del Comité Sistema Producto Maíz

Aprovechar su formación

Desarrollar y fortalecer sus capacidades técnicas y administrativas.

Maíz azules y cacahuazintle

Aprovechar su variedad

Fomentar la venta del pigmento e intensificar la producción del maíz cacahuazintle.

Fortalezas

Taller de Xochimilco

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Disponibilidad de tierra

Aprovechar la disponibilidad de tierra

Gestión para mejorar la suficiencia y oportunidad de los apoyos. promoviendo instrumentos de aseguramiento y garantía de precios.

Semilla

Aprovechar los distintos tipos de semilla

Nieblas de alta rentabilidad y criollas de calidad con transformación

Constitución del Comité Sistema Producto Maíz

Aprovechar su formación

Desarrollar y fortalecer sus capacidades técnicas y administrativas

Taller de Xochimilco (continuación…

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Centro de Investigación para el mejoramiento del maíz trigo

Aprovechar su existencia

Vincular el Sistema Producto con el Centro

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 56

Productos y consumo diversificados

Aprovechar las Potencialidades de la diversificación

Huitlacoche, pinole, sopa de elote, pastel de lote, tamales, pegamento, dulce.

Maíz azules, rojo y cacahuazintle

Aprovechar sus distintas propiedades

Impulsar su aprovechamiento como colorantes naturales, sustancias anticancerígenas, pozolero, elotero, repostería, según su ventaja comparativa.

Oportunidades

Taller de Topilejo

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS

Alto precio internacional del maíz

Aprovechar el precio

Aumentar la producción incorporando tierras y aumentando la mecanización en las áreas de mayor potencial.

Apoyos gubernamentales

Aprovechar los apoyos

Inversiones en maquinaria y equipo

Reglas de operación

Aprovechar las reglas de operación

Gestionar su simplificación y su especificidad local.

Aumento de la producción de etanol en los E.U.A.

Aprovechar el aumento del etanol

Aumentar la producción del grano en la entidad

Venta de servicios ambientales

Aprovechar la venta de servicios

Conocer sobre el tema y sus posibilidades.

Comercialización directa

Aprovechar la comercialización directa

Organizar a los productores para consolidar ventas

Taller de Topilejo (Continuación…

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Agricultura por contrato

Aprovechar la

Fomentar el empoderamiento empresarial social de los productores para acceder a la

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 57

agricultura por contrato

agricultura por contrato.

Diversificación de productos

Aprovecha la diversificación

Realizar estudios de mercado de los productos diversificados (mezcla de maíz con harina, galletas, tamales, pinoles).

Agregación de valor

Aprovechar nichos de mercado para estos productos

Realizar estudios de mercado de estos productos de alto valor agregado (sopa de elote y comercialización de tortilla rural).

Oportunidades

Taller de Xochimilco

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS

Abono orgánico

Aprovechar las bondades de los abonos orgánicos

Recuperar los abonos de ovinos de la ciudad de México y sus alrededores

Venta de servicios ambientales

Aprovechar la venta de servicios ambientales

Conocer sobre el tema y sus posibilidades .

Diversificación de productos

Aprovecha la diversificación

Realizar estudios de mercado de los productos diversificados (mezcla de maíz con harina, galletas, tamales, pinoles).

Agregación de valor

Aprovechar nichos de mercado para estos productos

Realizar estudios de mercado de estos productos de alto valor agregado (sopa de elote y comercialización de tortilla rural).

Patrón de productores actualizado

Aprovechar las bondades de un padrón actualizado

Realizar el Padrón de Productores con el geoposicionamiento de los predios de maíz

Debilidades

Taller de Topilejo

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS

Tierras de temporal

Minimizar la adversidad

Aprovechar oportunamente el tiempo de siembra.

Infraestructura hidráulica inexistente

Minimizar la adversidad

Aprovechar oportunamente el tiempo de siembra.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 58

Alto costo de producción

Reducir los costos

Organizarse como productores para consolidar compras de insumos

Dependencia maquinaria rentada

Minimizar la dependencia

Organizarse para obtener maquinaria como tractores

Baja organización de los productores

Organizarse

Buscar la mejor figura jurídica para cada región productiva

Taller de Topilejo (Continuación…

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Baja organización para comercializar el producto

Organizarse para consolidar ventas del producto

Buscar y proponer las mejores figuras jurídicas para los productores

Bajo conocimiento de los programas de apoyo gubernamental

Conocerlos

Divulgar y explicar los programas gubernamentales federales y locales

Alta producción de autoconsumo

Disminuir el autoconsumo

Aumentar la producción para disminuir el auto consumo en términos relativos

Baja disponibilidad de agua

Minimizar la adversidad

Aprovechar oportunamente el tiempo de siembra.

Desconocimiento de las investigaciones sobre el maíz

Conocerlas

Divulgar y explicar las investigaciones de maíz

Bajos volúmenes de producción

Subir la producción

Aprovechar el temporal, incorporar superficies sin trabajar y alimentar el suelo.

Bajos rendimientos

Subir los rendimientos

Incorporar tierras disponibles, alimentar suelos y mejorar la relación hectáreas por tractor

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 59

Debilidades

Taller de Xochimilco

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Plagas

Controlar plagas

Gestionar acciones de control e impulsar un laboratorio fitosanitario

Tractores insuficientes, en mal estado y mal distribuidos

Aumentar la cantidad y calidad

Mantenimiento de los existentes y aumentar el parque con un criterio según el peso relativo de las regiones.

Falta de innovación tecnológica

Incorporar innovaciones

Vincular el Sistema Producto con Instituciones en el campo de especialidad

Tractoristas inexpertos

Mejorar sus conocimientos y habilidades

Gestionar programas de capacitación del personal a cargo.

Falta de interés de las nuevas generaciones

Interesar a las nuevas generaciones

Mejorar la rentabilidad de la actividad

Suelos alimentados con fertilizantes estándar

Mejorar la fertilización

Estudios de suelos y alimentación adecuada e impulsar un laboratorio de suelos

Falta de centro de acopio

Mejorar el acopio

Promover un centro de acopio que clasifica el producto y conoce el mercado

Falta de permisos delegacionales para vender los productos y subproductos del campo

Promover permisos

Apoyar gestiones para que la autoridad apoye más al productor y menos al intermediario.

Amenazas

Taller de Topilejo

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Mismo fertilizante para distintos tipos de suelo

Un fertilizante para cada suelo

Gestiones para realizar los estudios de suelo

Apoyos gubernamentales insuficientes

Asegurar que los apoyos a los productores y no a los intermediarios

Promover un Padrón de Productores de Maíz

Taller de Topilejo (Continuación…

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 60

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS

Apoyos gubernamentales inoportunos

Mejorar los tiempos de entrega de los recursos

Organizar a los productores para bajar más rápido los apoyos.

Reglas de operación complicadas para el productor

Simplificarlas

Proponer mejoras

Estados productores con mejores rendimientos

Mejorar los rendimientos en el D.F.

Mejorar la mecanización por hectárea

Falta de asistencia técnica

Contar con asistencia técnica

Fomentar la asistencia técnica mediante un esquema de prácticas profesionales

Insuficiente fuerza laboral

Mejorar los salarios de los jornales

Impulsar esquemas laborales en el gremio

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 61

Amenazas

Taller de Xochimilco

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Fertilizantes químicos

Fertilizar cada suelo con el fertilizante adecuado

Realizar los estudios de suelo correspondientes

Semilla mal seleccionada

Mantener la genética

Mejorar la selección de semilla

Importaciones

Reducir las importaciones

Fomentar la producción

Predial

Disminuir los costos extra productivos

Exentar del predial a las tierras en producción agropecuaria y forestal.

Mancha urbana

Para la mancha urbana

Aumentar la rentabilidad de la actividad

Sesgo hacia la conservación de los RN

Logar un equilibrio entre lo productivo y los RN

Conocer las políticas de conservación de la autoridad local y los programas productivos de la autoridad federal

Taller de Xochimilco (Continuación…

PUNTO CRITICO OBJETIVO ACCIONES PROPUESTAS Exceso de burocratismo

Mejorar los tiempos de respuesta

Hacer recomendaciones específicas a quien corresponda para mejorar los tiempos de respuesta

Agroquímicos

Disminuir el uso de los agroquímicos

Fomentar el uso de abonos orgánicos

Falta de análisis de suelos

Realizar análisis de suelos

Vincular con instituciones especializadas y utilizar esquemas de practicas profesionales

PROBLEMÁTICA

Especificar contexto de infraestructura hidráulica, con proyectos derivados para el aprovechamiento del agua.

No hay organización de productores que atiendan equipo o maquinaria.

Fortalecimiento a la organización de productores a través del sistema producto A.C

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 62

Participación de los productores y los sistemas producto para la realización de las reglas de operación.

Transferir tecnología para la utilización de productos orgánicos para maíz.

Participación institucional federal y local (vinculación, coordinación de dependencias especificas SAGARPA, SEDEREC – Delegaciones)

Impulsar proyectos específicos de comercialización para dar un valor agregado.

Determinar acciones que conlleven a consolidar una alta productividad.

PLANEACIÓN OPERATIVA

La planeación operativa tiene que ver con las Estrategias que seguirá el Plan Rector para afrontar exitosamente los puntos críticos que se han identificado y los Proyectos que se proponen para operativizar dichas estrategias:

Concepto de Proyecto: Son las acciones que se deben realizar para desahogar o llevar a cabo las estrategias.

A continuación presentamos las estrategias y los diferentes proyectos necesarios (acciones necesarias) para que éstas se cumplan:

1. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones:

Elaboración del padrón de productores y georeferenciación.

2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité:

Actualización del conocimiento en materia experimental.

Diseño de programas específicos de asistencia técnica para el maíz.

3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

Establecer un calendario de reuniones del sistema producto para evaluación y seguimiento permanente.

4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto.

Proyectos integrales para el mejor aprovechamiento del suelo y agua.

Continuidad con los proyectos con el SNICS para la conservación de recursos filogenéticos del maíz.

Continuidad en la estrategia de MASAGRO (agricultura de conservación).

Continuidad al proyecto de transferencia de tecnología con fundación produce.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 63

Transferir tecnología para la utilización de productos orgánicos para maíz.

5. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

Sujeto a la viabilidad de proyectos de inversión.

6. Encadenamiento productivo:

Padrón de productores y georeferenciación

Continuidad al proyecto con el INIFAP para construcción del paquete tecnológico de maíz en valles altos.

Apoyo a productores integrales que fomenten la transformación y comercialización del maíz y sus derivados.

7. Desarrollo de infraestructura básica.

Adquisición de tractores para aumentar la densidad tractor – hectárea en las zonas de alto potencial.

Adquisición de cosechadoras para las zonas de alta producción y productividad.

8. Planeación de mercado:

Investigación de los nuevos usos del maíz.

9. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo:

Continuidad ante financiera rural

Sujeto al interés de beneficiarios.

10. Marco legal y regulatorio:

Actualización de estatus legal.

Priorización de los proyectos

El Sistema Producto Maíz del Distrito Federal aplicó dos metodologías de priorización para identificar y definir las acciones a ser ejecutadas en el corto, mediano y largo plazos.

Metodología de importancia, urgencia y tiempo

Esta metodología se basa en los conocimientos y expectativas de los integrantes del Sistema Producto. Cada integrante selecciona para cada proyecto, el grado de importancia, urgencia y el periodo de tiempo en el que se quiere ejecutar el proyecto.

Los resultados de esta metodología son bloques de proyectos, éstos son divididos en fases y las primeras fases son prioritarias.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 64

La priorización determina cuándo iniciar cada proyecto, y esta se realizó tomando en cuenta los criterios de Importancia, Urgencia y Tiempo de arranque o ejecución de cada proyecto.

A continuación presentamos los resultados de esta metodología:

Bloque A: Proyectos a realizarse en el corto plazo

(Primer y segundo años)

Fase I

27 Promoción y adopción de modelos asociativos para la organización de los integrantes del Sistema Producto.

29 Difusión de los logros y beneficios económicos y sociales de las diferentes formas de organización existentes.

32 Generación del Padrón de Productores de Maíz Grano y georeferenciación de predios.

33 Profesionalización, equipamiento, difusión y gastos de operación del sistema producto estatal.

35 Diagnóstico de la infraestructura y equipo existente para el sector maíz del Distrito Federal.

Fase II

8 Apoyo a los modelos competitivos de producción y proyectos integrales.

11 Acceso a los apoyos al ingreso objetivo.

12 Acceso al subsidio de energéticos agropecuarios.

25 Desarrollo de alternativas para reducir y/o minimizar costos en los insumos de proceso de producción en el Distrito Federal.

26 Revalorización de la producción sustentable.

Fase III

28 Desarrollo de líderes en cada uno de los eslabones de la cadena

30 Modelo de evaluación, seguimiento y control de los resultados del Sistema Producto Maíz del Distrito Federal.

31 Generación del sistema de información del Sistema Producto Maíz del Distrito Federal.

34 Profesionalización de las comisiones especiales.

36 Promover el mantenimiento de la infraestructura y equipo existente para el sector maíz del Distrito Federal.

Fase IV

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 65

5 Identificación de zonas de alto potencial productivo

6 Adecuación y aplicación de paquetes tecnológicos a zonas de alto potencial

7 Identificación de zonas de bajo potencial productivo

15 Mejoramiento genético del cultivo del maíz.

16 Investigación para los nuevos usos del maíz:

17 Investigación y producción orgánica.

18 Nuevos productos industrializados: tortilla rural, sopa de elote, etc.

Bloque B: Proyectos a realizarse en el mediano plazo

(Tercer y cuarto año)

Fase V

13 Formación de una microfinanciera para el Sistema Producto Maíz del Distrito Federal.

14 Garantías líquidas para obtener financiamientos complementarios.

22 Capacitación y asistencia técnica a los productores del Sistema Producto Maíz

23 Establecimiento de parcelas demostrativas para la identificación y promoción de variedades óptimas para las diferentes zonas productoras en el Distrito Federal

37 Adquisición de infraestructura y equipo para la comercialización del sector maíz del Distrito Federal.

Fase VI

1 Para el aprovechamiento sustentable del suelo.

2 Para el aprovechamiento sustentable del agua.

3 Para la conservación y uso de recursos fitogenéticos del maíz

4 Inducción de patrones de producción con menor impacto en los recursos naturales y mayor potencial de producción.

Fase VII

19 Establecer la comercialización del maíz de los productores de Distrito Federal.

20 Elaborar perfiles de negocio y estudios de mercado de nuevos productos industrializados: comercialización de la tortilla rural, sopa de elote, etc.

21 Elaborar perfiles de negocio y estudios de mercado de nuevos usos del maíz: comercialización de la tortilla rural, sopa de elote, etc.

24 Sistematización de las experiencias exitosas dentro y fuera de la Ciudad y difusión de las mismas.

Bloque C: Proyectos a realizarse en un largo plazo

(a partir del quinto año)

Fase VIII

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 66

P9 Adquisición de tractores para aumentar la densidad tractor-hectárea en las zonas de alto potencial.

10 Adquisición de cosechadoras para las zonas de alta producción y productividad.

ROYECTOS

PLAN DE TRABAJO

Prioridad Proyecto Estatal Responsable Temporalidad Duración Meta (año)Opción de

financiamiento

Programas de

SAGARPA

1 Paquete tecnologicoPRODUCE

INIFAP2011 - 2013 3 años

Establecimien

to,

confirmación y

liberación

Consurrente:

Estado, SAGARPA

y Productores

Fomento

agricola

2

Transferencia de

tecnologia para

agricultura de

conservación

PRODUCE

CIMMYT2011 - 2014 4 años

Establecimien

to,

seguimientoy

evaluación

Concurrente:

SAGARPA, Estado

y Productores

Fomento

agricola

3

Generacipon de valor

agregado en productos

derivados del maiz

PRODUCE 2011 - 2012 2 años

Estudio de

mercado y

plan de

negocios

Concurrente:

SAGARPA, Estado

y Financiamiento

Fomento

agricola

4

Proyectos integrales de

conservación de suelo y

agua

ESTADO

SAGARPA2012 - 2018 6 años

50 hectareas

anuales

Concurrente:

Estado, SAGARPA

y Productores

Desarrollo

rural

5

Proyecto de

conservación de recursos

fitogenéticos de maiz

SNICS S.P MAIZ

DF2012 - 2014 3 años

500 kg de

semilla

anuales

Subsidio y

Productoressnics

6

Transferencia de

tecnologia para la

utilización de productos

organicos para maiz

PRODUCE S.P

MAIZ DF2012 - 2013 2 años

100 hectareas

anuales

Subsidio y

Productores

Fomento

agricola

7Capacitacipon en

materia empresarial

ESTADO S.P

MAIZ2012 - 2018 6 años

100 hectareas

anuales

Concurrente:

SAGARPA, Estado

y Productores

Fomento

agricola

8

Elaboración del padron

de productores y

georeferenciación

ESTADO S.P

MAIZ2011 - 2012 2 años

35

productores

Concurrente:

Estado,

SAGARPA,

Productores

Desarrollo

rural

9

Elaboración del padrón

de productores y

georeferenciación.

ESTADO S.P

MAIZ2013 - 2014 2 años

2000

productores

anuales

Concurrente:

Estado,

SAGARPA,

Productores

Desarrollo

rural

10Formación de una

dispersora de crédito

FINANCIERA

RURAL S.P MAIZContinuo 1 año dispersora Productores

Fomento

agricola

11

Integración de una

central de maquinaria y

equipo para actividades

agricolas

ESTADO S.P

MAIZ2013 - 2014 2 años

central de

maquinaria

Concurrente.

Estado,

SAGARPA,

Financiamiento.

Fomento

agricola

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 67

Metodología por Motricidad

Identifica la posible relación que existe entre los proyectos.

En esta metodología, se analiza la dependencia que existe de un proyecto con los otros, esto significa que se definen cuales son los proyectos que inciden en otros o de alguna forma contribuyen para la realización de otro.

Los resultados se interpretan en una gráfica con cuatro cuadrantes, cada cuadrante sugiere lo siguiente:

Cuadrante I: Son los proyectos que no dependen de otros para su realización, pero a su vez con claves para que la mayoría de los otros se realicen. Los proyectos de este cuadrante son claves para el desarrollo del Sistema Producto.

Cuadrante II: Son los proyectos que dependen de muchos otros para ejecutarse u obtener los resultados deseados, pero a su vez, también son claves para que otros se realicen.

Cuadrante III: Son los proyectos que no dependen de otros para que se realicen, pero tampoco contribuyen a otros para que logren sus objetivos. Estos proyectos se les denominan autónomos.

Cuadrante IV: Son proyectos altamente dependientes de otros para su realización, pero al realizarse no repercuten en los otros.

A continuación presentamos los resultados:

ALTA MOTRICIDAD BAJA DEPENDENCIA

ALTA MOTRICIDAD ALTA DEPENDENCIA

29 28 27 1 30 6 32

5 15 16 2 31 8 33

17 3 34 11 35

4 36 12 22

26 18 25

7

19 20 21

13 23 24

14 37 9

10

BAJA MOTRICIDAD BAJA DEPENDENCIA

BAJA MOTRICIDAD ALTA DEPENDENCIA

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 68

PROGRAMAS DE GOBIERNO

Programas relacionados con:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

PROCAMPO: El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) tiene como objetivo apoyar el ingreso de los productores rurales. Este programa inició a finales de 1993, el cual marca el inicio de labores del año agrícola 1994 y respondió a la apertura de la economía nacional que se da al amparo del TLC.

Este programa implicó una modificación radical al esquema de apoyos al sector agropecuario: los subsidios basados en los precios de garantía. En cambio el nuevo programa buscó beneficiar a un mayor de productores y estimular la diversificación de la actividad agrícola.

“PROCAMPO incluye a un sector de productores rurales más amplio y diversificado, la mayor parte de bajos ingresos y más de la mitad usan la totalidad o casi tota su producción para el consumo familiar.”

1

Hoy día PROCAMPO tiene dos modalidades o formas de operación: la tradicional donde se entregan apoyos a los productores; y la nueva que se refiere al “Sistema de Garantías y acceso Anticipado a pagos futuros.”

2

En el periodo 1994-2005 los apoyos por hectárea pasaron, en términos constantes de $945 a $752, esto es, presentó una TMAC negativa en el periodo. Tendencia que se sigue observando en los últimos años.

3

ALIANZA CONTIGO: El antecedente de este programa se dio a conocer en 1995 y se conoció como Alianza para el Campo, el programa tenía como objetivos:

“aumentar progresivamente el ingreso de los productores, incrementar la producción agropecuaria a una tasa superior a la del crecimiento demográfico, producir suficientes alimentos básicos,(incluido el maíz) para la población y fomentar las exportaciones de los productos del campo”

4

Desde su origen la Alianza se ha sustentado en tres principios básicos: corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno y los productores, el reconocimiento de la demanda de los productores y la operación a cargo de instituciones prexisistentes.

Desde 2003 Alianza tiene como objetivo general “Impulsar la participación creciente y autogestiva, principalmente de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para el establecimiento de los

1 Pag. 66

2 Pag. 67

3 En el marco de las nuevas Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería; Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que entraron en vigor el primer día de enero del 2008, las dos modalidades de PROCAMPO quedan sin cambio alguno, esto es, “sus respectivos marcos legales y normas que los regulan siguen vigentes”. p 6 4 Citado por … pag. 68

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 69

agronegocios en el medio rural, encaminados a obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo al campo.”

5

Los objetivos específicos de Alianza están dirigidos a apoyar la organización económica campesina, fomentar la inversión rural de los productores, desarrollar capacidades de la población rural, fortalecer la organización interna de las unidades de producción y avanzar en los niveles de sanidad e inocuidad agroalimentaria y pesquera.

A partir de 2003 y hasta finales de 2007, la Alianza Contigo se integró con un total de siete programas, algunos de los cuales tuvieron un impacto en la cadena productiva de maíz, por ejemplo:

1. Programa de Fomento Agrícola contó con tres subprogramas:

Fomento a la inversión y capitalización: Mediante este programa se apoyó a organizaciones de productores con la adquisición de sistema de riego presurizado en goteo. Adquisición de maquinas seleccionadoras que permiten dar valor agregado al producto, así como bodegas de acopio. También apoyó:

1. Equipamiento de pozo para riego

2. Líneas de conducción del agua de riego

3. Tanques de captación y conservación de agua

4. Equipamiento para control de heladas y granizo

5. Equipamiento para el manejo y selección de fruta en poscosecha

Fortalecimiento de los sistemas producto (Cadenas productivas): Este programa ofrece recursos para movilización de los dirigentes a las reuniones nacionales así como a la promoción de diferentes actividades relacionadas con el sistema.

Investigación y transferencia de tecnología.

2. Programa de Desarrollo Rural contó también con tres subprogramas:

PAPIR: Aportaba recursos para la compra de maquinaria que permitía a las organizaciones dar valor agregado al producto obteniendo más ganancias.

PRODESCA: Aportaba recursos para el pago de los servicios de prestadores de servicios profesionales para la elaboración de proyectos y puesta en marcha, consultoría y asesoría técnica.

PROFEMOR: Aportaba recursos para la contratación de gerentes de organizaciones que ayuden a éstas a consolidar su organización.

3. Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria: Programa que busca mejorar las condiciones de salud e inocuidad agrícola,

5 Reglas de Operación de la Alianza Contigo 2003, Artículo 6

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 70

ganadera y pesquera, para favorecer el acceso a los mercados y proteger la salud humana.

Este programa representa una línea transversal de importancia fundamental para la producción agropecuaria porque contribuye a mejorar las posibilidades de acceso a los mercados nacionales y mundiales.

4. Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS): Programa que contribuye al establecimiento de dicho sistema con el objetivo de proveer información oportuna a los productores y otros agentes económicos que participan en los procesos de producción.

ASERCA

Apoyos y Servicios a la Comercialización (ASERCA) desarrolla una política de comercialización integral

Además de PROCAMPO y CAPITALIZA, ASERCA ofrece el Programa de Apoyos Directos por Excedente de Comercialización para la Reconversión Productiva; Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención de Factores Críticos que utiliza diferentes mecanismos para apoyar la comercialización, mismos que se indican a continuación.

Ingreso Objetivo

Coberturas

Pignoración

Otros esquemas de apoyo:

o Agricultura por contrato

o Cabotaje o flete

o Exportación

o Atención a factores críticos, entre otros.

FIRCO

Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios. (FOMAGRO)

Programa que definen el agronegocio o empresa rural como la actividad y conjunto de procesos que propician una más eficiente inserción de los productores agropecuarios en las cadenas productivas, y que les permite generar empleos, agregar mayor valor a sus productos y apropiarse de una mayor porción del precio que paguen los consumidores finales.

Reglas de SAGARPA 2008

A partir de 2008 la SAGARPA redefine sus programas mediante el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación de los Programas de la

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 71

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En un esfuerzo por compactar la estructura programática y simplificar los programas se establecen los siguientes 8 programas:

1. Adquisición de Activos Productivos

Componentes: Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.

Tipos de Apoyos:

Maquinaria y equipo.- Para los procesos de producción primaria (tractores, motocultores, arados, rastras), cosecha (cosechadoras para sorgo, maíz, caña, etc.), captura, conservación, seguridad de la vida en el mar, manejo post cosecha (maquinaria para empaque), transformación de la producción primaria y de producción no agropecuaria y de servicios. Material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas.- De producción pecuaria (pie de cría, sementales, abejas reina, aves) y acuícola como alevines o crías, material vegetativo para plantaciones agrícolas perennes (plantas de aguacate, cítricos, durazno, esquejes de rosa, de zarzamora etc). Infraestructura.- Todo tipo de construcción y/o edificación e instalaciones, rehabilitación o ampliación de las mismas (sombreaderos , comederos y bebederos para el ganado, cuartos fríos, etc.) incluyendo embarcaciones, que sean parte de un proyecto productivo o de desarrollo territorial.

Monto de los Recursos

Los recursos que sean operados en las Entidades Federativas se constituirán con una mezcla de hasta 65% de recursos federales y al menos 35% proveniente de recursos que garantizará como paripassu el Gobierno Estatal correspondiente. Los apoyos se otorgarán por estrato de población y tipo de localidad y no podrán rebasar los 250 mil pesos o el 50% del valor del proyecto.

2. Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)

Componentes: PROCAMPO Tradicional y Ley de Capitalización PROCAMPO.

Sujetos de Apoyo

El apoyo por hectárea continuará otorgándose conforme a las Reglas de Operación vigentes. Personas físicas o morales que se encuentren en legal explotación de superficies elegibles. Superficie Elegible: Extensión de tierra que hubiese sido sembrada con algún Cultivo elegible en alguno de los tres ciclos agrícolas homólogos, ya sea Otoño Invierno o Primavera-Verano, anteriores a agosto de 1993. Cultivos elegibles: Maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, soya, algodón, cártamo y cebada. Nota: A partir de 1995 los productores pueden recibir los apoyos del PROCAMPO con la siembra de cualquier cultivo lícito.

Montos de los Apoyos

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 72

Para los estratos I y II de temporal de 1,160 pesos (ciclos Agrícolas primavera verano 2005 y primavera-verano 2006). Para el resto de los predios registrados en el ciclo agrícola primavera-verano de 963 pesos por hectárea (ciclos agrícolas primavera-verano 2005 y primavera verano 2006). Para todos los predios del ciclo agrícola otoño-invierno es de 963 pesos (ciclos agrícolas otoño-invierno 2005/2006 y otoño invierno 2006/2007).

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 73

3. Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural

Componentes: Apoyo a Intermediarios Financieros y Garantías y otros apoyos.

Tipos de Apoyos

Intermediarios Financieros

a) Fortalecimiento. Incluye Planes de Negocios y Diagnósticos. Monto hasta 400 mil pesos por organización. b) Apoyo para la ampliación de líneas de crédito o para abrir nuevas sucursales en zonas con escasos servicios financieros. Monto hasta 2 millones de pesos. c) Capitalización mediante reservas líquidas. Monto hasta 4 millones de pesos. d) Monitoreo, supervisión y calificación de IFE’s. Monto hasta 2 millones de pesos.

Apoyo a Instrumentos de Inducción y Desarrollo del Financiamiento Rural (FINCAS)

a) Constitución de garantías. Monto hasta 10% de la línea de crédito contratada. b) Consolidación empresarial de FINCAS para adquisición de equipos de información, sistemas computacionales y accesorios para comunicación. Monto hasta 200 mil pesos por FINCA. c) Esquema de innovación para la inducción y desarrollo del financiamiento en el medio rural.

4. Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria

Componentes: Conservación y uso sustentable del suelo y agua, Recursos fitogenéticos y biodiversidad, Ganadero, Bioenergía y fuentes alternativas, Reconversión productiva, Inspección y vigilancia pesquera.

a) Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo: Terrazas, presas filtrantes, cabeceo de cárcavas, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe Viento, surcado “lister”, paso de rodillo aereador, cercado para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, guardaganados, labranza de conservación y acciones de drenaje. b) Obras para el aprovechamiento sustentable del agua: Construcción de obras como bordos de tierra compactada, construcción de zanjas de infiltración, pequeñas presas (mampostería o concreto), ollas de agua, aljibes, tanques de almacenamiento. Instrumentación de planes integrales para el uso eficiente del agua mediante obras y acciones para su conservación, mejoramiento y aprovechamiento, orientados a la reconversión tecnológica y productiva. c) Servicios para la conservación y uso de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura originarios de México y recursos pecuarios de importancia biológica o

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 74

económica, como son: inventarios, bancos de germoplasma comunitarios, mejoramiento participativo. d) Inducción de patrones de producción con menor impacto en los recursos naturales, con mayor potencial de producción y mercado en condiciones de recursos limitados. Establecimiento de cultivos acordes al potencial productivo regional para la reconversión productiva, sustituyendo: cultivos anuales por perennes; de actividad agrícola a pecuaria; o de ésta a forestal. Inducción para la conversión hacia cultivos con mejor aprovechamiento de las condiciones agroecológicas en regiones compactas, utilizando las ventanas de oportunidad de mercado; así como para la producción de biomasa para la generación de bioenergía (por ejemplo etanol). e) Aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícola. Proyectos estratégicos por recurso pesquero o cuerpo de agua y de ordenamiento para el uso sustentable de las pesquerías, recursos pesqueros y acuícolas. Obras de uso común que atiendan a la conservación, rehabilitación y protección de los sistemas lagunarios costeros y de aguas interiores en los que se encuentran los recursos pesqueros o beneficien la propagación de las mareas y restauren las áreas de pesca, por ejemplo: dragados de boca-barras y canales interiores, la construcción de escolleras, arrecifes artificiales, borderías y muros de protección. f) Obras para el manejo de desechos orgánicos. Apoyo a la construcción, equipamiento y/o modificación de unidades especializadas para el manejo de los subproductos y/o desechos resultado de las explotaciones primarias (por ejemplo lagunas de oxidación en granjas de cerdos). Para estos apoyos existe una tabla de porcentajes sobre los montos de apoyo por cada componente que de acuerdo a las condiciones de marginación y el nivel de activos productivos de los solicitantes se aplica y que esta para su consulta en los CADER’s, DDR’s, Delegación SAGARPA, y oficinas que el Gobierno de cada estado establezca para tal fin, regionales y municipales.

Montos de los Apoyos

Los apoyos se otorgarán conforme a los porcentajes señalados por nivel de activos, no pudiendo rebasar en ningún caso los 250 mil pesos por persona física beneficiaria del proyecto.

5. Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios)

Componentes: Diesel agropecuario y marino y gasolina ribereña y Apoyo al ingreso objetivo y a la comercialización.

Descripción de los componentes

Componente de energéticos agropecuarios: incluye diesel agropecuario y marino y gasolina. El monto de apoyo del subsidio SAGARPA al diesel será de hasta dos pesos por litro y se conformará por la aportación del precio de estimulo mensual determinado por la SHCP.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 75

Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo, al Ordenamiento del Mercado y para la Adquisición de Coberturas: a) Ingreso Objetivo.- Son apoyos otorgados directamente a los productores o a las organizaciones de productores, mediante un apoyo complementario al ingreso de los granos y oleaginosas elegibles. b) Para el ordenamiento del mercado.- son apoyos directos a productores pecuarios, o a través de sus organizaciones o fabricantes de alimentos balanceados para compensar los costos inherentes a la movilización de los granos, para el acceso a granos forrajeros nacionales; apoyos canalizados a los productores a través de sus organizaciones, así como a compradores orientados al desplazamiento de las cosechas mediante la compensación para almacenaje, fletes (cabotaje y/o flete terrestre) y para la exportación; así como apoyo complementario al ingreso en agricultura por contrato y de compensación de bases; y otros Esquemas de Comercialización específicos. c) Para la adquisición de coberturas de precios, que consideran las siguientes modalidades: cobertura simple, cobertura para Agricultura por Contrato, coberturas piloto y emergentes, coberturas propias y coberturas de servicios.

Requisitos para el componente de energéticos agropecuarios

Aquí entran los Productores que forman parte del “Padrón de Beneficiarios de los Energéticos Agropecuarios” integrado por la Secretaría, en materia de diesel agropecuario y marino, así como de gasolina ribereña, utilizados en las actividades agropecuarias y pesqueras. Para poder seguir disfrutando de los beneficios en los ciclos productivos subsecuentes, los productores deberán de presentar su registro asignado en el Padrón y reinscribirse previamente al ejercicio fiscal al que solicitan el apoyo, en las oficinas designadas para ello en cada Estado

Requisitos para el componente de Apoyo al Ingreso Objetivo, al Ordenamiento del Mercado y para Adquisición de Coberturas

Además de acreditarse como productor, deberá cumplir con ciertos requisitos específicos que de acuerdo al tipo de apoyo que este solicitando, están normados para el buen funcionamiento de este programa, y los cuales están disponibles en las ventanillas de atención establecidas en cada Entidad para este programa además de los medios electrónicos como es la pagina de la secretaria en Internet.

6. Soporte

Componentes: Sanidades, inocuidad y calidad, Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), Innovación y transferencia de tecnología, Capacitación, Planeación y prospectiva (ejecución nacional) y Promoción comercial (ejecución nacional).

Sujetos de Apoyo

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 76

Personas físicas o morales, que de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, acuícola, pesqueras, agroindustriales. Entre ésas se incluyen: organizaciones, sociedades o asociaciones formalmente constituidas, universidades e instituciones de investigación y enseñanza, fundaciones PRODUCE, Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable (CDRS), Comités Sistema Producto, diversos organismos auxiliares como por ejemplo los de sanidad animal o salud vegetal, Entidades Federativas, así como también los Comités de Inspección y Vigilancia.

Componente: Investigación y Transferencia tecnológica

a) Programa operativo para el fortalecimiento de la operación de las Fundaciones PRODUCE. b) Proyectos específicos que atienden la agenda de innovación de impacto local y regional, o que impulsen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y a la adaptación al cambio climático de las actividades del sector. Monto de apoyo máximo federal: Hasta el 70% del costo anual del programa, sin rebasar dos millones de pesos en ambos casos.

Componente: Capacitación y Asistencia Técnica

a) Asesoría profesional para la elaboración y de planes de negocio, proyectos y estudios; para el seguimiento de procesos de inversión o programas de desarrollo empresarial. Hasta el 70% del costo total del proyecto, sin rebasar cien mil pesos por organización o grupo de trabajo, o cinco mil pesos por beneficiario individual. b) Asistencia técnica para la innovación. Hasta el 70% del costo total del proyecto, sin rebasar 250 mil pesos por organización o grupo de trabajo y sin rebasar 400 pesos por mes por productor individual atendido durante un ciclo productivo. c) Cursos de capacitación. Hasta el 70% del costo total del curso, sin rebasar 25 mil pesos por organización o grupo de trabajo. d) Programas especiales de capacitación y asistencia técnica. Hasta el 70% del costo total del programa, sin rebasar 500 mil pesos por organización, grupo de trabajo, Consejo de Desarrollo Rural Sustentable o Comité de sistema producto, o 15 mil pesos por beneficiario individual. e) Promoción y seguimiento de proyectos de desarrollo en comunidades o municipios de alta y muy alta marginación Hasta el 70% del costo total, sin rebasar 50 mil pesos por comunidad atendida por una agencia de desarrollo rural. f) Supervisión y evaluación de los servicios profesionales. Hasta el 8% del monto de este componente será destinado para verificar la calidad de los servicios, establecer la satisfacción del cliente y elaborar las listas de desempeño de los prestadores de servicios profesionales que participan en este componente, a través de Centros Evaluadores Especializados. g) Organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos relevantes.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 77

Hasta el 70% del costo de organización, sin rebasar 20 mil pesos por evento comunitario, municipal o distrital; 120 mil pesos por evento estatal; 300 mil pesos por evento regional o nacional; y, 15 mil pesos por asistente a cursos y giras de intercambio

7. Atención a Contingencia Climatológicas

Población Objetivo

Productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del medio rural de bajos ingresos, que se vean afectados en sus activos productivos elegibles por fenómenos climatológicos atípicos, relevantes, no recurrentes e impredecibles, que además cumplan con los siguientes requisitos:

a) Actividad agrícola

i) Cultivos anuales. Hasta 5 has. por productor: $900.00 por ha.

ii) Cultivos perennes. Hasta 5 has. por productor. $900.00 por ha.

iii) Plantaciones de frutales perennes y cultivos de café y nopal. Hasta 5 has. por productor. Hasta $5,000.00 por ha.

b) Actividad pecuaria

c) Actividad pesquera

d) Actividad acuícola

e) Contratación de Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola y Pesquero Catastrófico

i) Temporal: hasta 20 has. cultivos anuales y hasta 5 has. en otros. Riego: hasta 10 has.

ii) Hasta 30 U.A. con una suma asegurada de $450/U.A. (para alimento)

iii) Hasta 1 embarcación iv) Hasta 2 has. de acuacultura o hasta 2 unidades acuícolas En todos los casos anteriores: 100% del monto de la prima.

8. Apoyo a la Participación a Actores para el Desarrollo Rural (Fomento a la Organización Rural

Componentes: Apoyo a las Organizaciones Sociales del sector rural y a los Sistema Producto

Sujetos de apoyo

Las Organizaciones Sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines de lucro y cuyo objeto social contemple la representación de sus integrantes en los foros e instancias creadas para la participación del sector rural.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 78

Comités sistema producto nacionales, estatales y regionales, integrados de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que cuenten con figura jurídica propia.

Organizaciones Sociales:

Máximo cinco millones de pesos por año. Los apoyos se destinarán al desarrollo de su plan anual de fortalecimiento, que incluye los siguientes conceptos: 1. Profesionalización. Para pago de los gastos destinados a la especialización de los profesionistas que le presten sus servicios permanentemente. 2. Equipamiento. Contempla: mantenimiento y conservación de instalaciones considerando: los materiales de construcción, estructuras y manufacturas, materiales complementarios, material eléctrico y electrónico; programas de cómputo, refacciones y accesorios para el equipo de cómputo. 3. Difusión. Para pago de bienes y servicios relacionados con promoción de la organización; como congresos, foros, asambleas, mesas de trabajo y talleres. 4. Gastos operativos. Para la operación general de la organización y no imputables a los anteriores y hasta por un 20% del total del apoyo autorizado.

Sistemas Producto:

a) Conceptos de Apoyo.- Profesionalización, equipamiento, difusión y gastos de operación. b) Se podrá asignar por año hasta un máximo de dos millones de pesos y, hasta 500 mil pesos a los de cobertura estatal o regional. c) También se otorgarán apoyos para que institucionalmente se proporcione asesoría en la elaboración y seguimiento a planes rectores.

Otras Dependencias Federales con programas para el campo

Financiera Rural

Programa de Apoyo para la Adquisición de Maquinaria Agrícola

Programa para Proveedores de la Agroindustria con Agricultura por Contrato

Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura

Servicio de Garantía

Servicio de Reembolso por Asistencia Técnica Integral

Desarrollo, demostración y adiestramiento en técnicas agropecuarias, agroindustriales y pesqueras

Organización de productores

Nacional Financiera

Financiamiento a PYMES

Capacitación y Asistencia Técnica

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 79

Servicios Especializados

Secretaría de la Reforma Agraria

Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)

o Apoya a habitantes de ejidos y comunidades que no son posesionarios, titulares o usufructuarios de tierra social o privada. Sus beneficiarios son grupos de al menos cinco personas, hombres y mujeres establecidos en zonas rurales con menor índice de desarrollo.

Programa para la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)

o Está dirigido a ejidatarias, comuneras, posesionarias de tierra o avecindadas reconocidas por sus núcleos agrarios. El objetivo es fomentar la ocupación productiva de mujeres con pobreza patrimonial para mejorar su calidad de vida, la de sus familias y sus comunidades. Se aplica en zonas rurales de menor índice de desarrollo.

Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras

o Está orientado a apoyar a jóvenes de entre 18 y 39 años, habitantes de ejidos o comunidades, que quieran instalar proyectos productivos sustentables en tierras adquiridas o rentadas a parientes o conocidos del mismo núcleo agrario.

Con este programa se propicia el relevo en el trabajo de la tierra; el arraigo de los jóvenes y sus familias a sus comunidades; se generan oportunidades de empleo e ingreso y los adultos mayores de 65 años o más, que transmitan sus derechos sobre la tierra a los jóvenes emprendedores, se benefician con apoyos directos, seguro popular y pensión hasta por 15 años.

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE)

El Fideicomisos otorga apoyo financiero para la instalación de proyectos productivos de diferentes líneas, entre las que están la agricultura tradicional y la agricultura protegida; la cría y engorda de ovinos, engorda de ganado vacuno, producción de queso y leche, e incluso algunos de ecoturismo, entre otros.

Registro Agrario Nacional (RAN)

El RAN ofrece apoyos, entre otros:

o Inscripción del Acta Constitutiva de Sociedades del Sector Rural

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 80

o Modificaciones a los Estatutos y Otros de Sociedades del Sector Rural

o Liquidaciones de Sociedades del Sector Rural

Secretaría de Economía

La Secretaria ofrece apoyos, entre otros:

o Desarrollo y Filosofía Empresarial

o Tecnología

o Financiamiento Empresarial y Social

o Consultoría y Capacitación

o Apoyos a la Exportación

o Normatividad

Fondo Nacional de Apoyo a Empresas de Solidaridad

Banca Social

o Para el FONAES, el impulso a la Banca Social es una de sus tres estrategias junto con el apoyo a proyectos productivos y la capacitación a las microempresas.

o Por ello, se formuló una estrategia para el desarrollo y consolidación de las Cajas Solidarias, que busca llevar servicios bancarios y financieros confiables y con tecnología a las zonas geográficas de mayor marginación del país.

Capacitación Empresarial

o La capacitación es fundamental para cualquier tipo de actividad profesional que se desempeña en la vida; es por ello que mediante temas quincenales sobre Incubadora de Negocios, Nuevos Emprendedores, Desarrollo Humano y Desarrollo Empresarial, FONAES pretende brindarte información útil que te permita mejorar la operación de tu empresa social.

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 81

Programas y Apoyos del Gobierno Local

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), Gobierno del Distrito Federal

La Secretaría cuenta con los siguientes programas en el ámbito rural y de las comunidades rurales:

Turismo Alternativo

Mejoramiento de Traspatios

Agricultura Urbana

Fomento a las Actividades Agropecuarias y a la Agroindustria

Cultivos Nativos y Herbolaria

Mujer Rural y

Fomento a la Producción Orgánica

Programa Integral de Maíz

Secretaría del Medio Ambiente (SMA), Gobierno del Distrito Federal

La Secretaría cuenta con varios programas, sin embargo, los de interés para en ámbito rural tienen que ver con los que se encuentran en el paraguas de la Comisión de Recursos Naturales.

Esta comisión cuenta con distintas áreas de atención y cada una de ellas tiene sus respectivos programas. Entre las más importantes para los productores rurales están:

Conservación y Restauración de Recursos Naturales

o Retribución por la conservación de servicios ambientales en reservas ecológicas comunitarias.

o Retribución por la conservación de servicios ambientales en áreas comunitarias de conservación ecológica.

o Los propósitos de estos programas son:

Involucrar a los ejidos y comunidades en la conservación de la biodiversidad y la vigilancia de las zonas con vegetación natural que existen en los terrenos de su propiedad.

Retribuir económicamente a los ejidos y bcomunidades que realicen labores de protección, restauración y mejoramiento de los servicios ambientales.

Protección de Recursos Naturales

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 82

o Incendios forestales

o Reforestación Rural

o Sanidad Forestal

o Ordenamiento Ganadero

Y Áreas Naturales Protegidas

o Retribución por Conservación

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 83

FUENTES DOCUMENTALES E INFORMACIÓN

AGMRC, Agricultural Marketing Resource Center. http://www.agmrc.org

ASERCA, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, http://www.aserca.gob.mx/subhomes/NuestrosProgramas.asp

ASERCA, Mercado Internacional de Maíz – Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Análisis y Estudios de Mercado, Enero 2005

BANCO MUNDIAL, Precios de los productos básicos,

http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:21148472~isCURL:Y~menuPK:538204~pagePK:64165401~piPK:64165026~theSitePK:476883,00.html

BANCO MUNDIAL, Mercados de básicos,

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/EXTGBLPROSPECTSAPRIL/0,,contentMDK:20408271~menuPK:877327~pagePK:2470434~piPK:4977459~theSitePK:659149,00.html

Centro de Estudio de las Finanzas Públicas – H. Cámara de Diputados, Impacto de las importaciones de maíz blanco y frijol de EUA en el mercado interno de México, 2004

CNMI, Cámara Nacional del Maíz Industrializado, 2005

FIRCO, Fideicomisos de Riesgo Compartido, http://soporte.sagarpa.gob.mx:9090/SAG-FIRCO/

FIRA, Fideicomisos Instituidos Relacionados con la Agricultura, Outllook Sectorial – Maíz Grano - Perspectivas agropecuarias y agroindustriales 2004

FIRA Oportunidades de desarrollo del Maíz Mexicano – Alternativas de Competitividad.

FAO, Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación, Varias páginas de estadísticas, http://faostat.fao.org/

Guerra Casanova Leonel. Modelo Sistémico para Impulsar el Desarrollo de una Economía Competitiva. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Centro para el Desarrollo Regional y Nacional. Monterrey, N.L.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10215

López Ibarra Luis Ángel, Perspectivas de la Red Maíz 2003, Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas, FIRA.

López Ibarra Luis Ángel- Programa Fundamental para el Desarrollo Económico del Estado de México hacia el 2005 y de Competitividad Visión 2020 – Cluster del Maíz

National Corn Growers Association, Reshaping the corn industry and responding to challenge, 2005

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS, S. A. DE C. V. 84

Ortega Rivas César / Ochoa Bautista Raúl. El maíz: un legado de México para el mundo. Revista Claridades Agropecuarias, ASERCA, noviembre 2003.

SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, http://www.sagarpa.gob.mx/infohome/programas.htm

SAGARPA, Situación Actual y Perspectivas del Maíz en México 1990 -2004,

SAGARPA, Situación Actual y Perspectivas del Maíz en México 1990 -2004,

SE, Secretaría de Economía, http://www.economia.gob.mx/

SEDEREC, Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Gobierno del Distrito Federal http://www.sederec.df.gob.mx/

SMA, Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal, http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Estadística básica, Agrícola, Anuario, varios años http://www.siap.gob.mx/

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Estadística básica, Agrícola, Anuario, varias entidades http://www.siap.gob.mx/

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Estadística básica, Agrícola, Serie histórica, varios productos, http://www.siap.gob.mx/

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Estadística básica, Agrícola, Serie histórica, varias entidades, http://www.siap.gob.mx/

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Situación Actual y Perspectivas del Maíz en México, 1996, 2012. http://www.siap.gob.mx/

SRA http://www.sra.gob.mx/web2007/programas/2008.asp


Recommended