+ All Categories
Home > Documents > AFP Ciencias POL.

AFP Ciencias POL.

Date post: 25-Jan-2016
Category:
Upload: pablo-andres-munoz-araya
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
AFP Ciencias POL.
Popular Tags:
24
Universidad Tecnológica Metropolitana Facultad de Administración y Economía Escuela de Ingeniería Comercial Ciencia Política Las AFP en Chile: La crisis que se viene el 2016 Ciencias Políticas Profesor: Juan Montoya Delgadillo Integrantes: Roberto Meneses Aguirre Pablo Muñoz Araya 1
Transcript
Page 1: AFP Ciencias POL.

Universidad Tecnológica Metropolitana

Facultad de Administración y Economía

Escuela de Ingeniería Comercial

Ciencia Política

Las AFP en Chile: La crisis que se viene el 2016

Ciencias Políticas

Profesor: Juan Montoya Delgadillo

Integrantes:

Roberto Meneses Aguirre

Pablo Muñoz Araya

Manuel Espinoza Peña

Carolina Ponce Gutiérrez

1

Page 2: AFP Ciencias POL.

Santiago, 07 de Agosto de 2015

Tabla de contenido

Introducción..........................................................................................................................................3

Identificación del problema...................................................................................................................4

Situación de Conflicto............................................................................................................................5

Hipótesis................................................................................................................................................6

Contrastación metodológica..................................................................................................................6

Nociones básicas para una discusión.....................................................................................................7

Antecedentes históricos de la Previsión Social......................................................................................9

Referencias..........................................................................................................................................17

2

Page 3: AFP Ciencias POL.

Introducción

En Chile en el año 1980 se lleva a cabo una reforma al sistema previsional, que hasta ese

entonces consistía en un sistema de reparto, transformándolo en un sistema de capitalización

individual. Las encargadas de este sistema son las instituciones privadas conocidas como

Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cuya función es administrar los fondos de sus cotizantes

para transformarlos en pensiones de vejez, invalidez y supervivencia.

Esta reforma fue implementada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet e ideada por el

Economista y José Piñera Echeñique que por aquel entonces desempeñaba el cargo de Ministro del

Trabajo y Previsión social, mediante el decreto ley 3.500.

Esta reforma fue implementada dado el desfalco financiero que generaba en el estado el actual

sistema de reparto, el cual consiste en que la población activa financiaba las jubilaciones de la

población pasiva.

En un principio el sistema funcionó sin problemas ya que la población activa era muy superior a la

pasiva, aproximadamente en una relación 1 a 10, pero para fines de los años 70 la relación era casi 1

a 3.

Es por esto que en el año 80 se implementó este nuevo sistema, en el cual cada individuo es

responsable de su propia jubilación mediante cotizaciones de su salario en un fondo capitalizable

administrado por una AFP a su elección, el cual invierte sus fondos y genera rentabilidades y luego le

devuelve su dinero, al momento de jubilar, en forma de pensión, asegurando un monto que le

permita vivir. O al menos en la teoría.

3

Page 4: AFP Ciencias POL.

Identificación del problema

Para entender el problema, primero es necesario entender a grosso modo cómo funciona el sistema

de capitalización individual:

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), son sociedades anónimas cuyo objeto social

distintivo es la administración de un fondo de pensiones, así como el otorgamiento de las

prestaciones por vejez, invalidez y sobrevivencia a sus afiliados, según lo dispuesto en la ley del

sistema de ahorro para pensiones1.

Se caracteriza por tener una contribución definida. Es decir, la pensión depende estrictamente de

cuanto se haya aportado durante la vida y de la rentabilidad del Fondo acumulado. Estos fondos se

depositan en diferentes portafolios de inversión, etiquetados desde la A a la E, donde A es el más

riesgoso y rentable, y E el menos volátil y con menos retorno.

Al término de la vida laboral, la AFP le devuelve este capital al afiliado (o a sus beneficiarios, en caso

de fallecimiento) en alguna de las modalidades de pensión que el sistema ofrece. El negocio de la

AFP radica, primeramente, en el cobro de una comisión por depósito de cotizaciones. Esta comisión

cubre el costo por la administración del fondo, es decir, paga el conocimiento técnico económico-

financiero que la AFP utiliza para administrar eficientemente el capital del afiliado. Además, la AFP se

adjudica una parte del dinero que se obtiene del retorno del capital. Aquí radica la principal fuente

de ingresos de la AFP.

No obstante, incluso si la AFP genera pérdidas en la administración de un fondo, esta no deja de

cobrar la comisión por depósito de cotización justificándose en el hecho de que los mercados son

volátiles, inclusive el fondo E que es el más fiable tiene cierto grado de riesgo inherente al mercado

financiero y, dado que esto va más allá del alcance de la AFP, estas se eximen de responsabilidad.

Dicho de otro modo, incluso si la AFP no cumple su función cobra su comisión.

4

Page 5: AFP Ciencias POL.

La entidad encargada de fiscalizar el sistema de AFP en Chile es la Superintendencia de Pensiones. En

su página oficial se definen de la siguiente forma:

“La Superintendencia de Pensiones (SP) es el organismo

contralor que representa al Estado al interior del sistema chileno

de pensiones. Es una entidad autónoma, cuya máxima autoridad

es el Superintendente. Se relaciona con el Gobierno a través del

Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la

Subsecretaría de Previsión Social”.2

Situación de Conflicto

El problema que ocurre con las AFP es que la práctica no se condice con la teoría: el sistema no

cumple con las pensiones que prometía cuando se implementó. Cuando José Piñera, creador del

sistema, lo instauró en el año 1981 aseguraba que el sistema tendría una rentabilidad promedio del

5% anual por sobre la inflación (3), en la práctica ha superado esa cifra dando un 9,3% anual por

sobre la inflación3. Aun así, las pensiones han sido paupérrimas: Prueba de ello es que el 90% de las

pensiones es de menos de $144.000 mensuales (4), cifra muy inferior, inclusive, del sueldo mínimo

que en el año 2015 alcanza la suma de $241.000 bruto ($220.000 líquido aproximadamente). Monto

que no alcanza para vivir dignamente durante la vejez, convirtiendo la palabra “jubilado” en una

ironía, puesto que de júbilo no tiene nada.

Sin embargo, la rentabilidad que han obtenido las AFP es tema aparte: 47% de rentabilidad

obtuvieron, en promedio, al 31 de diciembre del año 2014 (5).En dinero, esto equivale a $ 338.997

millones, y esta cifra sigue en aumento cada año. Lo que quiere decir, que el problema no es

precisamente el sistema, si no el cómo se distribuye los retornos obtenidos.

Cabe preguntarse entonces ¿Por qué si el sistema no cumple con su objetivo, entregar pensiones

dignas, perdura hasta el día de hoy?, ¿quiénes son los auténticos beneficiados con este sistema?,

¿porque a pesar de la cantidad de estudios que demuestran que el sistema debiese ser corregido o

cambiado, todos los gobiernos que han transcurridos en democracia no lo han hecho?

La respuesta a esta y otras interrogantes es simple: conflictos de interés. En palabras de muchos

economistas, el sistema de AFP ha sido el motor de la economía chilena y la razón de su rápido

5

Page 6: AFP Ciencias POL.

progreso. Permitiendo que la inversión en Chile aumente considerablemente al estar el ahorro de

todos los cotizantes transando en la bolsa de valores o siendo utilizados en los bancos comerciales

para otorgar préstamos a los mismos chilenos con su dinero.

Pregunta de investigación:

¿Por qué, a pesar de toda la evidencia y estudios al respecto, que demuestran que el sistema de

capitalización individual administrado por las Aseguradoras de Fondos de Pensiones es ineficiente,

este no ha sido cambiado?

Hipótesis

“La razón por la cual no se cambia el sistema de capitalización individual administrado por las

aseguradoras de fondos de pensiones se debe a conflictos de interés de los grandes grupos

económicos que no permiten que esto suceda, ya que es un negocio extraordinariamente rentable.”

Contrastación metodológica

El debate acerca de las AFP forma parte, principalmente, de un debate político, como lo señaló la

Presidenta Bachelet: “Esta es en esencia, una discusión política, con alto contenido técnico, sin duda,

porque habrá mejores respuestas que otras, pero esencialmente política” (6). En 1980, año en que se

impone el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), también se le asignaba un

carácter político, casi doctrinario.

El ideólogo del sistema, José Piñera escribió: “Una Reforma Previsional tan liberal como la que

proyectamos, tuvo muchos detractores. Don Jorge era un gran partidario de la empresa privada,

pero no era un liberal. Don Jorge era capitalista en lo económico, pero era estatista en lo social” (7).

6

Page 7: AFP Ciencias POL.

El personaje aludido por Piñera era don Jorge Alessandri Rodríguez, ex Presidente de Chile entre

1958 y 1964, miembro del Consejo de Estado que asesoraba a la Junta Militar.

Nociones básicas para una discusión

Seguridad Social

La seguridad social “es la protección que ofrece una sociedad a personas y hogares, destinada a

garantizar el acceso a la asistencia sanitaria y la seguridad de los ingresos, particularmente en

situaciones de edad avanzada, desempleo, enfermedad, discapacidad, lesión profesional,

maternidad o pérdida del sostén de la familia” (8).

Además declaró que los regímenes de Seguridad Social “deberían administrarse de forma sana y

transparente, con costos administrativos tan bajos como sea factible y una fuerte participación de

los interlocutores sociales” (9).

Ratificó la participación eficaz y con un papel importante de dichos interlocutores en el desarrollo de

políticas y en los órganos bipartitos (trabajadores y empleadores) o tripartitos (los anteriores más el

gobierno) de gestión de la seguridad social. Identificó la mejora del gobierno y la administración de

la seguridad social como temas prioritarios en la investigación, reuniones de expertos y cooperación

técnica. Por último recomendó el diálogo social de los tres sectores con el fin de generar consenso

social y voluntad política para actuar, especialmente cuando se debate una reforma del sistema.

De este modo queda en evidencia que las políticas de seguridad social tienen que ver con una visión

solidaria de la sociedad y que buscan la satisfacción de las necesidades en casos de producirse la

contingencia que la genera, favoreciendo además el enfoque redistributivo.

Este último carácter es negado enfáticamente por los partidarios del sistema de AFP chileno, que lo

conciben como una industria más, en la que los que tienen más pueden comprar los mejores

productos y los que lo administran pueden obtener las mayores utilidades, sin preocupación mayor

por el destino de los que podríamos denominar “consumidores de pensiones”. La redistribución, si

se quiere abordar, se debería hacer mediante el sistema de impuestos.

7

Page 8: AFP Ciencias POL.

Principios de la Seguridad Social

Universalidad: La Seguridad Social debe proteger a todas las personas de todos los riesgos o

contingencias sociales, amparando cada uno de los estados de necesidad producidos. Algunos

autores distinguen entre universalidad subjetiva y universalidad objetiva: La primera se refiere a la

protección de las personas, de modo que, de acuerdo a esta concepción, la Seguridad Social debe

proteger a toda la población, sin que existan discriminaciones o limitaciones a causa de la edad, raza

o nacionalidad de los individuos; ni tampoco en razón de su calidad de trabajadores dependientes o

independientes, o de percibir una remuneración superior o inferior a un determinado límite. La

universalidad objetiva, se ubica en la perspectiva de los riesgos concretos y persigue que la

seguridad social otorgue cobertura frente a todas las contingencias sociales, esto es, cesantía,

enfermedad, accidente, siniestros profesionales, invalidez, vejez, muerte e incremento familiar.

Integralidad: La Seguridad Social debe otorgar todo tipo de prestaciones destinadas a satisfacer

todos cada uno de los estados de necesidad. Los montos de las prestaciones deben ser suficientes

apropiados para cubrir satisfactoriamente el estado de necesidad, y adecuadas a la naturaleza de

éste.

Solidaridad: La Seguridad Social es un esfuerzo de toda la comunidad, al cual deben contribuir todos

sus componentes y cada uno según sus capacidades y posibilidades, ya que se reconoce que ocurren

ciertos hechos que generan un estado de necesidad, el que no puede ser superado aisladamente por

el individuo. La pertenencia de la persona a la sociedad adquiere aquí una visibilidad notable, lo que

hace imprescindible distribuir los efectos económicos de las contingencias entre un mayor número

de personas, concretando de este modo el deber de ayudarse mutuamente frente a la adversidad.

Uniformidad: Este principio también es conocido como el de unidad, y se expresa en que un mismo

estado de necesidad debe cubrirse con una prestación similar, existiendo iguales requisitos. En tal

virtud, la Seguridad Social no admite discriminaciones ni en la calidad de las prestaciones ni en los

requisitos que se exigen para adquirir derecho a ellas, exigiendo por ende armonía, coherencia y

unidad del sistema establecido, el que debe contar con un sistema dotado de normas objetivas y

sometidas a un adecuado control.

Internacionalidad: En virtud de este principio, la protección al individuo debe otorgarse

independientemente del Estado en que se encuentre residiendo, superando así, las fronteras con el

solo fin de proteger al individuo -nacional o extranjero- que se encuentra en estado de necesidad.

8

Page 9: AFP Ciencias POL.

Antecedentes históricos de la Previsión Social

Para Novoa Otto von Bismarck, Canciller alemán del siglo XIX, fue el “verdadero padre de la

Seguridad Social”, ya que bajo su mandato se dictaron las leyes sobre seguro de enfermedad (15 de

julio de 1883), accidentes del trabajo (6 de julio de 1884) y seguro de invalidez y sobrevivencia (22

de Junio de 1889), así como normas que impedían la actividad de las organizaciones de trabajadores.

William Beveridge, académico de Oxford, es considerado uno de los precursores de la Seguridad

Social del siglo XX.

Un informe preparado bajo su dirección, fue aprobado con modificaciones por el Parlamento inglés

el 20 de Junio de 1942, lo que permitió poner en vigencia leyes sobre subsidios familiares en 1945,

accidentes del trabajo, seguros sociales y servicios de salud, en 1946. En 1948 se dictan leyes sobre

seguro accidentes del trabajo, previsión y asistencia nacional.

En Chile, fue Pedro de Valdivia el que fundó el primer hospital, el 3 de octubre de 1552, conocido

como Nuestra Señora del Socorro y, posteriormente, como Hospital San Juan de Dios. En 1832 se

organizó la Junta General de Beneficencia y Salud Pública; en 1852 se fundó el Manicomio Nacional.

En 1855 se dicta la primera Ley sobre montepío militar y el 19 de Junio de 1858 se fundó la caja de

Ahorros de Empleados Públicos. El 20 de febrero de 1906 se dicta la ley 1838 sobre Habitaciones

para Obreros; en 1911 la ley 2.498 creó la Caja de Ahorro de los empleados de ferrocarriles y las

leyes 3.020 y 3.045 del año 1915, establecieron la Caja de Retiro y Montepío de las Fuerzas

Armadas.

Ese mismo año, se había dictado la ley 2.951, denominada ley de la silla, establecida para que los

trabajadores del comercio tuvieran oportunidad de descansar, norma que incluso en este siglo XXI,

no es respetada por muchos empleadores. La primera ley sobre accidentes del trabajo fue la 3.170

de 1916.

El descanso dominical fue consagrado en la ley 3.321 de 1917. En medio de la efervescencia social y

militar, se dictan el 8 de septiembre de 1924, 7 leyes: 4.053, sobre Contrato de Trabajo de Obreros;

4.054, sobre Seguro Obrero Obligatorio de Invalidez, Enfermedad y Vejez; 4.055, estableció una

Indemnización por Accidentes del Trabajo: 4.056 sobre tribunales de Conciliación y Arbitraje; 4.057,

sobre Organización Sindical; 4.058 sobre Cooperativas y 4.059, que legisló sobre Contrato de

Empleados Particulares y estableció un Fondo de Retiro (Novoa, 1977).

9

Page 10: AFP Ciencias POL.

Las primeras concreciones en materia de Seguridad Social en Chile hicieron de nuestro país un

pionero en América Latina sobre estas materias tan vitales. En 1968 se dictaron dos cuerpos legales

que nos hicieron , una vez más, ir a la vanguardia en Seguridad Social: La ley 16.744 sobre Accidentes

del Trabajo y Enfermedades Profesionales y la Ley 16.781 sobre Medicina Curativa para los

Empleados Particulares, hoy el Fondo Nacional de Salud (FONASA).

En 1979 existían un total de 32 instituciones, lo que dio origen a más de cien regímenes previsionales

diferentes, llevando a una gran desigualdad entre los beneficios de las distintas instituciones

prestadoras de este servicio. De las 32 entidades existentes, eran tres las principales, el Servicio de

Seguro Social (SSS), la Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART) y la Caja Nacional de

Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU) las que, en conjunto, abarcaban en 1980, un 94% del

total de imponentes.

A partir de los años cincuenta, distintos gobiernos promovieron estudios y análisis sobre el Sistema

Previsional. Desde el gobierno de Carlos Ibáñez (1952-1958), pasando por los gobiernos de Jorge

Alessandri (1958 1964) y Eduardo Frei Montalva (1964-1970) los análisis realizados mostraron como

principales conclusiones las siguientes:

- El Sistema Previsional resultaba muy costoso para trabajadores y empleadores

- La existencia de numerosas Cajas implicaba una administración cara e ineficiente

- Las pensiones sufrían significativas desvalorizaciones por efectos de la inflación;

- No existía un orden preestablecido en cuanto al financiamiento de los servicios y los beneficios

otorgados

- El Sistema era discriminatorio, dados los diferentes requisitos para afiliarse, tasas de cotización,

conceptos para determinar invalidez, servicios prestados y mecanismos de reajustabilidad de las

pensiones

- No cubría a la totalidad de los trabajadores

- Los recursos eran insuficientes y disminuía fuertemente el número de activos en relación con el

aumento de los pasivos.

Las tasas de imposiciones sobre sueldos y salarios fueron aumentando en el tiempo llegando en

1974 a representar más de un 50% de la remuneración mensual del trabajador, pero la mayor parte

era aporte del empleador. Posteriormente estas tasas, comienzan a reducirse paulatinamente, lo

10

Page 11: AFP Ciencias POL.

que aumentó las dificultades de financiamiento del Sistema. Cabe destacar que esta tasa de

cotización global financiaba pensiones, prestaciones de salud y accidentes del trabajo, entre otros.

Esta tasa incluye las cotizaciones cobradas por concepto de pensiones, salud, accidentes del trabajo

y otros. Muchos ignoran que el Sistema Previsional antiguo inicialmente funcionaba como un

Sistema de Capitalización Parcial, es decir, los imponentes activos financiaban las pensiones de los

pasivos, pero a la vez, estas entidades constituían reservas financiadas con una parte de los recursos

recaudados. Paulatinamente esta opción fue debilitándose, transformándose en un Sistema de

Reparto simple, es decir, sin acumulación de reservas. A fines de los años sesenta, cerca del 65% de

los ingresos totales de las Cajas de Previsión el Sistema Previsional Antiguo provenían de las

cotizaciones efectuadas por trabajadores y empleadores, con las cuales se financiaban pensiones,

asignaciones familiares, prestaciones por enfermedad y accidentes del trabajo y subsidios de

cesantía. El aporte del Estado era cercano al 30% del total de los ingresos. El saldo restante provenía

del rendimiento de las inversiones y otros.

Con el transcurso de los años las recaudaciones no pudieron financiar los beneficios otorgados por

las distintas Cajas, por lo cual se fueron aumentando las tasas de cotización y, siendo esto aún

insuficiente, fue necesario incrementar los aportes del Estado.

Esquemas, Gráficos, Estadísticas y/o Entrevistas

11

Page 12: AFP Ciencias POL.

Grafico 1. Fuente: (http://www.fundacionsol.cl/)

Estas cifras reflejan una realidad que enfrenta la gran mayoría de los jubilados, si comparamos este

monto con el sueldo mínimo actual (del 01 de julio de 2015 es de $241.000). El alto costo de la vida

actual de acuerdo a parámetros como vivienda, alimentación, luz, agua potable, entre otros

aspectos han llevado a personas que durante su vida laboral llevaban un estándar de vida que se

veía solventado (en la mayoría de los casos) por el sueldo percibido, independiente lo holgado o

ajustado del presupuesto.

Si contrastamos las cifras que entrega la Superintendencia de Pensiones, la remuneración promedio

de un cotizante dependiente es de $ 507.948, pero el promedio de una pensión es de $ 176.456.

Según menciono el Consejero del Banco Central, Joaquín Vial al (mostrador.cl) “el 60 % de los

primeros cotizantes del sistema, si se jubilaran hoy, tendrían pensiones cercanas a los $ 150.000.

Esto plantea el dilema de que a largo plazo la situación no va a cambiar, además teniendo en cuenta

que el costo de la vida es un índice que crece de manera constante”.10

En contraste están los beneficiados por el sistema los grandes grupos económicos, son un reducido

número de empresarios es así como los grupos Luksic, Matte, Solari, Angelini, entre otros, son los

más repetidos en las investigaciones del financiamiento de campañas políticas. En este contexto las

AFP no son empresas ajenas a estas prácticas, y dado el poder de estos grandes grupos económicos

en materia del poder político es un tema controversial. En el gráfico 1 se desglosan las 10 empresas

en las que la AFP invierte más dinero.

Grafico 2. Fuente: (http://www.elmostrador.cl)

Esta práctica a primera vista no resulta del todo cuestionable considerando que son excedentes

obtenidos bajo los marcos que permite la ley y el sistema, sin embargo desde un punto de vista ético

12

Page 13: AFP Ciencias POL.

se podría cuestionar que estas inversiones con dineros de los afiliados no ayude precisamente a los

futuros pensionados.

Otro ranking elaborado por la Fundación Sol es el de los bancos, en el gráfico 2 se observan los

recursos que invierten las AFP en el rubro bancario.

Grafico 3. Fuente: (http://www.elmostrador.cl)

En ambos rankings es posible identificar ciertos grupos ligados con casos recientes de financiamiento

de campaña u otros casos de los que hablaremos más adelante.

Entrando al área política esta capitalización de grandes grupos económicos tiene su razón, además

de las económicas. Es así como el ex presidente de la Democracia Cristiana, Ricardo Ormazábal

(presidente de acusa AFP) declaró en una entrevista, “hacer cambios es muy difícil cuando financian

el 48 % de las campañas de la UDI y RN y el 14 % de los gastos de los partidos de la oposición. Las

AFP no son parte de una política de seguridad social. Se crean como negocio ¡y que gran negocio!

Con la plata de los trabajadores controlan las empresas más grandes: bancos, seguros, retail,

energía, telecomunicaciones, universidades privadas y estatales”. (11) Por eso medidas como las que

han planteado las misma AFP como subir la edad de jubilación o aumentar cotizaciones no están

lejos de discutirse en poco tiempo en el congreso. Otra tendencia es que este aporte se concentre

en puntuales grupos económicos como se demuestra en el gráfico 2 no se capitalizan a grupos

económicos más pequeños.

El poder que alcanza el rubro de las AFP también se puede ver al revisar sus directorios. La

vinculación de políticos de la época del régimen militar se puede ejemplificar con dos casos, primero

13

Page 14: AFP Ciencias POL.

con el ex ministro de Hacienda Sergio de Castro, que a principios de 1.990 adquirió AFP Provida. Un

segundo caso es el ex ministro de Hacienda, Martín Costabal, que fue gerente general de AFP

Hábitat, así como estos casos podemos encontrar otros que independiente del poder dentro de los

directorios están en las AFP.

Entrando directamente en la contingencia política nos centraremos en 2 grupos económicos (Luksic

y Soquimich), los que se repiten constantemente en las indagaciones vinculadas a boletas

ideológicamente falsas o préstamos poco transparentes y que actualmente están siendo

investigados por su participación directa o indirecta en la última campaña política. A continuación

presentamos 2 gráficas que desglosan los aportes realizados a estos 2 grupos económicos.

Grafico 4. Fuente (http://www.fundacionsol.cl/)

14

Page 15: AFP Ciencias POL.

Grafico 5. Fuente (http://www.fundacionsol.cl/)

Un caso particularidad por estar vinculado con los 2 grupos económicos mencionados anteriormente

es el de de Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda de Pinochet, director de varias empresas y

estrecho colaborador de Julio Ponce Lerou, controlador de Soquimich. Además de ser director de

SQM, Büchi también interviene en las decisiones del grupo Luksic.

En cifras concretas Patricio de Solminihac, declaró ante fiscalía que el aporte reservado en la última

campaña presidencial y parlamentaria fue de US$1,1 millón. Mientras que Julio Ponce Lerou en una

entrevista al diario la tercera declaró: “El directorio de la compañía decide efectuar aportes de

campañas políticas mediante la ley de aportes reservados. La cifra exacta no la manejo, pero debiera

ser más de un millón y menos de US$10 millones”. (12)

En relación al caso que involucra al gobierno a través de Natalia Compagnon (nuera de Michelle

Bachelet) está solicitó un crédito de $ 6.500 millones para adquirir terrenos en Machalí, predios que

aumentarían su valor producto del cambio de plan regulador en la zona. El crédito fue aprobado un

día después de que la Mandataria ganara la segunda vuelta presidencial. Hecho que generó una

crisis al interior de la moneda reflejada en un cambio de gabinete y la renuncia de Sebastián Dávalos

al cargo que ocupaba en la moneda.

Conclusiones

15

Page 16: AFP Ciencias POL.

Dado los antecedentes y evidencias presentadas anteriormente podemos ya formarnos una idea

bien fundada de cómo es y funciona el mecanismo de las aseguradoras de fondos de pensiones e ir

sacando algunas conclusiones.

En primer lugar el sistema de capitalización individual, tal como se encuentra actualmente, podemos

decir que no cumple con su rol primordial de proveer seguridad social a sus afiliados, principalmente

a quienes se encuentran jubilados. Pudimos comprobar, en base a los estudios presentados, que el

90% de las pensiones entregadas con suerte alcanzan a cubrir el 61.6% del sueldo mínimo y que con

la realidad de la economía actual una persona jubilada, simplemente, no puede llevar una vida digna

con $149.000 al mes, ya que este monto no alcanza para cubrir sus necesidades básicas de

alimentación, salud, transporte, vivienda, etc. Entonces ¿dónde se encuentra el principio de

integralidad si los montos que se entregan no cubren satisfactoriamente el estado de necesidad de

los afiliados?

Por otro lado, la rentabilidad de aproximadamente el 47% de las AFP, la inversión de la mayor parte

del dinero en empresas y bancos cuyos dueños forman parte de los grupos económicos más

importantes del país y su relación con actores políticos involucrados en los recientes casos polémicos

de financiamiento de campañas políticas son factores que se traducen en una situación poco ética,

generadora de poca credibilidad de las instituciones y del sector político, por ende es causa de

disgusto social; es inconcebible pensar de otro modo si nos percatamos de que todo el dinero que se

mueve en ese círculo viene de la misma gente que cotiza obligadamente todos los meses y que

después de haber cotizado en la AFP toda su vida laboral recibe una pensión misérrima con la que es

imposible vivir.

A pesar de que sea un hecho lo descrito anteriormente -no, no podemos decir que sea un secreto a

voces, ya que la mayor parte de la gente es consciente de dicha situación- la clase política no es

capaz de realizar reformas al sistema de AFP para que la repartición de los beneficios sea distribuida

de manera pareja y sea a lo menos digna. Por lo tanto, frente a los datos y citas expuestas en la

investigación, creemos que es prudente reafirmar nuestra hipótesis.

16

Page 17: AFP Ciencias POL.

Referencias

(1) Ministerio del Trabajo y Previsión Social (04 de noviembre de 1980), Decreto Ley 3500:

«Establece nuevo sistema de pensiones», consultado el 13 de Mayo de 2015. PAG 4

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7147&idVersion=04-NOV-1980

(2) Superintendencia de Pensiones, Chile. 27 de julio, 2015. PAG 4

http://www.safp.cl/portal/institucional/578/w3-propertyvalue-5990.html

(3) Arroyo, C. (2011) Diario Economía y Negocios: AFP cumplen 30 años y rentabilidad duplica

expectativas iniciales. Santiago, Chile. PAG 5

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=83996

(4)Video "Lo que dicen las AFP y la realidad", CENDA (2015), Chile. Martes 28 de julio, 2015. PAG 5

http://www.cendachile.cl

(5) Estadísticas Superintendencia de Pensiones (2015) PAG 5

http://www.safp.cl/safpstats/stats/apps/estFinAdm/C18_RENTAB.php?

informe_id=1&cuadro_id=18&cuadro_fecha_inicio=2010-

1201&adm_idu=9999&publicacion_fecha_informe=2014-12-01&tipo=html

(6) Michelle Bachelet; Presidente de la Republica; Diario la Tercera; 28/09/2006. PAG 7

http://www.latercera.com/

17

Page 18: AFP Ciencias POL.

(7) José Piñera; Economista; Diario El Mercurio; 1991 PAG 7

http://impresa.elmercurio.com/pages/LUNHomepage.aspx?BodyID=1&dtB=06-08-2015

(8) Organización Internacional del Trabajo (OIT); 2002. PAG 7

http://www.ilo.org/santiago/lang--es/index.htm

(9)Organización Internacional del Trabajo (OIT); 2002. PAG 7

http://www.ilo.org/santiago/lang--es/index.htm

(10) Vial Joaquin; 02/08/2015; AFP: la piedra angular del modelo concentrador de riqueza en Chile;

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/06/12/afps-la-piedra-angular-del-modelo-

concentrador-de-riqueza-en-chile/

(11)Ormazábal, R; 02/08/2015; “El poder político y económico detrás de las AFP”;

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/07/04/el-poder-politico-y-economico-detras-de-las-

afp/

(12) Ponce, J;( 19/04/2015); Entrevista "Nunca un candidato me ha pedido a mí un aporte para

campañas” PAG 15

http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/04/674-626079-9-julio-ponce-nunca-un-candidato-

me-ha-pedido-a-mi-un-aporte-para-campanas.shtml

http://ciperchile.cl/2015/04/23/la-lista-completa-la-verdad-sobre-las-1-123-empresas-que-

financian-la-politica-en-chile/

18


Recommended