+ All Categories
Home > Documents > Al Interior del Estado - Agosto

Al Interior del Estado - Agosto

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: manuel-verde
View: 216 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Al Interior del Estado, del mes de Agosto
Popular Tags:
24
Año 3 No. 6 Agosto 2012 Al Interior del Estado 1
Transcript
Page 1: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

1

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

1

Page 2: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

2

Page 3: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

3

Directorio

Editorial Año 3 No. 6 Agosto 2012

DIRECTOR GENERALManuel Cauich Verde

COLABORADORESMerly Gómez MedinaPlinio González BasultoHelina González

DIRECCIÓN DE EDICIÓNZu Formoso

DISEÑO GRÁFICOGAMMA Proyecto Grá� co

CORRECCIÓN DE ESTILOConsejo Editorial de Al Interior del Estado

OFICINASCalle 57-C #660 x 12,Fraccionamiento Del ParqueCP 97160

VENTAS PUBLICIDAD01 (999) 982 43 [email protected]

¡Vacaciones de Verano!

¿Vacaciones de verano? Se acabaron aquellos años en donde solíamos ir a la playa dos meses completos de asueto… Hoy los 200 días de ac-tividades educativas nos obligan a regresar a la ciudad prácticamente a mediados de mes. Pero no es bueno quejarse…, disfrutemos -los que puedan-, de estos días de esparcimiento.

Hagamos nuestras las playas, los cenotes, las haciendas, los munici-pios del interior del estado; disfrutemos de nuestra comida, dulces, frutas y aguas frescas.En esta edición, conozca la historia de una japonesa que se enamoró de Yucatán, el “español yucateco”, nuestra forma de hablar, el caso de Amin un joven de 23 años con mucho futuro, una familia de Tah-dziú que borda su futuro en colores vivos, así como también le damos una “probadita” de la fi esta de Motul con sabor a Cochinita Pibil y horchata, también se enterará en palabras del alcalde electo, Renán Barrera Concha, de su amor por Mérida.

Si está en la playa disfrútela, si se quedó en casa entonces conviva en familia a través de juegos, lectura de libros o simplemente recordan-do anécdotas, si puede salir el fi n de semana recorra los mercados de nuestras poblaciones, y si no puede, entonces admire nuestro majes-tuoso Centro Histórico.

Encuéntranos:Al Interior del Estado

Síguenos:@alinterior

¡Felices vacaciones y mejor retorno a casa!

Page 4: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

4

5.Renán Barrera Concha: nueva historia para Mérida

6.Cultivos orgánicos en Teya: una alternativa alimentaria

10.Algarabía en Motul: devoción a la Vírgen del Carmen

14.Bordados de Tahdziú: historia de lucha y orgullo

18.El “español yucateco”: el otro “idioma” del sureste

17.Tés de Doña Rosita para curar el alma y el cuerpo

22.No más pretextos: Gimnasio Seven Gym

21.Amín: pasión por la culinaria yucateca

19.Kayoko: amor por Yucatán

9.Higadilla: peculiar sabor al paladar

13.Dulce de Cocoyol: para chuparse los dedos

Contenido

10 13

1918

21

14

22

17

5 6 9

Page 5: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

5

Con apenas 33 años, Renán Ba-rrera Concha ha devuelto parte de la dignidad perdida al Parti-

do Acción Nacional en Yucatán.

Hoy, Renán Barrera recuperó a Mé-rida luego del retorno del tricolor en 2010, a través de una hipnótica cam-paña mediática con sobrados “Cómo te Quiero” para la ciudad.

A partir de 1991 Mérida se consoli-daba como bastión panista en el país, pero el ascenso del PRI a la gubernatu-ra en 2007 les desmoronó la continui-dad. Más tarde y después de 20 años la “ola roja” ganó la capital en 2010; mas luego del desencanto de los meridanos en 2012 se les fue de las manos “la joya de la corona”.

Desde este contexto la tarea no es fácil para Renán, el PAN no se ha repues-to de su debacle moral y política. De

2012 a 2015 tendrá que recuperar la confi anza ciudadana y la grandeza de esta “noble y muy leal” ciudad de Mé-rida.

Renán se ha propuesto dos acciones rectoras durante sus primeros 100 días de gobierno: hacer un diagnóstico de la situación de cada una de las direc-ciones municipales para devolver la calidad de los servicios públicos y re-cuperar la estabilidad fi nanciera.

El proceso de entrega recepción co-mienza el 20 de agosto y se ha pro-puesto involucrar a la sociedad civil en este tarea “para que la ciudadanía constate el estado en que recibimos la administración”.

Renán, comenta que consultará con-tinuamente a ex ediles panistas desde su experiencia como administradores de la ciudad. Y para integrar su equi-

po de trabajo, analizará la trayectoria y vocación de servicio de los futuros servidores municipales, es decir, la ca-pacidad de entrega a los meridanos, “no hay nada seguro hasta que no lo presentemos formalmente, la Comuna no será refugio de ex delegados”.

A los actuales empleados les dice: “no tenemos ningún tipo de problema con quien esté haciendo bien su trabajo, con quien esté cumpliendo a los me-ridanos”.

Renán, solo pide a los ciudadanos mu-cha comprensión y paciencia, “porque estamos recibiendo una administra-ción sin recursos y con muchos pro-blemas”. “Pero vamos a trabajar para devolverle a la ciudad calidad en los servicios y estabilidad fi nanciera”. Sin duda, Renán Barrera Concha comien-za a escribir una nueva historia para Mérida.

nueva historia para MéridaRenán Barrera Concha:

Page 6: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

6

una alternativa alimentaria

Actualmente una de las tendencias que ha ganado terreno a nivel mundial se refi ere a los productos orgánicos. En

Europa es un hábito consumir preferente-mente este tipo de mercancías. En otros paí-ses, como el nuestro, es apenas una corriente que está empezando a ser conocida.

Atento a esta situación y sabedor de que es un nicho poco aprovechado a nivel regional, es decir en el sureste mexicano, el empresa-rio Fernando Poblano Cantón decidió in-cursionar en esta faceta. Él posee la empresa Flores Finas de Teya que produce plantas de ornato, sin embargo ahora apuesta por la di-versifi cación de su producción a través del cultivo de vegetales orgánicos.

Consciente de que es mejor no dar pasos en falso, Fernando empezó a buscar las piezas necesarias para generar un proyecto fi rme. Parte de la idea surgió durante los encuen-tros comerciales con gerentes de hoteles de Yucatán y la Riviera maya, que le comen-taban la necesidad y carencia, de estableci-mientos que vendieran productos orgánicos,

que solicitaban sus huéspedes.

Fernando encontró los eslabones necesarios. Inscribió un proyecto a la convocatoria de estímulos a la investigación, desarrollo tec-nológico e innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del progra-ma Proinnova, que otorga recursos a la ini-ciativa privada siempre y cuando trabaje de la mano de instituciones de investigación y que juntos promuevan el fomento al conoci-miento científi co y generen productividad y competitividad a las empresas.

En este caso cuenta con el apoyo del Insti-tuto Tecnológico Agropecuario de Conkal y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco, Unidad Su-reste, que envió a la investigadora Dra. Ana Luisa Ramos Días.

El proyecto consta de tres etapas. La primera fue la adecuación del terreno, en la segun-da los centros de investigación estudiarán y evaluarán las condiciones químico-físicas de los sustratos, determinará el PH del agua, la

densidad de población de las plantas, la con-ductividad eléctrica, entro otros aspectos.

Durante la tercera etapa se analizarán algu-nas características como el olor, el número de hojas, el tiempo de vida en anaquel. Se va a evaluar la calidad del producto, su nivel de excelencia buscando que sean susceptibles de exportación, con base en los parámetros de calidad establecidos por México Exporta, que califi ca estos aspectos pero principal-mente que sean productos libres de plagui-cidas o herbicidas, es decir cien por ciento orgánicos.

Como parte de la misma etapa se promove-rá la industrialización de los productos y la creación de la marca y empaque. Para eso se creará una sociedad de producción rural denominada Productos Silvestres Orgánicos dentro de la misma empresa Flores Finas de Teya, que se encargará del área de orgánicos.

Por el momento la investigación inicia con 5 productos cilantro, cebollín, cebolla Cam-bridge, perejil y albahaca. Más adelante se

Page 7: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

7

piensa obtener 3 especies más de lechuga, 2 de coles, arugala y espinacas. Cabe mencio-nar que las semillas se obtuvieron del extran-jero y están certificadas como de origen sil-vestre, es decir que poseerán casi las mismas características que tenían las plantas hace 200 o 300 años cuando los químicos no eran tan comunes en las plantaciones.

Un aspecto sumamente importante, es que el empresario tiene la idea de generar cadenas de producción. Es decir que al finalizar la in-vestigación en sus huertos planea llevar los mismos conocimientos a zonas marginadas del Estado, para que sean sus proveedores directos.

Fernando está muy entusiasmado, tiene fe en su proyecto, está emocionado, porque pasa-rá de vender flores de ornato a comercializar productos consumibles de valor agregado, generando conocimiento científico, creci-miento económico y oportunidades de desa-rrollo para la zona, “porque son nichos que no están siendo explotados y que están casi desatendidos”.

Page 8: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

8

Page 9: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

9

peculiar sabor al paladar

La gastronomía yucateca tiene ca-rácter, una personalidad bien de-finida, producto de un mestizaje

culinario que hoy disfrutan propios y extraños.

Entre los guisos de esta noble tierra, destaca la Higadilla, un platillo subes-timado por algunos ya que se emplean las partes de la res; tales como el riñón, los pulmones, el corazón y también lle-va hígado y lengua.

Hoy día se puede degustar como pla-tillo típico en restaurantes de comida regional, servido con tostadas a mane-ra de entremés o para “abrir boca”, con una porción de “brazo de frijol” y salsi-ta de chiles habaneros asados.

Doña Lolina prepara la Higadilla de acuerdo a como lo aprendió de su madre, oriunda de Valladolid, cuna de la gastro-nomía mestiza cuyos dignos represen-tantes son el Mechado, el Salpimentado,

los Lomitos y la carne “Salfresco”.

La Higadilla requiere de los menudos de la res, pero que estos sean muy fres-cos, de preferencia de un animal recién sacrificado para de inmediato empezar su preparación.

Doña Lolina los limpia meticulosa-mente para luego ponerlos a hervir por espacio de media hora, con unas hojas de orégano, su punto de sal y pimienta y una cabeza de ajo asado “para que no caiga pesado”.

Cuando los menudos dieron el primer hervor, se retira todo para picarse en cuadritos muy pequeños, en tanto que ya se tiene desleído una buena parte de pasta de achiote con tres naranjas agrias para embadurnar todo lo que se picó.

Por otro lado, se prepara una fritura de tomate, cebolla morada, chile dulce y

un punto de manteca en una cacerola donde se vierte el fino picadillo previa-mente mezclado con el recado rojo y la naranja agria con un tanto de agua que permita se termine de cocer a fuego lento.

Al final, se sirve acompañado de un chile habanero, tostadas o tortillas tor-teadas y si se desea, frijol en cualquie-ra de sus versiones; al degustarlo nos damos cuenta que este platillo es toda una suculencia al paladar.

Higadilla:[ Culinaria ]

Page 10: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

10

devoción a la Virgen del Carmendevoción a la Virgen del Carmendevoción a la Virgen del CarmenAlgarabía en Motul:

Es uno de los eventos más esperados de Motul. Tiene su origen en la fi esta patronal de la Virgen del Carmen, la que contempla su día cumbre el 16 de julio. Es  la

del “Gremio de Abastecedores y Comerciantes”, que año con año genera profunda admiración por la cantidad de espectá-culos, viandas y festejos que ofrece. Su día principal es el 13 de julio. Todo comienza por la mañana. Se realiza la procesión del mercado a la iglesia principal, todos cargando pendones y estandartes con borda-dos multicolores, para la misa a su favor. Al medio día el grupo se traslada al mercado. Ahí empieza la fi esta “pa-gana”: entregan tacos de cochinita al por mayor y bolsas de horchata sin escatimar en cantidad. Es impresionante ver como se arre-molina la gente en busca de los ali-mentos. El tumulto se disuelve tan rápido como se formó y se traslada a otro punto del mercado con esa misma velocidad, porque  cada socio ofrece tacos gratis a los motuleños, lo que las personas ubican y persiguen rápidamente. Mientras ellos comen o luchan por la comida, los tocadis-cos, los “conjuntos” y las charangas amenizan el ambiente. Los preparativos empiezan desde días antes, porque todo lo que se ofrece, como parte de la promesa, es hecho por los mis-mos socios, bueno, por sus presidentes, que en esta ocasión y desde hace 2 años, asumen las hermanas Graciela y María de Lourdes Adrián Estrella. 

Son 19 latas de cochinita que se regalan durante los dos días de festejos del gremio, “porque el 13 es la entrada y el 14 lo saca-mos y ofrecemos otro convivio... incluso la horchata nosotras la preparamos moliendo el arroz desde días antes”. Por la noche del día 13, después de la misa “viene lo bueno”. El espectáculo de fuegos artifi ciales más importante y llamativo

del municipio, que le ha dado fama al gremio de comerciantes. Es el úni-co evento, junto con la “bajada” de la Virgen, que logra reunir a más de 5 mil personas. Se estallan 7 toritos, cascadas, cipre-ses, bombas, fi ladas de petardos e in-fi nidad de voladores. Es una demos-tración de pirotecnia impresionante. Después viene el baile que se ofrece en alguna de las explanadas princi-pales del municipio. Cosa aparte es la mañana siguiente, cuando se lleva a cabo “la nona”. Una añeja costumbre que consiste en lle-var una serenata a cada uno de los socios, después de bajar la Virgen, a las 4 de la mañana. Estos 2 días de fi esta llegan a costar entre 40 y 50 mil pesos, nos comen-tan Graciela y María de Lourdes, y

se solventa con el aporte de los 40 socios. La clave está en la confi anza que le tienen a los organizadores. Ellos no ven el desgaste y el fuerte gasto económico, sino la fortaleza de su fe y su sentido agradecimiento: “a la virgencita, por un año más de trabajo, salud y vida”. Es una tradición que se niega a desaparecer.

[ Fiesta del Pueblo ]

Page 11: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

11

Page 12: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

12

Page 13: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

13

Dulce de Cocoyol:

El dicho “hay qué ver cuánta leña lleva el dulce” -que expli-ca cuando algo cuesta mucho trabajo pero que al fi nal la recompensa habrá valido todo el cansancio y dedicación-,

se entiende mejor al conocer el proceso de elaboración del dulce de cocoyol.

Doña Estebana, oriunda de Seyé, dice que hacer dulce de co-coyol, no cualquiera: “antes, lloraba amargamente cuando mi mamá agarraba su sabucán, porque sabía que íbamos a comprar cocoyoles, ¡pero porque a mí me tocaba pelarlos!

Pero doña Estebana no aparta de su mente una infancia con olor a melaza, pues todo el tiempo su vivienda estaba “perfumada” con el almíbar del dulce.

La experta dice que nadie se “avienta” a hacerlo, pero “bien que lo comen cuando está en su caldito de almíbar”, y que la gente siempre ha preferido comprarlo ya hecho antes que “meterse a hacerlo” porque saben el trabajo que da.

Los cocoyoles, también llamados tuk´ en maya, son frutos de una palma local (Arecaceae acroumic), que produce racimos con más o menos 200 frutos de gruesa capa y al interior tienen un “coquito”.

Para prepararlos, doña Estebana primero los pone a secar al sol un día entero para que “sazone” su cáscara, luego los lava muy bien para quitarles una pelusa que es muy cortante, luego con un palo los golpea hasta que se raje la gruesa capa que recubre el co-coyol, cuidando que no se rompa del todo pues solo se trata de

abrir una rajada y retirar dicha cáscara.

Lo que queda es una melaza o pelillo que cubre el fruto y cuatro horas de cansancio tras golpear y pelar uno por uno más de 200 cocoyo-les. Después se remojan

en agua caliente y se po-nen a hervir a fuego len-to en una olla amplia o caldera con mucho leño, aunque también se pue-de hacer en estufa. Lue-go de una hora y mo-verlo continuamente, el pelillo de los cocoyoles se torna “baboso”, por lo que está listo para sacarse y dejarse enfriar.

Ya fríos se enjuagan con abundante agua para retirar la capa viscosa de melaza que se les formó, esto implica restregarlos de nuevo. De ahí se pasan a un recipiente para una tercera “enjua-gada”.

Una vez limpios y ya sin nada de cáscara rugosa se procede a preparar el almíbar donde se sumergirán para hervir; para ello se pone azúcar morena a mover en una olla honda hasta que se torne caramelo, por lo que no hay que dejar de moverlo para que no se pegue. Al almíbar se le echa un tanto de agua y miel pura de abeja y se le dejan ir lo cocoyoles.

Para vigilar la hervida hay que tener una paciencia casi “religio-sa”, pues no se puede dejar de mover con una cuchara de madera de palo muy largo que aparte la cara del fuego.

El “ritual” dura 4 horas más, de ahí se deja enfriar el dulce y se “escoran” en un platón porque el almíbar caliente es muy peli-groso.

Doña Estebana dice que así es todo “el relajo” que nadie quiere hacer, “pero bien que se acercan los chiquitos cuando oyen dulce de cocoyol”.

Cuando lo pruebe, agradezca que aún haya gente como doña Es-tebana que se encarga del “trabajo rudo”, y nosotros ni enterados de “cuánta leña lleva el dulce”.

Dulce de Cocoyol: para chuparse los dedos

[ Dulce Tradicional ]

Page 14: Al Interior del Estado - Agosto

A la familia Ek Collí la puede contactar en la calle 10 x 7 y 5 del Centro, s/n. También pude llamar desde Mérida al número 997-976-30-48 con clave lada o visitar la casa de María Teresa

en la calle 6 x 9 y 11 del Centro, s/n.

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

14

historia de lucha y orgullo

[ Artesanía ]

Page 15: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

15

Tahdziú es uno de los municipios más pobres de Yucatán y México. Las historias inconclusas por falta de oportunidades sobran. Es a partir de

ésta necesidad que también se escriben experiencias valiosísimas.

En este municipio la mayoría de la población adoptó el bordado como un medio para la obtención de recur-sos, ante la falta de oportunidades de empleo formal, de hecho hombres que antes laboraban en Mérida o la Riviera Maya decidieron regresar. Al fi nal de cuentas la cantidad de dinero que llevaban al hogar la podían ob-tener bordando, incluso hasta con mayores ganancias y a la vez dedicándose al campo.

En Tahdziú los jovencitos no pueden continuar estu-diando. Las ganas existen, lo que no hay son centros educativos. Solo tiene secundaria y si quieren seguir

formándose tiene que ir a Peto. Casi nadie lo hace, muy pocas familias podrían pagar los gastos de transporte y necesidades del estudiante. El fi nal no es difícil: queda el matrimonio, el campo y el cuidado de los hijos.

En nuestra búsqueda encontramos a la familia Ek Co-llí. Aquí todos sin excepción se dedican al bordado; in-cluso los yernos y las nueras recién llegados. Los hom-bres de este núcleo familiar también complementan esta actividad con labores de fajina.

La familia Ek Collí es encabezada por doña Seferina Collí Chí, quien tuvo 9 hijos. De estos conocimos a 5, las mujeres. Las más pequeñas María Anselma, Angéli-ca y María Elena Ek Collí de 13, 16 y 20 años, junto con sus sobrinas María Leonida y María Teresa Ek Caamal,

de 16 y 18 años, nos enseñaron la técnica que están aplicando para agilizar el bordado y obtener ganancias más rápido.

La mecánica consiste en dibujar el bordado sobre la tela “cuadrilla”, con eso se evita contar cada uno de los cuadritos y calcular las puntadas sobre la tela. La ventaja es que al tener los dibujos los colores reales, el cambio de hilos se realiza sin confusión alguna. Con dicha técnica se ahorran hasta un mes de trabajo, si antes hacían un terno en 3 meses, ahora se termina en 2 meses.

Debido a que carecen de recursos para hacer sus pro-pias creaciones, la mayoría de las mujeres Ek Collí solo realiza la mano de obra. No tienen dinero para com-prar hileras y telas, así que aceptan encargos que al fi -nal les deja mínimas ganancias. Otra desventaja es que

al ser uno de los municipios más lejanos no cuentan con formas de comercialización y aunque Peto está a 6 kilómetros, las oportunidades ahí tampoco son su-fi cientes.

En esta situación, la Casa de las Artesanías del Gobier-no del Estado ha contactado a varias familias para en-cargarles trabajos y pagarles precios justos, también las asesoran para que sus trabajos sean más fi nos y alcan-cen mayores precios. Se ha logrado que distribuidores de otros municipios les encarguen trabajos.

La realidad es dura, pero la asumen bien las niñas Ek Collí, ya que destaca su atinado pensamiento: trabajar duro para sacar adelante a sus familias y poder darles a los que vengan, a sus hijos, un mejor futuro.

Page 16: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

16

Page 17: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

17

En Yucatán, el paisaje natural no sólo muestra una complacencia estética sino medicinal, por lo que

muchas personas que conocen los bene-fi cios de las plantas, que bajo el amparo del sol o la sombra crecen en el Mayab, las utilizan para curar toda clase de ma-

les pasajeros, tales como cólicos, agruras, dolores de cabeza, menstruales, parásitos o hasta la misma melancolía.

Doña Rosita Pimentel Zamora, es cono-cida en el rumbo del Poniente de Mérida por la elaboración de tés para la salud y el alma, ya que según ella, sus tés tam-bién alivian “las tristezas que no curan las medicinas del doctor”.

Doña Rosita, aprendió a identifi car las plantas y la elaboración de los tés desde que tenía cinco años, cuando muy atenta observaba las infusiones que su abueli-ta materna preparaba. Con el paso del tiempo y sin proponérselo, doña Rosita comenzó a preparar tés para sus herma-nitos y después para todo aquél que lle-gaba a su domicilio con algún malestar.

Lo que llama la atención de doña Rosita, es que no cobra por los tés e infusiones que elabora, y que a decir de los que han conocido las bondades de sus infusiones, son alimento para aliviar algún dolor, pero sobretodo, tienen “un no sé qué”

que alivian alguna afección de carácter emocional, no sólo físico. Aunque doña Rosita, diga que no tiene “nada de cien-cia” hacer un té, sí admite que durante la preparación de cada hierba emplea un ingrediente “secreto”.

Los tés de doña Rosita se volvieron fa-mosos entre los vecinos, hasta que ellos mismos la animaron a procesar las hier-bas que utiliza poniéndolos en bolsitas junto con una explicación de cómo se han de poner a hervir y qué dolencia ali-viarán. Para ello, doña Rosita cuenta con sus “sembrados” de cada hierba que em-plea para preparar las infusiones.

Prepara té de albahaca, hierbabuena, manzanilla, orégano, hierba santa, ro-mero, menta, epazote, ruda y su té más famoso: el de las raíces de la planta Vica-

ria (Lochnera rosea).

La “sabedora de plantas”, nos cuenta que para cólicos es el té de hierbabuena y manzanilla, en tanto que la infusión de albahaca lo recomienda para conciliar el sueño; mientras que el té de romero lo prescribe para vigorizar la mente. Para limpiar los riñones y “pasar” las piedras, doña Rosita sugiere el té de cabellos de elote y para los dolores fuertes de cabeza, es muy bueno, también, el té de romero.

Para inducir el vómito cuando se ha inge-rido algo dañino, sobretodo en los niños, doña Rosita prepara el té de orégano, en tanto que el té de epazote sirve para des-parasitar. Por otro lado, la Vicaria es pre-parada por doña Rosita en té para ingerir y en mezcla, ünguento o crema para des-infectar heridas y herpes, para lo cual las raíces de esta planta se machacan hasta sacarle la resina y se pone a hervir junto con las hojas, para luego dejarlo enfriar y aplicarlo en el área afectada.

Quien quiera sanar con los tés de doña Rosita puede acudir a su domi-cilio: Calle 47-A No. 315 x 12 y 18, en el Fraccionamiento Juan Pablo II.

de Doña Rositapara curar el alma y el cuerpo

Page 18: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

18

Los yucatecos, no solo somos “fa-mosos” por la gastronomía y si-tios arqueológicos, sino por el

peculiar acento “aporreado” que nos distingue en el resto del país, además de acentuados rasgos físicos que nos hacen inconfundibles.

En Yucatán hablamos un español que está infl uenciado por la cosmovisión del indígena maya. Es por ello que el español de Yucatán, aunque se constru-ye a partir de una gramática castellana, contiene estructuras lingüísticas que le dan otro sentido a las expresiones. Es así que nuestros connacionales pueden no entender absolutamente nada cuan-do escuchan a dos yucatecos conver-sando.

Cabe destacar que el “español yucate-co” se escucha “aporreado” al fi nal de las palabras, porque ese es el acento del idioma maya y aunque nuestros antepa-sados aprendieron el castellano, jamás perdieron su acento y hasta ahora lo conservamos al hablar.

Por otro lado, debido a que en maya no existe la “N” ni la “Ñ”, todas las palabras que deberían terminar en “N” los yuca-tecos las terminamos en “M”, así pro-nunciamos: “jamom”, “pam”, “camióm”, limóm, “ninio”, “pequenio” o “castanio”.

Sucede también que cuando un “fuere-ño” escucha que el yucateco “achoca” algo, no sabe que se refi ere a acomodar algo a la fuerza, tampoco sabe que si “anolamos” estamos chupando o “nego-ciando” un caramelo o dulce en la boca o cuando estamos “gustando tele” esta-mos viendo la televisión.

Y si alguien expresa que la fi esta estuvo “cabaxona”, deberá entender que estu-vo simple, sin ambiente; en tanto que si un yucateco te pide que “aceches” el camión, se refi ere a que te asomes a ver si el autobús está próximo a pasar. En el ámbito doméstico, el yucateco “tamula” no muele, y si de “chichazo” recuerda algo, signifi ca que de repente recordó lo que tenía “en la punta de la lengua”.

También será raro escuchar que si llue-ve llegaremos “enchumbados” a donde vamos y no nos podemos bañar luego de venir del sol, pues estamos “caloro-

sos”. Y si nos retiramos de repente de un lugar, más tarde referiremos que nos “quitamos” a tal hora, porque nosotros, como los objetos, nos “quitamos” y “po-nemos” de un lugar a otro.

Cuando algo nos conmueve o en tono de ironía causa compasión, decimos “chuuch porecito”, que será algo así como “míralo pobrecito de él”, en tanto que si hacemos algo a las carreras o de mala gana, decimos que lo hicimos “ja-ranchac”. Tampoco podemos distinguir entre “buscar” y “encontrar”, pues los yucatecos “buscamos, buscamos y no lo buscamos”, es decir, “buscamos, busca-mos y no lo encontramos”.

El “español yucateco” nunca se termi-na de dominar, salvo si está dispuesto a pasar años en la entidad para familiari-zarse con él; mientras póngase “xux”, es decir, “vivo”, “abusado”.

El “español yucateco”: el otro “idioma” del sureste

Page 19: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

19

No tiene duda cuando lo recuerda: fue “amor a pri-mera vista”. Así es como

Kayoko Carroll narra su primer contacto con Yucatán -hace poco más de dos años-, y desde enton-ces fi jó su residencia en Mérida.

De ofi cio maestra de matemáticas e instructora de origami, Kayoko encuentra similitudes entre japo-neses y yucatecos, sobre todo en lo relativo a la franqueza, hospita-lidad y jocosidad con que ambas culturas se toman la vida. De ahí que siempre se sienta “como en casa”.

Kayoko se enamoró del paisaje natural, ciudades coloniales y gas-tronomía de la entidad, por lo que de inmediato buscó empaparse de sus costumbres y profundizó en el estudio de la historia colonial, pre-hispánica y moderna.

Valladolid, Sisal, Progreso y Motul son sus lugares favoritos, aunque el lugar más místico para ella es el convento de Izamal, donde vi-vió una anécdota que hasta el mo-mento no se explica, pues al llegar al museo que se encuentra en el lugar, las rejas se abrieron por sí solas pero no sintió miedo sino regocijo.

En cuanto a la culinaria local, sus platillos predilectos son los tama-

les colados, el pollo pibil, el pan de elote y el mucbilpollo, del cual se queja porque sólo lo puede co-mer en noviembre. A su vez, ha “niponizado” los guisos locales al agregarles soya, jengibre, algas, li-cor de arroz y demás ingredientes básicos de su país.

Kayoko admite que el español “yu-cateco” no es nada fácil, incluso lo considera más difícil que el inglés -idioma de su esposo-, sobre todo porque los yucatecos hablan “es-pañol con maya”. Fue así que des-de el principio comenzó a visitar los pueblos y enseñar origami a las personas, de esa manera pudo fa-miliarizarse con los modismos.

Kayoko disfruta enseñar a los ni-ños y a todo quien esté interesado en el arte de maniobrar el papel para formar fi guras reales y abs-tractas, así como decorar con ob-jetos de papel cualquier espacio, formando lámparas y guirnaldas al estilo oriental, por lo que tam-bién se desempeña como asesora de interiores y exteriores.

Al día de hoy, Kayoko enseña ja-ponés en el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en el centro de la ciu-dad, pero continúa enseñando ori-gami de forma gratuita a las escue-las primarias, comisarías y centros culturales que se lo solicitan.

Kayoko: amor por Yucatán

Page 20: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

20

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

20

Page 21: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

21

Se llama Amín Sodá  Adrián, tiene apenas 23 años y lleva en sus hom-bros la responsabilidad de con-

tinuar la herencia de su familia. Desde pequeño, a los 11 años, se involucró en el negocio familiar y hoy lo maneja ma-gistralmente. Es nieto de José Pedro Adrián mejor co-nocido como don “Chel Adrián el rey de los tacos”, famoso por la rica cochinita pibil enterrada que vende en Motul. Una tradición que ha perdurado por más de 45 años en su familia, según nos comen-tó. La herencia fue retomada por sus hijos, padres y tíos de Amín, y fue él quien re-cientemente se decidió por adoptar, de alguna manera, el ofi cio familiar. Cons-ciente de que la formación es importante en estos tiempos y combinando tradi-ción y modernidad, también se decidió por una carrera profesional, relacionada con sus orígenes. Hace algunas semanas terminó la carre-ra como chef internacional certifi cado

por el Centro de Educación Superior Felipe Carrillo Puerto de Mérida; con el objetivo de llevar más allá de su entor-no municipal, la tradición que ha dado identidad a su familia. El día que nos tocó entrevistarlo Amín comandaba a un equipo de poco más de 10 personas, todos mayores que él, pero atentos a sus indicaciones y consejos. La tarea no era fácil, estaban preparando 380 kilos de cochinita pibil enterrada, esa que le ha dado fama a su familia. Como parte de su formación en las aulas ahora se quiere dedicar a la “cocina fu-sión”, una nueva tendencia de ésta pro-fesión que combina alimentos tradicio-nales con propuestas modernas, “porque me gusta todo lo nuevo y lo tradicional, enfocado a otro tipo de gastronomía”. Su idea es crear platillos novedosos. Quiere “deconstruir” la cochinita pibil, como por ejemplo, “pulverizarla mon-tándola de una forma diferente en el pla-to”. Las tortillas se cambian y pueden ser fritas o adobadas con otro ingrediente. No se trata de cambiar la tradición, ase-gura, sino de modifi car su presentación para que sea accesible a un mayor nú-mero de comensales y sea considerada como alimento gourmet internacional. “En sí se trata de ser espontáneos” expli-ca Amín, “es convertir una ocurrencia en un platillo más sabroso sin cambiar su sabor principal”. Por ejemplo comen-ta que ha hecho la Cochinita Gazpacho, que es un plato tradicional de España, con tomate, camarones, tostadas y yer-bas como perejil o yerbabuena. También está la “pulpa de cochinita” deshidratan-do la carne volviéndola más suave “y con un aspecto diferente”. Dice que no tiene temor de incursionar en éste ámbito manejando uno de los pla-tillos más conocidos y que le dan identi-

dad a Yucatán, porque está seguro de lo que hace y porque ha recibido el apoyo de su familia y de su principal gurú, su abuelo. Amín ya se está preparando para Incursionar en otros ámbitos.

pasión por la culinaria yucatecaAmín:[ Culinaria ]

Page 22: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

22

No más pretextos:

Gimnasio Seven GymGimnasio Seven GymGimnasio Seven Gym

Es el séptimo mes del año. A estas al-turas muchos olvidaron sus promesas de año nuevo. La más común es bajar

de peso con dietas y ejercicio. Si usted está angustiado porque ha faltado a su palabra no se preocupe, nunca es tarde.

Para lograrlo se necesita voluntad, paciencia y disciplina, así lo dice Jorge Alberto Zapata López, propietario de un gimnasio creado para satisfacer la demanda de personas con ganas de crecer y cambiar, pero con la nece-sidad de ser atendidos personalmente.

Seven Gym Mérida, cuenta con 4 instructo-res, dos por cada turno, y los administrado-res llevan un seguimiento de la evolución de

los clientes. Incluso han entregado reconoci-mientos a personas que bajan hasta 30 kilos.

Para los casos de sobrepeso, también ofre-cen un servicio adicional. Asesoría de una nutrióloga certifi cada, Brenda Cervantes Pa-checo, con la cual hay un trato que consiste en ofrecer precios especiales a los socios de Seven Gym Mérida.

El objetivo de Jorge no es crear obsesivos al ejercicio, sino personas satisfechas consigo mismas, porque además de mejorar su as-pecto están cuidando su salud. Él recomien-da de 60 a 90 minutos de ejercicio diario, 4 o 5 veces por semana.

Seven Gym Mérida cuenta con máquinas especializadas, tales como caminadoras, máquinas elípticas, de peso integrado, de peso libre, bicicletas, mancuernas; clases de spinning, cardio-salsa o zumba, así como el área de duchas para hombres y mujeres por separado, suplementos alimenticios, barra de frutas con cocteles y licuados y zonas “lounge” e internet inalámbrico en el balcón y terraza principal.

En Seven Gym si es gordito, le bajan las llan-titas, si es fl aquito le aumentan el tono mus-cular, si ya tiene añitos, le ayudan a sentirse más joven. Tome una decisión, Estamos se-guros que será la mejor.

Seven Gym MéridaCalle 8 x 25-a, esquina. Colonia Lázaro Cárdenas.Facebook: Seven Gym MéridaCorreo-e: [email protected]

Page 23: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

23

Page 24: Al Interior del Estado - Agosto

Año

3 N

o. 6

Ago

sto 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

24


Recommended