+ All Categories
Home > Documents > Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL...

Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL...

Date post: 12-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL FLUÍDO ELECTRICO DEL SEGUNDO NIVEL DEL EDIFICIO S-4 ETN2-01-11-5FH FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, marzo de 2009
Transcript
Page 1: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Alex Roberto Galindo Castillo

GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL FLUÍDO ELECTRICO DEL SEGUNDO NIVEL DEL EDIFICIO S-4 ETN2-01-11-5FH

FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, marzo de 2009

Page 2: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de EPS previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo 2009

Page 3: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Políticas institucionales 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.3 Lista y análisis de problemas 6

1.3.3 Análisis de Problemas 7

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad 8

1.5 Problema seleccionado 9

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 9

2.1.1 Nombre del proyecto 9

2.1.2 Problema 9

2.1.3 Localización 9

2.1.4 Unidad ejecutora 9

2.1.5 Tipo de proyecto 9

2.2 Descripción del proyecto 9

2.3 Justificación 10

2.4 Objetivos del proyecto 11

2.4.1 General

2.4.2 Específicos

Page 4: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

2.5 Metas 11

2.6 Beneficiarios 12

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 13

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 14

2.9 Recursos 15

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 16

3.2 Productos y logros 17

Guía Sobre Las Ventajas y Limitaciones del Recurso del Fluido Eléctrico 18 Introducción. 19

Justificación 20

Objetivos 20

• General

• Específicos.

Actividades 21

Recursos 21

Proceso de Enseñanza Aprendizaje 22 - 34

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 35

4.2 Evaluación del Perfil 35

4.3 Evaluación de la Ejecución 35

4.4 Evaluación final 36

CONCLUSIONES 37

RECOMENDACIONES 38

BIBLIOGRAFÍA 39

APÉNDICE 40 - 64

ANEXOS 65 - 71

Page 5: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

INTRODUCCIÓN

El proyecto de Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio

S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, durante los meses de mayo y junio de 2008 con el

financiamiento de una institución privada.

Este informe contiene cuatro capítulos, que se detallan a continuación:

El Capítulo I, Diagnóstico, comprende la identificación de carencias existentes y la

Priorización de las necesidades, así como la solución que consistió en el Estudio

Técnico del Fluido Eléctrico del Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Capítulo II trata acerca del Perfil, también llamado propuesta del proyecto, en el

cual se definen aspectos generales de la institución y se describe el proyecto.

Contiene justificación, objetivos, metas, beneficiarios, financiamiento, presupuesto,

actividades y recursos que concretaron el proyecto.

Capitulo III es la etapa de ejecución, contiene en forma detallada y ordenada las

actividades previstas en la propuesta del proyecto. En este capítulo se materializó la

realización del mismo, se establecieron actividades, resultados, productos y logros

obtenidos. Incluye una guía acerca de las ventajas y limitaciones en cuanto al

manejo adecuado de los interruptores del Fluido Eléctrico en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Capítulo IV corresponde a la etapa de evaluación, que abarcó las tres etapas

anteriores y se realizó con el objeto de determinar el logro de los objetivos

propuestos.

El informe incluye conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

i

Page 6: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Sede Central.

1.1.2 Tipo de institución La Facultad de Humanidades es una unidad académica que pertenece

a la Universidad de San Carlos de Guatemala y está dedicada a la

prestación de servicios educativos a nivel superior. 1

1.1.3 Ubicación geográfica Edificio S4, Ciudad Universitaria

1.1.4 Visión “Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas,

con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento

socioeconómico, cultural, político y educativo con impacto en las

políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.” 2

1.1.5 Misión “Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

especializada en la formación de profesionales con excelencia

académica en las distintas áreas de las Humanidades, que incidan en

la solución de problemas de la realidad y en el desarrollo nacional.” 3

1 Archivo Facultad de Humanidades, pág. 1 2 Ibid, pág. 2 3 Ibid, pág. 3 1

Page 7: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.1.6 Objetivos

• “Desarrollar en el universitario una conciencia clara de la realidad

educativa nacional, con el objeto de que conozca y trate de

satisfacer y solucionar sus necesidades y problemas.

• Investigar los diversos aspectos de la educación nacional, con el

objeto de aplicar las mejores soluciones.

• Preparar a los universitarios en las disciplinas diversas integradas

de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los

Idiomas y el Arte.

• Colaborar, dentro del campo de sus propias actividades y

disciplinas, en obras de divulgación y extensión universitaria.” 4

1.1.7 Metas

• “Aumentar un 60% de profesionales educadores en las

especialidades académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y

Bibliotecología, con grados de Profesores de Enseñanza media,

Licenciaturas, Maestrías y doctorados.

• Ampliar cobertura al 100% en secciones departamentales.

• Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas

anualmente.” 5

1.1.8 Políticas institucionales “Se fundamentan en la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos

de Guatemala y El Reglamento Interno, que promueve el

funcionamiento de las facultades humanísticas, nuevos programas

académicos de educación superior, que aprovecha los recursos de la

comunidad, en óptima interacción estudiantil.” 6

4 Ibid, pág. 4 5 Yesenia Teresa López de León, EPS, Biblioteca de Humanidades 2 6 Yesenia Teresa López de León, EPS, Biblioteca de Humanidades

Page 8: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.1.9 Estructura organizacional 7

7 Archivo Facultad de Humanidades 3

Page 9: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos

El recurso humano de la Universidad de San Carlos de

Guatemala se compone de personal operativo, administrativo

y docente. El personal docente que labora en la Facultad de

Humanidades está distribuido de la siguiente manera: el

Departamento de Pedagogía tiene 88 catedráticos; el

Departamento de Letras, 14; la Sección de idioma Inglés, 8;

el Departamento de Filosofía, 8; y en el Departamento de

Bibliotecología, 12. 8

1.1.10.2 Materiales

La Facultad de Humanidades ocupa un área total de 3,500

metros cuadrados. Posee un área construida de 1,250

metros. En el centro del edificio existe un área descubierta

de 120 metros. El edificio cuenta con dos niveles y noventa

ambientes distribuidos en aulas, áreas administrativas,

cubículos para los docentes, servicios sanitarios, aula magna,

cafetería, biblioteca, centro de ayuda audiovisual, oficina de

asociación de estudiantes, área verde, conserjería y servicio

de fotocopiadoras. 9

1.1.10.3 Financieros

La Facultad de Humanidades cuenta con un presupuesto

anual de Q14,721,435.76 distribuidos en los siguientes

rubros: sueldos 94.96% y gastos 5.04%. 10

8 Seminario de Administración Educativa II, Reingeniería en la Facultad de Humanidades a través de Internet. 9 Secretaría de la Decanatura Facultad de Humanidades 10 Tesorería de la Facultad de Humanidades 4

Page 10: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico Para recabar la información necesaria que proporcionó un panorama general

de la situación actual de la Facultad de Humanidades se utilizó la Guía de los

ocho sectores.

Entre las técnicas aplicadas se utilizó la observación directa, que consistió en

observar presencialmente la institución. Se empleó una lista de cotejo y se

anotaron las observaciones.

Se aplicó la investigación bibliográfica, auxiliada por fichas bibliográficas. Se

consultaron libros, informes y se hizo uso del Internet.

Se realizaron entrevistas individuales y se utilizaron cuestionarios que

contenían una serie de preguntas preparadas de antemano.

Por medio de estas técnicas e instrumentos se obtuvo una descripción de la

institución educativa, analizándola por sectores, para identificar las carencias

más evidentes.

Como consecuencia del presente estudio, se pueden resaltar los siguientes

resultados:

1. La facultad de Humanidades carece de un plan de crecimiento en función de

sus capacidades de instalación en el inmueble que comprende el edificio

denominado S – 4.

2. No existe una reglamentación que permita el control de consumo del

inmueble.

5

Page 11: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.3 Lista y análisis de problemas 1.3.1 Lista de necesidades/carencias

A través del diagnóstico se detectaron las siguientes necesidades: 1. El suministro eléctrico que se tiene actualmente no está capacitado para

proveer la adecuada corriente a todo el inmueble.

2. No se cuenta con material bibliográfico actualizado en la biblioteca, ni

información adecuada en cuanto a el uso correcto de circuitos, tanto eléctricos

como de red, teléfonos para evitar cortocircuitos e inducciones no deseados.

3. Falta de capacitación en el uso de interruptores de energía eléctrica.

4. Falta de publicidad para la Facultad de Humanidades.

5. No se cuenta con un mecanismo que agilice la entrega de documentación al

estudiante.

6. Se carece de automatización de oficinas por falta de programas que ayuden a

digitalizar la información de los estudiantes.

7. No existe número suficiente de salones de clase.

8. No hay espacio físico para construcción.

9. Falta de personal de seguridad en el área de parqueo.

10. Falta de personal de seguridad en el interior de la facultad.

11. No se cuenta con sistema de alarma.

12. No existen balcones en los ventanales del segundo nivel.

1.3.2 Priorización del problema La categorización de problemas se realizó a través de un consenso con

las autoridades de la Facultad de Humanidades. Se eligió como

problema a solucionar El proyecto del problema del Fluido Eléctrico en

el Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la

Facultad de Humanidades, se tomó en cuenta que algunas de las otras

necesidades eran estudiadas por otros epesistas. 6

Page 12: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.3.3 Análisis de problemas

7

Problema Factores que lo provocan Soluciones

1.Falta de Control en el Fluido Eléc -trico en la Facultad de Humanidades

1. No hay un procedimiento controlado para el crecimiento o la implementación de equipo que requiera consumo eléctrico.

2. Descuido hereditario, que ha pasado de administración en administración, durante muchos años, y no se había tomado en consideración ninguna medida preventiva.

1 .Se debe implementar un plan de control de cargas y manejo adecuado de equipo.

2. Es de tomar en cuenta la adecuación de las instalaciones, según los diferentes trabajos que se pretenda realizar o bien según el tipo de equipo que se estime conectar en los diferentes ambientes.

2. Escasa promo-ción de la Facul tad de Humanidades

1. Poca publicidad

1. Solicitar colaboración de medios de información en épocas de inscripciones

3. Falta de automatización de oficinas

1. No se cuenta con mecanismos que agilicen la entrega de documentos

2. No existe acceso directo a los docen-tes y a las notas

1. Implementar programas adecuados y digitalización de información

2. Implementar correos electrónicos

4. Infraestructura insuficiente

1. Poco espacio físico 2. Bajo número de

salones existentes

1. Ampliar la infraestructura existente

5. Inseguridad 1. Ingreso de personas no deseadas

2. Ausencia de balcones en los ventanales

3. Ausencia de seguridad del parqueo y en el interior de la facultad

1. Colocar balcones 2. Contratar guardianes

Nota: Solución 1 resuelve factor 1 y 2

Page 13: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad Opción única de solución: Mejorar El Fluido Eléctrico

INDICADORES

OPCIÓN

NO

FINANCIERO 1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X 2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X 3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X 4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X 5 ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? X ADMINISTRATIVO LEGAL 6 ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X 7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X TÉCNICO 8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X 9 ¿Se tiene bien definido la cobertura del proyecto? X 10 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X 11 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X 12 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto? X

13 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X 14 ¿Se han definido claramente las metas? X MERCADO 15 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X 16 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X 17 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del

proyecto? X

18 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X POLÍTICO 19 ¿La institución será responsable del proyecto? X 20 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X CULTURAL 21 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la

región? X

22 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X SOCIAL 23 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X 24 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X TOTALES 22 2

8

Page 14: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

1.5 Problema seleccionado El Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del

Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala,

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales de la institución

2.1.1 Nombre del proyecto Estudio del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-

01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema: Falta del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio S-4

ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, 2.1.3 Localización

Edificio S-4, Facultad de Humanidades.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

De bienes.

2.2 Descripción del proyecto El proyecto que se realizó consistió en el Estudio Técnico del Fluido Eléctrico

en el Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de

Page 15: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La naturaleza

del proyecto es educativa y provee un bien material que contribuyó al

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de

Humanidades.

Este proyecto buscó incluir en esta unidad académica dentro del campo

tecnológico y mediante el uso de diferentes interruptores eléctricos que

coadyuven al buen funcionamiento del sistema eléctrico en todo el Segundo

Nivel, en oficinas y salones de clase, por lo mismo no puede quedar relegada

en este aspecto.

2.3 Justificación

A través del diagnóstico se manifiesta que el grado de deterioro de las líneas

del fluido eléctrico en el Segundo Nivel es superior al del primer nivel, la mala

adecuación de líneas de conducción y el crecimiento desmedido de la

demanda, esto incremento determinadamente el buen funcionamiento de la

red, y obliga a incrementar la capacidad eléctrica instalada.

Las condiciones de operación son inadecuadas, no se tiene un registro de los

dispositivos, estas condiciones permiten la operación de los equipos, aun en

parámetros fuera de norma de seguridad alguna y que a su vez, predisponen

el deterioro de equipos electrónicos por uso en voltajes inapropiados,

facilitando que, en el caso de los equipos que cuentan con garantías, esta les

sea denegada por suministro inapropiado y sistemas de corriente no

protegidos.

Por lo que es necesario proveerlo de equipo adecuado para el buen

funcionamiento de las líneas del fluido eléctrico en el Segundo Nivel del

Edificio de la Facultad de Humanidades, de acuerdo a las nuevas tendencias

educativas.

No hay que olvidar que la creatividad sigue siendo la característica más

destacada dentro de la educación y debe ser aprovechada a través del uso de

Page 16: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

orientación adecuada en el uso y manejo de las líneas de conducción de la

energía eléctrica para el mantenimiento y desarrollo del sistema educativo.

No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además

de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello

es necesario y lo seguirá siendo en los espacios en los que tradicionalmente

se ha desarrollado la vida social, pero de manera progresiva, gran parte de la

vida social se desplegará en el espacio electrónico, por eso es preciso

implementar la escuela tradicional con una escuela digital.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General

1. Contribuir para que en las oficinas administrativas, secretarías y

salones de clases no se padezca de cortos circuitos que puedan

dañar equipos que fortalecen el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.4.2 Específicos

1.Capacitar a estudiantes para que sean ellos los que se

encarguen de dar un correcto servicio de mantenimiento a las

instalaciones en el ámbito de electricidad, redes y telefonía.

2. Crear un reglamento que permita el control de consumo de

energía eléctrica en el inmueble.

2.5 Metas

1. Crear un reglamento que permita el control de consumo de energía

eléctrica en el inmueble.

2. Capacitar a estudiantes para que sean ellos los que se encarguen de

dar un correcto servicio de mantenimiento a las instalaciones en el

ámbito de electricidad, redes y telefonía.

11

Page 17: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

3. Crear un procedimiento controlado para el crecimiento o la

implementación de equipo que requiera consumo eléctrico.

4. Brindar nociones en cuanto a la distribución eléctrica para un auxilio

adecuado en caso de cortocircuito, incendio por cortocircuito o sobre

corriente eléctrica.

5. Implementación de un plan de control de cargas y manejo adecuado de

equipo.

6. Proporcionar una guía sobre las ventajas y limitaciones del recurso

tecnológico en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos Estudiantes de la Facultad de Humanidades.

2.6.2 Indirectos Profesores de la Facultad de Humanidades en sus diferentes jornadas.

12

Page 18: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Financiamiento

Fue realizado a través de autogestión en una empresa privada.

Presupuesto

N0. Descripción Cantidad Costo por

unidad

Valor

1

Estudio del fluido eléctrico

1

Q10,000.00

2

Transporte

Q 200.00

3

Cartuchos de impresora

2

Q90.00

Q 180.00

4

Memoria USB 1 GB.

1

Q125.00

Q 125.00

5

Discos compactos

2

Q10.00

Q 20.00

6

Hojas

500

Q35.00

Q 35.00

7

Fotocopias

300

Q 0.20

Q 60.00

8

Imprevisto

Q 1,000.00

TOTAL

Q11,620.00

13

Page 19: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades 2008

Junio Julio Agosto Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección de empresa que proveerá equipo

Epesista

2 Elección de contrato y plazo de entrega del equipo

Epesista

3

Suscripción de contrato

Epesista y empresa contratada

4 Capacitación sobre manejo del equipo

Empresa contratada

5

Instalación del equipo

Empresa contratada

6

Supervisión de la instalación

Epesista

7 Recepción del proyecto por parte de las autoridades de la Facultad de Humanidades

Epesista y autoridades de la Facultad de Humanidades

8 Inauguración del proyecto Epesista y autoridades de la Facultad de Humanidades

14

Page 20: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

• Epesista

• Representante de empresa encargada.

• Asesora

2.9.2 Materiales

• Transporte

• Artículos de oficina

• Cartuchos de impresoras

• Computadora

• Disquetes

• Discos compactos

• Hojas

• Fotocopias

2.9.3 Físicos

Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

2.9.4 Financieros

El financiamiento fue gestionado por el epesista.

15

Page 21: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

N0.

Actividades

Resultados

1

Selección de empresa que proveerá

equipo

Empresa proveedora seleccionada

2

Elección de contrato y plazo de

entrega del equipo

Contrato y plazo de entrega elegidos

3

Reunión con empresa proveedora

para suscribir contrato

Contrato suscrito

4

Capacitación sobre el manejo del

equipo

Capacitación recibida

5

Instalación del equipo

Equipo instalado

6

Supervisión de la instalación del

equipo

Supervisión realizada

7

Entrega del proyecto

Proyecto entregado

8

Inauguración del proyecto

Proyecto inaugurado

16

Page 22: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS 3.2.1 PRODUCTO

Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel de la

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

Entrega del Estudio realizado por Ingenieros especializados en

Energía Eléctrica.

3.2.2 LOGROS

• Mejorar el fluido eléctrico en la Facultad de Humanidades.

• Mejorar el desempeño de los alumnos en sus ramos profesionales. • Motivar a los profesores a participar en este proceso metodológico

innovador, al incorporar estos nuevos recursos en su labor docente.

17

Page 23: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA SOBRE LAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RECURSO DEL FLUIDO ELÉCTRICO EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA FACTULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Alex Roberto Galindo Castillo Carné No. 1999451297

Marzo 2009

18

Page 24: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

i

Introducción

Es de considerable importancia el hecho de que el suministro eléctrico actual es

compartido por cuatro inmuebles, como lo son el edificio S – 4, S – 5, S – 7 y también

S – 8. Importante consideración se tiene ante la situación que se vive en la Facultad

de Humanidades, ya que es la que consume mayor recurso energético, pues las

construcciones antes mencionadas no reflejan mayor actividad en la jornada

matutina.

Las características de las instalaciones son similares para todo el inmueble, pero no

debe dejarse pasar por alto el hecho que se tienen desde la época en que fue

construido el mismo, y que se podrá observar mas adelante en el presente

documento, como han sido incrementadas sin la menor consideración o referencia a

ser reguladas o bien debidamente auditadas. Es hasta hace poco tiempo que ha

tomado un papel predominante como instrumento al servicio de la educación.

Anteriormente, cuando se hablaba de recursos tecnológicos educativos se tenía en

mente el uso de grabadoras, televisores, videos y otros instrumentos similares. Sin

embargo, ahora se menciona dentro de la tecnología el internet, las aulas virtuales y

las agendas electrónicas entre otras, por tal motivo se hace necesario reforzar las

líneas que conducen la energía eléctrica a los diferentes salones tanto de clases

como de secretarías y administrativos.

Gran parte de la vida social se despliega en el espacio electrónico y virtual, y por eso

es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital. La sociedad

requiere un nuevo tipo de alfabetización, es decir la adquisición de nuevas

habilidades y destrezas para intervenir competentemente en un mundo cambiante.

19

Page 25: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

i

JUSTIFICACIÓN

Es fundamental que La Facultad de Humanidades alcance el desarrollo

esperado y que elimine las limitantes que impiden el avance en la interactividad del

aprendizaje por falta del fluido eléctrico. Es necesario invertir en los jóvenes y

entender que formarlos no sólo es el traslado de conocimientos, sino crear en ellos la

capacidad de aprender y razonar, herramientas que les serán útiles en cualquier

actividad que deseen emprender. Hay que estar convencidos que ésta es la manera

de solucionar el problema de fondo.

Al presentar este proyecto, se enfatiza que la articulación de la energía eléctrica o

iluminación artificial en el ámbito educativo no significa sólo agregar nuevos

recursos, sino su verdadera integración al proceso como un instrumento al servicio

del razonamiento.

Han de ser los propios alumnos quienes reflexionen y justifiquen su posicionamiento

ante la inclusión de las nuevas tecnologías y como sabemos es muy necesario

contar con instalaciones eléctricas adecuadas para proveer a la institución de

recursos didácticos electrónicos y como contenido curricular. Nada se logrará si no

es a través de su convencimiento.

OBJETIVO GENERAL

• Demostrar la importancia de la formación de actitudes positivas hacia el buen

funcionamiento de las instalaciones eléctricas para que tengan un eficiente uso

por parte de los docentes y estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Justificar el uso de la nueva tecnología mediante cursos acerca de la correcta

utilización de las instalaciones eléctricas.

20

Page 26: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

2

• Enumerar las ventajas y limitaciones del uso de los diferentes aspectos en cuanto

al fluido eléctrico en el área.

ACTIVIDADES

• Recopilación de información a través de investigación documental

• Procesamiento y análisis de datos

• Redacción de la guía acerca de las ventajas y limitaciones del fluido eléctrico.

• Presentación de documento para su revisión y corrección

• Corrección de documento

• Reproducción de documento

RECURSOS

Humanos

• Epesista

• Asesor

Materiales

• Computadora

• Impresora

• Tinta

• Papel

Financieros

Autogestión a través de empresa privada.

21

Page 27: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

3

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

“La llave para el desarrollo de Guatemala es la educación formal de los

recursos humanos en todos los niveles, especialmente en el nivel universitario. En lo

que se refiere al buen uso de las líneas de conducción de energía electrica esta debe

enfocarse en el proceso enseñanza-aprendizaje, y no en la energía en sí misma. Es

una necesidad el aprender a usar el sistema eléctrico disponible con actividades que

apoyen la instrucción en sí misma. Para evitar consecuencias adversas de la

brecha se deben acelerar los métodos y estrategias que originen el efectivo y

eficiente uso y aplicación de las nuevas tecnologías a fin de no recargar los circuitos

cerrados de conducción de energía eléctrica.

Es entendible que no se cuenten con los recursos económicos y humanos

para la completa implementación de nuevos y modernos modelos de enseñanza. No

obstante, Guatemala es uno de los países en donde se hace más necesaria las

actualizaciones y rediseño de las políticas educativas, implementando

procedimientos modernos y efectivos de enseñanza-aprendizaje. Los cambios de

idiosincrasias, el poco interés en el aprendizaje y la educación en valores son los

retos más difíciles de conquistar. La problemática no yace del todo en el factor

económico o educacional en que se encuentre el país, pues éste es el producto o

efecto de las debilidades previamente mencionadas.

DISEÑO DE CABLEADO PASILLOS SEGUNDO NIVEL Los cables de conducción eléctrica coinciden con cables telefónicos, cables de red

para transferencia de datos, lo cual predisponen un funcionamiento deficiente en el

sistema de interconexión a la red, sin descartar la parte de telefonía.

Existen nuevas instalaciones de cableado estructurado, para red de datos, sin

embargo, los conductos de canalización ya han sido utilizados, para soportes de cables

antiguos o bien para obstruir las tapaderas de las canaletas, lo que imposibilita cualquier

futura operación de mantenimiento o bien de remodelación del mismo.

. 22

Page 28: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

4

SERVICIOS GENERALES SEGUNDO NIVEL

El segundo nivel cuenta en sus servicios generales con cuatro sanitarios, dos de los

cuales están reservados para las personas del área administrativa, y dos baños grandes,

para alumnado y personas que visitan el edificio.

Únicamente en el baño de mujeres del área no administrativa, el interruptor se

encuentra dañado, aun así, predisponiendo un cortocircuito y poniendo en riesgo a

choque eléctrico de cualquier persona que pueda accionar el dispositivo.

También en el área de limpieza, contiguo al baño, existen instalaciones que

proporcionan energía a un purificador de agua, los cuales se encuentran en condiciones

deplorables, aunque todavía funcionan, no son de recomendación mínima para que

continúen en uso.

LÁMPARAS DE EMERGENCIA SEGUNDO NIVEL

En el segundo nivel, las lámparas de emergencia también muestran un evidente

deterioro, no cuentan con batería de carga, no están conectadas al sistema eléctrico

y su direccionamiento, no refleja una cobertura lógica de lúmenes en el área para la

que están ubicadas.

La oxidación es un factor común en las carcasas de todas las lámparas, no se cuenta

con iluminación en gradas como debería de ser y mucho menos en pasillos y áreas

de afluencia de personas como los sanitarios así como en corredores de salida de

emerge.

Algunos interruptores de luminarias se encuentran dispuestos de manera

sobrepuesta y sin ninguna fijación o bien sueltos en calidad de péndulos.

23

Page 29: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

5

Existe una combinación de tomacorrientes para áreas expuestas a intemperie en las

instalaciones de secretarias, que sustituyen tomacorrientes de piso que hay sido

arrancados o bien anulados por completo.

En todos los cubículos de secretarias, se pudo observar una saturación de los

tomacorrientes en función del equipo que se tiene, y que de alguna medida se han

valido de la conexión en cascada de regletas para ampliar su capacidad de

dispositivos, esto exige demandas de tres o cuatro veces la capacidad de instalación

aumentado la probabilidad de calentamiento y posteriormente flameo en los

conductores siendo un factor de riesgo muy alto para el personal.

En el área de comedor se encuentran instalaciones sobrepuestas que no

tienen los conectores apropiados para efectuar la conexión de los mismos. Esto es

evidente en áreas escondidas como en la que se encuentra posterior al refrigerador y

aledaños al mismo.

24

Page 30: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

6

Cabe mencionar que se tienen instalaciones eléctricas deficientes para ciertos

equipos como los hubo, interruptores de interfaz, y servidores así como para la

planta telefónica del segundo nivel en esta área, pero para ello se tocara el tema mas

adelante como circuitos especiales.

JUNTA DIRECTIVA Y SALÓN DE CATEDRÁTICOS

Las instalaciones de junta directiva son pocas, de las cuales únicamente se emplean

las de tipo sobrepuesto, ya que se emplean en enseres como cafetera y dispensador

de agua.

En el salón asignado a los catedráticos, se pueden encontrar un total de tres

computadoras, las cuales tienen alimentadores de corriente siempre del tipo

sobrepuesto, algunas de las instalaciones aparentan ser nuevas, ya que se han

realizado con tubería y fijaciones tipo ducto, aunque ya es evidente su deterioro pues

se encuentran desprendidas, lo cual pone en riesgo de cortocircuito el sistema.

El resto de las instalaciones no se puede ver a simple vista ya que se encuentra

entre los muebles, pero se continua empleando el sistema de tomacorrientes de

sobreponer, de los cuales hay que tomar en cuenta que, aunque son del tipo

polarizado, el sistema de alimentación no tiene dicha protección de seguridad.

25

Page 31: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

7

AULAS Y CUBÍCULOS SEGUNDO NIVEL

A semejanza del primer nivel, también en las aulas del segundo nivel se encuentran

instalaciones de carácter nuevo que ya han sufrido deterioro, y que se están

desmantelando como producto del maltrato o bien su poco cuidado.

En el área de cubículos se pueden generalizar las condiciones de operación, ya que

su condición es igual en un alto porcentaje de las instalaciones, y no se descarta la

incidencia que se tiene en el sistema debido a la mala distribución de los circuitos.

Se hace evidente el crecimiento desmedido en la demanda de la red o bien del

sistema en general a través de la constante implementación de regletas y ups’s de

bajo consumo, los cuales permiten la conexión de mayor cantidad de dispositivos.

La constante implementación de dispositivos en las redes de energía, sobrecalientan

las líneas y aumentan el consumo, generando gran cantidad de perdidas por

calentamiento, y creando desbalances en las fases de corriente.

26

Page 32: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

8

Cantidades de conexiones innecesarias se pueden evidenciar en las instalaciones,

todas de carácter empírico o bien catalogados como remiendos, los que lejos de

solucionar las necesidades, complican el libre paso peatonal o bien exponen a

accidentes por tropiezos y daño a equipos y personas.

CENTROS DE CARGA SEGUNDO NIVEL

Los centros de carga del segundo nivel, también son tres, iniciando por el 2.1, que se

encuentra en el acceso inmediato a las gradas, y a escasos centímetros del centro

de carga 2.2

Como ya se menciono con anterioridad, existe un excedente en los cables, pues en

todos los centros se han realizado incrementos de carga.

27

Page 33: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

9

En el tablero 2.1 se pueden ver flámeos en sus bornes primarios, lo cual da lugar a

pensar que ha estado expuesto a cortocircuitos o bien que se ha tomado corriente

para diversas actividades, no tomando en cuenta el valor de fusión de las barras.

Es tal la disposición y los mas diversos criterios que se pueden apreciar en la

instalación y los montajes que han sufrido los centros de carga del segundo nivel,

que llegan a estar interconectados algunos de los circuitos derivados de ramales a

ramales.

En el centro de carga 2.2, se presenta la situación análoga del primer nivel, en

el que se evidencia la carencia de tornillería y el montaje de carácter sobrepuesto de

las tapaderas, mismas que presentan deterioros considerables.

Las interconexiones y alimentadores primarios de tableros se entrecruzan por

tubería y llegan no solo a unificar circuitos entre ellos, sino que además se adicionan

a los del primer nivel por los conductos aledaños a las gradas.

Las condiciones de las conexiones son pésimas, pues se pueden ver también como

un factor común característico, los empalmes que se realizan con diferentes calibres

y se hace la salvedad que las tapaderas deben de disponerse de tal forma que

únicamente contengan la tendencia de los cables a salirse hacia el frente.

28

Page 34: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

10

El tablero 2.3 se encuentra en el área que comprende el área de directores, donde

también se puede encontrar la comisión de evaluación docente, este tablero es de

bajo consumo y su alimentación se basa en el principio anteriormente descrito, es

decir que se conecta de barras existentes, obviando cualquier intento de protección

termo magnética.

ANÁLISIS DE CARGA SEGUNDO NIVEL

En el segundo nivel, el análisis se encamina de forma similar al del primero, en virtud

de que la parte de mayor consumo se puede agrupar de la siguiente manera:

cubículos y oficinas administrativas.

En los cubículos se pudieron evidenciar que todos tienen una computadora y una

impresora como promedio de carga, además de ostentar un tomacorriente protegido

con sistema ups aun no habilitado y una luminaria con valor promedio de 40 watts

por tubo fluorescente.

Las oficinas administrativas tienen la carga mayor, pues operan el grueso de la

población de maquinas, que van desde sumadoras eléctricas en el área de tesorería,

hasta maquinas fotocopiadoras de ultima generación en el área de artes graficas.

También se tienen en considerable numero impresoras de pines y ventiladores, los

cuales se encuentran interconectados a ramales y derivaciones que pertenecen a los

mismos o bien a similares circuitos.

El desbalance de las cargas, provoca un alza en las líneas, causando un

calentamiento excesivo en las líneas alimentadoras del ramal principal en la fosa, lo

cual condujo a un prematuro colapso de los empalmes que se encuentran en ese

lugar.

Entre los conductores también se encuentran elementos no aptos para este tipo de

instalaciones, como lo son los cables del tipo paralelo, muy comunes en

instalaciones de carácter no protegido y tampoco clasificados como instalaciones de

uso conveniente o de aporte a factores de seguridad.

29

Page 35: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

11

SUBESTACIÓN Y TABLERO PRINCIPAL

La subestación es la parte que alimenta de energía los tableros principales de

distribución, actualmente se tiene un banco de tres transformadores, con capacidad

de 50 Kva. cada uno, es decir 150 Kva., que suministra al cuatro edificios.

Existe un punto critico en la misma, ya que existen cables de acometida no medidos,

es decir que no pasan por las donas de medición para registrar el consumo en el

contador de la empresa eléctrica, lo cual predispone el servicio a ser retirado

inmediatamente del sistema y anulado el contrato de suministro.

El reglamento de empresa eléctrica condiciona dichas anomalías y penaliza

las mismas, el monto de la multa puede ascender a cantidades de considerable

dimensión, ya que en este caso la subestación presenta notorias características de

falta de mantenimiento, pues se presume que nunca se le ha hecho un servicio

preventivo, el cual corre por cuenta del usuario, aunque debe ser supervisado por

personal de la empresa.

El tablero principal, esta muy deteriorado, amerita un cambio cuanto antes, ya

que sus barras reflejan flámeos y también corrosión, sus bornes están barridos al

punto que han sido sustituidos por pernos de cabeza hexagonal, los cuales no

muestran ningún tipo de galvanización, corroyendo el resto de conexiones.

La falta de mantenimiento en estos dispositivos, ha acelerado su deterioro al

punto que no es garantizable un continuo servicio, especialmente, se desconoce el

porcentaje de operación que puedan tener o bien que tipo de protección pueden

ofrecer al momento que sea este requerido.

30

Page 36: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

12

Existe una disposición de cables poco apropiada y únicamente se están

utilizando dos fases, pues la conexión del secundario en el banco de transformación

es en delta, esto des balancea la inducción que se tiene en las líneas, y predispone

las mismas a un sobrecalentamiento, lo cual acelera el tiempo de disparo del

interruptor.

31

Page 37: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

13

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DEL FLUIDO ELECTRICO

Con respecto a una justificación para la inclusión del Estudio del Fluido Eléctrico

aplicado a la educación, se manifiesta:

• Que es inminente el cambio de dispositivos, en los casos de tomacorrientes,

interruptores, luminarias y otros accesorios que se encuentran en mal estado

para su pronta y correcta funcionalidad.

• Es obligatorio una adecuada canalización de los circuitos tanto eléctricos

como de red, teléfonos, etc, para evitar cortocircuitos e inducciones no

deseados.

• El cambio de los centros de carga del segundo nivel debe hacerse con la

brevedad posible y recurriendo a lapsos en los que se pueda trabajar privando

del suministro de energía eléctrica áreas que no tengan demanda

considerable.

• El suministro eléctrico que se tiene actualmente no esta capacitado para

proveer la adecuada corriente a todo el inmueble.

• Es de carácter critico el mantenimiento de la subestación y la correcta

medición de los cables de conducción no medidos para evitar cargos y

penalizaciones severas, ya que se encuentran expuestos a ser verificados en

cualquier momento.

• El cambio de tablero principal es de carácter obligatorio e inminente, pues al

momento de incrementarse o bien a poner a funcionar todas las mejoras que

se han realizado en el inmueble, este no soportara la demanda que tiene y el

interruptor sufrirá de cortes obligados, de manera interrumpida por

sobrecalentamiento en dos de sus tres fases.

• La actualización en la formación del estudiante. Fomentar la capacitación

tecnológica de los futuros docentes se convierte en algo ineludible.

32

Page 38: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

14

VENTAJAS ASPECTOS POSITIVOS

• Formación y actualización en el uso de los medios didácticos y su adecuación a

los distintos niveles educativos.

• Disposición de una mejor enseñanza y por ende una mejor educación.

• Conexión con la sociedad y sus demandas. (Tienen utilidad para la vida social.)

• Actualización (rompen con la monotonía), nuevos modos de aprender.

• Aplicación práctica, porque tiene la posibilidad de manipular el instrumento.

• Comprensión de conceptos que con la explicación verbal no quedan

suficientemente claros, la imagen y sonido nos ayudan a relacionar ideas, ya

que una imagen vale más que mil palabras.

• Función motivadora (hacer más relajada, entretenida y amena la clase, y captar

con mayor facilidad la atención de los estudiantes).

• El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el aprendizaje sea

más eficaz, disponen todos los sentidos para la recepción de informaciones,

produciendo un aprendizaje mucho más completo, favorece el aprendizaje

significativo, facilita el acceso a la información y permite una información más

ágil.

• La participación e interacción en clase aumenta y hace más flexible el

agrupamiento de los alumnos.

• Incentiva la creatividad tanto de los estudiantes como de los profesores a la

hora de abordar un problema (potencia la imaginación y la investigación así

como una mayor autonomía en los alumnos).

• Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera

transmisión de la información a ser quien facilite los procesos educativos.

33

Page 39: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

15

LIMITACIONES PROBABLES DIFICULTADES

• No existe una persona o empresa que se encargue de dar un correcto servicio

de mantenimiento a las instalaciones en el ámbito de electricidad, redes y

telefonía.

• No hay un procedimiento controlado para el crecimiento o la implementación

de equipo que requiera consumo eléctrico.

• Ningún personero de la facultad de Humanidades, cuenta con nociones de la

distribución eléctrica para un auxilio adecuado en caso de cortocircuito,

incendio por cortocircuito o sobre corrientes.

• Las recomendaciones mínimas de seguridad en el trabajo no son tomadas en

cuenta en la facultad de Humanidades.

• En el plano de la evaluación del rendimiento de los alumnos, se dificulta la

medición del avance académico, pues están insertos en un medio educativo

con evaluación tradicional, la que no contempla mayormente el uso de

tecnología.

• Disposición del docente a pensar que el fluido eléctrico inutilizable hace que los

salones de clase permanezcan cerrados por falta de luz artificial.

• Desconocimiento del profesorado de la forma correcta de la utilización de los

dispositivos eléctricos.

34

Page 40: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

16

CONCLUSIONES

El suministro eléctrico que se tiene actualmente no esta capacitado para proveer

la adecuada corriente a todo el inmueble.

Es de carácter critico el mantenimiento de la subestación y la correcta medición

de los cables de conducción no medidos para evitar cargos y penalizaciones

severas, ya que se encuentran expuestos a ser verificados en cualquier momento.

El cambio de tablero principal es de carácter obligatorio e inminente, pues al

momento de incrementarse o bien a poner a funcionar todas las mejoras que se

han realizado en el inmueble, este no soportara la demanda que tiene y el

interruptor sufrirá de cortes obligados, de manera interrumpida por

sobrecalentamiento en dos de sus tres fases.

Las mejoras tendrán efecto toda vez se cuente con la suficiente capacidad de

suministro en el banco de transformación, por lo que se recomienda un

incremento en la capacidad de transformación que se tiene.

35

Page 41: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

17

RECOMENDACIONES

Se debe implementar un plan de control de cargas y manejo adecuado de

equipo.

Tomar en cuenta la adecuación de las instalaciones, según los diferentes

trabajos que se pretenda realizar o bien según el tipo de equipo que se estime

conectar en los diferentes ambientes. .

A la Decanatura y a la Secretaría Adjunta evaluar nuevos recursos educativos

para implementarse dentro de la facultad.

A la Decanatura y a la Secretaría Adjunta brindar mantenimiento y el uso

adecuado al equipo.

A los docentes la lectura de la guía sobre las ventajas y limitaciones del

equipo, ya que esta ayuda a crear actitudes positivas hacia la integración y

empleo de este recurso didáctico.

36

Page 42: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

18

BIBLIOGRAFÍA

1. Catálogo de Estudios 2000. Departamento de Registro y Estadística.

Dirección General de Administración.

2. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, 5ta Edición.

García García. Edwin Roberto y otros. Guatemala, 2004.

3. Proyectos, Elementos Propedéuticos. Méndez P., J. Bidel. 4ta Edición.

Antigua Guatemala, 2003.

4. Seminario de Administración Educativa. Reingeniería en la Facultad de

Humanidades a través de la Internet. Facultad de Humanidades, 2003.

5. www.monografías.com

6. www.usac.edu.gt/facultades/humanides

37

Page 43: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

19

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

La planificación y las actividades se realizaron en un cien por ciento. Durante

el proceso se elaboró un plan a seguir, se alcanzaron los objetivos

propuestos, se realizaron todas las actividades previstas y se utilizaron las

técnicas e instrumentos adecuados para obtener la información. No existieron

mayores dificultades durante la realización del diagnóstico, las fuentes de

información fueron suficientes para obtener un panorama de la institución.

Todas las actividades fueron realizadas según un cronograma establecido, lo

que permitió detectar las carencias y necesidades existentes. También, se

realizó una lista y análisis de problemas. Se priorizó la solución más viable y

factible y fue a través del problema seleccionado que se propuso el proyecto a

realizar.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL Con base en la lista de cotejo para evaluar el perfil se concluye que, a través

del nombre del proyecto, se definió su propósito y el mismo fue descrito con

claridad, se resaltó su importancia y se incluyó en la propuesta un enfoque

pedagógico. Las metas son verificables y se definieron a los beneficiarios

directos e indirectos del proyecto. Las actividades realizadas se basaron en

un cronograma. La empresa contratada para desarrollar el proyecto posee

suficiente experiencia en su ramo. Se identificó la fuente de financiamiento e

incluyó un presupuesto con los rubros necesarios.

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN A través de una gráfica de Gantt se realizó la evaluación de la etapa de

ejecución y se previó el tiempo en que se realizarían las diferentes tareas

programadas. Posteriormente se confirmó su ejecución y mostró que ninguna

actividad debió ser reprogramada. 38

Page 44: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

20

En la evaluación de la ejecución se realizaron las siguientes actividades: se

efectuó una reunión con los ejecutivos de ventas después de conocer el

equipo y elegir la mejor opción, para definir la modalidad de contratación y el

plazo de entrega del equipo, se suscribió el contrato, se recibió la capacitación

sobre el manejo del equipo y se verificó y supervisó su instalación. Se hizo

entrega del proyecto a las autoridades y se realizó su inauguración. Cada

una de las actividades programadas fue realizada en un cien por ciento.

4.4 EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final se dio al terminar la ejecución. Permitió analizar los

resultados del proyecto, mostrar el grado de aceptabilidad entre la población

beneficiada y observar la existencia de cambios positivos. Para establecer

los resultados se aplicó una entrevista dirigida a docentes y alumnos.

Los resultados se muestran a continuación:

En su mayoría los docentes y estudiantes consideran que el proyecto

Sí resolvió una necesidad dentro de la facultad.

Sí se realizó en beneficio de la comunidad educativa.

Sí reúne condiciones que ayuden en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Sí tiene aplicación en el mundo profesional.

Sí fortalece la relación entre docentes y estudiantes.

39

Page 45: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

A P É N D I C E

40

Page 46: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

PLAN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Identificación

Institución: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Ubicación: Campus Central Universidad de San Carlos, zona 12 Epesista: Alex Roberto Galindo Castillo Período: Del 5 de mayo al 14 julio del 2008

2. Objetivo General

Determinar las condiciones filosóficas, institucionales, pedagógicas, administrativas y físicas de la facultad.

3. Objetivos Específicos

♦ Aplicar instrumentos para detectar las limitaciones y posibilidades de la institución.

♦ Identificar las necesidades de la institución. ♦ Priorizar los problemas a través de un análisis de viabilidad y

factibilidad. ♦ Seleccionar un problema para aplicarle una solución.

4. Actividades a realizar

♦ Ubicación de la entidad donde se realizará el diagnóstico ♦ Solicitud de autorización para efectuar el diagnóstico ♦ Observación y toma de fotografías ♦ Investigación bibliográfica ♦ Diseño y aplicación de instrumentos ♦ Procesamiento y análisis de datos ♦ Redacción de diagnóstico ♦ Presentación del diagnóstico

Page 47: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

5.

CRONOGRAMA DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Actividades

Mayo Junio Julio Responsable

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1 Ubicación de la entidad

donde se realizará el diagnóstico

P Epesista E

R

2. Autorización para

realizar el diagnóstico

P Epesista E

R 3. Observación y toma de

fotografías

P Epesista E

R 4. Investigación

bibliográfica

P Epesista E

R 5. Diseño y aplicación de

instrumentos

P Epesista E

R 6. Procesamiento y análisis

de datos

P` Epesista E

R 7. Redacción de diagnóstico

P Epesista E

R 8. Presentación del

diagnóstico

P Epesista E

R

P = PROGRAMADO

E = EJECUTADO

R = REPROGRAMADO

Page 48: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

6. Metodología

♦ Técnicas Diálogo Observación directa Encuestas Investigación documental y bibliográfica

7. Recursos

♦ Humanos Autoridades de la facultad Personal técnico y administrativo Epesista

♦ Físico Edificio de Humanidades S4

♦ Materiales Hojas de papel bond Lapiceros y marcadores Computadora e impresora Cámara fotográfica Artículos de oficina

8. Presupuesto

I Insumos

Valor

Buses Q 200.00 Alimentación Q 50.00 Artículos de oficina Q 50.00 Fotocopias Q 50.00 Papel Q 35.00 Horas Internet Q150.00 Cartucho de tinta Q180.00 TOTAL Q715.00

Page 49: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

9. Evaluación

Actividades y logros de los objetivos, realizados durante el diagnóstico Institucional

LISTA DE COTEJO Observaciones: La columna SÍ indica si la actividad se realizó satisfactoriamente y la columna NO si no se realizó la actividad.

No.

Actividades

N0

1.

Ubicación de la entidad para realizar el diagnóstico

2.

Autorización para efectuar el diagnóstico

3.

Observación de los ambientes y toma de fotografías de la institución

4.

Investigación bibliográfica

5.

Diseño y aplicación de instrumentos para conocer el funcionamiento interno de la institución

6.

Procesamiento y análisis de datos

7.

Redacción del diagnóstico

8.

Presentación del diagnóstico

Page 50: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA FACULTAD DE HUMANIDADES

Epesista: ______________________ Fecha: _________________________ No.

Indicadores

Óptimo

Bueno

Aceptable

Deficiente

1. Área de parqueo X 2. Biblioteca X 3. Bodegas X 4. Cisterna X 5. Equipo tecnológico X 6. Iluminación y cableado X 7. Mobiliario X 8. Paredes y techo X 9. Pisos X 10. Taller de arte X 11. Sanitarios X 12. Seguridad X 13. Ventilación X Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA DE ENTREVISTA

SECTOR ADMINISTRATIVO

1. ¿Cuántas personas laboran en el sector administrativo? ____________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los planes que se utilizan dentro de la facultad?

____________________________________________________________

3. ¿Poseen un organigrama de la facultad? ____________________________________________________________

4. ¿Poseen manuales de funciones para cada puesto?

____________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los mecanismos de comunicación utilizados para trasladar la

información tanto al personal como a los estudiantes? ____________________________________________________________

6. ¿Existen mecanismos de control aplicados al personal dentro de la

facultad? ____________________________________________________________

7. ¿Quiénes son los encargados de realizar la supervisión a los docentes?

____________________________________________________________ 8. ¿Poseen políticas institucionales?

____________________________________________________________ 9. ¿Cuál es la filosofía de la facultad?

____________________________________________________________ 10. ¿Existe algún elemento que podría mejorar el desempeño de sus labores?

____________________________________________________________

Page 52: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR CURRICULUM

1. ¿Proporciona la facultad a sus docentes los materiales didácticos

necesarios para del desempeño de sus labores docentes? ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los mecanismos de evaluación dentro de la facultad?

________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Proporciona la facultad capacitaciones a sus docentes?

________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Sobré que temas y con qué frecuencia?

________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las técnicas de clase más utilizadas para impartir los

conocimientos a sus estudiantes? ________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué períodos de tiempo se presentan las planificaciones?

________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Con que periodicidad son evaluados los docentes y por quiénes?

________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Existe algún impedimento para el desempeño óptimo de sus labores?

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 53: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA DE ENTREVISTA

SECTOR FINANZAS

1. ¿De dónde procede el presupuesto asignado a la facultad? ____________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A cuánto asciende el presupuesto?

____________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Existe la posibilidad de incrementarlo?

____________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se distribuye este presupuesto?

____________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Puede modificarse su distribución de acuerdo a necesidades

emergentes? ____________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Existe la posibilidad de una ampliación en el presupuesto?

____________________________________________________________________________________________________________________

Page 54: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

GUÍA DE LOS OCHO SECTORES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA

I SECTOR COMUNIDAD ÁREA INDICADORES

1. GEOGRAFÍA

1.1 Localización Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ciudad Universitaria Zona 12 1.2 Tamaño Edificio S4, consta de dos niveles con una construcción de 1250 m2, y un área total de 3,500 m2 1.3 Recursos naturales Jardín dentro de la facultad de 120m2

2. HISTORIA

2.1 Primeros pobladores A finales del siglo XXI ya se cuenta con varios centros de docencia filosófica en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. El proyecto de creación fue entregado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre de 1944 y se menciona en la sesión de este alto organismo el 9 de diciembre, es decir tuvo acogida y aprobación inmediata. Esta firmado por José Rolz Bennett, Feliciano Fuentes Alvarado y Miguel Ángel Gordillo, durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo Bermejo, Dr. en Filosofía y Pedagogía, período 1944-1950. 2.2 Sucesos históricos importantes • El 17 de septiembre de 1945 se restauró en la

Universidad la tradición del viejo solar académico. • La facultad se considera legítima heredera de esa

constante actividad humanística, que nace con los albores de la propia nacionalidad guatemalteca desde el siglo XVI.

• La inauguración de la facultad fue el 17 de septiembre de 1945 y se declaró como “Día de la cultura universitaria”, en homenaje a su apertura. El acuerdo fue suscrito por el Dr. Carlos Martínez Durán, como Rector y el Lic. Vicente Díaz Samayoa como Secretario.

• 2.3 Personalidades presentes y pasadas Algunos tenaces propulsores del anhelo que se realiza el 17 de septiembre de 1945 con la creación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala son los siguientes: Juan José Arévalo, José Rolz Bennett, Raúl Oseguera Palala, Carlos Martínez, Durán, Feliciano Fuente Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio Solares, Adolfo Monsanto, Julio Balladares Márquez, Juan José Orozco

Page 55: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Posadas, Jorge Luis Arriola, Mardoqueo García Asturias, Adalberto Torre, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Montt y puede que otros involuntariamente sin nombrar.

3. POLÍTICA

3.1 Gobierno local Junta Directiva. El máximo organismo de la facultad, integrada por el Señor decano, quien funge como presidente, Vocal 1º, Vocal 2º, Vocal 3º, 2 vocales estudiantiles (4º y 5º) y la Secretaría Académica Especifica. 3.2 Organizaciones políticas Dentro de la Facultad esta la AEH (Asociación de Estudiantes de Humanidades) 3.3 Fundamentación Su política se fundamenta en la Ley orgánica de la USAC, que se constituye a través del Reglamento Interno que promueve el funcionamiento de las facultades humanísticas y nuevos programas académicos de Educación Superior.

4. SOCIAL

4.1 Ocupación de los habitantes Estudiantes, docentes, personal administrativo y operativo. 4.2 Niveles académicos otorgados Otorga el grado de técnicos, docentes de enseñanza media, y licenciaturas. También existe la posibilidad de obtener los grados académicos de maestría.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Principales problemas del sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas Insuficiencia de salones Inseguridad en parqueo

Escaso espacio físico No hay personal de seguridad

Construcción de salones de clase. Asignación de personal de seguridad

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN ÁREA INDICADORES

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1 Ubicación (dirección) Ciudad Universitaria, Zona 12 1.2 Vías de acceso Tiene una entrada frontal y una lateral auxiliar.

2. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra) La institución es estatal y autónoma, presta servicios educativos.

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1 Origen Durante el gobierno de Lázaro Chacón, se emitió una ley orgánica de la Universidad en 1928, la cual en su artículo 6º, creaba la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Page 56: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Educación. En 1931, el gobierno del General Ubico impidió la creación y desapareció la citada facultad. 3.2 Fundadores u organizadores Los primeros fundadores y organizadores de la Junta Directiva de 1928 fueron: Alfredo Carrillo Ramírez, Decano; Adolfo Pérez Menéndez, Secretario. Además figuraban lo profesores graduados: Srita. Alicia Aguilar Castro, Jorge Luís Arriola y Juan José Arévalo. 3.3 Sucesos o épocas especiales El 15 de julio de 1929, durante el gobierno de Lazo Chacón se fundó como dependencia del Ministerio de Instrucción Publica, la Escuela Normal de Educación Superior. El 28 de noviembre de 1934, Juan José Arévalo, presentó al Presidente en su despacho un nuevo proyecto de fundación de una Facultad de Humanidades para estudios de Pedagogía, Filosofía, Historia y Letras.

4. EDIFICIO

4.1 Área construida (aproximadamente) Facultad: El área es de 1250 m2. 4.2 Área descubierta (aproximadamente) El área descubierta es de 120 m2. 4.3 Locales disponibles Los locales disponibles son: 90, que se dividen en aulas, cubículos, oficinas administrativas, archivo, aula magna, fotocopiadoras, AEH, cafetería y baños. No existen aulas disponibles.

5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

5.1 Salones específicos (clases y cubículos) 14 salones y 40 cubículos 5.2 Oficinas Administrativas: 17 5.3 Cafetería Existe una cafetería en la entrada a la facultad. 5.4 Servicios sanitarios Existen 4 servicios 5.5 Biblioteca Sí existe 5.6 Bodegas Existen 4 bodegas, dos en cada nivel. 5.7 Salón multiusos Sí existe 5.8 Talleres Existe taller de arte. 5.9 Centro de producciones o reproducciones Existe un taller de electroimpresión. 5.10 Otros Existe una sala de catedráticos y área de parqueo.

Page 57: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas Escaso acceso del estudiante a la tecnología Infraestructura insuficiente Inseguridad

Inexistencia de laboratorio de computación Poco espacio físico Número de salones limitados Ausencia de balcones en los ventanales Ingreso de personas no deseadas Ausencia de seguridad en el área del parqueo y en el interior de la facultad

Creación de laboratorio de computación dentro de la facultad Ampliar la infraestructura existente Colocar balcones Contratar personal de seguridad

III SECTOR FINANZAS ÁREA INDICADORES

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 Presupuesto Asignado a través del presupuesto de la nación y distribuido de la siguiente manera: sueldos 94.96% y gastos 5.04%.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Principales problemas del sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas Insuficiencia presupuestaria Asignación presupuestaria

inadecuada Solicitar ampliación presupuestaria

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS ÁREA INDICADORES

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1 Asistencia del Personal De acuerdo a su contrato 1.2 Residencia del Personal Los que permanecen allí son el servicio de vigilancia y guardianía de la universidad.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 Total de laborantes El total de laborantes de la Facultad de Humanidades es de 54 empleados. 2.2 Asistencia del Personal

Page 58: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

La asistencia del personal es de acuerdo con su contrato. 2.3 Horarios Depende de la jornada en que laboren.

3. USUARIOS

3.1 Cantidad de usuarios La cantidad de usuarios es de 4,100 aproximadamente, distribuidos en jornadas diaria, sabatina y dominical.

4. PERSONAL DE SERVICIO

4.1 Total de laborantes El total de laborantes es de 8 empleados. 4.2 Antigüedad del personal La antigüedad del personal es de 8 a 20 años. 4.3 Tipo de laborantes Técnicos 4.4 Asistencia del personal La asistencia del personal es de acuerdo con su contrato.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

V SECTOR CURRÍCULO ÁREA INDICADORES

1. PLAN DE ESTUDIOS SERVICIOS

1.1 Nivel que atiende Atiende a estudiantes de Profesorado y Licenciatura, de primer ingreso hasta quinto año. 1.2 Áreas que cubre • Departamento de Pedagogía • Departamento de Letras • Departamento de Filosofía • Departamento de Bibliotecología • Arte • Sección de Idiomas

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 Tipo de horario Por períodos de clase. 2.2 Tipo de jornada La jornada de trabajo es matutina y vespertina.

3. MATERIAL, EQUIPO DIDÁCTICO Y MATERIAS PRIMAS

3.1 Materiales y equipo utilizados Para realizar material didáctico se utilizan cartulinas, hojas, marcadores, acetatos. Se utilizan retroproyectores y televisores 3.2 Fuentes de obtención de las materias La facultad proporciona todos los materiales de cada docente.

Page 59: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

4. MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

4.1 Metodología utilizada por los docentes Lectura, investigación, exposición 4.2 Planeamiento Realiza un plan semestral con las actividades a realizar dentro de su área. Además, existe calendarización de actividades.

5. EVALUACIÓN

5.1 Tipos de evaluación Las evaluaciones se realizan de acuerdo a las actividades. 5.2 Características de los criterios de evaluación Continua, observable, confiable

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas Inexistencia de tecnología educativa Escasa información bibliográfica Desactualización tecnológica docente

Escaso equipo tecnológico como retro-proyectores, videos, cañoneras, unidades centrales de proceso, programas, unidades de poder, teclados, pantallas, pizarrones electrónicos Material bibliográfico desactualizado Falta de capacitaciones tecnológica permanente Falta de tecnología

Proveer equipo tecnológico Actualizar material bibliográfico Programar capacitaciones regularesAdquirir equipo tecnológico

VI SECTOR ADMINISTRATIVO ÁREA INDICADORES

1. PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes Existen todo tipo de planes: a corto, mediano y largo plazo. 1.2 Forma de implementar los planes Actualmente nos encontramos con un sin número de acciones que responden a las necesidades de la facultad. En consecuencia, se cuenta con estrategias creativas e innovadoras para atender y satisfacer estas necesidades. 1.3 Planes de contingencia Son contemplados por el Organismo de Coordinación y Planificación Académica -OCPA- a cargo de un coordinador específico y un grupo de profesionales, delegados de cada uno de los departamentos.

Page 60: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

2. ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización Se divide por departamentos, iniciando con la Junta Directiva. 2.2 Organigrama El organigrama de la facultad es jerárquico y lineal. 2.3 Funciones cargo/nivel Sí existen.

3. COORDINACIÓN

3.1 Existencia de carteleras Sí existen. 3.2 Formularios para las comunicaciones escritas. Sí existen. 3.3 Tipos de comunicación Orales y escritas

4. CONTROL

4.1 Registros de asistencia Libro de asistencia

5. SUPERVISIÓN

5.1 Mecanismos de supervisión Se realizan a través de los directores de departamentos.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos: Principales problemas del

sector Factores

que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas Falta de automatización de oficinas

Inexistencia de programas que cubran necesidades existentes.

Implementar nuevos programas y digitalización de información.

VII SECTOR DE RELACIONES ÁREA INDICADORES

1. USUARIOS

1.1 Actividades sociales Fiestas de aniversario de la facultad, feria del libro, etc. 1.2 Actividades culturales (concursos, exposiciones) Estas actividades las realiza la AEBA y son principalmente culturales, tratando de fomentar el arte.

2. RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

2.1 Actividades culturales y sociales Se realizan talleres y seminarios en donde participan estudiantes y docentes.

Page 61: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos: Principales problemas del

sector Factores

que originan los problemas Solución

que requieren los problemas

Poca publicidad de actividades de la facultad y de sus carreras

Escasa relación con la comunidad y otras instituciones

Solicitar colaboración de medios de información

VIII FILOSOFÍA, POLÍTICO, LEGAL ÁREA INDICADORES

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Principios filosóficos de la institución Su filosofía es educativa. 1.2 Visión Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. 1.3 Misión Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distinta áreas de las Humanidades, que incidan en la solución de los problemas de la realidad y en el desarrollo nacional.

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

2.1 Políticas Institucionales Se fundamentan en la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y El Reglamento Interno que promueve el funcionamiento de las facultades humanísticas y nuevos programas académicos de educación superior, que aprovecha los recursos de la comunidad y óptima interacción estudiantil.

2.3 Objetivos • Desarrollar en el universitario una conciencia clara de la

realidad educativa nacional, con el objeto de que conozca y trate de satisfacer y solucionar sus necesidades y problemas.

• Investigar los diversos aspectos de la educación nacional, con el objeto de aplicar las mejores soluciones.

• Preparar a los universitarios en disciplinas diversas integradas de la pedagogía, las letras, la filosofía, bibliotecología, los idiomas y el arte.

• Colaborar, dentro del campo de sus propias actividades y disciplinas en obras de divulgación y extensión

Page 62: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

universitaria. 2.4 Metas • Aumentar un 60% de profesionales educadores en las

especialidades académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y Bibliotecología, con grados de Profesores de Enseñanza Media, Licenciaturas, Maestrías y Doctorados.

• Ampliar cobertura al 100% en secciones departamentales. • Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas

anualmente

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas Desconocimiento de las políticas institucionales

Falta de divulgación Dar a conocer las políticas

Page 63: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS– Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

FASE DIAGNÓSTICA

Proyecto: Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio S-4

ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala,

ENCUESTA A DOCENTES Objetivo: Determinar el grado de aceptabilidad del proyecto a realizarse que

busca mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere adecuada. 1. ¿Tiene conocimientos sobre el uso correcto de dispositivos eléctricos?

SÍ__________ NO________

2. ¿Conoce usted que es un dispositivo eléctrico de seguridad ?

SÍ__________ NO________

3. ¿Posee conocimientos sobre programas acerca de energía eléctrica?

SÍ__________ NO________

4. Como docente, ¿estaría dispuesto a brindar conocimientos en el ramo de las

ramas de conducción de energía eléctrica?

SÍ__________ NO________

5. ¿Estaría dispuesto a capacitarse con el fin de obtener el máximo beneficio de este equipo?

SÍ__________ NO________

6. ¿Cree usted que es necesario que se capacite a los estudiantes en relación al uso correcto de los diversos interruptores electrónicos?

SÍ__________ NO________

Page 64: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS– Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

FASE DIAGNÓSTICA Proyecto: Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio S-

4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Objetivo: Determinar el grado de aceptabilidad del proyecto a realizarse que busca mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere adecuada. 1. ¿Tiene conocimientos sobre el concepto de Energía Eléctrica?

SÍ__________ NO________

2. ¿Conoce usted que es un dispositivo de seguridad ?

SÍ__________ NO________

3. ¿Posee conocimientos de programas para emergencia en energía eléctrica?

SÍ__________ NO________

4. Como estudiante, ¿estaría dispuesto a recibir una capacitación en cuanto al uso

correcto del fluido eléctrico?

SÍ__________ NO________

5. ¿Estaría dispuesto a capacitarse para obtener el máximo aprovechamiento de

este equipo?

SÍ__________ NO________

6. ¿Piensa que con el uso de este equipo mejoraría su rendimiento académico?

SÍ__________ NO________

7. ¿Considera que con la reparación de las cajas y dispositivos eléctricos se

mejoraría el proceso de enseñanza-aprendizaje?

SÍ__________ NO________

Page 65: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO LISTA DE COTEJO

N0.

INDICADORES

NO

1 ¿Se elaboró un plan de diagnóstico?

2 ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos durante

esta etapa?

3 ¿Se ejecutaron las actividades previstas en el

diagnóstico?

4 ¿Se utilizaron los instrumentos adecuados para

obtener la información?

5 ¿Existió alguna dificultad para realizar el

diagnóstico?

6 ¿Se encontraron suficientes fuentes de información?

7 ¿Se realizaron las actividades según el cronograma

establecido?

8 ¿Se identificaron las carencias o necesidades

existentes?

9 ¿Se realizó una lista y análisis de problemas?

10 ¿Se proporcionó una propuesta viable y factible?

Observaciones: La columna SÍ indica si la actividad se realizó satisfactoriamente y la columna NO si no se realizó la actividades.

Page 66: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

EVALUACIÓN DEL PERFIL LISTA DE COTEJO

PROYECTO: Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio

S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

N0.

INDICADORES

NO

1 ¿Define el título el propósito del proyecto?

2 ¿Se describe con claridad y se resalta la importancia

del proyecto?

3 ¿Se incluye en la descripción un enfoque

pedagógico?

4 ¿Son alcanzables los objetivos propuestos?

5 ¿Son verificables las metas propuestas?

6 ¿Se definen a los beneficiarios directos e indirectos

del proyecto?

7 ¿Se realizan las actividades con base en un

cronograma?

8 ¿Posee experiencia la empresa contratada que

desarrollará el proyecto?

9 ¿Se identifica la fuente de financiamiento?

10 ¿Se incluye presupuesto?

11 ¿Se incluyen los rubros necesarios dentro del

presupuesto?

Observaciones: La columna SÍ indica si la actividad se realizó satisfactoriamente y la columna NO si no se realizó la actividad.

Page 67: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

GRAFICA DE GANTT

PROYECTO: Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Año 2008 Mayo Junio Julio N0. Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 Selección de empresa P

E R

2 Elección de contrato y plazo de entrega del Estudio

P E R

3 Suscripción de contrato P E R

4 Capacitación sobre manejo del equipo

P E R

5 Instalaciones P E R

6 Supervisión de la instalación P E R

7 Recepción del proyecto por parte de las autoridades de la Facultad de Humanidades

P E R

8 Inauguración del proyecto P E R

P = PROGRAMADO

E = EJECUTADO

R = REPROGRAMADO

Page 68: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS– Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EVALUACIÓN FINAL

Proyecto: Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Objetivo del Proyecto: Contribuir a la actualización del fluido eléctrico y

dispositivos de seguridad en la Facultad de Humanidades de Guatemala que interfiere en la educación de niños y jóvenes.

ENCUESTA A DOCENTES

Objetivo de la encuesta: Determinar la existencia del beneficio colectivo en el proyecto realizado.

Instrucciones: Marque con una X la opción que considere adecuada.

1. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa? SÍ__________ NO________

2. ¿Considera que el proyecto resolvió una necesidad de la Facultad de Humanidades? SÍ__________ NO________

3. ¿El proyecto reúne condiciones que ayuden en el proceso de enseñanza aprendizaje? SÍ__________ NO________

4. ¿Considera que es importante el conocimiento de la forma correcta de utilización de la energía eléctrica? SÍ__________ NO________

5. ¿El proyecto ejecutado en la facultad fue importante para fortalecer la relación entre los docentes y los estudiantes? SÍ__________ NO_______

Page 69: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS– Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EVALUACIÓN FINAL

Proyecto: Estudio Técnico del Fluido Eléctrico en el Segundo Nivel del Edificio S-4 ETN2-01-11-5FH de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Objetivo del Proyecto: Contribuir a la actualización del fluido eléctrico y

dispositivos de seguridad en la Facultad de Humanidades de Guatemala que interfiere en la educación de niños y jóvenes.

ENCUESTA A ESTUDIANTES Objetivo de la encuesta: Determinar la existencia del beneficio en el proyecto

realizado. Instrucciones: Marque con una X la opción que considere adecuada.

1. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa?

SÍ__________ NO________

2. ¿Considera que el proyecto resolvió una necesidad de la Facultad de

Humanidades? SÍ__________ NO________

3. ¿El proyecto reúne condiciones que ayuden en el proceso de enseñanza

aprendizaje? SÍ__________ NO________

4. ¿Considera que la reparación del fluido eléctrico tiene aplicación en el mundo

profesional? SÍ__________ NO________

5. ¿El proyecto ejecutado en la facultad fue importante para fortalecer la relación

entre los docentes y los estudiantes? SÍ__________ NO_______

Page 70: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

A N E X O

Page 71: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

Guatemala, 27 de noviembre de 2006. Alex Roberto Galindo Castillo carnet no.: 9451297

Page 72: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

MULTISERVICIOS MEDINA ASESORIA INDUSTRIAL

ILUMINACIÓN SEGUNDO NIVEL

ESTUDIO CON LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL

No. NIVEL TIPO Circuito Tipo salón Demanda Máxima

60 2 ILUMINACION A Clases 1120 61 2 ILUMINACION B Clases 960 62 2 ILUMINACION C Clases 1120 63 2 ILUMINACION D Administrativo 816 64 2 ILUMINACION E Administrativo 1088 65 2 ILUMINACION F Administrativo 272 66 2 ILUMINACION G Administrativo 425 67 2 ILUMINACION H Docencia 468 68 2 ILUMINACION I Docencia 468 69 2 ILUMINACION J Docencia 416 70 2 ILUMINACION K Docencia 468 71 2 ILUMINACION L Docencia 559 72 2 ILUMINACION M Docencia 676 73 2 ILUMINACION N Docencia 156 74 2 ILUMINACION O Servicios 300 75 2 ILUMINACION P Servicios 3240 76 2 ILUMINACION Q Servicios 800

BALANCE DE CARGAS VA TOTAL 118,660 I TOTAL 988.83

VA % I % FASE A 59840 50% 498.67 50% FASE B 58820 50% 490.17 50% Datos comparativos Fuerza instalada Fuerza instalada Iluminación Cargas Nivel1 0.317725753 0.477434679 Nivel2 0.682274247 0.523809524

Page 73: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

MULTISERVICIOS MEDINA ASESORIA INDUSTRIAL

FUERZA SEGUNDO NIVEL ESTUDIO CON LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL

No. NIVEL TIPO Circuito Tipo salón Demanda Máxima

29 2 FUERZA A Clases 3000

30 2 FUERZA AA Administrativo 2550

31 2 FUERZA AB Administrativo 1530

32 2 FUERZA AC Administrativo 2040

33 2 FUERZA AD Servicios 300

34 2 FUERZA AE Administrativo 1530

35 2 FUERZA B Clases 1500

36 2 FUERZA C Clases 1500

37 2 FUERZA D Clases 1800

38 2 FUERZA E Clases 3000

39 2 FUERZA F Clases 1500

40 2 FUERZA G Clases 1500

41 2 FUERZA H Docencia 1365

42 2 FUERZA I Docencia 1365

43 2 FUERZA J Docencia 1170

44 2 FUERZA K Docencia 1365

45 2 FUERZA L Docencia 1170

46 2 FUERZA M Docencia 1170

47 2 FUERZA N Docencia 975

48 2 FUERZA O Docencia 1365

49 2 FUERZA P Docencia 1365

50 2 FUERZA Q Docencia 1365

51 2 FUERZA R Docencia 1365

52 2 FUERZA S Docencia 1365

53 2 FUERZA T Servicios 2100

54 2 FUERZA U Administrativo 2040

55 2 FUERZA V Administrativo 1785

56 2 FUERZA W Administrativo 1785

57 2 FUERZA X Administrativo 1530

58 2 FUERZA Y Administrativo 1275

59 2 FUERZA Z Docencia 1560

BALANCE DE CARGAS

VA TOTAL 118,660

I TOTAL 988.83

VA % I %

FASE A 59840 50% 498.67 50%

FASE B 58820 50% 490.17 50%

Datos comparativos Fuerza instalada Fuerza instalada Iluminación

Nivel1 0.317725753 0.47743468

Nivel2 0.682274247 0.52380952

Page 74: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

MULTISERVICIOS MEDINA ASESORIA INDUSTRIAL CIRCUITOS ESPECIALES

ANALISIS DE CARGAS INSTALADAS FUNCIONANDO Datos Nivel Datos de tipo Suma de

Unidades Suma de Amperios

1 Carga Bomba de agua 2 33.33333333

Computadora 20 100 Dispensador 1 12.5 Estufa 1 12.5 Extractor aire 1 6.25 Fotocopiadora 2 33.33333333 Impresora 19 47.5 Maquina de escribir 3 12.5 Regleta 7 0 Scanner 1 1.666666667 Teléfono 2 1.25 Televisión 1 1.666666667 Televisión + video 1 1.666666667 Ups 11 45.83333333 Ventilador 12 75 Total Carga 84 385Total 1 84 385

2 Carga Cafetera 4 29.16666667

Computadora 80 400 Dispensador 8 100 Extractor aire 1 6.25 Fax 2 8.333333333 Fotocopiadora 2 33.33333333 Horno microondas 1 8.333333333 Impresora 65 162.5 Maquina de escribir 13 54.16666667 Purificador 2 25 Radio 8 6.666666667 refrigerador 1 8.333333333 Regleta 4 0 Scanner 33 55 tablero 1 13 Teléfono 5 3.125 Ups 48 200 Ventilador 13 81.25 Total Carga 291 1194.458333Total 2 291 1194.458333Total general 375 1579.458333

Page 75: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

MULTISERVICIOS MEDINA ASESORIA INDUSTRIAL

CIRCUITOS ESPECIALES

3ª. Calle 10-75 Barrio Moderno Zona 02. Guatemala Centro América Oficina: 5555-4455 Mensajes de Texto: 5511-0011 e-mail: [email protected]

ANALISIS DE FUERZA INSTALADA Datos Nivel Datos de tipo Suma de

Unidades Suma de Amperios

Suma de Funcionan

1 Fuerza No protegido 68 170 65 Protegido 27 67.5 12 Total Fuerza 95 237.5 77Total 1 95 237.5 77

2 Fuerza No protegido 147 367.5 146 Protegido 57 142.5 11 Total Fuerza 204 510 157Total 2 204 510 157Total general 299 747.5 234

ANALISIS DE LUMINARIAS INSTALADAS Datos Nivel Datos de tipo Suma de

Unidades Suma de Amperios

Suma de Funcionan

1 Iluminación 1x20 1 0.166666667 1 1x40 92 30.66666667 76 2x20 1 0.333333333 1 2x40 81 54 77 4x40 10 13.33333333 6 Incandescente 16 13.33333333 16 Total Iluminación 201 111.8333333 177Total 1 201 111.8333333 177

2 Iluminación 1x20 8 1.333333333 8 1x40 78 26 78 2x40 108 72 104 3x40 6 6 6 4x20 2 1.333333333 2 4x40 17 22.66666667 17 Incandescente 1 0.833333333 1 Total Iluminación 220 130.1666667 216Total 2 220 130.1666667 216Total general 421 242 393

Page 76: Alex Roberto Galindo Castillo GUÍA Y ESTUDIO TÉCNICO DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0108.pdf · de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas

ESTADO ACTUAL EN EL QUE SE ENCUENTRAN LOS DISPOSITIVOS ELECTRICOS EN EL SEGUNDO NIVEL


Recommended