+ All Categories
Home > Documents > Ápices Digital 10

Ápices Digital 10

Date post: 06-Apr-2018
Category:
Upload: federico-caivano
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 26

Transcript
  • 8/2/2019 pices Digital 10

    1/26

    Revista PICES DIGITAL

    William Shakespeareautor: Maximiliano Hnicken (hecho con programa Paint)

    REDACCINMagdalena Cmpora

    Diego RibeiraLuis ngel Della Giovanna

    Luis BiondiniRal Lavalle

    Editor responsable: Ral LavalleDireccin de correspondencia:

    Paraguay 1327 3 G [1057] Buenos Aires, Argentinatel. [email protected]

    n 10 2012Nmero dedicado a evocaciones

    Nota: La Redaccin no necesariamente comparte las opiniones vertidas en estapublicacin.

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/2/2019 pices Digital 10

    2/26

    NDICE

    Carlos Mara Romero Sosa.Evocacin de la juventud p. 3

    Radulfus.Evocacin de Bernardino Rivadavia p. 4

    Radulfus.Evocacin de dos das de noviembre p. 6

    Carlos Mara Romero Sosa.Norberto Luis Griffa p. 9

    Radulfus.Evocacin de Roma y del dialecto romanesco p. 11

    Radulfus.Evocacin de Jorge Vocos Lescano p. 14

    Daniel Alejandro Capano.Battistessa, traductor de la Commedia p. 16

    Fernando Sorrentino.De la graciosa manera que tuvo don JuanDomingo de restaurar el lunfardo p. 22

    Olga Fernndez Latour de Botas.En el Bicentenariode la Bandera Argentina p. 25

    Notas y reseas p. 26

    2

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    3/26

    EVOCACIN DE LA JUVENTUD

    JUVENTUD

    He peleado hasta el fin el buen combate(II Timoteo 4, 7)

    De la vida es un momentoy en el camino una etapa.Despus y adelante el peso,si se resignan las alas.

    Cambiar el mundo: imposible.

    Las cosas son como son.Sin embargo, Dios te librede muerte en resignacin!

    Si quieres pesar el mundo,piensa que hay medidas falsas.Deja aquietar sin apurolos platos de la balanza.

    CARLOS MARA ROMERO SOSA

    Hebe, diosa de la juventud(Antonio Canova)

    3

    http://en.wikipedia.org/wiki/File:Canova-Hebe_30_degree_view.jpg
  • 8/2/2019 pices Digital 10

    4/26

    EVOCACIN DE BERNARDINO RIVADAVIA

    RADULFUS

    El nombre Bernardino Rivadavia nos remite inmediatamente alprcer argentino. Pero aqu nos referimos a su chozno y homnimo, quefue escritor e integr ms de veinte aos la Secretara de Redaccin de larevistaProa en las Letras y en las Artes, dirigida por Roberto Alifano.

    No soy la persona ms indicada para esta evocacin de quienmuri en la segunda mitad de este 2011. No obstante, el afecto que letena me pone en una cierta obligacin. Sin duda otros mejorarn mi

    tenue intento.

    Lo conoc casualmente, sobre fines de los aos 70. No est deltodo bien ese casualmente, porque fue en lo de un bouquiniste. Merefiero a la Antigua Librera del Valle, en Callao a pasitos de Corrientes.Cada uno separadamente haba ido all a curiosear y comprar algntesoro libresco. Y justamente con el seor del Valle comenzamos unalarga conversacin, que termin despus en el bar La pera.

    Muchsimas veces, a partir de entonces, nos vimos. Era para muna como obligacin intelectual visitarlo en su casa de la calleFraternidad, en ese barrio tan bello de casas tan bellas. En Buenos Airestodos sabemos que decimos lindo, pero a propsito empleo el derivadodel latn bellus,1 porque, cuando algo le gustaba, l sola decir que erabellsimo. Tambin nos veamos en diversos actos culturales. Conmayor razn an, despus de su vinculacin con Proa, para todosnosotros una verdadera academia literaria.

    Era Dino un amigo sincero y afectuoso, interesado siempre en

    saber cmo andaban mis cosas. S que tambin era as con los dems.Parece esto muy poco, dicho as, pero todos sabemos cunto vale laamistad de ley. Tena justo es quiz decirlo el defecto de escribir poco.Hay algn libro de cuentos, algunos poemas, ciertos ensayos, notas. Enfin, muy por debajo de todo lo que saba y de su gran sensibilidad.Framente hasta me animara a decir que su genio necesit una mayordosis de labor, de esfuerzo. Pero esa era su forma de ser y de sentir lavida. Priorizaba el goce esttico y vital.

    1 Perdone el lector el desvo etimolgico, pero Dino era amante apasionado del origende las palabras.

    4

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    5/26

    Pero en realidad es muy posible que el equivocado sea yo, alintentar transferir mis propios criterios de vida a su plcida existencia.Por eso, querido amigo,1 te pido perdn por estas torpes reflexiones envoz alta y te ruego que aceptes mi testimonio de admiracin por tu

    extraordinario saber, por tu sensibilidad y por tu bonhoma. Y tambinpor tu pluma, porque lo bueno no es bueno por lo mucho.

    S era ingente y profusa tu biblioteca, con volmenes rarsimos ycon unos estantes que llegaban hasta los altos techos. Era muy comnque interrumpieras la conversacin y sacaras de esos atestados anaquelesuna obra ad hoc. Lo normal no era terminar un tema, sino todo locontrario: nuestros excursus trataban sobre todas las cosas y otrasmuchas ms.

    Y bien, carsimo Dino, te pido que nos transmitas desde tu casaceleste algo de la belleza sublime que contemplas. De a poco ir comorumiando lo que vali para m tu amistad y la prdida que significa tuausencia. Con afecto te saludo con un esculido intento de epitafio:

    Care amice, sit tibi terralevis. Sic prisci Romanibonam requiem optabant.Iter bonum egisti: lectio,calamus, diatriba doctiscum scriptoribus (viviset defunctis) voluptatemquam maximam attulittibi in aeternum.2

    RADULFUS

    1 Sepa disculpar el lector este cambio de persona en mi humilde escrito.2 Querido amigo, que la tierra te sea leve. As deseaban buen descanso los antiguosromanos. Recorriste un buen camino: la lectura, la pluma, la conversacin con doctosescritores (vivos y difuntos) te dieron el mayor placer, para siempre.

    5

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    6/26

    EVOCACIN DE DOS DAS DE NOVIEMBRE

    RADULFUS

    El mes de noviembre es muy grato para los docentes. No es queno amemos a nuestros discpulos; no es que reneguemos de nuestraprofesin. Simplemente tenemos ms tiempo para hacer cosas que elcurso del ao no nos permite. Por ejemplo, podemos leer y estudiar ms.En mi caso, frecuento galeras de arte y espectculos culturales. Puesbien, mircoles 23 y jueves 24 de noviembre de 2011 me proporcionarongratos recuerdos.

    Ese mircoles fui a la prestigiosa Rajadell Art Gallery, en lasucursal de Uruguay 1230, Recoleta. All exhiba sus cuadros EduardoMalara. Siempre me ocupo de aclarar que no soy entendido en arte, sinosimplemente gusto de l. Pues bien, con sus paisajes y estampas 1 esteartista me llev por pampa y sierras de la patria, en colores y formas queme transmitieron una gran paz.

    Eduardo Malara: Sol en Valeria (leo sobre tela)

    All conoc y tuve una muy linda conversacin con Gaby Paff,tambin pintor y dibujante; cultiva adems la fotografa y laorganizacin de eventos artsticos. Fue l quien me invit a: Expo-

    1 El lector puede ver:http://www.rajadellartgallery.com.ar/visor_obras/viendo_obras_de_.php?i=69.

    6

    http://www.rajadellartgallery.com.ar/visor_obras/viendo_obras_de_.php?i=69http://www.rajadellartgallery.com.ar/visor_obras/viendo_obras_de_.php?i=69http://www.rajadellartgallery.com.ar/visor_obras/viendo_obras_de_.php?i=69
  • 8/2/2019 pices Digital 10

    7/26

    artistas 2011. Feria Internacional de Arte, del artista al pblico. Seinaugur el jueves 24, en el Centro Cultural Borges, y all fui. Mesorprend de la cantidad y variedad de obras expuestas. Por brevedadsolo reproduzco una obra de Graciela Bosoglanian, pintora argentina sin

    duda de ancestros armenios.1 Me agrad mucho esa cudruple mirada,que procura adentrarse en la interioridad de un rostro tan interesante.

    Espiando pensamientos (leo sobre tela 70 90 cm)Pero debo confesar que llegu tarde al evento, porque antes pas

    por la muestra El da que me quieras, en homenaje a Carlos Gardel,tambin en el Borges. All se presentaba El tango le dice a Borges, delestudioso tanguero y gardeliano Enrique Espina Rawson (Proa AmerianEditores). Las palabras estuvieron a cargo del propio autor y de RobertoAlifano. El acto cont adems con la participacin de Martn Dufou,cantante que interpret tangos de Gardel; y lo hizo muy bien, a mi juicio,porque creo que respet la esencia del tango pero le puso un tono

    personal y hasta una suerte de dramatizacin improvisada con el pblico.

    1 Cf.:http://gracielabosoglanian.blogspot.com/2009/03/home.html.

    7

    http://gracielabosoglanian.blogspot.com/2009/03/home.htmlhttp://gracielabosoglanian.blogspot.com/2009/03/home.htmlhttp://gracielabosoglanian.blogspot.com/2009/03/home.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/-RpgTbXzX6Kc/Ths5nKgAPqI/AAAAAAAAAGA/aUlWhC_B8bs/s1600/DSC_0714+copia.jpghttp://gracielabosoglanian.blogspot.com/2009/03/home.html
  • 8/2/2019 pices Digital 10

    8/26

    En fin, cmo no evocar en mi nimo esos dos hermosos das, dearte y de ocasin de encuentro con algunos amigos?

    RADULFUS

    NORBERTO LUIS GRIFFACARLOS MARA ROMERO SOSA

    8

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    9/26

    Aquellos meses finales de 1996 y sobre todo los de principiosde 1997, que trajeron como presente griego a la Administracin Pblica

    Nacional la Segunda Reforma del Estado con indiscriminadosdespidos de personal, ejecutada por el menemismo en el poder, no sepintaban ideales para iniciar una amistad con funcionarios polticoscomo lo era el doctor Norberto Luis Griffa fallecido el 21 denoviembre ltimo, designado Asesor en la Inspeccin General deJusticia, donde yo me desempeaba como funcionario de carrera. Sinembargo y sin confundir ninguno de los dos nuestros respectivos roles,la sellamos a partir de largas charlas que versaban sobre inquietudeshumanas y culturales comunes, ciertamente las afinidades electivas, en

    trminos de Goethe.

    Griffa, abogado, docente universitario de filosofa, fue autorentre otros trabajos de un libro que enriquece la bibliografa en lenguacastellana sobre Edmund Husserl: Fenomenologa del ser y la esencia,editado en 1977 por la Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.All con claridad expositiva, esa cortesa del filsofo al decir de Ortegay Gasset, desarrolla varios puntos del sistema del pensador moravo,tales como la esencia (eidos), la intuicin sensible y la eidtica, la ideade la ciencia, el fenmeno de sntesis con que opera la conciencia o elparntesis o enoj de la reduccin fenomenolgica.

    Era al momento de su muerte, ocurrida a los setenta aos deedad cuando tanto poda esperarse de su inteligencia, dinamismo,creatividad y espritu de liderazgo, Director del Departamento de Artey Cultura y Director Acadmico de la Ctedra UNESCO de TurismoCultural, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

    Lo imagino en la biblioteca de su departamento de Avenida

    Quintana 4, en Cinco Esquinas, distrayendo quiz alguna lectura, pararepetir mentalmente el poema de Borges Barrio Norte que expresa enuno de sus versos grabados en la pared de la escuela y jardn deinfantes situados frente a su domicilio, que el olvido es el modo mspobre del misterio. Y entonces yo que trato de no olvidar, recuerdo suconversacin culta, por momentos erudita, pero amena siempre ydemostrativa de un hecho indiscutible: el hablante no era slo unespecialista sino un sibarita del pensamiento.

    Evoco aquella ltima vez que nos encontramos despus de largo

    tiempo sin tener noticias suyas. Fue una tarde de marzo de 2002 entreel gento de la calle Florida. En la ocasin disfrut otra vez de su

    9

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    10/26

    actitud y aptitud dialogante. Eran ya los tiempos del presidenteDuhalde y de la pesadilla del corralito, cuando Griffa me esbozcierta tesis poltica suya aguda y original.

    Fjese, doctor, que, si bien pocos intelectuales y acadmicosrefutaran lo que usted me dice, aqu lo silencian los manteros con susofertas a toda voz, le coment risueo.

    Se ganan la vida, me contest socrtico

    CARLOS MARA ROMERO SOSA

    EVOCACIN DE UNA LIBRERA ROMANA

    Y DEL DIALECTO ROMANESCO

    10

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    11/26

    RADULFUS

    En febrero de 2011 visit La Ciudad Eterna; pero este viaje tuvo

    una novedad respecto de otros anteriores, porque me acompaaronMara, Florentia, Federico y Marcelo, alumnos mos. Once dasdedicamos a Atenas y cuatro a Roma. Y una tarde romana se nos ocurrimeternos en un sottopasaggio. All est la Libreria Marco TullioCicerone (dentro del pasaje subterrneo del Largo Chigi: cf.http://www.libreriacicerone.com/). Es imposible que diga algo de losmuchsimos y excelentes libros antiguos y modernos que hay all. Solomenciono ilustrativamente que Federico compr Platn completo,bilinge griego-italiano, en 20 euros.

    Me detengo algo en mi adquisicin: Giuliano Malizia. Piccolodizionario romanesco; Un prezioso vademecum per conoscere eapprezzare il linguaggio popolare dell Citt Eterna. Roma, TascabiliEconomici Newton, 1999. Este librito me cost 1,50: su bajo precio esabsolutamente opuesto a su valor. En efecto Malizia, nacido en Roma en1929, es experto en cultura romana y cultiva adems literariamente eldialecto romanesco. Comprendan por favor los lectores que no soyningn conocedor profundo del tema; todo lo contrario, un muy lejanoaficionado. No obstante, segn entiendo, dentro de los gruposlingsticos de Italia central se destacan el romanesco y el ciociaro(antiguamente campanino).

    Solo conozco a dos autores del romanesco. Uno, el Trilussa,seudnimo de Carlo Alberto Salustri, creador de variada obra. Suspoesas y fbulas s que eran muy ledas por el Papa Juan Pablo I. Otroes el Belli (Giuseppe Francesco Antonio Maria Gioachino RaimondoBelli, 1791-1863). Antes de detenerme en un artculo del diccionario,bien est mencionar que el libro est embellecido por varios grabados

    del Pinelli. Pocos quizs lo conozcan hoy pero Bartolomeo Pinelli(1781-1835) fue artista y grabador italiano, muy famoso por susdescripciones y, en particular, las de la Urbe. La vieja cancin

    Arrivederci, Roma lo recuerda:

    Arrivederci, Roma...Good bye... au revoir...Si ritrova a pranzo a Squarciarelli,fettuccine e vino dei Castelli,come ai tempi belli che Pinelli immortal!

    11

    http://www.libreriacicerone.com/http://www.libreriacicerone.com/
  • 8/2/2019 pices Digital 10

    12/26

    Me detendr, como dije, en el artculoPalatana, que define comoErba parietaria que cresce spontaneamente tra le fessure delle muravecchie, dei ruderi, dei ponti. Pero trascartn Malizia pone Lapalatana, poema de su autora:

    Su un muro lograto dar tempo,tra labbra de vecchi matoni,combatti co lacqua, cor vento,ma cresci de foje, de fiori;nun chiedi concime, nun cerchin prati, n cure pietose;sortanto la luna taddormecor baccio dun raggio dargento.

    Cor piede incastrato ner murotu resti sospesa ner voto,padrona e reggina dellaria;te cunnoli ar vento e nun saiche allombrac sempre quarcunoche arrota in silenzio la farcee conta li passi der tempolegato alla vecchia campana.

    Sobre un muro consumido por el tiempo,

    entre labios de viejos ladrillos,combates con el agua, con el viento,

    pero creces en hojas y en flores;no buscas abono, no buscasni prados ni piadosos cuidados;solo la luna te adormececon el beso de un rayo de plata.Con pie engastado en el murot permaneces suspendida en el vaco,

    patrona y reina del aire;

    te acunas al viento y no sabesque en la sombra hay siempre algunoque afila en silencio la guadaay cuenta los pasos del tiempoatado a la vieja campana.

    El lector podr advertir alguna caracterstica de lengua; porejemplo, no hay lantes de consonante: sortanto porsoltanto, farce por

    falce. Dejemos eso a los que saben. Quedmonos con la belleza de losversos, que personifican con el tu a esta hiedra de pared. Ms de una vez

    estas criaturas nos instruyen sobre el paso del tiempo. Muroscentenarios, orgullo de otrora, han cado y las hiedras y enredaderas

    12

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    13/26

    suben por sus piedras y ladrillos. Otras plantas requieren nuestraatencin y cuidado; estas sierpes murales se arreglan solas, viviendo delaire y del viento y durmiendo a la suave luz de la luna. Son verdaderasreinas, villanas en su rincn. No obstante, nada es eterno, porque la hoz

    de la muerte a nadie respeta, ni siquiera a lo ms efmero.

    RADULFUS

    Trilussa, gran poeta romanesco

    EVOCACIN DE JORGE VOCOS LESCANO

    RADULFUS

    13

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    14/26

    Mis andanzas por libreras de viejo me permitieron comprarDesde una mesa de caf del mundo (Buenos Aires, 1987), de un escritor

    casi olvidado hoy. Me refiero a Jorge Vocos Lescano, acadmico,creador de bastantes libros y ms de una vez premiado. No es tanto loque trae la Red acerca de l. Era cordobs y un colegio de La Doctaparece que lleva su nombre. La imagen que yo tena falsa o verdaderaera la de un sonetista de La Prensa o deLa Nacin. Copio de all Vascomo abriendo balcones (pp. 14-15).

    Por calles y corazonesvas como abriendo balcones.

    Por esa luz que en marearepartes por donde seallevando el ser a que veamejor de s las razones,por calles y corazonesvas como abriendo balcones.

    Por esa luz sin orillasque en donde te halles ensillasvolviendo al ser tan sencillasde entender sus relaciones,por calles y corazonesvas como abriendo balcones.

    Por esa luz sin fronterasque a todo en sumir te esmerasdando alivio de praderasal ser en sus desazones,

    por calles y corazonesvas como abriendo balcones.

    Por esa luz que a raudalesdesparramas cuando saleshaciendo que hasta los malesel ser los tenga por dones,por calles y corazonesvas como abriendo balcones.

    Por esa luz que a torrentesvuelcas donde te presentes,

    14

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    15/26

    de amor tendiendo al ser puentesen todas las direcciones,por calles y corazonesvas como abriendo balcones.

    Despus de leer el poemario, me qued muy grabado el deleite deuna muy buena pluma y de finsima sensibilidad. Quizs a veces esnecesaria una segunda lectura comprensiva, porque no se aprecia enprimera instancia dnde van los complementos de los respectivos verboso porque la sintaxis es un poco distinta de lo habitual (a veces lapuntuacin ayuda poco). En todo caso esa es mi pobre impresin. Lo quevale es lo de antes: versos sinceros y profundos, esenciales y msicos.Adems eso de la segunda lectura no es dificultad, porque la poesa no se

    subordina a la muy relativa importancia de mi prisa: ms vale, por elcontrario, que yo aprenda a leer ms despacio y a meditar mejor en loque leo. En suma, ojal estas lneas hayan trado por un momento surecuerdo a quienes lo conocieron mejor.

    RADULFUS

    BATTISTESSA, TRADUCTOR DE LACOMMEDIA

    DANIEL ALEJANDRO CAPANO

    15

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    16/26

    Amable y grcil prosista, agudo crtico, riguroso y precisotraductor, sagaz comparatista, eximio docente, intelectual sensible,

    resultan escasos y exiguos adjetivos para abarcar la intensa vidaintelectual de ngel Jos Battistessa.

    El maestro Battistessa

    Sus copiosas lecturas, que van desde la infantil iniciacin literariacon Cuore, de Edmundo De Amicis, ledo en italiano por incitacinpaterna, pasando por los clsicos griegos, latinos y espaoles, hastallegar a los romnticos, parnasianos y simbolistas franceses, losescritores italianos, ingleses y alemanes, que conoca en profundidad ycuyas obras lea en sus lenguas originales, templaron su espritu lector yla personalidad del erudito y claro humanista moderno. Tales

    experiencias literarias sobre autores de diferentes pocas, idiomas ytendencias se trasvasaron tempranamente en colaboracionesestudiantiles, artculos y ensayos publicados, entre otras, en las revistasVerbum, Nosotros yFilologa Hispnica.

    El trato con los grandes maestros, crticos, fillogos y lingistas,que durante las dcadas del veinte y del treinta visitaron el pas, comoAmrico Castro, Amado Alonso y Arturo Farinelli, lo iniciaron en esasdisciplinas y en la literatura comparada, rea en la que alcanz notablesaciertos.

    16

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    17/26

    Flamante profesor en Letras (1927), multiplica su labor endiferentes universidades e instituciones educativas. Docente en laFacultad de Filosofa y Letras de Buenos Aires hasta 1956, sedesempe como profesor de lingstica romance, y adjunto y luego

    titular, cuando reemplaz a Ricardo Rojas, en la ctedra de LiteraturaCastellana. En esa misma Casa de Estudios dirigi como investigador elInstituto de Filologa Dr. Amado Alonso. Asimismo, fue el primerdecano (1958), reelecto una y otra vez, de la Facultad de Letras de laPontificia Universidad Catlica Argentina, Santa Mara de los BuenosAires, donde realiz una importante labor acadmica y organizativa. Alterminar su gestin fue designado profesor emrito por unanimidad.

    Por otra parte, la Asociacin Dante Alighieri de Buenos Aires

    cre para l la ctedra de Lectura Dantis, que ejerci hasta muy pocosaos antes de su deceso.

    Varios nombres destacados de las letras y de la docencia sereconocen deudores de su fecundo magisterio.

    Designado presidente de la Academia Argentina de Letras, ngelBattistessa alcanz durante su extensa vida, nombrada internacional,alto prestigio, honores, premios y doctorados Honoris Causa. Sustrabajos, merecieron elogiosos comentarios de escritores y crticos comoRamn Menndez Pidal, Paul Hazard, Alfonso Reyes, Karl Vossler,Valery Larbaud, Paul Valry, Paul Claudel, Ernst Curtius y GiuseppeToffanin, por citar algunas personalidades de renombre mundial.

    De toda la inabarcable actividad del maestro argentino, meinteresa iluminar ahora slo un aspecto de su nutrida produccin: sulabor como traductor y escoliasta de la Divina Commedia. Battistessarealiz a lo largo de su vida una encomiable labor de traduccin ycomentario de textos.

    Si se tiene en cuenta que la Commedia es una obra maestra de laliteratura, lejana en el tiempo, de difcil acceso en una primera lectura, essencillo comprender que la tarea resulta compleja, esfuerzo que semultiplica si se piensa en el texto dantesco, no slo como magnamanifestacin de las letras universales, sino tambin como obrafundacional del sistema lingstico y expresivo italiano del siglo XIV.

    17

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    18/26

    El traductor, eximio dantista, encar la ciclpea empresa conentereza y acierto. La tarea le fue propuesta en Florencia en 1962, enocasin de una asamblea que reuna a estudiosos de la obra del poetatoscano de todo el mundo. Ya en 1965, ao del sptimo centenario delnatalicio de Dante, se difundieron en Radio Nacional diversos pasajes dela obra en la traduccin de ngel Battistessa y siete aos despus, en

    1972, el Fondo Nacional de la artes public en forma completa unaedicin anotada y comentada por el propio intrprete.

    El valor del trabajo de Battistessa es doblemente significativo, yaque la traduccin que ofrece conserva la forma mtrica y estrfica deltexto original, pues traducir en prosa lo que est escrito en verso serauna labor acotada desde el comienzo, porque de ese modo, el lectorconocera solamente el contenido y, en consecuencia, tendra un dbilacercamiento a la obra. Adems, cada idioma posee su propio sistema devalores, que raras veces coincide con la lengua en la que se traduce untexto.

    El traspaso de la Commedia del italiano al espaol presentavarias dificultades de orden morfolgico, sintctico y lexical, que eltraductor supo sortear con oficio y destreza expresiva: violentoshiprbatos, elipsin de palabras, significados que deben sobreentenderseen el conciso y polismico verso dantesco, apcopes y contraccionesinexistentes en nuestra lengua y frecuentes polptotos. Valga comoejemplo de estos ltimos las palabras empleadas por Dante-personaje en

    el canto de Pier della Vigne: Credio chei credette chio credesse(Infierno, XIII, 25), que Battistessa traduce: Yo cre que l crey que yocrea.

    18

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    19/26

    Adems, muchos versos son deliberadamente oscuros. El mismoDante tiene conciencia de su trovar clus y advierte al lector que no se fede ellos:

    O voi ch avete li ntelleti sani,Mirate la dottrina che s ascondeSotto il velame de li versi strani. (Infierno, IX, 61-63)

    Vosotros que tenis la mente sana,Observad la doctrina que se escondeDetrs del velo de los versos raros!

    Igual dificultad plantean los diminutivos, en este sentido quiz elms frecuente seafiglioulo, hijito, tan usado en el texto, que se pierdeen la traduccin por exigencias mtricas, y los nombres propios, sobretodo apelativos y topnimos que no tienen equivalencia exacta con sushomfonos en espaol. En cuanto al verso, el traductor conserva elmetro y la estrofa, como ya se seal, pero prescinde de la rima. Aqu, sibien se pierde algo de la musicalidad del texto, se gana terreno sobreotras versiones que, aunque la respetan, sacrifican otros aspectos de laobra, como el sentido.

    Por otra parte el mismo Battistesa reconoci que si bien en algnverso puede faltar o sobrar una slaba, ello se hace a favor del sentido,por eso modific trminos y algunas expresiones, que aparecan en laedicin prncipe del Fondo Nacional de las Artes, en la que presentposteriormente la Asociacin Dante Alighieri.

    Respecto del estilo, las dificultades que se presentan sonmayores, sobre todo en los pasos cmicos que emplea Dante afirmandosu sentido realista. Battistessa elige para el trasvase a la lengua receptora

    el justo medio, para que el verso no suene grosero o vulgar y a la vezreproduzca el efecto y el tono que quiso imprimirle el autor. El estiloelevado y el medio se entrecruzan en muchos pasajes de la Commedia,principalmente en los cantos dedicados a los seductores y a la cortesanaThais (Infierno, XVIII) y a la rapsodia de los diablos (Infierno, XXI yXXII) en los que el lenguaje escatolgico es respetado con dignidadliteraria por el traductor.

    Se ha observado que la traduccin del escritor argentino tiende alo abstracto y debilita el tono realista de ciertos pasajes, pero cmoreproducir este aspecto sin descuidar el alegrico, tan intenso como el

    19

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    20/26

    primero en el texto dantesco? Frente a esas dos opciones, Battistessa seinclina por la ltima.

    En su libro sobre Rainer Mara Rilke, apunta, refirindose a los

    lmites del traslado de una lengua en otra:

    [] Claro que hacia el lado del original queda lo intransferible: lo quese hurta a la modalidad de nuestra habla y lo que en la traduccin no seatin a represar cabalmente. Pero lo que importa, como dira BenedettoCroce, recogiendo un atisbo de Goethe, es entrever las esencias lejanas,darle al lector nostalgia de ellas. (1950: 152)

    Lo cierto es que el traductor se manifiesta como un escultor dellenguaje que talla y pule la materia lingstica hasta sacar de ella laforma ms o menos perfecta que se ajuste a la idea original. Estasobsesiones lo transforman, ms que en un traidor como pretende elproverbio tradicional, en un recreador de la obra. Battistessa es untraductor recreador, porque no slo traslada la lengua sino el estilodantesco, capta y reproduce el juego de equivalencias lricas, suspreferencias verbales, sus mdulos prosdicos y sus sugestionesrtmicas.

    Deca Flaubert que la prosa nunca est terminada, agrega el

    doctor Battistessa que las traducciones, sobre todo las del verso,padecen una dilacin similar. Su oficio de traductor es tan slido queRafael Alberto Arrieta en un soneto en el que elogia sus versiones deAnna de Noailles, Paul Valry y Paul Claudel, expresa:

    Aqu manan los juegos la miel, la savia, el olio-Del huerto bajo soles distantes indiviso;Condesa aqu gustamos de nuevo el paraso

    En que sell tu boca sensual su monopolio.

    Y aqu, aguas profundas que represa un infolio,Me dais en otro espejo, con resplandor preciso,La imagen transferida de vuestro impar Narciso.(Orla los bordes flidos la gracia del escolio).

    Ahora es la liturgia catedralicia, el mantoPurpreo del versculo. Fuego comn del canto,Arden la fe y el arte con una misma llama.

    Lucha sagaz, humilde fervor, dctil paciencia!La sometida lengua florece en la obediencia

    20

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    21/26

    Y abre diversos frutos en una misma rama.

    (Tiempo cautivo, apudPr, 73)

    Ahora bien, toda esa tarea de traductor y comentarista se haenmarcado siempre en un humanismo cristiano, en los que se destacanvaliosos aspectos espirituales. En su labor ngel Battistessa parecieraseguir la senda marcada por las palabras de San Pablo en la PrimeraEpstola a los Corintos:

    Ciertamente las cosas inanimadas que hacen sonidos, como la flauta ola vihuela, si no dieren distincin de voces cmo se sabr lo que setae con la flauta o con la vihuela? Y si la trompeta diere sonidoincierto quin se apercibir a la batalla? As tambin vosotros, si porla lengua no diereis palabra bien significante cmo se entender loque se dice? Porque hablaris al aire. Tantos gneros de voces, porejemplo, hay en el mundo, y nada hay mudo; ms si yo ignorase elvalor de la voz, ser brbaro al que habla y el que habla ser brbaro

    para m. (Cap. XIV, vers. 7-11).

    El humanista argentino contribuy con su traduccin, anotacin ycomentarios del Poema Sacro a combatir la incomunicacin entre loshombres, a abolir la barbarie, acercando a los lectores hispanos elsignificado y el espritu de los sublimes versos dantescos.

    DANIEL ALEJANDRO CAPANO

    REFERENCIA BIBLIOGRFICAALIGHIERI, D., (1972) La Divina Comedia (texto original italiano contraduccin, comentarios y notas de ngel J. Battistessa), Buenos Aires: CarlosLohl.ALIGHIERI, D., (1984) La Divina Comedia (texto original italiano contraduccin, comentarios y notas de ngel J. Battistessa), Buenos Aires:Asociacin Dante Alighieri.ALIGHIERI, D., (1988)La Divina Commedia (a cura di G. Giacalone), Roma:Angelo Signorelli Editore, (3 vols.).BATTISTESSA, A., (1950) Reiner Mara Rilke. Itinerario y estilo. BuenosAires: Ed. Ollantay.DELLA COSTA, H. (1987) Traducir a Dante, enLa Prensa, 23 de marzo.PR, D. (1968) ngel J. Battistessa. Argentinos en las Letras.Buenos Aires:Ediciones Culturales Argentinas.SANTA BIBLIA (antigua versin de Casiodoro de Reina) Buenos Aires:Sociedades Bblicas de Amrica. s. d.

    21

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    22/26

    DE LA GRACIOSA MANERA QUE TUVO DON JUANDOMINGO DE RESTAURAR EL LUNFARDO1

    FERNANDO SORRENTINO

    Uno de los tantos golpes militares que asolaron la vida polticaargentina desde el 6 de septiembre de 1930 hasta el 24 de marzo de 1976derroc, el 4 de junio de 1943, al presidente conservador Ramn S.Castillo (quien, dicho con el respeto que merece tan fraudulento difunto,lleg al poder como resultado de diversas artimaas electorales). Tresgenerales se sucedieron ilcitamente en el cargo de presidente de laNacin Argentina: el fantasmal Arturo Rawson (efmero como un

    suspiro de muchacha enamorada, aunque no tan dulce), Pedro PabloRamrez (que perdur hasta marzo de 1944) y Edelmiro J. Farrell (queentreg el gobierno al presidente constitucional elegido en febrero de1946: Juan Domingo Pern).

    A mediados de 1943, bajo la presidencia de Ramrez, el gobierno,rematado ya su juicio, vino a dar en el ms extrao pensamiento quejams dio loco en el mundo, y fue que le pareci conveniente ynecesario, as para el aumento de su honra como para el servicio de su

    repblica, imponer la censura a los tangos cuyas letras incluyeran algntrmino lunfardo. Y no slo lunfardo, sino, en ciertos casos, cualquierpalabra o giro meramente vulgar o familiar u oral (quedando ladeterminacin del nivel de lengua librado al criterio del nclito censor, ensu faceta de lingista autodidacto).

    En la imbecilidad extrema confluyen la tragedia y el jolgorio.Veamos algunos pocos de los sorprendentes botones de muestra queobtuvo la expurgacin.

    El tango Shusheta, de Enrique Cadcamo (1920), fue rebautizadocomoEl aristcrata, y Chiqu, de Ricardo Luis Brignolo (1920), como

    El elegante.

    En Esta noche me emborracho, de Enrique Santos Discpolo(1928), el eneaslabo sola, fan, descangayada fue traducido, con unaslaba de ms, en estilo bobo, como sola, deslucida y averiada (esteltimo adjetivo parece ms aplicable a mquinas que a mujeres). El

    1 El autor public anteriormente esta colaboracin enEl trujamn, revista del CENTROVIRTUAL CERVANTES. Agradecemos el permiso del autor para reproducir aqu elartculo. [Nota de la Redaccin]

    22

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    23/26

    tango Chorra, tambin de Discpolo (1928), sufri parecido estropicio:el apstrofe furioso (Chorra, vos, tu vieja y tu pap) del pobre infeliz aquien la terrible familia de su cnyuge ha dejado en la miseria seconvierte en reconvencin de monjita de novela decimonnica a alguna

    pupila de tendencia rapaz: ladrona, t, tu padre y tu mam.

    La maravillosa sordidez de El ciruja (Francisco Alfredo Marino,1926) que juntaba desperdicios entre la basura se transform en Elrecolector, pulcro coleccionista: acaso delicado numismtico o filatelistasutil.

    Mi noche triste (Pascual Contursi, 1917) comienza con uninmejorable octoslabo; pero Percanta que me amuraste pas a ser

    Muchacha que me dejaste, donde muchacha no implica laadjetivacin que cargapercanta y donde dejaste es verbo carente de losadverbios tcitos que tiene amuraste.

    Conclusin obvia: quitarles a los tangos las expresiones lunfardasy/o pintorescas y/o familiares produce efectos tan catastrficos, estrilesy paralizantes como los que desencadenaran extirparle a Luis deGngora los hiprbatos o enmendarle al Martn Fierro la morfologagauchesca de su vocabulario.

    Para solicitar la derogacin de la norma demencial, doce prceres(ya que son doce, ser mejor llamarlos apstoles) del tango (SantiagoAdamini, Lito Bayardo [Manuel Juan Garca Ferrari], EnriqueCadcamo, Francisco Canaro, Charlo [Juan Carlos Prez de la Riestra],Homero Manzi[one], Enrique P. Maroni, Jos Razzano, Luis Rubinstein,Rodolfo Sciammarella, Anbal Troilo y Alberto Vacarezza)consiguieron, el 25 de marzo de 1949, una entrevista con el presidenteJuan Domingo Pern.

    Alberto Vacarezza el inspirado autor del sainete de lossainetes: El conventillo de la Paloma (1929) escribi tambin lasletras de varios tangos de renombre. Unos das antes del encuentro con elpresidente, un carterista, en el tranva, le haba robado la billetera, hechomenor que, sin embargo, trascendi a terceras personas.

    Homero Manzi fue el encargado de presentarle, de manerasucesiva e individual, los artistas a Pern, quien iba saludando a cadauno de ellos. Cuando Manzi dijo Alberto Vacarezza, Pern le estrech

    la mano y exclam, entre risueo y asombrado:Don Alberto! As que en el bondi le afanaron la billetera?

    23

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    24/26

    Los tangueros estallaron en una cordial carcajada: habancomprendido que la censura al lunfardo acababa de eliminarse.

    Gracias a Dios.

    FERNANDO SORRENTINO

    24

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    25/26

    EN EL BICENTENARIODE LA BANDERA ARGENTINA

    Baado en el Plata el sol nos despiertay por entre nubes sus rayos se muestran.La gente en mi calle ya se desperezadentro de millares de hermosas viviendas.Veo sus balcones con plantas selectas,

    jaulas de canarios, sillones, macetas...pero todava no hay una bandera.

    No hay una bandera aunque se celebran

    los doscientos aos de creada la nuestra,la que el gran Belgrano, general poeta,copi de los cielos y hoy nos representa.

    El sol ya est alto, la gente, contenta:quien saca a su perro a dar una vuelta,quien parte al mercado, quien marcha, quien huelga...y en toda mi calle no hay una bandera!

    Yo, como formada que fui en una escuelade barrio porteo, humilde y honesta,sent como un duelo esta indiferencia.al ver tan solita a la ma, la nuestra,la de mi familia, la antigua banderaque en las fiestas patrias con amor se muestra.

    Amigos queridos, que no desfallezcanen los argentinos costumbres tan buenas.Que sepan los nios por qu hoy es fiesta,

    que lleven sus pechos esa escarapelaque cre Belgrano tambin y es tan bella,Que se abran ventanas, postigos y puertasY ojal que todos luzcan la Bandera!

    OLGA FERNNDEZ LATOUR DE BOTAS

    25

  • 8/2/2019 pices Digital 10

    26/26

    NOTAS Y RESEAS

    La librera Captulo IDas pasados fui a la librera de Nicols Bunge. Me refiero a

    Captulo I, especializada en temas argentinos pero no carente de otrostesoros librescos del mundo. Pasar por all a revolver libros y a hablar unpoco con Nicols ha sido uno de los placeres de estos, mis aos viejos.Dicen que lo bueno se acaba. En realidad, ni lo bueno ni lo malo puedentallarla contra el destino. En efecto, ya ha cerrado su atencin al pblicoy opera solo por la Red (http://libreriacapituloi.blogspot.com/). En fin, laeconoma manda, pero me faltar, cada vez que pase por Ayacucho casiesquina Arenales, una parte de m.

    De los muchos libros que compr, me permito recordar: Jos-Maria de Heredia.Les trophes. Paris, Alphonse Lemerre, s. f. Me quedocon este porque su autor era cubano-francs, del siglo XIX, gran amantedel mundo clsico. Me parezco, salvo por mi pequeez, a l en seramericano y europeo y en cultivar un poco el latn. Como dije, nopretendo guerrear contra los nmeros, pero permteme, querido lector,entonar una mala elega gauchesca en humildes octoslabos:

    Me va cayendo una lgrima,mi amigazo Nicols:me dicen que no estarnen la calle de Ayacuchoesos libros tan genazosque ust saba vender.Clsicos e Grecia y Romay de la Francia gentil,de la brava Incalaperray de Italia laboriosa.Pero muy mucho me gustanlos criollazos libros lindos,

    que dan a su librerauna propia identid.No se me vaya del todoy convdemen a su casaust y los parroquianosque acostumbran cultivarchispazos de tradicin.

    R.L.

    http://libreriacapituloi.blogspot.com/http://libreriacapituloi.blogspot.com/

Recommended