+ All Categories
Home > Documents > Boletin No. 930 - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/930.pdfIBM simula conexiones...

Boletin No. 930 - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/930.pdfIBM simula conexiones...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: doandien
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 930, 3 de diciembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1398 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Método para obtener el plano completo de las conexiones entre todas las neuronas de un cerebro ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O
Transcript

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 930, 3 de diciembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1398

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

Método para obtener el plano completo de las conexiones entre todas las neuronas de un cerebro

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28280

Contenido/

Agencias/ Genera ahorros importantes centro de investigación en sector textil Computadora a corta distancia provoca resequedad: expertos Hallan que aceite de pescado protege contra efectos gástricos Los planes contra el calentamiento global son inadecuados: estudio Producirá Francia primera vacuna contra el dengue para 2015 Acuerdo en Doha sobre cambio climático no gustará a nadie: ONU Chile: surge nueva teoría sobre formación de planetas Detona exposición al sol y el polvo las carnosidades oculares Estudian en UANL uso del nopal para mejorar concreto Desarrollan método para detectar insuficiencia renal aguda

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Lanzado el satélite Chinasat-12 Nanopartículas que podrían detener a la esclerosis múltiple Conexiones más eficaces para unir circuitos convencionales con nanotubos de carbono Un fármaco para tratar el glaucoma parece promover el crecimiento de cabello La época en que se formaron los discos rotatorios de las galaxias La pobreza en la infancia puede dejar alterado el sistema inmunitario durante muchos años Terminan el espejo más complejo fabricado hasta ahora para un telescopio gigante Vía alternativa para obtener datos sobre el interior de núcleos de reactores en Fukushima Daiichi La bioinformática mejora la caracterización de las proteínas IBM simula conexiones cerebrales de macaco Textura nanométrica para aumentar la eficiencia de sistemas de condensación de agua El enigma del aumento del hielo en el Océano Antártico Una nova reciente de rayos X delata la existencia de un agujero negro ¿Un descenso enorme en la abundancia de oxígeno atmosférico y marino hace 2.000 millones de años? Posible explicación para el enigma de la sincronía entre dos volcanes Método para obtener el plano completo de las conexiones entre todas las neuronas de un cerebro Descubren un nuevo género de dinosaurio en Teruel Descubierta la mayor explosión provocada por un agujero negro Describen la estructura de las proteínas encargadas de la replicación del virus de la gripe El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Oro olímpico para San Luis

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28281

Agencias/

Genera ahorros importantes centro de investigación en sector textil Entre las recomendaciones del Cidesi están: el reemplazo de motores eléctricos de eficiencia estándar, el precalentamiento de aire de suministro a calderas, la instalación de sistemas de aislamiento, y la reparación de fugas de vapor.

Agencia ID

México, DF. El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló una metodología que permite evaluar los sistemas energéticos y de producción en las empresas textiles del estado de Guanajuato, el cual permitiría lograr ahorros de hasta 4.9 millones de pesos durante su primer año de aplicación.

El doctor Fernando Hernández Rosales, titular de la investigación, explicó que el proyecto fue motivado por el interés del sector empresarial textil de la zona conurbada de Uriangato y Moroleón en el estado de Guanajuato.

A partir de esta metodología, los empresarios de la zona podrían mantener su planta productiva y competitiva en un mercado dinámico con fuerte suministro de mercancía extranjera, principalmente de origen asiático.

“Entre los principales índices que afectan la operación de los sistemas productivos, está el gasto por concepto de insumos energéticos, por lo que es fundamental realizar auditorías energéticas integrales para identificar áreas de oportunidad en los sistemas de producción, lo cual permitiría a su vez optimizar la utilización de los recursos energéticos”, indicó el especialista.

Entre las recomendaciones más significativas que hace este centro del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, se encuentran: el reemplazo de motores eléctricos de eficiencia estándar por motores de alta eficiencia; el precalentamiento de aire de suministro a calderas usando calor del proceso; la instalación de sistemas de aislamiento, y la reparación de fugas de vapor.

El doctor Hernández Rosales indicó que estas acciones pueden implementarse por las mismas empresas y, de esta manera, abatir un porcentaje de sus costos de producción, manteniéndolos dentro de un margen que les permitiría seguir siendo competitivos.

La metodología se editó como un manual de autoevaluación, el cual permitirá a las empresas textiles conocer las buenas prácticas en cada uno de los distintos tipos de energía e implementarlas durante la operación diaria.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28282

Además de la metodología, el proyecto incluyó la realización de nueve auditorias energéticas al mismo número de empresas pequeñas, medianas y grandes del sector; se identificaron las áreas de oportunidad a fin de optimizar el consumo de insumos.

Este proyecto del CIDESI se llevó a cabo en colaboración con el Centro de Investigación en Energía de Universidad de Lehigh de Estados Unidos y concluyó en 2008.

_______________________________________________________________

Computadora a corta distancia provoca resequedad: expertos La Clínica de Optometría del IPN da consultas gratuitas, atienden en cinco áreas: pediatría, pacientes débiles visuales, patología, visión binocular y lentes de contacto.

Agencia ID

México, DF. El estar frente a una computadora gran parte del día podría provocar en el usuario problemas de visión, como el monitor está a una distancia no mayor de 50 centímetros, es común que la gente deje de parpadear, lo que provoca resequedad en el ojo, y cuando mira otro objeto su visión pude presentarse distorsionada por momentos.

Si la gente deja de parpadear ya no humedece el ojo y éste se reseca, síntoma común entre la población de la ciudad de México, explicó la optometrista Marcela Tapia, coordinadora de la Clínica de Optometría del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La especialista detalló que la mayoría de la gente usa la computadora o el celular a corta distancia sin parpadear aunado a la contaminación del país es común que se presenten casos de conjuntivitis alérgica.

“Estos padecimientos ahora son comunes, además cuando el paciente requiere de lentes y no los usa le genera mayor problema visual”, dijo la doctora del IPN.

Con el fin de detectar los problemas visuales de la población la Clínica de Optometría del IPN da servicio gratuito en 50 consultorios de 7 a 15 horas. Los errores refractivos o problemas visuales más frecuentes en las personas que se atienden son defectos como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, que es cuando una persona ya no lee a corta distancia y empieza a alejar lo que desea leer para verlo mejor.

“Estos defectos en su mayoría se corrigen al usar lentes, cuando ya no es así hablamos de la probable relación con alguna enfermedad, como es el caso de la diabetes, hipertensión u otras enfermedad sistémicas”, indicó.

En particular –indicó la especialista- no hay anteojos especiales para trabajar frente a una computadora, esta tecnología ya trae un protector, sin embargo, si el paciente manifiesta dolor de cabeza y siente que no enfoca es necesario un examen visual, y unos anteojos le

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28283

ayudarán a trabajar con la computadora de manera cómoda ya que cada persona requiere una graduación diferente.

En el caso que el paciente tenga algún tipo de retinopatía se canaliza con el oftalmólogo. Asimismo, las personas que tengan algún padecimiento el optometrista los canaliza con el especialista correspondiente y mantienen su consulta de seguimiento en la clínica de Optometría politécnica.

Las consultas en la Clínica de Optometría del IPN son gratuitas y tiene especialidades en pediatría, pacientes débiles visuales, patología, visión binocular y lentes de contacto.

En particular, explicó la optometrista Marcela Tapia, hay enfermedades visuales propias de la edad, por ejemplo, en los niños prevalecen los problemas refractivos, la mayoría presentan astigmatismo.

Con los anteojos, agregó, corregimos el problema y el niño puede desarrollarse bien en su entorno social, si padeciera un problema congénito se canaliza con un especialista.

En la adolescencia principalmente hay errores refractivos y en adultos mayores las retinopatías se presentan como consecuencia de diabetes, hipertensión, glaucoma o catarata metabólica o senil, o bien degeneración macular después de los 50 años.

La especialista en optometría concluyó que si las personas se diagnostican a tiempo con un tratamiento oportuno pueden tener una vida confortable; por lo que recomendó un examen visual una vez al año. http://www.cics-sto.ipn.mx/Servicios/Paginas/Cl%C3%ADnica-de-Optometr%C3%ADa.aspx

_______________________________________________________________

Hallan que aceite de pescado protege contra efectos gástricos Aseguran investigadores del IPN que previene de posibles afectaciones ocasionadas por antiinflamatorios no esteroideos.

Agencia ID

México, DF. Una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) da a conocer que el aceite de pescado (Omega 3) tiene efecto gastroprotector y antiinflamatorio que disminuye los efectos adversos producidos por fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos a nivel gástrico.

El trabajo realizado por especialistas en farmacología de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del IPN estudió el DHA o ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 del pescado para demostrar en animales de laboratorio que tiene efecto gastroprotector contra daño gástrico generados por los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), y redujo hasta en

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28284

70 por ciento dicho malestar después de 10 días de consumir como aceite o un día al consumirse como compuesto puro (DHA).

La doctora Aracely Evangelina Chávez Piña, titular de la investigación de la ENMyH, explicó que han estudiado de manera particular el aceite de arenque, pero en general cualquier aceite de pescado va a tener efecto gastroprotector y antiinflamatorio en función de la cantidad de ácidos grasos Omega-3 que contengan.

Cabe mencionar que los medicamentos que en la actualidad se utilizan para tratamientos crónicos como inflamación y dolor son conocidos como antiinflamatorios no esteroideos, pero generan efecto colateral gastrointestinal como úlceras gástricas y hemorragias.

De acuerdo con reportes de institutos de salud en México, en los últimos cinco años se han registrado casos de úlceras generadas por este tipo de medicamentos y muertes relacionadas con ellos.

La doctora Chávez Piña explicó que la investigación politécnica se encuentra en fase preclínica, es decir, en pruebas con animales de laboratorio a los que se les administra el fármaco y se mide el daño gástrico que genera el fármaco no esteroideo.

Este resultado se comparó con otro grupo de animales a los cuales se les administró el antiinflamatorio más el DHA, el acido graso Omega 3, y lo que encontraron fue que el daño gástrico es menor que en las ratas del primer grupo.

“Una vez identificada la combinación con la que se disminuyen los efectos adversos a nivel del tracto gastrointestinal, lo que sigue es comprobar que la combinación no va a disminuir el efecto terapéutico que es el antiinflamatorio y analgésico; en esa etapa nos encontramos”, indicó la especialista del IPN.

Subrayó que tienen la teoría que esa combinación podría incrementar el efecto terapéutico, y confirmaron que el aceite de pescado, además de su efecto antiinflamatorio, también disminuye las secuelas adversas a nivel del tejido gástrico.

La segunda etapa de la investigación determinará que la combinación del DHA con AINEs además de generar este efecto protector y disminuir los efectos adversos, mantenga o mejoren el terapéutico como analgésico y antiinflamatorio.

Este trabajo se lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Farmacología del Cinvestav, a cargo del doctor Gilberto Castañeda y alumnos de maestría de ENMH del IPN.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28285

Los planes contra el calentamiento global son inadecuados: estudio EU está desviado de objetivos de recortes de emisiones, indican científicos.

REUTERS

Doha. Las políticas de las grandes potencias son inadecuadas para limitar el calentamiento global y Estados Unidos está desviado de cumplir incluso las suaves promesas de recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero, mostró este viernes un estudio científico.

El Rastreador de Acción de Clima, publicado en un aparte de las conversaciones de Doha entre casi 200 países sobre el cambio climático, dijo que aún es posible endurecer las políticas para evitar inundaciones, olas de calor y alzas del nivel del mar.

Los grandes emisores -China, Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia- tienen calificaciones de "inadecuado" en sus planes para ayudar a frenar el calentamiento global hasta el techo acordado por la ONU de dos grados centígrados sobre la era preindustrial.

Sumando todos los compromisos nacionales y teniendo en cuenta el alza de las emisiones, el mundo se dirige a un calentamiento de unos 3.3 grados centígrados, señaló el estudio.

"Estamos desviados, y no es probable que Estados Unidos cumpla su promesa", indicó Niklas Höhne, del grupo de investigación Ecofys, que elabora el informe con Climate Analytics y el Instituto Postdam de Investigación del Cambio Climático.

Höhne dijo que los otros grandes contaminantes están camino al menos de cumplir sus compromisos de recortar emisiones para 2020 dentro de sus esfuerzos por evitar un cambio severo que podría afectar a los suministros de agua y alimentos.

Obama quiere recortar emisiones

El presidente Barack Obama aspira a recortar las emisiones de Estados Unidos en 17 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para 2020. El líder de la delegación estadunidense en Doha, Johnathan Pershing, ha reafirmado el objetivo y dijo que Washington ha hecho "enormes" esfuerzos.

Pero el Senado estadunidense nunca ratificó el compromiso realizado por Obama en 2009. Höhne dijo que Washington podría tomar medidas reduciendo las emisiones de las plantas de carbón existentes, dando más incentivos a la energía renovable o endureciendo las normas urbanísticas.

Pershing dijo que las emisiones de Estados Unidos parecen haber tocado techo, tras las políticas de energía limpia de Obama. El objetivo se ha visto impulsado por un cambio del carbón al menos contaminante gas de esquistos, así como por la desaceleración económica.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28286

De los grandes contaminantes, sólo Japón y Corea del Sur tienen políticas formales de recortes "suficientes". India, Brasil e Indonesia recibieron una "calificación media", según el estudio.

"Dos grados es factible. Es posible, pero tenemos que empezar ahora, no esperar hasta 2020 para actuar", dijo Bill Hare, de Climate Analysis Climático.

"Cuanto más esperas, más duro se hace", sostuvo por su parte Michiel Schäffer, también de Climate Analytics.

El estudio estima que las políticas de China para controlar el crecimiento de sus emisiones implica que ascenderán a unas 14 mil millones de toneladas para 2020, desde los 10 mil millones actuales. Sin esas medidas, las emisiones ascenderían a 18 mil 500 millones de toneladas.

La cifra evitada, de 4 mil 500 millones de toneladas, es mayor a las emisiones totales de la UE en un año, y el mayor paso individual hacia frenar el cambio climático, señaló el estudio.

Un estudio del Programa Medioambiental de la ONU, que emplea métodos ligeramente distintos, llegó a una conclusión similar la semana pasada, señalando que el mundo no va camino de cumplir el objetivo de dos grados y estimando el resultado hacia el que avanza entre los tres y los cinco grados.

_______________________________________________________________

Producirá Francia primera vacuna contra el dengue para 2015 "Con los ministerios de Salud de diez países en los que llevamos a cabo estudios clínicos, hemos incluido a 31 mil menores y adolescentes de dos a 13 años y esperamos los resultados de la fase tres para finales de 2014", señalaron expertos.

AFP

Neuville-Sur-Saone. El grupo Sanofi Pasteur proyecta producir la primera vacuna contra el dengue, la llamada 'gripe tropical', para 2015 o 2016, informaron fuentes del grupo farmacéutico.

"Esta vacuna estará disponible sin duda a mediados de en 2015 o 2016", aseguró el doctor Jean Lang, director del programa de dengue del grupo farmacéutico, que ha iniciado los ensayos de la fase tres en más de 31 mil menores de dos a 13 años en varios países de América Latina y el sureste asiático.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre 50 y 100 millones de casos se producen cada año, en más de 100 países.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28287

"Con los ministerios de Salud de diez países en los que llevamos a cabo estudios clínicos, hemos incluido a 31 mil menores y adolescentes de dos a 13 años y esperamos los resultados de la fase tres para finales de 2014", dijo Lang.

Más de 150 empleados trabajan ya en la producción, pese a que la comercialización de la vacuna no está prevista antes de 2015 ni han concluido los ensayos clínicos de cuyos resultados depende la vacuna.

En total, Sanofi va a invertir 350 millones de euros en la construcción de la planta de Neuville-sur-Saône (este).

Sanofi Pasteur espera realizar así grandes campañas de vacunación en países como Brasil o India, donde las epidemias de dengue colapsan hospitales y causan absentismo laboral.

"Esta vacuna tiene un gran interés económico", dice Marc Gentilini, especialista de enfermedades infecciosas del grupo y expresidente de la Cruz Roja francesa.

La mitad de los habitantes del mundo están en zonas endémicas donde está presente el dengue, tanto en Asia, como en América Latina o Estados Unidos.

Asimismo, Europa registró este año los primeros casos de dengue desde los años 1920, con mil 300 personas afectadas por un virus que contrajeron en Madeira (Portugal).

Mientras el grupo francés se concentra en el dengue, el británico GlaxoSmithKline (GSK) trata de desarrollar una vacuna contra la malaria, que mata a más de 650 mil personas anualmente.

_______________________________________________________________

“¡No veo apoyo de los gobiernos para tomar decisiones valientes!”, señaló Christiana Figueres

Acuerdo en Doha sobre cambio climático no gustará a nadie: ONU “Es necesario actuar con impaciencia; incluso un éxito en las conversaciones no estará al nivel de ambición que se requiere”, señaló la representante del organismo

Ninguna de las 200 naciones reunidas en Qatar ha anunciado nuevas medidas para frenar los daños al planeta

REUTERS

Doha, 30 de noviembre. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dijo el viernes que se necesita una mayor urgencia para frenar el cambio climático y que incluso un éxito en las

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28288

poco ambiciosas conversaciones que llevan a cabo 200 naciones actualmente en Doha posiblemente no agrade a nadie.

Los partidarios del Protocolo de Kioto se ha reducido a un núcleo liderado por la Unión Europea y Australia, que cuentan con menos de 15 por ciento de las emisiones mundiales. Arriba, imagen de la zona industrial de Duisburgo, Alemania. Foto Ap

La desaceleración económica mundial ha captado la atención en estas conversaciones y ninguna de las potencias que entre el 26 de noviembre y el 7 de diciembre se reúnen en Qatar ha anunciado nuevas medidas para frenar el aumento de las temperaturas ni ayudado a evitar las proyectadas inundaciones, sequías, olas de calor y aumento de el nivel de los mares.

“Mi llamado aquí es que todos actuemos con impaciencia”, dijo en conferencia de prensa Cristiana Figueres, secretaria ejecuiva de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, cuando se le preguntó acerca de las bajas expectativas de Doha.

Figueres instó a los líderes empresariales a presionar a los gobiernos. “¡No veo tanto interés público ni apoyo de los gobiernos para tomar decisiones más ambiciosas y más valientes!”, sostuvo.

En Doha se intenta acordar medidas que incluyan una ampliación simbólica del actual Protocolo de Kyoto de la ONU, el cual obliga a los países ricos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta finales de 2012.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28289

“En última instancia (los gobiernos) tienen que llegar a un paquete políticamente equilibrado (en Doha), con el que nadie estará encantado (…) reconociendo plenamente que lo que salga de Doha no está en el nivel de ambición que necesitamos”, dijo.

Mantener vivo el Protocolo de Kyoto sería un paso hacia un pacto global que está destinado a ser acordado en 2015, para una puesta en marcha en 2020.

Este acuerdo obliga a todas las naciones a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por la quema de combustibles fósiles en centrales eléctricas, fábricas y automóviles.

Figueres dijo que los gobiernos eran conscientes de la necesidad de realizar una acción urgente, pero que también tienen que conciliar sus propios intereses.

“Ahí es donde tenemos una brecha”, dijo al refirirse a miles de delegados reunidos en un centro de conferencias en Qatar.

Artur Runge-Metzger, jefe de la delegación de la Comisión Europea, dijo que lograr un acuerdo sobre el cambio climático es duro, ya que “afecta a todos los sectores de la economía y la sociedad”.

Sin embargo, el funcionario agregó que se han logrado avances en la década pasada y muchos países han establecido metas de reducción de las emisiones para 2020.

El problema de Kyoto es que Rusia, Japón y Canadá se han retirado, por lo que los partidarios del protocolo se han reducido a un núcleo liderado por la Unión Europea y Australia, que suman menos de 15 por ciento de las emisiones mundiales.

Ellos, y las naciones en desarrollo, encabezadas por China e India, ven a Kioto como un modelo valioso y una señal de que los países ricos que han emitido más gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial están dispuestos a avanzar hacia un nuevo pacto global.

Los países que han abandonado Kioto dicen que no tiene sentido extender el acuerdo cuando los grandes países emergentes no tienen límites a las crecientes emisiones. Estados Unidos no ratificó el protocolo por razones similares.

_______________________________________________________________

Chile: surge nueva teoría sobre formación de planetas

AFP

Santiago de Chile, 30 de noviembre. Un grupo de astrónomos realizó un importante descubrimiento gracias al radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte de Chile, que ofrece

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28290

una nueva teoría acerca de la formación de planetas rocosos de tamaño parecido a la Tierra, informó este viernes el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).

Los expertos descubrieron que las regiones exteriores del disco polvoriento que rodea a una enana marrón (un cuerpo parecido a una estrella) contienen granos sólidos de tamaño milimétrico como los que se encuentran en discos más densos alrededor de esrellas recién nacidas.

Este hallazgo indicaría que los planetas rocosos podrían nacer de este disco polvoriento, y alteraría la tesis sobre que sólo se formaban por colisiones aleatorias de partículas microscópicas del disco que rodea a las estrellas (el llamado “polvo cósmico”), indicó ESO.

“No estamos seguros de que puedan desarrollarse planetas rocosos completos, pero estamos viendo los primeros pasos, de manera que tendremos que cambiar nuestras suposiciones sobre las condiciones que se requieren para el crecimiento de sólidos”, dijo Luca Ricci –del Instituto Tecnológico de California–, que realizó el descubrimiento.

La teoría que se manejaba hasta hoy sostenía que los granos alrededor de una enana marrón no podrían crecer, debido a la gran velocidad a la que chocan, sin permitir una unión.

El descubrimiento se logró gracias al potente radiotelescopio ALMA, que tiene 66 antenas que exploran el universo mediante las ondas radiales que emiten galaxias, estrellas y otros cuerpos celestes, no captadas por los telescopios ópticos e infrarrojos que perciben sólo la luz visible.

El instrumento está ubicado en el Llano de Chajnantor en el desierto de Atacama, en el norte chileno, a unos 5 mil metros de altitud, sobre el nivel del mar.

El radiotelescopio es el primer proyecto astronómico en el que participan Europa, Estados Unidos y Japón, en cooperación con Chile.

_______________________________________________________________

Detona exposición al sol y el polvo las carnosidades oculares Las primeras manifestaciones del pterigión pueden aparecer desde la adolescencia y, salvo que el paciente no rebase los 35 años, la cirugía es el tratamiento de elección para esta patología, dice experto.

NOTIMEX

Guadalajara, Jal. Exposición a rayos solares, polvo y viento, junto con la herencia, son factores detonantes del pterigión, afección oftalmológica, conocida como carnosidad que puede invadir el campo visual dañando inclusive la córnea, informó el oftalmólogo Adrián Beltrán Martínez.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28291

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco destacó que las primeras manifestaciones del pterigión pueden aparecer desde la adolescencia y, salvo que el paciente no rebase los 35 años, la cirugía es el tratamiento de elección para esta patología.

Explicó que se trata de una cirugía rápida y relativamente sencilla, pero como todo evento quirúrgico tiende a formar cicatriz y, si el pterigión estaba ubicado sobre el campo visual, puede dejar al paciente con cierta distorsión visual tras la operación. La carnosidad, dijo, tiende a aparecer en la parte del ojo más próxima a la nariz, "siempre en la línea media entre la hendidura parperal lo que nos marca que es un factor de exposición", el causante del pterigión.

Este patrón de aparición del pterigión por lo regular se ubica en el límite de la esclera o parte blanca del ojo y la córnea, en lo que médicamente se conoce como limbo y crece en promedio un milímetro por año, de ahí que cuando un paciente llega con una carnosidad muy extensa y que además invade el campo visual, es por desidia.

Añadió que esto último sucede en adultos mayores que no dan importancia al pterigión facilitando con ello su avance y si a esto se añade el deterioro visual propio de la edad, tras una cirugía para retirar la carnosidad, quedan con limitaciones muy importantes en su visión.

La formación de la carnosidad, junto a una sensación de cuerpo extraño al interior del ojo y eventualmente dolor y enrojecimiento, son datos que deben tomarse en cuenta y acudir al médico para que sea él quien prescriba el tratamiento el cual, insistió, en menores de 35 años consiste en una cirugía para retirarla.

El médico aconsejó evitar la exposición continua a los rayos solares, polvo y viento, utilizando lentes; también recomendó no automedicarse ya que la gente tiende a aplicarse gotas oftalmológicas para reducir el enrojecimiento de los ojos, pero esto puede resultar contraproducente pues muchas de estas fórmulas contienen esteroides.

Una visita anual con el oftalmólogo, comentó finalmente, es muy útil para captar ésta u otras afecciones de manera oportuna reduciendo así el riesgo de que el mal avance y con ello la persona pueda perder agudeza visual tempranamente.

_______________________________________________________________

Estudian en UANL uso del nopal para mejorar concreto Exhortan a investigadores a estudiar opciones de solución o mitigación que no se utilizaban en el pasado.

NOTIMEX

Monterrey, NL. Especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) estudian la utilización del mucílago de nopal en concretos de alto comportamiento, con base en cemento Portland.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28292

La institución educativa señaló que en la industria de la construcción con concreto base cemento Portland, el problema de los agrietamientos es una cuestión prácticamente inevitable.

Este fenómeno indeseable e ineludible se presenta con mayor incidencia en los concretos modernos denominados concretos de alto comportamiento, añadió.

Refirió que para optimizar este tipo de productos, la investigación y la tecnología moderna exhortan a los investigadores a estudiar opciones de solución o mitigación que no se utilizaban en el pasado.

El investigador de la Facultad de Ingeniería Civil, Alejandro Durán Herrera, expresó que estudian el efecto del mucílago de nopal como modificador de la viscosidad y la tensión superficiales de soluciones que pueden utilizarse para promover el curado interno en el concreto.

"Dentro del proceso de construcción, en el concreto convencional existe una etapa que es extremadamente importante para mejorar la calidad de este material y para el alargamiento de su vida útil: el curado interno", señaló.

Indicó que la necesidad del curado interno surgió de las exigencias que presentan los concretos modernos.

La etapa de curado que normalmente se hace en el concreto convencional, suministrando agua desde la parte exterior del concreto a través de la red de poros, "ya no era suficiente para los concretos modernos, que por diseño presentan matrices cementantes más densas, como resultado de los avances que se han dado en las últimas décadas en la tecnología del concreto", dijo.

Explicó que el cemento Portland es un cemento que necesita humedad para hidratarse, y si no la obtiene la buscará en los residuos de humedad que queden dentro de la red de poros.

"Al consumir esa pequeña humedad se presenta un fenómeno que se conoce como auto-desecación, entonces el concreto se seca por sí solo y este fenómeno genera cambios volumétricos, conduciéndose a retracciones a edades muy tempranas (durante las primeras 36 horas de vida del concreto) ", agregó.

Estas retractaciones, destacó, "inducen esfuerzos de tensión y a edades tan tempranas, por no tener todavía la resistencia suficiente, el concreto no soporta los esfuerzos de tensión inducidos por este fenómeno".

Manifestó que su equipo de trabajo ha estudiado el uso del mucílago de nopal para mejorar el desempeño del concreto.

Durán Herrera dijo que esta tecnología surgió de una propuesta para satisfacer y administrar de una mejor manera las necesidades de humedad interna durante el proceso de hidratación del concreto.

Al estudiar el mucílago de nopal encontraron que es efectivo para reducir las retracciones y las deformaciones del concreto, indicó.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28293

Sin embargo, aclaró, el proceso aún no se puede transferir a la práctica, porque su preparación no es viable tal y como se utilizó en esta investigación.

Para ello se requiere investigar la factibilidad de obtener el mucílago en una forma que se pueda almacenar por largo tiempo y restituirlo cuando se requiera para su uso en concreto, expuso.

_______________________________________________________________

Desarrollan método para detectar insuficiencia renal aguda Esa enfermedad se caracteriza por la caída transitoria del flujo sanguíneo, indica especialista de laUNAM.

La Jornada

México, DF. Con el uso de una proteína de gran sensibilidad y eficiencia como biomarcador, la investigadora Norma Araceli Bobadilla desarrolló un método diagnóstico que detecta en etapas tempranas la insuficiencia renal aguda, con lo que se facilita su atención oportuna.

La especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que esa enfermedad se caracteriza por la caída transitoria del flujo sanguíneo renal.

Ello implica la pérdida rápida de la capacidad de los riñones para eliminar residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrolitos en el organismo, que a su vez genera daño tubular irreversible, pero que también puede desencadenar insuficiencia renal crónica, que tampoco puede volver a la condición anterior.

Por el desarrollo de este biomarcador, actualmente en trámite de patente en México y otros países, la química y doctora en Ciencias Fisiológicas fue distinguida con el Premio Canifarma 2012 en el área de Investigación Tecnológica, galardón que desde 1974 otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.

"La distinción, además de ser un honor, nos da la posibilidad de divulgar esta aportación que hemos hecho al encontrar un nuevo instrumento que facilita una detección oportuna de la lesión renal aguda antes de que exista un daño crónico irreversible", afirmó.

Bobadilla indicó que este método original, desarrollado totalmente en la UNAM, permitirá crear en colaboración con una empresa una prueba diagnóstica, consistente en una tira que al contacto con una muestra de orina, reacciona y revela tanto la presencia como el grado de avance del padecimiento.

En la actualidad, la afección se detecta en forma convencional por la elevación de la creatinina sérica, que aumenta entre 48 y 72 horas después de la lesión renal ha ocurrido.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28294

En contraste, el biomarcador se expresa y se encuentra en la orina en forma temprana, al iniciar la insuficiencia, lo que permitirá una atención farmacológica inmediata para detener el daño, señaló en un comunicado.

Esto es posible gracias a la actividad de las proteínas Hsp 72 que la universitaria utiliza como biomarcadores, porque se induce esta proteína después de un fenómeno de isquemia (disminución del flujo sanguíneo) o hipoxia (falta de oxígeno) en los riñones.

Por lo pronto, el trámite de patente para el método con el biomarcador Hsp 72 ya se tramita en México, Estados Unidos, Canadá, varios países de Europa, Japón y China.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Lanzado el satélite Chinasat-12 China lanzó un satélite de comunicaciones geoestacionario el 27 de noviembre. Llamado Zhongxing-12 (Chinasat-12), se empleará para proporcionar servicios a través de la empresa gubernamental China Satcom. El vehículo despegó desde la base de Xichang, a las 10:13 UTC, gracias a un cohete CZ-3BE.

(Foto: Thales Alenia) El Zhongxing-12 fue construido sobre una plataforma Spacebus 4000C2 por la europea Thales Alenia Space, por un encargo de la compañía Apstar de Hong Kong, que quería un satélite de reserva para su Apstar-7. Tras el éxito de lanzamiento de este último, el que debía haberse llamado Apstar-7B fue transferido a China Satcom. El satélite dispone de 28 repetidores en banda C y 23 en banda Ku, y pesó 5.054 kg al despegue. Está previsto que tenga una vida útil de unos 15 años.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28295

Además de operar sobre China (en la posición geoestacionaria 87,5 grados Este), lo hará también sobre otros países cercanos, como Sri Lanka, que lo llamará SupremeSat-1, antesala de un satélite propio. Nanotecnología Nanopartículas que podrían detener a la esclerosis múltiple En lo que es un avance prometedor para la lucha contra la esclerosis múltiple, se ha diseñado una nanopartícula biodegradable capaz de servir de vehículo en el que transportar camuflado hasta alcanzar el blanco deseado un antígeno que permite "engañar" al sistema inmunitario y hacer que deje de atacar a la mielina. La mielina conforma una capa aislante que rodea a los axones. Estos son prolongaciones filiformes de las neuronas que permiten trasmitir los impulsos nerviosos. En la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca a esa membrana aislante de mielina. Cuando ésta deja de poder cumplir con su función, las señales eléctricas que constituyen los impulsos nerviosos ya no pueden ser transmitidas debidamente, lo cual acarrea síntomas que van desde un entumecimiento leve de las extremidades, hasta parálisis o ceguera. La nueva nanotecnología, diseñada por el equipo de Stephen Miller, de la Escuela Feinberg de Medicina (dependiente de la Universidad del Noroeste) en Chicago, Illinois, Estados Unidos, también podría ser aplicada a diversas enfermedades en las que interviene de un modo u otro el sistema inmunitario, como por ejemplo la diabetes tipo 1, las alergias alimentarias, y las alergias de las vías respiratorias incluyendo el asma. Esta nueva nanotecnología no frena de modo indiscriminado al sistema inmunitario, como hacen las terapias actuales para la esclerosis múltiple, las cuales vuelven a los pacientes más propensos a infecciones cotidianas y a registrar una mayor incidencia de cáncer. Las nanopartículas, para el tratamiento específico de la esclerosis múltiple, se enlazan a antígenos de mielina. En ratones con los que se ha probado la técnica, el sistema inmunitario de los animales parece ser devuelto a su estado normal, ya que deja de tratar a la mielina como a un invasor externo y cesa su ataque contra ella. La nanopartícula, hecha de una sustancia fácil de elaborar y ya aprobada por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), fue desarrollada por Lonnie Shea, profesor de ingeniería química y biológica en la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Noroeste, en Evanston, Illinois. En los experimentos, el sistema inmunitario percibía a las nanopartículas como meras células sanguíneas envejecidas, y no como microorganismos atacantes contra los que guerrear. Esto creó tolerancia inmunitaria al antígeno, a través de la estrategia de inhibir

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28296

directamente la actividad de las células T hipersensibles a la mielina, y también mediante un aumento de la cantidad de células T reguladoras, las cuales mitigaron aún más la respuesta autoinmune.

Las nanopartículas desarrolladas en la Universidad del Noroeste podrían ayudar a tratar la esclerosis múltiple. (Foto: Universidad del Noroeste) Información adicional http://www.feinberg.northwestern.edu/news/2012/11/nanoparticle.html Ingeniería Conexiones más eficaces para unir circuitos convencionales con nanotubos de carbono Los nanotubos de carbono de pared múltiple prometen una mayor eficacia en la circulación de datos a través de ciertas interconexiones usadas en dispositivos electrónicos. La comunidad científica ya vislumbra una futura generación de dispositivos híbridos basados en los circuitos integrados tradicionales pero usando interconexiones basadas en los nanotubos de carbono. Hasta ahora, sin embargo, la resistencia eléctrica en las conexiones entre las estructuras de carbono y la electrónica convencional de silicio ha sido demasiado alta para que estos dispositivos resultasen prácticos. Usando un nuevo método para controlar con precisión la deposición de carbono, unos investigadores han demostrado ahora una técnica para conectar nanotubos de carbono de

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28297

pared múltiple en circuitos integrados convencionales, sin la alta resistencia eléctrica en los puntos de unión que es típica en las conexiones hechas mediante las técnicas de fabricación tradicionales. Empleando una técnica de fabricación especial, el equipo de Andrei Fedorov, del Instituto Tecnológico de Georgia en Estados Unidos, ha desarrollado nanojunturas grafíticas en ambos extremos de nanotubos de carbono de pared múltiple, con el resultado de un descenso espectacular en la resistencia eléctrica registrada en los puntos de unión con los contactos metálicos. La resistencia eléctrica puede ahora ser diez veces menor que mediante las junturas tradicionales.

Andrei Fedorov. (Foto: Georgia Tech/Gary Meek) Átomo por átomo, Fedorov y sus colaboradores pueden construir, cerca del extremo abierto de los nanotubos de carbono, la conexión en la que incide el haz de electrones. La técnica podría facilitar la integración de los nanotubos de carbono en la próxima generación de circuitos integrados que usen silicio y componentes de carbono. Información adicional http://www.gatech.edu/newsroom/release.html?nid=166631

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28298

Medicina Un fármaco para tratar el glaucoma parece promover el crecimiento de cabello Un hallazgo podría ayudar a combatir la calvicie mediante un fármaco ya usado para otros fines. Una nueva investigación realizada por el equipo de la profesora Valerie Randall, de la Universidad de Bradford en el Reino Unido, muestra cómo el bimatoprost, un fármaco para el tratamiento del glaucoma y aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), promueve que el pelo humano vuelva a brotar. El medicamento ya ha estado disponible como producto para alargar las pestañas, pero los resultados de la nueva investigación son los primeros en mostrar que el fármaco también puede hacer crecer cabello humano en el cuero cabelludo. El equipo de Randall espera que los alentadores resultados de este estudio conduzcan al desarrollo de una nueva terapia para la calvicie que mejore la calidad de vida de mucha gente que padece de pérdida del cabello. Los nuevos estudios que se hagan en esta línea de investigación deberían servir para obtener nuevos y reveladores datos sobre cómo funcionan los folículos pilosos, y lograr avances en nuevos enfoques terapéuticos para muchos trastornos del crecimiento de cabello. Para hacer este descubrimiento, Randall y sus colegas realizaron tres series de experimentos. En dos, utilizaron células humanas, y en la otra emplearon ratones. En las pruebas sobre células humanas se usaron folículos pilosos que crecieron en un cultivo, así como otros tomados directamente del cuero cabelludo humano. En ambas tandas de experimentos, los científicos comprobaron que el bimatoprost promovía el crecimiento de cabello. En la tercera serie de experimentos se aplicó el bimatoprost a zonas calvas de la piel de ratones. Como pasó con las células humanas, el fármaco hizo que el pelo volviera a crecer. Información adicional http://www.fasebj.org/content/early/2012/10/25/fj.12-218156.abstract

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28299

Astrofísica La época en que se formaron los discos rotatorios de las galaxias Actualmente, las galaxias como la nuestra o la de Andrómeda están organizadas de tal modo que muchas de sus estrellas giran de manera relativamente ordenada alrededor del centro galáctico, posicionadas en lo que puede definirse como un disco rotatorio, y esa rotación predomina sobre otros movimientos internos. Pero no siempre fue así. Hubo un tiempo en que las galaxias, mucho más jóvenes que ahora, exhibían en su interior movimientos desorganizados en múltiples direcciones. Un amplio estudio de cientos de galaxias observadas por los telescopios Keck en Hawái y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, ha revelado un patrón inesperado de cambio que se remonta a 8.000 millones de años atrás, es decir a cuando el universo tenía menos de la mitad de la edad que tiene ahora. Las galaxias azules observadas en el estudio, lejanas en el espacio (y por tanto en el tiempo, ya que vemos la luz que emitieron hace tantos años como años-luz de distancia las separan de nosotros) aparecen transformándose gradualmente en galaxias con disco giratorio, como nuestra galaxia la Vía Láctea. Hasta ahora, no estaba claro cómo cambian con el paso del tiempo la organización interna de una galaxia y sus movimientos asociados.

Galaxia espiral M88. (Foto: Adam Block/UA Mount Lemmon SkyCenter)

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28300

Las galaxias lejanas, con gran actividad de formación de estrellas, estudiadas por el equipo del astrónomo Benjamin Weiner, del Observatorio Steward adscrito a la Universidad de Arizona, y Susan Kassin, astrónoma del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, no tienen en absoluto el aspecto de la Vía Láctea, con su disco en forma de espiral que rota lentamente y de forma ordenada. Las galaxias lejanas del pasado aparecen menos organizadas, y muestran movimientos más aleatorios, con estrellas, polvo y gas moviéndose hacia arriba, hacia abajo y lateralmente, dentro de la galaxia. Los astrónomos pensaban que las galaxias con disco en nuestro vecindario cósmico se debieron estabilizar en su forma actual hace unos 8.000 millones de años, con poco desarrollo adicional desde entonces. En cambio, lo observado en la nueva investigación sugiere lo contrario: Las galaxias de esta clase deben haberse transformado paulatinamente a lo largo del tiempo. Información adicional http://uanews.org/story/how-galaxies-grow Medicina La pobreza en la infancia puede dejar alterado el sistema inmunitario durante muchos años La hipótesis de que una infancia transcurrida bajo las condiciones propias de la pobreza es capaz de introducir en el sistema inmunitario de la persona alteraciones que se mantienen durante muchos años, ha sido corroborada en un nuevo estudio. Esta investigación, llevada a cabo por especialistas del Centro de Medicina y Terapia Moleculares (CMMT), dependiente de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Canadá, indica, entre otras cosas, que la pobreza en la infancia deja una huella en los genes de la persona. Y que esa huella es capaz de provocar cambios perjudiciales en la respuesta inmunitaria del individuo. Resulta evidente que una infancia transcurrida en malas condiciones económicas aumenta el peligro de sufrir problemas de salud en la adultez, como consecuencia de los efectos de la malnutrición y las limitaciones que impone en el desarrollo y en otras facetas. Pero más allá de los efectos obvios, todo apunta a que hay otros que actúan sobre el ADN y que siguen ejerciendo una influencia nociva a lo largo de la vida del sujeto. La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión de los genes, sin que se den cambios en las secuencias del ADN. Y es aquí donde se puede apreciar el alcance de esa otra influencia de la pobreza.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28301

En el nuevo estudio, se examinó a fondo el proceso conocido como metilación de ADN, que regula el nivel de actividad de cada gen afectado. Ya se sabía que las experiencias de una persona a lo largo de su vida influyen en los patrones de metilación de ADN. El ADN se hereda de los progenitores, y es el mismo toda la vida, siendo idéntico en todas las partes del cuerpo. Sin embargo, la metilación de ADN, un mecanismo epigenético, es, hasta cierto punto, sensible a nuestro entorno individual, especialmente a edades tempranas. Los marcadores epigenéticos programan el ADN para expresar los genes correctos en el momento y lugar apropiados.

Michael Kobor. (Foto: Human Early Learning Partnership) El equipo de Michael Kobor ha constatado ahora que las penurias económicas en la niñez, pero no el estatus socioeconómico en la adultez, se correlaciona, al menos en los casos estudiados, con patrones de metilación dejados en genes. Dicho de otro modo, los autores del nuevo estudio han encontrado residuos epigenéticos de una niñez sumida en la pobreza. Kobor y sus colegas han constatado también que ciertos patrones de metilación en la infancia permiten predecir con bastante fiabilidad las futuras respuestas inmunitarias de la persona en su etapa adulta. En un estudio previo que se dio a conocer en 2011, realizado por especialistas de la Universidad de la Columbia Británica, la Universidad McGill en Montreal, Canadá, y el Instituto de Salud Infantil del University College de Londres, ya se encontraron diferencias claras en la metilación de genes entre las personas que crecieron en familias con un nivel de vida muy alto y quienes crecieron en familias con un nivel de vida muy bajo. Las diferencias en la metilación asociadas al efecto combinado del nivel económico, las condiciones de la vivienda y la ocupación de los padres, durante la infancia de los sujetos de estudio, resultaron ser más del doble que las asociadas con la situación socioeconómica en la edad

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28302

adulta de los sujetos, en el momento de realizarse el estudio (1252 diferencias contra sólo 545). Información adicional http://www.publicaffairs.ubc.ca/2012/10/18/genes-and-immune-system-shaped-by-childhood-poverty-stress/ video http://www.youtube.com/watch?v=S6tSndex0CM&feature=player_embedded Astronomía Terminan el espejo más complejo fabricado hasta ahora para un telescopio gigante Según los estándares utilizados por los expertos en óptica, el "grado de dificultad" para fabricar este espejo es 10 veces mayor que el de cualquier otro construido anteriormente para un gran telescopio. La superficie del espejo cumple los requerimientos exigidos con una precisión de 19 nanómetros. Es tan lisa, que si fuera del tamaño del área continental de Estados Unidos, las montañas más altas apenas llegarían a los dos centímetros de altitud (menos de una pulgada). Durante los últimos años, un grupo de científicos e ingenieros especializados en óptica y que trabajan en el Laboratorio de Espejos del Observatorio Steward, adscrito a la Universidad de Arizona, han estado puliendo este espejo de 8,4 metros de diámetro (27 pies y medio) con una forma inusual, altamente asimétrica. Para fabricar el espejo se han usado 20 toneladas de vidrio. El espejo tiene una forma poco convencional debido a que forma parte de lo que finalmente será una sola superficie óptica de 25 metros (82 pies) compuesta de siete segmentos, cada uno de 8,4 metros de diámetro. Esta superficie óptica formará el corazón del Telescopio Gigante Magallanes, proporcionando más de 380 metros cuadrados (4.000 pies cuadrados) de área captadora de luz. El Telescopio Gigante Magallanes será el primero de una nueva generación de telescopios gigantes que escrutarán planetas de otras estrellas y la formación de estrellas, galaxias y agujeros negros en el universo temprano. El telescopio estará ubicado en la cima de una remota montaña en los Andes chilenos, donde el cielo suele estar muy despejado, y donde no hay fuentes cercanas de contaminación lumínica. En el Observatorio de Las Campanas, emplazado en el norte de Chile, se está ya

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28303

finalizando el trabajo de preparar un terreno para instalar el telescopio y sus edificios auxiliares.

Uno de los siete espejos durante su fabricación. (Foto: Ray Bertram/UA) Las instituciones asociadas al Telescopio Gigante Magallanes son la Universidad Nacional Australiana, la compañía Astronomy Australia Limited, el Instituto Coreano de Astronomía y Ciencias Espaciales, el Instituto Smithsoniano, la Universidad A&M de Texas, la de Arizona, la de Chicago, la de Harvard, la de Texas en Austin, y el Instituto Carnegie para la Ciencia. Información adicional http://uanews.org/story/world-s-most-advanced-mirror-giant-telescope-completed

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28304

Física Vía alternativa para obtener datos sobre el interior de núcleos de reactores en Fukushima Daiichi La catástrofe de 2011 en la central nuclear de Fukushima Daiichi presenta aún muchas incertidumbres. Las dificultades para conseguir información sobre el interior de los núcleos de los reactores dañados hacen mucho más difícil la planificación de futuras medidas de protección. Un equipo de expertos del Laboratorio Nacional estadounidense de Los Álamos en Nuevo México ha ideado un método para utilizar rayos cósmicos con el fin de recopilar información detallada del interior de los núcleos dañados de los reactores nucleares de Fukushima Daiichi. Pocas semanas después de la catástrofe en la central nuclear de Fukushima Daiichi, unos científicos del citado laboratorio especializados en una nueva técnica conocida como radiografía de muones, empezaron a investigar la viabilidad de usar un método basado en dicha técnica para obtener "imágenes" o más exactamente "radiografías", que revelen la ubicación de materiales nucleares dentro de reactores dañados. Con una fusión de núcleo, es fácil que tales materiales se desparramen por muchos puntos, haciendo más difícil aislarlos debidamente. La capacidad de localizar los puntos problemáticos de un reactor es fundamental para evitar futuros escapes radiactivos de la central.

El equipo de investigación. (Foto: LANL) El equipo de Konstantin Borozdin ha determinado que el método ideado en el laboratorio de Los Álamos es más eficaz que otros para obtener imágenes de alta calidad de los materiales radiactivos en los núcleos de los reactores.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28305

La radiografía de muones (también llamada radiografía de rayos cósmicos) se vale de partículas secundarias generadas cuando los rayos cósmicos chocan con las regiones superiores de la atmósfera terrestre, para crear imágenes de los objetos en los cuales penetran esas partículas, llamadas muones. El proceso es análogo a una imagen de rayos X, excepto que los flujos de muones se producen de manera natural y no dañan los materiales en los que inciden. Información adicional http://arxiv.org/abs/1209.2761 Bioquímica La bioinformática mejora la caracterización de las proteínas Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, emplea técnicas computacionales para mejorar la caracterización de las proteínas. Con el sistema desarrollado han predicho, por ejemplo, la relación de dos proteínas humanas con los telómeros, lo que deriva en su posible implicación en el envejecimiento celular y el desarrollo de cáncer, a falta de la correspondiente verificación experimental. Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos y desempeñan un papel fundamental para la vida, dado que en ellas se expresa la información codificada en los genes, por lo que realizan una gran cantidad de funciones en el organismo: inmunológica (anticuerpos), estructural (constituyen la mayoría del material celular), biorreguladora (forman parte de las enzimas) y un largo etcétera. En resumen, regulan miles de procesos que tienen lugar dentro de los organismos, incluido el humano, y a menudo lo hacen a través de la relación que establecen con otras. “Analizar y utilizar esta red de interacciones es una tarea de interés debido al gran número de asociaciones existentes y a las múltiples formas en que una proteína puede influir en la función de otras. En un escenario biológico tan complejo, determinar las asociaciones funcionales de forma experimental es muy costoso, por lo que tratamos de aplicar herramientas computacionales para predecirlas y orientar la experimentación”, explica la profesora Beatriz García, del departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Se trata, en resumen, de utilizar técnicas del área de inteligencia artificial, en concreto de aprendizaje automático, para obtener resultados útiles en la biología, dentro de un área interdisciplinar y emergente conocida como bioinformática o biología computacional. En este contexto, esta línea de investigación profundiza en la anotación de la función de las proteínas. Es decir, en la determinación de cuáles son las tareas de cada proteína o grupo de

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28306

ellas dentro del organismo. En concreto, los científicos han afrontado dos problemas específicos: la predicción de asociaciones funcionales entre pares de proteínas en la bacteria Escherichia coli y la extensión de rutas biológicas en humanos. También aportan conclusiones sobre la interpretación de dichas predicciones, que pueden ayudar a explicar el funcionamiento de los procesos celulares estudiados. “En particular –apunta Beatriz García– destacan las predicciones logradas sobre dos proteínas humanas (E3 SUMO-protein ligase y E3 ubiquitin-protein ligase DTX1) previamente relacionadas con la degradación controlada de ciertas proteínas y para las que ahora podemos proponer una nueva función relacionada con la estabilización del telómero y, por tanto, su posible implicación en el envejecimiento celular y en el desarrollo de cáncer, a falta de verificación experimental”. Por este trabajo, publicado en parte en la revista PLoS ONE, la investigadora ha recibido recientemente el premio a la mejor tesis doctoral en su área (Ciencias Experimentales y Tecnológicas) por parte de la Real Academia de Doctores de España. Las implicaciones que tiene este trabajo en la comunidad científica ya son palpables. De hecho, los resultados del primer problema analizado están ya integrados dentro del servidor de predicciones EcID (E.coli Interaction Database) y aportan un criterio de confianza de la predicción que mejora el funcionamiento del sistema a la hora de encontrar asociaciones funcionales entre las proteínas que figuran en esta base de datos. Por otro lado, el segundo problema biológico afrontado abre una nueva área de investigación en bioinformática, a la hora de extender rutas ya existentes. “El procedimiento presentado complementa la única publicación existente en el área, extendiendo las rutas con muchas más proteínas y que exploran una mayor superficie de la red de interacciones”, comenta la investigadora. Además, se podría aplicar en otros muchos problemas de anotación funcional en biología y otros campos en los que exista información relevante con múltiples relaciones. En cualquier caso, en el área de la bioinformática queda mucho trabajo por hacer. “Existen aún muchos problemas biológicos sin resolver que necesitan soluciones computacionales”, asegura Beatriz García, que resalta la relevancia de este campo que está creciendo con el avance de las nuevas tecnologías y en el que también quedan muchos retos computaciones por afrontar, como el análisis de la secuenciación de nueva generación. “Se trata de un área que necesita más profesionales, especializados con formación integrada en biología e informática, para mejorar el conocimiento de nuestro organismo a nivel molecular y, en último término, facilitar el tratamiento de enfermedades”, concluye. (Fuente: Universidad Carlos III de Madrid) Inteligencia Artificial IBM simula conexiones cerebrales de macaco Artículo, del blog Ser Vivo, que recomendamos por su interés.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28307

SYNAPSE (SYstems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics) es un programa de la Darpa, la agencia estadounidense de proyectos de investigación avanzada del Departamento de Defensa. En el programa SYNAPSE trabaja un equipo de investigadores de la compañía IBM dirigido por Dharmendra S. Modha. Llevan años investigando sobre uno de las ideas más ambiciosas de los últimos tiempos: Simular las conexiones de un cerebro de macaco mediante ordenadores. El artículo, del blog Ser Vivo, se puede leer aquí. http://ser-vivo.blogspot.com.es/2012/11/ibm-simula-conexiones-cerebrales-de.html Ingeniería Textura nanométrica para aumentar la eficiencia de sistemas de condensación de agua En la actualidad, los sistemas de condensación son una parte crucial de los sistemas de generación de electricidad: Aproximadamente el 80 por ciento de las centrales eléctricas de todo el mundo los usan para convertir de nuevo en agua el vapor después de que sale de las turbinas que accionan a los generadores. También son un elemento importante en las plantas de desalinización, cada vez más comunes como fuente de suministro de agua potable. Ahora una nueva arquitectura para superficies, diseñada por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, promete impulsar significativamente el rendimiento de tales sistemas de condensación. El equipo de Sushant Anand, Kripa Varanasi, Adam Paxson, Rajeev Dhiman y Dave Smith ha constatado que ciertas superficies con nanotexturas cuidadosamente diseñadas, y un poco lubricadas, son capaces de mejorar de modo importante la eficiencia de los sistemas de condensación en centrales eléctricas y en plantas para desalinización de agua. Los investigadores han comprobado que la clave para lograr una superficie hidrófoba (que repele el agua) mucho más eficiente que otras es una combinación de un patrón microscópico (que, aplicado a una superficie la deja cubierta con diminutos bultos o postes de solo 10 micrómetros de diámetro, o sea del tamaño aproximado de los glóbulos rojos de la sangre) y una capa de lubricante. Los espacios diminutos entre los postes mantienen en su sitio a este lubricante por medio de la acción capilar. El equipo descubrió que las gotas de agua que se condensan en esta superficie se mueven 10.000 veces más rápido que en las superficies que sólo presentan el patrón hidrófobo. Una alta velocidad de movimiento de las gotas es importante para permitir que se caigan pronto de la superficie, a fin de que dejen espacio libre y se puedan formar otras nuevas,

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28308

aumentando así la eficiencia de la transferencia de calor en un sistema de condensación de agua de una central eléctrica, o el ritmo de producción de agua en una planta de desalinización.

Textura nanométrica. (Foto: Varanasi Laboratory) La cantidad de lubricante requerida es mínima. Otra ventaja del nuevo sistema es que puede fabricarse con facilidad. Información adicional http://web.mit.edu/press/2012/better-slippery-surfaces.html video http://www.youtube.com/watch?v=c3OnCO0oN5I&feature=player_embedded Climatología El enigma del aumento del hielo en el Océano Antártico La disminución constante y drástica de los hielos del Océano Ártico que se viene registrando en las últimas tres décadas se ha vuelto un tema de máximo interés para los medios de comunicación y para la gente en general, ya que puede ser vista como una muestra clara del calentamiento global. Sin embargo, al otro extremo del planeta, algo más complejo está

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28309

ocurriendo, hasta el punto de generar una aparente contradicción que parece darles la razón a los escépticos del cambio climático. Un nuevo estudio, realizado por el equipo de la climatóloga Claire Parkinson, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, muestra que de 1978 a 2010 la extensión total del hielo marino que rodea a la Antártida creció en aproximadamente 6.600 millas cuadradas cada año como promedio. Teniendo en cuenta los resultados de un estudio previo a cargo de los mismos autores, esta tasa de crecimiento se ha acelerado recientemente, pues el promedio entre 1978 y el 2006 fue de menos de 4.300 millas cuadradas por año. Sin embargo, este fenómeno enigmático, que parece contradecir la realidad percibida del calentamiento global, tiene una explicación. Los polos terrestres poseen geografías muy diferentes. El Océano Ártico está rodeado por América del Norte, Groenlandia y Eurasia. Estas grandes masas continentales capturan la mayor parte del hielo marino en un ciclo anual de helada y deshielo. Pero una gran fracción del hielo ártico más antiguo y más espeso ha desaparecido durante las últimas tres décadas. La cubierta de hielo estival se va reduciendo y ha dejado expuestas a la luz solar directa a las oscuras aguas oceánicas, que absorben más luz solar que el hielo, lo cual hace que se calienten aún más y que contribuyan a causar más pérdidas de hielo. En el extremo contrario del planeta, la Antártida es un continente rodeado por mar abierto, lo cual permite que el hielo marino se expanda durante el invierno, aunque también ofrece menos protección contra el sol durante la estación del deshielo. Pese a todo, la extensión total del hielo marino que rodea a la Antártida ha tendido a crecer en los últimos años, como hemos comentado.

Hielo en la Antártida. (Foto: NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio y NASA Earth Observatory/ Jesse Allen)

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28310

Parkinson y Don Cavalieri, del mismo centro de la NASA que ella, creen que esta pauta contrapuesta del ciclo de los hielos podría deberse a cambios en la circulación atmosférica. Algunos estudios recientes señalan al debilitamiento de la capa de ozono sobre el polo sur como una causa posible. El ozono retiene energía solar, que de otro modo se perdería. Debido a esto, su menor concentración puede ocasionar sobre la Antártida un efecto de enfriamiento de la estratosfera (la capa de la atmósfera que se encuentra a una altitud de entre 10 y 50 kilómetros (entre 6 y 30 millas). Al mismo tiempo, las latitudes templadas han estado calentándose, y el gradiente de temperaturas ha fortalecido los vientos circumpolares que soplan sobre la Capa de Hielo de Ross. Así, esos vientos que actúan sobre la Capa de Hielo de Ross están fortaleciéndose cada vez más, y eso causa que el hielo marino sea empujado mar adentro, ocasionando la aparición de áreas de mar cercanas al litoral y desprovistas de hielos. Cuanto más grandes sean las áreas costeras desprovistas de hielo, más hielo nuevo se generará, porque en estas áreas el agua está en contacto directo con la gélida atmósfera invernal y se congela con rapidez. Por tanto, tal como explica Josefino Comiso del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, mientras el viento se mantenga soplando, más al norte se puede extender el hielo. Sin embargo, es importante tener claro que en el Mar Ártico se pierde mucho más hielo del que se gana en el Océano Antártico. La extensión de la cubierta de hielo del Mar Ártico en septiembre de 2012 fue de 1,32 millones de millas cuadradas menos que el promedio de la extensión de septiembre desde 1979 al 2000. El área de hielo perdido equivale aproximadamente a la ocupada por dos Alaskas. Tal como subraya Parkinson, el hecho de que algunas zonas del Océano Antártico se estén enfriando y produciendo más hielo marino no demuestra que el calentamiento global sea una percepción falsa. "El clima no cambia de manera uniforme. La Tierra es muy grande y las expectativas son sin duda de que se registren cambios distintos en diferentes regiones del mundo", explica Parkinson. Información adicional http://www.nasa.gov/topics/earth/features/arctic-antarctic-ice.html Astrofísica Una nova reciente de rayos X delata la existencia de un agujero negro Una reciente ráfaga de rayos X de alta energía que se emitió hacia la Tierra procedente de una rara nova de rayos X, ha revelado la presencia de un agujero negro desconocido previamente, situado hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Una nova de rayos X es una efímera fuente de rayos X que aparece de repente, alcanza su pico de emisión en pocos días y se desvanece a lo largo de un periodo de varios meses. La

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28311

explosión estelar se produce cuando una gran masa de gas se precipita a una estrella de neutrones o un agujero negro, los dos tipos más densos conocidos de cuerpo celeste. La nova de rayos X fue detectada por el satélite Swift de la NASA el 16 de septiembre. La nova llegó a su pico de rayos X, con energías por encima de los 10.000 electronvoltios, el 18 de septiembre, cuando alcanzó una intensidad equivalente a la de la famosa Nebulosa del Cangrejo, un remanente de supernova que sirve como referencia de calibración para los observatorios de altas energías y que, desde la perspectiva de observación de la Tierra es considerada una de las fuentes más brillantes de su tipo fuera del sistema solar. La nova, que ha recibido el nombre de Swift J1745-26 por las coordenadas de su posición en el cielo y por el nombre del satélite que la detectó, se encuentra a pocos grados del centro de nuestra galaxia, en dirección a la constelación de Sagitario. Se estima que el objeto se encuentra a entre 20.000 y 30.000 años-luz de distancia de la Tierra, aunque los astrónomos no conocen la distancia precisa.

Posición de Swift J1745-26. (Foto: NASA/Goddard Space Flight Center/S. Immler y H. Krimm) Los observatorios terrestres detectaron emisiones infrarrojas y de radio, pero las espesas nubes de polvo oscuro han impedido que los astrónomos capten a la nova en luz visible debidamente. La pauta de emisión de rayos X concuerda con la típica de una nova de rayos X cuyo objeto principal es un agujero negro. El agujero negro debe ser miembro de un sistema binario de rayos X, de baja masa, que incluye una estrella normal, similar al Sol.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28312

En la investigación han participado Jamie Kennea, jefe del equipo de operaciones científicas de la misión Swift, así como investigador en la Universidad Estatal de Pensilvania, Boris Sbarufatti, astrofísico del Observatorio de Brera en Milán, Italia, y John Cannizzo, astrofísico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland. El investigador principal de la misión Swift es Neil Gehrels, de este último centro de la NASA. Información adicional http://live.psu.edu/story/61817 video http://www.youtube.com/watch?v=_W-QEs8sKE0&feature=player_embedded Geoquímica ¿Un descenso enorme en la abundancia de oxígeno atmosférico y marino hace 2.000 millones de años? La mayoría de los investigadores imagina la oxigenación inicial del mar y de la atmósfera como algo similar a una escalera que lleva hacia arriba. El primer peldaño corresponde a la Gran Oxidación (o Gran Oxigenación), un suceso ocurrido hace alrededor de 2.400 millones de años, y que tuvo repercusiones decisivas para los orígenes y evolución de las primeras formas de vida eucariota. El segundo peldaño en esta escalera supuestamente recorrida siempre hacia arriba se sitúa casi 2.000 millones de años después, coincidiendo con el surgimiento de los primeros animales y la diversificación inicial de sus especies. Ahora, un equipo dirigido por geoquímicos de la Universidad de California en Riverside desafía la idea del ascenso irreversible para la oxigenación inicial, y proporciona la primera evidencia directa contundente de una caída notable en los niveles de oxígeno después del primer ascenso. El equipo del biogeoquímico Timothy Lyons, de la Universidad de California en Riverside, y Noah Planavsky, ahora en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena, cree que el oxígeno, una vez que comenzó a acumularse en el sistema océano-atmósfera, pudo elevarse hasta niveles muy altos hace entre 2.300 y 2.200 millones de años aproximadamente, quizás incluso hasta alcanzar concentraciones cercanas a las actuales. Sin embargo, a diferencia de la suposición comúnmente adoptada en la comunidad científica de que el aumento de oxígeno fue irreversible, las conclusiones a las que han llegado los

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28313

autores del nuevo estudio indican que unos 200 millones de años después de alcanzarse ese pico de oxígeno, hubo un descenso, igualmente impresionante, en la concentración de este elemento.

Noah Planavsky (izquierda) y Timothy Lyons. (Foto: UCR Strategic Communications) Esta caída en el oxígeno pudo significar el retorno a una situación con concentraciones muy bajas de oxígeno en la superficie del planeta, y quizá su ausencia casi completa en el mar, durante un largo periodo. Todavía son temas candentes de investigación el por qué se produjo ese ascenso seguido por una caída, y cómo ello afectó durante muchos millones de años a la química oceánica y a la vida en el mar. Información adicional http://ucrtoday.ucr.edu/9735 Geología Posible explicación para el enigma de la sincronía entre dos volcanes En un nuevo estudio, se ha llegado a la conclusión de que una conexión a gran profundidad, concretamente a unos 80 kilómetros (50 millas) bajo la superficie, puede explicar la

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28314

enigmática conducta de dos de los volcanes más notables de la Tierra, el Mauna Loa y el Kilauea, ambos en Hawái. El estudio, primero en crear modelos detallados de las interacciones conjuntas de dos volcanes, explica cómo una conexión en la zona superior del manto de la Tierra podría ser responsable de la competencia entre el Kilauea y el Mauna Loa por el mismo suministro de magma profundo, y de la tendencia de ambos a "hincharse" simultáneamente durante la última década. La investigación brinda el primer modelo plausible que puede explicar tanto los patrones opuestos de erupción a largo plazo del Mauna Loa y el Kilauea (cuando uno está activo el otro está en reposo) como lo ocurrido entre 2003 y 2007, cuando los datos obtenidos mediante mediciones por GPS mostraron que ambos se hincharon notablemente a consecuencia de la presión del magma ascendente. El nuevo estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad Rice en Houston, Texas, la Universidad de Hawái, el USGS (el servicio estadounidense de prospección geológica) y el Instituto Carnegie (la organización científica fundada por Andrew Carnegie en 1902), con sede en Washington D.C. El Mauna Loa y el Kilauea son alimentados desde un mismo "punto caliente" o "depósito de magma" de las profundidades, y durante la última década los investigadores observaron inflamientos simultáneos, que ellos interpretan como el resultado de una mayor presión de la fuente de magma que los alimenta. Los científicos también saben que existen diferencias químicas sutiles en la lava que sale de cada uno, lo cual significa que cada uno tiene su propio conjunto de conductos que extrae magma desde lugares distintos de esta fuente profunda. En los datos obtenidos mediante mediciones por GPS, el equipo de Helge Gonnermann, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad Rice, apreció en primer lugar el inflamiento en el Kilauea, y aproximadamente medio año después en el Mauna Loa. Su hipótesis es que la presión se transmite lentamente a través de una región parcialmente derretida, y por tanto porosa, de la astenosfera. Como los cambios en la presión de los poros se transmiten entre los volcanes a una velocidad superior a la del flujo de magma dentro de la región porosa, esto también puede explicar la relación dinámica que existe entre ambos volcanes, a pesar de ser alimentados por partes distintas de la misma fuente. El Mauna Loa y el Kilauea, a los que se puede considerar actualmente como los volcanes más grandes y activos de la Tierra, y que están ambos ubicados en la isla de Hawái, figuran entre los volcanes más estudiados del planeta. Desde 1912, han sido monitorizados activamente por científicos en el Observatorio Hawaiano de Volcanes (HVO) adscrito al USGS. El Kilauea ha entrado en erupción 48 veces desde que comenzó a ser vigilado por el HVO, teniendo una erupción de flanco casi continua desde 1983. El Mauna Loa ha entrado en erupción 12 veces en el mismo periodo, produciéndose la erupción más reciente en 1984.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28315

Flujos de lava desde el Kilauea. (Foto: USGS) En el estudio también han trabajado James Foster y Benjamin Brooks de la Universidad de Hawái, Michael Poland y Asta Miklius del HVO, y Cecily Wolfe de la Universidad de Hawái y el Instituto Carnegie en Washington D.C. Información adicional http://news.rice.edu/2012/10/23/study-explains-connection-between-hawaiis-dueling-volcanoes-2/ Neurología Método para obtener el plano completo de las conexiones entre todas las neuronas de un cerebro ¿Qué ocurre en el cerebro cuando vemos? ¿Y cuando oímos, pensamos y recordamos? Para poder responder con exactitud a preguntas como éstas, los neurocientíficos necesitan información sobre cómo se conectan entre sí los millones de neuronas del cerebro. Las neuronas transmiten información a través de sus extensiones, los axones, y forman una red compleja de conexiones que brinda la base de todo el procesamiento de información que

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28316

realiza el cerebro. Analizar esta red bajo el microscopio es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las neurociencias. Muchos de los axones (la mayoría) tienen menos de un micrómetro de grosor, e incluso algunos menos de 100 nanómetros. El microscopio electrónico es el único microscopio que posee una resolución lo bastante alta como para permitir distinguir axones individuales. Sin embargo, a pesar de su minúsculo diámetro, los axones pueden llegar a ser notablemente largos y extenderse entre puntos bastante alejados. Para obtener una imagen global de un cerebro, los investigadores tienen que analizar grandes porciones de tejido.

Observaciones del corpus callosum y una cincuentena de axones que surgen de él. (Foto: © MPI f. Medical Research) Ahora, unos científicos en el Instituto Max Planck de Investigación Médica en Heidelberg, Alemania, han dado un paso crucial hacia la obtención de un diagrama de la "circuitería" completa del cerebro del ratón, un animal muy usado como organismo modelo para investigaciones neurológicas. El equipo de Shawn Mikula y Winfried Denk ha desarrollado un método para preparar el cerebro completo de un ratón para un proceso especial de microscopía. Gracias a ello, la

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28317

resolución a la se puede examinar el tejido cerebral es tan alta que son visibles los axones de casi cualquier neurona individual. Usando este método, ahora será posible estudiar las conexiones neuronales de la totalidad de un cerebro de ratón. Información adicional http://www.mpg.de/6595170/mouse-brain-diagram?filter_order=L Paleontología Descubren un nuevo género de dinosaurio en Teruel Investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis han encontrado restos de un nuevo tipo de dinosaurio herbívoro en un yacimiento de Ariño, en Teruel (España). El equipo ha localizado 348 huesos de seis individuos diferentes, con un pico muy característico. Hace entre 197 y 65 millones de años, durante el Jurásico y Cretácico, los ornitópodos –unos dinosaurios herbívoros con pies de tres dedos– poblaban la Tierra. Ahora, un equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis ha identificado un nuevo género y especie de este grupo animal. El hallazgo se ha efectuado en un yacimiento del denominado piso Albiense del Cretácico Inferior, de hace entre 113 y 100 millones de años, situado en una mina de lignito a cielo abierto de Ariño (Teruel). Según los científicos, la longitud de estos dinosaurios oscilaba entre los 7,5 y 8 metros. “Hemos encontrado 348 huesos que corresponden, al menos, a seis individuos diferentes con variaciones en tamaño y, tal vez, en sexo”, aseguran los investigadores, “y que contaban, además, con un pico muy exclusivo”. Del material que han hallado destacan tres cráneos –dos de ellos bastante completos–, dientes aislados, huesos de la cintura escapular y pélvica, vertebras y costillas. Los detalles los han publicado en la revista Geoheritage. El nuevo género de dinosaurio tenía algunas características como tendones osificados en la columna vertebral y una batería de dientes, y alternaban entre una locomoción bípeda y cuadrúpeda. Los científicos creen que pertenece a la subfamilia de los Hadrosauriformes y que su pariente más cercano podría ser el Iguanodon, otro género de dinosaurios ornitópodos– que

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28318

vivieron a comienzos del Cretácico y cuya característica principal era la presencia de garras en los pulgares.

Presentación en la Fundación Dinópolis de los restos del dinosaurio. (Imagen: Efe) El equipo considera que la nueva especie es más reciente –de hace unos 100 millones de años– que otras de este grupo identificadas en España. “Los dinosaurios encontrados en sedimentos del Albiense son muy pocos, por eso este hallazgo es especialmente relevante”, explican desde la fundación. Gracias a los restos descubiertos, se han establecido nuevas líneas de trabajo que permitirán comparar la asociación de vertebrados continentales ibéricos con la fauna del Cretácito inferior al otro lado del “Proto-Atlántico”, en EEUU. Los científicos comenzaron en 2011 a preparar los restos fósiles de Ariño y aseguran que, por el momento, “solo hemos restaurado y analizado el 16%, por lo que aún tenemos trabajo por delante”. Junto a los seis ejemplares de ornitópodos, los investigadores han hallado, además, restos de otros dinosaurios. Entre ellos han identificado a tireóforos –dinosaurios herbívoros y bípedos que vivieron hasta finales del Cretácico–, y terópodos, que eran carnívoros y también caminaban sobre dos patas. Asimismo, han encontrado restos de tortugas, cocodrilos, peces, plantas –polen y ámbar– e invertebrados. Los descubridores señalan que la gran extensión del yacimiento “apunta a que habrá más hallazgos en el futuro”. (Fuente: SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28319

Astronomía Descubierta la mayor explosión provocada por un agujero negro Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto un cuásar con la emisión más energética descubierta hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las que se han observado hasta ahora. Los cuásares son centros galácticos extremadamente brillantes activados por agujeros negros supermasivos. Muchos eyectan ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Pero, hasta ahora, los chorros de cuásares que se habían observado, no eran tan potentes como predecían los teóricos. Los cuásares son los intensos centros luminosos de las galaxias distantes alimentados por enormes agujeros negros. Este nuevo estudio ha observado, con mucho detalle, uno de estos energéticos objetos — conocido como SDSS J1106+1939 — utilizando el instrumento X-shooter, instalado en el telescopio VLT de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile. Pese a que los agujeros negros destacan por atraer material, muchos cuásares aceleran parte del material que los rodea y lo eyectan a grandes velocidades. “Hemos descubierto la eyección de cuásar más energética conocida hasta el momento. La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa de material eyectado desde SDSS J1106+1939 es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la potencia que emana del Sol. A su vez, implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea, — es una eyección verdaderamente monstruosa,” afirma el investigador principal del equipo, Nahum Arav (Virginia Tech, EE.UU.). “Es la primera vez que la eyección de un cuásar ha sido medida con el fin de obtener la clase de muy altas energías que predicen las teorías”.

Esta impresión artística muestra el material eyectado de la región que rodea al agujero negro supermasivo en el cuásar SDSS J1106+1939. (Foto: ESO/L. Calçada)

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28320

Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su agujero negro central, y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el universo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos. Las nuevas eyecciones descubiertas se encuentran a unos mil años luz de distancia del agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón del cuásar SDSS J1106+1939. Estos chorros son, al menos, cinco veces más poderosos que los récords previos registrados. El análisis del equipo muestra que el cuásar pierde al año una masa de, aproximadamente, 400 veces la masa del Sol, moviéndose a una velocidad de unos 8.000 kilómetros por segundo. “Sin el espectrógrafo X-shooter del VLT no podríamos haber obtenido estos datos de alta calidad, que nos han permitido hacer el descubrimiento”, afirma Benoit Borguet (Virginia Tech, EE.UU.SA), autor principal del nuevo artículo. “Por primera vez, pudimos explorar la región que rodea al cuásar con mucho detalle”. Además de a SDSS J1106+1939, el equipo también observó otro cuásar y descubrió que ambos objetos tienen poderosa eyecciones. Al tratarse de típicos ejemplos de un tipo de cuásar muy común, pero poco estudiado, estos resultados podrían aplicarse a cuásares luminosos de todo el universo. Borguet y sus colegas exploran actualmente una docena de cuásares similares para ver si, efectivamente, esto es así. “He estado buscando algo parecido durante décadas”, dice Nahum Arav, “¡es emocionante encontrar por fin una de estas eyecciones monstruosas predichas por la teoría!”. (Fuente: ESO) Virología Describen la estructura de las proteínas encargadas de la replicación del virus de la gripe Artículo de Alfonso M. Corral, en ¡Cuánta Ciencia!, que recomendamos por su interés. Un paso importante en el ciclo de vida del virus de la gripe o influenza es la replicación y expresión de su material genético. El mensaje genético del virus está codificado en 8 segmentos de ácido ribonucleico (ARN). El ARN está unido a 4 proteínas diferentes: la polimerasa (compuesta por tres subunidades), que mantiene unidos los extremos del segmento, y múltiples copias de una misma proteína llamada nucleoproteína, que se unen al ARN como si fueran las cuentas de un collar.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28321

El artículo, publicado en ¡Cuánta Ciencia!, se puede leer aquí. http://www.cuantaciencia.com/investigacion/replicacion-virus-gripe

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Oro olímpico para San Luis Buenos resultados entrega la delegación potosina que participó en la reciente Olimpiada Nacional de Física celebrada en la ciudad de Mérida, Yucatán. Nada menos que una medalla de oro y dos menciones honoríficas. En este certamen el número de medallas no es alto en comparación con otras olimpiadas como las de matemáticas, por lo que obtener una medalla en Olimpiada de Física resulta significativo. No solo eso, resulta que la medalla de oro de uno de los jóvenes potosinos constituyó el primer lugar absoluto de la competencia. El joven Siddhartha Emmanuel Morales Guzmán se convirtió con esto en el mejor estudiante de física a nivel preparatoria del país, al menos el que lo representa, siendo con esta la segunda ocasión en que un estudiante potosino logra tal proeza. El anterior fue Daniel Espinosa Ruiz que obtuvo ese primer lugar absoluto hace dos años y con ello participó en una competencia internacional. Daniel Espinosa representó en dos ocasiones al país en Olimpiadas Internacionales de Física obteniendo en una de ellas una medalla de bronce. Esperamos que Siddhartha continúe su paso en estos eventos y logre un lugar para la olimpiada internacional del 2013 y la del 2014, pues aún tiene esas dos oportunidades, uniéndose al récord de Daniel Espinosa. Por lo pronto Siddhartha asegura que le gustaría estudiar física y por lo pronto pretende ingresar a la Facultad de Ciencias de la UNAM, orientándose a la física matemática; aún le faltan dos años. Las menciones honoríficas fueron obtenidas por los jóvenes Johann Edir Hernández Ybarra y Juan Gilberto Martínez Miranda, estudiantes del Cobach con lo que la delegación potosina, que ahora estuvo conformada por tres estudiantes, consigue destacar de manera importante en la XXIII Olimpiada Nacional de Física. Su participación no termina aquí, ahora estarán preparándose, como preseleccionados mexicanos, para las eliminatorias que se estarán realizando al iniciar el próximo año a fin de determinar a los jóvenes que representarán a México en la Olimpiada Internacional y Olimpiada Iberoamericana, cinco estudiantes en la primera y cuatro en la segunda, que esperamos estén nuestros estudiantes. Cabe mencionar que en esta ocasión los jóvenes estudiantes de la carrera de física estuvieron apoyando su preparación, en especial Víctor Banda, que fungió como delegado en mi representación, Francisco Salces, María del Carmen Ruiz y Daniel Martínez, a quienes agradecemos su apoyo y esperamos sigan apoyándolos es esta nueva fase de su preparación, a fin de que San Luis pueda tener su quinta representación en olimpiadas internacionales sumándose a José Manuel Morán Mirabal, Fernando Zubieta Rico y Daniel Espinosa Ruiz en dos ocasiones. Por lo pronto ya nos preparamos para organizar el XXXI Fis-Mat, de donde han estado surgiendo estos jóvenes estudiantes que suelen representar al estado en olimpiadas no sólo de física, sino de matemáticas, biología, geografía, en fin.

El Hijo de El Cronopio No. 930/1398

28322

Aprovechamos para agradecer a aquellos profesores que de una u otra forma han apoyado la preparación de nuestros jóvenes olímpicos, en especial al Dr. Joel Cisneros Parra y al Dr. José Luis Arauz director del Instituto de Física que apoyó al estudiante que fungió como delegado en la olimpiada nacional de física.

Con lágrimas de sangre / pude escribir la historia /de este amor sacrosanto /que tú hiciste nacer. /Con lágrimas de sangre /pude comprar la gloria /y convertirla en versos /y ponerla a tus pies, /y convertirla en versos /y ponerla a tus pies. /Yo que tuve tus manos /y tu boca y tu pelo /y la blanca tibieza /que derramaste en mí; /hoy me desgarro el alma /como una fiera en celo /y no sé lo que quiero /porque te quiero a ti. /Y no sé lo que quiero /porque te quiero a ti./ Y no sé lo que quiero /porque te quiero a ti


Recommended