+ All Categories
Home > Documents > BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]...

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: doancong
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF 1 ÍNDICE Noticias Nacionales 1 1 Noticias Internacionales 11 Economía & Mercado Nacional 23 Economía & Mercado Internacional 32 Fauna Silvestre y Exóticos 35 Misceláneas… 41 SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Los Colegas Veterinarios o Instituciones que deseen recibir gratuitamente la edición quincenal del Boletín Veterinario Federal pueden solicitar la suscripción, indicando localidad y provincia, a: [email protected] BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL HISTÓRICO Se pueden leer desde la página web de la Sociedad de Medicina Veterinaria: http://www.someve.com.ar/index.php/component/tags/tag/7-vfn.html?start=20 COLABORADORES DEL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Editor: MV Raúl E. Lodeiro Servicio de Alojamiento Web: GLOBALDATA1.COM ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Venado Tuerto – Santa Fe República Argentina ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- NOTICIAS NACIONALES ANIMALES GRANDES # Senasa Precaución sanitaria ante la notificación de influenza equina en Uruguay El Senasa reforzó los controles en la frontera y realizó recomendaciones preventivas para los propietarios y tenedores de este tipo de animales. Ante la notificación de casos de influenza equina (IE) en Uruguay, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso reforzar los controles en los puestos de frontera con ese país y efectuó recomendaciones preventivas a los tenedores de este tipo de animales en la Argentina. El pasado 11 de junio, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la detección de casos de IE en caballos deportivos de establecimientos situados en los departamentos de Salto, Paysandú y Colonia, fronterizos con la Argentina.
Transcript
Page 1: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

1

ÍNDICE

Noticias Nacionales 1 1 1

Noticias Internacionales 11

Economía & Mercado Nacional 23

Economía & Mercado Internacional 32

Fauna Silvestre y Exóticos 35

Misceláneas… 41

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Los Colegas Veterinarios o Instituciones que deseen recibir gratuitamente la edición quincenal del Boletín Veterinario Federal pueden solicitar la suscripción, indicando localidad y provincia, a: [email protected]

BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL HISTÓRICO

Se pueden leer desde la página web de la Sociedad de Medicina Veterinaria: http://www.someve.com.ar/index.php/component/tags/tag/7-vfn.html?start=20

COLABORADORES DEL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Editor: MV Raúl E. Lodeiro Servicio de Alojamiento Web: GLOBALDATA1.COM ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Venado Tuerto – Santa Fe República Argentina

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTICIAS NACIONALES

ANIMALES GRANDES

# Senasa Precaución sanitaria ante la notificación de influenza equina en Uruguay El Senasa reforzó los controles en la frontera y realizó recomendaciones preventivas para los propietarios y tenedores de este tipo de animales. Ante la notificación de casos de influenza equina (IE) en Uruguay, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso reforzar los controles en los puestos de frontera con ese país y efectuó recomendaciones preventivas a los tenedores de este tipo de animales en la Argentina. El pasado 11 de junio, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la detección de casos de IE en caballos deportivos de establecimientos situados en los departamentos de Salto, Paysandú y Colonia, fronterizos con la Argentina.

www.sani.com.ar

Page 2: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

2

Ante esta notificación de IE en Uruguay, el Senasa recuerda a los productores y tenedores de equinos: -Cumplimentar la vacunación sistemática contra influenza equina cada tres meses en establecimientos de riesgo, como hipódromos y clubes hípicos, tal como lo establece la Resolución Senasa N° 521/2016. -Tomar recaudos respecto al contacto estrecho con otros caballos, el hacinamiento y el transporte, ya que constituyen los factores de riesgo más frecuentes para contraer la enfermedad. -De ser posible, mantener a los equinos en ambiente bien ventilados, las instalaciones higienizadas al igual que los instrumentos de uso. -En caso de detectar equinos con signos compatibles con influenza equina, avisar de inmediato a la oficina del Senasa más cercana, pues se trata de una enfermedad de denuncia obligatoria. En mayo pasado, el Senasa informó la culminación de la última epidemia registrada en la Argentina, que se había iniciado en marzo, luego de […] Fuente: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/precaucion-sanitaria-ante-la-notificacion-de-influenza-equina-en-uruguay

# Santa Fe Programa más terneros: video explicativo https://youtu.be/rGVRql4JidM Fuente: http://190.183.236.157/2016/?p=2336

# Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires Realizamos una presentación a la Gobernadora por la problemática actual en la actividad hípica El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires realizó una presentación a la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en relación a la problemática que rodea a la actividad hípica en general, la actividad profesional, como así también a la producción de SPC, que involucra a los colegas en su trabajo a campo. En la presentación el CVPBA destaca que la Argentina es el cuarto productor mundial de la cría de caballos pura sangre y el primero en Sudamérica; y que la Provincia de Buenos Aires produce el 73% de ese total (según informe de la consultora de Orlando Ferreres y asociados). A las nuevas disposiciones que en breve le quitarán a la actividad en cuestión la subvención asignada en 2004 mediante y a consecuencia de la sanción de la Ley 13253, que declaró de […] Fuente: http://cvpba.org/noticias/institucionales/realizamos-una-presentacion-la-gobernadora-la-problematica-actual-la-actividad-hipica/

# Fiebre aftosa: Hasta el momento se vacunaron más de 39 millones de bovinos Los resultados parciales de la primera campaña de 2018 muestran un 97% más de animales inoculados respecto a igual periodo del año pasado Hasta el momento más de 39 millones de bovinos fueron vacunados contra la fiebre aftosa durante la primera campaña anual de inoculación contra la enfermedad, que aún no concluyó, según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Según los datos parciales del Sistema de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, suman 39.591.563 los bovinos vacunados contra fiebre aftosa en la primera campaña de vacunación del 2018. Esto representa un 97% con respecto a los registros del mismo periodo de 2017. La vacunación aún no finalizó en algunas regiones del territorio nacional, como […] Fuente: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/fiebre-aftosa-hasta-el-momento-se-vacunaron-mas-de-39-millones-de-bovinos

Page 3: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

3

# Tecnología MuSensor, el collar inteligente que permite saber a distancia el estado de un animal Se trata de un dispositivo para monitorear la temperatura, movimientos, rumia y hasta ubicación del ganado. El productor recibe alertas por WhatsApp. Si bien la agricultura de precisión es un concepto que está en auge, la ganadería de precisión todavía no estalló en la Argentina. Por eso, Infocampo conversó con Laura Vanmorlegan, de Campo Preciso, que presentó en AgroActiva dos soluciones para ambas actividades, entre las que se destaca MuSensor, un collar inteligente que le permite al productor saber a distancia todo sobre sus animales. “MuSensor puede monitorear de forma autónoma el comportamiento de los animales, su salud y su ubicación a través de collares inteligentes no invasivos que miden valores y le envían al productor alertas o reportes avisándole si están por enfermarse, si entran en período de celo o si están por alejarse de determinada zona del campo“, explicó Vanmorlegan. El collar tiene una serie de sensores que monitorean temperatura, movimientos, rumia. Incluso, los sensores pueden saber hasta si el animal está bebiendo agua o comiendo y cuánta cantidad. “Toda esta información se transmite por radiofrecuencia a una antena que se instala en un lugar del campo – no hace falta que los animales estén en una zona con señal de celular– y a su vez esta antena transmite la información a una plataforma en la Nube. Esta plataforma analiza la información con inteligencia artificial y le envía alertas automáticas al productor y le avisa a través de WhatsApp si tiene que tomar acción con […] Fuente: http://www.infocampo.com.ar/musensor-el-collar-inteligente-que-permite-saber-a-distancia-el-estado-de-un-animal/

# Cría vacuna en el NEA El propósito de esta publicación es exponer las tecnologías disponibles para mejorar los índices productivos de los sistemas de cría en la región NEA. Contiene 10 capítulos, donde se desarrollan las experiencias que fundamentan las técnicas de procesos e insumos, que integradas en un sistema de producción generan incrementos sustantivos en la producción de terneros. Por otra parte, constituye una revisión temática, cuya finalidad será motivar el análisis y discusión para plantear los desafíos pendientes, y continuar avanzando en el desarrollo de la ganadería de cría. Descargar: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_la_cria_en_el_nea_2.pdf

# Subproductos frutihortícolas, de malezas y especies arbóreas: las alternativas para mejorar la dieta en bovinos En esta oportunidad, el INTA informa sobre los subproductos de la industria oleaginosa y frutihortícola que surgen como opciones para la alimentación del ganado bovino. Dos sectores que se unen para obtener grandes beneficios. En la actualidad del sector ganadero, cada vez existe una mayor exigencia de calidad de carne por parte del consumidor, tanto en el mercado interno como en el externo. “Este escenario demanda un replanteo en el que surgen alternativas nutricionales promisoras como los subproductos oleaginosos y frutihortícolas, malezas y especies arbóleas que permiten adaptarse a esta nueva realidad”, indicó Aníbal Fernández Mayer, nutricionista del INTA Bordenave. Las condiciones para producir carne son cada vez más complejas, debido a la variabilidad climática y los suelos. Según indican desde el INTA, Fernández Mayer destacó que la clave para lograr una buena producción de carne de calidad está en los alimentos, que se implementan en la dieta de los animales. S U B P R O D U C T O S D E L A I N D U S T R I A F R U T I - H O R T I C O L A Y M Á S

El especialista remarcó el aporte nutricional que pueden dar los subproductos de la agroindustria y residuos

Page 4: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

4

de la cosecha fruti-hortícola, como así también los rastrojos de la cosecha fina y gruesa disponibles en todas las regiones de la Argentina. Además, destacó los alimentos novedosos como los pastos naturales, las malezas y las especies arbóreas, entre […] Fuente: http://www.infocampo.com.ar/subproductos-frutihorticolas-malezas-y-especies-arboreas-las-alternativas-para-mejorar-la-dieta-en-bovinos/

# Buenos Aires Se detectaron varios casos de triquinosis en distritos bonaerenses En lo que va del año se registraron casos humanos de Triquinosis en la provincia de Buenos Aires en los partidos de Quilmes, Mercedes, Luján y Pilar. Este último confirmado por el Laboratorio Central del Ministerio de Agroindustria Los Ministerios de Agroindustria y de Salud de la Provincia de Buenos Aires insistieron en la necesidad de fortalecer las medidas preventivas para evitar que se registren casos de triquinosis en el territorio bonaerense, al alertar sobre el consumo de fiambres elaborados en lugares no habilitados y sin controles sanitarios. Actualmente se investigan casos sospechosos registrados en Pehuajó. Por eso reiteramos la recomendación de adquirir fiambres y carnes porcinas provenientes de frigoríficos habilitados por Agroindustria. Ante la proliferación de puestos de ruta en zonas turísticas y vendedores ambulantes que ofrecen en sus canastos fiambres, sólo bajo la denominación de caseros, artesanales, regionales, de campo, sin su rotulado correspondiente en el que se visualice el fabricante y su habilitación, la cartera de Agroindustria advierte que esta modalidad de venta no garantiza la medidas sanitarias mínimas, de la […] Fuente: http://www.noticiasagropecuarias.com/2018/06/08/se-detectaron-varios-casos-de-triquinosis-en-distritos-bonaerenses/

# Presentan una aplicación para calcular los costos del tambo Desarrollada por el INTA, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Universidad del Litoral, es una herramienta que permite realizar una estimación rápida del precio de producción de la leche y la rentabilidad del negocio. Creada por especialistas del INTA Rafaela –Santa Fe– y Paraná –Entre Ríos–, de la Dirección Nacional de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, la aplicación “Costos” permite realizar una estimación rápida del costo de producción del litro de leche, de la rentabilidad del negocio y de la capacidad de retiro anual de los productores. De acuerdo con uno de sus obtentores, Javier Baudracco, “la aplicación funciona a partir de 30 datos de entrada, que se cargan en, aproximadamente, 10 minutos”. Para aquellos usuarios que deseen ingresar información adicional sobre su tambo podrán en la sección de “Opciones avanzadas”. Se trata de una aplicación que permite realizar una estimación rápida del costo de producción del litro de leche, de la rentabilidad del negocio y de la capacidad de retiro anual de los productores tamberos. En referencia al motivo que impulsó el […] Fuente: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=43340

# Córdoba – UNRC Mastitis: investigadoras prueban el aceite de peperina para tratar esta enfermedad en bovinos Desde la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), científicas demostraron que la peperina tiene propiedades antisépticas e inmunomoduladoras. Investigan la posibilidad de reemplazar los antibióticos por este "yuyo".

Page 5: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

5

Según indican, la peperina podría ser una muy buena alternativa para hacerle frente a una de las enfermedades que más bajan el rendimiento en rodeos bovinos: la mastitis. Investigadoras de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y del Conicet comenzarán a probar si el aceite esencial de peperina podría funcionar como antiséptico. “A lo largo de los años, hemos visto que tiene propiedades antibacterianas, antivirales y que es un inmunomodulador”, dice Laura Cariddi, una de las microbiólogas del proyecto a un medio cordobés. Las investigadoras observaron también que el aceite esencial modula la respuesta inmune de la glándula mamaria, es decir que aumenta las defensas para que la glándula esté mejor preparada ante una infección. En el proyecto también trabajan José María Raviolo, y las becarias doctorales Ivana Montironi, Noelia Campra y Melina Moliva. Según indican las investigadoras, en un primer lugar probaron el aceite en un modelo experimental con ratones, que aseguran que “tienen una glándula mamaria similar a la de las vacas”. Los resultados fueron exitosos. Luego, probaron la formulación en vacas de tambos de la zona donde también obtuvieron buenos resultados. Los componentes mayoritarios del aceite esencial son mentona y pulegona, que le dan ese Fuente: http://www.infocampo.com.ar/mastitis-investigadoras-prueban-el-aceite-de-peperina-para-tratar-esta-enfermedad-en-bovinos/

# Buenos Aires – Crea Villegas Recomendaciones de CREA para alimentar rumiantes con soja dañada La soja con altos niveles de grano dañado podría utilizarse en distintos tipos de dietas como reemplazo de proteína y energía asegura Juan Pablo Russi, del CREA Villegas. Ante la reciente campaña de soja, donde cuatro semanas seguidas de precipitaciones provocaron importantes daños sobre la calidad comercial de los lotes que aún no se habían cosechado, CREA emitió una serie de recomendaciones para aquellas empresas mixtas que hayan cosechado soja con altas proporciones de grano dañado y estén evaluando incorporarlo a las dietas de rumiantes para intentar valorizar su producto. “El primer parámetro que debemos tener en cuenta es la materia seca de la muestra, que no debe superar el 85,5% (14,5% de humedad), porque altas humedades en soja pueden desatar procesos de enranciamiento de las grasas y surgimiento de toxinas en las muestras”, explica Juan Pablo Russi, consultor y empresario agropecuario integrante del CREA Gral. Villegas.

En el cuadro muestra el análisis químico de laboratorio de partidas de soja con más del 35% de grano dañado versus un cultivo cosechado sin […] Fuente: http://www.infocampo.com.ar/recomendaciones-de-crea-para-alimentar-rumiantes-con-soja-danada/

Page 6: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

6

# Buenos Aires – Cuenca del Salado Suplementación de bovinos con Selenio El selenio (Se) es un nutriente que actúa en diversas funciones corporales de ganado bovino, como el crecimiento, reproducción, la prevención de enfermedades y la integridad de los tejidos. En la mayoría de los casos, su ausencia se da debido a la oferta forrajera que reciben los animales. En la región bonaerense de la cuenca del Río Salado existen estudios que describen bajas concentraciones de selenio en bovinos para carne. En rumiantes “su transferencia de la vaca a la descendencia se realiza principalmente a través de la placenta y en menor proporción a través de la leche”. “La vaca gestante utiliza las reservas de selenio para abastecer en forma adecuada las necesidades del recién nacido”. Sin embargo, según comentan los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA que han investigado sobre el tema, “es necesario generar información sobre los momentos estratégicos para la suplementación parenteral en rodeos para cría bovina”. Con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación parenteral con selenio inorgánico en vacas gestantes y su descendencia sobre selenio en sangre, profesionales de la Experimental realizaron un estudio sobre 67 vacas Angus multíparas preñadas por inseminación artificial a tiempo fijo, en el Campo experimental Colonia Ortiz Basualdo. Para el ensayo, a los 60 días de gestación, las vacas fueron aleatoriamente divididas en dos tratamientos, con y sin selenio. El tratamiento con selenio, integrado por […] Fuente: http://intacuenca.blogspot.com/2018/06/nutricion-animal.html

# Buenos Aires – Cuenca del Salado Estudio del comportamiento de variedad silera Los cereales de invierno son una alternativa estratégica para la confección de forrajes de alto valor nutricional en los sistemas de producción intensivos de carne y leche de la región de la Cuenca del Salado. El uso del ensilado de estos cereales de invierno resulta importante para equilibrar las dietas en planteos de alta producción, balanceando muy bien la calidad y permitiendo también un buen aporte de fibra efectiva. La cebada es la especie que mejor destaca esta relación. “La selección de suelos aptos y un manejo diferenciado del cultivo permiten lograr mejoras en los resultados, comentan los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del salado del INTA que realizaron un ensayo para “determinar el potencial productivo y la calidad nutricional de una cebada para silo”. Para la experiencia, en condiciones a campo, se puso bajo observación el comportamiento de la variedad “Silera INTA”, teniendo como referencia “estudios realizados en la EEA Bordenave que determinaron que la variedad granífera Silera INTA tiene un potencial de rinde elevado, dado que con la misma se ha obtenido hasta 14.000 kilogramos de materia seca por hectárea, de los cuales 6.000 kilos corresponden a […] Fuente: http://intacuenca.blogspot.com/2018/06/ensayo-con-cebada.html

# Influenza equina: La Argentina informó a la OIE que se atenuó la epidemia Durante el mes de mayo no se recibieron denuncias de nuevos casos y el seguimiento que realizó el Senasa

con los principales hipódromos del país mostró que el número de casos no superó los valores esperables para esta época del año. A partir de la información brindada por los principales hipódromos del país donde se registró la enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) observó que se atenuó la cantidad de casos de influenza equina (IE) y se

alcanzaron los valores esperables para esta época del año.

Page 7: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

7

En consecuencia, el Senasa envió un informe final en tal sentido a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que fue publicado en su interfaz de la base de datos del sistema mundial de información zoosanitaria (Wahis), al que se puede acceder desde: aquí El seguimiento que realizó el Senasa permitió, además del registro habitual de denuncias, monitorear el número de nuevos casos en la población más afectada, por lo que envió a la OIE el mencionado informe final en el que consta que […] Fuente: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/influenza-equina-la-argentina-informo-la-oie-que-se-atenuo-la-epidemia

ANIMALES PEQUEÑOS # Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires Rabia: situación actual Según el informe de la División Zoonosis Urbanas de la Dirección de epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires hasta el 15 de junio, se registraron 75 casos confirmados de rabia en murciélagos insectívoros en Buenos Aires. Según las estadísticas actuales, llevadas a cabo por la División Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud provincial, este aumento de casos de rabia se debe a un incremento en la remisión de muestras para vigilancia, por lo que se observa un relativo aumento de casos positivos comparados con años anteriores. En este sentido, es oportuno tomar las medidas de profilaxis adecuadas, incentivando la vacunación antirrábica de caninos y felinos. Casos en murciélagos provincia de Buenos Aires al 15 de junio de 2018 por Municipio:

Fuente: http://cvpba.org/noticias/general/rabia-situacion-actual/

Page 8: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

8

# CABA - Senasa Aeroparque: sistema de autogestión para viajar con mascotas al exterior Simplifica y facilita el trámite para los pasajeros de todo el país. En la oficina que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) posee en el Aeroparque Jorge Newbery ya se encuentra disponible el sistema de autogestión para viajar con mascotas al exterior que

permite sacar un turno, indicar el destino, sus datos y los de su mascota, y concurrir el día y hora solicitado para finalizar el trámite con la emisión del certificado. El sistema está disponible para la mayoría de los destinos y es importante destacar que cada país exige requisitos diferentes, por lo que se deben consultar antes de comenzar a gestionar el traslado de la mascota. La documentación requerida para cada destino puede ser

consultada en este sistema de autogestión o en la página del Senasa. De esta forma, la solicitud de turnos vía online que se inició en el Lazareto Cuarentenario Capital suma ahora a la oficina del Senasa en Aeroparque y se continuará implementando en forma gradual en otras oficinas del Organismo. Cabe aclarar que el trámite también se puede realizar en las dependencias del Organismo de la manera tradicional. Para más información, los usuarios pueden contactarse a la línea telefónica gratuita 0800-999-2386, al 4845-0017 o escribir al correo electrónico [email protected]. Fuente: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/aeroparque-sistema-de-autogestion-para-viajar-con-mascotas-al-exterior

# Santa Fe Rabia: Manual de procedimientos Elaborado por el Laboratorio Central Dirección de Promoción y Protección de la Salud Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe Toma de muestras y envío del material al laboratorio Muestras a enviar a) Cualquier animal sospechoso de rabia, por presentar los signos clínicos de la enfermedad, deberá sacrificarse inmediatamente y enviarse al laboratorio para ser examinado. b) Si algún animal doméstico que no presenta signos clínicos de rabia muerde a una persona o a otro animal, puede permanecer confinado durante el término de 10 días, debiendo un profesional veterinario observarlo diariamente. Si los síntomas se desarrollan durante ese período de observación, el animal deberá sacrificarse inmediatamente y enviarse al laboratorio para su estudio. Si no desarrollara síntomas el animal será dado de alta y la persona mordida se considera sin riesgo de contraer la enfermedad. c) Si un animal salvaje muerde a una persona o a […] Fuente: http://cmvsf2.org/web/rabia-manual-procedimientos/

# Salta - Zoonosis ALERTA EPIDEMIOLOGICA - 31 de mayo 2018 Reporte de casos de rabia canina en el Noroeste (NOA) del país: provincia de Salta. Ante la confirmación, por variante 1, de dos casos de rabia canina en la provincia de Salta en la SE 20 y SE 21. Teniendo en cuenta que un solo caso de rabia canina puede ser determinante para la re-emergencia de la enfermedad y que los animales domésticos son una fuente permanente de riesgo de infección para animales

Page 9: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

9

y humanos, el Ministerio de Salud de la Nación insta a las autoridades de salud de las provincias a: 1) fortalecer la cobertura de vacunación antirrábica en caninos y felinos; 2) reforzar la vigilancia de rabia animal y; 3) fortalecer la vigilancia epidemiológica de accidentes potencialmente rábicos con el objetivo de aplicar las medidas adecuadas y oportunas de control.

1. SITUACIÓN ACTUAL En la semanas epidemiológicas (SE) 20 y 21 del año 2018 se reportaron dos casos de rabia canina por variante 1. La Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud recibió el alerta a través del SIVILA desde el laboratorio del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires confirmando el aislamiento de virus rábico, variante antigénica 1, de rabia canina en la localidad de Salvador Mazza, provincia de Salta. Actualmente en la región de las Américas, se registran casos humanos precedidos por casos caninos. Ante la situación epidemiológica en la […]

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/alerta-reporte-casos-rabia-canina-noroeste-salta.pdf

VARIOS # Dr. Luis Berasi El 12 de junio de 2018 falleció en la ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe, el Médico Veterinario Luis Berasi.

Colega comprometido entusiastamente con su profesión y la comunidad integró la vicepresidencia del Círculo de Médicos Veterinarios del Sur de Santa Fe. Fue un querido docente del Centro Agrotécnico Regional y del Instituto Dante Alighieri e integró la comisión directiva de la Sociedad Rural de Venado Tuerto. Desde el Boletín Veterinario Federal enviamos nuestras condolencias a su familia y amigos.

# Río Negro - Zoonosis Confirman primer caso de rabia en un zorro Desde el Instituto Pasteur confirmaron que dio positivo el análisis realizado en una muestra de un zorro colorado encontrado muerto en la región. Desde Salud Ambiental trabajan en el tema y afirman que no hay que preocuparse pero sí ocuparse. Resaltan la importancia de vacunar a todas las mascotas domésticas. El doctor Eduardo Herrero, en diálogo con Radio Seis, confirmó que se está trabajando en el tema, frente a la confirmación de un caso de rabia en un zorro colorado de la zona de Bariloche. El 7 de mayo se recibió la muestra y siempre se envían muestras de animales muertos al instituto Pasteur para hacer la vigilancia pasiva, "se trata de muestras que se toman a animales accidentados", explicó y recomendó "no ir a agarrar animales silvestres ni en el parque ni en ningún lado, avisar a Parques Nacionales o instituciones que corresponda como Veterinaria y Zoonosis". Insistió en que "si se encuentra un animal moribundo no ir a agarrarlo porque si está enfermo puede morder a la gente". En cuanto al caso en particular dijo que hay mucha información que todavía la están buscando, "por eso no podemos aportar más información". Destacó que es un hecho inédito, "nunca hemos tenido zorros positivos, estamos averiguando qué variante tiene este animal, calculamos que tiene que ser la variante silvestre, no la del virus calle que sería el más […] Fuente: https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/confirman-primer-caso-de-rabia-en-un-animal-terrestre/114564

Page 10: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

10

# El laboratorio que clonó la primera ternera del país tiene nuevos dueños La compraron una firma internacional con sede en Washington y una de capitales argentinos Fuente: https://puntobiz.com.ar/noticias/val/118118/val_s/126/el-laboratorio-que-clono-la-primera-ternera-del-pais-tiene-nuevos-duenos.html

# CVPBA ¿Billetera mata biodiversidad? Agrotóxicos, zooterápicos, Salud Pública y medioambiente El equilibrio que posibilita la vida de los ecosistemas no se mide, define ni se sostiene en términos de rentabilidad económica. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires insta a todos los sectores a trabajar por sistemas ambientalmente sustentables. El conflicto de intereses producción agrícola–ganadera versus contaminación ambiental por utilización de agroquímicos y zooterápicos está sucediendo en todo el mundo. Personas, animales y comunidades enteras conviven día a día con esta disyuntiva; por ello es menester pensar y trabajar por sistemas productivos sustentables sin poner en riesgo la salud todos los seres vivos y el mismísimo equilibrio de los ecosistemas. Los agroquímicos que se utilizan para el control de plagas, y los fertilizantes y aditivos empleados para maximizar el rendimiento de las cosechas y mejorar la calidad del suelo, poseen una incidencia ambiental y, posiblemente también, sobre salud de las personas y animales. Lo mismo es posible decir en relación a los medicamentos utilizados en los animales. La situación ambiental cotidiana, que permite la utilización de agroquímicos en el suelo, en el aire y en el agua es un problema político y social que […] Fuente: http://cvpba.org/noticias/institucionales/billetera-mata-biodiversidad/

# CONICET Se hizo la luz…y modificó aspectos de la vida de un importante patógeno

Científicas del CONICET Rosario avanzan en el conocimiento del papel protagónico que tiene la luz en los mecanismos de patogenicidad de la bacteria Acinetobacter baumanni. Un grupo interdisciplinario formado por las investigadoras del CONICET Alejandra Mussi del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI, CONICET-UNR), Pamela Cribb, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) y la becaria Marisel Tuttobene (CEFOBI), avanzaron en el conocimiento del papel protagónico de la luz en la patogenicidad de la bacteria Acinetobacter baumanni. El patógeno Acinetobacter baumanni es una bacteria generalmente multirresistente a antibióticos que en el 2017 fue reconocida por la Organización Mundial de la salud como “patógeno crítico”, para el que se requiere con suma urgencia el desarrollo nuevos medicamentos que puedan combatirlo. Esta bacteria es especialmente peligrosa en hospitales y residencias de ancianos, ya que tienen la capacidad de adaptarse y sobrevivir en condiciones extremas y pueden provocar infecciones muy difíciles de combatir. “El año pasado habíamos demostrado, no sólo en la especie Acinetobacter baumanni, sino también en otros miembros del genero Acinetobacter, que la luz tiene un efecto global en la fisiología, es decir, modula aspectos generales como el metabolismo, niveles de enzimas antioxidantes, la virulencia y la susceptibilidad a antibióticos. También habíamos descripto que la fotorregulación depende en particular de un fotorreceptor presente en la bacteria que pertenece a la […]

Page 11: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

11

N del E.: Acinetobacter puede afectar centros veterinarios, camélidos, ovinos y vacunos. Fuente: http://www.conicet.gov.ar/se-hizo-la-luzy-modifico-aspectos-de-la-vida-de-un-importante-patogeno/

# CVPBA Reunión de la FEPUBA y comunicado por Resolución Nº 1254 /18 El 28 de mayo se realizó una nueva reunión de la Federación de Profesionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires, en donde el CVPBA estuvo presente, a través de la asistencia del Dr. Héctor Rodríguez. En esta oportunidad se trató la resolución 1254/8 de Actividades reservadas. A continuación compartimos el Comunicado emitido por FEPUBA en relación a la Resolución Nº 1254 /18 del Ministerio de Educación de la Nación / Modificación de las Actividades Reservadas a los Títulos Profesionales Universitarios: La Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA) expresa su preocupación ante la Resolución Nº 1254/2018 emitida por el Ministerio de Educación de la Nación en la que dispone la modificación de las Actividades Reservadas a los títulos de Profesionales Universitarios alcanzados por la misma. Al respecto y sin perjuicio de otros señalamientos que puedan surgir en el futuro del análisis y de la opinión compartida de sus integrantes, la FEPUBA entiende oportuno reiterar el reclamo de participación, discusión y debate de estas temáticas que, nacidas en el ámbito de lo académico para regular el alcance de la formación profesional, están destinadas necesariamente a aplicarse sobre las condiciones laborales de cada ejercicio profesional concreto, de modo tal que debiera resultar ineludible convocar a las entidades que agrupan y representan a los profesionales en su efectivo ejercicio para no caer en decisiones inconsultas, tomadas de espaldas a la realidad de los desempeños profesionales que se intenta normar. Por lo expuesto solicita a la Confederación General de Profesionales de la República Argentina requerir al Ministerio de Educación de la Nación la suspensión de la citada Resolución y la apertura de una Revisión participativa de las Unidades Académicas, Colegios, Consejos y Federaciones de Profesionales Universitarios.- Not. Elina Carreira Arq. Daniel Delpino Comunicado FEPUBA Resol.Nº1254-18 Ministerio de Educación Fuente: http://cvpba.org/noticias/institucionales/reunion-la-fepuba-comunicado-resolucion-no-1254-18/

NOTICIAS INTERNACIONALES

ANIMALES GRANDES # Uruguay - Toxicología Alertan por hongo que causa “bocopa” El Instituto Plan Agropecuario (IPA) alertó a los productores ante la presencia del hongo Ramaria flavo brunnescens, causante de la “bocopa”, problema que muestra sintomatología similar a cuadros de enfermedades vesiculares y fiebre aftosa. La problemática se conoce como “bocopa” porque cuando los bovinos —también afecta a los ovinos— consumen el hongo, muestran lesiones en la boca y las patas, siendo característico cuando se le tracciona, que pierdan las cerdas de la cola. Rafael Carriquiry, técnico del Instituto Plan Agropecuario, explicó que el hongo “es de color amarillo y se va oscureciendo de acuerdo con su edad. Es ramoso, similar al coliflor y puede alcanzar entre 8 y 10 centímetros de alto. Vive de cinco a 10 días dependiendo de las condiciones ambientales en montes de Eucalipto,

Page 12: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

12

especialmente en zonas donde hay poca vegetación, tanto dentro del monte como en los bordes”. Crece principalmente en los meses de abril, mayo y junio, hasta que la temperatura disminuye. Carriquiry recordó que aquellos animales que comen este hongo mueren. “Los síntomas se comienzan a observar tres a cuatro días después de la ingestión y consisten en babeo, dificultad para comer y beber agua, adelgazamiento progresivo y dificultad para desplazase”, explicó el profesional en un video institucional (planagropecuario.org.uy). “Debido a las lesiones en miembros y en boca, las muertes ocurren entre los ocho y 12 días después de la intoxicación, por inanición y deshidratación”, agregó. Por eso, ante la presencia de lesiones en la boca y las patas, los productores deben notificar de inmediato al servicio ganadero local. No hay tratamiento específico y hay que sacar los animales del potrero cuando se ve el hongo. Fuente: https://rurales.elpais.com.uy/ganaderia/alertan-por-hongo-que-causa-bocopa N. del E.:

Figura 1 Figura 2 Figura 1: Abundantes cantidades del hongo Ramaria flavo-brunnescens estaban creciendo en el suelo dentro de los bosques de eucalipto. Figura 2: Signos clínicos presentados por los terneros afectados incluyeron anorexia, depresión y marcado babeo de saliva. Fuente: https://vet.uga.edu/ivcvm/courses/afip/conf06/wsc14/c04.htm

# La posición del bebedero influye en la higiene del área de reposo de los cerdos Este estudio ha identificado un método simple para aumentar la higiene de las áreas dedicadas al descanso de los cerdos. Comprender el comportamiento eliminativo en cerdos es una prioridad para diseñar las instalaciones. Los cerdos prefieren descansar en zonas diferentes a las zonas de eliminación (donde orinan y defecan). Las instalaciones que favorecen el bienestar incluyen áreas separadas para tenderse (suelo sólido) y para la eliminación (suelos con slats). Para prevenir la suciedad en el corral es esencial reducir el comportamiento eliminativo en las zonas con suelo sólido. Este estudio investigó si la posición de los bebederos influye en las áreas preferidas para el comportamiento eliminativo en cerdos en […] Fuente: https://www.3tres3.com/abstracts/posicion-del-bebedero-en-la-higiene-del-area-de-reposo-de-cerdos_39631/

# África La mosca que diezma el ganado africano Un equipo de científicos asturianos trabaja en una solución para la tripanosomiasis, que afecta a los animales de los pastores y pequeños productores del continente. Hace unos 15 años, Keba Diouara llegó a la península ibérica cruzando el mar en patera. El viaje había empezado en la aldea de Koufadou, cerca de Tambacounda, en el interior Senegal. Su padre tenía ganado y,

Page 13: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

13

gracias a ello, su familia gozaba de una situación económica estable. Pero la mosca tsetsé les arrebató casi todo y Keba se vio empujado a poner su vida en manos de la mafia que le brindaba un pasaje a Europa. “La nagana [flojera], que es como se conoce en África a la enfermedad del sueño cuando afecta al ganado, acabó con más de la mitad de las vacas que teníamos”, recuerda Keba. “Apenas daban leche porque cada vez estaban más delgadas. Hubo que sacrificar a muchas. La situación empeoraba con la época de lluvias y desde

el Gobierno quemaban los matorrales para eliminar cualquier resto de la mosca, con lo que también quedábamos sin pastos”. Casi un tercio de África está infestado por la enfermedad que transmite la mosca tsetsé: la tripanosomiasis. Una peste que llega a diezmar al ganado al causar tres millones de bajas pecuarias y 500.000 nuevos casos cada año, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Parte de este territorio son tierras fértiles sin cultivar, un desierto verde abandonado por las personas y

el ganado. Conocida también como la enfermedad del sueño, es una de las más devastadoras del África subsahariana, y en humanos provoca hasta un 80% de muertes entre los infectados. En animales, reduce la productividad de carne o leche de los que la sufren, ya que genera un estado de debilidad crónica en el ganado que reduce su fertilidad, le provoca abortos, impide que aumente de peso y lo debilita demasiado para ser utilizado para la labranza o el transporte. Es, por tanto un grave obstáculo para el desarrollo económico de las zonas rurales afectadas. Erradicar la mosca tsetsé, y con ella la enfermedad, permitiría a los campesinos africanos recuperar territorio y aumentar considerablemente la producción de comida. “La mosca tsetsé es un insecto de la pobreza”, afirma Jorge Hendrichs, experto de la FAO en la lucha contra […] Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/06/planeta_futuro/1528271448_155734.html

# Impacto de la temperatura ambiente y el consumo de alimento en la temperatura corporal de cerdos La temperatura ambiente ejerce un mayor efecto en la temperatura corporal que la misma ingestión y digestión del alimento. La temperatura corporal (TC) es una medida usada como indicador para determinar si un animal se encuentra bajo condiciones de estrés por calor (EC; Wilson and Crandall, 2011); esta se ha medido generalmente en recto (Pearce et al., 2014), superficial en la piel (Yu et al., 2010), subcutánea (Morales et al., 2016a), ótica (Morales et al., 2016b) y en órganos internos (Morales et al., 2015; 2016c). Los cerdos tienen la capacidad para transferir el calor de órganos internos hacia la superficie para conservar inalterada la TC (Huynh et al., 2005) mediante el incremento en la tasa respiratoria (Pearce et al., 2013a; 2013b). En estudios recientes se han observado incrementos de hasta 200% en la tasa respiratoria de cerdos en EC (Morales et al., 2016a; Pearce et al., 2014). Además, independientemente del sitio donde se […] Fuente: https://www.3tres3.com/articulos/impacto-de-la-t-ambiente-y-el-consumo-de-alimento-en-la-t-corporal_39316/

# Uruguay Prohiben egreso de equinos del país y limitan la movilidad interna La medida oficial responde al hallazgo de casos de gripe equina en Salto, Paysandú y Colonia Desde este lunes y hasta nuevo aviso está prohibido el egreso de equinos del país y el movimiento de los mismos en todo el territorio, como consecuencia del hallazgo de casos de gripe equina en Salto, Paysandú y

Page 14: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

14

Colonia, según informó la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Quedan exceptuados de la medida los caballos destinados a establecimientos de faena y los involucrados en eventos de concentración (como remates feria, enduros, raids, equitación, criollas, domas, eventos tradicionales y carreras en hipódromos) que incluyan únicamente animales provenientes del departamento donde […] Fuente: https://www.elobservador.com.uy/prohiben-egreso-equinos-del-pais-y-limitan-la-movilidad-interna-n1241738

# Juguetes para cerdos portátiles y económicos Los cerdos en el engorde tienen que tener acceso a juguetes, son útiles cuando los animales están nerviosos, evitando que pasen a tener problemas de mordeduras. Los problemas de tener juguetes fijos sujetos a los corrales son varios. El primero es que si están siempre en el mismo sitio y en la misma posición, pierden interés porque los animales se acaban aburriendo y dejan de hacerles caso. Además no todos los grupos de animales son iguales ni se comportan igual. Algunos corrales son más nerviosos y se beneficiarían de tener varios juguetes en vez de tener solo uno. Otro problema es que los elementos fijos, según cómo, pueden ser una molestia a la hora de cargar, al entrar en los corrales o al limpiar, ya que quedan a […] Fuente: https://www.3tres3.com/articulos/juguetes-para-cerdos-portatiles-y-economicos_39496/

# Reino Unido Desarrollan una nueva vacuna contra el herpesvirus equino Esta enfermedad puede causar enfermedades respiratorias, abortos o enfermedades fatales en potrillos recién nacidos y enfermedades neurológicas en caballos adultos, con signos que van desde leves temblores hasta la parálisis completa Según informa Animal Health Trust (AHT), una organización benéfica independiente del Reino Unido en la que trabajan más de 250 científicos, veterinarios y trabajadores de apoyo, actualmente se está desarrollando una nueva vacuna para proteger contra el virus del herpes equino abortivo y neurológico (EHV) En un comunicado de prensa, el Dr. Neil Bryant del AHT, quien dirige la investigación, expresó que "el EHV es una preocupación importante para el bienestar de los caballos y potros, y causa tensiones emocionales, así como financieras, en los propietarios de caballos y criadores de todo el mundo. Puede atacar a cualquier caballo en cualquier momento, de modo que una vacuna beneficiará a todos los caballos, incluidos los pura sangre y las industrias de cría de caballos deportivos, y ayudará a controlar esta enfermedad grave y en ocasiones mortal". A pesar de la gravedad e impacto de los brotes, todavía no hay una vacuna que tenga licencia para proteger contra la forma neurológica de la enfermedad y los abortos aún ocurren en poblaciones de caballos altamente vacunadas. "La protección brindada por las vacunas existentes actualmente en uso no es óptima, y esto fue destacado por la tormenta de abortos de 2016 en Hertfordshire en animales totalmente vacunados", informan los científicos. De este modo, el Dr. Bryant indicó que "estamos al comienzo de un desarrollo de vacunas muy […] Fuente: http://www.animalshealth.es/ganaderia/desarrollan-una-nueva-vacuna-contra-el-herpesvirus-equino

# Porcinos Higiene y agua limpia frenan enfermedades Los sistemas de dosificación de agua de consumo de hoy en día permiten productores proporcionan

Page 15: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

15

fácilmente electrolitos y antibióticos, cuando sea necesario, a un gran número de animales. Evitar la propagación de la enfermedad mediante la limpieza de las tuberías de agua adecuadamente Una de las más básicas -aunque a menudo se pasa por alto- elementos de la producción de carne de cerdo es el agua. El suministro de agua agradable al paladar limpio y seguro garantiza una hidratación adecuada, estimula el consumo de alimento y ayuda a prevenir la enfermedad. Los sistemas de dosificación de agua de consumo de hoy en día permiten productores proporcionan fácilmente electrolitos y antibióticos, cuando sea necesario, a un gran número de animales. Pero antes, debe comprobarse la calidad microbiológica y química del agua. Los productores que buscan mejorar su calidad del agua deben comenzar con una limpieza a fondo del sistema de distribución de agua, subrayó Susan Watkins, PhD, Universidad de Arkansas Centro de Excelencia para Poultry Science, hablando en la reciente reunión de la Asociación Americana de Veterinarios de Porcino. A partir de un programa de desinfección de agua diaria sin una limpieza a fondo de todo el sistema de distribución de agua puede crear más problemas de los que resuelve, advirtió. Watkins explicó que desinfectantes potencialmente pueden reaccionar con algunos elementos contenidos en las líneas de agua, resultando en un mal sabor que […] Fuente: http://www.todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=1434&sid=4

# Prevenir la hipomagnesemia mediante una correcta suplementación durante el pastoreo de invierno La hipomagnesemia es una enfermedad carencial, debida a un insuficiente aporte o disponibilidad de magnesio (Mg) en la dieta, particularmente en vacas lecheras en el preparto y en producción. Puede igualmente ocurrir en vacas de cría de ganado de carne en producción intensiva, con alto porcentaje de su dieta en forma de verdeos, alrededor del parto. Puede causar pérdidas económicas importantes en esta época del año por muerte de vacas, particularmente aquellas pastoreando verdeos de invierno de rápido crecimiento, como el raigrás o la avena, o pasturas de gramíneas fertilizadas con potasio (K) o nitrógeno (N). Frecuentemente se asocia además a hipocalcemia y/o deficiencia de sodio (Na) en la dieta. Para prevenirla es necesario asegurar un adecuado aporte de magnesio en la dieta, a través de la suplementación, mantener la relación calcio:fósforo (Ca:P) de 2:1 y garantizar un aporte adecuado de sodio. Algunos consejos para implementar al comenzar con los pastoreos de verdeos de invierno: Suplementar con sales de magnesio en la dieta, aún en el caso de que se […] Fuente: http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=36897

# Porcinos Alimentación en gestación temprana Los cambios en las cerdas actuales obligan a revisar los requerimientos nutricionales y las estrategias de alimentación. Introducción Las cerdas hiperprolíficas actuales se caracterizan por el aumento del tamaño de la camada, mayor dispersión del peso de los lechones al nacimiento, mayor envergadura, mayor porcentaje de magro y menor capacidad de ingesta. Estos cambios obligan a revisar los requerimientos nutricionales y las estrategias de alimentación en gestación. La mayor parte de las necesidades son para el mantenimiento y el crecimiento de la cerda, y una mínima parte para el desarrollo fetal. Durante la primera fase de la gestación la alimentación debe ir enfocada a: Recuperar la condición corporal perdida en lactación anterior.

Page 16: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

16

Maximizar la supervivencia embrionaria. Asegurar un buen desarrollo placentario. Recuperar la condición corporal Es importante estimar la condición corporal de las cerdas. La manera ideal de hacerlo es pesarlas al destete, pero dado que la mayoría de explotaciones no disponen de instalaciones para ello, medir el espesor de grasa dorsal en el punto P2 nos proporciona una idea aproximada del […] Fuente: https://www.3tres3.com/articulos/alimentacion-en-gestacion-temprana_39317/

# Brasil Descifran la parte del ADN de la raza Nelore relacionada con la calidad de la carne Un grupo de investigadores han dado un paso importante en el uso de la información genética para mejorar la calidad de la carne y la eficiencia alimentaria en los bovinos de la raza Nelore. Lograron identificar regiones del genoma que controlan la expresión de los genes relacionados a esas características. El avance permitirá el uso de la biotecnología para realizar mejoras con más precisión con el fin de obtener animales con un desempeño zootécnico mejorado y que ofrezcan carne de mejor calidad, características extremadamente interesantes para el mercado. La raza Nelore es la más común en Brasil y responde por el 80% del rebaño bovino nacional. Una investigadora en Sao Paulo, Luciana Regitano, es parte del grupo que se desarrolla estos estudios. Según ella, la investigación logró juntar la información de los marcadores de ADN con la información de la cantidad de RNA de cada gen en el músculo del animal. Esta conexión permitió elaborar el mapa del genoma del Nelore para identificar las regiones que más interfieren en el nivel de expresión del gen, lo que la ciencia llama eQTL (Expresión Cuantitativa Trait Loci). La científica resalta que ese trabajo cierra una brecha en el conocimiento sobre el tema. La información genética contenida en el ADN del Nelore no siempre se manifiesta en el animal. Las características ligadas a la calidad de la carne, como la suavidad y la cantidad de grasa subcutánea, por ejemplo, sólo se expresarán si, en determinado momento, el ADN puede transmitir esa información para que sea visible en el bovino. Para descubrir este mecanismo de transmisión, los científicos están […] Fuente: http://www.eurocarne.com/noticias/codigo/40173/kw/Descifran+la+parte+del+ADN+de+la+raza+Nelore+relacionada+con+la+calidad+de+la+carne

# Porcinos Vienen los fríos, hay que prevenir enfermedades y costos extras La optimización de cobertizos para cerdos es vital para mantener la salud de la manada, pero en los meses de invierno, conseguir el ambiente adecuado es especialmente importante prevenir enfermedades. La mala calidad del aire puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias, mientras que el fracaso para mantener entornos correctamente puede causar estrés en cerdos, con ataques con mordeduras de cola. La clave para hacer las cosas bien es asegurarse de que la ventilación y el diseño en general, según el servicio de asesoramiento a las explotaciones AHDB Cerdo. Incluso a bajas temperaturas, el intercambio de aire tiene que tener lugar para proporcionar cerdos aire fresco a la respiración, y para eliminar microbios que contiene el aire, polvo, gases nocivos, los olores y vapor de agua. La circulación de aire fresco con temperaturas frías puede, sin embargo, causar temperaturas de cerdo a caen por debajo de su rango normal de 38,7 a 39,8 ℃. Esta caída, conocida como temperatura crítica inferior de un cerdo, hará que […] Fuente: http://www.todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=1426&sid=3

Page 17: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

17

# Europa La peste porcina sigue avanzando con un nuevo caso El foco ha sido detectado en la frontera de Rumanía con Hungría y Ucrania donde la enfermedad se encuentra bastante extendida Las autoridades rumanas, mediante la Dirección Sanitaria Veterinaria y de Seguridad Alimentaria (Dsva) del país, han informado de un nuevo caso de peste porcina africana. El foco del virus ha sido hallado en una muestra tomada de un jabalí que se encontraba muerto en el bosque Noroieni de la región de Satu Mare, Rumanía. Es la segunda vez que ocurre en la región de Satu Mare, tras un foco detectado en una explotación con 34 animales hace unos meses, y esto se debe a que Satu Mare se encuentra a unos 6 km de la frontera húngara y 10 km de la frontera con Ucrania, dónde la enfermedad está bastante extendida. Las autoridades achacan a este hecho esta nueva infección. Según informan, el jabalí pudo haber entrado en contacto con otras bandadas del virus de la peste porcina en Hungría o Ucrania. Tras la notificación por el Departamento Forestal de Satu Mare, un equipo de veterinarios de la Dsvsa, se dirigió a la zona donde fue encontrado muerto el jabalí. Seguidamente, respetando todas las condiciones de bioseguridad, el cuerpo fue […] Fuente: http://www.animalshealth.es/ganaderia/nuevo-caso-de-peste-porcina-africana-en-rumania

ANIMALES PEQUEÑOS # Resultado a largo plazo de la traqueostomía en perros con colapso laríngeo grave Un estudio puso de manifiesto que la traqueostomía permanente es una opción de rescate adecuada en perros braquicéfalos con colapso laríngeo grave si no ha mejorado tras realizar cirugías más conservadoras. Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/14315/actualidad/resultado-a-largo-plazo-de-la-traqueostomia-en-perros-con-colapso-laringeo-grave.html

# Gestión y Marketing Tareas que se realizan en la recepción: explicar la factura, cobrar y citar Tras la consulta, el cliente y su mascota vuelven a la recepción, donde tendrán que abonar la factura y tener claro cada concepto que se haya reflejado en ella. Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/14313/gestion-y-marketing/tareas-que-se-realizan-en-la-recepcion:-explicar-la-factura-cobrar-y-citar.html

# La tendinopatía del supraespinoso mejora con un tratamiento de aspirado de médula ósea El tratamiento de la tendinopatía del supraespinoso con concentrado de aspirado de médula ósea y plasma rico en plaquetas se asoció con una disminución del área de la sección transversal del tendón a lo largo del tiempo. Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/14306/actualidad/la-tendinopatia-del-supraespinoso-mejora-con-un-tratamiento-de-aspirado-de-medula-osea.html

# Tratamiento de la epilepsia canina A pesar de la ausencia de consenso en cuanto al tratamiento de la epilepsia canina, en la bibliografía veterinaria existe un gran número de publicaciones sobre los distintos fármacos antiepilépticos disponibles actualmente, su eficacia, su dosificación y […] Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/14302/articulos/tratamiento-de-la-epilepsia-canina.html

Page 18: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

18

# España Detección con PCR de Bartonella en perros con endocarditis infecciosa con hemocultivo negativo El resultado de un estudio indica que Bartonella podría ser una causa importante de endocarditis infecciosa con hemocultivo negativo en perros de España. Se detectaron B. rochalimae, B. vinsonii subsp. berkhoffii y B. koehlerae. Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/14301/actualidad/deteccion-con-pcr-de-bartonella-en-perros-con-endocarditis-infecciosa-con-hemocultivo-negativo.html

# Gatos - Periuria La eliminación inadecuada puede estar relacionada más con el entorno social que con el físico Se realizó una encuesta entre 245 propietarios de gatos Un estudio cuantificó la importancia de una gama de factores de riesgo potenciales asociados con el marcado en general y sus resultados destacan la importancia del entorno social (presencia de otros gatos, relación con el propietario) como factor de riesgo general. […] Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/14291/actualidad/la-eliminacion-inadecuada-puede-estar-relacionada-mas-con-el-entorno-social-que-con-el-fisico.html

# Reino Unido El perro salchicha que se hinchó hasta 3 veces su tamaño normal Una mascota de cuatro años, de nombre Trevor, sufrió una condición extraña que lo hizo hincharse tres veces su tamaño.

Trevor, un perro salchicha de cuatro años, quedó hinchado después de desarrollar una condición extraña. WILLOWS VETERINARY GROUP

Los veterinarios descubrieron un agujero en la tráquea que provocaba que quedara aire atrapado debajo de la piel del animal. Pero los especialistas pronto hicieron que el perro salchicha regresara a su tamaño normal después de una operación menor para "desinflarlo". "Se había hinchado como un globo", dijo Fran Jennings, dueña del perro. Jennings, que vive en Lymm, Reino Unido, se alarmó cuando vio a Trevor en esas condiciones y con dificultad para respirar, por lo que lo llevó de inmediato a un veterinario de emergencia. Los rayos X mostraban que cada vez que la mascota respiraba, el aire se alojaba bajo su piel y afectaba a su corazón. "Lo pusimos de inmediato en el auto y lo llevamos a los veterinarios de emergencia. Nunca habían visto nada

Page 19: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

19

igual", describió Jennings. Tras las pruebas, el perro fue diagnosticado con enfisema subcutáneo, una acumulación anormal de aire debajo de la piel.

Los rayos X mostraron que la piel del perro se había separado de su cuerpo por el aire atrapado. WILLOWS VETERINARY GROUP

La veterinaria Michelle Coward llevó adelante un procedimiento para aliviar la presión y coser un orificio en la tráquea del perro. "Nunca había visto un caso como este antes y fue una cirugía nueva para mí", aseguró. "No hubo lesiones externas que explicaran cómo el aire se había acumulado debajo de la piel, por lo que sospechamos que una lesión interna en las vías respiratorias podría haber permitido el ingreso del aire", añadió. "Cada vez que respiraba, parte del aire inhalado escapaba por un agujero en la tráquea". La hija de Jennings, Jessica, agregó: "Parecía una foca grande y gorda. Fue horrible verlo así. Tuvimos que desinflarlo, fue extraño". "Pero ahora ya volvió a ser el Trevor normal, que persigue a las gallinas", entre otras travesuras. Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-44326028

# México Desarrollan en México primera prótesis canina en 3D Ciudad de México. Toretto, un perrito Chihuahua que nació sin miembros anteriores, caminó de nuevo. Santiago García Pasquel, director de la Licenciatura de Veterinaria de la Universidad del Valle de México, diseñó un carrito impreso en 3D que permite caminar en cuatro “patas”.

El especialista señaló que en México, Toretto es la primer mascota en tener un aparato impreso en 3D. En el resto del mundo ya existen otros casos de Chihuahuas que no tienen patas anteriores y se ha dado solución con esta tecnología, sin embargo, esta es la primera vez que el diseño del carrito va a estar disponible para cualquier persona que necesite una solución para un perrito en estas condiciones. Toretto de raza Chihuahua reside en Guadalajara. Tiene seis meses de edad y su estirpe se destaca por ser

Page 20: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

20

inquieto y curioso, sin embargo, debido a que nació sin sus dos miembros anteriores, caminaba en dos patas y arrastraba el pecho o brincaba de un lado a otro como canguro, lo que provocaría en un futuro degeneración en músculos y articulaciones derivando problemas en espalda y cadera. Guillermina Covarrubias rescató a Toretto. Lo encontró recién nacido en una bolsa de basura. Desde hace seis meses buscaba una solución para mejorar la calidad de vida de su mascota, encontró carritos en el mercado pero no cumplían con las funciones que él requería. “La gente a veces piensa que un perrito con capacidades diferentes es mucha responsabilidad, es mucho gasto, es mucho trabajo extra. Para Toretto no hay imposibles, él piensa que […] Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/16/desarrollan-en-mexico-primera-protesis-canina-en-3d-2080.html

VARIOS # Unión Europea Adopta nuevas normas sobre medicamentos veterinarios Para luchar contra la resistencia antimicrobiana Los embajadores de la UE en el Comité de Representantes Permanentes han confirmado el acuerdo alcanzado a comienzos de junio entre la Presidencia búlgara del Consejo y representantes del Parlamento Europeo sobre un reglamento sobre medicamentos veterinarios. El acuerdo allana el camino para un nuevo sistema de reglas que mejorará la disponibilidad de estos medicamentos, mejorará la competitividad y la innovación en el sector farmacéutico veterinario y contribuirá a la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM). Hoy es un buen día para la salud animal y pública. Las nuevas reglas inteligentes de la UE nos brindarán herramientas sólidas para prevenir el abuso de antibióticos y limitar el riesgo del desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. Al mismo tiempo, estimulará la innovación y dará lugar a una mayor disponibilidad y un acceso más […] Fuente: http://www.eurocarne.com/noticias/codigo/40291/kw/La+UE+adopta+nuevas+normas+sobre+medicamentos+veterinarios

# Avicultura Mycoplasma synoviae en broilers y ponedoras Aunque en el contexto de la avicultura a escala industrial Mycoplasma synoviae produce afecciones crónicas de baja mortalidad y signos clínicos leves, su principal característica es la de afectar a los parámetros zootécnicos. Fuente: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/16430/articulos-aves/mycoplasma-synoviae-en-broilers-y-ponedoras.html

# EEUU/Suecia Crispr, la técnica estrella de edición genética, enfrenta nuevos escollos y la posibilidad de tener un efecto negativo En 1999, el adolescente estadounidense Jesse Gelsinger murió en un ensayo clínico de terapia génica. Un año después, un equipo de investigadores franceses trató a 11 niños con una inmunodeficiencia grave (SCID, los conocidos como niños burbuja) y consiguió un éxito parcial, pero dos de los pacientes desarrollaron leucemia por culpa del virus utilizado para introducir el gen correcto en sus células. Aquellas muertes retrasaron más de una década la llegada a los pacientes de unos tratamientos que habían despertado una expectación desmesurada y hasta el año pasado no se aprobó la primera terapia génica en EE.UU. Durante los últimos años, el Crispr, un sistema de edición genética que puede ayudar a corregir

Page 21: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

21

defectos como los que provocan muchas enfermedades raras o a modificar nuestro sistema inmune para que combata mejor el cáncer, también ha generado un gran interés. Un informe de Citi GPS ha estimado que el valor de esta tecnología alcanzará los 10.000 millones de dólares en 2025. Sin embargo, la experiencia muestra que los avances en biomedicina nunca son tan rápidos y que un efecto secundario inesperado puede suponer la posposición de un sueño durante años. El Crispr ya había tenido noticias que llamaban a la cautela este mismo año. En enero, un equipo de la Universidad de Stanford (EE.UU.) descubrió que la mayoría de los 34 participantes de un estudio tenía anticuerpos en la sangre contra Cas9, la enzima que

hace de tijera y corta el ADN que se desea modificar. "Esto hizo parar experimentos y repensar cómo […] Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2143888-crispr-la-tecnica-estrella-de-edicion-genetica-enfrenta-nuevos-escollos-y-la-posibilidad-de-tener-un-efecto-negativo

# Francia Apicultores en pie de guerra: mortalidad récord de abejas Es por esta razón que muchos de ellos decidieron protestar frente al gobierno francés este jueves en París, para exigir la creación urgente de un plan de apoyo excepcional para la profesión afectada. La Union nacional de apicultura francesa (Unaf), que lideró la manifestación en la Esplanade des Invalides, se muestra inquieta por un año récord en mortalidad de abejas. Esta crisis afecta a todo el territorio francés. En Bretaña, se descubrió que al final del invierno, 20.000 colonias de abejas habían sido aniquiladas. Los trabajadores denuncian el uso de los neonicotinoides, insecticidas muy comunes, que atacan directamente el sistema nervioso de las abejas, lo que desorienta totalmente a estos polinizadores y termina matándolos. En treinta años, la mortalidad de las abejas pasó aproximadamente de un 5% a un 60% Los hechos son simples. Antes del uso del insecticida en grandes cantidades, a partir de 1990, la mortalidad de las colmenas se situaba entre un 3% y un 5%. Este año, según las estimaciones de la Unaf, las pérdidas se elevaron a un 60%, incluso a un […] Fuente: http://es.euronews.com/2018/06/07/apicultores-en-pie-de-guerra-mortalidad-record-de-abejas-en-francia

# Las abejas saben contar desde cero Por primera vez un insecto demuestra entender el valor numérico de ‘nada’ Muchos animales saben contar. Mejor dicho, muchos animales saben ordenar mentalmente cantidades diferentes, por ejemplo de comida o de otros animales con los que compiten. Su supervivencia depende de ello. Los chimpancés, en algunos casos, hacen estos cálculos más rápido que las personas. Pero son pocos los animales que empiezan a contar desde cero, o sea, los que entienden que nada tiene un valor numérico por debajo de la unidad. Al menos eso piensan los científicos, que hasta ahora solo habían identificado esta habilidad en delfines, loros, simios y en humanos mayores de cuatro años. Un estudio publicado hoy en Science demuestra que las abejas se suman a este selecto grupo. Para poner a prueba a los insectos, varios investigadores de Australia y Francia entrenaron a dos grupos de abejas. Sobre una pantalla rotatoria, los científicos colocaron parejas de cartas blancas estampadas con dos,

Page 22: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

22

tres, cuatro o cinco figuras geométricas negras —como naipes—. En un grupo, las abejas recibieron una recompensa dulce al posarse sobre las cartas con el mayor número de figuras. En el otro, la recompensa estaba asociada al valor menor. Cuando los animales aprendieron las reglas del juego, los científicos introdujeron dos elementos nuevos: el naipe en blanco (cero) y el naipe de una […] Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/07/ciencia/1528362527_721924.html

# España - Acuicultura Científicos proponen nuevas alternativas a los antibióticos Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de Girona ofrecen una actualización de los éxitos y desafíos de los enfoques biológicos para la prevención y el control de las enfermedades bacterianas en la acuicultura. A pesar de que la actividad acuícola ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, las enfermedades infecciosas se han convertido en un factor limitante y una de las principales amenazas del desarrollo de la acuicultura intensiva. La creciente preocupación por la resistencia a los antibióticos ha llevado a la búsqueda de enfoques alternativos respetuosos con el medio ambiente para prevenir y controlar estas enfermedades. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de Girona ofrecen una actualización de los éxitos y desafíos de los enfoques biológicos para la prevención y el control de las enfermedades bacterianas en la acuicultura. Los expertos están buscando soluciones en nuevos probióticos, prebióticos, su combinación, subproductos bacterianos o metabólicos no viables derivados de bacterias probióticas (postbióticos), compuestos naturales derivados de plantas (fitobióticos), bacteriófagos e interferencia de detección de quórum podrían ser alternativas potenciales al uso de antibióticos en la acuicultura, según recoge un artículo científico publicado por […] Fuente: http://www.animalshealth.es/ganaderia/cientificos-proponen-alternativas-a-los-antibioticos-en-acuicultura

# Unión Europea - Avicultura Cambios en la legislación europea sobre bienestar en el sacrificio La Unión Europea ha añadido este método de aturdimiento para los pollos de engorde. Se trata de un sistema que la EFSA clasificó como el de menor riesgo para el bienestar animal en el sacrificio. Fuente: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/16405/actualidad/cambios-en-la-legislacion-europea-sobre-bienestar-en-el-sacrificio.html

# China Desarrollan una prueba que detecta la carne adulterada en 30 minutos Esta nueva técnica es un gran avance para personas con alergias alimentarias, así como para aquellos que no comen determinadas especies por motivos religiosos Un equipo de científicos en China ha desarrollado una nueva prueba de ADN para detectar la adulteración de la carne que puede dar un veredicto en alrededor de 30 minutos. La detección de especies animales en productos cárnicos es importante, ya que la adulteración puede ser un problema para las personas con alergias alimentarias, así como para aquellos que no comen determinadas especies por motivos religiosos. Los investigadores expresan que la verificación del etiquetado de los alimentos es cada vez más importante "para garantizar la seguridad alimentaria en los mercados locales e internacionales". Los científicos de la Universidad Agrícola de Nanjing y la Academia de Ciencias Agrícolas de Zhejiang explican

Page 23: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

23

que "la técnica puede detectar múltiples especies como pato, pollo, vaca, oveja y cerdo, y es más fácil, más rápida y requiere menos equipamiento que otras técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)". Su método consiste en combinar la amplificación por recombinasa polimerasa (RPA) con la tinción de ácido nucleico. Además, señalan que la […] Fuente: http://www.animalshealth.es/ganaderia/desarrollan-una-prueba-que-detecta-la-carne-adulterada-en-30-minutos

# Aplicación del cobre como superficie antimicrobiana El cobre es un metal de transición en la tabla periódica. Su capacidad de donar o recibir electrónicamente es la fuente de muchas de sus propiedades útiles, incluyendo la conductividad térmica, eléctrica y las propiedades antimicrobianas. Su forma oxidada se indica como Cu+2 Su forma reducida, se indica como Cu+1 Se trata de un microelemento necesario para casi todos los organismos vivos, incluidos los humanos, contribuyendo con numerosos procesos metabólicos. Sin embargo, los iones de cobre en niveles elevados son tóxicos para la mayoría de los organismos. El más antiguo uso médico ya registrado se menciona en el Smith Papyrus. Este texto médico egipcio escrito entre 2.600 y 2.200 Antes de Cristo, describe la aplicación del mismo para esterilizar heridas torácicas y agua potable. Griegos, romanos, aztecas y otros pueblos trataban dolores de cabeza, enfermedades pulmonares, quemaduras, gusanos intestinales e infecciones en el oído. Su uso se difundió en la medicina a partir del siglo XIX y su uso como agente antimicrobiano continuó hasta la disponibilidad de antibióticos a escala comercial en 1932. El estudio de las propiedades antimicrobianas de las superficies metálicas de metal es relativamente reciente y destacó cuando el organismo norteamericano Environmental Protection Agency (EPA) registró casi 300 aleaciones distintas de cobre como antimicrobianas en 2008. Antes de eso, una serie de estudios demostraron el efecto del cobre y sus aleaciones contra cinco cepas de bacterias probadas de acuerdo con los protocolos de la EPA: El cobre es el primer metal que ha reconocido tal […] Fuente: https://avicultura.info/aplicacion-del-cobre-como-superficie-antimicrobiana/

ECONOMÍA & MERCADO NACIONAL

CARNES # Debido a la seca, hay síntomas de una liquidación muy moderada La primavera puede traer un alivio; el stock bovino no seguirá cayendo, pero tampoco crecerá en forma significativa. ¿En qué punto del ciclo ganadero estamos hoy? A fines de 2015, con las expectativas favorables que despertaba el nuevo gobierno, agregado a la quita de retenciones, a la devaluación, y a la liberación total de las exportaciones, se inició una fase de retención del ciclo. Que determinó a principios del 2016 una caída moderada de la oferta y una suba del precio del ganado, que se dio más acentuadamente en el precio de la invernada que en el del gordo. Se redujo abruptamente la participación de las hembras en la faena, hasta caer por debajo del 40 por ciento y la ganadería inició un proceso de acumulación de existencias -principalmente hembras- que permitió que el

Page 24: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

24

stock al 30 de marzo del 2017 creciera 718 mil cabezas. La restricción de oferta de ganado para faena de 2016, unas 500 mil cabezas menor que el año anterior, permitió que los precios de la hacienda se mantuvieran ese año relativamente firmes. Pero ya para 2017 la retención empezó a mostrar signos de debilidad. El volumen de producción mensual de carne, que en el 2016 promediaba las 220 mil toneladas, en el segundo semestre de 2017 comenzó a ubicarse sostenidamente en el orden de las 245-250 mil toneladas mensuales. En el marco de una fuerte competencia de los sustitutos, especialmente del pollo. Números La participación de las hembras en la faena creció a lo largo del año pasado hasta rozar 45 por ciento en los últimos meses del 2017. La retención, tomando en cuenta […] Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/ganaderia/debido-la-seca-hay-sintomas-de-una-liquidacion-muy-moderada

# Avicultura La inflación avícola fue del 40% en el último año: 17 puntos más que el promedio de la canasta de alimentos básicos En el último año, según los últimos datos publicados por el Indec, la canasta de productos avícolas básicos en la ciudad de Buenos Aires registró un aumento promedio de precios de 40.0% versus 23.4% el promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas. Mientras que en el último año (mayo/mayo) el valor del pollo entero ajustó un 23.7% –en línea con la inflación general de los alimentos– los huevos registraron un alza del 57.7%. La principal causa del ajuste del valor de los huevos, para un producto que venía con valores muy retrasados respecto de otros alimentos básicos, reside en una caída de la oferta por recortes de producción y salida de operadores del negocio. Los últimos datos oficiales, relativos a los huevos con destino a industrialización, indican que en el primer trimestre de 2018 se produjeron 232.2 millones de huevos, una cifra 10% menor a la registrada en el mismo período de 2017. Se trata de una referencia relativamente extrapolable a […] Fuente: https://www.valorsoja.com/2018/06/15/la-inflacion-avicola-fue-del-40-en-el-ultimo-ano-17-puntos-mas-que-el-promedio-de-la-canasta-de-alimentos-basicos/

# Salieron los datos oficiales del stock bovino del Senasa: desaparecieron más 460.000 cabezas a causa de la sequía Se trata de una caída del 0,8% respecto al año anterior. En 2018 el crecimiento del stock bovino argentino se desaceleró a causa de la sequía luego de haber registrado un crecimiento importante en los dos años anteriores. El stock bovino nacional, según datos oficiales de Senasa, fue en marzo pasado de 52,888 millones de cabezas, una cifra 0,8% inferior a la registrada en el mismo mes de 2017. En número absolutos la caída interanual es de 465.002 cabezas. El número de vacunos regresó a un nivel similar al de marzo de 2016, cuando el stock bovino argentino se encontraba en 52,636 millones de cabezas. Pero aún sigue lejos de las 49,865 y 47,972 millones de cabezas presentes en marzo de 2015 y 2014 respectivamente. Los primeros datos surgidos del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, si bien aún no están desagregados por categoría, es muy probable que […] Fuente: https://www.valorsoja.com/2018/06/14/salieron-los-datos-oficiales-del-stock-bovino-del-senasa-desaparecieron-mas-460-000-cabezas-a-causa-de-la-sequia/

Page 25: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

25

# Santa Cruz – Río Gallegos Habilitación de un establecimiento para exportar carne de guanaco Se trata de cortes con y sin hueso con destino al mercado de la Unión Europea (UE). El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó a un establecimiento frigorífico de Santa Cruz para exportar carne de guanaco en cortes con y sin hueso con destino a la Unión Europea (UE). Se trata del resultado del trabajo interinstitucional con la cadena de valor agregado en la que participaron, además del Senasa, los ministerios de Agroindustria y de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Consejo Agrario de Santa Cruz, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) y sociedades rurales de la Provincia, entre otros. La Disposición 766-E/2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación autoriza “la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos obtenidos en el marco del […] Fuente: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/habilitacion-de-un-establecimiento-para-exportar-carne-de-guanaco

# Leve caída en la reposición de animales en los feedlot Los animales en recría a Corral, totalizaron 80.369 cabezas y los asignados a la recría a Campo, sumaban 66.939 cabezas. Un total de 531.400 vacunos encerrados en los feedlot se contabilizaron al 1 de junio de este año, de acuerdo al último informe elaborado por la Cámara Argentina de Feedlot, cifra que presenta el 72 por ciento de la capacidad de encierro, al 1 de junio, de acuerdo al relevamiento efectuado entre los 75 socios de la Cámara Por otra parte, se observó que las ventas del mes de mayo correspondiente a la cantidad de animales, representó el 21 % del stock vigente al 01/06/2018. El último informe de la Cámara de Feedlot da cuenta que si bien el encierre sigue siendo alto la ocupación en los corrales cayó del 73% a 72%, en tanto, se […] Fuente: http://www.noticiasagropecuarias.com/2018/06/12/leve-caida-en-la-reposicion-de-animales-en-los-feedlot/

# ¿Por qué el cerdo y el pollo sacaron del liderazgo a la carne vacuna? Las cifras finales del año 2017 ratificaron, en forma definitiva, una tendencia que se veía venir respecto de la carne vacuna. Los 17 kilos —por habitante por año— del porcino y los 45 kilos por persona/año de la producción aviar son más que los 58,1 del corte icónico de nuestro país. La evolución de precio y la disponibilidad como sustitutos son razones de peso. Con 132 kilos por habitante por año, el país está en el tope mundial de consumo. Así entonces, si se suman los casi 10 kilos de pescado y los 2 de la cadena ovina, aquí se consumen 132 kilos de carne. La pregunta es: ¿seguirá creciendo? Para elaborar una respuesta es conveniente precisar cómo se llegó hasta esta actualidad, en que, por ejemplo, se refieren los casi 100 k/h/a de carne vacuna que se consumían en la Argentina, cuando la producción era de 2,6 millones de toneladas, reporta La Nueva. “Hoy, casi 50 años más tarde, la producción es semejante y la cantidad de habitantes creció el 75 % (de 20 a 45 millones de personas) y el consumo cayó a 58,1 k/h/a”, sostuvo la […] Fuente: http://www.elsitioporcino.com/news/31480/npor-qua-el-cerdo-y-el-pollo-sacaron-del-liderazgo-a-la-carne-vacuna/

# Faena argentina: sin rasgos de liquidación En mayo se registró un aumento interanual del 8%, marcando el 15° mes consecutivo en alza. Se trata de una tendencia de crecimiento estable, sin sobresaltos. El porcentaje de hembras retrocedió a 45% luego de la

Page 26: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

26

importante suba de abril. Los despachos a faena de la Argentina alcanzaron 1,17 millones de cabezas en mayo, 4% más que en abril y 8% más que en el mismo mes del año anterior. Ajustados por los días hábiles, la comparación con […] Fuente: https://www.valorcarne.com.ar/faena-argentina-sin-rasgos-de-liquidacion/

# ¿Carne barata? en lo que va del año subió menos que la inflación En los primeros cinco meses del año, el precio al mostrador se actualizó por debajo del índice general de precios, según un informe privado. n los primeros cincos meses del año, el precio de la carne vacuna, porcina y de pollo subieron menos que la inflación. De acuerdo con el último informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), entre diciembre pasado y mayo, el valor minorista de los cortes bovinos subieron 11,6 por ciento; los avícolas, 11,3 por ciento; mientras que los de cerdo fueron los que menos se incrementaron: 4,2 por ciento.

"En todos los casos, las subas quedaron por debajo del aumento verificado por el nivel general de precios al consumidor, estimado en 12,5 por ciento”, precisó el informe. En un año En la comparación interanual, los precios también siguen por […] Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/ganaderia/carne-barata-en-lo-que-va-del-ano-subio-menos-que-la-inflacion

# Volvió a aumentar la faena vacuna: acumula 9% en lo que va del año En mayo, la faena preliminar de hacienda vacuna ascendió a 1,103 millones de cabezas y resultó un 4% superior a la del mismo mes del año pasado Así, en los cinco primeros meses del año, un total de 354 establecimientos sacrificaron 5,48 millones de cabezas, lo que definió una expansión del nivel de actividad sectorial de 8,9%. Los datos, difundidos por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), marcaron también lo que se entendió como una buena noticia para el sector. Que la

Page 27: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

27

participación de las hembras en la faena total se ubicó en 44,5% en mayo, que aunque en términos interanuales aumentó su participación (1,9%), el de mayo fue el valor más bajo de 2018. "El dato nos permite aseverar que el aumento de la faena de hembras de los meses anteriores tuvo que ver con la sequía que venía golpeando fuertemente al sector. Es un buen dato que nos muestra que […] Fuente: https://www.cronista.com/negocios/Volvio-a-aumentar-la-faena-vacuna-acumula-9-en-lo-que-va-del-ano-20180608-0030.html

# La exportación de carne, con la mayor ganancia de los últimos 10 años Hay frigoríficos que proyectan ampliar o modernizar sus plantas, aunque la oferta de novillos tendería a bajar. Oferta muy alta para las necesidades actuales de la demanda, con precios para el ganado que en el último año han subido la mitad de lo que lo hizo la inflación. Un consumo al que le cuesta absorber los 58 kilos per capita que se le ofrece, y que sólo reacciona cuando por razones climáticas la oferta se reduce. Le va muy bien a la exportación, pero paradójicamente lo que sube es la hacienda definida de consumo, cuya oferta se vio afectada en las últimas semanas por el clima, tanto en el caso de los feedlots, como en el caso del pastoril suplementado. La exportación tiene una importante reserva de poder de compra. Pero es evidente que todavía el volumen disponible de novillos pesados, vacas gordas, conserva y manufactura, agregado al consumo que hacen todas las empresas llamadas “exportadoras” alcanza y sobra para […] Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/ganaderia/la-exportacion-de-carne-con-la-mayor-ganancia-de-los-ultimos-10-anos

# Avicultura Buen panorama para exportar carne aviar Después de varios años de gestiones, la Argentina obtuvo el Certificado Veterinario Internacional que le abre las puertas a nuevos mercados. Dentro de las metas que el Ministerio de Agroindustria de la Nación se ha fijado para seguir posicionando los productos argentinos en las góndolas del mundo, y convertir al país en lo que se ha dado en denominar el "supermercado del mundo", recientemente se ha logrado la aceptación del Certificado Veterinario Internacional para la carne aviar, que posibilita la apertura de nuevos mercados en todo el mundo. El último país en admitir los pollos argentinos ha sido Uruguay, con lo que ha quedado abierto un interesante vínculo de comercialización que hará que las exportaciones crezcan considerablemente, reporta Diario de Cuyo. Durante 2017, nuestro país exportó alrededor de 207.000 toneladas de carne aviar, por un total de 294 millones de dólares, a los distintos destinos del mundo con los que mantiene vínculos comerciales desde antes de contar con el Certificado Veterinario conseguido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Se espera que a partir de ahora ese total se incremente ya que de los 65 actuales destinos que se están abasteciendo, hay otros 35 que esperan entablar negociaciones en este rubro. Entre los países con mayor demanda de pollos argentinos se encuentra […] Fuente: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/32611/argentina-buen-panorama-para-exportar-carne-aviar/

# El ternero y el maíz, dos problemas para el “feedlot” En la medida más hacienda sea destinada a recría, disminuye la posibilidad de una sobreoferta en el segundo semestre. La dramática recuperación de los campos, la menor oferta de terneros que ya empieza a observarse –ya se

Page 28: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

28

habría vendido entre 60 y 70 por ciento de la zafra– y las necesidades de invernada de aquellos feedlots pertenecientes a matarifes o frigoríficos, se han combinado para que se registre una moderada recuperación del precio real del ternero. Los feedlots están sufriendo el fuerte aumento en el precio del maíz, y en muchos casos se han retirado de la compra. Porque vislumbran para este año un ciclo inicial de engorde con fuertes pérdidas. Pero su lugar en la demanda por invernada lo ocupa hoy en buena medida el invernador pastoril tradicional o el ganadero en general, que hoy tiene más pasto que animales. Con respecto a otros años, está yendo algo menos de hacienda a los corrales y trasladándose algo más al campo, sea a recría o a engorde pastoril suplementado. Con un costo por kilo ganado en los corrales del orden de los 38 a 39 pesos, y una diferencia de compra-venta negativa del cinco al siete por ciento, un ciclo de engorde encarado con estos precios relativos dejaría una pérdida del […] Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/ganaderia/el-ternero-y-el-maiz-dos-problemas-para-el-feedlot

Lechería # La polémica por el precio de la leche La industria y los eslabones comerciales enfrentan un mercado interno altamente abastecido, que pone límites a la posibilidad de trasladar a precios de venta aumentos de costos. En este contexto adverso, ha aparecido un factor alcista en el precio de la leche cruda. Se trata de la depreciación cambiaria de mayo, que genera expectativas de un mejor escenario de negocios para el subcircuito exportador y de una suba del precio de la leche cruda en las próximas semanas o meses. De acuerdo a estimaciones de IERAL, la industria exportadora (leche en polvo) podría pagar (bajo ciertas condiciones de precios internacionales) $ 7 por litro de leche cruda en junio y mantener márgenes brutos en niveles compatibles con un beneficio económico “normal”. En relación a los $ 6,20 de abril, se trataría de una mejora del 13%. Pero nótese que se trata de un potencial de pago. Resulta difícil saber cuánto de esta mayor capacidad de pago de la exportación se terminará efectivamente trasladando al precio interno de la leche cruda. O en qué tiempo. Sucede que la demanda externa tiene actualmente baja participación en la demanda total de la industria y el mercado interno es claramente el jugador más importante. En el mercado interno se observa un importante retraso en los precios de lácteos medidos en […] Fuente:

http://edairynews.com/es/la-polemica-por-el-precio-de-la-leche-110294/ # Argentina, según Rabobank La producción de leche siguió subiendo en Argentina, a pesar de las condiciones de sequía durante el comienzo del año. La producción de alfalfa no sufrió mucho, y la condición física del rodeo se mantuvo fuerte. Los precios más altos de la leche de la granja ayudaron a incentivar a los productores a aumentar la producción, lo que resulta en un crecimiento de volumen del 4% durante el segundo trimestre 2018. Sin embargo, las condiciones favorables están cambiando rápidamente, ya que los costos de alimentación continúan aumentando y, en general, la inflación en el país se mantiene en más del 20%, poniendo más presión sobre otros costos variables no relacionados con la alimentación. Las condiciones de sequía del comienzo del año tenían un impacto significativo en el desarrollo de los cultivos de granos, y, como el clima se ha convertido en lluvia fuerte, la calidad de la cosecha de soja y maíz se deterioró aún más. Como resultado, los costos para los agricultores están aumentando significativamente y están afectando directamente la rentabilidad a nivel de finca.

Page 29: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

29

Rabobank espera que la producción de leche disminuya alrededor de 1% en el 3° y 4° trimestre de 2018, después de un fuerte crecimiento en el primer semestre de 2018. Con el Peso argentino depreciándose aún más, la presión sobre los precios del grano nacional serán significativos para el resto del año, ya que los precios denominados en dólares se mantienen en niveles altos. La recuperación económica de Argentina ha mostrado signos de estancamiento y la reciente fuerte depreciación del peso indica que […] Fuente: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/12137134-argentina-segun-rabobank

# Precio de la leche en mayo 2018

Fuente: http://edairynews.com/es/el-tablero-de-comando-sectorial-refleja-el-atraso-en-el-precio-al-productor-110332/

# Simulador de precios Se presenta a modo de ejemplo, un simulador de capacidad de pago de la leche al productor en función al destino de la misma para la exportación de leche en polvo entera en bolsa de 25 kgs.

El cuadro de doble entrada tiene por un lado los valores de costos de elaboración y comercialización, el tipo de cambio, el reintegro de impuestos y la conversión de litros de leche a kilogramos de producto. Por otro lado el valor que se puede conseguir para la leche entera en polvo en bolsas de 25 kgs., en dólares por tonelada.

Page 30: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

30

· -Costo de elaboración y comercialización: los valores relevados indican que el mismo se ubica entre los 700 y 900 dólares por tonelada. -Tipo de cambio: se utiliza la cotización del […] Fuente: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/12103093-simulador-de-precios

# Santa Fe Crisis lechera: el tambo promedio ya registra una pérdida superior a un peso por litro producido

El modelo de referencia bonaerense dejó de tener rentabilidad. El tambo promedio de la provincia de Santa Fe comenzó a perder más de un peso por litro producido, según cálculos realizados por el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco) en conjunto con el INTA. El costo promedio de producción de leche en esa provincia –donde se localizan los tambos más pequeños– fue en abril pasado de 7,21 $/litro versus un valor promedio de mercado de la leche de 6,20 $/litro a nivel nacional. En segundo y tercer lugar se ubican los tambos de referencia de Córdoba y Entre Ríos con una pérdida de 0,94 y 0,82 $/litro, mientras que la empresa lechera bonaerense promedio –provincia donde operan las unidades de mayor escala– registró en abril pasado un costo de producción prácticamente equivalente al valor medio recibido por la leche (6,17 versus 6,20 $/litro). En tanto, el “valor de referencia de demanda” en abril de este año de grandes empresas lácteas (fundamentalmente las que integran el CIL) fue de 6,44 $/litro versus un “valor pizarra” promedio pagado al tambero de 6,20 $/litro. El “valor de referencia de demanda” expresa la […] Fuente: https://www.valorsoja.com/2018/06/02/crisis-lechera-el-tambo-santafesino-promedio-ya-registra-una-perdida-superior-a-un-peso-por-litro-producido/

# Tras la devaluación, la industria podría pagarle hasta 13% más a los tambos

Así lo señala un informe del Ieral de Fundación Mediterránea. Las empresas tendrían la capacidad de pagar entre 6,60 y 7 pesos el litro de leche cruda. La depreciación cambiaria de mayo genera expectativas de un mejor escenario de negocios para el subcircuito exportador (fundamentalmente leche en polvo) y de una suba del precio de la leche cruda en las próximas semanas o meses futuros. Esta perspectiva figura en un análisis de coyuntura de Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre, economistas del Ieral-Fundación Mediterránea. De acuerdo con estimaciones del Ieral, la industria exportadora (leche en polvo) podría pagar (bajo ciertas condiciones de precios internacionales) siete pesos por litro de leche cruda en junio y mantener márgenes brutos en niveles compatibles con un beneficio económico “normal”. En relación con los 6,20 de abril, se trataría de una mejora del 13 por ciento. Los economistas aclaran que se trata de un potencial de pago y que resulta difícil saber cuánto de esta mayor capacidad de pago de la exportación se terminará efectivamente trasladando al precio interno de la leche cruda. O en qué tiempo. Factores Sucede que la demanda externa tiene actualmente baja participación en la demanda total de la industria y el mercado interno es claramente el jugador más importante, advierten.

Page 31: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

31

Otros puntos del análisis contemplan lo siguiente: Precios retrasados. En el mercado interno se […] Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/ganaderia/lecheria-tras-la-devaluacion-la-industria-podria-pagarle-hasta-13-mas-los-tambos

VARIOS # Dólar y costos: la agricultura, el tambo y la ganadería ante la devaluación

El tambo es la actividad con el mayor nivel de costos en dólares en términos porcentuales. Tiene un 82% de sus costos en dólares. El dato se desprende de un informe de CREA que también analiza la situación en otros negocios y analiza cuál puede ser el impacto de la última devaluación en las diversas actividades. Según el último «Informe Macroeconómico" de la entidad, "en la lechería, para un modelo productivo de intensidad intermedia, el 69% de los costos totales son costos fijados en dólares". Luego agrega que "cuando se desglosan los costos en actividades del tambo y los costos indirectos, se observa que la actividad tambo es la de mayor porcentaje de costos en dólares (82%)". El trabajo precisa que la actividad dentro del tambo que menor impacto sufriría sería la cría, con 16% de sus costos en dólares, mientras que tanto los gastos indirectos (alquiler, administración y estructura) y la recría tiene un 57% de sus costos fijados en dólares. En cuanto a la relación del negocio con las variaciones del dólar, el trabajo evaluó la […] Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2143502-dolar-y-costos-la-agricultura-el-tambo-y-la-ganaderia-ante-la-devaluacion

# Porcinos El IVA desalienta nuevas inversiones en el sector

Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario aborda el problema para los productores aparece cuando se desea crecer, invertir y tener más madres en producción. En términos prácticos, el IVA que se acumula al invertir es equivalente al 17%/ 18% sobre el monto invertido. Fuente: http://www.todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=1438&sid=1

# Costo argentino: los exportadores de alimentos para animales siguen sufriendo un trato discriminatorio por parte de la Aduana

La Aduana continúa imputando a los exportadores de preparaciones para la alimentación animal la presunta comisión de la infracción aduanera de declaración inexacta (artículo 954, ap. 1° del Código Aduanero). Desde su parecer, la posición arancelaria declarada por los exportadores (partida 2309 de la Nomenclatura Común del Mercosur correspondiente a “preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales”) no es la exacta y ello habría ocasionado perjuicios fiscales para el Estado Nacional. Sin embargo, no existe, dentro del seno de la propia Dirección General de Aduanas, un criterio unánime de cuál sería la posición arancelaria exacta para dicha mercadería. En efecto, dependiendo de la Aduana local o dependencia aduanera interviniente, tal mercancía podría ser clasificada en las partidas 1208 (“harina de semillas o de frutos oleaginosos”), 2304 (“tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja”) o 2308 (“materias vegetales y desperdicios vegetales de los

Page 32: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

32

tipos utilizados para […] Fuente: https://www.valorsoja.com/2018/06/04/costo-argentino-los-exportadores-de-alimentos-para-animales-siguen-sufriendo-un-trato-discriminatorio-por-parte-de-la-aduana/

ECONOMÍA & MERCADO INTERNACIONAL

CARNES # Por la devaluación, Brasil tiene el novillo más barato del Mercosur El mercado cambiario explicó dos tercios de la baja en el gigante sudamericano en diez días. La Argentina y Paraguay mostraron alzas mientras que en Uruguay se registró un retroceso mínimo. Cuál fue la evolución en los últimos 50 días. En los últimos diez días diversos acontecimientos influyeron en los movimientos del precio del novillo en los países del Mercosur. Brasil: el novillo gordo cayó 14 centavos (más del 5%) hasta los USD 2,42 por kilo. La baja fue producto de una reducción del 2% de la cotización en moneda local y una devaluación del 3,7% al pasar el dólar de 3,67 a 3,81 reales. La recuperación del real del viernes, cuando el mercado alcanzó 3,70 para el dólar, marcaría un precio del novillo algo más alto que el aquí calculado como promedio de los últimos cinco días. Se trata de uno de los cambios más marcados para los períodos de diez días que analiza Valor Carne, y de este modo la hacienda brasileña se convirtió en la de menor costo del Mercosur. Uruguay: en una medida mucho menor, el novillo terminado perdió un centavo de dólar, hasta los USD 3,59 por kilo, manteniéndose como el precio más alto de la región. La faena acumuló más de […]

Fuente: https://www.valorcarne.com.ar/por-la-devaluacion-brasil-tiene-el-novillo-mas-barato-del-mercosur/

# Argentina Prohíbe a empresas que usan antibióticos vender carne a Rusia Argentina prohibió exportar carne vacuna a Rusia a aquellas empresas que utilizan en su labor antibióticos, informó en un encuentro con representantes del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario ruso (Rosseljoznadzor) el agregado de agricultura de argentina, Alonso Pablo Ferrando. Recientemente en Rusia detectaron la presencia de antibióticos en la carne vacuna argentina, y se advirtió al

Page 33: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

33

país que en caso de que se repitan esas detecciones, podría ser restringida la entrada de ese tipo de alimentos en el país. La embajada de Argentina en un comunicado de prensa aseguró que las empresas, en cuya producción se hallaron restos de antibióticos, ya no tendrán permiso de suministrar carne vacuna a Rusia. Fuente: http://www.blasinayasociados.com/espanol/argentina-prohibe-a-empresas-que-usan-antibioticos-vender-carne-a-rusia-9?nid=5665

LECHERÍA # España Los ganaderos cobran la leche un 14% menos que hace cuatro años La Unión de Ganaderos, analizó el precio de la leche en origen, el Indice de Precios al Consumidor y sus correspondientes cifras europeas, planteando un desequilibrio y pide al ministro que ponga en marcha mecanismos para solucionar la problemática del sector productor lácteo. La Unión pone el acento en la desaparición de 900 ganaderos en el último año, lo que conduce a un modelo de macro granjas poco acorde con el modelo sostenible y social que se dice defender en la Unión Europea. La organización insiste en que, de no introducir medidas que equilibren la cadena del sector, las explotaciones seguirán perdiendo la rentabilidad y los ganaderos, por tanto, abandonando su actividad, con la consiguiente destrucción de empleo y riqueza en el medio rural; mientras los consumidores pagan cada vez más caros los productos lácteos. El precio en origen ha disminuido un 13,82% respecto al mismo mes de hace 4 años, cuando se situaba en 0,369 euros/litro, algo que en un país deficitario como es España no encuentra una causa justificada para ello, ya que tanto el precio al consumidor de la leche como el de los productos lácteos han mantenido una mucha mayor estabilidad. Además, señala que el mercado lácteo tiene un comportamiento anormal, al margen de las reglas puras de la oferta y la demanda. Si se compara, España tiene los precios más bajos de Europa, que se encuentran en abril de 2018 en 0,3244 euros/litro, según el Observatorio del Mercado Lácteo Europeo, con precios más altos en países excedentarios que en España, donde se […] Fuente: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/12130120-espana-los-ganaderos-cobran-la-leche-un-14-menos-que-hace-cuatro-anos

# Índice de Precios de los Productos Lácteos en el Mercado Mundial INDICE FAO El índice de precios FAO de los productos lácteos se calcula sobre la base de los precios de la manteca, la leche descremada en polvo, la leche entera en polvo y el queso. La media se pondera por las cuotas medias de exportación de los […] Fuente: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/12103091-indice-de-precios-de-los-productos-lacteos-en-el-mercado-mundial

# Precios mundiales de la leche Unión Europea: el precio medio de la leche cruda disminuyó un 2,7% en abril hasta 32,6 centavos de euro/kg. Este precio es 1,7% más bajo que en abril de 2017 y 1% más bajo que el promedio de los últimos 5 años. Siendo un patrón estacional (los precios de la leche siempre disminuyen entre enero y febrero), la caída del precio en enero-abril de 2018 ha sido más alta que en los últimos años (-8%, en comparación con un promedio de -6%). En comparación con abril de 2017, las mayores caídas de precios informadas por Dinamarca (-11%) Bélgica (-10%) y Lituania (-9%). Estados Unidos: el precio de la leche ha aumentado en dos meses seguidos, pero en abril todavía era un 16%

Page 34: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

34

más bajo que el año anterior. Nueva Zelanda: el precio de la leche se ha mantenido bastante estable en los últimos 5 meses y en abril fue un 5% más bajo que el año pasado. Fuente: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/12084075-precios-mundiales-de-la-leche

# Europa La sostenibilidad: ¿paga?

En primer lugar, es cada vez más un motivo de elección de compra, que se combina con el concepto de bienestar, con un paralelismo entre el del entorno y el de la persona. No por nada Danone lanzó en One Planet, One Health, la nueva referencia para la marca. Sin embargo, es necesario comprender en qué medida la sensibilidad del medio ambiente y el bienestar representan una razón para comprar más allá del precio, o, en otras palabras, si la sostenibilidad se vende. Un ejemplo es la leche: mientras que el consumo disminuye un 1%, el de orgánicos crece un 4% por año, porque los consumidores recompensan los productos que perciben como garantes de un alto nivel en el bienestar animal y respeto al medio ambiente. Por supuesto, son factores que todavía no tienen el atractivo del precio o la garantía de calidad, pero son cada vez más relevantes para el consumidor. Es significativo que Arla, para aportar valor a la marca que lo presenta cerca del territorio, haya sentido la necesidad de agregar a sus marcas en el Reino Unido, incluido el orgánico, el término "cooperativa de agricultores". Para aumentar la sostenibilidad en los alimentos, debemos demostrar que […] Fuente: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/12076064-la-sostenibilidad-paga

# 1º Junio: Día Mundial de la Leche ¡Sí a la leche! reafirma certezas lácteas En su 10ª edición, la Campaña panamericana de consumo de lácteos impulsada por la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) lanza un nuevo ciclo en el que destaca con claridad científica las virtudes de los lácteos y desmitifica algunos conceptos. A instancias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada 1º de junio se celebra el Día mundial de la leche. Con el objetivo de promover el hábito de consumo de este alimento y celebrar sus beneficios para la salud de nuestras poblaciones, la FEPALE difunde año a año las virtudes de los lácteos a través de su campaña ¡Sí a la leche! En el Día mundial de la leche 2018, FEPALE y ¡Sí a la leche! lanzan el ciclo de videos Certezas lácteas: lo que te hace bien, a ciencia cierta. Con la premisa «No te alimentes de los mitos», breves videos animados darán a conocer información académica y científica acerca de los beneficios para la salud del consumo de leche y sus derivados. Algunos de los temas que abordará este ciclo son: la funcionalidad de los lácteos y sus virtudes nutricionales únicas; las ventajas del consumo de leche en las distintas etapas de la vida; la relación del consumo de lácteos y la prevención de diferentes padecimientos; la utilidad de los lácteos en el estudio y el deporte; la intolerancia a la lactosa y la verdad acerca de la sustitución de la leche por bebidas vegetales. FEPALE invita a celebrar juntos este alimento tan especial para el ser humano y a conocer todos sus beneficios. Más información en www.fepale.org y www.sialaleche.org Fuente: https://fepale.org/1o-de-junio-dia-mundial-de-la-leche-2/

Page 35: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

35

FAUNA SILVESTRE Y EXÓTICOS # Detectan murciélagos portadores de gripe en Colombia El objetivo de la investigación se concentró en determinar la presencia de este virus (Orthomyxovirus) en murciélagos de Colombia por medio de diversos métodos moleculares, con el propósito de desarrollar

programas de conservación de especies silvestres y de impacto para la salud humana y animal. Así lo explica el médico veterinario Manuel Uribe Soto, estudiante de la Maestría en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien recorrió las sabanas inundables de Casanare y el bosque húmedo tropical de Putumayo, con el fin de capturar el mayor número y variedad de murciélagos. “Para el estudio se capturaron 78 especies y se descubrió el influenza virus

de tipo A en 12 especies que forman parte de las familias de los filostómidos (insectívoros) y de los vespertiliónidos (consumen peces y escorpiones); sobre seis de estos no se tenía reporte en el mundo”, explica el investigador. El Orthomyxovirus es una familia de virus de ácido ribonucleico (ARN) que infecta a los vertebrados y de la cual forman parte la influenza virus A, B y C y la anemia infecciosa del salmón. Entre 2012 y 2013 se descubrió por primera vez en murciélagos de Guatemala (3), Perú (1) y Bolivia (1). Según investigadores de Guatemala, la influenza contagió a murciélagos de hombros amarillos, comunes en América Central y del Sur. Sin embargo las causas aún se desconocen, pese a que estos países –incluido Colombia– presentan las mismas condiciones bióticas. Aclara que por serología –estudio que comprueba la presencia de anticuerpos en la sangre– ya se habían detectado en Guatemala muchísimas especies silvestres con este virus, aunque por técnicas moleculares no se había establecido su presencia en murciélagos. El trabajo de campo para la captura de murciélagos fue acompañado de varios biólogos de la […] Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/29018/detectan-murcielagos-portadores-de-gripe-en-colombia/

# Salmonela en uno de cada cinco buitres Los buitres son la principal especie salvaje carroñera que basa su alimentación en el consumo de cadáveres de animales presentes en su hábitat. Para favorecer la reintroducción de los buitres y su preservación, no solo se adoptan medidas para prohibir su persecución, sino también para proporcionarles la alimentación complementaria suficiente en zonas donde sus presas escasean: son las estaciones de alimentación complementaria, a modo de «restaurantes para buitres» que les garantizan disponer de alimento. Las granjas de cerdos suelen ser el principal proveedor de cadáveres de estas estaciones. Una reciente investigación liderada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural (España), confirma que estos cerdos aportados por las granjas pueden ser el principal foco de contagio de Salmonella para los buitres, que presentan la bacteria en uno de cada cinco ejemplares estudiados en el observatorio de Cinctorres de Castellón. Al comedero de Cinctorres pueden acceder principalmente los buitres que habitan en las Comarcas de la

Page 36: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

36

«Tinensa» y «Els Ports» donde se encuentra la mitad de los buitres de la Comunidad Valenciana. En total se tomaron muestras de 104 aves, de las cuales el 21,1% dio resultado positivo para Salmonella. Con el objetivo de confirmar el posible origen de la infección, se analizaron también muestras de 20 cadáveres de cerdos depositados en estaciones de alimentación complementaria para buitres, así como de los contenedores donde son depositados por los ganaderos, de los camiones empleados para su transporte a estas estaciones y de sus granjas de procedencia. Según los investigadores y coautores del estudio Santiago Vega y Clara Marín, de la CEU UCH, «los análisis de ADN practicados a estas muestras nos han permitido confirmar que el serotipo de la bacteria Salmonella Typhimurium detectada en los buitres es el mismo que el hallado en el 14,5% de las muestras, obtenidas en las granjas de cerdos y en los cadáveres depositados para el […] Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/28989/salmonela-en-uno-de-cada-cinco-buitres/

# Los animales se están haciendo más nocturnos para evitar a los humanos Especies diurnas de todo el planeta han aumentado su actividad durante la noche allí donde hay presencia humana Animales que llevan millones de años siendo diurnos se están pasando a la noche. Ya sean grandes o pequeños, de bosque o sabana, depredadores o presas, especies de todo el planeta están trasladando el grueso de su actividad al horario nocturno. Un amplio estudio señala a la expansiva presencia humana como la causa de unos cambios que pueden trastocar la dinámica de ecosistemas enteros. El impacto de los humanos sobre la vida salvaje tiene muchas aristas. La más evidente es la contracción del espacio disponible para los animales a medida que la raza humana se ha ido expandiendo por el planeta. Además, estos espacios naturales son cada vez más reducidos y cuarteados y su calidad se reduce con cada infraestructura nueva que los cerca. Una de las consecuencias de todo esto es que los animales se mueven cada vez menos en las zonas con presencia humana y se refugian en zonas cada vez más reducidas. Pero hay otra forma de esconderse de los humanos: salir cuando ellos se acuestan. Un grupo de investigadores de EE UU ha comprobado el carácter global de esta traslación de la vida animal a las horas en las que el gran depredador diurno descansa. Recopilando los resultados de decenas de estudios sobre los movimientos de unas 60 especies de mamíferos de los cinco continentes, los científicos han comprobado que, […] Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/14/ciencia/1528961412_619152.html

# La fauna silvestre en Argentina Los animales silvestres están interrelacionados con los animales domésticos y las personas. Entre estos tres grupos circulan enfermedades que pueden tener impacto en la salud pública, la producción y la salud de los

ecosistemas. La fauna silvestre comprende a aquellos animales que viven libres e independientes de las personas, en ambientes naturales o artificiales, los que viven bajo control de los humanos en cautividad o semicautividad, y aquellos domésticos que vuelven a la vida silvestre convirtiéndose en cimarrones. Incluye las especies autóctonas, propias de un territorio, y las exóticas, introducidas de manera voluntaria o accidental por el humano.

Existen muchas enfermedades que son comunes a los animales silvestres, los domésticos y las personas,

Page 37: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

37

como por ejemplo rabia, peste porcina clásica e influenza aviar, entre muchas otras. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el encargado de controlar la sanidad de la fauna silvestre, objeto de comercio de tránsito internacional o interprovincial de acuerdo con las leyes que regulan su competencia y funcionamiento. Para prevenir la propagación de enfermedades, el Organismo monitorea el estatus sanitario de ciertas especies clave, a través de dos tipos de vigilancia: activa y pasiva. La vigilancia pasiva consiste en el armado de una red de contactos que […] Fuente: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/la-fauna-silvestre-en-argentina

# Estudian la transmisión de enfermedades a través de las migraciones de las aves Las migraciones de aves pueden convertirse en vector de transmisión de enfermedades, a través de los virus o parásitos que portan estas especies. Expertos del Centro Internacional de Migración de Aves (CIMA) ubicado

en Tarifa (Cádiz) (España), están recogiendo muestras de garrapatas adheridas a aves, dentro de sus tareas habituales de muestreo, para el estudio en profundidad que lidera la Universidad de Upsala (Suecia). El CIMA, que gestiona la Fundación Migres, colabora con científicos suecos en el intento de conocer mejor un fenómeno de posible incidencia humana, y que se está agravando a causa del cambio climático. Algunas de estas enfermedades son emergentes, infecciones identificadas en un periodo relativamente reciente, que están

aumentando su impacto en poblaciones humanas. Es el caso de la célebre gripe aviar, y del West Nile (Nilo Oeste), enfermedades de origen vírico para las cuales las aves han podido jugar un papel en su difusión. El CIMA ejecuta de forma continua una campaña de […] Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/28947/estudian-la-transmision-de-enfermedades-a-traves-de-las-migraciones-de-las-aves/

# Nuevas piezas del puzle genético de los grandes simios Un equipo internacional de investigadores ha conseguido secuenciar el ensamblaje de genomas más completo hasta ahora, sin necesidad de utilizar ‘rellenos’ humanos, como en los intentos anteriores. El resultado es una secuenciación que aporta una visión más clara de las diferencias genéticas que surgieron cuando los humanos divergieron de otros primates. Hace años que los científicos tratan de desvelar cuáles son las diferencias genéticas que distinguen a los seres humanos de otras especies de primates. Un equipo de científicos ha secuenciado con éxito el que quizás sea el ensamblaje más completo de genoma de grandes simios. La nueva técnica ha permitido conseguir este objetivo sin utilizar, como hasta ahora, los genomas humanos para llenar las brechas o vacíos genéticos del ADN de estos animales. Los resultados, que se publican en la revista Science, podrían ayudar a comprender cómo y en qué regiones del ADN se separaron los grandes simios y los humanos. Con estos rápidos avances en la secuenciación del genoma se presenta ante los biólogos la oportunidad de indagar en el genoma y responder así a una cuestión histórica: ¿Qué es lo que distingue a los humanos de los otros primates? Rellenando los vacíos La respuesta a este misterio se esconde tras […] Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevas-piezas-del-puzle-genetico-de-los-grandes-simios

Page 38: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

38

# El hombre que casi muere tras ser mordido por la cabeza de una serpiente que había decapitado Milo Sutcliffe necesitó 26 dosis de un antídoto contra el veneno de culebras después de que lo mordiera la cabeza de una serpiente de cascabel que él mismo acababa de decapitar en Texas. Jennifer Sutcliffe le dijo al canal de televisión KIII-TV que su esposo se encontraba en el jardín de su casa, en

Corpus Christi, cuando vio la víbora y la decapitó. Cuando fue a recoger las partes del animal para deshacerse de ellas, la cabeza lo mordió. Sutcliffe indicó que inmediatamente su esposo empezó a sufrir convulsiones y a perder la visión. Fue trasladado vía aérea a un hospital donde fue tratado con CroFab, un antídoto contra el veneno de serpientes.

Una semana después del incidente, se reportó que se encuentra en condición estable, aunque con la función renal aún debilitada. Leslie Boye, doctora especializada en antídotos contra venenos de serpientes del Instituto VIPER de la Universidad de Arizona, advirtió contra los intentos de matar serpientes, especialmente de cortarlas. "Es cruel con el animal y deja a la persona con un pedazo para recoger que es venenoso", le dijo al sitio web de noticias Gizmodo. Se muerden ellas mismas El reflejo de morder de una culebra se puede activar incluso varias […] Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-44398582

# El joven zorro rojo o la vieja un águila calva: ¿quién se comerá el conejo? Filman en un parque del estado de Washington una escena de doble caza, en la que el pequeño raposo tiene las de perder El cazador cazado o la nueva fabula del zorro y el águila... Pueden ir haciendo propuestas sobre un posible titular para uno de los vídeos más espectaculares captados esta primavera en el medio natural a escala internacional. La edición en internet de la revista Nature incluye este vídeo en la primera posición de su lista de imágenes destacadas y National Geographic le concede igualmente un lugar de privilegio. El dramático encuentro tuvo lugar en el Parque Histórico Nacional Isla de San Juan en el estado de Washington (Estados Unidos) y fue captado en fotografía y vídeo por los fotógrafos Kebin Ebi y Zachary Hartje. Kebin Ebi ha explicado su versión de los hechos y ha compartido algunas de ls imágenes en su blog personal Living Wilderness..Había pasado todo el día tomando fotos de los […] Video: https://www.youtube.com/watch?v=jj1ZpuLQcCU&feature=youtu.be Fuente: http://www.lavanguardia.com/natural/20180606/444142928302/video-espectacular-aguila-calva-caza-zorro-conejo-parque-washington.html

# ¿Por qué las ballenas pueden cambiar el movimiento de los cóndores? Un estudio dirigido por un investigador del CONICET muestra la relación entre el patrón de movimiento de los cóndores, la modificación de su dieta y la reducción de los mamíferos marinos. El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves voladoras más grandes del mundo, y es básicamente carroñera -es decir, que se alimenta animales muertos-. Esta especie habita a lo largo de la cordillera y anida en acantilados rocosos generalmente protegidos y de difícil acceso.

Page 39: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

39

Dado que los cóndores localizan los cadáveres de los que se nutren a través de su visualización, las zonas boscosas -aunque puedan rodear a sus sitios de nidificación- no son aptas para buscar su alimento, por lo que

a veces pueden recorrer grandes distancias para poder hacerlo. Así mismo, se trata de una especie que tiene demostrada capacidad de adecuar su dieta a los recursos disponibles, que en tiempos recientes pasó de alimentarse de herbívoros silvestres a hacerlo también, en gran medida, de ganado. Un equipo de investigación internacional encabezado por Sergio Lambertucci, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET – UNCOMA), estudia el comportamiento de los cóndores en el noroeste de la Patagonia a través del marcaje de individuos con

trasmisores de GPS que otorgan información detallada, fundamental sobre el movimiento de los mismos. En el marco de estos seguimientos, los investigadores notaron que varios individuos adultos marcados del lado argentino de la cordillera la cruzaban para ir hacia Chile a pocos kilómetros de la costa marina a nidificar, pero no […] Fuente: http://www.conicet.gov.ar/por-que-las-ballenas-pueden-cambiar-el-movimiento-de-los-condores/

# La temperatura, factor clave en el tamaño de las tortugas Las especies con mayor longitud del caparazón se dan en las latitudes más cálidas del planeta. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de científicos, con participación española, tras analizar la variación geográfica mundial del tamaño corporal de tortugas terrestres y galápagos. El estudio revela que la temperatura es uno de los principales factores asociados al tamaño de estos reptiles, y esto permitiría entender las posibles consecuencias del cambio climático sobre estos animales. El tamaño corporal es un atributo biológico clave, asociado con aspectos de las especies como el uso del hábitat, el área geográfica donde se distribuyen, la madurez sexual o incluso el riesgo de extinción. Además, existen evidencias de que el tamaño corporal de las especies se ve alterado en función de la variación del clima desde el ecuador a los polos. Mientras que en mamíferos y aves las especies más grandes suelen encontrarse en latitudes altas, este patrón biogeográfico no ha sido bien documentado para organismos ectotermos como los reptiles o los anfibios, cuya temperatura corporal depende principalmente de fuentes de calor externas. Un trabajo publicado en la revista científica Global Ecology & Biogeography, en el que ha participado el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Miguel Ángel Olalla, ha examinado a escala global la variación geográfica del tamaño corporal de tortugas terrestres y galápagos (tortugas acuáticas de agua dulce). Para ello, los científicos evaluaron una serie de hipótesis que explicarían dicha variación. El estudio ha estado liderado por la Universidad Federal de Goias (Brasil) y ha contado con la participación de […] Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-temperatura-factor-clave-en-el-tamano-de-las-tortugas

# Adaptación genética de una especie a un nuevo hábitat en solo 120 años Una población de peces de una especie que vive y crece en el océano Pacífico, ha conseguido adaptarse genéticamente al ambiente de agua dulce del lago Michigan en apenas 120 años. La trucha de la especie Oncorhynchus mykiss fue introducida intencionadamente en dicho lago a finales del siglo XIX, para reforzar la pesca comercial y recreativa. En su área de distribución geográfica original, que se

Page 40: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

40

extiende desde California hasta Rusia, esos peces nacen en ríos de agua dulce, migran al océano y regresan al agua dulce a desovar. Esta migración permite a estas truchas alimentarse en el océano, donde pueden crecer más y producir más huevos que si se quedaran en los arroyos de agua dulce durante toda su vida. La población de la trucha introducida en el lago Michigan continúa desovando en los afluentes y arroyos de agua dulce, pero ahora trata todo el hábitat de agua dulce de los Grandes Lagos como un sustituto del océano. Después de su introducción en el lago Michigan, la trucha

empezó a reproducirse de forma natural y estableció poblaciones autosuficientes a lo largo y ancho de los Grandes Lagos. Para examinar cómo estos peces se adaptaron a este entorno nuevo, el equipo de Mark Christie, de la Universidad Purdue en Estados Unidos, secuenció los genomas completos de 264 peces. El equipo comparó después a la trucha del […] Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/28865/adaptacion-genetica-de-una-especie-a-un-nuevo-habitat-en-solo-120-anos/

# Algunas especies de aves amazónicas alertan a otras ante un peligro No es extraño que, en el Amazonas, algunas bandadas de aves presenten docenas de especies de todas las formas y colores. Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de San Francisco han desvelado una de las razones por las cuales existen estas inusuales bandadas de aves: algunas especies vigías alertan a las otras cuando detectan depredadores peligrosos. La comunidad científica ha investigado la existencia de estas bandadas mixtas durante décadas, debido sobre todo a su permanencia. "Vuelves al mismo hábitat después de 20 años, y las mismas bandadas están en las mismas áreas del bosque", explica Vance Vredenburg, investigador de la universidad norteamericana. Un grupo omnipresente dentro la bandada son especies cuyas llamadas alertan a sus vecinos de la presencia de amenazas, como halcones. Los científicos pensaban que estas especies ‘centinelas’ promovían la habilidad de otras especies para usar partes peligrosas del bosque. Para poner a prueba esta idea, el equipo capturó individuos de la especie ‘Thamnomanes ardesiacus’ que emitían esas alarmas en ocho bandadas de especies mixtas al sureste de Perú, y mantuvo a cada ave en un […] Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/28823/algunas-especies-de-aves-amazonicas-alertan-a-otras-ante-un-peligro/

# La sorprendente biología de un pez mitológico Los caballitos de mar (Hippocampus spp.) son peces pero su capacidad para nadar es limitada. Resultan

inconfundibles por su postura erguida. Viven en todos los mares del mundo y las praderas submarinas son su lugar predilecto. Son los machos los que se encargan de cuidado de los huevos y de las crías. La Colección de Ictiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (España) conserva valiosos especímenes del siglo XIX. Muy poca gente los ha visto en su hábitat natural, pero todo el mundo los conoce. La fascinación por estos seres mitológicos con cabeza de caballo y cuerpo de pez ha quedado plasmada en mosaicos, pinturas, esculturas y

monedas. Para los griegos y los romanos simbolizaban la fuerza y el poder. La leyenda relata cómo Poseidón,

Page 41: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

41

el dios griego del mar, galopaba por los océanos en un carro de oro tirado por caballitos de mar. Las creencias en los poderes mágicos y místicos de estos enigmáticos seres aún persisten en muchas comunidades pesqueras. Pertenecen a un grupo de peces, los signátidos, cuyo nombre deriva del griego y quiere decir "mandíbulas unidas". Esta peculiar familia agrupa a los caballitos de mar, los peces pipa y los dragones de mar. Los caballitos de mar o hipocampos son un género con 38 especies conocidas (aún se siguen describiendo nuevas especies), distribuidas por los mares templados y tropicales. En las costas de Europa pueden verse dos especies: Hippocampus guttulatus e H. hippocampus. Aunque los signátidos viven en todos los mares del mundo, para encontrar […] Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/28844/la-sorprendente-biologia-de-un-pez-mitologico/

MISCELÁNEAS…

Vale más actuar exponiéndose a arrepentirse de ello, que arrepentirse de no haber hecho nada. Giovanni Boccaccio (1313 – 1375, escritor y humanista italiano)

Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte. Leonardo Da Vinci (1452 – 1519, arquitecto, escultor, pintor, inventor e ingeniero italiano)

La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos. Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527, filósofo, político, diplomático, poeta e historiador italiano)

El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que nuestra meta sea demasiado alta y no la alcancemos, sino que sea demasiado baja y la consigamos.

Miguel Ángel (1475 – 1564, arquitecto, escultor, pintor, escritor y poeta italiano # Reconocedor Un borracho muy borracho llega a su casa. Con gran dificultad consigue sacar su llave y dice: - Eshta esh mi llave y eshta esh mi puerta. Tambaleándose entra en la casa, y dice... - Eshta esh mi casha, eshte esh mi pashillo, eshta esh la puerta de mi habitasión. Entra en la habitación, y sigue palpando: - Eshta esh mi cama, eshta esh mi mujer, y eshte tío que eshta durmiendo en la cama shoy yo. # Exigente Iba un inspector caminando por los pasillos de un manicomio, acompañado del director, haciendo la inspección de rutina, cuando por atrás pasa un interno corriendo a toda prisa, haciendo el ruido de una motocicleta. El inspector le dice al director: - ¿Podría decirle a ese interno que no haga eso? - ¿Por qué? ¿Le molesta el ruido? - ¡No, me molesta el humo!

Page 42: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

42

# Los chicos y los análisis - ¿Por qué llorás? - Es que vengo a un examen de sangre. - ¿Y te da miedo? - Sí, porque mi hermano me dijo que te pinchan la punta de un dedo con una aguja. Al oír esto, el otro se pone a llorar. - Ah, ¿vos también venís a un examen de sangre? - No, -contesta el otro entre lágrimas, -vengo a un examen de orina...

# Malones en el partido de Pergamino A mediados del siglo XVIII, como consecuencia de la extinción del ganado cimarrón, aparecieron por la zona norte de la provincia de Buenos Aires los araucanos o aucas, provenientes de Chile. Llevaron adelante esa táctica conocida como malón, que consistía en caer sobre el objetivo elegido de manera rápida, sorpresiva, con el fin de llevarse el ganado, provisiones y mujeres jóvenes si era posible. Los primeros ataques registrados datan en los años 1737 y 1738 cuando atacaron las estancias de Arrecifes. A partir de esos años se convertirán en una constante las hostilidades realizadas por los "insultos" como se los llamaba a través de los comunicados dados por las autoridades.

“El Malón”, cuadro de Mauricio Rugendas

Primeras hostilidades Según el legajo Comandancia de Frontera de Pergamino podemos observar que a partir de 1740 comienza a convertirse en uno de los problemas más serios la amenaza de los naturales. Por una carta leída el 30 de junio de ese año sabemos que la zona era acechada por "los indios aucas" que estaban al mando del cacique Calelián. El 8 de agosto de 1751 se encuentra constatado el ataque perpetrado por unos 300 naturales a la incipiente población de Pergamino, dando muerte al teniente cura y a varios vecinos (1)

Page 43: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

43

A partir de ese ataque la solicitud para organizar la defensa fue una constante y fue la causa por la cual se crearon los fuertes de Melincué, Rojas y Salto, ya que los ataques provenían del oeste y del sur. Malones de importancia En el legajo Comandancia de Frontera de Pergamino (1766-1808) se observa el peligro eminente de los naturales y los diferentes ataques que tenían como único fin el robo de ganado. Pero será recién en 1838 cuando se produce en la región un ataque de ranqueles que sitió al poblado de Pergamino. En esa oportunidad saquearon ganado a la mayor parte de los establecimientos del sector norte del partido, desde Arroyo del Medio hasta la estancia de Diego de la Fuente, dejando paralizada toda comunicación a robar la totalidad de los caballos. En 1841 se produjeron dos malones de proporciones llegando hasta la entrada misma del pueblo de Pergamino. El primero de ellos fue el 9 de diciembre y el segundo tres días después. El juez de paz Lorenzo Olmos comunicó al gobierno que "el rastro de las reses capturadas tenía una legua de ancho" y agrega: "Es evidente que despoblaron y barrieron como con escoba el ingente caudal que contenía este partido en el solo renglón de animales caballunos, al no dejar ni las yeguas de silla, a excepción de una u otra que se hallaba ensillada, de suerte que la movilidad está paralizada. El malón de 1843 El 2 de octubre de 1843 los naturales (entre 700 y 1.000) arrearon con treinta mil vacunos, extraídos de las estancias ubicadas a lo largo del Arroyo del Medio, una zona conocida como "La Cañada de los Chamarritos", pero en esta oportunidad serán alcanzados por las tropas comandadas por el coronel Prudencio Arnold y el capitán Antonio González, quienes rescatarán la mayor parte de la hacienda robada, además de rescatarse 14 cautivos, 300 caballos y 20.000 cabezas de ganado. En esta batalla acontecida en la "Cañada de la Paja" murieron 3 soldados y 20 naturales. El 4 de abril unos 600 naturales llevan a cabo malones por toda la zona sur del partido. Los mismos eran liderados por el legendario Manuel Baigorria. Serán sorprendidos por fuerzas comandadas por Prudencio Arnold en la zona conocida como "Los Chañaritos", dejando en el combate la mayor parte del producto de sus robos. Últimos malones Entre los principales malones en el partido de Pergamino se encuentran los perpetrados en 1846, 1847 y 1848 con la única finalidad de llevarse las haciendas. (3) Existió luego años de relativa tranquilidad hasta que en 1856 se produjo un gran malón de naturales y renegados blancos. Ese malón logró llevarse unas 10.000 cabezas de ganado vacuno, 2.500 caballares. A pesar de ser perseguido por las tropas comandadas por el coronel José de la Cruz Gorordo, lograron escapar con gran parte del botín. El 20 de septiembre de 1857, se produce otra gran invasión de naturales. El juez de paz Lorenzo Moreno, comunica al gobierno: "Son las 9 de la mañana hora en que me dirijo a V. S. el presente parte para comunicarle que le sirva transmitirlo al superior gobierno, que este pueblo amaneció sitiado por las indiadas enemigas que se llevan del sur y norte toda la hacienda vacuna y yeguariza". (4) En 1858 y 1859 existieron ataques de naturales, sobre todo, en el mes de octubre de esos últimos años donde logaron llevarse ganado y algunos cautivos. Debemos decir que, sobre todo, en 1859 lo hacía instigados por la Confederación y por el Estado de Buenos Aires, indistintamente.

Page 44: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

44

Por Prof. Rafael Restaino Bibliografía (1) Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires. Buenos Aires, 1931 (2) Arnold, Prudencio. La vida de un soldado. Rosario, 1893 (3) Museo y Archivo Histórico de Pergamino. Documentos históricos de Pergamino (1851-1853) (4) Restaino, Rafael. Historia del Partido de Pergamino. Ed. Pan de Aquí, Pergamino 1995.

# JUAN MANUEL DE ROSAS Y LOS CABALLOS Estanislao López, Juan Manuel de Rosas y los caballos Caudillo por antonomasia, el santafesino Estanislao López (1786-1838) participó en las guerras de la independencia habiendo tomado antes parte en la reconquista de Buenos Aires, cuando las invasiones inglesas. Posteriormente se constituyó en uno de los principales líderes del federalismo argentino gobernando su provincia desde 1819 hasta su fallecimiento. Como buen hombre de a caballo, su dominio de las cualidades equinas fue casi insuperable en su tiempo. En esto sólo podría discutirle la supremacía Juan Manuel de Rosas (1793-1877) y precisamente la primera referencia a los caballos de López es una anécdota con el porteño. Después de haber triunfado sobre Dorrego en el Gamonal, el 2 de septiembre de 1820, López llegó a un acuerdo de paz con Buenos Aires gracias a la intervención de Rosas. Fue en esa ocasión en que el caudillo santafesino aceptó una invitación del bonaerense para visitarlo en la estancia “Los Cerrillos” en el verano. Allí concurrió y en medio del gran agasajo que Rosas le brindó – y que duró ocho días- no faltó la oportunidad en que ambos jefes comenzaron a departir sobre sus caballos. En esa circunstancia López brindó repetidos elogios de algunos de los montados de su anfitrión, por lo que no tardó éste en advertir por dónde venía la mano y tomó ciertos recaudos para “salvar” a un tordillo negro que era su favorito. Este animal era el mismo que había montado Rosas cuando, en 1820, hizo su entrada en Buenos Aires por la calle Buen Orden al frente de sus colorados para reponer en el gobierno a Martín Rodríguez. “-Este es el único que me reservo, porque es de la silla de Encarnación; si no le diría “tómelo”, como puedo hacerlo con los otros”. Sin dejar su discurso agregó: “- Elija el que más le guste”. López, que no era lerdo para los regalos, especialmente para aquellos de cuatro patas, se apresuró en señalar un pangaré que ese mismo día había montado el dueño de casa. Éste ordenó inmediatamente que le pusieran su recado. Finalmente, no sólo se llevó el pangaré sino que Rosas le procuró unos cuantos caballos más como símbolo de duradera amistad. # Casilda Igarzábal, una vasca decidida En el año 1810, Casilda Igarzabal de 36 años, vivía en una residencial y añosa quinta (Hoy Plaza Rodríguez Peña de C.A.B.A.) junto a su esposo Nicolás Rodriguez Peña, un año menor que ella. En esos años, Nicolás ya tenía una considerable fortuna obtenida con el comercio y con la jabonería que tenía en sociedad con Hipólito Vieytes. La jabonería era conocida por tener los mejores jabones y velas de la ciudad pero pasó a la historia como centro de conspiraciones de los revolucionarios de Mayo de 1810. Pequeños grupos de la elite social de Buenos Aires, hacían reuniones conocidas como tertulias para compartir música, bailes, miradas, el mate, unas copas de ajenjo, vino carlón o ginebra. También se debatía sobre religión y principalmente sobre las nuevas ideas filosóficas, económicas y culturales que traían los viajeros, los periódicos y los libros. Los sucesos de Europa y especialmente de España, la Independencia de Estados Unidos de Gran Bretaña, los ideales de la Revolución Francesa movieron los cimientos de estas elites. El Café de Marcos, al lado del Cabildo, la vivienda de Nicolás Rodríguez Peña y la Jabonería se convirtieron, entre 1804 y 1810 en sedes deliberativas del llamado Partido de la Independencia. Concurrían a esos encuentros,

Page 45: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

45

entre otros, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte. En estas

reuniones clandestinas no participaban las mujeres. Pero sí intervenían y parece que con gran interés en los temas que se debatían en las tertulias. Entre las anfitrionas e invitadas figuraban Casilda Igarzábal, Mariquita Sánchez, Flora de Azcuénaga, Ana Riglos, Melchora Sarratea y las señoras de Lasala, Castelli y Agrelo, entre otras. Se cuenta que el carácter de Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña, era fuerte, autoritario, decidido y franco. Lo habría puesto en evidencia cuando organizó a algunas de estas damas para entrevistar al Coronel Saavedra y solicitarle su definición en favor de la revolución. Saavedra era el jefe del Regimiento de Patricios y en ocasiones anteriores había desaconsejado tomar medidas contra el Virrey. Era el 18 de Mayo de 1810 y se cuenta que Casilda Igarzábal le dijo:

"Coronel, no hay que vacilar, la Patria lo necesita para que la salve. Ya sabe usted lo que quiere el pueblo, y usted no puede volvernos la espalda y dejar perdidos a nuestros maridos, a nuestros hermanos y a todos nuestros amigos". (No hay documentación de esta reunión) Saavedra concurrió a la reunión que durante toda esa noche discutió los pasos a seguir. Se desconoce si fue por la influencia de las damas o por interés propio. Poco se ha escrito de Casilda en los años posteriores a esta fecha. Posiblemente se haya dedicado a criar a sus cuatro hijos: Jacinto, Demetrio, Nicolás y Catalina y a seguir desde Buenos Aires, los numerosos avatares, movimientos y exilios de su esposo revolucionario. Casilda volvió a tener participación pública en la Sociedad de Beneficencia organizada por Bernardino Rivadavia en 1823. La creación de la Sociedad de Beneficencia y la administración de Hospicios, casas de huérfanos, Hospital de Mujeres (primera maternidad gratuita) y el Hospital de Alienadas, se inició con la reforma eclesiástica de Rivadavia quien decidió que fuera el Estado el que se ocupara de la atención a los pobres y no la iglesia. Para ello incluyó a la mujer en estas actividades públicas, lo que estaba vedado hasta entonces y fue un hecho revolucionario para la época. Casilda tenía 64 años cuando la presidió por dos años (1838-1840) Nicolás Rodriguez Peña, se exilió en Chile donde vivió sin interrupciónes más de 35 años, junto a dos de sus hijos varones. Allí falleció en 1853 a los 78 años. Posiblemente su esposa no lo volvió a ver a partir de 1817. Casilda Igarzábal falleció en Buenos Aires a los 70 años en 1844 y fue sepultada en el Cementerio de la Recoleta. # Con tutti li fioki Frase mezcla de italiano y español. "Con todos los flecos", significa algo que se está realizado con todo esmero o muy completo. # Curiosidades de la historia Las últimas palabras de Artigas José Gervasio Artigas (1764 – 1850), el prócer de nacionalidad oriental, falleció exiliado en Paraguay, país al que había llegado 30 años atrás. En aquel amanecer, las últimas palabras fueron “¡Mi caballo! ¡Tráiganme mi caballo!” # Los lobos y los perros alistándose a luchar Se alistaban los lobos y los perros a luchar. Eligieron los perros como general a un perro griego. Pero éste

Page 46: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

46

parecía no tener prisa en iniciar la batalla y por ello le reclamaron. ¿Saben -- contestó -- por qué doy tiempo? Porque antes de actuar siempre es bueno deliberar. Los lobos todos son de la misma raza, talla y color, pero nosotros somos de costumbres muy diferentes, y procedemos de diversas regiones de las cuales cada uno estamos orgullosos. Nuestros uniformes no son parejos como los de ellos, tenemos rubios, negros, blancos y cenicientos. ¿Cómo voy a empezar una guerra con soldados tan desparejos? Primero debo idear cómo nivelar a mi gente. Cuando de asociarse se trata, entre más equilibrada sea la unidad de voluntad y de pensamiento entre los miembros, mayor garantía habrá de éxito. # Anécdotas de Jorge Spinelli – Un Veterinario Argentino* Teresa y las abejas Supe tener la veterinaria en un local ubicado justo en la entrada sur del pueblo. La última calle es de tierra y enfrente vivía una señora muy mayor de edad y muy menor de cuerpo. Chiquita y llena de arrugas, pero vivaracha, chistosa y piscueta. Si me veía, siempre paraba un rato a conversar de pasada “al centro” para hacer los mandados. Pero ese día fue distinto. Yo estaba en mi oficinita trabajando, y de pronto oigo las campanitas de la puerta que se agitaban con violencia y los gritos: -¡Spinelliiii! ¡Spinelliiii!- Corrí sobresaltado hasta el local, y me la encontré a ella hecha un ovillo y a mi empleada que la sostenía asustada. -¿Que pasó Teresa? ¿Qué pasó?- Le pregunté notando que por lo menos no había sangre a la vista. -¡Las abejas! ¡Las abejas Spinelli! ¡Ayudemé!- Y se agarraba la cabeza. Como pude la tranquilicé, y la ayudé a sentarse sobre unas bolsas de alimento balanceado que tenía allí mismo. Y ahí me contó mejor. Resulta que había pasado el camión de un apicultor trasladando varios cajones de abejas justo cuando ella cruzaba la calle. Y claro, cuando las curiosas obreras vieron la cabeza entrepelada de la dama, habrán creído que era una amenaza y allí le cayeron sin piedad. -¿A ver?- Le dije y me puse a apartarle los pocos pelos overos con la mano… ¡Y encontré el primer aguijón! Y después otro y otro. En total le saqué once agujas envenenadas del cuero cabelludo. Y lo más lindo fue que la buena de Teresa, cortita como era y sentada allá abajo en las bolsas, me abrazaba las piernas mientras yo trabajaba, encontrando no sé qué consuelo en esto y provocando la sonrisa socarrona de mi empleada. Domingo, 25 de julio de 2010 *Jorge Raúl Spinelli, es padre de 7 hijos (el título más honroso), veterinario, docente, actor, escritor y varias actividades más. Ejerce su profesión de Médico Veterinario en San Manuel, provincia de Buenos Aires.

# Caballos Históricos Genitor El extraordinario caballo de Julio César (100-44 a.C.), “cuyos cascos parecían pies humanos, pues estaban hendidos a manera de dedos. Este caballo había nacido en su casa y los augures habían prometido a su dueño el imperio del mundo; por esta razón lo crió con cuidadoso esmero, encargándose él mismo de domarlo, erigiéndole más tarde una estatua delante del templo de Venus Madre”.12

Desde pequeño se ejercitó César en el dominio de la equitación. Esto le fue de gran utilidad en sus posteriores campañas guerreras. Plutarco refiere que “el correr a caballo le era desde niño muy fácil, porque se había acostumbrado a hacer correr a escape un caballo con las manos cruzadas en la espalda”.13 Más tarde se acostumbró a dictar cartas caminando a caballo dando trabajo a sus escribientes aún en este menester. Parece ser que Génitor -o sea, creador, padre o reproductor- fue llamado así por César en recuerdo de su padre, muerto cuando tan sólo tenía él catorce o quince años. Con este caballo de “pies de hombre” fue con el que pasó el Rubicón cuando la noche del 12 de enero del año 50 a.C. (calendario juliano) se decidió por la

Page 47: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

47

guerra civil y la conquista del poder. Aún tuvo César un suceso descrito por sus historiadores que lo relaciona con los caballos. Pocos días antes de su asesinato supo el emperador que los equinos por él consagrados a los dioses antes de pasar el Rubicón, y que había dejado vagar en libertad, se negaban a comer y lloraban.14

12 Suetonio: Los doce césares, Madrid, Globus, 1994, p. 29. 13 Plutarco: op. cit., p. 128. 14 Suetonio: op. cit., p. 36.

Tomado de “Vida de Ilustres Caballos“ I, del Dr. Osvaldo A. Pérez.

# Perros de guerra (I de XI) Después de haber domesticado al perro, el hombre descubrió que uno de los servicios que le podría prestar era el de participar en sus guerras, que no fueron pocas, desempeñándose como mensajeros, combatientes, cargueros (municiones, alimentos o medicamentos), tiro de pequeños vehículos, vigilancia y guardia, portadores de bombas o simplemente como mascotas de unidades militares. Así fue como desde los tiempos más antiguos, mucho antes que se inventara la pólvora (China, siglo IX) cuando se empleaban arcos y flechas, lanzas y armas de corte se utilizaron los perros en las contiendas. No es fácil efectuar una consideración o interpretación de la evolución del empleo de los perros en las guerras, porque las características que presentan cada una de ellas varía con las posibilidades de cada país o ejército participante, los que aplican sus medios tácticos y tipos de armas de acuerdo de a sus posibilidades económicas, políticas y sociales. Por lo tanto, se considera conveniente efectuar un ordenamiento cronológico de las principales guerras que se llevaron a cabo en todo el orbe. Además, es posible que se piense que en algunas partes el texto se presente deshilvanado en el relato, pero esto no es así, porque lo que sucede es que frecuentemente la información encontrada es escueta y muy puntual, por lo que parecería pobre cuando no lo es. De cualquier manera quedará bien expuesto que el perro ha ayudado, lo está haciendo en el presente y lo seguirá haciendo en el futuro en esta tarea que el hombre realiza para destruirse a si mismo. Indudablemente que para esto se necesitan animales de gran físico con mandíbulas bien desarrolladas capaces de una mordida potente y con gran espíritu de ataque. Estas características las reúnen los molosos, que tuvieron origen en Molosia, región de Epiro situada en el centro oeste de Grecia, que eran muy apreciados tanto en su país como fuera de sus fronteras. Del moloso se derivó el Dogo o Mastín del Tibet. El que a su vez es considerado como el ancestro de todos los mastines actuales. La más antigua representación de este mastín es un bajorrelieve asirio de una antigüedad de 4000 años A.C, que muestra a un soldado que tiene sujeto del collar a un perro de este tipo. Además, en el British Museum de Londres, se encuentran cinco figuritas de terracota que representan a perros del tipo moloso, halladas en los yacimientos arqueológicos de la antigua ciudad de Nínive, situada en la confluencia de los ríos Tigres y Khosr y destruida en el año 612 A.C. Es interesante señalar que este perro ha sido citado por Aristóteles, filósofo griego (384-322 AC.) y por Marco Polo, que en uno de sus viajes por el Asia, en el Tibet en 1271, describió a un perro “alto como un burro y potente como un león” Todo esto pareciera asegurar que este sería el perro de guerra que utilizaron los asirios en sus campañas militares. También se cree que fueron los fenicios los que introdujeron los molosos en Europa entre los siglos X y V A.C. Dr. Faustino F. Carreras ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA - Año XI, N º 74, setiembre 2013

# Descubren por qué huele la lluvia Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha identificado el mecanismo que

Page 48: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

48

libera el particular olor a mojado que notamos cuando llueve. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications. Para su investigación, los expertos realizaron cerca de 600 experimentos en 28 tipos diferentes de superficies incluyendo los suelos de todo el campus del MIT, a lo largo del río Charles e incluso el suelo arenoso de la playa de Nahant (Massachusetts). Una vez en el laboratorio, midieron la permeabilidad de cada muestra de suelo vertiendo el material en tubos largos para empezar y luego añadiendo agua a la parte inferior de cada tubo mientras tomaban medidas de la velocidad a la que se levantaba el agua a través del suelo. Descubrieron que cuánto más permeable era el suelo, más rápido se levantaba el agua. Por otra parte, depositaron gotitas individuales de agua en cada una de las superficies objeto de estudio, simulando diversas intensidades de lluvia. El experimento reveló que cuanto mayor fue la liberación de la gotita, más rápida fue su velocidad máxima. Capturando las gotas de lluvia en el momento del impacto con cámaras de alta velocidad descubrieron un mecanismo no visto antes: cuando una gota de agua golpea una superficie, comienza a aplanarse y simultáneamente comienzan a ascender pequeñas burbujas antes de estallar en el aire. Así, dependiendo de la velocidad de la gota y de las propiedades de la superficie, se dispersa una nube frenética de aerosoles por el aire, lo que provoca este particular olor a mojado. La conclusión fue que se producen más aerosoles cuando la lluvia es ligera, pero se expulsan en mayor número cuando llueve intensamente. «Frenético significa que puede generar cientos de gotas de aerosol en un corto tiempo, por unos pocos microsegundos. Y encontramos que se puede controlar la velocidad de generación de aerosoles con diferentes medios porosos y condiciones de impacto”, explica Youngsoo Joung, coautor del estudio. Los investigadores aclaran que, en ambientes naturales, los aerosoles pueden llevar elementos aromáticos, junto con las bacterias y los virus que están almacenados en el suelo. Estos aerosoles son liberados durante la lluvia y extendidos por la fuerza del viento. “Este hallazgo debería ser una buena referencia para el trabajo futuro, iluminando los microbios y sustancias químicas existentes en el interior del suelo y otros materiales naturales, y cómo pueden ser entregados en el medio ambiente, y, posiblemente, a los seres humanos”, añade Joung. # De nuestros pintores costumbristas

La travesía

Aldo Chiappe (1962)

Page 49: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

49

# La Foto

Casa construida sobre una roca en el río Drina, en Serbia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

www.sani.com.ar www.someve.org.ar www.senasa.gov.ar -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

# El IPCVA lanzó tres nuevos cursos virtuales gratuitos Se trata de “Plantas tóxicas para el ganado”, “Biotecnologías de la reproducción” y “Gestión de la Empresa Ganadera”. Son gratuitos pero con cupos limitados. La inscripción cierra el 22 de junio. El IPCVA pone en marcha tres nuevos cursos de capacitación virtual que serán dictados por el Instituto Superior de Estudios Agropecuarios (ISEA). Se trata “Plantas tóxicas para el ganado vacuno”, “Biotecnologías de la reproducción aplicadas al bovino” y “Gestión de la Empresa Ganadera”, capacitaciones gratuitas pero con cupos limitados. Los cursos están principalmente dirigidos a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines. Si bien se trata de una capacitación gratuita, se aclara que aquellos que accedieran a la posibilidad de realizar el curso y abandonaran el mismo, por cualquier motivo, quedarán inhabilitados para inscribirse en nuevos cursos virtuales del IPCVA. Buen precio, nuevos aportes de humedad a los suelos y la necesidad imperiosa de contar con los aportes económicos de la campaña de granos finos ubica todas las miradas en el cultivo de trigo. Las capacitaciones comenzarán el 9 de julio y tendrán una duración de dos meses. Debido a la elevada demanda, se habilitará el registro hasta el 22 de junio. Tanto la información detallada de los cursos como las formas de inscripción están disponibles en www.ipcva.com.ar

Page 50: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

50

Page 51: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

51

Page 52: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

52

Llamar al teléfono 0362-4443581, o bien escribir al E-mail: [email protected].

Page 53: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

53

# Congreso Internacional en Medicina Veterinaria Tropical 2

da Reunión Conjunta de la AITVM y la STVM

“La Salud Animal en los Trópicos: Construyendo el rompecabezas desde la investigación a la aplicación” Lugar: Hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fecha: 23 al 28 de Septiembre de 2018. Los invitamos a participar del Congreso Internacional en Medicina Veterinaria Tropical. Este evento es el producto de la convergencia de dos sociedades -Society of Tropical Veterinary Medicine (STVM) y la Association of Institutions of Tropical Veterinary Medicine (AITVM)- y reunirá a científicos y estudiantes con interés en las áreas de salud y producción animal en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Nuestro lema: “La Salud Animal en los Trópicos: Construyendo el rompecabezas desde la investigación a la aplicación”, refleja la importancia de abordar la problemática de manera multidisciplinaria para alcanzar soluciones efectivas y

Page 54: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

54

sustentables. El Congreso, a su vez, brindará el marco académico para un fructífero intercambio de ideas entre investigadores de todo el mundo. Más información: www.tropvetmed2018.com Contacto: [email protected]

Page 55: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL±o III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 info@boletinveterinario.com.ar – –

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMANOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año III N° 59 – 01 al 15 Junio de 2018 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

55


Recommended