+ All Categories
Home > Documents > Carpeta Urgencias.docx

Carpeta Urgencias.docx

Date post: 23-Feb-2018
Category:
Upload: nehemias-cante
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 15

Transcript
  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    1/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    CONALEP PLANTEL CHETUMAL LIC. JESS MARTNEZ ROSS

    MDULO:

    ENFERMERA EN URGENCIAS

    DOCENTE:

    CHI PECH SAMUEL ANTONIO

    TEMA:

    GRUPO: 602

    PRESENTAN:

    CANTE CANCH SAMUEL NEHEMIAS

    CHI GMEZ ALONDRA IANNE!

    MA! "OOL JAZMIN DEL ROCIO

    Introduccin:

    PROTOCOLO DE ACTUACIN EN LA HORA DORADADEL TRAUMA

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    2/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    Sin duda, la atencin al paciente en el mbito prehospitalario puede ser el principal

    vector o factor determinante entre la vida y la muerte de aquella persona debido a

    cualquier tipo de evento considerado como trauma la cual amenaza la vida de

    aquella persona y de las dems que la rodean. Es por ello que el conocimiento de

    los siguientes puntos que se darn a continuacion como lo es el caso de la hora

    dorada, sus caractersticas y sus normas, asi como el periodo de ventana para la

    atencin prehospitalaria nos permitirn brindar un correcta y eficaz atencin hacia

    nuestro paciente con el fin de garantizar su salud y bienestar.

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    3/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    Maniobra d! D!obtruccin:

    Cuando un obeto !slido o lquido" pasa a la va a#rea, el organismo reacciona

    rpidamente, de forma automtica e intenta e$pulsarlo con la tos. Es lo que sellama %atragantamiento&. En ocasiones un obeto slido !trozos de alimentos, frutos

    secos, globos o piezas de uguetes" entra en la va a#rea y la obstruye, impidiendo

    la entrada y la salida del aire, produci#ndose la asfi$ia. Si la obstruccin de la va

    a#rea no se resuelve con rapidez, la persona acabar sufriendo una parada

    cardio'respiratoria.

    (or ello, si e$iste certeza o una fuerte sospecha de obstruccin completa de la va

    a#rea superior por un cuerpo e$tra)o slido, se deben tomar medidas para

    desobstruirla de inmediato. *as maniobras a realizar sern diferentes seg+n la

    vctima est# conscienteinconsciente, con tos efectiva o no y dependiendo de laedad.

    Es importante distinguir entre esta emergencia y desmayos, ataques cerebrales,

    ataques al corazn, convulsiones, sobredosis de drogas u otras afecciones que

    causan insuficiencia respiratoria s+bita, pero que requieren un tratamiento

    diferente.

    Obtruccin "!#! d! "a #$a a%r!a

    Signos-

    uena entrada de aire.

    *a vctima responde y puede toser con fuerza. (uede presentar sibilancias

    entre cada episodio de tos.

    Obtruccin &ra#! d! "a #$a a%r!a

    Signos-

    /ala entrada de aire o ausencia de entrada de aire.

    0os d#bil, no efectiva, o ausencia total de tos.

    1uido agudo al inhalar, o ausencia total de ruido.

    2umento de la dificultad respiratoria.

    (osible cianosis.

    3ncapacidad para hablar.

    2garrarse el cuello con el pulgar y el resto de los dedos, lo cual constituye

    un signo universal de la asfi$ia.

    3ncapacidad para inhalar y espirar aire.

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    4/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    E$isten diferentes situaciones de riesgo como son la ingesta de comida u obetos

    e$tra)os as como la bronca aspiracin !que el paciente respire secreciones como

    la sangre o el vmito", enfermedades crnicas, la anafila$ia !alergias" o procesos

    inflamatorios. 0odas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la

    va a#rea impidiendo el paso adecuado del aire, causando un paro respiratorio.

    Sin embargo slo la obstruccin de va a#rea superior !garganta o laringe, y

    trquea" por obetos slidos como los alimentos o cuerpos e$tra)os, puede

    resolverse por la maniobra de desobstruccin de va a#rea descrita a

    continuacion. /ientras que en el caso de que sea la va a#rea inferior !bronquios

    de peque)os y gran calibre" por enfermedades crnicas, broncoaspiracin,

    anafila$ia, requieren atencin m#dica especializada en el hospital.

    El paro respiratorio es la interrupcin repentina de la respiracin la cual puede

    producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relacin que se tiene entre

    los dos sistemas. 4na persona que no reciba o$geno de entre 5 a 6 min. 0endr

    da)o neurolgico.

    (ara (1E7E831 este problema es importante-

    8o dar ni dear a los ni)os ugar con obetos como botones, semillas, globos

    o monedas.

    8o permitir que los ni)os ueguen cuando est#n comiendo.

    8o dar a los ni)os alimentos con cscara o huesos.

    Evitar que los ni)os se duerman mientras est comiendo dulces o goma de

    mascar. 8o tapar la cara de los ni)os ni dear a su alcance cobias pesadas o

    almohadas grandes.

    9 en caso de los adultos, 8o sostener en la boca elementos que puedan

    fcilmente ser tragados

    *as causas ms comunes del paro respiratorio por obstruccin de la va a#rea son

    la presencia de cuerpos e$tra)os o la anafila$ia !reacciones al#rgicas agudas en

    donde la trquea yo la garganta se inflaman y cierran" adems de la cada de la

    lengua !principal causa de muerte".

    La obstruccin parcial o incompleta puede permitir o no una ventilacin

    suficiente. Suele mostrar un paciente consciente pero muy agitado, con una

    respiracin dificultosa con tos, ronquidos !si la obstruccin en hipofarngea"

    estridor !si la obstruccin es larngea". yo sibilancias con un chasquido audible si

    es traqueal.

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    5/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    En los casos de obstruccin parcial severa la tos ser d#bil e inefectiva, habr

    tirae supraclavicular e intercostal.

    4na obstruccin parcial no severa puede ser solucionada por la propia vctima con

    la tos o puede evolucionar a una obstruccin mayor o completa por

    desplazamiento del cuerpo e$tra)o. Si el cuadro no se soluciona y progresa,deberemos actuar como en la obstruccin completa.

    En la obstruccin completala vctima no puede hablar ni toser, se muestra muy

    agitado y, en muchas ocasiones, se)ala su situacin de asfi$ia con las manos en

    el cuello. Se instaura una ciansis rpida y en pocos minutos sobreviene la

    inconsciencia.

    *a actuacin de reanimador debe de ser rpida y decidida. *as maniobras ms

    e$tendidas por su eficacia y por su sencillez para el aprendizae son las llamadas

    %/aniobras de :eimilich&.1. Paciente consciente- sentado o de pie-

    ;. Colocarse detrs de la vctima y rodear su

    cintura con los brazos.

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    6/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    2. Maniobra de Heimlich en paciente inconsciente

    Se realiza con el paciente en dec+bito supino.

    ;. Situarse sentado sobre los muslos del paciente.

    . 1epetir la compresin cinco veces. En

    las embarazadas y en el paciente obeso se realizan %> compresiones torcicas& hasta que

    la maniobra tenga #$ito.

    LACTANTES Menor de 1 a!o"

    Si al intentar ventilar a un lactante

    observamos que no entra el aire y que no se

    eleva el tra$, debemos proceder con las

    maniobras de desobstruccin de la va a#rea

    para conseguir el fluo respiratorio necesario

    realizando los %golpes dorsales& y

    %compresiones torcicas&. *os golpes

    dorsales consisten en administrar golpes en

    la espalda !zona interescapular" con el taln

    de la mano abierta mientras se sostiene al

    lactante en posicin dec+bito prono sobre el

    antebrazo del reanimador con la cabeza ms

    baa que el tronco.

    Si se visualiza el cuerpo e$tra)o, se debe de

    intentar su e$traccin manual. En caso

    contrario, intentar ventilar nuevamente dos veces. Se recomienda realizar series

    de > golpes y > compresiones torcicas entre los intentos de ventilacin, mirar

    dentro de la boca intentando ver el cuerpo e$tra)o puede ser empuado

    involuntariamente hacia la va a#rea agravando a+n ms la obstruccin, por contra

    hay que mirar la boca y si el cuerpo e$tra)o es visualizado se debe de e$traer.

    El barrido di#ital en el lactante est$ contraindicado siempre %ue no se

    &isualice el ob'eto %ue est( obstru)endo la &*a a(rea.

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    7/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    Protoco"o d! actuacin !n "a 'ora dorada d!" trau(a:

    D!)nicin: *a hora dorada es el tiempo imaginario en el cual, un lesionado

    con serios traumatismos tiene el porcentae ms alto de sobrevivencia, adems dedisminuir las complicaciones y secuelas.

    Es el tiempo !se recomiendan 6? minutos"

    que transcurre desde la llegada del personal

    de asistencia al lugar del accidente hasta el

    traslado despu#s de la estabilizacin a un

    hospital util !hospital especializado en

    trauma",siempre y cuando no se haya

    retrasado mucho el acceso al herido. *a

    supervivencia de un paciente contraumatismos m+ltiples aumenta si la vctima

    llega a un centro +til antes de 6? minutos tras

    el accidente.

    *os ;? primeros minutos de esa atencin

    especializada son de 7302* importancia

    llamndose por muchos autores@ los ;? minutos

    de platino.

    *as estadsticas mundiales se)alan que las

    personas que sufren accidentes y no mueren de

    inmediato, tienen grandes posibilidades de

    sobrevivir, a+n cuando tengan lesiones muy

    graves, si reciben una pronta atencin m#dica

    especializada. Este lapso crtico ha sido

    denominado la Ahora dorada del traumaA. (asado ese lapso, la mortalidad en las

    personas accidentadas crece rpidamente.

    *a Ahora de oroA en una atencin m#dica de emergencia. Es el tiempo que

    necesita un paciente para ser atendido inmediatamente de lo contrario est en

    riesgo su inestabilidad que puede llevar a un desenlace fatal.

    En la atencin de traumatismo hay una atencin trimodal, que consta de tres

    etapas-

    *a primera etapa ocurre a los segundos o minutos de ocurrido el accidente, donde

    generalmente por la severidad del traumatismo el paciente fallece.

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    8/15

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    9/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    un paciente consciente que puede hablar. (ara permeabilizar la va a#rea

    debemos abrir la boca con traccin de la mandbula hacia arriba y limpieza de la

    cavidad bucal con barrido digital. 4na vez permeable es necesario mantenerla,

    seg+n el estado del paciente con una cnula orofarngea o con aislamiento

    definitivo de la va a#rea. Cualquier maniobra en la va a#rea debe hacerse con

    estricto control de la columna cervical.

    ,. +espiracin

    Bebe comprobarse la frecuencia y la calidad de la respiracin. :ay que

    inspeccionar el tra$ !observar la e$pansin de la caa torcica, las posibles

    asimetras, movimientos paradicos", palpar !buscando enfisema subcutneo,

    deformidades seas, puntos dolorosos", percutir !mate puede indicar sangre" y

    auscultar !asimetras, disminucin del murmullo vesicular, tonos cardiacos

    apagados" en busca de anomalas. (ara procurar una buena ventilacin se debe

    administrar o$geno a alto fluo y alta concentracin. *as patologas que msfrecuentemente pueden comprometer la ventilacin y que se deben tratar en el

    reconocimiento primario son las siguientes-

    8eumotra$ a tensin- o$igenoterapia e insercin de una cnula de ;5 en

    el D espacio intercostal,

    lnea medio a$ilar.

    7olet costal- analgesia.

    C. Circulacin ) control de las hemorra#ias

    Se buscarn puntos sangrantes y se intentar su control mediante presin directa@

    a continuacin se valorar el estado circulatorio mediante el pulso !frecuencia,

    amplitud, ritmicidad", el relleno capilar, el color y temperatura de la piel. (ara el

    aporte de fluidos se canalizar una va perif#rica, si es posible una va venosa. Be

    segunda eleccin se considera la intrasea. En el medio pre'hospitalario la

    canalizacin de una va no debe demorar el traslado.

    -. Estado neurol#ico -isabilit)"

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    10/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    (ara la valoracin del nivel de conciencia se utilizar la escala de coma de

    lasgo. Se valorar el tama)o y la reactividad pupilar. Se buscarn posibles

    focalidades motoras.

    E* E+,oicin - ,r!#!ncin d! "a 'i,ot!r(ia

    Se debe cortar la ropa que dificulte unaadecuada e$ploracin y tratamiento, evitando

    cualquier movimiento que pueda agravar las

    lesiones. 4na vez terminada la e$ploracin es

    necesario abrigar a la vctima para protegerla de

    la hipotermia. Finalizado el reconocimiento

    primario es un buen momento para- la

    monitorizacin !electrocardiogrfica, de la

    tensin arterial, de la saturacin de o$geno y

    CG" y la valoracin de las sondas vesical y

    gstrica. En caso de traumatismo facial ycraneoenceflico se evitar el sondae nasogstrico por riesgo de migracin de la

    sonda por una fractura de base de crneo. Si se sospecha de lesin uretral

    !sangre en meato", se evitar el sondae vesical.

    R!conoci(i!nto !cundario

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    11/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    Se realizar a continuacin del

    reconocimiento primario, es ms propio

    del medio hospitalario, aunque de

    forma %somera& puede realizarse en la

    ambulancia, siempre que no retrase el

    traslado. 3ncluye una historia clnica, un

    e$amen fsico detallado y los estudios

    complementarios para el diagnstico de

    todas las lesiones !radiologa,

    laboratorioH". En el transcurso del

    reconocimiento secundario hay que

    evaluar continuamente la respuesta al tratamiento de las medidas iniciadas en el

    reconocimiento inicial.

    Caract!r$tica -nor(a d! "a 'oradorada

    o El paciente debe El recibir

    atencin hospitalaria

    dentro de los primeros 6?

    minutos, contados a partir

    del inicio del trauma!periodo de ventana".

    Concepto introducido en

    los a)os Concepto I?I?Js

    por el Br. 1. 2dams

    Se us por primera vez en

    la guerra Se de 7ietnam.

    P!riodo d! #!ntana ,ara "a at!ncin ,r!.'o,ita"aria

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    12/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    E#c / 'r

    El obetivo primario es el arribo temprano a hospitales con la adecuada

    infraestructura y el inicio de terapia fibrinoltica en aquellos pacientes candidatos,

    como m$imo a los 6? minutos de su arribo al hospital y dentro de las primeras =

    horas de iniciada la sintomatologa. El periodo de tiempo crtico hasta laadministracin de tratamiento fibrinoltico por va intravenosa empieza con la

    aparicin de los sntomas- Evaluacin general inmediata, ;? minutos@ evaluacin

    neurolgica inmediata, minutos@ realizacin de 0C cerebral, minutos@

    interpretacin de la 0C, 5> minutos@ administracin de fibrinolticos, intervalo

    desde la llegada a la sala de urgencias, 6? minutos@ administracin de

    fibrinolticos, intervalo desde la aparicin de los sntomas, = horas@ admisin a

    cama con monitorizacin, = horas.

    *a enfermedad vascular cerebral !E7C" se divide en 3squ#mica y hemorrgica. 2

    su vez se describen subtipos de E7C clasificados de la siguiente manera-

    ;.#Crisis isqu#micas transitorias

    L"

    (1G0GCG*G B328GS03CG BE* 2CC3BE80E CE1E1G72SC4*213SM4E/3CG

    *os obetivos generales del diagnstico en el accidente cerebrovascular agudo

    !2C72" isqu#mico son dos- poder tratar al enfermo precozmente, para evitar o

    minimizar el da)o cerebral irreversible, y lograr el conocimiento necesario para

    instaurar un plan de prevencin secundaria que resulte eficaz.

    El tiempo es esencial en la fase aguda del ictus isqu#mico@ las medidas

    terap#uticas orientadas a la repermeabilizacin del vaso ocluido !tromblisis" y a

    incrementar la resistencia del cerebro frente a la isquemia !neuroproteccin" slo

    sern eficaces si se aplican durante las primeras = !o a lo sumo 6" horas desde el

    inicio de los sntomas. (or ello es necesario acortar lo ms posible la duracin del

    proceso diagnstico inicial, hasta reducirla a ; hora como m$imo. (or otro lado,

    hay que lograr que los pacientes lleguen precozmente al hospital, educando a la

    poblacin y a los servicios m#dicos de emergencia para que sepan reconocer los

    sntomas de un ictus

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    13/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    am / hrs

    Es evidente desde los primeros ensayos clnicos de tratamiento tromboltico para

    el infarto agudo del miocardio !32/", que un rpido diagnstico y tratamiento

    parecen meorar la supervivencia. En el estudio 3SS3 3 !ensayo controlado con

    placebo", se apreci una reduccin del 5I L de la mortalidad con el uso deestreptoquinasa intravenosa en los pacientes tratados en la primera hora frente a

    los que recibieron el frmaco entre las < y 6 horas.; (or tanto, resulta vital

    disminuir el tiempo entre el comienzo de los sntomas y el inicio de la terap#utica

    tromboltica, ahora bien mientras transcurre este tiempo mnimo e$isten

    actuaciones m#dicas que pueden contribuir tambi#n a la disminucin de la

    mortalidad o de las complicaciones. *as intervenciones prehospitalarias que

    pueden tener impacto sobre la supervivencia de los pacientes con 32/ incluyen-

    1pida disponibilidad de soporte vital bsico para la parada

    cardiorrespiratoria. ' Bisponibilidad de medidas de apoyo como-

    Establecimiento de una va 37.

    Empleo de o$geno.

    2livio del dolor !nitratos o morfina".

    ' Comienzo inmediato del tratamiento farmacolgico oral con aspirina y N

    bloqueadores.

    *os tratamientos pre'hospitalarios ms avanzados seran la terapia-

    Bel edema pulmonar.

    Bel shocO cardiog#nico.

    Be las arritmias potencialmente letales.

    Be la parada cardaca.

    Conscientes de las necesidades materiales e$istentes queremos

    primeramente e$poner algunos datos que demuestran cmo se puede

    meorar el tiempo entre el comienzo de los sntomas y el inicio de la

    terap#utica con actuaciones que no dependen precisamente de la

    disponibilidad de recursos.

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    14/15

  • 7/24/2019 Carpeta Urgencias.docx

    15/15

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA

    R!0!r!ncia 1ib"io&r2)ca:

    511:(&*%


Recommended