+ All Categories
Home > Documents > Chirimoya

Chirimoya

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: marcelo-santiago-hernandez
View: 4,008 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN,VER. PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRONOMO. EXPERIENCIA EDUCATIVA: FRUTICULTURA TROPICAL. CATEDRATICO: ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO. CATEDRATICO: ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO. EXPOSICION: “LA CHIRIMOYA” (Annona cherimola.) Tuxpan de Rodriguez Cano, Ver. A 03 de Diciembre de 2008.
Transcript
Page 1: Chirimoya

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS

CAMPUS TUXPAN,VER.

PROGRAMA EDUCATIVO:

INGENIERO AGRONOMO.

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

FRUTICULTURA TROPICAL.

CATEDRATICO:

ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO.

CATEDRATICO:

ING. SARA AIDA ALARCON PULIDO.

EXPOSICION:“LA CHIRIMOYA” (Annona cherimola.)

Tuxpan de Rodriguez Cano, Ver. A 03 de Diciembre de 2008.

Page 2: Chirimoya

INTRODUCCION

La chirimoya (Annona cherimola) ya era cultivado en los Andes

desde el 200, por la Cultura Mochica.

Es un árbol frutal originario de los valles interandinos de Perú y Ecuador, de áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 m de altitud. Se introdujo en el Sur de España antes de 1751, En la zona de Montril, Almuñécar y parte Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia e lsla de Madeira (Portugal). En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Grecia y Argelia.

Page 3: Chirimoya

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS.

• El chirimoyo es un árbol de crecimiento lento, madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente.

• El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa.

• Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado.

• Las hojas son simples, enteras, de disposición alterna y de forma ovada u ovada-lanceolada.

• Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales).

• Las flores, de seis pétalos amarillentos o de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro.

Page 4: Chirimoya

Un fruto compuesto (sincarpo), como consecuencia de la fusión de los carpelos, alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica.

Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes.

El peso puede oscilar entre 200 y 800 g.

El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro.

La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro; el sabor es ácido y delicado.

Page 5: Chirimoya

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS.

El árbol requiere de climas subtropicales.

En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm Las condiciones ideales son temperaturas entre 25 y 28º C.

humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13ºC, en los meses más fríos.

Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol.

tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje.

El PH entre 6.0 y 7.5.

Page 6: Chirimoya

Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de Nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración.

Nitrogeno (N) . . .95.0 kg/ha.

Fósforo (P) . . . . .4.6 kg/ha (11.3 kg/ha de P2O5)

Potasio (K) . . . . .38.0 kg/ha (45 kg/ha de K2O)

Calcio (Ca) . . . . .9.0 kg/ha

Magnesio (Mg) . .7.5 kg/ha

FERTILIZACION

Page 7: Chirimoya

MANEJO DEL CULTIVO

PODA.

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección.

PODA DE FORMACION.

Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente.

Page 8: Chirimoya

PODA DE MANTENIMIENTO (A Fines de Invierno).

Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior.

PODA DE FRUCTIFICACION.

Antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles/ha, con alturas de 4 a 4.5 m.

Page 9: Chirimoya

MALAS HIERBAS.

Es frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a Phytophthora.

Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.

Es frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a Phytophthora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.

Page 10: Chirimoya

PROPAGACION.

Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1.5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios dela primavera) y antes de que haya comenzado la brotación.

Page 11: Chirimoya

PLAGAS Y ENFERMEDADES.En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo,

destacando por su importancia económica la de Ceratitiscapitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada). En Canarias las plagas más frecuentes son la de Planoccocus citri (cochinilla algodonosa) y la de Saisettia oleae que pueden atacar tanto a ramas, hojas, flores y frutos. Éstas pueden ser controladas impidiendo el acceso al árbol de la hormiga argentina (Iridomyrmex humillis), que es el transporte de estas cochinillas, mediante bandas con Diazinán o similar. Para los tratamientos directos contra estas plagas de cochinillas se recomienda el aceite de verano. Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phythopthora cínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje.

Los fungicidas recomendados para esta enfermedad son Metalaxil, Fosetil-Al. y ácido fosfórico neutralizado con hidróxido de potasio, o similares

Page 12: Chirimoya

VALOR NUTRICIONAL El fruto del chirimoyo es rico en grasas, proteínas, sales minerales y vitamina A.

Tiene un contenido calórico significativo, dado que la mayoría de los frutos tienen un Brix superior a 20º.

• Valor nutricional de la chirimoyaen 100 g de pulpa

• Agua (%)• 75.7• Carbohidratos (%)• 22.0• Fibras(%)• 1.8• Proteínas (%)• 1.0• Cenizas (%)• 1.0• Grasas (%)• 0.1• Fósforo (mg)• 47.0• Calcio (mg)• 24.0• Hierro (mg)• 0.4• Vitamina A (U.I.)• 10• Tiamina (mg)• 0.06

Page 13: Chirimoya

PROPIEDADES.Es buena fuente de potasio y vitamina C.

Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes.

Contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buencontrol de la glucemia.

Resulta muy recomendable para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón.

Regula el estrés y reducen gran parte del ácido úrico.

Es un excelente diurético.

Por su contenido en calcio, retrasa el envejecimiento de los huesos.

Se consumen como fruta fresca, en helados y mermelada.

Page 14: Chirimoya

RECOLECCIÓN.Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan

la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedanpresentarse.

El momento de la recolección se manifiesta por cierto cambio en la coloración del fruto, adquiriendo un tono más claro, pero aún firmecon el fin de disminuir los problemas de transporte y conservación.Si la fruta está muy alta la recolección se efectúa con una pértiga quelleva en un extremo una especie de cesto, abierto en dos mitades y con una cuchilla en su borde. Una de las dos mitades es móvil y se acciona con una cuerda, produciendo el efecto de un bocado.

Page 15: Chirimoya

RIEGO.

Debido a la gran evapotranspiración de la masa foliar requiereregulares riegos; después de cada uno de ellos es preciso daruna ligera labor para romper la costra originada por la presiónde las aguas.Tradicionalmente se realiza el riego a manta con una frecuenciaquincenal y descanso en invierno, aunque se recomienda el riego localizado con microaspersores que cubran el 30-40 % del suelo a razón de 25 litros.

Page 16: Chirimoya

ABONADO

Normalmente se emplean complejos N-P-K variables desde0,250 kg por plantón a 5 kg por planta adulta, con altos requerimientos en nitrógeno.Los suelos con carencia de potasio, producen en los árbolesmárgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. En este caso las dosis de abonado serían:

120 U.F. N/ha.

500 U.F. K2O /ha.

El nitrógeno se aplicará en forma de sulfato amónico, medianteel riego y el potasio, la mitad en forma de nitrato potásico, mediante el riego y la otra mitad en forma de sulfato potásico, de forma manual, en invierno.

Page 17: Chirimoya

MARCOS DE PLANTACION.

Se recomiendan marcos de

7 x 7 y 9 x 9,

Aunque también se puede con marcos más densos de:

7 x 4 para llevarlos a 7 x 8 mediante aclareo.

Page 18: Chirimoya

COMERCIALIZACION.Si bien en el actual territorio de Ecuador, Perú y Bolivia existen especímenes

silvestre, la producción de estos países representa una fracción muy baja respecto del total mundial, en razón de que no existe una industria desarrollada, empleándose los métodos tradicionales de cultivo de muy baja productividad por superficie.

España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3.300 Ha (en la costa de Málaga y Granada) y 30.000 Tm, aproximadamente, de producción anual. En segundo lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1.316 Ha, con una producción anual de 5.500 Ton.

Hasta la fecha, los únicos abastecedores de Europa han sido Chile y España. Chile inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal. En años posteriores fueron aumentándolas hasta alcanzar en 1991 la cifra de 73.370 kg distribuidos entre América del Sur (mayormente Argentina) varios países europeos (entre ellos España), América del Norte (Canadá), y Oriente Medio.

Page 19: Chirimoya

BIBLIOGRAFIA.• Mark A. Mossler & O. Norman Nesheim. Oct 2002, Florida Crop/Pest

Management Profile: Atemoya and Sugar Apple.http://edis.ifas.ufl.edu• Morton, J. 1987. Cherimoya. p. 65–69. In: Fruits of warm climates.

Julia F. Morton, Miami, FL.• Farré, J.M., J.M. Hermoso y M.A. González, 1976: Ensayos sobre

polinización, cuajado y crecimiento del fruto en chirimoya. 1.- An. INIA/Ser.:Prod.veg. Nº 6:63-92.

• Gardiazábal l., E y G, Rosenberg M., 1993: El cultivo del chirimoyo,-Ed. Univ, de Valparaiso. Univ. Católica de Valparaiso. Chile.: 145p.

• Gil-Albert, F, 1986: La ecología del árbol frutal. - Secr. General Técnica. MinisterioAgricultura, Pesca y Alimentación., Serie Técnica. Madrid: 278 p.

• Guirado. E., 1991: Polinización artificial del chirimoyo. Gab. Técn. Caja Rural de Granada, 15 p. Ibar, L,, 1979: El Chirimoyo.- En: Aguacate, Chirimoyo, Mango, Papaya. Edit. Aedos. Barcelona: 121- 144.

• Roseli, P 1995: Estudio sobre la Biologia Floral del chirimoyo (Annonacherímola Mill.) en la isla de Tenerife. Tesis Doctor-al. Univ. La Laguna (Tenerife), 195 p.

Page 20: Chirimoya

!GRACIAS POR SU ATENCION PRESTADA !


Recommended