+ All Categories
Home > Documents > Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

Date post: 13-Oct-2015
Category:
Upload: stephanie-rosales
View: 72 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 136

Transcript
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    1/136

    PARTE 5

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DEL TRANSPORTE DE AGUA - II

    RED DE DISTRIBUCION DE AGUA LINEA DE ADUCCION

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADOCURSO

    Ing. Guillermo A. CORDOVA [email protected]

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    2/136

    LINEA DE ADUCCION RED DE DISTRIBUCION1. INTRODUCCION

    3. RED DE DISTRIBUCION

    3.1 DEFINICION3.2 PARAMETROS DE DISEO3.3 CONSIDERACIONES DE DISEO3.4 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

    2. LINEA DE ADUCCION

    5. OPTIMIZACION DE REDES HIDRAULICAS

    4. PLANEAMIENTO PARA EL CALCULO DE REDES DEDISTRIBUCION DE AGUA4.1 INFORMACION BASICA DEL PROYECTO4.2 CALCULO DE UNA RED DE DISTRIBUCION4.3 VELOCIDAD MEDIA MAS ECONOMICA EN TUBERIAS4.4 ANALISIS Y DISEO DE REDES HIDRAULICAS

    4.4.1 REDES ABIERTAS: APLICACION4.4.2 REDES CERRADAS: TIPOS Y APLICACION

    4.4.3 SOFTWARE4.5 CONSIDERACIONES PARA EL DISEO4.6 CONEXIONES DE SERVICIO4.7 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION4.8 CALIDAD DE AGUA EN LA RED DE DISTRIBUCION4.9 MEJORAS DE GESTION DE REDES DE DISTRIBUCIN

    6. PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    3/136

    MICROSISTEMADEDISTRIBUCION

    DE AGUA DELIMA

    RED DE DISTRIBUCION DE LIMACosto S/. 3,200000,000(mayor activo de la empresa)Longitud de la red: 10,744 km- Redes principales: 583 km- Redes secundarias: 10,161 km

    70% de la Red Principal tiene + 30 aosSe pierde al da 4.5 m3/s

    1. INTRODUCCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    4/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    5/136

    Ambito Millones de Responsabilidad Millones de Cobertura de Cobertura de

    Habitantes de los servicios Habitantes Agua Potable Saneamiento

    Poblacin Total 25,1 75% 55%

    Urbana 16,4 79% 68%

    SEDAPAL 7,2

    EPS 7,7

    Municipalidades 1,5

    Rural 8,7 Organizaciones 8,7 62% 30%

    comunitarias y

    Municipios

    RESPONSABILIDAD EN LA ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS1,999

    1. INTRODUCCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    6/136

    ANTABAMBA - ABANCAY

    www.comollegarperu.com

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    7/136

    2. LINEA o TUBERIA DE ADUCCION

    Es la tubera que une el reservorio con la red dedistribucin.

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    8/136

    ZONAS DE PRESION

    Cmara Rompe Presin

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    9/136

    Es el conjunto de tuberas de diferentes dimetros,vlvulas, grifos y dems accesorios, cuyo origenest en el punto de entrada a la ciudad (final de lalnea de aduccin) y que se desarrolla por todaslas calles, conduciendo al agua hasta la vivienda

    del poblador.

    AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES, R. AGERO PITTMAN

    3.1 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA: DEFINICION

    La red est relacionada con el reservoriodebidoa que ste suministra el agua y condiciona la

    presin en la red (zonas de presin).

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    10/136

    RED GENERAL DE AGUA POTABLEDist. ULCUMAYO-Prov. JUNIN - JUNINFuente: R. SALTARICH-2003

    RESERVORIO

    C.F. 3,548.14

    CAM. RED. PRES.

    C.F. 3,513.50

    4

    3

    2

    2

    2 2

    2

    2

    2 2

    2

    4

    3

    3

    2

    2

    2

    3

    3 2

    2

    2

    2

    2

    2

    3470

    3460

    3450

    3

    2

    2

    2

    2

    2

    3465

    DISTRIBUCION DE ZONAS DE PRESION

    ZONA (1) :3,548.14 (Reserv) - 3,513.5 (Cm.R.P.)

    ZONA (2) :3,513.50 (Cm.R.P.) - 3,463.50 => 6circ.

    ZONA (3) :3,463.50 - 3,493.00 => 8circ.

    Poblacin = 3,270 hab.Perodo de Diseo = 20 aosDotacin = 150 lt./hab/da

    3.1 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA ...

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    11/136

    3.2 PARAMETROS BASICOS DE DISEO

    RED DE DISTRIBUCION DE AGUA ...

    DOTACIONConsumo DomsticoConsumo ComercialConsumo IndustrialConsumo Pblico

    VARIACIONES HORARIAS

    Coeficiente de Variacin Diaria (k1)Coeficiente de Variacin Horaria (k2)

    PERIODO DE DISEO

    POBLACION DE SERVICIO

    VOLUMEN DE ALMACENAMIENTOVolumen de RegulacinVolumen contra IncendioVolumen de Reserva

    REQUERIMIENTO DE AGUAPOTABLE

    Caudal Medio (Qm)Caudal Mximo Diario (Qmd)Caudal Mximo Horario (Qmh)

    OS 100RNEpg . 104

    REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PAARA CONSUMO HUMANO

    http://d/Cursos_UNI_PDF/ABASTECIMIENTO%20DE%20AGUA/RNE/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    12/136

    Dependiendo del REGLAMENTO, el Caudal de Diseo se obtiene deconsiderar dos situaciones:

    1. Poblacin que nocuenta con servicio contra incendio: Qmh = k2Qm2. Poblacin que scuenta con servicio contra incendio: Qmd + QIncendio

    Qmhadoptndose la situacin ms desfavorable.

    Se calcula y verifica en la red:

    1. VELOCIDAD EN LA TUBERA: Vmn = 0.60 m/sVmx = 3.0 m/s, justicado: 5.0 m/s

    2. PRESIN Mnima: 10 men condiciones de demanda mx. horaria

    Mxima: 50 mde presin esttica en cualquier punto de la red

    En el caso de piletas pblicas, la presin dinmica mnima podr reducirse

    a 3.50 m a la salida de la pileta.

    En los casos en que las redes en razn de la topografa local requieran

    diferentes zonas de presin, en cada una de ellas se cumplir con laspresiones lmites establecidas anteriormente.

    3.3 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEO

    REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PAARA CONSUMO HUMANO ...

    OS 050RNEpg. 50

    RED DE DISTRIBUCION DE AGUA

    http://d/Cursos_UNI_PDF/ABASTECIMIENTO%20DE%20AGUA/RNE/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    13/136

    3.3 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEO RED DE DISTRIBUCION DE AGUA ...

    3. Adems se deben de considerar los DIAMETROS MINIMOSespecificadospor los REGLAMENTOS:Las tuberas de servicio son las que estn conectadas a las principales o troncales y

    prestan servicio a los predios.El dimetro mnimo de las tuberas de servicio ser de 75 mm para uso de vivienda

    y 150 mm para uso industrial. En casos justificados , dimetros de 50 mm en tramos

    de 100 tramos alimentados por un solo extremo y tramos de 200 m de 50 mm

    4. Las tuberas troncales o principales conforman la red de distribucin,

    debiendo en lo posible formar circuitos cerrados.Debern instalarse a distancias de 400 m a 600 m entre ellos.

    5. Tuberas, accesorios, vlvulas, grifosTuberas: En las calles de 20 m de ancho o menos se proyectar una lnea de aguapotable a un lado de la calzada y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos

    que se justifique la instalacin de lneas paralelas. En calles y avenidas de ms de20 m se proyectar a cada lado de la calzada una lneaLa distancia mnima entre

    los planos verticales tangentes de una tubera de agua potable y una de

    alcantarillado instaladas paralelamente no ser menor de 2.00 m medidas

    horizontalmente. La distancia entre lnea de propiedad y el plano vertical tangente al

    tubo no ser menos de 0.80 m

    En caso de vas vehiculares, las tuberas de agua potable deben proyectarse con unrecubrimiento mnimo de 1.00 m sobre la clave del tubo.

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    14/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    15/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    16/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    17/136

    SISTEMA MIXTO

    SISTEMA ABIERTO

    1. SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO

    SISTEMA CERRADO

    3.4 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE

    2. SISTEMA CERRADO O EN MALLAS

    3. SISTEMA MIXTO

    O C C O

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    18/136

    4. PLANEAMIENTO PARA EL CALCULO

    DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA

    1. Plano Regulador / Desarrollo Urbano (zonificacin, lotizacin,expansin urbana).

    2. Plano Topogrfico.

    4.1 INFORMACION NECESARIA PARA EL DISEO

    3. Sistema de agua potable si es que lo hubiese.

    4. Planos actualizados de otros servicios pblicos (telefona,electricidad, alcantarillado, gas, etc).

    5. Plano de pistas y veredas.

    6. Estudio geotcnico, geolgico, mecnica de suelos.

    VIENETANQUERESERVORIO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    19/136

    4.2 CALCULO DE

    UNA RED DEDISTRIBUCION

    VIENE

    PREDIMENSIONAMIENTO DE LA REDClculo de los dimetros de las tuberas

    CALCULO HIDRAULICOMETODOS DE VERIFICACION

    Clculo del Caudal real en cada tubera

    Clc u lo deVELOCIDADen cada tuberaPRESIONen los nudos

    Presin ?

    Velocidad ?

    VA

    MODELAMIENTO

    DEL SISTEMA

    BOMBA

    VRP

    VR

    DEMANDA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    20/136

    TUBERIA DE SUCCION EN BOMBAS

    CENTRIFUGAS, DE ACUERDO CON LACARGA DE SUCCION, LONGITUD,TEMPERATURA DEL AGUA (

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    21/136

    4.4 ANALISIS Y DISEO DE REDES HIDRAULICAS

    A. ECUACIONES QUE GOBIERNAN EL PROBLEMA

    1. Ecuacin de Continuidad: ECUACION DE NUDO: Q q

    2. Ecuacin de la Energa: ECUACION DE CIRCUITO: 0h

    3. Ecuacin de Cant. de Mov.: PERDIDA DE ENERGIA: nh RQ

    B. METODOS DE ANALISIS:Se conoce D, L, C k, q; se calcula Q y/o h.

    1. Balance de Ecuacin de Circuito:MET. DE H. CROSSh

    Qh

    nQ

    2. Balance de Ecuacin de Nudo: MET. DE CORNISHQ q

    h n Q

    h

    3. Balance Ecs. Nudo y Circuito: MET. DE NEWTON-RAPHSON (Mc Ilroy)

    4. Balance Ecs. Nudo y Circuito: MET. DE LA TEORIA LINEAL (D. Wood)

    5. Balance Ecs. Nudo y Circuito: MET. DEL GRADIENTE HIDRAULICO(Ezio Todini & Enda OConnell)

    4 4 ANALISIS Y DISEO DE REDES HIDRAULICAS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    22/136

    OPTIMIZACION DE

    REDES HIDRALICASCERRADAS

    D S SD S S

    METODOS DE DISEO: Se conoce h o SUPERFICIE DE PRESION, L, C k, q, se calcula DOPTIMOy Q.

    METODO DE A. TONG DQ = + SLeLONGITUD EQUIVALENTE 1.85S Le/Q)

    (Le)CONCEPTO METODO DE V. RAMAN & S. RAMAN DQ = + S Le/Q)

    2.85S Le/Q2)DIAMETRO EQUIVALENTE METODO DE A. K. DEB & SARKAR

    (De) DQ = A - S Dem/Q)(0.381m1) S Dem/Q2) (0.381m1) S Dem/Q2)

    OPTIMIZACION DEREDES HIDRALICAS

    ABIERTAS

    METODO DE I-pai WuInicialmente desarrollado para sistemas de riego apresin, Wu demostr que en una serie de ntuberas con caudales laterales al final de cada unade ellas el costo es mnimo cuando la lnea degradiente hidrulica forma una curva cncava hacia

    arriba con una flecha del 15% en el centro conrespecto a la lnea recta que une las cargas deenerga al inicial y al final de la serie.

    Diseo de la red, optimizacin, calibracin de la redexistente y la generacin de reglas de operacin

    necesarias para el control en tiempo real de ladistribucin de agua potable.

    Actualidad: Algoritmos Genticos, Redes Neuronales, Lgica Difusa

    C. METODOS DE DISEO: Son mtodos de optimizacin donde seconoce la Superficie de Presin, L, C k, q.

    Se calcula D, Q y/o h.

    4.4 ANALISIS Y DISEO DE REDES HIDRAULICAS

    4 4 ANALISIS Y DISEO DE REDES HIDRAULICAS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    23/136

    LA MODELACION EN EL PERU

    1,996 Sectorizacin de Lima

    BINNIE-BLASA (UK)WATNET (D.O.S.)

    1,999 PLAN MAESTRO HASTA EL 2030

    MONTGOMERY-WATSON (EU)Sectorizacin del Centro de LimaH2ONET

    2,000 Sistema SCADA: control a distancia de los sistemasde agua- Telemetra- TelecontrolCYBERNET (antecesor de WaterCAD)

    WaterCAD

    Ing. Carlos VIDAL VALENZUELA

    4.4 ANALISIS Y DISEO DE REDES HIDRAULICAS

    HISTORIA DE LA MODELACION DE SISTEMAS DE

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    24/136

    HISTORIA DE LA MODELACION DE SISTEMAS DEDISTRIBUCION

    4 4 1 REDES ABIERTAS O RAMIFICADAS: APLICACION

    http://localhost/var/www/apps/conversion/PERDIDAS%20DE%20CARGA%20EN%20TUBERIAS/Historia%20de%20la%20computadora.wmvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/PERDIDAS%20DE%20CARGA%20EN%20TUBERIAS/Computadoras.wmv
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    25/136

    4.4.1 REDES ABIERTAS O RAMIFICADAS: APLICACION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    26/136

    4.4.1 REDES ABIERTAS O RAMIFICADAS: APLICACIN Se desea disear la red de distribucin para una localidadde una poblacin dispersa de densidad heterognea, conuna poblacin futura de 1,125 habitantes, para un

    perodo de diseo de 20 aos y una dotacin de 90l/hab/da (K1= 1.3, K2= 1.5). Considerar la poblacin ylas curvas de nivel del esquema adjunto. La red detuberas proyectada es de PVC (*).

    (*) Adaptacin del texto AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES, R. AGERO PITTMAN

    N DE HABITANTES DE LA

    TRAMO POBLACION FUTURA SERVIDA POR EL TRAMO

    A - B 122B - C 161C - D 160C - E 157

    B - Rp 100Rp - F 103F - G 119F - H 105H - I 98

    TOTAL 1,125

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    27/136

    RED DE DISTRIBUCION ABIERTA R : RESERVORIOC.R. : CAMARA ROMPE-PRESION

    2,370

    2,420

    2,410

    2,400

    2,390

    2,380

    2,470

    2,450

    2,440

    2,430

    2,460

    E

    105 m

    H

    100 m

    I

    120 m

    C.R.

    G

    R

    A60 m

    B

    125 m

    D

    67 m

    C97 m

    109 m

    F

    90 m

    86 m

    160hab

    157 hab LOTIZACION

    FUENTE

    EJEMPLO DE APLICACIN DE UN SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    28/136

    EJEMPLO DE APLICACIN DE UN SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO ...

    _

    DISEOu

    Qq

    Poblacion Futura

    *

    86,400m

    Pob DotQ

    2mh mQ k Q

    Consumo medio:

    Consumo mximo horario:

    1.5*1.172 1.758mhlQs

    1,125*901.172

    86,400m

    lQ

    s

    Caudal unitario:

    1.7580.0015627

    *1,125u

    lq s hab

    Caudal por tramo: * _ tan _ _ tramo u

    q q N habi tes por tramo

    mhDISEOQ QCaudal de Diseo de la Red: Poblacin < 10,000 habitantes

    EJEMPLO DE APLICACIN DE UN SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    29/136

    CALCULO DE LOSCAUDALES POR TRAMO

    N DE HABITANTES DE LA CAUDALTRAMO POBLACION FUTURA POR TRAMO

    SERVIDA POR EL TRAMO (l/s)

    A - B 122 0.191B - C 161 0.252C - D 160 0.250C - E 157 0.245B - Rp 100 0.156Rp - F 103 0.161F - G 119 0.186F - H 105 0.164H - I 98 0.153

    TOTAL 1,125 1.758

    * _ tan _ _ tramo uq q N habi tes por tramo

    Ejemplo de clculo de Caudal por Tramo

    Tramo H-I: 0.0015627* 98= 0.153 l/s

    EJEMPLO DE APLICACIN DE UN SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO ...

    C.R.

    E

    H

    I

    A

    BC

    D

    F

    G

    R

    0.0015627*u

    lq s habdonde::

    CAUDAL POR TRAMO (l/s)

    Tramo F-H: 0.0015627*105= 0.164 l/s

    EJEMPLO DE APLICACIN DE UN SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    30/136

    CAUDAL POR TRAMO (l/s)

    EJEMPLO DE APLICACIN DE UN SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO ...

    C.R.

    E

    H

    I

    A

    BC

    D

    F

    G

    R

    CAUDAL DE DISEO (l/s)

    C.R.

    E

    H

    I

    A

    BC

    D

    F

    G

    R1.758

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    31/136

    CAUDAL (l/s) PERDIDA CARGA COTA PIEZOMET.(msnm)

    COTA DELTERRENO(msnm)

    PRESION(m)

    TRAMO(m)

    TRAMO DISEO

    LONG. (m)

    DIAM.(plg)

    VELOC(m/s)

    UNIT(%)

    TRAMO(m)

    INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL

    ResA

    AB

    BC

    CD

    CE

    BRp

    RpF

    FG

    FH

    H - I

    --

    0.191

    0.252

    0.250

    0.245

    0.156

    0.161

    0.186

    0.164

    0.153

    1.758

    1.758

    0.747

    0.250

    0.245

    0.820

    0.664

    0.186

    0.317

    0.153

    60

    125

    97

    67

    105

    109

    98

    119

    100

    120

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1.542

    1.542

    0.655

    0.493

    0.484

    0.719

    0.582

    0.367

    0.626

    0.302

    72.9288

    72.9288

    14.9712

    14.2094

    13.6881

    17.7897

    12.0400

    8.2221

    22.0468

    5.7288

    4.3757

    9.1161

    1.4522

    0.9520

    1.4373

    1.9391

    1.1799

    0.7071

    2.2047

    0.6875

    2462.000

    2457.624

    2448.508

    2447.056

    2447.056

    2448.508

    2412.000

    2410.820

    2410.820

    2408.615

    2457.624

    2448.508

    2447.056

    2446.104

    2445.619

    2446.569

    2410.820

    2410.113

    2408.615

    2407.928

    2462.00

    2443.00

    2432.00

    2430.00

    2430.00

    2432.00

    2412.00

    2392.00

    2392.00

    2385.00

    2443.00

    2432.00

    2430.00

    2424.00

    2432.00

    2412.00

    2392.00

    2369.00

    2385.00

    2372.00

    0.00

    14.62

    16.51

    17.06

    17.06

    16.51

    0.00

    18.82

    18.82

    23.62

    14.62

    16.51

    17.06

    22.10

    11.62

    32.57

    18.82

    41.11

    23.62

    35.93

    RESUMEN DEL CALCULO HIDRAULICO DE LA RED DE DISTRIBUCION

    SISTEMA RAMIFICADO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    32/136

    PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS DIAMETROS

    2

    4

    DQ AV V Por Continuidad:

    TRAMO PRINCIPAL: Res-A, A- B, BC

    Q = 1.758 l/s

    V = 1.5 m/s D = 0.039 m 11/2

    TRAMO SECUNDARIO: C-D, C- E

    Q = 0.250 l/s, 0.245 l/s

    V = 1.0 m/s D = 0.018 m 1 MnimoTRAMO PRINCIPAL: B-Rp

    Q = 0.82 l/s

    V = 1.5 m/s D = 0.026 m

    11/2

    1

    Ok!

    Ok!

    3/4

    4QD

    V

    donde V es la velocidad ptima de Ritcher

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    33/136

    PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS DIAMETROS ...

    TRAMO PRINCIPAL: F-G, F-H, H-I

    TRAMO PRINCIPAL: Rp-F

    Q = 0.664 l/s

    V = 1.5 m/s D = 0.024 m11/21

    Ok!

    1 Mnimo

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    34/136

    VELOCIDAD CALCULADA CON LOS DIAMETROS COMERCIALES

    2

    4QV

    DPor Continuidad:

    PENDIENTE DE LA LINEA DE ENERGIA1.85

    2.63

    0.0004264

    140

    h QS

    L CD

    C p s

    Por Hazen &Williams:

    PERDIDA DE ENERGIA

    h SLPor definicin:

    http://f/Cursos_%20UNI_APUNTES/WaterCAD%20CLASES/EJEMPLO%203%20RED%20ABIERTA%20AGUERO%20PITMAN/DISENO%20DE%20UNA%20RED%20ABIERTA_cVALV.wcd
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    35/136

    MODELAMIENTO DE LA RED CON VALVULA ROMPE PRESION (PBV)APLICACIN DEL SOFTWARE WaterCAD

    NodeLabel

    Elevation(m)

    Demand(l/s)

    R 2,462.00 N/AA 2,443.00 0.000B 2,432.00 0.191C 2,430.00 0.252

    D 2,424.00 0.250E 2,432.00 0.245

    CR 2,412.00 0.156F 2,392.00 0.161H 2,385.00 0.164I 2,372.00 0.153G 2,369.00 0.186

    Pipe LabelLength

    (m)Diameter

    (in)C

    H&WMinor LossCoefficient

    RA 60 3 140 0AB 125 3 140 0BC 97 3 140 0CD 67 3 140 0CE 105 3 140 0

    BCR 109 3 140 0CRF 90 3 140 0FG 86 3 140 0FH 100 3 140 0HI 120 3 140 0

    EJEMPLO

    http://f/Cursos_%20UNI_APUNTES/WaterCAD%20CLASES/EJEMPLO%203%20RED%20ABIERTA%20AGUERO%20PITMAN/DISENO%20DE%20UNA%20RED%20ABIERTA_cVALV.wcd
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    36/136

    MODELAMIENTO DE LA RED CON VALVULA ROMPE PRESION (PBV)APLICACIN DEL SOFTWARE WaterCAD

    PERFIL DEL GRADIENTE HIDRAULICODESDE EL RESERVORIO R AL NUDO I

    RED CON COLOR CODING EN NUDOS (PRESION) YTUBERIAS (VELOCIDAD)

    VALVULA PBV DE 35 m DE PERDIDA

    CRP

    4.4.2 REDES CERRADAS: TIPOS Y APLICACION

    http://d/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/RED%20DISTRIBUCION_VALVULAS_AIRE/AP%20-%20P14%20-%20%20%20L3%20%20-%20CRP%207%20-%20%20Existente%20%20parte%20Centro%20con%20valv.dwg
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    37/136

    1. REDES PRIMARIASTRONCALESMATRICES - PRINCIPALES

    - Son tuberas que conducen el agua hacia las redes secundarias.- El dimensionamiento se hace mediante el CALCULO HIDRAUL ICO.- Dimetros: Lima: 350 mm a 1800 mm, mnimo 100 mm 150 mm

    TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCION

    2. REDES SECUNDARIASRELLENOSERVICIO

    - Forman la estructura bsica del sistema y distribuyen el agua hacialas tomas domiciliarias.

    - El dimensionamiento se realiza de acuerdo a datos experimentales y/oespecificaciones tcnicas.

    2.1 TIPO CONVENCIONAL

    CLASIFICACION DE LAS REDES SECUNDARIAS

    2.3 TIPO EN BLOQUES CONVENCIONAL

    2.2 TIPO EN DOS PLANOS

    2.4 TIPO EN BLOQUE EN DOS PLANOS

    4.4.2 REDES CERRADAS: TIPOS Y APLICACIONLas redes de tuberas estn formadas por tuberas interconectadapor nudos formando circuitos, por lo que el caudal en un nudo desalida determinado puede provenir de diferentes circuitos.

    MORFOLOGIA DE LA RED

    RED PRINCIPAL

    http://d/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/RED%20DISTRIBUCION_VALVULAS_AIRE/MORFOLOGIA%20DE%20LAS%20REDES%20DE%20DISTRIBUCION.pdfhttp://d/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/RED%20DISTRIBUCION_VALVULAS_AIRE/MORFOLOGIA%20DE%20LAS%20REDES%20DE%20DISTRIBUCION.pdf
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    38/136

    RED PRINCIPAL

    INSTALACIN DE ACCESORIOS DE F F - TIPO MAZZA

    RED DE DISTRIBUCION DE ACUERDO CON LA NORMA AWWA USA

    RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    39/136

    INSTALACIN DE ACC ESORIOS DE F F - TIPO MAZZA

    RED DE DISTRIBUCION DE ACUERDO CON LA NORMA INSFOPAL(COLOMBIA)

    RED PRINCIPAL

    RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    40/136

    TIPO EN BLOQUE EN DOS PLANOS

    RED DE DISTRIBUCION DE ACUERDO CON LA NORMA BRASILEA

    RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    41/136

    2.1 RED SECUNDARIA TIPO CONVENCIONAL

    RED SECUNDARIA - TIPO CONVENCIONAL

    Reservorio

    LEYENDA

    Tubera principal

    Tubera secundaria

    Vlvula de seccionamiento en tubera principal

    Vlvula de seccionamiento en tubera secundaria

    CLASIFICACION DE LAS REDES SECUNDARIAS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    42/136

    2.2 RED SECUNDARIA TIPO EN DOS PLANOS

    CLASIFICACION DE LAS REDES SECUNDARIAS

    RED SECUNDARIA - TIPO EN DOS PLANOS

    Reservorio

    Tubera secundaria

    Vlvula de seccionamiento en tubera principal

    Vlvula de seccionamiento en tubera secundaria

    Tubera principal

    LEYENDA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    43/136

    2.3 RED SECUNDARIA TIPO EN BLOQUES CONVENCIONAL

    CLASIFICACION DE LAS REDES SECUNDARIAS

    Vlvula de seccionamiento en tubera principal

    Vlvula de seccionamiento en tubera secundaria

    LEYENDA

    Tubera principal

    Tubera secundaria

    Reservorio

    RED SECUNDARIA - TIPO EN BLOQUES CONVENCIONAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    44/136

    2.4 RED SECUNDARIA TIPO EN BLOQUE EN DOS PLANOS

    CLASIFICACION DE LAS REDES SECUNDARIAS

    RED SECUNDARIA - TIPO EN BLOQUES EN 2 PLANOS

    Reservorio

    Tubera secundaria

    Vlvula de seccionamiento en tubera secundaria

    Vlvula de seccionamiento en tubera principal

    LEYENDA

    Tubera principal

    OBSERVACIONES

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    45/136

    El tipo de Red Secundaria recomendable:

    SISTEMA EN BLOQUES Y EN DOS PLANOSTiene las siguientes Ventajas:

    ETAPA DE CONSTRUCCION:Menor Tiempo en instalacin de tuberas secundariasSe facilita las pruebas de presin hidrosttica

    ETAPA DE PROYECTO:Distribucin de demandas se simplifica para las Redes PrimariasModelo del Clculo Hidrulico ms preciso de las Tuberas

    Principales

    Menor tiempo de horas hombreSe facilita la labor de revisin del Proyecto

    ETAPA DE OPERACIN - MANTENIMIENTO:Menor nmero de vlvulas a operar y mantenerNatural establecimiento de distritos hidromtricosSustitucin de redes primarias sin afectar el servicioProgramas de Reduccin de Prdidas

    4.4.2 REDES CERRADAS: TIPOS Y APLICACION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    46/136

    PLANEAMIENTO PARA EL CALCULODE LAS REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA

    INFORMACION NECESARIA PARA EL DISEO

    1. Plano Regulador / Desarrollo Urbano (zonificacin, expansin urbana).

    2. Plano Topogrfico.

    3. Sistema de agua potable si es que lo hubiese.

    4. Planos actualizados de otros servicios pblicos (telefona,electricidad, alcantarillado, gas, etc).

    5. Plano de pistas y veredas.

    6. Estudio geotcnico, geolgico, mecnica de suelos.

    4.4.2 REDES CERRADAS: TIPOS Y APLICACION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    47/136

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

    CALCULO DE LOS CAUDALES DE INFLUENCIA DE LOS NUDOS

    Se considera que el consumo de agua es a travs de los nudos:

    - Caudal por unidad de lote o conexin.

    - METODO DEL SECCIONAMIENTO

    - Caudal por unidad de longitudMETODO DE LONGITUD TRIBUTARIA

    - Caudal por unidad de reaMETODOS DE AREAS

    CALCULO DE LOS DIAMETROS TENTATIVOS DE LOS TRAMOS

    Se deben de determinar los DIAMETROSde las tuberas:

    - Mtodo de la Velocidad- Mtodo de la Gradiente

    - Mtodo de la Pendiente Uniforme

    PLANEAMIENTO PARA EL CALCULODE LAS REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA

    CALCULO DE LOS DIAMETROS TENTATIVOS DE LOS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    48/136

    CALCULO DE LOS DIAMETROS TENTATIVOS DE LOSTRAMOS

    METODO DE LA GRADIENTE

    TramoCaudal no real del

    tramo (Qi)

    Dimetro tentativo del

    tramo (Di) Datos de cada tramo:

    1 Q1 D1 Qi Caudal no real del tramo

    2 Q2 D2 C Coeficiente de friccin para la frmula de Hazen y William

    3 Q3 D3 Sh Gradiente hidrulico [2 - 5 %o]

    4 Q4 D4 Asumimos: Sp 4 %o

    5 Q5 D5

    6 Q6 D6 Aplicando la frmula de Hazen y William

    7 Q7 D7 Di= 2.26 (Qi)0.38 Frmula deducida de la frmula de Hazen y William

    8 Q8 D8 Di Dimetro tentativo del tramo "i" en pulgadas

    9 Q9 D9 Qi Caudal no real del tramo "i" en litros/segundo

    ... ... ...

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    49/136

    METODO DEL SECCIONAMIENTO

    La red cerrada se convierte en una red abierta ramificada

    debido al corte que se realiza en la red proyectada en variospuntos determinados, de tal manera que el flujo de agua seaen un solo sentido y proveniente de un ramal principal.

    1 3 4

    5

    698

    2 1 3 4

    5

    6

    98

    2

    I II

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    50/136

    METODO DEL SECCIONAMIENTO

    En un seccionamiento ideal, las presiones calculadas enlos puntos de corte deben ser iguales; en la prctica setolera una diferencia mxima de 10% con respecto alvalor de las presiones obtenidas para cada nudo. Si estono se verifica, se debern alterar convenientemente losdimetros de algunas tuberas o modificar elseccionamiento adoptado.

    En la red proyectada se identifican los circuitos, loscuales estn formados por tramos numerados y que alseccionarse la red se calculan los caudales para cadatramo de la red abierta.

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    51/136

    METODO DE LONGITUDES TRIBUTARIAS

    TUBERIA PRINCIPAL TUBERIA SECUNDARIA

    RR

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    52/136

    METODO DE LONGITUDES TRIBUTARIAS: Aplicacin

    Qmd = 47.2 l/s (*)

    Hidrante I5

    = 5.0 l/s

    Hidrante I4 = 5.0 l/s

    Longitud de la cuadrcula = 300 m

    LT = Longitud Total de la Red = 7,624.26 m

    DETERMINACION DEL CAUDAL PROPORCIONAL A LA LONGITUD

    TRAMOLONGITUD LONGITUD LONGITUD CAUDAL

    PROPIA ALIMENTADA TRAMO POR TRAMO

    (m) (m) (m) (l/s)

    1 - 2 300.00 900.00 1,200.00 7.41 - 3 424.26 1,500.00 1,924.26 11.93 - 2 300.00 600.00 900.00 5.63 - 4 300.00 800.00 1,100.00 6.82 - 5 300.00 800.00 1,100.00 6.85 - 4 300.00 1,100.00 1,400.00 8.7

    TOTAL 1,924.26 5,700.00 7,624.26 47.2

    (*) Ejemplo adaptado del Captulo 13 del texto ELEMENTOS DE DISEO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOSde Ricardo Alfredo LOPEZ CUALLA, 2da Edicin, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera, 2008.

    qu= caudal unitario = Qmd/LTCaudal por Tramo = qu* Longitud del Tramo

    METODO DE LONGITUDES TRIBUTARIAS: Aplicacin

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    53/136

    DETERMINACION DEL CAUDAL PROPORCIONAL A LA LONGITUD

    TRAMOLONGITUD LONGITUD LONGITUD CAUDAL

    PROPIA ALIMENTADA TRAMO POR TRAMO

    (m) (m) (m) (l/s)

    1 - 2 300.00 900.00 1,200.00 7.41 - 3 424.26 1,500.00 1,924.26 11.93 - 2 300.00 600.00 900.00 5.63 - 4 300.00 800.00 1,100.00 6.82 - 5 300.00 800.00 1,100.00 6.85 - 4 300.00 1,100.00 1,400.00 8.7

    TOTAL 1,924.26 5,700.00 7,624.26 47.2

    DEMANDA EN LOS NUDOS DE LA RED C0NSIDERANDO INCENDIO

    NUDODEMANDA

    INCENDIO CAUDALDOMICILIARIA

    (l/s) (l/s) (l/s)

    1 -57.22 7.4 5.6 13.0 13.03 11.9 11.9 11.94 6.8 8.7 15.5 5.00 20.55 6.8 6.8 5.00 11.8

    TOTAL 47.2 10.00 0.0

    METODO DE LONGITUDES TRIBUTARIAS: Aplicacin

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    54/136

    DATOS DE LOS NUDOS

    NUDO COTA TOP. CAUDAL

    (MSNM) (l/s)

    1 42.55 0.02 41.60 13.03 41.71 11.9

    4 40.51 20.55 40.88 11.8

    DATOS DEL RESERVORIO

    NUDO COTA TOP. CAUDAL

    (MSNM) (l/s)

    R 61.90 ---

    Condicin del Ejemplo:

    Presin Mnima = 18.00 m

    (*)=

    DATOS CONSIDERADOS PARA EL CALCULO DE LA RED

    TRAMO

    LONGITUD PREDIMENSIONAMIENTO DEL DIAMETRO C

    TUBERIA PRINCIP. VELOCIDAD CAUDAL TRAMO TEORICO COMERCIAL

    (m) (m/s) (l/s) (plg) (plg) (p0.5

    /s)R - 1 200.00 1.50 57.2 8.7 10 1501 - 2 300.00 1.50 17.2 4.8 6 1501 - 3 424.26 1.50 40.1 7.3 8 1503 - 2 300.00 1.50 18.3 4.9 6 1503 - 4 300.00 1.50 9.9 3.6 4 1502 - 5 300.00 1.50 22.5 5.4 6 1505 - 4 300.00 1.50 10.7 3.8 4 150

    TOTAL 1,924.26

    METODO DE LONGITUDES TRIBUTARIAS: Aplicacin

    http://d/VIDEO_FLUJOS/TUBERIA%20DE%20PVC%20COLOCACION/COLOCACION%20DE%20ANILLO.MPG
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    55/136

    Solucin:

    WaterCADRED 1

    TRAMO

    LONGITUD DIAMETRO PRECIO TUBERIA C-5 UFPARCIALTUBERIA

    PRINCIP.COMERCIAL TUBERIA 6 m P.U;

    (m) (plg) ($) ($/ml) ($)

    R - 1 200.00 10 204.64 34.11 6,821.331 - 2 300.00 8 100.23 16.71 5,011.501 - 3 424.26 8 40.10 6.68 2,835.473 - 2 300.00 6 77.77 12.96 3,888.50

    3 - 4 300.00 6 77.77 12.96 3,888.502 - 5 300.00 8 100.23 16.71 5,011.505 - 4 300.00 6 77.77 12.96 3,888.50

    TOTAL 1,924.26 31,345.30

    INSTALACION UF

    AMANCO

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

    http://d/VIDEO_FLUJOS/Tuber%C3%ADas%20de%20PVC,%20conozca%20los%20tubos%20y%20soluciones%20de%20PAVCO.flvhttp://d/VIDEO_FLUJOS/TUBERIA%20DE%20PVC%20COLOCACION/COLOCACION%20DE%20ANILLO.MPG
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    56/136

    METODO DE LAS AREAS TRIBUTARIAS

    Los caudales se concentran en los nudos en proporcin al rea tributariadel nudo con respecto al rea de servicio total.

    1 3 4

    5

    698

    2

    LIMITE DEL AREADE INFLUENCIA

    1 3 4

    5

    698

    2

    REDMATRIZ

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    57/136

    METODO DE AREAS TRIBUTARIAS

    Para determinar las reas tributarias se trazan mediatrices a las tuberasprincipales .

    1

    3 4

    5

    6j8

    2q1

    A AREA TOTAL

    A1 AREA TRIBUTARIADEL NUDO 1

    NUDO AREA DEINFLUENCIATRIBUTARIA

    CAUDAL

    DEINFLUENCIA

    1 A1 q1= qu*A1

    2 A2 q2

    3 A3 q3

    j Aj qj

    TOTAL A QD

    qu= QD/Aqi = quAi

    i = 1 a j nudos

    qi = CAUDAL DE INFLUENCIA

    QD= CAUDAL DE DISEO

    qU= CAUDAL UNITARIO

    Ai = AREA TRIBUTARIA

    A = AREA TOTAL

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    58/136

    RED GENERAL DE AGUA POTABLEDist. ULCUMAYO-Prov. JUNIN - JUNINFuente: R. SALTARICH-2003

    RESERVORIO

    CAM. RED. PRES.

    C.F. 3,548.14

    C.F. 3,513.50

    4

    3

    2

    2

    2 2

    2

    2

    2 2

    2

    4

    3

    3

    2

    2

    2

    3

    3 2

    2

    2

    2

    2

    2

    3470

    3460

    3450

    3

    2

    2

    2

    2

    2

    3465

    DISTRIBUCION DE ZONAS DE PRESION

    ZONA (1) : 3,548.14 (Reserv) - 3,513.5 (Cm.R.P.)

    ZONA (2) : 3,513.50 (Cm.R.P.) - 3,463.50 => 6 circuitosZONA (3) : 3,463.50 - 3,493.00 => 8 circuitos

    Poblacin = 3,270 hab.Perodo de Diseo = 20 aosDotacin = 150 lt./hab/da

    A. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    59/136

    DE BOMBEO

    ESTACION

    CAPTACIONTANQUE

    CISTERNA

    B. CALCULO HIDRAULICO

    Procedimiento tradicional de diseo

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    60/136

    SUPONERDIAMETROS

    SOLUCIONNUMERICA

    CRITERIOECONOMICO NO

    INICIO

    CONDICIONESTECNICASSI

    NO

    FIN SI

    Procedimiento tradicional de diseo

    PLANO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    61/136

    PLANO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA ...

    EXP TECNICO_Santa Margarita: AGUA POTABLE

    PLANO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA ...

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    62/136

    UBICACIN DE LAS TUBERIAS DE LA RED PUBLICA

    4 4 3 APLICACIONES Y SOFTWARE

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    63/136

    Para redes pequeasse resuelven las ecuaciones generalizadascon:

    1. Calculadoras cientficas programables.

    2. Hojas de Clculo: Excel, Quattro-Pro, Lotus,

    3. Aplicaciones informticas de matemticas generales:

    MATLAB, MATHCAD, TK Solver, EUREKA,

    4.4.3 APLICACIONES Y SOFTWAREANALISIS DE REDES HIDRAULICAS

    Para redes grandes, las instituciones han desarrollado:4.4.3 APLICACIONES Y SOFTWARE ANALISIS DE REDES HIDRAULICAS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    64/136

    Para redes grandes, las instituciones han desarrollado:1. Software especializado que analizan zonas de presin y/o

    velocidad, bombas, reservorios en condiciones estticas yperodos extendidos (reglas de operacin de la bomba,variacin de la demanda). Importan y exportan a otrosprogramas: AutoCAD, Excel, ...

    NOMBRE ENTIDAD e_mail NOTA

    LOOP BANCO MUNDIAL fao.gov Ok!

    WaterCAD

    (STAND ALONE AND

    FOR AutoCAD)

    HAESTAD METHODS INC. (1) hstadcom Ok!

    EPAnet ENIRONMENTAL PROTECTION AGENCY epa.gov Ok!

    Pipe2000

    KYPIPEUNIERSIDAD DE KENTUCKY kypipe.com Ok!

    FINESSE MONTFORT UNIVERSITY - UK eng.dmu.ac.uk Ok!

    CADredINSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DELAGUA inta.com Ok!

    REDESJuan SALDARRIAGA V. (1)

    Universidad de los Andes - Colombia

    [email protected]

    Ok!

    (1) ADVANCED WATER DISTRIBUTION MODELING AND MANAGEMENT, Haestad Methos, 1 Edicin 2002.HIDRAULICA DE TUBERIA, Juan SALDARRIAGA V., Mc. Graw Hill-1998

    Otros: HYDROFLO, CYBERNET, Macro Hardy Cross, Watermax,Watnet, Water-works, FlowMaster, Hydronet, Aquanet, ..

    4.4.3 APLICACIONES Y SOFTWARE ANALISIS DE REDES HIDRAULICAS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    65/136

    2. Lenguaje de programacin: FORTRAN, PASCAL, C, BASIC.

    Sistema SCADA (Supervisory Control and DataAcquisition)

    Es un sistema principal grande operado a control remoto y quemonitorea la condicin de funcionamiento de los equipos asistidopor centrales de campo. Los equipos pueden ser bombas, pozos,

    vlvulas, plantas de tratamiento, tanques y reservorios.

    BIBLIOGRAFIA

    a. MECANICA DE FLUIDOSVctor STREETER y E. B. WYLIE, Mc. Graw Hill, 9 Edic. -2000.

    b. MECANICA DE FLUIDOSMerle POTTER Y David WIGGERT, Ed. THOMSON, 3 Edicin

    c. HIDRAULICA DE TUBERIAJuan SALDARRIAGA V., Mc. Graw Hill-1998

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    66/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    67/136

    4.5 CONSIDERACIONES PARA EL DISEODE UNA RED DE DISTRIBUCION

    Pasos bsicos en el diseo:

    1. TRAZO DE LA RED

    La red tiene economa deescala: si el caudal de

    diseo Q se duplica,CREDcrece en 52%

    0.6

    0RED RED DISEC K LQ

    2. DIAMETRO DE LA TUBERIA2

    DIAMETRO DIAMC K D

    3. CAUDAL DE DISEO

    4. PRESION DE DISEO Y ZONAS DE PRESION

    COMPARACION CUALITATIVAENTRE UNA RED RAMIFICADA Y UNA MALLADA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    68/136

    ATRIBUTOSCOMPARATIVOS

    RED

    RAMIFICADA MALLADA

    TUBERIAS TERMINAN EN UNNUDOSE INICIAN TERMINAN EN

    NUDOS

    RECORRIDO DELAGUA EN UN SENTIDO

    EN VARIOSSENTIDOS

    GARANTIA DELSUMINISTRO MENOR MAYOR

    CAUDAL CONPRESION ADECUADA MENOS MAS

    ADAPTACION A LASHORAS PUNTA MENOR MAYOR

    ECONOMIA MENOS MAS

    CALIDAD DE AGUAENTREGADA MENOR MAYOR

    4.6 CONEXIONES DE SERVICIO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    69/136

    Las conexiones

    domiciliariasque terminanen el interior de la viviendason derivadas de lastuberas secundarias. Esteservicio es utilizado en las

    zonas urbanas.

    Los sistemas de abastecimiento de agua prestan el servicimediante piletas pblicas y/o conexiones domiciliarias.

    En las localidades ruralesse puede presentar el casodepiletas, las que seubican en puntosestratgicos dentro delcentro poblado con lafinalidad de reducir ladistancia que debe recorrerel usuario.

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    70/136

    DETALLE DE CONEXIN DOMICILIARIA

    VISTA EN PLANTA

    VISTA EN ELEVACION

    DETALLE ' B '

    TUB. P.V.C 1/2

    TUB. P.V.C. 1/2"

    TUBERIA MATRIZ

    3 1

    0.05 0.050.15

    VER DETALLE 'A'

    TUB. CURVADA

    VER DETALLE ' B '

    2

    4265

    ACCESORIOSN CAN

    ABRAZADERA

    UNION ROSCA ESPIGA Y CAMPANA 1/2" P.V.C.(Transicion)

    CODOSP.V.C s/p 1/2"x90

    VALVULA DE PASO TIPO MACHO1/2"

    UNION DE PRESION a ROSCA HEMBRA (Socket)

    GRIFO DE BONCE 1/2"

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    3

    3

    1

    1

    1

    DETALLE DE CONEXION DOMICILIARIA

    REVISADO:RPOYECTISTA:

    ING.J.B.M

    A-011/10ING.LSANCHEZ

    ESCALA:

    LAMINAN:PLAN NACIONAL DEAG UAPOTABLERURAL

    MINISTERIO DE SALUDDIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS ESPECIALES DE SALUD

    DIRECCION DE INGENIERIA SANITARIA

    TIPO 'A'

    L C I L E U LE U L

    I . . EC

    E c l :E c l :

    0.15 0.050.05

    NIPLE 1/2

    VALV. BRONCE1/2"

    Union depresiona

    RoscaHembra

    DETALLE 'A'

    2 24 65

    3

    M

    4

    CT IST : VIS :

    I . CI

    c nn i n r c y

    ' lv u l C u r t

    .

    C n cr t 'c = c

    ..

    L I :

    S C L :

    I IC

    3

    2

    1

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    71/136

    CAJA PARA CONEXIN DOMICILIARIAPREFABRICADAS DE CONCRETO

    EMPRESA: DURACRETO

    INFRAESTRUCTURA SANITARIA PARA POBLACIONES URBANAS E INST.SANITARIAS PARA EDIFICACIONESTITULO X- RNC

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    72/136

    S.100 NORMAS TECNICAS DE INFRAESTRUCTURASANITARIA PARA POBLACIONES URBANASS.110 Presentacin de Proyectos

    S.111 Factibilidad de Servicios

    S.112 Documentos del ProyectoS.120 DiseoS.121 Informacin BsicaS.122 Agua PotableS.123 Eliminacin de Excretas Sin Arrastre

    de AguaS.124 AlcantarilladoS.122 Agua Potable

    S.130 Operacin y MantenimientoS.131 GeneralidadesS.132 Agua PotableS.133 Mantenimiento de Sistemas de

    Eliminacin de Excretas Sin Arrastre

    de AguaS.134 Alcantarillado

    R.M.293-

    291-VC-9600del 23-10-91.

    S.200 INSTALACIONES SANITARIAS PARAEDIFICACIONESS.210 Presentacin del ProyectoS.220 Diseo

    NORMA DE SANEAMIENTO VS.010 CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    73/136

    1 Captacin1.1 Aguas Superficiales1.2 Aguas Subterrneas

    2 Obras de Conduccin

    2.1 Conduccin por Gravedad2.2 Conduccin por Bombeo2.3 Consideraciones Especiales

    R.M.021-98-MTC/15.01del19-01-98.

    S.020 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARACONSUMO HUMANO

    S.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA

    1 Almacenamiento de Agua Potable1.1 Volumen de regulacin1.2 Volumen contra incendio1.3 Volumen de reserva

    S.040 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA1 Elevacin estacin de bombeo

    1.1 Equipos1.2 Estacin

    S.050 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARACONSUMO HUMANO

    S.060 INSTALACIONES SANITARIASS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

    S.080 SISTEMAS DE BOMBEOS DE AGUAS RESIDUALES

    NORMAS TECNICAS VIGENTES

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    74/136

    DESCRIPCION DEL MATERIAL NORMAS ESPECIFIC. TECNICAS

    TUBOS DE POLICLORURO DE VINILONO PLASTIFICADO PVC-U NTP-ISO 4422: 1997

    VALVULAS DE COMPUERTA DE FIERRO ESP. TEC. DE SEDAPALNTP 350 064: 1977 e ISO 7259

    ACCESORIOS DE POLICLORURO DEVINILO NO PLASTIF. PVC-U

    NTP-ISO 4422: 1997ACCESORIOS INYECTADOS

    TAPAS Y MARCO DE FIERRO PARACAJA DE VALVULA ESPECIF. TECNICAS DE SEDAPAL

    ABRAZADERA PARA CONEXINDOMICILIARIA

    NTP 399.137: 1997 ABRAZADERATERMOPLASTIC

    VALVULA DE TOMA (CORPORATION)DE PASO

    NTP 399.034: 1997 DE RESINATERMOPLASTIC

    ACOPLE NIPLE ROSCADO NTP 399.091: 1993 DE PVC

    CAJA PORTAMEDIDOR DE CONCRETO ESPECIF. TECNICAS DE SEDAPAL

    MARCO Y TAPA DE ACEROGALVANIZADO P/CAJAPORTAMEDIDOR

    NTP 360.085: 1997

    ANILLOS DE CAUCHO NTP-ISO 4633: 1997

    4.7 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    75/136

    CODO 110 mm x 900

    CODO 110 mm x 450

    TEE 110 mm

    TEE 110 mm x 90 mm

    CODO 110 mm x 22.50

    CRUZ 110 mm

    TAPON 110 mm

    TEE 110 mmREDUCCION 110 mm a 90 mm

    4.10 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    76/136

    VALVULA DECOMPUERTA 110 mm

    CAJA PARA VALVULAS DE LA RED DE DISTRIBUCION

    4.10 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    77/136

    Argolla para levantar la tapa

    1/4 @ 0.10 c/u

    campanaUnion rosca y

    Va'lvula Compuerta

    0.100.300.10

    Tapa de Concreto

    CONCRETO

    1.0

    0

    0.0

    5

    0.2

    0

    0.0

    8

    0.1

    0

    espesor

    Ladrillo 15 cm

    o Concreto 10 cm.

    Concreto f'c = 140 kg/cm2

    CAJA PARA VALVULAS DE LA RED DE DISTRIBUCION

    ESCALA 1 : 5

    0.100.10

    Llaveparavalv.comp.

    3/8"

    I

    VALVULA DECOMPUERTA 110 mm

    2 3/8" 1/4"@0.10

    4.10 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    78/136

    0.10

    0.30

    0.90

    0.10

    0.15

    0.10 0.15 1.50 0.15 0.10

    0.40

    NIVEL DE TERRENO

    CAJADE VALVULA

    (DETALLEEN LAMINAAPARTE)

    ESTA VALVULA DE BE CERRARSEPARCIALMENTE

    A FIN DECONSEGUIR EL GASTO Y LAPERDIDA DE

    CARGAS NEC ESARIAS

    3/8" @0.20

    BUZON DE INSPECCION

    ( 0.60x0.60) CON TAPA METALICA

    2 3/8" 1/4"@0.10

    TUB. VENT. CON REJILLAMETALICA

    EN EXTREMOLIBRE

    CONCRETO1: 2: 4

    3/8"@0.20

    VAL.FLOTADOR Niveldeagua

    PROYECCIONTUB.REBOS

    CANASTILLA

    BOYA

    2 3/8"

    2 3/8 @

    1/4"@0.10BUZON DE

    INSPECCION

    (0.60x0.60)

    VAL.FLOTADOR BOYA

    CANASTILLA

    RED

    RED

    CAJADE VALVULA

    (DETALLEEN LAMINAAPARTE)

    REBOSE

    ARMADURA DE LA LOSA SUPERIOR

    ESCALA: 1/20

    ELEVACION CORTE LONGITUDINAL

    ESCALA: 1/20

    PLANTA

    ESCALA: 1/20

    DETALLE DE TAPA M ETALICA

    ESCALA: 1/10

    VAL. FLOTADOR

    2 3/8"

    ( 0.60x0.60 ) CON TAPA METALICA

    BUZON DE INSPECCION

    CONCRETO 1: 2: 4

    BOYA

    EN EXTREMO LIBRE

    TUB. VENT. CON REJILLA METALICA

    1/4" @ 0.10

    0.10

    0.30

    DIRECCION DE INGENIERIA SANITARIA

    DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS ESPECIALES DE SALUD

    MINISTERIO DE SALUD

    PLAN NACIONAL DE AGUA POTABLE RURALLAMINAN:

    ESCALA:

    ING. L. VALENCIA INDICADA

    A-01ING. Y. CHAVEZ

    RPOYECTISTA: REVISADO:

    CAMARA ROMPE PRESIONPARA REDES DE DISTRIBUCION

    CAMARA ROMPE PRESION

    4.10 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

    http://d/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/RED%20DISTRIBUCION_VALVULAS_AIRE/AP%20-%20P14%20-%20%20%20L3%20%20-%20CRP%207%20-%20%20Existente%20%20parte%20Centro%20con%20valv.dwg
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    79/1364.10 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    80/136

    MINISTERIO DE SALUD

    DIRECCION DE INGENIERIA SANITARIA

    DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS ESPECIALES DE SALUD

    PLAN NACIONAL DE AGUAPOTABLE RURAL

    CAJA DE VALVULA DE AIRE

    ING. R. ESCOBAR

    Codo

    Abrazadera

    Niples

    Valvula

    PLANTAEscala 1:5

    ELEVACIONEscala 1:5

    Codo

    NiplesValvula

    Abrazadera

    0.0

    25

    0.0

    25

    0.0

    25

    0.0

    25

    RPOYECT ISTA: REVISADO:

    ING. TOMAS GARCIA

    LAMINAN:

    A-01ESCALA:

    INDICADA

    Tuberia P.V.C. 3"

    Valvula

    Codo

    1 Red 2" x 1/2"

    1 Tee 3" x 2"

    0.50

    0.5

    0

    0.400.05 0.05

    0.4

    0

    0.0

    5

    0.0

    50.0

    5

    0.4

    5

    0.0

    5

    0.05 0.050.40

    0.50

    ALTERNATIVA

    3"

    CAJA DE VALVULA DE AIRE

    VALVULA DE AIRE 2

    VERIFICANDO LAPRESION DE PRUEBA

    EN PUNTOS DE

    PURGAAGUA

    4.10 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    81/136

    ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION

    EXP TECNICO_Santa Margarita: AGUA POTABLE

    4.10 ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    82/136

    EXP TECNICO Jardnes del Chilln: AGUA POTABLE

    ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION

    ACCESORIOS DE LA RED DE DISTRIBUCION

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION

    http://localhost/var/www/apps/conversion/Cursos_%20UNI_APUNTES/VIDEO_FLUJOS/VALVULAS%20VAG/Animationen/Start.exe
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    83/136

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION

    Existen diferentes tipos de vlvulas usadas en lossistemas de distribucin, particularmente cuando seincluyen plantas potabilizadoras y estaciones debombeo.

    TIPOS1. VALVULAS DE AISLAMIENTO

    1.1 VALVULA DE COMPUERTA1.2 VALVULA DE MARIPOSA

    2. VALVULAS DE CONTROL2.1 VALVULA REDUCTORA DE PRESION

    2.2 VALVULA MANTENEDORA DE PRESION

    2.3 VALVULA DE CONTROL DE CAUDAL

    2.4 VALVULA DE ALTURA

    2.5 VALVULA DE PRESION DE SEGURIDAD

    3. VALVULAS DE PURGA

    4. VALVULAS DE DESCARGA AL AIRE Y VALVULA DE VACIO DESEGURIDAD

    MANUAL DE SISTEMAS DE DSTRIBUCION DE AGUA,LARRY W. MAYS, Mc Graw Hill

    VAG

    TIPOS VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    84/136

    1. VALVULAS DE AISLAMIENTO

    Se colocan con la finalidad de aislar una porcin de la red con lafinalidad de reparar, inspeccionar o dar mantenimiento.

    Se ubican en las uniones de las tuberas.

    El nmero de stas se aproxima por la regla del pulgar:una vlvula menos de los tubos que llegan al nudo.

    1.1 VALVULA DE COMPUERTA: son empleadas en sistemas de

    tuberas con dimetros de 6 a 16. La vlvula tiene un discodeslizante dentro de una cpula en un ngulo normal a la

    direccin del flujo.

    - Doble disco: presiones de 17.5 kg/cm2

    - De cua y asiento resilente

    - De guillotina : 1.75 a 3.75 kg/cm2

    1.2 VALVULA DE MARIPOSA:es una vlvula decuarto de vuelta en la que el disco gira sobreun eje de forma que el disco siente sobre un

    anillo sito en el cuerpo de la vlvula.

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION TIPOS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    85/136

    2. VALVULAS DE CONTROL

    Se utilizan para modular el caudal o la presin operando en unaposicin parcialmente abierta, creando una prdida de carga

    entre las posiciones aguas arriba y aguas bajo.Algunas vlvulas se operan manualmente (vlvulas de aguja) yotras automticamnte mediante automatismos programados.

    Se seleccionan sobre la base de los requisitos del sistemahidrulico.

    2.1 VALVULA REDUCTORA DE PRESION (PRV)

    Se usan para establecer presiones menores en sistemas conms de una zona de presin.La vlvula modular para mantener una presinpreseleccionada aguas abajo independientemente de lapresin aguas arriba.A medida que la presin aguas arriba, la vlvula se cierra,creando ms prdida de carga a travs de la vlvula hastaconseguir la presin estblecida.

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION TIPOS

    2 VALVULAS DE CONTROL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    86/136

    2. VALVULAS DE CONTROL

    2.2 VALVULA MANTENEDORA DE PRESION (PSV)

    Sirven para un nico propsito y su aplicacin es limitada.

    En esencia trabajan de modo opuesto a las vlvulasreductoras de presin.Operan para mantener un mnimo de presin aguas arriba,cerrando a medida que la presin aguas arriba disminuye, yabriendo a medida que aumenta la presin aguas arriba.

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION TIPOS

    2 VALVULAS DE CONTROL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    87/136

    2. VALVULAS DE CONTROL

    2.3 VALVULA DE CONTROL DE FLUJO (FCV)

    Al igual que las vlvulas reductoras de presin, modulan

    para mantener un caudal de agua caracterstico. Pero msque la presin, modularn para mantener un caudalprefijado.

    El caudal puede determinarse por un nmero de alternativas.

    Las vlvulas pueden operarse en respuesta a una placa deorificio (colocada de fbrica para el caudal diseado) en latubera, u operarse por un actuador electrnico controladomediante algn tipo de medidor de caudal. Son comunes losmedidores Venturi, magnticos y de hlice.

    A medida que la presin vara aguas arriba, la vlvula decontrol de caudal abrir o cerrar para entregar el caudalpreseleccionado.

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION TIPOS

    2 VALVULAS DE CONTROL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    88/136

    2. VALVULAS DE CONTROL

    2.4 VALVULA DE ALTURA

    Se emplean para aadir agua a depsitos y para depsitos deuna va en control de ondas de impulso.Se fabrican en dos diseos funcionales:

    - La vlvula se cierra por encima de un nivel alto del agua enel depsito y no abre de nuevo hasta que el agua sale poruna lnea separada y el nivel de agua en el depsito baja.

    - La vlvula se cierra con un nivel alto del agua en el depsitoy abre para permitir al agua fluir fuera del tanque cuando lapresin sobre la vlvula de entrada cae por debajo de unnivel preseleccionado o por debajo de la presin deldepsito en el lado de aguas abajo de la vlvula.

    VALVULAS DE DISTRIBUCION Y TRANSMISION TIPOS

    2 VALVULAS DE CONTROL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    89/136

    2. VALVULAS DE CONTROL

    2.5 VALVULA DE PRESION DE SEGURIDAD

    Sirven para descargar fluido en un sistema presurizado antesde que pueda desarrollarse una sobrepresin ysobretensionar tubera y valvulera.

    Su uso es frecuente en estaciones de bombeo.

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    90/136

    TIPOS DE VALVULAS HIDRAULICAS

    1. DE PISTON

    2. DE MEMBRANA

    3. DE DIAFRAGMA

    4. DE DISCO

    5. DE ASIENTO

    USOS:

    1. VALVULA DE CONTROL DE FLUJO (FCV)

    2. VALVULA REDUCTORA DE PRESION (PRV)

    3. VALVULA SOSTENEDORA DE PRESION (PSV)

    4. VALVULA ROMPEDORA DE PRESION

    5. VALVULA DE IMPEDIMIENTO DE RETORNO DE FLUJO

    Pressure Regulating Valve1

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    91/136

    La vlvula empieza abrirse cuando la presin

    ___________ es _________ que la presin

    establecida (determinada por la fuerza del resorte).

    fija una presin mxima aguas abajo

    CERRADO ABIERTO

    menoraguas abajo

    Presin alta aguas abajo Presin baja aguas abajo

    Similar al funcionamiento de un tanque rompe presin.

    VALVULA REGULADORA DE PRESION

    Pressure Sustaining Valve2

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    92/136

    La vlvula empieza a abrirse cuando la presines que la presin establecida (determinadopor la fuerza del resorte).

    fija una presin mnima aguas arriba

    CERRADO ABIERTO

    aguas arribams grande

    Presin baja aguas arriba Presin alta aguas abajo

    Similar a una vlvula de alivio de prisin.

    VALVULA SOSTENEDORA DE PRESION

    3

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    93/136

    VALVULA DE CONTROL DE FLUJO (FCV)

    Limita el ____ ___ a travsde la vlvula para un valorespecificado, en unadireccin especificada.

    Comnmente usada paralimitar el flujo mximopara un valor que no afecte

    contrariamente laspropiedades queproporciona el sistema.

    flujo

    Pressure Relief Valve5

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    94/136

    La vlvula empieza a abrirse cuando la presin en la tubera________ una presin establecida (determinada por la fuerzadel resorte).

    TUBERIA CERRADO

    Flujo de alivio

    ABIERTO

    excede

    Presin baja en la tubera Presin alta en la tubera

    Donde la presin alta puede causar una explosin (calderas,

    calentadores de agua, )

    VALVULA DE ALIVIO DE PRESION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    95/136

    Pressure Break Tanks

    In the developing world small water suppliesin mountainous regions can develop toomuch pressure for the PVC pipe.

    They dont want to use PRVs because theyare too expensive and are prone to failure.

    Pressure break tanks have an inlet, an outlet,

    and an overflow. Is there a better solution?

    VAGSISTEMAS DE GESTION

    http://localhost/var/www/apps/conversion/Cursos_%20UNI_APUNTES/VIDEO_FLUJOS/VALVULAS%20VAG/Animationen/Start.exe
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    96/136

    SISTEMAS DE GESTION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    97/136

    VALVULAS DE REGULACION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    98/136

    VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    99/136

    VALVULAS MANTENEDORAS DE PRESION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    100/136

    VALVULAS LIMITADORAS DE CAUDAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    101/136

    VALVULAS LIMITADORAS DE CAUDAL

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    102/136

    4.8 CALIDAD DE AGUA EN LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    103/136

    4.8.1 OLORES Y SABORES EN LA RED DE DISTRIBUCION

    Los olores y sabores pueden originarse en la propia red dedistribucin y suelen ser menos conocidos y ms difcil de adjudica la causa que los origina, que los procedentes de las propias fuente de captacin, otra caracterstica es su menor concentracin para

    producir una ms intensa percepcin.

    Cuando las concentraciones en cloro residual son menores de 0,1mg/l., si es cloro libre, o 0,50 mg/l., si son cloraminas, puedenpredominar los sabores a moho o tierra hmeda, si los valores delcloro residual son mayores, pueden llegar a enmascarar y disminui

    la percepcin de estos sabores, entre otras causas por la inhibicinde la actividad biolgica de los actinomicetos y levaduras.

    Los principales responsables de los sabores a moho y terroso,suelen ser los actinomicetos, levaduras y hongos, siendo en mucho

    casos el tricloroanisolla molcula responsable de estos problemas.

    Ing. Nelly Nakamatsu, Jefa del Equipo Evaluacin de Calidad - SEDAPAL

    h j d l id

    4.8.1 OLORES Y SABORES EN LA RED DE DISTRIBUCION

    http://localhost/var/www/apps/conversion/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/RED%20DISTRIBUCION_VALVULAS_AIRE/calidad_agua_red_distribucion.pdf
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    104/136

    Por supuesto, que muchas quejas de los consumidorespor los malos sabores del agua, como se ha expuestoen prrafos anteriores, pueden estar asociados a la

    presencia de metabolitos de las algas(MIB ygeosmina) que llegan a atravesar las instalaciones delas plantas de tratamiento, llegando as a la red, peroen cambio son bastantes los episodios de olores ysabores cuyo origen es ms desconocido, alguna de

    estas causas han sido puestas en evidencia en diverso estudios que han revelado que algunos de estossabores se deben a la presencia de haloanisoles,concretamente tricloroanisoles, en el agua de la red,estos haloanisolesprovienen de la biotransformacin

    de los halofenoles por medio de hongos y levadurasdelos actinomicetos (es decir, hay una metilacin de losclorofenoles a cloroanisoles).

    4.8.1 OLORES Y SABORES EN LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    105/136

    ALGAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

    ENFERMEDADES RELACIONADAS A DEFICIENCIAS EN ELSUMINISTRO Y/O CALIDAD DEL AGUA

    4.8.1 OLORES Y SABORES EN LA RED DE DISTRIBUCION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    106/136

    SUMINISTRO Y/O CALIDAD DEL AGUA

    ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA, CONTROL Y ASEGURAMIENTO

    Blgo. PEDRO RAMOS MATIAS UNA-2003

    Enfermedades transmitidaspor el agua

    Clera, tifoidea, disentera, hepatitisinfecciosa, leptospirosis, giardiasis,gastroenteritis.

    Enfermedades causadas poragentes infecciososdiseminados por contacto oingesta de agua

    SchistosomiasisDracunculosis

    Enfermedades causadas porfalta de agua

    Disentera amebicaEnterovirusAscariasisConjuntivitisSalmonelosisLepra

    Enfermedades causadas porinsectos que viven cerca al

    agua

    Fiebre amarilla ---------- mosquitoDengue ------------------- mosquitoMalaria ------------------- mosquitoFilariasis ----------------- mosquito

    Enfermedades transmitidaspor ingestin de hospederosintermedios

    Clonorchiasis ------------ pescadoDiphyllobothriasis ------ pescadoFasciolopsiasis ---------- plantas comestiblesParagonimiasis ---------- crustceos

    4.8.2 MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AGUA (*) Las aguas son un recurso natural regulado por:

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    107/136

    los artculos 66 y 67 de la Constitucin Poltica los recursos naturales son patrimonio de la Nacin

    el Estado es soberano en su aprovechamiento el Estado promueve el uso sostenible de los recursos

    naturales

    Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de losRecursos Naturales(Ley 26821)

    fija las condiciones y modalidades para el otorgamiento dederechos sobre los recursos naturales. Los RRNN debenaprovecharse de manera sostenible

    el Estado mantiene un derecho eminencial sobre losrecursos en la fuente, siendo susceptibles de apropiacinuna vez extrados de sta.

    Ley General de Salud(Ley 26842) Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

    (D.Leg. 613) Ley General de Aguas(Decreto Ley 17752) aplicable

    respecto de las aguas martimas, terrestres yatmosfricas.

    Calidad del agua en la legislacin de aguas Corresponde al Ministerio de Salud:

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    108/136

    Estndares de calidad ambiental vigentes (D.S. 007-83-SA,modificado por D.S.003-2003-SA):

    CAPITULO IVDE LA CLASIFICACIN DE LOS CURSOS DE AGUA Y DE LAS ZONASCOSTERAS DEL PAS

    Artculo 81.- Para los efectos de la aplicacin del presente Reglamento, la calidad delos cuerpos de agua en general ya sea terrestre o martima del pas se clasificarnrespecto a sus usos de la siguiente manera:I. Aguas de Abastecimiento domstico como simple desinfeccin.II. Aguas de Abastecimiento domstico con tratamiento

    equivalente a procesos combinados mezcla y coagulacin, sedimentacin,

    filtracin y cloracin, aprobados por el Ministerio de Salud.III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baos y similares).V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.VI. Aguas de zonas de preservacin de Fauna Acutica y Pesca Recreativa o

    Comercial.REGLAMENTOS - LEGISLACION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    109/136

    Direccin de General Saneamiento Ambiental (DIGESA)

    Ministerio de Agricultura

    Ministerio de Minera

    Superintendencia Nacional de Servicios de Agua (SUNASS)

    4.9 MEJORAS DE GESTION EN REDES DE DISTRIBUCIONLOCALIZACION DE FUGAS DE AGUA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    110/136

    LOCALIZACION DE FUGAS DE AGUA

    Para la localizacin fsica de las

    fugas de agua se utilizan lasllamadas Correladoras Acsticasque detectan la fuga mediante lamedicin del ruido producido porla misma y transmitido por lastuberas.

    Normalmente se colocan a unadistancia de hasta 3 km a lo largode la tubera en la que se suponese encuentra la fuga, mediante la

    medicin del ruido y sutransmisin via radio a unacomputadora se detecta el puntocon gran exactitud.

    Correlador para Deteccin de Fugas de AguaEl sistema AQUASCAN 6500 convierte una lap-top en un correlador de deteccin y localizacinde fugas, altamente flexible, poderoso yextremadamente preciso.El AQUASCAN 6500 forma parte de los exitosaserie de instrumentos correladores avanzadosAQUASCAN con gran xito a nivel mundial, estosson desarrollados y producidos porGutermannMesstechnik en Suiza.

    5.0 OPTIMIZACION DE REDES HIDRAULICAS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    111/136ANALISIS DE REDES HIDRAULICAS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    112/136

    MODELAMIENTO

    Anlisis computarizado para el diseo y revisin de Sistemas de agua potable y drenaje, Willinton Navarro ArizmendySeminarioSistematizacin y automatizacin como herramienta para la gestin del agua

    L t d fi t l lib i d d l i t

    MODELAMIENTO DE LA DISTRIBUCION DEL AGUA

    http://d/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/RED%20DISTRIBUCION_VALVULAS_AIRE/MODELACION%20HIDRAULICA/DValenzuela-color.pdfhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/METODOS%20DE%20OPTIMIZACION%20EN%20REDES%20HIDRAULICAS.ppt
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    113/136

    La parte ms desafiante en la calibracin de un modelo consisteen establecer los juicios con respecto a los ajustes que debenser hechos para que el modelo este de acuerdo con los

    resultados de campo. A continuacin se presenta unaaproximacin de siete pasos que puede ser usada como una guiaen la calibracin de modelos (Ormnbee y Lingireddy, 1977):

    1. Identificar el uso que se le va a dar al modelo

    2. Estimar los parmetros del modelo3. Recolector datos de calibracin4. Evaluar los resultados del modelo con base en las

    esimaciones iniciales de sus parmetros5. Realizar un anlisis de macro-calibracin6. Ejecutar un anlisis de sensibilidad7. Llevar a cabo un anlisis de micro-calibracin

    El uso que se tiene en mente para el modelo es el primer y elms importante de los pasos, porque ayuda al disedor aestablecer el nivel de detalle en el modelo, la natualeza de larecoleccin de datos.

    SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    114/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    115/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    116/136

    6. PROCESO CONSTRUCTIVOMATERIALES

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    117/136

    Los factores para la seleccin de los materialesde las tuberas son:

    - Resistencia a la corrosin y agresividad del suelo.- Resistencia a los esfuerzos mecnicos producidos por las cargas,

    tanto externas como internas.- Caractersticas de comportamiento hidrulico del proyecto

    (presiones de trabajo, golpe de ariete).

    - Condiciones de instalacin adecuadas al terreno.- Resistencia contra la tuberculizacin e incrustacin.- Vida til de acuerdo a la previsin del proyecto.

    Los materiales ms comunesson:

    - Policloruro de Vinilo (PCV)- Polietileno- Fierro Galvanizado- Fierro Fundido- Fierro Dctil- Acero

    MATERIALES 6. PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    118/136

    Por otro lado, se pueden distinguir dos tipos de tuberas: las tuberade unin flexible y las de unin rgida.

    TUBERIAS DE UNION FLEXIBLE

    - A causa de las caractersticas especialesdel anillo y campana de la unin flexible,se minimiza las operaciones de ensamble,esto facilita el centrado y conexin de lostubos, sin recurrir a mucha fuerza.

    TUBERIAS DE UNION RIGIDA- A simple presin, con espiga y campana;

    las uniones son ensambladas conpegamento.

    - Roscadas, las uniones requieren deuniones simples para el empalme entretuberas.

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    119/136

    AGUA Y ALCANTARILLADO DEL PROGRAMALA BASILEA S. J. DE LURIGANCHO

    http://localhost/var/www/apps/conversion/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/AGUA%20Y%20ALCANTARILLADO-PROGRAMA%20LA%20BASILIEA_SJLURIGANCHO.ppt
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    120/136

    S' 33

    u' 0 649

    DEFLEXIONES EN TUBERIAS FLEXIBLES ENTERRADAS

    (Seleccin de Tuberas para Alc antarillado y Agua Potable)

    SELECCIN DE LA TUBERIA POR DEFLEXIONEXP. PIURA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    121/136

    u 0.649

    k 0.295

    CARGAS DE RELLENO Kg/m T 2000 Kg/m3 CARGAS DE TRANSITO Kg/m

    DIAMETRO mm DIAMETRO mm

    PROFUNDIDAD 200 250 315 355 400 450 PROFUNDIDAD 200 250 315 355 400 450

    1.50 409.35 524.00 678.20 775.56 887.06 1013.09 1.50 524.80 656.00 826.56 9 31.52 1049.60 1180.802.00 486.39 626.59 816.95 938.04 1 077.40 1235.74 2.00 333.83 417.28 525.78 5 92.54 667.65 751.112.50 544.98 706.07 926.66 1067.92 1 231.28 1417.76 2.50 236.20 295.26 372.02 4 19.26 472.41 531.46

    3. 00 589. 56 767. 65 1013. 40 1171. 74 1355. 66 1566. 55 3. 00 178. 37 222. 96 280. 94 3 16. 61 356. 74 401. 343. 50 623. 47 815. 35 1081. 98 1254. 73 1456. 22 1688. 19 3. 50 140. 26 175. 32 220. 90 2 48. 96 280. 51 315. 584. 00 649. 27 852. 31 1136. 20 1321. 08 1537. 50 1787. 63 4. 00 113. 33 141. 66 178. 50 2 01. 16 226. 66 254. 994.50 668.89 880.94 1179.07 1374.11 1 603.21 1868.91 4.50 93.43 116.79 147.15 1 65.84 186.86 210.225.00 683.82 903.12 1212.97 1416.51 1 656.33 1935.37 5.00 78.26 97.82 123.26 1 38.91 156.52 176.085.50 695.17 920.30 1239.77 1450.40 1 699.27 1989.69 5.50 66.42 83.02 104.61 1 17.89 132.84 149.446.00 703.81 933.61 1260.96 1477.49 1 733.98 2034.10 6.00 57.01 71.26 89.79 1 01.19 114.02 128.276.50 710.38 943.92 1277.71 1499.14 1 762.04 2070.40 6.50 49.42 61.77 77.83 87.72 98.84 111.197.00 715.38 951.91 1290.95 1516.45 1 784.73 2100.08 7.00 43.21 54.01 68.06 76.70 86.42 97.237.50 719.19 958.10 1301.43 1530.29 1 803.07 2124.34 7.50 38.08 47.60 59.97 67.59 76.16 85.678.00 722.08 962.90 1309.71 1541.35 1 817.89 2144.17 8.00 33.79 42.23 53.21 59.97 67.57 76.02

    E' 138 Kg/cm2

    % DEFLEXION EN TUBERIA ECP 25000 Kg/cm2 VERIFICACION POR PANDEO Rw = 0.67

    ALCANTARILLADO PVC LISO DL 2 CARGA ACTUANTE (qt) Vs CARGA ADMISIBLE (qadm ) Kg/cm2

    k 0.102 Criterio: Si qt < qadm Verifica

    TIPO DE APOYO A&B SDR 41 ELP 6408 Kg/cm2

    Clase de Suelo I, compactado y/o II, >95% Proctor

    DIAMETRO mm DIAMETRO mm / ESPESOR mmPROFUNDIDAD 200 250 315 355 400 450 PROFUNDIDAD 200 4.90 250 6.20 315 7.70 355 8.70 400 9.80 450 11.00 B'

    1.50 1.79% 1.80% 1.81% 1.82% 1.83% 1.84% 1.50 0.55 0.98 0.55 0.99 0.56 0.97 0.56 0.98 0.56 0.98 0.56 0.97 0.2562.00 1.77% 1.79% 1.81% 1.82% 1.83% 1.84% 2.00 0.53 1.01 0.53 1.03 0.54 1.01 0.54 1.02 0.55 1.01 0.55 1.01 0.2772.50 1.78% 1.80% 1.83% 1.85% 1.86% 1.88% 2.50 0.55 1.05 0.56 1.07 0.57 1.05 0.57 1.05 0.57 1.05 0.58 1.05 0.2993.00 1.80% 1.83% 1.86% 1.88% 1.90% 1.92% 3.00 0.59 1.09 0.59 1.11 0.60 1.09 0.61 1.09 0.62 1.09 0.62 1.09 0.3223.50 1.82% 1.85% 1.89% 1.91% 1.94% 1.96% 3.50 0.63 1.13 0.64 1.15 0.65 1.13 0.66 1.13 0.66 1.13 0.67 1.13 0.3454.00 1.83% 1.87% 1.91% 1.94% 1.97% 2.00% 4.00 0.67 1.17 0.69 1.19 0.70 1.17 0.71 1.17 0.71 1.17 0.72 1.17 0.3704.50 1.84% 1.88% 1.93% 1.96% 2.00% 2.03% 4.50 0.72 1.21 0.73 1.23 0.75 1.21 0.76 1.21 0.77 1.21 0.77 1.21 0.3955.00 1.85% 1.90% 1.95% 1.98% 2.02% 2.06% 5.00 0.77 1.25 0.78 1.27 0.80 1.25 0.81 1.25 0.82 1.25 0.83 1.25 0.4215.50 1.86% 1.90% 1.96% 2.00% 2.04% 2.08% 5.50 0.82 1.29 0.83 1.31 0.85 1.28 0.86 1.29 0.87 1.29 0.88 1.28 0.4476.00 1.86% 1.91% 1.97% 2.01% 2.05% 2.10% 6.00 0.86 1.33 0.88 1.35 0.90 1.32 0.91 1.33 0.92 1.33 0.93 1.32 0.4736.50 1.86% 1.92% 1.98% 2.02% 2.06% 2.11% 6.50 0.91 1.36 0.93 1.39 0.95 1.36 0.96 1.36 0.97 1.36 0.98 1.36 0.5007.00 1.87% 1.92% 1.99% 2.03% 2.07% 2.12% 7.00 0.96 1.40 0.98 1.42 1.00 1.39 1.01 1.40 1.02 1.40 1.03 1.39 0.5277.50 1.87% 1.92% 1.99% 2.04% 2.08% 2.13% 7.50 1.01 1.43 1.03 1.46 1.05 1.43 1.06 1.43 1.07 1.43 1.09 1.43 0.5538.00 1.87% 1.93% 2.00% 2.04% 2.09% 2.14% 8.00 1.06 1.47 1.07 1.49 1.10 1.46 1.11 1.47 1.12 1.47 1.14 1.46 0.579

    FORMULAS Y CRITERIOS UTILIZADOS

    1. Las Cargas de Relleno se calcularn con la ecuacin de Marston aplicado a tubos flexibles 4. Verificacin por Pandeo

    Q = C * T * B * D Donde: qadm = 1/2.5 * ( 32 * Rw * B' * E' * E * I / Dm3)^0.5C : Coeficiente de carga Donde:T : Peso es pecfico del relleno (Kg/m3) qadm : Carga admisible de pandeo por unidad de rea (Kg/cB : Ancho de la zanja (m) Rw : Factor de flotacin, en caso de la presencia de la napaD : Dimetro exterior del tubo (m) B' : Coeficiente empirico de apoyo

    Coeficiente de Carga C E' : Mdulo de reaccin del suelo (Kg/m2)Dm : Dimetro medio del tubo (m)

    C= 1-exp(-2*k*u'*H/B) E : Mdulo de elasticidad del tubo a largo plazo (Kg/m2*k*u' k : Coeficiente de Rankine I : Momento de inercia de la seccin del tubo

    u' : Coeficiente de rozamiento entre el relleno y I = e3

    u'= TAN ( S' ) la pared de la zanja 12k= 1 - SENO ( S' ) S' : Angulo de friccin del relleno e : Espesor del tubo

    PRIMER CRITERIO : FORMULAS DEM ARSTON Y SPANGLER PARA TUBOS PVC Y HDPELISOS

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    122/136

    http://d/Cursos_%20UNI_APUNTES/ABASTECIMIENTO%20Y%20ALCANTARILLADO/RED%20DISTRIBUCION_VALVULAS_AIRE/AP%20-%20P14%20-%20%20%20L3%20%20-%20CRP%207%20-%20%20Existente%20%20parte%20Centro%20con%20valv.dwg
  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    123/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    124/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    125/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    126/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    127/136

    ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,LIMA-CALLAO, INFORME 4, SEDAPAL, 2003.

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    128/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    129/136

    LOCALIZACION DE FUGAS DE AGUA

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    130/136

    Para la localizacin fsica de lasfugas de agua se utilizan lasllamadas Correladoras Acsticasque detectan la fuga mediante lamedicin del ruido producido porla misma y transmitido por lastuberas.

    Normalmente se colocan a unadistancia de hasta 3 km a lo largode la tubera en la que se suponese encuentra la fuga, mediante lamedicin del ruido y sutransmisin via radio a unacomputadora se detecta el puntocon gran exactitud.

    Correlador para Deteccin de Fugas de AguaEl sistema AQUASCAN 6500 convierte una lap-top en un correlador de deteccin y localizacinde fugas, altamente flexible, poderoso yextremadamente preciso.El AQUASCAN 6500 forma parte de los exitosaserie de instrumentos correladores avanzadosAQUASCAN con gran xito a nivel mundial, estosson desarrollados y producidos porGutermannMesstechnik en Suiza.

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    131/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    132/136

    VALVULAS ROMPE PRESION (PRV)

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    133/136

    VALVULAS

    BERMAD

    Serie 700

    GUIA DEAPLICACION

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    134/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    135/136

  • 5/23/2018 Clase 5 Aduccion_red Distrib_2013_1

    136/136

    VELOCIDAD MEDIA MAS ECONOMICA EN TUBERIAS (m/s)segnRICHTER

    Tuberas de succin en bombas centrifugas, de acuerdocon la carga de succin, longitud, temperatura delagua (menos de 70C)

    0.5 a 1.0

    Tuberas de descarga en bombas 1.5 a 2.0

    Redes de distribucin para agua potable e industrial:

    Tuberas principalesTuberas lateralesTuberas muy largas

    1.0 a 2.00.5 a 0.71.5 a 3.0

    Tuberas en instalaciones hidroelctricas con turbinas:Con inclinacin y dimetro pequeo

    Con inclinacin y dimetro grandeHorizontales y gran longitud

    2.0 a 4.0

    3.6 a 8.01.0 a 3.0


Recommended