+ All Categories
Home > Documents > Destilacion

Destilacion

Date post: 06-Oct-2015
Category:
Upload: carloyos-hoyos
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Introducción a la Destilación
8
 20/10/2014 1 INTRODUCCIÓN A SUS ASPECTOS TEÓRICOS [email protected] Mc Cabe   Smith   Harriet - Operaciones Unitarias e n Ing . Quím. ( Mc GrawHill   7º Ed.   2007) Perry  Green  Manual del Ingenier o Químico Vol II (Mc GrawHill   7º Ed.  2001) Coulson  Richardson  Ingeniería Química Vol II (Reverté  1981) Treybal   Operaciones de Transferencia de Masa (Mc GrawHill   2º Ed.  1980) Geankoplis   Procesos de Transporte y Op. Unitarias (C.E.C.S.A.   1982) Destilador preflash Torre atmosférica Torre vacío Operación Distribución de componen tes en las fases Absorción gaseosa Desorcióngaseosa No todos los componentes están en ambas fases Más de un componente en ambas fases Humidificación Evaporación No todos los componentes es t án en amba s fas e s Un a fase pu ra Condensación de mezclas Destilación Todos los componentes están en ambas fases
Transcript
  • 20/10/2014

    1

    INTRODUCCIN A SUS ASPECTOS TERICOS

    [email protected]

    Mc Cabe Smith Harriet - Operaciones Unitarias en Ing. Qum. (Mc Graw Hill 7 Ed. 2007)

    Perry Green Manual del Ingeniero Qumico Vol II (Mc Graw Hill 7 Ed. 2001)

    Coulson Richardson Ingeniera Qumica Vol II (Revert 1981)

    Treybal Operaciones de Transferencia de Masa (Mc Graw Hill 2 Ed. 1980)

    Geankoplis Procesos de Transporte y Op. Unitarias (C.E.C.S.A. 1982)

    Destiladorpreflash

    Torre atmosfrica

    Torre vaco

    Operacin Distribucin de componentes en las fases

    Absorcin gaseosa

    Desorcin gaseosaNo todos los componentes

    estn en ambas fases

    Ms de un

    componente en

    ambas fases

    Humidificacin

    EvaporacinNo todos los componentes

    estn en ambas fases Una fase pura

    Condensacin de mezclas

    DestilacinTodos los componentes estn en ambas fases

  • 20/10/2014

    2

    Es un mtodo de separacin de componentes de una solucin, basada en la distribucin de sustancias entre una fase gaseosa y una lquida.

    El trmino se aplica a los casos en que todos los componentes estn presentes en las dos fases.

    En lugar de introducir una nueva sustancia en la mezcla (como en absorcin o en desorcin gaseosa), la nueva fase se crea por evaporacin o condensacin a partir de la solucin original.

    Ejemplo Descripcin proceso Operacin

    Separacin de una solucin

    de agua y sal por

    calentamiento

    Se genera una fase gaseosa a

    partir de la evaporacin de

    agua, que se separa de la

    solucin en forma de vapor.

    Evaporacin

    Separacin de una solucin

    de agua y amonaco por

    contacto con aire

    Se produce el pasaje de

    amonaco pasa de la fase lquida

    a la fase gas, obtenindose una

    mezcla gaseosa aire-amonaco.

    Desorcin

    Gaseosa

    Separacin de una solucin

    de agua y amonaco por

    calentamiento

    Se produce una evaporacin

    parcial de la solucin con la

    generacin de una fase gaseosa

    enriquecida en amonaco.

    Destilacin

    Si bien la nueva fase difiere de la inicial en su nivel entlpico, la transferencia de calor opera fcilmente

    En la coexistencia de las fases ocurren simultneamente los procesos de condensacin y evaporacin (con desprendimiento y captacin de calor respectivamente), con lo que se reduce el costo de energa asociado a los procesos de transferencia de calor ocurridos.

    La nueva solucin contiene nicamente las sustancias presentes en la inicial, sin introduccin de componentes extraos que deban separarse posteriormente, excepto cuando su presencia resulte til para algn propsito particular.

    No existe posibilidad de introduccin de sustancias con fines de favorecer la distribucin de componentes entre las fases.

    Las fases lquida y gaseosa tienen los mismos componentes. Esta similitud qumica hace que generalmente no sea grande el cambio de composicin resultante de distribuir los

    componentes entre las dos fases.

    Mediante manipulacin adecuada de las fases, o mediante evaporaciones y condensaciones repetidas, es generalmente posible lograr una separacin tan completa como se quiera.

    Pueden obtenerse por tanto productos de la pureza deseada que no requieren posterior procesamiento.

    Esta caracterstica, junto con las ventajas mencionadas, hacen que sea la destilacin la operacin de transferencia de materia ms importante.

  • 20/10/2014

    3

    Diagramas temperatura composicin a P constante :

    Extrado de: Coulson Richardson Ingeniera Qumica Vol II (Revert 1981)

    Regla de las fases: L = C F + 2

    C=2

    L = 2 Fijas P y T, quedan fijas la composicin del vapor y del lquido

    F=2

    Diagramas composicin de fases a P constante:

    Extrado de: Coulson Richardson Ingeniera Qumica Vol II (Revert 1981)

    Extrado de: Coulson Richardson Ingeniera Qumica Vol II (Revert 1981)

    Relacin entre la presin parcial de un componente en la fase gaseosa, y su fraccin

    molar en el lquido.

    Ley de Dalton (sistema ideal):

    En mezclas binarias:

    Para un sistema ideal (Ley de Raoult), la volatilidad es numricamente igual a la Presin de vapor

    del componente puro.

    Otra relacin frecuentemente utilizada es la expresin de equilibrio lquido vapor:Para muchos sistemas m es constante en un amplio rango detemperaturas, pudindose emplear esta ecuacin para toda la torre.

    Benceno Tolueno: Temp: 353K 363K 373K 383K : 2,62 2,44 2,40 2,39

    Extrado de: Coulson Richardson Ingeniera Qumica Vol II (Revert 1981)

  • 20/10/2014

    4

    Sin retorno de

    lquido

    (sin reflujo)

    Discontinua

    Continua

    Destilacin diferencial

    Destilacin flash o de equilibrio

    Con retorno de

    lquido

    (con reflujo)

    Discontinua

    Continua Rectificacin

    Ejemplo: Tanque inicialmente lleno, calentado a velocidad constante

    hasta ebullicin, en el cual se retira del vapor formado manteniendo Presin

    constante.

    En cada instante, el vapor y el lquido estarn en equilibrio, pero el vapor total

    formado no est en equilibrio con el lquido residual.

    Sean:

    S: N de moles totales iniciales

    x: fraccin molar de A en el lquido

    y: fraccin molar de A en el vapor

    Si en un diferencial tiempo se evapora un dS:

    Balance de materia para A:

    Puede determinarse la cantidad de lquido a destilar para obtener un lquido residual de determinada concentracin.

    La concentracin media del vapor se obtiene por un balance de materia.

    Los valores de x y de y corresponden al equilibrio. Si en el rango de operacin se

    cumple:

    La alimentacin se calienta en destiladores (intercambiadores) de tubos, y el lquido caliente se expande en una cmara, donde se evapora

    instantneamente , obtenindose corrientes de lquido y vapor residuales.

    Aplicaciones:

    Industria petrolera: ocurre destilacin flash en forma previa a

    muchas unidades de separacin y

    transformacin.

    Destilacin de lquido de salida de un absorbedor para concentrar o

    recuperar parte del soluto.

    Destilacin de lquido de salida de un reactor a alta presin para generar

    algo de vapor

    Extrado de: Mc Abe Smith Harriet - Operaciones Unitarias en Ing. Qum. (Mc Graw Hill 7 Ed. 2007)

  • 20/10/2014

    5

    XL

    y

    F mol/hxf

    Considere:

    F: alimentacin (mol/h)

    f : fraccin molar que se vaporiza y

    retira como vapor

    A : componente ms voltil

    xf : fraccin molar de A en alimentacin

    xL : fraccin molar de A en lquido retirado

    y : fraccin molar de A en el vapor retirado

    estando xL en equilibrio con y.

    Como en el equilibrio se cumple:

    con ambas ecuaciones puede determinarse la concentracin de las corrientes de salida.La fraccin f no se fija directamente, sino que depende de de las entalpas de la alimentacin y de las corrientes que dejan el destilador:

    Una mezcla 50% molar en Benceno Tolueno se somete a destilacin instantnea operando el separador a presin

    atmosfrica.

    El lquido que ingresa se calienta a una temperatura tal que

    ocasionar que un 40% de la alimentacin se evapore.

    a- Estimar la temperatura en la cmara.

    b- Cules son las composiciones del lquido y vapor de

    salida?

    c- A qu temperatura se requiere calentar la alimentacin?

    a- El diagrama muestra que el punto de ebullicin de la mezcla es aprox. 93C, por lo que puedeasumirse que esa es la temperatura en la cmara estar en el entorno de 95C.

    b-Tenamos que:

    A 95C (368 K): = 2,45Sustituyendo valores:

    con lo cual:

    x=0,412 y=0,632

    c-Tenamos que:

    Tomando como referencia T=95C: HL = 0HV =

    Cp alim. ponderado = (0,5x33) + (0,5x40) = 36,5 cal/gmol C ponderado = (0,632x7360) + (0,368x7960) = 7581 cal/gmol

    HF = 36,5 x (TF 95) = 0,4 x 7581TF = 178C

    XBENCENO

    T C

    Diagrama de Punto de ebullicin

    (sistema Benceno-Tolueno a 1 atm)

    Extrado de: Mc Abe Smith Harriet Op. Unit. en Ing. Qum. (Mc Graw Hill 7 Ed. 2007)

    Compuesto Benceno Tolueno

    Cp (cal/gmol C) 33 40

    (cal /gmol) 7360 7960

    La destilacin flash se emplea esencialmente paraseparacin de componentes con temp. de ebullicindiferentes. No es eficaz para separacin decomponentes de volatilidad comparable.

    Plato ideal: el lquido y vapor de salida se encuentranen equilibrio

    Extrado de: Mc Abe Smith Harriet Op. Unit. en Ing. Qum. (Mc Graw Hill 7 Ed. 2007)

  • 20/10/2014

    6

    En el plato: el contacto de las fases hace que sus composiciones tiendan al equilibrio.

    Parte del componente ms voltil (A) se vaporiza desde el lquido, disminuyendo su concentracin en A.Algo del componente menos voltil (B) condensa desde el vapor, aumentando su concentracin en A.

    Ambos procesos tienden al enriquecimiento de la fase lquida en B y la fase gaseosa en A, a medida que circulan por la torre.

    Desde la base a la cabeza de la torre, la concentracin del componente ms voltil aumenta en ambas fases. Qu ocurre con la temperatura?

    En la medida en que el calor de vaporizacin de los compuestos orgnicos no es muy diferente, el nmero de molculas que pasan del vapor al lquido y viceversa no ser muy diferente, y el proceso que se da se acerca al de contradifusin equimolecular.

    PLATO n

    Ln-1 xn-1

    Vnyn

    Vn+1 yn+1

    Lnxn

    Zona de

    Rectificacin

    Zona de

    agotamiento

    Alimentacin

    23

    TIPOS G; H; J:G: ms eficiente con prdida de carga similar a E

    J: muy baja prdida de carga (1/8 que E), para condensadores a vaco

    K: reboilers,

    24

    TIPO AKT:

  • 20/10/2014

    7

    -Divisin en zonas

    - Balance global de materia

    - Balance en el componente A

    - Velocidades netas de flujo

    - Lneas de operacin

    - Informacin de equilibrio

    Supuestos: no hay prdidas, el calor de vaporizacin es constante y no hay calor de reaccin.

    Determinacin del nmero de etapas tericasMtodo Sorel LewisEmplea estas ecuaciones.La composicin del vapor que ingresa a un plato en funcin de la del lquido existente en l se obtiene de los balances. La composicin del vapor que sube del plato en relacin con el lquido existente en l, se obtiene de la informacin de equilibrio.

    Mtodo Mc Cabe - ThieleOfrece una solucin grfica, representando las ecuaciones que dan la composicin del vapor que egresa de un plato en funcin del lquido que ingresa en l (rectas bajo las suposiciones hechas), sobre el mismo diagrama de la curva de equilibrio.

    La suposicin de flujo molar constante no supone una limitacin importante.En la mayora de los sistemas los calores de vaporizacin difieren en menos de un 10%, cuando la volatilidad relativa est entre 1,3 y 5.

    Lnea de alimentacin, localizacin del plato de alimentacinCaracterizacin de la alimentacin: q q: moles de lquido que fluyen en la seccin de agotamiento como consecuencia de la introduccin de 1 mol de alimentacin.Alimentacin fra: q>1Alimentacin de lquido saturado: q=1Alimentacin parcialmente como vapor: 0

  • 20/10/2014

    8

    Al igual que para las mezclas binarias, los balances de materia y entalpa, y la informacin de equilibrio gas-lquido, se usan para efectuar los clculos de las etapas tericas.

    Los equilibrios entre fases son mucho ms complejos que para sistemas binarios, debido a la presencia de ms componentes, y a que los equilibrios dependen de la temperatura, que vara de una etapa a otra.

    En la destilacin binaria, la temperatura y el equilibrio cambian de una etapa a otra, pero excepto en los azetropos, el componente ms voltil lo es a travs de toda la columna.

    En las mezclas multicomponentes, uno de los componentes puede ser ms voltil que el promedio en una zona del equipo, y menos voltil que el promedio en otra. Esto conduce a perfiles de concentracin complejos.

    La convergencia de la solucin de las ecuaciones requiere mtodos computacionales. Sea como sea, todos ellos tiene su fundamento terico de base en las ecuaciones mencionadas.

    Torres de platos perforados

    Torres de platos con campana de burbujeo

    Torres de platos con vlvulas

    Torres rellenas

    Torres con platos perforados: Equipo idntico al anterior, pero con platos perforados en vez de campanas. La velocidad del vapor debe

    evitar el goteo de lquido, al plato inferior.

    Rellenos desordenados:

    Anillos Raschig

    Anillos Lessing

    Anillos de Pall

    Sillas de Berl

    Sillas Intalox

    Otros

    Rellenos ordenados:

    Anillos Raschig > 2Grillas

    Otros (coque, mallas, etc.)


Recommended