+ All Categories
Home > Documents > Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de...

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de...

Date post: 21-Oct-2018
Category:
Upload: vobao
View: 227 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
470
Delivering sustainable solutions in a more competitive world Diciembre 2006 Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90 www.erm.com Capítulo 6 : Planes de Manejo
Transcript

Delivering sustainable solutions in a more competitive world

Diciembre 2006

Estudio de Impacto Ambiental y

Social del Proyecto de Perforación

de los Pozos Exploratorios Chipani 2X

y Sipán 1X en el Lote 90

www.erm.com

Capítulo 6 : Planes de Manejo

CAPITULO 6

REPSOL EXPLORACION PERU, SUCURSAL DEL PERU

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90

Plan de Manejo Ambiental

Diciembre 2006

Ref. REP_05_634

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: __________________________

Firma: _________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

00001

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - i REP_05_634

LISTA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 1.1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 1 1.2 ALCANCE ...................................................................................................................... 1 1.3 LIMITACIONES .............................................................................................................. 1 1.4 ESTRUCTURA DEL PLAN ............................................................................................... 1

2 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN .................................. 3 2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 2.2 OBJETIVO...................................................................................................................... 3 2.3 ALCANCE ...................................................................................................................... 3 2.4 MARCO NORMATIVO .................................................................................................... 4

2.4.1 Transporte Fluvial................................................................................................... 4 2.4.2 Transporte Aéreo..................................................................................................... 8 2.4.3 Habilitación de Campamentos.............................................................................. 10 2.4.4 Desbroce y Deforestación ..................................................................................... 13 2.4.5 Manejo de Aguas de Consumo.............................................................................. 15 2.4.6 Manejo de Efluentes .............................................................................................. 17 2.4.7 Protección de Restos Arqueológicos .................................................................... 23 2.4.8 Auditorías Ambientales ......................................................................................... 24

3 PLAN DE CAPACITACIÓN .......................................................................................... 29 3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 29 3.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 29 3.3 ALCANCE .................................................................................................................... 30 3.4 RESPONSABILIDADES.................................................................................................. 30

3.4.1 Gerencia General y Área de Operaciones............................................................ 30 3.4.2 Área de MASC ....................................................................................................... 30 3.4.3 Todo el Personal (REPSOL, Contratistas y Subcontratistas).............................. 31

3.5 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN............................................................................... 31 3.5.1 Inducción de MASC............................................................................................... 31 3.5.2 Plan de Contingencias .......................................................................................... 31 3.5.3 Capacitación por Puesto de Trabajo.................................................................... 32

3.6 REGISTROS.................................................................................................................. 33 3.7 REQUERIMIENTOS DE LA CAPACITACIÓN ................................................................... 34 3.8 CONTENIDOS............................................................................................................... 34 3.9 REVISIÓN .................................................................................................................... 36

4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS......................................................... 37 4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 37 4.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 37 4.3 ALCANCE .................................................................................................................... 37 4.4 MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 38 4.5 PRINCIPIOS.................................................................................................................. 38 4.6 DEFINICIONES ............................................................................................................. 38 4.7 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS .................................................................................... 40

4.7.1 Residuos No-Peligrosos ........................................................................................ 40 4.7.2 Residuos Peligrosos .............................................................................................. 40

4.8 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................. 40 4.8.1 Minimización en el Origen.................................................................................... 41 4.8.2 Recolección y Segregación ................................................................................... 41 4.8.3 Almacenamiento Temporal ................................................................................... 42 4.8.4 Transferencia......................................................................................................... 43 4.8.5 Transporte ............................................................................................................. 43

4.9 TRATAMIENTO, RE-USO Y DISPOSICIÓN FINAL ......................................................... 44

00002

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - ii REP_05_634

4.9.1 Inertización de Residuos Biomédicos ................................................................... 44 4.9.2 Re-uso y Reciclaje ................................................................................................. 45 4.9.3 Confinamiento ....................................................................................................... 45

4.10 MONITOREO................................................................................................................ 47 4.10.1 Monitoreo de Residuos Sólidos Generados...................................................... 48

4.11 CAPACITACIÓN ........................................................................................................... 48 4.12 REVISIÓN .................................................................................................................... 48

5 PLAN DE MONITOREO SOCIOAMBIENTAL......................................................... 49 5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 49 5.2 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO .................................................................. 49

5.2.1 Normas Aplicables ................................................................................................ 50 5.2.2 Presentación de los Reportes ................................................................................ 51 5.2.3 Monitoreo de Aguas Superficiales ........................................................................ 51 5.2.4 Monitoreo de Efluentes Líquidos .......................................................................... 57 5.2.5 Monitoreo en Suelos.............................................................................................. 59 5.2.6 Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Gaseosas ........................................ 62 5.2.7 Monitoreo del Nivel de Ruido ............................................................................... 64

5.3 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO .......................................................... 66 5.3.1 Aspectos Generales ............................................................................................... 66 5.3.2 Diseño Metodológico ............................................................................................ 66

5.4 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO SOCIAL................................................................. 78 6 PLAN DE CONTROL DE ACCESO............................................................................. 79

6.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 79 6.2 OBJETIVO.................................................................................................................... 79 6.3 ALCANCE .................................................................................................................... 79 6.4 IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................................... 79 6.5 MARCO LEGAL ........................................................................................................... 80 6.6 SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................................... 82

6.6.1 Área del Proyecto y de Influencia......................................................................... 83 6.7 MEDIDAS DE CONTROL DE ACCESO ........................................................................... 85

6.7.1 Acceso al Lote........................................................................................................ 85 6.7.2 Monitorear el Cambio en el Uso de Tierras......................................................... 88

6.8 CONTINGENCIA EN CASO DE EVENTOS MIGRATORIOS NO DESEADOS...................... 88 6.9 REVISIÓN .................................................................................................................... 89

7 PLAN DE CONTROL DE EROSION Y REVEGETACIÓN..................................... 90 7.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 90 7.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 90 7.3 ALCANCE .................................................................................................................... 90 7.4 MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 91 7.5 SUPERFICIE A DEFORESTAR........................................................................................ 92 7.6 CAUSAS DE LA EROSIÓN............................................................................................. 92

7.6.1 Impacto de las Gotas de Lluvia............................................................................. 92 7.6.2 Erosión Laminar.................................................................................................... 93 7.6.3 Erosión en Surcos.................................................................................................. 93 7.6.4 Erosión en Cárcavas ............................................................................................. 93 7.6.5 Erosión Fluvial sobre Lechos y Márgenes ........................................................... 93

7.7 ACCIONES DE CONTROL DE EROSIÓN........................................................................ 94 7.8 ACCIONES DE REVEGETACIÓN.................................................................................... 95

7.8.1 Caracterización de Suelos..................................................................................... 96 7.8.2 Técnicas de Revegetación y Siembra.................................................................... 97 7.8.3 Material Propagativo ............................................................................................ 99 7.8.4 Acciones de Plantación ....................................................................................... 101

7.9 MONITOREO Y REVISIÓN .......................................................................................... 103 7.9.1 Registro y Presentación de Resultados............................................................... 104

7.10 INDICADORES DE DESEMPEÑO.................................................................................. 105 8 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................. 106

00003

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - iii REP_05_634

8.1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 106 8.2 ALCANCE .................................................................................................................. 106 8.3 MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 106 8.4 GENERALIDADES ...................................................................................................... 106

8.4.1 Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad ................................................ 107 8.4.2 Responsabilidades ............................................................................................... 107

8.5 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .......... 107 8.5.1 Salud e Higiene Ocupacional.............................................................................. 108 8.5.2 Alcohol y Drogas................................................................................................. 109 8.5.3 Levantamiento de Cargas.................................................................................... 109 8.5.4 Riesgos de la Naturaleza..................................................................................... 109 8.5.5 Ropa y Equipo de Protección Personal .............................................................. 110 8.5.6 Armas de Fuego................................................................................................... 111 8.5.7 Prevención de Riesgos......................................................................................... 111 8.5.8 Capacitación........................................................................................................ 112

8.6 LINEAMIENTOS PARTICULARES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ..... 113 8.6.1 Calidad del Aire en el Área de Trabajo.............................................................. 113 8.6.2 Ruido en el Área de Trabajo ............................................................................... 113 8.6.3 Trabajo en Espacios Confinados ........................................................................ 113 8.6.4 Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos.............................. 114 8.6.5 Campamentos ...................................................................................................... 114

8.7 GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD .......................................................................... 117 8.7.1 Manual de Salud para Contratistas.................................................................... 117 8.7.2 Análisis de Riesgo de Tarea................................................................................ 117 8.7.3 Investigación y Reporte de Accidentes ............................................................... 118 8.7.4 Plan de Respuesta Médica (MEDEVAC)............................................................ 118 8.7.5 Plan de Contingencia Epidemiológico ............................................................... 118 8.7.6 Inspecciones y Auditorías.................................................................................... 118 8.7.7 Revisión del Plan................................................................................................. 119

9 PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................... 120 9.1 GENERALIDADES ................................................................................................ 120

9.1.1 Introducción......................................................................................................... 120 9.1.2 Objetivo................................................................................................................ 121 9.1.3 Alcance ................................................................................................................ 121 9.1.4 Revisión del Plan................................................................................................. 122 9.1.5 Directorio Telefónico .......................................................................................... 123

9.2 CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS ........................................................................... 123 9.2.1 Niveles de Emergencia ........................................................................................ 123 9.2.2 Tipos de Emergencias ......................................................................................... 124 9.2.3 Criterios de Clasificación de Emergencia.......................................................... 126

9.3 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS ........................................................ 127 9.3.1 Secuencia de Comunicación de una Emergencia............................................... 127 9.3.2 Procedimiento de Notificación de Emergencias Nivel III.................................. 129

9.4 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS................................................... 129 9.4.1 Funciones del Equipo de Emergencias............................................................... 129 9.4.2 Organización de Emergencias ............................................................................ 132

9.5 SISTEMA DE APOYO DESDE LIMA ............................................................................. 133 9.5.1 Funciones............................................................................................................. 134 9.5.2 Metodología de Trabajo...................................................................................... 135

9.6 GRUPOS ESPECIALES DE INTERVENCIÓN.................................................................. 135 9.6.1 Introducción......................................................................................................... 135 9.6.2 Grupo de Búsqueda y Rescate............................................................................. 136 9.6.3 Grupo de Control de Averías en Embarcaciones............................................... 138 9.6.4 Grupos de Atención Médica Masiva................................................................... 139

9.7 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES................................................................................. 141 9.7.1 Plan de Respuesta ante Situaciones de Emergencia Médica ............................. 141

00004

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - iv REP_05_634

9.7.2 Método de Triaje ................................................................................................. 143 9.7.3 Código Rojo – Naranja: MEDEVAC a Lima ..................................................... 145

9.8 GUÍAS GENÉRICAS.................................................................................................... 147 9.8.1 Incendio en Módulo de Campamento (Dormitorio, Oficina, Sala de Recreación, Comedor, Otros) ............................................................................................................... 147 9.8.2 Incendio en Vehículo, Máquina Motorizada o Grupo Electrógeno................... 149 9.8.3 Incendio en Embarcación (Acoderada o Navegando) ....................................... 150 9.8.4 Incendio de Aeronave en Tierra.......................................................................... 151 9.8.5 Incendio de Bladder en Almacenamiento de Combustible................................. 152 9.8.6 Incendio en Almacén de Materiales.................................................................... 153 9.8.7 Derrame en Ríos.................................................................................................. 154 9.8.8 Accidente de Aeronave con Personas Atrapadas ............................................... 158 9.8.9 Descontrol de Pozo ............................................................................................. 159

9.9 HOJAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS .................................................................... 160 9.9.1 Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos........................................... 160 9.9.2 Clasificación - Clases.......................................................................................... 160 9.9.3 Norma NFPA 704................................................................................................ 165

9.10 CAPACITACIÓN Y SIMULACROS................................................................................ 166 9.10.1 Inducción al Plan de Contingencias............................................................... 166 9.10.2 Entrenamiento Básico contra Incendio.......................................................... 167 9.10.3 Curso Básico de Extintores ............................................................................ 167 9.10.4 Generalidades del Plan de Contingencias del Lote 90.................................. 167 9.10.5 Cursillo para Comando de Incidentes............................................................ 168 9.10.6 Curso EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).................. 168 9.10.7 Curso Avanzado de Primeros Auxilios........................................................... 168 9.10.8 Curso de Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos, Nivel de Operaciones Básicas ........................................................................................................ 168 9.10.9 Curso de Control de Averías en Embarcaciones ........................................... 169 9.10.10 Curso de Control de Emergencias en Aeronaves .......................................... 169 9.10.11 Simulacros de Puesta en Práctica del Plan de Contingencia ....................... 169

10 PLAN DE ABANDONO ............................................................................................ 171 10.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 171 10.2 OBJETIVO.................................................................................................................. 171 10.3 ALCANCE .................................................................................................................. 172 10.4 MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 172 10.5 REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL ABANDONO ............................................................ 172 10.6 OPCIONES DE ABANDONO ........................................................................................ 173

10.6.1 Desactivación del Sitio/Área .......................................................................... 173 10.6.2 Abandono Parcial del Sitio/Área.................................................................... 174 10.6.3 Abandono Total del Sitio/Área ....................................................................... 174

10.7 ACTIVIDADES DE ABANDONO .................................................................................. 174 10.8 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECÍFICAS PARA EL PROYECTO .................................. 175

10.8.1 Pozos de Perforación...................................................................................... 176 10.8.2 Helipuertos...................................................................................................... 176 10.8.3 Campamentos Base......................................................................................... 177

10.9 REVISIÓN .................................................................................................................. 177 11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................... 178

11.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 178 11.2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 179

11.2.1 Objetivo Principal........................................................................................... 179 11.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 180

11.3 PROGRAMAS ............................................................................................................. 180 11.3.1 Programa de Comunicación y Consulta ........................................................ 181 11.3.2 Programa de Apoyo Social y Fortalecimiento de Capacidades.................... 182 11.3.3 Programa de Salud Comunitaria ................................................................... 183

00005

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - v REP_05_634

11.3.4 Programa de Sensibilización y Capacitación para el personal de REPSOL y Sub Contratistas................................................................................................................ 184 11.3.5 Programa de Empleo Local............................................................................ 186 11.3.6 Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones ...................... 188 11.3.7 Programa de Protección Patrimonial ............................................................ 189 11.3.8 Programa de Estudios Especiales .................................................................. 190 11.3.9 Programa de Monitoreo, Supervisión y Evaluación...................................... 191

00006

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - vi REP_05_634

LISTA DE ANEXOS

Anexo 6A Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Repsol

Anexo 6B Anexos al Plan de Manejo de Residuos Sólidos

6B-1 E&P.MASC.049 Procedimiento Para la Gestión y Manejo de Residuos

Anexo 6C Anexos al Plan de Monitoreo Ambiental

6C-1 E&P.MASC.009 Estrategia y Organización

6C-2 E&P.MASC.014 Procedimiento Para la Supervisión Ambiental

6C-3 Formatos SIA 1 y SIA 2 para Puntos de Control

6C-4 Términos de Referencia del D.S. 015-2006-EM para la Elaboración del Informe Ambiental Anual

Anexo 6D Anexos al Plan de Salud y Seguridad

6D-1 E&P.MASC.011 Procedimiento Para Transporte Fluvial

6D-2 E&P.MASC.012 Procedimiento Para Transporte Aéreo

6D-3 E&P.MASC.021 Procedimiento Para Uso de Botes Medianos y Pequeños

6D-4 E&P.MASC.022 Procedimiento Para Operaciones de Vuelo

6D-5 E&P.MASC.023 Procedimiento Para el Almacenamiento de Combustible

6D-6 E&P.MASC.025 Procedimiento Para el Transporte Fluvial de Combustible

6D-7 E&P.MASC.026 Procedimiento Para el Manejo de Salud

6D-8 E&P.MASC.028 Procedimiento de Observaciones Preventivas

6D-9 E&P.MASC.029 Procedimiento de Trabajos de Campo

6D-10 E&P.MASC.032 Instructivo de Transporte Aéreo de Mercancías Peligrosas

6D-11 E&P.MASC.034 Instructivo Para los Pasajeros y Carga en Helicópteros

6D-12 E&P.MASC.035 Declaración de Cumplimiento

6D-13 Riesgos Biológicos

6D-14 Análisis de Riesgos

Anexo 6E Anexos al Plan de Contingencias

00007

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - vii REP_05_634

6E-1 E&P.MASC.042 Consideraciones Generales del Plan de Contingencias

6E-2 E&P.MASC.010 Procedimiento en Caso de Incendios

6E-3 E&P.MASC.030 MEDEVAC

6E-4 E&P.MASC.031 Instructivo de Emergencias – Transporte Aéreo

6E-5 E&P.MASC.036 Plan de Contingencias Para Incendio/Fuego

6E-6 E&P.MASC.037 Plan de Contingencias Para Derrames

6E-7 E&P.MASC.041 Plan de Contingencias en la Navegación Para Hundimiento

6E-8 E&P.MASC.043 Accidentes de Helicóptero

6E-9 E&P.MASC.044 Plan de Contingencias en Caso de Inundaciones

6E-10 E&P.MASC.045 Plan de Contingencias Para Caso de Explosiones

6E-11 E&P.MASC.046 Plan de Contingencias Para Caso de Mordedura de Víbora

6E-12 E&P.MASC.047 Evacuaciones Cuando Suene la Alarma

6E-13 E&P.MASC.048 Comunicaciones de Emergencia

Anexo 6F Anexos al Plan de Relaciones Comunitarias

6F-1 E&P.MASC.027 Procedimiento de Relaciones Comunitarias

Anexo 6G Costos de Implementación de los Planes de Manejo

6G-1 Chipani 2X: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

6G-2 Sipán 1X: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

00008

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - viii REP_05_634

LISTA DE TABLAS

Tabla 6.1 Códigos de Colores para Tipos de Residuos.......................................... 41 Tabla 6. 2 Parámetros, Metodologías - Aguas Superficiales (cuerpo receptor)..... 52 Tabla 6. 3 Estándares Requeridos para Calidad de Agua Superficial (en mg/l

excepto pH y coliformes)....................................................................... 53 Tabla 6. 4 Estándares Requeridos para Calidad de Agua Potable........................ 54 Tabla 6. 5 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo - Aguas

Superficiales - Área Pozo Chipani ....................................................... 56 Tabla 6. 6 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo - Aguas

Superficiales - Área Pozo Sipán .......................................................... 57 Tabla 6. 7 Parámetros y Metodologías – Efluentes Líquidos ................................ 58 Tabla 6. 8 Valores de Referencia – Efluentes Líquidos.......................................... 58 Tabla 6. 9 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo – Efluentes

Líquidos - Área Pozo Chipani.............................................................. 59 Tabla 6. 10 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo – Efluentes

Líquidos - Área Pozo Sipán ................................................................ 59 Tabla 6. 11 Parámetros y Metodologías – Suelos................................................... 60 Tabla 6. 12 Valores de Referencia – Suelos (mg/Kg) (1) ........................................ 61 Tabla 6. 13 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo

Chipani ................................................................................................. 62 Tabla 6. 14 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo Sipán .. 62 Tabla 6. 15 Valores de Referencia – Calidad de aire:.............................................. 63 Tabla 6. 16 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo

Chipani ................................................................................................. 63 Tabla 6. 17 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo Sipán .. 64 Tabla 6. 18 Parámetros y Metodologías – Nivel de Ruido ................................... 64 Tabla 6. 19 Valores de referencia – Nivel de Ruido................................................. 65 Tabla 6. 20 Frecuencia y Ubicación Preliminar de las Estaciones de Monitoreo –

Nivel de Ruido - Área Pozo Chipani .................................................... 65 Tabla 6. 21 Frecuencia y Ubicación Preliminar de las Estaciones de Monitoreo –

Nivel de Ruido - Área Pozo Sipán........................................................ 66 Tabla 6. 22 Resumen Técnico del Monitoreo de Grupos Biológicos........................ 68 Tabla 6. 23 Comunidades Nativas y Otros Asentamientos en Áreas de Impacto

Directo e Indirecto ................................................................................ 83 Tabla 6. 24 Superficie Prevista a Deforestar - Perforación ..................................... 92 Tabla 6. 25 Soluciones Propuestas por Escenario ................................................... 98 Tabla 6. 26 Registro de Especies Plantadas............................................................. 99 Tabla 6. 27 Especies Arbóreas de la Locación de Chipani con Potencial de

Forestación a Ser Evaluado. ............................................................... 100 Tabla 6. 28 Especies Arbóreas de la Locación de Sipán con Potencial de Forestación

a ser Evaluado..................................................................................... 101 Tabla 6. 29 Formato Posible para Presentación de Resultados ............................. 104 Tabla 6. 30 Criterios de Evaluación del Desempeño del Plan de Control de Erosión

y Revegetación.................................................................................... 105 Tabla 6. 31 Organización de Emergencia.............................................................. 124

00009

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - ix REP_05_634

Tabla 6. 32 Eventos que Pueden Generar Emergencias ........................................ 124 Tabla 6. 33 Tipos de Emergencias en 3 Niveles de Magnitud............................... 125 Tabla 6. 34 Criterios de Clasificación de Emergencias.......................................... 126 Tabla 6. 35 Ejemplo de Identificación................................................................... 127 Tabla 6. 36 Rol de Llamadas.................................................................................. 128 Tabla 6. 37 Determinación de Emergencia............................................................ 143 Tabla 6. 38 Criterios para la Clasificación de la Emergencia ................................ 144 Tabla 6. 39 Notificación y Tipo de Reportes en Caso de Accidente o Lesión......... 146

LISTA DE FIGURAS

Figura 6. 1 Diseño de Corte con Sierra Eléctrica o Motosierra.............................. 15 Figura 6. 2 Evaluación – Método de Parcelas ........................................................ 72 Figura 6. 3 Esquema de 3 Subparcelas ................................................................... 72 Figura 6. 4 Esquema de Muestreo por Puntos ....................................................... 74 Figura 6. 5 Organigrama del Grupo de Búsqueda y Rescate ............................... 136 Figura 6. 6 Organigrama del Grupo de Control de Averías de Embarcaciones ... 138 Figura 6. 7 Organigrama de Grupos de Atención Médica Masiva...................... 140

00010

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-1 REP_05_634

1 INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS

Este capítulo desarrolla las medidas a implementar en las distintas fases del Proyecto de Perforación de dos Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90, con el objetivo de potenciar los impactos ambientales positivos y de mitigar, prevenir o reducir los impactos ambientales negativos que fueron identificados y evaluados en el capítulo anterior del presente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS).

1.2 ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) comprende todas las actividades a ser realizadas como parte del Proyecto de Perforación de dos Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90, y tiene carácter obligatorio para el personal de REPSOL, contratistas y subcontratistas o personas que de alguna manera pudieran involucrarse durante el desarrollo del proyecto.

Cabe señalar que los programas presentados en este capítulo se basan en el marco legal aplicable (nacional e internacional -donde no se tenga una referencia nacional-), en los estándares y buenas prácticas desarrollados por el sector hidrocarburos para operaciones de perforación en áreas de características similares, la Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (Ver Anexo 6A) de REPSOL y los diferentes procedimientos que esta empresa ha desarrollado como parte de su sistema de gestión ambiental.

1.3 LIMITACIONES

Las medidas específicas de mitigación, prevención y reducción de impactos negativos serán complementadas cuando se defina la ingeniería de detalle de cada etapa del proyecto.

1.4 ESTRUCTURA DEL PLAN

Las medidas de mitigación, prevención y reducción de impactos negativos se agrupan en los siguientes planes:

00011

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 2 REP_05_634

• Plan de Medidas de Prevención y/o Mitigación

• Plan de Capacitación

• Plan de Manejo de Residuos Sólidos

• Plan de Monitoreo Ambiental

• Plan de Control de Acceso

• Plan de Control de Erosión y Revegetación

• Plan de Salud y Seguridad

• Plan de Contingencias

• Plan de Abandono

• Plan de Relaciones Comunitarias

Los costos estimados para la implementación de los Planes que se presentan se encuentran desglosados en el Anexo 6G Costos de Implementación de los Planes de Manejo.

00012

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 3 REP_05_634

2 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

Como parte de la metodología desarrollada para la elaboración del EIAS, se realizaron consultas a las comunidades involucradas en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, desarrollándose a partir de estas reuniones, un flujo de información tendiente a la identificación de potenciales impactos ambientales y sociales, y la formulación de medidas de prevención y mitigación más adecuadas.

Las medidas propuestas son coherentes con el Sistema de Gestión Integral de REPSOL y deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y subcontratistas que participen en el Proyecto de Perforación de dos Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90.

Las medidas formuladas se llevarán a cabo durante el desarrollo de las actividades del proyecto, lo que permitirá un manejo adecuado de los potenciales impactos con el objetivo primario de minimizar la afectación a los diferentes factores ambientales y sociales tomados en consideración.

2.2 OBJETIVO

El objetivo general es describir las medidas de prevención y mitigación para aspectos específicos del Proyecto de Perforación de dos Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90, tomando en consideración la matriz de impactos ambientales del Capítulo V.

2.3 ALCANCE

El alcance del presente documento comprende todas las fases del proyecto de perforación. La descripción de cada plan específico se estructura, en la medida de lo posible, de acuerdo con la siguiente forma: una breve descripción del plan, el marco normativo aplicable en el cual se sustenta el mismo y el listado de las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes.

Los temas que se desarrollan son los siguientes:

1. Transporte Fluvial.

00013

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 4 REP_05_634

2. Transporte Aéreo.

3. Habilitación de Campamentos.

4. Desbroce y Deforestación.

5. Manejo de Aguas de Consumo.

6. Manejo de Efluentes.

7. Protección de Restos Arqueológicos.

8. Auditorías Ambientales.

9. Manejo de fosa de cortes de perforación.

10. Manejo de fosa de quema.

2.4 MARCO NORMATIVO

Los diferentes planes específicos cumplen con los requerimientos descritos en la reglamentación peruana que tiene relación con el sector hidrocarburos. De manera general se lista a continuación los siguientes documentos marco:

• Ley N° 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional.

• Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

• Decreto Supremo N° 015-2006-EM: Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

Durante la descripción de las medidas de prevención y/o mitigación de cada Plan se incluyen las normas específicas aplicables en cada caso para mayor sustento legal.

2.4.1 Transporte Fluvial

El Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, establece que está prohibido ocupar áreas acuáticas para cualquier fin, sin contar con la autorización correspondiente. En este mismo sentido, el mencionado reglamento señala que las áreas acuáticas, son objeto de derechos de uso únicamente a través de la autoridad marítima, previa evaluación y aprobación de los proyectos presentados. Asimismo, la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres señala que la Autoridad Marítima es ejercida por el Director General de la Dirección General de Capitanías (DICAPI).

Una de las funciones de la DICAPI es la de otorgar el derecho de uso de aguas acuáticas dentro del dominio marítimo y en las márgenes de los ríos y lagos

00014

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 5 REP_05_634

navegables. Los derechos de uso de áreas acuáticas son otorgados mediante Resolución Suprema del sector defensa a través de la DICAPI.

El cumplimiento del reglamento podría contribuir al logro y mantenimiento de una relación armoniosa entre las poblaciones locales y REPSOL, así como a asegurar las condiciones adecuadas para la navegación de las embarcaciones que REPSOL utilizará en el periodo de actividades del proyecto de perforación.

Los ríos Ucayali y Urubamba son las principales vías de navegación de las comunidades nativas, así como de los colonos, comerciantes y madereros que viven y trabajan en la zona. REPSOL ha diseñado las medidas de control necesarias que permitirán el tránsito seguro de las embarcaciones, que recorrerán los ríos durante el tiempo que durará el proyecto, medidas que buscan respetar las necesidades de tránsito fluvial seguro de toda la población local, conformada tanto por nativos como por colonos o mestizos.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 26620, Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres.

2. Decreto Supremo N° 028-DE/MGP, Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres.

3. Decreto Supremo N° 011-DE/MGP, Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra del Perú.

Medidas de Prevención y/o Mitigación:

• Se establecerá un Programa de Supervisión al transporte fluvial, el cual permitirá ejecutar una supervisión constante sobre los convoys (formado por 1 barcaza y 1 remolcador) empleados por REPSOL en el río Urubamba, tanto en los viajes de subida (surcada) como de bajada.

• Un bote de supervisión, que generalmente son botes de aluminio o deslizadores, acompañará el paso de las diferentes embarcaciones mayores que formarán estos convoys de forma que los nativos y colonos habitantes del lugar puedan darse cuenta del paso de todas estas embarcaciones

• Los botes o deslizadores de supervisión llevarán una bandera peruana y tendrán radio y sirenas para avisar claramente el paso de estas embarcaciones.

• Los botes o deslizadores de supervisión navegarán por delante de las embarcaciones para avisar con el tiempo suficiente de los obstáculos o puntos sensibles que se puedan encontrar, permitiendo en caso sea necesario la detención absoluta del convoy antes de arribar al obstáculo o punto sensible identificado

00015

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 6 REP_05_634

• Se limitará el límite de velocidad a las embarcaciones, los cuales serán normados por la DICAPI, a fin de garantizar una operación segura, así como para evitar la erosión de las riberas de los ríos.

• Con la finalidad de reglamentar el tránsito fluvial se ha previsto el siguiente horario de tránsito fluvial:

- Salida, todas las embarcaciones podrán iniciar el tránsito fluvial a partir de las 06:00 de la mañana.

- Llegada, todas las embarcaciones culminarán sus actividades de transporte diario antes de las 6:00 de la tarde.

• Para el Pozo Chipani 2X, la ruta de las embarcaciones en el río Ucayali va desde Pucallpa hasta cerca de Boca Cocani. Para el Pozo Sipán 1X, el desplazamiento de embarcaciones será por el río Ucayali y el río Urubamba, entre Pucallpa, Atalaya y Cumarillo, y viceversa.

• Cualquier cambio en el horario será comunicado con anticipación a todas las empresas contratistas y sub-contratistas, así como a las comunidades nativas y a los caseríos de colonos que habitan en las zonas de influencia.

• El combustible se transportará en barcazas cisterna (motochatas) y en botes de buen tonelaje para el caso de ambos ríos, Urubamba y Ucayali. Estas embarcaciones contarán con equipos para comunicarse, controles para manejarlas, y mapas y equipos para su ubicación. Además, contarán con barreras de contención ante posibles derrames, y materiales para la recuperación de combustibles en óptimas condiciones de uso. La tripulación estará capacitada para hacer uso de estos materiales.

• El recorrido de las embarcaciones en general, estará organizado con la finalidad de lograr el máximo ingreso posible de materiales diversos durante la época de creciente, tomando en consideración las respectivas medidas de seguridad, para proteger y evitar molestias a los habitantes de las comunidades y caseríos que utilizan el río.

• Se deberá dotar a las embarcaciones con recipientes independientes para contención de efluentes líquidos peligrosos y residuos en caso de generación de los mismos. Dichos residuos deberán ser manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos y Manejo de Efluentes.

• Los motores no podrán ser manipulados por personal no capacitado. No efectuar el mantenimiento de motores en las orillas de los ríos o quebradas.

• Los recipientes de transporte de combustible (tanques) deben tener tapas adecuadas y herméticamente seguras, sin fugas y soportar una caída o volcada sin perder combustible en caso de volcar. Estos recipientes tendrán marcas reflectantes para facilitar su localización en caso de vuelco.

00016

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 7 REP_05_634

• La dotación de los equipos de protección personal al personal motorista y ayudantes es obligatoria (lentes de seguridad, protectores auditivos, chalecos salvavidas, capas para la lluvia, chompas para el frío, machete para emergencias en tierra), así como el adecuado uso de los mismos.

• La tripulación de todas las embarcaciones deberá mostrar un trato cordial con las comunidades y navegantes, y respetarán sus derechos, costumbres y actividades cotidianas.

• Al pasar cerca a lugares sensibles como son las colpas de animales que se hallan en la ribera de algunos ríos y quebradas, las embarcaciones serán conducidas con mucho cuidado. Se les brindará la información adecuada de manera oportuna acerca de la ubicación de éstos lugares.

• Las embarcaciones deberán pasar la noche en lugares alejados de las comunidades y caseríos para no interrumpir sus actividades. Sólo podrán atracar en los territorios de las comunidades nativas en casos de emergencia, notificando inmediatamente al Campamento.

• En casos de navegación de grandes distancias y si los alimentos escasean, se autorizará la compra de alimentos a la población local, sólo en cantidades necesarias para alimentar a la tripulación previa autorización del personal responsable de Relaciones Comunitarias. Sólo se comprarán alimentos de origen agrícola y pescado; estará prohibida la compra-venta de carne de monte y se deberá notificar de este hecho al Campamento Base.

• Está terminantemente prohibida la captura de lagartos, tortugas, peces y otras especies de la fauna acuática, así como la captura y comercio de sus huevos.

• Los contactos entre la población local y la tripulación de las embarcaciones estarán restringidos únicamente a los contactos necesarios entre el patrón o motorista de la embarcación y las autoridades de la comunidad o caserío. Estará prohibida la compra-venta de alcohol, así como el trato con las mujeres que habitan en las diferentes comunidades o caseríos.

• La basura sólida que produzcan las embarcaciones, sea orgánica o inorgánica, no se botará al río. Esta basura se seleccionará, se acopiará en las naves, y se depositará en el Campamento Base para su acopio temporal y posterior envío a Pucallpa para su disposición final, y así no contaminar el medio ambiente acuático.

• Si ocurre algún accidente y se derrama combustible en el río, REPSOL estará preparada para aplicar de inmediato un plan de emergencia en coordinación con las comunidades más cercanas. Este tipo de accidentes se registrarán en un informe escrito.

• Los equipos necesarios para la contención y manejo de posibles derrames y fugas estarán disponibles en cada embarcación, en los

00017

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 8 REP_05_634

campamentos Bases y de perforación y existirá personal capacitado para su uso.

• Se deberá actualizar el procedimiento operativo para operaciones fluviales en el Lote 90, de acuerdo a las particularidades del Proyecto.

2.4.2 Transporte Aéreo

Conforme lo establece la Ley de Aeronáutica Civil, el MTC es la única autoridad aeronáutica civil en el Perú, y ejerce dicha función mediante la DGAC. En este sentido, compete a la DGAC, entre otras, el otorgamiento de autorizaciones en materia de aeronáutica civil.

Asimismo, el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil establece que la construcción o modificación de aeródromos, así como el funcionamiento de los mismos, debe contar con la autorización previa de la DGAC. Mas aún, dicho reglamento establece que la DGAC autoriza el funcionamiento de aeródromos privados mediante Resolución Directoral, la misma que detalla su clasificación, características y estado operacional.

Finalmente, es necesario tener presente que la legislación nacional no hace distinción alguna entre aeropuertos y helipuertos, comprendiendo a ambos en el concepto genérico de “aeródromos”.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil.

2. Decreto Supremo N° 050-2001-MTC, Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil.

3. Decreto Supremo N° 008-2002-MTC, Texto Único de Procedimientos Administrativos del MTC.

Medidas de Prevención y Mitigación:

• Toda aeronave que sea contratada por REPSOL será auditada en el lugar donde se encuentre la misma, antes de la firma del contrato o del inicio de actividades, ya sea para el transporte de pasajeros y/o carga. La auditoría debe ser llevada a cabo por personal calificado en Consultoría Aeronáutica.

• Toda aeronave debe poseer un Manual General de Operaciones (MGO), que incluya como mínimo:

- Responsabilidades de los miembros de la tripulación.

- Entrenamiento y calificación de los miembros de la tripulación.

- Responsabilidades en el prevuelo.

00018

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 9 REP_05_634

- Limitaciones meteorológicas.

- Comunicaciones

- Procedimientos de aproximación y partida.

- Procedimientos de emergencia.

- Rutas de emergencia.

• Al momento de elegir el tipo de aeronave a emplear, se deberá tener en cuenta la geografía local, las condiciones de clima y temperatura, el riesgo asociado en forma prioritaria y el medio ambiente.

• Es necesario contar en todas las áreas de operaciones aéreas con los recursos necesarios para búsqueda y rescate como son: patrulla de rescate, equipo de primeros auxilios, equipo de supervivencia y de ser factible lancha y helicóptero con malacate, así como personal capacitado para el uso de los equipos y desarrollo de las labores de búsqueda y rescate.

• La circulación visual en el aeródromo designado, se deberá hacer exclusivamente siguiendo el patrón de espera y circulación correspondiente al aeródromo.

• Los sobrevuelos se deben realizar exclusivamente en condiciones meteorológicas visuales.

• No se debe volar a altitudes de seguridad menores a las establecidas por la autoridad aeronáutica local, a menos que dispongan de autorización especial emitida por dicha institución. En el caso de sobrevuelo sobre comunidades locales, se tendrá en cuenta además una distancia horizontal mínima de 1 Km. y una altitud de 1000 pies como mínimo. En caso sea expedida una autorización por la autoridad aeronáutica local para volar por debajo de los límites estipulados, la población local deberá ser advertida con 48 horas de anticipación.

• Está prohibido sobrevolar los Campamento Bases, campamentos de perforación, los polvorines, centros poblados o caseríos, con carga externa.

• Está prohibido el transporte de personas que no estén involucradas directamente con esta operación.

• La información de seguridad para los pasajeros deberá incluir, pero no estará limitada a:

- Descripción general de la aeronave.

- Procedimientos para acceso y abandono de la aeronave.

- Los pasajeros deberán ser provistos de protectores auditivos y ser instruidos acerca de su uso apropiado.

- No deben ser provistos de protectores auditivos para uso acuático en aeronaves no presurizadas, ya que el cambio de presión puede ocasionar daños al usuario.

00019

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 10 REP_05_634

- Cuando se sobrevuelan áreas de grandes cuerpos de agua, se debe indicar a los pasajeros sobre los procedimientos para abandono de la aeronave en el agua.

• Está prohibido el transporte de personas con carga externa, explosivos o eslinga sin carga. Para las operaciones del proyecto no se hará uso de eslinga corta (menos de 20 m), salvo casos excepcionales y previamente acordados.

• El personal de superficie para apoyo de enganche/desenganche debe permanecer lateral a la línea de vuelo de la máquina mientras se aproxima a descargar o sale con carga. A la tripulación se le debe informar el tipo de carga que se enganchará y su peso. No se enganchará ninguna carga que no haya sido pesada previamente.

• Ninguna persona puede realizar tareas de apoyo a la carga sin haber recibido un curso teórico–práctico de cómo desempeñar dicha tarea. Una vez por mes, se evaluará teórica y prácticamente al personal que efectúa tareas de carga / descarga.

• Se deberá actualizar el procedimiento operativo para operaciones aéreas en el Lote 90, de acuerdo a las particularidades del Proyecto y que responda a un análisis de riesgos específico.

2.4.3 Habilitación de Campamentos

Para la campaña de perforación del Lote 90 se hará uso de un Campamento Base para cada uno de los pozos de exploración. Para el pozo Chipani 2X se usará el campamento base Chipani (611,975 E, 8´830,552 N) y para el Pozo Sipán 1X se usará el campamento Cumarillo (682,446 E, 8´808,493 N). En ambos campamentos se construirán instalaciones de carácter temporal. Sin embargo, a pedido del propietario y como parte de una negociación comercial, dichas instalaciones podrían permanecer al final de la campaña para beneficio del propietario. Este proceso deberá quedar necesariamente registrado en un acta de convenio firmada entre las partes.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional.

2. Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

3. Decreto Supremo N° 015-2006-EM: Reglamento Para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

4. Resolución Ministerial N° 290-2005-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones.

00020

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 11 REP_05_634

Medidas de Prevención y Mitigación:

• Se deberá otorgar al personal las condiciones básicas de alojamiento con la finalidad de garantizar la vida, salud y bienestar de sus trabajadores, de acuerdo a las actividades que se realicen y a las exigencias ambientales.

• Los campamentos se establecerán en aquellas zonas donde se compruebe que no existe peligro de deslizamientos y/o desprendimientos, fallas geológicas activas, desbordes de ríos o de otra naturaleza, que supongan algún riesgo para la vida de los trabajadores.

• Los campamentos deberán tener un área de terreno restringida al tamaño mínimo requerido, de preferencia en áreas despejadas, libres de caídas de árboles o troncos que puedan causar accidentes al personal y alejado de cualquier condición que favorezca el desarrollo de insectos vectores.

• Instalar los campamentos en las partes altas del terreno, si fuera el caso, y en las cercanías de alguna fuente de agua.

• En caso que fuera inevitable tener que establecer los campamentos en terrenos pantanosos, áreas expuestas a inundaciones u otras situaciones que signifiquen riesgo para la salud del personal, se deberá contrarrestar dichas condiciones, realizando acciones apropiadas y/o utilizando instalaciones complementarias.

• Los Campamentos Base, además de cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones en lo que fuera aplicable, deberán contar como mínimo con:

- Médico y tópico de primeros auxilios dotado de equipo de diagnóstico básico, de instrumental de cirugía menor y de una existencia de medicinas oportunamente reabastecidas.

- Equipo de radio y sirena para alarma local.

- Extintores contra incendio en cantidad y calidad de acuerdo a los riesgos existentes.

- Depósitos techados para combustibles ubicados en un lugar libre de riesgo que no comprometa al campamento y convenientemente señalizados.

- Dormitorios, oficinas, comedor, cocina, lavandería, depósitos de comestibles y servicios higiénicos, con protección con mallas metálicas o plásticas de trama fina en puertas y ventanas, suficiente como para imposibilitar el ingreso de algún insecto vector u otro animal nocivo.

• El uso de insecticidas en las áreas externas e internas de los campamentos será periódico. El tipo de insecticida deberá ser aprobado por su acción y prolongado poder residual, así como por la

00021

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 12 REP_05_634

identificación de los riesgos a la salud humana, medio ambiente y especiales del producto (Hoja de seguridad – MSDS).

• Los campamentos contarán con adecuadas condiciones higiénicas que protejan los alimentos y el agua de posibles contaminaciones, estando a cargo de personal responsable que será examinado periódicamente.

• Los campamentos no serán ubicados en áreas sensibles como asentamientos de comunidades nativas, áreas de uso (caza y pesca), y zonas de reproducción crítica de fauna.

• El manejo de efluentes líquidos en los campamentos será de acuerdo al Plan de Manejo de Efluentes.

• El manejo de los residuos en los campamentos será de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Para el cierre de los campamentos se deberá seguir los lineamientos del Plan de Abandono.

• Se deberá identificar zonas de tránsito de los montacargas y otras maquinarias a fin de restringir la afectación de suelos. En la Plataforma de perforación se deberá reforzar la estructura de la capa de rodadura de las áreas de tránsito.

• Todas las áreas de almacenamiento de combustible, químicos y lubricantes estarán dispuestas sobre cubiertas impermeables, su disposición y tamaño serán acondicionadas para contener cualquier derrame dentro del área cubierta.

• Los combustibles (Diesel 2, JP1 y gasolina), serán almacenados en bladders con las medidas de seguridad y los equipos de contingencia adecuados de acuerdo a ley asimismo, los tanques o bladders de Diesel y los sistemas de transferencia serán probados con agua.

• Todos los contenedores de JP-1 serán probados con aire antes de su movilización y con auditorías previas al transporte.

• Se dispondrá de una berma estanca de retención con un volumen de almacenamiento del 120% más de la capacidad máxima de los bladders contenidos en ella.

• Estarán provistos de una geomembrana impermeable para contener los derrames potenciales y evitar el contacto del combustible con el terreno.

• Las bermas contenedoras serán equipadas con trampas de grasa y válvulas de drenaje y manguera para la descarga del agua que se hubiera acumulado por el ingreso de las precipitaciones pluviales.

• Se dispondrá de materiales absorbentes (oleofílicos) para limpiar derrames de combustible y evitar su esparcimiento.

• Las maquinarias de combustión interna al igual que los equipos de perforación estarán en perfecto estado de operatividad (se realizará un

00022

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 13 REP_05_634

mantenimiento preventivo adecuado), por lo que las emisiones al medio ambiente (CO2 y CO) serán mínimas.

• Las plantas de generación de energía eléctrica deberán ubicarse en una caseta y contar con sistemas adecuados de silenciadores para minimizar la emisión de ruidos molestos.

2.4.4 Desbroce y Deforestación

Los titulares de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza, que por su ubicación y por las condiciones propias del trabajo deban realizar desbosques, deben solicitar previamente una autorización al INRENA.

La solicitud debe estar sustentada en el respectivo expediente técnico elaborado de acuerdo a los términos de referencia aprobados por el INRENA; dicho expediente debe incluir una evaluación de impacto ambiental, cuyos requisitos aprobados por el INRENA tienen en consideración el área, las características del suelo, fuentes de recursos hídricos y la diversidad biológica, entre otros.

En especial, el presente procedimiento es aplicable al desbosque relacionado a las 2 ha definidas como área de influencia directa de la plataforma de perforación.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

2. Decreto Supremo N° 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

3. Decreto Supremo N° 013-2002-AG, Texto Único de Procedimientos Administrativos del INRENA.

Medidas de Prevención y Mitigación:

• Siempre que sea posible, se utilizarán trochas preexistentes, así como superficies que ya se encuentren afectadas por tareas de desmonte.

• La vegetación removida será colocada a los costados de la plataforma de forma que no se impida o dificulte el drenaje natural de arroyos o pequeñas quebradas. De esta manera se dispondrá de materia orgánica durante las tareas de revegetación.

• Se deberá limitar el desbroce y deforestación a lo estrictamente necesario, no superando las 2 hectáreas permitidas por ley para plataformas de perforación.

00023

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 14 REP_05_634

• Una vez obtenido el visto bueno para el inicio del desbosque del área definida, ésta se realizará de acuerdo con las siguientes pautas:

- Se demarcarán de manera visible y clara los límites de las respectivas obras a realizarse, con estacas identificatorias, teniendo en consideración no sobrepasar los límites definidos.

- El Contratista designará una persona capacitada en el reconocimiento de árboles de la zona, el cual tomará los datos de los árboles cuyo diámetro tomado a la altura del pecho (DAP) sea mayor o igual a 20 cm.

- Los datos a registrarse serán los siguientes: nombre común, DAP y altura fuste (altura comercial). Esta información será entregada al responsable de campo de MASC de REPSOL, una vez procesada y resumida, y será utilizada para ajustar la caracterización general del área realizada formulada en el Informe de Impacto Ambiental (para la Autorización de Desbosque).

- Luego de recolectada esta información, se procederá a efectuar la labor de talado de los árboles marcados e iniciar el desbroce de la zona delimitada.

• El talado de árboles se realizará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

- Se restringirá al área mínima necesaria.

- Los equipos a utilizar deben ser: motosierras, machetes y equipos de protección personal (cascos, lentes, botas, guantes).

- Los árboles grandes serán talados en forma dirigida, orientados para que caigan dentro del área a desboscar, evitando que su caída deteriore a otros que no se vayan a talar. Previo al talado dirigido se deberá asegurar que no haya presencia de personas en el sector.

- Los árboles con un DAP mayor de 6” de diámetro, serán trozados en “cords” y podrán ser utilizados por la compañía en la habilitación de sus campamentos, de acuerdo a sus necesidades.

- Parte de estos “cords” deben ser ubicados en claros preexistentes de fácil acceso, para su posterior retiro por parte de los lugareños que lo requieran.

• Nunca realice cortes con la sierra eléctrica más allá de la altura de los hombros y opere la sierra con una sola mano. Siempre mantenga la dirección de corte lejos de usted. Use la parte baja de la sierra; nunca la punta o la parte alta (ver Figura 6.1).

• Mantenga el área despejada de personal antes de que el operador use la sierra eléctrica. Cuando vaya a caer el árbol, todos los miembros del equipo deberán agruparse a una distancia que sea al menos dos veces la altura del árbol. El operador de la sierra eléctrica deberá tener una ruta

00024

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 15 REP_05_634

de escape planeada antes de cortar cualquier árbol. Deberá hacerse sonar un silbato o alarma antes de que vaya a caer cualquier árbol.

• Un mecánico realizará regularmente el mantenimiento a la sierra eléctrica y verifique que se registran los datos necesarios en el libro de inspección.

• Previo al corte de cualquier árbol, se verificará que no haya animales ni nidos en él.

Figura 6. 1 Diseño de Corte con Sierra Eléctrica o Motosierra

• Efectuar un manipuleo y mantenimiento adecuado a las sierras eléctricas, de manera que se minimicen los riesgos de accidentes, en lo que respecta a la operación de cadena, transporte, recarga e combustible, etc.

• Se deberá elaborar un procedimiento operativo para las actividades de desbroce y desbosque en el Lote 90, de acuerdo a las particularidades del Proyecto.

2.4.5 Manejo de Aguas de Consumo

El agua, como recurso natural propiedad del Estado, requiere que todo uso distinto al de la satisfacción de necesidades primarias y domésticas por medios manuales y sin contaminar las aguas ni desviarlas, sea otorgado mediante derechos de uso de aguas (autorizaciones, permisos, y licencias), conforme lo señala la Ley General de Aguas, D.L. N° 17752.

Considerando la temporalidad del proyecto, correspondería la emisión de un permiso, el mismo que, al igual que los demás derechos de uso de agua, es

00025

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 16 REP_05_634

otorgado por el Administrador Técnico del Distrito de Riego (ATDR) correspondiente. En algunos casos, en lugar de los ATDR, los derechos de uso de agua son otorgados por la denominada Autoridad Autónoma, de haberse constituido alguna en la cuenca correspondiente.

Este permiso otorga a su titular el derecho a usar el agua de una fuente determinada, hasta por un determinado volumen, y lo obliga a efectuar el pago de una tarifa anual. Mediante D.S. N° 017-2004-AG, se establecieron las tarifas de uso de aguas superficiales para fines no energéticos para el año 2004.

Sobre el particular, dada la ubicación del Campamentos Base en la provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali, los derechos de uso de agua serán otorgados de manera descentralizada por la ATDR de Atalaya. Cada ATDR, siguiendo lo establecido por la Dirección Regional Agraria, cuenta con un procedimiento específico. En cambio, el pago por el uso del agua sí debe ser comunicado a la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.

Normas Aplicables:

1. Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas.

2. Decreto Supremo N° 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.

3. Decreto Supremo N° 274-69-AP, Reglamento del Título IV de la Ley General de Aguas.

4. Decreto Supremo N° 017-2004-AG, Establecen tarifa por uso de agua superficial con fines no agrarios por categorías, correspondiente al año 2004.

Medidas de Prevención y Mitigación:

• El agua de consumo humano será captada de fuentes cercanas a los campamentos (arroyos, manantiales) y recibirá un adecuado tratamiento de desinfección y/o potabilización. Se asegurará, a través del monitoreo periódico, que la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua sea apta para su consumo, de acuerdo a los estándares descritos en el Plan de Monitoreo.

• Las bombas de captación no podrán ubicarse a una distancia menor de 30 m de cualquier cuerpo de agua. Serán ubicadas en casetas dentro de un sistema de contención impermeabilizado con una capacidad del 110% el volumen del tanque de combustible del motor, para prevenir que el fluido hidráulico o combustible en un eventual derrame afecte el suelo aledaño y eventualmente alcance el cuerpo hídrico.

• El trazado del acueducto que se tienda desde la toma de agua, en ríos o quebradas, hasta los campamentos, será siguiendo una trocha de no más

00026

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 17 REP_05_634

de 1 m de ancho o accesos existentes, tratando de minimizar el área a desbrozar.

• Los acueductos serán tendidos sobre superficie, fijados temporalmente y retirados una vez que finalicen las actividades en los campamentos, sin provocar movimientos de suelos y posteriores posibles erosiones.

• Señalizar adecuadamente las tuberías que no abastezcan de agua para consumo humano. Asimismo, señalizar el cruce del acueducto con caminos o trochas de uso comunal.

• Se garantizará (dentro de lo razonablemente práctico) que los trabajadores contratados para las operaciones se encuentren en buen estado de salud. El personal encargado del manejo y preparación de alimentos será examinado periódicamente.

2.4.6 Manejo de Efluentes

Se establecerán las medidas más prácticas y efectivas para la minimización de los efectos que pueden tener un mal manejo de los efluentes líquidos generados en los campamentos que se habilitarán para la operación de perforación de los pozos de exploración.

Los temas que se desarrollan son los siguientes:

• Manejo de Aguas Residuales Domésticas

• Manejo de Aguas Residuales Industriales

2.4.6.1 Manejo de Aguas Residuales Domésticas

Según la Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, puede ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país, sin la previa autorización de la autoridad sanitaria. Conforme al Artículo 57º del Reglamento de los Títulos I, II y III de la LGA, la autoridad sanitaria es DIGESA.

La autorización sanitaria de vertimiento otorga a su titular el derecho a realizar descargas, hasta por un determinado máximo volumen, al cuerpo receptor señalado en la autorización. Asimismo, obliga a su titular al pago de una tarifa anual, la misma que se determina en base al D.S. Nº 007-88-SA.

Normas Aplicables:

1. Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas.

2. Decreto Supremo N° 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.

3. Ley N° 26842, Ley General de Salud.

00027

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 18 REP_05_634

4. Decreto Supremo N° 001-2002-SA, Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Salud.

5. Resolución Ministerial N° 048-97-MTC/15.VC, Norma Técnica Sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Medidas de Prevención y Mitigación:

• Las aguas residuales domésticas deberán ser tratados antes de su descarga, mejorando su calidad para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización. Estas aguas pasarán por un desnatador para aceites y grasas (skimmer) donde se retendrá y recuperará el aceite, el cual se colectará y se almacenará en cilindros para su transporte y disposición final adecuada.

• Se evitará la descarga de aguas directamente sobre el suelo “desnudo” y con pendiente pronunciadas sin estabilizar.

• Para cumplir con los límites de calidad de la Ley General de Aguas. Entre los métodos a utilizar, están :

- Un pre-tratamiento en el cual se acondicionan las aguas residuales para su tratamiento posterior.

- El tratamiento primario para la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables.

- El tratamiento secundario, basado en disminuir la carga orgánica

• Las aguas negras generadas en los Campamentos Bases contarán con un sistema de tuberías de recolección dirigido hacia una planta de tratamiento de aguas residuales que funcionará mediante el proceso de aereación y biodegradación con cepas bacterianas que descomponen los residuos y reducen la concentración de coliformes fecales y totales. Los efluentes de la planta descargarán hacia un cuerpo hídrico, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga en el cuerpo receptor.

• Las aguas grises generadas en los campamentos, las cuales tienen menor potencial contaminante, serán recolectadas por un sistema de tuberías y descargadas en superficie luego de pasar por dos trampas de grasa y ser infiltrada mediante un circuito de tuberías tipo espina de pescado a una pequeña fosa de infiltración, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga en el cuerpo receptor.

• En el caso de usarse un tanque séptico como complemento al sistema de tratamiento de aguas negras, éste será de diseño y ubicación apropiado para la población a servir. El sistema se localizará a un mínimo de 15 m de distancia de cualquier habitación, a 100 m de cuerpos de agua superficial y a 180 m de pozos de agua destinados al consumo humano.

00028

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 19 REP_05_634

• Se asegurará, a través del monitoreo periódico, que la calidad fisicoquímica y microbiológica de las aguas residuales domésticas sean aptas, de acuerdo a los estándares descritos en el Plan de Monitoreo.

2.4.6.2 Manejo de Aguas Residuales Industriales

Según la Ley General de Aguas, Decreto Ley N° 17752, ningún vertimiento de residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas, puede ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país, sin la previa autorización de la autoridad sanitaria. Conforme al artículo 57 del Reglamento de los Títulos I, II y III de la LGA, la autoridad sanitaria es la DIGESA. En el reglamento mencionado, se señalan los límites de calidad de agua aplicables a los cuerpos de agua, los cuales se aplican a todas las aguas terrestres y marítimas del país. Respecto de estos límites, en el 2003 fueron modificados los valores límites de concentración de cianuro.

La autorización sanitaria de vertimiento otorga a su titular el derecho a realizar descargas, hasta por un determinado máximo volumen, al cuerpo receptor señalado en la autorización. Asimismo, obliga a su titular al pago de una tarifa anual, la misma que se determina en base al D.S. N° 007-88-SA.

Normas Aplicables:

6. Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas.

7. Decreto Supremo N° 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.

8. Ley N° 26842, Ley General de Salud.

9. Decreto Supremo N° 001-2002-SA, Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Salud.

10. Resolución Ministerial N° 048-97-MTC/15.VC, Norma Técnica Sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Medidas de Prevención y Mitigación:

• Para el manejo de efluentes líquidos se aplicará un sistema de tratamiento consistente en procesos de floculación, sedimentación y clarificación del agua, mediante los cuales se reduce la concentración de sólidos en el agua. Para este propósito se emplearán tanques denominados australianos, de material de acero y de dimensiones adecuadas.

• La plataforma de perforación contará con un sistema colector externo, que colectará toda el agua que cae en el área. Esta agua pasará por un desnatador para aceites y grasas (skimmer) donde se retendrá y recuperará el aceite, el cual se colectará utilizando material absorbente y

00029

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 20 REP_05_634

se almacenará en cilindros para su transporte y disposición final adecuada.

• El sistema colector interno de la plataforma de perforación, colectará el agua de las áreas de almacenamiento de lodo y de combustible, enviándola al desnatador para aceites y grasas, y luego al sistema de tratamiento de agua residual industrial.

• La concentración y determinación de los productos químicos a utilizar en cada proceso de tratamiento de las aguas residuales dependerá de las características del agua a tratar en cada etapa (batch).

• Los sólidos que sedimentan en los tanques de tratamiento serán retirados ocasionalmente para mantener su capacidad. Su disposición será de acuerdo al plan de manejo de residuos.

El agua residual tratada será descargada en superficie o un cuerpo de agua cercano. Se asegurará, a través del monitoreo periódico, que la calidad fisicoquímica y microbiológica de las aguas residuales industriales sean aptas, de acuerdo a los estándares descritos en el Plan de Monitoreo.

2.4.6.3 Manejo de Fosa de Cortes de Perforación

Los cortes de perforación serán dispuestos en una fosa, la cual será diseñada teniendo en cuenta el volumen necesario para almacenar los recortes de perforación de un pozo por locación. El volumen previsto de cortes de perforación ha sido estimado considerando operaciones normales más un factor de seguridad en caso de eventos inesperados durante la perforación de los pozos.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional.

2. Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

3. Decreto Supremo N° 015-2006-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

Medidas de Prevención y Mitigación:

• No se dispondrán efluentes líquidos, basura ni otros desperdicios sólidos en la fosa. Sin embargo, podría ser utilizada para contener fluidos líquidos del pozo sólo en caso de emergencia comprobada.

• Las fosas deberán ser construidas en terrenos con pendientes menores a cinco por ciento (5%), lejos de cuerpos de agua. El material excavado debe ser acopiado en un lugar que facilite el relleno al final de la perforación.

00030

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 21 REP_05_634

• Las fosas serán impermeables y tendrán diques de contención.

• Las fosas se rellenarán al término de la perforación en cada locación, para asegurar la protección del suelo, del agua superficial y de los acuíferos subterráneos. Las técnicas a utilizar se seleccionarán en función de las condiciones geográficas de la locación y a la calidad de los residuos contenidos en ella.

• Las fosas estarán techadas en toda su integridad con una estructura metálica, para no permitir el ingreso de agua de lluvia. Por otro lado, esta fosa contará con una bomba de succión que se encargará de extraer los líquidos del material que no se haya evaporado de forma natural.

• Las fosas serán de tamaño adecuado para contener todo el volumen de cortes de perforación de acuerdo a las actividades programadas, con una capacidad mínima de 0.26 m3 por metro perforado. Se incluirá un metro de espacio libre vertical de capacidad, dependiendo de las variables que se esperan en el programa de perforación y de acuerdo a las características del terreno.

• De la tierra excedente que se extraerá al construir las fosas, el top soil será separado y utilizado para tareas de revegetación de taludes y áreas deforestadas. El resto del material será utilizado para habilitar posibles muros de contención o dispuesto en botaderos elegidos, cuidando siempre que sea posible de no alterar el drenaje natural ni obstaculizar el curso de las quebradas.

• Se aplicará el Plan de Control de Erosión y Revegetación en áreas afectadas para la habilitación de la fosa.

• Se prevé un acceso debidamente estabilizado con material agregado desde la plataforma a la fosa para permitir el fácil acceso de una retroexcavadora, pluma y/o pala cargadora, para realizar trabajos de mantenimiento.

2.4.6.4 Manejo de Fosa de Quema

Conforme a la Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos, se permite la quema, por parte del contratista, del gas natural que no sea utilizado, comercializado o reinyectado.

No obstante, el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, en su artículo 229, permite la quema de gas natural, sin contar con la autorización de la DGH, únicamente en los casos de evaluación de pozos y de emergencia comprobada, estando el contratista sujeto a dar cuenta de ello en el tiempo más corto posible.

La construcción de la fosa de quema (diverter pit) tiene que ver principalmente con una exigencia de seguridad para las personas e instalaciones, en vista de que se trata de pozos de gas y que puede darse el caso de operaciones

00031

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 22 REP_05_634

simultáneas en la locación, es decir, la prueba de un pozo mientras se esté perforando otro desde la misma plataforma.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional.

2. Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

3. Decreto Supremo N° 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

4. Decreto Supremo N° 025-2002-EM, Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas.

Medidas de Prevención y Mitigación:

• No se dispondrán efluentes líquidos, basura ni otros desperdicios sólidos en la fosa. Sin embargo, ésta podría ser utilizada para contener fluidos líquidos del pozo sólo en caso de emergencia comprobada.

• Las dimensiones de fosa de quema (diverter pit) tienen que ver principalmente con una exigencia de seguridad para las personas e instalaciones, en vista de que se trata de pozos de gas. Por lo tanto, en función de las condiciones del terreno se definirá en terreno el área a deforestar y desbrozar.

• El movimiento de tierra (corte) y disposición del material excedente en los botaderos, incluyendo la construcción de la zanja para las tuberías soterradas que conducirán los fluidos de prueba y seguridad, desde la plataforma a la fosa, será lo estrictamente necesario.

• Será necesario habilitar una vía de tránsito provisoria al área de la fosa para efectos del movimiento de la maquinaria, procediéndose luego al perfilado de los taludes y el fondo, y la compactación de la base de la fosa acompañada de ensayos de suelos para asegurar la impermeabilización del terreno.

• Se aplicará el Plan de Control de Erosión y Revegetación en áreas afectadas para la habilitación de la fosa.

• El diseño de las pruebas de los pozos será definido en su momento considerando las características de los pozos, pero se tendrá en cuenta el menor periodo técnicamente posible durante la apertura del pozo.

• El quemador (ground flare) y la zona de contención conexa estarán diseñados para reducir al mínimo el riesgo de derrame de líquidos y daños por radiación en la vegetación circundante. Deberá contar con encendido por control remoto y disponer de un sistema de enfriamiento debidamente probado.

00032

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 23 REP_05_634

• Se realizará un estudio de radiación para asegurar que el diseño final considera todas las variaciones climáticas posibles. El quemador se estará monitoreado continuamente para asegurar su operación eficaz, y se ubicará según la dirección de vientos predominante en el área.

• Los líquidos que se acumulen en esta fosa serán transportados al sistema de tratamiento (skimmers) en conjunto con el desagüe del canal perimetral de la plataforma y serán procesados, de tal modo, que las condiciones de descarga de esos líquidos estén de acuerdo con los estándares comprometidos para el proyecto.

2.4.7 Protección de Restos Arqueológicos

Todo plan de desarrollo urbano y rural, obras públicas o construcciones privadas, que de un modo u otro se relacionen con un bien cultural inmueble, debe ser sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa del INC. De acuerdo con el Artículo 12º de la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural, Ley 24047, toda licencia que carezca de tal autorización será nula, sin perjuicio de las responsabilidades legales que correspondan.

Todo titular de una actividad debe prever que en el desarrollo de sus operaciones no se ocasione un daño al patrimonio arqueológico, por ello el Artículo 65º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado mediante Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, ha previsto el otorgamiento del CIRA.

Para la obtención del CIRA, se debe ejecutar previamente un Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento, el mismo que debe ser aprobado. Posteriormente se presentará el CIRA correspondiente, el cual será aprobado por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología, y expedido por la Dirección Ejecutiva del INC.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural.

2. Resolución Suprema N° 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

3. Decreto Supremo N° 022-2002-ED, Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.

Medidas de Prevención y Mitigación:

• Antes de iniciar las actividades de exploración en el Lote 90, el cual podría tener posibilidades arqueológicas, el personal será informado sobre la importancia arqueológica de la región, la naturaleza de un sitio

00033

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 24 REP_05_634

arqueológico, cómo reconocerlo, el procedimiento adecuado para reportar su existencia y las medidas para su preservación.

• Debe preverse la presencia permanente de arqueólogos, como supervisores, durante las actividades que se desarrollen, principalmente en las que involucren desbosque o movimiento de tierra.

• Debe efectuarse la verificación del sitio previo al inicio de trabajos asociados a situaciones en las que puede haber hallazgos. En las actividades, se evitarán los lugares arqueológicos o de valor histórico-cultural de las comunidades.

• La actuación del personal, en caso de un hallazgo o en caso recibiera comunicación de un hallazgo por parte de algún frente de trabajo, será efectuando el reporte necesario. Asimismo, se llevará un registro de los reportes periódicos del monitoreo arqueológico.

• Si se descubre un sitio, reliquias o restos arqueológicos, se informará inmediatamente del hallazgo al INC y a PERUPETRO, quien lo comunicará a OSINERG y, de ser el caso, a otras autoridades competentes.

• Se deberá aprobar un procedimiento operativo para el monitoreo arqueológico en el Lote 90, de acuerdo a las particularidades del Proyecto.

2.4.8 Auditorías Ambientales

Uno de los métodos más efectivos con los que una organización puede demostrar su responsabilidad ambiental es con la auditoría. La auditoría es un proceso estructurado y planificado de recoger la información verificable (por ejemplo, registros, declaraciones de hechos, fotografías, entre otros), para determinar si se han satisfecho ciertos requisitos o recomendaciones especificados en el EIAS. La información verificable es llamada evidencia objetiva o de auditoría. Es una disciplina dedicada al establecimiento de hechos. No es una inquisición o una misión para “echar la culpa a alguien”.

Una auditoría eficaz incluye las siguientes etapas: planificación y diseño, verificación de la aplicación de las medidas formuladas en el PMAS de una forma competente y objetiva, comunicación constructiva de resultados y formulación de conclusiones.

Dentro del amplio campo de la Auditoría Ambiental, existen tres tipos que se efectuarán en el Lote 90. Cada tipo se diferencia por la naturaleza de, y la relación entre, la parte auditada y la organización auditora. Las auditorías a efectuarse serán:

• De Primeras Partes.- En las que REPSOL evaluará sus propias actividades y resultados ambientales.

00034

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 25 REP_05_634

• De Segundas Partes.- En la que REPSOL evaluará los resultados y actividades ambientales de sus contratistas, proveedores de servicios, etc.

• De Terceras Partes.- Una auditoría en la que una tercera parte independiente, como un agente regulador (OSINERG u otro organismo del Estado) o una entidad de certificación; evaluará las actividades y resultados ambientales de REPSOL contra requisitos específicos.

Siendo REPSOL una organización que estará sujeto a Auditorías de Terceras Partes, desarrollará un código de práctica para manejar tales auditorías, incluyendo cómo se perciben y cómo debieran darse las respuestas a los auditores. La capacitación al personal dentro de REPSOL deberá ser un requisito permanente para que funjan como guías e instruir a aquellos que serán entrevistados en la manera de responder preguntas.

Dentro de estos tipos de auditorías, existen varias categorías que se extienden por todo el aspecto de la función de Gestión Ambiental. Una de ellas es la llamada Auditoría de Cumplimiento, por la cual se determinará si las operaciones de REPSOL cumplen con la legislación pertinente y normas aplicables. Se le llama también Auditoría Regulatoria. Esta será desarrollada internamente por personal de REPSOL o externamente por OSINERG o algún otro organismo del Estado.

Normas Aplicables:

1. Ley N° 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional.

2. Ley N° 26734, Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía – OSINERG.

3. Ley Nº 28245, Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

4. Ley Nº 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

5. Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

6. Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

7. Decreto Supremo N° 015-2006-EM: Reglamento Para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

Preparación de una Auditoría Interna

El área de MASC preparará un Plan de Auditorías Internas, en el cual deberá establecerse, como mínimo:

• Las instalaciones consideradas

00035

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 26 REP_05_634

• El alcance (REPSOL y/o Contratistas)

• Los objetivos genéricos

• La frecuencia con la que se realizarán dichas auditorías

Una Auditoría Ambiental se deberá centrar en el tema objeto de la auditoría, el cual debe encontrarse claramente definido y documentado, y debe comparar la evidencia reunida durante la auditoría con los criterios establecidos para la misma. Una vez aprobado el Plan de Auditorías Internas, el departamento de MASC comunicará su contenido mediante una notificación a cada gerencia.

Las auditorías deberán ser realizadas por personal capacitado. Los auditores deberán tener un alto grado de independencia del sector y las actividades auditadas. El área de MASC deberá emitir y mantener actualizado un listado de auditores internos, indicando las personas de la empresa o contratadas que, independientemente de las funciones y responsabilidades operativas, serán designados y capacitados como tales, o cuyos antecedentes avalen su elección y designación como auditores.

En esta tarea, tanto para personal interno como para el caso de personal contratado, la Gerencia de MASC deberá evaluar los antecedentes, aptitud y calificación de dicho personal. Se tendrá en cuenta además los antecedentes profesionales, cursos realizados y experiencia previa como auditor en sistemas de gestión, en todos o en algunos de los aspectos considerados en la auditoría.

La Gerencia de MASC comunicará y coordinará con el Departamento de Capacitación, las necesidades específicas en esta materia, de manera que la capacitación de auditores sea considerada en la planificación de capacitación que realiza ese Departamento.

Se deberá tener en cuenta:

• Asistencia a cursos específicos dictados por instituciones u organismos reconocidos.

• Participación en por lo menos dos auditorías en carácter de entrenamiento durante el primer año de implementación del sistema.

Para asegurar una preparación adecuada de la auditoría, los auditores, deben analizar los siguientes puntos:

• Archivo histórico con los resultados de auditorías anteriores, informes de inspección, de observaciones, correspondencia relacionada con el tema objeto de las auditorias, etc.

• Los procedimientos e instrucciones que rigen las actividades del sector.

• Tipo de trabajo en proceso en el momento de la auditoría.

00036

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 27 REP_05_634

El área de MASC discutirá con el equipo de auditores sobre dudas o indefiniciones encontradas durante el análisis de los documentos detallados anteriormente y aclarará el objeto y alcance de la auditoría.

El Auditor Líder realizará, antes del inicio de la auditoría una reunión inicial con los responsables del sector a auditar, con el objeto de presentar a los auditores y definir el alcance y el objeto de la auditoría. Asimismo, confirmará que los recursos e información se encuentran disponibles para el equipo auditor, y aclarará cualquier detalle no suficientemente comprendido en el Plan de Auditoría y en la Ficha Técnica de Auditoría.

Los auditores deben, en función del alcance y objetivos de la auditoría:

• Buscar pruebas objetivas que confirmen el cumplimiento o incumplimiento de los criterios de auditoría.

• Verificar si las versiones de los procedimientos en poder de los usuarios se encuentran actualizadas; si son fácilmente accesibles para la consulta y si son eficaces para conseguir los objetivos previstos, derivados de la Política de Ambiental de REPSOL.

• Evaluar el grado de conocimiento y comprensión que tiene el personal respecto a los procedimientos e instructivos.

• Descubrir aquellos factores que pueden afectar negativamente al medio ambiente.

• Verificar que los registros se encuentren archivados en el lugar adecuado y tenga las firmas y fechas correspondientes.

Los auditores deberán registrar el desvío a los criterios de auditoría y todas aquellas condiciones adversas al medio ambiente, según corresponda al objeto de la auditoría que hayan sido advertidas, haciendo referencia a los documentos u otras evidencias objetivas que reflejan las observaciones, para discutirlas con el Auditor Líder. Al término de la auditoría, el Auditor Líder evaluará con los auditores las observaciones encontradas, con anterioridad a la realización de la reunión final.

Finalizada la Auditoría Interna el grupo auditor se reúne con los responsables del sector con el propósito de adelantar los resultados de la misma y aclarar cualquier interpretación errónea. Esta reunión será conducida por el Auditor Líder y se abordarán los siguientes puntos:

• Relevamiento de los nombres y funciones de las personas presentes.

• Cooperación y asistencia al equipo de auditoría en el área auditada.

• Detalles de las observaciones detectadas.

• Aclaraciones necesarias para escribir el informe final de auditoría.

• Comentarios finales.

00037

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 28 REP_05_634

El Auditor Líder deberá expedir el “Informe Final de Auditoría”, fechado y firmado. El informe final de Auditoría será revisado por la Supervisión de Medio Ambiente – Lima, quien será responsable de su distribución al Gerente y/o Responsable del sector auditado, y otras áreas que se consideraren convenientes, de acuerdo a las características y alcance de la auditoría en cuestión.

Preparación de una Auditoria Externa

El Plan de Auditorías Externo difiere de la sección anterior en cuanto no depende de la programación de REPSOL. Las auditorías realizadas por los diferentes organismos del Estado que tengan relación directa con el Proyecto en el Lote 90, seguirán los siguientes lineamientos:

• Deberán estar enmarcados dentro de la reglamentación nacional aplicable.

• REPSOL estará obligado a proporcionar las facilidades que se encuentren a su alcance en el área donde se realicen las operaciones, a fin de que los representantes de OSINERG, PERUPETRO u otro organismo del Estado, pueda cumplir con sus funciones de fiscalización y supervisión, sin alterar el normal desarrollo de las operaciones.

• Serán de aplicación la relación de normas y prácticas internacionales de la industria de petróleo y gas, citadas en los diferentes reglamentos, en su defecto, serán de aplicación las mejores prácticas de uso en la referida industria.

• REPSOL, en lo posible y como parte del sistema de gestión de la empresa, tenderán a obtener las Certificaciones de Sistemas de Gestión Ambiental (normas ISO 14000 o equivalente) y de Gestión de Riesgos, así como de Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18000 o equivalente), los cuales deberán contener como mínimo lo siguiente:

- Política Ambiental de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional.

- Análisis de riesgo.

- Objetivos y metas de cada uno de los ítems

- Plataforma de estructura y responsabilidad, comunicación y documentación formal.

- Control operacional sobre elementos críticos.

- Planes y programas de capacitación y entrenamiento.

- Planes de emergencia y capacidad de respuesta.

- Revisión comercial.

00038

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 29 REP_05_634

3 PLAN DE CAPACITACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

La capacitación permanente del personal, tanto de REPSOL como de las empresas contratistas y subcontratistas, en temas de salud, seguridad, medio ambiente y aspectos socio-culturales, es un elemento esencial del Plan de Manejo Ambiental y Social del proyecto de perforación de 2 pozos exploratorios en el Lote 90.

En el presente documento, se describen los lineamientos generales que serán la base para el desarrollo e implementación de los programas de capacitación específicos en función de la cantidad de personal, presupuesto, nivel de capacitación y requerimientos para cada puesto de trabajo. En la elaboración de los mismos, se tendrá en consideración, la normativa nacional y los estándares internos de REPSOL.

Con respecto a la capacitación de las Comunidades Nativas, la labor estará orientada a un proceso de información y comunicación, como parte del Plan de Relaciones Comunitarias, que buscará entre otras cosas la prevención de riesgos de salud, seguridad, medio ambiente y conflictos socio-culturales.

3.2 OBJETIVOS

En forma general se pretende:

• Proveer los lineamientos para identificar las necesidades de capacitación y entrenamiento a todo el personal (propio o contratado) involucrado en el desarrollo del Proyecto de Perforación de dos Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90.

• Impartir criterios generales para concientizar y capacitar al personal en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente, seguridad y componentes sociales; con el fin de prevenir y/o evitar daños personales, al medio ambiente y a las instalaciones, durante el desarrollo de las actividades de Perforación de los Pozos Exploratorios en el Lote 90.

• Proveer información al personal sobre el desempeño de sus actividades de manera segura y acorde a lo estipulado en el PMA, cumpliendo con las normas nacionales adoptadas, para que sus acciones no representen un peligro para sus vidas, las de las poblaciones del área de influencia, ni perjudiquen el entorno y/o el desarrollo de las tareas.

00039

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 30 REP_05_634

En forma específica se pretende:

• Ofrecer una capacitación estandarizada y un sistema de control que fomente en los empleados y personas involucradas en el proyecto, el desarrollo de capacidades y la ampliación de sus competencias.

• Proporcionar a los empleados y a la empresa un registro oficial de logros verificable en un área específica de habilidades y conocimientos.

• Hacer coincidir las labores de un puesto con capacidades de rendimiento comprobadas, de forma tal que se promueva el sentido de identificación con la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, la contribución a los logros y la satisfacción personal por la obtención de éstos.

3.3 ALCANCE

Este plan abarca a todo el personal de REPSOL, de las empresas Contratistas y Subcontratistas para todas las actividades de Perforación de los Pozos Exploratorios en el Lote 90.

Cabe destacar que cada plan de acción que forma parte de este PMAS para el Lote 90, contiene consideraciones específicas sobre capacitación en temas que le conciernen. Este plan, estrictamente aborda el tema de capacitación a modo de lineamientos generales y planteamientos estratégicos.

3.4 RESPONSABILIDADES

3.4.1 Gerencia General y Área de Operaciones

• Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en este plan de manejo.

• Liderar y hacer cumplir el contenido del plan, manifestando un compromiso evidente con la Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de REPSOL.

3.4.2 Área de MASC

• Liderar y monitorear la implementación del presente Plan de Capacitación, en coordinación con las demás áreas de la organización.

• Implementar y desarrollar los programas de capacitación específicos relacionados con salud, seguridad, medio ambiente y comunidades nativas.

00040

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 31 REP_05_634

3.4.3 Todo el Personal (REPSOL, Contratistas y Subcontratistas)

• Cumplir con los lineamientos y procedimientos establecidos por REPSOL en materia de salud, seguridad, medio ambiente y comunidades nativas.

• Prevenir riesgos y cuidar el medio ambiente durante cada actividad que se realice en el proyecto, así como desarrollar las actividades en armonía con los pobladores locales.

3.5 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Las actividades de capacitación incluyen:

• Inducción de MASC

• Plan de contingencias

• Capacitación por puesto de trabajo

Las actividades de capacitación serán realizadas por personal competente y debidamente capacitado, tanto en metodologías de aprendizaje como en empleo de métodos didácticos.

3.5.1 Inducción de MASC

Todo el personal (propio y contratado) involucrado en el Proyecto recibirá una inducción previa a la entrada a campo, por parte de los supervisores del departamento de Medio Ambiente, Salud, y Comunidades Nativas (MASC).

Adicionalmente, el personal de REPSOL y de las empresas contratistas y subcontratistas, recibirá capacitación general sobre los procedimientos de salud, seguridad y medio ambiente desarrollados, así como también sobre el entorno social del área de influencia del Proyecto. Además, todo el personal será capacitado en cuestiones de respuesta ante emergencias, que son parte del Plan de Contingencias.

3.5.2 Plan de Contingencias

El objetivo del Plan de Contingencias es proporcionar, al personal de la empresa, una guía sobre cómo actuar en caso de emergencia, así como, la información sobre procedimientos, personal y equipo específico para prevenir, controlar y limpiar derrames de sustancias peligrosas y otras contingencias. Todo el personal (propio y contratado) recibirá entrenamiento sobre este plan.

00041

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 32 REP_05_634

La capacitación sobre el Plan de Contingencias busca lograr una respuesta oportuna y eficiente por parte de REPSOL, sus contratistas y subcontratistas, y las entidades de apoyo externo, ante los diversos tipos de emergencias que pudieran presentarse durante las diferentes actividades de Perforación de los Pozos Exploratorios en el Lote 90.

El alcance del Plan de Contingencias cubre las emergencias con potencial daño a personas, ambiente o bienes materiales, que pudieran generarse durante la fase de perforación, de acuerdo con las exigencias legales del Sector Energía y Minas.

3.5.3 Capacitación por Puesto de Trabajo

La relación de cursos que deberá recibir el trabajador antes del inicio de sus labores en el Proyecto, se programa de acuerdo con los requerimientos de cada puesto de trabajo. Esta capacitación específica será parte de un registro formal. Se recomienda la elaboración de matrices de capacitación, donde se incluyan los nombres de los trabajadores (propio y contratado), la denominación del puesto, la relación de cursos y el cronograma de capacitación.

Para la elaboración del Programa de Capacitación se tendrá en consideración la siguiente información:

• Requisitos legales de salud, seguridad, medio ambiente y comunidades nativas

• Procedimientos del Sistema de Gestión Integrado y sus actualizaciones

• Procesos adicionales, modificaciones, o cambios de equipamiento

• Ingreso de nuevo personal o transferencia de personal entre sectores

• Evaluación de los resultados de los procedimientos de respuesta ante emergencias

En función de este análisis, se indicarán las áreas, sectores y personas a capacitar y los temas de capacitación a desarrollar. Cuando se considere pertinente, se consultará a los responsables de los distintos sectores, para determinar los temas adicionales de capacitación por puesto de trabajo.

Cursos y Charlas de Entrenamiento

La capacitación por puesto de trabajo, también incluye una charla diaria de 5 minutos de duración, cuyos temas estarán relacionados con la prevención de riesgos en las respectivas áreas de trabajo. Para efectos de control de la buena marcha del programa, se llevará un registro estadístico de estas charlas de 5

00042

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 33 REP_05_634

minutos. El registro estadístico será firmado por cada trabajador y deberá incluir los temas tratados.

Semanalmente, el personal recibirá charlas de seguridad integral (con cada Supervisor) incluidas discusiones de distintos casos (labores de riesgo y “casi accidentes”) y que servirá como herramienta de sensibilización de los trabajadores en un tema específico, para el análisis de una mala práctica o incidente sucedido, y para informar una buena práctica al personal.

Adicionalmente, todo el personal realizará un recorrido por las instalaciones del campamento o locación, reconociendo las diferentes áreas, especialmente los puntos críticos y lugares de evacuación, punto de reunión en caso de salida de emergencia, departamento médico, etc.

Las compañías contratistas deberán asegurar que todo su personal ha recibido el entrenamiento requerido por medio de la presentación de registros o documentos probatorios. Este entrenamiento deberá consistir, como mínimo, en una inducción HSE e inducción en un lugar específico. Igualmente, las compañías contratistas deberán asegurar que todo su personal tenga acceso a recibir adecuado entrenamiento en cursos de seguridad, control de incendios, primeros auxilios, etc.

3.6 REGISTROS

El área de MASC organizará y mantendrá los registros de las capacitaciones realizadas, con los siguientes datos como mínimo:

• Asistentes (empresa, nombre y firma)

• Fecha

• Lugar de capacitación

• Curso

• Tema

• Nombre del capacitador

Este registro se actualizará de acuerdo a los avances del mismo, indicando los cursos y meses en que fueron realizados. Al archivo personal de cada trabajador de REPSOL se adjuntarán las constancias de capacitación en protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias, correcto uso de equipo de protección personal (EPP) y otros cursos seguidos por el empleado.

00043

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 34 REP_05_634

3.7 REQUERIMIENTOS DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación descrita anteriormente se realizará con el apoyo de cartillas de instrucción, equipo audiovisual, equipos y dispositivos para contingencias, sesiones de discusión, hojas informativas, folletos de bolsillo, entre otros. En general, el material de capacitación deberá ser didáctico, de fácil lectura y entendimiento, y será adecuado para su comprensión por parte de la población local que de alguna forma esté involucrada en los eventos de capacitación.

Asimismo, se hará uso de banderolas, carteles, y otros medios de comunicación gráficos, donde se muestren temas referentes a MASC, con el objeto de motivar a los trabajadores sobre el respeto al medio ambiente y a las comunidades nativas.

3.8 CONTENIDOS

El contenido de las actividades de capacitación será, como mínimo, el que se detalla a continuación:

Inducción de MASC

• Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de REPSOL.

• Legislación Ambiental aplicable al Proyecto.

• Aspectos sociales y culturales en el área de influencia del Proyecto y divulgación del Plan de Relaciones Comunitarias.

• Zonas sensibles desde el punto de vista ecológico, social y arqueológico.

• Código de Conducta para el personal de REPSOL, empresas contratistas y subcontratistas.

• Procedimiento en caso de accidente (terrestre, aéreo y fluvial).

• Procedimiento en caso de incendio.

Plan de Contingencias

• Accidente de aeronave.

• Accidente industrial con múltiples lesionados.

• Derrame de combustible en cuerpo de agua.

• Derrame de combustible en tierra.

• Encuentro con miembros de comunidades nativas.

• Explosión.

00044

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 35 REP_05_634

• Extravío de persona.

• Incendio.

• Intoxicación masiva.

• Inundación.

• Naufragio de embarcación

Condiciones Seguras de Trabajo

• Actos inseguros: peligros y riesgos.

• Higiene personal.

• Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo.

• Manipulación de materiales peligrosos.

• Tránsito terrestre, fluvial y aéreo.

• Reporte de accidentes e incidentes.

Prevención Médica

• Vacunación obligatoria para entrada a campo.

• Enfermedades ocupacionales.

• Polvo y ruido.

• Alimentación sana.

• Condiciones extremas de temperatura.

• Protección contra picaduras, mordeduras y control de vectores.

• Procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC).

• Primeros auxilios.

Protección Ambiental

• Estándares ambientales.

• Responsabilidad personal sobre protección ambiental.

• Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

• Manejo de residuos.

• Control de erosión y revegetación.

• Manejo de efluentes líquidos y contaminación de aguas.

• Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia.

• Protección y conservación de recursos naturales.

• Restauración de áreas alteradas.

00045

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 36 REP_05_634

Aspectos Socio-Culturales

• Usos y costumbres de las comunidades nativas.

• Valoración de las manifestaciones culturales de las poblaciones nativas.

• Actividades de la fase de Perforación del Proyecto que podrían afectar la vida cotidiana de las poblaciones en el área de influencia.

• Programas de salud para poder controlar posibles brotes de alguna enfermedad no autóctona en los pobladores nativos.

• Especies forestales de interés por las comunidades nativas, especies maderables comerciales, plantas medicinales y otros usos aprovechables por los pobladores locales.

• Especies que se consideren vulnerables y/o en peligro de extinción.

• Conservación del patrimonio arqueológico y procedimiento en caso de un hallazgo.

3.9 REVISIÓN

Se realizará una revisión programada, formal y general del Plan de Capacitación, con la participación del Gerente, Jefe y Supervisores de MASC, así como las personas cuyas actividades se encuentren asociadas a la implementación del presente documento.

Asimismo, se tendrá en consideración la información que pueda resultar de cualquier observación que pudiera surgir durante el desarrollo de las actividades de la fase de Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90.

00046

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 37 REP_05_634

4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos establece los lineamientos generales para ejecutar las actividades de recolección, segregación, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el proyecto de perforación de dos pozos exploratorios en el Lote 90.

4.2 OBJETIVOS

El objetivo general es el manejo efectivo y responsable de los residuos sólidos generados, de manera que no se comprometa la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales, y se proteja el medio ambiente.

Los objetivos específicos son:

• Reducir la generación de residuos sólidos a través de iniciativas como la implementación de buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y sensibilización.

• Promover el re-uso y reciclaje de los residuos sólidos en las operaciones del proyecto.

• Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de disposición final, tratar y disponer en forma segura los residuos sólidos que no puedan ser re-usados o reciclados de acuerdo a sus características de peligrosidad.

• Facilitar la capacitación del personal (propio y contratado) involucrado en el proyecto, sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos, de manera que se reduzcan los riesgos de salud, seguridad y contaminación ambiental.

4.3 ALCANCE

El presente Plan aplica a todas las etapas del proyecto de perforación de los pozos Chipani 2X y Sipán 1X. Asimismo, los residuos a los que se refiere el presente Plan son específicamente los sólidos y semisólidos.

00047

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 38 REP_05_634

4.4 MARCO NORMATIVO

Para la elaboración del presente plan, se han tomado en cuenta los instrumentos normativos vigentes, así como el procedimiento operativo E&PMASC.049 (Gestión de Manejo de Residuos) de REPSOL, como parte de su Sistema de Gestión Integrado (ver Anexo 6B-1):

• Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21 de julio de 2000).

• Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM del 05 de marzo de 2006).

• Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley Nº 28256 del 19 de junio de 2004).

• Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. Nº 057-2004-PCM del 24 de julio de 2004).

• Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM del 21 de agosto de 2004).

4.5 PRINCIPIOS

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se basa en los principios de minimización en el origen, correcta segregación, re-uso, reciclaje, tratamiento y apropiada disposición final. El Plan se llevará a cabo de acuerdo a las características de volumen, procedencia, costos, posibilidades de recuperación, reciclaje y condiciones locales para el manejo de residuos sólidos.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos está conformado por las siguientes actividades:

• Minimización en el origen

• Recolección y Segregación

• Almacenamiento temporal

• Transferencia

• Transporte

• Tratamiento

• Disposición final

4.6 DEFINICIONES

• Disposición Final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar seguro los residuos sólidos como última etapa de su manejo.

00048

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 39 REP_05_634

• MASC: Departamento de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Comunidades Nativas de REPSOL

• Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos.

• Generador: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.

• Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo o no ser el generador de los mismos.

• Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos en la superficie o bajo tierra, sobre la base de principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

• Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

• Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuos sólidos.

• Residuos Sólidos: Sustancias, productos subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

• Residuos Peligrosos: Aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

• Reutilización: Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

• Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

• Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y al ambiente.

00049

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 40 REP_05_634

4.7 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Se establece la clasificación general de residuos según su peligrosidad a la salud y al ambiente, definiendo dos categorías principales: residuos peligrosos y residuos no peligrosos. A su vez, los residuos no peligrosos se clasifican de acuerdo a su procedencia como residuos domésticos e industriales.

4.7.1 Residuos No-Peligrosos

Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas o los recursos naturales, y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran:

• Residuos No-Peligrosos Domésticos: Son aquellos residuos que se generan como producto de las actividades diarias de un campamento (cocina, lavandería, servicio de catering, oficinas y lugar de descanso). Estos residuos pueden ser: restos de alimentos, plásticos, papel, cartón, latas, vidrio, cerámica, y envases de productos de consumo en general (alimentos, higiene personal). Dentro de estos, se distinguen los biodegradables (restos de alimentos, papel y cartón) que serán incinerados en los campamentos.

• Residuos No-Peligrosos Industriales: Son aquellos residuos generados en las actividades productivas. Estos residuos pueden ser: trapos, tecnopor, cueros, chatarra de metal, cables eléctricos, plásticos, cemento, madera, cartón, entre otros materiales que no hayan tenido ningún contacto con sustancias peligrosas. Dentro de estos, aquellos biodegradables serán incinerados en los campamentos.

4.7.2 Residuos Peligrosos

Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente. Entre los residuos peligrosos se encuentran: cilindros y otros envases de sustancias peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías, grasas, aceites y lubricantes usados, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos con características de peligrosidad, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos.

4.8 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En general, el manejo de los residuos, con sujeción a la normatividad vigente, deberá ser sanitario y ambientalmente adecuado, de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud.

00050

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 41 REP_05_634

4.8.1 Minimización en el Origen

La minimización en el origen tiene por objetivo reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad. REPSOL realizará esta tarea de modo planificado aplicándola antes, durante y después del proceso de exploración, lo que entre otras medidas incluye:

• Sustitución de insumos y materiales peligrosos por materiales biodegradables o re-usables (ejemplos: detergentes, pinturas, químicos), lo que conlleva en algunos casos a modificaciones en el equipamiento y procedimientos operacionales.

• Acciones sobre inventario de materiales, incluido dentro de los procedimientos de control de inventario (tamaño, caducidad, etc.) y control sobre el almacenamiento (procedimiento de almacenamiento, control de perdidas y contaminación).

4.8.2 Recolección y Segregación

Se ha establecido un código de colores y/o etiquetado para identificar los distintos tipos de residuos sólidos no peligrosos y de esta manera facilitar a los trabajadores la colocación correcta de los residuos en los contenedores que corresponda, evitando así mezclas peligrosas.

Tabla 6.1 Códigos de Colores para Tipos de Residuos

Color Tipo de Residuo

Amarillo Metales

Verde Vidrio

Azul Papel y Cartón

Blanco Plástico

Marrón Orgánicos

Una vez definidas las actividades y el tipo de residuos que se generan, se ubicarán en forma oportuna recipientes de plástico o cilindros de 55 galones de capacidad en los puntos de recolección, debidamente identificados de acuerdo al código de colores establecido anteriormente y/o etiquetados. Los contenedores estarán ubicados fuera de las áreas de tránsito frecuente.

Diariamente, los residuos serán trasladados hacia el área de almacenamiento temporal de la locación. Los residuos peligrosos serán recolectados en recipientes originales, de ser posible, o caso contrario se utilizarán recipientes compatibles con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes se encontrarán debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones.

00051

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 42 REP_05_634

4.8.3 Almacenamiento Temporal

Los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, y las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que los contiene. En cada locación se ubicará un área para el almacenamiento temporal de residuos, siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional.

Las condiciones que deben cumplir las áreas de almacenamiento temporal de residuos son:

• Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales, con una correcta protección ante las inclemencias meteorológicas, con sistema de drenaje perimetral y una pendiente adecuada para evitar derrames.

• Las áreas de almacenamiento temporal contarán con medidas de impermeabilización del suelo.

• Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del dique, éste debe estar techado y tener drenaje controlado ya sea con válvulas o mediante zanjas de coronación de retención de adecuada capacidad alrededor del área de almacenamiento.

• Se instalarán señales de restricción de acceso, salvo para aquellos empleados que regularmente efectúan la disposición de residuos y están capacitados en este aspecto.

• Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, tales como paños absorbentes, agentes neutralizantes y extintores, así como los respectivos manuales de uso.

En el almacenamiento de residuos peligrosos además de los medios anteriormente citados se tendrá en cuenta lo siguiente:

• El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables se localizará a una distancia mínima de 50 m del campamento y estará adecuadamente ubicado en relación a la dirección del viento predominante.

• En las locaciones de pozos, el lugar de almacenamiento de los residuos de combustibles y lubricantes debe tener una ubicación opuesta a la fosa de quema o quemador de gases de hidrocarburos de líquidos residuales de pozos.

• Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenidos fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro medio de ignición.

00052

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 43 REP_05_634

• En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se colocarán señales de prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 m alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos.

• Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios.

• El almacenamiento de residuos que contenga componentes volátiles debe realizarse en áreas ventiladas.

4.8.4 Transferencia

Las estaciones de transferencia de residuos se refieren a los lugares donde se realiza la transferencia de un medio de transporte a otro (aeronave, camión, embarcación fluvial), para su traslado hacia los lugares de disposición final fuera del área de operaciones de REPSOL.

El proceso de recepción y almacenamiento temporal en estos lugares contempla los lineamientos de seguridad y salubridad, que permiten garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud del trabajador.

La Supervisión de MASC de REPSOL efectuará las inspecciones en cada trabajo de movimiento de residuos, de manera tal de asegurar la adecuada realización de esta actividad. Esta inspección implicará la revisión de los registros, el estado de los embalajes, el procedimiento de trabajo, entre otros.

Las estaciones de transferencia fuera de las áreas operativas de REPSOL serán administradas por la EPS-RS responsable del traslado de los residuos de REPSOL, debiendo contar con las autorizaciones respectivas.

4.8.5 Transporte

El transporte de los residuos fuera de las instalaciones de REPSOL se realizará a través de una EPS-RS. De no ser posible el cumplimiento de este requisito, se asegurará una efectiva capacitación al personal de la empresa encargada del transporte de residuos para que efectúe, de manera eficiente y confiable, el traslado y disposición final de los mismos en los lugares autorizados.

La Supervisión de MASC de REPSOL inspeccionará en forma periódica las embarcaciones fluviales, aviones cargueros y/o camiones asignados al transporte de residuos, a fin de garantizar que se cumplan con los lineamientos ambientales y de seguridad que forman parte de este Plan de Manejo Ambiental y Social.

00053

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 44 REP_05_634

Para el transporte de residuos, una copia del Registro de Salida de Residuos será entregada al jefe de cada unidad de carga. En este registro se indicará el tipo de residuo a ser transportado, peso, número de bultos, el nombre del transportista y de la embarcación, además del nombre del supervisor responsable MASC – REPSOL, quien realizó la verificación.

Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos peligrosos (operaciones de transferencia y transporte) son:

• Dependiendo del tipo de residuos, éstos serán embalados para su transporte seguro en contenedores, parihuelas, cilindros, “bigbag”, “pallets”, bolsas y sacos.

• El movimiento de los residuos debe ser minimizado.

• Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.

• Deberán utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

• Se llevarán registros del inventario de residuos, junto con todos los ingresos y salidas de almacenamiento. Se realizarán inspecciones periódicas y la conciliación contable de estos registros y cualquier desequilibrio significativo será sujeto a investigación y corrección.

• Las unidades de transporte, ya sean estas embarcaciones aviones o camiones, contarán con las medidas de respuesta para atender cualquier contingencia.

• Para realizar el movimiento de residuos peligrosos se deberá informar a la supervisión de seguridad inmediata, de manera de evaluar el análisis de riesgo de la tarea y obtener el permiso de trabajo respectivo.

4.9 TRATAMIENTO, RE-USO Y DISPOSICIÓN FINAL

Entre las prácticas de manejo de los residuos se promueven de manera continua las prácticas de re-uso, reciclaje y tratamiento previo, seguido por las buenas prácticas de disposición final como es el confinamiento.

4.9.1 Inertización de Residuos Biomédicos

Los residuos hospitalarios o biomédicos que se generen en los campamentos de sitios remotos se dispondrán en recipientes duros cerrados, para evitar cualquier incisión al personal que los transporta o maneja. Luego se procederá al almacenamiento temporal y disposición final de la misma a través de una EPS-RS registrada en DIGESA.

00054

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 45 REP_05_634

4.9.2 Re-uso y Reciclaje

REPSOL promueve el re-uso de los residuos en sus operaciones. Para este propósito se identifican las posibilidades de re-uso existentes, como por ejemplo, en la etapa constructiva se podrá re-usar la madera de embalaje y parihuelas en fabricación de instalaciones auxiliares y letreros; cilindros vacíos empleados en el almacenamiento y transporte de residuos de similares características al producto original; entre otros.

De manera similar se identificarán los residuos y las alternativas existentes en el mercado para su reciclaje a través de empresas especializadas y debidamente autorizadas. Estas prácticas se realizarán a través de empresas operadoras privadas u otros grupos, las cuales deben demostrar el cumplimiento con las garantías requeridas (seguridad, licencias).

4.9.3 Confinamiento

La disposición final de los residuos generados en las actividades de REPSOL responde a la selección de prácticas adecuadas de acuerdo a la naturaleza del residuo.

El confinamiento es una práctica que consiste básicamente en el entierro de los residuos en celdas adecuadas, la cual será ejecutada para prevenir los riesgos de contaminación ambiental.

4.9.3.1 Incinerador de Desechos Orgánicos

Los residuos orgánicos (restos de alimentos, restos de comida cocida) serán incinerados. La cantidad promedio de producción de residuos sólidos es de 0.711 Kg/per/día (según Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales-OPS 2002), variando en la zona de selva entre 0,576 y 1,227 kg/per/día respectivamente. La composición de los residuos expresa una preponderancia de la materia orgánica putrescible con un 54,5% en peso, mientras que los materiales altamente reciclables como el papel, cartón, plásticos, metales, textiles, cueros, cauchos y maderas representan el 20,3% y el resto de materiales no reciclables constituyen el 25,2% en peso.

Para disponer de los residuos se utilizara un incinerador de capacidad suficiente para eliminar desperdicios orgánicos generados por el personal de la locación (100 persona aproximadamente), los mismos que generaran aproximadamente 80 Kg por día en promedio.

El incinerador a usarse deberá contar con las siguientes especificaciones:

00055

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 46 REP_05_634

• El incinerador deberá contar con doble cámara de combustión, la cámara primaria funcionara entre 650 °C y 850 °C y la cámara secundaria para la destrucción de gases deberá ser superior a 1200 °C, el combustible a usar será el diesel.

• La incineración de residuos se realizara las veces que sea necesario.

• El incinerador debe eliminar 100 kg de residuos por cada proceso de quema.

• Las características técnicas, marcas y otros serán elegidas por el área que corresponda.

4.9.3.2 Incinerador de Desechos Inorgánicos

Los desechos inorgánicos generados por las actividades de la locación tales como papel, cartones y plásticos (excepto los que contengan PVC), serán incinerados. Para tal fin se utilizaran un incinerador que tenga capacidad suficiente para incinerar desperdicios generados por 100 personas diariamente.

El incinerador a usarse deberá contar con las siguientes especificaciones:

• Doble cámara de combustión, la cámara primaria funcionara entre 650 °C y 850 °C y la cámara secundaria para la destrucción de gases deberá ser superior a 1200 °C, el combustible a usar será el diesel.

• la incineración de residuos se realizara las veces que sea necesario.

El incinerador debe eliminar 100 kg de residuos por cada proceso de quema

Todo material que no pueda ser incinerado (vidrios y metales) será almacenado en envases para ser transportado, y dispuesto de acuerdo a la ley general de residuos con el permiso o conocimiento de embarque, en rellenos especiales como RELIMA en la ciudad de Lima.

4.9.3.3 Desechos Combustibles

Los residuos de grasa y lubricantes usados serán almacenados en cilindros rotulados dentro de un área protegida para luego ser transportados a una zona acondicionada en los linderos del área del campamento. Posteriormente, se recolectarán y envasarán para su retiro y correcta disposición de acuerdo a la ley general de residuos con el permiso o conocimiento de embarque. Se llevará un control y registro de los residuos generados con los respectivos certificados de disposición final de estos residuos.

Con respecto a los lodos de perforación, según el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Título VII, Art. 68

00056

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 47 REP_05_634

y 69) en los trabajos de perforación de pozos en tierra, los lodos serán cuidadosamente manejados en recipientes adecuados y colocados en terrenos impermeabilizados y provistos de diques.

Las muestras litológicas obtenidas en la perforación de los pozos, previa reducción de su humedad, podrán ser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas. En ambos casos la pendiente de los terrenos deberá ser menor que cinco por ciento (5%). Las características de los fluidos utilizados en la formulación de los lodos, así como la metodología y la tecnología usada estará de acuerdo a las buenas prácticas en actividades de hidrocarburos.

4.9.3.4 Desechos Especiales

Incluyen desechos como pilas y baterías, así como también los desechos médicos. Las pilas y baterías debido a sus componentes (plomo, ácidos, etc.) son peligrosos para la salud. Se llevará el control de la cantidad de baterías desechadas para su posterior almacenamiento y reciclaje. Las pilas serán trasladadas y depositadas en un relleno sanitario autorizado en la ciudad de Lima.

Los desechos médicos como agujas y ampolletas serán almacenados en recipientes plásticos marcados, colectados y embalados adecuadamente por personal de la unidad médica para ser incinerados en la Unidad Inmunológica del Hospital Regional de Pucallpa.

4.10 MONITOREO

Con el propósito de mantener una revisión continua de los aspectos del Programa Integral de Manejo de Residuos que llevará adelante REPSOL, se han establecido como herramientas de gestión, las inspecciones de rutina por parte de la supervisión ambiental de REPSOL y las auditorias ambientales internas del sistema de gestión ambiental (Anexo 6C-2- Procedimiento Operativo E&P. MASC.014 Supervisión Ambiental).

La realización de las auditorías considera el ciclo completo del proceso de manejo de residuos, desde su generación hasta su disposición final, incluyendo la auditoría a las contratistas que se desenvuelven dentro de las instalaciones de REPSOL, las empresas privadas encargadas del transporte, manejo y disposición final de los residuos.

El monitoreo a través de las auditorías promueve la realización de recomendaciones para las mejoras del sistema de manejo y la colaboración mutua entre REPSOL y las empresas involucradas en el manejo de los residuos.

00057

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 48 REP_05_634

4.10.1 Monitoreo de Residuos Sólidos Generados

Se llevará un registro de los residuos sólidos generados en los frentes de trabajo, campamentos y todos los lugares donde se realicen actividades del proyecto, ya sea de personal de REPSOL o de las empresas contratistas y subcontratistas.

De manera periódica se presentará un consolidado con los registros generados, el cual incluirá: el tipo de desecho, la cantidad generada y el lugar y método de disposición final. En caso que algunos residuos sean dispuestos en instalaciones ajenas o directamente dispuestos por algún contratista o subcontratista, REPSOL deberá exigir una declaración escrita y guardará registro de la misma.

4.11 CAPACITACIÓN

El personal de REPSOL, de empresas contratistas y subcontratistas que trabajan directamente en las actividades de manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos recibirán capacitación teórica y práctica en temas que cubren aspectos legales y regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y respuestas ante emergencias relacionadas con el manejo de residuos peligrosos.

Para este propósito se programarán en forma periódica cursos especiales, los cuales serán dictados a través de personal especializado y/o consultores externos especializados.

4.12 REVISIÓN

Para asegurar la validez del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, éste será revisado por quienes hacen uso del mismo y será actualizado, según corresponda, con una frecuencia apropiada de acuerdo a la realidad de la zona.

00058

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 49 REP_05_634

5 PLAN DE MONITOREO SOCIOAMBIENTAL

5.1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Monitoreo se ha diseñado con el objetivo de verificar la implementación adecuada de las acciones recomendadas en los distintos planes de acción del Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) en el Lote 90, como así también realizar un seguimiento de la evolución de los indicadores que se adopten para medir el desempeño del proyecto.

El monitoreo servirá también para sustentar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y Social en el marco del proceso de auditoría y fiscalización que realizan las autoridades competentes. Este documento comprende las actividades de monitoreo ambiental y social durante el período de duración del proyecto de perforación para las locaciones Sipán 1X y Chipani 2X.

Al inicio de las operaciones, REPSOL precisará la información sobre las características de los puntos de monitoreo de emisiones gaseosas, efluentes, calidad de aire, calidad de cuerpo receptor y ruido, de acuerdo al formato de Sistema de Información Ambiental (SIA) exigido por la DGAAE (incluyendo coordenadas, etc.) para la etapa operativa del proyecto (ver Anexo 6C–3 Formatos de Puntos de Control). Asimismo, deberá precisar los alcances del monitoreo social en el área de operaciones.

5.2 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO

El Plan de Monitoreo del medio físico (abiótico) se ha estructurado de acuerdo a los lineamientos y las pautas exigibles por la reglamentación vigente y el Procedimiento Operativo E&P.MASC. 014 – Supervisión Ambiental (ver Anexo 6C-2), y presenta los siguientes aspectos:

• Parámetros a determinar

• Metodología

• Valores de referencia a adoptar

• Frecuencia

• Ubicación de los puntos de control

Es importante resaltar que las ubicaciones y frecuencias de monitoreo iniciales servirán de marco referencial, ya que serán establecidas una vez que se

00059

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 50 REP_05_634

instalen definitivamente los campamentos base, plantas de tratamiento y demás instalaciones equipos sujetas a control. Con la información definitiva de la ubicación, se presentará ante la DGAAE y ante los organismos gubernamentales que correspondan en cada área, la ubicación definitiva de las estaciones de monitoreo.

Los factores ambientales considerados son:

• Aguas superficiales, principalmente los cuerpos receptores de efluentes líquidos.

• Suelos

• Calidad de aire

• Emisiones gaseosas

• Nivel de ruido

5.2.1 Normas Aplicables

En base a los lineamientos incluidos en la Ley General de Hidrocarburos N° 26221, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM) y las guías editadas por el Ministerio de Energía y Minas, entre otros, se proponen las metodologías recomendables para este proyecto.

A continuación se presenta una lista de la legislación nacional y estándares adoptados a nivel internacional, que han sido considerados al momento de diseñar este Plan de Monitoreo:

• Ley General de Aguas: Decreto Ley N° 17752 (1969) y Decreto Supremo N° 007-83-SA.

• Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006 EM )

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)

• Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y subproductos derivados (Resolución Directoral N° 030-96-EM/DGAA).

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (Ministerio de Energía y Minas).

00060

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 51 REP_05_634

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (Ministerio de Energía y Minas).

• Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) (Ministerio de Energía y Minas)

• Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas)

• Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en las Instalaciones de Refinación y Producción de Hidrocarburos. Anexo con Guía para el muestreo y análisis de suelos (Ministerio de Energía y Minas)

• Canadian Soil and Water Quality Guidelines, referidas en Guías metodológicas del Ministerio de Energía y Minas.

• State Summary of Cleanup Standards Niveles de limpieza empleados por los distintos estados de los Estados Unidos de América).

• Metodología RBCA, Tool Kit for Chemical Release, utilizada para la identificación de los potenciales riesgos considerados tomando como criterio la protección de la salud humana y la exposición a los Químicos de Riesgo (QDR) relacionados. Para efectuar esta evaluación de riesgo se toman como base los datos químicos analíticos de muestras de suelos y aguas subterráneas recolectadas en el sitio.

5.2.2 Presentación de los Reportes

El monitoreo ambiental que se realiza es consignado en reportes periódicos con las siguientes características:

• Reporte trimestral para la fase de implementación y operación, para ser presentado a las autoridades gubernamentales aplicables.

• Reporte anual, de acuerdo al formato del Anexo 1 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM).

El monitoreo y los reportes cumplirán con todas las exigencias legales del Estado Peruano (ver Anexo 6C-4 – Términos de Referencia para la Elaboración del Informe Ambiental Anual), y deberán estar a la altura de las exigencias internacionales para este tipo de proyectos.

5.2.3 Monitoreo de Aguas Superficiales

Este monitoreo de aguas superficiales corresponde a evaluar la calidad de cuerpo receptor, es decir, determinar el nivel de aporte de los efluentes líquidos vertidos (descargas de las plantas de tratamiento de efluentes domésticos y cualquier tipo de vertimiento) en el cuerpo receptor más cercano

00061

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 52 REP_05_634

a los Campamentos Base, principalmente determinando variaciones en la concentración de los parámetros guía seleccionados.

Parámetros, Metodologías y Valores de Referencia

Los parámetros, métodos de ensayo y valores de referencia que se sugieren, se presentan en la Tabla 6. 2 y la frecuencia y ubicación de muestreo en la Tabla 6.3. La calidad del cuerpo receptor en las áreas de influencia del proyecto está determinada por los lineamientos de la Ley General de Aguas (LGA), D.L. Nº 17752 dentro de la Clase VI - Agua de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

Para aquellos parámetros no definidos en la LGA y que son indicadores de contaminación, tales como sólidos disueltos totales, cloruros, sulfatos, bario, aluminio, hierro, fósforo total y nitrógeno amoniacal, se han adoptado como referencia estándares ambientales internacionales (Canadá y Estados Unidos principalmente), así mismo se considerarán los valores obtenidos en la realización de la Línea Base (ver Cap. III de este EIAS).

Con respecto al agua potable, ésta será obtenida de fuentes que se consideren aptas y serán tratadas para adecuar su calidad a los valores de referencia detallados en la tabla a continuación, dentro de los requerimientos establecidos por la Norma Técnica Peruana NPT 214.003.87 (INDECOPI) y los lineamientos de la Superintendencia Nacional de Saneamiento Ambiental (SUNAAS).

Tabla 6. 2 Parámetros, Metodologías - Aguas Superficiales (cuerpo receptor)

Parámetros Indicadores

Metodología Analítica

( se podrán utilizar metodologías analíticas análogas a las indicadas en la presente tabla)

Temperatura EPA 170.1

PH EPA 150.1

Conductividad EPA 120.1

Sólidos Suspendidos Totales EPA 160.2

Oxígeno Disuelto EPA 360.1

Sodio* EPA 273.1

Potasio* EPA 258.1

Calcio* EPA 215.1

Magnesio* EPA 242.1

Cloruros EPA 325.1/325.2/325.3

Sulfatos EPA 375.4

00062

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 53 REP_05_634

Parámetros Indicadores

Metodología Analítica

( se podrán utilizar metodologías analíticas análogas a las indicadas en la presente tabla)

Nitratos EPA 353.2

Nitritos EPA 353.2

Nitrógeno Amoniacal EPA 350.1

Cloro (residual / total) EPA 330.1/330.5

Alcalinidad EPA 310.1

Sulfuros EPA 376.2

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

EPA 405.1

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

EPA 410.4

Hidrocarburos totales EPA 418.1/EPA 1664/EPA 8015C

Aceites y Grasas EPA 413.1/413.2/ EPA 1664

Fenoles EPA 420.1

Bario EPA 208.1/208.2/EPA SW 846 7080A/7081

Cadmio EPA 213.2/213.3/ EPA SW 846 7130 /7131ª

Cromo EPA 218.1 /218.2/ EPA SW 846 7190 /7191

Plomo EPA 239.1/239.2/ EPA SW 846 7420 /7421

Mercurio EPA 245.1

Coliformes Fecales/Totales /E.Coli

EPA 1103.1/11057SM 9000

Referencias: - Además de las metodologías indicadas en esta tabla, son aceptables las establecidas por la APHA, AWWA y WPCF. Estas organizaciones editan los Standard Methods para el análisis de aguas residuales y de consumo en los Estados Unidos de Norteamérica. De la misma forma son aplicables las metodologías desarrolladas por la American Society for Testing and Materials (ASTM). - EPA: Environmental Protection Agency (USA) - EPA SW 846 (Environmental Protection Agency, Solid Waste) * indicadores para monitoreo de vida acuática

Se incluye a continuación una tabla con los estándares recomendados para la calidad de agua superficial (cuerpo receptor) y agua potable (ya tratada).

Tabla 6. 3 Estándares Requeridos para Calidad de Agua Superficial (en mg/l excepto pH y coliformes)

Parámetro Clase VI

PH 6,5 – 9,01

Oxígeno disuelto 4

Demanda Bioquímica de Oxígeno 10

00063

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 54 REP_05_634

Parámetro Clase VI

Sólidos Suspendidos Totales 100

Aceites y grasas Ausencia

Cloruros* 250

Sulfuros 0,002

Cianuros 0,005

Fenoles 0,1

Fósforo total 0,153

Nitrógeno amoniacal 0,023

Arsénico 0,05

Bario 1,02

Cadmio 0,004

Cromo 0,05

Plomo 0,03

Cobre NA**

Zinc NA***

Mercurio 0,0002

Aluminio 0,005 – 0,11

Hierro 0,31

PCB 0,002

Coliformes totales (NMP/100 ml) 20000

Coliformes fecales (NMP/100 ml) 4000 Referencias: ND: Estándar no disponible *Concentración promedio anual en el punto de control del cuerpo receptor no debe exceder a 250 mg/l. D.S. 030-96 EM/DGAA. **Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1. ***Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02.

Tabla 6. 4 Estándares Requeridos para Calidad de Agua Potable

Parámetros Estándar (Referencial) Criterios de calidad Referencia

Cloro Residual Libre (mg/L)

0,5

El 80% de las muestras debe contener > 0.5

mg/L

El 20% de las muestras puede contener >0.3 –

<0.5 mg/L

Directiva sobre desinfección del agua

R.S. N° 190-97-SUNASS

Coliformes Totales (NMP/100ml)

Ausencia El 95% de las muestras debe estar ausente de

Norma del 46 / OMS. Directiva sobre

00064

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 55 REP_05_634

Parámetros Estándar (Referencial) Criterios de calidad Referencia

Coliformes totales desinfección del agua R.S. N°1121-99-

SUNASS

Coliformes Fecales (NMP/100ml)

Ausencia

El 100% de las muestras debe estar

ausente de Coliformes termotolerantes

Directiva sobre desinfección del agua

R.S. N°1121-99-SUNASS

PH 6,5 – 8,5 N.A.

Directiva sobre desinfección del agua

R.S. N°1121-99-SUNASS

Turbiedad (UNT) 5 El 80% de las muestras debe contener <5UNT

Norma del 46 / OMS

Conductividad (uS/cm)

1500 El 80% de las muestras

debe contener <1500 uS/cm

Directiva sobre desinfección del agua

R.S. N°1121-99-SUNASS

Arsénico (mg/L) 0,05 N.A. NTP 214.003-87

Bario (mg/L) 1,0 N.A. NTP 214.003-87

Cadmio (mg/L) 0,005 N.A. NTP 214.003-87

Cromo total (mg/L) 0,05 N.A. NTP 214.003-87

Cianuro (mg/L) 0,1 N.A. NTP 214.003-87

Plomo (mg/L) 0,05 N.A. NTP 214.003-87

Mercurio (mg/L) 0,001 N.A. NTP 214.003-87

Nitrato (mg/L) 45 N.A. NTP 214.003-87

Selenio(mg/L) 0,01 N.A. NTP 214.003-87

Compuestos extractables al carbón cloroformo (mg/L)

0,1 N.A. NTP 214.003-87

Sustancias Activas al Azul de Metileno

N.A. No debe producir

espuma ni problemas de sabor y olor

NTP 214.003-87

Fenoles (mg/L) 0,1 N.A. NTP 214.003-87

Color verdadero (UC)

15 N.A. NTP 214.003-87

Olor y sabor N.A. Inofensivo a la

mayoría de consumidores

NTP 214.003-87

Sólidos totales 1000 N.A. NTP 214.003-87

00065

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 56 REP_05_634

Parámetros Estándar (Referencial) Criterios de calidad Referencia

(mg/L)

Dureza (CaCO3) (mg/L)

200 N.A. NTP 214.003-87

Sulfatos (mg/L) 400 N.A. NTP 214.003-87

Cloruros (mg/L) 600 N.A. NTP 214.003-87

Fluoruros (mg/L) 1,5 N.A. NTP 214.003-87

Sodio (mg/L) 100 N.A. NTP 214.003-87

Aluminio (mg/L) 0,2 N.A. NTP 214.003-87

Cobre (mg/L) 1,0 N.A. NTP 214.003-87

Hierro (mg/L) 0,3 N.A. NTP 214.003-87

Manganeso (mg/L) 0,1 N.A. NTP 214.003-87

Calcio (mg/L) 75 N.A. NTP 214.003-87

Magnesio (mg/L) 30 N.A. NTP 214.003-87

Zinc (mg/L) 5 N.A. NTP 214.003-87 Referencias: -NTP: Limites Para Agua Potable: Norma Técnica Peruana: ITINTEC 214.003 /87 N.A.: No aplica

Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

Para este recurso se prevé un monitoreo que incluya estaciones de monitoreo a 500 m aguas arriba y 500 m aguas abajo de los puntos de descarga de efluentes líquidos (o a aquella distancia en donde se verifique la dilución de la carga de vertido). La cantidad final de puntos de emisión se ajustará y comunicará antes de comenzar las operaciones de los Campamentos, una vez concluida la etapa de logística e instalación de los mismos.

Tabla 6. 5 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo - Aguas Superficiales - Área Pozo Chipani

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Cuerpo Receptor Aguas arriba( Qda Dentista) 611146 / 8829955 Mensual

Cuerpo Receptor Aguas abajo( Qda Dentista) 611634 / 8829744 Mensual

Cuerpo Receptor Aguas arriba (Camp. Base) 612263/8830104 Mensual

Cuerpo Receptor Aguas abajo (Camp. Base) 612036/8831086 Mensual Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de los puntos de vertido al cuerpo de agua. *Deben sumarse aquí los monitoreos requeridos para la puesta a punto de las plantas de tratamiento de efluentes sanitarios.

00066

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 57 REP_05_634

Tabla 6. 6 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo - Aguas Superficiales - Área Pozo Sipán

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Cuerpo Receptor Aguas arriba( Qda Sipán) 675791 / 8799462 Mensual

Cuerpo Receptor Aguas abajo( Qda Sipán) 676061/9799347 Mensual

Cuerpo Receptor Aguas arriba (Camp Base) 682617/8808017 Mensual

Cuerpo Receptor Aguas abajo (Camp Base) 682414/8808999 Mensual Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de los puntos de vertido al cuerpo de agua. *Deben sumarse aquí los monitoreos requeridos para la puesta a punto de las plantas de tratamiento de efluentes sanitarios.

Con respecto al agua potable, la toma de muestras se realizará en la fuente de agua potable utilizadas para los campamentos.

5.2.4 Monitoreo de Efluentes Líquidos

Los efluentes líquidos para el presente proyecto corresponden a todos los efluentes, tantos los domésticos generados en los Campamentos como los industriales generados en el proceso de perforación. Una vez tratada el agua residual, será descargada en dirección a un curso de agua natural (cuerpo receptor). Se monitoreará la calidad del efluente para evaluar la eficiencia del sistema de tratamiento, a fin de controlar los parámetros a niveles correspondientes para vertimientos en cuerpos de agua receptores.

Asimismo se deberá llevar un control y registro de los efluentes que incluya:

• Cuantificación del caudal en metros cúbicos por segundo

• Determinación de los parámetros indicados en la Tabla 6.6 y la Tabla 6.7

Asimismo se deberá llevar un control y registro de los efluentes que incluya:

Parámetros, Metodologías y Valores de Referencia

En el caso de la actividad de hidrocarburos, se cuenta con normativa que ha establecido los límites máximos permisibles para los efluentes producto de las actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados (R.D. N°030-96-EM/DGAA). Sin embargo, existen numerosos parámetros incluidos en el Reglamento de la Ley General de Aguas D. L. 17752 que no son regulados por la normativa específica del sector y para los cuales se adoptan los estándares del Banco Mundial.

00067

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 58 REP_05_634

Para el presente proyecto en el Lote 90 se aplicarán los estándares de referencia mencionados, los cuales cumplen con exigencias a nivel nacional e internacional. Los parámetros, métodos de ensayo y valores de referencia que se sugieren emplear se presentan en la Tabla 6.4 y la frecuencia y ubicación de muestreo, en la Tabla 6.5.

Tabla 6. 7 Parámetros y Metodologías – Efluentes Líquidos

Parámetros Indicadores

Metodología Analítica( se podrán utilizar metodologías analíticas

análogas a las indicadas en la presente tabla)

Temperatura EPA 170.1

PH EPA 150.1

Conductividad EPA 120.1

Sólidos Suspendidos Totales EPA 160.2

Oxígeno Disuelto EPA 360.1

Nitrógeno Amoniacal EPA 350.1

Sulfuros EPA 376.2

Demanda Bioquímica de Oxígeno(DBO) EPA 405.1

Demanda Química de Oxígeno(DQO) EPA 410.4

Coliformes Fecales/E.Coli EPA 1103.1/11057, SM 9000 Referencias: -Además de las metodologías indicadas en esta tabla, son aceptables las establecidas por la APHA, AWWA y WPCF. Estas organizaciones editan los Standard Methods para el análisis de aguas residuales y de consumo en los Estados Unidos de Norteamérica. De la misma forma son aplicables las metodologías desarrolladas por la American Society for Testing and Materials (ASTM) -EPA: Environmental Protection Agency (USA) -EPA SW 846 (Environmental Protection Agency, Solid Waste)

Tabla 6. 8 Valores de Referencia – Efluentes Líquidos

Parámetro Valor en Cualquier

Momento Valor Promedio Anual

PH 5.5 – 9 5.5 – 9

Aceites y Grasas 30 20

Bario 5 0.3

Plomo 0.4 0.2 Referencias: Estos parámetros deberían asegurar un control de la eficiencia con que estaría trabajando el sistema de tratamiento de efluentes del Campamento

Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

00068

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 59 REP_05_634

Para este recurso se prevé un monitoreo del efluente previo al vertimiento sobre el cuerpo receptor. La cantidad prevista de puntos de emisión, se definirá y comunicará antes de comenzar el funcionamiento, una vez concluida la etapa de logística e ingeniería de instalación.

Tabla 6. 9 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo – Efluentes Líquidos - Área Pozo Chipani

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Vertido al cuerpo receptor (Pozo)

611454 / 8829773 Mensual

Vertido al cuerpo receptor

(Camp Base) 612117/8830591 Mensual

Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de los puntos de vertido al cuerpo de agua. *Deben sumarse aquí los monitoreos requeridos para la puesta a punto de las plantas de tratamiento de efluentes sanitarios.

Tabla 6. 10 Frecuencia y Ubicación Preliminar de Puntos de Monitoreo – Efluentes Líquidos - Área Pozo Sipán

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Vertido al cuerpo receptor (Pozo)

675769 / 8799389 Mensual

Vertido al cuerpo receptor (Camp Base)

682561/8808501 Mensual

Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de los puntos de vertido al cuerpo de agua. *Deben sumarse aquí los monitoreos requeridos para la puesta a punto de las plantas de tratamiento de efluentes sanitarios.

5.2.5 Monitoreo en Suelos

El monitoreo de suelos para el presente proyecto corresponde básicamente a la respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o productos químicos en suelo nativo. Sin embargo, se deberá efectuar un muestreo de base en suelos de aquellas zonas consideradas de riesgo de derrame en los Campamentos Base y de perforación, tales como, helipuertos (surtidores), almacenamiento de combustibles, lubricantes o productos químicos.

Se recolectarán muestras con la finalidad de evaluar las concentraciones de los parámetros guías considerados para este proyecto y las posibles migraciones de sustancias desde la superficie. Esta recolección se realizará mediante la excavación de calicatas de dimensiones 1x1x1.5 m, las cuales servirán para

00069

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 60 REP_05_634

recolectar muestras a diferentes profundidades y se efectuará un perfil del suelo subsuperficial (<1.5 m). Para la extracción de muestras, se podrá utilizar también barrenos manuales de acero inoxidable.

Parámetros, Metodologías y Valores de Referencia

Para la calidad de suelos, se ha tomado como referencia los estándares canadienses (Canadian Environmental Quality Guidelines), que diferencian las concentraciones de los parámetros indicadores de contaminación de acuerdo al uso del suelo. Cuando los valores superan estos niveles, se requiere restauración.

Los parámetros y métodos de ensayo que se sugieren se presentan en la Tabla 6. 11, los valores de referencia para suelos en la Tabla 6. 12.

Tabla 6. 11 Parámetros y Metodologías – Suelos

Parámetros Indicadores Metodología Analítica( Se podrán utilizar metodologías analíticas análogas a las indicadas en la presente tabla)

PH EPA 9045C

Salinidad (medida como conductividad)

EPA 9050A

Hidrocarburos totales EPA 8015C/EPA 9071/9074

Fenoles EPA 8041/8270C

Bario EPA 7080

Cadmio EPA 7130

Cromo EPA 7130

Plomo EPA 7420

Mercurio EPA 7471A

Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares

EPA 8310/EPA 8270C/8275C

Test de Lixiviación (TCLP) SW 846 EPA 1311 Referencia: -Además de las metodologías indicadas en esta tabla, son aceptables las establecidas por la APHA, AWWA y WPCF. Estas organizaciones editan los Standard Methods para el análisis de aguas residuales y de consumo en los Estados Unidos de Norteamérica. De la misma forma son aplicables las metodologías desarrolladas por la American Society for Testing and Materials (ASTM) -EPA: Environmental Protection Agency (USA) -EPA SW 846 (Environmental Protection Agency, Solid Waste)

00070

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 61 REP_05_634

Tabla 6. 12 Valores de Referencia – Suelos (mg/Kg) (1)

Parámetro Valores óptimos Valores de acción

Arsénico 29 55

Bario 200 625

Cadmio 0.8 12

Cromo total 100 380

Cobalto 20 240

Cobre 36 190

Plomo 85 530

Mercurio 0,3 10

Níquel 35 210

Zinc 140 720

Fenoles 0.05 40

Cianuro libre 1 20

Benceno 0.05(d) 2

Etilbenceno 0.05(d) 50

Fenoles 0.05(d) 40

Tolueno 0.05(d) 130

Xileno 0.05(d) 25

Hidrocarburos Poliaromáticos totales (PAH)

1 40

Diclorometano (d) 20

Tricloroetano 0.001 60

Clorobencenos - 30

Clorofenoles totales - 10

Policlorobifenilos totales 0.02 1

Aceites Minerales 50 5000 Referencia: (d): Límite de detección Estos valores son de referencia y deberán ser evaluados al momento de una caracterización en particular, con el fin de considerar su validez, en cada área en particular.

Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

Los puntos de monitoreo serán ubicados en aquellas áreas pasibles de recibir potenciales fugas o derrames de sustancias contaminantes (principalmente en las inmediaciones de las zonas de almacenamiento de combustibles y

00071

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 62 REP_05_634

sustancias peligrosas) y las muestras serán recolectadas con una frecuencia mensual. Asimismo se recolectarán muestras de suelos en caso de que hubiera algún derrame o evidencia de afectación al suelo, para determinar la magnitud del recurso afectado y diseñar las medidas de remediación correspondientes.

Tabla 6. 13 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo Chipani

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Área propuesta de almacenamiento de combustibles y lodos (Pozo)

611375 / 8829758 Mensual

Áreas de almacenamiento de combustibles

(Camp Base) 611975/8830552 Mensual

Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de las áreas de almacenamiento.

Tabla 6. 14 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo Sipán

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Área propuesta de almacenamiento de

combustibles y lodos (Pozo) 675904 / 8799406 Mensual

Área de almacenamiento de combustibles (Camp Base)

682446/8808493 Mensual

Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de las áreas de almacenamiento.

5.2.6 Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Gaseosas

Para el monitoreo de calidad de aire y de emisiones gaseosas, se prevé efectuar mediciones mensuales en estaciones fijas, ubicadas con un criterio de selección de potenciales receptores y condiciones desarrolladas en el modelado de dispersión realizado.

Parámetros, Metodologías y Valores de Referencia

Se utilizarán metodologías analíticas aplicables al tipo de terreno y características meteorológicas de las dos áreas en estudio.

Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, también se adoptaran lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia Ambiental de Estados Unidos), a partir de la AMTIC (Centro de información para monitoreos ambientales en aire).

00072

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 63 REP_05_634

Para el estudio de los efluentes gaseosos a generarse por las distintas fuentes emisoras consideradas, se requiere la información básica de las características de la fuente emisora y la composición de los gases y partículas emitidas, de acuerdo a los combustibles utilizados y/o sustancias procesadas.

Se adoptarán los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, tal como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6. 15 Valores de Referencia – Calidad de aire:

Forma del Estándar Contaminante Periodo

Valor µg/m3 Formato

Dióxido de Azufre Anual

24 horas

80

365

Media aritmética anual

NE más de 10 veces/año

PM-10 Anual

24 horas

50

150

NE 3 veces/año

NE 3 veces/año

Monóxido de Carbono

8 horas

1 hora

10000

30000

Promedio móvil,

NE más de 1 vez/año

Dióxido de Nitrógeno

Anual

1 hora

100

200

Promedio aritmético anual

NE más de 24 veces/año

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/año

Plomo Anual

Mensual

0.8

1.5

Media aritmética anual

NE más de 4 veces/año

Para la evaluación de las emisiones generadas, se efectuaran mediciones en las salidas de los equipos generadores de electricidad y hornos, modelando matemáticamente la dispersión y comparando los valores obtenidos con los reportados en los monitoreos de calidad de aire.

Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo de calidad de Aire

Se prevé la siguiente frecuencia de monitoreo:

Tabla 6. 16 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo Chipani

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Pozo 611375 / 8829758 Mensual (24 hs)

Camp Base 611975/8830552 Mensual (24 hs)

Boca Kokani 610093 / 8835031 Mensual (24 hs) Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de las fuentes de emisión.

00073

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 64 REP_05_634

Tabla 6. 17 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo - Área Pozo Sipán

Estación Ubicación UTM Frecuencia(*)

Pozo 675904 /8799406 Mensual (24 hs)

Aledaño Campamento Base 682446/8808493 Mensual (24 hs) Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de las fuentes de emisión.

5.2.7 Monitoreo del Nivel de Ruido

El monitoreo del nivel de ruido dentro del área de influencia estimada:

• Nivel de ruido existente en las zonas habitadas cercanas a los Campamentos. El parámetro a medir es el nivel sonoro equivalente, que provee mayor información ponderada en el tiempo.

• Nivel de ruido nocturno y diurno, con el fin de estimar posibles afectaciones de acuerdo a las distintas características y actividades en relación a las horas del día.

• Estudio de frecuencias en las fuentes generadoras de ruido (generador, helipuertos, perforaciones), con el fin de describir e identificar las más importantes.

Parámetros, Metodologías y Valores de Referencia

Se adoptarán los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”, que toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno). Los parámetros y métodos de ensayo que se sugieren emplear se presentan en la Tabla 6.11 y los valores de referencia en la Tabla 6.12. Por último, la frecuencia y ubicación de muestreo se presentan en la Tabla 6.13.

Tabla 6. 18 Parámetros y Metodologías – Nivel de Ruido

Parámetros Indicadores Metodología Analítica

Nivel de Ruido Equivalente Neq Ponderación A, diurno-nocturno

Estudio de Frecuencias Características Estudio de banda de octavas, diurno-nocturno

00074

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 65 REP_05_634

Tabla 6. 19 Valores de referencia – Nivel de Ruido

Zona de Aplicación Horario Diurno LAeqT

Horario Nocturno LAeqT

Zona de protección especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70 Referencias: - LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente, con ponderación del tipo “A”, medido en Db - Horario Diurno ( 07:01 hasta 22:00) - Horario Nocturno ( 22:01 hasta 07:00) - Cuadro extraído del Anexo I del D.S. N°085-2003-PCM

Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

Para este monitoreo se prevé la realización de mediciones en distintos puntos (estaciones) y en distintos horarios. De acuerdo a los lineamientos guía adoptados en este Plan de Monitoreo, se requiere la medición del ruido ambiental tanto diurno como nocturno.

Se prevé la siguiente frecuencia de monitoreo:

Tabla 6. 20 Frecuencia y Ubicación Preliminar de las Estaciones de Monitoreo – Nivel de Ruido - Área Pozo Chipani

Estación Ubicación

UTM Frecuencia(*)

Pozo 611375 / 8829758 Mensual

(Nocturno/diurno)

Camp Base 611975/8830552 Mensual

(Nocturno/diurno)

Boca Kokani 610093 / 8835031 Mensual

(Nocturno/diurno) Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de las fuentes de emisión (se deberá contemplar una distancia mínima de 300 m desde la generación de ruido).

00075

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 66 REP_05_634

Tabla 6. 21 Frecuencia y Ubicación Preliminar de las Estaciones de Monitoreo – Nivel de Ruido - Área Pozo Sipán

Estación Ubicación

UTM Frecuencia(*)

Pozo 675904/8799406 Mensual

(Nocturno/diurno)

Aledaño Campamento Base 682446/8808493 Mensual

(Nocturno/diurno) Referencias: -Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación de las fuentes de emisión (se deberá contemplar una distancia mínima de 300 m desde la generación de ruido).

5.3 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO

5.3.1 Aspectos Generales

Un programa de monitoreo es un plan de trabajo en el que se detallan cuáles son los tipos de cambios que se proponen detectar y los indicadores elegidos. El plan de trabajo permite colocar el proyecto de monitoreo en términos operacionales describiendo detalladamente la toma de datos, la definición de indicadores, los métodos de monitoreo, los resultados esperados, las personas o entidades responsables en la producción de resultados o en la incorporación de información durante el transcurso del mismo.

El objetivo principal es hacer el seguimiento temporal y espacial de los componentes bióticos y abióticos, con el fin de identificar posibles cambios ocasionados por las diferentes fases del proyecto de perforación.

5.3.2 Diseño Metodológico

El plan de monitoreo esta diseñado en base al seguimiento de los posibles cambios que puedan ocurrir en las diferentes fases del proyecto de perforación.

5.3.2.1 Escala Temporal

La escala temporal de las actividades del programa de monitoreo estará sujeto a las etapas del proyecto de perforación de los pozos exploratorios. De esta forma será posible monitorear los impactos individuales de cada componente biológico por actividad del proyecto.

00076

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 67 REP_05_634

Se considerarán los resultados del estudio de Línea Base Ambiental como momento previo al inicio de las actividades de REPSOL. De acuerdo a las características y duración del proyecto se implementará una frecuencia trimestral de monitoreo.

5.3.2.2 Escala Espacial

El programa de monitoreo implica la evaluación de la biodiversidad en un área que abarque el efecto/impacto potencial del proyecto en cuestión. Considerando que los factores que amenazan a la biodiversidad se evidencian en distintos niveles y consecuentemente los indicadores seleccionados operan a distintas escalas, es importante que el Programa de Monitoreo contemple distintas escalas espaciales de manera de poder detectar los eventuales cambios en los distintos indicadores.

El diseño de un programa de monitoreo involucrará por lo tanto muestreos de escalas múltiples con tres componentes básicos:

• El primero concierne a la evaluación a escala de paisaje, que obtiene su información a partir del uso de sensores remotos y permite reconocer las grandes unidades naturales que se desarrollan en el área. Esta escala será de utilidad para la detección de cambios en indicadores como la fragmentación del hábitat.

• Un segundo componente es el establecimiento de parcelas o sitios de monitoreo en los distintos tipos de hábitat reconocidos, a fin de detectar cambios en indicadores a nivel de poblaciones o comunidades.

• El tercer componente involucra la evaluación de áreas específicas por su interés particular. Las áreas específicas son zonas con un grado mayor de vulnerabilidad por su situación en el espacio. Por ejemplo, las cabeceras de cuenca cercanas a la locación en donde se han registrado zonas de desove de algunos peces.

La integración de estos tres componentes y su seguimiento en el tiempo otorga al programa una poderosa herramienta de evaluación y de reconocimiento de cambios y sus causas.

5.3.2.3 Selección de Indicadores

Monitorear todas las variables ambientales de una región es casi imposible, debido a que los sistemas naturales son muy complejos. Por esta razón, el monitoreo de biodiversidad estará basado en la utilización de indicadores biológicos, seleccionados entre varios taxa (animales y vegetales).

Un indicador de biodiversidad puede ser una variable cuantitativa o cualitativa que puede ser medida o descripta, y cuando se observa

00077

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 68 REP_05_634

periódicamente, mostrar tendencias en las características de la biodiversidad a lo largo del tiempo (MacKinnon 1998). Asimismo, un indicador debe ser realista, práctico y significativo a nivel nacional y local, así como también ser consistente con los objetivos del proyecto (UNDP 1999).

En este proyecto en particular se realizará el monitoreo biológico de los grupos mas sensibles y representativos a la actividades del proyecto, considerados en la Línea Base del presente EIA. De esta manera se identifico que la vegetación es importante de monitorear debido a que es posible localizarla espacialmente, marcarla para hacerle un seguimiento en el tiempo y tratarla como una entidad que es el producto de las interacciones de los distintos elementos de un ecosistema. La avifauna, debido a su movilidad, es un indicador muy sensible a los cambios en el hábitat y a la perturbación humana. De la misma manera, los mamíferos grandes son muy sensibles al impacto humano, siendo fáciles de monitorear por metodologías de presencia/ausencia y de forma indirecta por huellas y rastros. Finalmente se considero incluir a los recursos hidrobiológicos como indicadores de cambios en los cuerpos de agua.

En la siguiente Tabla se muestra el resumen técnico del monitoreo de los grupos biológicos.

Tabla 6. 22 Resumen Técnico del Monitoreo de Grupos Biológicos

Grupo Biológico

Localidad y Ubicación Puntos de Muestreo Método de

Muestreo Frecuencia

Avifauna Chipani, alrededores locación

320 puntos por locación

Avistamientos y registros auditivos.

Método de puntos

Trimestral

Avifauna Sipán, alrededores locación

320 puntos por locación

Avistamientos y registros auditivos.

Método de puntos

Trimestral

Vegetación Chipani , alrededor de la locación

Validación de los diferentes tipos de bosque identificados en la interpretación

Análisis de Imágenes satelitales (2006 y 2007)

Anual (inicio y fin del proyecto)

Vegetación Sipán, alrededor de la locación

Validación de los diferentes tipos de bosque identificados en la interpretación

Análisis de Imágenes satelitales (2006 y 2007)

Anual (inicio y fin del proyecto)

Vegetación Chipani: alrededor de la locación

A 0, 25, 50, 75 y 100 m desde el borde de desbosque

Método de parcelas de 10x20 m

Anual (inicio y fin del proyecto)

00078

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 69 REP_05_634

Grupo Biológico

Localidad y Ubicación Puntos de Muestreo Método de

Muestreo Frecuencia

Vegetación Sipán alrededor de la locación

A 0, 25, 50, 75 y 100 m desde el borde de desbosque

Método de parcelas de 10x20 m

Anual (inicio y fin del proyecto)

Mamíferos

Chipani: Transectas alrededor de locacion

16 Horas día y 5 horas noche

Observaciones directas, registros auditivos y observaciones indirectas (huellas y otros rastros).

Trimestral

Mamíferos

Sipán Transectas alrededor de locacion

16 Horas día y 5 horas noche

Observaciones directas, registros auditivos y observaciones indirectas (huellas y otros rastros).

Trimestral

Hidrobiológico: Bentos

Chipani: Quebrada Dentista

Desembocadura Dentista en el rio Unini

Cabecera y desembocadura

Método de captura con red Surber en fondo de la quebrada o río removiéndose el fondo.

Trimestral

Hidrobiológico: Peces

Chipani: Quebrada Dentista

Desembocadura Dentista en el rio Unini

Cabecera y desembocadura

Método de captura con red de arrastre a orilla estación).

En quebradas: red de mano o “calcal”

Trimestral

Hidrobiológico

Bentos

Sipán: Quebrada Sipán

Desembocadura del Cumarillo

Cabecera y desembocadura

Método de captura con red Surber en fondo de la quebrada o río removiéndose el fondo.

Trimestral

Hidrobiológico

Peces

Sipán: Quebrada Sipán

Desembocadura del Cumarillo

Cabecera y desembocadura

Método de captura con red de arrastre a orilla estación).

En quebradas: red de mano o “calcal”

Trimestral

00079

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 70 REP_05_634

5.3.2.4 Vegetación

Debido a que uno de los impactos principales de la apertura de las locaciones de los pozos exploratorios será la fragmentación del bosque y sus efectos de borde, los muestreos deberán dirigirse a detectar el tamaño del área realmente afectada en los distintos componentes de las comunidades vegetales.

La fragmentación del hábitat es el proceso por el cual una unidad de hábitat de gran tamaño y continua, queda dividida en dos o más partes o fragmentos. Generalmente estos fragmentos están aislados uno de otros, por un paisaje degradado o modificado (Primack y Rodrigues, 2002). Dichos fragmentos van perdiendo conectividad entre sí, debido a las barreras al flujo dispersivo de especies, disminuyendo las abundancias de las poblaciones y aumentan las tasas de extinción.

Los fragmentos difieren del hábitat original porque tienen un “borde” mayor por unidad de superficie y porque el centro de cada fragmento está más próximo del borde. Esto incrementa la probabilidad de invasión de especies diferentes, ya que dichos “bordes” tienen características microambientales distintas al resto del hábitat. Es decir, los “bordes” de los fragmentos tienen mayores niveles de luz, de temperatura, de viento, etc. Estas nuevas condiciones promueven el crecimiento de especies vegetales pioneras, en general heliófitas, y de rápido crecimiento. Estas áreas favorecen la colonización de especies eurítopas y eurioicas y a menudo de especies exóticas invasivas.

Por otro lado, el aumento localizado de la temperatura y la reducción de la humedad, pueden propiciar la generación de incendios o aumentar su frecuencia, muy especialmente durante períodos de sequía.

Además, la fragmentación del ambiente puede precipitar la extinción o declinación de especies, al dividir una población en dos o más aislados. Estas poblaciones aisladas, restrictas y de menor tamaño, son proclives a la depresión endogámica y otros problemas asociados a poblaciones de tamaño pequeño.

Existe muy poca información sobre el área real afectada por el efecto de borde. Algunas estimaciones, basados en la vegetación, indican un efecto de 35 m hacia dentro de los bosques desde la línea de borde real (Primack y Rodrígues, 2002), aunque hay estimaciones que indican efectos de borde evidentes hasta los 500 m (Laurance, 1991).

En principio, la apertura de ambos pozos involucra superficies de 2 ha cada uno. Dicha superficie por sí sola no tendría efectos importantes de fragmentación. Ahora bien, si consideramos un efecto de borde de 35 metros hacia el interior de la selva, el tamaño del área afectada aumenta a 4,59 ha., el

00080

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 71 REP_05_634

doble de tamaño de cada área clareada. Más aun, si consideramos estimaciones máximas de efectos hasta los 500 m, el área de efecto aumenta a 132 ha por pozo.

Se sugiere la utilización de los siguientes indicadores que responden a los objetivos planteados:

• Aumento o disminución del porcentaje de la cobertura vegetal: cobertura vegetal total

• Aumento o disminución de los índices de diversidad específica hacia el interior del desbosque

• Disminución de la altura máxima de la vegetación en los bordes del desbosque por roturas, etc.

• Cambios en la presencia de renovales en el área de influencia de desbosque

• Cambios en la riqueza de especies hacia el interior de la selva.

• Cambios en la dominancia de especies hacia el interior de la selva.

• Cambios estructurales hacia el interior de la selva

Se propone para su evaluación un método de parcelas de 10 x 20 m, con subparcelas internas de 1 x 1 m, de acuerdo al esquema mostrado en la Figura 6.2.

En primer lugar el área desboscada se dividirá en cuatro cuadrantes iguales o semi-iguales, de los que partirá el trazado de transectos hacia el interior del bosque de 100 m de largo. Las parcelas de 10 x 20 m se ubicarán a lo largo de estos transectos a diferentes distancias desde el borde mismo del desbosque. La primera de ellas estará sobre el mismo borde, la siguiente a 25 m, la tercera a 50 m, la cuarta a 75 m y la quinta a 100 m del citado borde de desbosque.

Dentro de cada parcela se ubicarán 3 subparcelas de 1 x 1 m según se muestra en el esquema en la Figura 6.3.

El total de transectos a evaluar por cada locación será de 8, en cada transecto se ubicarán 5 parcelas de 10 x 20 m, totalizando 40 parcelas, mientras que cada parcela contará con tres subparcelas de 1 x 1 m, totalizando 120 subparcelas.

Los datos que se relevarán para cada parcela, luego de su identificación y georeferenciación, serán: inventario de todos los individuos de árboles con DAP medible (fuste a 1,30m o más), presentes. Para todos los individuos que presenten DAP medible, se determinará su especie y se medirá el perímetro del ejemplar y su altura total, cobertura de bambúseas si las hubiera, dentro de las siguientes categorías porcentuales: 10%, 25%, 50% o 75%.

00081

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 72 REP_05_634

Figura 6. 2 Evaluación – Método de Parcelas

Figura 6. 3 Esquema de 3 Subparcelas

AREA DESMONTADA LOCACIONES CHIPANI Y SIPÁN

Transecta

Parcelas 10 x 20 m

Subparcela

Parcela

00082

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 73 REP_05_634

Para las subparcelas se estimarán la cobertura de la vegetación por tipo biológico (helechos, pastos, otras hierbas, arbustos) de acuerdo a las siguientes categorías: 10 % de la parcela ocupado por vegetación (respecto de suelo desnudo), 25 % de vegetación, 50 % de vegetación y 75 % de vegetación. Además la altura promedio estimada de cada tipo biológico (helechos, pastos, otras hierbas, arbustos) en metros y si existieran renovales de especies arbóreas que no llegan al DAP medible, serán contados y asignados a la especie correspondiente.

Debido a que los cambios de condiciones microambientales más notorios provocados por la apertura son el aumento de la luminosidad, la disminución de la humedad relativa y el aumento de la temperatura, se plantea un muestreo cualitativo de epífitas desde el borde hacia el interior del bosque.

Se plantea una frecuencia de monitoreo anual, al principio y fin del proyecto.

La vegetación además de ser estudiada como componente biológico será evaluada como componente paisajista, utilizándose imágenes satelitales para monitorear los cambios de cobertura, fragmentación (incremento en el numero de parches), tamaño de parches y distancia entre ellos, permitiendo de este modo detectar cambios del ecosistema y asociar este comportamiento con las evaluaciones in situ. Las variaciones en la diversidad específica de plantas así como la presencia o ausencia de especies indicadoras también será información de importancia para asociar todos los cambios ambientales que se presenten durante y después de las operaciones de perforación de pozos. Asimismo, esta información será complementada con el análisis espacial de la cobertura vegetal en base a la interpretación de las imágenes satelitales (antes y después del proyecto).

5.3.2.5 Aves

Los estudios sobre la avifauna deberán orientarse a detectar los cambios que provocarían en la composición de la ornitocenosis el efecto de borde y la fragmentación del hábitat. Los indicadores que se pretenden evaluar mediante los muestreos que se desarrollarán son: cambios en la composición específica, cambios en la abundancia y riqueza de las aves de sotobosque e incremento en la abundancia de especies generalistas propias de ambientes disturbados.

Para esto se sugiere un método de muestreo por puntos, sobre el siguiente esquema:

00083

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 74 REP_05_634

Figura 6. 4 Esquema de Muestreo por Puntos

Se trazarán, por lo tanto, cuatro transectas perpendiculares a los límites de la locación de los pozos sobre las cuales se calcularán franjas o fajas para el muestreo. Dichas fajas no son nada más que distancias diferentes respecto al borde de la apertura. Tales fajas o franjas se ubicarán a 0, 50, 150, 300 y 500 metros del borde citado, hacia el interior del bosque. En dichas fajas se realizarán los muestreos de puntos, en número de 16 por faja. Se totalizarán así 80 puntos por transecto, totalizando 320 puntos por locación de cada pozo exploratorio.

Los muestreos de punto comprenden el registro de todos los individuos de todas las especies detectados en un punto de 15 metros de radio a lo largo de 8 minutos. Esta metodología ha mostrado ser adecuada complementándose con el uso de redes de niebla, en trabajos con objetivos comparables a este (Angehr & Aucca, 1997). En este caso, la definición de los puntos se ajusta a una adaptación de la sugerida por (Bibby et al., 1992). Cada punto está vinculado a una serie de datos que permite su individualización y la de cada especie registrada. Estos datos son: sitio de muestreo, fecha, transecto y faja y hora de inicio. Los muestreos se harán en horas de la mañana (06.00 a 09.00 hs) y de la tarde (16.30-18.00).

AREA DESMONTADA LOCACIONES CHIPANI Y SIPÁN

Transecta de 500 m

Fajas o Franjas de Muestreo a 0, 50, 150, 300 y 500 m desde el borde de desbosque

00084

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 75 REP_05_634

La avifauna deberá ser monitoreada de acuerdo a los registros auditivos y observaciones directas (avistamientos) en los puntos de muestreo establecidos en cada una de las locaciones de Sipán y Chipani. Especial atención se dará a la presencia de especies indicadoras; en el caso de Chipani, el grupo de aves indicadoras de disturbios o modificaciones está asociado a las zonas de chacras, purmas, bordes y pastizales. Para el caso de Sipán, las especies indicadoras propias de una matriz forestal bien conservada son características de bandadas mixtas de dosel. Se plantea una frecuencia de monitoreo trimestral, esta periodicidad podría mantenerse de continuar las obras en dichas locaciones.

5.3.2.6 Mamíferos

Numerosos autores han resaltado el papel de los mamíferos en el mantenimiento de la estructura y dinámica del funcionamiento de la selva tropical en el mundo, entre los que podemos mencionar la dispersión de propágulos vegetales, la polinización, el ser modificadores de la estructura de vegetación e integrar importantes eslabones de las cadenas tróficas.

Se plantea un monitoreo de mamíferos grandes de acuerdo a los puntos de muestreo determinados en la tabla 6.22 para las locaciones de Sipán y Chipani utilizando la metodología de la transecta lineal, la cual consiste en contar animales vistos u oídos al transitar por una transecta, esta incluye observaciones directas, registros de vocalizaciones y observaciones indirectas (huellas y otros rastros).

Los muestreos a través de observaciones directas serán realizados mediante el recorrido lineal de transectas de 3 km recorridos por observadores individuales a velocidades promedio de 2km/h, ya sea atravesando quebradas, arroyos y trochas abiertas previamente. Se dará preferencia a un horario de muestreo de 06.00 a 11.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas en el día; y entre las 21.00 y 24.00 horas en la noche. Se examinarán todos los niveles del bosque (desde el suelo hasta la parte alta del dosel arbóreo), realizándose paradas a intervalos de 100 metros para detectar cualquier movimiento o ruido en el follaje.

Los datos de cada censo incluyen hora de comienzo y finalización, horario del avistamiento, especie, número de individuos, composición sexual y edad, altura de la vegetación en la que fue avistado y habitat, así como la distancia al transecto.

Del mismo modo, durante los recorridos descritos se realizará el registro de vocalizaciones y observaciones indirectas (huellas, madrigueras, restos de frutos comidos, heces, excavaciones con fines alimentarios, dormideros y pelos). Los registros incluirán el género y especie, el tipo de huella, la descripción del lugar y las medidas de las huellas.

00085

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 76 REP_05_634

El esfuerzo de muestreo empleado en el estudio de cada una de las posibles locaciones para pozos exploratorios del Lote 90 consistirá en aproximadamente 21h censo, correspondientes a 16 h/censo diurno y 5 h/censo nocturno.

Especies indicadoras y de uso (caza) tendrán particular interés e importancia para interpretar los cambios y/o fluctuaciones de hábitat así como su correlación con la aparición e incremento de parches de bosque que serán visualizados a partir de las imágenes satelitales de vegetación. La frecuencia de monitoreo en este grupo biológico, al igual que en las aves se hará únicamente trimestral.

Se sugiere la utilización de los Índices de Ocurrencia, Abundancia y Abundancia Relativa, los cuales permiten:

• Medir las variaciones (disminución y aumento) de la abundancia y diversidad de las comunidades de mamíferos de la región.

• Indicar la desaparición local de una especie en relación a las actividades productivas de una zona determinada y de sus alrededores.

• Establecer diferencias en la composición de mamíferos entre las dos locaciones del proyecto.

• Indicar la presión de caza y de otras actividades en relación a la capacidad de soporte del hábitat afectado.

5.3.2.7 Hidrobiológicos

Los recursos hidrobiológicos constituyen una de las fuentes principales de proteínas de los habitantes de las CNN. Por esta razón, es muy importante monitorear los organismos de fauna acuática presentes en los cuerpos de agua de impacto directo con una frecuencia regular que permita la realización de ajustes si fuera necesario.

Los organismos de fauna acuática (peces, macro invertebrados) que habitan los cuerpos lóticos (quebradas y ríos) son muy importantes dentro de los ecosistemas acuáticos porque se interrelacionan en intrincadas redes tróficas, afectando no solamente la biodiversidad de los cuerpos de agua, sino también influyendo en la alimentación de los pobladores locales.

Los macro invertebrados (especialmente de los grupos Emphemeroptera, Plectoptera, Trichoptera y Odonata) son utilizados como indicadores biológicos de calidad de agua y diversidad, Salcedo (1999). Por otro lado, los peces también son utilizados como indicadores biológicos por ser muy sensibles a los cambios en la calidad del agua y por su importancia en términos de conservación de la biodiversidad. Además, muchos de ellos

00086

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 77 REP_05_634

poseen interés económico-social, ya que representan un componente importante de la dieta en las comunidades locales.

Ambos indicadores pueden ser analizados utilizando índices como el índice EPT y el Índice de Integridad Biótica (IBI) que nos indican el estado o la calidad del hábitat de los cursos de agua o de las comunidades que lo habitan. El IBI mide hasta qué grado el hábitat mantiene “una comunidad equilibrada, integrada y adaptada de organismos que tienen una composición, diversidad y organización funcional de especies comparables a los del hábitat natural de la región” (Karr y Dudley 1981). El índice EPT (Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera) permite adjudicar una medida de la calidad general de la comunidad e indicar si ha ocurrido alguna degradación. Estos índices han sido utilizados con éxito en estudios de monitoreo hidrobiológico en el Bajo Urubamba con el fin de predecir cambios en los ecosistemas acuáticos como consecuencia de proyectos de desarrollo de hidrocarburos (ERM 2003; ERM 2004).

Las actividades correspondientes a las distintas fases del Proyecto darán lugar a distintos tipos de perturbaciones, que incluyen la formación de lodo y sedimentación de los cursos de agua. Estas perturbaciones pueden causar cambios significativos que pueden ser tempranamente detectados por estos índices. Es posible que las condiciones físico-químicas se modifiquen radicalmente antes que los cambios de la magnitud sean detectados. Pequeños cambios en las condiciones de la corriente pueden producir cambios a nivel de especie que son claramente detectables.

En este plan de monitoreo, los resultados de la línea base serán considerados como control para detectar posibles cambios ante alguna perturbación. La línea base contiene una lista de especies (peces y macroinvertebrados) presentes en ambas locaciones así como datos de calidad de agua e hidrología.

Para asegurar la detección de cualquier cambio adverso, se deberán establecer varios sitios para toma de muestras, tanto en la zona de perturbación como en los lugares no perturbados. Las estaciones de muestreo sugeridas son:

• Para la Locación Chipani: Quebrada Kitoshempe, Quebrada Dentista, Río Cocani, Río Unine.

• Para la Locación Sipán: la boca Río Cumarillo, el Río Urubamba y la quebrada Sipán.

Tomar muestras de la compleja comunidad acuática exige una amplia variedad de metodologías. Las metodologías que se proponen para este monitoreo son las siguientes:

00087

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 78 REP_05_634

• Toma de muestras con redes de mano desde debajo de los bancos de ríos en las marañas de raíces, dentro de los lechos de hojarasca y alrededor de las presas de desechos. Esta actividad es difícil de cuantificar, pero el esfuerzo debe mantenerse tan constante como sea posible a lo largo del tiempo. Las muestras deben representar todos los micro-hábitats presentes.

• Si existen sustratos apropiados, se deben recolectar muestras bentónicas con redes de patada (kick net). Un apropiado nivel de esfuerzo sería tomar entre 4 y 6 muestras con redes de patada por estación.

• Según la profundidad y la estructura del curso de agua se debe utilizar una micro red barredera o redes de enmalle para tomar muestras de peces. Se debe efectuar un número estandarizado de barridas en una zona conocida del lecho del río.

• En cada estación se debe registrar la temperatura del agua, el pH, la concentración de oxígeno, la conductividad, la turbidez, la tasa de flujo, la profundidad del agua y una descripción general del sustrato y de los bancos.

Las metodologías están descritas en detalle en el Capítulo III (ver línea base ambiental). Los resultados arrojan valores de riqueza, abundancia, diversidad y densidad de especies por punto de muestreo. Estos resultados sirven para calcular los índices (EPT e IBI) y de esta forma estimar la calidad del hábitat de los cursos de agua o de las comunidades que lo habitan.

5.4 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO SOCIAL

Desde el punto de vista social, debería considerarse la necesidad de incorporar a los actores locales de la sociedad civil para asegurar su participación en el proyecto y de esa manera brindar transparencia al monitoreo. Esto se materializará a través del Programa de Supervisión, Monitoreo y Control, a ser coordinado a través del Departamento de MASC de REPSOL (Ver Anexo 6F-1 – Procedimiento Operativo E&P.MASC.027 – Relaciones Comunitarias), y lo estipulado en el Plan de Relaciones Comunitarias del presente PMAS.

00088

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 79 REP_05_634

6 PLAN DE CONTROL DE ACCESO

6.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Control de Acceso del Lote 90 se refiere a las principales políticas y procedimientos operativos establecidos para todas las etapas del proyecto de perforación, con el fin de reducir al mínimo la migración no deseada.

Las políticas y procedimientos operativos, materializados a través del sistema de gestión socio-ambiental, incorporan criterios de diseño, procedimientos de construcción y lineamientos de respuesta en caso de contingencias para prevenir, minimizar y actuar ante eventos de migración que pudiesen resultar de las actividades relacionadas con la implementación y operación del proyecto.

6.2 OBJETIVO

El presente Plan de Control de Acceso tiene el objetivo de minimizar los efectos de la migración hacia las zonas del Ucayali y el Bajo Urubamba, que podrían provocarse a partir del inicio de las actividades relacionadas con el proyecto de perforación de los pozos exploratorios del lote 90.

6.3 ALCANCE

El plan comprende las zonas de influencia en todas las etapas del proyecto (movilización e instalación, perforación, pruebas de formación y abandono). El mismo incluye una descripción de las zonas de influencia de las operaciones de REPSOL en el Lote 90, el acceso y condiciones para la migración, las políticas a implementar para reducir potenciales acciones migratorias por parte de la empresa que se extienden a contratistas y subcontratistas.

6.4 IMPLEMENTACIÓN

La implementación de este plan se encuentra a cargo del Departamento de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Comunidades (MASC) de REPSOL, quien coordinará con las empresas contratistas para la ejecución de las actividades aquí detalladas en sus respectivos frentes de trabajo.

00089

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 80 REP_05_634

6.5 MARCO LEGAL

El sistema jurídico nacional contiene una serie de disposiciones normativas que posibilitan acciones correctivas en caso se presenten potenciales acciones producto de migraciones no deseadas, particularmente sobre territorio de las Comunidades Nativas y áreas protegidas. Corresponde a REPSOL tomar acciones según lo convenido en la Licencia de Perforación del lote 90 y las guías ambientales que se adopte en la materia.

Asimismo, existen también disposiciones normativas que permiten a las comunidades locales y a las distintas instancias estatales, acciones correctivas en espacios distintos a los que REPSOL tiene injerencia ante potenciales acciones migratorias.

Las instancias estatales con participación en el control migratorio son:

• Ministerio de Energía y Minas.- Es la Autoridad Competente del Estado con la que la empresa asume los compromisos establecidos en el Contrato de Licencia para la exploración de los hidrocarburos.

• Ministerio Público (Fiscalía).- Instancia ante la cual el poseedor, comunidad o actor afectado recurre con la finalidad de realizar la denuncia correspondiente y poder ejercitar (en el marco de las disposiciones legales) el desalojo respectivo. El Ministerio Público promueve de oficio, o a petición de parte, la acción en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el derecho.

• Ministerio del Interior (Policía).- Instancia que tiene la autoridad de ejecución legal para actuar en caso de un potencial desalojo. La Policía Nacional es una institución única, disciplinada, dependiente del Poder Ejecutivo que tiene por misión garantizar la seguridad y tranquilidad pública.

• Ministerio de Agricultura.- Entidad del estado que es representada a su vez por dos instituciones que tienen directa injerencia con el tema migratorio. Se recurre a estas instancias con la finalidad de evitar que las potenciales acciones migratorias generen derechos paralelos a los ya existentes. Estas son:

- Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.- Instancia que tiene dentro de sus estructuras a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas1 y a la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, encargadas de la gestión de áreas naturales protegidas y gestión forestal, respectivamente. La potencial presión migratoria

1 . La Intendencia de Areas Naturales Protegidas es el órgano encargado de la adecuada gestión de las Areas Naturales Protegidas que conforman el SINANPE y la supervisión de aquellas que no forman parte de este Sistema, incluyendo las Zonas de Amortiguamiento.

00090

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 81 REP_05_634

hacia áreas naturales protegidas o tierras fiscales (bosques de libre disponibilidad), deben ser prevenidas o en su defecto manejadas a través de esta instancia.

- Programa Especial de Titulación de Tierras – PETT.- Instancia que tiene como objetivo, a nivel nacional, las acciones relacionadas con el saneamiento físico–legal de los predios rurales que fueron expropiados y adjudicados con fines de reforma agraria, en aplicación del Decreto Ley N° 17716, así como el saneamiento físico–legal de los predios rurales pertenecientes a particulares y de las tierras eriazas con aptitud agropecuaria de libre disponibilidad del Estado para su transferencia al sector privado. Asimismo, el PETT es el órgano encargado de efectuar el levantamiento, modernización, consolidación, conservación y actualización del Catastro Rural del país.

Las acciones antes indicadas se ejecutan dentro de un importante marco normativo, mencionándose entre éstos los siguientes:

• Decreto Ley N° 653 – Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, publicada el 01 de agosto de 1991, que garantiza la propiedad privada de la tierra, permite su venta, arrendamiento y uso como garantía hipotecaria;

• Decreto Legislativo N° 667 – Ley de Registro de Predios Rurales, publicado el 13 de septiembre de 1991, que establece el procedimiento de prescripción adquisitiva–administrativa y modifica el registro de los predios rurales;

• Ley N° 26505 – Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, publicada el 18 de julio de 1995, que tiene como propósito estimular la inversión privada en las tierras rurales y también eliminar los límites máximos y mínimos de la propiedad de la tierra; así como su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-97-AG, publicado el 13 de junio de 1997.

• Ley N° 24656 – Ley General de Comunidades Campesinas, publicada el 14 de abril de 1987;

• Ley N° 24657 – Declaran de Necesidad Nacional e Interés Social el Deslinde y la Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas, publicada el 14 de abril de 1987; y,

• Ley N° 26845 – Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa, publicada el 26 de julio de 1997.

Las principales exigencias legales referidas al control de acceso son las siguientes:

00091

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 82 REP_05_634

• Artículo 1043° - Código Civil2

• Decreto Ley 22175 - Ley de Comunidades Nativas3

• Artículo 136° - Código Civil vigente4

• Artículo 920° - Código Civil vigente5

• Decreto Supremo Nº 038-2001-AG6

• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas7

• Ley 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre8

6.6 SITUACIÓN ACTUAL

2 Código Civil - Artículo 1043 - Extensión y condiciones de las servidumbre: “La extensión y demás condiciones de las servidumbres se rigen por el título de su constitución y, en su defecto, por las disposiciones de este Código. Toda duda sobre la existencia de una servidumbre, sobre su extensión o modo de ejercerla, se interpreta en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, pero sin imposibilitar o dificultar el uso de la servidumbre.”

3. Decreto Ley 22175 - Ley de Comunidades Nativas - Art. 10: El Estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las comunidades nativas; levantará el catastro correspondiente y les otorgará títulos de propiedad.

4 . Código Civil - Art. 136: “Las tierras de las comunidades son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo las excepciones establecidas por la Constitución Política del Perú. Se presume que son propiedad comunal las tierras poseídas de acuerdo e inscripción de la comunidad”.

5. Código Civil - Art. 920: “El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias”.

6. Decreto Supremo Nº 038 - 2001 - AG que especifica al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas Artículo 1º - Numeral 1.2: Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la nación y son de dominio público por lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a particulares. Su condición natural es mantenida a perpetuidad. Puede permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento de los recursos ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos directos. Artículo 3º.- Numeral 3.1: El presente Reglamento norma la creación, administración, conservación, y gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Plan Director, siendo la Autoridad Nacional Competente el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

7. Decreto Supremo Nº 038 - 2001 - AG que especifica al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas Artículo 1º - Numeral 1.2: Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la nación y son de dominio público por lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a particulares. Su condición natural es mantenida a perpetuidad. Puede permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento de los recursos ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos directos. Artículo 3º.- Numeral 3.1: El presente Reglamento norma la creación, administración, conservación, y gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Plan Director, siendo la Autoridad Nacional Competente el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

8 Ley 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre Artículo 37º - Control e infracciones, inciso 37.3: “La Policía Nacional del Perú (PNP) y su organismo especializado, apoya a la autoridad forestal y de fauna silvestre, en la prevención, investigación y denuncias de las infracciones a la presente Ley”. Artículo 3º.- Promoción y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, inciso 4: “El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional”.

00092

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 83 REP_05_634

6.6.1 Área del Proyecto y de Influencia

El desarrollo del proyecto de perforación de los pozos exploratorios del Lote 90 se ubica en el Departamento de Ucayali. Los futuros pozos de perforación se encuentran, uno en la cuenca del río Ucayali y otro en la cuenca del río Urubamba. Los afluentes principales y relevantes para este proyecto son el río Unini en la cuenca del Ucayali, y el río Mapalja y Cumarillo en la cuenca del Bajo Urubamba.

Los márgenes de estos cuerpos de agua se encuentran habitados fundamentalmente por los grupos etnolingüísticos Asháninka y Yine, organizados en Comunidades Nativas y con títulos de propiedad sobre sus territorios. También se encuentran grupos de colonos, que se dedican mayormente a actividades agrícolas.

Adicionalmente, se considera la ciudad de Atalaya como área de impacto indirecto, por ser el lugar con la mayor población dentro del Lote.

El proyecto del Lote 90 tiene como componente principal las actividades de perforación, por lo que las comunidades y habitantes podrían tener algunos impactos, tal como se puede observar en la tabla siguiente.

Tabla 6. 23 Comunidades Nativas y Otros Asentamientos en Áreas de Impacto Directo e Indirecto

CCNN de Impacto Directo

CCNN de Impacto Indirecto

Otros tipos de Asentamiento

Boca Cocani

Villa Cumarillo

Capajeriato

Tahuarapa

Nuevo Pozo

Pensylvania

Sheremashe

Boca Apinihua

Centro Apinihua

Ramón Castilla

Aerija

Santa Rosa de Laulate

Sapani

Nueva Esperanza

Santa Clara

Huao

Nueva Italia

Centro Pucani

Caserío Villa San Luís (colonos, impacto directo)

Ciudad Atalaya (impacto indirecto)

Ciudad Pucallpa (impacto indirecto)

Caserío Santa Rosa (colonos, impacto directo)

Caserío Montevideo (colonos, impacto directo)

Caserío Maldonadillo (colonos, impacto directo)

Caserío Mapalja (colonos, impacto directo)

Caserío Shiranta (colonos, impacto directo)

Caserío Serjali (colonos,

00093

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 84 REP_05_634

CCNN de Impacto Directo

CCNN de Impacto Indirecto

Otros tipos de Asentamiento

Inkare

Taquila

Tzinquiato

Santa Elena

impacto directo)

Estas comunidades se presentan en el Mapa del Anexo 1B del Capítulo 1.

6.6.1.1 Acceso y Condiciones para la Migración

El acceso a las cuencas de los ríos Ucayali y Bajo Urubamba se realiza por vía fluvial y aérea. No existen carreteras ni caminos que unan este territorio con zonas externas, sino solamente pequeñas trochas que comunican entre sí a algunas comunidades contiguas. Sin embargo, desde hace varias décadas, la población cuzqueña, particularmente de la parte del Alto Urubamba, ha venido gestionando la construcción de una carretera hacia el Bajo Urubamba, zona apetecible para la colonización, y porque una vez superado el obstáculo natural del Pongo de Mainique, la influencia andina del sur puede llegar hasta el norte de la Baja Amazonía.

El Pongo de Mainique, al sur, se convierte en el límite natural que separa la dinámica social del Alto Urubamba con la del Bajo Urubamba. El Pongo ha sido siempre una zona muy difícil para la navegación fluvial, sin embargo, y a pesar de esta dificultad, algunos grupos de colonos provenientes de la región de Quillabamba han logrado establecerse en los actuales asentamientos rurales y fundos ganaderos ubicados a lo largo de la cuenca baja del río Urubamba.

Por el Ucayali, sin embargo, la navegación es fluida y más segura. Existe transporte diario entre la ciudad de Satipo (Puerto Ocopa) a la ciudad de Atalaya. La ciudad de Atalaya, se ha convertido en un importante puerto de comerciantes. Estos comerciantes han incrementado su frecuencia de visitas a las comunidades, debido a la creciente monetarización de la población y a la demanda de productos industriales, principalmente vestidos y alimentos envasados.

En relación al transporte aéreo, el servicio público es irregular (una vez a la semana) y con una baja cobertura. Actualmente las rutas que ofertan las compañías aéreas comunican a Atalaya, que cuenta con un aeródromo, con las localidades de Sepahua, Satipo, Pucallpa y Lima.

A partir del inicio de las actividades del proyecto Camisea en el Lote 88, el Bajo Urubamba se convirtió en una zona atractiva para población migrante en busca de oportunidades de trabajo. La implementación de medidas de control

00094

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 85 REP_05_634

de acceso para el Proyecto Camisea (Plan de Empleo Local y Plan de Control de Acceso), posibilitó que, durante los años 2002 y 2003, no hayan ocurrido casos de colonización hacia el Bajo Urubamba y la migración -más del tipo individual para oferta de mano de obra local- ha encontrado fuertes barreras disuasivas por las medidas tomadas para controlar el mercado de trabajo generado por el Proyecto.

Cabe precisar que el desarrollo de proyectos en la zona, tal como el proyecto Camisea en el Lote 88, no sólo ofrece oportunidades laborales sino que son los propios recursos naturales lo que convierte a la zona en un área atractiva para la migración. A continuación se detallan algunas condiciones que pueden motivar acciones migratorias:

a) La riqueza de los bosques tropicales (forestal principalmente).

b) La mayor cantidad del territorio del área pertenece legalmente a las Comunidades Nativas, quienes poseen títulos de propiedad, pero que por su riqueza, extensión y ubicación, despiertan el interés de los inmigrantes de diversas áreas.

c) La presencia de una importante diversidad biológica.

d) La presencia de una significativa diversidad socio-cultural atractiva para ONGs, investigadores, misioneros, turistas, entre otros.

e) La estratégica ubicación geográfica, favorable a comerciantes y otros que circulan por vía fluvial entre los departamentos de Ucayali, Junín y Cusco.

f) La escasa y débil presencia del Estado.

Es necesario precisar entonces, que potenciales acciones migratorias no deben asociarse únicamente al desarrollo de proyectos hidrocarburíferos, como es el caso del desarrollo del Lote 90.

6.7 MEDIDAS DE CONTROL DE ACCESO

A continuación se presentan las principales políticas y procedimientos operativos establecidos para el proyecto, con la finalidad de reducir al mínimo la migración no deseada.

6.7.1 Acceso al Lote

El control del ingreso de los trabajadores al área del proyecto será sólo por vía aérea y fluvial (excepto por los trabajadores que forman parte del Programa de Empleo Local). El primer control es la revisión de sus respectivos pases médicos, con lo cual se asegura que todos los trabajadores ingresan en adecuadas condiciones de salud y con el programa de vacunación actualizado.

00095

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 86 REP_05_634

Los registros de salida del personal son también un mecanismo de control del tránsito del personal en la zona.

En el caso del transporte fluvial debe precisarse que existen y se reforzarán puntos de control dentro del Lote para las embarcaciones que operan en el proyecto; estos puntos se encuentran a lo largo de los ríos Ucayali y Urubamba.

Como parte del Código de Conducta con que deberá contar el proyecto, se prohíbe el transporte de pasajeros en embarcaciones destinadas al transporte de carga. Cabe precisar que sólo el Departamento de MASC contará con una flota de embarcaciones pequeñas para la visita de las Comunidades Nativas y así desarrollar el Programa de Comunicación y Consulta (incluido en el Plan de Relaciones Comunitarias).

Asimismo, REPSOL se asegurará de que todo el personal que ingresa al área del Proyecto retorne a su lugar de origen y bajo ninguna circunstancia se permitirá que el personal foráneo ingrese o salga del área del Proyecto por sus propios medios.

El control de estos accesos se llevará a cabo implementando las siguientes medidas:

1. Establecimiento de puestos de control en el inicio de los puntos de acceso sobre la ribera de los ríos (Ucayali y Urubamba), con personal destacado las 24 horas del día. Los puestos de control deberán permanecer activos durante las diferentes fases del proyecto de perforación. Finalizadas las tareas correspondientes a la perforación, los puestos de control permanecerán activos hasta que se verifique el cierre de los accesos. Los puestos de vigilancia contarán con presencia rotativa de un miembro bilingüe de la comunidad, que será contratado y remunerado por tal labor, y permitirá la comunicación con otros comuneros no bilingües, así como la participación comunitaria en las tareas de control de acceso.

2. Relación escrita de todo el personal que ingrese a la zona a través de los puntos de acceso y de su posterior salida.

3. El plan de cierre de los accesos será comunicado de antemano a los representantes y junta directiva de las CC.NN., en especial en lo referente a los Campamentos Base y de perforación, especificando que los accesos serán cerrados y toda estructura de apoyo que se hubiese instalado será retirada, aún en el caso de que el uso de la misma hubiese sido adoptado por la comunidad en cuestión.

Debido a sus objetivos intrínsecos y diseño, otros planes y programas de este PMAS y del EIAS colaborarán también al control del acceso a la zona:

00096

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 87 REP_05_634

• Plan de Control de Erosión y Revegetación: se contempla el cierre de estos accesos mediante la revegetación y reforestación y el correspondiente monitoreo. De este modo se asegura la recuperación de estos espacios y se evita que se conviertan en caminos permanentes que faciliten el ingreso de poblaciones, comerciantes, madereros, y cualquier personal foráneo.

• Plan de Concentración de Operaciones: Al concentrar la mayor parte de las operaciones logísticas del proyecto en instalaciones temporales fijas en el Lote 90, se minimiza el posible acceso del personal de las diferentes empresas contratistas al área de influencia directa del Proyecto.

En los contratos de trabajo se incluirá el cumplimiento de obligaciones referidas al comportamiento de los trabajadores con relación a las poblaciones nativas (Código de Conducta). Estas obligaciones regulan la interacción de los trabajadores del Proyecto con las poblaciones nativas.

• Plan de Contingencia Antropológico: A través del PCA se registra y monitorea toda evidencia de presencia humana mediante recorridos de vigilancia que se realizan diariamente. En ese sentido, el PCA se convierte en un programa preventivo que permite conocer la posible presencia, así sea temporal, de pobladores de otras regiones, como son comerciantes, madereros y colonos, entre otros.

• Programa de Monitoreo Socio-Ambiental Comunitario – PMAC: A través de este programa, las comunidades “monitorean” las actividades del proyecto y evalúan los posibles impactos que estas actividades generan sobre el medio ambiente y sobre sus propias comunidades. Dentro del proceso de monitoreo que ejecutan los monitores comunitarios, se desarrollan acciones de vigilancia y registro de posibles desplazamientos familiares y/o poblacionales al interior de las comunidades; en caso de estas ocurrencias, los monitores enviarán inmediatamente una comunicación al Departamento de MASC de REPSOL para una intervención inmediata.

Al contar con el respaldo de las propias comunidades nativas y de las federaciones indígenas, el PMAC contribuye también al fortalecimiento de las capacidades locales en la zona para vigilar y mantener la integridad de los territorios comunales.

• Programa Participativo de Vigilancia Fluvial: Como consecuencia de las actividades de transporte fluvial de materiales y equipos se implementará un Programa de Vigilancia del Tránsito Fluvial con la instalación de bases de control del transito fluvial.

Al mismo tiempo, se prevé la suscripción de acuerdos con las Comunidades Nativas ribereñas de la zona, para el establecimiento de casetas de vigilancia fluvial y la capacitación de personas de las mismas comunidades por personal del Departamento de Comunidades Nativas

00097

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 88 REP_05_634

como “vigías fluviales”, con la misión de verificar el cumplimiento de las normas de navegación establecidas por REPSOL en su Procedimiento Operativo E&P.MASC.011 - Transporte Fluvial (Ver Anexo 6D-1), y el posible ingreso de personas foráneas a la zona.

• Apoyo a la Delimitación de los Linderos de las Comunidades: La titulación de los territorios de las comunidades nativas y su saneamiento legal constituyen las herramientas más importantes para asegurar que las comunidades nativas de la zona del proyecto tengan mayor seguridad sobre sus territorios. Si bien la mayor parte de las comunidades nativas del Bajo Urubamba y de la cuenca del Ucayali se encuentran debidamente tituladas, se buscará facilitar los acercamientos entre las autoridades comunales y las instituciones públicas involucradas en este tema.

• Programa de Empleo Local: La implementación del Programa de Empleo Local prioriza la contratación de mano de obra local, generando puestos de trabajo para las poblaciones nativas y colonas residentes en las cuencas del Río Ucayali y del Bajo Urubamba.

Como norma, se establecerá que las diversas empresas contratistas no podrán contratar trabajadores locales directamente, sino a través del Departamento de MASC de REPSOL. El procedimiento para asegurar la procedencia de los trabajadores es un vínculo directo con las autoridades comunales, que son quienes los presentan y garantizan. De esta manera, se controlará y asegurará el ingreso del personal local al proyecto, además de reducir las posibilidades de que personas foráneas lleguen a la zona del proyecto en busca de trabajo.

6.7.2 Monitorear el Cambio en el Uso de Tierras

Se utilizarán herramientas de percepción remota de alta resolución (imágenes satelitales y regionales tipo Landsat e Ikonos) para monitorear cambios en el uso de la tierra y deforestación regional. En la elaboración de la Línea Base, se cuenta con información sobre la vegetación existente y el uso de tierras previamente a las actividades de exploración. Con una periodicidad a determinar, la empresa adquirirá estas imágenes para identificar cualquier cambio en el uso de tierras y vegetación en áreas cercanas al desarrollo del proyecto. Esto servirá de alerta sobre cualquier situación de migración no identificada en el campo. Esta información será entregada a las autoridades competentes a fin de que puedan planificar las acciones pertinentes.

6.8 CONTINGENCIA EN CASO DE EVENTOS MIGRATORIOS NO DESEADOS

En caso ocurriera alguna incursión o migración indeseada, se seguirán los siguientes pasos:

00098

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 89 REP_05_634

• La situación será documentada inmediatamente por un relacionista comunitario, quien registrará los siguientes datos: ubicación y área ocupada, fechas, circunstancias de lo ocurrido, número de personas, lugar de origen, propósito o destino declarado o asumido, actividades realizadas e informante (si lo hubiera). Estos reportes se podrán recibir a través del sistema de radio.

• REPSOL informará a las autoridades competentes (INRENA, DGAAE, Municipio y Ministerio del Interior) a nivel local, regional y/o nacional, y se llevarán a cabo reuniones para determinar las acciones a seguir.

• La decisión de desalojar a los inmigrantes de los límites del proyecto, reservas comunales y las regiones del Ucayali y el Bajo Urubamba, de acuerdo a ley, será tomada por las autoridades gubernamentales y no por la empresa.

• REPSOL proveerá de soporte logístico a las autoridades para evaluar la situación y desarrollar cualquier acción que se decida en las reuniones.

6.9 REVISIÓN

Se realizará una revisión programada, formal y general del Plan de Control de Acceso con la participación del Gerente, Jefe y Supervisores de MASC, así como las personas cuyas actividades se encuentren asociadas a la implementación del presente documento.

Asimismo, se tendrá en consideración la información que pueda resultar de cualquier observación que pudiera surgir durante el desarrollo de las actividades de la fase de perforación en el Lote 90.

00099

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 90 REP_05_634

7 PLAN DE CONTROL DE EROSION Y REVEGETACIÓN

7.1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Control de Erosión y Revegetación es un documento dinámico, que cubre los aspectos de acondicionamiento de áreas para todas las etapas del proyecto (movilización e instalación, operación y abandono). En este plan se detallan las causas y posibles soluciones de los potenciales problemas de erosión, durante la ejecución del proyecto de perforación en el Lote 90.

7.2 OBJETIVOS

Los objetivos de este plan son:

• Identificar y corregir en el diseño y construcción de las obras, las posibles causas de erosión según las condiciones físicas y topográficas del terreno, minimizando la exposición a fenómenos erosivos.

• Capacitar a todo el personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para distinguir los casos críticos y saber qué medidas de solución aplicar.

• Lograr la estabilización biotécnica de las áreas intervenidas. Esto comprende la integración de la revegetación con las medidas estructurales de control de erosión, conformando un sistema físico y biológicamente estable, y de esa manera, reducir el impacto erosivo debido a la exposición del suelo desnudo.

• Facilitar la colonización de áreas desnudas y el enriquecimiento de la población forestal.

7.3 ALCANCE

La información aquí presentada y evaluada comprende:

• Habilitación de los Campamentos Base, de perforación, helipuertos y demás facilidades asociadas al proyecto de perforación en el Lote 90.

• Actividades de perforación de pozos.

00100

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 91 REP_05_634

7.4 MARCO NORMATIVO

En esta sección se transcribe lo que establece la legislación aplicable en cuanto a el diseño de campamentos y la perforación de pozos exploratorios para el desarrollo de un proyecto hidrocarburífero.) Los artículos presentados corresponden al Decreto Supremo Nº 015-2006-EM del nuevo Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

• Diseño de campamentos.- Los campamentos para los trabajadores, oficinas, bodegas e instalaciones para equipos y materiales deberán tener un área de terreno restringida al tamaño mínimo requerido, tomando en consideración las condiciones ambientales y de seguridad industrial. Dichas instalaciones se edificarán preferentemente en terreno donde el impacto ambiental sea menor (Art. 42º).

• Perforación de Pozos Exploratorios.- Se deberá seleccionar la ubicación del equipo de perforación y facilidades conexas de modo que se origine el menor movimiento de tierra posible, debiéndose tener en consideración las condiciones geológicas y topográficas, así como el acceso a las zonas requeridas (Art. 67º).

Los trabajos de perforación en tierra deberán cumplir con las siguientes condiciones (Art. 68):

a. En el área donde se ubicará la plataforma se deberá realizar un estudio detallado de geotecnia y deberá contar con planes de manejo detallado de estabilidad de taludes y control de erosión.

b. Antes de iniciar la construcción de la plataforma de perforación se deberá evaluar el sistema natural de drenaje de la locación, para determinar las medidas de manejo a nivel detalle.

c. El área de afectación de las plataformas no deberá superar dos (2) ha y se deberá utilizar de preferencia la técnica de perforación dirigida para la perforación de nuevos pozos. Por cada pozo adicional se deberá permitir como máximo un área adicional de (media) 0,5 ha hasta un máximo de (cuatro) 4 ha en total.

e. De ser necesario el corte de vegetación y movimiento de tierras en la ubicación de perforación, los diseños y técnicas constructivas deberán minimizar los riesgos de erosión.

f. Los Lodos serán cuidadosamente manejados en recipientes adecuados; no se permite el uso de pozas de tierra para este fin; los recipientes serán colocados en terrenos impermeabilizados y provistos de diques. Las muestras litológicas obtenidas en la perforación de los pozos, previa reducción de su humedad, podrán ser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas. En ambos casos la pendiente de los terrenos deberá ser menor que cinco por ciento (5%). Se exceptúa a las cantinas para agua dulce.

00101

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 92 REP_05_634

g. El equipo de control de pozos deberá estar instalado en buen estado de funcionamiento necesario para una operación segura y eficiente.

7.5 SUPERFICIE A DEFORESTAR

Tabla 6. 24 Superficie Prevista a Deforestar - Perforación

Concepto Descripción Área (ha)

Locación de Perforación

Plataformas, Áreas de Servicios, etc. , 2 ha por Locación 4.00

Campamentos 2 Campamentos de Base Logística (Sipán y Chipani).

2 Campamentos en cada Locación (Sipán y Chipani).

áreas yá intevenidas

y dentro de las 2 ha

Acopio de material

(botaderos)

Puntos de Acopio temporales en Campamentos de Base Logística.

Botaderos definitivos en Campamentos en cada Locación

Dentro de las 2 ha

Helipuertos 4 Helipuertos (uno por Campamento) Dentro de las

2 ha

TOTAL 4 ha

7.6 CAUSAS DE LA EROSIÓN

Para la zona climática en la que se desarrolla este proyecto, se identifican como agentes erosivos principalmente al agua y en menor medida al viento. Las principales causas de erosión son:

7.6.1 Impacto de las Gotas de Lluvia

Las actividades propias de la construcción traen consigo la necesidad de retirar las especies vegetales ubicadas en las zonas de trabajo. Esto hace que se pierdan los obstáculos (vegetación) que retienen las gotas de agua de lluvia que por el impacto en las hojas, ramas o copas, van perdiendo energía.

Hasta la ejecución de las tareas de revegetación, el suelo está muy expuesto a esta causa. También hay que considerar que en el terreno del área de estudio, uno de los factores más importantes para el crecimiento de las especies, es el efecto de invernadero debido al alto porcentaje de humedad que genera el follaje.

00102

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 93 REP_05_634

7.6.2 Erosión Laminar

Se refiere a una delgada capa de agua circulando sobre el terreno desnudo, que produce el arrastre de partículas en suspensión dentro de la masa de agua y por formación de micro dunas en el fondo.

La capacidad del agua para desprender partículas de suelo o rocas está dada por la tensión de corte del escurrimiento, la cual, es directamente proporcional a la velocidad del agua, ya que la pendiente es la que regula la velocidad del agua (y a su vez este parámetro es una de las variables de la tensión de corte). Entonces, si se aumenta la velocidad del agua, se aumenta el poder erosivo, por lo cual las tareas de control de erosión deberán preparar el terreno para ese mayor esfuerzo.

7.6.3 Erosión en Surcos

La caída de agua genera una acumulación de energía cinética que en el impacto se transforma en cantidad de movimiento. Esta cantidad de movimiento es absorbida por los componentes del suelo, iniciando así la remoción de masas del mismo. Por lo tanto, se debe conducir el agua adecuadamente para evitar caídas sin la correspondiente protección para disipar esa energía antes de continuar su desvío natural.

7.6.4 Erosión en Cárcavas

Esta es la principal causa de erosión que se prevé en este proyecto, ya que debido a las condiciones climáticas del sitio, se producen de manera temporal corrientes de agua donde antes no las había.

Por modificaciones en la inclinación o pendiente del terreno, se aumenta la velocidad de la masa de agua que se traduce en una mayor acción dinámica de la corriente.

El hecho de generar un flujo en forma concentrada significa que sobre el terreno por donde circula esta nueva corriente hay una altura mayor de agua, produciendo entonces un incremento en la tensión de corte.

7.6.5 Erosión Fluvial sobre Lechos y Márgenes

Cambios en la topografía de un cauce generan modificaciones en los valores de la tensión de corte del escurrimiento. Si se disminuye la tensión de corte, se generan depósitos de materiales y cuando aumenta, comienza el transporte de los mismos. En ambos casos se produce un cambio en la topografía y al

00103

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 94 REP_05_634

suceder esto, se cambian los perfiles de velocidad (en intensidad y dirección). Debido a ello, comienzan a desmoronarse zonas de costa que antes eran inactivas, introduciendo un obstáculo en la corriente que provoca mayores alteraciones, siendo impredecible la nueva configuración.

Por lo aquí expuesto, toda intervención en los cursos naturales de agua deberá respetar las secciones originales y en caso sea imprescindible su modificación, se deben ejecutar construcciones que contrarresten el cambio para reestablecer el equilibrio.

7.7 ACCIONES DE CONTROL DE EROSIÓN

A continuación se describen brevemente las actividades de control de erosión y revegetación. Más adelante se presentará un listado con las medidas de prevención y mitigación de impactos asociadas a cada actividad, las cuales serán tomadas en cuenta al momento de ejecución de las tareas.

Las labores del personal de Control de Erosión se inician antes de la apertura de las áreas a intervenir, incluyendo el movimiento de suelos. Primeramente, se definen las áreas donde se ubicarán los botaderos, siendo esta tarea fundamental para prevenir la acumulación de material suelto que genera contaminación de las aguas y problemas en los taludes.

De esa manera se realiza la apertura de las áreas y se procede a ejecutar las medidas de control de erosión permanentes que pretenden minimizar el potencial erosivo que se produce cuando se realiza el movimiento de suelos. Los restos de vegetación y top soil se acopian en lugares especialmente acondicionados para no perder el material y poder utilizarlo en etapas posteriores.

La cuadrilla de control de erosión deberá asegurarse que la disposición de los top soils se realice a los lados de las plataformas de perforación en cada locación. El apilamiento de los top soils tendrá una cubierta con toldos para evitar la erosión por las lluvias y mantener las propiedades físico-químicas y biológicas de dichos top soils lo más similares a su condición natural antes de la intervención.

Debido a que el levantamiento y apilamiento de los top soils genera la “dilución” de las propiedades de las capas más superficiales del top soil con las que se encuentran en las capas inferiores (éstas últimas se destinarán a una zona de desmonte), es importante lo siguiente:

• Almacenar los top soils separadamente de las capas inferiores del suelo que también son removidas.

00104

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 95 REP_05_634

• Revisar mensualmente los top soils almacenados a diferentes niveles de profundidad para advertir posibles compactaciones, en cuyo caso se tendrán que remover las capas compactadas.

Luego, cuando se concluye con la obra en cuestión, se inicia la fase de cierre o revegetación del sitio con una cuadrilla de personal específico para estas tareas. Para ello, la cuadrilla de revegetación, deberá construir previamente viveros volantes, en los cuales se ubicarán los plantones recogidos de la apertura de las áreas intervenidas, del bosque aledaño (regeneración natural), y plantones logrados a través de semillas en viveros permanentes. El requerimiento de plantones también podrá ser provisto por viveros externos, de Comunidades Nativas o ciudades cercanas.

Para el cierre de las obras, normalmente, la cuadrilla de revegetación trabaja a continuación de la cuadrilla de control de erosión. Previo a la revegetación, se esparce en toda la superficie, ramas, hojas y materia orgánica (top soil) que fueron acopiadas al momento del desbosque.

Las tareas de vigilancia generalmente se desarrollan en el período de lluvias y consisten en la formación de cuadrillas que repasan los tramos para ejecutar tareas de mantenimiento y reparar eventuales inconvenientes.

Finalmente durante la etapa operativa del Proyecto, se realiza una inspección de las obras de control de erosión, principalmente en las zonas críticas previamente identificadas.

La metodología de trabajo a desarrollar se basa en el recorrido, por parte de un profesional experimentado (Especialista en Control de Erosión), quien se desplazará en helicóptero luego de cada evento (lluvia) para definir posibles alteraciones en las obras de control de erosión

7.8 ACCIONES DE REVEGETACIÓN

En términos generales, se propone el uso de una combinación de plantones (producidos en viveros), brinzales (recolectados en bosque) y semillas (compradas y/o recolectadas del bosque), en diversas combinaciones y disposiciones, así como tapones o árboles jóvenes para cubrir el dosel.

Los escenarios de trabajo se definen como los diferentes tipos de superficie y sustrato donde se desarrolla la revegetación. La diferenciación se basa en los tratamientos y técnicas de siembra, en función al sustrato, estabilidad y topografía del escenario, y a los objetivos de trabajo.

Estos escenarios de trabajo se resumen a continuación:

00105

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 96 REP_05_634

• Taludes de Relleno con y sin Estabilización

Todas las superficies en talud conformadas por material excedente del corte y nivelación.

• Taludes de Corte con Pendiente Moderada

Aquellos taludes de corte con pendientes que permitan su revegetación mediante arbóreas y arbustivas. Dado que se trata de superficies medianamente estables y sustrato poco perturbado, el objetivo es reducir la exposición y eventual erosión superficial.

• Áreas Escalonadas y/o Gradadas

Incluye todas las superficies trabajadas en desnivel para control de erosión y mejora de estabilidad, ya niveladas a uno o varios niveles para mejora de estabilidad y control de erosión mecánicamente.

• Acopio Temporal de Material Removido (botaderos)

Áreas de almacenamiento de material que no vayan a ser empleadas en la tapada de la zanja, incluyendo aquellas parcialmente utilizadas. Se requiere trabajo con arbóreas dadas las características del material, suelto y poco compactado.

• Bordes de Ataque (quebradas estabilizadas)

Referido a la ribera de avance del curso de agua, generalmente la curva externa de la misma. La revegetación tiene por fin la fijación temporal de la misma para evitar erosionar tanto pista como obras de construcción cercanas.

• Bordes de Fuga (todas las quebradas)

Referido a las riberas de retroceso de los cursos de agua, generalmente con formas de playa o al menos pendientes mas moderadas. Además de la cobertura contra la intemperie, la revegetación propuesta involucra la captura de escorrentía superficial proveniente de pista y laterales.

7.8.1 Caracterización de Suelos

Se determinarán las características agronómicas de los suelos a revegetar, a fin de asegurar una compatibilidad apropiada con las especies que se utilizarán en los trabajos de revegetación. Esta información se basa en la Línea Base Ambiental y en un refuerzo de la interpretación edafológica para determinar:

• pH

• Conductividad eléctrica

• Análisis mecánico, clases texturales

00106

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 97 REP_05_634

• Análisis de iones intercambiables

• Fósforo y potasio disponible.

• Datos del entorno inmediato: perfiles y ubicaciones relativas (loma, ladera, valle, llano), uso del suelo y altitud

Antes de iniciar los trabajos de revegetación, se procederá a la descompactación de las superficies de uso en la obra (campamentos, talleres, helipuertos).

7.8.2 Técnicas de Revegetación y Siembra

7.8.2.1 Plantación en Tresbolillo

La plantación en tresbolillo consiste en líneas alternadas formando un entramado de triángulos. Se emplea para cubrir áreas extensas y permite la mejor distribución, sombra y cobertura con menor número de plantas, siendo empleada tanto para arbóreas, arbustivas o herbáceas.

Los plantones en bolsa (eventualmente se hará uso de plantones a raíz desnuda) serán plantados en hoyos de 30 cm de profundidad por 20 cm de diámetro, enriqueciendo el sustrato mineral con materia orgánica y hojarasca (mulch) recogido de la zona.

Para la plantación de semillas, se plantea la siembra directa “al golpe”, es decir semillas colocadas directamente en hoyos superficiales (5 cm), a razón de 2 a 3 por hoyo, cubiertas luego con top soil disponible. La siembra de semillas requiere de su remojo previo por 12 a 24 horas, dependiendo del tamaño y la dureza de las mismas.

7.8.2.1 Plantación en Líneas

La plantación en línea distribuye árboles y arbustos en hileras simples o dobles siguiendo curvas de nivel. Si bien la cobertura es limitada, se emplea básicamente para estabilización, delimitación y manejo de sombra parcial en aquellos sitios donde no es posible la siembra de alta densidad.

Esta se lleva a cabo mediante surcos o zanjas cortada en “V” siguiendo las curvas de nivel, de 20 cm de profundidad para los plantones y surcos más reducidos para esparcir semillas en línea. Dado que la profundidad de excavación es menor, se requiere que la totalidad de la zanja sea rellenada con top soil de los alrededores para garantizar un sustrato adecuado y suficiente a los plantones.

00107

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 98 REP_05_634

7.8.2.2 Macizos de Gramíneas/Arbustivas

Por macizos se entiende bandas de ancho variable de alta densidad de plantas, instaladas en contorno (sentido transversal a la pendiente). Estas constituyen a la vez un bloque de cobertura, contra lluvias y exposición, al mismo tiempo que un filtro tipo “cepillo” de vegetación, para el control de arrastre a nivel de superficie.

Los macizos de gramíneas y arbustivas serán propagados mediante siembra al voleo de la semilla previamente remojada. Luego de la siembra se protegen las semillas esparciendo una capa superficial de mulch o top soil. Cuando éste estuviera presente en la superficie, basta con el uso de rastrillos para enterrar las semillas superficialmente. Para la siembra al voleo de semillas de pasto o arbustivas se deberá considerar el uso de mochilas pulverizadoras, la cual implica un ahorro considerable de semilla debido a la distribución uniforme de las mismas.

De contarse con gramíneas locales, se puede recurrir a la siembra de estolones, plantados en hoyuelos manuales de 5 cm distanciados en tresbolillo a 30 cm unos de otros. Aunque intensiva en el uso de mano de obra, esta técnica permite lograr una cobertura densa de grandes áreas en corto tiempo.

Una alternativa adicional es el uso de champas o “tepes” de pasto. Una unidad de champa o tepe está conformada por una sección de césped que cuenta con su propio pan de tierra, sistema radicular y follaje completo, aproximadamente 20cm x 20cm, y 10 cm de espesor (incluyendo el pan de tierra y las raíces). Este tipo de siembra se establecerá en lugares críticos, donde se requiera de una cobertura inmediata. La aplicación de este método es de baja probabilidad y se ha priorizado este método en los taludes de elevada pendiente y cuando el período de lluvias es inminente, por lo cual, se ha requerido de una pronta cobertura, dado que el acopio y la siembra implican un trabajo complejo de acuerdo a experiencias anteriores en este tipo de actividades.

Tabla 6. 25 Soluciones Propuestas por Escenario

Escenario Objeto Técnica Distribución Densidad

Taludes de relleno Estabilización

profunda y reducción arrastre

Tresbolillo + macizos Gramíneas/arbustivas

Bandas en paralelo

2 x 2 m

30/2 kg/ha

Taludes de corte Estabilización

superficial Plantación en Líneas

Surcos en contorno

2 x 2 m

Áreas niveladas Estabilización, Reducción de

escorrentía

Tresbolillo + Macizos Gramíneas/Arbustivas

+ Tapones

A todo lo ancho

30/2 kg/ha

20 árboles/50 m

00108

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 99 REP_05_634

Escenario Objeto Técnica Distribución Densidad

Botaderos Estabilización

profunda Tresbolillo + Macizos de

arbustivas Homogéneo

3 x 3 m

2 kg/ha

Bordes de ataque Estabilización profunda

Tresbolillo Laterales de cruces

2 x 2 m

Bordes de fuga Reducción de escorrentía de

pista

Tresbolillo + Macizos Gramíneas/Arbustivas

Bandas en paralelo

3 x 3 m

30/2 kg/ha

7.8.3 Material Propagativo

A continuación se resume las especies recomendadas para ser utilizadas en las tareas de revegetación. Se procurará que los individuos provengan de las propias áreas de desbosque, de las Comunidades Nativas más cercanas o ciudades cercanas, tales como Sepahua, Atalaya, Satipo, entre otras, para fomentar el desarrollo de actividades económicas en las mismas. Dicha gestión deberá ser coordinada a través del Departamento de MASC de REPSOL.

Se llenarán tablas como la que se presenta a continuación para llevar un registro de las especies plantadas.

Tabla 6. 26 Registro de Especies Plantadas

Fecha Progresiva

o Referencia

Lado Longitud Ancho m2 Sacos Especies Personal Horas

7.8.3.1 Plantones Forestales

Se contempla la provisión de plantones forestales embolsados y en platabandas (plantas para raíz desnuda). Las especies posibles incluyen maderas finas y madera corriente de rápido desarrollo, entre ellas: Cedro, Caoba, Tornillo, Cumala, Bolaina, Pashaco, Requia, Catahua y lotes menores de otras especies.

Además, se considera la plantación de especies pioneras como Ochroma pyramidale “topa” y Cecropia sciadophylla “cetico”.

7.8.3.2 Brinzales de Regeneración Natural

Además de los plantones producidos en vivero, una cantidad significativa de la revegetación se basa en el uso de brinzales de regeneración natural. Se

00109

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 100 REP_05_634

conoce como tales a los individuos arbóreos de regeneración natural de alturas menores a 1 metro. Estos serán extraídos del bosque con un pan de tierra para proteger sus raíces y serán sembrados en combinación con los plantones.

7.8.3.3 Compra de Semilla Local o Regional

Para incrementar la densidad de siembra sin recurrir al uso extensivo de plantones, se evaluará el empleo de semillas forestales.

7.8.3.4 Material Alternativo

Además de los plantones, se evaluará el uso de material vegetativo (estacas, esquejes, estolones y champas) y la colección de semillas locales obtenida del área de trabajo para incrementar la densidad de siembra y para reforzar las áreas trabajadas. A continuación se muestra una lista preliminar de especies con potencial de uso y de comprobada disponibilidad.

Se recomienda la evaluación de la plantación las siguientes especies identificadas en el trabajo de Línea de Base Biológica y que se caracterizan por su relativa importancia maderable con denominación intermedia o potencial.

Tabla 6. 27 Especies Arbóreas de la Locación de Chipani con Potencial de Forestación a Ser Evaluado.

Especie Nombre Común Familia

Himatanthus sucuuba Bellaco caspi APOCYNACEAE

Aspidosperma sp APOCYNACEAE

Spondias mombin uUus ANACARDIACEAE

Porcelia nitidifolia ANNONACEAE

Iriartea deltoidea Pona ARECACEAE

Hura crepitans Catahua EUPHORBIACEAE

Eschweilera sp Otras LECYTHIDACEAE

Otoba parviflora Cumala MYRISTICACEAE

Virola calophylla Cumala MYRISTICACEAE

Virola flexuosa Cumala MYRISTICACEAE

Clarisia racemosa Mashonaste MORACEAE

Brosimum alicastrum MORACEAE

Theobroma cacao STERCULIACEAE

00110

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 101 REP_05_634

Tabla 6. 28 Especies Arbóreas de la Locación de Sipán con Potencial de Forestación a ser Evaluado.

Especie Nombre Común Familia

Himatanthus sucuuba Bellaco caspi APOCYNACEAE

Spondias mombin Ubus ANACARDIACEAE

Socratea exorrhiza Pona ARECACEAE

Ceiba samauma Catahua BOMBACACEAE

Matisia cordata Sapote BOMBACACEAE

Ochroma pyramidale Topa BOMBACACEAE

Protium sp Copal BURSERACEAE

Cecropia sp Cetico CECROPIACEAE

Pourouma bicolor Cetico CECROPIACEAE

Pourouma sp Cetico CECROPIACEAE

Terminalia amazonia Yacushapana COMBRETACEAE

Sloanea fragrans Loromicuna ELAEOCARPACEAE

Sapium marmieri Caucho EUPHORBIACEAE

Inga sp Shimbillo FABACEAE

Pleurothyrium sp Canela LAURACEAE

Guarea sp2 Requia MELIACEAE

Castilla ulei Caucho MORACEAE

Clarisia biflora Mashonaste MORACEAE

Ficus sp2 Matapalo MORACEAE

Pseudolmedia laevis Chimicua MORACEAE

Otoba parviflora Cumala MYRISTICACEAE

Ecclinusa sp Caimitillo SAPOTACEAE

Pouteria sp Caimitillo SAPOTACEAE

Chrysophyllum sp Caimitillo SAPOTACEAE

Apeiba aspera Peine de mono TILIACEAE

Urera caracasana Ishanga URTICACEAE

Rinorea lindeniana Canilla de vieja VIOLACEAE

7.8.4 Acciones de Plantación

De manera descriptiva, se pueden dividir las tareas en seis actividades sucesivas:

00111

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 102 REP_05_634

a) Planificación.- Coordinación de compra de materiales no locales y semillas de proveedores externos.

b) Movilización de material.- Comprende el transporte de plantones y herramientas hacia los campamentos.

c) Acondicionamiento de áreas.- Incluye la restitución del top soil acumulado a las áreas desnudas y el acopio de mulch y materia orgánica local. Demás, incluye la excavación de hoyos, zanjas y surcos en zonas donde se requiera plantación directa.

d) Plantación y siembra.- Comprende las actividades de plantación de brinzales, plantones, estacas y la siembra de semillas al voleo, al golpe y en línea.

e) Regado y fertilización.- El regado de las plantas después de su instalación es de vital importancia para asegurar el procedimiento. Se debe considerar que la mayoría de ellas se encuentran sometidas a largos periodos de insolación directa. Esta actividad no es continua y tampoco es necesaria después de lluvias esporádicas, o cuando se inicie el periodo de lluvias. No se incorporarán fertilizantes al suelo, salvo que sea estrictamente necesario, de manera que se pueda incrementar el contenido de nutrientes, aparte del que proveerán el top soil y el mulch.

f) Recalce.- Se refiere al reemplazo de aquellos individuos muertos o dañados en campo, y deberá cubrir por lo menos la mitad de las pérdidas. Esta actividad incluye la resiembra al voleo de especies, de forma que se refuercen aquellos parches donde no hubo prendimiento (incluir top soil y mulch para asegurar el prendimiento). Durante el trabajo de recalce es importante el refuerzo vía enmienda (el tipo de enmienda debe ser establecido a partir del análisis de suelo).

7.8.4.1 Establecimiento de Viveros

El primer paso es nivelar el suelo en la ubicación definida y abrir una zanja de guarda para evitar encharcamientos. Luego se arma una cama con pacas del lugar, para alojar un cierto número de plantones de distintas especies.

El recinto contenedor de plantones se construye con palos del lugar, así como una estructura de tinglado para cubrir el vivero con tela de yute proveniente de sacos. Se selecciona materia orgánica (top soil) del lugar, y se mezcla para lograr una granulometría adecuada y así poder colocar el suelo mejorado dentro de las bolsas de polietileno especiales para vivero. Esta mezcla se realiza para que la planta no sufra cambios importantes en el transplante al medio natural.

En el bosque, se recolectan plantones de aproximadamente 30 cm de longitud, a raíz desnuda. Inmediatamente se les coloca en bolsas de polietileno con el suelo preparado, y se les acomoda cuidadosamente dentro de la cama

00112

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 103 REP_05_634

preparada con pacas. Se riegan con cuidado y se mantienen ahí hasta su trasplante.

A las plantas recién sembradas se les da sombra al 100%, para no alterar el medio de donde fueron extraídas. Aproximadamente al mes, se debe retirar la mitad de la cobertura sectorizada para que la sombra sea al 50%, y finalmente, a los dos meses, se retira toda la cobertura para darles sol pleno. A partir de este momento, se las puede trasplantar.

Una vez que los viveros sean utilizados y terminen las tareas para las cuales se les requiere, serán desmantelados y las áreas serán revegetadas.

7.8.4.2 Requerimientos de Trabajo

En las labores de revegetación se utilizarán los siguientes equipos y materiales:

• Herramientas de mano (palas, picos, machetes, baldes).

• Equipo de seguridad personal (casco, botas, lentes, guantes, uniforme).

Se dará prioridad a la contratación de mano de obra local, de acuerdo al programa de empleo local que forma parte del Plan de Relaciones Comunitarias.

La capacitación a desarrollar para todos los trabajadores del proyecto, y particularmente a los que ejecutarán las medidas de control de erosión y revegetación, se materializará a través del Plan de Capacitación, incluido en el presente Plan de Manejo Ambiental y Social.

7.9 MONITOREO Y REVISIÓN

Para evaluar la efectividad de las medidas señaladas anteriormente, una vez ejecutadas al cierre de las operaciones, se realizarán los siguientes tipos de monitoreo:

• Monitoreo de las medidas de control de erosión en las áreas intervenidas por el proyecto.- En vista de la naturaleza del proyecto, se programará una inspección de los puntos críticos definidos con potenciales problemas de erosión, de tal manera que se verifique el resultado de las medidas de control de erosión adoptadas durante la etapa de cierre de las operaciones. La programación de la futura inspección deberá ser parte de la verificación de la ejecución del Plan de Abandono, el cual será aprobado por la Autoridad Competente.

00113

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 104 REP_05_634

• Monitoreo biológico de la revegetación.- Se programará una inspección periódica de los campamentos Base y de perforación (estimada cada 3 meses), de tal manera que se verifique el resultado de las acciones de revegetación adoptadas durante la etapa de cierre de las operaciones. La programación de las futuras inspecciones deberá ser parte de la verificación de la ejecución del Plan de Abandono, el cual será aprobado por la Autoridad Competente.

7.9.1 Registro y Presentación de Resultados

Para el monitoreo, se crearán listas de acción (llamadas “punch lists”) de los sitios críticos encontrados en zonas afectadas. En dichas listas se colocarán la fecha de detección, ubicación (número de progresiva y coordenada) el tipo de problema ocurrido y la solución planteada para ejecutar.

Las inspecciones serán sistemáticas y se crearán listas de puntos característicos críticos que serán monitoreados independientemente de otros que puedan surgir como potenciales puntos críticos. En todos ellos se efectuará una hoja de ruta indicando todo cuanto allí ocurra (fechas, problemas, soluciones y avances del proceso a través del tiempo).

Una vez solucionado el problema se registrará en la misma ficha la fecha de ejecución y las obras ejecutadas.

En base a esta información se generarán tablas con el número de observaciones encontradas, gravedad y tiempo de resolución. Se realizarán comparaciones anuales para mostrar la reducción en observaciones, gravedad y tiempo de resolución de las observaciones.

A continuación se presenta un formato posible para la presentación de resultados, ya sea de los trabajos de control de erosión y revegetación a ejecutar en el Lote 90 ó de identificación de zonas críticas (potenciales deslizamientos, cruce de quebradas, abismos, etc.) para evaluar soluciones a adoptar.

Tabla 6. 29 Formato Posible para Presentación de Resultados

Trabajos de Control de Erosión y Revegetación / Identificación de Zonas Críticas- Lote 90.

Fecha Ubicación Referencia Situación y Recomendaciones

Fotografía y Observaciones

00114

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 105 REP_05_634

7.10 INDICADORES DE DESEMPEÑO

Se presentan a continuación los indicadores sugeridos para evaluar los resultados del presente Plan.

Tabla 6. 30 Criterios de Evaluación del Desempeño del Plan de Control de Erosión y Revegetación

Etapa del Proyecto Criterio Indicador Verificador

Transporte e implementación

Programa de Trabajo

Avance en la implementación de las obras permanentes de

control de erosión (PEC)

Longitud con PEC / Longitud proyectada

Transporte e implementación

Cobertura Vegetal

Avance en el cumplimiento del

Cronograma de Cierre y Revegetación

Área revegetada / Área total afectada

Operación Cobertura

Vegetal

Suelo protegido contra acciones erosivas con

vegetación

Área cubierta por vegetación /Área

revegetada

Operación Áreas críticas Obras permanentes con

control de erosión N° de áreas

problemáticas

Operación Evaluación del

Plan

Efectividad de las obras permanentes de control

de erosión (PEC)

N° de obras PEC que requieren reparación /

N° de obras PEC implementadas

Operación Áreas críticas Nuevas zonas donde hay

problemas N° de obras nuevas

requeridas anualmente

00115

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 106 REP_05_634

8 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

8.1 OBJETIVOS

Establecer acciones y responsabilidades a tomar, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y proteger la salud de los trabajadores durante el desarrollo de las actividades del proyecto en el Lote 90.

8.2 ALCANCE

Este plan es aplicable a todos los trabajadores de REPSOL Exploración Perú (REPSOL), el personal de las compañías contratistas y subcontratistas, visitas y cualquier persona que entre al área de operaciones del proyecto.

8.3 MARCO NORMATIVO

El presente Plan de Salud y Seguridad Industrial cumple con los requerimientos descritos en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM) y el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM). En general, el plan deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de la realización proyecto.

8.4 GENERALIDADES

Las operaciones geofísicas tiene el potencial de ser peligrosas. Es por eso que inmediatamente que el personal geofísico se integra a un grupo de trabajo o se mueve a una nueva área, debe conocer los factores particulares del área que pueden afectar su seguridad personal, tales como:

• Procedimientos de respuesta a emergencia

• Equipos para combate de incendios y planes de evacuación

• Comunicación de riesgos específicos para la localidad.

Asimismo, debe conocer los lineamientos generales de la empresa concesionaria del área de trabajo, así como los compromisos asumidos en cumplimiento de la reglamentación aplicable.

00116

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 107 REP_05_634

8.4.1 Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad

Existe un compromiso gerencial de REPSOL hacia la seguridad personal de todos sus integrantes, así como a la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes expresada en la “Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad” de REPSOL (ver Anexo 6A).

8.4.2 Responsabilidades

REPSOL es responsable de la ejecución del proyecto en concordancia con las normas y reglamentos de seguridad aplicables, así como de las buenas prácticas de trabajo en la industria del petróleo y gas. Las responsabilidades de acuerdo al nivel de dirección de la empresa se detallan a continuación:

• De la Alta Dirección

Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en este plan de trabajo. Liderar y hacer cumplir el contenido del plan, manifestando un compromiso visible con las políticas de salud y seguridad.

• Del Departamento de Medio Ambiente, Salud y Seguridad y Comunidades (MASC)

Efectuar un acompañamiento permanente e intensivo, mediante el asesoramiento y la capacitación al personal, sobre la ejecución de las actividades asociadas al proyecto. Asimismo, monitorear y realizar un seguimiento de la implementación del presente plan. REPSOL contará con personal de seguridad industrial debidamente capacitado y experimentado en las operaciones de campo.

• De Todos los Trabajadores

Cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban emprender, teniendo siempre presente que la prioridad en el trabajo es la salud y seguridad de las personas.

8.5 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

A fin de desarrollar las actividades del proyecto con todas las medidas de seguridad para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, REPSOL ha adoptado los lineamientos aplicables establecidos por las autoridades locales y normatividad aplicable, lineamientos generales establecidos para operaciones de perforación y los requisitos internos establecidos por la empresa.

00117

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 108 REP_05_634

8.5.1 Salud e Higiene Ocupacional

• Los empleados deben ser saludables y físicamente aptos para el trabajo. Debe ser requisito realizar un examen médico prelaboral a todos los empleados. El personal debe avisar a su supervisor cuando existan condiciones que le impidan hacer su trabajo en forma segura.

• Se requiere que los empleados participen en un programa de vacunación y medicación contra ciertas enfermedades, según lo establece el Manual de Procedimientos de MASC de REPSOL. Es importante contar con la participación de todos los empleados para mantener la seguridad y condición física de los mismos.

• La buena salud depende de un buen balance en el trabajo, el descanso y la alimentación, y mantenerse alejado del alcohol, el tabaco y las drogas.

• Las infecciones sencillas y las delicadas pueden ser transmitidas fácilmente de una persona a otra. Es esencial contar con las medidas preventivas adecuadas y un tratamiento efectivo.

• Todo el personal debe mantener altos estándares de higiene. Las áreas de atención deben incluir: reservas de agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, dormitorios adecuados, acopio de basura (protección contra insectos y roedores), cocina.

• Las cortadas y raspaduras deben ser atendidas inmediatamente y recibir atención de primeros auxilios.

• Se debe reportar inmediatamente la exposición o contacto con materiales químicos tóxicos o substancias peligrosas y tomar la acción correctiva adecuada.

• La alta humedad y alta temperatura pueden provocar cansancio extremo y desmayo, pudiendo en ocasiones ser mortal. Cuando se trabaje en éstas condiciones se recomienda beber 4.5 litros de agua fría (no helada) diariamente; de preferencia tomar pequeñas cantidades en intervalos frecuentes.

• En zonas tropicales debe evitarse la exposición al sol durante las horas de más calor. Cuando sea necesario trabajar bajo excesiva luz solar, debe usarse protección tanto para la cabeza como para el cuerpo. Se recomienda en éstos casos usar cremas bloqueadoras o aceites que protejan las partes del cuerpo expuestas al sol o a los vientos secos.

• Las enfermedades de transmisión sexual deben considerarse como un riesgo mayor y potencialmente mortales (ver Anexo 6D-13).

• Patógenos Sanguíneos: El VIH y todas las cepas de la hepatitis están clasificados como patógenos de transmisión sanguínea. Para mayor información sobre este tema, ver Anexo 6D-13):

00118

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 109 REP_05_634

• Malaria: La malaria, en especial la falciparum malaria, es una condición seria transmitida por mosquitos. En el Anexo 6D-13, se especifican detalles sobre su prevención.

• Se debe tener sumo cuidado con el Estrés por Calor, el cual se detalla en el Anexo 6D-13.

8.5.2 Alcohol y Drogas

El uso de alcohol incrementa el riesgo de accidentes y lesiones. Los empleados deben tener conocimiento de las políticas que REPSOL y las contratistas tienen sobre el alcohol y las drogas. No se le permite a ningún equipo de trabajo el consumo de alcohol y de drogas ilegales, y cualquier violación a esta regla es causa de despido.

8.5.3 Levantamiento de Cargas

La mayoría de las lesiones en la espalda son causadas por negligencia o violación a las reglas de seguridad básicas de levantamiento. Se puede prevenir una dolorosa lesión en la espalda si se coloca uno en una posición de piernas dobladas manteniendo el objeto a levantar cerca del cuerpo y levantando el objeto estirando las piernas. Debe conseguirse ayuda siempre que sea necesario.

8.5.4 Riesgos de la Naturaleza

• Se debe realizar un análisis de riesgos específicos al lugar de trabajo desde la etapa de planeamiento, además de incluir los riesgos de la naturaleza. Estos riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la orientación específica al inicio de la actividad.

• Todos los trabajadores deben ser instruidos en la identificación de los riesgos de la naturaleza como son: plantas, animales, víboras, culebras, insectos. Como parte del entrenamiento de inducción debe darse orientación sobre las posibles especies peligrosas que puedan existir en el área. Los procedimientos de trabajo deben elaborarse considerando las especies animales peligrosas y la distancia establecida por las regulaciones gubernamentales.

• Los empleados también deben conocer cómo evitar o afectar negativamente nidos, áreas de alimentación o de emigración de pájaros.

• La prevención de las lesiones cuando esos riesgos existen puede incluir el utilizar ropa de protección adicional o alterna de acuerdo al medio de trabajo. Puede ser que también sea necesario cambiar los procedimientos de operación.

00119

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 110 REP_05_634

8.5.5 Ropa y Equipo de Protección Personal

• Todos los trabajadores cuentan con equipos de protección personal (EPP) de acuerdo con el análisis de riesgos de cada actividad, pero como mínimo, contarán con botas de seguridad, casco, lentes de seguridad, protector auditivo, guantes, ropa de trabajo e impermeable.

• En la evaluación de riesgos, se debe considerar las características particulares del terreno de trabajo, como la vegetación predominante y el relieve (colinas, pendientes), con el objeto de definir adecuadamente los equipos de protección personal y las medidas de prevención.

• Los cinturones, poleas, arneses y otras partes móviles, siempre deben asegurarse a los andamios de protección, barandas o soportes primarios, y ser verificados por el supervisor antes del inicio de cualquier trabajo en altura.

• Los trabajadores deben contar con dispositivos de protección tales como los chalecos de trabajo/ chalecos salvavidas. Existe una amplia gama de equipo salvavidas disponibles en el mercado y la primera decisión es cuándo usar un chaleco de trabajo y cuándo un chaleco salvavidas para un tipo de operación especifica. La principal diferencia consiste en el grado de protección en lugar de la función. Lo mejor que hará un chaleco de trabajo será ayudar a una persona consciente a mantenerse a flote en el agua. Un chaleco salvavidas tipo I o II está diseñado para colocar boca arriba a una persona inconsciente o exhausta, manteniendo la cabeza arriba de la superficie del agua. Los puntos que vale la pena hacer notar durante la evaluación de los dispositivos de flotación personal se describen a continuación:

- El equipo debe ser aprobado por una agencia independiente reconocida.

- A fin de mantener la cara boca arriba a 60° de la posición vertical es necesario contar con cubierta de hule espuma en el frente y la mitad o menos cubriendo la espalda. También debe tenerse cuidado de que el uso de estos equipos no deteriore o afecte la función de flotación del mismo.

- Si se utilizan cierres en estos dispositivos deben ser de buena calidad y preferentemente con cintas de sujeción en la parte superior como inferior.

- Se debe contar con un cinturón o cuerda para poder sacar del agua a una posible victima.

• Deben considerarse también la comodidad y una buena visión. Aquellos chalecos que no tienen cintas con broche pueden ocasionar que la victima se resbale y que los hombros queden a la altura de la cabeza. Es preferible contar con cuellos de flotación que tengan un soporte para la cabeza en los chalecos de flotación.

00120

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 111 REP_05_634

• En el dispositivo de flotación personal tipo I se debe de incluir un silbato que se guarde en alguna bolsita del chaleco. Este chaleco debe ser de color amarillo o anaranjado para que sea altamente visible y debe de contar con tiras reflejantes en los hombros y cuello como ventaja adicional.

• Los dispositivo de flotación personal son requeridos para todas las personas que operan en, sobre, a través, o en agua donde existe el riesgo de ahogamiento.

Los dispositivos de flotación personal deben tener:

- Un cuello de flotación para mantener la cabeza fuera de agua excepto para chaleco de trabajo.

- Flotación arriba del pecho para colocar a los individuos boca arriba mientras estén en el agua.

- Un cinturón sobre la cintura o el pecho para detener el dispositivo de flotación personal y evitar que se mueva o salga sobre la cabeza del individuo.

- Un gancho en la parte trasera del cuello para que el individuo pueda ser jalado y sacado fuera del agua.

8.5.6 Armas de Fuego

Las armas de fuego no deben ser portadas por el personal, a menos que exista un permiso firmado por la gerencia responsable.

8.5.7 Prevención de Riesgos

• Para las operaciones acuáticas, se proveerá de embarcaciones a motor, salvavidas y equipos de emergencia, incluyendo comunicaciones, luces de navegación, sistema de apagado de emergencia para motores fuera de borda. Asimismo, se emitirán cartillas de instrucción con los procedimientos de seguridad.

• Para las operaciones con naves y aeronaves, se aplicarán las normas y procedimientos de seguridad de la empresa. Asimismo, se incluirán tipos, logística, programa de navegación, programa de vuelo, reportes de carga y monitoreo de operaciones. Esta actividad estará, según sea el caso, normada por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (DICAPI), o por la Dirección General de Transporte Aéreo (DGTA).

• Se ha establecido un Plan de Contingencias que incluye las medidas de prevención y mitigación en caso de situaciones de emergencia, como incendios y derrames de hidrocarburos.

00121

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 112 REP_05_634

• Como medida de seguridad, está prohibido el ingreso de personal al área donde se realicen las actividades del proyecto sin el debido permiso de REPSOL.

8.5.8 Capacitación

• Todo el personal recibirá capacitación en temas de medio ambiente, salud y seguridad, incluidos la prevención de accidentes, prácticas seguras, uso de equipos de protección personal, y el mantenimiento de equipos y facilidades.

• Los trabajadores recibirán capacitación sobre los peligros, precauciones y procedimientos para el almacenamiento, manipuleo y uso seguro de materiales peligrosos relevantes a cada actividad y área de trabajo. La capacitación incluirá también la información sobre Hojas de Seguridad (Material Safety Data Sheet – MSDS) para materiales peligrosos.

• La capacitación también incluye la respuesta a emergencias, de acuerdo con el Plan de Contingencias del proyecto.

• REPSOL y sus contratistas organizarán reuniones de seguridad previas al inicio del trabajo, poniendo especial atención, sin ser limitativos, a los siguientes temas:

- Primeros auxilios.

- Técnicas de supervivencia.

- Equipos de Protección Personal (EPP).

- Control de acceso.

- Plan de contingencias (incendios, derrames).

- Seguridad en el transporte (fluvial, terrestre, aéreo).

- Salud e Higiene Ocupacional.

- Almacenamiento y transporte de explosivos, combustibles y químicos.

- Relaciones Comunitarias

8.5.8.1 Mantenimiento de Registros y Reportes

• REPSOL preparará y desarrollará un Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS), de acuerdo con los lineamientos del Reglamento para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM).

• Se mantendrán registros de eventos ambientales significativos, incluyendo datos de monitoreo, accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales, derrames, incendios y otras emergencias. Esta

00122

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 113 REP_05_634

información será revisada y evaluada para mejorar la efectividad de los planes de salud y seguridad.

8.6 LINEAMIENTOS PARTICULARES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

8.6.1 Calidad del Aire en el Área de Trabajo

• Realización de un monitoreo periódico de la calidad del aire para los contaminantes relevantes a las actividades de cada área de trabajo y las operaciones.

• Mantenimiento adecuado de la ventilación, equipos de control de contaminantes del aire, equipos de protección respiratoria, y equipos de monitoreo de la calidad del aire.

• Uso obligatorio de los equipos de protección respiratoria por todos los trabajadores en áreas de trabajo con exposición a niveles de emisiones gaseosas, solventes y otras sustancias que excedan los límites máximos permisibles locales e internacionales.

8.6.2 Ruido en el Área de Trabajo

• Establecimiento de las medidas de control tanto administrativas como de ingeniería, incluyendo la implementación de equipos con aisladores y ambientes controlados para reducir los niveles de ruido en las áreas de trabajo.

• Adecuado mantenimiento de los equipos para minimizar los niveles de ruido.

• Uso de protectores auditivos por todo el personal que este expuesto a niveles de ruido por encima de 85 decibeles.

8.6.3 Trabajo en Espacios Confinados

• Previo a la entrada y ocupación de espacios confinados (por ejemplo, tanques, zanjas, alcantarillas, o excavaciones), debe evaluarse la cantidad de oxígeno, presencia de gases y vapores tóxicos, inflamables y explosivos. Asimismo, es importante considerar los diferentes niveles (alto, medio, bajo) en el espacio confinado dado que la composición de gases puede ser variable.

• Antes de la entrada y durante la ocupación de los espacios confinados se verifica y provee una adecuada ventilación.

• El personal que trabaja en áreas confinados, que puedan estar contaminadas o con falta de oxígeno, deben utilizar respiradores con tanques de oxígeno durante el período de ocupación.

00123

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 114 REP_05_634

• Los supervisores y asistentes permanecen fuera de los espacios confinados para asistir en caso de una emergencia al personal que está trabajando dentro de dichos espacios.

8.6.4 Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos

• Todos los materiales peligrosos (reactivos, tóxicos, inflamables, explosivos, corrosivos, patógenos y radioactivos) son almacenados en lugares adecuadamente identificados y respetando las indicaciones de sus hojas de seguridad.

• El almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos se realiza de acuerdo a las regulaciones locales para cada característica de peligro.

• Los lugares de almacenamiento cuentan con sistemas de prevención de incendios y contención secundaria para prevenir el escape de materiales peligrosos al ambiente.

• Los lugares donde se manipulen sustancias químicas, incluyendo ácido para baterías, tendrán al menos una estación de emergencia para la atención de cualquier incidente.

• Asimismo, los lugares de almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos, deberán tener disponibles en forma impresa, legible y en el idioma adecuado (como mínimo en español), las hojas de seguridad respectivas.

• El personal encargado de almacenar y manipular materiales peligrosas recibe capacitación específica de salud y seguridad sobre cada material peligroso, incluyendo los equipos de protección personal requeridos de acuerdo con las hojas de seguridad y análisis de riesgos.

• Todos los envases y contenedores de materiales peligrosos están debidamente señalizados y rotulados de acuerdo a estándares internacionales.

8.6.5 Campamentos

• Se deberá contar con personal capacitado y materiales adecuados cuando se requiera instalar un sistema de suministro de electricidad. Todo el equipo metálico deberá estar conectado a tierra a fin de descargar la energía eléctrica sin riesgo. Todos los cables deberán ser instalados de acuerdo con el Código Eléctrico Nacional de Perú.

• Las instalaciones de la cocina y comedor, deberán tener los mismos requisitos de limpieza y saneamiento. Los pisos, paredes y techos deberán tener superficies lisas y fáciles de limpiar y asearse siempre que se vaya a preparar o comer alimentos.

• La limpieza puede evitar que los alimentos se descompongan rápidamente, así como retardar o evitar la difusión de enfermedades

00124

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 115 REP_05_634

transmisibles. Las tablas donde se colocarán verduras o carnes deberán estar hechas de plástico duro y no de madera.

• Se deberá contar con lavatorios separados para la preparación de comidas y para el lavado de manos. Lavar los platos y utensilios de cocina perfectamente con agua (de ser posible caliente) y jabón.

• La calidad de agua para beber y los tanques de almacenamiento de agua deberán ser probados e inspeccionados regularmente, y los resultados deberán ser registrados. El agua de lluvia es una fuente relativamente pura de agua para beber, asumiendo que no está contaminada por desechos de animales o pájaros o por algún tipo de contaminantes (metales de origen natural). Se puede obtener agua de pozos o manantiales siempre y cuando estén al menos a 50 m de fuentes de contaminación naturales o de letrinas o fosas sépticas. Se deberá considerar la alternativa de abastecimiento de agua procesada envasada en bidones.

• Se requiere de dos pasos mínimos para purificar el agua. La desinfección del agua después de haber sido filtrada es muy importante. La desinfección puede alcanzarse hirviendo el agua (burbujeando) por espacio de 5 minutos o por medio de químicos desinfectantes (sulfato de aluminio). Otros métodos como la ósmosis inversa, ultravioleta, etc. pueden usarse como una alternativa.

• La cocina y las áreas donde la gente come, atraen insectos y roedores. Cubrir ventanas y puertas con mallas mosquiteras. Las puertas con malla adecuada ayudan a mantener alejados a los insectos. Los focos de luz amarilla, papel y mata-insectos eléctricos ayudan a controlar y disminuir el número de insectos voladores.

• La utilización de insecticidas ambientalmente seguros ayuda a proteger las áreas de preparación de alimentos y comedores. El manipuleo, aplicación y recomendaciones de salud, deberá estar de acuerdo a las recomendaciones de su hoja de seguridad (MSDS).

• Se requiere efectuar inspecciones periódicas a los equipos de refrigeración utilizados para la conservación de alimentos, de tal manera que se mantenga limpio el lugar y que la temperatura del recinto sea la adecuada. Si los refrigeradores y congeladores son del tipo que producen escarcha, éstos deberán descongelarse y limpiarse mensualmente.

• Todas las unidades para almacenar y conservar alimentos, deben tener racks o barreras para colocar los alimentos y permitir la circulación de aire, ayudando con esto a mantener la temperatura adecuada. No permita que los alimentos toquen el suelo, paredes o puertas de la unidad de refrigeración.

• Los alimentos que estén congelados sin cocinar deberán mantenerse al menos a 18 ºC. Estos alimentos deberán mantenerse congelados hasta

00125

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 116 REP_05_634

que sean preparados o servidos. Los alimentos sin cocinar o parcialmente cocinados son extremadamente peligrosos para la salud.

• Los alimentos no deberán ser almacenados en la misma área donde se guardan otros productos que no sean comestibles (como detergentes, insecticidas, pesticidas, etc.).

• El personal de la cocina, inclusive los ayudantes, deberán ser sometidos a examen médico antes de iniciar cualquier trabajo en la cocina, y regularmente después de comenzar a trabajar en la cocina. No deberán tener ninguna enfermedad contagiosa, cortadas, raspadas o resfriados cuando manejen o estén preparando los alimentos. Auditar periódicamente al personal de cocina para asegurar que practican buenas reglas de higiene personal.

• La disposición de basura y residuos biodegradables deberá seguir lo recomendado en el Plan de Manejo de Residuos.

• Cuando se requiera hacer mantenimiento o reparación en cualquier línea eléctrica, motor, máquina de combustión, compresor de aire o cualquier equipo eléctrico del campamento, se debe prevenir accidentes por el accionar no deseado del equipo, mediante una “tarjeta candado” (tarjeta de seguridad), donde deberá decir claramente NO OPERAR, y deberá ser firmada por el supervisor responsable del trabajo.

• Establecimiento de las medidas de control tanto administrativas como de ingeniería, incluyendo la implementación de equipos con aisladores y ambientes controlados para reducir los niveles de ruido en las áreas de trabajo. Adecuado mantenimiento de los equipos para minimizar los niveles de ruido y uso de protectores auditivos por todo el personal que este expuesto a niveles de ruido por encima de 85 decibeles.

• Previamente a la entrada y ocupación de espacios confinados (por ejemplo, tanques, zanjas, o excavaciones), debe evaluarse la cantidad de oxígeno, presencia de gases y vapores tóxicos, inflamables y explosivos. Asimismo, es importante considerar los diferentes niveles (alto, medio, bajo) en el espacio confinado dado que la composición de gases puede ser variable.

• El almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos se realizará de acuerdo a las regulaciones locales para cada característica de peligro, así como siguiendo el Procedimiento Operativo de REPSOL E&P.MASC.049 - Gestión y Manejo de Residuos (Ver Anexo 6B-1).

• Los lugares de almacenamiento cuentan con sistemas de prevención de incendios y contención secundaria para prevenir el escape de materiales peligrosos al ambiente.

• Los lugares donde se manipulen sustancias químicas, incluyendo ácido para baterías, tendrán al menos una estación de emergencia para la atención de cualquier incidente.

00126

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 117 REP_05_634

• Los lugares de almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos, deberán tener disponibles en forma impresa, legible y en el idioma adecuado (como mínimo en español), las hojas de seguridad respectivas.

• El personal encargado de almacenar y manipular materiales peligrosos recibe capacitación específica de salud y seguridad sobre cada material peligroso, incluyendo los equipos de protección personal requeridos de acuerdo con las hojas de seguridad y análisis de riesgos.

• Todos los envases y contenedores de materiales peligrosos estarán debidamente señalizados y rotulados de acuerdo a estándares internacionales.

8.7 GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

REPSOL cuenta con diferentes documentos de gestión en lo que respecta a los temas de salud y seguridad industrial, habiendo generado procedimientos que son aplicables al proyecto de perforación del Lote 90, los mismos que deberán ser revisados como mínimo con una frecuencia anual, o después de modificaciones en los procesos operativos (ej. nuevos equipos y maquinarias).

8.7.1 Manual de Salud para Contratistas

De acuerdo con las normas legales vigentes, REPSOL verificará y exigirá que las empresas contratistas cumplan con las disposiciones laborales de salud y seguridad de sus trabajadores destacados en el proyecto, así como las medidas que preserven la salud de las comunidades nativas y el medio ambiente.

El objetivo de este manual es proveer procedimientos y prácticas seguras para todo el personal contratista y subcontratista en el desarrollo de las actividades de investigación, prospección sísmica, perforación, topografía, construcciones en general, mantenimiento y servicios de apoyo (ver Anexo 6D-7, Procedimiento Operativo E&P.MASC.026 - Manejo de Salud).

8.7.2 Análisis de Riesgo de Tarea

La metodología de Análisis de Riesgo de Tarea (ART) es una herramienta para ser ejecutada en equipo, liderada por el supervisor del trabajo, con una participación activa del personal asistente. El Supervisor MASC de cada sitio podrá participar en el análisis, aportando sus conocimientos, experiencia y criterios a la discusión.

El ART se aplica a todas las operaciones, con el fin de identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las interacciones que surgen entre “operador-

00127

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 118 REP_05_634

equipos-materiales-lugares de trabajo” durante el desarrollo de una actividad específica o permiso de trabajo.

8.7.3 Investigación y Reporte de Accidentes

Todas las lesiones personales y pérdidas significativas de horas de trabajo causadas por accidentes serán investigadas para identificar las causas directas e indirectas, con el propósito de determinar métodos para que acontecimientos similares puedan ser prevenidos en el futuro.

8.7.4 Plan de Respuesta Médica (MEDEVAC)

El MEDEVAC, es un sistema escalonado que activa diferentes niveles de respuesta y responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia médica (Ver Anexo 6E-3, Procedimiento Operativo E&P.MASC.030 - MEDEVAC).

Los objetivos del MEDEVAC son:

• Garantizar la atención oportuna del paciente que lo requiera.

• Asegurar que todos los recursos estén disponibles para que los responsables de atender la emergencia puedan hacer uso de ellos en la forma más oportuna y eficiente.

• Asegurar que todas las partes involucradas sean concientes de sus responsabilidades frente a una emergencia médica, siguiendo los procedimientos establecidos.

8.7.5 Plan de Contingencia Epidemiológico

Este plan establece los lineamientos para evitar en forma oportuna, la propagación de una epidemia en las comunidades nativas, colonos y trabajadores en el ámbito del proyecto en el Lote 90 y áreas de influencia.

Se establece como objetivo la movilización de todos los recursos disponibles del Estado, comunidades y la empresa para controlar el brote, así como para fortalecer la vigilancia epidemiológica a través de un reporte oportuno de ocurrencias en las Comunidades y Campamentos.

8.7.6 Inspecciones y Auditorías

Las inspecciones y auditorias son consideradas esenciales para la prevención de accidentes, dado que facilitan la identificación de riesgos, permitiendo la oportuna implementación de medidas de prevención y mitigación.

00128

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 119 REP_05_634

Las inspecciones y auditorías tienen cuatro (4) funciones principales:

• Determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos de prevención de accidentes establecidos.

• Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales que puedan resultar en accidentes con lesiones a personas, medio ambiente y bienes materiales.

• Demostrar un compromiso gerencial continuo respecto a la prevención de accidentes y la seguridad personal.

• Realizar un seguimiento periódico de las instalaciones y los equipos críticos de acuerdo al establecimiento de un programa de inspecciones.

8.7.7 Revisión del Plan

Las revisiones del presente plan serán documentadas y se guardarán registro de las mejoras realizadas, las cuales deberán comunicarse en forma inmediata a todas las personas involucradas. Estas iniciativas podrán surgir de cualquier personal de la empresa o contratista, así como de cualquier parte interesada.

La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora y para ello se utilizarán a modo de referencia las siguientes fuentes de información:

• Informes de investigación de accidentes e incidentes.

• Informes de auditorías.

• Documentación asociada a los procedimientos anexados al presente Plan.

• Adquisición de nuevos equipos y/o materiales.

• Contratación de nuevo personal.

00129

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 120 REP_05_634

9 PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1 GENERALIDADES

9.1.1 Introducción

Los efectos adversos que una emergencia pudieran generar sobre la salud y seguridad de las personas, el ambiente o los bienes materiales, se encuentran en función del tiempo y de la capacidad de respuesta para su control, mitigación y remediación. Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores serán los daños generados por la emergencia. Consecuentemente, cuanto más efectiva y organizada sea la capacidad de respuesta, mayor será el potencial para reducir la severidad del evento.

El presente Plan de Contingencias ha sido elaborado de acuerdo con los requerimientos del Artículo 60º y 61º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM):

Asimismo, este Plan cumple con los procedimientos de respuesta ante emergencias de REPSOL, los cuales se enumeran a continuación y se presentan en el Anexo 6E.

• E&P.MASC-042: Consideraciones Generales del Plan de Contingencias

• E&P.MASC-010: Procedimientos en Caso de Incendios

• E&P.MASC-030: MEDEVAC

• E&P.MASC-031: Instructivo de Emergencia – Transporte Aéreo

• E&P.MASC-036: Incendios

• E&P.MASC-037: Derrames

• E&P.MASC-041: Hundimiento de Embarcación

• E&P.MASC-043: Accidente de Helicóptero

• E&P.MASC-044: Inundaciones

• E&P.MASC-045: Explosiones

• E&P.MASC-046: Mordedura de Víboras

• E&P.MASC-047: Evacuaciones cuando Suene la Alarma

• E&P.MASC-048: Comunicaciones de Emergencia

00130

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 121 REP_05_634

Con la finalidad de poder identificar y clasificar los eventos adversos, se han definido tres niveles de emergencia en función a su severidad y a los recursos necesarios para poder mitigar a esta. Cada uno de estos niveles activará una diferente organización de emergencias.

El carácter temporal de algunas operaciones del proyecto obliga a la constante revisión y actualización del plan, con la finalidad de asegurar la plena vigencia de los procedimientos de notificación y las organizaciones de respuesta a emergencia.

El Gerente de MASC de REPSOL será designado como el responsable del plan, el mismo que tendrá la responsabilidad de administrar, documentar, registrar, actualizar y dar a conocer los cambios que este plan irá experimentando a través de toda la vida del proyecto conforme esta se presente. Adicionalmente, el Gerente de MASC de REPSOL tendrá la responsabilidad de fomentar, coordinar y desarrollar simulacros y ejercicios que permitan mantener vigente y actualizado el presente plan, como parte del trabajo propio y/o de contratistas que se encuentren desarrollando trabajos en el Lote 90.

9.1.2 Objetivo

El objetivo del Plan de Contingencias es proporcionar, al personal de la empresa, una guía sobre cómo actuar en caso de emergencias, así como, brindar la información sobre procedimientos, personal y equipos específicos para prevenir, controlar y limpiar derrames de sustancias peligrosas y otras contingencias. Todo el personal recibirá entrenamiento sobre este Plan, incluyendo actividades de campo, como simulacros y pruebas.

El presente Plan proporciona los procedimientos e instrucciones necesarias para lograr una respuesta oportuna y eficiente de REPSOL, contratistas y entidades de apoyo externo, ante los diversos tipos de emergencias que pudieran presentarse durante las diferentes actividades del proyecto.

9.1.3 Alcance

El alcance del Plan de Contingencias cubre las emergencias con daño potencial a personas, ambiente o bienes materiales, que pudieran generarse durante las fases de movilización, operación y abandono del proyecto, de acuerdo con las exigencias legales del Sector Energía y Minas.

El presente Plan de Contingencias incluye los siguientes procedimientos de respuesta ante emergencias:

• Incendios

00131

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 122 REP_05_634

• Derrames

• Hundimiento de embarcación

• Accidente de helicóptero

• Inundaciones

• Explosiones

• MEDEVAC

• Accidente industrial con múltiples lesionados

• Extravío de persona

• Intoxicación masiva

• Fuga de gas o blow out de pozo

9.1.4 Revisión del Plan

Las revisiones deberán ser documentadas en una solicitud de acción correctiva y las mejoras al presente documento deberán ser registradas y comunicadas utilizando un formato adecuado a definir. Sin embargo, por lo menos una vez por año se deberá realizar una revisión programada, formal y general del plan.

Esta revisión general deberá contar con la participación de la Alta Dirección de REPSOL, el personal de operaciones, el personal de MASC y cualquier otro empleado y/o contratista con funciones e información relevante. La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora que puedan ser incluidas en una siguiente versión del Plan de Contingencias. Para ello, se utilizará a modo de referencia las siguientes fuentes de información:

• Resultado de emergencias atendidas.

• Evaluación de prácticas y simulacros de campo.

• Estadísticas de accidentes e Incidentes ambientales.

• Investigaciones de accidentes e Incidentes ambientales.

• Informes de auditorías.

• Reportes de simulacros.

• Solicitudes de acciones correctivas generadas con relación a mejoras al Plan de Contingencia.

• Adquisición de nuevo equipo.

• Contratación de nuevo personal y/o contratistas.

00132

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 123 REP_05_634

9.1.5 Directorio Telefónico

Se deberá implementar un directorio telefónico como herramienta de emergencias que servirá a la organización para coordinar recursos y/o servicios necesarios a fin de mitigar las contingencias que pudieran ocurrir.

9.2 CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Las emergencias que pudieran generarse en el Lote 90 pueden ser resueltas con distintos tipos de recursos, en algunas ocasiones pueden ser controladas en poco tiempo (horas) y, en otras oportunidades, pueden tomar varios días con gran movilización de recursos, motivo por el cual es adecuado clasificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez especifican determinado tipo de apoyo.

9.2.1 Niveles de Emergencia

Con la finalidad de poder clasificar una emergencia se han definido tres niveles en función al empleo de recursos necesarios para el control de la misma y a la severidad del impacto inicial. Los niveles se detallan a continuación:

• Nivel I: Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos propios de cada base. El evento es manejado por la organización del campamento afectado; no requiere de la activación del Plan de Contingencias ya que el supervisor o encargado del área asume la responsabilidad por la mitigación de la emergencia.

• Nivel II: Este evento activará el Plan de Contingencias de cada campamento y el coordinador de la escena será el responsable por las acciones de control. El evento puede requerir de los recursos locales o los de varias bases.

• Nivel III: El evento activa al Comité de Crisis en Lima y el Coordinador General del Sistema de Apoyo desde Lima asume la responsabilidad del gerenciamiento de las acciones de control. El evento requiere la aplicación de la totalidad de recursos en el Lote 90 y/o la adquisición de recursos o servicios adicionales desde otras zonas, Lima o el extranjero.

00133

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 124 REP_05_634

Tabla 6. 31 Organización de Emergencia

Criterio Nivel I Nivel II Nivel III

Organización de Emergencias

Incidente manejado por la Organización del campamento. El supervisor o encargado del área asume la responsabilidad por la mitigación de la emergencia y por la notificación de este.

Incidente manejado por una o varias brigadas diversas, se puede requerir activar los grupos especiales de intervención. Se requiere establecer un puesto comando. El Coordinador de la Escena asume la responsabilidad por la mitigación de la emergencia. El comité de Crisis en Lima debe ser alertado.

Se activa el Comité de Crisis en Lima. Se establece un comando de incidentes. El Coordinador General del sistema de apoyo desde Lima asume la responsabilidad del gerenciamiento de las acciones de mitigación.

9.2.2 Tipos de Emergencias

En adición a los niveles de emergencia se pueden presentar diversos tipos de emergencias que se encuentran resumidas en la siguiente tabla.

Tabla 6. 32 Eventos que Pueden Generar Emergencias

Accidentes Fenómenos Naturales Político / Laborales

• Incendios

• Explosiones

• Derrames de Combustibles

• Fugas de Gas

• Sismos

• Tormentas eléctricas

• Deslizamientos

• Inundaciones

• Lluvias torrenciales

• Cambios de curso del río

• Huelgas

• Vandalismos

• Sabotaje

• Terrorismo

• Incidente con Comunidades Nativas

Comunicaciones Transporte Otros

• Problemas con la Prensa

• Problemas con Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

• Problemas con autoridades

• Problemas en ruta

• Caída de Aeronaves

• Avería de embarcaciones

• Extravío de Trabajadores

• Enfermedades

• Intoxicación alimenticia

• Robo y/o asalto

En la siguiente tabla se muestran, a modo de ejemplo, algunos tipos de emergencia en los tres niveles de magnitud.

00134

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 125 REP_05_634

Tabla 6. 33 Tipos de Emergencias en 3 Niveles de Magnitud

Nivel Accidentes Desastres Naturales Político / laborales Otros

I

Amagos de incendios pequeños que no se extiendan por más de un equipo y que no comprometan otras áreas. El fuego es controlable con los recursos del lugar (extintores, líneas de agua contra incendio).

Un simple temblor sin consecuencias mayores.

Lluvias sin consecuencias mayores. Las lluvias podrían retrasar los cronogramas de viaje.

Deslizamientos menores que no comprometen el libre tránsito por ríos, ni la seguridad del personal transportistas.

Actos de terrorismo o conflictos sociales cerca al área de operaciones de REPSOL o de sus empresas contratistas.

Lesiones y/o malestares de una a 5 personas, que requieran atención médica estándar.

Comentarios aislados negativos de las comunidades nativas vecinas al proyecto.

II

Incendio que compromete más de un equipo y se extiende por más de un sector.

El fuego es controlable por la intervención de la brigada.

Lluvias fuertes y constantes que afecten de manera prolongada los vuelos de aeronaves y con ello el transporte de equipos y personal.

Actos múltiples de terrorismo y/o conmoción social que genere disturbios y daños en cualquiera de los campamentos y/o unidades de transporte del proyecto, pero no específicamente dirigidos contra REPSOL o el proyecto en sí.

Lesiones y/o malestares de 6 a 10 personas que requieran atención médica estándar.

Robos de accesorios o materiales por parte de las comunidades nativas.

III

Incendio que por su intensidad y características, requiere la activación de diversas brigadas, la movilización de especialistas y de equipos adicionales desde Lima.

Sismo de magnitud que afecte las instalaciones de REPSOL.

Sequía que afecte de manera indefinida el transporte de materiales por vía fluvial.

Actos violentos múltiples y crecientes de terrorismo contra las organizaciones extranjeras. Reportes no confirmados que REPSOL es el objetivo de un acto terrorista o criminal.

Lesiones y/o malestar por parte de más de 10 personas que requieran una atención medica estándar.

00135

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 126 REP_05_634

9.2.3 Criterios de Clasificación de Emergencia

En la siguiente tabla se definen los criterios de clasificación de una emergencia en función a su severidad.

Tabla 6. 34 Criterios de Clasificación de Emergencias

Criterio Nivel I Nivel II Nivel III

Riesgo a la vida

Entre 1 y 5 personas que requieren una atención médica estándar.

Entre 1 y 2 personas que requieren una atención médica urgente.

Entre 6 y 10 personas que requieran una atención médica estándar.

Entre 2 y 5 personas que requieran una atención médica urgente.

Entre 1 y 2 personas que requieran una atención médica muy urgente.

Una persona fallecida.

Más de 10 personas que requieran una atención médica estándar.

Más de 5 personas que requieran una atención urgente.

Más de 2 personas que requieran una atención médica muy urgente.

Riesgo al Medio Ambiente

Derrame de 5 barriles de combustible en tierra.

Derrame de ¼ a 1 barril en curso de agua.

Fugas hasta 10,000 pies3 de gas.

Derrame entre 5 y 30 barriles de combustible en tierra.

Derrame entre 1 a 110 barril en curso de agua con flujo.

Fugas hasta 50,000 pies3 de gas.

Derrame mayores a 30 barriles de combustible en tierra.

Derrames iguales o mayores a 110 barriles en curso de agua con flujo.

Fugas mayores a 50,000 pies3 de gas.

Riesgo a los bienes de la empresa

Perdidas menores a los US$ 10,000

Perdidas entre US$ 10,000 y US$ 500,000

Pérdidas mayores a US$ 500,000

Riesgo a la Operación

Demoras menores a 1 hora.

Demoras entre 1 y 8 horas.

Demoras mayores a 8 horas.

Riesgo a la imagen de la empresa

Todo evento que no tenga el potencial de difusión pública concerniente a las operaciones de REPSOL, no involucra necesariamente la comunicación a agencias del gobierno.

Todo evento que tenga potencial de difusión publica local e involucra la comunicación a agencias de gobierno.

Todo evento que tenga potencial de difusión publica nacional o internacional y que involucra la inmediata participación de agencias del gobierno o del poder judicial.

00136

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 127 REP_05_634

9.3 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Este capítulo detalla las funciones a desarrollarse y las responsabilidades de todos los involucrados en el proceso de notificar y reportar una emergencia. El sistema de notificación gira en torno al Coordinador de Comunicaciones u Operador de Radio. El operador de radio recibe y registra el reporte inicial de la emergencia, centraliza las comunicaciones y activa, dependiendo del nivel de emergencia, un procedimiento de notificación distinto.

Si bien existen múltiples maneras de notificar una emergencia, el Coordinador de Comunicaciones tendrá la función primordial de ejecutar el rol de llamadas. Aunque en determinadas situaciones pudiese parecer innecesario y redundante, se registrará la hora exacta en la cual este notificó del evento a cada persona.

9.3.1 Secuencia de Comunicación de una Emergencia

Reporte Inicial

El proceso de notificación de una emergencia empieza con el reporte inicial de la misma. Una vez ocurrido el evento será responsabilidad del:

• Trabajador o testigo

• Supervisor de MASC

• Supervisor del trabajo

El evento deberá ser reportado a la Central de Radio del Campamento Base inmediatamente, utilizando cualquier medio que se encuentre disponible (vía radial, en persona, teléfono celular o teléfono satelital).

Los reportes iniciales deberían seguir el siguiente esquema:

1. Llamar a la Central de Radio de REPSOL.

2. Identificarse y describir la escena: nombre; empresa a la que pertenece; ubicación; descripción de la emergencia (indicar peligros, cantidad de heridos, gravedad de las lesiones, etc.); y descripción del entorno de la escena.

Tabla 6. 35 Ejemplo de Identificación

Nombre Jorge Salinas

Compañía ABC S.A.

Ubicación A 300m del campamento Yamehua.

00137

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 128 REP_05_634

Descripción de la Emergencia Hundimiento de embarcación con materiales peligrosos (un cilindro de 55 galones de combustible para el campamento, envase sellado)

Descripción del Entorno de la Escena Zona despoblada (no se observan pobladores nativos), tampoco se observan fuentes de ignición.

Enterada del evento, la Central de Radio informará de inmediato al Jefe del Campamento Base y al Supervisor de MASC, para que se dirija inmediatamente o dispongan que otro supervisor se dirija al lugar del evento y confirme la emergencia.

9.3.1.1 Procedimiento de Notificación de Emergencias Nivel I

Comunicar a:

• Jefe del Campamento Base

• Supervisor MASC del campamento.

9.3.1.2 Procedimiento de Notificación de Emergencias Nivel II

Las emergencias de Nivel II requieren de la movilización de personal, equipos y materiales de uno o más campamentos (sea el de base y/o de perforación); por ello, una vez confirmada una emergencia de esta magnitud el Coordinador de Comunicaciones del campamento afectado deberá alertar al Campamento Base del Lote 90, incluyendo al Comité de Crisis en Lima.

Una vez recibida la alerta por parte del campamento afectado, los operadores de radio de ambos campamentos, deberán informar de lo sucedido al Coordinador de Emergencias de cada campamento, para que este, por vía radial o telefónica, se mantenga a disposición de los requerimientos del Coordinador de Emergencias del campamento afectado.

Rol de Llamadas durante la Notificación de una Emergencia Nivel II

El cuadro presentado a continuación será completado con los nombres, anexo telefónico y canal de radio correspondientes que serán oportunamente designados.

Tabla 6. 36 Rol de Llamadas

Prioridad Departamento Cargo Función en la Organización de Emergencias Anexo VHF /

Canal

1 Gerente L-90 Coordinador de la Emergencia

2 MASC L-90 Jefe de Brigada de Emergencia

00138

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 129 REP_05_634

Prioridad Departamento Cargo Función en la Organización de Emergencias Anexo VHF /

Canal

3 Servicio Médico Coordinador de Salud

4 Transportes y Logística L-90

Jefe de Grupo de Apoyo

5 MASC Lima Soporte Externo

9.3.2 Procedimiento de Notificación de Emergencias Nivel III

En caso de presentarse una emergencia del Nivel III o que una emergencia de Nivel II se convierta o tenga el potencial de convertirse en una emergencia de tercer nivel (por ejemplo un incendio en propagación), se deberá notificar también a las organizaciones de emergencias locales y al comité de crisis en Lima.

El cuadro que se presenta a continuación deberá ser completado con la información necesaria.

Tabla 9.1 Prioridades de Notificación

Prioridad Departamento Nombre Función en la Organización de Emergencias Anexo Celular

1 Gerencia L-90 Coordinador de la Emergencia

2 MASC Lima Activación del Comité de Crisis Lima

3 MASC L-90 Jefe de Brigada de Emergencia

4 Servicio Médico Coordinador de Salud

5 Transportes y Logística L-90

Jefe de Grupo de Apoyo

6 Gerencia Legal Asistencia Legal

9.4 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

A continuación se describen las funciones del equipo de emergencias y los procedimientos generales de respuesta ante emergencias:

9.4.1 Funciones del Equipo de Emergencias

A continuación se describen las funciones dentro de la organización de emergencias para:

• Coordinador de Emergencia

00139

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 130 REP_05_634

• Jefe de Brigada de Emergencia

• Jefe de Grupo de Apoyo

• Coordinador de Comunicaciones

• Coordinador de Salud

• Asistencia Legal

9.4.1.1 Coordinador de la Emergencia

Funciones:

• Se constituye en el lugar del incidente, evaluando la situación y disponiendo las acciones de respuesta.

• Mantiene control sobre las operaciones de respuesta disponiendo las correcciones que fueran necesarias

• Dispone la comunicación al exterior del campamento (notificaciones o solicitud de apoyo).

• Vela por la seguridad del resto de miembros de la organización de emergencia.

• Dispone el término del estado de emergencia y la desactivación del Plan de Contingencias.

9.4.1.2 Jefe de la Brigada de Emergencia

Funciones Contra Incendio:

• Dirigir las operaciones de control de la emergencia que efectúa la Brigada Contra Incendio.

• Mantenerse en contacto con el Coordinador de Emergencia, ejecutando sus órdenes y manteniéndose informado del desarrollo de las acciones.

• Velar permanentemente por la seguridad de los brigadistas de lucha contra incendios.

• Verificar constantemente el efecto de las acciones de respuesta, disponiendo las modificaciones que fueran necesarias.

Funciones de Primeros Auxilios:

• Dirigir la atención médica de las personas afectadas por el incidente.

• En caso de eventos con múltiples víctimas, el titular es el encargado de efectuar el triaje de las víctimas.

• Mantener vigilancia sobre la existencia de medicamentos e implementos, solicitando reposición oportunamente.

00140

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 131 REP_05_634

Funciones Contra Derrames:

• Dirigir las operaciones de control del derrame

• Verificar constantemente el efecto de las acciones de respuesta, disponiendo de modificaciones que fueran necesarias.

9.4.1.3 Jefe del Grupo de Apoyo

Funciones:

• Mantenerse en contacto con el Coordinador de Emergencia para conocer las necesidades de apoyo y coordinar con los miembros del grupo, según corresponda, para proporcionar los materiales o servicios requeridos.

• Mantenerse informado de la existencia de repuestos, materiales y otras facilidades como alimentos y bebidas, que pudieran requerirse para el control de la emergencia.

• Controlar las operaciones aéreas.

• Mantenerse informado de la disponibilidad de los recursos de transporte aéreo y fluvial, y coordinar el traslado de reservas, equipo o materiales.

• Proveer los materiales requeridos para el control de la emergencia, atendiendo las solicitudes al resto de la organización.

• Coordinar los transportes aéreos y fluviales.

9.4.1.4 Coordinador de Comunicaciones

Funciones:

• Con la finalidad de mantener libres las vías de comunicación, será responsabilidad del Coordinador de Comunicaciones el desactivar los anexos telefónicos que no correspondan a la organización de emergencia. Las comunicaciones serán restablecidas una vez que el coordinador de la escena así lo determine.

• Mantener operativas todas las vías de comunicación radial o telefónica.

• Coordinar las reparaciones o restitución del servicio que fueran necesarias.

• Mantener un registro de las comunicaciones así como de la cronología del evento.

00141

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 132 REP_05_634

9.4.1.5 Coordinador de Salud

Funciones:

• Dirigir la atención médica a los diversos grupos operativos involucrados en las operaciones de perforación en el Lote 90.

• Responsable de la recepción en el Campamento Base o de perforación traslado a un centro hospitalario y atención de pacientes evacuados del campo a Lima.

• Mantener vigilancia sobre la existencia de medicamentos e implementos, solicitando reposición oportunamente.

9.4.1.6 Asistente Legal

Funciones:

• Responsable de asesorar a Relaciones Publicas en los comunicados a agencias del gobierno y medios de comunicación.

• Responsable de asesorar al Coordinador General de la Emergencia en los aspectos legales del evento.

9.4.2 Organización de Emergencias

Las emergencias pueden presentarse en diversas magnitudes, de acuerdo a la severidad del impacto inicial y al empleo de recursos necesarios para controlarla.

9.4.2.1 Organización de Emergencias Nivel I

Las emergencias de Nivel I presentan un espectro bastante amplio, ya que van desde aquéllas manejadas por el Supervisor de MASC o por el Supervisor del área o testigo del evento, hasta las que involucran la activación de la Organización de Emergencias Local (o del sector), y emplearán la totalidad de recursos del sitio afectado.

Si bien estas emergencias pueden no requerir la activación de la Organización de Emergencias de cada locación, sí deben ser notificadas al Coordinador de la Emergencia, reportadas a la Gerencia de MASC e investigadas a fin de evitar su recurrencia. Es la Organización de Emergencias típica de cada lugar de trabajo conformada por el supervisor de la tarea o trabajo (o frente de trabajo) y los trabajadores.

00142

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 133 REP_05_634

9.4.2.2 Organización de Emergencias Nivel II

Las emergencias de Nivel II van desde aquéllas manejadas por el Equipo de respuesta del sector ó de toda la locación, hasta la participación de todos los equipos de respuesta de emergencias, involucrando todos o parte de los recursos propios para responder a la emergencia.

Si bien estas emergencias pueden requerir la activación de la Organización de Emergencias de cada locación, ésta es controlada con los recursos propios.

La Organización de Emergencias diseñada para afrontar las emergencias de Nivel II es la típica organización de cada base o campamento y está conformada por un nivel estratégico, personalizado por el Coordinador de la Emergencia, un nivel táctico, conformado por el Jefe de Operaciones de Emergencia y un nivel de tarea conformada por las brigadas de lucha contra incendio y de atención médica.

9.4.2.3 Organización de Emergencias Nivel III

Las emergencias de Nivel III por lo general requieren la movilización de una gran de cantidad de equipos, personal y materiales, así como un delicado manejo de la información a fin de asegurar que las personas e instituciones con responsabilidad y/o interés sobre la emergencia se encuentren adecuadamente informadas.

Con la finalidad de poder gerenciar de forma efectiva las acciones de control, se activa una organización de emergencia en Lima, llamada Comité de Crisis en Lima. Este comité tiene como objetivo principal ejecutar la función estratégica, definiendo las prioridades de las acciones de control y facilitando el apoyo logístico e informativo que el personal en el campo requiera.

Todas las organizaciones de emergencias cuentan con un grupo de apoyo logístico con la finalidad de facilitar la adquisición y transporte de materiales, servicios y equipos necesarios para mitigar la emergencia. El comité de crisis en Lima también cuenta con esta estructura de soporte, la cual a su vez encabeza las organizaciones de soporte logístico en cada base.

9.5 SISTEMA DE APOYO DESDE LIMA

En caso de generarse una emergencia de Nivel III, se activará el Comité de Crisis en Lima, el cual tendrá como objetivo principal proporcionar apoyo a las organizaciones que se encuentran ejecutando trabajos de control de determinada emergencia y/o rehabilitando áreas afectadas.

00143

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 134 REP_05_634

Así mismo, se deberá propiciar un canal de comunicación apropiado con personas y entidades con interés y/o responsabilidad en la emergencia.

9.5.1 Funciones

• Propiciar, sostener y atender canales de comunicación con personas y entidades relacionadas, en caso de darse una emergencia de connotación fuera del área de operación. En esta eventualidad puede ser necesaria la comunicación con:

a) Autoridades de Gobierno Central

- Ministerio de Energía y Minas

- Ministerio de Salud

- Defensa (Capitanía)

- Ministerio del Interior

- Ministerio de Trabajo

- Ministerio de Transportes y Comunicaciones

- Congreso de la República

- Presidencia del Consejo de Ministros

b) Poder Judicial, Ministerio Público o Defensoría del Pueblo.

c) Medios de Comunicación social (televisión, prensa, radio).

d) Familiares de trabajadores afectados.

e) Casa matriz de REPSOL.

f) Aseguradoras y Reaseguradoras.

g) Proveedores de equipos, materiales o servicios.

h) Otras empresas con operaciones en la zona.

i) Entidades privadas defensoras del ambiente o derechos de CC.NN.

j) Frentes de defensa (regional o nacional).

• Analizar la efectividad de las tareas de control de la emergencia y la remediación de zonas afectadas, disponiendo los medios necesarios para lograr la máxima eficiencia.

00144

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 135 REP_05_634

• Apoyar a la organización y a las entidades que trabajan en la zona de emergencia. Gestionar la obtención de los materiales, equipos y servicios que se requieren.

9.5.2 Metodología de Trabajo

El Comité de Crisis se activará mediante la notificación por parte del Coordinador General, quien a su vez debe ser notificado por el Coordinador de la Emergencia de la locación afectada, a los distintos integrantes del sistema de apoyo. Estos se reunirán en una sala de crisis en las oficinas de REPSOL en Lima.

La actividad principal del Comité de Crisis es la de monitorear la cronología de eventos que se estén generando en el área de la emergencia y brindar soluciones a problemas técnicos o logísticos entre otros.

Con la finalidad de obtener la información necesaria de la locación, el Comité de Crisis tendrá la exclusividad en el uso de los medios de comunicación, incluyendo las vías telefónicas, radios y/o correo electrónico.

Cabe resaltar que en caso de producirse una emergencia de proporciones considerables y con la finalidad de mantener libres las vías de comunicación, el Coordinador de Comunicaciones priorizará la comunicación de la locación afectada, con el coordinador de la escena, el jefe de operaciones de emergencias y el grupo de apoyo.

El Comité de Crisis de Lima podrá contar con la presencia de asesores externos a la organización de REPSOL, dependiendo de la naturaleza del evento.

9.6 GRUPOS ESPECIALES DE INTERVENCIÓN

9.6.1 Introducción

Estos grupos estarán conformados por brigadistas y/o personal que cuente con las competencias necesarias para manejar un tipo especial de evento. Serán los coordinadores de la escena, de acuerdo a la jurisdicción que ha sido definida en el presente Plan de Contingencias, los que tendrán la responsabilidad de activar los grupos especiales de intervención en caso de ser necesarios.

Los grupos especiales de intervención se activarán bajo circunstancias determinadas:

00145

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 136 REP_05_634

• Cuando la magnitud de la emergencia exceda la capacidad de respuesta de una locación determinada.

• Cuando la emergencia requiera de competencias especiales para ser mitigada.

• Cuando el Coordinador de la escena así lo determine.

Las comunicaciones desde el lugar de la emergencia deberán estar dirigidas a la base que tiene la responsabilidad de administrar las acciones de mitigación. Para ello se utilizarán los equipos de comunicación que forman parte del equipo mínimo de los grupos especiales de intervención.

9.6.2 Grupo de Búsqueda y Rescate

9.6.2.1 Objetivo

Disponer de un grupo preparado y equipado para ubicar y atender a personas que, por alguna circunstancia, se encuentran extraviadas y aisladas.

9.6.2.2 Alcance

El grupo de búsqueda puede operar en cualquier punto de la operación. Los incidentes que pueden generar el aislamiento de las personas son:

• Accidente de aeronave.

• Naufragio de embarcación.

• Alejamiento inadvertido de áreas de trabajo establecidas durante labores de exploración.

• Contacto con nativos hostiles.

9.6.2.3 Organización

Figura 6. 5 Organigrama del Grupo de Búsqueda y Rescate

BRIGADISTAS

COORDINADOR DE APOYO Y COMUNICACIONES

SANITARIO

JEFE DE SUB GRUPO A

SUB GRUPO A

Jefe del Grupo de B y R

SANITARIO

JEFE DE SUB GRUPO B

SUB GRUPO B

BRIGADISTAS

00146

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 137 REP_05_634

9.6.2.4 Base

Este equipo tendrá su base en el Campamento Base designado por Repsol. En dicho lugar se mantendrá el equipo y será el punto de reunión para iniciar cualquier operativo.

9.6.2.5 Equipo

El equipo de búsqueda y rescate de uso colectivo está constituido por:

• Teléfono satelital (y cargador solar).

• Camilla plegable.

• Botiquín - trauma, que incluya implementos de inmovilización y kit contra ofidismo.

• GPS.

• Pistola de señales.

• Radio para comunicación con helicópteros.

• Afilador de machetes.

• Cuerdas de rescate y mosquetones.

El equipo individual está constituido por:

• Guantes de lona o cuero.

• Machete.

• 2 cantimploras de un litro y cinturón.

• Brújula.

• Cuchillo de mano.

• Botiquín básico.

• Carpa (bipersonal) o hamaca con mosquitero.

• Repelente de insectos.

• Alimento envasado para dos días.

• Pastillas para potabilizar el agua o sorbete de potabilización.

• Mochila.

• Muda extra de ropa y par de zapatos adicional.

• Linterna y juego de pilas de repuesto.

• Manta de emergencia (plástico aluminizado).

00147

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 138 REP_05_634

9.6.2.6 Condiciones y Habilidades del Personal

El personal que conforma éste equipo deberá presentar el siguiente perfil:

• Haber aprobado curso de primeros auxilios avanzado.

• Haber aprobado curso de supervivencia en selva.

• Tener buena salud y buena condición física.

• Tener experiencia de trabajo en el área de selva.

• Tener conocimiento de orientación y navegación en tierra.

• Los trocheros deberán ser nativos de la zona o personas con amplia experiencia en trabajo en selva.

9.6.3 Grupo de Control de Averías en Embarcaciones

9.6.3.1 Objetivo

Hacer frente a las emergencias en embarcaciones para evitar o reducir la pérdida de materiales y para controlar fugas de hidrocarburos, evitando incendios y daños ecológicos. Asimismo, mantener las condiciones de navegabilidad en los ríos.

9.6.3.2 Alcance

• Ríos existentes en el área de operación

• Amarraderos utilizados por REPSOL.

9.6.3.3 Organización

Figura 6. 6 Organigrama del Grupo de Control de Averías de Embarcaciones

JEFE DE GRUPO DE CONTROL DE AVERIAS

JEFE DEL EQUIPO DE INTERVENCION

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INTERVENCION

COORD. DE COMUNICACIONES Y TRANSP. FLUVIAL

COORDINADOR DE LOGISTICA

00148

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 139 REP_05_634

9.6.3.4 Equipamiento

• Material sorbente (oleofílico).

• Equipo para maniobras de movimiento de carga pesada.

• Inmovilización de naves.

• Equipo de control de fugas (tacos de madera, conos de madera, gatas hidráulicas, barreras oleofílicas, cojines de rescate, etc.)

• Implemento de balizaje (a prueba de explosión).

9.6.3.5 Base

Este equipo tendrá como base el Campamento Base designado por Repsol. En este lugar se conservará el equipo y materiales, y será el lugar de reunión del grupo para intervenir en las emergencias que se pudieran producir.

9.6.3.6 Condiciones y Habilidades del Personal

Los que conforman este grupo tendrán el siguiente perfil:

• Buena salud y buena condición física.

• Experiencia en navegación fluvial y/o mantenimiento de embarcaciones.

• Conocimiento de mecánica básica.

• Conocimiento de maniobras con embarcaciones.

• Conocimiento de técnicas de control de averías y fugas.

9.6.4 Grupos de Atención Médica Masiva

9.6.4.1 Objetivo

Disponer de equipo para la estabilización, inmovilización y traslado de pacientes, en casos de eventos que causen un número elevado de víctimas. Puede tratarse de accidentes o enfermedades agudas.

9.6.4.2 Alcance

El servicio cubre toda el área de operación. El transporte hacia y desde el lugar del evento hasta el punto de atención final puede realizarse por aire o río.

00149

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 140 REP_05_634

9.6.4.3 Organización

A continuación se presenta la organización del grupo médico.

Figura 6. 7 Organigrama de Grupos de Atención Médica Masiva

JEFE DE SERVICIO DE ATENCION MASIVA

COORDINADOR DE TRANSPORTE AEREO

MEDICO 1

AUXILIARRES

COORDINADOR DE TRANSPORTE FLUVIAL

COORDINADOR DE LOGISTICA

MEDICO 2

COORDINADOR DE COMUNICACIONES

9.6.4.4 Base

Este servicio está basado en el Campamento Base designado por Repsol. En este lugar se conserva todo el equipo de intervención y se reúne la organización en caso de emergencia.

9.6.4.5 Equipo

a) De uso colectivo

- 20 Camillas de rescate (Naval)

- 05 KED

- 40 Equipos de venoclisis

- 100 Botellas plásticas de 1000 cc de cloruro de sodio al 9%

- 40 Catéter Abocath #20

- 20 Ligaduras

- Rollos de esparadrapo de 1 pulgada

- 05 Botiquines Shock – Trauma

- Juegos de férulas inflables

00150

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 141 REP_05_634

- 20 Tablas rígidas (camillas rígidas)

- 40 Mantas de emergencia (plástico aluminizado)

- 40 Tarjetas de Triaje

- 01 Teléfono Satelital

- 01 Pistola de señales y 08 bengalas color rojo

- 01 Radio portátil para comunicación con helicópteros

- Cuerdas de 9 mm de diámetro por 40 m de largo

- 05 Bolsas para desechos médicos

b) De uso individual

- 03 Pares de guantes de látex

- 01 Linterna de bolsillo

- 01 Tijera de paramédico

- 01 Lapicero

- 01 Navaja de bolsillo

- 01 Anteojos de seguridad

- 02 Mascarillas desechables

- 01 Poncho impermeable desechable

- 01 Par de guantes de lona

- 02 Cantinas de 1 litro, con cinturón

- 01 Mochila (para el equipo)

9.6.4.6 Condiciones y Habilidades de los Integrantes de este Grupo

• Buena salud y buena condición física.

• Haber aprobado un curso de primeros auxilios avanzado.

• Haber aprobado un curso de supervivencia en selva.

9.7 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

9.7.1 Plan de Respuesta ante Situaciones de Emergencia Médica

El Plan de Respuesta Médica es un sistema escalonado que activará a diferentes niveles de respuesta y responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia médica. Existen tres niveles de respuesta que se detallan más adelante.

El objetivo del Plan de Respuesta Médica es:

00151

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 142 REP_05_634

1. Garantizar la atención oportuna del paciente que lo requiera.

2. Asegurar que todos los recursos de la compañía y empresas contratistas estén disponibles para que los responsables de atender la emergencia médica puedan hacer uso de ellos en la forma más oportuna y eficiente.

3. Asegurar que todas las partes involucradas sean conscientes de sus responsabilidades previas, durante y después de una emergencia y que sigan los procedimientos establecidos.

9.7.1.1 Niveles de Respuesta

Nivel I: (Código VERDE)

• Accidentes de Trabajo leves.

• Casos médicos que pueden ser tratados en forma ambulatoria.

• Pacientes hospitalizados por 24-48 horas (localmente).

Reporte: A Supervisor MASC del campo, Jefe de Campamento Base, Dpto. Médico.

Nivel II: (Código AMARILLO)

• Accidente de Trabajo potencialmente invalidante requiere evacuación a Lima.

• Paciente requiere evaluación / tratamiento en Lima.

Reporte: A Supervisor MASC del campo, Jefe de Campamento Base, Dpto. Médico, tan pronto como sea posible el mismo día.

Nivel III: (Código ROJO / NARANJA)

• Código Naranja – Rojo (ver método de Triaje).

• Accidente de Trabajo Grave invalidante (requiere evacuación inmediata).

• Fallecimiento de trabajador propio o de empresa contratista.

Activar Sistema MEDEVAC, notificación inmediata por la vía más rápida al personal de la lista de contactos.

9.7.1.2 Definiciones

• Emergencia: Condición con riesgo de vida que puede llevar a la muerte inmediata o a una invalidez total permanente si no se brinda la atención médica necesaria en forma inmediata.

00152

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 143 REP_05_634

• Riesgo de Vida: La falla o amenaza de cualquiera de las funciones vitales: vía aérea, respiración, circulación sanguínea.

• La vía aérea puede ser obstruida (cuerpo extraño). Los pacientes que no pueden mantener la vía aérea permeable (bronco espasmo por cualquier causa) tienen una vía aérea insegura. Los pacientes que tienen estridor tienen amenaza significativa de la vía aérea.

• Ausencia de la Respiración: Ausencia de respiración o de esfuerzo respiratorio, por la evaluación visual auditiva y táctil durante 10 segundos.

• La ausencia de pulso sanguíneo se diagnostica mediante la palpación del pulso femoral o carotídeo por 5 segundos.

• MEDEVAC (Evacuación Médica): Movilización de todos los recursos disponibles (propios o de terceros) para lograr que los pacientes con alto riesgo de mortalidad/morbilidad y discapacidad, accedan a la mejor atención médica disponible en el menor tiempo posible.

• Urgencia: Condición de salud con alto potencial de escalamiento o de tener consecuencias indeseables si la atención médica es retardada.

9.7.2 Método de Triaje

El método de Triaje sirve para determinar la urgencia de la atención médica/ especializada tanto de los accidentes y enfermedades comunes u ocupacionales.

El tiempo meta de atención sirve para dar pautas generales sobre la oportunidad de la atención y la calidad de la respuesta del equipo local, ya que la evacuación a centros de salud fuera de la zona obedece a variables fuera del control del personal local.

Tabla 6. 37 Determinación de Emergencia

Clasificación de la Atención Código Prioridad

Tiempo Meta de Atención

(Min) Destino

INMEDIATA ROJO I Inmediata

UNIDAD DE SHOCK TRAUMA

Conducta: Estabilización – evacuación. ASAP – 6 horas.

MUY URGENTE

NARANJA I 10

SERVICIO DE EMERGENCIA

Conducta: Estabilización – evacuación a centro con

mayor capacidad de resolución. ASAP- 12 /24

hrs.

00153

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 144 REP_05_634

Clasificación de la Atención Código Prioridad

Tiempo Meta de Atención

(Min) Destino

URGENTE AMARILLO II 60

SERVICIO DE EMERGENCIA

Conducta: tratamiento pertinente, referir para

evaluación de la especialidad. 24-48 hrs.

ESTANDAR VERDE III 120

SANIDAD DE CAMPO

Conducta: tratamiento. Observación

FALLECIDO NEGRO Sin prioridad Variable De acuerdo a lo que

determina la autoridad competente.

Tabla 6. 38 Criterios para la Clasificación de la Emergencia

Criterios Rojo Naranja Amarillo Verde

Riesgo de Vida

Vía aérea cerrada.

Respiración ausente.

Pulso ausente.

Shock

Dolor Severo Moderado Cualquier

dolor

Hemorragia Profusa Mayor no

controlada. Menor no controlada

Sangrado menor.

Consciencia

Paciente convulsionando Alterada

Pérdida de conciencia post trauma verificada.

Antecedente de pérdida de conciencia post trauma, sin otros síntomas.

Sin pérdida de la conciencia.

Temperatura Hipertermia => 41 ºC Tº > 38.5

constante Tº > 38.5 Calentura

Mecanismo del Trauma / Accidente

Incendio (gran quemado, quemadura de vía aérea).

Víctima de explosión.

Shock eléctrico.

Víctima de Accidente aéreo.

Traumatismo múltiple.

Vertebro –medular.

Severo, cerrado de tórax / abdomen.

Precipitación de altura (

Incendio (Quemadura Grave, 2º profundo ó 3º grado de cara, ojos, manos, articulaciones, genitales.

Urgencias Médicas.

Urgencias Quirúrgicas.

Víctima de

Contusiones

Excoriaciones

Luxaciones

Fracturas

Intoxicaciones sin compromiso sistémico.

Contusiones

Excoriaciones

Luxaciones

Fracturas

00154

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 145 REP_05_634

Criterios Rojo Naranja Amarillo Verde >=3mts/ TEC severo).

Heridas punzantes/bala (compromiso de víscera)

Emergencia Cardiovascular.

Emergencias Médicas.

Emergencia Quirúrgica

Abdomen agudo con signos de peritonitis.

Amputaciones de miembro.

Trauma severo de ojo.

Otros a consideración del médico.

accidente fluvial c/signos de ahogamiento.

Otros a consideración del médico responsable.

Forma de Inicio

Brusco en minutos Puede ser brusco ó Insidioso en horas

Empeora en horas

Inicia / empeora

En 24-48 hrs.

9.7.3 Código Rojo – Naranja: MEDEVAC a Lima

9.7.3.1 Principios Generales

• El transporte aéreo de pacientes tiene riesgos inherentes, por lo que debe tomarse las precauciones descritas en el Procedimiento Operativo E&P.MASC.047 – Evacuación 6E-12.

• Toda lesión con riesgo potencial de vida o de invalidez/discapacidad para el trabajo, debe tenerse en consideración para activar el MEDEVAC en forma oportuna.

• Todo paciente evacuado como MEDEVAC a Lima u otras ciudades, debe ser trasladado en ambulancia (Transporte Asistido) al punto de destino, salvo que se especifique lo contrario y sólo se requiera ambulancia de transporte.

El MEDEVAC procede a Lima para todas las condiciones médicas que requieran:

• Atención en la Unidad de Cuidados Intensivos.

• Cirugía abdominal mayor

• Cirugía cardiaca.

• Neurocirugía.

• Re-implante de miembro.

00155

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 146 REP_05_634

• Quemaduras graves (> 20 % SC o compromiso de cara, manos, genitales, zonas de pliegues o articulaciones, quemaduras de 3er. y 2do. grado profundo en más del 10% SC, que van a requerir injertos).

• Sospecha de injuria pulmonar por inhalación (ejemplo víctimas de incendios).

• Sospecha o riesgo de CID (coagulación intravascular diseminada) y otras coagulopatías.

• Anticoagulación total.

• Pacientes con sospecha de traumatismo vertebro medular, dado que no existe en la zona la capacidad para este diagnóstico.

• Traumatismo de mano moderado, severo (con riesgo de producir incapacidad permanente).

• Procedimientos de diagnóstico o de tratamiento de los que no se disponen localmente o cuyo estándar del servicio no es el adecuado.

• Esquizofrenia y otros estados psiquiátricos agudos.

• Intento de suicidio.

• Fracturas expuestas.

• Fracturas complejas (Ej. Fractura con minuta).

• Síndrome febril de origen desconocido.

• Paciente sin diagnóstico.

• Edema agudo de pulmón (mal de altura).

• Edema cerebral (mal de altura).

• Paciente con enfermedad preexistente, con síntomas/signos severos de descompensación.

Todo accidente o lesión personal, con o sin pérdida de horas-hombre, debe ser notificada y reportada con la finalidad de realizar la investigación del accidente e implementar los cambios en los procedimientos de trabajo que eviten la repetición del evento. En la siguiente tabla se presenta la relación de personas que deberán ser notificadas y el nombre de reportes en los cuales se deberá registrar el accidente de acuerdo a la severidad del mismo.

Tabla 6. 39 Notificación y Tipo de Reportes en Caso de Accidente o Lesión

Seguridad Salud Ítem Descripción Notificación

Tipo de Reporte Tipo de Reporte

1 Primeros Auxilios Supervisor

MASC Reporte diario de campo

Registro parte diario atención sanidad,

Tarjeta atención paciente,

00156

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 147 REP_05_634

Seguridad Salud Ítem Descripción Notificación

Tipo de Reporte Tipo de Reporte

Reporte mensual

2 Tratamiento ambulatorio

Supervisor MASC y

Gerente de Campo

Reporte OSINERG Leve

Atención en Campo,

Historia Clínica,

Aviso EPS / ESSALUD si requiere atención adicional

3 Descanso Médico > 24 horas.

Supervisor MASC y

Gerente de Campo

Notificación interna: Formato A3

Reporte OSINERG Grave (24 horas)

Atención en Campo,

Historia Clínica,

Aviso EPS / ESSALUD si requiere atención adicional

4 Riesgo de invalidez temporal total / parcial permanentemente

Supervisor MASC y

Gerente de Campo

Notificación interna: Formato A3

Reporte OSINERG Grave (24 horas)

MEDEVAC / Traslado (según corresponda)

Historia Clínica

Aviso de accidente (ESSALUD)

Solicitud de atención (EPS)

5 Riesgo de Vida – Fatalidad

Supervisor MASC y

Gerente de Campo

Notificación interna: Formato A1

Reporte OSINERG (24 horas)

Activar MEDEVAC

Historia Clínica,

Aviso de accidente (ESSALUD),

Solicitud de atención (EPS)

9.8 GUÍAS GENÉRICAS

9.8.1 Incendio en Módulo de Campamento (Dormitorio, Oficina, Sala de Recreación, Comedor, Otros)

9.8.1.1 Características del Evento

Generalmente son incendios de muy rápido desarrollo. Si la situación es severa, el fuego puede propagarse a otros módulos adyacentes por radiación, conducción o chispas. Eventualmente estas emergencias involucran casos de personas atrapadas e intoxicadas por inhalación de humo. También el acceso al foco del fuego puede ser difícil.

00157

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 148 REP_05_634

Mientras no se corte la energía a las instalaciones, equipo y artefactos eléctricos del módulo, el incendio debe considerarse como “C”.

9.8.1.2 Acciones de Control

Si se trata de un incendio en su fase inicial, debe cortarse el suministro eléctrico mediante el seccionador correspondiente y proceder a utilizar extintores. De preferencia utilizar extintores de agua. Si se dispusiera sólo de extintores de polvo químico seco multipropósito, deberá considerarse también la aplicación de agua (mangueras o baldes) para extinguir completamente las brasas una vez que el polvo haya eliminado las llamas.

Luego se procederá a revisar los efectos que estuvieron en contacto con el fuego y se verificará que no queden rescoldos en las paredes o el entretecho. También debe inspeccionarse el espacio libre bajo el piso (falso sótano).

Si el incendio ha alcanzado mayores proporciones (hay fuego saliendo por una ventana, por ejemplo) la prioridad para la Brigada de Emergencia es determinar si hay personas atrapadas y proceder a rescatarlas y ponerlas en manos del Grupo de Atención Médica para que los miembros de esta procedan a proporcionar los primeros auxilios y el tratamiento correspondiente.

Paralelamente y si el material de construcción lo permite, el Jefe de la Brigada de Emergencia dispondrá que se ventile el ambiente (mediante la perforación del techo y cielo raso con hacha o motosierra y bichero en un punto localizado sobre el foco del fuego); de esta manera, se retardará la expansión del fuego, se eliminarán gases calientes y humo y se mejorará la visibilidad en el interior del módulo afectado.

Simultáneamente, la Brigada desplegará las mangueras para proceder a atacar el fuego, a criterio del Jefe de la Brigada, de manera directa (ingresando al módulo) o indirecta (a través de ventanas o puertas). Esta acción puede incluir también la aplicación momentánea o permanente de chorros de agua a otros módulos adyacentes para evitar que resulten afectados.

Cuando las llamas y brasa se encuentren extinguidas, se procederá a retirar los escombros y a verificar que no hayan quedado rescoldos. La inspección debe incluir módulos cercanos en los que podría haberse iniciado fuegos secundarios.

Se mantendrá guardia en el lugar hasta que el Jefe de Operaciones de Emergencia decida dar por concluidas las acciones de respuesta y la desactivación del Plan de Contingencia.

00158

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 149 REP_05_634

9.8.1.3 Precauciones Especiales

Si el uso del módulo es especial (laboratorio, cocina), deberá tenerse especial cuidado con el efecto de los materiales contenidos (líquidos combustibles o inflamables, líquidos tóxicos, gases, etc.)

No debe reponerse el suministro eléctrico hasta que personal de mantenimiento no haya efectuado una inspección de las instalaciones y equipo, y determinado que no existe riesgo.

9.8.2 Incendio en Vehículo, Máquina Motorizada o Grupo Electrógeno

9.8.2.1 Características del Evento

Cuando estos incendios involucran fugas de combustible a presión (p. ej., de una tubería de los inyectores), el fuego suele ser muy intenso y de rápida propagación a objetos e instalaciones cercanas. Los incendios causados por corto circuitos tienen como característica comprometer muy rápidamente el aislamiento del cableado, generando abundante humo. En muchos casos el fuego compromete el tanque de combustible.

En estos incendios se presenta siempre la posibilidad de que ocurra alguna explosión (mecánica), por ejemplo de amortiguadores del sistema de suspensión, de cilindros de sistemas hidráulicos, del propio tanque de combustible, etc. Cuando el incendio ha comprometido alguno de los neumáticos, el fuego puede ser de bastante intensidad y de difícil extinción.

9.8.2.2 Acciones de Control

Detener la marcha del vehículo y el motor. Utilizar extintores de polvo químico seco. Enfriar con agua las superficies sobrecalentadas. Si se trata de un grupo electrógeno, considerar el incendio como Clase “C” hasta que el motor se encuentre detenido y se tenga la seguridad de que se han efectuado las desconexiones del caso para evitar retorno de energía desde otra fuente por la línea de entrega del grupo electrógeno incendiado.

Desconectar uno de los cables de las baterías de arranque del motor.

9.8.2.3 Precauciones Especiales

Si el fuego ha comprometido las llantas del vehículo, deberá aplicarse agua por un tiempo prolongado y mantener guardia en el lugar por lo menos durante 60 minutos en condiciones de repetir la aplicación (las llantas incendiadas a menudo presentan reigniciones sucesivas).

00159

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 150 REP_05_634

Si hay escape de combustible, deberá reprimirse la fuga o utilizar un recipiente para contener el líquido. El equipo o vehículo no será puesto nuevamente en marcha hasta que haya verificado que no haya riesgo o que la rehabilitación ha sido concluida.

9.8.3 Incendio en Embarcación (Acoderada o Navegando)

9.8.3.1 Características del Evento

El origen de estos incendios generalmente está relacionado con los motores y tanques de combustible. Entre las causas más comunes de incendio se encuentran los cortocircuitos, errores durante la ejecución de trabajos de mantenimiento o reparación, incidentes en el equipo de cocina, y utilización de sustancias combustibles o inflamables con fines de limpieza.

Los incendios que comprometen combustibles (transportados o para consumo de la nave) pueden ser muy intensos y a menudo llegan afectar la estructura de la embarcación, pudiendo incluso ser causa de su naufragio.

En incendios en empujadores fluviales, motochatas y otras embarcaciones mayores, existe la posibilidad de encontrar personas que han quedado atrapadas por el humo y el fuego en camarotes, sala de máquinas, etc. En ocasiones, el incendio puede comprometer la carga transportada, en la cual podría haber materiales clasificados como peligrosos.

9.8.3.2 Acciones de Control

El combate del fuego en lugares confinados, como la sala de máquinas, debe ser efectuado desde el exterior mediante el uso de extintores de polvo químico seco. Sólo si se tiene la certeza de que se trata de un incendio de muy escasa extensión y no hay humo visible, podría accederse al interior, por unos pocos segundos, para aplicar directamente un extintor sobre el fuego y salir de inmediato a cubierta. (Sin alejarse de la puerta ya que la propia descarga del extintor puede afectar la visibilidad en el lugar).

Si se dispone de mangueras contra incendio y las proporciones del incendio lo ameritan, se utilizará chorros desde el exterior para combatir el incendio, verificando constantemente que el volumen del agua utilizada no ponga en riesgo la flotación de la nave.

Si hubiera grupos electrógenos funcionando a bordo, se tendrá en cuenta la conveniencia de detenerlos o mantenerlos funcionando. Si la nave se encuentra navegando, deberá ser acoderada en una de las orillas de inmediato.

00160

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 151 REP_05_634

9.8.3.3 Precauciones Especiales

En todo momento, tener en cuenta que la nave puede desplazarse de improviso durante en control de la emergencia, debiendo preverse lo necesario para evitar incidentes secundarios por esta causa, tales como personas aisladas a bordo, impacto contra otras naves o instalaciones fluviales, rotura de amarras o mangueras, etc.

Se verificará también el agua acumulada en la nave, así como su eventual inclinación, a fin de evitar naufragios.

9.8.4 Incendio de Aeronave en Tierra

9.8.4.1 Características del Evento

Suelen ser incendios de muy rápida propagación. Pueden iniciarse debido a incidentes en el sistema eléctrico o por fugas de combustible que toman contacto con superficies calientes. Si el incendio se produce cuando la aeronave está siendo abastecida de combustible, se crea una situación compleja ya que puede originarse un derrame de grandes proporciones si el sistema de despacho no está preparado para cortar automáticamente el flujo (mediante una válvula de exceso de flujo, por ejemplo).

9.8.4.2 Acciones de Control

Tiene prioridad la evacuación o eventual rescate de los ocupantes de la aeronave. Si se trata de un incendio pequeño, pueden utilizarse extintores de polvo químico seco para combatir el fuego. Previamente, de ser posible, la tripulación ejecutará los procedimientos específicos previstos y ensayados de acuerdo con el tipo de aeronave (corte de energía, disparo de sistemas de supresión de incendios de los motores, etc.).

Debido a la alta temperatura que alcanzan determinadas superficies del motor, puede haber reigniciones posteriores a la extinción del fuego, por lo que se mantendrá guardia en el lugar en condiciones de repetir la aplicación del agente extintor.

En todo momento el personal que interviene en el control de la emergencia se mantendrá alerta debido a la posibilidad de que una rotura súbita en los tanques de combustible, seguida por una violenta extensión del incendio, puede hacer necesario evacuar el lugar.

00161

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 152 REP_05_634

9.8.4.3 Precauciones Especiales

Si bien la mayoría de aeronaves utilizan combustibles de punto de inflamación (flash point) superior a la temperatura ambiente (como el JP 1A), eventualmente pueden operar maquinas que utilizan gasolina de aviación, (100 LL) lo cual aumenta el riesgo. Independientemente del combustible involucrado, todos los líquidos derramados deberán ser manejados como si se tratara de un líquido inflamable. Esto es, no se deberá ingresar al charco que este pudiera formar y, en lo posible, deberá ser cubierto con espuma contra incendio, o arena o tierra, si las dimensiones lo permiten.

9.8.5 Incendio de Bladder en Almacenamiento de Combustible

9.8.5.1 Características del Evento

Los incendios que comprometen el almacenamiento en tanques expandibles (bladders), representan situaciones especialmente inestables, debido a la gran posibilidad de que el recipiente colapse a consecuencia del fuego, descargando el combustible almacenado en el área de contención y ampliando violentamente la superficie en llamas.

Deben merecer especial consideración los casos en que se ha colocado techo combustible a estos bladders, generalmente con estructuras de madera y tela plástica. Para este tipo de evento, los Campamentos Base y de perforación deben esperar y prepararse para incendios en toda el área de la poza de contención. Un incendio de grandes proporciones en un bladder, puede comprometer otros cercanos por radiación y convección.

9.8.5.2 Acciones de Control

Los incendios incipientes pueden ser controlados con extintores de polvo químico seco. Es importante actuar de inmediato para evitar que colapse el bladder y se inicie una fuga masiva.

Si se trata de incendios en instalaciones o equipos cercanos y hay disponible mangueras de agua, deberá protegerse el techo y el propio bladder para evitar que se incendie.

Si se perfora el bladder y el fuego ocupa toda la extensión de la poza de contención, todo el esfuerzo debe dedicarse a evitar que los otros bladders o instalaciones sean afectados. No tiene sentido tratar de apagar un incendio en toda la extensión de la poza.

00162

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 153 REP_05_634

El Jefe de Operaciones de Emergencia dispondrá que alguno de los miembros de la brigada vigile constantemente el estado de los diques de contención. Si se detectan fugas, deberá optarse por corregirlas con tierra o construir un dique alterno con sacos terreros.

9.8.5.3 Precauciones Especiales

Como se ha señalado, estos son incendios que pueden extenderse abruptamente, poniendo en riesgo a personas y a otras instalaciones. Esto hace necesario que el personal de la Brigada que interviene en el control de la emergencia se mantenga alerta para abandonar rápidamente el área, de darse el caso.

También deberá controlarse, el nivel de agua acumulada la poza de contención para evitar que el bladder pueda boyar.

9.8.6 Incendio en Almacén de Materiales

9.8.6.1 Características del Evento

Se trata de incendios que pueden comprometer materiales peligrosos almacenados en estos lugares, que eventualmente pueden requerir un tratamiento especial. De aquí la importancia de mantener una adecuada señalización de riesgos, mediante un sistema como el estándar NFPA 704 - Standard System for the Identification of the Hazards of Materials for Emergency Response de la National Fire Protection Association (NFPA).

En ocasiones el fuego, el humo y el agua utilizados para combatir el incendio, pueden dañar repuestos y materiales de alto costo o difícil reposición.

El almacenamiento de gases (inflamables o no) y líquidos inflamables no debe ser hecho dentro de recintos cerrados, ni en la proximidad de otros materiales combustibles. Para este fin, debe utilizarse ambientes exteriores rodeados de cercos de malla.

9.8.6.2 Acciones de Control

Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante el uso de extintores portátiles de agua presurizada o polvo químico seco multipropósito. Si las proporciones del siniestro son mayores, deberá utilizarse chorros de agua. También en estos casos tiene prioridad la búsqueda y rescate de personas que pudieran haber quedado atrapadas por al humo o el fuego.

00163

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 154 REP_05_634

El Jefe de Brigada puede ordenar que, mediante el uso de montacargas o carretas, se retiren materiales que se estime que van a ser alcanzados por el fuego, debido a la dirección de éste y a la imposibilidad de detenerlo. De poder establecerse una prioridad, corresponderá retirar primero los repuestos de difícil reposición o alto costo.

La duración del ataque con agua debe mantenerse sólo el tiempo indispensable para evitar así daños secundarios en los materiales almacenados.

9.8.6.3 Precauciones Especiales

Como se ha indicado, estos eventos pueden involucrar materiales peligrosos; en tales casos se requerirá tomar las medidas de protección personal y aislamiento del área que correspondan.

El personal de la Brigada de Emergencia utilizará su vestimenta completa para incendios estructurales (casco, cotona, capucha, pantalón, botas, guantes y equipo de respiración autónomo.)

9.8.7 Derrame en Ríos

Producido el derrame, el Plan se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

• Primera etapa.- Aviso.

• Segunda etapa - Inspección y evaluación del derrame.

• Tercera etapa.- Operaciones de respuesta y compatibles, tales como, confinamiento, recuperación o eliminación, transferencia, disposición y limpieza y restauración.

• Cuarta etapa.- Evaluación del Plan y de daños.

• Quinta etapa.- Resarcimiento.

9.8.7.1 Primera Etapa: Aviso

Todo derrame deberá comunicarse, en la mayor brevedad posible, al Jefe de Operaciones de Emergencias (JOE) en primera instancia, o al Coordinador de Emergencias de la Base (CEB). En ausencia de ambos, el Supervisor de MASC de turno será quien reciba la notificación del derrame.

La persona que reciba el aviso deberá obtener del informante los siguientes datos:

00164

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 155 REP_05_634

• Nombre del informante y lugar donde se le puede ubicar.

• Lugar del derrame.

• Fecha y hora aproximada en que se observó el derrame.

• Características del derrame: tipo de producto, cantidad aproximada (en barriles), extensión aproximada de la mancha (en m²).

• Circunstancias en que se produjo el derrame.

• Posibles causas del derrame.

9.8.7.2 Segunda Etapa: Inspección y Evaluación

Recibida la notificación, el JOE se apersonará al lugar del evento para ratificar o rectificar lo informado y constatar si el derrame continúa y cuánto producto puede aún derramarse.

El CEB y el JOE harán una evaluación conjunta del estado del evento, teniendo en cuenta lo siguiente:

• El tipo y cantidad de producto derramado.

• El volumen de producto que aún puede derramarse.

• Comportamiento (velocidad y dirección) de la mancha en función a las características de:

- Vientos y corrientes fluviales predominantes, si el derrame fue sobre un medio acuático.

- Características del suelo y pendientes geográficas, si el derrame fue sobre tierra.

• Posibles efectos, considerando la ubicación de áreas críticas (centros poblados, instalaciones de servicios básicos, áreas de importancia ecológica y económica) y sus prioridades de protección.

• Condiciones del lugar (características meteorológicas y del medio acuático y/o terrestre), que garanticen un desarrollo seguro de las operaciones de respuesta.

• Estrategia a adoptar y determinación de los recursos materiales y humanos propios y organismos de apoyo (bomberos, Defensa Civil, municipalidad, contratistas) a requerir; así como, la estimación del tiempo de desplazamiento de dichos recursos al lugar del derrame.

De concluirse que la magnitud del derrame sobrepasa la capacidad de respuesta de la organización de respuesta del lugar del derrame, el CEB solicitará apoyo al CEB de la base más próxima. De no ser aún suficiente la capacidad de respuesta, se solicitará a través de la Coordinación General de Emergencias, la activación del Nivel II del Plan de Contingencia.

00165

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 156 REP_05_634

9.8.7.3 Tercera Etapa: Operaciones de Respuesta

Una vez que se haya certificado que las condiciones del lugar del derrame permitirán la ejecución segura de las acciones de las Brigadas de Respuesta y que el derrame puede ser manejado con suficiencia con los recursos disponibles por el CEB y las organizaciones de apoyo, se procederá a activar el Plan de Contingencia.

Las operaciones de respuesta siempre deberán tener en cuenta las prioridades establecidas y se llevarán a cabo conforme a los procedimientos de trabajo establecidos, a fin de prevenir accidentes, incendios o explosiones.

Las operaciones de respuesta (confinamiento, recuperación o eliminación, transferencia, disposición, limpieza y restauración), estarán a cargo de las Brigadas de Respuesta en Operaciones Acuáticas y Terrestres. Las operaciones se resumen en:

• Cercar el área afectada.

• Confinar el derrame utilizando equipos de contención como barreras plásticas, barreras absorbentes, troncos o cualquier objeto que obstaculice el desplazamiento del derrame, sea este en suelo o en agua.

• Detener la fuga o derrame en la fuente.

• Iniciar la recuperación mediante el uso de paños absorbentes o equipos de mayor capacidad (Ej. desnatadores). El líquido recuperado deberá ser colocado en cilindros etiquetados que indiquen “hidrocarburo contaminado”.

• Una vez recuperado los líquidos, remover el suelo impregnado con hidrocarburo (utilizar la guía de evaluación de suelos contaminados con hidrocarburos)

• Colocar el suelo contaminado en contenedores para ser posteriormente transportados al área de almacenamiento, área de tratamiento o de disposición final.

• En caso exista vegetación impregnada con hidrocarburos, removerla manualmente (en forma selectiva) y proceder, en forma similar, al almacenamiento y transporte para su disposición final.

Las operaciones compatibles serán desarrolladas por el personal de seguridad en lo concerniente a la prevención de accidentes, al control de incendios, protección perimetral (vigilancia y control de acceso de personas y materiales) y control de tráfico.

En lo que respecta a la búsqueda y rescate de personal extraviado, la atención de primeros auxilios, del personal herido o incapacitado, estará a cargo del personal de seguridad y del grupo de apoyo.

00166

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 157 REP_05_634

De ser necesario, se desarrollarán paralelamente acciones de asistencia a las comunidades o núcleos poblacionales cuyos habitantes o recursos de uso humano hayan sido afectados por el derrame. Esta labor estará a cargo del personal de Recursos Humanos.

9.8.7.4 Cuarta Etapa: Evaluación del Plan y de Daños

Evaluación del Plan

Concluidas las operaciones de respuesta, el CEB se reunirá con el JOE y los jefes de cada Brigada, con el propósito de evaluar el Plan de Contingencias y elaborar las recomendaciones que permitan un mejor desarrollo del mismo. Las recomendaciones serán remitidas a la Gerencia de MASC, procediéndose a realizar las correcciones necesarias.

Evaluación de Daños

En base a la información del JOE y de los jefes de las Brigadas de Respuesta, el CEB elaborará un registro de daños (tanto de materiales como de equipos) como parte del Informe Final de la contingencia. En dicho registro se detallará lo siguiente:

• Recursos utilizados.

• Recursos no utilizados.

• Recursos destruidos.

• Recursos perdidos.

• Recursos recuperados.

• Recursos rehabilitados.

9.8.7.5 Quinta Etapa: Resarcimiento de Daños y Perjuicios

La afectación de bienes y propiedades privadas o comunitarias, como consecuencia de la contingencia, puede derivar en demandas por resarcimiento de daños y perjuicios.

El CEB apoyará técnicamente a la dependencia de la Empresa encargada de atender los reclamos por indemnizaciones, proporcionándole los argumentos y antecedentes que permitan una adecuada defensa de los intereses de la Empresa.

00167

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 158 REP_05_634

9.8.8 Accidente de Aeronave con Personas Atrapadas

9.8.8.1 Características del Evento

Un accidente de este tipo tiene tres componentes básicos que sumados crean una situación de riesgo especial. Por un lado puede haber personas atrapadas en espacios confinados de la aeronave; algunos de ellos podrían estar lesionados e incapacitados para egresar por sus propios medios y otros podrían requerir atención médica inmediata debido a presentar condiciones críticas de riesgo de vida.

El segundo componente es la presencia de líquidos combustibles, en volúmenes importantes y probablemente derramados. El tercer componente es la existencia de partes de la aeronave que presentan superficies a muy alta temperatura.

Adicionalmente hay otras condiciones que deben ser tomadas en cuenta, como la probable existencia de sistemas eléctricos energizados y con el aislamiento dañado, sistemas y circuitos hidráulicos presurizados, cilindros de oxígeno, mecanismos en movimiento o en tensión, materiales peligrosos, etc.

Eventualmente, durante el desarrollo de la emergencia, los tripulantes pueden accionar desde su puesto de mando los sistemas de supresión de incendios de los motores y unidades auxiliares de poder.

9.8.8.2 Acciones de Control

Si se trata de una instalación con servicio de rescate y contra-incendio aeroportuario, interviene este grupo y su vehículo de acuerdo a los procedimientos previstos, efectuando labores de rescate de los ocupantes y prevención de incendios o supresión del mismo, si éste se ha iniciado. El resto de la organización de emergencia se reúne en los lugares determinados a la espera de órdenes del Jefe de Operaciones de Emergencia.

Cuando se trata de los Campamento Base y de perforación, que no cuentan con este servicio, la Brigada de Emergencia será la encargada directa de ejecutar las acciones de rescate y contra incendio.

Si se presenta fuego en el exterior de la aeronave, debe tratarse de extinguir las llamas en las zonas correspondientes a las puertas o salidas de emergencia. Si los ocupantes no pudieran salir por sus propios medios, se procederá a abrir las puertas desde el exterior de acuerdo a los procedimientos establecidos para cada tipo de aeronave y a las instrucciones rotuladas en el exterior de éstas. Solo ante la imposibilidad de abrir puertas o ventanas se practicará un ingreso forzado a través de la perforación del fuselaje.

00168

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 159 REP_05_634

9.8.8.3 Precauciones Especiales

Los ocupantes de las aeronaves, independientemente de que hayan sido rescatados o hayan salido por sus propios medios y de su aparente condición física, deben ser retirados inmediatamente de la zona de peligro y asistidos por el grupo de atención médica de la Organización de Emergencia. El jefe de operaciones de emergencia será informado del estado y evolución de los pacientes para determinar si se requiere evacuarlos a otra locación.

Varios componentes de las aeronaves pueden causar explosiones mecánicas si resultan envueltos en el fuego; entre éstos tenemos, recipientes de fluidos hidráulicos, elementos del sistema hidráulico, cilindros de oxígeno, neumáticos, etc., por lo que personal que interviene debe mantenerse alerta y utilizar el equipo de protección personal establecido.

En estas emergencias eventualmente pueden arder metales combustibles, originando incendios Clase D.

9.8.9 Descontrol de Pozo

9.8.9.1 Características del Evento

En cualquier operación de perforación existe riesgo de descontrol. Estos eventos pueden causar la perdida de vidas y de los equipos utilizados, daño al medio ambiente, perdidas del propio hidrocarburo y para su control pueden requerirse ingentes gastos.

9.8.9.2 Acciones de Control

Las acciones de control se efectúan operativamente de acuerdo a procedimientos y planes específicos y están generalmente a cargo de las mismas entidades que trabajan el pozo, las cuales intervienen de acuerdo con su organización funcional.

En estos eventos, la Organización de Emergencia tiene como funciones proporcionar asistencia a quienes efectúan el control del pozo. Si el descontrol ha tenido efecto en la zona (derrames, incendio, fugas, explosión, etc.) la organización procede con sus equipos de acuerdo a la necesidad presentada.

9.8.9.3 Precauciones Especiales

En estas emergencias el área cercana al pozo y sus equipos pueden verse envueltos súbitamente en una situación de extremo peligro, por lo que la presencia de personas en la zona debe ser restringida a lo esencial.

00169

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 160 REP_05_634

9.9 HOJAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

REPSOL utilizará, almacenará y transportará una serie de “Productos Químicos”, no necesariamente definidos dentro de la numeración establecida por las Naciones Unidas, ni por la Guía de Respuesta a Emergencias de materiales ni por OSHA como Materiales Peligrosos (MAT-PEL).

Lista de Hojas de Información sobre Seguridad del Material (Material Safety Data Sheet - MSDS)

Las hojas individuales de respuesta a incidentes con MAT-PEL (MSDS) se encontrarán ubicadas en un manual denominado “HOJAS MSDS”, el cual se colocará en oficinas de MASC, en los Campamentos Base y de perforación, y asimismo estará en poder del personal de almacenes y logística. Estas hojas MSDS se incluirán en un anexo al plan.

Información Adicional para Emergencias

En emergencias que involucren Materiales Peligrosos es común solicitar mayor información técnica, lo cual se puede hacer a los teléfonos de contacto que figuran en las especificaciones técnicas que acompañan a dichas sustancias o ser solicitadas a los correspondientes proveedores.

9.9.1 Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos

El Sistema Internacional de Clasificación de la Organización de las Naciones Unidas ha establecido un sistema de clasificación para los materiales peligrosos, los cuales se clasifican en nueve (9) GRUPOS o CLASES, a su vez subdivididos en sub grupos denominados Clase de Riesgo o Divisiones.

Para cada clase existe una simbología gráfica en forma de rombo, con colores, números, símbolos y textos normalizados que identifican a cada clase y división respectivamente.

Adicionalmente, para cada producto existente se ha establecido un número de 4 dígitos que justifica de acuerdo a las Naciones Unidas, a una sustancia peligrosa determinada.

9.9.2 Clasificación - Clases

• Explosivos

• Gases

• Líquidos Inflamables

00170

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 161 REP_05_634

• Sólidos Inflamables

• Oxidantes y Peróxidos

• Venenosos

• Radioactivos

• Corrosivos

• Misceláneos

9.9.2.1 Clase 1 - Explosivos

Son materiales o dispositivos que funcionan con una liberación instantánea de gas y calor:

División 1.1 (A) Riesgo de explosión masiva, instantáneamente explota toda la carga. Ejemplo: Dinamita, TNT

División 1.2 (A-B) Explosivos con riesgo de proyección. Proyectiles o fragmentos. Ejemplo: Bengalas y cuerdas detonantes

División 1.3 (B) Explosivos que tienen riesgo de incendio además de voladura. Ejemplo: motores de cohetes

División 1.4 (C) Riesgo menor de explosión. Ejemplo: Fuegos artificiales

División 1.5 (Agentes detonantes) Explosivos con riesgo de explosión masiva, siendo estables con baja posibilidad de explosión. Ejemplo: Nitrato de amonio

00171

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 162 REP_05_634

División 1.6 Insensibles con bajo riesgo de explosión en masa. Es difícil que exploten accidentalmente.

9.9.2.2 Clase 2: Gases

Son materiales que están bajo presión en sus contenedores:

División 2.1. GASES INFLAMABLES: se encienden fácilmente y se queman rápidamente. Ejemplo: Licuado de petróleo, acetileno.

División 2.2. GASES NO INFLAMABLES: no se queman y soporta ncombustión. Ejemplo: Bióxido de carbono.

División 2.3. GASES VENENOSOS: se sabe que son tan tóxicos que plantean gran riesgo para la salud. Ejemplo: Cloro, fosfógeno.

9.9.2.3 Clase 3: Líquidos Inflamables

Líquido Inflamable es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación bajos los 37ºC. Ejemplo: Gasolina

Líquido Combustible es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación sobre los 37ºC y bajo los 93ºC. Ejemplo: Solventes, diesel.

00172

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 163 REP_05_634

9.9.2.4 Clase 4: Sólidos Inflamables

Cualquier sólido que no sea explosivo, susceptible de causar fuego mediante fricción o calor retenido de los procesos de fabricación, o que puede inflamarse en contacto con el aire o agua.

División 4.1. Se encienden con facilidad, como explosivos humedecidos. Ejemplo: Virutas, cintas de magnesio

División 4.2. Materiales de combustión espontánea. Entran en ignición en contacto con el aire. Ejemplo: Carboncillo, desechos de algodón

División 4.3. Reaccionan con el agua o aire húmedo. Ejemplo: Carburo de calcio

9.9.2.5 Clase 5: Oxidantes Y Peróxidos

Sustancias que producen oxígeno estimulando la combustión de materias orgánicas e inorgánicas.

División 5.1. Pueden generar combustión por la entrega de oxígeno incrementando la combustión de otros materiales. Ejemplo: Nitrato de amonio

00173

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 164 REP_05_634

División 5.2. Peróxidos orgánicos que pueden ser sensibles al calor, golpes y fricción. Ejemplo: Peróxido de benzol

9.9.2.6 Clase 6: Venenosos

Causan daño a los organismos vivientes (personas, animales y plantas).

División 6.1. (A-B-C) Incluyen anilinas, compuestos de arsénico. Como irritantes se clasifican en los gases lacrimógenos.

División 6.2. ETIOLOGICOS. Incluye gérmenes y toxinas. Ejemplo: Botulismo, Rabia, SIDA

9.9.2.7 Clase 7: Radioactivos

Materiales que emiten partículas alfa o beta o gamma, que causan quemaduras o producen efectos biológicos. Ejemplo: Cobalto, plutonio

a) Rayos Alfa: No viajan muy lejos en el aire (aproximadamente 7 cm como máximo) y pueden ser detenidos con una hoja de papel. Estas partículas no penetran la piel.

b) Rayos Beta: Son partículas más pequeñas y viajan 8 veces más rápido que los alfa. Pueden ser detenidas con una lámina de aluminio de 1/24 de pulgada.

00174

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 165 REP_05_634

c) Rayos Gamma: Tienen un poder de penetración de más de 100 veces que los rayos beta y más de 10,000 veces que los rayos alfa. Pueden traspasar la piel y causar daños a los órganos internos

9.9.2.8 Clase 8: Corrosivos

Causan daños al tejido dérmico y corroen o debilitan al acero y aluminio. Algunos reaccionan con el agua. Ejemplo: Acido sulfúrico.

9.9.2.9 Clase 9: Misceláneos

Compuestos por materiales peligrosos no incluidos en otra clase de riesgos durante el transporte. Pueden ser anestésicos o nocivos o causar irritaciones. Ejemplo: Cal viva.

9.9.3 Norma NFPA 704

El sistema de rotulación de la National Fire Protection Association (NFPA) es un sistema estandarizado que utiliza números y colores para definir peligros básicos de un material peligroso.

• AZUL: afectación a la salud

• ROJO: inflamabilidad

• AMARILLO: reactividad

00175

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 166 REP_05_634

• BLANCO: indicaciones especiales

• * RIESGOS ESPECIALES

• W Evitar usar agua

• ACID Ácidos

• ALCAL Alcalinos

• OX Oxidantes Radioactivos

9.10 CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

El objetivo del plan de capacitación y simulacros dentro del Plan de Contingencias, es preparar, al cien por cien, a todo el personal que labora en las operaciones de perforación del Lote 90 en el manejo de una emergencia, con la finalidad de mitigar sus efectos adversos. El programa de capacitación en acciones de respuesta a emergencias incluye las siguientes actividades:

9.10.1 Inducción al Plan de Contingencias

Dirigido a todo el personal que trabajará en el Lote 90:

• Propósito: Instruir a los participantes sobre los niveles de seguridad existentes en la empresa, capacitándolos sobre los equipos de extinción disponibles y generalidades del plan de contingencia.

• Ejecución: Esta capacitación será parte adicional de la inducción que regularmente se imparte al personal visitante de cada zona.

00176

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 167 REP_05_634

9.10.2 Entrenamiento Básico contra Incendio

Dirigido a todo el personal que trabajará en el Lote 90:

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para combatir y controlar adecuadamente amagos o incendios, utilizando extintores portátiles, mangueras de incendios y pitones generadores de espuma.

• Temario: Teoría del fuego, uso y manejo de extintores, formas de propagación, manejo de pitones y accesorios, técnicas de extinción, despliegue de mangueras, generación de espuma.

• Estructura del Campo de Prácticas: Un área abierta de mínimo 20 por 40 m. con simuladores de fuego para incendios tridimensionales, incendio con obstáculos, fuegos a presión, tanques de almacenamiento, pozas de fuego contenido.

9.10.3 Curso Básico de Extintores

Dirigido a todo el personal que trabajará en el Lote 90:

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para combatir y controlar adecuadamente amagos o incendios, utilizando extintores portátiles.

• Temario: Teoría del fuego, clases de incendio, reconocimiento de extintores, uso y manejo de extintores.

• Estructura del Campo de Prácticas: Un área abierta de mínimo por 20x20 m, con simuladores de fuego para incendios tridimensionales, incendio con obstáculos, fuegos a presión, y otros típicos en función al riesgo de cada zona.

9.10.4 Generalidades del Plan de Contingencias del Lote 90

Dirigido a todo el personal que trabajará en el Lote 90.

• Propósito: Proporcionar a los participantes la instrucción necesaria para reconocer, calificar y notificar emergencias, activando de esta manera el plan de contingencias, más específicamente, para cumplir con los procedimientos de notificación desarrollando las funciones, responsabilidades y procedimientos establecidos para los casos de incendio, rescate, sismo, necesidad de evacuación u otros preestablecidos en el Plan de Contingencias.

• Temario: Alcances, tipos de eventos, niveles de emergencia, formas de notificación, organigrama de emergencia, procedimientos generales para el personal, procedimientos específicos para las brigadas, equipos y sistemas de la empresa.

00177

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 168 REP_05_634

9.10.5 Cursillo para Comando de Incidentes

Dirigido a los supervisores miembros de la Organización del Plan de Contingencia:

• Propósito: Proporcionar a los encargados de ejecutar el plan de contingencias los conocimientos y métodos que les permita mejorar su eficiencia y el control en caso de una emergencia.

• Temario: Fases de una emergencia, costo de un incidente, liderazgo y autoridad, planes y organización, recursos humanos, equipos y sistemas, manejo de comunicación.

9.10.6 Curso EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades)

Dirigido a los encargados de la conducción del Plan de Contingencia (incluye personal de apoyo de Lima):

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para hacer una evaluación inicial de daños de salud, líneas vitales, habitabilidad, e infraestructura productiva, así como efectuar un análisis de necesidades y proponer las acciones prioritarias a tomarse.

• Temario: Ciclo de los Desastres, Análisis e interpretación de la información, Características de los eventos, Medición del impacto de un evento, Equipos de trabajo y EDAN, Toma de decisiones críticas, Operación y logística, Técnicas de recolección de datos, Elaboración de Informes, Cómo implementar el EDAN.

9.10.7 Curso Avanzado de Primeros Auxilios

Dirigido a los miembros de las Brigadas de Primeros Auxilios:

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para atender correctamente, en el lugar del incidente, a una persona lesionada, estabilizándola y preparándola para el traslado al lugar donde reciba atención médica.

• Temario.- Signos vitales, RCP, fracturas y luxaciones, Cortes hemorragias y quemaduras, lesiones causadas por animales ponzoñosos, aplicación de fluidos, inmovilización y traslado.

9.10.8 Curso de Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos, Nivel de Operaciones Básicas

Dirigido a los supervisores y miembros encargados de la elaboración e implementación del Plan de Contingencia:

00178

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 169 REP_05_634

• Propósito: Proporcionar a los participantes las directrices y conocimientos necesarios para reconocer e identificar la presencia de materiales peligrosos, y poder tomar las medidas iniciales para garantizar la seguridad de la vida y del medio ambiente.

• Temario: Incidentes con MATPEL, Uso de la Guía NAERG, Seguridad en emergencias MATPEL, Formas de contaminación, Formas de identificación, Equipo de protección, Formas de reconocimiento, Límites y niveles de actuación.

9.10.9 Curso de Control de Averías en Embarcaciones

Dirigido a los miembros de las Brigadas de Emergencia y de Mantenimiento:

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para combatir y controlar inicialmente daños, derrames o incendios generados en la nave, utilizando extintores, herramientas y accesorios disponibles.

• Temario: Control de incendios, apuntalamiento y taponeo de daños, operación de cuerpo bombas de achique, maniobras de emergencia, Uso de herramientas.

9.10.10 Curso de Control de Emergencias en Aeronaves

Dirigido al personal de bomberos aeroportuarios y de la Brigada Contra Incendio:

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para combatir y controlar incendios generados en aeronaves, utilizando extintores, sistemas y equipos contra-incendios disponibles; así como reconocer las distintas técnicas de rescate de ocupantes.

• Temario: Rol del bombero aeronáutico, reconocimiento de las características de las aeronaves, niveles de protección, agentes extintores, generación de espuma, procedimientos aeronáuticos, planes de emergencia.

9.10.11 Simulacros de Puesta en Práctica del Plan de Contingencia

• Los simulacros deben realizarse con la participación del personal en general (miembros de la organización y personal no asignado), con el propósito de poner a prueba los procedimientos, equipos y recursos detallados en el Plan de Contingencia de la empresa, y capacitar al personal en las acciones de emergencia.

Los simulacros se desarrollarán de acuerdo a los siguientes casos de emergencia potenciales:

00179

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 170 REP_05_634

• Incendios

• Accidente de aeronave

• Derrame de combustible en tierra

• Derrame de combustible en río

• Accidentes con múltiples lesionados

• Naufragio de embarcación de transporte de Materiales

• Naufragio de embarcación con pasajeros

• Cada simulacro será evaluado a través de una reunión post-emergencia en el lugar, un informe posterior con anexo fotográfico/vídeo, detalle cronológico y recomendaciones finales.

00180

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 171 REP_05_634

10 PLAN DE ABANDONO

10.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Abandono del proyecto de perforación de pozos exploratorios en el Lote 90, se refiere a las medidas de desmovilización, restauración y/o rehabilitación de los lugares intervenidos por el proyecto.

La desmovilización tiene que ver con las acciones a ejecutar con relación al cese de las operaciones, como son las actividades de desmontaje y retiro de equipos y materiales, así como la demolición de estructuras civiles que hayan sido habilitadas o construidas antes de la operación o durante ésta.

La restauración y rehabilitación tienen que ver con los trabajos que serán necesarios ejecutar para lograr la recuperación de los ecosistemas en el área de influencia directa del proyecto, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

• Requerimientos normativos nacionales relacionados con el proyecto.

• Condiciones originales de los ecosistemas en el área del proyecto.

• Condiciones geográficas actuales en el área del proyecto.

• Tipo de actividades futuras que se proyecta desarrollar en el área.

• El tiempo y costo necesario para completar las medidas de restauración o rehabilitación en el área del proyecto.

• La factibilidad de implementación de las opciones de restauración o rehabilitación.

10.2 OBJETIVO

El objetivo de este Plan es proporcionar los lineamientos generales para la desactivación o el abandono parcial o total de las áreas ocupadas durante la ejecución del proyecto de perforación de dos (2) pozos exploratorios en el Lote 90, lo cual involucra el desmontaje y retiro de equipos y materiales, la demolición de estructuras civiles para la operación y la restauración y rehabilitación de los sitios intervenidos por las actividades asociadas al proyecto.

00181

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 172 REP_05_634

10.3 ALCANCE

El presente Plan abarca las actividades de abandono de las fases de movilización, construcción y operación del proyecto de perforación de pozos en el Lote 90. Cabe destacar que este Plan describe los lineamientos generales para desarrollar las actividades de abandono de operaciones y restauración del área; sin embargo, se elaborará un plan específico de abandono, incluyendo el cronograma de ejecución y el programa de seguimiento a las acciones, el cual será presentado a la autoridad competente 45 días después del cese de la operación (Art. 89º, D.S. N° 015-2006-EM).

10.4 MARCO NORMATIVO

El presente Plan de Abandono cumple con los requerimientos descritos en los siguientes instrumentos del marco normativo peruano:

• D.S. N° 015-2006-EM: Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

• D.S. N° 032-2004-EM: Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

De acuerdo al Artículo 89º del D.S. N° 015-2006-EM, dentro de los 45 días calendario a partir de la fecha en que el responsable de un proyecto u operador haya tomado la decisión oficial de terminar sus actividades de hidrocarburos, éste deberá presentar ante la DGAAE (Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas) un Plan de Abandono del área, coherente con el presentado en el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS).

Asimismo, de acuerdo con el mismo Artículo se deberá tener en cuenta el uso que se le dará posteriormente al área, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema; proponiéndose las acciones de descontaminación, retiro de instalaciones y materiales, reforestación y otras medidas que sean necesarias para lograr rehabilitar las áreas afectadas a una condición lo más cercana posible a la original.

10.5 REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL ABANDONO

El propósito del abandono es permitir el aprovechamiento del sitio/área intervenido mediante la eliminación o aislamiento de impactos ambientales y sociales negativos remanentes. Los requisitos mínimos recomendados para el abandono de sitios o áreas de operación son, entre otros:

00182

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 173 REP_05_634

• Ser específico para cada etapa del proyecto.

• Retirar y/o asegurar todas las estructuras sobre y bajo tierra, garantizando el aislamiento y/o tratamiento de materiales contaminados, tanto en el lugar como fuera del mismo, según los mínimos criterios específicos de limpieza del lugar.

• Realizar controles de acceso para estructuras que permanezcan en el sitio/área, con el objeto de garantizar su aislamiento a personas y/o animales.

• Monitorear periódicamente las áreas de represamiento, control o tratamiento de contaminantes que permanezcan en el lugar.

• Limpiar el lugar hasta un nivel que ofrezca protección ambiental a corto, mediano y largo plazo, y que lo haga seguro para el o los usos futuros proyectados para el área/sitio.

• Registro de cualquier sustancia contaminante, desechos o estructuras dejadas en sitio/área, que limiten el uso futuro y/o requieran un monitoreo periódico, con el fin de garantizar su integridad permanente.

• Restauración de áreas intervenidas a una condición que guarde armonía con el uso proyectado de la tierra o su estado natural.

• Obtener la aprobación por parte de la autoridad u organismo competente.

10.6 OPCIONES DE ABANDONO

Existen tres (3) opciones de abandono que pueden ser consideradas:

• Desactivación del sitio/área.

• Abandono parcial del sitio/área.

• Abandono completo del sitio/área.

10.6.1 Desactivación del Sitio/Área

La desactivación de un sitio/área de operaciones consiste en el cierre temporal de la misma con la intención de reactivarla en un futuro, siendo las medidas generales a tomar las siguientes:

• Cerrar y hacer mantenimiento de estructuras y equipos.

• Mantener un acceso controlado al sitio/área que garantice que las instalaciones no sean dañadas.

• Aplicación de medidas de mitigación para que el lugar se mantenga estabilizado o protegido, y se minimice la propagación de una posible contaminación de factores ambientales.

00183

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 174 REP_05_634

• Monitorear periódicamente el estado ambiental y operativo del lugar, en cumplimiento a un plan de monitoreo.

10.6.2 Abandono Parcial del Sitio/Área

El abandono parcial será aplicable sólo si una parte del sitio/área está siendo cerrado o si el uso provisional no justifica un abandono y recuperación total. El enfoque del abandono parcial incluirá el mismo enfoque por etapas que el abandono total.

10.6.3 Abandono Total del Sitio/Área

El abandono total de un sitio/área comprende todas las actividades necesarias para cerrar el lugar, retirar todas las instalaciones y estructuras, corregir cualquier condición ambiental adversa e implementar las medidas de recuperación necesarias para devolver el lugar cercano a su condición original o apropiada para el uso proyectado.

10.7 ACTIVIDADES DE ABANDONO

En términos generales, el Plan de Abandono incluirá, entre otras, las actividades que se listan a continuación:

• Construcción de instalaciones de contención - Construir e inspeccionar instalaciones de contención temporales

antes de retirar cualquier desecho.

• Manejo de drenajes de aguas residuales y superficiales - Desviar el agua superficial limpia y mantener un sistema de

tratamiento durante todo el proceso de limpieza, con el fin de tratar las aguas residuales generadas por las operaciones de limpieza y abandono.

- Monitoreo de efluentes durante todo el proceso hasta que ya no se necesiten las instalaciones de tratamiento, luego continuar con el cierre y la limpieza.

• Control de las emisiones hacia la atmósfera - Monitorear la calidad del aire en áreas de trabajo y en los límites

del lugar.

• Remoción, tratamiento y disposición final de residuos sólidos y semisólidos: - Desaguar materiales fangosos y residuos generados por la

00184

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 175 REP_05_634

descontaminación, con el fin de reducir costos de disposición.

- Antes de su disposición, tratar las aguas residuales generadas con el fin de satisfacer normas relativas a efluentes.

- Transportar los residuos sólidos y semisólidos en vehículos seguros para evitar la propagación de contaminantes.

• Desmantelamiento y limpieza de edificaciones - Demolición de estructuras de concreto y disposición final del

desmonte generado en lugares apropiados, salvo que a pedido del propietario del terreno o de la comunidad, se dejen intactas las edificaciones para un uso posterior. En este caso, se deberá firmar un acta de verificación y de entrega de instalaciones para evitar responsabilidades por parte de REPSOL.

• Remoción de servicios enterrados - Drenar y purgar tuberías enterradas y, de ser apropiado, realizar

excavaciones, así como disponer adecuadamente del material excavado y de cualquier suelo contaminado.

• Excavación de suelos contaminados - Excavar el suelo de áreas contaminadas y confirmar el nivel de

contaminantes con muestreos y análisis químicos.

- No rellenar excavaciones hasta que se culmine el muestreo y el análisis confirmatorio.

- No rellenar excavaciones con suelo importado a menos que se haya verificado que el suelo importado está “limpio”, según los criterios de limpieza que se exijan en el lugar donde se están efectuando los trabajos.

• Aplicación de medidas de recuperación o mitigación - Establecer controles de drenaje superficial y de acceso antes de

implementar un programa para aquellas áreas donde se aplicarán remediación de suelos, entre ellas, las áreas de tratamiento biológico.

- Estabilizar todas las estructuras que permanezcan en el lugar, con el fin de garantizar que sean seguras para el uso futuro del lugar.

10.8 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECÍFICAS PARA EL PROYECTO

Con el fin de garantizar las mejores condiciones de recuperación natural, donde se ha llevado a cabo el Proyecto, a una condición cercana a la original o

00185

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 176 REP_05_634

al uso proyectado, se aplicarán en forma ordenada un conjunto de medidas prácticas y expeditivas.

El Plan de Abandono enfoca sus actividades en lugares puntuales y vinculados a las operaciones de perforación, además de la supervisión ambiental del proceso. Los trabajos de restauración y limpieza comprenden:

• Pozos de Perforación

• Áreas auxiliares utilizadas en la operación (campamentos de perforación, helipuertos, Campamentos Base).

10.8.1 Pozos de Perforación

El cierre definitivo o temporal de la locación corresponde a la etapa de desmovilización del equipo de perforación, y el retiro de estructuras temporales como campamentos, almacenes y helipuertos, así como al sellado de la fosa de cortes de perforación, que fueron utilizados durante la fase de construcción y perforación de los pozos.

El camino de acceso temporal utilizado para el traslado de material agregado para la construcción de la locación será cerrado definitivamente, iniciándose un proceso de descompactación de suelos, revegetación y reforestación, desarrollando un programa de vigilancia y monitoreo del proceso en forma periódica.

Posteriormente se desarrollarán las medidas de control de erosión, estabilización de taludes y revegetación, de tal forma que se permita la recuperación de las áreas ocupadas y sólo se mantenga un área operativa correspondiente a la plataforma y la zona del cluster en cada locación.

10.8.2 Helipuertos

Las actividades a considerar durante el abandono de helipuertos se describen a continuación:

• Las plataformas de madera serán desarmadas; la madera será cortada en trozos pequeños y esparcida sobre la superficie del área desbrozada.

• El área de la plataforma del helipuerto será descompactada con picos y barretas.

• El material vegetal proveniente del desbroce inicial (top soil) será esparcido sobre la superficie.

• Se inspeccionarán las áreas desbrozadas y el bosque aledaño. Los equipos y/o materiales abandonados, así como los residuos

00186

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 177 REP_05_634

encontrados, serán recogidos, embalados y enviados a los Campamentos Base para su traslado y disposición final.

• El área de helipuerto será reforestada con especies nativas.

• En caso de verificar visualmente la presencia de suelo contaminado en las áreas de almacenamiento de combustibles, éste será retirado y enviado a los Campamentos Base para su adecuada disposición.

10.8.3 Campamentos Base

Las actividades a considerar durante el abandono de los Campamentos Base son las siguientes:

• Todas las instalaciones y edificaciones serán desmanteladas, y se retirarán los equipos y materiales. Las estructuras de madera serán cortadas en pedazos pequeños para luego ser esparcidas sobre la superficie.

• Si así lo solicita el propietario, al concluir el trabajo se podrán dejar intactas las bases de las diferentes áreas utilizadas para un posterior uso particular; de lo contrario, serán demolidas y/o retiradas.

• En caso de un pedido expreso y por escrito del propietario, parte o la totalidad de las construcciones serán donadas para el uso que éste crea pertinente.

• Las pozas de residuos biodegradables (micro-celdas) y pozas sépticas, serán tratadas con cal, y se rellenarán con tierra hasta nivelar el terreno con el relieve del área.

• Todo el material impermeable del almacén de combustible u otras áreas que lo hayan requerido, será recogido y retirado del lugar. Los diques de contención serán desmantelados y el suelo será descompactado.

• Todos los explosivos remanentes serán devueltos al proveedor. La infraestructura de los polvorines será desarmada. Los contenedores usados como polvorín serán retirados y transportados fuera del Lote por vía fluvial.

• Se recorrerá toda la extensión de los campamentos y se realizará el retiro de restos/residuos. Los residuos serán dispuestos conforme a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

• Las medidas de revegetación y reforestación del área serán implementadas de acuerdo con el Plan de Control de Erosión y Revegetación.

10.9 REVISIÓN

Para asegurar la validez del Plan de Abandono, éste será revisado por quienes hacen uso del mismo y será actualizado, según corresponda, con una frecuencia apropiada y de acuerdo a la realidad de la zona, interpretando las imágenes de alta resolución, entre otros.

00187

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 178 REP_05_634

11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

11.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento que concilia los intereses de todos los actores involucrados en la implementación y ejecución del proyecto de Perforación de Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X, poniendo especial atención a las prioridades de los pobladores del área de influencia. El PRC busca establecer las pautas y lineamientos necesarios para el manejo de los componentes sociales de dicho proyecto.

El proyecto contempla trabajar en las localidades dentro de su área de influencia, especialmente en aquellas de impacto directo e indirecto.9 Dicha área10 del proyecto de pozos exploratorios abarca parte de las cuencas del Alto Ucayali y el Bajo Urubamba que se encuentran ubicadas en el distrito de Raymondi, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali. Las comunidades ubicadas en la primera cuenca son: Aerija, Santa Rosa de Laulate, Sapani, Ramón Castilla, Centro Apinihua, Boca Apinihua, Boca Cocani, Sheremashe, Pensylvania, Nuevo Pozo, Tahuarapa, y el Caserío Villa San Luis de Unini. Mientras que las ubicadas en la segunda cuenca son: Nueva Esperanza, Huao, Santa Elena, Santa Clara, Nueva Italia, Centro Pucani, Taquila, Inkare, Tzinquiato, Capajeriato, Villa María de Cumarillo, y los caseríos de Serjali, Shiranta, Mapalca, y el centro poblado mayor de Maldonadillo. La ciudad de Atalaya11 asumirá un rol eje del proyecto, por tal motivo se encuentra incluida dentro del área de influencia del proyecto.

Asimismo, el PRC considera las diferentes formas culturales de los grupos etnolingüísticos presentes en el área del proyecto. La población mayoritaria dentro del área de influencia pertenece a los grupos étnicos: Asháninka12 y Yine, ambos de la familia lingüística Arawak. Existen también poblaciones de

9 Se denominan localidades de Impacto Directo a aquellas donde se realizará muy cercanamente la acción del proyecto de perforación exploratoria de pozos; y comunidades de Impacto Indirecto a aquellas aledañas a dichas comunidades. 10 Son aproximadamente 30 localidades entre comunidades y caseríos los que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto. Existen asentamientos ribereños, caseríos y fundos cercanos a las localidades mencionadas que deben incluirse en el área de influencia del proyecto como la comunidad de Unini donde la empresa debe propiciar una comunicación y acciones transparentes que ofrezca tranquilidad a las poblaciones de dicha comunidad.

11 Capital del distrito de Raymondi. 12 Los pobladores de las comunidades de Boca Cocani y Sheremashe (río Ucayali) se autodefinen “Ashéninkas”, provenientes de la zona del Gran Pajonal.

00188

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 179 REP_05_634

mestizos en el área, ubicados principalmente en asentamientos de colonos (caseríos o fundos) a lo largo de ambas cuencas.

Dentro de su PRC, la empresa REPSOL tiene la finalidad de optimizar su desempeño en las actividades que realice en el área de influencia del proyecto. Por tal motivo, la empresa, y su personal se desenvolverán de acuerdo a los códigos de conducta de la misma. Estas normas serán acatadas por todo el personal tanto permanente como temporal que trabaje dentro del área del proyecto Lote 90. Se hace extensiva a personas y a todas las empresas contratistas que trabajen para el proyecto. La trasgresión de dichos códigos, voluntaria e involuntariamente, será sancionada y asumida por REPSOL.

El PRC contemplará las siguientes líneas de acción:

• Comunicación

• Capacitación y Sensibilización

• Salud y Seguridad

• Monitoreo, Supervisión y Evaluación

Es necesario señalar que el PRC se ha elaborado respetando la autonomía e iniciativa de las poblaciones del área del proyecto. De esta manera el Plan de Relaciones Comunitarias considera y respeta el Convenio 169 de la OIT que salvaguarda a los pueblos13 indígenas (comunidades nativas), así como las normas nacionales e internacionales que protegen los derechos de las poblaciones locales. Dicha protección abarca a las personas, las instituciones, sus bienes, su trabajo, su cultura y su medio ambiente.

11.2 OBJETIVOS

11.2.1 Objetivo Principal

Propiciar relaciones de confianza entre la empresa y los pobladores en base al respeto de los modos culturales, cumplimiento de acuerdos y seguridad en los trabajos, y operaciones directas e indirectas en las distintas etapas del proyecto Perforación de Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán IX.

13 La denominación de Pueblo según la OIT (Convenio Nro 169), responde a la idea de que no son sólo poblaciones sino pueblos con identidad y organización propia.

00189

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 180 REP_05_634

11.2.2 Objetivos Específicos

• Preservar y respetar las formas de vida, así como las normas sociales y culturales presentes en el área de influencia del proyecto.

• Prevenir y mitigar los impactos sociales y ambientales ocasionados por el proyecto.

• Moderar las acciones del proyecto en resguardo del medio ambiente, siguiendo los lineamientos y principios del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

• Establecer canales de comunicación transparentes entre la empresa, contratistas, poblaciones y otros agentes involucrados que generen relaciones respetuosas y armoniosas.

• Brindar salud y seguridad a todos las personas involucradas directa e indirectamente en el proyecto.

• Hacer cumplir la política de Relaciones Comunitarias.

• Contribuir al desarrollo local y al fortalecimiento de capacidades de las poblaciones involucradas en el proyecto.

11.3 PROGRAMAS

A continuación se presentan los programas considerados en el PRC:

• Programa de Comunicación y Consulta

• Programa de Apoyo Social y Fortalecimiento de Capacidades Locales

• Programa de Salud Comunitaria

• Programa de Capacitación y Sensibilización para el personal de REPSOL y Sub Contratistas

• Programa de Empleo Local

• Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones

• Programa de Protección Patrimonial

• Programa de Estudios Especiales

• Programa de Supervisión, Monitoreo, y Control

Los programas deben articularse e interactuar con el fin de lograr una comunicación fluida y un ambiente de confianza entre la empresa y la comunidad. Los programas deben cumplirse a cabalidad.

Los encargados de relaciones comunitarias encargados de llevar a cabo los programas deben de desarrollar un plan de actividades para cada uno. Este

00190

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 181 REP_05_634

plan debe estar por escrito y logrado antes del inicio de las actividades del proyecto.

De igual modo, las comunidades, federaciones u otras organizaciones deben tener conocimiento de los programas mencionados.

11.3.1 Programa de Comunicación y Consulta

La comunicación en este contexto es básica para poner en conocimiento de los pobladores del área de influencia, todo lo concerniente al proyecto de Perforación de Pozos Exploratorios, así como recibir y comprender las preocupaciones de la población local.

La comunicación debe darse en el marco de respeto a la estructura organizacional y de sistema de autoridad de las comunidades, así como en el respeto a la cultura de estas poblaciones y a cada miembro de las familias y comunidades.

Teniendo en consideración que existen diferentes formas de expresiones culturales, la comunicación debe facilitar la mejor comprensión entre la empresa y los pobladores. Para tal efecto, la empresa y los trabajadores deben conocer previamente las particularidades culturales y normas sociales de la población.

Un aspecto que debe contemplarse en la comunicación es el lenguaje y la transparencia. La empresa buscará la mejor manera de dialogar con los representantes y autoridades elegidos en cada comunidad o de manera asociada.

El diálogo permanente y transparente hará sostenible los vínculos de respeto entre la empresa y los pobladores. Asimismo este diálogo permitirá una retroalimentación constante entre ambas partes. La información obtenida por este intercambio ayudará a la empresa para el planteamiento de algunas modificaciones y reestructuraciones de actividades acorde con el bienestar, el respeto y las buenas relaciones con los pobladores.

Otra forma de captación de información proveniente de los pobladores se realiza a través de la Consulta. La peculiaridad de la Consulta deviene de poder medir el grado de recepción, comprensión y aceptación del proyecto. Esto ayudará en el replanteamiento de acciones que puedan ser adversas a las expectativas de la población.

La empresa debe lograr una comunicación fluida con los pobladores, a través de reuniones acordadas con las autoridades comunales, propiciando la participación de todas las personas relacionadas al proyecto. La participación

00191

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 182 REP_05_634

activa de la población en dichas reuniones será un indicador del grado de conocimiento y recepción del mensaje llevado por la empresa. Además, este fomento a la participación en talleres y/o reuniones propiciará un espacio de debate fructífero para la comunidad y la empresa.

El programa debe contemplar un plan de reuniones frecuentes tanto informativas como de consulta que evaluará periódicamente el desempeño del proyecto en la comunidad. La frecuencia de estas reuniones será acordada con los representantes de las CCNN.

El personal de Relaciones Comunitarias (RRCC) de Repsol contemplará contar con traductores, de preferencia elegidos de mutuo acuerdo con la comunidad, en la comunicación con los pobladores de las comunidades del área del proyecto.

REPSOL deberá brindar procedimientos básicos de comunicación (como una frecuencia de radio o número telefónico), abierto a todas las autoridades para que puedan comunicarse con el fin de entablar un contacto fluido para consultas o información de las actividades del proyecto. Se comunicará a las CCNN los tiempos/fechas de las actividades del proyecto14, de esta forma se buscará prevenir accidentes por efecto de la actividad de la empresa. Asimismo cualquier cambio en las fechas y tiempos acordados, deberá comunicarse con 48 horas de anticipo.

Del mismo modo, la empresa deberá proporcionar los nombres de los responsables del área de Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Comunidades (MASC) y de Relaciones Comunitarias y otros funcionarios de la empresa. El sistema de comunicación debe dar pronta respuesta y solución a cualquier problema suscitado por la acción del proyecto.

11.3.2 Programa de Apoyo Social y Fortalecimiento de Capacidades15

Este programa tiene el propósito de contribuir al desarrollo de las localidades del área de influencia, así como ayudar a mejorar las capacidades de conocimiento de los pobladores. Estas capacidades se concentran en el aumento de conocimiento en temas de importancia para los miembros de las comunidades.

El programa de apoyo social conocerá las diferentes realidades de las localidades de la zona antes de iniciar sus acciones de ayuda. Cada localidad

14 Dotar de medios de comunicación como una radio sería una garantía de prevención de accidentes en la ejecución del proyecto.

15 Los especialistas de RRCC de la empresa deben de conocer las necesidades de las comunidades para poder programar y coordinar dicho programa.

00192

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 183 REP_05_634

tiene particularidades y grados de desarrollos distintos16. Otro aspecto importante a considerar es la manera de organizarse de las comunidades, por ello los responsables de RRCC deben de hacer de manera indispensable una lectura al Estudio de Impacto Ambiental Pozos Exploratorios Lote 90.

Para poder aumentar y fortalecer las capacidades locales, como parte del apoyo social brindado a las localidades del área, se contemplará cursos de gestión y gerencia, contabilidad, salud, entre otros. Más aún será importante que los líderes de las comunidades conozcan de manera general cómo se hace un proyecto de desarrollo social.

Este programa incluirá:

• Acuerdos con las comunidades sobre sus necesidades y prioridades de inversión social.

• Talleres de capacitación e información con las autoridades de las comunidades, además siempre se debe brindar información de los avances del proyecto.

• Asesoría sobre el uso e importancia de los recursos brindados por la empresa.

• Para el desarrollo de los temas de interés para las poblaciones se contará con especialistas en cada tema.

11.3.3 Programa de Salud Comunitaria

Este programa tiene como objetivo proteger y asegurar el estado de bienestar y la salud de las personas que viven en el área de influencia del proyecto. Uno de los aspectos que destacan los pobladores es no contar con medios para acceder al servicio de salud. La salud es una preocupación constante en la ejecución del proyecto de la empresa. Más allá de ofrecerles la seguridad de que el proyecto no alterará la salud de las comunidades, deberán tener una garantía práctica de que no serán afectados en su salud.

La empresa en la etapa de ejecución del proyecto implementará el programa de salud que contempla visitas periódicas de campañas médicas para la población de las comunidades que comprende el lote 90 poniendo mayor atención en las localidades del área de influencia.

Este programa dotará con medicamentos a las comunidades y asesorará a los encargados de salud para su buen uso (promotor de salud, técnicos enfermeros u otros entendidos). Toda la medicina destinada a las

16 Existen comunidades del área del Urubamba que vienen recibiendo pago por compensación fluvial del proyecto Camisea.

00193

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 184 REP_05_634

comunidades deberá entregarse con una carta de entrega y anexado irá un listado de las medicinas (tipo y cantidad), de igual modo se indicará el uso que tiene y cuáles serían las contraindicaciones.

Los especialistas de salud deben de contar con cursos de inducción acerca de las formas culturales y sociales de vida en las localidades del área. Esto es muy importante para no causar algún tipo de malestar en la población por efecto de modos de atención. Se recomienda que previamente a la atención se reúna a la población y se presente a los médicos y explique el objetivo de su venida y el procedimiento de atención.

11.3.4 Programa de Sensibilización y Capacitación para el personal de REPSOL y Sub Contratistas

El programa integra la sensibilización y la capacitación de todo el personal que trabaje en el Proyecto. Esto implica un conocimiento y respeto de formas culturales del área de influencia del proyecto de perforación exploratoria - lote 90. Este conocimiento previo del área y las buenas prácticas del Código de Conducta, determinará el éxito en la implementación y ejecución del proyecto.

El personal de Relaciones Comunitarias de la empresa deberá capacitarse17 intensivamente en procedimientos éticos, comprensión de diferentes expresiones culturales de la zona del proyecto, y formas de entablar contacto con las comunidades. Este personal deberá contar con profesionales con experiencia en el trabajo con comunidades y cuyas carreras sean afines a trabajos con grupos sociales (antropólogos, sociólogos, comunicador social, entre otros).

Por otra parte, el trabajador de la empresa o contratistas conocerá, antes de empezar su labor, el ambiente social y natural en donde se va a desenvolver; de igual modo debe cumplir las normas de conducta poniendo especial atención en lo referido a contactos con la gente de la zona y el uso de los recursos del bosque.

Estas normas conductuales se extienden a todos los subcontratistas que trabajen en el proyecto. De igual forma, Repsol debe tener un plan de seguimiento y control para evaluar el comportamiento de los trabajadores contratados por las empresas subcontratistas. Todo mal comportamiento será sancionado por Repsol. La sanción se efectuará de acuerdo a la magnitud del incidente y a las normas de sanción de la empresa.

17 Esto incluye el conocimiento y lectura completa del EIA Lote 90 Pozos Exploratorios Chipani y Sipán

00194

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 185 REP_05_634

La capacitación del personal que trabajará en el proyecto de Exploración, debe incluir las políticas de la empresa, y las reglas de seguridad (EHS18). De igual modo, los trabajadores deben conocer el Plan de Manejo Ambiental para facilitar la conducción de su labor.

Los trabajadores y empresas contratistas serán sancionados si realizan actividades subrepticias como:

• Acceso, comunicación e involucramiento con personas que viven en las comunidades19, sobre todo si son mujeres.

• Adquisición de productos provenientes de las chacras y tiendas.

• Trueque con pobladores por recursos de las comunidades.

• Realización de actividades como pesca, caza o recolección.

• Posesión y consumo de bebidas alcohólicas y drogas ilegales.

• Propiciar conflictos entre los trabajadores y gente de la comunidad.

• Navegar a gran velocidad, atracar en lugares impropios y contaminar con combustible el río.

• Volar a baja altura, sobrevolando centros poblados, aterrizar sin autorización en caseríos o comunidades.

• Subcontratar informalmente a pobladores locales y foráneos

• Hacer firmar, con mentiras o falsas promesas, permisos para trabajar en las comunidades o caseríos. Aquellas personas que no sepan leer solo podrán firmar documentos de la empresa en presencia y bajo supervisión de la autoridad designada por la propia CCNN para tal efecto.

• Ir a la zona de trabajo con ropa inapropiada.

Las quejas de la población local sobre el mal comportamiento de los trabajadores serán registradas por el personal autorizado de Repsol. Tales reclamos serán atendidos de manera inmediata y sus resultados serán comunicados a las comunidades con el fin de mantener la transparencia y confianza entre población y empresa.

Por otro lado, la empresa promoverá un espacio de comunicación fluida con el personal para conocer sus inquietudes respecto al trabajo que vienen desempeñando.

18 Environmental, Health and Safety (EHS). Medio Ambiente, Salud y Seguridad.

19 Sólo el responsable del equipo de trabajo podrá tener contacto formal con población de las comunidades como parte de establecer una comunicación clara y oportuna.

00195

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 186 REP_05_634

Las horas de capacitación brindadas a los trabajadores y contratistas de la empresa, así como el registro, la atención de reclamos y pruebas de asimilación del temario dictado serán indicadores de medición del desempeño en este programa.

11.3.5 Programa de Empleo Local20

Dentro de su política de Relaciones Comunitarias, REPSOL ha considerado el empleo de personal de la zona. El programa de empleo local ofrece una oportunidad de trabajo temporal a los pobladores del área del proyecto.

REPSOL deberá informar de manera pedagógica a la población local sobre los alcances del proyecto, el tipo de obras, la tecnología a usarse y el tiempo y lugares de realización de los trabajos en el territorio de cada comunidad.

La empresa tomará previsiones con el fin de no crear expectativas en relación a la oportunidad de empleo a largo plazo. Asimismo, deberá contemplar el número de jefes de familia que existen por comunidad para solicitar, de manera coherente y proporcionada, la cantidad de trabajadores por cada zona21.

A partir de este conocimiento, la empresa debe informar, mediante una carta formal a las autoridades de la comunidad, de la demanda de mano de obra requerida, especificando el número de personas, el tiempo y el tipo de trabajo. Después se solicitará una reunión con las personas consideradas y preseleccionadas por la Asamblea de la comunidad o caserío. En dicha reunión se explicará detalladamente el proyecto y el trabajo a realizarse, realizarse, así como los derechos de los trabajadores (particularmente los relacionados a los derechos y de los pueblos indígenas), tanto salariales, como de régimen de trabajo y otros.

El buen estado de salud del trabajador es una condición primordial al momento de la contratación. Los preseleccionados pasarán por un examen de salud que determinará sus condiciones para realizar las tareas contempladas en las actividades del proyecto. Después de obtener los resultados, REPSOL invitará a los seleccionados junto con su familia y las autoridades de la comunidad, a una reunión donde se le explicará todos los beneficios, y procedimientos que exige el Estado en los asuntos laborales22. Después de la charla de inducción, se procederá a contratar al personal de la comunidad. La

20 Este programa deberá de incluir tanto a pobladores de comunidades como de caseríos del área de influencia del proyecto.

21 Esta información se encontrará en la Línea Base Social como parte del EIA Lote 90 Pozos Exploratorios.

22 Ley de trabajo, el pago obligatorio de CTS, AFP, Salud, entre otros.

00196

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 187 REP_05_634

invitación a estas charlas debe extenderse a la familia directa de dicho trabajador23.

La empresa contemplará los siguientes puntos:

• Ofrecer un trato igualitario y de respeto para todos los trabajadores contratados.

• Evitar comportamientos que discriminen al personal local24.

• Brindar facilidades para la comunicación del personal local y su familia.

• Dar beneficios laborales de acuerdo a la especialización, al riesgo del trabajo y a los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo a las normas de la OIT.

• Hacer participar a los trabajadores de un programa de inmunizaciones contra posibles enfermedades existentes en la zona del proyecto; además recibirán entrenamiento en primeros auxilios y otras respuestas rápidas ante posibles situaciones de emergencia, así como capacitación en las diversas posibilidades de contagio de enfermedades en la zona y sus formas de prevención, haciendo especial énfasis en las enfermedades de transmisión sexual.

• Exigir a las empresas contratistas la priorización en la contratación de personal local. La contratista deberá exigir documentación que acredite el lugar de procedencia de dicho personal.

• Capacitar e inducir a los trabajadores en la mecánica del trabajo

• Capacitar sobre la necesidad de respetar el medioambiente y a las poblaciones de las comunidades

• Hacer cumplir el Código de Conducta de la empresa

• Capacitar sobre la seguridad en el uso de equipos, herramientas y cuidados en la zona de trabajo

• Consultar y evaluar el grado de comodidad y satisfacción del ambiente de trabajo

• Promover tiempos de esparcimientos como el deporte, exposición de películas o a través de juegos lúdicos

• Contemplar mecanismos de rotación de personal

• Al final del trabajo, los empleados deben pasar por un examen médico de salida que asegure que están en buenas condiciones. Se les proporcionará copia de los resultados a dichos trabajadores para que

23 En qué y dónde trabajará, cuánto serán sus ingresos, qué beneficios tendrá, habrá goce de descanso, su familia estará asegurada en ese tiempo, entre otras dudas.

24 Los pobladores nativos con experiencia en trabajos con petroleras, han sentido un trato diferenciado entre los trabajadores venidos de otros lados (Iquitos, Pucallpa) y ellos.

00197

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 188 REP_05_634

den fe sobre su estado de salud. Estos deberán estar firmados por el trabajador. Aquellos trabajadores que no sepan leer firmarán en presencia y bajo supervisión de la autoridad que cada comunidad designe para tal efecto.

11.3.6 Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones

El entendimiento de la empresa y la población se concretará en la firma de acuerdos que constituyen hitos en las relaciones de dichos actores sociales (ver Actas Convenio (E&P.MASC.027.0125). Los acuerdos presuponen una posición reflexiva de las acciones y consecuencias del proyecto. La firma del acuerdo responderá a intereses de las poblaciones en un proceso de diálogo y negociación con la empresa.

Todo acuerdo, convenio o ayuda social que la empresa asuma debe de ser firmado por todas las partes, dejando una copia en la comunidad nativa y extendiendo otra copia a la organización/federación a la cual pertenece la comunidad. Esta forma de trabajo generará mayor confianza, de igual modo, toda la documentación servirá para que los comuneros tengan la información clara y puedan fiscalizar el trabajo de sus autoridades y ayudará para que en el futuro las nuevas autoridades de las comunidades puedan conocer qué tipos de documentos se firmaron.

De acuerdo a la legislación vigente (D.L. 26505)26, los acuerdos con las comunidades deben ser previos al desarrollo de actividades de hidrocarburos. El diálogo y la negociación serán propiciados tomando en consideración los tiempos y espacios de discusión de los pobladores de la comunidad.

Los acuerdos no solamente contemplan las compensaciones e indemnizaciones, sino que además enfatiza las acciones del proyecto previstas para evitar y mitigar impactos sociales y ambientales, acordes con los intereses y bienestar de la población afectada.

El programa de acuerdos, compensaciones e indemnizaciones se basa en los siguientes aspectos:

• La negociación se realizará con el conjunto de la comunidad o caserío, de manera transparente y en Asamblea Comunal. Como constancia de dichas reuniones, se deberá llenar el Acta de Reunión.

25 Ver Anexo Capítulo 6F: 6F-1a Acta Convenio

26 Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

00198

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 189 REP_05_634

• Si la comunidad lo solicitase se tendrá que contar con la presencia de organizaciones que apoyan a dicha comunidad (federación, organizaciones, autoridades y organizaciones civiles externas)

• Se deberá dar fiel cumplimiento de todos los requisitos legales referidos al derecho de uso de tierras y a las normas nacionales e internacionales referidas a los derechos de los pueblos indígenas.

• Los acuerdos que se alcancen deberán ser formalizados mediante Actas Convenio, las que serán legalizadas por el Juez de Paz conforme a la legislación vigente.

• La compensación apuntará a mejorar los aspectos de salud, educación, capacitación y actividades productivas priorizadas por la comunidad, en particular aspectos que prevean y mitiguen los impactos derivados de las acciones del proyecto.

• Los bienes materiales que se entreguen deben ser duraderos y manejables por la comunidad o caserío; asimismo deberán beneficiar al conjunto de la población.

• Los daños de manera accidental que se ocasionen a las chacras, canoas y otros bienes y propiedades de las comunidades o de cualquier persona que habita en el área, serán compensados mediante una indemnización acordada entre las partes.

• En el caso eventual de producir daños o alteraciones al área cedida en alquiler para el Campamento Base o Sub-Base, estos serán compensados económicamente.

11.3.7 Programa de Protección Patrimonial

En cumplimiento del Artículo 54º del reglamento para la protección Medio Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), se evitará el uso de los lugares arqueológicos. No obstante, y en el caso debidamente comprobado que ello fuera inevitable, se deberá seguir lo dispuesto en el mencionado artículo:

a) En el caso que durante el desarrollo de las actividades de hidrocarburos se detectara la existencia de restos arqueológicos, el Titular de la actividad deberá detener las actividades en el lugar del hallazgo, comunicar el hecho al supervisor de relaciones comunitarias quien se pondrá en contacto con OSINERG y el INC, y gestionar los permisos y autorizaciones que pudieran corresponder.

b) Para el mejor control y determinación de los hallazgos, el personal deberá recibir capacitación sobre reconocimiento de sitios y/o restos arqueológicos.

00199

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 190 REP_05_634

El respeto a los recursos tangibles e intangibles del área del proyecto será un principio primordial de REPSOL. Por ello se ha considerado crear un programa que proteja los recursos patrimoniales de las comunidades. Para esto se aplicarán las siguientes medidas preventivas:

• Implementar un Monitoreo Arqueológico durante el desarrollo de las obras del proyecto exploratorio.

• Reconocer las áreas vulnerables patrimonialmente para las comunidades con el fin de corregir acciones del proyecto que afecten a tales zonas. Esta información deberá ser sistematizada y analizada en documentos que puedan quedar como legado en las comunidades y se aplicará un Protocolo de Manejo de Hallazgos.

• Dictado de Charlas de Inducción a los trabajadores de la ejecución de obras para el manejo de hallazgos.

• Contar con la participación de guías y representantes de cada comunidad en los trabajos de desbosque, apertura de líneas, etc., quienes puedan ubicar los lugares de valor cultural de la población local.

• Respetar las prácticas locales frente a las prohibiciones o acciones rituales que los habitantes indígenas practican frente a lugares históricos o de valor espiritual. Esto incluye evitar el contacto de los trabajadores locales con sitios que consideran culturalmente peligrosos para su bienestar físico y psicológico.

11.3.8 Programa de Estudios Especiales

Por otra parte, la empresa promoverá estudios referentes a la calidad de vida de las poblaciones locales y a las formas de acceso y uso de los recursos naturales, así como estudios sobre las formas de vida y la cultura. Este programa será de mucho apoyo al programa de Monitoreo Social que se realizará en la etapa del proyecto.

En detalle, el programa de Estudios Especiales contemplará la revisión de temas de interés como parte de las transformaciones y efectos logrados por la ejecución del proyecto. Estos estudios podrían considerar aspectos de preocupación por parte de las comunidades, como la pesca, salud; transporte fluvial, uso del territorio y recursos comunales, las actividades extractivas y la agricultura; entre otros temas relevantes.

Los estudios deben ejecutarse de manera participativa con la población local, y los resultados deben ser divulgados en las comunidades, de tal manera que este conocimiento pueda ser considerado por las poblaciones locales para la toma de mejores decisiones sobre los planes de desarrollo de su comunidad y para establecer un dialogo fundamentado en los procesos de negociación con los otros actores presentes en la zona.

00200

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 191 REP_05_634

Este programa permitirá monitorear los impactos sociales y deberá consolidar el conocimiento de las poblaciones nativas. Dicha información estará al servicio de las comunidades con el objetivo también de afianzar su identidad y revalorizar su cultura.

11.3.9 Programa de Monitoreo, Supervisión y Evaluación

Toda actividad prevista en la ejecución del proyecto de perforación exploratoria afectará tanto a la población del área de influencia del proyecto como a su medio ambiente. El programa de Supervisión, Monitoreo y Control pretende proteger, prevenir y mitigar acciones que acrecientan la vulnerabilidad de la población y del medio ambiente en el área del proyecto.

Dicho programa debe contener los planes de acción de todos los programas del PRC con el fin de darle el seguimiento a las actividades incluidas en dichos programas. La empresa REPSOL llevará directamente a cabo el programa para saber de manera efectiva, cuáles son los resultados de la supervisión y monitoreo, con el fin de tomar medidas correctivas en los programas y en las acciones que realiza.

La evaluación y control periódicos del trabajo de los contratistas es una tarea de gran responsabilidad, ya que permitirá conocer el desenvolvimiento de estos. Esta evaluación deberá informarse también a las autoridades y líderes de la comunidad. De igual manera, es importante recoger las impresiones de estos en torno al trabajo de las empresas contratistas y personal de Repsol. El monitoreo y evaluación del trabajo realizado en el Lote 90 buscará conocer los avances de las actividades del proyecto y medir, a su vez, el nivel de funcionamiento y aceptación de los trabajos que se realizan. Se espera que la buena conducción del programa cree un ambiente de relaciones saludables entre la empresa y la comunidad.

A través de este programa, REPSOL promoverá la participación de representantes de las comunidades en el desarrollo de los distintos programas de manejo ambiental y social para verificar su cumplimiento. En caso de presentarse observaciones, los representantes enviarán inmediatamente una comunicación al Departamento de MASC de REPSOL para una intervención inmediata.

Al contar con la participación de las propias comunidades nativas y de las federaciones indígenas, este programa contribuye también al fortalecimiento de las capacidades locales en la zona para vigilar y mantener la integridad de los territorios comunales.

00201

ERM Perú S.A. Environmental Resources Management Av. Pardo y Aliaga 640 Piso 11. San Isidro

Lima 27 Perú Teléfono 51-1-221 4709

FAX 51-1-421 5733 WEB SITE: WWW.ERM.COM

CAPITULO 6

REPSOL EXPLORACION PERU, SUCURSAL DEL PERU

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90

Plan de Manejo Ambiental ANEXOS

Diciembre 2006

Ref. REP_05_634

00202

LISTA DE ANEXOS Anexo 6A Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Repsol

Anexo 6B Anexos al Plan de Manejo de Residuos Sólidos

6B-1 E&P.MASC.049 Procedimiento Para la Gestión y Manejo de Residuos

Anexo 6C Anexos al Plan de Monitoreo Ambiental

6C-1 E&P.MASC.009 Estrategia y Organización

6C-2 E&P.MASC.014 Procedimiento Para la Supervisión Ambiental

6C-3 Formatos SIA 1 y SIA 2 para Puntos de Control

6C-4 Términos de Referencia del D.S. 015-2006-EM para la Elaboración del Informe Ambiental Anual

Anexo 6D Anexos al Plan de Salud y Seguridad

6D-1 E&P.MASC.011 Procedimiento Para Transporte Fluvial

6D-2 E&P.MASC.012 Procedimiento Para Transporte Aéreo

6D-3 E&P.MASC.021 Procedimiento Para Uso de Botes Medianos y Pequeños

6D-4 E&P.MASC.022 Procedimiento Para Operaciones de Vuelo

6D-5 E&P.MASC.023 Procedimiento Para el Almacenamiento de Combustible

6D-6 E&P.MASC.025 Procedimiento Para el Transporte Fluvial de Combustible

6D-7 E&P.MASC.026 Procedimiento Para el Manejo de Salud

6D-8 E&P.MASC.028 Procedimiento de Observaciones Preventivas

6D-9 E&P.MASC.029 Procedimiento de Trabajos de Campo

6D-10 E&P.MASC.032 Instructivo de Transporte Aéreo de Mercancías Peligrosas

6D-11 E&P.MASC.034 Instructivo Para los Pasajeros y Carga en Helicópteros

6D-12 E&P.MASC.035 Declaración de Cumplimiento

6D-13 Riesgos Biológicos

6D-14 Análisis de Riesgos

Anexo 6E Anexos al Plan de Contingencias

00203

6E-1 E&P.MASC.042 Consideraciones Generales del Plan de Contingencias

6E-2 E&P.MASC.010 Procedimiento en Caso de Incendios

6E-3 E&P.MASC.030 MEDEVAC

6E-4 E&P.MASC.031 Instructivo de Emergencias – Transporte Aéreo

6E-5 E&P.MASC.036 Plan de Contingencias Para Incendio/Fuego

6E-6 E&P.MASC.037 Plan de Contingencias Para Derrames

6E-7 E&P.MASC.041 Plan de Contingencias en la Navegación Para Hundimiento

6E-8 E&P.MASC.043 Accidentes de Helicóptero

6E-9 E&P.MASC.044 Plan de Contingencias en Caso de Inundaciones

6E-10 E&P.MASC.045 Plan de Contingencias Para Caso de Explosiones

6E-11 E&P.MASC.046 Plan de Contingencias Para Caso de Mordedura de Víbora

6E-12 E&P.MASC.047 Evacuaciones Cuando Suene la Alarma

6E-13 E&P.MASC.048 Comunicaciones de Emergencia

Anexo 6F Anexos al Plan de Relaciones Comunitarias

6F-1 E&P.MASC.027 Procedimiento de Relaciones Comunitarias

Anexo 6G Costos de Implementación de los Planes de Manejo

6G-1 Chipani 2X: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

6G-2 Sipán 1X: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

0000204

Anexo 6A

Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad

00205

00206

Anexo 6B

Anexos al Plan de Manejo de Residuos Sólidos

00207

Anexo 6B-1

E&P.MASC.049 Procedimiento Para la Gestión y Manejo de Residuos

00208

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la gestión y manejo de residuos

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS

E&P.MASC.049

Vigente desde: / /

Nombre: Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00209

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la gestion y manejo de residuos Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.049

AMBITO DE APLICACIÓN De aplicación en REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú, y sus contratistas. OBJETO Establecer las acciones específicas para la gestión de los residuos generados durante las operaciones del proyecto, buscando reducir los riesgos de daños ambientales derivados del almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................4

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................4

5. VIGENCIA...............................................................................................................5

6. ANEXOS ...............................................................................................................5

00210

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la gestion y manejo de residuos Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.049

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

1.1. Supervisor de medio ambiente • Velar por la adecuada gestión de los residuos, a través de la

supervisión de las actividades del personal responsable del manejo de los residuos.

• Velar por el adecuado cumplimiento de las normas de corporativas de Repsol, legislación nacional, en materia de gestión y/o manejo de residuos.

• Asegurar que el personal responsable del manejo de los residuos cuenten con todos los elementos de protección personal, verificando su uso y estado a través de auditorias internas.

• Evaluar, controlar y llevar el registro diario del manejo de los residuos (almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final), así como llenar y enviar la planilla semanal de disposición de residuos E&P.MASC.049.01 además de coordinar el envió de la información generada con el Dpto. de MASC.

1.2. Personal responsable del manejo de los residuos • Desarrollar inventarios de los diferentes tipos de residuos generados en las

instalaciones, teniendo en cuenta lo establecido en el desarrollo del presente procedimiento.

• Control del sistema de código de colores, referente a la segregación y almacenamiento de los residuos.

• Inspección de los materiales (tachos), y de las instalaciones, donde se encuentran almacenados los residuos.

• Controlar la correcta identificación y señalización de los residuos. • Establecer un cronograma de recojo, así como un mapa de rutas de

transporte.

2. DEFINICIONES 2.1. Gestión de residuos

Conjunto de actividades técnicas - administrativas, independientes y complementarias, encaminadas a dar a los residuos el destino mas adecuado de acuerdo con sus características y componentes, para la protección del medio ambiente.

2.2. Manejo de residuos Conjunto de actividades técnicas - operativas, que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o

00211

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la gestion y manejo de residuos Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.049

cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

2.3. Residuo Cualquier objeto que ha dejado de tener utilidad para quien lo posee y del cual este se desprende o tiene la obligación legal de hacerlo.

2.4. Residuos Especiales o peligrosos

Son aquellos que suponen un riesgo para la salud y el medio ambientes y se encuentran comprendidos en las categorías establecidas en el Reglamento de la ley General de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004-PCM, de la legislación peruana.

2.5. EPS-RS Empresa prestadora de servicio de residuos sólidos.

2.6. Generador

Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.

3. REFERENCIAS • Ley general de residuos sólidos Ley Nº 27314 • Reglamento de la ley General de Residuos Sólidos D.S. Nº

057-2004-PCM • Norma Ambiental sobre la gestión de los residuos MACOR

N_01 de Repsol YPF. • Guía de parámetros ambientales de Repsol YPF

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

4.1. Lineamientos • Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú basa su gestión y manejo de los

residuos en la minimización en el origen, adecuada segregación, y adecuada disposición final.

• El manejo de residuos en las operaciones de Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú contempla las siguientes actividades:

Segregación Almacenamiento temporal Tratamiento Transporte Disposición Final

00212

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la gestion y manejo de residuos Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.049

4.2. Manejo de los Residuos

4.2.1 Clasificación de los Residuos • Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú basa su clasificación en

dos categorías básicas: Residuos Peligrosos (RPs) y Residuos No Peligrosos (No-RPs), según la normativa corporativa de Repsol YPF.

• Los RPs, se segregaran en: Suelos Contaminados, Lodos / barros (residuos de plantas depuradoras y fondos de tanque), lodos del sistema de tratamiento de agua para consumo humano o aguas residuales, otros residuos peligrosos.

• Los No-RPs, se segregaran tomando en consideración la normativa del país, para lo cual usamos el esquema de norma técnica de Gestión Ambiental ENTP 900.056, en donde se presenta el siguiente sistema de código de colores:

COLOR AMARILLO: PARA METALES: latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza, Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc.

COLOR VERDE: PARA VIDRIO: Botellas de bebidas gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.

COLOR AZUL: PARA PAPEL Y CARTÓN: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.

COLOR BLANCO: PARA PLÁSTICO: Envases de yogurt, leche, alimentos. etc. Vasos, platos y cubiertos descartables.

Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros.

00213

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la gestion y manejo de residuos Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.049

COLOR MARRON: PARA ORGANICOS: Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares.

4.2.2 Recolección

• La segregación y concentración de los residuos se realiza en los puntos de generación.

• La segregación, emplea recipientes plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad, debidamente rotulados de acuerdo al sistema de código de colores. Estos contenedores son ubicados en áreas de transito no frecuente.

• Al termino de cada jornada de trabajo, se recolectan los residuos utilizando bolsas plásticas o contenedores, siendo trasladados a una zona de almacenamiento temporal.

• Los RPs son recolectados en recipientes del mismo material del producto original de preferencia.

4.2.3 Almacenamiento temporal

• Las áreas de almacenamiento temporal de residuos serán lugares estables alejados de los drenajes naturales, con una correcta protección ante las inclemencias meteorológicas, preferentemente con sistema de drenaje perimetral y una pendiente adecuada para evitar derrames.

• Contara con señales de restricción y acceso, salvo aquellos empleados que sean responsables del manejo de los residuos, así como medidas de impermeabilización del suelo, planos de distribución, y equipos de respuesta ante derrames con sus respectivos manuales de uso.

• El almacenamiento de los RPs contaran con señalización.

4.2.4 Tratamiento • El tratamiento será realizada solo mediante métodos o tecnologías

compatibles con la calidad ambiental y la salud. En caso de realizarse incineración, el sistema debe considerar:

1. Dos cámaras de combustión, cuyas temperaturas de operación en la cámara primaria deberá estar entre 650°C y 850°C y en la cámara secundaria no deberá ser menor a 1200°C;

2. Sistema de lavado y filtrado de gases; e,

00214

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la gestion y manejo de residuos Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.049

3. Instalaciones y accesorios técnicos necesarios para su adecuada operación, monitoreo y evaluación permanente del sistema.

4.2.5 Transporte

• Los residuos son trasladados hasta ámbitos (no remotos) donde la EPS-RS tenga accesibilidad para proceder a su manejo, hasta garantizar su disposición final.

• El transporte de residuos fuera de las instalaciones de las operaciones de Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú se realiza a través de una EPS-RS.

4.2.6 Disposición Final • Los residuos serán manejados hasta su disposición Final por una

EPS-RS que utilice infraestructura de residuos sólidos debidamente autorizada, y se encuentre ingresada dentro del registro de DIGESA.

• La disposición Final de los residuos (RPs, y No-RPs) se hará a en rellenos sanitarios y/o rellenos de seguridad debidamente autorizados.

5. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.049.01 Planilla Semanal de Disposición de Residuos

00215

Anexo 6C

Anexos al Plan de Monitoreo Ambiental

00216

Anexo 6C-1

E&P.MASC.009 Estrategia y Organización

00217

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú ESTRATEGIA Y ORGANIZACION

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

1 Firma:

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

ESTRATEGIA Y ORGANIZACION

E&P.MASC.009

Vigente desde: / /

Cargo: Supervisor de MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

00218

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

AMBITO DE APLICACIÓN De aplicación en REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú, y sus contratistas. OBJETO Establecer las acciones básicas a seguir para asegurar que las actividades de REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú., y de sus contratistas, se conduzcan con el debido cumplimiento de las normas de Seguridad, Medio Ambiente, Salud y Relaciones Comunitarias.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................4

3. REFERENCIAS ......................................................................................................4

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................5

5. VIGENCIA...............................................................................................................7

6. ANEXOS ...............................................................................................................7

00219

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

1.1. Supervisor de Seguridad • Registrar, controlar la ejecución y verificación de los acontecimientos,

sucesos, tareas pendientes registradas en el cuaderno de incidencias. • Llevar actualizadas estadísticas de seguridad. • Velar por el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad de

Repsol, legislación nacional, así como de los entes fiscalizadores a nivel nacional (OSINERG)

• Asegurar que los trabajadores cuenten con todos los elementos de protección personal, verificando su uso y estado a través de auditorias internas.

• Controlar la ejecución y verificación de las capacitaciones al personal (charlas de 5 minutos, inducciones) así como la coordinación del envió de la información respectiva con el Dpto. de MASC.

• Evaluar, controlar y llevar el registro diario de los accidentes / incidentes laborales, auditorias internas, auditorias externas, así como coordinación del envió de la misma con la Gerencia de MASC.

• Establecer fluida comunicación con la Gerencia de MASC, y sus supervisores a fin de mantener informado de cualquier evento.

1.2. Supervisor de Medio Ambiente • Registrar, controlar la ejecución y verificación de los acontecimientos,

sucesos, tareas pendientes registradas en el cuaderno de incidencias. • Llevar actualizadas estadísticas de Medio ambiente • Velar por el adecuado cumplimiento de las normas medio ambientales de

Repsol, legislación nacional, así como de los entes fiscalizadores a nivel nacional (OSINERG)

• Asegurar que las actividades desempeñadas por los trabajos de la operación y sus trabajadores no afecten irremediablemente al medio ambiente, así como mantener en mínimo los impactos generados por los mismos.

• Establecer, controlar y verificar la programación de los monitoreos ambientales, basándose en lo señalado en el Estudio de Impacto Ambiental respectivo.

• Llevar el control de los monitoreos ambientales (agua, aire, ruido suelo), de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo Ambiental, así como por lo establecido en el procedimiento para la supervisión ambiental, además de la coordinación del envió de la información respectiva con la Gerencia de MASC.

• Establecer fluida comunicación con la Gerencia de MASC, y sus supervisores a fin de mantener informado de cualquier evento.

00220

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

1.3. Supervisor de Salud

• Llevar actualizadas estadísticas de Salud. • Asegurar que las actividades de la operación, no desencadenen efectos

adversos a la salud de los trabajadores. • Velar por la salud de los trabajadores de la operación. • Llevar el control de la salud de los trabajadores, de acuerdo a lo señalado en

el Plan de Manejo Ambiental, así como por lo establecido en el procedimiento para el manejo de la salud.

• Realizar auditorias internas del área de salud, así como realizar el seguimiento del levantamiento de las observaciones.

• Evaluar, controlar, y registrar las atenciones medicas, primeros auxilios, evacuaciones según plan medico establecido, así como la coordinación del envió de la información respectiva con la Gerencia de MASC.

• Establecer fluida comunicación con la Gerencia de MASC, y sus supervisores a fin de mantener informado de cualquier evento.

1.4. Supervisor de Relaciones Comunitarias • Establecer buenas relaciones con los representantes de las comunidades,

atendiendo sus pedidos, de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo Ambiental.

• Llevar el registro de las reuniones con las organizaciones indígenas, comunidades nativas, etc,

• Coordinar, comunicar de las actividades de apoyo social a realizar con la aprobación de la Gerencia de MASC. Además de la coordinación del envió de la información respectiva con la Gerencia de MASC.

• Establecer fluida comunicación con la Gerencia de MASC, y sus supervisores a fin de mantener informado de cualquier evento.

1.5. Gerencia de MASC

• Asegurar que el desempeño de las actividades de la operación sea acorde con el cumplimiento de las normas corporativas de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú, así como las normas que rigen el estado peruano.

• Evaluar, controlar y verificar el optimo desempeño de los supervisores de la compañía y de los supervisores de la contratista.

• Comunicar, resolver y/o sancionar el no optimo desempeño de los supervisores de la compañía y de los supervisores de la contratista.

00221

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

2. DEFINICIONES

2.1. Estrategia Es aquella que representa la trazabilidad de todas las fases de la operación, para eso debe:

• Estar establecida por escrito. • Especificar los procedimientos a poner en practica • Precisar la organización de gestión medio ambiental (MASC) • Designar las personas que tendrán la dirección. • Definir las responsabilidades individuales y colectivas

2.2. Organización

Es aquella estructura base definida que garantiza la eficacia de las actividades desempeñadas, y permite:

• Velar por el cumplimiento de los procedimientos operativos – MASC, así como por las disposiciones legales vigentes.

• Detectar mediante auditorias las situaciones peligrosas potenciales que existen en las instalaciones (campamentos, locación y oficinas). Para este efecto se realizaran visitas a las instalaciones, programadas y no programadas.

• Tomar medidas correctivas cuando algún problema lo amerite. • Contactar y coordinar acciones con las organizaciones externas

referentes a medidas de seguridad zonales.

00222

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

3. REFERENCIA Ninguna

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Organización

La organización mínima funcional será la siguiente: Comité de (Incidentes) Seguridad de Operaciones Conformado por los supervisores de operaciones, construcciones, seguridad, ambiental, medico y representantes de las Cias. Contratistas. Se reúne semanalmente con el fin de diseñar, implementar y/o evaluar los programas de seguridad. Se llevara constancia de la reunión a través del registro y firma de los participantes en el formato de REPSOL denominado Acta de Reunión – E&P.MASC.009.01 Supervisores de la Contratista Supervisor de Seguridad Supervisor de Medio Ambiente Supervisor de Salud Los supervisores de la contratista tendrán el mismo nivel jerárquico que el responsable del proyecto por parte de la contratista. La contratista coordinara el sistema de relevos, para garantizar la permanencia constante de sus supervisores en cada lugar donde se realicen los trabajos, para el caso del supervisor medico se permitirá el uso de un enfermero de una de las áreas de trabajo si estas áreas se encuentran relacionadas.

4.2. Cuaderno de Incidencias

Es el cuaderno donde se anotan los acontecimientos, sucesos, reuniones, tareas pendientes y hechos más resaltantes acontecidos durante un determinado periodo de supervisión, el cual es llevado a fin de mejorar la comunicación y control de las actividades realizadas por los supervisores en campo. Los datos mínimos que debe contener el cuaderno de incidencias se encuentran en el formato de registro E&P.MASC.009.11 La metodología de su aplicación comienza desde el inicio de la supervisión, donde el supervisor deberá registrar a manera de reporte cada una de las

00223

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

actividades o tareas que ejerció durante su periodo, registrar detalladamente aquellas actividades o tareas que llevo a cabo y que son parte de la continuidad de la supervisión en campo (reportes de medio ambiente, registro de formatos del Manual de Procedimientos Operativos MASC) y señalar y anotar aquellas que deberán ser asumidas y llevar seguimiento durante el siguiente periodo de supervisión. Al termino de cada periodo de supervisión, el supervisor responsable deberá firmar y colocar sus datos personales (nombre y apellidos, Nº de DNI, Nº de CIP) una vez consignados todas sus anotaciones en el cuaderno de incidencias; así mismo debe explicárselos al supervisor que lo releva en el siguiente periodo. Una vez explicado y aclarado las dudas, el supervisor de relevo debe colocar su firma como constancia de haber sido informado de las incidencias.

4.3. Protección Personal

4.3.1. Equipamiento Personal El contratista dotara a su personal de los siguientes elementos de protección personal:

• Cascos • Botines punta acero o botas de jebe con punta de acero • mamelucos • protectores de oídos • lentes protectores • guantes

además, la Contratista debe de controlar su respectiva entrega a través de la Planilla de Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) – E&P.MASC.009.07

4.3.2. Cursos y Charlas de entrenamiento

Todo el personal de las compañías contratistas en cualquier etapa de la operación (movilización, construcción, perforación, y desmovilización) deberán de recibir antes de su ingreso una charla de inducción por parte de los supervisores del Dpto. de MASC, dejando constancia a través de la firma del respectivo Compromiso de Acatamiento – E&P.MASC.009.02, y Compromiso Ambiental – E&P.MASC.009.03 en formatos REPSOL.

El registro de todas las charlas, será efectuado a través de la planilla de registro de charlas – E&P.MASC.009.05

• Se impartirá diariamente y antes del inicio de sus labores charlas

de orientación (inducción) de 5 minutos cuyos temas estarán relacionados con la prevención de riesgos en sus respectivas áreas de trabajo.

• Todo el personal realizara un recorrido por las instalaciones del

campamento o locación, reconociendo las diferentes áreas,

00224

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

especialmente los puntos críticos y lugares de evacuación, punto de reunión salida de emergencia, Departamento Medico, etc.

• Semanalmente recibirán charlas de Seguridad integral (con cada

Supervisor), incluidas discusiones de distintos casos (labores de riesgo y “casi accidentes”)

• Para efectos de control de la buena marcha del programa, se

llevara un control estadístico de las charlas diarias de 5 minutos, estarán firmadas por cada trabajador, y deberán de incluir los temas tratados.

• Las compañías contratistas deberán asegurar que todo su personal

haya recibido el necesario entrenamiento requerido por ley de supervivencia y trabajo, como mínimo deberá consistir en una inducción HSE e inducción a lugar específico, las cías. Contratistas deberán asegurar que todo su personal tenga acceso a recibir, adecuado entrenamiento en cursos para hacerles recordar los procedimientos STOP, Control de Incendios, Primeros Auxilios.

4.3.3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

• Es un procedimiento para determinar la forma más segura de realizar un trabajo, consiste en revisar métodos, identificar los riesgos asociados, y recomendar procedimientos de trabajo seguro. Se descompone de la siguiente forma:

Seleccionar el trabajo Dividir la tarea en una secuencia de pasos Identificar los riesgos asociados a cada uno Identificar y eliminar los riesgos de ser posible Recomendar un procedimiento seguro para realizar el trabajo.

• Si la compañía contratista no tiene elaborado un procedimiento de

trabajo para una determinada labor con el visto bueno de MASC de Repsol, puede solicitarlo al Departamento de MASC de Repsol Exploración Perú.

• Con el objetivo de desarrollar una cultura preventiva se establece el siguiente programa de SEGURIDAD EN EL TRABAJO POR OBSERVACIONES PREVENTIVAS con el que se persigue

00225

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

proporcionar una herramienta que privilegie el trabajo preventivo sobre el reactivo frente a los accidentes/ incidentes, a través de una metodología objetiva para el análisis de las causas que originan las deficiencias en seguridad, este plan permite medir en forma rápida permanente y objetiva los niveles de seguridad alcanzados.

Para realizar en forma práctica este programa seguir los siguientes pasos:

1) Dividir el trabajo según las áreas 2) Todas las áreas serán visitadas para inspección y control de riesgos

dentro el programa de observaciones diarias. 3) En estas inspecciones se deberá ejecutar auditorias a fin de

eliminar Actos y Condiciones Inseguras.

4.3.4. PÓLIZAS DE SEGUROS

• El personal que labora en las Cías. Contratistas deberán estar asegurados por una póliza de accidentes, póliza de vida, y de salud. Estas podrían ser contratadas en una empresa de seguros privada y/o conforme a las disposiciones legales estar inscrito y asegurado en ESSALUD.

• El incumplimiento de esta norma dará lugar a la penalidad máxima del contrato

• Repsol Exploración Perú se reservara el derecho de solicitar en cualquier momento esta información, así como copia del contrato de cualquier trabajador así como la conformidad de los pagos realizados a los trabajadores.

4.4. PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES 4.4.1. SEÑALIZACIÓN

Todas las áreas de riesgo deben estar señalizadas con:

• Carteles de tamaño visible. • Legibles a distancia. • Colocados en lugares notorios. • Con colores llamativos. • Iluminados o fosforescentes. • Protegidos de las inclemencias del clima.

00226

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

Los mensajes deben ser:

• Claros, precisos y escuetos. • Deben indicar:

Riesgos de peligro Limites de áreas

peligrosas Prohibiciones Instalaciones Áreas de trabajo

Rutas de transito peatonal Rutas de evacuación Zonas seguras Normas de Seguridad Equipos de emergencia

(extintores, hidrantes, gabinetes de mangueras)

Deben estar ubicados en las siguientes áreas:

ÀREA MENSAJE

Cualquier de los lados de entrada al helipuerto NO PASAJEROS DESPUÉS DE ESTE PUNTO

Entrada de la Plataforma ESTA UD. ENTRANDO EN ZONA PELIGROSA

Entrada De la Plataforma de Perforación.

CASCOS, BOTAS DE SEGURIDAD Y LENTES DE SEGURIDAD DEBEN SER USADOS EN TODO MOMENTO

Entrada De la Plataforma de Perforación y todas las áreas. NO FUMAR

Locaciones de extintores EXITINTOR DE FUEGO

Áreas designadas al almacenamiento de oxigeno. ÀREA PARA ALMACENAR SOLO OXÌGENO

Áreas de almacenamiento de diesel ÀREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE DE DIESEL

Áreas de almacenamiento de gasolina NO HACER FUEGO ABIERTO A MENOS DE 50 METROS – PELIGRO GASOLINA ALTAMENTE INFLAMABLE

00227

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

Áreas de almacenamiento de combustible - Campamento NO FUMAR

Áreas de almacenamiento de Jet Turbo A1 NO HACER FUEGO ABIERTO A PARTIR DE ESTE PUNTO

Bombas de cemento y líneas de cementeras TUBERÍA DE ALTA PRESION – SOLO PERSONAL AUTORIZADO

Maquinas, generadores, mezcladoras, etc. NIVELES DE ALTO RUIDO USAR PROTECCIÓN DE OIDOS

Tableros de distribución eléctricos de alta tensión

PELIGRO DE MUERTE POR SHOCK ELECTRICO

Laboratorio, Almacén de química. ESTACION DE LAVADO DE OJOS

En áreas de acceso a muelles del río SOLO PERSONAL AUTORIZADO PUNTO DE REUNION Donde sea aplicable ESCAPE

4.4.2. RUTAS DE EVACUACIÓN

Estas deben estar diseñadas para llegar en la forma mas rápida y directa a las denominadas áreas seguras, de tratamiento de emergencia o de evacuación exterior pudiendo ser las áreas de Plataforma helipuerto o puerto.

• Deben de hacerse de conocimiento del personal y estar claramente

demarcadas. • Deben efectuarse periódicamente simulacros para que el personal

se familiarice con ellas. • Deben encontrarse libres de obstáculos que impidan el libre paso

de las personas.

00228

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

4.4.3. ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS E HIDROCARBUROS

NORMAS DE ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS E HICROCARBUROS

TABLAS MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET)

Debe tomarse en cuenta lo siguiente: • Los materiales químicos tóxicos o peligrosos deben almacenarse

conforme a las normas indicadas en las tablas MSDS (Material Safety Data Sheet) de los fabricantes y ubicarlos de acuerdo a sus riesgos y compatibilidad, con señalización clara que informe sobre los tipos de riesgos de cada producto.

D.S. Nª 052 – 93 EM. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL

ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS

Se debe considerar los siguientes aspectos para el almacenamiento de hidrocarburos:

- Protección y cuidados del personal en la manipulación. - Condiciones de temperatura, ventilación y humedad. - Los hidrocarburos deben almacenarse conforme a normas de ley. - Distancias mínimas entre tanques no convencionales. - Drenaje del agua superficial o de lluvia . - Inflamabilidad del producto. - Código y clase de líquidos inflamables, NFPA, NTP. - Acomodamiento y distancia mínima entre almacenamientos . - Efectos de exposición, temperaturas ambientales. - Tratamiento en caso de volverse desecho. - Facilidad de manejo y manipuleo.

El aislamiento y protección dependerá de las características, modalidad de uso y el manejo de cada producto: muros, techos, puertas, diques, canaletas, sombra, luminosidad, calor, lluvia, etc.

4.4.4. EQUIPAMIENTO Y MATERIALES

Incluye la provisión de equipos de protección personal contra incendios (vestimenta de Bombero), ( extintores, hidrantes,

00229

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

mangueras, espuma AFFF) materiales aislantes de contención, recuperación y de protección de filtraciones. 4.4.4.1. SELECCIÓN DE EXTINTORES

Se debe tomar en cuenta: • Naturaleza y cantidad del combustible presente, por lo

tanto el carácter potencial del fuego. • Construcción, dimensión y área ocupada del sitio

protegido. • Peligros adicionales al fuego primario. • Seguridad del personal, tanto el operador del extintor

como otro. • La existencia o propuesta de sistemas fijos contra

incendios. • El daño potencial secundario causado por el medio

extintor. • Condiciones climáticas. • Las facilidades de uso del equipo, peso máximo, etc. • Los recursos disponibles en la locación, campamento,

etc, para el mantenimiento rutinario y el servicio inmediato del equipo.

4.4.4.2. CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS

CLASE FIGURA FONDO COLOR

MATERIALES INFLAMABLES

A Triángulo

Combustibles ordinarios Madera, papel, textiles, etc.

B Cuadrado

Combustibles líquidos aceites grasas, pinturas, etc.

C Círculo Equipos eléctricos

D Estrella 5 puntas

Metales: Magnesio, Sodio, Titanio, Circonio

Los extintores que tengan un peso bruto no mayor de 12 Kg. Deberán de instalarse en forma tal que su parte

00230

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

superior no este a mas de 1,50 m del piso, los extintores no deben de ser obstruidos con materiales ni equipos y los letreros que indiquen su ubicación deben de ser legibles, la ubicación de los extintores se puede indicar pintando la casilla, la superficie de la pared, u otro soporte del extintor con el color rojo convencional empleado para los equipos de protección contra incendio. Se recomienda para las operaciones de construcción extintores de PQS ANSUL de 12 Kg. Portátiles, rodantes de 50 Kg. P.Q.S. rodante de 50 gl. De AFFF Dióxido de Carbono de 15 Lb. Agua Presurizada de 2½ glns. Equipos certificados por UL, NFPA.

4.4.4.3. EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO

EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO RADIOCOMUNICACIONES RIESGO

Halon 1211 Cajas/llaves eléctricas (Multipropósito) Computación Clase: A, B, C Generadores

Talleres eléctricos Cocinas/hornos Helipuertos Puertos

Pueden contaminar Alimentos

Polvo Químico Seco Alojamiento Talleres

(Multipropósito) Almacenamiento Clase: A, B, C Embarcaciones Helipuertos Estacionamientos Almacén de combustibles (fuera del área) Campamentos volantes

Pueden afectar equipo Delicado y sensitivo, Circuitos (difíciles o

Imposibles de limpiar)

Espuma-AFFF Almacén de combustibles Embarcaciones Clase: A, B Helipuertos

No recomendable para Gases y líquidos muy

Volátiles. No deben ser usados

Directamente en Incendios eléctricos

00231

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

Dióxido de Carbono Almacén de combustibles Clase; B, C

Posibilidad de daño a Equipo electrónico Sensible al shock

Térmico.

Polvo Metálico Almacén de Químicos Clase: D

Forma una costra sobre el metal encendido,

Excluyendo el oxigeno. E1 use de otro tipo de

Extintores puede Causar explosión.

Agua Alojamientos Clase: A

Mangueras Alojamientos Carretes (Sistemas fijos)

Mantas Mantas Contra Incendio Contra Incendio

El campamento base deberá contar con las instalaciones contraincedios necesarias de acuerdo a la evaluación y en proporción del evento de mayor magnitud, de igual modo las plataformas de perforación. El campamento deberá contar con un equipo para derrames de combustible durante toda la operación listo para su operatividad.

4.5. MEDIDAS ESPECIALES - TRABAJOS RIESGOSOS

Los trabajos que conllevan un riesgo intrínseco en su realización serán llevados a cabo:

• Con el equipo adecuado y en buen estado.

• En áreas preparadas y aisladas de riesgos.

• Limpias de grasas y combustibles.

• Probadas con respecto a la ausencia de mezclas de vapores explosivos.

• Cuando los procedimientos a seguir se ajusten a las normas de Seguridad.

00232

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

• Cuando las condiciones establecidas se mantengan durante todo el tiempo que dure el trabajo.

Los permisos de trabajos en frió y en caliente deberán ser autorizados por el Supervisor de Seguridad (Repsol o de la contratista según coordinación previa entre ellos), previo planeamiento del trabajo y conocimiento de los riesgos.

Se requerirá de un "Permiso de Trabajo" para cualquier labor que:

• Use llama abierta, exista producción de chispas o desprendimiento de calor,

tales como: Soldadura eléctrica o autógena, Corte oxiacetilénico, Esmerilado.

• Apertura de tuberías de gas, rotura de uniones, retiro de bridas, retiros de válvulas, etc.

• Apertura de depósitos de combustibles o que hayan contenido sustancias inflamables, filtros, enfriadores, etc.

• Excavaciones a instalación de equipos a áreas restringidas o donde exista derrames de combustible.

• Pruebas o purgas de gas. • Trabajos de limpieza de tanques o recipientes de combustibles o productos

volátiles ligeros. • Cualquier otro trabajo que implique riesgo o que su planificación así lo

indique.

Se detendrá el trabajo inmediatamente si se detectara una fuga de gas o derrame de combustible. Son importantes los reportes e informes sobre los trabajos realizados. Estos deberán incluir:

• Equipo, lugar y tipo de trabajo realizado. • Inspección del equipo, área y precauciones tomadas. • Comentarios sobre el equipo y el personal (implementos de seguridad

personal, etc.) • Comentarios sobre el lugar de trabajo (ventilación, gases, vapores, líquidos

o materiales peligrosos, tuberías, bridas, circuitos eléctricos con avisos, desagües, equipo contra incendio a la mano y listo.

• Precauciones especiales.

4.6. EMERGENCIAS

• Considerando la empresa como un sistema, definiremos como emergencia toda “perturbación parcial o total del sistema que pueda poner en peligro su estabilidad”.

00233

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

• Las situaciones de emergencia suelen ser ocasionadas por eventos de origen accidental o no, pudiendo ser ellos de carácter técnico como: incendios, explosiones, contaminación, daños a maquinas y equipos etc. Así mismo pueden tener su origen en acontecimientos naturales, tales como: terremotos, inundaciones, maremotos, por ultimo consideramos los eventos de origen social como: terrorismo, vandalismo, bandolerismo etc.

• De acuerdo a lo anterior debemos considerar la presentación de dos tipos de emergencias, así:

DEFINICION COMPRENDE TIPO DE RESPUESTA

EMERGENCIA NIVEL I

Perturban el sistema sin que en forma inminente representan una amenaza para las personas y/o instalaciones.

Suspensiones parciales o totales de procesos de actividades criticas que puedan afectar el sistema, tales como fallas de suministro de energía, desabastecimientos de insumos, fallas del sistema, etc.

Este tipo de emergencia requiere de una respuesta inmediata a diferentes niveles dentro de la organización.

EMERGENCIA NIVEL II

Perturban el sistema representan en diferente grado riesgo a personas y/o instalaciones.

Incendios, explosiones, perdida de productos inflamables o tóxicos, sobre presiones.

Requieren una respuesta que involucre a grupos entrenados de emergencia. (Brigadas contra incendio)

Respuesta a la Emergencia Acciones oportunas que se llevan a cabo al presentarse una emergencia, en las cuales se debe considerar que los recursos utilizados sean suficientes y adecuados a la magnitud y el riesgo de la emergencia. Estas medidas están contempladas dentro de los esquemas de la organización que hacen que la respuesta sea eficiente, con el fin de “MINIMIZAR” las lesiones o muertes, daños y pérdidas.

Respuesta Inmediata

Respuesta que se desarrolla en una sola etapa. Consiste en el control inmediato del evento que origino la perturbación (extinción del incendio, supresión de la fuga de producto, explosión etc.

Nota:

00234

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Estrategia y Organización Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor de

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.009

En el caso de respuestas en la etapa de control estas deben estar conformadas por el personal propio del proceso o área siniestrada utilizando los equipos de primeros auxilios existentes en la misma para enfrentar situaciones incipientes.

5. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.009.01 Acta de Reunión E&P.MASC.009.02 Compromiso de Acatamiento. E&P.MASC.009.03 Informe de accidente de trabajo. E&P.MASC.009.04 Carta de Compromiso ambiental E&P.MASC.009.05 Planilla de registro de charlas. E&P.MASC.009.06 Acta de Levantamiento de Observaciones. E&P.MASC.009.07 Planilla de entrega de equipo de protección personal

(EPP) E&P.MASC.009.08 Check list para campamentos E&P.MASC.009.09 Check list para movilización desmovilización

E&P.MASC.009.10 Permiso de trabajo E&P.MASC.009.11 Cuaderno de incidencias

00235

Anexo 6C-2

E&P.MASC.014 Procedimiento Para la Supervisión Ambiental

00236

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN AMBIENTAL

E&P.MASC.014

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00237

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

AMBITO DE APLICACIÓN De aplicación en REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú, y sus contratistas. OBJETO Velar por el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales asumidos por Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú en el EIA del proyecto en ejecución, así como las obligaciones que derivan de la normatividad ambiental vigente. .

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................5

5. VIGENCIA...............................................................................................................10

6. ANEXOS ...............................................................................................................10

00238

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

Teniendo como base la gestión ambiental de Repsol Exploración Perú la contratista es responsable de: • Prevención de la contaminación y la evaluación de riesgos potenciales en los

sistemas primario y secundarios del entorno ecológico.

• Concientización y sensibilización a trabajadores y empleados de las compañías que están involucradas en el proyecto directamente e indirectamente.

• Deberá cumplir con las normas establecidas en los planes de manejo de Repsol Exploración Perú.

• La supervisión estará en concordancia con lo señalado y estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental elaborado y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEN) para el Lote.

• Cumplir con la normativa vigente locales y nacionales.

NOTA IMPORTANTE: Cualquier reglamento o decreto promulgado por el estado, posterior a la firma del contrato, referente a seguridad y medio ambiente, será acatado con carácter de obligatorio por la CONTRATISTA.

2. DEFINICIONES 2.1. Supervisión Ambiental

La supervisión ambiental busca asegurar el manejo ambiental óptimo en el área de influencia del proyecto; previniendo los posibles impactos que podrían darse por las diversas actividades involucradas en el proyecto.

3. REFERENCIAS

3.1. D.L. Nº 613 Código del Medio Ambiente y de Los Recursos Naturales.

3.2. D.L. Nº 757 Ley Marco par El Crecimiento de Inversión Privada en el Perú. 3.3. Ley Nº 26225 Ley de Organizaciones y funciones de PERUPETRO SA. 3.4. Ley Nº 26221 Ley Orgánica de Hidrocarburos.

00239

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

3.5. Ley Nº 26786 Regula La Evaluación de Impactos Ambientales. 3.6. R.D.N 013-95-EM-DGAA Guía para Elaboración de EIAs. 3.7. Dl.N 17752 Ley General de Aguas. 3.8. R.D.N.030-96-EM-DGAA Niveles Máximos Permisibles. 3.9. D.S.N 046-93-EM Reglamento para la Protección Ambiental en Actividades de Hidrocarburos. 3.10. D.L.Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 3.11. Ley Nº 26834 Ley de Área Naturales Protegidas. 3.12. D.S.N 055-92-AG Reglamento de Organización y Funciones del INRENA. 3.13. R.D. Nº 030-96-EM/DGAA Límites máximos permisibles para efluentes líquidos (comercialización de

hidrocarburos líquidos y productos derivados). 3.14. R.M. Nº 011-96-EM/VMM Límites máximos permisibles para efluentes líquidos minero metalúrgicos. 3.15. R.D. Nº 008-97-EM/DGAA Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades

de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. 3.16. M. Nº 15-95-AG Emisión de desechos al medio ambiente marino para la actividad pesquera. 3.17. D.S Nº 007-83-A Modifican artículos 81 y 82 del Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley

General de Aguas.

00240

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

3.18. Y otras si el caso lo requiera.

ELEMENTO LIMITES PERMISIBLES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

DISCHARGE

Bario < 5.0 PPM 4 Mg/L

Boro 5Mg/L

Cromo < 0.5 PPM N.D

Cobalto < 0.5 PPM 0.10 Mg/L

Cobre < 1.0 PPM 0.40 Mg/L

Lead < 0.5 PPM

Cadmio 0.005 Mg/L

Molibdeno < 0.5 PPM 0.05 Mg/L

Niquel < 2.0 PPM N.D

Potasio < 10.0 PPM

Plata < 0.5 PPM 0.05 Mg/L

Plomo 0,4Mg/L

Zinc < 0.5 PPM 0.05 Mg/L

Oxigeno disuelto

Grasas y aceites < 15.0 PPM

Solidos totales disueltos < 500.0 PPM 1000.0 Mg/L

Solidos suspendidos < 80% CHARGE 920.00 Mg/L

Solidos sedimentables < 30.0 ML/L 0

Ph >5.5 ; < 9

Temperatura ºC 28

Volumen treatment M3 2000.00 M3

Dureza total PPM 410.00 Mg/L

Cloro PPM 170.00 Mg/L

Conductividad UMHOS/CM 2615 UMHOS/CM

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Consideraciones Generales

Los requisitos básicos para la supervisión ambiental que a continuación se detallan están basados en las normativas vigentes, en la experiencia que tiene REPSOL para la realización de pozos exploratorios en el Perú e internacionalmente y de Gestiones Ambientales Corporativas.

4.1.1. Supervisores

00241

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

Los supervisores de seguridad y medio Ambiente de la contratista y los supervisores de seguridad, salud, ambiente y comunidades de Repsol serán los encargados de llevar acabo la supervisión.

FUNCIONES DE SUPERVISORES

• Verificar el estricto cumplimiento de las medidas y recomendaciones señaladas en el Plan de Manejo Ambiental, Contingencias y el Abandono estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental y de Repsol Exploración.

• Verificar el cumplimiento de las normas ambientales que rigen la actividad del Proyecto en el Perú.

• Mantener y realizar coordinaciones con los profesionales encargados de las áreas de Medio Ambiente y Seguridad, para el cumplimiento de sus estándares y procedimientos de trabajo, respetando la normatividad vigente.

• Elaborar de informe preliminares, final y respuestas u observaciones que las entidades del estado lo requieran.

4.1.2. Personal Requerido

• 01 Supervisor Ambiental Por Repsol Responsable de las acciones y asesoramiento en los temas generales de las operaciones en el Proyecto.

• 01 Supervisor Ambiental y 01 de Seguridad (Contratista) en lugar de trabajo considerando lugar de trabajo las plataformas las Bases y Sub Bases, coordinaran el supervisor de MASC

• Cuando la compañía de perforación tenga supervisor y personal solicitado para medio ambiente. Supervisor de Seguridad Supervisor de Medio Ambiente Encargado de Limpieza

Se podrá prescindir de este personal en la plataforma de la compañía contratista de construcción hasta el momento en que la compañía de perforación se retire e ingresen nuevamente para la etapa de perforación, lo mismo ocurrirá en la base.

• Las compañías contratistas están obligas a tener un (01) supervisor de seguridad y uno de medio ambiente donde tengan trabajos realizándose, esta permanencia será coordinada con el departamento de MASC de Repsol Exploración y deberá tener el equipo adecuado para facilitara su trabajo.

• La compañía Contratista de construcción, mantenimiento y desarme, proporcionara el personal para la reforestación con el equipo

00242

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

alimentación y alojamiento apropiado, este personal será dirigido por el Supervisor de Medio ambiente de Repsol Exploración.

• 01 técnico forestal Responsable de la creación de viveros y “cuidado del “top soil “ y la capacitación de un obrero de Medio Ambiente para su posterior mantenimiento en espera del Abandono.

• 01 obrero en Medio Ambiente permanente encargado del mantenimiento de la pozas sépticas, quemado y limpieza del campamento., en cada lugar de operaciones.

• 01 obrero exclusivo para mantenimiento de las posas de lodos (Cuando por necesidades de trabajo se requiera mayor apoyo en las pozas de lodo la contratista designara el personal adicional)

• Para la etapa de abandono el supervisor ambiental deberá ser un ingeniero forestal de preferencia.

• Prever la necesidad de proporcionar 15 personas para el manejo de taludes y 20 para la reforestación, que variaran su permanencia durante el proyectos exploratorios de perforación y para los proyectos sísmico se formara un grupo de 12 personas ( incluye enfermero y cocinero ) que se denominara el grupo de reforestación y que deberá ser dotado de todos los implementos para su autonomía de movimiento, que iniciara sus labores con la construcción del campamento base del proyecto.

• En la etapa de abandono para la plataforma LA CONTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN Y DESARME proporcionara 10 obreros por 10 días y 20 días obreros por 30 días para la reforestación, esto es indistinto al personal que use para el desarme y para proporcionar alimentación y alojamiento, este grupo estará dirigido por el supervisor ambiental de Repsol.

• En la Etapa de Abandono para la reforestación de la base LA CONTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN Y DESARME proporcionar 15 obreros y un Supervisor Ambiental esto es indistinto al personal que use para el desarme y para proporcionar alimentación y alojamiento, este grupo estará dirigido por el supervisor ambiental de Repsol.

• La permanencia de la asistencia medica de la Contratista continuara asta que no quede personal de la contratista en el lugar de operaciones.

4.1.3. Equipo – Instrumentación / Supervisor Ambiental

4.1.3.1. Equipo Mínimo

00243

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

El equipo e instrumentación mínimo requerido para el supervisor ambiental de la contratista en campo es el siguiente:

INSTRUMENTOS PC o Lap Top GPS Peachimetro Termómetro Conductimetro Cooler Envases de vidrios y plásticos Bolsas de polietileno para sedimentos

OTROS Equipos de limpieza Bolsas Equipo de trabajo

4.1.3.2. Durante el Proyecto

La compañía contratista de perforación y/o sísmica proveerá el equipo de red fox necesario durante el desarrollo del proyecto.

4.1.3.3. Etapa de Abandono y Reforestación Para la etapa de abandono y reforestación el CONTRATATISTA proporcionara instrumentos necesarios para el trabajo Pico, Palas, Excavadoras.

La CONTRATISTA en coordinación con Repsol Exploración Perú evaluara la necesidad de realizar trabajo de estabilidad de taludes y este fuera el caso tendrá que proporcionar el personal y equipo necesario para este trabajo.

La CONTRATISTA proporcionara una bomba de capacidad suficiente para hacer el movimiento de los detritos en las pozas de lodos.

4.2. Metodología de Supervisión

00244

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

• Supervisión diaria de las actividades que se realizan en campamento base y

en construcción de la plataforma en forma permanente.

• Envío diario a Lima (Departamento SACC-REPSOL) de informe resumido de actividades ambientales mediante formato pre determinado (Reporte de MASC).

• Muestreo de agua y suelos, in situ y los que serán enviados a Lima para análisis respectivo, según dispuesto en el EIA independiente de los que realice Repsol Exploración

• Los parámetros y la frecuencia de muestreo por parte de la contratista deberán ser coordinados con el Supervisor de Medio Ambiente y la gerencia de MASC de Repsol Exploración Perú. Los resultados de los muestreos in situ (diario) y los realizados en un laboratorio autorizado por el MEM (mensual) deberán ser entregados en el Campo y en Lima respectivamente, con un informe indicando claramente los puntos de muestreo.

• Inducciones diarias al personal en campamento base y en plataforma, dadas por supervisor de la CONTRATA y su supervisados por REPSOL YPF. Independiente de los que realice Repsol Exploración.

• Coordinar reuniones diarias de supervisores de Seguridad, Medio Ambiente, construcciones, logística, tráfico aéreo Y OTROS. Para coordinaciones de avances y soluciones de problemas diarios.

• Durante todas las etapas del proyecto: Construcción, Perforación ,Desarme, el Top Soil debe tener un cuidado preferencial tomando la contratista las medidas necesarias para su mantenimiento.

4.3. Obligaciones – Contratista

La contratista de perforación deberá proporcionar la bomba para el movimiento de los detritos en las pozas de lodo, esta bomba deberá tener la capacidad necesaria para este trabajo y deberá permanecer de forma constante para este uso. La contratista será la responsable de obtener el permiso en la ciudad mas cercana con relleno sanitario autorizado par la disposición final de los desechos sólidos no contaminantes.

La contratista deberá presentara a inicio de las operaciones los procedimientos par la disposición final de los desechos sólidos contaminados con las autorizaciones de los lugares o procedimientos para su disposición final.

La COMPAÑÍA CONTRATISTA proveerá el abastecimiento del agua necesaria para el proyecto y para el consumo humano del personal en las áreas de trabajo.

00245

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

Las contratista responsable de la construcción del campamento y/ plataformas deberán tener presente la posibilidad de trabajos en la estabilidad de taludes , punto importante a tener presente al presentar su propuesta.

Debe proporcionar si fuera el caso un supervisor especialista en taludes y designar el personal obrero (aproximadamente 15 personas que deberán ser personal nativo de la zona)

El trabajo se desarrollara paralelo a la operación y la contratista deberán calcular el costo de alimentación, y salarios de este personal, este trabajo que se prolongara 30 días después de terminada la desmovilización del campamento y plataforma y los trabajos se iniciaran terminada la construcción de la plataforma o campamento base según sea el caso.

Debe tener presente que tendrá que proporcionar la alimentación para 20 personas 45 días después de terminada la desmovilización, para la reforestación del campamento base y plataforma, costo que deberá incluir en su propuesta.

Las compañías contratistas que compren manipulen o transporten productos químicos deben constatar si pertenecen a la lista de productos químicos fiscalizados por el MITINCI, éstas Compañías deberán tener vigentes sus permisos de compra, transporte o transformación si el caso lo requiere. La empresa contratista deberá tener los permisos y convenios con la municipalidad de los rellenos sanitarios autorizados para la disposición final de los desechos no biodegradable y los contaminados.

5. VIGENCIA

Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

00246

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para la Supervisión Ambiental Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.014

6. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.014.01 Informe de Derrames. E&P.MASC.014.02 Informe de Incidentes / accidentes

ambientales.

00247

Anexo 6C-3

Formatos SIA 1 y SIA 2 para Puntos de Control

00248

Dirección General deAsuntos Ambientales

Ministerio deEnergía y Minas

PUNTO DE CONTROL DE MONITOREONombre de la Empresa :

Nombre Unidad Operativa :

COORDENADAS U . T . M .

(Metros sobre el nivel del mar)

(17, 18 o 19)

Fotografía : Deberá ser tomada a un mínimo de 20 mts. de distancia del punto de monitoreo, permitiendo reconocer el paisaje.

UBICACION

Norte :

Este :

Altitud :

Zona :

Distrito :

Provincia :

Departamento:

Cuerpo Receptor:

Cuenca :

Referencia :

Nombre del Punto :

Clase de Punto : E=Emisor R=Receptor

Tipo de Muestra : L=Líquida G=Gaseosa S=Sólida

Sistema de Información Ambiental Hecho por : ________________________________ Fecha : ________________

00249

Dirección General de Asuntos Ambientales

Ministerio de Energía y Minas República del Perú

ANEXO 1

NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE EFLUENTESLIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

PARAMETROVALOR EN CUALQUIER

MOMENTOVALOR PROMEDIO

ANUAL

pHMayor que 5.5 y

Menor que 9Mayor que 5.5 y

Menor que 9Aceites y Grasas (mg/l)para vertimientos en elmar

50 30

Aceites y Grasas (mg/l)para vertimientos enaguas continentales

30 20

Bario (mg/l) 5.0 0.3

Plomo (mg/l) 0.4 0.2

ANEXO 2

FICHA DE IDENTIFICACIONPUNTO DE CONTROL

Nombre de la Empresa/Unidad:

Nombre:

Coordenadas UTM (± 100 m):

Descripción (Ubicación):

Equipo(s) utilizado(s):

00250

Dirección General de Asuntos Ambientales

Ministerio de Energía y Minas República del Perú

ANEXO 3

A. RESULTADOS ANALITICOS EN PUNTO DE EMISION

Nombre de la Empresa / Unidad :Tipo de muestreo : (puntual o automático)Punto de muestreo :Cuerpo de agua receptor : (nombre)

Fecha y hora de muestreo :Código de la muestra :Nombre del Laboratorio :Flujo en el punto de muestreo : (m3/día)

PARAMETROS RESULTADOS ANALITICOS

pH (unidades estándar)

Temperatura (°C)

Aceites y Grasas (mg/l)

Cloruros (mg/l)

Bario (mg/l)

Plomo (mg/l)

.......

00251

Dirección General de Asuntos Ambientales

Ministerio de Energía y Minas República del Perú

B. RESULTADOS ANALITICOS EN CUERPO RECEPTOR

Nombre de la Empresa/Unidad :Tipo de muestreo : (puntual oautomático)Punto de muestreo :Cuerpo de agua receptor : (nombre)

Fecha y hora de muestreo :Código de la muestra :Nombre del Laboratorio :Flujo en el punto de muestreo : (m3/día)

PARAMETROS RESULTADOS ANALITICOS

pH (unidades estándar)

Temperatura (ºC)

Aceites y Grasas (mg/l)

Cloruros (mg/l)

Bario (mg/l)

Plomo (mg/l)

00252

Anexo 6C-4

Términos de Referencia D.S. 015-2006-EM para la Elaboración del Informe Ambiental Anual

00253

35

ANEXO Nº 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME AMBIENTAL ANUAL

INDICACIÓN GENERAL: Presentar un informe por cada localidad o unidad operativa.

1.0 DATOS GENERALES 1.1 Titular

Número de RUC Nombre / Razón social Dirección Teléfono Fax

1.2 Localidad o unidad operativa

Nombre Dirección Teléfono Fax Croquis de localización:

Especificar las construcciones o áreas existentes y sus usos hasta una distancia de 100 m para el caso de Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, Gasocentro, Establecimientos de Venta al Público de GNV, Plantas envasadoras de GLP; 500 m para Refinerías y Plantas de Procesamiento; y 1 000 m para Exploración y Explotación de los linderos de propiedad / concesión. Indicar las distancias a los cursos de agua adyacentes, a las zonas agrícolas y/o ganaderas más cercanas, y a receptores sensibles.

2.0 PROCESO PRODUCTIVO

2.1 Actividad que desarrolla

2.2 Diagrama de flujo de procesos: Indicar los puntos de generación de residuos. En caso de existir más de un proceso en la misma localidad o unidad operativa, elaborar un diagrama para cada proceso y un diagrama de bloques que muestre la relación entre los distintos procesos.

3.0 NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE

3.1 Normatividad sectorial:

Listar las normas ambientales del Sub sector Hidrocarburos, indicando las

00254

36

disposiciones contenidas en ellas que son aplicables a la actividad. Describir los incumplimientos e indicar si existen observaciones de OSINERG al respecto; en tal caso, mostrar la referencia completa de la observación y describir la atención que la observación ha recibido del Titular de la actividad.

3.2 Regulaciones derivadas de la normatividad ambiental

3.2.1 Instrumentos de Gestión Ambiental Aplicado _________________________

3.2.2 Regulaciones específicas Enumerar las regulaciones ambientales específicas aplicables a las actividades en la localidad o unidad operativa, derivadas de la normatividad legal, establecidas en los Instrumentos de Gestión, indicando las disposiciones contenidas en ellas que son aplicables a la actividad. Describir los incumplimientos e indicar si existen observaciones de OSINERG al respecto; en tal caso, mostrar la referencia completa de la observación y describir las acciones tomadas por el Titular de la actividad sobre el particular.

3.3 Normatividad de otros sectores Enumerar las normas legales ambientales establecidas por sectores distintos al de Hidrocarburos, indicando las disposiciones contenidas en ellas que son aplicables a la actividad. Describir los incumplimientos e indicar si existen observaciones de OSINERG u otra entidad fiscalizadora al respecto; en tal caso, mostrar la referencia completa de la observación y describir las acciones tomadas por el Titular de la actividad sobre el particular.

4.0 COMPROMISOS AMBIENTALES Señalar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en la aprobación de los Estudios Ambientales respectivos.

5.0 PROGRAMA DE MONITOREO Señalar el cumplimiento del Programa de Monitoreo, y consolidar los resultados del monitoreo efectuado durante el ejercicio incluyendo información estadística; así como la lista de los Laboratorios responsables de los análisis correspondiente al monitoreo ejecutado. La ubicación de los puntos de Monitoreo debe estar en coordenadas UTM.

6.0 RESIDUOS SÓLIDOS Presentar el registro sobre la generación de residuos en general; su clasificación; los caudales y/o cantidades generados; y la forma de tratamiento y/o disposición para cada clase de residuo. Un resumen con la estadística y la documentación sustentatoria de dicho registro.

7.0 PLAN DE CONTINGENCIA De ser el caso informar sobre la actualización del Plan de Contingencia, en función a la evaluación de la atención de las contingencias ocurridas durante el año.

8.0 CONTAMINACIÓN Y/O DAÑO AMBIENTAL Describir los incidentes de contaminación y/o daño ambiental ocurridos en el

00255

Anexo 6D

Anexos al Plan de Salud y Seguridad

00256

Anexo 6D-1

E&P.MASC.011 Procedimiento Para Transporte Fluvial

00257

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Fluvial

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE FLUVIAL

E&P.MASC.011

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00258

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Fluvial Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.011

AMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento se aplica a todas las actividades relacionadas con el transporte fluvial desarrolladas durante el proyecto. OBJETO Establecer las consideraciones básicas de seguridad, como de protección al medio ambiente y de respeto a las comunidades, que deben ser cumplidas durante las actividades involucradas en las operaciones de transporte fluvial.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................6

6. ANEXOS ...............................................................................................................6

00259

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Fluvial Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.011

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

En caso de transporte de carga pesada es responsabilidad del capitán de la nave la supervisión y mantenimiento de las normas de Seguridad. En caso de embarcaciones menores la responsabilidad recae en el motorista de la embarcación.

2. DEFINICIONES

2.1. Embarcaciones Mayores Remolcadores, Motochatas, Barcazas.

2.2. Embarcaciones Menores

Botes y Deslizadores.

3. REFERENCIAS 3.1. D.S. N° 028 DE/MGP

Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres (2001).

3.2. R.D NRO. 562-2003

Código de Seguridad de Equipo para Naves y Artefactos Navales Marítimos.

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Requisitos de la Contratista

El contratista debe contar con los siguientes permisos y seguros antes de iniciar sus movimientos:

• Permiso de navegabilidad. • Permiso de Zarpe de la Capitanía de puerto. • Permiso par construir la zona de descarga en el campamento base. • Seguro de la carga trasportada. • Seguro de la embarcación. • Seguro ambiental por posibles daños relacionados a la embarcación. • Seguro de la embarcación.

4.2. Requisitos de Pasajeros y Tripulantes

• Ninguna persona de la contratista, sub Contratista o personal de Repsol Exploración podrá abordar un embarcación que no cuente con seguro y los equipos para la navegación fluvial.

00260

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Fluvial Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.011

• El dueño de la embarcación debe asegurar que cada articulo de equipo

salvavidas este en buenas condiciones y listo para uso inmediato cada vez que el bote opere.

• Todo el personal a bordo pasajero y tripulantes debe tener puesto su chaleco salvavidas durante todo el tiempo que dure la travesía.

• Los pasajeros de embarcaciones con menos de 26 pies de longitud deben desamarrarse los zapatos, y/o quitarse las botas cuando la embarcación se encuentre navegando.

• Todos los tripulantes deben recibir la inducción de seguridad correspondiente.

4.3. Operaciones

4.3.1. En el Muelle • Todo el personal a bordo deberá contar y usar permanentemente los

equipos de protección personal (chaleco salvavidas, zapatos de cuero, casco , guantes, lentes y ropa adecuada para el trabajo ( NO NYLON) durante toda la travesía.

• La recarga de combustible se hará preferentemente fuera de los cursos de agua ( puertos). Se debe chequear si el combustible es suficiente para viajes largos.

• Se debe realizar una Auditoria a las embarcaciones antes de iniciar las travesías.

4.3.2. En las Embarcaciones

• El pasajero debe colocar su equipaje de manera que no obstruya el ingreso o salida del bote , asimismo este debe estar asegurado con una cuerda instalada para el efecto; de ser necesario se solicitará a la tripulación ayuda para ubicar el equipaje en lugar seguro.

• Está prohibido fumar, uso de drogas, bebidas alcohólicas y botar basura dentro y fuera del bote.

• Se mantendrá un comportamiento apropiado durante la permanencia en las embarcaciones.

• La carga deberá acondicionarse y asegurarse de tal forma que no ocasiones ladeos peligrosos a la embarcación.

• Las embarcaciones de transporte como remolcadores, barcazas deben contar con Extintores de Polvo Químico Seco de 12 Kg para combatir incendios. Para Remolcadores y Motochatas, un botiquín o caja de primeros auxilios de tamaño adecuado.

• Deben contar con señales de auxilio para el día y la noche, señales nocturnas podrán ser: una luz eléctrica de auxilio o tres luces de bengala aprobadas por la Dirección General de Capitanía y Guardacostas.

00261

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Fluvial Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.011

4.3.3. Durante la Navegación

• El desplazamiento de Las embarcaciones debe realizarse a velocidad moderada.

• Las embarcaciones deben disminuir la velocidad en las cercanías de áreas pobladas evitando el oleaje hacia las orilla, durante el cruce con otras embarcaciones (especialmente canoas).

• Si las condiciones climatológicas no permiten un traslado seguro el responsable de la embarcación deberá buscar un puerto donde atracar hasta que las condiciones permitan realizar las operaciones con seguridad.

• Las embarcaciones deben disminuir la velocidad en las cercanías de áreas pobladas, evitando el oleaje hacia las orillas, durante el cruce con otras embarcaciones (especialmente canoas).

• Las embarcaciones mayores que no transporten materiales peligrosos ni combustible podrán navegar de día y noche. Esta prohibido el transporte nocturno para las embarcaciones menores.

• Esta prohibido navegar durante la noche en ríos secundarios donde exista influencia directa de caseríos y poblados.

• La navegación durante la noche solo esta permitida para los ríos Amazonas, Marañon, Ucayali, Huallaga, Pastaza, Napo y Curaray, previa autorización y coordinación con el Departamento de MASC.

• Las embarcaciones mayores por ningún motivo deberán navegar sin el deslizador madrina en ríos secundarios de influencia directa de caseritos y poblados. Salvo previa coordinación con el Departamento de MASC.

4.4. Transporte de Combustible / Sustancias Peligrosas

• Las embarcaciones que transporten materiales peligrosos y combustible, no pueden transportar pasajeros.

• Todas las embarcaciones que transporten combustible deberán ser amadrinadas por deslizadores durante todo el trayecto.

• Todas las embarcaciones que transporten combustible deben contar con equipos para combatir incendios (Extintores de Polvo Químico de 12 Kg.). De capacidad de 50 Kg. rodantes. Y deben cumplir con todos los reglamentos y leyes establecidas, DGH, Dirección general de capitanías y guarda costas.

• Las embarcaciones, para el transporte de combustible (Motochatas y Barcazas) deberán contar con equipo para la contención de derrames. - Barreras de contención de 18” - Cabos de polipropileno de 3/8”x 100 pies,

00262

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Fluvial Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.011

- Anclas de 18 Lb. - Boyas de espuma de Poliuretano de alta densidad de 12” de diámetro - Estacas de Acero Galvanizado de 1”x20” - Un Blader de 5000 Gls. para el almacenaje temporal de líquidos - Desnatador (SKIMMERS) para Petróleo liviano de Viscosidad 3–10

Cst. 83-88 sg. o medio – Viscosidad 100 – 300 Cst. 90-94 sg. - Motobomba para transferencia de combustible de 300 gpm - Botes de trabajo de aluminio o acero con 2 motores de 100 Hp. C/U.

• Las embarcaciones que transportan combustible deberán contar con dos personas adicionales independientes de la tripulación con experiencia en el manejo de equipos de contingencia.

El capitán de la embarcación que transporte cargas peligrosas debe entregar la lista de tripulantes, para efectos de responsabilidad de la carga transportada. Así mismo toda la tripulación tendrá conocimiento de las características de la carga que se transporta.

5. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.011.01 Permiso de Zarpe E&P.MASC.011.02 Inspecciones en Puerto. E&P.MASC.009.06 Acta de Levantamiento de Observaciones.

00263

Anexo 6D-2

E&P.MASC.012 Procedimiento Para Transporte Aéreo

00264

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE AÉREO

E&P.MASC.012

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00265

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

AMBITO DE APLICACIÓN De aplicación en REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú, y sus contratistas. OBJETO Establecer las consideraciones básicas de seguridad, como de protección al medio ambiente y de respeto a las comunidades, que deben ser cumplidas durante las actividades comprendidas en las operaciones de transporte aéreo.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................10

6. ANEXOS ...............................................................................................................11

00266

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

Es responsabilidad de la compañía contratista a cargo de las operaciones aéreas de la seguridad de todos sus tripulantes y pasajeros a bordo, la supervisión y mantenimiento de las normas de Seguridad. En caso haya la presencia de un supervisor o "cargomaster" es su responsabilidad el coordinar y apoyar a la tripulación en el cumplimiento de las normas.

2. DEFINICIONES Para efectos de seguridad se debe considerar que los helicópteros cuentan con dos propulsores:

2.1. Rotor principal

Rota casi en un plano horizontal y la fuerza del aire puede hacer volar materiales livianos alrededor de los helipuertos, en terrenos inclinados, el rotor se acerca al suelo, haciendo que las maniobras (aterrizaje, decolaje) sean peligrosas.

2.2. Rotor de cola

Debido a su alta velocidad, es prácticamente invisible cuando opera casi perpendicular al suelo y mayormente hasta la altura del pecho. Estos factores, adicionados a que la gente no este acostumbrada a un propulsor en la cola de una aeronave lo hacen extremadamente peligroso.

3. REFERENCIAS 3.1. LEY Nº. 27261

Ley de Aeronáutica Civil del Perú

3.2. DS Nº 050-2001-MTC DS Nº 018-2002-MTC Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil del Perú

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Medidas de Seguridad General

• El uso de aeronaves implica la supervisión por parte de REPSOL/YPF del fiel cumplimiento por la compañías contratistas de las normas de seguridad y regulaciones de transporte aéreo.

• Para este efecto existen normativas fiscalizadas por la Dirección General de Transporte Aéreo. Dichas normas contemplan parámetros de control de desempeño y mantenimiento de las maquinas y de chequeo constante del

00267

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

personal a cargo del pilotaje de las aeronaves (en forma coordinada con las autoridades de navegación aérea del país de origen o fabrica).

• La comunicación de las condiciones meteorológicas, registros y control de horas de vuelo, horarios permitidos para vuelos, inspecciones y mantenimiento son consideraciones básicas para mantener el nivel de Seguridad.

• Todo medio de transporte aéreo previamente antes de su movilización (utilización) deberá pasar por:

Una auditoria externa por parte de la contratista. Una auditoria externa y por una auditoria interna, por parte del

Dpto. de MASC de Repsol Exploración Perú. • El transporte aéreo del personal solo se realiza con naves bimotor. • Es deber del Supervisor de seguridad en campo, llevar un control exhaustivo

de los registros de horas de vuelo, inspecciones y mantenimiento de helicópteros; registros de las auditorias externas e internas; así como del registro de los pasajeros. Siendo reportada dicha información al Supervisor de Seguridad del Dpto. de MASC.

4.2. Seguros Requeridos La Compañía Contratista deberá contar y mantener a sus expensas y durante toda la vigencia del contrato las siguientes pólizas de seguro:

• Seguro de Workmen´s Compensation suficiente para cumplir con las leyes aplicables, incluyendo las leyes del estado de origen de los empleados expatriados, para cubrir a dichos empleados. El contratista deberá además cumplir con lo establecido en la legislación nacional en materia de Seguridad Social y accidentes de trabajo en relación con los empleados nacionales y contratar todos aquellos seguros exigidos por la misma.

• Responsabilidad Civil Patronal con un limite no inferior a

US$5.000.000 (deberá ser fijado por contrato)

• Responsabilidad Civil con un limite no inferior a US$5.000.000 (deberá ser fijado por contrato)

• Seguro todo riesgo en relación con los equipos del contratista con un

limite no inferior al valor de los equipos del contratista.

• De ser necesaria para la ejecución de los trabajos la utilización de aeronaves (incluyendo helicópteros), Seguro de Responsabilidad Civil de Aeronaves (incluyendo helicópteros) con un limite no inferior a US$5.000.000 (deberá ser fijado por contrato)

00268

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

Antes de iniciar el trabajo, el contratista debe de aportar prueba de que todas las pólizas de seguro requeridas han sido suscritas por el Contratista y, deberá remitir copia de las mismas al Dpto. de MASC de Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú, así como copia de los pagos de las pólizas. Las pólizas que presente el contratista deben incluir a la Compañía como asegurado adicional, y así el contratista obtendrá la renuncia al derecho de subrogación de cada uno de sus aseguradores contra la compañía. Además, deberá proporcionar un preaviso de 30 en caso sean canceladas o desee introducir cambios. La compañía no será afecta en ningún caso, como responsable por limites, deducible o limitaciones en el condicionado de las pólizas del contratistas. El contratista deberá exigir a sus subcontratistas mantener la misma política en materia de responsabilidades y seguros requerida al Contratista, y será el único responsable en el caso de deficiencias en las coberturas de sus contratistas. Así como deberá de remitir al Dpto. de MASC de Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú copia de las pólizas de seguro y el pago correspondiente de las mismas.

4.3. Transporte de Helicópteros 4.3.1. Personal

• Personal en Tierra: El personal es responsable de tomar las precauciones necesarias para protegerse de los objetos que puedan salir volando por efecto del flujo del rotor. Para tal efecto deberán de encontrarse 60 mts. fuera del área de carga.

• Todo el personal en Tierra, deberá ser instruido para situaciones en que la visibilidad se reduzca a causa del polvo u otras condiciones teniendo especial cuidado de encontrarse fuera del alcance de los rotores, en consecuencia, el personal deberá tomar las medidas de precaución necesarias para eliminar estas situaciones.

• Área Segura: Ninguna persona deberá encontrarse dentro de los 25 mts. del helicóptero cuando las palas están rotando, a no ser que el trabajo requiera de su presencia en el área y se trate de personal autorizado.

• Fuego: No esta permitido prender fuego abierto en áreas donde el flujo del rotor pueda esparcirlo.

4.3.2. Capacitación

00269

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

• Se realizará una charla antes del inicio de los vuelos, deberán

participar el personal de tripulantes y de apoyo en tierra. • Se deberá contar con el suficiente personal capacitado (cargo master)

en tierra para asegurar una operación eficiente de carga y descarga de los helicópteros.

4.3.3. Equipo de Protección Personal

• Todo el personal en tierra que reciba la carga deberá tener puesto el equipo de protección personal adecuado. Deberá constar de protector de ojos, guantes de maniobra de carga, botas con puntera de acero, casco y ropa de algodón (no NYLON) adecuada para el trabajo.

• Demarcación de Líneas: La carga debe estar estibada

apropiadamente; la línea de demarcación deberá ser de una longitud que no permita el ingreso de ningún personal extraño a la zona de rotores.

• Corriente Estática: Esta descarga por el gancho donde se va a suspender la carga, deberá ser disipada antes que el personal de tierra la toque, debiendo usar el personal guantes protectores antes de tocar la carga.

4.3.4. Señalización y Comunicación

• El personal en tierra debe tener conocimiento acerca del uso de señales empleadas durante el proceso de carga del material tanto manual, como radial.

• Comunicación: Debe existir comunicación constante entre el piloto y el personal de señales de tierra, quien actúa como hombre pista durante el periodo de carga y descarga, el “señalero” deberá tener una visibilidad clara y distinguible con el personal de apoyo de tierra.

4.4. Vuelos con Carga Externa

4.4.1. Antes del Vuelo • El personal de tierra coordinara con el piloto del helicóptero todo lo

relacionado acerca del peso y volumen a transportarse, áreas asignadas para el enganche y desenganche de la carga, personal de apoyo asignado etc.

• El Piloto y su tripulación verificará que el lugar donde se va enganchar la carga se encuentre libre de obstáculos en un radio de 50 metros y exista una área libre de despegue de 200 metros de largo con 50 metros de ancho, así mismo chequeara que las áreas de enganche y desenganche estén libres de todo material, el peso de la

00270

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

carga, que este bien estibada, que los estrobos estén en buenas condiciones y que tengan la longitud requerida de no ser así solicitará el reemplazo de los estrobos que no ofrezcan seguridad.

• El Personal de apoyo en tierra tendrá puesto el equipo y vestimenta requerida ( traje de identificación, casco, guantes, lentes protectores de polvo.) así mismo el maestro de carga empleara el equipo de radio asignado para tal efecto, además de verificar la existencia y estado de la manga de viento.

4.4.2. Durante el Enganche

• El personal en tierra encargado de las señales deberá estar situado de 10 a 15 metros de la carga para realizar las señales que guíen al enganche.

• El enganchador deberá de mantener lo más alto posible la argolla de enganche, con el fin de facilitar el mismo y de dar una idea de la longitud del estrobo.

• Después de efectuado el enganche, el enganchador saldrá hacia el lado del piloto para quedar a la vista del mismo.

• Las líneas largas requieren gente entrenada que conozca el equipo a utilizar y que tenga conocimiento de los procedimientos a usar.

• Nunca utilice más del número mínimo necesario de gente para enganchar líneas y cargas al helicóptero. El resto de gente deberá permanecer alejada del área a fin de permitir espacio para el aterrizaje del helicóptero en caso de emergencias.

• Una persona en cada lado deberá de ser asignada como persona a realizar señales.

• Las personas que trabajen abajo del helicóptero deberán de utilizar casco con barbiquejo y lentes, las personas que manejen el gancho deberán de utilizar un radio UHF para informar al piloto el tipo de carga.

• Después de enganchar una carga a la línea larga no se voltee o aleje sus ojos de ésta, según la carga se este alejando no camine debajo de ella. Asegúrese de informar al piloto de cualquier dificultad que Ud. observe, tal como atorándose la carga, sé este soltando, etc.

4.4.3. Durante el Desenganche

• El personal encargado del desenganche esperará que el helicóptero con la carga descienda suavemente hasta que la carga haga contacto con la superficie; continúe el descenso hasta liberar la tensión de los estrobos y desenganche el sistema.

• La electricidad estática siempre esta presente en los helicópteros y la cantidad de carga depende del tamaño del helicóptero y de las condiciones atmosféricas, siempre permita que el gancho, la carga o

00271

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

la línea larga toque la tierra para disipar la corriente estática, así como estabilizar la carga. Nunca utilice líneas largas a 100 metros de unas líneas de alto voltaje y nunca cuando haya tormenta en el área donde se este trabajando.

• Ningún pasajero deberá ser transportado durante las operaciones de aterrizaje de carga o línea larga.

4.5. Zonas de Aterrizaje – Helicóptero

• Los clientes, contratistas y pilotos de helicópteros deberán definir los parámetros para las áreas de enganche de equipos, enganche de combustibles y aterrizaje con pasajeros y carga a fin de permitir eficiencia en la seguridad y en las operaciones con helicópteros.

• El juicio del piloto con respecto a la conveniencia para volar es definitivo. • Las áreas de aterrizajes deberán mantenerse limpias y libres de toda

obstrucción para permitir las maniobras requeridas por los helicópteros. • Todos los cables, reatas, antenas etc. Deberán estar bien marcadas y nunca

ser levantadas cerca de áreas de aterrizaje o áreas donde el helicóptero puede tener contacto con ellas.

• Los campamentos deberán de construirse a una distancia considerable de la zona de aterrizaje.

• Mantenga la zona de aterrizaje libre de gente y vehículos. • Los pilotos deberán de ser capaces de acercarse o despegar de la Zona de

Aterrizaje con cargas externas (combustible y equipo) sin volar sobre la gente, equipo, vehículos o casas.

• Cuando se seleccione una nueva Zona de Aterrizaje escoger una que sea lo más plana posible y tenga un claro adecuado en varias direcciones. Nunca escoja una zona de aterrizaje en una hondonada o área hundida. Cuando llegue un helicóptero a una nueva Zona de Aterrizaje dar una descripción detallada de la zona y de todos los riesgos cercanos a ella, así como de la dirección del viento.

4.6. Transporte de Materiales y Combustible

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Cable de acero.

Componente Básico: Todos los cables de acero tienen por elemento básico los alambres, los torones y el alma. Los alambres se fabrican en diferentes grados de acero; en acabado negro y en algunas aplicaciones conviene el uso de alambres recubiertos y protegidos por medio de zincado o galvanizado. Lo más común es utilizar cables fabricados con acero de alto contenido de carbono.

00272

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

Estrobos de cables de acero

Los estrobos deben ser fabricados utilizando para el tejido de los ojos la técnica del tejido americano esto quiere decir, sellados con casquillos de acero al carbón prensados al frío; esta técnica a diferencia de la de retorno simple, que concentra la carga en el casquillo, la reparte proporcionalmente a lo largo del estrobo. Esta característica hace los estrobos más seguros.

Red de nylon Para transporte de carga con helicópteros, deben ser de forma octogonal con cuatro estrobos para el transporte más seguro, sin riesgo que la carga se dañe.

Tuberías Estrobos para levantar tuberías en helicópteros. Canastilla metálica para carga en helicóptero

Fabricadas de fierro o aluminio de tamaño y capacidad de carga de acuerdo a las necesidades.

Eslingas en cinta de nylon

Especiales para movimiento de carga delicada, de fácil manipulación y almacenamiento alternativa eficiente para traslado de carga.

Cadenas de alta resistencia.

Estrobos de cadena para tensar (Crosby) especiales para movimiento de cargas pesadas.

Grilletes. Giratorios, grilletes del tipo Lira, (Crosby).

Dinamómetro

De 10,ó00 lb. Para una buena elección o alguna sugerencia tener en cuenta los siguientes aspectos (en relación a la carga): - Las dimensiones ( largo, alto y ancho) - El peso - Cuantos puntos de contacto o agarre - Largo y número de brazos.

- Tipos de accesorios a usarse para unir los estrobos

La compañía CONTRATISTA o Sub Contratista Responsable de los Vuelos deberá tomar las medidas de precaución necesarias, para tener todos los equipos necesarios en el campo y cumplir con los requerimientos de un trabajo seguro, el supervisor de seguridad de Repsol Exploración verificara su cumplimiento.

4.7. Llenado de Combustible en Helicóptero

• Las bombas de combustible, mangueras, boquillas, motores y los filtros de la bomba deberán ser del tipo requerido por el fabricante para operaciones de llenado de combustibles. En caso de fuga en la manguera deberá ser reparada con material fabricado para este propósito.

• Los sistemas eléctricos deberán estar aterrizados. • Las mangueras de combustibles y los dispensadores de combustible deberán

de cumplir con las regulaciones requeridas.

00273

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

• Las boquillas y conexiones deberán de ser de un material aislante (anti –

chispa). • El almacenamiento de combustible deberá estar al menos a 15 metros de

cualquier fuente eléctrica como suministros de potencia eléctrica, cajas de switches y transformadores.

• El área alrededor del almacenamiento de combustible deberá estar libre y limpia de pasto seco y arbustos a una distancia mínima de 8 metros.

• El almacenamiento de combustible deberá estar cubierto por un techo para protegerlo de las altas temperaturas si estos fueran bladers y por un sistema secundario de almacenaje o por un dique con suficiente altura para contener completamente el volumen de combustible almacenado con un 10% a 50% de almacenaje adicionalmente y de las regulaciones, no fumar en un área de 15 metros del almacenamiento de combustible o mientras se realiza el llenado de combustible.

• Se requiere de un sistema de filtrado de combustible aprobado con separación efectiva de agua y contaminación para usarse junto con almacenamiento de combustible y las instalaciones de llenado del mismo.

• Los extintores deberán estar a una distancia de 25 metros de cada bomba o dispensadores.

• Se requerirá extintores rodantes de 50 Kg. de polvo químico seco, extintores rodantes de 50 gl. de espuma AFFF, para los almacenamientos de combustible.

• Contar con muestras de los Bladers, o Tanques de combustibles, de acuerdo a los procedimientos de control ambiental aceptados.

4.8. Instrucciones de Seguridad – Pasajeros 4.8.1. Personas a Bordo

• El servicio de transporte de personas se hará de acuerdo a las regulaciones emitidas por la (DGTA) Dirección General de Transporte Aéreo.

• Es obligatorio la emisión de un manifiesto de pasajeros, el cual debe corresponder a las personas que se encuentran a bordo, tanto en cantidad como en los datos consignados.

• Es responsabilidad de la compañía contratista el no permitir el embarque de personas en estado de embriagues o bajo el efecto de algún alucinante o droga.

• Antes del embarque de pasajeros de ser posible, se proyectara un vídeo informativo, sobre la seguridad y evacuación de la aeronave en caso de accidente o emergencia, de no existir facilidades eléctricas el copiloto dará las instrucciones de seguridad con ayuda de la cartilla a bordo del helicóptero.

00274

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

• El Capitán al mando del helicóptero, es la persona responsable de la

orden de embarque de las personas y desembarque de las mismas. • Mantener los cinturones abrochados durante todo el vuelo. • No fumar en los helicópteros ni aviones en ningún momento. • Chequear el equipaje voluminoso y colocar los maletines de mano

lejos de pasillos • Declarar la carga peligrosa y líquidos inflamables, etc., antes del

vuelo. • En caso de una emergencia, conserve la calma y siga las

instrucciones del piloto.

4.8.2. Carga y Equipaje • Es muy importante para la seguridad de la nave, tripulación y

pasajeros que las instrucciones e indicaciones para el estibado de las cargas sean seguidas correctamente y estrictamente caso contrario podría ocasionar daños a la nave o accidentes al personal.

• Cuando se estibe carga pesada, se deberá tener mucho cuidado en proteger los rieles y seguros de las puertas la mayoría de estos son de material frágil, por lo que se podría dañar fácilmente.

• Toda carga deberá ser pesada antes de ser ingresada a la nave. • El embarque y arreglo de la carga en el helicóptero, así como su

desembarque será supervisado por el Ing. De vuelo quien a su vez será responsable de la estiba, amarre y seguridad de la misma. Estas actividades deberán ser controladas y verificadas por el comandante de la Aeronave.

• La responsabilidad de la carga y el estibado en la nave es de responsabilidad de la tripulación, sin embargo es responsabilidad del personal encargado de la Cía. contratista encargada de las operaciones supervisar que las cargas sean bien manipuladas, y asegurada con el empleo de las redes (aparejo) de estiba que los helicópteros de la compañía disponen para tal fin.

• Toda carga deberá ser pesada antes de ser ingresada a la nave y estibada correctamente.

• Toda carga se constatara con el manifiesto de carga, el cual se entregará al piloto de la nave antes del despegue.

4.9. Emergencias

Ver Instructivo de Emergencias E&P.MASC.031

4.10. Mercancías Peligrosas Ver Instructivo de para Mercancías Peligrosas E&P.MASC.032

00275

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Transporte Aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.012

4.11. Recarga de Combustible

Ver Instructivo de para Recarga de Combustible E&P.MASC.033 4.12. Pasajeros y Carga en helicóptero

Ver Instructivo de para Pasajeros y carga en helicóptero E&P.MASC.034

5. VIGENCIA

Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.012.01 Permiso de vuelo diario. E&P.MASC.012.02 Transporte de residuos peligrosos. E&P.MASC.012.03 Plan de vuelo. E&P.MASC.012.04 Check list de helicópteros y tripulación E&P.MASC.009.06 Acta de Levantamiento de Observaciones.

00276

Anexo 6D-3

E&P.MASC.021 Procedimiento Para Uso de Botes Medianos y Pequeños

00277

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para uso de Botes Medianos y Pequeños

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA USO DE BOTES MEDIANOS Y

PEQUEÑOS

E&P.MASC.021

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00278

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para uso de botes medianos y pequeños

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.021

AMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento se aplica al uso de botes medianos y pequeños, dado que en este tipo de operaciones muchas personas no consideran peligros, tales como residuos flotando, palizadas, vegetación, agua poco profunda, fuertes corriente y cualquier otro peligro que represente riesgo a los pasajeros y bote. OBJETO Difundir los puntos básicos de las operaciones en agua para reducir los riesgos a la salud y al bienestar del personal.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................4

6. ANEXOS ...............................................................................................................4

00279

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para uso de botes medianos y pequeños

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.021

CONTENIDO

1. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1. Medidas Preventivas • Reporte la salida, por ningún motivo zarpará una embarcación o bote sin el

correspondiente permiso de zarpe formato Repsol, que será emitido y firmado por el Supervisor del Dpto. MASC. Y motorista de la embarcación.

• Al abordar un bote desde un muelle, rivera u otro bote no salte, pise lentamente el centro de la embarcación.

• Los botes deberán estar al menos equipados con: Equipo de Flotación aprobado y certificado para cada persona . 01 Extintor contra incendio de PQS, cartucho externo de 12 Kg. De

capacidad 01 anillo salvavidas con cuerda de ½ pulgada x 10 mtrs. Remos Toldo contra el sol y lluvia. Botiquín de primeros auxilios. Caja de herramientas básicas, bujías, linternas, Radio Combustible suficiente

• Deberán de portarse los chalecos salvavidas cuando se este a bordo de una lancha

• No sobrecargar las lanchas, distribuya el peso adecuadamente. • Nunca recargue con combustible el motor cuando este se encuentre en

funcionamiento, no fume o utilice lámparas o linternas de kerosene o gasolina mientras se esta llenando el tanque con combustible.

• Las lanchas deberán incluirse en un programa de mantenimiento preventivo. • Deberán hacerse inspecciones regulares y no limitándose a inspeccionar el

estado de toda la estructura, las líneas de combustibles, mecanismo de timón y acelerador. chalecos salvavidas y otros equipos especificados en la lista de chequeo. verificación descrita para los miembros de la tripulación.

• No esta permitido el transporte de personal ajeno al proyecto salvo en casos

de emergencia médica previa aprobación del departamento MASC. de Repsol Exploración y la posterior firma del acta de liberación de responsabilidades en formato Repsol por parte del poblador.

• Todo el personal a bordo de una lancha deberá de haber recibido el entrenamiento en Salud, Seguridad, Ambiente, Comunidades y sobre el trabajo relacionado a dicha actividad.

• El operador de la embarcación es responsable de la seguridad a bordo de esta.

00280

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para uso de botes medianos y pequeños

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.021

• Se prohíbe fumar cuando se transporta personal, líquidos inflamables,

materiales explosivos, o combustibles, deberán de colocarse letreros apropiados .

• Siempre use protección para los ojos y oídos cuando la lancha este en movimiento.

• No se mueva o pare mientras la lancha se encuentra en movimiento.

2. VIGENCIA

Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

3. ANEXOS

• Ninguno

00281

Anexo 6D-4

E&P.MASC.022 Procedimiento Para Operaciones de Vuelo

00282

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para Operaciones de Vuelo

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA OPERACIONES DE VUELO

E&P.MASC.022

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00283

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para operaciones de vuelo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.022

AMBITO DE APLICACIÓN De aplicación en REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú, y sus contratistas. OBJETO Proveer puntos específicos y lineamientos básicos a tener en cuenta en las operaciones de vuelo para reducir los riesgos a la salud, bienestar del personal y daños a los equipos.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................4

6. ANEXOS ...............................................................................................................4

00284

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para operaciones de vuelo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.022

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

1.1. Compañía Contratista La compañía contratista deberá proporcionar al Supervisor de MASC de Repsol Exploración el nombre del encargado de vuelos de sus operaciones. Es importante resaltar que esta labor no será realizada por los Supervisores de Seguridad y de Medio Ambiente quines no podrán realizar labores diferentes a su cargo por la importancia de su dedicación exclusiva.

1.2. Encargado de vuelos • Reportar al supervisor de Seguridad de la Contratista y/o Repsol de

cualquier irregularidad que se presente antes del despegue de la aeronave, reparación , cambio, etc.

• Reportar si los equipos contra incendios se encuentran en el helipuerto. • LLenar los formatos diarios, semanales y mensuales de calidad del

combustible, pistolas, etc.

OTRAS FUNCIONES DEL ENCARGADO DE VUELO. • Control de embarque y desembarque de PAX. • Control de carga y descarga. • Control recarga de combustible, terminantemente prohibido recargar

combustible. • Entrega de manifiesto de carga y pasajeros al piloto. • Chequeo final del cierre de puertas. • Limpieza del área del helipuerto. • Limpieza de obstáculos cerca al helipuerto. • Retiro de herramientas u otros en helipuerto. • Retiro de sustancias inflamables fuera de sus depósitos. • Detener el trabajo de las grúas que se encuentren cerca al helipuerto. • Responsable de que no permanezca personal cerca al helipuerto, en un área

de 25 metros a la redonda. • Verificar que el personal contra incendios cuente con el equipo necesario.. • Informar a las embarcaciones de la llegada y salida del Helicóptero. • Verificar el Sistema del control de derrame de combustible. • Verificar el Sistema de drenaje para un derrame de combustible.

2. DEFINICIONES • Ninguna

00285

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para operaciones de vuelo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.022

3. REFERENCIAS

• Ninguna

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Comunicaciones

• Ningún helicóptero está autorizado a aterrizar en la locación sin previa comunicación radial con la locación y sin autorización del Departamento de MASC, salvo en casos de emergencia. Se puede considerar 20 minutos como tiento prudencial para esta comunicación antes del aterrizaje.

• Después de haberse establecido el contacto radial, entre helicóptero y locación, el radio operador continuará en escucha del helicóptero y reportando el acercamiento de la nave al encargado de vuelos y este a su vez al Supervisor de MASC de Repsol hasta el aterrizaje final

• Se debe realizar la comunicación inmediata en la locación y al supervisor de seguridad de la contratista y al Supervisor de Seguridad de Repsol o al Supervisor de MASC de Repsol Exploración quien dará indicaciones para la contingencia de aterrizaje del helicóptero en la locación, el encargado de vuelos será responsable de todo lo concerniente al control del helipuerto y la información metereológica que pueda solicitar el piloto, esta información se deberá trasmitir con la debida anticipación, no menor a 10 minutos antes del aterrizaje. Para poder brindar la información metereológica necesaria , la locación deberá contar con lo siguiente: • Manga de viento -veleta • Equipo para medir la Temperatura ambiental • Barómetro • Visibilidad Toda la información metereológica será controlada y escrita diariamente por el radio operador y el encargado de vuelos en un formato especial, el cual se remitirá a la Gerencia de exploración, Gerencia de MASC y al contratista de helicópteros.

• Ningún helicóptero podrá despegar de la locación sin que haya puesto en conocimiento el plan de vuelo al Supervisor de Seguridad Repsol, igualmente se trasmitirá las condiciones climatológicas al helicóptero con 10 minutos de anticipación antes del despegue.

• Ningún helicóptero esta autorizado a aterrizar o despegar de una locación extraña a las operaciones (salvo casos de emergencia) sin la autorización previa de Repsol Exploración.

4.2. Operaciones de Vuelo

00286

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para operaciones de vuelo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.022

Los siguientes pasos de control durante las operaciones de vuelo deberán ser dados por el encargado de vuelos: 4.2.1. Treinta (30) minutos antes del despegue

• Comunicación con la locación anunciando la ETA del helicóptero. • Lista de pasajeros y de carga. • Requerimiento de combustible. • Control del helipuerto. • Equipo contra incendios preparado.

4.2.2. Diez (10) minutos antes del despegue

• Listos a detener las grúas cerca a helipuerto. • Desplazar equipos contra incendio. • Restricción de personal cerca al helipuerto. • Formatos de control de recarga de combustible. • Informar a las embarcaciones de llegada del helicóptero.

4.2.3. Antes del aterrizaje

• Confirmar la paralización de las grúas. • Equipo contra accidentes listo. • No personal en helipuerto.

4.2.4. Aterrizaje y despegue – Rotores en funcionamiento • Esperar a apagar luces anti colisión. • Personal de recarga listo a colocar tierra. • Carga será desembarcada por personal de HLO. • Despejar el helipuerto de toda carga u obstáculos. • Si hay recarga de JP1, seguir procedimientos del manual. • Recoger y entregar manifiesto de carga y PAX. • Desconectar el sistema de tierra a la orden del piloto. • Control final de puertas. • Control de derrames de JP1 o aceites. • Despeje de personal de helipuerto. • Orden de despegue. • Comunicar la salida del helicóptero.

4.3. Recarga de combustible

4.3.1. Consideraciones generales • Se debe contar con suficiente combustible almacenado para volar

desde la locación hasta el siguiente punto de recarga y emergencia. • El equipo de recarga deberá estar limpio, seguro y eficiente en el

helipuerto, para mejor control de combustible y recarga.

00287

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para operaciones de vuelo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.022

4.4. Simulacros

A toda persona que trabaje en el helipuerto, se le asignara un cargo en referencia al plan de emergencia y contra incendios, a los cuales se les entrenará en el correcto uso de los equipos. Todo equipo de emergencia utilizado en cualquier simulacro deberá ser chequeado, limpiado, recargado o reemplazado, para después ser devuelto a su área de trabajo en el helipuerto.

4.5. Equipo de seguridad

4.5.1. Extintores • Extintores de polvo seco, mínimo 12 Kg. • Extintores de dióxido de carbono, mínimo 15 Lbs. • Extintores rodantes de 50 Galones de espuma AFFF. • Extintores rodantes de 50 Kilos de PQS. • Todos los extintores deberán estar instalados en lugares estratégicos

al helipuerto. Y deberán tener un plano de ubicación.

4.5.2. Equipo de protección personal • Equipo de protección personal completo para Bombero. • Equipo personal de respiración auto contenido de 30 minutos. • Batería / linterna portátil capacidad para 3 horas. • Una hacha de bombero. • Un arnés y soga de seguridad • Este equipo deberá estar almacenado en una caja con seguro, y

ubicado estratégicamente en el área del helipuerto.

4.5.3. Equipo de detector de gases La locación deberá contar con un sistema automático de detección de escape o acumulación de gases, el cual se deberá controlar constantemente, para evitar cualquier acumulación de estos en el sistema.

4.5.4. Equipo de emergencia en helipuertos

• Llave de tuercas de 25 cm. • Hacha pequeña • Hacha grande • Tenaza cortadora 60 cms • Barreta de 105 cms • Sierra corta metal

00288

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para operaciones de vuelo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.022

• Dos hojas de repuesto para sierra • Manta contra incendios • Un gancho con seguro • Cuchillo con funda • Martillo, • Luces de peligro • Escalera para helicóptero • Arnés y soga de 5 x 15 cm. de ancho • Alicate cortador • Juego de desarmadores • Tanque de oxigeno y mascara personal • Linterna con baterías para uso de 3 horas

4.6. Control diario

• Condiciones operativas del helipuerto. • Luces de peligro, media de viento – veleta. • Equipo de emergencia del helipuerto. • Equipo de seguridad del helipuerto, CRASH KIT. • Equipo de recarga del helipuerto. • Extintores y equipo contra incendio. • Marcado del helipuerto y señalización.

4.7. Pasajeros y carga en helicóptero

Todo el control y manejo de pasajeros y carga en el helicóptero estará a cargo y responsabilidad del encargado de vuelos. Así mismo responsable de todo lo que ocurra en el helipuerto, documentación, seguridad, recarga, etc.

5. VIGENCIA

Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

00289

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para operaciones de vuelo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.022

6. ANEXOS

Código Denominación Información metereológica, la cual debe ser remitida a la

Gerencia de Exploración, Gerencia de MASC y al Contratista de Helicópteros. Plan de Vuelos. Inspecciones de los equipos de emergencia.

00290

Anexo 6D-5

E&P.MASC.023 Procedimiento Para el Almacenamiento de Combustible

00291

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el Almacenamiento de Combustible

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA EL ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

E&P.MASC.023

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00292

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

AMBITO DE APLICACIÓN De aplicación en REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú, y sus contratistas. OBJETO Establecer las normas de seguridad que permitan que las actividades de almacenamiento de combustibles se lleven dentro de las condiciones de seguridad necesarias.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................13

6. ANEXOS ...............................................................................................................13

00293

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

CONTENIDO

1. RESPONSABLES 1.1. Supervisor de Seguridad

• Ninguna 2. DEFINICIONES

• Ninguna

3. REFERENCIAS 3.1. Ley No 26221

Ley Orgánica de Hidrocarburos (1993)

3.2. D.S. No 016 –93 –EM Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos. (1993)

3.3. D.S. No 052-93-EM.-

Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos. (1993)

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

4.1. Clasificación Los combustibles líquidos podrán ser almacenados en diversos sistemas, clasificándose de manera general en:

4.1.1. Sistemas convencionales

Consisten en tanques superficiales y tanques enterrados, los tanques superficiales son aquellos cuyas paredes laterales y techo están en contacto con la atmósfera, se sub clasifican en tanques atmosféricos, tanques a presión, tanques refrigerados y tanques térmicos. Los tanques enterrados son aquellos cubiertos con material sólido y expuesto a presiones ocasionadas por empuje o peso del material que los rodea.

4.1.2. Sistemas no convencionales

El almacenamiento “no convencional” es todo sistema que no esta descrito en el reglamento, requiriendo especiales consideraciones en su proyecto, construcción y mantenimiento. Los almacenamientos “no convencionales“ pueden ser:

00294

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

a) Almacenamiento en pozas abiertas,(Bladders de 20,000 y 50,000

Galones) b) Almacenamiento flotante, (Barcazas).

4.2. Combustible Clase II (Diesel) 4.2.1. Distancia mínima entre almacenamientos

En instalaciones ubicadas en lugares remotos, los almacenamientos para líquidos de la clase II (Diesel) no mayores de 120,000 gl. Podrán espaciarse a 1.5 metros como mínimo. En las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos deberán tomarse especiales precauciones para proveer que derrames accidentales de líquidos Clase II puedan poner en peligro propiedades vecinas o cursos de agua obedecerá a lo indicado en lo siguiente: • Para los almacenamientos de hidrocarburos debe preverse un sistema

de protección contra derrames el que puede constar de diques estancos o muros de retención alrededor de los bladders, o sistemas de encauzamiento a lugares alejados.

• Las áreas estancas de seguridad estarán formadas por diques estancos sobre un suelo impermeable a los combustibles que encierra, la capacidad volumétrica no será mayor que el 110 por ciento del bladder mayor o el volumen del bladder sin considerar el volumen desplazado por los otros bladders

4.3. Estancas de seguridad y diques

Las áreas estancas de seguridad y sus diques tendrán las siguientes características: • El terreno circundante al tanque se deberá impermeabilizar y tendrá una

pendiente hacia fuera no menor de 1 por ciento. • El pie exterior de los diques no estará a menos de 5 metros de los linderos. • Los diques preferentemente no tendrán alturas inferiores o menores a 0.60 ni

mayores a 1.80 metros. • Facilidades especiales deberán preverse para el acceso normal y de

emergencia a los bladders, válvulas y otros equipos. Las áreas estancas, conteniendo dos o más bladders serán sub. divididos por canales de drenajes u otros diques.

• La distancia entre el borde del bladder y el borde interno del muro será como mínimo la altura del bladder, (1.5 mt.)

• Las áreas estancas deberán de estar provistas de cunetas y sumideros interiores que permitan fácil drenaje del agua de lluvia o contra incendio, cuyo flujo deberá controlarse con válvulas de 4¨ ubicadas en su exterior, de

00295

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

forma tal que permita la rápida evacuación del agua de lluvia o el bloqueo del combustible que se derrame en una emergencia, evitando su ingreso al sistema de drenaje o cursos de agua.

• Cuando se utilizan sistemas de encauzamiento de los derrames a lugares

alejados deberán prever las siguientes facilidades: El terreno alrededor del tanque debe tener una pendiente hacia fuera del

1 por ciento por lo menos en los circundantes 15 metros del bladder. El área estanca, deberá tener una capacidad no menor a la del bladder

mayor que puede drenar del mismo. El área estanca y la ruta deberán estar alejados por lo menos de 50

metros de los linderos, cursos de aguas o de otro tanque.

CONSTRUCCIÓN DE BERMA PARA BLADDERS DE 50,000 GALONES (189,000 LITROS)

• Para proveer un drenaje a la berma coloque una tubería de metal a trabes de la parte baja de la berma de descarga con una válvula de ventana a fin de proveer los medios para drenar el agua acumulada, mantenga la válvula cerrada ábrala solamente para evacuar el agua del área de la berma,

00296

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

asegúrese que la válvula este cerrada después de su instalación, en el caso de ruptura del bladder la válvula abierta permitirá que el combustible drene fuera de la berma.

• Llenar el bladder más de lo indicado (50,000 gl) originará un daño permanente y una falla del mismo, no rellenar a la máxima capacidad, el bladder lleno debe tener una altura de 5’ 6” (1.52 mt.).

• Las áreas estancas y diques de seguridad deberán estar protegidos contra la

lluvia y temperaturas ambientales, es recomendable se instalen toldos impermeables a dos aguas con tijerales armados de madera de tal forma que cubran las bermas y no permitan el ingreso de las aguas, de esta forma los almacenamientos permanecerán secos y la mínima cantidad de agua que ingrese será inmediatamente drenada hacia el exterior donde se deberá construir una trampa de grasa de 2 X 2 X 3, antes de que las aguas que arrastran residuales de combustibles lleguen a los cursos de los Ríos, esto también protegerá a los recipientes de la impregnación de hongos que dañan los bladders.

00297

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

4.4. Tijeras para techos de diques estancos

4.4.1. Sistema de bombas El tipo de bomba a utilizar será determinado por las características del líquido y los requerimientos de bombeo. Preferentemente se utilizaran bombas centrífugas, excepto cuando los líquidos sean muy viscosos será necesario bombas de tipo desplazamiento positivo. En el ingreso a las bombas, se instalaran filtros que prevengan el ingreso de partículas sólidas que puedan dañar el equipo. Todas las partes móviles de las bombas deberán estar protegidas para evitar accidentes en su operación. Cuando sean utilizados motores de combustión interna para manejar bombas u otros equipos, estos se ubicaran en áreas seguras; de no poder cumplir con este requisito, deberán tomarse precauciones adicionales como: instalar matachispas en el escape, montar el equipo a un nivel más alto que el suelo. Cuando se usan motores eléctricos para operar las bombas y están dentro del área peligrosa, los motores deberán cumplir con las normas del NFPA, en lo que respecta a la clasificación de áreas.

00298

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

Los colectores (manifolds) de descarga de las bombas deberán estar adecuadamente soportados previniendo las posibles contracciones y expansiones de las tuberías. Preferentemente no serán colocados dentro de las áreas estancas.

4.4.2. Sistema de tuberías El diseño, fabricación, montaje, prueba e inspección del sistema de tuberías que conducen líquidos en las instalaciones para Almacenamiento de Hidrocarburos deben ser los adecuados a las máximas presiones de trabajo, temperatura y esfuerzos mecánicos que pueden esperarse en el servicio. En general se seguirán las siguientes indicaciones.

• Deben satisfacer las normas ANSI B 31.3. • El sistema será mantenido a prueba de fugas y goteos, cualquier

gotera constituye una fuente de riesgo y la tubería deberá ser vaciada y reparada.

• Los sistemas de tuberías deberán estar adecuadamente soportados y protegidos de daños físicos y de sobre esfuerzos por asentamientos, vibración, contracción o expansión.

• Toda tubería o línea que llegue a un tanque o recipiente deberá ser pintada de un color determinado con marcas que permitan identificar el liquido que contiene o servicio que presta, de acuerdo a los procedimientos determinados por la Norma Técnica Nacional (Norma INTITEC 399.012. 1984). sobre colores de identificación de tuberías para transporte de fluido en estado líquido en instalaciones terrestres y naves.

• Cuando sean utilizados motores con combustión interna para manejar bombas u otros equipos, estos deben ubicarse en un área segura; de no poder cumplir con este requisito, deberán tomarse precauciones adicionales como: instalar matachispas en el escape montar al equipo a un nivel más alto que el suelo.

• Cuando se usen motores eléctricos para operar las bombas y están dentro de áreas peligrosas, los motores deberán cumplir con las normas NFPA. En lo que respecta a la clasificación de las áreas.

• Los colectores (manifolds) de descarga de las bombas deberán estar adecuadamente soportados previniendo las posibles contracciones y expansiones de las tuberías. Preferentemente no serán colocados dentro de las áreas estancas.

4.4.3. Instalaciones eléctricas

00299

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

Las instalaciones eléctricas se harán de acuerdo a la ultima versión de la norma NFPA 70. Las instalaciones relativas a electricidad estática y conexiones a tierra cumplirán con la ultima versión de la norma NFPA – 77. El equipo eléctrico deberá cumplir con el reglamento y haber sido construido de acuerdo a normas nacionales o extranjeras reconocidas, los equipos e instalaciones eléctricas deberán del tipo a prueba de explosión, en lugares donde se almacenen o manejen líquidos y dentro de aquellas zonas o áreas donde puedan existir vapores inflamables. Se entiende por instalación eléctrica a prueba de explosión a aquella que cuando existen vapores inflamables dentro y fuera de cualquier parte de ella, se comporta de forma tal que la inflamación de los vapores existente en el interior o cualquier otra falla del equipo, no provoca la inflamación de los vapores existentes en el exterior. También se entiende por equipo a prueba de explosión a aquel cuya construcción no permite que entren gases en su interior y que su eventual falla tampoco pueda inflamar los gases combustibles en su exterior. Todas las estructuras metálicas, bombas, plataformas, tanques y otros deberán poseer una correcta puesta a tierra. Las partes con corriente estática deberán tener puestas de tierra independientemente de aquellos elementos con corriente dinámica.

4.5. Protección contra incendios • En la extinción de incendios en instalaciones para almacenamiento de

hidrocarburos, deben ser considerados además del agua de extinción y enfriamiento, los agentes extintores como espumas mecánicas orgánicas, fluorinadas (AFFF) y polvos químicos secos, dióxido de carbono y líquidos vaporizantes que no afecten la capa de ozono, siempre y cuando se encuentren normados de acuerdo al NFPA y sean necesariamente listados y aprobados en su eficiencia y calidad por la UL, y/o específicamente referidos en el Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.

• Todos los tanques, de almacenamiento deben indicar claramente el líquido que contienen, ya sea literalmente o por medio de códigos. La identificación se pintara directamente sobre el almacenamiento en un lugar que sea fácilmente visible desde el nivel del suelo, de acuerdo a las normas NFPA 49 y la numeración UN.

• Toda instalación para el almacenamiento de hidrocarburo debe tener un sistema de agua para enfriamiento. La capacidad de agua contra incendio de una instalación se basa en lo mínimo requerido para aplicar espuma y extinguir un incendio en el mayor tanque o recipiente de almacenamiento

00300

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

más la cantidad de agua necesaria para enfriar los tanques o bladders adyacentes que se encuentra en el cuadrante expuesto al lado de sotavento de dicho tanque de acuerdo a las normas NFPA .

• Los sistemas generales de prevención y extinción de incendios en las instalaciones para Almacenamiento de Hidrocarburos, podrán ser fijos, móviles y portátiles, de acuerdo con las normas NFPA 10,11, 11c, 16 y a lo que al Estudio de Riesgos indique en cada caso.

• En todas las áreas peligrosas de la instalación, en adicción a la reserva para

mantenimiento, recarga y apoyo, que necesariamente deberá existir en el almacén contra incendio, deberán ubicarse el número de extintores, de calidad necesariamente aprobada (para el equipo y agente extintor ) por la UL y/o FM y/o Norma Nacional Equivalente que indique el estudio individual de cada área o lo que indique la norma NFPA – 10 ( lo que sea más exigente).

• Debe existir una organización contra incendio que indique funciones y responsabilidades del personal propio y de apoyo con que pueda contar, bajo la supervisión de un profesional especializado y calificado en Prevención y Lucha Contra Incendio.

• Es necesario montar un sistema de alarma y sistema telefónico que permita comunicar al servicio de incendios cualquier comienzo de un siniestro que se haya verificado. Ese servicio funcionara en todas las instalaciones.

• Se organizará una brigada destinada a la lucha contra incendio, constituida con el personal que trabaja normalmente en las instalaciones seleccionando de estos los individuos más aptos, que serán adecuadamente adiestrados los diferentes equipos y otro material contra incendio y a los que se les proporcionara el equipo de protección personal contra fuego adecuado.

• Todo el personal que trabaja normalmente en las instalaciones para Almacenamiento de Hidrocarburos deberá, desde su admisión, ser adiestrado a operar los extintores portátiles de forma que cualquier operario o empleado, sepa apagar un pequeño incendio rápidamente.

• Se debe programar semanalmente, un ejercicio de alarma de incendio, en el que tomará parte todo el personal de la instalación, siguiendo los procedimientos y maniobras que se indiquen.

4.5.1. Equipo

Equipo necesario a tomar en cuenta para la protección contra incendio. • Extintores rodantes contra incendio de PQS de 50 Kg. de capacidad. • Extintores rodantes de AFFF (espuma fluorinada) de 50 Gl. de

capacidad. • Extintores portátiles de PQS de 12 Kg. de capacidad. • Extintores de Co2 (dióxido de carbono) de 15 lb. de capacidad.

00301

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

• Extintores de h2o. (agua presurizada) de 2½. Gl. de capacidad. Nota: Los Extintores De PQS Deberán Tener cartucho impulsor externo de Nitrógeno y certificación Ul. (Underwriters Laboratories Inc.)

4.5.2. Sistema de agua contra incendios Sistema de agua contra incendio para enfriamiento de áreas de almacenamiento de combustible. • Bladder de 10,000 Gl. Para almacenamiento de agua contra incendio. • Motobomba Diesel para agua de contra incendio de 1,000 GPM. • Bifurco de 2.½ x 1.½ • Mangueras de 1.½ x 30 m. • Pitones lanzadores de agua chorro lluvia de 1½. • Lanzadores de espuma AFFF de 1.½ • Cilindros de 5 gl. de AFFF. • Llaves de embone 1.½.

4.5.3. Equipo de protección personal contra incendio

• Casco con faldillas de protección para cuello y orejas • Casaca • Pantalón • Guantes • Botas • Equipos de respiración auto contenido de 30 minutos de duración.El

equipo deberá tener las mismas características que la del cuerpo general de bomberos del Perú.

4.6. Abreviaturas U L Underwriters Laboratories Inc. F M Factori Mutual U S C G Unites Estate Coast Guard. A P I American Petroleum Institute A N S I American National Standard Institute N F P A The National Fire Protection Assosacion N E C National Electric Code

00302

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

U N United Nationes

ORGANIGRAMA DE DECISIONES PARA SELECCIONAR RESPUESTA AL DERRAME

SE JUSTIFICA. ACTIVAR EL PLAN

APLICAR PROCEDIMIENTO NOTIFICACION

* REPSOL/YPF * CONT. DE ACCIENTES * DGH * OSINERG * DICAPI (MARINA) * INSTITUCIONES REGIONALES

DETERMINAR CARACTERÍSTICAS PRODUCTO DERRAMADO VOLUMEN DERRAMADO

HIDROGRAFICAS, SUELOS

DETERMINAR AREA AFECTADA AGUA, TIERRA, HUMEDADES, ETC

DETERMINAR EQUIPO NECESARIO PERSONAL Y SUMINISTROS

RECURSOS ADICIONALES

INICIAR LABORES DE CONTROL, RECOLECCIONALMACENAMIENTO, LIMPIEZA Y RESTAURACION

APOYO DE CIAS.

PETROLERAS. * PLUSPETROL * PETROPERU

ANÁLISIS QUÍMICOS BIOLÓGICOS MONITOREO DE SEGUIMIENTO

PROVEEDORES Y CONTRATISTA

EMPRENDER ACCIONES OPERATIVAS.

DESPLEGAR ACCIONES SEGURIDAD – C.I.

ELIMINAR FUENTE DE DERRAME.

REPORTE INICIAL DECONTINGENCIA

00303

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el almacenamiento de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.023

5. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

• Ninguno

00304

Anexo 6D-6

E&P.MASC.025 Procedimiento Para el Transporte Fluvial de Combustible

00305

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el Transporte Fluvial de Combustible

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA EL TRANSPORTE FLUVIAL DE COMBUSTIBLE

E&P.MASC.025

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00306

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

AMBITO DE APLICACIÓN De aplicación en REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú, y sus contratistas. OBJETO Definir las medidas y normas a seguir para el transporte fluvial de combustible

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................12

6. ANEXOS ...............................................................................................................12

00307

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

CONTENIDO

1. RESPONSABLES

1.1. Departamento de MASC • Asegurar el cumplimiento del presente procedimiento

2. DEFINICIONES

• Ninguna

3. REFERENCIAS • Ninguna

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Medidas preventivas

4.1.1. Naves • Toda nave, embarcación y/o barcaza debe cumplir con las

disposiciones de seguridad emitidas por la Dirección General de Capitanía, Guarda Costa y otras autoridades competentes así como con las recomendaciones del presente Reglamento.

• Las embarcaciones y artefactos fluviales antes de navegar los ríos de la amazonía peruana transportando combustibles y materiales peligrosos de Repsol Exploración, deberán pasar por una previa auditoria a cargo de un Perito Inspector Naval – Industrial, el cual será supervisado por el departamento de Seguridad, Salud, Ambiente y Comunidades (MASC). A fin de que garantice el estado y conservación de dichas naves con el fin de minimizar los riesgos.

• Todo incidente que produzca contaminación del medio Acuático, será materia de una apropiada acción de respuestas por el responsable de la contaminación

• El Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustre, establece que toda persona a cargo de una nave, instalación flotante o instalación terrestre debe comunicar a la autoridad marítima de la ocurrencia de toda descarga o derrame de sustancias contaminantes. Es Importante que la persona a Cargo de la embarcación este instruida de tal forma, que inmediatamente sucedido el hecho ponga en practica el plan de contingencia y que deberá avisar inmediatamente a Repsol Exploración de la forma más rápida disponible.

• Para poder emitir el permiso de zarpe interno de Repsol Exploración a las embarcaciones que transportan combustibles y materiales peligrosos, un representante del Departamento de MASC realizara una inspección de cada bodega o compartimiento que contenga

00308

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

Hidrocarburos líquidos y estiba de los mismos si se tratara de transporte sobre cubierta en tanques.

• No zarparan los artefactos fluviales (Barcazas) que no cuenten con el debido permiso de zarpe otorgado por el Dpto.MASC. Así mismo si no cuenta con el debido equipo con accesorios completo de contención contra derrames, el cual será previamente auditado por un representante del Dpto.MASC.

• Previo al zarpe los responsables del control fluvial realizaran una charla de prevención de riesgo a todo el personal y comunicaran al representante de Repsol Exploración y al Dpto. MASC sobre la programación de las naves, fecha, día, hora y estimado de llegada.

• Todos los Artefactos y Embarcaciones Fluviales deben indicar claramente el líquido que contienen, ya sea literalmente o por medio de códigos. La identificación se pintara directamente sobre el almacenamiento en un lugar que sea fácilmente visible desde el nivel del suelo, de acuerdo a las normas NFPA 49 y la numeración UN.

• Se deberá organizar una brigada contra derrames que también estará destinada a la lucha contra incendio, constituida con el personal Sub. Contratista que trabaja normalmente en la compañía contratada para tal fin, seleccionando de estos los individuos más aptos, que serán adecuadamente adiestrados en los diferentes equipos y otro material contra incendio.

• Todo el personal que navega normalmente en las embarcaciones para transporte de Hidrocarburos deberá, desde su admisión, ser adiestrado a operar los extintores portátiles de forma tal que cualquier tripulante y/o operario, sepa apagar un pequeño incendio rápidamente.

• Por ningún motivo se realizaran transferencias de combustible de una nave a otra en el río, se deberá reportar cuales son los motivos, si existe una emergencia, para coordinar y adecuar un puerto cercano que nos permita minimizar riesgos al medio ambiente.

• Terminantemente prohibido el amarre de un artefacto fluvial conteniendo combustible liquido, productos tóxicos, y/o materiales a la rivera del rió sin el respectivo amadrinaje de un empujador/ remolcador.

• Esta terminante mente prohibido navegar por los ríos y afluentes durante la noche.

• Las comunicaciones entre las naves, base de operaciones, y campo deberán ser en dos turnos diarios por la mañana su zarpe desde que punto, y por la tarde reporte de ubicación del pernocte.

• Por ningún motivo se permitirá que cilindros de combustibles de la clase I (Gasolina) se transporte sobre cubierta en naves que

00309

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

transportan en compartimientos o bodegas combustibles de la clase I, II,y III, Gasolina, Turbo A 1 y Diesel.

• El contenedor de hidrocarburos líquidos (tanque) equipado con un ducto de ventilación o dispositivo de escape de seguridad deberá estibarse únicamente ”sobre cubierta''.

• Los únicos materiales que se permiten navegar sobre cubierta de las embarcaciones que transportan hidrocarburos serán los de emergencia para derrames, y contra incendio, los combustibles y materiales sean o no peligrosos deberán transportarse en embarcaciones separadas.

• En las embarcaciones solo se transportará carga y personal de las operaciones, no esta permitido el transporte de personas ajenas al proyecto.

• Todos los tripulantes y personas que naveguen en las embarcaciones bajo bandera de Repsol Exploración deberán de vestir y portar los equipos de protección personal adecuados al trabajo que realiza, esto quiere decir que el uso del chaleco salvavidas es obligatorio para todos durante el tiempo que dure la navegación.

• Se debe programar cuando menos, un ejercicio de alarma de incendio y derrame durante la navegación en el cual tomara parte toda la tripulación evaluándose la respuesta inmediata y siguiendo los procedimientos y maniobras que se indiquen.

• Ninguna embarcación o artefacto fluvial que transporte combustible para Repsol Exploración zarpara de un puerto sin que antes se le haya realizado la inspección y auditoria de los siguientes equipos de contención para derrames de combustibles.

• La empresa contratista deberá tener a su costo los permiso de puertos o desembarcaderos para la base logística obtenidos en la capitanía de puertos.

• También deberá obtener de la institución competente el permiso de navegabilidad por los ríos relacionados al proyecto.

4.2. Medidas de seguridad

4.2.1. Generales • Cada bodega o compartimiento en donde se cargue y estibe

hidrocarburos líquidos deberá encontrarse libre de desperdicios, antes de procederse a la carga de hidrocarburos líquidos.

• Las cubiertas, pasillos, escotillas, puertos de carga, tuberías / tubos múltiples sobre o a través de los cuales se transporte o manipule hidrocarburos líquidos para la carga o descarga, deberán encontrarse libres de todo hidrocarburo líquido antes de iniciarse las operaciones de manipuleo de carga.

00310

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

• Durante las operaciones de carga o descarga, los residuos que

puedan ocasionar peligro de incendio o condiciones peligrosas para las personas encargadas del manipuleo de hidrocarburos líquidos, deberán encontrarse en la cubierta superior de la nave.

4.2.2. Señales de prohibición de fumar

• Es prohibido fumar durante la carga, estiba, almacenaje, transporte o descarga de hidrocarburos líquidos. El transportista y el capitán de la nave asumen la responsabilidad conjunta de colocar avisos de “NO FUMAR” en lugares visibles.

• Deberá colocarse letreros fácilmente visibles, de advertencia sobre la presencia de vapores inflamables en las cercanías de una área de estiba de gas de hidrocarburo y cerca de cada ventilador de bodega de carga que conduzca a una bodega que contenga este material.

4.2.3. Requisitos para barcazas

• Las barcazas utilizadas para transportar hidrocarburos líquidos deberán haber sido construidas de acero.

4.2.4. Protección contra rayos

• Deberá proporcionarse un conductor de rayos conectado al agua para instalarse sobre cualquier mástil o estructura similar de una nave en la que se estibe o almacene hidrocarburos líquidos, a menos que se haya suministrado una conexión eléctrica efectiva entre el agua y la extremidad del mástil o estructura similar y a través del cuerpo principal de la estructura del casco. (Los mástiles de acero en los barcos de todas las construcciones soldadas cumplen con este requisito).

4.2.5. Iluminación artificial

• Las luces eléctricas, exceptuando las luces de arco voltaico constituyen la única forma de iluminación artificial que se permite cuando se carga y descarga hidrocarburos líquidos.

4.2.6. Radio y radar

• Cuando se carga, descarga o manipula hidrocarburos líquidos, la persona responsable deberá garantizar que todas las fuentes de radiación electromagnética como transmisores de radio o radar se desactiven abriendo los conmutadores principales que controlan las fuentes y colocándoles marbetes para advertir que los dispositivos no deben ser activados hasta que la carga o descarga haya concluido.

00311

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

4.2.7. Requisitos generales de estiba • El contenedor de hidrocarburos líquidos (TANQUE) deberá

mantenerse tan fresco como sea posible y deberá estibarse lejos de todas las fuentes de calor e ignición.

• Los requisitos siguientes se aplican a cada bodega o compartimiento en que se transporte hidrocarburos líquidos: Cada bodega o compartimiento deberá estar ventilado. No se permite la estiba de hidrocarburos líquidos a menos de 6

metros de una mampara que forme un límite o cubierta de algún cuarto de calderas, cuarto de máquinas, carbonera, cocina o ducto de ventilación del cuarto de calderas. Los hidrocarburos líquidos no podrán estibarse en una bodega

que se encuentre a menos de 6 metros de una mampara común con el cuarto de máquinas, a menos que la nave esté impulsada por motores de combustión interna. Cada abertura en una mampara común de una bodega adyacente

deberá cerrarse completamente en forma segura y hacerla impermeable al gas, a menos que la bodega o compartimiento adyacente también se utilice para el almacenamiento de hidrocarburos líquidos.

• Adicionalmente se aplicará las siguientes exigencias a cada bodega o compartimiento en el que se transporte hidrocarburos líquidos: Si se estiba hidrocarburos líquidos cuyo peso exceda los 1000

Kg. sobre cubierta en una bodega o compartimiento, deberá colocarse una tela metálica resistente al fuego en el extremo superior de cada ducto de ventilación que conduce desde dicha bodega o compartimiento. La tela metálica a prueba de fuego deberá cubrir completamente el área abierta. Deberá estar formada por dos capas de cable de metal resistente a la corrosión de malla de 20 x 20 o más fina, espaciada a 1 cm. como mínimo o a 4 cm como máximo. No se podrá transportar hidrocarburos líquidos cuyo peso exceda

los 1000 Kg. En alguna bodega o compartimiento que esté provista de ductos de ventilación tipo cuello de ganso.

4.2.8. Equipos básicos para contención de derrames en río

• 01 bote deslizador metálico de 17 a 20 pies de largo para contención y limpieza del derrame, (de ser posible con fondo plano) y 02 motores de 100 hp. c/u.

00312

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

• 01 bote deslizador metálico de 17 a 20 pies de largo, motor de 75 ó

100 HP para apoyo en la navegación del conboy. • 01 bote deslizador de 17 a 20 pies con motor de 50 HP. para

evacuación de la tripulación en caso de un accidente en el rió. • 10 barreras o más, de flotacion permanente de 18 pulgadas de altura

x 30 metros de longitud . • 01 desnatador completo de 300 gpm. De preferencia abasco. • 04 mangueras de succión de 3’ con acople rápido. • 04 mangueras de descarga de 2 pulgadas con acople rápido. • Motobomba diesel de 300 gpm. Para transferencia de hidrocarburo

de bodega a bodega. • 04 helibladders de 500 Gl. c/u. Para almacenamiento de hidrocarburo

recuperado. Una vez llenado amarrado y flotando en el agua puede servir de contención.

• 300 metros de cabo nylon de ½ pulgada para amarre de barreras. • 06 boyas de 8 ó 10 pulgadas de diámetro. • 06 anclas para barreras. • 06 bridas de remolque ó templadores para amarre de barreras de

contención. • 08 estacas para amarre y soporte de las barreras de contención desde

la rivera del rió. • mantas y paños absorbentes. • 01 extintor de p.q.s. de 50 Kg. por cada 30,000 galones a

transportarse. • 02 extintores de p.q.s. de 12 Kg.

4.2.9. Embarque de hidrocarburos líquidos inaceptables

• El transportista no podrá transportar por nave un embarque de un hidrocarburo líquido que no esté preparado para el transporte de acuerdo con los procedimientos para llenado en contenedores, para carga mediante tuberías exclusivas y mangueras de carga de hidrocarburos líquidos que cumplan con las normas de calidad.

4.2.10. Uso de lámparas portátiles

• Cada lámpara portátil que se emplee en la cubierta o cerca de alguna bodega o compartimiento que tenga un contenedor de hidrocarburos líquidos deberá encontrarse disponible para su uso, sobre todo en lugares peligrosos con riesgo de explosiones o incendios.

4.3. Inspecciones

00313

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

4.3.1. Inspectores Todo Inspector Fiscalizador o su representante se encuentra autorizado para efectuar las labores de inspección con respecto a lo siguiente:

• La inspección de naves para determinar su conveniencia para la

carga de Hidrocarburos líquidos. • El examen de la estiba de los hidrocarburos líquidos. • Las recomendaciones con respecto a los requisitos de

almacenamiento de las cargas de hidrocarburos líquidos.

4.3.2. Documentos de embarque • Ningún transportista podrá transportar hidrocarburos líquidos por

nave, a menos de que haya recibido un certificado emitido de acuerdo con los términos específicos o formatos

• Manifiesto de Carga de Hidrocarburos Líquidos. • El transportista, sus agentes o cualquier persona que designe para

este propósito deberá preparar un manifiesto, lista o plan de estiba de carga peligrosa y deberá contener la siguiente información: - El nombre de la nave y número oficial. (Si la nave no tiene número

oficial, deberá sustituirse por la señal de llamada internacional de radio);

- La nacionalidad de la nave. - El nombre de embarque y número de identificación de cada

hidrocarburo líquido a bordo. - El número y descripción de los contenedores y peso bruto de cada

tipo, incluyendo los hidrocarburos líquidos cargados a granel en bodegas o debajo de los compartimentos de cubierta.

- La ubicación de la estiba de los hidrocarburos líquidos a bordo de la nave.

La información de hidrocarburos líquidos en el manifiesto de carga de hidrocarburos líquidos deberá ser la misma que la información proporcionada por el expedidor en la orden de embarque u otro documento de embarque. La persona que supervisa la preparación del manifiesto, lista o plan de estiba deberá garantizar que la información haya sido correctamente transcrita y certificará, a su leal saber y entender, la veracidad y exactitud de esta información mediante su firma y la consignación de la fecha de la elaboración. El transportista y sus agentes deberán garantizar que el capitán o un oficial de cubierta debidamente autorizado por el capitán, certifique, mediante su firma, la veracidad del manifiesto de carga, lista o plan de estiba de hidrocarburos líquidos.

00314

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

Todo transportista que transporte o almacene hidrocarburos líquidos en una nave deberá conservar una copia del manifiesto de carga, lista o plan de estiba de hidrocarburos líquidos durante, por lo menos, un año, y deberá tener dicho documento a disposición para fines de inspección.

4.3.3. Inspección de carga Naves No Tripuladas. Deberá efectuarse una inspección de la carga de hidrocarburos líquidos después de haberse completado la estiba con la finalidad de garantizar que ésta se haya llevado a cabo adecuadamente y que no existan signos visibles de daño a los contenedores o muestras de calentamiento, fuga o filtración. Cuando se inspecciona una carga de hidrocarburos líquidos capaces de despedir vapores inflamables, todos los medios de iluminación deberán ser a prueba de explosión.

4.4. Situaciones de emergencia Cuando a bordo de una nave suceda un accidente que involucre hidrocarburos líquidos y se ponga en peligro la seguridad de dicha nave, de sus pasajeros o tripulación, el capitán deberá adoptar los procedimientos que a su criterio ofrezcan seguridad máxima para la nave, para sus pasajeros (si los hubiera) y tripulación. Si el accidente ocasiona daños a los contenedores o se hace uso por emergencia de contenedores no autorizados, estos no podrán ser ofrecidos a ningún transportista expedidor para fines de transporte. El capitán deberá poner en práctica el plan de Contingencia y notificar al Capitán del Puerto y solicitar instrucciones para la disposición de los contenedores. Se podrá echar al agua los contenedores únicamente si el capitán juzga que esta acción es necesaria para evitar o reducir sustancialmente cualquier peligro para la vida humana o reducir algún daño importante a la propiedad. 4.4.1. Situaciones que requieren informe

• Todo informe de Accidente deberá ser remitido al Departamento de MASC a la brevedad para ser remitido a la Capitanía del Puerto y a la DGH de acuerdo al artículo 17º y a OSINERG, para cumplir con el Reglamento de Seguridad para Actividades por Hidrocarburos.

• Cuando se presente alguna situación de incendio u otro percance con respecto a los hidrocarburos líquidos en una nave que transporte dicho producto, el capitán deberá notificar al Capitán de Puerto más cercano, a la brevedad posible la ocurrencia, y cumplir con cualquier instrucción que imparta el Capitán de Puerto.

• Cuando ocurra algún incidente durante el transporte en el cual se involucre algún hidrocarburo líquido, deberá presentarse un informe.

00315

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

• Cuando se eche al rió o pierda un contenedor o tanque portátil, el

capitán deberá notificar al Capitán de Puerto más cercano, a la brevedad posible, la ubicación, cantidad y tipo de hidrocarburos líquidos que han sido vertidas al mar conjuntamente con el contenedor.

• Aceptación de Contenedores de Hidrocarburos Líquidos Dañados o

con Fuga. Los transportistas no podrán transportar contenedores que se encuentren dañados y que pudieran permitir el escape de sus contenidos, así como aquellos contenedores que presenten posibilidad de fugas o que den pruebas de que no funcionan adecuadamente como contenedores de los productos, amenos que sean restaurados o reparados a satisfacción del capitán de la nave.

4.5. Rechazo de embarques infractores

• El transportista no podrá transportar por nave hidrocarburos líquidos que se ofrezcan bajo nombres, marcas, facturas, documentos de embarque u otra declaración falsa o engañosa o sin que el expedidor proporcione información escrita sobre la verdadera naturaleza de los hidrocarburos líquidos al momento de su entrega.

• Si un embarque infractor se encuentra en tránsito, el capitán de la nave deberá adoptar los procedimientos que a su criterio brinden la máxima seguridad a la nave, y a la tripulación. Asimismo velará por el cumplimiento de las disposiciones y aviso correspondientes al Departamento de MASC. Si la nave se encuentra en el puerto, el hidrocarburo líquido no podrá ser entregado y el capitán deberá notificar al Capitán de Puerto más cercano y a la DGH del hecho y solicitar instrucciones para la disposición de los hidrocarburos líquidos.

4.6. Protección contra incendios • Por cada 79,500 litros o parte de los mismos de hidrocarburos líquidos que

se transporte a bordo de una nave, en una cisterna portátil o cisterna de carga de un vehículo motorizado, deberá contarse, por lo menos, con un extintor rodante de 56,3 Kg. de polvo químico seco con rango de extinción de 320 BC (NTP 350.062), un número adecuado de extintores portátiles certificados con clasificación BC de acuerdo al riesgo y una manguera provista de una boquilla mecánica portátil aprobada para espuma con un tubo de aspiración y dos envases metálicos de 19 litros de concentrado líquido de espuma. Cada sistema de espuma deberá estar listo para ser utilizado con cada contenedor de hidrocarburo líquido para el que se requiera. Cada extintor contra

00316

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el transporte fluvial de combustible

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.025

incendio deberá estar accesible con respecto al tanque que supuestamente protegerá.

• Deberá tenerse acceso a dos extintores portátiles de polvo químico seco BC, cada uno de 12 Kg. de capacidad con un rango certificado de extinción de 120 BC (NTP 350.062) para cualquier contenedor de hidrocarburos líquidos, así como para ser utilizado en las operaciones de carga.

5. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

• Ninguno

00317

Anexo 6D-7

E&P.MASC.026 Procedimiento Para el Manejo de Salud

00318

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el Manejo de Salud

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE SALUD

E&P.MASC.026

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00319

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el manejo de Salud Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.026

AMBITO DE APLICACIÓN De acuerdo a la legislación vigente en materia de salud, Repsol define las normas que se aplicarán a todo compromiso que celebre con sus contratistas para trabajo de campo. OBJETO Establecer los puntos básicos sobre los requerimientos y cuidados de la salud de los trabajadores para evitar los riesgos asociados a los trabajos realizados durante el proyecto buscando preservar la salud y el bienestar de los trabajadores.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................8

6. ANEXOS ...............................................................................................................9

00320

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el manejo de Salud Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.026

CONTENIDO

1. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 1.1. Medidas preventivas

1.1.1. Vacunaciones Todo el persona ( fiscalizadores del estado, personal Propio o contratistas) que ingresa al área de operaciones de Repsol Exploración tendrán que estar vacunadas obligatoriamente de acuerdo al siguiente esquema:

VACUNA 2ª DOSIS 3ª DOSIS REFUERZOS CADA

Antiamarílica - - 10 años Antihepatitis A 1 año - 10 años Antihepatitis B 1 mes 6º mes 5 años

Antitetánica 1 mes 6º mes 10 años Antirrábica 7º día 8º día 3 años

La vacuna antiamarílica no tiene contra indicaciones, debidamente aplicada previene al 100% los casos de Fiebre Amarilla, deberá ser aplicada 10 días antes de ingresar al campo. Solo para algún personal que por razones de trabajo ( supervisores , guías , permiseros , grupos de scoutting ) tuvieran que aproximarse a áreas donde haya evidencia de nativos no contactados deberán además del esquema de vacunas anterior agregar:

VACUNA REFUERZOS CADA

Anti poliomielítica 10 años Trivírica (MMR) 10 años Influenza 1 año

Si algún personal tenga que ingresar al campamento solo por visita de inspección u otros , además sin pernoctar en el, pueden ingresar con antiamarílica y antitetánica únicamente. Los costos de las vacunas de la contratista serán asumidos por la contratista, la que es también responsable por las vacunas de sus sub contratistas. La contratista deberá tomar previsiones para asegurar que el personal tenga completo este esquema, de requerir refuerzos estando el trabajador en el campamento, estos serán asumidos por la contratista.

00321

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el manejo de Salud Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.026

Si por razones de seguridad Repsol tuviera que hacer vacunar algún personal de la contratista todos los gastos que esto ocasione serán cargados a la contratista. La contratista deberá entregar fotocopia simple de los documentos que acreditan las fechas de vacunaciones con anticipación prudencial para poderles hacer entrega de los carnets Repsol .La presentación de este documento es requisito para ingresar al área.

1.1.2. Profilaxis

El médico de la contratista deberá obtener de las autoridades de salud el reporte epidemiológico del área donde se va a trabajar para conjuntamente con el médico supervisor de Repsol tomar las medidas adecuadas. De acuerdo al informe epidemiológico se evaluará la posibilidad de aplicar quimioprofilaxis a todo el personal para prevenir Malaria por P. Vívax con el siguiente esquema terapéutico: Una semana antes del ingreso 2 tabletas de cloroquina (Aralen ) Semanalmente durante la permanencia 2 tabletas de cloroquina Cuatro semanas después continuar con 2 tabletas de cloroquina

Todo caso febril se considerará malárico mientras no se demuestre lo contrario por gota gruesa . Los casos de Malaria por P. falciparum serán evacuados de inmediato. Para prevenir leishmaniasis y otras metaxénicas todos los trabajadores sin excepción en campamentos o líneas sísmicas ,después de las 5:30 PM deben usar ropa con manga larga y pantalones largos ,las áreas de piel que quedan expuestas a picaduras serán protegidas con repelentes que contengan proporciones iguales o mayores de 35% de DEET o similares Todos los casos de mordeduras (especialmente de murciélagos ) serán reportados.

1.1.3. Saneamiento ambiental

Las exigencias mínimas con respecto a este punto serán:

• Fumigaciones periódicas de los campamentos con insecticidas adecuados a estándares de manejo ambiental ( por ejemplo están prohibidos los órganos fosforados, DDT etc )

• De ser necesario desratizaciones • Chequeo de cloro diario en agua potable • Indispensable planta de tratamiento de aguas negras ( tipo Red Fox) • Trampa de grasas para aguas grises • Pozos de residuos orgánicos lo mas alejado del campamento

00322

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el manejo de Salud Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.026

• Incinerador de papeles ,cartones etc • Programa de reciclaje de residuos • Todas las instalaciones relacionadas con la salud de los trabajadores

deberán tener la aprobación del doctor responsable de la contratista y del supervisor medico de REPSOL Exploración ( dormitorios, cocina, baños, instalaciones de recreamiento)

1.2. Medicina asistencial

La labor asistencialista se inicia con:

1.2.1. Exámenes médicos pre-laborales • Todo trabajador deberá someterse a un examen médico pre-laboral a

cargo y costo de la contratista la que exhibirá la aptitud del postulante acompañado de un documento firmado por el postulante en que declara sentirse conforme con los resultados.

• Este examen consta de una revisión clínica exhaustiva más los análisis de apoyo.

• Para el personal que manipula alimentos ( cocineros, ayudantes, mozos) al examen antes mencionado se agregará: - Rx de pulmones - Ex. Parasitológico en heces seriado - Descarte de portador de F. Tifoidea y Hepatitis

1.2.2. Exámenes médicos post-laboral

Igualmente este procedimiento deberá demostrar que el trabajador termina su relación contractual en buen estado físico, por lo que también firma una declaración de conformidad. Para constancia de estos exámenes Pre-laborales y Post-laborales Repsol Exploración Perú proporcionará sus formatos que deberán ser firmados por el Medico Colegiado de la Contratista, el trabajador y por el supervisor de MASC.

1.2.3. Requerimientos mínimos de equipos médicos

• Esterilizadora eléctrica • Estuche de cirugía menor ( bisturí , pinzas , sondas , tijeras , hilos de

sutura , etc ) • Pantoscopio • Estetoscopio • Tensiómetro • Tambor de esterilización • Riñoneras • Jeringa para lavado de oído

00323

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el manejo de Salud Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.026

• Equipo para lavado de ojos • Camilla de atención de paciente • Camilla portátil • Camilla tipo canastilla con correajes para evacuaciones • Termómetros clínicos • Baja lenguas descartables • Collarín para inmovilización de cuello mediano y grande • Férulas neumáticas para inmovilización de fracturas de extremidades • Mantas para quemados • Lámpara cuello de ganso • Refrigeradora pequeña • Lupa • Soporte de sueros • Linterna • Set de resucitación ( botella de oxígeno, ambú, defibrilador portátil

máscaras etc) • Martillo de percusión • Set de Sondas ( Nasogástrica, Folley, Nellaton, etc ) • Balanza • Aguja de punción lumbar

1.2.4. Requerimientos mínimos de medicamentos

• Medicinas para todo el personal involucrado en el proyecto además de algún apoyo de emergencias a comunidades nativas

• Medicinas en cantidad suficiente en relación a los informes epidemiológicos.

• Medicinas serán Proporcionas a costo de la contratista, se recomienda tener muy presente este tema, para presentar su propuesta, en el caso de perforación la compañía de perforación y la de construcción en su momento será la encargada de prestar este servicio a todo el personal del proyecto.

• Listado mínimo por propiedades farmacológicas: - Antibióticos de amplio espectro (ampollas ,cápsulas ,tópicos ) - Antiparasitarios: nematelmintos ,platelmintos ,hemoparásitos etc - Antiinflamatorios no esteroideos - Antiespasmódicos - Antihistamínicos - Antimicóticos orales y tópicos - Antigripales - Antisépticos ( alcohol , agua oxigenada , gasas , yodo etc ) - Antipiréticos - Analgésicos y anestésicos locales

00324

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el manejo de Salud Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.026

- Expectorantes ,fluidificantes y broncodilatadores - Corticoides - Soluciones y electrolitos ( dextrosa ,suero fisiológico, manitol , expansores plasmáticos ) - Stock de emergencia para eventos poco frecuentes - Tópicos ( bránula ,venoclisis ,venda elásticas ,de yeso , etc ) - Sueros antiofídicos : botrópico, lachésico y elapídico; liofilizado

y/o biológico - Stock de vacunas.

1.2.5. Requerimientos de personal

• Un medico permanente en el campamento base, en caso de perforación un medico en la plataforma, los enfermeros solo serán usado para proyectos sísmicos en las trochas o en trabajos colaterales a la perforación que necesiten movimiento de personal como podrían ser sub bases de apoyo.

• Deberán considerar también dos obreros dedicados exclusivamente al saneamiento ambiental del campamento base y una persona si fuera el caso en la plataforma para pozos, entrenados en fumigaciones, manejo de rellenos, reciclado de basura, etc.

• El médico responsable de la contratista tendrá a su cargo los obreros de saneamiento ambiental, deberá hacer cumplir los requisitos de saneamiento ambiental y deberá presentar a Repsol Exploración Perú Departamento de MASC: Planes de evacuación medica MEDEVAC y simulacros Planes de prevención de enfermedades trasmisibles y

enfermedades ocupacionales ( uso de manga larga, repelente, etc.) Procedimientos de simulacros y divulgación de la información

médica.

1.2.6. Accidentes de trabajo • Todo trabajador deberá contar obligatoriamente con estos cuatro

seguros con : Seguro de salud que puede ser indistintamente de EsSalud o EPS Seguro complementario de trabajo de riesgo Seguro de vida Seguro de Accidentes

• Todo accidente leve mediano o grave será reportado a la supervisión REPSOL, el procedimiento de categorización de los accidentes será con las definiciones y clasificaciones de Repsol Exploración Perú.

• Los accidentes graves con perdida de tiempo Lost Time Incident (LTI ) será reportado a Repsol Exploración a la Departamento de

00325

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento para el manejo de Salud Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.026

MASC quien será responsable de reportar ante las autoridades de EsSalud y OSINERG

1.3. Enfermedades ocupacionales

La contratista presentara un plan para prevención de enfermedades ocupacionales para ponerlo en práctica con la supervisión médica Repsol.

IMPORTANTE: Todo ingreso (que no es de Rutina de la operación) de personal de cualquier Compañía Contratista o REPSOL a las áreas de influencia de Repsol Exploración del Perú. Debe ser acompañado por un Supervisor del Departamento de MASC. Los gastos del supervisor asignado por el departamento de MASC. serán cubiertos en su totalidad por la compañía a la que se supervisará. Gastos que deben de tener en cuenta las compañías que presenten propuestas económicas para las diferentes licitaciones.

2. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

3. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.026.01 Planilla para el control de salud E&P.MASC.026.02 Conformidad de buena salud pre laboral E&P.MASC.026.03 Conformidad de buena salud post laboral E&P.MASC.026.04 Check list para el área de alimentación

00326

Anexo 6D-8

E&P.MASC.028 Procedimiento de Observaciones Preventivas

00327

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Observaciones Preventivas

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIONES PREVENTIVAS

E&P.MASC.028

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00328

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de observaciones preventivas Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.028

AMBITO DE APLICACIÓN Todos los equipos, instalaciones, procesos y actividades generadas durante las operaciones de Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú, en los que el análisis de riesgos industriales o la evaluación de riesgos laborales haya identificado un potencial significativo de daño. OBJETO Llevar a cabo observaciones no planeadas de trabajos para la verificación del cumplimiento por parte de los trabajadores de los modos operativos definidos y de las normas de seguridad teniendo como herramienta el Sistema STOP, identificando, para su prevención, incumplimientos o la ejecución de rutinas de trabajo inseguras.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................4

5. VIGENCIA...............................................................................................................6

6. ANEXOS ...............................................................................................................7

00329

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de observaciones preventivas Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.028

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

1.1. Gerente MASC

Es responsabilidad del Gerente de MASC el gestionar y proveer los recursos para la capacitación del personal, sean estos de Repsol YPF o de las diferentes empresas contratistas, para el correcto manejo del programa STOP, y de la aplicación del programa e-SOPRY. 1.2. Supervisores Es responsabilidad de todos los supervisores que trabajan en las instalaciones de Repsol YPF emplear el sistema STOP para la identificación de los trabajos inseguros o el no cumplimiento de las normas establecidas por la empresa en temas de seguridad. Es responsabilidad de todos los supervisores tomar las acciones y medidas necesarias ante las estadísticas y análisis de las tarjetas de observaciones preventivas de seguridad, y tarjetas de observaciones preventivas de medioambiente. Garantizar y verificar la correcta ejecución del programa e-SOPRY, a fin de viabilizar el uso de las tarjetas de observaciones preventivas de seguridad, y medioambiente.

2. DEFINICIONES 2.1. Riesgo

Combinación de la probabilidad y la consecuencia(s) de ocurrencia de un evento peligroso.

2.2. Evaluación de riesgo

Proceso Integral para estimar la magnitud del riesgo y la toma de decisión si el riesgo es tolerable o no.

2.3. Seguridad

Condición libre de daño inaceptable.

2.4. Riesgo tolerable Riesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser tolerado por la organización considerando las obligaciones legales y su política de SSO.

2.5. Programa Stop

Programa de Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva.

00330

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de observaciones preventivas Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.028

3. REFERENCIAS

3.1. Manual Corporativo de Gestión de Seguridad, REPSOL YPF, Intranet REPSOL YPF, noviembre del 2001

3.2. Gestión de los procesos, MG-00-07, Rev. 1, Manual de gestión de seguridad y

ambiente, Exploración y producción, Octubre 19 del 2001, REPSOL YPF, Intranet REPSOL YPF.

3.3. Guía para la elaboración del Manual de Gestión de Seguridad, REPSOL

YPF, Intranet REPSOL YPF.

3.4. Curso STOP para empleados y supervisores, Du Pont 1988

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

4.1. Programa Stop Un entrenamiento exitoso en el Programa STOP depende del compromiso y de la participación de cada uno de los miembros de la empresa en todo nivel. STOP son las siglas de Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva, este programa busca enseñar como eliminar los actos inseguros que son la causa principal de todas las lesiones. Este programa se basa en los siguientes principios de seguridad: • Todas las lesiones y las enfermedades ocupacionales pueden prevenirse. • La Seguridad es responsabilidad de todos. • La Gerencia es responsable de entrenar a todos los empleados para que

trabajen con seguridad. • En labores de construcción y operación, todos los riesgos a exposiciones

pueden prevenirse razonablemente. • La prevención de lesiones e incidentes contribuye al éxito del negocio. • Trabajar con Seguridad es una condición de empleo. El curso STOP tiene como propósito enseñar estos principios y que los empleados los pongan en práctica. Cuando esto se logre, los empleados por si mismos podrán ver cuan efectivos son para prevenir los accidentes y las lesiones. Algunos de los resultados que se pueden esperar con el Programa STOP son: • Reduce las lesiones y los incidentes entre el 50 y 60 %, • Mejora las habilidades de supervisión, • Reduce los costos de compensación de los trabajadores y • Estimula la conciencia y las actividades de Seguridad.

00331

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de observaciones preventivas Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.028

Un entrenamiento exitoso en el Programa STOP depende del compromiso y de la participación de cada uno de los miembros de la empresa en todos los niveles. El objetivo central del entrenamiento en el Programa STOP consiste en que elimine las lesiones en su área de responsabilidad. Para ello, los empleados deberán entrenarse para observar sistemáticamente a las personas, hablar con las personas y prevenir los actos inseguros de las personas. El Programa STOP solo tendrá éxito si todos los miembros de la administración y de la supervisión participan en todo el entrenamiento. Si se desea que el programa de Seguridad funcione, usted debe poner en práctica el siguiente principio: La seguridad es responsabilidad de la Administración de Línea. Ninguna organización puede tener éxito en la eliminación de las lesiones a menos que todos los miembros de la administración de Línea demuestren su compromiso con la seguridad a través de sus acciones. La responsabilidad de los supervisores ante la Seguridad se basa en el desempeño en Seguridad de cada persona en su área de responsabilidad. El éxito del desempeño en seguridad de su puesto esta supeditado al desempeño en Seguridad de cada una de las personas que dependen de ellos.

4.1.1. Herramientas del Sistema Stop La herramienta principal para organizar las labores en cuestión de Seguridad es el Ciclo de Observación cuyos cinco pasos básicos son los siguientes:

Otra herramienta del sistema STOP es la tarjeta de observación de la Seguridad, la misma que sirve para observar de una manera sistemática

CICLO DE OBSERVACIÓN STOP

DECIDA

DETENGASE

OBSERVE

ACTUE

REPORTE

00332

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de observaciones preventivas Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.028

las practicas de trabajo de las personas, para registrar sus observaciones y para resumir las acciones correctivas. Aprender a utilizar la tarjeta como un elemento positivo y no punitivo de el Programa STOP es una de las bases de este programa.

4.1.2. Responsabilidad ante la seguridad

El programa STOP se basa en varios principios básicos, uno de los cuales dice, “La Seguridad es responsabilidad de todos”. Esto significa que todos los empleados son responsables de su Seguridad y de la de quines los rodean. Por sencillo que parezca, este enunciado tiene un significado de gran alcance para toda persona, cualquiera que sea su lugar de trabajo. Significa que todos los empleados son las personas encargadas de la Seguridad de sus alrededores. Si un empleado ve que otras personas cometen actos inseguros, si descubre condiciones inseguras, es ese empleado y “no otro” el que debe emprender una acción para corregir esa situación. En cierto sentido, cada empleado es el gerente de Seguridad de su área. Es posible que los empleados piensen que trabajar con seguridad va a implicar un esfuerzo adicional de su parte. Tiene razón. Pero si ese esfuerzo logra evitar que cualquier miembro de la compañía sufra un accidente o una lesión, entonces habrá valido la pena. Se debe tomar en consideración que la realización de las observaciones no planificadas de trabajos a través del sistema STOP puede dar como resultado NO CONFORMIDADES o acciones correctivas o preventivas, donde se deberá proceder con lo estipulado en dicho procedimiento.

4.2. Registro y archivo

El registro de las OBSERVACIONES PREVENTIVAS serán llevadas bajo el programa e-SOPRY.

4.3. Aplicabilidad TARJETA DE OBSERVACIÓN PREVENTIVA MASC - DE SEGURIDAD TARJETA DE OBSERVACIÓN PREVENTIVA MASC – DE MEDIOAMBIENTE

5. VIGENCIA

Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

00333

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de observaciones preventivas Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.028

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.028.01 Tarjeta de observación preventiva MASC – de

seguridad E&P.MASC.028.02 Tarjeta de observación preventiva MASC – de

medioambiente

00334

Anexo 6D-9

E&P.MASC.029 Procedimiento de Trabajos de Campo

00335

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Trabajo de Campo

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE CAMPO

E&P.MASC.029

Vigente desde: / /

Nombre: Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00336

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de trabajo de campo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.029

AMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento aplica de manera obligatoria a todas las actividades u operaciones que se realicen durante el trabajo en campo, por el personal de REPSOL YPF y de las empresas contratistas.

OBJETO Establecer las condiciones mínimas obligatorias de trabajo en campo en cuanto a seguridad, salud, medio ambiente y comunidades a fin de controlar y minimizar los impactos asociados a las actividades realizadas por el personal involucrado en el proyecto.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................7

6. ANEXOS ...............................................................................................................8

00337

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de trabajo de campo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.029

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

1.1. Supervisores Los supervisores de cada área son los responsables de asegurar el cumplimiento de las exigencias establecidas en el presente procedimiento.

Siendo:

- Supervisor de Salud - Supervisor de Seguridad - Supervisor Ambiental - Supervisor de Relaciones Comunitarias.

1.2. Contratistas

Es responsabilidad de todas las empresas contratistas, el proveer y garantizar la utilización de los EPP adecuados a las tareas a realizar por parte de sus empleados y cumplir con este procedimiento.

2. DEFINICIONES

• Ninguna

3. REFERENCIAS • Guía de Relaciones Comunitarias, Salud, Seguridad Y Protección Ambiental

Departamento de SSAC

Para Trabajadores de Repsol YPF y Contratistas

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

4.1. Capacitación del Personal • Todo el personal de campo debe recibir diariamente charlas de 5 minutos en

los temas referentes a SALUD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE y RELACIONES COMUNITARIAS, antes de iniciar sus labores.

• Para efectos de control de la capacitación del personal , se debe llevar un registro de las charlas diarias de 5 minutos, las cuales deberán ser firmadas por cada trabajador, y deben incluir los temas tratados.

4.2. Aspectos de seguridad

4.2.1. Consideraciones generales Los siguientes lineamientos deben ser cumplidos por todo el personal que trabaje en campo: • Todo el personal debe ser dotado de equipo de protección personal

(EPP) de acuerdo a los riesgos asociados a sus actividades de trabajo

00338

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de trabajo de campo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.029

(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc). El uso de EPP es de carácter OBLIGATORIO.

• Todo el personal que realice trabajos en campo, que involucren condiciones riesgosas debe recibir charlas de capacitación y entrenamiento antes de realizar sus actividades.

• No esta permitido usar ni portar armas de fuego bajo ningún concepto.

• Esta prohibido que el personal deje las áreas de trabajo sin autorización respectiva de su jefe inmediato. Asimismo no puede abandonarse el trabajo en campo sin autorización del departamento de MASC.

• Se debe cumplir con el horario establecido para la jornada laboral. • Esta prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y drogas;

asimismo medicamentos sin prescripción médica. • Se debe mantener comunicación diaria con el Campamento Base y

con las personas interesadas de Repsol Exploración Perú.

4.2.2. Transporte fluvial • El personal deberá portar el chaleco salvavidas antes de abordar la

embarcación, y deberá permanecer con este durante todo el trayecto, hasta llegar a su destino y bajar de la embarcación.

• El personal debe permanecer sin botas dentro de la embarcación. • Esta prohibido el traslado de personas ajenas al proyecto. • El transporte fluvial solo debe realizarse durante el día y por las vías

fluviales establecidas, quedando prohibida la navegación en horas de la noche.

4.2.3. Transporte aéreo

En caso que el personal de trabajo se traslade por vía aérea debe recibir una charla previa al abordaje, la cual será impartida por el piloto de la aeronave.

4.3. Aspectos de medio ambiente 4.3.1. Consideraciones generales

Los siguientes lineamientos deben ser cumplidos por todo el el personal trabaja en campo: • Está prohibido el almacenamiento y disposición de desechos en las

áreas de trabajo y cuerpos de agua. • Esta prohibido hacer fuego abierto en campo. • Esta prohibido realizar actividades de caza y pesca.

00339

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de trabajo de campo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.029

• Esta prohibido verter combustibles y/o aceite en los cursos de los

ríos y suelo. • Esta prohibida la tala de árboles.

Nota: Todos los incidentes / accidentes ambientales deben ser informados al responsable del departamento de MASC de Repsol Exploración Perú. Todos los trabajadores deben firmar la “Carta de Compromiso Ambiental”, donde se comprometen a cumplir con todas las disposiciones ambientales establecidas por Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

4.3.2. Instalación de campamentos volantes

Previa a la construcción de campamentos volantes se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: • No deben establecerse en áreas sensibles como son las zonas de

reproducción crítica de fauna. Se buscara áreas ya impactadas , para minimizar el impacto asociado al desbroce del área.

• En los campamentos volantes se construirán letrinas de 1 m de profundidad, las cuales serán tratadas diariamente con cal hasta su clausura.

• Todos los desechos generados deben ser acondicionados en envases herméticos para su posterior traslado al Campamento Base para su posterior disposición final.

• Se construirá rellenos sanitarios para los residuos orgánicos generados, considerando el tiempo de estadía en el lugar y el volumen de residuos que se generen.

• Se seleccionará un área para el almacenamiento de combustible la cual contará con su respectiva impermeabilización con el fin de evitar la contaminación del terreno.

4.3.3. Apertura de trocha

Durante la apertura de trocha el personal debe cumplir los siguientes consideraciones:

• El desbroce se realizará mediante machetes y motosierras,

considerando lo establecido en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobados por el D.S. 046 –93-EM.

• Esta prohibida la recolección o compra de cortezas y plantas de cualquier tipo, bajo ningún concepto, para evitar la extracción sistemática de especies.

00340

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de trabajo de campo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.029

4.4. Aspectos de salud

4.4.1. Consideraciones generales • Todo el personal debe aprobar la evaluación médica en relación

con las enfermedades contagiosas antes de iniciar su trabajo en campo.

• El personal de campo debe ser capacitado e informado sobre asuntos sanitarios y de salud.

• Esta estrictamente prohibido la interacción de los trabajadores con la población de las comunidades locales.

• Todo grupo de trabajo que ingrese a campo debe ser acompañado por el enfermero designado, el cuál debe estar provisto de los medicamentos y sueros antiofídicos respectivos.

4.4.2. Programa de vacunación

El cuidado de la salud esta basada en la prevención de enfermedades transmisibles y endémicas, por lo que se ha desarrollado un Programa de vacunación de 5 vacunas para todo el personal:

Fiebre Amarilla Tétano Hepatitis A Hepatitis B Rabia

EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE VACUNACIÓN ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO, DE LO CONTRARIO NO SE PODRÁ INGRESAR A CAMPO.

4.4.3. Tratamiento preventivo para la malaria

Como parte del cuidado de la salud, es deber del personal que ingresa a campo, realizar el tratamiento preventivo para la malaria, el cual se realizara vía oral de acuerdo a prescripción medica.

4.5. Aspectos de relaciones comunitarias 4.5.1. Código de conducta – Trabajadores

• Esta prohibido el contacto del personal con las comunidades nativas.

• No esta permitido la compra de artesanía, ni el intercambio de productos de la población local.

00341

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de trabajo de campo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.029

• Esta prohibido pernoctar en caseríos o comunidades nativas,

cualquier situación al respecto debe ser comunicada a la gerencia de Repsol Exploración Perú.

• Cualquier daño causado durante las actividades de la operación sobre las chacras, canoas y otros bienes y propiedades de las comunidades o de cualquier persona que habita en el área debe ser informado inmediatamente al Gerente de MASC de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

4.5.2. Programa de capacitación – Personal de campo

Para la capacitación del personal se deben tomar en cuenta los siguientes temas: • Poblaciones Locales y sus modos de vida, costumbres y derechos

que los asisten. • Lineamientos y Principios de manejo ambiental conforme al PMA. • La política de relaciones comunitarias: el código de conducta de

los trabajadores y la guía de relaciones para con las poblaciones locales, sean nativos, ribereños o colonos.

• Adicionalmente, todos los trabajadores participarán de un programa de inmunizaciones contra posibles enfermedades existentes en la zona del proyecto y recibirán entrenamiento en primeros auxilios y otras respuestas rápidas ante posibles situaciones de emergencia. Todas estas desarrolladas en el Plan de Contingencia del EIA.

5. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

00342

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de trabajo de campo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Sonia López Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Asistente del SGI MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.029

Código Denominación E&P.MASC.009.04 Carta de Compromiso Ambiental E&P.MASC.009.05 Planilla de Registro de Charlas E&P.MASC.026.01 Planilla para el control de salud E&P.MASC.026.02 Conformidad de Buena Salud pre laboral E&P.MASC.026.03 Conformidad de Buena Salud post laboral

00343

Anexo 6D-10

E&P.MASC.032 Instructivo de Transporte Aéreo de Mercancías Peligrosas

00344

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de transporte aéreo de mercancías peligrosas

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

INSTRUCTIVO DE TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

E&P.MASC.032

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del SGI

MASC Gerente MASC Gerente General

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00345

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de transporte aereo de mercancías peligrosas

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente General Cod: E&P.MASC.032

INSTRUCTIVO DE TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS

PELIGROSAS I. OBJETIVO

Establecer normas y pautas para el control del transporte aéreo de mercancías peligrosas, que eviten poner en peligro a la aeronave y sus ocupantes.

II. RESPONSABILIDADES El expedidor tiene la obligación de clasificar todas las mercancías peligrosas. Aunque esta responsabilidad recae en el expedidor, las agencias de transporte y el personal de aceptación de la carga, al servicio de REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ, deben conocer el sistema y los procesos que implica. SUPERVISOR SEGURIDAD CAMPO El Supervisor de seguridad en campo, deberá llevar un control exhaustivo de los registros de los manifiestos de carga de mercancías peligrosas transportadas. Siendo reportada dicha información al Supervisor de Seguridad del Dpto. de MASC.

III. DESCRIPCIÓN

3.1 CLASIFICACIÓN Las mercancías peligrosas se dividen en nueve clases, según el tipo de riesgo involucrado, pero el orden de clasificación no corresponde a su grado relativo de peligrosidad. Las nueve clases de mercancías peligrosas se detallan a continuación:

CLASE DESCRIPCIÓN

1 Explosivos

2 Gases

3 Líquidos Inflamables

4 Sólidos inflamables; sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea; sustancias que en contacto con el agua, emiten gases Inflamables.

5 Sustancias comburentes; peróxido orgánico.

6 Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas.

7 Material radiactivo.

00346

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de transporte aereo de mercancías peligrosas

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente General Cod: E&P.MASC.032

8 Sustancias corrosivas.

9 Mercancías peligrosas varias.

A. CLASE 1- EXPLOSIVOS Normalmente no esta permitido transportar estos explosivos por vía aérea:

• Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión masiva. • Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que

se produzca pequeños efectos de onda explosiva o de proyección o de ambos efectos, pero no un riesgo de explosión masiva.

• Sustancias muy poco sensibles que presentan el riesgo de explosión masiva.

• Sustancias y objetos que no presentan un riesgo significativo. El efecto de un funcionamiento accidental queda limitado al interior del bulto. Ejemplo: cartuchos para armas con proyectil inerte, cartuchos de señales y mechas de seguridad

B. CLASE 2 - GASES • Gases inflamables; cualquier gas que al mezclarse con el aire en

determinadas proporciones, forma una mezcla inflamable ejemplo, hidrogeno, butano.

• Gases inflamables, no tóxicos; cualquier gas inflamable no tóxico, comprimido ejemplo, dióxido de carbono, o un gas licuado refrigerado ejemplo, nitrógeno liquido.

• Gases tóxicos; el transporte por vía aérea de la mayoría de los gases tóxicos esta prohibido, si bien se permite el transporte de algunos como amoniaco anhidro.

C. CLASE 3 – LÍQUIDOS INFLAMABLES • Líquidos inflamables; cualquier sustancia cuyo punto de inflamación

cerrado es de 60.5º o menos, ejemplo pintura y alcoholes.

D. CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES • Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea; sustancias que

en contacto con el agua, emiten gases inflamables • Sólidos inflamables; cualquier sustancia sólida que se inflame con facilidad

o que pueda provocar o activar incendios por fricción, ejemplo. Fósforos, nitronaftaleno.

• Combustión espontánea; cualquier sustancia que presenta riesgo de calentamiento espontáneo o de calentamiento al estar en contacto con el aire

00347

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de transporte aereo de mercancías peligrosas

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente General Cod: E&P.MASC.032

y como resultado, de combustión espontánea ejemplo; fósforo amarillo o blanco, harina de pescado no estabilizada.

• Peligroso mojado; cualquier sustancia que al contacto con el agua puede inflamarse espontáneamente o emitir gases inflamables ejemplo carburo de calcio, sodio. A estas sustancias a menudo se las denomina “sustancias que reaccionan con el agua”.

E. CLASE 5 – SUSTANCIAS COMBURENTES, PERÓXIDOS ORGÁNICOS • Sustancias comburentes ; sustancia que fácilmente libera oxigeno

estimulando de esta manera la combustión de otras sustancias, ejemplo. Abonos a base de nitrato amónico, clorato de calcio.

• Peróxido orgánico; Sustancia orgánica inestable ( liquida o sólida) que se inflama fácilmente o reacciona de manera peligrosa con otras sustancias.

F. CLASE 6 – SUSTANCIAS VENENOSAS - SUSTANCIAS INFECCIOSAS • Sustancias venenosas (tóxicas); Líquidos sólidos peligrosos si se inhalan,

tragan o son absorbidos por la piel. Ejemplo, arsénico, algunos desinfectantes y la mayoría de los plaguicidas.

• Sustancias infecciosas; Sustancias que contienen microorganismos viables que se cree fundamentalmente que causan enfermedades en los animales y el hombre.

G. CLASE 7 – MATERIAL RADIOACTIVO • Material radiactivo Categoría I – Blanca; Material levemente radiactivo con

un nivel de radiación máximo de 0.005 mSv/h en la superficie del bulto. No se indica índice de transporte.

• Material radiactivo Categoría II – Amarilla; Nivel de radiación máximo de 0.5 mS/v/h y con un índice de transporte que no exceda de 1.

• Material radiactivo Categoría III – Amarilla; Nivel de radiación máximo de 2 mS/v/h y con un índice de transporte que no exceda de 10.

H. CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS • Sustancias corrosivas; Sustancias que pueden causar daños visibles en los

tejidos de la piel o que pueden provocar daño en otras mercancías o en la estructura de la aeronave, ejemplo mercurio oxido de acumuladores.

I. CLASE 9 – MERCANCÍAS PELIGROSAS VARIAS • Mercancías peligrosas varias; Cualquier objeto o sustancia que al

transportarlo por vía aérea encierre peligros no previstos en las otras clases. Se incluyen materiales magnetizados y otras sustancias reglamentadas que tienen propiedades anestésicas, nocivas u otro tipo semejante, que pueden provocar extremas molestias o incomodidad a un miembro de la tripulación de vuelo, impidiéndole el debido desempeño de las funciones asignadas.

00348

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de transporte aereo de mercancías peligrosas

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente General Cod: E&P.MASC.032

• Material magnetizado; Este material tiene un campo magnético de

intensidad relativamente alta, ejemplo algunos altoparlantes de gran tamaño e imanes permanentes sin blindaje y sin armadura instalada.

3.2 ALMACENAMIENTO • Las mercancías peligrosas tienen que acondicionarse en el compartimiento de

carga de la cubierta principal de la aeronave de pasajeros, siempre y cuando el compartimiento en cuestión satisfaga, no se debe transportar en aeronaves de pasajeros mercancías peligrosas.

• El personal encargado no deberá manipular ningún tipo de carga peligrosa si es que no cuenta con el equipo de protección personal.

• Toda carga considerada peligrosa deberá de estar etiquetada acondicionada y empacada en contenedores o depósitos especiales de acuerdo a su composición.

• De no seguir estas indicaciones ninguna carga peligrosa será transportada en el helicóptero.

3.3 ETIQUETAS Y SEÑALES DE PELIGRO

• Denominación del articulo expedido con el correspondiente número ONU indicando en estas instrucciones.

La clase o división a que pertenezca y el riesgo o riesgos secundarios que correspondan a la etiqueta.

Nombre y dirección del remitente

Nombre y dirección del aceptante

Instrucciones de manipuleo

Flecha de orientación

00349

Anexo 6D-11

E&P.MASC.034 Instructivo Para los Pasajeros y Carga en Helicópteros

00350

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo para los Pasajeros y Carga en Helicóptero

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

INSTRUCTIVO PARA LOS PASAJEROS Y CARGA EN HELICÓPTERO

E&P.MASC.034

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente General

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

Firma:

00351

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo para los pasajeros y carga en helicoptero Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente General Cod: E&P.MASC.034

INSTRUCTIVO PARA LOS PASAJEROS Y CARGA EN

HELICÓPTERO

I. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para el control y manejo de pasajeros y carga en helicópteros.

II. DESCRIPCIÓN Consideraciones Generales:

2.1 PASAJEROS

• Se debe registrar :Nombre completo, posición y empresa que trabaja. • Asimismo se debe registrar el peso del pasajero y maleta; no están permitidas

bolsas de plástico en mano. • No esta permitido el transporte de bebidas alcohólicas, sustancias peligrosas, se

dictara una charla de seguridad antes de abordar. • Los pasajeros solo podrán ingresar a la nave cuando el supervisor de vuelos lo

indique. • Se debe mantener puesto el cinturón de seguridad durante todo el vuelo.

2.2 ESTIVADO DE CARGA Es muy importante para la seguridad de la nave, tripulación y pasajeros, que las instrucciones e indicaciones para el estivado de la carga sean seguidas correctamente y estrictamente. Caso contrario podría ocasionar daños a la nave o accidentes al personal.

• Cuando se estive carga pesada, se deberá tener mucho cuidado en proteger los rieles y seguros de las puertas. La mayoría de estos son de material frágil, por lo que se podrían dañar muy fácilmente.

• Toda carga deberá ser pesada antes de ser ingresada a la nave y estivada

correctamente.

00352

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo para los pasajeros y carga en helicoptero Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente General Cod: E&P.MASC.034

• Toda carga de forma larga (tubería, cañerías, etc) deberán ser trasladas y

manipuladas en forma horizontal, para evitar cualquier contacto con las palas o rotor de la nave.

• La responsabilidad de la carga y el estivado en la nave, es de la tripulación, sin

embargo es responsabilidad del encargado de vuelos que esta carga sea bien manipulada, estivada, asegurada, etc.

• Chequeo de las cintas sujetadoras de carga y de los seguros de estas. Toda carga se constatara con el “manifiesto de carga” el cual se lo entregaran al

piloto de la nave antes del despegue.

2.3 CARGAS PROHIBIDAS

TERMINANTEMENTE PROHIBIDAS SOLO CON AUTORIZACIÓN DEL PILOTO

• Explosivos descompuestos. • Explosivos que contengan cloratos y

amonio. • Explosivos que contengan cloratos y

fósforo. • Explosivo sólido considerado sensitivo. • Explosivo liquido considerado sensitivo.• Sustancias que puedan combustionar

en altura. • Animales vivos enfermos/

contaminados. • Líquidos que expelan vapores tóxicos. • Líquidos o sólidos componentes

flameables. • Tanques o cilindros de oxigeno. • Nitrógeno

• Gas liquido - hielo seco. • Químicos. • Gases - neón, argón, helio, etc.• Material dental. • Equipo para manejo de

explosivos. • Vegetales o carne en hielo

seco - dióxido carbono. • Instrumentales que contengan

mercurio. • Aerosoles de todo tipo. • Sustancia corrosivas. • Sustancias radioactivas.

2.4 MANIPULEO DE CARGA PELIGROSA

• Personal Cargo Master no deberá manipular ningún tipo de carga peligrosa que no conozca, si es que no cuenta con equipo de protección personal adecuado.

• Toda carga considerada peligrosa deberá estar acondicionada y empacada en

contenedores o depósitos especiales de acuerdo a su composición.

00353

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo para los pasajeros y carga en helicoptero Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente General Cod: E&P.MASC.034

• De no seguir estas indicaciones, ninguna carga peligrosa será transportada en el helicóptero.

2.4.1 CONTENEDORES Y EMPAQUES

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Todo empaque deberá estar debidamente marcado, limpio y seco, con las condiciones de seguridad para ser transportadas por aire.

• Todo empaque o contenedor deberá contar con instrucciones de manipuleo, casos de cilindros, cajas de metal, etc.

• El nombre de la empresa manufacturera debe estar debidamente marcada en el contenedor o empaque.

• Etiquetas con logotipo de la compañía contratista o sub. Contratista. • Manifiesto especial para este tipo de carga.

2.4.2 ETIQUETAS Y SEÑALES DE PELIGRO

• Carga numerada • Etiquetas • Nombre y dirección del remitente • Nombre y dirección del aceptante • Instrucciones del manipuleo • Flecha de orientación

I. REGISTROS

La compañía Contratista deberá presentar comprobantes de los siguientes registros: - Registros de pasajeros. - Manifiestos de Carga.

00354

Anexo 6D-12

E&P.MASC.035 Declaración de Cumplimiento

00355

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas Responsabilidades

E&P.MASC.035

Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú

Declaración de Cumplimiento E&P.MASC.035.01

PROYECTO: LOTE:

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO

Por la presente, declaro conocer, entender, CUMPLIR, hacer cumplir y estar de acuerdo en todos y cada uno de los términos, del “INSTRUCTIVO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA PERFORACION Y SERVICIO DE POZOS”, establecido por REPSOL EXPLORACION PERU. , para lo cual firmo más abajo, en señal de conformidad.

Departamento y Área Firma Fecha

Nombres y Apellidos:

Documento de Identidad Nº:

NOTA: Esta hoja deberá ser firmada por el titular a la recepción del presente documento y retenida junto con la presente norma.

00356

Anexo 6D-13

Riesgos Biológicos

00357

Anexo 6D-13 1

ANEXO 6D-13

RIESGOS BIOLÓGICOS

Muchas infecciones serias pueden evitarse por medio del empleo de inoculaciones y vacunas. Se debe mantener un registro actualizado de éstas de acuerdo a necesidad, a fin de cubrir los requerimientos de acuerdo a cada lugar o circunstancias específicas. NO SE RECOMIENDA la administración de inoculaciones y vacunas como tratamiento preventivo rutinario a los empleados pertenecientes a las poblaciones indígenas del lugar, ya que se podría alterar su inmunidad natural.

1) Malaria

• La malaria, en especial la falciparum malaria, es una condición seria transmitida por mosquitos.

• La mejor medida de prevención consiste en evitar las picaduras de mosquitos portadores de malaria.

• Los mosquitos son más activos después de la puesta de sol y antes de su salida. Se recomienda usar vestimenta que cubra la superficie corporal tanto como sea posible, especialmente durante estos períodos.

• Las unidades de alojamiento deben contar con mosquiteros en todas las aberturas (puertas, ventanas y otros). Justo después de la puesta de sol, se debe utilizar un pulverizador (spray) o un ahumador en los dormitorios o ambientes de estadía.

• Dormir dentro de un mosquitero.

• Usar crema repelente en las partes del cuerpo que no queden cubiertas por la vestimenta e impregnar estas últimas con sustancias repelentes adecuadas.

• Contactarse con el Departamento Médico de la empresa para determinar el tratamiento profiláctico para la malaria y el repelente para insectos más apropiados para el lugar donde se encuentra.

• NOTA: Si bien el DEET (dietil toluamida) constituye el repelente específico para algunas zonas, la exposición prolongada a esta sustancia puede ser causa de enfermedades.

2) Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) Las enfermedades de transmisión sexual deben ser consideradas como un problema de salud importante y potencialmente mortal. El uso de condones puede reducir significativamente el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.

3) Patógenos de Transmisión Sanguínea El VIH y todas las cepas de la hepatitis están clasificados como patógenos de transmisión sanguínea. Es posible que si ocurren accidentes o lesiones corporales, se le pida que preste

00358

Anexo 6D-13 2

primeros auxilios a los heridos; en este caso, se deben tomar las precauciones universales necesarias para evitar entrar en contacto con la sangre o fluidos corporales de esas personas. En general, es necesario tomar precauciones universales cada vez que preste primeros auxilios para evitar algún tipo de contaminación. Las precauciones mínimas deberían ser las siguientes:

• Todas las muestras de sangre y fluidos corporales deben ser manipuladas y tratadas como si se tratara de muestras infecciosas.

• En caso de extraer sangre, se deben seguir las medidas correspondientes a una limpieza profunda del sitio.

• Se debe usar Equipo de Protección Personal (EPP) para protegerse de cualquier contacto con sangre y fluidos corporales, como por ejemplo, guantes de látex, mascarillas de protección contra fluidos y mandiles desechables.

Los métodos de disposición adecuada de todos los materiales contaminados deben ser obligatorios.

00359

Anexo 6D-14

Análisis de Riesgos

00360

Anexo 6D-14 1

ANEXO 6D-14

ANALISIS DE RIESGOS

1 OBJETIVOS

Los objetivos de un análisis de riesgo son identificar los peligros que podrían

presentarse dentro del área propuesta para la prospección sísmica, utilizando

un helicóptero y cuadrilla específicos, así como determinar la probabilidad y

severidad de la ocurrencia de dichos peligros.

2 DOCUMENTACION

A continuación se presenta un resumen de la documentación que debe

generarse para elaborar un análisis

− Documentacion de soporte

− Techo de Vuelo Estacionario con Efecto Suelo (IGE)

− Techo de Vuelo Estacionario sin Efecto Suelo (OGE)

− Techo de servicio

− Rendimiento en Ascenso

− Altura vs. Velocidad

− Otra Documentación

− Hojas de datos de peso y balance (se le debe entregar, al piloto, la

configuración de peso máximo planificado para la sísmica, a fin de

que revise esa información). Las configuraciones del peso y balance

calculados deben ser sometidos a prueba en el sitio y luego ser

informadas nuevamente a la oficina.

− Temperatura, luz diurna y estadísticas climáticas para el área

sísmica.

00361

Anexo 6D-14 2

− Plan de capacitación y orientación presísmica a pilotos para vuelos

de sísmica (se le debe entregar al piloto, ver notas adicionales para

recomendaciones).

− Procedimientos de manejo y control de calidad de combustible (otra

hoja informativa que se le debe entregar a la cuadrilla).

− Otros materiales del curso de capacitación pertinentes para el área

sísmica (como capacitación para altitud elevada).

− Documentación de auditoría disponible para revisión

− Información sobre operaciones de sísmica

− Información sobre el operador

− Información sobre el helicóptero

− Area sísmica

− Condiciones de operación

− Geografía y peligros

3 PELIGROS GENERALES

Los peligros que no están directamente relacionados con fallas de motor (por

ejemplo, Vuelo Controlado hacia el Terreno – CIFT, choque con aves, etc.)

deben ser considerados en cualquier análisis de riesgo, independientemente de

la extensión del área sísmica y el tipo de aeronave. La información recopilada

se debe utilizar para asignar un grado de severidad aproximada y factores de

exposición, evaluando la presencia o ausencia de los peligros que se presentan

a continuación.

La lista siguiente no guarda ningún orden en particular y pueden añadirse más

elementos, según sea adecuado. Numere cada peligro presente para el lote

considerado:

Descripción del Peligro

1 Terreno montañoso accidentado

2 Cruces de cumbres en ángulo agudo (es decir, mayor a 45°)

3 Vientos fuertes persistentes particularmente cuando se combinan con

significativo relieve del terreno

00362

Anexo 6D-14 3

Descripción del Peligro

4 Altitud elevada (es decir, sobre 8,000 pies)

5 Condiciones climáticas locales rápidamente variables (p. ej., niebla,

nubes bajas, poca visibilidad)

6 Población de aves significativa

7 Guía de caída manual y no automática

8 Líneas cortas y turnos frecuentes

9 Medio con abundante tráfico aéreo

10 Limitados recursos SAR locales

11 Instalaciones precarias de reabastecimiento de combustible (p. ej.,

cilindros)

12 Instalaciones precarias de mantenimiento (p. ej., ausencia de hangares

o de personal en el sitio, escasa disponibilidad de partes)

13 Significativo número de obstáculos artificiales (p. ej., torres, cables);

áreas con construcciones o pobladas; actividades en tierra (p. ej.,

voladura)

14 Factores ambientales relacionados con la carga de trabajo de la

tripulación y fatiga (p. ej., mucho frío o mucho calor y humedad).

15 Factores ambientales relacionados con el mantenimiento y condiciones

de la aeronave (p. ej. aire marino salino, polvo, arena)

16 Condiciones de hospedaje deficientes para un descanso adecuado;

limitaciones en la dieta

17 Poca experiencia de vuelo de la tripulación en condiciones sísmicas

similares

18 Dificultades externas (p. ej., idioma, costumbres, etc.)

19 Limitaciones de tiempo; presión del cliente para terminar la sísmica

20 Posibles conflictos personales entre los miembros de la cuadrilla de

campo

21 Seguridad personal deficiente en la base de operaciones

22 Preocupaciones de seguridad temporal en el área sísmica mientras se

está en vuelo

23 Significativos riesgos de salud en el área local (p. ej., malaria)

24 Operaciones cerca de fronteras internacionales con territorios vecinos

hostiles

25 Obstrucciones en las vías de despegue y llegada

26 Falta de áreas de aterrizaje alternativas

27 Otros peligros no identificados en esta lista (días cortos, altitud del

lugar donde vive, etc.)

00363

Anexo 6E

Anexos al Plan de Contingencias

00364

Anexo 6E-1

E&P.MASC.042 Consideraciones Generales del Plan de Contingencias

00365

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Consideraciones Generales del Plan de Contingencia

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA

E&P.MASC.042

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00366

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Consideraciones generales del plan de contingencia

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.042

1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de minimizar las lesiones o muertes, daños y perdidas.

Una respuesta se desarrolla en tres etapas:

1. Control inmediato del evento que originó la perturbación (extinción del incendio), supresión de la fuga de producto, etc. La respuesta en la etapa de control debe considerar tres niveles complementarios ellos son: • Primera Respuesta de Línea, conformada por el personal propio del

proceso o área siniestrada utilizando los equipos de primer auxilio existentes en la misma para enfrentar situaciones incipientes.

• Segunda respuesta interna especializada, conformada por estructurados, equipados, y especialmente entrenados dentro de la empresa para enfrentar situaciones que superen la fase incipiente, utilizando sistemas mayores que requieren preparación especial. Esta conformado por los grupos comúnmente llamados Brigadas.

• Tercera respuesta externa especializada, conformada por todos aquellos grupos e instituciones privadas o comunitarias , no pertenecientes a la empresa, diseñadas y organizadas para responder a situaciones especificas , incluye policías, defensa civil, cruz roja y otras entidades similares.

2. Litigación de la consecuencias inmediatas, restablecimiento de las

condiciones de supervivencia del sistema ( atención de victimas, restablecimiento de la energía eléctrica y comunicaciones, etc).

3. Recuperación de las condiciones de operación del sistema devolviéndolo a su

nivel normal, desapareciendo así la perturbación del mismo, esta etapa puede ser inmediata, o a mediano plazo o a largo plazo.

00367

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Consideraciones generales del plan de contingencia

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.042

1.1 PLAN DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS

00368

QUE HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA

La primera persona que observe el accidente debe: • Informar al campamento base indicando: la naturaleza del incidente (lesión, derrame,

fuego, choque). Personas heridas, tipo y grado de seriedad de lesiones, necesidad de asistencia, etc. Ubicación del incidente )coordenadas GPS si disponibles). Tamaño del derrame. Naturaleza del derrame (aceites, combustibles)

• Monitorear los riesgos latentes en el área. • Evacuar el área si existen riesgos (desplume, fuego, explosión) • Dependiendo de la seriedad del incidente: Utilizar recursos de la cuadrilla para

informar de la emergencia. Requerir asistencia y monitorear la situación. • Reportar al campamento base sobre cualquier cambio. • Aguardar las instrucciones del jefe (de brigada / campamento) • Mantener la calma y proteger a su persona.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Consideraciones generales del plan de contingencia

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Carlos

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.042

1.2 EL OPERADOR DE RADIO DEBE:

1.- REGISTRAR POR ESCRITO La naturaleza del incidente, personallesionado, tamaño del derrame y todaaquella información proporcionada por lapersona a cargo en el lugar del incidente

2.- INFORMAR

• Jefe de grupo/campamento • Doctor (si es necesario) • Departamento de MASC • Representantes de Repsol

3.- ENVIAR MENSAJE PRO TODAS LAS FRECUENCIAS

• Situación de la emergencia• Silencio en todas las

frecuencias • Mantener atención a la

radio

EL SUP DE SEGURIDAD INFORMARA A LA OFICINA DE

REPSOL- LIMA.

00369

EL DOCTOR DEBE: • Permanecer en la posta

durante la emergencia, amenos que se le solicite ir allugar del accidente

EL JEFE DE GRUPO/CAMPAMENTO y SUP. DE SEGURIDAD: • Decidir las acciones a tomarse, como ser: Traslado de otro equipo y personal al sitio del incidente. Movilización de brigadas especiales(fuego, derrame, etc) Movilización de equipo adicional del campamento base Movilización del helicóptero o ambulancia para MEDEVAC

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Consideraciones generales del plan de contingencia

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.042

CUADRO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

AVISAR AL SUP. DE SEGURIDAD DE LA CONTRATISTA Y DE REPSOL EN CAMPO DAR AVISO AL DOCTOR Y AL SUP. DE MEDIO AMBIENTE

DAR AVISO AL RESPONSABLE DEL PROYECTO DE LA CONTRATISTA EN CAMPO

DAR AVISO AL RESPONSABLE DEL PROYECTO DE REPSOL EN CAMPO

SOLICITAR AMBULANCIA O HELICOPTERO SEGUN EL CASO

ENVIAR A LA ZONA DEL ACCIDENTE EL PERSONAL Y EQUIPO ADECUADO

00370

Anexo 6E-2

E&P.MASC.010 Procedimiento en Caso de Incendios

00371

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento en Caso de Incendio

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

E&P.MASC.010

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00372

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento en caso de incendio Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.010

AMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento aplica en todos los procesos donde se utilicen solventes o aditivos líquidos inflamables. OBJETO Establecer las acciones específicas para afrontar cualquier tipo de incendio que pudiera generarse durante las operaciones del proyecto, buscando salvaguardar la vida de los trabajadores, los bienes de la empresa y proteger el medio ambiente y la comunidad.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................4

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................4

5. VIGENCIA...............................................................................................................5

6. ANEXOS ...............................................................................................................5

00373

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento en caso de incendio Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.010

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

1.1. Supervisor de seguridad Deberá asegurarse de lo siguiente:

• Que el campo cuente con todos los extintores, materiales y equipo contra incendio que requiera.

Durante las 24 horas de operaciones, la Brigada Contra Incendios este lista para una emergencia.

• Inspección periódica de los extintores, materiales y equipo contra incendio. • Entrenamiento periódico de la Brigada Contra Incendios.

2. DEFINICIONES 2.1. Incendios

Fuego es la combustión rápida con emisión de temperatura y eventualmente luz, sin violencia. Principales causas de Incendios: Equipos Eléctricos Fricción Materiales Especialmente Peligrosos Procesos Oxicombustibles Llamas Abiertas Calentadores Portátiles El Fumar y los Fósforos Superficies Calientes Ignición Espontánea Electricidad Estática Orden y Limpieza

2.2. Proceso de Combustión

El proceso de combustión se explica frecuentemente usando el triángulo del fuego. Cada uno de los lados representa un elemento del fuego: combustible (vapor), aire (oxigeno) y una fuente de ignición.

El fuego puede ocurrir únicamente cuando los tres elementos se encuentren presentes. Sin embargo, para estar absolutamente seguros, debe permitirse que el combustible se mezcle con el aire bajo condiciones controladas porque las fuentes de ignición abundan por todas partes.

2.3. Brigadas Contra Incendios

00374

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento en caso de incendio Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.010

Son Brigadas destinadas a la lucha contra incendios que deben ser organizadas considerando que las actividades involucradas en la construcción de plataformas, perforación, transporte y almacenamiento de combustibles, son sumamente riesgosas por efectos de trabajar con elementos inflamables.

Clases de brigada

• Incipiente Nivel I Combate solo “incendios incipientes” con el uso de extintores portátiles • Incipiente Nivel II

Combate solo “incendios incipientes” con el uso de extintores portátiles y mangueras pequeñas hasta 1 y media pulgadas

3. REFERENCIAS • Ninguna

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Brigadas Contra Incendios

• Las brigadas Incipiente Nivel II deben contar con el “Equipo de Protección Personal” para combate del fuego (Bombero), incluyendo PROTECCION RESPIRATORIA.

• Se programarán charlas y entrenamiento sobre el uso de extintores y equipos para la lucha contra incendió a cargo del Supervisor de Seguridad. Estas charlas incluirán simulacros.

• Se establecerá el sistema de alarmas. • Se establecerá el punto de reunión. • Se deberá tener en cuenta el tipo de incendio y el material y equipo a

utilizarse(A, B, C). • Se efectuaran revisiones periódicas de los extintores y equipos contra

incendio.

4.2. En Caso de Incendio Aviso de Alarma: La persona que detecte el amago, conato o incendio deberá actuar inmediatamente para sofocarlo, se debe tener en cuenta que los primeros minutos del inicio del fuego son los más importantes para combatirlo, posterior a esto avisar para que se active la alarma y el Plan de Emergencia establecido, dar aviso al Supervisor de Seguridad, Contratista y Repsol Exploración.

00375

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento en caso de incendio Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.010

El aviso de Alarma debe considerar los siguientes puntos:

• Nombre de la persona. • Ubicación del incendio. • Tipo y magnitud del mismo. • Evacuación del área afectada y alrededores. • Todos al punto de reunión establecidos. • Presencia del Supervisor de Seguridad. • Presencia de la Brigada Contra Incendio. • Presencia del Medico y equipo. • Comunicación con la Gerencia. • Coordinaciones de apoyo externo, de ser necesario. • Recepción de equipos y personal adicional, de ser necesario. • Coordinar evacuación módica, de ser necesaria. • Proceder a la evacuación

5. VIGENCIA Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

• Ninguno

00376

Anexo 6E-3

E&P.MASC.030 MEDEVAC

00377

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú MEDEVAC

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

MEDEVAC

E&P.MASC.030

Vigente desde: / /

Nombre: Víctor Mendoza Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00378

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú MEDEVAC

Preparado Revisado Aprobado Versión: 2 Víctor Mendoza Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.030

1. PLANES MÉDICOS DE EMERGENCIAS

1.1 EVACUACIÓN DE PERSONAS ACCIDENTADAS

1. Evaluación rápida del lugar, posibles causas del accidente,

combustible, agua, electricidad, etc. 2. Evaluar al accidentado, verificar signos vitales, si esta conciente,

respira, tiene pulso. 3. Solicitar auxilio, cantidad de personas lesionadas que grupo pertenece 4. sus nombres, línea o estaca y ubicación, evaluación de los

accidentados. 5. Evalué los síntomas de la lesión, hemorragia o contusiones, shock,

quemaduras, fracturas, color de piel. 6. Transportar a un sitio accesible, seguir las instrucciones médicas

comunicadas por radio, inmovilizar las partes afectadas, improvisar una camilla, silla, etc.

Se debe considerar importante la descripción completa del lugar por ejemplo, como es el terreno, vegetación, accesos disponibles, tiempo estimado de viaje

1.2 MEDEVAC (Sin helicóptero)

• Inspección del lugar y preguntar si: es seguro que uno ayude, que

paso, cuantas personas están heridas o lastimadas. • Brindar los primeros auxilios. • Llamar al campamento base para informar sobre el acontecimiento y/o

pedir asistencia. Se declara emergencia por radio. • El radio operador informara al medico, el jefe de proyecto, al

Supervisor de MASC más cercano y solicita silencio radial. • Él médico dirigirá los esfuerzos del enfermero de línea si es

requerido, o se trasladara al lugar del accidente si es requerido. • Se utilizara un mapa actualizado con las vías de acceso. La persona

encargada ubica la vía de acceso mas cercana a la victima como punto de encuentro con la cuadrilla de apoyo.

• Coloque un miembro de su cuadrilla para un reconocimiento rápido, esta persona guiara a la ambulancia hasta el sitio más cercano al lesionado.

00379

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú MEDEVAC

Preparado Revisado Aprobado Versión: 2 Víctor Mendoza Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.030

• La victima será evacuada a la facilidad medica bajo la dirección del

médico y con la aprobación del supervisor del proyecto inmediatamente si ha sufrido uno de los siguientes casos:

Hemorragias severas Fracturas Dificultades respiratorias Quemaduras severas Mordeduras de víboras Reacciones alérgicas a picaduras de insectos Sospechas de ataque al corazón Enfermedades repentinas

1.3 MEDEVAC (Con helicóptero) • Inspección del lugar y preguntar si: Es seguro que uno ayude, que

paso, cuantas personas están heridas o lastimadas. • Brindar los primeros auxilios. • Llamar al campamento base para informar sobre el acontecimiento y/o

pedir asistencia. Se declara emergencia por radio. • El radio operador informará al médico, el jefe de proyecto, al asesor

de SSMA más cercano y solicita silencio radial. • Él médico dirigirá los esfuerzos del enfermero de línea si es

requerido, o se trasladara al lugar del accidente si es requerido. • Ubique el helipuerto más cercano y coloque un miembro de su

cuadrilla en este lugar para su reconocimiento rápido, esta persona puede guiar a la aeronave hasta el sitio más cercano al lesionado si es necesario, pase esta inf. Al campamento base.

• Si la víctima no puede ser trasladado al helipuerto más cercano y si la emergencia es de vida o muerte se seguirán las los siguientes pasos: (con la aprobación del jefe de grupo, médico y jefe rescatista): el helicóptero se despachara llevando una cuadrilla de rescate (con él medico y montanistas entrenados en este tipo de trabajo) la cuadrilla se coloca en el helipuerto más cercano, Los rescatistas ejecutan el rescate con línea larga asegurándose que la conexión eléctrica es desconectada, y desplazan solamente a la victima hasta el helipuerto más cercano utilizando la canasta stokes, recuperada la victima y desplazado hasta el helipuerto mas cercano se procederá a colocar la victima dentro de la nave.

00380

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú MEDEVAC

Preparado Revisado Aprobado Versión: 2 Víctor Mendoza Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.030

La víctima será trasladad al lugar designado de acuerdo a la severidad de la(s) lesión(es), las condiciones climatologicas y la hora de la ocurrencia.

• La víctima será evacuada a la facilidad medica bajo la dirección del médico y con la aprobación del supervisor del proyecto inmediatamente sí a sufrido uno de los siguientes casos:

Hemorragias Fracturas Quemaduras Mordeduras de víboras Alergias a picaduras de insectos Sospechas de ataques al corazón Enfermedades repentinas Dificultades respiratorias

• El supervisor del proyecto informara al cliente y representante de

MASC de Repsol. • Representante de Repsol MASC dará aviso al Gerente General

quienes deberán estar continuamente informados sobre los avances de la evacuación.

00381

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú MEDEVAC

Preparado Revisado Aprobado Versión: 2 Víctor Mendoza Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente deSGI MASC

l Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.030

FLUJOGRAMA DE EVACUACIÓN MÉDICA – MEDEVAC

57 Lote:

Geología de Campo Proyecto:

ACCIDENTE O ENFERMEDAD

CAMPO

Dr. Víctor Mendoza Cel : 9700-7608 Telf: 4429757 (3345) Supervisor Salud REPSOL

Ing. Carlos Rojas. - Pilar Valverde Telf: 442 9757 (3467) 442 9757 (3489) RPM: 25547 25565

Gerencia MASC REPSOL

Sr. Victor Quispe Dispone Movilidad Telf: 061 - 461106 7271 ò USB indicativo 2020

CENTRO DE SALUD ATALAYA

Dr. Delga Suárez 061 - 461129

EVACUACIÓN AEREA A LIMA

LC BUSRE / ATSA LIMA

00382

Anexo 6E-4

E&P.MASC.031 Instructivo de Emergencias – Transporte Aéreo

00383

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de emergencias – Transporte aéreo

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

INSTRUCTIVO DE EMERGENCIAS – TRANSPORTE AÉREO

E&P.MASC.031

Vigente desde: / /

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

00384

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de emergencias – transporte aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.031

INSTRUCTIVO DE EMERGENCIAS – TRANSPORTE AÉREO

I. OBJETIVO

Salvaguardar la vida humana, preservar las instalaciones y minimizar los daños provocados en caso de emergencias que pudieran darse durante las operaciones de transporte aéreo.

II. RESPONSABILIDADES COMPAÑÍA CONTRATISTA

La compañía contratista a cargo de las operaciones en tierra deberá de contar con un equipo para casos de emergencia que puedan presentarse en el transcurso de las operaciones aéreas en los helipuertos.

La compañía CONTRATISTA o sub. Contratista Responsable de los vuelos deberá tomar las medidas de precaución necesarias, para tener todos los equipos necesarios en el campo y cumplir con los requerimientos de un trabajo seguro, el supervisor de seguridad de Repsol Exploración verificara su cumplimiento.

SUPERVISOR SEGURIDAD CAMPO

El Supervisor de seguridad en campo, deberá llevar un control exhaustivo de los registros de las inspecciones a los equipos de emergencia. Siendo reportada dicha información al Supervisor de Seguridad del Dpto. de MASC.

III. DESCRIPCIÓN 3.1 EQUIPO DE EMERGENCIAS

El equipo de emergencias que la compañía contratista a cargo de las operaciones en tierra debe contar con lo siguiente:

• Barrera de protección • Caja de equipos y herramientas • Llave de expansión de 12” • Hacha pequeña • Hacha grande • Tenaza cortadora de 2” • Sierra para metales

00385

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de emergencias – transporte aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.031

• Hojas de repuesto para sierra • Frazada contra fuego • Gancho con seguridad • Cuchillo con funda • Martillo • Guantes contra fuego • Luces de peligro • Escalera • Alicates cortadores • Tanque de respiración autocontenida • Linterna con baterías para tres horas de uso

3.2 RELACION DE CONTACTOS DE EMERGENCIA

REPSOL -EXPLORACIÓN ENLACE RESPONSABLE DIRECCIÓN Y TELÉFONO

Gerente de MASC Carlos Rojas Vega. Vía principal Nº 140 Oficina 301,302 Real 6 Telf.:4429757 , 98782306

Jefe de Proyecto Pozo Exploratorio Mikel Erquiaga

Vía principal Nº 140 Oficina 301,302 Real 6 Telf.:4429757, 96437615

Jefe de Proyecto de Exploración Sísmica Wenceslao Martínez

Vía principal Nº 140 Oficina 301,302 Real 6 Telf.:4429757 ,96437617

3.3 PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

La Cía. a cargo de las operaciones en el helipuerto asignara a su personal en coordinación con el Departamento de MASC un cargo en referencia al plan de emergencia y contra incendios, a quienes entrenará en el correcto uso de los equipos de seguridad.

00386

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Instructivo de emergencias – transporte aéreo Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.031

3.4 EQUIPOS - SIMULACROS

• Se realizara como mínimo un simulacro mensual con la participación de todo el personal involucrado en las operaciones aéreas.

• Cada helipuerto deberá contar con una combinación de extintores de Co2. Y de polvo químico seco.

• Todas las plataformas (Helipuertos) deberán de contar con la respectiva línea para descarga de electricidad estática.

• Todos los miembros de la tripulación y los trabajadores en tierra deberán recibir entrenamiento en el uso de todos los equipos contra incendio.

• Todo equipo de emergencia utilizado en cualquier simulacro deberá ser chequeado, limpiado, recargado o reemplazado para después ser devuelto a su área de trabajo en el helipuerto.

• Equipos de extinción. 1 ó más extintores portátiles con polvo químico seco de 12 Kg. 1 ó más extintores portátiles de Co2 de 12 Kg. 1 ó más extintores rodantes con polvo químico seco de 70 Kg. 1 ó más extintores rodantes con formador de espuma AFFF de 50 gls.

La compañía CONTRATISTA o Sub Contratista Responsable de los vuelos deberá tomar las medidas de precaución necesarias, para tener todos los equipos necesarios en el campo y cumplir con los requerimientos de un trabajo seguro, el supervisor de seguridad de Repsol Exploración verificara su cumplimiento.

00387

Anexo 6E-5

E&P.MASC.036 Plan de Contingencias Para Incendio/Fuego

00388

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para Incendio / Fuego

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIO / FUEGO

E&P.MASC.036

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00389

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para incendio / fuego

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.036

1. PLAN DE EMERGENCIA INCENDIO / FUEGO

1 TOQUE <> 4 SEG. SE DARA LA VOZ DE ALARMA A VIVA VOZ Y ATRAVES DE LA SIRENA: 2 TOQUES

OCURREFUEGO/INCENDIO EN

EL EQUIPO

EL JEFE DE EQUIPO EN COORDINACIÓN CON SUP. DE SEGURIDAD, ORDENA REACTIVAR LA ACTIVIDAD Y NOTIFICAAL RESPONSABLE (SUP. DE PERFORACION)

DE LA OCURRENCIA. Y El RESPONSABLE DELA PERFORACION Y AL GERENTE DE L DPTO. DE SSAC

SE DETIENE LA MANIOBRA ACTUAL

DRILLER/WINCHERO ACTIVA VALVULA PARAAPAGADO DE EMERGENCIA

Durante la perforación.-• Detener la mesa rotaria

y elevar el kelly , quedandoel tool joint a 3 pies.sobre la mesa.

• Apagar la bomba

• Cerrar BOP

En viaje .- • Llevar el tool joint 3 pies

sobre la mesa rotaria • Colocar cuñas y retirar la

elevadora • Instalar válvula de

seguridad y cerrar • Engrampar tubo • Cerrar BOP

TRABAJADOR UTILIZA EXTINTOR ADECUADOPARA APAGAR EL FUEGO/INCENDIO

JEFE DE EQUIPO AVISA AL COMPANY MAN Y ALSUPERVISOR DE SEGURIDAD. DE LA OCURRENCIA

DIRIGE LA FORMACION DE LAS BRIGADASCOMO JEFE DE BRIGADA

¿ELFUEGO/INCENDIO

PUDOCONTROLARSE?

JEFE DE EQUIPO ORDENA ABANDONARLA PLATAFORMA A TRAVES DEL TOQUE

DE LA SIRENA: 1 TOQUE+ 1PROLONGADO

SUPERVISOR DE SEGURIDAD DE REPSOL TOMA ELCONTROL DE LA EMERGENCIA YPERSONAL DE PETREX SIRVE DE APOYO

1 PROLONGADO<> 30 seg

SUPERVISOR DE SEGURIDAD DIRIGE AL EQUIPO PARA

ASISTIR AL JEFE DE EQUIPO

SI

NO

CUALQUIER TRABAJADOR,EMPLEANDO EL EXTINTOR

APROPIADO, SE SITÚA A FAVOR DELVIENTO Y DIRIGE LA DESCARGA A LABASE DEL FUEGO. LUEGO REPORTA AL

SUPERVISOR

¿ES AMAGO OCONATO DEINCENDIO?

SI

NO

En logging En pruebas

00390

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para incendio / fuego

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.036

Encargado Sanidad• Auxiliar posibles accidentados

RESPONSABILIDADES EN ELCONTROL DE LA SURGENCIA

EN VIAJE

1. Coloca tool joint del tubo superior de la barra,a 3 ft. sobre la mesa de trabajo

2. Ordena a dos poceros colocar válvula deseguridad, abierta, en boca del tubo y cerrar

2. Apagar motores del cuadro3. Avisa a sobreestante p/cierre parcial de BOP’s

y ordena descenso del engrampador4. Conectar líneas para matar el pozo5. Abrir válvula de seguridad lentamente y

registrar presiones

CON KELLY

1. Levantar el kelly hasta el tool joint del últimotubo bajado (3 ft. sobre la mesa de trabajo)

2. Avisa a sobreestante para cierre total de BOP’s

3. Armar líneas del anular a las piletas y desfogar

4. Registrar presiones

CIRCULANDO

1. Parar la bomba de lodo2. Cerrar BOP’s3. Registrar presiones

Winchero• Winchero activa Alarma No. 1: Unaprolongada

Sobreestante:• Se dirige a los controles delacumulador

Tercer Pocero/Engrampador• Se dirige a la bomba: - Circulando: Engrampador - Bajando/sacando BHA: Pocero

Motorista• Observa el control de los motores ygeneradores

Gruero/Chofer• Retiran los vehículos de la

plataforma• Evacuan al personal no involucrado en

el control de la emergencia

SUABEO

1. Sacar el varillon

2. Cerrar válvula maestra y cerrar válvulasde la cabeza de suabeo

3. Verificar conexión a piletas y conectar lalínea de salida a piletas o línea deproducción

4. Abrir válvula maestra para desfogar

ACCIONES A SEGUIR:

BOMBEAR FLUIDO W/O POR TUBOS OANULAR PARA MATAR EL POZO

SI LA EMERGENCIA NO SE PUEDE CONTROLARSONAR LA ALARMA 1 TOQUE +1 PROLONGADOPARA ABANDONAR LA PLATAFORMA

1 PROLONGADO<> 30 SEG.

00391

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para incendio / fuego

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.036

2. PLAN DE CONTINGENCIA EN LA NAVEGACION DE INCENDIO A

BORDO

2.1. DESARROLLO

1. Dar la voz de alarma 2. Atacar el fuego con el material necesario (PQS y CO2) 3. Comunicar por la radio al campamento mas cercano (locación/pozo).

El campamento que recibe la información notificara a Repsol Lima al Gerente de MASC - Carlos Rojas - Teléfono celular 98782306, el que iniciará el proceso de comunicación de emergencia.

4. Si el fuego pone en peligro la barcaza el capitán ordenará soltar las marras y dejará que la barcaza se acodere en la orilla

5. En caso necesario se utilizara el extintor de 50 Kg. de la barcaza, para controlar el fuego.

3. PLAN DE CONTINGENCIA EN INCENDIO / FUEGO DE

COMBUSTIBLES FUERA DEL ÁREA DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

3.1. POSIBLES FOCOS DE INCENDIOS

• Incendios en combustibles aislados • Incendios en motobombas • Incendios en vehículos • Incendios en helicópteros • Incendios en bladders y tanques

3.2. DESARROLLO

1. Se dará la voz de alarma a viva voz y con alarma (2 toque, cada toque 4 segundos).

2. Se comunicará al supervisor de seguridad REPSOL y al jefe del equipo.

3. El supervisor organizara las brigadas contra incendios.

4. El jefe de equipo da aviso al Supervisor de perforación de Repsol quien, junto con el jefe del equipo asistirán al supervisor de seguridad de REPSOL en la dirección, de su labor de lucha contra el incendio.

00392

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para incendio / fuego

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.036

5. Todas la áreas de la locación cuentan con el equipamiento necesario y

ubicado estratégicamente para la lucha contra incendios.

6. El personal de la contratista de transporte aéreo esta entrenado para el uso del método adecuado de acuerdo al tipo de fuego.

7. El Supervisor de Perforación dará aviso al Gerente de MASC -Medio Ambiente y se iniciará el proceso de comunicación de emergencia.

4. INCENDIO EN CAMPAMENTO BASE

4.1. DESARROLLO

1. Accionar de la alarma. 2. La cuadrilla contra incendios tendrá que responder rápidamente al

llamado de la alarma. 3. Reunión de todo el personal de las brigadas en el sitio preestablecido,

con los extintores y/o equipos asignados y el resto del personal se dirige al punto de reunión.

4. El supervisor de seguridad coordina el trabajo de la cuadrilla contra incendios y el cuerpo de bomberos.

5. El jefe de grupo se encargara de informar y organizar al personal de base.

6. El operador de radio tendrá que recibir toda la información posible sobre la contingencia y comunicársela al jefe de grupo, Supervisor de Seguridad, Gerente de MASC y al Supervisor de Salud, lo mas pronto posible.

7. La cuadrilla contra incendios evacuara los lesionados a un lugar seguro.

8. Realizar lucha primaria contra incendio, coordinada por la brigada contra incendios.

9. Controlar la propagación si es posible, sin poner en peligro la vida de ninguna persona.

10. El jefe del proyecto notifica al supervisor de operaciones para alistar posible utilización del plan Medevac (ver plan Medevac) para traslado de quemados, si los hay, al hospital si es necesario.

11. Establecer las pérdidas humanas, materiales y ecológicas y sus consecuencias con el fin de implementar los correctivos necesarios por parte del jefe de grupo.

00393

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para incendio / fuego

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.036

4.2. RECURSOS MATERIALES

• Croquis de la ubicación de todos los equipos contra incendios y rutas de escape en Campamento base, puntos de reunión e identificación de riesgos.

• Extintores de polvo químico seco, los que sean necesarios de 50 libras • Extintores de polvo químico seco, los que sean necesarios de 20 libras • Helicóptero disponible en horas diurnas. • Herramientas: palas, picos, machetes, Linternas, hachas, baldes,

mantas de fuego, botiquines, etc. 5. INCENDIO EN LÍNEA Y CAMPAMENTO VOLANTE EN

PROYECTOS SÍSMICOS

5.1. DESARROLLO

1. Accionar la alarma. 2. Reunión de todo el personal de las brigadas en el sitio preestablecido,

con los matafuegos y/o equipos asignados. 3. Realizar lucha primaria contra incendios, coordinada por la brigada. 4. Controlar la propagación si es posible, sin poner en peligro la vida de

ninguna persona. 5. Informar al Supervisor de Seguridad y al Supervisor de Salud para

alistar posible utilización del plan Medevac. Traslado de quemados, si los hay, a la enfermería y si es necesario activar el plan de contingencia de asistencia médica.

6. Avisar tan pronto sea posible a la Gerencia de MASC 7. Establecer las perdidas humanas, materiales y ecológicas y sus

consecuencias con el fin de implementar los correctivos necesarios por parte del los supervisores correspondientes.

5.2. RECURSOS MATERIALES

• Croquis de la ubicación de todos los equipos contra incendios y rutas de escape en Campamento volante, puntos de reunión e identificación de riesgos.

• Extintor de polvo químico seco, los que sean necesarios de 10 libras • Extintor de polvo químico seco, los que sean necesarios de 20 libras

00394

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para incendio / fuego

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.036

• Helicóptero disponible en horas diurnas. • Herramientas: palas, picos, machetes, Linternas, hachas, baldes,

mantas de fuego, botiquines, etc.

5.3. CAMPO VOLANTES

5.3.1. DESARROLLO

1. Tratar de retirar todos los materiales inflamables hasta donde le sea posible sin exponer su integridad física.

2. Avisar a campo base. 3. Solicitar ayuda de todas las personas cercanas, con el fin que

ayuden en la lucha primaria. 4. De acuerdo a la cercanía de la línea, alertara al personal que se

encuentre laborando en ella, para que ayuden en la lucha contra la conflagración.

5. El radio-operador de campo base, informara inmediatamente al Jefe de Grupo, Representante de Repsol, Supervisor de Seguridad y Supervisor médicos quienes ordenaran el transporte de la cuadrilla contra incendio, por aire o por tierra según la disponibilidad de helicóptero y/o vehículos.

6. Si es necesario el jefe de grupo activará el Plan medico de contingencia

7. Al finalizar la eventualidad el jefe de grupo hará la respectiva evaluación de los daños.

5.4. EN LA LÍNEA

5.4.1. DESARROLLO

1. El capataz asumirá la coordinación de las acciones teniendo como prioridad fundamental la protección de la vida de los trabajadores. Intentara hasta donde le sea posible extinguir el fuego y proteger el equipo.

2. Evacuará a su personal e intentará alertar a las personas cercanas al sitio, con quienes tratara de tomar medidas de control a la propagación del fuego.

3. Informará inmediatamente a campamento base.

00395

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para incendio / fuego

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.036

4. El jefe de grupo alertado por el radio-operador, ordenara el

desplazamiento de la cuadrilla contra incendios y activara el plan Medevac.

5. Una vez controlada la conflagración el jefe de grupo y el supervisor de Seguridad se procederán a la respectiva evaluación de daños y perdidas.

6. Queda establecido que lo principal es la vida de los trabajadores y no se debe combatir un incendio, cuando se encuentra establecido el riesgo inminente de contacto con explosivos. Para ese caso la conducta a seguir es la evacuación inmediata del personal a sitios seguros.

00396

Anexo 6E-6

E&P.MASC.037 Plan de Contingencias Para Derrames

00397

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para Derrames

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PLAN DE CONTINGENCIA PARA DERRAMES

E&P.MASC.037

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00398

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

1. PLAN DE EMERGENCIA DERRAMES

SE DARÁ LA ALARMA A TRAVÉS DE 3TOQUES DE LA SIRENA Y SE REPORTA

AL JEFE DE EQUIPO

EL SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE CON EL JEFE DE EQUIPO

JEFE DE EQUIPO AVISA AL COMPANYMAN DE LA OCURRENCIA

DIRIGE LA FORMACION DE LASBRIGADAS COMO JEFE DE BRIGADA

DRILLER/WINCHERO ACTIVAVALVULA DE APAGADO DE

EMERGENCIA

JEFE DE EQUIPO REPORTA ALSUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE

INDICANDO: EL PRODUCTO, CANTIDAD, PRESENCIA DE FUEGO, DIRECCION Y

ESTADO DEL DETTAME, HERIDOS, UBICACIÓN DEL EVENTO Y POSIBLES

CAUSAS.

¿EL DERRAMEPUDO

CONTROLARSE?

SUP. DE PERFORACION NOTIFICA AL GERENTE DE SSAC DE REPSOL

JEFE DE EQUIPO ORDENA ABANDONAR LAPLATAFORMA A TRAVES DEL TOQUE DE LA

SIRENA: 1 TOQUE+ 1 PROLONGADO

SUPERVISOR DE SEGURIDAD DE REPSOL TOMA ELCONTROL DE LA EMERGENCIA Y PERSONALDE LA CONTRATISTA SIRVE DE APOYO

1 PROLONGADO<> 30 seg

SI

NO

OCURRE ELDERRAME (**)

1 TOQUE <> 4 seg

¿SE REQUIEREDETENER LAMANIOBRA

REALIZADA?

CERCAR Y RECUPERAR EL DERRAMEUTILIZANDO SEGÚN CORRESPONDAMATERIAL ABSORBENTE O ARENA,

RESPIRADORES, GUANTES PARAQUÍMICA, MANDIL Y EQUIPO DE

PROTECCIÓN PERSONAL ESTÁNDAR

NO

SI

JEFE DE EQUIPO INFORMA LAOCURRENCIA AL SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE

** POSIBLES SUSTANCIAS: DIESEL,JABON BIODEGRADABLE, CRUDO,

ACEITE, GRASAS, QUÍMICA,LODO DE PERFORACIÓN

CLASIFICACIÓN DE DERRAMES - DERRAME MENOR: 10 BBLS.- DERRAME MEDIANO: HASTA 100 BBLS. - DERRAME MAYOR: MAYOR DE 100 BBLS.

00399

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

FUNCIONES 1. Emplear el equipo de protección personaly herramientas adecuadas y necesarias.

2. Colocarse a favor del viento cuando seuse absorbente adecuado. 3. Absorber y colocar lo recuperado enenvase especial. 4. Limpiar equipos de protección,herramientas, etc . 5. Reponer equipo que se ha usado.

FUNCIONES

1. Aislar zona afectada y evitar que elderrame se extienda.

2. Detener fugas en el origen o colocarrecipientes de tal forma que minimice elderrame.

3. Colocar barreras de contención(tierra/arena), canalizar

4. Evitar que alcance cuerpos de agua(cochas, riachuelos, quebradas, etc.)

BRIGADA No. 1 Chofer, control de sólidos,

personal de sanidad

BRIGADA No. 2Gruero, engrampador, mecánico,

motorista y electricista

FUNCIONES 1. Personal de sanidad prepara el kit de primeros auxilios: maletín,respirador ambú y camilla metálica 2.. Restringir el ingreso de personas, alertando de los posibles riesgos 3. Evacuación a la sanidad de posibles accidentados

BRIGADA No. 3Encargado de turno/night pusher,

winchero/driller, pocero

NOTA 1 : De acuerdo al tipo de sustancia derramada emplear respiradores, guantes para química, gafas,mandil, casco, botas. Asimismo, herramientas, palas, baldes, mantas absorbentes, etc . Disponer de depósito para contener sustancias recuperadas, bolsas plásticas, etc . Disponer de extintores, encaso de ser necesario.

NOTA 2 : En caso de observar algún derrame fuera del área correspondiente a la locación en servicio,comunicar en forma inmediata al Supervisor de Medio Ambiente

JEFE DE EQUIPO Y SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE

DIRIGEN LOS TRABAJOS DE LAS BRIGADAS

00400

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

2. PLAN DE CONTINGENCIAS EN NAVEGACIÓN FLUVIAL

2.1. OBJETIVO Establecer procedimientos específicos para afrontar situaciones de derrame de combustible durante el transporte fluvial, buscando salvaguardar el medio ambiente, la comunidad, la vida de los trabajadores y proteger los bienes de la empresa.

2.2. DEFINICIONES

Tipos de derrame

• Derrames por avería en el casco • Derrames por abordaje • Derrames por colisión con objetos sumergidos • Derrames por varadura

2.3. REFERENCIAS

• D.S. Nº 046-93 EM y sus Modificatorias D.S. 09-95 EM, D.S. 053-99 EM Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de Hidrocarburos.

2.4. DESARROLLO .

2.4.1. PLAN PARA DERRAME POR AVERÍA EN EL CASCO

2.4.1.1. OBJETIVO

Establecer las medidas a tomar para afrontar un derrame por avería en el casco de la embarcación durante el transporte fluvial.

00401

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

2.4.1.2. DESCRIPCIÓN

• Dar la voz de alarma y avisar por radio al

campamento (locación / pozo) REPSOL más cercano.

• El Campamento que reciba el aviso de alarma comunicara a REPSOL LIMA al Dpto. de MASC - Carlos Rojas - Teléfono celular 98782306. El Dpto. de MASC comunicara la Gerencia de Exploración REPSOL e iniciara el proceso de comunicación de emergencia.

• Poner en funcionamiento la embarcación de emergencia, amarrando el cabo para soltar en el agua el River Boom.

• Con la punta del River Boom la embarcación de auxilio circundará la barcaza haciendo un circulo, no permitiendo el desplazamiento del derrame.

• La embarcación de auxilio se colocará en la parte posterior del River Boom con el objeto de no permitir que el mismo se pegue al casco de las embarcaciones y se forme una estrechez ya que al producirse una turbulencia hace que el River Boom inicie un movimiento vertical rápido que motiva que el derrame pase por encima de la defensa.

• El Capitán dirigirá la embarcación a un lugar del río que no tenga mucha corriente.

• Si el derrame se produce en un río de magnitud, el capitán llevara la embarcación a un lugar que la corriente del río sea menor o entrara aun afluente de menor magnitud, para poder maniobrar el River Boom y tener mas apoyo en la orilla.

• La comunicación radial con el campamento (locación) será constante, informando sobre la situación, ocurrencia, magnitud, procedimiento, etc.

00402

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

2.4.2. PLAN PARA DERRAME POR ABORDAJE

2.4.2.1. OBJETIVO

Establecer las medidas a tomar para afrontar un derrame por abordaje durante el transporte fluvial.

2.4.2.2. DEFINICIONES

Abordaje: Cuando la embarcación choca contra un muelle, instalación fija o una embarcación en movimiento en forma lateral se llama abordaje.

2.4.2.3. DESCRIPCIÓN

• El procedimiento de la protección con el River Boom es igual que el procedimiento para derrame por avería de casco, con la diferencia que puede producirse sobre la línea de flotación y puede ser visible; En esos casos se empleara el control de averías, utilizando el material designado para dicho fin, como cuñas de madera, tapones de jebe etc. con la finalidad de disminuir el derrame.

• La comunicación de la emergencia es importante y sigue el procedimiento establecido para casos de derrame por avería del casco.

2.4.3. PLAN PARA DERRAME POR COLISIÓN CON OBJETOS SUMERGIDOS

2.4.3.1. OBJETIVO

00403

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

Un derrame por abertura de casco producida por colisión con objetos sumergidos, es de mucha gravedad, porque generalmente se producen perforaciones o cortes en el casco que abarcan dimensiones de consideración, que producen una rápida evacuación de combustibles.

Este procedimiento establece las medidas específicas a tomar para hacer frente a esta citación, con el fin de minimizar los impactos que podrían generarse.

2.4.3.2. DESCRIPCIÓN

• El capitán colocara la embarcación empujadora con la

popa en contra de la corriente y se lanzara el River Boom desde la barcaza en forma coordinada, primero los laterales y luego la proa, libre de todo material que la enganche o la detenga, formando así como una especie de pera que será manejada por el bote auxiliar.

• El capitán guiara la embarcación en marcha atrás a favor de la corriente del río, hacia un lugar donde la velocidad superficial sea menor.

• Si la abertura es considerable y puede ocasionar el hundimiento de la barcaza, el capitán dirigirá la embarcación hacia una playa u orilla poco profunda donde pueda funcionar el River Boom.

• La comunicación de la emergencia es importante y sigue el procedimiento establecido para casos de derrame por avería de casco.

2.4.4. PLAN PARA DERRAME POR VARADURA

2.4.4.1. OBJETIVO

Establecer las medidas a tomar para afrontar un derrame por varadura durante el transporte fluvial.

2.4.4.2. DESCRIPCIÓN

00404

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

• Una varadura puede ocasionar daños muy serios en una barcaza con carga, ya que la parte de la barcaza, que contacta con el lecho de río, recibe todo el peso de la barcaza en movimiento. La estructura sufre una contracción que puede ocasionar una rotura de planchas de casco o debilitándolas para que en cualquier momento colapsen.

• El personal de la compañía contratada para el resguardo de las embarcaciones esperará el reporte de daños e indicaciones de maniobra de parte del capitán y se pondrán en observación de derrames. La comunicación debe ser constante y precisa y sigue el procedimiento establecido para casos de derrame por avería de casco.

3. MANEJO DE BOMBAS PARA DERRAMES EN LA NAVEGACIÓN

3.1. DESARROLLO

El manejo de Manatee Skimmer con la bomba de recuperación skimmer pump:

1. El manejo del Skimmer se acondicionará a las dimensiones del derrame, movimiento del río y movimiento de la embarcación.

2. Es también prioritario el recipiente donde se depositara el combustible recuperado, actualmente se usa una Bladder de 500 galones

3. Toda la ayuda externa es importante y necesaria 4. La transmisión de los acontecimientos debe hacerse en forma mesurada,

clara, precisa y exacta.

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MANATEE SKIMMER

• Soporte acuático de recuperación superficial.

• Forma triangular con tres flotadores.

• Salida de 3" de diámetro.

00405

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA MOTOBOMBA SKIMMER

3" de entrada y salida, con un caudal de 200 galones por minuto.

El Manatee Skimmer conectado a la bomba skimmer. Se coloca en el agua sobre el derrame y se le pone en funcionamiento. La película de combustible absorbida por la bomba a través del Manatee Skimmer es depositada en un Bladder de 500 galones, que se encuentra en la barcaza.

4. CONTROL DE DERRAME DE COMBUSTIBLE DURANTE EL TRASVASE DE PRODUCTOS DE CISTERNA A BARCAZA

4.1. CONDICIONES GENERALES

• Será responsabilidad del jefe de descarga, inspecciona que las barcazas

cuenten con el Kit de emergencia y contra derrames, kit de primeros auxilios.

• El kit de emergencias y contra derrames constara de cordones, paños absorbentes, tinajas para posible goteo de las zonas de acople.

• Durante la descarga el conductor y el patrón de embarque deben estar atentos a cualquier derrame de producto por los acoples de las mangueras. Ante cualquier eventualidad accionar el cierre de emergencia.

5. CONSIDERACIONES GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA CONTROL DE DERRAMES

5.1. PROCEDIMIENTO

• Supervisor de trabajo: Informa al responsable de seguridad de Repsol, al Jefe de equipo o Jefe de Grupo y al Supervisor de MASC de lo

00406

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

ocurrido e inicia el procedimiento de emergencia junto con la brigada de control de derrames.

• Supervisor de MASC: Informa a la Gerencia de MASC y a las además personas involucradas en este plan de lo ocurrido, coordina con materiales de logística para el apoyo a la emergencia, mantiene las líneas telefónicas y los radios libres, para comunicación permanente con el sitio d emergencia.

• Jefe de Brigada de control de derrames: Verifica que el equipo, material y las actividades del proyecto se realicen mediante el control y diligenciamiento de los formatos anexos. Realiza la distribución de funciones de acuerdo al procedimiento del presente plan de emergencia.

5.2. EQUIPO REQUERIDO

• Equipo de bombeo • Equipo de protección personal • Chaqueta y pantalón de caucho • Respirador con cartucho para gases • Lentes de seguridad • Guantes de nitrilo • Botas de seguridad con puntera de acero • Palas • Mangueras suficientes para bombear hacia piscinas.

5.3. MATERIALES

• Geomembrana: Para ser colocada debajo de los equipos que pudieran generar un derrame (cemento, combustible, aceites), de manera que el subsuelo este protegido ante cualquier contingencia.

• Sacos de Nylon: Para ser utilizados en la construcción de barreras o traslado de material contaminado.

• Bolsas: Para ser utilizadas en la construcción de barreras o traslado de material contaminado.

6. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAMES EN TIERRA

00407

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para derrames

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.037

6.1. DESARROLLO

• Proteja el área afectada y mantenga a otros a una distancia segura • Anote cualquier información que indique cual es la sustancia (placas,

etiquetas, etc.) • Reportar el incidente a su supervisor dando la ubicación del incidente. • El supervisor de trabajo contactara con el jefe de proyecto y el

Supervisor de Medio Ambiente de MASC más cercano. • El Supervisor de Seguridad o Medio Ambiente notificará al gerente de

MASC. • El supervisor de trabajo se encargara de dirigir los esfuerzos de

contención hasta que llegue el Supervisor de Medio Ambiente de MASC.

• Cuando llegue el Supervisor de Medio Ambiente de MASC se encargara de dirigir los esfuerzos de contención.

• Pare el derrame desde su fuente. • Si el área se encuentra libre de riesgo, y la sustancia pueda ser

identificada, pare el derrame, levante el barril, o cierre la válvula. • Empiece a preparar la barrera de contención con los materiales

disponibles (piscinas, barricadas, etc.) • Coloque materiales absorbentes sobre el derrame para asistir con la

limpieza. • Remueva todo el suelo contaminado y colóquelo en bolsas de plástico

identificando su contenido. • Lleve el material al campamento base para que sea desechado de la

manera correcta. • Si es permitido, el material contaminado será quemado y después

enterrado bajo una capa de material orgánico. • En todos los casos incluso si la sustancia le pertenece a la contratista,

Las notificaciones a las agencias gubernamentales necesarias serán coordinadas con la Gerencia de MASC.

00408

Anexo 6E-7

E&P.MASC.041 Plan de Contingencias en la Navegación Para Hundimiento

00409

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia en la Navegación para

Hundimiento

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PLAN DE CONTINGENCIA EN LA NAVEGACIÓN PARA HUNDIMIENTO

E&P.MASC.041

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00410

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de contingencia en la navegación para

hundimiento Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.041

1. DESARROLLO

1. Información radial al campamento mas cercano (locación/pozo).El

campamento que recibe la información notificara a Repsol Lima Dpto. de MASC - Carlos Rojas Vega - Teléfono celular 98782306. El que iniciará el proceso de comunicación de emergencia.

2. Colocar el River Boom alrededor de la embarcación siniestrada.

3. Si la embarcación esta cerca del la orilla, colocar el River Booms desde la orilla al bote de emergencia.

00411

Anexo 6E-8

E&P.MASC.043 Accidentes de Helicóptero

00412

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Accidentes de Helicóptero

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

ACCIDENTES DE HELICÓPTERO

E&P.MASC.043

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00413

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Accidentes de helicóptero

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.043

1. BÚSQUEDA Y RESCATE DE HELICÓPTERO

1.1. DESARROLLO

• Cuando hay la posibilidad de una situación de emergencia, esta fase

deberá comenzar cuando cualquier informe de posición, informe normal de operaciones, o anuncio de hora estimada de arribo, se haya atrasado por mas de 5 minutos.

• Si las llamadas de radio no tiene respuesta alguna y los chequeos radiales y telefónicos a localizaciones de aterrizaje posibles no pueden localizar la aeronave y no ha llegado dentro de los 15 minutos siguientes, comenzara la fase de alerta.

1.1.1. FASE DE ALERTA

• Comienza 15 minutos después de que no se ha reportado

comunicación con la aeronave y no ha logrado ningún contacto radial o visual con la aeronave o cuando:

• Exista aprehensión en cuanto a la seguridad de la aeronave. • Se haya recibido información indicando que se ha impedido

el funcionamiento seguro de la aeronave. • Hay razones para creer que la conducción segura del vuelo

este en peligro. • Se iniciara una búsqueda aérea limitada empleando los

siguientes procedimientos: Se notificara al jefe del proyecto y al Supervisor de

seguridad de Repsol. Usando las aeronaves de la compañía, proceder hasta la

ultima posición conocida. Revisar todos los sitios de aterrizaje primarios desde el

momento del último contacto hasta que la aeronave no se haya reportado. Revisar área por área en busca de lugares para

aterrizar. Revisar a lo largo de la ruta planificada en busca de

señales de la aeronave.

00414

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Accidentes de helicóptero

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.043

1.1.2. FASE DE CONFLICTO • Sino se obtienen resultados usando la búsqueda limitada

y no se ha logrado contactar a la aeronave por radio. • Hay una certeza razonable que la aeronave y sus

ocupantes estén amenazados por peligro grave o inminente y se requieran ayuda.

• Se sabe que la aeronave esta sujeta a interferencia ilegal • Luego de la fase de alerta, hay la posibilidad que la

aeronave este en peligro. • El combustible abordo deberá haberse acabado. • La aeronave probablemente o esta por hacer o ha hecho

un aterrizaje forzoso o quedado en tierra o se caído.

1.1.3. JEFE DE GRUPO COMUNICA AL SUPERVISOR DE SEGURIDAD QUIEN

• Llama a oficina en Lima iniciando el plan de

contingencia gerencial. • Moviliza todos los recursos y sistemas de rescate

disponibles especialmente haciendo uso de todos las aeronaves para conducir una búsqueda aérea comprensiva.

• Una vez se haya encontrado la aeronave, la primera consideración es la seguridad de los ocupantes.

• Se activa el plan MEDEVAC, si es necesario (Ver flujograma “MEDEVAC”)

00415

Anexo 6E-9

E&P.MASC.044 Plan de Contingencias en Caso de Inundaciones

00416

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia en Caso de Inundaciones

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INUNDACIONES

E&P.MASC.044

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00417

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia en caso de inundaciones

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.044

1. DESARROLLO

• Todo el personal evacuará inmediatamente de la zona afectada por una ruta

establecida hacia un lugar alto previamente señalado y determinado (punto de reunión)

• Nunca camine sobre un rió que tenga un flujo muy fuerte o tenga arbustos o basura flotando en él.

• Establezca cuales son las perdidas humanas y materiales y sus consecuencias con el fin de implementar los correctivos con el supervisor de Seguridad, Jefe de grupo y representante de Repsol en campo.

• Informar por radio al campamento base de un(os) hombre(s) para brindar apoyo terrestre o de sostenimiento.

• Activar el plan de contingencia de búsqueda y rescate. • Prepare un refugio para acomodarse en caso de la mejor forma en el caso de

una emergencia nocturna. • Lleve consigo solo lo necesario., esto le permitirá caminar ligeramente por la

línea. • El Supervisor de Seguridad informara al supervisor de Salud para activar el

plan MEDEVAC. • Coordinar por parte del Supervisor de Seguridad de MASC con el cuerpo de

bomberos de la localidad el trabajo de búsqueda y rescate. • Trasladar al personal afectado un punto de extracción en el campo para luego

evacuarlo al consultorio en el campamento base.

00418

Anexo 6E-10

E&P.MASC.045 Plan de Contingencias Para Caso de Explosiones

00419

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para Caso de Explosiones

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PLAN DE CONTINGENCIA PARA CASO DE EXPLOSIONES

E&P.MASC.045

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00420

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para caso de explosiones

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.045

1. DESARROLLO

La operatividad del plan de contingencia para explosiones debe ser conocida por todo el personal involucrado, cuando se presente una explosión se seguirán los siguientes puntos:

• Evacuación inmediata del área afectada a una distancia segura y hacia el

viento para evitar inhalación de posibles gases tóxicos. • Dará la voz de alarma a través de sirena de alarma y a voz viva. • Hacer un conteo del personal y hacer planes de Medevac • Una vez evacuado todo el personal se informa al jefe de grupo, al

representante de Repsol, al supervisor de Seguridad del acontecimiento y al Supervisor de MASC mas cercano al evento.

• Una vez determinado si es seguro acercarse al área del evento se inicia acciones operativas de acuerdo a los tipos de evento como lo son:

- Paro total o parcial del campamento - Corte total o parcial de energía - Activación de la brigada contar incendio

• Protección de las instalaciones • Notificar a la oficina de Lima y al cliente.

00421

Anexo 6E-11

E&P.MASC.046 Plan de Contingencias Para Caso de Mordedura de Víbora

00422

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para caso de mordedura de

víbora

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PLAN DE CONTINGENCIA PARA CASO DE MORDEDURA DE VÍBORA

E&P.MASC.046

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00423

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Plan de Contingencia para caso de mordedura de

víbora Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente de

MASC Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.046

1. DESARROLLO

• Mantenga calmada a la victima y tan quieta como sea posible.. de preferencia

en posición acostada. • No eleve el área de la mordedura. Esto solamente acelerará el esparcimiento

del veneno. Trate de mantener la mordedura más baja que el corazón. • Intente identificar a la víbora sin exponer a alguien mas a peligro adicional. • Notifique al campamento base de lo ocurrido y cual su ubicación (línea y

estaca más cercana). • El radio operador notificara al medico, el jefe de proyecto, representante de

Repsol y al supervisor de seguridad más cercano. • El Doctor dirigirá las labores del enfermero de línea desde el campamento

base, o se movilizara al lugar del incidente si es necesario. • El jefe de grupo ejecuta el plan MEDEVAC, y notifica a la oficina de Lima y

al representante del cliente de lo ocurrido.

00424

Anexo 6E-12

E&P.MASC.047 Evacuaciones Cuando Suene la Alarma

00425

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Evacuación cuando suene la alarma

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

EVACUACIÓN CUANDO SUENE LA ALARMA

E&P.MASC.047

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00426

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Evacuación cuando suene la alarma

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.047

1. DESARROLLO

• Interrumpa sus actividades • Si es seguro apague los equipos a su cargo. • Diríjase al punto de reunión. • No regrese por ningún motivo. • Siga las instrucciones del supervisor de Seguridad del área. • Espere el llamado de lista.

2. PROPÓSITO DEL CÓDIGO DE EVACUACIÓN

• Proveer salidas adecuadas independientemente de cualquier otra protección. • Proveer salidas adecuadas de acuerdo con el tamaño, forma y naturaleza del

tipo de ocupación. • Asegurar que las salidas permanezcan sin obstrucciones, limpias y despejadas. • Velar porque las salidas y vías de evacuación estén claramente señalizadas en

forma que no se presente confusión en alcanzar la salida. • Proveer una adecuada iluminación. • Asegurar una detección temprana del fuego • Proveer salidas adicionales, alternas o redundantes.

00427

Anexo 6E-13

E&P.MASC.048 Comunicaciones de Emergencia

00428

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Comunicaciones de Emergencia

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

COMUNICACIONES DE EMERGENCIA

E&P.MASC.048

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00429

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Comunicaciones de emergencia

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.048

1. DESARROLLO

• En el entendido que el supervisor responsable de área de la contingencia esta

tomando las medidas necesarias para solucionar la contingencia y los supervisores involucrados están apoyando para la rápida solución, y para asegurar que la información sea comunicada oportunamente, todos los supervisores están en la obligación de avisar lo más rápido posible al Jefe del Equipo o Jefe de Grupo, al representante de Repsol en Campo, al supervisor de Seguridad, Medio Ambiente o Salud y al Gerente de MASC, quien comunicara al responsable del proyecto en Lima y a la Gerencia de General.

• Ocurrida la incidencia o accidente todos los medios de comunicación y frecuencias deberán ponerse en disposición de la emergencia, en silencio y de apoyo cuando se lo soliciten. El Supervisor de Seguridad o Medio Ambiente de MASC ( según el tipo de incidente ) será el responsable iniciado el incidente y será la persona a la que se le deberá mantener informado y se con el que se coordinará todo movimiento

• Si una de las personas no fuera fácil ubicación se comunicaran con la persona siguiente de esta secuencia de comunicación.

Supervisor de Seguridad MASC en Campo Supervisor de Medio Ambiente de MASC en campo Supervisor de Salud de MASC en campo Supervisor de Seguridad de la Contratista en campo Jefe de Grupo o Jefe de Equipo en campo Representante de Repsol en Campo Gerente de MASC Gerente General

• Solucionada la contingencia los informes escritos de la contingencia serán enviados al Gerente de MASC.

• Están obligados a presentar informe escrito el Supervisor de responsable de Repsol, el Supervisor Médico, el Supervisor de Seguridad, el Supervisor de Medio Ambiente, el Supervisor de Relaciones con las Comunidades Nativas, el Jefe de Equipo de la Contratista y el Jefe de seguridad de la contratista.

• Para todo los casos de contingencias, las comunicaciones con las dependencias del Estado Peruano son en coordinación con el Gerente de MASC, en coordinación con la Gerencia General mantendrá una comunicación constante con las autoridades. La comunicación, empresas, oficinas y personal de apoyo relacionados con la contingencia son coordinadas por la Gerencia de MASC.

00430

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Plan de Contingencia para perforación de pozos y operaciones sísmicas

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Comunicaciones de emergencia

Preparado Revisado Aprobado Versión: 1 Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / /

Supervisor MASC

Gerente de MASC

Asistente del SGI MASC

Gerente de MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.048

• Todos los Supervisores de Bases, Sub-Base y oficinas de Lima o fuera de

Lima deberán mantenerse alerta y con los medios de comunicación en servicio de la emergencia.

• Todos los documentos (informes, formatos de ley) que se entreguen a las dependencias del Estado Peruano involucradas o las que estamos obligados por ley deberán ser firmadas por el Representante Legal de REPSOL y coordinadas con el Gerente de MASC.

2. TELÉFONOS DE INTERES

Gerencia General Ing. Gabriel Leret

9 965-3191

Gerente MASC Ing. Carlos Rojas

9 878-2306

RPM: 25547

01-442 9757 An. 25547

Frecuencia de radio 8455

Supervisor de Salud Dr. Víctor Mendoza

9 700-7608

9 965-9308

RPM: 25565

01-442 9757 An. 3345

Supervisor de Medio Ambiente

Ing. Pilar Valverde

9 965-9308

RPM: 25565

01-442 9757 An. 3489

Gestión de Ambulancia en Lima y Logística Gina Chévez

01-442 9757 An. 3350

Recepción de Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú

01-442 9757 An. 3469

00431

Anexo 6F

Anexos al Plan de Relaciones Comunitarias

00432

Anexo 6F-1

E&P.MASC.027 Procedimiento de Relaciones Comunitarias – E&P.MASC.027.01 Acta de Convenio

00433

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias

VERSIÓN Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO DE RELACIONES COMUNITARIAS

E&P.MASC.027

Vigente desde: / /

Nombre: Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret

Cargo: Supervisor MASC Gerente MASC Asistente del

SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P

Fecha: / / Fecha: / / Fecha: / /

1 Firma:

00434

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

AMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento se aplica a todas a todas las comunidades que se encuentran localizadas dentro del área de influencia directa del proyecto. OBJETO Controlar y mitigar los impactos sociales generados por el proyecto, que pudieran afectar a la comunidad ; evitando riesgos que provoquen incidentes o conflictos indeseables por el personal de la compañía.

INDICE

Página

CONTENIDO

1. RESPONSABLES ...................................................................................................3

2. DEFINICIONES......................................................................................................3

3. REFERENCIAS ......................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ........................................................3

5. VIGENCIA...............................................................................................................9

6. ANEXOS ...............................................................................................................10

00435

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

CONTENIDO 1. RESPONSABLES

1.1. Supervisor de Relaciones Comunitarias • Asegurar el cumplimiento del presente procedimiento

2. DEFINICIONES 2.1. Comunidad

Traducción del término «Community» y que se refiere a todo tipo de población asentada en una localidad. No debe confundirse con Comunidad Campesina o Comunidad Nativa. Bajo el término Comunidad involucramos a poblaciones como las de una ciudad y un pueblo, así como las de una comunidad campesina o nativa.

2.2. Poblaciones aisladas

Poblaciones nativas de la selva que no mantienen contacto con el resto de la sociedad nacional.

3. REFERENCIAS 3.1. Guía de Relaciones Comunitarias

Sub sectores de Electricidad / Hidrocarburos / Minería DGAA – Ministerio de Energía y Minas Enero 2001 – Perú

3.2. Ley Orgánica de Hidrocarburos Ley N 26221 – 1997 Perú

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Fuerza laboral

4.1.1. Política de empleo

Repsol en el Perú es una empresa líder en su política de empleo a comunidades nativas y estamos seguros que con el apoyo de nuestras contratistas seguiremos así. Se han adoptado y se seguirán adoptando medidas pertinentes para evitar que surjan expectativas de empleo a largo plazo en el ámbito vinculado a sus actividades petrolíferas.

4.1.2. Fuerza laboral no técnica

Consideraciones Generales: • Será proveniente de la zona. En este sentido, se evitará el empleo de

00436

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

personal que no esté familiarizado con las condiciones prevalentes de selva y las labores especificas y de riesgo que se desempeñan en la perforación de pozos.

• La concentración de mano de obra local será para la obtención de servicios básicos tales como: tareas de cocina, mantenimiento, limpieza y reforestación, entre otras acciones relacionadas.

• Todo el personal laboral (no calificado) contratado deberá completar satisfactoriamente el entrenamiento esencial en materia de seguridad, salud y protección ambiental como requisito para el desempeño de sus labores.

• Esta prohibido el trueque y /o compra de especies o productos (pieles, plumas, etc ) con gente nativa o comunidades.

4.1.3. Expectativas laborales

• Se tomarán las previsiones necesarias a fin de no crear expectativas en relación a la oportunidad de empleo a largo plazo en la zona. Quedará bien claro que el personal contratado tiene un tiempo límite estipulado y vinculado fundamental al hallazgo de hidrocarburos dentro de márgenes económicos.

• La política de trabajo de Repsol Exploración define la contratación en mano de obra no calificada de un 60% en personal Nativo y un 10 % de personal de la zona, en proyectos sísmicos, también es política de Repsol exploración dar a la contratista las facilidades para la contratación de personal nativo, es importante que las contratistas tengan presente este punto al momento de presentara sus propuestas.

4.1.4. Migración

• En lo relativo a la migración, básicamente interna, se tomará acciones de control por parte de Repsol - YPF y la Empresa Contratista al exigir la documentación que acredite el lugar del personal a contratarse, evitando tomar personal alejado de la zona de Locaciones y del Lote 39 en general.

4.1.5. Código de conducta (Trabajadores – Contratistas)

• Los daños de manera accidental que se ocasionen a las chacras, canoas y otros bienes y propiedades de las comunidades o de cualquier persona que habita en el área, serán informados al representante de REPSOL YPF y/o directamente al representante al supervisor de relaciones comunitarias. Cualquier daño directamente generado por la operación será compensado mediante una indemnización acordada entre las partes.

• Los pedidos deberán ser canalizados por el supervisor de Relaciones Comunitarias y por escrito quien transmitirá los pedidos a la

00437

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

gerencia del Dpto. MASC que en coordinación con las gerencias evaluaran la posibilidad de apoyo.

• Las quejas de la población local sobre el mal comportamiento de los trabajadores serán registradas por el personal autorizado de REPSOL YPF para recibir atención inmediata. No informar estas quejas al responsable del Dpto. de SSAC será considerado una falta grave.

• Esta prohibido que los trabajadores puedan establecer cualquier tipo de relación con las mujeres locales. El incumplimiento de esta norma se sancionara con el despido inmediato. También esta prohibido que contraten en forma personal gente local para desempeñar tareas y trabajos especifico.

4.2. Programa de capacitación – Personal de campo

Este programa comienza al iniciarse las obras de construcción del Campamento Base Logístico y la contratación de mano de obra no calificada y semi – especializada. Para la capacitación del personal se deben tomar en cuenta los siguientes temas: • Poblaciones Locales y sus modos de vida, costumbres y derechos que los

asisten. • Lineamientos y Principios de manejo ambiental conforme al PMA. • La política de relaciones comunitarias: el código de conducta de los

trabajadores y la guía de relaciones para con las poblaciones locales, sean nativos, ribereños o colonos.

• Adicionalmente, todos los trabajadores participarán de un programa de inmunizaciones contra posibles enfermedades existentes en la zona del proyecto y recibirán entrenamiento en primeros auxilios y otras respuestas rápidas ante posibles situaciones de emergencia. Todas estas desarrolladas en el Plan de Contingencia del EIA.

Nota: Todos los trabajadores recibirán capacitación en temas ambientales y sociales, posterior a la cual firmarán la Carta de Compromiso Ambiental (ANEXO) , donde se comprometen a cumplir con todas las disposiciones ambientales y sociales en los lugares de trabajo durante el desempeño de sus funciones .

4.3. Programa de acuerdos con la población local

Para llevar a cabo este programa se dará a conocer a las poblaciones directamente afectadas los principios que Repsol-YPF considera deben enmarcar el proceso de negociación y logro de acuerdos.

00438

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

• La negociación se realizará con el conjunto de la comunidad o caserío, de

manera transparente y en asamblea comunal. Como constancia de dichas reuniones se deberá llenar el Acta de Reunión (E&P.MASC.027.02).

• Se deberá dar fiel cumplimiento de todos los requisitos legales referidos al derecho de uso de tierras.

• Los acuerdos que se alcancen deben ser formalizados mediante Actas Convenio (E&P.MASC.027.03), las que serán legalizadas por el Juez de Paz conforme a la legislación vigente.

• La compensación apuntará a mejorar los aspectos de educación, salud, capacitación y actividades productivas. Aspectos de la vida cotidiana de la amazonía que cuenta con muchas carencias y limitaciones.

• Los bienes materiales que se entreguen deben ser duraderos y manejables por la comunidad o caserío, asimismo deberán beneficiar al conjunto de la población.

4.4. Contactos

Los contactos con las poblaciones locales serán severamente controlados. En este sentido, es política de Repsol-YPF establecer un contacto armónico de apoyo mutuo con las comunidades nativas como lo ha venido realizando hasta el momento. 4.4.1. Grupos no contactados (Aislamiento)

Hay cuatro principios fundamentales que establece la política ambiental de Repsol-YPF sobre la conducta del personal, frente a grupos humano no contactados: • Avisar inmediatamente a la Gerencia de MASC.

• El personal tiene el claro entendimiento que es huésped en el territorio de los indígenas.

• El personal no debe aproximarse a los individuos. El contacto físico será evitado, avisar al responsable de MASC de Campo.

• El personal evitará cualquier confrontación violenta. Lineamientos de conducta del personal de REPSOL YPF ante cualquier contacto con poblaciones aisladas

- El saludo con un abrazo o un apretón de manos será evitado. Las palabras de bienvenida y despedida en su idioma que el intérprete nativo contratado por Repsol- YPF pueda comunicar sin aproximarse a los visitantes son suficientes para lograr una relación positiva con ellos.

00439

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

- Hacer uso en todo momento del intérprete nativo para comunicarse

con ellos, siempre a distancia, para identificar a que grupo étnico pertenecen. El uso de un megáfono para la comunicación a distancia es lo más apropiado.

- A los visitantes no se les dará ropa (aunque esté lavada), peines, relojes, ni ningún objeto que haya estado en contacto con el cuerpo, puesto que podrían ser un medio de transmisión de enfermedades que podrían tener consecuencias fatales.

- A los visitantes no se les dará comida preparada ni enlatados, pues podría ocasionarles diarreas, parásitos u otras enfermedades estomacales.

- Filmarlos o fotografiarlos puede asustarlos y esto no se realizará.

4.4.2. Evidencias de contacto

Son rastros de rastros de personas , como huellas de pies, restos de fogatas y comida, etc.: los cuales podrían significar la presencia de individuos no contactados. Medidas a Tomar:

• Comunicar estos hallazgos al responsable de MASC de Repsol-YPF en el campo.

• Comunicar de los hallazgos a la Gerencia de SSAC de Repsol–YPF en Lima.

• Debe reforzarse la vigilancia.

4.4.3. Contacto hostil durante la noche o día

Las poblaciones en situación de aislamiento son por lo general sociedades guerreras. Cuando se proponen realizar un ataque lo efectúan sorpresivamente durante la noche en pequeñas bandas de seis a diez personas. Debido que la presencia de extraños los atemoriza podrían atacar a los vigilantes. El apropiarse de herramientas de metal tales como cuchillos o machetes podría estimularlos a efectuar un ataque. Medidas a Tomar

• No entrar en pánico y sobre todo no contestar el ataque.

• Las armas de guerra que utilizan estos grupos son el arco y la flecha. De producirse un ataque uno de los vigilantes utilizará la pistola de luces (o accionar la sirena si el ataque fuera durante el día) disparando al cielo para disuadirlos de este ataque. El sonido

00440

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

estridente y la luz intensa en la noche son dos elementos desconocidos para estas personas y que provocarían desorientación en ellos ocasionando su repliegue. Debemos subrayar que la pistola de luces o bengalas nunca se debe disparar hacia una persona.

• Los vigilantes deben informar al responsable de MASC en el campamento de inmediato la presencia de extraños.

• El personal deberá acudir al refugio.

• Al detenerse el ataque, el responsable de MASC de campo de Repsol–YPF deberá con la ayuda del intérprete nativo tratar de establecer diálogo Se comunicará las siguientes ideas a los nativos utilizando megáfono y sin aproximarse:

Que el personal de Repsol-YPF son amigos.

Que el personal de Repsol-YPF no son guerreros.

Que no se les va a hacer daño.

Que no se va a dañar ni el bosque ni el río.

Que no se va ocupar permanentemente ese territorio sino que es temporal.

• El responsable de MASC de campo de Repsol-YPF con la ayuda del intérprete nativo, intentará obtener información sobre el lugar donde viven y cuantas personas son.

• El responsable de MASC de campo de Repsol–YPF con la ayuda del intérprete nativo, intentará convencerlos que regresen a su aldea.

• Avisar a la Gerencia de MASC.

4.4.4. Aproximación pacífica de corta duración Existe la posibilidad que algún grupo pequeño de cazadores-recolectores se acerque a la locación atraídos por el ruido producido por herramientas y personas, por la iluminación del campamento o por la luminosidad producida por las flamas de las pruebas de formación. Medidas a Tomar

• No entrar en pánico.

• Los vigilantes o cualquiera que los vea informará al responsable de MASC en el campo la expedición de inmediato la presencia de extraños.

• El responsable de MASC de campo deberá con la ayuda del intérprete nativo tratar de establecer diálogo para identificar al grupo

00441

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

étnico. Se comunicará las siguientes ideas a los nativos utilizando megáfono y sin aproximarse:

Que el personal de Repsol-YPF son amigos.

Que el personal de Repsol-YPF no son guerreros.

Que no se les va a hacer daño.

Que no se va a dañar ni el bosque ni el río.

Que no se va ocupar permanentemente ese territorio sino que es temporal.

• Sería conveniente que el responsable de MASC de Repsol-YPF con la ayuda del intérprete nativo, intentará obtener información sobre el lugar donde viven y cuantas personas son.

• El responsable de MASC de Repsol -YPF con la ayuda del intérprete nativo, intentará convencerlos que regresen a su aldea.

• Se deberá avisar a la Gerencia de MASC.

4.5. Consideraciones generales de transporte

4.5.1. Transporte fluvial • Las embarcaciones solo podrán atracar en sitios acordados y por

ningún motivo en comunidades excepto en casos de emergencia. • En caso de navegación de grandes distancias y si los alimentos han

escaseado se autoriza la compra de alimentos a la población local, solo en cantidades necesarias para alimentar a la tripulación y deberá ser reportado al responsable del MASC.

4.5.2. Transporte aéreo

• Por ninguna razón se volara a baja altura, pues estos vuelos causan molestias a los pobladores y fauna existente en le bosque. Tampoco esta permitido aterrizar en caseríos o comunidades sin la debida autorización del responsable del MASC, salvo en casos de emergencia.

4.6. Compensación económica

En el caso eventual de producir daños o alteraciones al área (tierras) cedida en alquiler a Repsol-YPF, básicamente, el Campamento Base Logístico se compensaría económicamente. A este respecto, el Plan de Operación de Repsol – YPF no contempla utilizar áreas intervenidas.

00442

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Manual de Procedimientos Operativos Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Procedimiento de Relaciones Comunitarias Preparado Revisado Aprobado Versión: 1

Pilar Valverde Carlos Rojas Sonia López Carlos Rojas Gabriel Leret Vigencia: / / Supervisor

MASC Gerente MASC Asistente del SGI MASC Gerente MASC Gerente de E&P Cod: E&P.MASC.027

5. VIGENCIA

Este documento entrará en vigor a partir del día siguiente de su fecha de publicación

Informe de CambiosVer. 0

Historia de edición*:

Ver.

Preparó

Revisó

Aprobó

Fecha Vig.

* Solo se muestran las últimas 3 modificaciones.

6. ANEXOS

Código Denominación E&P.MASC.027.01 Acta de Convenio E&P.MASC.027.02 Acta de Verificación

00443

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Procedimiento de Relaciones Comunitarias E&P.MASC.027

Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú Acta de Convenio

E&P.MASC.027.01

Proyecto:Lote:

ACTA DE CONVENIO

A los.......... días del mes de.....................del año 200.... , en la localidad de.........................y departamento de....................., encontrándose presentes los representantes de la comunidad y/o caserío................................................ los señores.......................................................................................... ....................................................................................... y el representante de la empresa titular del Contrato de licencia del Lote ........., Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú, Sr. Gabriel Leret Verdu y el responsable de MASC ( Medio Ambiente, Salud y Comunidades ) de Repsol Exploración Perú, las partes de común acuerdo aprueban la presente Acta Convenio. En el Lote....... la empresa Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú, viene desarrollando un programa de explotación de hidrocarburos consistente……………………………………………….......... ........................................................................................................................................................siendo un compromiso de la empresa operadora y de sus socios, de acuerdo a las leyes vigentes en el Perú, desarrollar sus actividades de una manera socialmente responsable. Como parte de las medidas de carácter social REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ, SUCURSAL DEL PERÚ, acuerda con los representantes de la comunidad y/o caserío......................................................., en calidad de compensación voluntaria, entregar los bienes descritos a continuación, que fueron materia de una solicitud de los propios dirigentes de la comunidad y/o caserío: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Los representantes de la comunidad y/o caserío.............................. declaran que reciben a su entera satisfacción los bienes aquí descritos, los mismos que serán utilizados en beneficio de toda la comunidad y/o caserío. Asimismo, declaran que liberan a Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú de cualquier uso irresponsable de dichos bienes. En caso de discrepancia o desavenencia en la aplicación del presente acuerdo las partes renuncian al fuero de sus domicilios y aceptan someterse a la jurisdicción de los jueces y tribunales de la ciudad de Lima.

En señal de conformidad firman: Nombre: Nombre: DNI: Cargo: DNI: Cargo:

Gabriel Leret V. Carlos Rojas V.

Gerente de E&P Gerente de MASC

00444

Anexo 6G

Costos de Implementación de los Planes de Manejo

00445

Anexo 6G-1

Chipani 2X: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

00446

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisor transporte fluvial días 120 80 9600Supervisor transporte aéreo días 110 80 8800Supervisor arqueología días 105 80 8400Auditor ambiental días 100 80 8000Costo Supervisión 34800

Costo Capacitación sesión 8 500 4000

Costo Total Estimado 38800

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Chipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 1

00447

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Material didáctico global 1 200 200Instructor hora-hombre 4 60 240Costo por sesión 440Costo por Capacitación sesion 9 440 3960

Costos por Revisión y Actualización horas-hombre 20 60 1200

Costo Total Anual Estimado 5160

Notas:Se han considerado los siguientes supuestos:Induccion de MASC (3 sesión)Plan de contingencias (3 sesiones)Capacitación por puesto de trabajo (3 sesiones)

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

PLAN DE CAPACITACIÓN

Chipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 2

00448

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisores (2) días 3 80 240Personal obrero (4) días 20 40 800Costo total personal 1040Costo Supervisión meses 8 1040 8320

Costo Capacitación sesión 2 500 1000

Residuos no peligrosos domésticos tn 4 400 1600Residuos no peligrosos industriales tn 5 400 2000Residuos peligrosos tn 3 500 1500Manejo de Residuos 5100

Costo Total Estimado 14420

Notas:Se han considerado los siguientes supuestos:Personal encargado del manejo de residuos: 2 supervisores y 4 obrerosTiempo de implementacion del proyecto: 6 mesesPersonal promedio mensual durante la campaña sismica: 300

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Chipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 3

00449

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisores (2) días 1 80 80Personal obrero (4) días 3 40 120Costo total personal 200Costo Supervisión meses 10 200 2000

Costo Capacitación sesión 2 500 1000

Monitoreo de aguas superficiales muestras 20 200 4000Monitoreo de efluentes líquidos (param. básicos) muestras 40 15 600Monitoreo de efluentes líquidos (param. de control) muestras 40 100 4000Monitoreo de suelos (eventual) muestras 12 170 2040Monitoreo de nivel de ruido muestras 20 80 1600Costo Monitoreo 8240

Costo Total Estimado 11240

Notas:Se han considerado los siguientes supuestos:Personal: 2 supervisores y 4 obrerosSesiones de capacitacion: 2Aguas superficiales: 4 muestras por mesEfluentes líquidos (param. básicos): 2 diariasEfluentes líquidos (param. de control): 2 mensualesSuelos (eventual): 2 mensualesNivel de ruido: 15 puntos al mes

PLAN DE MONITOREO SOCIOAMBIENTAL

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de ManejoChipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 4

00450

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisor (1) días 1 80 80

Personal de control Rio Urubamba (2) días 1 40 40Costo total personal 120Costo Supervisión meses 9 120 1080

Costos por Revisión y Actualización horas-hombre 80 60 4800

Costo Total Estimado 5880

PLAN DE CONTROL DE ACCESO

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de ManejoChipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 5

00451

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisor (1) días 70 80 5600Personal obrero (10) días 40 40 1600

7200Costo Supervisión meses 1 7200 7200

Instalación de obras de drenaje m 0Instalación de obras de contención m 0Costo Control Erosión 0

Costo de plantones plantones 0Herramientas y equipos global 1 2000 2000Costo Revegetación 2000

Costo Total Estimado 9200

Notas:En la revegetación se considera siembra de estolonesSuperficie a revegetar: 2 ha

PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN Y REVEGETACIÓN

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de ManejoChipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 6

00452

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Costo Supervisión días 60 80 4800

Costo Capacitación sesiones 2 500 1000

Exámenes médicos pre-ocupacionales personas 220 60 13200Vacunaciones personas 200 120 24000Inspecciones y auditorías global 1 5000 5000Costo Salud 42200

Costo Total Estimado 48000

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de ManejoChipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 7

00453

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Costo Supervisión días 50 80 4000

Costo Capacitación sesiones 2 500 1000

Simulacro de emergencias global 1 5000 5000Equipo de busqueda y rescate global 1 3000 3000Costo Contingencias 8000

Costo Total Estimado 13000

PLAN DE CONTINGENCIAS Y PREVENCIÓN Y CONTROL DE DERRAMES

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de ManejoChipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 8

00454

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Costo Supervisión días 70 80 5600

Costo Capacitación sesiones 1 500 500

Desmontaje de Instalaciones Glb 1 20000 20000Nivelacion de Tierras Glb 1 25000 25000Costo Abandono 45000

Costo Total Estimado 51100

PLAN DE ABANDONO

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de ManejoChipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 9

00455

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

global 1 250 250Material informativo dias 1 10 10Traductor personas 70 5 350Refrigerio 610Costo por reunion informativa sesion 7 610 4270Costo de Comunicación

sesiones 8 500 4000Capacitación

días 150 80 12000Supervision

Costo Total Estimado 20270

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Chipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 10

00456

Anexo 6G-1: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

CostoUS$

Plan de Medidas de Prevención y Mitigación 38800Plan de Capacitación 5160Plan de Manejo de Residuos 14420Plan de Monitoreo Ambiental 11240Plan de Control de acceso 5880Plan de Control de Erosión y Revegetación 9200Plan de Salud y Seguridad 48000Plan de Contingencias 13000Plan de Abandono 51100Plan de Relaciones Comunitarias 20270Costo Total Estimado 217070

RESUMEN - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Chipani 1X - Lote 90

Anexo 6G-1 11

00457

Anexo 6G-2

Sipán 1X: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

00458

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisor transporte fluvial días 100 80 8000Supervisor transporte aéreo días 100 80 8000Supervisor arqueología días 100 80 8000Auditor ambiental días 100 80 8000Costo Supervisión 32000

Costo Capacitación sesión 8 500 4000

Costo Total Estimado 36000

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 1

00459

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Material didáctico global 1 200 200Instructor hora-hombre 2 60 120Costo por sesión 320Costo por Capacitación sesion 9 320 2880

Costos por Revisión y Actualización horas-hombre 20 60 1200

Costo Total Anual Estimado 4080

Notas:Se han considerado los siguientes supuestos:Induccion de MASC (3 sesión)Plan de contingencias (3 sesiones)Capacitación por puesto de trabajo (3 sesiones)

PLAN DE CAPACITACION

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 2

00460

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisores (2) días 3 80 240Personal obrero (4) días 15 40 600Costo total personal 840Costo Supervisión meses 8 840 6720

Costo Capacitación sesión 2 500 1000

Residuos no peligrosos domésticos tn 4 400 1600Residuos no peligrosos industriales tn 5 400 2000Residuos peligrosos tn 3 500 1500Manejo de Residuos 5100

Costo Total Estimado 12820

Notas:Se han considerado los siguientes supuestos:Personal encargado del manejo de residuos: 2 supervisores y 4 obrerosTiempo de implementacion del proyecto: 6 mesesPersonal promedio mensual durante la campaña sismica: 300

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 3

00461

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisores (2) días 1 80 80Personal obrero (4) días 2 40 80Costo total personal 160Costo Supervisión meses 8 160 1280

Costo Capacitación sesión 2 500 1000

Monitoreo de aguas superficiales muestras 20 200 4000Monitoreo de efluentes líquidos (param. básicos) muestras 40 15 600Monitoreo de efluentes líquidos (param. de control) muestras 40 100 4000Monitoreo de suelos (eventual) muestras 12 170 2040Monitoreo de nivel de ruido muestras 20 80 1600Costo Monitoreo 8240

Costo Total Estimado 10520

Notas:Se han considerado los siguientes supuestos:Personal: 2 supervisores y 4 obrerosSesiones de capacitacion: 2Aguas superficiales: 4 muestras por mesEfluentes líquidos (param. básicos): 2 diariasEfluentes líquidos (param. de control): 2 mensualesSuelos (eventual): 2 mensualesNivel de ruido: 15 puntos al mes

PLAN DE MONITOREO SOCIOAMBIENTAL

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 4

00462

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisor (1) días 1 80 80

Personal de control Rio Urubamba (2) días 1 40 40Costo total personal 120Costo Supervisión meses 8 120 960

Costos por Revisión y Actualización horas-hombre 80 60 4800

Costo Total Estimado 5760

PLAN DE CONTROL DE ACCESO

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 5

00463

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Supervisor (1) días 60 80 4800Personal obrero (10) días 30 40 1200

6000Costo Supervisión meses 1 6000 6000

Instalación de obras de drenaje m 0Instalación de obras de contención m 0Costo Control Erosión 0

Costo de plantones plantones 0Herramientas y equipos global 1 2000 2000Costo Revegetación 2000

Costo Total Estimado 8000

Notas:En la revegetación se considera siembra de estolonesSuperficie a revegetar: 2 ha

PLAN DE CONTROL DE EROSION Y REVEGETACION

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 6

00464

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Costo Supervisión días 55 80 4400

Costo Capacitación sesiones 2 500 1000

Exámenes médicos pre-ocupacionale personas 220 60 13200Vacunaciones personas 200 120 24000Inspecciones y auditorías global 1 5000 5000Costo Salud 42200

Costo Total Estimado 47600

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 7

00465

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Costo Supervisión días 40 80 3200

Costo Capacitación sesiones 2 500 1000

Simulacro de emergencias global 1 5000 5000Equipo de busqueda y rescate global 1 3000 3000Costo Contingencias 8000

Costo Total Estimado 12200

PLAN DE CONTINGENCIAS Y PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 8

00466

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Costo Supervisión días 65 80 5200

Costo Capacitación sesiones 1 500 500

Desmontaje de instalaciones Glb 1 20000 20000Nivelacion de tierras Glb 1 25000 25000Costo Abandono 45000

Costo Total Estimado 50700

PLAN DE ABANDONO

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 9

00467

Unidad Cantidad C.U. CostoUS$ US$

Material informativo global 1 250 250Traductor dias 1 10 10Refrigerio personas 50 5 250Costo por reunion informativa 510Costo de Comunicación sesion 7 510 3570

Capacitación sesiones 8 500 4000

Supervision días 150 80 12000

Costo Total Estimado 19570

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Sipán 1X - Lote 90Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

Anexo 6G-2 10

00468

Anexo 6G-2: Costos de Implementación de los Planes de Manejo

CostoUS$

Plan de Medidas de Prevención y Mitigación 36000Plan de Capacitación 4080Plan de Manejo de Residuos 12820Plan de Monitoreo Ambiental 10520Plan de Control de acceso 5760Plan de Control de Erosión y Revegetación 8000Plan de Salud y Seguridad 47600Plan de Contingencias 12200Plan de Abandono 50700Plan de Relaciones Comunitarias 19570Costo Total Estimado 207250

RESUMEN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Sipán 1X - Lote 90

Anexo 6G-2 11

00469


Recommended