+ All Categories
Home > Documents > Implementacion de Plan de Marketing

Implementacion de Plan de Marketing

Date post: 09-Jan-2016
Category:
Upload: gabrielafb12
View: 18 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
fundamentos de la investigacion

of 26

Transcript
  • 1

    DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN PLAN DE

    MARKETING PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN

    PYMES COMERCIALES, LIMA NORTE, 2013

  • 2

    NDICE

    CAPTULO I ....................................................................................................................................... 3

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

    1.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ..................... Error! Marcador no definido.

    1.2.- SITUACIN PROBLEMTICA ............................................................................... 3

    1.3.- FORMULACIN DEL PROBLEMA ....................................................................... 6

    1.4.- JUSTIFICACIN ....................................................................................................... 7

    1.5.- AMBITO GEOGRAFICO Y TEMPORAL DE LA INVESTIGACION .................. 8

    1.6.- ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................. 8

    1.7.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ........................................................................ 8

    CAPITULO II ................................................................................................................................... 10

    2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 10

    2.1 MARCO HISTORICO (RESEA) .................................................................................. 10

    2.2 MARCO TEORICO: ......................................................................................................... 16

    2.3 MARCO CONCEPTUAL (GLOSARIO) ........................................................................ 20

    CAPITULO III .................................................................................................................................. 20

    3. HIPOTESIS Y VARIABLES .................................................................................................. 22

    3.1 HIPOTESIS ....................................................................................................................... 22

    3.2 VARIABLES ...................................................................................................................... 22

    3.3 DEFINICION DE VARIABLES ....................................................................................... 22

    3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. ................................................................ 23

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................... 25

  • 3

    CAPTULO I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.- SITUACIN PROBLEMTICA

    Si una organizacin quiere tener la oportunidad de alcanzar sus metas y objetivos,

    debe contar con un plan de juego o un mapa para llegar hasta ellos. En efecto,

    una estrategia resume el plan de juego para que una organizacin logre el xito. El

    marketing efectivo requiere de una planeacin estratgica adecuada en los

    distintos niveles de una organizacin. El plan de marketing proporciona una gua

    para la forma en que la organizacin va a combinar las decisiones sobre

    productos, precios, distribucin y promocin para crear una oferta que los clientes

    consideren atractiva. El plan de marketing se ocupa tambin de la

    implementacin, control y refinamiento de estas decisiones.

    A fin de tener una probabilidad de xito razonable, los planes de marketing se

    deben desarrollar con una amplia perspectiva de su adaptacin a los planes

    estratgicos de los niveles intermedio y superior de la empresa. (Ferrell y

    Hartline, 2006, p.10).

    Es claro que el plan de marketing es una gua para toda empresa, en este caso

    para pequeas y medianas empresas. Se necesitan varios pasos para ponerlo en

    prctica. Dicho esto no nos garantiza el xito pero si unas grandes posibilidades

    de dar en el deseo del consumidor. Todas las empresas deben tener la

    oportunidad de realizar un plan de marketing ya que tendra efectos sobre

    empresa desde la fidelizacin hasta el incremento de ingresos. El plan de

    marketing va de la mano con la toma de decisiones responde a muchas de

    nuestras preguntas cuando algo no va bien en el funcionamiento de la empresa.

  • 4

    El plan de marketing es una de las herramientas ms eficaces para incrementar

    las ventas. Consiste en definir que hay que vender, como hacerlo, en cantidades,

    a que precios y a quien se le vender, donde y cuando y a travs de que canal de

    distribucin y, contando con limitados medios de apoyo, asignar a las personas

    responsables la autoridad necesaria para ampliar los objetivos y alcanzar unos

    beneficios determinados. (Equipo Vrtice, 2010, p.197)

    Los negocios se hacen para vender. Independientemente de su giro o de su

    tamao: grande, mediano o pequeo, cualquier negocio que no venda est

    condenado a desaparecer. Las ventas son las bujas que hacen trabajar toda la

    maquinaria de la empresa. Vender es presentar correctamente nuestro producto o

    servicio. Es saber responder a las preguntas y objeciones que nos hace el cliente

    para convencerlo y lograr que nos haga un pedido. Vender es un proceso que

    empieza con descubrir la necesidad, expectativa o motivo dominante de comprar,

    con el fin de proporcionar un producto o satisfactor que sea el adecuado en precio,

    calidad, lugar, tiempo y servicio. Sabemos que ninguna empresa puede sobrevivir

    con ventas espordicas. Es necesario cultivar a los clientes para conseguir que

    sea leal a nuestro producto y que nos recomiende. De esta manera podremos

    tener ventas constantes. (Gutirrez, 1999, p.13)

    Los expertos en marketing tienen que estar conscientes de que los diferentes

    segmentos de clientes tienen diferentes necesidades. En cada segmento se

    producen cambios en los diferentes segmentos de clientes tienen diferentes

    necesidades. En cada segmento se producen cambios en los valores culturales

    Tambin podemos darnos cuenta que el marketing interviene en todos nuestros

    procesos, es nuestra imagen frente al cliente, su primera impresin sobre nuestro

    producto o servicio. Por eso no slo vender un producto sino muchas cosas ms

    que el cliente puede percibir. Eso es lo que crea la fidelizacin a nuestros clientes,

    que ellos puedan generar ms clientes y as sucesivamente.

  • 5

    Una vez dividido su mercado, tendr que decidir a quin quiere atender y cmo

    debe posicionar frente a la competencia. Dependiendo del producto que ofrece,

    de sus finanzas y de su personal, es posible que decida ofrecer sus servicios slo

    a los contratistas comerciales, o slo a los compradores particulares. Si

    comprende bien las necesidades de cada grupo, ser ms fcil decidir que ofrecer

    y cmo ofrecerlo. A semejanza de lo que ocurre con el usuario de dentfricos, el

    atractivo, el servicio y los productos que provee tienen que ser diferentes para

    grupos distintos. Una vez haya terminado esto, ser ms competitivo. (Cyr, 2004,

    p.58).

    Debemos de tener claramente la visin y la misin de nuestra empresa para poder

    desarrollar algn proyecto o estrategia de marketing, tambin saber claramente lo

    que queremos que transmita nuestro producto, a quienes va ir dirigido, teniendo

    claro esos puntos nosotros podemos comenzar a evaluar nuestras fallas y

    mejorarlas. Un buen plan nos lleva a ser ms competitivos a poder defendernos de

    nuestras amenazas y poder explotar nuestras fortalezas.

    Muy pocos negocios sobreviven con las utilidades que genera el marketing de

    transaccin (compras de una sola vez).Para su supervivencia a largo plazo, casi

    todas las empresas dependen de las ventas repetidas y el desarrollo de las

    relaciones continuas con los clientes. Por esta razn, las ventas personales han

    evolucionado para abarcar elementos de servicio a clientes e investigacin de

    mercados.

    Ms que ninguna otra parte de la empresa, los vendedores estn ms cerca del

    cliente y tienen ms oportunidades de comunicarse con l. Cada uno de los

    contactos de un cliente da a la fuerza de ventas la oportunidad de prestar un

    servicio excepcional y aprender ms acerca de los productos competidores y la

    reaccin del cliente antes ellos.

    Estos aspectos de relacin son importantes, ya sea que el vendedor realice la

    venta o no. En los mercados altamente competitivos que existen en la actualidad,

    el conocimiento del cliente por parte de la fuerza de ventas es uno de los activos

  • 6

    ms importantes de la empresa. De hecho, el conocimiento de la fuerza de ventas

    a menudo es una fuerza significativa que es posible aprovechar al desarrollar en la

    estrategia de marketing.

    El servicio y la investigacin de mercados es un aspecto importante que tiene

    contacto directo con el cliente, se puede conocer sus gustos, y podemos hacer

    que recomiende nuestro producto, que sea de calidad no solo el producto, sino el

    servicio.

    1.3.- FORMULACIN DEL PROBLEMA

    1.3.1.- Problema General

    En qu medida el diseo e implementacin de un plan de marketing permitir

    incrementar las ventas en las pymes comerciales, Lima Norte, 2013?

    1.3.2.- Problemas Especficos

    a).- Problema Especfico (descriptivo)

    De qu manera el diseo e implementacin de un plan de marketing permitir

    incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013?

    b).- Problema Especfico (explicativo)

    Por qu el diseo e implementacin de un plan de marketing permitir

    incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013?

    c).- Problema Especfico (predictivo)

    Cmo se debe diseo e implementacin de un plan de marketing para

    incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013?

  • 7

    1.4.- JUSTIFICACIN

    La presente investigacin se justifica por qu queremos determinar en qu medida

    el diseo e implementacin de un plan de marketing permitir lograr incrementar

    las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013.

    a).- Terica

    El presente trabajo se basar en la Teora de la Calidad de Kaoru

    Ishikawa.Tambin es objeto de estudio de muchos profesionales que buscan la

    manera de cubrir las necesidades de los clientes y que involucra diversas ciencias

    adems del marketing.

    b).- Metodolgica

    Se aplicar el mtodo descriptivo-explicativo en todo el proceso de la

    investigacin.

    c).- Prctica

    El diseo e implementacin de un plan de marketing sirve como herramienta para

    el buen desarrollo de la pyme que no slo involucran al rea de marketing sino a

    las dems reas de la empresa.

    d).- Econmica

    El diseo y la implementacin de un plan de marketing para las PYMES

    comerciales en Lima son de gran importancia econmica ya que estar orientado

    a incrementar las ventas.

    e).- Estratgica

    La importancia estratgica se encuentra fundamentalmente en que las PYMES se

    pueden adecuar rpidamente a los cambios de mercado generan y est

    constituido por una diversidad empresarial en el pas. Adems de estar ms

  • 8

    prximos a los clientes a diferencia de las grandes empresas. Asimismo, esto

    permite una fidelizacin ms rpida.

    1.5.- AMBITO GEOGRAFICO Y TEMPORAL DE LA INVESTIGACION

    El presente trabajo de investigacin ser realiza en la ciudad de Lima en los

    distritos de Independencia, Los Olivos y San Martn de Porres, 2013.

    1.6.- ALCANCES Y LIMITACIONES

    1.6.1.- PYMES DE LIMA NORTE

    La cobertura del trabajo de investigacin comprender Lima Norte.

    1.6.2.- LIMITACIONES

    Entre las principales limitaciones tenemos las limitaciones de recursos

    econmicos, humanos o financieros, ya que para llevar a cabo el proceso de

    investigacin implica una gran inversin.

    1.7.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.7.1.- Objetivo General

    Determinar en qu medida el diseo e implementacin de un plan de marketing

    permitir lograr incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013.

    1.7.2.- Objetivos Especficos

  • 9

    a.- Determinar de qu diseo e implementacin de un plan de marketing permitir lograr

    incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013.

    b.- Sealar porque el diseo e implementacin de un plan de marketing permitir

    lograr incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013.

    c.- Establecer como se debe disear e implementar un plan de marketing para

    que logre incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013.

  • 10

    CAPITULO II

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1 ANTECEDENTES TEORICOS

    MAIGUA, JUAN (2012), TESIS: APLICACIN DE LOS ELEMENTOS DE

    MARKETING PARA INCREMENTAR LAS VENTAS DE LOS EMBUTIDOS LA

    MADRILEA DE LA CIUDAD DE LATACUNGA, UNIVERSIDAD TCNICA DE

    AMBATO

    RESUMEN:

    El marketing es una funcin que comprende una serie de actividades

    (identificacin de oportunidades, investigacin de mercados, formulacin de

    estrategias y tcticas, etc.) con objetivos propios, pero que estn estrechamente

    interrelacionados con los otros departamentos, para de esta manera lograr los

    objetivos de la empresa.

    Una de la funciones del marketing es el diseo de estrategias. Para poder disear

    las estrategias, en primer lugar, se debe analizar el pblico objetivo para que, en

    base a dicho anlisis, podamos disear estrategias que se encarguen de

    satisfacer sus necesidades o deseos, o aprovechar sus caractersticas o

    costumbres.

  • 11

    En otras palabras, consiste en formular, evaluar y seleccionar las estrategias de

    Marketing que permita satisfacer las necesidades o deseos del pblico o mercado

    objetivo, para estar en capacidad de competir adecuadamente con todos los

    competidores.

    Pero al disear estrategias de Marketing, tambin se debe tener en cuenta la

    competencia (por ejemplo, diseando estrategias que aprovechen sus debilidades,

    o que se basen en las estrategias que les estn dando buenos resultados, esto no

    significa que las empresas deben copiar, ms bien tenerlo como referente para

    hacerlo mucho mejor), y otros factores tales como la capacidad y la inversin

    necesaria para llevar a cabo lo establecido.

    Una de sus principales conclusiones es que a travs de la investigacin realizada

    se ha podido determinar que la falta de aplicacin de las estrategias de marketing

    con relacin al precio, producto, lugar de comercializacin y promocin, ha

    provocado insatisfaccin en los clientes dando lugar a la competencia.

    VLEZ, JOS (2012), EN SU TESIS TITULADA: PLAN DE MARKETING Y

    DISEO DE MARCA DE ROPA INFORMAL PARA LA INSERCIN EL

    MERCADO ECUATORIANO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL

    ECUADOR.

    RESUMEN:

  • 12

    El objetivo principal de proporcionar un plan de marketing claro y conciso para la

    empresa que se dedica a la fabricacin y comercializacin de prendas de vestir, es

    brindar estrategias claves para comercializar, promocionar el producto y posicionar

    una maraca de blusas, Radical a la sociedad ecuatoriana para poder satisfacer

    una necesidad que es de gran importancia como es la vestimenta y la

    autosatisfaccin.

    Una correcta y adecuada elaboracin de estudio de mercado concluye que la

    empresa tiene grandes oportunidades en el marcado local que deberan ser

    aprovechadas al mximo, gracias a una muestra representativa se elaboraron 383

    encuestas en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante el cual se concluye que

    los patrones de consumo, frecuencia de compra, gustos preferencias del

    consumidor son totalmente favorables para la empresa que produce y

    comercializa blusas en sus diferentes diseos, modelos y colores ya que los

    consumidores constituyen la base fundamental del xito o fracaso de la

    organizacin.

    JIMBO, MARA (2010), EN SU TRABAJO DE INVESTIGACIN TITULADO:

    PLAN ESTRATGICO DE MERCADEO EN LA LNEA DE TAPICERA, CASO:

    DECORTEXTILES, UNIVERSIDAD DE CUENCA.

    RESUMEN:

    La empresa Decortextiles no cuenta con un plan estratgico de mercadeo para el

    desarrollo de las actividades que persiguen el cumplimiento de los objetivos

    planteados. Decortextiles est estratgicamente ubicado en la ciudad de Cuenca

    por lo que comercializar sus lneas de productos es mucho ms fcil.

  • 13

    Tambin por su calidad, servicio y extensa gama de tapices que comercializa ha

    podido dar a conocer en el marcado las ventajas y atributos de los productos que

    ofrece, lo mismo que permite captar nuevos clientes.

    Los clientes constituyen sin duda el factor ms importante del entorno ya que son

    una de las partes de la relacin de intercambio. Uno de sus principales

    conclusiones es que mediante la investigacin de mercado han podido determinar

    el comportamiento de Decortextiles en el mercado y en base a los resultados

    hemos podido plantear diferentes estrategias.

    VILLACS, WALTER (2010), EN SU TESIS TITULADA: ESTRATEGIAS DE

    PUBLICIDAD Y SU INCIDENCIA EN LAS VENTAS DE LA PANADERA Y

    PASTELERA ECUAPAN EN LA CIUDAD DE AMPATO DURANTE EL 2012,

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO.

    RESUMEN:

    Sostiene que la aplicacin de estrategias publicitarias tiene mucha influencia en

    las ventas de una empresa y que una de las que mayor xito tendra es la

    comunicacin y la promocin de ventas, factores que ayudaran a la empresa a su

    progreso y sobre todo a ser la preferida al momento de que el cliente elija donde

    comprar pan.

    Determina tambin que esta panadera desde que inici su actividad comercial

    nunca ha realizado campaas publicitarias y que incluso actualmente no maneja

    ningn tipo de publicidad a travs de los medios de comunicacin, lo cual ha

    provocado que muchos clientes potenciales desconozcan de su existencia.

  • 14

    Se considera que sus factores ms influyentes al momento de comprar son: el

    precio y la calidad mientras que para los clientes internos el factor ms importante

    es el servicio brindado al cliente, tomando en cuenta que estos tres factores

    influyen directamente en el incremento de las ventas

    MORALES (2008), EN SU TESIS TITULADA: PLAN ESTRATGICO DE

    MARKETING PARA INCREMENTAR LAS VENTAS DE LA FERRETERA 12 DE

    NOVIEMBRE EN LA CIUDAD DE AMBATO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD

    CATLICA DEL ECUADOR.

    RESUMEN:

    La realizacin de un plan estratgico enfocado al marketing o no, revela las

    falencias existentes en el sistema de Administracin que una empresa puede

    tener, y es una base de partida para enfocar el trabajo diario no solo a las

    actividades cotidianas, sino a encontrar puntos de mejoramiento que llevarn a la

    empresa a fortalecer su desempeo y su imagen ante los clientes y los

    consumidores en general que podran llegar a convertirse en clientes futuros.

    El plan de marketing, adems de establecer un camino a seguir, propone que

    todos los involucrados en la empresa se interesen en aportar ideas y actividades,

    para conseguir las metas, motivando y compensando el trabajo desarrollado.

    El trabajar en desarrollar un plan de marketing, permite conocer todo lo que se ha

    hecho y lo que no, para enfrentar las amenazas del entorno o aprovechar las

    oportunidades que se pueden presentar y si la empresa no est preparada para

    sacar un provecho rentable de eso, ser un empresa ms del montn.

  • 15

    DEL GIORGIO (2002), EN SU TESIS TITULADA: ANLISIS E

    IMPLEMENTACIN DE UN PLAN DE MARKETING ESTRATGICO EN LA

    INDUSTRIA DEL MOSAICO. CASO LA ESPAOLA, UNIVERSIDAD

    NACIONAL DE LA PLATA.

    RESUMEN:

    La tarea emprendida, estuvo principalmente ligada al desarrollo de un Plan de

    Marketing Estratgico para la empresa La Espaola. En una primera fase se

    realiz una investigacin de empresa, de estrategia comercial y de productos. Esto

    mostr una buena situacin de la compaa en lo referente a la calidad de sus

    productos y al reconocimiento de la marca.

    El anlisis pormenorizado de los puntos fuertes y dbiles, evidenci las reas en

    las cuales la empresa deba mejorar su situacin actual. En el anlisis del

    mercado y su segmentacin, se realiz un estudio de las fortalezas y debilidades

    del sector y de la competencia. Estudiadas las posibilidades potenciales de la

    empresa, se desarrollaron e implementaron distintas actividades estratgicas de

    imagen institucional, a travs de un nuevo eslogan de marca direccionado al

    mercado objetivo.

    La generacin de nuevas lneas comerciales y el diseo de los nuevos mosaicos,

    conformaron junto al rediseo del punto de venta, la principal estrategia comercial

    de La Espaola. Tambin, con este nuevo concepto, se desarroll la papelera, los

    folletos y avisos publicitarios, un CD interactivo y un video institucional.

    Tambin se realiz un asesoramiento para la seleccin del personal de contacto y

    de ventas, y se confeccion una gua metodolgica para exposiciones. Para la

    medicin del impacto se estudi el presupuesto y se evaluaron los resultados

    obtenidos, leyndose as el xito del Plan de Marketing implementado.

  • 16

    2.1 MARCO HISTORICO

    La historia de la planeacin surge en 1962, el historiador comercial Alfred D.

    Chardler propuso un enfoque de estrategia inicial, definindola como la

    determinacin de las metas y objetivos bsicos de una empresa a largo plazo, las

    acciones a emprender y la asignacin de los recursos necesarios para lograr

    dichas metas.

    Este enfoque de la estrategia inicial abarca cuatro ideas claves:

    Se enfatiz el proceso de bsqueda de ideas claves, en lugar del rutinario principio

    de implantar las polticas basndose en una sola idea clave que poda o no

    necesitar una reconsideracin.

    Se comprendieron las causas del estancamiento y la paralizacin del crecimiento.

    Provocado por la saturacin de la demanda en los mercados y el desarrollo

    tecnolgico que permita que las nuevas empresas desplazaran los competidores

    tradicionales.

    La experiencia demostr que cuando la curva de la demanda pasa de una etapa a

    la siguiente cambian los factores crticos que determinan el xito en el mercado.

    Estos cuatro factores fueron importantes dentro de la planeacin ya que estos

    dieron origen a comprender, l porque era necesario planear y analizar

    detalladamente las ideas antes de ponerlas en prctica por lo que a partir de ese

    momento se empez a planear de una forma ms detallada minuciosa.

    La planeacin constituye una base que determina el resto del proceso que permite

    proyectarse hacia el futuro. Desde los tiempos ancestrales, el hombre ha mostrado

    preocupacin en saber por anticipado aquello que deber enfrentarse en los das

    por venir. Como si de esa pudiera esquivar su destino en el caso de predicciones

    o bien, cuando se trata de buenas promesas, tranquilizndose disfrutndola por

    adelantado. Planear es sin duda de las actividades caractersticas del mundo

  • 17

    contemporneo, la cual se vuelve ms necesaria ante la creciente

    interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los econmicos,

    polticos, sociales y tecnolgicos.

    No obstante la planeacin sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido comn,

    a travs se pretende entender en primer trmino los aspectos cruciales de una

    realidad presente, para despus proyectarla, diseando escenarios de los cuales

    se busca finalmente el mayor provecho.

    De ah el carcter estratgico de a planeacin no se trata solo, de prever un

    camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo

    y si es posible cambiar su destino.

    Un aspecto importante en la planeacin es su actualizacin, pues un plan que no

    se actualiza no tiene la misma vigencia que un rayo en la oscuridad, en su efecto,

    tan efmero, solo nos permitira conocer momentneamente el camino, pero

    finalmente lo recorreremos a oscuras.

  • 18

    2.2 MARCO TEORICO: TEORA DE LA CALIDAD

    El control de calidad, trmino tan usado hoy en da en todos los crculos

    acadmicos, fue un planteamiento de Ishikawa, ms de 50 aos atrs, en el Japn

    de la post guerra. El control de la calidad en pocas palabras fue definido por l

    como "Desarrollar, Disear, Manufacturar y Mantener un producto de calidad". Es

    posible que la contribucin ms importante de Ishikawa haya sido su rol en el

    desarrollo de una estrategia de calidad japonesa.

    Su concepcin conceptual al concebir su Diagrama Causa-Efecto (Espina de

    Pescado de Ishikawa) se puede resumir en que cuando se realiza el anlisis de un

    problema de cualquier ndole y no solamente referido a la salud, estos siempre

    tienen diversas causas de distinta importancia, trascendencia o proporcin.

    Algunas causas pueden tener relacin con la presentacin u origen del problema y

    otras, con los efectos que este produce.

    El diagrama de Ishikawa ayuda a graficar las causas del problema que se estudia

    y analizarlas. Es llamado "Espina de Pescado" por la forma en que se van

    colocando cada una de las causas o razones que a entender originan un

    problema. Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera muy rpida y

    clara, la relacin que tiene cada una de las causas con las dems razones que

    inciden en el origen del problema. En algunas oportunidades son causas

    independientes y en otras, existe una ntima relacin entre ellas, las que pueden

    estar actuando en cadena.

    La mejor manera de identificar problemas es a travs de la participacin de todos

    los miembros del equipo de trabajo en que se trabaja y lograr que todos los

    participantes vayan enunciando sus sugerencias. Los conceptos que expresen las

    personas, se irn colocando en diversos lugares. El resultado obtenido ser un

    Diagrama en forma de Espina de Ishikawa que ayudo a la mejora de los crculos

    de calidad.

    Ideado en 1953 se incluye en l los siguientes elementos:

  • 19

    El problema principal que se desea analizar, el cual se coloca en el extremo

    derecho del diagrama. Se aconseja encerrarlo en un rectngulo para visualizarlo

    con facilidad.

    Las causas principales que a nuestro entender han originado el problema.

    Grficamente est constituida por un eje central horizontal que es conocida como

    "lnea principal o espina central". Posee varias flechas inclinadas que se extienden

    hasta el eje central, al cual llegan desde su parte inferior y superior, segn el lugar

    adonde se haya colocado el problema que se estuviera analizando o

    descomponiendo en sus propias causas o razones. Cada una de ellas representa

    un grupo de causas que inciden en la existencia del problema. Cada una de estas

    flechas a su vez son tocadas por flechas de menor tamao que representan las

    "causas secundarias" de cada "causa" o "grupo de causas del problema".

    El Diagrama que se efecte debe tener muy claramente escrito el nombre del

    problema analizado, la fecha de ejecucin, el rea de la empresa a la cual

    pertenece el problema y se puede inclusive colocar informacin complementaria

    como puede ser el nombre de quienes lo hayan ejecutado, etc.

    La teora de Ishikawa era manufacturar todo a bajo costo. Postul que algunos

    efectos dentro de empresas que se logran implementando el control de calidad

    son: la reduccin de precios, bajar los costos, establecer y mejorar la tcnica,

    entre otros.

    No es en vano que a Ishikawa se le deba mucha gratitud por sus ideas que

    revolucionaron el mundo de la industria, la administracin, el comercio y los

    servicios. De su capacidad y sus teoras se nutri el Japn y lleg a ser lo que

    todos vemos hoy da.

    A Ishikawa se le relaciona con el movimiento de Control de Calidad en toda

    empresa, iniciando en Japn entre 1955 y 1960, despus de las visitas de Deming

    y Juran. De acuerdo con l, control de calidad en Japn se caracteriza por la

    participacin de todos desde los altos directicos hasta los empleados de ms bajo

    rango, ms que por los mtodos estadsticos de estudio.

  • 20

    As como en el proceso participan los departamentos de ingeniera, diseo,

    investigacin y produccin, lo hacen tambin los de ventas, materiales y los

    administrativos, como planeacin, contabilidad y recursos humanos. Los

    conceptos y mtodos de control de calidad se usan lo mismo para resolver

    problemas en los procesos de produccin, control del abastecimiento de

    materiales, control del diseo de nuevos productos, que para apoyar a la alta

    direccin en la revisin de polticas, solucin de problemas de ventas, personal y

    administracin. Las Auditoras de Calidad, internas y externas, forman parte de

    esta actividad.

    El doctor Ishikawa expone que el movimiento de Control de Calidad en toda

    empresa no se dirige slo a la calidad del producto, sino tambin a la calidad del

    servicio despus de la venta, la calidad de la administracin, de la compaa, del

    ser humano, etc. Los efectos que se logran son: La calidad del producto se ve

    mejorar y llega a ser ms uniforme, se reducen los defectos, mejora la

    confiabilidad de los productos, bajan los costos, los niveles de produccin se

    incrementan y es posible elaborar programas ms racionales, se reducen los

    desperdicios y re-procesos Se establece y mejora la tcnica, se reducen los

    gastos por inspeccin y pruebas, se racionalizan ms los contratos entre vendedor

    y comprador, entre otros.

    2.2 MARCO CONCEPTUAL (GLOSARIO)

    Amenaza.- Factores que pertenecen siempre al entorno externo de la

    empresa, debiendo sta superarlas. (Elmundo.es, 2013)

    Competencia.- Son aquellos conjuntos de empresas que ofrecen productos

    iguales y comercializan los mismos que una determinada. (Elmundo.es,

    2013)

  • 21

    Consumidor.- Es la persona u organizacin a la que el marketing dirige sus

    acciones para orientar e incitar a la compra. (Elmundo.es, 2013)

    Distribucin.- Quiere decir que el producto debe estar al servicio del

    consumidor en el tiempo, lugar, posesin y cantidad que l desee.

    (Marketing data-red.com, 2013)

    Fortalezas.- Se refiere a todos los aspectos que hacen a la empresa

    superior en forma comparativa a la competencia directa. (Marketing data-

    red.com, 2013)

    Mercado objetivo.- Es el segmento del mercado al que est dirigido un bien

    o servicio. (Marketing data-red.com, 2013)

    Oportunidades.- Es una zona de necesidad e inters del comprador en la

    cual hay una alta probabilidad de que una empresa la satisfaga

    rentablemente. (Marketing data-red.com, 2013)

    Precio.- Es el dinero u otras consideraciones que se intercambian por la

    propiedad o uso de un bien o servicio. (Marketing data-red.com, 2013)

    Producto.- Es un conjunto de atributos fsicos y tangibles reunidos en una

    forma identificable. (Marketing data-red.com, 2013)

    Promocin.- Se trata de una serie de tcnicas integradas en el plan de

    marketing, cuya finalidad consiste en alcanzar una serie de objetivos

    especficos a travs de diferentes estmulos. (Marketing data-red.com,

    2013)

  • 22

    CAPITULO III

    3. HIPOTESIS Y VARIABLES

    3.1 HIPOTESIS

    Si se disea e implementacin de un plan de marketing, entonces se logra

    incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013.

    3.2 VARIABLES

    V. Independiente:

    Aplicacin de un modelo de estrategias de marketing

    V. Dependiente:

    Incrementar las ventas en pymes comerciales, Lima Norte, 2013

    3.3 DEFINICION DE VARIABLES

    V. Independiente:

    Desarrollo de estrategias de marketing para las pymes de Lima Norte, 2013.

    V. Dependiente:

    Cuadro de ventas en pymes comerciales de Lima Norte, 2013

  • 23

    3.4 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES.

    Tcnicas o instrumentos.- Flujo de ingresos y gastos del rea de marketing.

    Variables

    Subvariables

    Indicador

    ndice

    Herramientas(Tcnicas o

    Instrumentos)

    V.I: Aplicacin de un modelo de estrategias de marketing

    Plan de marketing actual

    Servicios

    Clientes

    Lnea de Servicios que requiere

    Precios

    Nmero de servicios que se requiere

    Historial de precios de la pyme

    Censos, Fichas tcnicas, plan de la pymes

    V.D: Incrementar las

    ventas en pymes

    comerciales

    Finanzas

    Mercado

    Tamao del mercado

    Crecimiento econmico de la industria

    Ubicacin

    Nmero de empresas en el sector servicio

    PBI econmico

    Encuestas, Censos, Fichas tcnicas

  • 24

  • 25

    BIBLIOGRAFA

    Arzaga, M. E. (2010). Plan Estratgico de mercadeo en la lnea de tapicera,

    Decortextiles. Tesis para obtencin de Ttulo, Universidad de Cuenca,

    Cuenca.

    Donald, C., & Douglas, G. (2004). Marketing en la pequea y mediana empresa.

    Colombia: Norma.

    Equipo Vrtice. (2010). Direccin de Marketing. Espaa.

    Ferrel, O., & Hartline, M. (2006). Estrategia de Marketing. USA: South Western.

    Garca, R. G. (1999). Ventas y Mercadotecnia para la peqeua y mediana

    empresa. Mexico: Universidad Iberoamericana.

    Haro, W. V. (2010). Estrategias de publicidad y su incidencia en las ventas de la

    Panadera y Pastelera"Ecuapan" en la ciudad de Ampato durante el 2012.

    Tesis para obtencin de Ttulo, Universidad Tcnica de Ambato,

    Ambato,Ecuador.

    Luzuriaga, M. A. (2008). Plan estratgico de marketing para incrementar las

    ventas de la ferretera 12 de noviembre en la ciudad de Ambato. Tesis para

    obtencin de Ttulo, Pontifica Universidad Catlica del Ecuador, Ambato,

    Ecuador.

    Maigua Checa, A. M. (2012). Aplicacin de los Elementos de Marketing para

    incrementar las ventas de los embutidos La Madrilea de la ciudad de

    Latacunga. Tesis para obtencin de Ttulo Profesional, Universidad Tcnica

    de Ambato, Ambato,Ecuador.

    Solfa, F. D. (2002). Anlisis e implementacin de un plan de marketing estratgico

    en la industria del mosaico.Caso La Espaola. Tesis de Maestra,

    Universidad Nacional de la Plata, La Plata.

    Vera, J. L. (2012). Plan de Marketing y diseo de la marca de ropa informal para la

    insercin en el mercado ecuatoriano. Tesis para obtencin de Ttulo,

    Pontifica Universidad Catlica del Ecuador, Quito,Ecuador.

  • 26


Recommended