+ All Categories
Home > Documents > INERIS INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO … · El riesgo relacionado con la naftalina, que determina...

INERIS INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO … · El riesgo relacionado con la naftalina, que determina...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: nguyenthuan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
INERIS INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL Y DE LOS RIESGOS Valoración del riesgo sanitario de la marea negra provocada por el naufragio del ERIKA EXPEDIENTE ERIKA Informe sexto VERSIÓN MODIFICADA Céline BOUDET, Frédérique CHEMIN, Frédéric BOIS ABRIL 2000 PREÁMBULO Se estableció este informe a partir de las informaciones que se facilitaron al INERIS y teniendo en cuenta los conocimientos técnicos y científicos de los que hasta la fecha se disponen. No se podrá responsabilizar al INERIS si resulta que los datos que se le facilitaron son incompletos o erróneos. No se puede tampoco considerar el INERIS responsable de las decisiones que se tomaron a partir de sus propuestas o de las consecuencias que pudieran resultar del incumplimiento o la interpretación errónea de sus recomendaciones. El destinatario hará uso de los resultados que aparecen en este documento de modo integral u objetivo. Su uso bajo la forma de fragmentos o apuntes de síntesis se realizará con la única y entera responsabilidad del destinatario. Ocurrirá lo mismo con cualquier modificación que se le hiciera.
Transcript

INERIS

INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL Y DE LOS RIESGOS

Valoración del riesgo sanitario de la marea negra provocada por el naufragio del ERIKA

EXPEDIENTE ERIKA

Informe sexto VERSIÓN MODIFICADA

Céline BOUDET, Frédérique CHEMIN, Frédéric BOIS

ABRIL 2000

PREÁMBULO

Se estableció este informe a partir de las informaciones que se facilitaron al INERIS y teniendo en cuenta los conocimientos técnicos y científicos de los que hasta la fecha se disponen. No se podrá responsabilizar al INERIS si resulta que los datos que se le facilitaron son incompletos o erróneos. No se puede tampoco considerar el INERIS responsable de las decisiones que se tomaron a partir de sus propuestas o de las consecuencias que pudieran resultar del incumplimiento o la interpretación errónea de sus recomendaciones. El destinatario hará uso de los resultados que aparecen en este documento de modo integral u objetivo. Su uso bajo la forma de fragmentos o apuntes de síntesis se realizará con la única y entera responsabilidad del destinatario. Ocurrirá lo mismo con cualquier modificación que se le hiciera.

ERRATA

Esta versión corrige respecto a la versión anterior un error de cálculo en el apartado 7 relativo al nivel de riesgo individual (páginas 35 y 36). El guión de riesgo que se había empleado era de tipo "peor caso" y muy conservador; de hecho, desembocaba en un nivel de riesgo despreciable por el error en el cálculo. Después de rectificar el cálculo, ya no era suficiente tal enfoque y se utilizó un procedimiento probabilista. Ésta, con un propósito de homogeneidad, amplia el procedimiento probabilista de valoración del riesgo del que se hizo uso en el apartado 6 para el cálculo de las dosis absorbidas (por simulaciones del tipo Monte Carlo) al cálculo del riesgo cancerígeno relacionado con la dosis interna absorbida por vía cutánea. Este enfoque, más pertinente, conduce a un nivel de riesgo despreciable. Por lo tanto, no cambiaron las conclusiones de nuestro primer informe, con respecto al nivel de riesgo.

ÍNDICE

1. RESUMEN 2. ACRÓNIMOS 3. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO EN EL QUE INCURREN LOS

PROFESIONALES EXPUESTOS A LOS HAP A TRAVÉS DEL KARCHER: RIESGOS SISTÉMICOS Y CANCERÍGENOS POR INHALACIÓN

Identificación del peligro y relación entre las dosis y las respuestas Valoración de la exposición a los HAP por inhalación Caracterización del riesgo Conclusión

4. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO EN EL QUE INCURREN LOS

TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS COV POR LA RECOGIDA DEL PRODUCTO Y LA LIMPIEZA DE LAS AVES: RIESGOS SISTÉMICOS Y CANCERÍGENOS POR INHALACIÓN

Identificación del peligro y relación entre las dosis y las respuestas Valoración de la exposición a los COV por inhalación Caracterización del riesgo Conclusión

5. RIESGO SANITARIO RELACIONADO CON LA INHALACIÓN DEL

NAFTALENO EN EL QUE INCURREN TODOS LOS TRABAJADORES, LOS LIMPIADORES DE ROPA Y DE HERRAMIENTAS, LOS LIMPIADORES DE ROCAS Y DE AVES Y LOS RECOGEDORES DEL PRODUCTO

Identificación del peligro y relación entre las dosis y las respuestas Valoración de la exposición al naftaleno por inhalación Caracterización del riesgo sistémico Conclusión

6. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DEBIDO AL CONTACTO

CUTÁNEO

Guiones de exposición Cálculo de la cantidad de compuestos tóxicos (equivalente BaP) que contiene el producto Método de cálculo de la dosis recibida Dosis recibida según los distintos guiones de exposición Conclusión

7. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO RELACIONADO CON LA DOSIS INTERNA DE HAP DESPUÉS DE UN CONTACTO CUTÁNEO

7.1 Guiones de exposición 7.2 Determinación del riesgo de cáncer 7.3 Caracterización del riesgo de cáncer 7.4 Caracterización del riesgo por la reproducción relacionada con la dosis interna

de BaP 8. REFERENCIAS 9. RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ADJUNTOS

1. RESUMEN Se llevó a cabo una valoración del riesgo sanitario crónico relacionado con la inhalación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) y de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) a consecuencia de la marea negra ocasionada por el naufragio del buque ERIKA. Esta valoración resulta semicuantitativa pues no incluye ningún análisis de las incertidumbres, pero se fundamenta en hipótesis razonablemente maximizantes. Las poblaciones consideradas son los trabajadores profesionales presentes en el sitio, especialmente los puestos siguientes: descontaminación con Karcher (trabajadores, operadores y limpiadores de rocas), recogida del producto y limpieza de las aves. Se consiguen las emisiones a través de muestras realizadas en el sitio y de análisis de HAP y COV (cuarta y quinta parte del expediente ERIKA). Se proponen distintos guiones de exposición, según los productos estudiados y las poblaciones implicadas.

Los riesgos sistémicos y cancerígenos relacionados con la inhalación de los HAP por el uso de Karcher de los grupos de trabajadores estudiados, habida cuenta de los guiones de exposición razonablemente maximizantes, pueden ser -en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA- considerados despreciables. Sin embargo, el guión relativo a los limpiadores de rocas con Karcher, virtual en el sitio de medición, en el momento del muestreo, revela unos ERI menos despreciables que en los demás guiones contemplados: recomendamos que el posible uso del Karcher para limpiar las rocas se limite en el tiempo, con las medidas de protección individual necesarias.

Los riesgos sistémicos y cancerígenos relacionados con la inhalación de los COV en la recogida del producto y la limpieza de las aves por los grupos de trabajadores estudiados, habida cuenta de los guiones de exposición establecidos, se pueden considerar despreciables en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA.

El riesgo relacionado con la naftalina, que determina adecuadamente el riesgo sistémico por inhalación de los HAP, según los guiones de exposición maximizantes que se tomó en cuenta y los grupos estudiados, también es despreciable, en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA.

Estos resultados no implican posibles efectos sistémicos agudos relacionados con la exposición a los HAP o a los COV. El procedimiento de valoración del riesgo sanitario que se desarrolla aquí no se adapta a este tipo de análisis: sólo se puede aplicar al marco de una situación de exposición crónica a tóxicos sistémicos.

Asimismo se realizó una valoración del riesgo sanitario crónico relacionado con la exposición a los HAP por contacto cutáneo, tomando como base los análisis hechas a partir de dos muestras en la playa y el acantilado de La Baule y los resultados del análisis del informe de la compañía TOTAL. La dosis que recibió la piel asciende a un promedio de 90 µg/día para las personas que trabajaron con guantes y a 2500 µg/día para las personas que no hicieron uso de guantes a la hora de limpiar las aves. No obstante, la ausencia de la relación dosis-respuesta en las publicaciones consultadas no permite cuantificar las consecuencias de la exposición respecto al cáncer cutáneo u otros tumores. Aún así, el estudio revela una exposición no despreciable y no permite afirmar que el riesgo correspondiente es despreciable.

Por consiguiente, es preciso repetir las recomendaciones hechas a las personas expuestas, así como insistir en el uso imprescindible de guantes y el lavado inmediato de cualquier parte del rostro (o de las manos) en las que hubiese huellas del producto. También se debe prestar especial atención al respeto de estas recomendaciones en lo que concierne a todos aquellos que se encargan de limpiar las aves, a los que se les recomendaba no llevar guantes (Proyecto ERIKA, segunda parte). El riesgo cancerígeno relacionado con la dosis interna provocado por el contacto cutáneo con los HAP que contiene el producto es despreciable, habida cuenta de los guiones descritos. En cuanto al riesgo sanitario, para la reproducción, debido a la dosis interna de BaP y originado por el contacto cutáneo, se puede considerar no despreciable. Por consiguiente, recomendamos que las mujeres embarazadas no participen en la manipulación del producto. 2. ACRÓNIMOS ATSDR: Agency for Toxic Substances and Disease Registry CIRC: Centro Nacional de Investigación sobre el Cáncer CSHPF: Consejo Superior de Higiene Pública de Francia DMENO: Dosis mínima por la que se observa un efecto nocivo (en inglés: Lowest Observed Adverse Effect Level - LOAEL) DSENO: Dosis sin Efecto Nocivo Observado (en inglés: No Observed Adversed Effect Level - NOAEL); la dosis más baja que no provocó ningún efecto observable en la especie más sensible. DJE: dosis diaria de exposición (en mg/kg/j o µg/kg/j) EPA: Environmental Protection Agency - Agencia Nacional de Protección del Medio Ambiente, Estados Unidos.

ERC: Exceso de riesgo colectivo: también llamado "impacto", representa una estimación del número de cánceres en exceso, derivados de las exposiciones estudiadas, que pudieran declararse en el transcurso de la vida de un grupo de individuos. ERI: Exceso de riesgo individual: probabilidad que el afectado tiene de desarrollar el efecto asociado a una sustancia cancerígena en su vida por la exposición considerada. ERU: Exceso de riesgo unitario -Ejemplo: Ruinh benceno = 6.10 -6 (µg/m3)-1: esta cifra significa que una exposición de un millón de personas durante toda una vida (70 años), las 24 horas del día, a la concentración de 1 µg/m3 de benceno puede provocar un exceso de defunción por leucemia de 6 casos. IPCS: International Programme on Chemical Safety IR: Índice de Riesgo, utilizado para caracterizar el riesgo relacionado con los tóxicos sistémicos. Corresponde a la dosis (o concentración) diaria dividida por la dosis (o concentración) de referencia. IRIS: Integrated Risk Information System, base de datos toxicológicos de la EPA (http://www.epa..gov/ngispgm3/iris) ITER: International Toxicity Estimates for Risk (featuring EPA, Health Canada, ATSDR), base de datos toxicológicos TERA (Toxicology Excellence for Risk Assessment: http://www.tera.org/ITER) MATE: Ministerio de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio OMS: Organización Mundial de la Salud (en inglés: World Health Organization - WHO) RfC: Concentración de referencia, expresada en µg/m3, tal y como la define la EPA: NOAEL o LOAEL dividido por los factores de seguridad. RfD: Dosis de referencia, expresada en mg/kg.j, tal y como la define la EPA: NOAEL o LOAEL dividido por los factores de seguridad. RIVM: Instituto Nacional de la Sanidad Pública y de la Protección del Medio Ambiente, Holanda.

3. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO EN EL QUE INCURREN LOS TRABAJADORES PROFESIONALES EXPUESTOS A LOS HAP POR EL KARCHER: RIESGOS SISTÉMICOS Y CANCERÍGENOS POR INHALACIÓN Esta valoración del riesgo crónico se fundamenta, en primer lugar, en los datos de la quinta parte del proyecto ERIKA, es decir las mediciones de HAP relativas al uso del Karcher por parte de los trabajadores profesionales en las playas. Se utilizan, en segundo lugar, los datos relativos a la toxicidad de los HAP (tercera parte del proyecto ERIKA). Las susodichas partes aparecen a lo largo de este informe: no se vuelven a desarrollar en este documento. Esta valoración se va a realizar según el procedimiento clásico de valoración del riesgo sanitario: - Identificación del peligro y relaciones entre las dosis y las respuestas - Valoración de la exposición por inhalación - Caracterización del riesgo IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Y RELACIONES ENTRE DOSIS Y RESPUESTAS El peligro que se estudia específicamente en esta parte se debe a la toxicidad de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) medidos por el INERIS el 17/02/2000 en el lugar situado entre las ciudades de Le Crosic y La Baule [ERIKA, quinta parte]. Se realizaron estas medidas en el puesto de "descontaminación" en el que se podía utilizar, por una parte, un Karcher sin Ketrul 211 (Prueba 1) y, por otra parte, un Karcher con Ketrul (Prueba 2). Las tablas de resumen de estas dos mediciones de HAP se encuentan en el documento adjunto A: facilitan las concentraciones de emisión en ng/m3 (para el procedimiento de medición y análisis, ver la quinta parte). Estos datos son los únicos disponibles hasta hoy para este puesto específico. Cabe recalcar el hecho de que el naftaleno y el fenantreno son compuestos altamente volátiles: las concentraciones disponibles en el documento adjunto A son pues maximizantes (quinta parte del ERIKA). En la continuación de la valoración, los riesgos relacionados con la inhalación de las concentraciones en HAP de las dos pruebas se caracterizarán de modo paralelo. El estudio de la toxicidad de las sustancias identificadas ha de basarse en el principio de transparencia. Distintas bases de datos toxicológicas existen [IRIS, 1990, 1998; ATSDR, 1998; ITER, 1998]. Las bases más completas son norteamericanas. Permiten identificar valores de referencia aprovechables para una cuantificación del riesgo al que está sometida la población general en el entorno (en el sentido global del término). Estas bases no constituyen las únicas fuentes de información. La OMS proporciona valores-guías a partir de un determinado tiempo de exposición [revised WHO quality guidelines for Europe, abril de 1997]. En Francia, el Consejo de Higiene Pública (CSHPF) [1996] facilita valores de referencia para las sustancias contaminantes incluidas en la Directiva 96/62/CE del Consejo del 27 de septiembre de 1996. También se puede utilizar valores reglamentarios (UE, MATE) [JO, 1998]; sin embargo, no constituyen un fin en sí, sólo son un mínimo que conviene respetar.

Se suelen definir a través de negociaciones, a partir de datos físicoquímicos pero muy pocas veces mediante datos toxicológicos relativos a la sanidad pública. Finalmente, a veces se necesita una revista científica. La inexistencia de conocimientos toxicológicos acerca de determinada sustancia, en un momento dado, puede ser un criterio de elección de los contaminantes llamados "progresivos" (al igual que el conocimiento y la cantidad de las emisiones y que la importancia de la toxicidad cuando se conoce). No se describe muy bien la toxicidad por inhalación de los HAP. Por una parte, se observan efectos sistémicos de determinadas sustancias, para las cuales se establecen valores toxicológicos de referencia (VTR) [fuentes: ATSDR y EPA, ver documento adjunto B). A la inversa de las cancerígenas, este tipo de sustancias posee un nivel mínimo de efecto: es un fenómeno determinista, en oposición con un fenómeno probabilista. La EPA determina este mecanismo por una dosis (RfD) o una concentración (RfC) de referencia (respectivamente por ingestión e inhalación). Se determinan estas dosis de referencia a partir de las Dosis Sin Efecto Nocivo Observado (DSENO o NOAEL en inglés) o de Dosis Mínimas produciendo un Efecto Nocivo Observado (DMENO o LOAEL en inglés), divididas por factores de seguridad (ejemplo: un factor 10 para pasar del animal al hombre, etc.). Sólo el naftaleno se caracteriza por una concentración de referencia, determinada en mg/m3. Las demás sustancias para las que existe un VTR se caracterizan por una dosis de referencia, exprimida en mg/kg/j: la vía de contaminación por ingestión parece preponderante. El documento adjunto B facilita el conjunto de los valores de referencia y los efectos asociados, según las vías y la duración de la exposición, para la totalidad de los HAP según el ATSDR y el IRIS-EPA. Por otra parte, se considera una gran parte de los HAP cancerígenos (ver documento adjunto C). En cuanto a la toxicidad del benzo(a)pireno (BaP), se describe con precisión: es un elemento cancerígeno clasificado B2 por la EPA y 2ª por el IARC (probablemente cancerígeno). La EPA considera, para cualquier tipo de compuesto cancerígeno, que la relación entre la exposición y la aparición del efecto carece de nivel mínimo: es un fenómeno probabilista. Explica este mecanismo por un exceso de riesgo unitario (ERU). Definió un riesgo unitario (RU) por inhalación la OMS en 1996 (Rui = 8.7.10 -5 (ng/m3)-1 toda la vida). Los HAP son, por definición, una mezcla de sustancias que pertenecen a una misma familia química. Se puede entonces definir relaciones entre la dosis y la respuesta, mediante el uso de Factores de Equivalencia Tóxica (FET). El concepto de FET [Nisbet y al., 1992] se fundamenta en la hipótesis que el órgano afectado y la actividad son idénticas para cada molécula agrupada y que no hay ninguna interacción entre las mismas: por lo tanto, es posible sumar el riesgo cancerígeno debido a una co-exposición. Los factores de equivalencia tóxica permiten pues cuantificar el poder cancerígeno de los miembros de un mismo grupo químico, a partir de una sustancia de referencia (el BaP para los HAP), cuando los estudios toxicológicos no proporcionaron ningún dato específico para cada uno de ellos. La concentración total de HAP, conseguida a partir de los FET, se expresará en equivalente Benzo(a)pireno: será éste el que se compare con el RU disponible para el BaP.

Según el INVS, "la confianza que se pueda conceder a los FET no es total; sin embargo, tienen el mérito de evitar la exclusión de compuestos cancerígenos de los cálculos de riesgo cuando los análisis en laboratorio revelan su presencia en el entorno humano estudiado" [Guía para el análisis del aspecto sanitario del estudio de impacto, 2000]. VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LOS HAP POR INHALACIÓN Este apartado consiste, por una parte, en caracterizar los grupos expuestos y, por otra parte, en calcular las concentraciones de exposición, lo que exige la redacción de guiones de exposición. Aquí sólo examinamos a trabajadores profesionales y el riesgo de inhalación debido al uso del Karcher (con o sin Ketrul: pruebas 1 y 2, ver el documento adjunto A). Se pueden definir tres guiones de exposición para cada prueba (con o sin Ketrul): - Guión 1: concierne al conjunto de los trabajadores en el sitio que puedan hacer uso

del Karcher durante 5 minutos, dos veces al día, para limpiar la ropa. Por lo tanto están expuestos 10 minutos al día como máximo a las concentraciones medidas. Se considera que el tiempo total de exposición es de 2 meses (los 7 días de la semana, desde el inicio de la marea negra).

- Guión 2: concierne a los operadores, es decir a los que manipulan el Karcher. El tiempo máximo de manipulación a lo largo del día es de una hora. Al igual que antes, se considera que el tiempo total de exposición es de 2 meses (los 7 días de la semana, desde el inicio de la marea negra).

- Guión 3: se trata de un guión "virtual" en el sitio de la medición considerada. En efecto, concierne a los limpiadores de rocas que, en el sitio y en el momento en que se realizaron las mediciones, no utilizan Karcher para esta labor sino una manga de impacto. Ésta produce gotitas gordas que se puedan ingerir pero no inhalar. No obstante, en otros sitios, no tiene por qué ser excluido el uso del Karcher (con o sin Ketrul); es más, en el sitio de la medición, se consideró esta opción para el futuro. Las personas implicadas en este caso son pues los limpiadores, expuestos 8 horas al día, durante 10 días como máximo. Contemplamos un guión convencional de 8 horas de trabajo al día, sabiendo que está sobrestimado en este contexto porque el tiempo de trabajo no supera 4 o 6 horas al día (dependiendo de las mareas).

De modo global, aquí sólo consideramos una población adulta (trabajadores profesionales, en su puesto los 7 días de la semana), pesando 70 kilogramos y respirando 20 m3 de aire al día (convención EPA). Por lo tanto no se incluyen a los niños (u otras poblaciones sensibles) en esta valoración. Finalmente, consideramos que las mediciones de las Pruebas 1 y 2 pueden atañer a cada guión de exposición. La etapa siguiente es la determinación de la cantidad de contaminante suministrado, la cual se expresa en dosis diaria de exposición (mg/kg/j) y se puede definir del siguiente modo:

DJE ij = Ci * Qj * T * F / P * Tm

Con: DJEij: dosis diaria de exposición relacionada con una exposición al medio i por vía de exposición j (en mg/kg/j) Ci: concentración de exposición relativa al medio i Qj: cantidad del medio suministrada por la vía j al día T: duración de exposición (años) F: frecuencia de exposición (días/año) P: peso corporal del afectado (kg) Tm: periodo de tiempo en el cual se determina la cantidad media de exposición (días) Para la vía respiratoria, se suele sustituir la dosis de exposición por la concentración inhalada. Cuando se consideran exposiciones crónicas, se examina la concentración media inhalada al día, nuevamente transcrita por la siguiente fórmula:

CI = [E (Ci * ti)] * (T * F) / Tm

Con: CI: concentración media inhalada (mg/m3 o µg/m3) Ci: concentración de contaminante en el aire inhalado durante el lapso de tiempo ti ti: lapso de tiempo de exposición a la concentración Ci durante un día Se seleccionará la hipótesis de una homogeneidad de las concentraciones en el tiempo de exposición ti. La tabla 1 reagrupa el conjunto de los parámetros descritos más arriba, para cada prueba (Prueba 1: sin Ketrul; Prueba 2: con Ketrul) y cada guión (1,2 y 3). TABLA 1 muestra 1 muestra 2 Caso 1 2 3 1 2 3 Ci (ng/m3) cuadro 1, anexo 1 cuadro 2 anexo 1 Ti (SU) 0.007 0.04 0.33 0.007 0.004 0.33 F(días/año) 60 60 10 60 60 10 T(año) 0.17 0.17 0.03 0.17 0.17 0.03 Tm (días) 60 60 10 60 60 10 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO 3.1.1 Riesgo sistémico La caracterización del riesgo para los tóxicos sistémicos (efectos con nivel mínimo) se hace mediante un índice de riesgo (IR). Cuando el riesgo se debe a una exposición por inhalación, se determina el IR con la siguiente fórmula:

IR = CI / CJT

Con CI: concentración inhalada CJT: concentración diaria tolerable (en el sentido de concentración de referencia)

Cuando el IR es inferior a 1, se considera el riesgo despreciable. Los DJE y los CI se determinaron para cada sustancia. No obstante, los valores de referencia toxicológica no son disponibles para cada una de ellas. La tabla 2 que viene a continuación proporciona los CI (ng/m3) para las sustancias de las que se conocen los valores de referencia relacionados con los efectos sistémicos (lo que permitirá el cálculo del IR). Se dan las concentraciones para cada prueba, considerados independientemente el uno del otro, así como cada guión. TABLA 2 CI (ng/m3) muestra 1 muestra2 caso 1 2 3 1 2 3 naftaleno 0.74 4.22 6.15 0.81 4.62 6.73 Acenafteno 1.03 5.91 8.61 0.94 5.37 7.82 fluoreno 0.06 0.33 0.48 0.11 0.63 0.92 antraceno 0.02 0.10 0.15 0.11 0.63 0.92 Fluoranteno 0.08 0.44 0.64 0.32 1.82 2.65 pireno 0.005 0.03 0.04 0.23 1.34 1.95 La tabla 3 que sigue resume las concentraciones de referencia disponibles (y los efectos asociados). Menos el naftaleno, para el cual existe una concentración de referencia, sólo las dosis de referencia (mg/kg/j) son disponibles para las demás sustancias. En una óptica de comparación, se convierten en mg/m3 al hacer uso del peso corporal (70 kilogramas) y del aire inhalado (20 m3/j). Sin embargo, el efecto asociado sigue siendo un efecto derivado de la ingestión y no de la inhalación. TABLA 3 Valores de referencia en(mg/m3 ATSDR EPA Efectos (EPA) Naftaleno 0.009 0.003 Nasal Acenafteno * 2.1 0.21 hepatológico fluoreno* 1.4 0.14 Hematológico Antraceno* 35 1.05 fluoranteno* 1.4 0.14 Nefropatía pireno* ND 0.105 nefropatía * dosis de referencia convertidas en mg/m3 Los IR para la vía de exposición por inhalación son pues todos muy bajos (<1), sea cual sea la prueba o el guión considerado. El IR máximo se consigue con el naftaleno, mediante los resultados de la prueba 2 y el guión 3: está comprendido entre 0.0007 (ATSDR) y 0.002 (EPA). El naftaleno determina con exactitud el riesgo sistémico por inhalación de los HAP estudiados en este caso, puesto que forma parte de los compuestos mayoritarios analizados y que es el único componente para el que se determina una concentración de referencia y, por lo tanto, un efecto específico por inhalación (daño al sistema nasal).

Sin embargo, cuidado: las concentraciones en naftaleno del documento adjunto A son maximizantes (se trata de un producto muy volátil, ver la quinta parte del expediente ERIKA). Los efectos sistémicos de los demás componentes son distintos, menos en lo que atañe al fluoranteno y al pireno: salvo estos dos últimos, no se puede pues sumar los índices de riesgo; es preciso considerarlos de manera separada. De un modo u otro, los IR resultan muy inferiores a 1. En el estado actual de los conocimientos, es despreciable el riesgo sistémico debido a la inhalación de las sustancias estudiadas (mediciones in situ y para las cuales son disponibles valores de referencia) mediante el uso del Karcher, por los trabajadores profesionales del lugar y en los guiones considerados. 3.1.2 Riesgo cancerígeno La caracterización del riesgo relacionado con una exposición a sustancias cancerígenas (efectos sin nivel mínimo) se manifiesta por un exceso de riesgo individual (ERI). Un ERI es la probabilidad que el afectado tiene de desarrollar el efecto asociado a la sustancia durante su vida por la exposición considerada. Cuando el riesgo se debe a una exposición por inhalación, el ERI se manifiesta del siguiente modo:

ERI = CI * ERUinh

Con CI: concentración inhalada (µg/m3) ERUinh: exceso de riesgo unitario por inhalación (µg/m3)-1 El cálculo de CI sigue siendo el mismo para las sustancias cancerígenas (tabla 1), excepto Tm, que se asimila, por convención, a la duración de la vida entera (Tm = T * 365 = 70 años * 365 días). En cuanto a los HAP, la primera etapa consiste en calcular la concentración total Ci, expresada en equivalente BaP, utilizando los FET. La tabla 4 que sigue proporciona los resultados de estos cálculos. TABLA 4 sustancia TEF(Nisbet, 1992*) Equivalente BaP

Muestra 1 Equivalente BaP Muestra 2

Naftaleno 0.001 0.62 0.68 Acenafteno 0.001 0.87 0.79 Fluoreno 0.001 0.05 0.09 Fenantreno 0.001 0.49 0.64 Antraceno 0.01 0.15 0.93 Fluoranteno 0.001 0.07 0.27 Pireno 0.001 0.004 0.20 BaA 0.1 0.69 4.51 criseno 0.01 0.10 0.31 BbF 0.1 0.20 0.48 BkF 0.1 0.11 0.33 BaP 1 9.4 9.5 DahA 5 10 13.5 BghiP 0.01 0.02 0.053

In123cdP 0.1 0.41 0.53 SUMA 23.2 32.8 • repetidos por la EPA, 1993 El Ci, expresado en equivalente BaP (ng/m3), es pues de 23.2 para la Prueba 1 y 32.8 para la Prueba 2. La tabla 5 que viene a continuación proporciona las concentraciones de exposiciones (CI) determinadas a partir de los Ci calculados más arriba. TABLA 5

MUESTRA 1 MUESTRA 2 Caso 1 2 3 1 2 3 CI (ng/ m3) 0.03 0.15 0.21 0.04 0.22 0.30 El cuadro 6 que sigue proporciona los Excesos de Riesgo Individuales (ERI) para cada uno de los casos. El RU-vida entera de la OMS es de 8.7.10 -5 (ng/m3)-1. TABLA 6 MUESTRA 1 MUESTRA 2 Caso 1 2 3 1 2 3 ERI 2,6.10?6 1,3.10¯ 5 1,8.10¯ 5 3,5.10¯ 6 1,9.10¯ 5 2,6.10¯ 5 El ERI del guión 3 es menos despreciable que los demás: se trata de un guión virtual en el contexto preciso de las mediciones, con un tiempo de trabajo maximizante y medidas maximizantes. No obstante, recomendamos que el posible uso del Karcher con el fin de limpiar las rocas se fijen claramente en el tiempo, junto a medidas de protección individual necesarias (ver ERIKA, quinta parte). Finalmente, se puede calcular un exceso de riesgo colectivo (ERC o impacto) tomando en cuenta la población expuesta. Según la quinta parte del expediente ERIKA, hay entre 800 y 1200 trabajadores en el conjunto de las playas. Éstas se dividen en unos 15 sitios en los que trabajan entre 70 y 100 personas. Las mediciones de HAP disponibles provienen de un único sitio. Las 100 personas consideradas en él se reparten entre distintas tareas, entre las cuales destacan la recogida del fuel-oil, la limpieza de las rocas, la limpieza de la ropa, la conducción de máquinas y la dirección de las operaciones. Se puede considerar que hay unas 20 personas por actividad: - Guión 1: Se plantea la hipótesis que todos los trabajadores del sitio (100 personas)

están expuestas a la limpieza de la ropa en un momento dado del día. - Guión 2: Se plantea la hipótesis que los operadores ascienden a 20. - Guión 3: Se plantea la hipótesis que los limpiadores de las rocas también ascienden

a 20. Se recuerda que este guión es "virtual" en el momento de las mediciones en el sitio pero podría ser real.

El impacto debido a la exposición por inhalación a los HAP en el sitio estudiado se calcula del cuadro 7 que sigue, para cada guión. TABLA 7

MUESTRA 1 MUESTRA 2 Caso 1 2 3 1 2 3 impacto 2,6.10?5 2,6.10¯4 3,6.10?4 3,5.10?4 3,.8.10?4 5,2.10?4 Si se extrapolan los resultados del guión 1 al conjunto de los trabajadores (1200 como máximo), el número de cánceres en exceso, debido a la exposición por inhalación a los HAP estudiados en el momento de la limpieza de la ropa, que debería declararse en el transcurso de la vida de este grupo de individuos varía pues de 0.0003 a 0.04. En lo que atañe a la totalidad de los operadores manipulando un Karcher (guión 2, 20 en 15 sitios = 300 como máximo), varía de 0.0004 a 0.006. Finalmente, para el conjunto de los limpiadores de rocas, dando por supuesto que todos trabajan con Karcher (guión 3, 300 como máximo), se amplia de 0.005 a 0.008. CONCLUSIÓN Los riesgos sistémicos y cancerígenos debidos a la inhalación de los HAP mediante el uso del Karcher por los grupos de trabajadores aquí estudiados, habida cuenta de los guiones de exposición establecidos, se pueden considerar despreciables -en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA. Sin embargo, el guión de los limpiadores de rocas con Karcher, virtual en el sitio, en el momento de las mediciones, revelan unos ERI menos despreciables que en los demás guiones contemplados: recomendamos que el posible uso del Karcher para limpiar las rocas se fije claramente en el tiempo, además de medidas de protección individual necesarias. 4. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO QUE CORREN LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS COV MEDIANTE LA RECOGIDA DE PRODUCTO Y LA LIMPIEZA DE AVES: RIESGOS SISTÉMICO Y CANCERÍGENO POR INHALACIÓN Esta valoración del riesgo se basa en los datos de la parte 4 del proyecto ERIKA, o sea la caracterización de las emisiones de los COV y HAP por residuos petroleros recogidos en la zona de descontaminación. Se desarrolla de la misma forma que la valoración anterior. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Y RELACIONES DOSIS-RESPUESTAS El peligro que se estudia de forma específica en esta parte está ligado a la toxicidad de algunos Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) recogidos por el INERSIS el 15/02/2000 en las playas de la zona de La Baule en el municipio de Pouliguen. Sólo se utilizarán aquí los datos de COV en experimento estático (cuadro 1 de la parte 4). Las muestras son las siguientes: . Muestra 1: recogida en la playa por los bomberos, llegados al lugar el mismo día . Muestra 2: recogida en las rocas de la playa, imposible de fechar Es importante precisar que el experimento estático da unas concentraciones características del peor caso.

El cuadro 8 resume a continuación los datos de toxicidad de los COV medidos, datos recogidos en la base de datos IRIS del EPA, sobre el peligro por inhalación cuando los valores existen (RfC o Rui) o, por defecto, el peligro por ingestión (RfD o RUo). TABLA 8 Efectos

sistémicos RfC ( o RfD) Efectos

cancerígenos RU

Bencina ND ND Clase A leucemias

RUi=2,2.10?6-7,8.10?6(µg/m³ )¯¹

Tolueno Daños al sistema nervioso central

RfC=4.10¯¹ Mg/m³

Clase D

Etilbencina Daños al desarrollo

RfC=1 mg/m³ Clase D

Xilenos Ingestión

Daños al sistema nervioso central

RfD=2 mg/kg/j Clase D

Estireno Daños al sistema nervioso central

RfC=1mg/m³

1,3,5 TMB ND 1,2,4 TMB ND 1,2,3 TMB ND Sólo la bencina es cancerígena (clase A, leucemias): los demás son tóxicos sistémicos, los cuales, aparte la etilbencina, actúan sobre el sistema nervioso central (SNC). En cuanto a los xilenos, solamente se dispone de una dosis de referencia: puede ser convertida en mg/m³ (RfD=7 mg/m³). No hay datos disponibles para las trimetilbencinas, en IRIS y ATSDR: por tanto, se han apartado de la continuación del análisis. VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LOS COV POR INHALACIÓN Para cada muestra, se puede definir dos casos de exposición: . Caso 1: hace referencia a los recogedores del producto (300 en total, 20 en cada zona: ver capítulo anterior) los cuales están expuestos potencialmente a estos COV 8 horas al día, durante un período de exposición de unos 2 meses (máximo). .Caso 2: se refiere a los limpiadores de aves, los cuales están expuestos potencialmente a estos COV 8 horas al día, durante un período de exposición de unos dos meses (máximo). El número de personas “permanentes” al que se hace referencia es de 63 (ver la parte 2 del informe ERIKA). Es muy difícil, a partir de los datos actuales, evaluar el número de voluntarios. La actuación es la misma aquí que para el riesgo “Karcher”. Se considera que las muestras 1 y 2 pueden hacer referencia a cada caso de exposición: se estudian en paralelo.

El cuadro 9 da el conjunto de los parámetros que hay que tomar en cuenta para calcular la concentración de exposición en cada caso. Para los detalles de las ecuaciones, ver la página 9 de este informe. TABLA 9 Muestra 1 Muestra 2 caso 1 y 2 1 y 2 Ci (ug/m3)

Bencina Tolueno

Etilbencina Xileno

Estireno

124 489 934 1687 298

96 576 978 1995 304

Ti (SU) F (días/año) T (años) Tm (días)

0.33 60

0.17 60

0.33 60

0.17 60

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO 4.1.1 Riesgo sistémico Se estudia el riesgo sistémico para el tolueno, la etilbencina, los xilenos y el estireno. Las Concentraciones de exposición (CI) están indicadas en el cuadro 10, así como los índices de riesgo correspondientes (CI/RfC). TABLA 10 Muestra 1 Muestra 2 caso 1 y 2 1 y 2 Ci (µg/m3)

Tolueno Etilbencina

Xileno Estireno

27.4 52.4 94.6 16.7

32.3 54.9 111.9 17.10

IR Tolueno

Etilbencina Xileno

Estireno

0.07 0.05 0.01 0.02

0.8 0.05 0.02 0.02

Se constata pues, que los índices de riesgos son prácticamente inapreciables para el tolueno, los xilenos y el estireno. Estas tres sustancias provocan los mismos efectos sistémicos: daños al sistema nervioso central. Es posible, pues, sumar los IR (advertencia: este efecto se obtiene para los xilenos por ingestión: se le considera aquí como un riesgo de inhalación). El IR varía entonces de 0.1 (muestra 1) a =.8 (muestra 2): es inapreciable.

El índice de riesgo relacionado con la etilbencina es igualmente inferior a 1: el riesgo sistémico por la inhalación de este COV es también prácticamente inapreciable. 4.1.2. Riesgo cancerígeno El riesgo cancerígeno se refiere a la exposición a la bencina de las dos poblaciones. La tabla 11 resume el conjunto de la caracterización del riesgo cancerígeno ligado a la inhalación de la bencina por los recogedores de producto y los limpiadores de aves. TABLA 11 Muestra 1 Muestra 2 Caso 1 y 2 1 y 2 Ci (µg/m3) 124 96 Ci (µg/m3) 6.5 5.1 ERI 0.00001-0.00005 0.00001-0.00004 ERC* 0.003-0.02 0.0006-0.003 0.003-0.01 0.0006-0.003 El impacto se calcula en los 300 recogedores de producto por una parte y en los 63 limpiadores de aves permanentes El número de cánceres en exceso, ligado a la exposición por inhalación a la bencina estudiado durante la recogida del producto o de la limpieza de aves, que debería ocurrir durante la vida de estos grupos de individuos varía, pues, de 0.0006 à 0.02. Este riesgo es inapreciable, tanto más cuanto (1) las personas están protegidas y (2) cuanto las concentraciones consideradas aquí están a un nivel máximo. CONCLUSIÓN Los riesgos sistémico y cancerígeno ligados a la inhalación de los COV por la recogida del producto y la limpieza de aves por la poblaciones de trabajadores estudiados aquí, teniendo en cuenta los casos de exposición mencionados, se pueden considerar, en conjunto, inapreciables – al nivel actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra consecutiva al naufragio del ERIKA. 5. RIESGO SANITARIO LIGADO A LA INHALACIÓN DEL NAFTALENO POR EL CONJUNTO DE LOS TRABAJADORES, LOS LIMPIADORES DE ROPA Y DE HERRAMIENTAS, LOS LIMPIADORES DE ROCAS Y DE AVES Y LOS RECOGEDORES DEL PRODUCTO

Se basa esta valoración del riesgo en los datos de las partes 4 y 5 del proyecto ERIKA, o sea, la caracterización de las emisiones de los HAP por residuos petroleros recogidos en la zona de descontaminación y por la utilización del Karcher. Se desarrolla de la misma forma que las evaluaciones anteriores. También utiliza los datos del informe TOTAL. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Y RELACIONES DOSIS-RESPUESTA El peligro que se estudia aquí es la toxicidad sistémica ligada al naftaleno. Los datos de emisión utilizados son, por una parte, los que están recogidos en los cuadros 1 y 2 del anexo A (medidas en puesto de descontaminación), parte 5 del dossier: medidas particularmente maximizadas para el naftaleno y el fenantreno, muy volátiles) y, por otra parte, el dato incluido en la parte 4 del dossier ERIKA (4,2µg/m³). Este último es una medida en experimento dinámico: es mucho más realista que las medidas en experimento estático. Es revelador de lo que puede escaparse del producto recogido en las payas o durante la limpieza de las aves, o también, de lo que puede ser emitido por la ropa manchada de los trabajadores con Karcher. Sin embargo, la muestra analizada es una muestra antigua, recogida en el acantilado por los bomberos que trabajan en el lugar. Ahora bien, TOTAL determinó las cantidades en HAP de una muestra “fresca” (DA 589) cuya concentración en naftaleno era de 23,4 µg/m3 (534 µg/g), por lo tanto, 5.5 veces más importante que la que se encontró en experimento dinámico en una muestra antigua. El naftaleno es el único HAP para el cual el riesgo inhalación está bien descrito (daños al sistema nasal). El EPA da una concentración de referencia de 3 µg/m³. El capítulo 3 de este informe indicaba que el naftaleno se podía utilizar como trazador del riesgo sistémico por inhalación de los HAP, a pesar del hecho de que las concentraciones que se utilizan están maximizadas. VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL NAFTALENO POR INHALACIÓN Se pueden determinar 5 casos de exposición: . Caso 1: comprende el conjunto de los trabajadores, expuestos 10 minutos como máximo al día con el Karcher y que, por tanto, a mayores, pueden estar expuestos durante este mismo tiempo a las emisiones procedentes de la limpieza de la ropa manchada (duración total de exposición: 2 meses). . Caso 2: comprende los operadores con Karcher, expuestos una hora al día como máximo al naftaleno mediante el Karcher, y que, a mayores, pueden estar expuestos durante este mismo tiempo a las emisiones procedentes de la limpieza de la ropa manchada (2 meses de exposición en total). . Caso 3: comprende los limpiadores de rocas con Karcher (población virtual en la zona de medición), expuestos 8 horas al día durante 10 días consecutivos en este puesto, al cual se añaden las emisiones procedentes de la ropa manchada. . Caso 4: comprende los recogedores del producto, directamente expuestos a las emisiones de naftaleno del producto mismo, 8 horas diarias durante 2 meses.

Caso 5: comprende los limpiadores de aves, directamente expuestos a las emisiones de naftaleno del producto mismo, 8 horas diarias durante 2 meses. Las concentraciones proporcionadas por las mediciones en el puesto de descontaminación y la medición en experimento dinámico (o concentración TOTAL) se aplican pues, a los casos 1 a 3 (se va a sumar las dos concentraciones que se toman en cuenta). La concentración dinámica sola (o TOTAL solo) se aplica a los casos 4 y 5. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO SISTÉMICO La tabla 12 recoge el conjunto de los datos que permite calcular las concentraciones de exposición, en función de los diferentes casos. El principio es el mismo que para las evaluaciones anteriores. Las concentraciones en naftaleno que proceden del empleo del Karcher (Experimento 1: 621,3 ng/m³ y experimento 2: 679,7 ng/m³) son muy parecidas: solamente se tomará en cuenta la segunda, por simplificación (los resultados son los mismos si se toma en cuenta la primera concentración). La concentración encontrada en experimento dinámico, en una muestra antigua es de 4.2 µg/m³ (2795 ng /0.671 m³); la que se midió en una muestra fresca es de 23.4 µg/m³ (TOTAL). TABLA 12 Caso 1 2 3 Ci (µg/m3) 4,9¹/ 24.1² 4,2¹/23.4² ti 0.007 0.04 0.33 0.33 T (años) 0.17 0.17 0.03 0.17 F (días/año) 60 60 10 60 Tm (días) 60 60 10 60 CI (µg/m³) 0.006-0.03 0.03/0.16 0.05/0.24 0.24/1.3 IR 0.002/0.01 0.01/0.05 0.02/0.08 0.08/0.4 1 concentraciones Ci dadas sobre la base de los experimentos dinámicos (parte 4 del informe): muestra antigua 2 concentraciones Ci dadas sobre la base de los análisis TOTAL: muestra fresca Los indicios de riesgo, cualquiera que sea el caso y la muestra tomada en cuenta, son, pues, inferiores a 1: el riesgo sismético ligado a la inhalación de naftaleno, buen trazador del riesgo sistémico por inhalación, es prácticamente inapreciable. CONCLUSIÓN El riesgo sistémico ligado a la inhalación de naftaleno por las poblaciones tomadas en cuenta, en función de los casos de exposición tomados en cuenta y a pesar de las concentraciones maximizadas, es, pues, prácticamente inapreciable, en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra consecutiva al naufragio del ERIKA.

6. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO LIGADO AL CONTACTO CUTÁNEO ============================================================== Esta valoración de los riesgos se basa en los datos de la parte 1 del proyecto ERIKA (análisis de dos muestras recogidas en la zona de La Baule (muestra 2 INERIS recogida en la playa, muestra 3 INERIS recogida en el acantilado), en los análisis de la muestra 1749, llamada aquí TOTAL 1) y en la identificación de los peligros relacionada con el contacto cutáneo llevada a cabo en la parte 3. Por la ausencia de publicaciones sobre la relación dosis-respuesta ligada a la exposición cutánea a los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP), el objetivo de este estudio no podrá ser el cuantificar el riesgo asociado sino que se centrará en la cuantificación de la dosis recibida. CASOS DE EXPOSICIÓN Se han tomado en cuenta dos tipos de exposición al producto: - Caso 1: contacto cutáneo durante proyecciones en la cara, o durante una acción reflejo que implica el contacto de los guantes manchados con la cara, o en zonas descubiertas accidentalmente entre dos protecciones (espacio entre los guantes y el chubasquero por ejemplo). En este caso, se considera que la superficie de contacto es reducida y puede variar de 1 a 20 cm2. - Caso 2: contacto cutáneo en las manos durante exposiciones "accidentales" (retirada temporal de los guantes para manipulaciones peculiares (para sujetar mejor, por ejemplo) o durante exposiciones ligadas a la limpieza de los pájaros (algunas recomendaciones indicaban que no se llevara guantes para esta actividad, Proyecto ERIKA, parte 2). Entonces se ha evaluado que más de un 50% de la superficie de las manos estaba contaminada. Los datos proporcionados por Exposure Factors Handbookl (US-EPA, 1999) evalúan la superficie de las manos y de la cabeza. En el hombre, la superficie de las manos es de 840 cm², como media (máximo de 1130 m²). En la mujer, es de 746 cm², como media (máximo de 824 cm²). La superficie de la cabeza es de 1180 cm² en el hombre, como media y de 1110 cm² en la mujer (máximo de 1610 cm² en el hombre y de 1270 cm² en la mujer). Se considera que los tiempos de exposición han podido variar de 1 a 60 días. CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE COMPUESTOS TÓXICOS EN EQUIVALENCIA BAP, CONTENIDA EN EL PRODUCTO Los resultados de análisis proporcionan las concentraciones en HAP por tipo de compuesto (para las dos muestras, una recogida en la playa, otra recogida en el acantilado). De la misma forma que para la evaluación de los riesgos sanitarios por inhalación durante la exposición a los HAP por el Karcher, se razonará con los factores de equivalencia tóxica (FET) que permiten tomar en cuenta diferentes compuestos de la

mezcla (supuestos sin interacción) para los cuales un factor de equivalencia tóxica existe. La concentración total en HAP, obtenida a partir de los FET y de las concentraciones respectivas en cada compuesto, se expresará en equivalente benzo-a-pireno. Diferentes factores de equivalente tóxico han sido descritos por Nisbet & Lagoy (1992), por el US-EPA (1993) y por Baars (2000). La comparación de las concentraciones obtenidas en equivalente benzo-a-pireno se hará teniendo en cuenta los distintos FET proporcionados. TABLA 13: Factores de equivalente tóxico proporcionados por Nisbet & Lagoy (1992) y concentración en equivalent BaP en las muestras 2 y 3 INERIS y 1 TOTAL. Sustancia FET* Equivalente

BaP-Muestra 2 (µg/g):Ceq³

Equivalente BaP Muestra 3(µg/g Ceq3

Equivalente BaP Muestra 1 (µg/g)C eq1

Naftaleno 0.001 0.021 0.096 0.53 Acenafteno 0.001 0.029 0.027 0.13 Acenaftileno 0.001 0.005 0.005 6.10¯4 Benzo-a-pireno 1 70 36 153 Dibenzo-a,h-antraceno

5 90 60 107.5

Benzo-a-antraceno 0.1 10.5 7.2 29.8 Benzo-b-fluoranteno 0.1 3.1. 2.2 3.8 Benzo-k-fluoranteno 0.1 Nr Nr 1.9 Indeno1,2,3c,d,pireno 0.1 Nr 1 1.0 Antraceno 0.01 0.22 0.2 0.9 Benzo-g,h,I-perileno 0.01 0.2 0.17 0.4 Criseno 0.01 2.31 1.59 5.1 Fluoranteno 0.01 0.012 0.011 0.05 Pireno 0.001 0.115 0.091 0.28 Fenantreno 0.001 0.169 0.136 0.53 Fluoreno 0.001 0.038 0.033 0.14

Suma 177 109 306

TABLA 14: Factores de equivalente tóxico proporcionados por Baars (2000) y concentración en equivalente BaP en las muestras 2 y 3 INERIS y 1 TOTAL. Sustancia FET* Equivalente

BaP-Muestra 2 (µg/g):Ceq2

Equivalent BaP Muestra 3(µg/g Ceq3

Equivalent BaP Muestra 1 (µg/g) Ceq1

Naftaleno nc Acenafteno 0.01 0.29 0.27 1.26 Acenaftileno 0.001 0.005 0.005 6.10¯4 Benzo-a-pireno 1 70 36 153 Dibenzo-a,h- antraceno

1 18 12 21.5

Benzo-a-antraceno 0.1 10.5 7.2 29.8 Benzo-b-fluoranteno 0.1 3.1. 2.2 3.86 Benzo-k-fluoranteno 0.1 Nr Nr 1.92 Indeno 1,2,3c,d, pireno

0.1 Nr 1 1.1

Antraceno nc Benzo-g,h,i-perileno nc Criseno 0.01 2.31 1.59 5.01 Fluoranteno 0.01 0.12 0.11 0.49 Pireno 0.001 0.115 0.091 0.28 Fenantreno 0.001 0.169 0.136 0.53 Fluoreno nc

Suma 105 61 219 * Baars, 2000 Ni: no informado Nc: no considerado como cancerígeno en el estudio citado (Baars, 2000)

TABLA 15: Potenciales relativos (estimación de los FET) derivados de los estudios de cancerogénesis cutánea en el ratón proporcionados por el US_EPA (1993) (citado por el ATSDR 1997) y concentración en equivalente BaP en las muestras 2 y 3 INERIS y 1 TOTAL. Sustancia Relative

Potency Equivalente BaP-Muestra 2 (µg/g):Ceq2

Equivalente BaP Muestra 3(µg/g Ceq3

Equivalente BaP Muestra 1 (µg/g) C eq¹

Naftaleno Acenafteno Acenaftileno Benzo-a-pireno 1 70 36 153 Dibenzo-a-h antraceno

1.11 20 13.3 23.9

Benzo-a-antraceno 0.145 15.2 10.4 43.2 Benzo-b- fluoranteno 0.167 5.2 3.7 6.45 Benzo-k-fluoranteno 1.02 0 0 0.38 Indeno- 1,2,3c,d, pireno

0.055 0 0.55 0.60

Antraceno Benzo-g,h,i-perileno Criseno 0.0044 1.0 0.7 2.23 Fluoranteno Pireno Fenantreno Fluoreno

Suma 111 64.7 230 * EPA, 1993 La concentración total en equivalente benzo-a-pireno varía ligeramente en función de los FET. Además, la muestra TOTAL 1. Analizada por el IFP corresponde a una muestra “fresca” lo que es la causa de las concentraciones superiores a las observadas en las dos muestras recogidas en el acantilado y en la playa. Sin embargo, esta concentraciones se tomarán en cuenta porque se corresponden con la exposición de los trabajadores en un momento dado. En la continuación del estudio, se trabajará con las concentraciones máximas obtenidas con los FET proporcionados por Nisbet y Lagoy

MÉTODO DE CÁLCULO DE LA DOSIS RECIBIDA Capa de producto Piel Medio interior e corresponde al espesor de la capa de producto en la piel, y S a la superficie de exposición de la piel. El volumen V de producto en la piel es entonces: V = S x e V en cm³ S en cm² e en cm µ corresponde al volumen de masa del fuel pesado nº 2 La masa de producto en la piel es el siguiente: Q = V / µ Q en g µ volumen de masa en g/cm³ Al conocer la concentración Ceq en equivalente Benzo-a-pireno (ver 4.2, cuadros 12,13,14) en la muestra, se determina la cantidad de equivalente benzo-a-pireno contenida en la capa de producto y que se puede difundir en la piel, mediante: Qeq = Q x Ceq Qeq en µg Q en g Ceq en µg/g Además, se tomará en cuenta la tasa de absorbción de los PAH por la piel. Según la parte 3 del proyecto ERIKA, un 20% a un 100% como máximo de la cantidad Qeq podrían haber penetrado en la piel. Una amplia incertidumbre recae, pues, en este valor.

DOSIS RECIBIDA EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES CASOS DE EXPOSICIÓN Considerando las incertidumbres en relación con las estimaciones de la dosis, pareció importante utilizar simulaciones estocásticas (método “Monte Carlo”). Se ha realizado dichas simulaciones para evaluar la distribución de la dosis recibida en equivalente Benzo-a-pireno, en función de distribuciones a priori de los parámetros que reflejan la incertidumbre que conlleva. Se ha preparado un muestrario de los parámetros siguientes: • Superficie de piel cubierta • Espesor de la capa de rechazo en la piel • Tasa de absorbción • Concentración en equivalente Benzo-a-pireno en el rechazo Sus distribuciones se han especificado como sigue: • Superficie de piel cubierta (distribución uniforme) CASO 1 1 20 superficie de piel cubierta (cm²) CASO 2 1 565 Superficie de piel cubierta (cm²) . Espesor de la capa de deshecho en la piel (distribución uniforme) 0.01 0,2 Espesor de la capa de deshecho (cm) . Tasa de absorbción (distribución uniforme). 0.2 1.0 Tasa de absorbción . Concentración en equivalente Benzo-a-pireno en el deshecho (distribución triangular)

143 306 Concentración en equivalente Benzo-a-pireno (µg/g) Por la falta de informaciones específicas en la distribución de los distintos parámetros en el caso estudiado, se han considerado distribuciones uniformes (excepto para la concentración en equivalentes benzo-a-pireno para la cual se sabe que ha decrecido a lo largo del tiempo). Para esta última, se ha elegido la distribución triangular porque la concentración proporcionada por la muestra 1749 (TOTAL 1) representa un deshecho fresco. Las exposiciones a este deshecho sólo han tenido lugar en una fracción del período considerado. Para un período más largo, la población ha sido expuesta a unos deshechos envejecidos (que han permanecido más tiempo en el mar y/o que han envejecido después de llegar a la costa). La densidad del fuel se tomará igual a 1 (dato TOTAL FINA) y se ha aplicado al producto cuando no existen otros datos. El resultado de estas simulaciones indica que la dosis diaria de HAP expresados en equivalente BaP puede ser estimado, como media, en 90 µg diarios (95mo percentil: 300 µg diarios) para el caso 1. Para el caso 2 la media es de 2500 µg/día (95mo percentile: 8000 µg/diarios). Estas dosis calculadas son hipotéticas. A falta de datos específicos, no se ha tomado en cuenta la velocidad de renovación de la capa de deshecho durante el día, o una posible limitación de la velocidad de penetración de los HAP en la piel. CONCLUSIÓN La dosis recibida por la piel (según las hipótesis que se han hecho) puede ser estimada, como media, a 90 µg por día para el caso 1 y a 2500 µg diarios para el caso 2. La dosis recibida es, por tanto, equivalente a las que se recogieron en los estudios experimentales en ratones (Proyecto ERIKA, parte 3). Sin embargo, la comparación directa de los resultados no es posible por el hecho de que el vehículo (acetona, tolueno) de administración utilizado en ratones lleva a una penetración cutánea completa de los HAP, lo que, probablemente, no es el caso para las exposiciones a las que se refiere este estudio. Diferencias de permeabilidad entre la piel humana y animal, así como diferencias eventuales de susceptibilidad también hacen difícil la comparación entre especies. Estos resultados no se han trasladado al peso corporal porque se ha considerado que la dosis eficaz es la cantidad total en equivalente benzo-a-pireno que ha penetrado en la piel durante las exposiciones que se han descrito. La dispersión de los productos en el organismo es independiente de la inducción de efectos en la piel. Esta dispersión podría llevar a efectos cancerígenos en otros órganos. En este caso, la dosis eficaz se podría expresar en mg/kg. Sin embargo, estos efectos sistémicos no se han tomado en cuenta en esta evaluación de los riesgos pero se apreciarán en la sección siguiente.

Para el ratón, una evaluación (no publicada) de la relación dosis-respuesta entre cantidad aplicada en la piel y probabilidad de aparición de tumores benignos o malignos se ha llevado a cabo por el RIVM (comunicación personal del Dr. Baars) hace unos diez años. Sin embargo, desconocemos las condiciones de exposición y el tipo de análisis realizado y hemos pensado que resultaría fiable un cálculo de riesgo sobre esta base. El presente estudio y las investigaciones bibliográficas que se han realizado demuestran que una evaluación rápida de los riesgos cutáneos ligados a una exposición a los HAP no puede, ahora mismo, ir más allá de la cuantificación de la dosis recibida. La comparación de estas dosis con las que se han administrado a los animales durante experimentos de laboratorio no permiten afirmar que el riesgo asociado sea irrelevante. Por tanto, es necesario volver a insistir en la recomendaciones de precaución para las personas expuestas y reiterar la necesidad de llevar guantes y de limpiar inmediatamente cualquier parte de la cara (o de las manos) en las cuales habría restos de producto. Conviene respetar escrupulosamente estas recomendaciones en el caso de las personas que llevan a cabo la limpieza de las aves, ya que, para éstas, algunas recomendaciones indicaban que no había que llevar guantes (Proyecto ERIKA, parte 2). Paralelamente, sería deseable evaluar los riesgos de forma más detallada para apreciar mejor el orden de importancia del riesgo ligado a las exposiciones cutáneas. Convendría establecer, para ello, unas relaciones dosis-respuesta en base a los datos toxicológicos que se han publicado.

7. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO RELACIONADO CON LA DOSIS INTERNA DE HAP TRAS CONTACTO CUTANEO. ============================================================== Esta valoración de los riesgos se apoya en los datos de la parte 1 del proyecto ERIKA (análisis de dos muestras recogidas en la zona de La Baule (muestra INERIS 2 recogida en la playa y muestra 3 recogida en los acantilados), sobre los análisis de la muestra 1749, llamada aquí TOTAL) y sobre la parte 3. El objetivo de esta parte es medir los efectos de la dosis interna tras contacto cutáneo. Una primera valoración está destinada a caracterizar el riesgo de cáncer por HAP expresado en equivalente benzo-a-pireno . Una segunda evaluación se centra en el riesgo para la reproducción del benzo-a-pireno. El enfoque propuesto presenta asimismo los resultados para la dosis interna en forma de distribuciones estadísticas (versión modificada), del mismo modo que se hizo para establecer la dosis recibida a través de la piel. 7. 1 CASOS DE EXPOSICION. Los casos de exposición considerados son los presentados en la parte 6 referente al contacto cutáneo:

- Caso 1: contacto cutáneo al recibir proyecciones en el rostro, o en el transcurso de acciones de reflejo que conlleven el contacto de los guantes manchados con el rostro, o sobre zonas descubiertas accidentalmente entre dos protecciones (espacio entre los guantes y el impermeable por ejemplo). En este caso, pensamos que la superficie de contacto es reducida y puede variar de 1 a 20 cm2.

- Caso 2: contacto cutáneo sobre las manos en el transcurso de exposiciones “accidentales” (cuando se sacan temporalmente los guantes para manipulaciones especificas, para poder agarrar mejor por ejemplo) o en el transcurso de exposiciones relacionadas con la limpieza de las aves. En este caso, hemos calculado que, a lo sumo, un 50% de la superficie de las manos quedaba contaminada.

Hemos determinado la dosis interna que podía ser consecuencia de una exposición cutánea por HAP, establecido cantidades de equivalentes benzo-a-pireno según estos dos casos. 7. 2 VALORACIÓN DE LA DOSIS INTERNA PARA EL RIESGO DE CANCER. La dosis diaria de exposición, determinada por día de 24 horas, se calcula de la siguiente forma: DJE ij = Ci * Qj* T* F/P* Tm

Con: DJEij : dosis diaria de exposición relacionada con una exposición al medio i por via de exposición j (en mg/kg/día). Ci: concentración de exposición relacionada con el medio i. Qj: cantidad del medio subministrado por la vía j al día. T: duración de la exposición (años). F: frecuencia de la exposición (días/año). P: peso corporal del sujeto (kg). Tm: periodo de tiempo en base al cual se calcula una media de la exposición (días). Para los efectos sin umbral de los contaminantes, Tm queda asimilado a la duración de la vida entera ( definida por convención en 70 años). El peso, por convención, queda establecido en 70 kg. Consideramos una exposición a lo largo de la duración de un turno de trabajo (o sea 8h/24h) según Los casos 1 y 2, un año en la vida (T=1 año, F=1/3 día/año). Los diferentes parámetros (superficie expuesta, grosor de la capa, concentración en equivalentes benzo-a-pireno siguen las mismas reparticiones que en el párrafo 6.4, excepto el porcentaje de absorción que seguirá para este calculo de la dosis interna (y según la relación 3) una repartición uniforme de un 0 a un 20% de absorción . Las simulaciones han sido llevadas a cabo para las dos series de pautas descritas con anterioridad. Los resultados de estas simulaciones señalan que la dosis diaria de exposición a los HAP expresada en equivalentes BaP puede calcularse del modo presentado en el cuadro 16. CUADRO 16: Dosis diaria de exposición a los HAP en equivalentes benzo-a-pireno. Dosis Día Exposición

( mg/kg/j) 1 día de exposición (8 horas)

Caso 1 media 4,0.10-? 95 mo percentile 1,4.10-8 Caso 2 Media 1,1.10-7 95 mo percentile 3,7.10-7

7.3 CARACTERISTICAS DEL RIESGO DE CANCER. Las características del riesgo relacionado con una exposición a cancerígenos (en el caso de efectos sin umbral) quedan determinadas por un exceso de riesgo individual (ERI). Un ERI representa la probabilidad que tiene el sujeto de desarrollar el efecto relacionado con la sustancia en el transcurso de su vida debido a la exposición considerada. Cuando el riesgo está relacionado con una exposición por medio de la ingestión, queda expresado de la siguiente forma: ERI= DJE* ERU oral

L’US-EPA proporciona un exceso de riesgo unitario o de factor de pendiente (oral slope factor) de 7,3 (mg/kg/día)-1 (o sea 7,3.10-3 ( µg/kg/día)-1). La dosis correspondiente a un riesgo de 10-5 es de 1,4.10-6 (mg/kg/día). Los resultados de las simulaciones indican que el exceso de riesgo individual relacionado con la dosis interna de HAP expresada en equivalente benzo-a-pireno puede medirse del modo presentado en el cuadro 17. CUADRO 17: Exceso de riesgo individual relacionado con la dosis interna de HAP expresada en equivalentes benzo-a-pireno. ERI 1 día de exposición (8 horas) Caso 1 Media 2,9.10-8 95 mo percentile 1,0.10-7 Caso 2 Media 8,0.10-7 95 mo percentile 2,7.10-6 Los excesos de riesgo individual medidos (valores medios o percentile 95) son inferiores a 10-5 para una exposición de un día (8h/día) sean cuales sean los casos considerados. Ya que el exceso de riesgo individual es proporcional al número de días de exposición, otra expresión del resultado sería expresar la exposición (en número de días) correspondiente a un riesgo dado, por ejemplo de 10-5. Si consideramos el valor medio de exposición en función del caso 1, se necesitarían 345 días de exposición (o 100 días para el percentile 95), 8h/día, para alcanzar el nivel de riesgo de 10-5, lo que supera la duración de la exposición a las proyecciones y salpicaduras en el transcurso de las obras relacionadas con el naufragio del ERIKA. Así pues, los riesgos relacionados con las proyecciones en el rostro, con las acciones de reflejo que conllevan el contacto de los guantes manchados y el rostro, o con las zonas descubiertas entre dos protecciones (caso 1) son muy reducidos (inferiores a 10-5) dados

los niveles de exposición relacionados con el caso 1 teniendo en cuenta las hipótesis consideradas. Del mismo modo, para el caso 2, se necesitaría una exposición de unos 12 días, con una duración de turno de trabajo de 8h/día (o 3,7 días para el percentile 95, 8h/día) para alcanzar un nivel de riesgo de 10-5 teniendo en cuenta las hipótesis consideradas. Recordemos que el caso 2 se refiere al contacto cutáneo en las manos en el transcurso de exposiciones accidentales (retirada temporal de los guantes para manipulaciones particulares) o en el transcurso de exposiciones relacionadas con la limpieza de las aves. El nivel de riesgo alcanzado es ligeramente superior al nivel considerado como aceptable. A pesar de todo, hay que tomar en cuenta el hecho de que los límites superiores de los intervalos de variación de los parámetros se aumentaron . Por ejemplo, el grosor de la capa máxima es de 0,2 cm, el nivel de absorción máximo de un 20%. Este nivel de absorción de un 20% ha sido determinado en animales utilizando un solvente que facilita la penetración cutánea, lo cual no es el caso aquí. Así que podemos considerar que para el tiempo de exposición efectivo, el riesgo es irrelevante. 7.4 CARACTERISTICAS DEL RIESGO PARA LA REPRODUCCIÓN RELACIONADO CON LA DOSIS INTERNA DE BAP. Esta valoración se basa en los resultados de tres estudios experimentales en el animal que permitieron determinar, para el BAP un LOAEL de 10mg/kg/día para la toxicidad para la descendencia (parte 3, informe ERIKA). Aplicando un factor de seguridad empírico de 1000 (paso de un LOAEL a un NOAEL, variabilidad inter.-especie, y extra-especie), una dosis de referencia de 10µg/kg/día puede establecerse para efectos sobre la reproducción humana. Un factor 10 suplementario puede ser aplicado a este valor para los efectos teratógenos (recomendaciones OMS); la dosis de referencia pasa entonces a 1µg/kg/día. La dosis interna máxima de BaP queda determinada en base a un nivel de absorción de un 20% a partir de un deposito cutáneo (parte 3, informe ERIKA) según pautas exageradas (un 50% de la superficie de las manos cubiertas, en la mujer (superficie: 412 cm²), y para un grosor de capa depositada de 0,2cm), teniendo en cuenta los análisis de la muestra 1749 (TOTAL 1) que es una muestra “fresca” y presenta concentraciones superiores a las observadas en los análisis INERIS 2 et INERIS 3. La cantidad de BaP contenida en la muestra TOTAL 1 es de 153µg/g. La dosis recibida es entonces de: Q= 153*0,2*412*0,2 Q=2,5mg/día

La dosis diaria de exposición es entonces: DJE= 2,5*1*60 / 70*60 DJE= 0,03 mg/kg/día. El índice de riesgo de 3 a 30, según la dosis de referencia utilizada (factores de seguridad de 1000 o 10000). Este índice no es irrelevante: consideramos que las mujeres embarazadas son un grupo sensible a la exposición al BaP tras un contacto cutáneo y según el caso establecido. Así pues, recomendamos que las mujeres embarazadas no participen en la manipulación de estos deshechos.

ANEXO A Cuadro 1: mediciones en el puesto de “descontaminación”. Cálculo de la dosis de los HAPs – Prueba 1: sin KETRUL 211. Duración del muestreo: 100 minutos. Volumen de la muestra: 2456 m3. Fecha de la recogida de la muestra: 16/02/00. Ref muestra Filtro

00CF1107 Resina 00CF1106

Aclarado 00CF1108

? [C] en ng/m3

Ref chromato ERIKA005 ERIKA016 ERIKA011 Naftaleno <30 1526 <30 1526 621,3 Acenafteno <10 1883 253 2136 869,7 Fluoreno <5 119 <5 119 48,5 Fenantreno 10 461 715 1186 482,9 Antraceno <3 7 30 37 15,1 Fluoranteno 8 56 96 160 65,1 Pireno <10 <10 <10 <10 <4,1 B(a)A <5 <5 17 17 6,9 Criseno <5 11 14 25 10,2 B(b)F <5 <5 <5 <5 <2,0 B(k)F 0,6 <0,5 2 2,6 1,1 B(a)P 1 9 13 23 9,4 D(a,h)A <5 <5 <5 <5 <2,0 B(g,h,I)P <5 <5 <5 <5 <2,0 IN(1,2,3,c,d)P <10 <10 <10 <10 <4,1

TABLA 2: mediciones en el puesto de “descontaminación”. Cálculo de la dosis de los HAPs – Prueba 2: sin KETRUL 211. Volumen de la muestra: 1886 m3. Duración del muestreo: 70 minutos. Fecha de la recogida de la muestra: 17/02/00.

Ref muestra Filtro 00CF1109

Resina 00CF1111

Aclarado gas 00CF1112

Aclarado Polvos 00CF1110

? [C] en ng/m³

Ref chromato ERIKA017 ERIKA023 ERIKA018 ERIKA 015 Nafteno… <30 1282 <30 <30 1282 679,7 Acenafteno <10 1489 <18 <10 1489 789,5 Fluoreno <5 176 <5 <5 176 93,3 Fenantreno 11 1112 57 33 1213 643,2 Antraceno <5 82 93 <5 175 92,8 Fluoranteno 8 464 <5 32 504 567,2 Pireno <10 335 <10 37 372 197,2 B(a)A <5 62 13 10 85 45,1 Chry <5 <5 42 17 59 31,3 B(b)F <5 <5 <5 9 9 4,8 B(k)F <0,5 <0,5 2,8 3,5 6,3 3,3 B(a)P <1 13 <1 5 18 9,5 D(a,h)A <5 <5 <5 <5 <5 <2,7 B(g,h,I)P <5 <5 <5 10 10 5,3 IN(1,2,3,c,d)P <10 <10 <10 <10 <10 <5,3

ANEXO B

Efectos sistémicos, valores de referencia

Sustancia Fuente de información

Vía de exposición

Factores de incertidumbre

Valor de referencia Efectos u órgano afectado

Año de evaluación

Naftaleno RIVM Oral TDI=50ug/kg/j 1991/1993 IRIS US-

EPA Oral subagudo inhalación

3000 3000

RfD=2.10?² mg/kg/j RfC=3.10¯³mg/m³

Pérdida de peso nasal

1998 1998

ATSDR Inhalación crónica

1000 MRL=0,002 ppm Pulmón 1995

oral agudo oral subagudo

1000 300

MRL=0,005 mg/kg/j MRL=0,002 mg/kg/j

Hepatotóxico Acenafteno IRIS, US-EPA ATSDR

Oral agudo Oral subagudo

3000 300

RfD=6.10¯²mg/kg/j MRL=0,6mg/kg/j

1989 1995

Acenaftileno Benzo-a-pireno

Dibenzo-a,h-antraceno

Benzo-a-antraceno

Benzo-b-fluoranteno

Benzo-k-fluoranteno

Indeno 1,2,3-c,d-pireno

Antraceno

RIVM IRIS US-EPA ATSD

Oral Oral Oral subagudo

3000 100

TDI=50ug/kg/j RfD=3.10¯¹mg/kg/j MRL=10mg/kg/j

Ningún efecto (NOEL)

1991/1993 1990 1995

Benzo-g,h,i-perileno

Criseno Fluoranteno

IRIS US-EPA ATSDR

Oral Oral subagudo

3000 300

RfD=4.10¯²mg/kg/j MRL=0,4 mg/kg/j

Nefropatía, Aumento del peso del hígado, hematotóxico

1993 1995

Pireno IRIS US-EPA Oral 3000 RfD=3.10¯²mg/kg/j Riñón 1993 Fenantreno Fluoreno IRIS US-EPA

ATSDR Oral Oral subagudo

3000 300

RfD=4.10¯²mg/kg/j MRL=0,4 mg/kg/j

hematotóxico 1990

Antantreno Benzo-j-fluoranteno

Benzo-a-fluoreno Benzo-c-fenantreno

Clasificación de las sustancias del US-EPA: A : sustancia cancerígena para el hombre. B1: sustancia probablemente cancerígena para el hombre. Datos limitados disponibles para el hombre. B2: sustancia probablemente cancerígena para el hombre. No hay pruebas en el hombre; sólo en el animal. C : posible cancerígeno para el hombre. D : sustancia no clasificable en cuanto a su aspecto cancerígeno para el hombre. E : sustancia para la que existen pruebas de que no es cancerígena en el hombre.

**Clasificación de las sustancias del IARC. 1 : sustancia cancerígena para el hombre, datos humanos insuficientes. 2A: sustancia probablemente cancerígena para el hombre. Conocimientos limitados en el hombre y conocimientos suficientes en el animal. 2B: posible cancerígeno para el hombre. Conocimientos limitados en el hombre o conocimientos suficientes en el animal. 3 : imposible de clasificar. 4 : probablemente no cancerígeno en el hombre. **Clasificación de las sustancias del IARC. Primera categoría : sustancia de la que se sabe que es cancerígena para el hombre. Segunda categoría: sustancia que debe ser asimilada a una sustancia cancerígena para el hombre. Tercera categoría : sustancias preocupante por culpa de los efectos cancerígenos posibles pero para las cuales las informaciones disponibles no permiten una evaluación satisfactoria. **Fase de riesgo. R45 : puede provocar cáncer. R46 : puede causar alteraciones genéticas hereditarias. R60 : puede afectar a la fertilidad. R61 Ñ: riesgo en el transcurso del embarazo de efectos nefastos para el niño.


Recommended