+ All Categories
Home > Documents > Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: jose-luis-montes-zamarron
View: 442 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
63
Plan Rector de Conservación y Desarrollo Sustentable para el ejido Panalachi, municipio de Bocoyna, Chihuahua. Localización El municipio de Bocoyna se localiza en la latitud norte 27º 51’, longitud oeste 107º 35’; con una altitud de 2,348 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero, al este con Carichi, al sur con Guachochi, Urique y Guazapares, y al oeste con Ocampo, Maguarichi y Guazapares. La cabecera municipal se encuentra a 250 kilómetros aproximadamente de la capital del estado. (Enciclopedia de los municipios de México) El ejido Panalachi se ubica en la región este del municipio y colinda al norte con el predio Soguárachi y ejido Molinares, al este con el predio de Juan Hernández y el ejido Bacaburechi; al sur con el ejido Tewerichi; al suroeste con el ejido Sisoguichi; al oeste con la comunidad agraria la Laguna y predio el Llano; y al noroeste con el ejido Arroyo de la Cabeza.
Transcript
Page 1: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Plan Rector de Conservación y Desarrollo Sustentable para el ejido Panalachi, municipio de Bocoyna, Chihuahua.

Localización El municipio de Bocoyna se localiza en la latitud norte 27º 51’, longitud oeste 107º 35’; con una altitud de 2,348 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero, al este con Carichi, al sur con Guachochi, Urique y Guazapares, y al oeste con Ocampo, Maguarichi y Guazapares. La cabecera municipal se encuentra a 250 kilómetros aproximadamente de la capital del estado. (Enciclopedia de los municipios de México)

El ejido Panalachi se ubica en la región este del municipio y colinda al norte con el predio Soguárachi y ejido Molinares, al este con el predio de Juan Hernández y el ejido Bacaburechi; al sur con el ejido Tewerichi; al suroeste con el ejido Sisoguichi; al oeste con la comunidad agraria la Laguna y predio el Llano; y al noroeste con el ejido Arroyo de la Cabeza.

0

0

100000

100000

200000

200000

300000

300000

400000

400000

500000

500000

600000

600000

700000

700000

290

000

0 29000

00

300

000

0 30000

00

310

000

0 31000

00

320

000

0 32000

00

330

000

0 33000

00

340

000

0 34000

00

350

000

0 35000

00

MUNICIPIO DE CHIHUAHUA

MUNICIPIO DE BOCOYNAEJIDO PANALACHI

Page 2: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Origen de PanalachiEl origen del pueblo Banalachi se remonta a finales del siglo XVII como pueblo de visita de la Misión de Sisoguichi fundada en 1676. Al parecer los misioneros establecieron los pueblos sobre una organización Rarámuri ya existente, basada en relaciones de parentesco y con un patrón de asentamiento disperso muy similar a la observada actualmente al nivel de ranchos y rancherías. Banalachi significa “lugar donde hay cara”, en alusión a una formación rocosa semejante a un rostro que se ubica en una de las terminaciones montañosas que rodean al valle en donde se sitúa el centro del pueblo. Los mestizos reconocen el lugar con el nombre de Panalachi como aparece en documentos oficiales desde la época de la colonia y con el que la sociedad no rarámuri lo denomina actualmente. Los Rarámuri hablan de Banalachi para referirse al centro del pueblo en el cual se ubica la iglesia el Gomerachi (casa de reunión colectiva exclusiva de los Rarámuri) y las casas de los mestizos. También utilizan el término Banalachi para denominar a un territorio más amplio llamado pueblo que comprende tanto la cabecera del lugar como un conjunto de más de veinte asentamientos o rancherías dispersas alrededor del centro. Hoy en día los Rarámuri de este pueblo comparten su territorio con los mestizos, aunque la población es mayoritariamente indígena en proporción de tres a uno. Más de noventa familias Rarámuri habitan en asentamientos dispersos en cañones, pequeños valles o mesetas de la escarpada sierra. Por su parte los mestizos viven concentrados en un punto en el centro del Pueblo de Banalachi. (Heras 2000)

Aspectos agrariosLa solicitud para la dotación de las tierras del ejido se remonta al mes de enero del año 1922, cuando rarámuris y mestizos solicitaron al Gobernador del Estado la dotación de tierras por carecer de las indispensables para satisfacer sus necesidades económicas. Turnada la solicitud a la Comisión Local Agraria, se procedió a realizar el censo general agropecuario el 22 de agosto de 1925 en los términos de Ley, habiéndose listado a 733 habitantes y 203 jefes de familia y varones mayores de 16 años.Una vez que la Comisión recabó los datos pertinentes, emitió su dictamen el 9 de diciembre de 1925, el cual fue sometido a la consideración del Gobernador del Estado, quien con fecha 28 de agosto de 1926 dictó su fallo reconociéndole al núcleo de que se trata 1765 has. como antiguo ejido y concediéndole en dotación 5,252 has. de los terrenos nacionales colindantes, sin que haya constancia de la posesión provisional.Turnado el expediente al Departamento Agrario para los efectos de su revisión y sentencia definitiva, esta oficina, previo estudio, llegó al conocimiento de que son 219 los individuos capacitados que deben servir de base al derecho de dotación, y a que existen terrenos afectables inmediatos al poblado: la concesión Asúnsolo y los de la Timber Land Co.

Por lo anterior se resuelve la modificación del dictamen de fecha 28 de agosto de 1926 emitido por el Gobernador del Estado, y se dota a los vecinos del poblado de Panalachi, con una superficie total de 58,920 has de terrenos cerriles pastales con 3% aproximadamente de labor. Dicha superficie se tomó de la siguiente manera: 39,400 has. de terrenos nacionales en donde está enclavado el núcleo; 13,520 has. de los terrenos pertenecientes a la concesión Asúnsolo; y 6,000 has. de los terrenos de la Timber Land Co.

Page 3: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

La superficie descrita se dotó por resolución presidencial el 6 de octubre de 1937, pero pasaron 12 años para que el ordenamiento presidencial se llevara a efecto y fue hasta el 10 de julio de 1949 cuando se deslindan los terrenos dotados y se ejecuta el mandamiento presidencial. Durante el recorrido para la localización de los vértices que delimitarían el plano definitivo, se identificaron los puntos del predio Bajío Largo a nombre de Nicolás Pérez, cuya propiedad de 1,047 has. se deja a salvo de ser afectadas.El 20 de diciembre de 1995, después de realizarse el Programa de Certificación de Derechos Agrarios y titulación de solares urbanos, se inscribieron en el Registro Agrario Nacional los documentos derivados del PROCEDE, resultando una superficie de 56,552 has. para 430 beneficiarios. (Carpeta básica archivo del Registro Agrario Nacional)

El ejido Panalachi colinda al norte con el predio Soguárachi y ejido Molinares, al este con el predio de Juan Hernández y el ejido Bacaburechi; al sur con el ejido Tewerichi; al suroeste con el ejido Sisoguichi; al oeste con la comunidad agraria la Laguna y predio el Llano; y al noroeste con el ejido Arroyo de la Cabeza.

MigraciónLos Rarámuri de Panalachi migran principalmente hacia las zonas de Cuauhtémoc, Namiquipa y Guerrero donde se emplean en la pizca de la manzana o el frijol y algunos otros en ranchos ganaderos de la ciudad de Chihuahua. Viajan así exclusivamente los hombres. Son pocas las mujeres que migran a la ciudad para trabajar como empleadas domésticas. A algunos jóvenes Rarámuri les gusta salir del pueblo. Aparte de ir a conseguir dinero, los mueve el interés por conocer y pasear en otros sitios. Otros opinan que hay mucho trabajo en la tierra y en el cuidado de los animales. Son varios los hombres jóvenes y de edad que acostumbran migrar año con año, adecuando los tiempos al ciclo agrícola y festivo. Después de la cosecha, en invierno, salen de Banalachi y regresan antes del día diez, cuando inician las celebraciones de diciembre.(Heras 2000)

Características físicasFisiografía.El ejido Panalachi es parte del macizo forestal sierra Tarahumara, llamada provincia sierra madre occidental, subprovincia gran meseta y cañones chihuahuenses, conformada por topoformas de sierras altas con cañones bien definidos y extensas mesetas en las que se han desarrollado cañadas y valles intermontanos. Las elevaciones de esta subprovincia varían de 500 a 2,740 msnm. Para el predio Panalachi, el rango de elevaciones está entre los 2,000 a los 2,760 msnm. (Ver anexos mapa base y mapa de rasgos topográficos)En el predio se observa una topografía muy variable, presentando áreas planas y áreas con pendientes moderadas que varían de 0 a 20% y faldeos o partes quebradas que varían de 25 a 70% de pendiente. (ver anexos mapa topográfico)

Principales elevaciones dentro del predioNombre m.s.n.m.

Cerro Sayáguachi 2760Cerro de Guarúrachi 2646Cerro Urichique 2625Cerro Sihuiriachi 2625

Page 4: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Caídas al Arroyo Lebachi 2601Caídas al arroyo Hojachichi 2587Cerro Pasigochito 2545Cerro Sarabeachi 2521Cerro Chupeachi 2500

Principales corrientes y depresiones:Nombre Punto mas Alto

m.s.n.mPunto mas Bajo

m.s.n.m.

Arroyo del táscate-Sayáhuachi 2760 2320Arroyo Bawinokachi 2680 2420Arroyo Naqueachi 2600 2160Arroyo Hojachichi 2660 2000Arroyo Resónachi-Sojáhuachi 2600 2340

GeologíaBasándose en la carta geológica del INEGI, casi la totalidad de la superficie ejidal está compuesta por rocas ígneas extrusivas originadas desde la era cenozoica del período terciario inferior. La composición de las rocas ígneas extrusivas está dada por una variedad de unidades de rocas.Andesitas.- existen dos clases: las formadas en el terciario inferior cuyos minerales son fenocristales de andesina zoneada, microlitos de andesina, oligoclasa y labradorita. Los minerales accesorios son: hematita apatito, zircón, pirita, clinopiroxenos y ocasionalmente olivino. La unidad presenta varias texturas: merocristalina, porfídica, intergranular y pilotaxítica. Lo más común es observar el color de la roca alterada, por lo que se tienen una gama de colores de los cuales predomina el gris oscuro y verdoso con tonos rojizos. Su morfología es de lomas montículares con pendientes suaves, lo que refleja una madurez del relieve. Se distribuye como pequeños afloramientos. Generalmente se encuentra mineralizado y se podría decir que es la roca productora.Las andesitas formadas en el terciario están compuestas por minerales esenciales como los fenocristales de plagioclasa sódica, microlitos de andesina y oligoclasa. Los accesorios son: augita, pigionita, trazas de anfíbol y micas, zircón, pirita y apatito. La roca tiene un color gris con estructura masiva; se encuentra muy fracturada, en ocasiones diaclosada y con intemperismo esferoidal. La andesita cubre la unidad de riolita-tobas ácidas de edad oligoceno mioceno y se relaciona con los eventos básicos que culminaron con el vulcanismo principalmente piroclástico de la Sierra Madre Occidental de hace 30 a 24 millones de años.

En el paleoceno del terciario superior, se dio la formación de roca andesita que, morfológicamente ocupa las partes altas de la sierra Madre occidental, la cual es una gran meseta volcánica. En la región aledaña a la localidad Bawinokachi predomina la andesita.

Riolita toba ácida.- Unidad constituida por diversas rocas de composición ácida principalmente, entre las que destacan las tobas riolíticas y las ignimbritas, también se tienen afloramientos esporádicos de riolita, tobas líticas dacíticas, tobas soldadas dacíticas, toba cristalina riodacítica y vidrio riolítico.

Page 5: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

La mineralogía esencial de La roca consiste en feldespato potásico, plagioclasa sódica y cuarzo. Los minerales accesorios son: zircón, hematina, biotita oxidada, apatito magnetita, pirita; esfena, trazas de horblenda oxidada y fragmentos de rocas ácidas. La textura dominante es la piroclástica.El color de las rocas es blanco, rosa, gris claro, rojizo claro y negro. La unidad frecuentemente se encuentra pseudoestratificada y a veces tiene sedimentos tobáceos con estratificación cruzada. En general está muy fracturada y fallada lo que refleja una tectónica distensiva.

Basalto.- Unidad que comprende basalto de olivino y piroxenos, asi como basalto andesítico porfídico, cuyos minerales esenciales son plagioclasa calcosódica y como minerales accesorios se determinaron olivino alterado parcial o totalmente a iddingsita, clinopiroxenos, pigeonita oxidada, epidota, clorita, esfena oxidada, apatito zircón y pirita. La textura de la roca es merocristalina pilotaxítica, intergranular y porfídica. Presenta alteración meteórica. El color de la unidad es gris oscuro a negro con frecuente intemperismo rojizo. Cubre a las rocas volcánicas de composición riolítica-dacítica, intercalado o arriba de las areniscas y conglomerados del terciario superior.Su morfología corresponde a pequeños aparatos volcánicos, mesas, cerros y lomas suaves. El drenaje es intenso e irregular con tendencia a ser dendrítico. (ver anexos mapa geológico)

EdafologíaLas cartas edafológicas elaboradas por INEGI, describen el tipo de suelo del Predio que nos ocupa, con la clave Re+Hh/2, donde el suelo principal de este predio es un Regosol eútrico y como componentes se señala, un suelo Feozem Háplico (Hh) de color café claro y con clase de textura media.

Luvisol (L) .- El luvisol, tiene acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o claros, moderadamente ácidos son suelos de susceptibilidad alta a la erosión, cuenta con 9 subunidades: Albico (La), Cálcico (Lk), Crómico (Lc), Férrico (Lf), Gleyco (Lg), Pórtico (Lo), Tlimpico (Lp), Vértico(Lv).

Feozem (H).- El feozem tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, se encuentra desde zonas semiáridas hasta templadas y tropicales, en condiciones naturales tiene casi cualquier tipo de vegetación, se encuentra en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde se encuentre, cuenta con 4 subunidades: Calcárico (Hc), Gleyco (Hg), Háplico (Hh) y Lúvico (Hi)La profundidad de estos suelos, es lítica, siendo de una profundidad mediana y una fertilidad moderada, dependiendo del área.(ver mapa de las características edafológicas del predio)

ErosiónEn este predio no se detectaron problemas fuertes de erosión, solo en los rodales 16, 26 y 34, se evidenció erosión incipiente de tipo laminar, sin embargo estos rodales presentan una cobertura de copa superior al 20%, y que conjuntamente con el sistema de selección a aplicar, se asegura la protección y conservación del suelo.

Page 6: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

En el transecto Sayáhuachi-Panalachi se pudo observar la erosión en cárcavas en la mesa de la comunidad de Sojáhuachi, causada por la velocidad y volumen de agua cuyo flujo no es controlado aguas arriba y provoca el ensanchamiento y profundidad de las cárcavas que afecta en gran medida la capacidad de producción de las parcelas por el arrastre del suelo. ClimaEl tipo de clima predominante en esta zona es templado subhúmedo con lluvias en verano; la temperatura media anual varía de 10° a 15° centígrados y la precipitación pluvial es de 650 a 1000 mm. al año, con precipitación en invierno en forma de nevadas, con época de secas de 4 a 6 meses y periodo libre de heladas de 200 a 160 días. (COTECOCA 1978)Según la información proporcionada por el INE, el rango de precipitaciones del ejido varía de los 650 mm. en las áreas mas bajas; de 700 a 750 mm. de precipitación distribuida en la mayor parte del predio y 750 a 800 mm. en las zonas altas como el cerro de Sayáhuachi, paraje de Panalachi, Mesa de la Bandera, Naqueachi, Huicoche y Huiyórare. (Ver mapa anexo de climas y precipitaciones)

Hidrología superficialEl territorio del ejido Panalachi se ubica en la vertiente del Golfo de México y pertenece al sistema de drenaje superficial de la región hidrológica número 24 Río Bravo-Conchos. Ambas corrientes son las de mayor importancia en el estado de Chihuahua.

Esta región se localiza en la meseta del norte, comprendida entre las coordenadas 26° 03′ y 31° 47′ latitud norte y 102° 21′ y 107° 44′ de longitud oeste; abarca una área aproximada de 95,000 km² , incluye la mayor parte del Estado de Chihuahua (78,303.51 km²) y una pequeña porción de los estados de Durango y Coahuila.Es la región hidrológica de mayor relevancia en la entidad y en ella queda incluida la corriente superficial más importante del estado (Río Conchos) que se origina en las estribaciones de mayor altitud de la Sierra Madre Occidental en los estados de Durango y Chihuahua.

La región hidrológica 24 se divide en 14 cuencas. En el estado de Chihuahua se ubican siete, cuatro en su totalidad: Cuenca Río Bravo-Cd. Juárez; cuenca Río Conchos –Ojinaga; cuenca Río Conchos Presa el Granero y cuenca Río San Pedro); y tres de manera parcial cuenca Río Bravo-Ojinaga; cuenca Río Florido; cuenca Río Conchos-Presa La Boquilla. (Ver anexos mapa 1. Regiones hidrológicas) Cuenca Río Conchos-Presa La Boquilla La Cuenca Río Conchos-Presa La Boquilla se ubica al Suroeste de la entidad y se comparte con Durango y Chihuahua. En el suroeste de la región hidrológica 24, limita al norte con la cuenca Laguna de Bustillos y de los Mexicanos; al noroeste con la cuenca Río Yaqui de la región hidrológica 9; al oeste suroeste con la cuenca Río Fuerte de la región hidrológica 10; al sureste con la cuenca Lázaro Cárdenas de la región hidrológica 36 y al este-noroeste con las cuencas Río Florido y Río Conchos Presa El Granero de esta misma región hidrológica 24.

La superficie de la cuenca es de 21,185.6 km², de los cuales 19,067 pertenecen al estado de Chihuahua. El ejido Panalachi con sus 56,552 has. ocupa el 3% de la superficie de la cuenca.

Page 7: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

El escurrimiento de la cuenca se cuantifica en 892,724 millones de m³, procedentes de un volumen medio precipitado de 10,755 millones de m³ y un coeficiente de escurrimiento de 8.3%. (INEGI. Estudio hidrológico del Estado de Chihuahua. 1999)

La poligonal del ejido se configura en gran parte por los parteaguas que bordean con los linderos de los ejidos y predios colindantes. En función de las corrientes superficiales principales permanentes o intermitentes se delimitaron las microcuencas del ejido.La microcuenca del arroyo Bawinokachi se ubica al norte del predio, incluye parte de los escurrimientos que se originan en los terrenos de la pequeña propiedad del Sr. Nicolás Pérez. El tipo de microcuenca es exorreica con corriente perenne, conduce agua de recarga todo el tiempo, excepto durante sequías extremas, que al juntarse con las corrientes del ejido Arroyo de la Cabeza toman el nombre de Sohuébachi y aguas abajo se cambia el nombre por arroyo Sisoguichi, afluente del Conchos. El modelo de drenaje es dendrítico con 26 canales tributarios de primer orden, 1 cauce de segundo orden y un cauce colector de tercer orden.La microcuenca del arroyo Hojachichi, área de captación de mayor superficie, se localiza en la parte central del ejido, sus escurrimientos se originan al oeste del predio en la línea colindante con el ejido Sisoguichi y en la parte norte colindante con el ejido Molinares en la comunidad de Egochi. La microcuenca es exorreica con corriente perenne alimentada por los arroyos de la vertiente norte: Hondo, Apache, Lebachi, Nasípa, Hureachi, Baquiriachi, Guarúrachi y la vertiente sur: Sihuíbriachi, Retráhuachi, Ureyna, Recachi, y Guisisóbachi. Por su formación geológica y el tamaño de superficie, presenta un modelo de drenaje variado; en la parte norte el modelo es dendrítico y dicotómico, mientras que en la vertiente sur, el modelo es dendrítico y paralelo.El orden de corrientes está determinado por 178 canales de primer orden, 36 de segundo orden, 9 colectores de tercer orden y el cauce principal de cuarto orden. Esta corriente desciende por el punto más bajo del ejido (2000 msnm) para mezclar sus aguas con el río Agua caliente y el arroyo Huisarórare y unir su caudal al río Conchos en el paraje Mesa de rejátare. La microcuenca del arroyo Macho es exorreica, se ubica al sureste del ejido y es una corriente intermitente sus aguas se unen al arroyo Hojasichi, cuenta con 7 canales tributarios de primer orden y 1 canal de segundo orden.Sapareachi es una microcuenca exorreica de corrientes intermitentes sus afluentes principales son los arroyos Ocorochi, Ariseachi y Chupeachi, todos de segundo orden, los cuales son alimentados con aguas de 15 corrientes de primer orden. El colector principal, arroyo de Sapareachi, es el colector principal de tercer orden. Su modelo de drenaje es dendrítico.El arroyo de Goyo es una microcuenca exorreica de forma alargada, con un modelo de drenaje dendrítico con 15 canales de primer orden, 3 de segundo orden y el colector principal de tercer orden. Todos los arroyos son intermitentes.La microcuenca de Panalachi es exorreica de corrientes intermitentes, se localiza en la parte suroeste del predio. Sus principales arroyos son: Garijóbriachi, Panalachi y Chacárachi, todos de segundo orden, los cuales son alimentados por aguas de 17 corrientes de primer orden. El cauce principal, arroyo Panalachi es de tercer orden.La microcuenca Resónachi-Sojáhuachi, se sitúa al oeste del ejido es una microcuenca exorreica con un colector principal perenne. Con 52 canales de primer orden, alimentan 12 corrientes de segundo orden y estos a su vez, vierten sus aguas en 3 canales de tercer

Page 8: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

orden para desembocar en el arroyo Resónachi, colector de cuarto orden. El modelo de drenaje es dendrítico. (ver mapa de hidrología superficial)El arroyo Sayáhuachi situado al noroeste del predio, es una micrcocuenca exorreica con corrientes intermitentes: 30 canales de primer orden, 8 de segundo y el canal principal, arroyo de San Antonio de tercer orden. Presenta un modelo de drenaje dendrítico. (Carta topográfica 1:50,000 y Apuntes Manejo de microcuencas de la Facultad de Zootecnia)

Características biológicas (biodiversidad)Tipo de vegetaciónEl Ejido Panalachi por tener gran extensión y una gran variabilidad de paisajes presenta diferencias en sus tipos de vegetación y asociaciones vegetales, aquí encontramos áreas de transición con presencia de pinos piñoneros, táscates y encinos, bosques de pino-encino, así como algunos rodales con dominancia de pinos y en algunas localidades bosques de encino, lo que le confiere una condición especial a este predio. También tenemos que las variaciones en altitud, geología, topografía y microclimas, le permiten a este ejido tener buena variedad de plantas silvestres con diferentes microhábitats y al mismo tiempo una buena variedad de animales silvestres.

Bosque de pino-encinoSe presenta buena parte del predio, encontrándose en áreas planas, faldeos con diferentes gradientes de pendientes y la exposición es variable. Este tipo de bosque se caracteriza por tener coníferas con hojas aciculadas y latifoliadas de hoja laminar, complementándose con otras especies importantes como el táscate y una gran variedad de arbustos de valor ecológico como la manzanilla.

El arbolado típico de este tipo de bosque está representando por el pino blanco Pinus arizonica, pino de Durango Pinus durangensis, pino real o apache Pinus engelmanni, pino huiyoco Pinus ayacahuite, pino píñonero Pinus cembroides, pino triste Pinus lumholtzii, pino saguaco Pinus leiophylla, pinabete Abies durangensis y pinabete Pseudotsuga menziesii. Los encinos y latifolidas mas comúnes son el encino roble o colorado Quercus rugosa, el encino blanco Quercus mcvaughii, los encinos Quercus arizonica y Quercus sideroxyla, los madroños Arbutus xalapensis y Arbutus arizonica, el Fresno Fraxinus gooddingii, el capulín Prunus serotina, y el táscate Juniperus deppeana.

Bosque de Pino

Esta unidad florística la tenemos en ciertas áreas del predio y la localizamos principalmente en partes planas y en lomeríos o faldeos con poca pendiente, la exposición en donde se presenta mas comúnmente es la sur.

Las pináceas que podemos encontrar son Pinus arizonica y Pinus durangensis, encontrándose también de manera asociada Pinus ayacahuite, Pinus leiophylla y Pinus lumholtzii. En menor cantidad tenemos la presencia de algunos encinos como Quercus rugosa, Quercus sideroxyla y Quercus arizonica. Otros árboles que complementan estos bosques son El táscate Juniperus deppeana, El madroño Arbutus arizonica y algunos arbustos del sotobosque como la manzanilla Arctostaphylos pungens, el chaboko Ceanothus fendleri y el encino enano Quercus depressipes.

Page 9: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Bosque de encinoEste tipo de paisaje lo tenemos en pocas áreas, como es la localidad Chomachi, se caracteriza por tener dominancia de latifoliadas del género Quercus y por mantener condiciones ecológicas muy especiales. Los bosques de encino son comunidades vegetales que han ido disminuyendo en la región por el uso continuo de sus recursos, ya que además del arbolado dominado por los Quercus, tenemos la presencia de otras pináceas y coníferas, también encontramos mas latifoliadas como los fresnos, capulines, carneros y otros. En cuanto a Fauna silvestre y otros recursos asociados, tenemos que en el bosque de encino alberga gran variedad de vertebrados silvestres e invertebrados, debido a la gran variedad de microhábitats que ofrece.

Las exposiciones norte y noroeste son las mas propias para la presencia de estos bosques, aunque también lo están en los faldeos que dan al sur y en mesas con exposiciones zenitales.

Flora silvestreEsta incluye a 276 plantas vasculares (árboles, arbustos y hierbas) que se encuentran distribuidas por todo el Ejido Panalachi y en diferentes asociaciones vegetales. A continuación se presenta la lista de estos especímenes y en donde se considera su nombre técnico, nombre común y en rarámuri, si se conoce, uso dado por los habitantes y su status con respecto a la NOM-059-ECOL-2001 Protección ambiental-especies de flora y fauna silvestres en México-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Page 10: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Lista de flora silvestreÁrboles

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

USOCONOCIDO

STATUSNOM-

059 AQUIFOLIACEAE Ilex rubra Curiento-

limoncillo MED

BETULACEAE Alnus oblongifolia

Aile-aliso-carnero-Powaka*

CURTIDURÍA

CUPRESSACEAE Juniperus deppeana

Táscate-Aboré*-oyorike*-Ajorí*

MED-ALIM-MAD-COMB

ERICACEAEA Arbutus arizonica Madroño-Urubisi*-Curubisi*

ALIM-MED-ART

Arbutus xalapensis

Madroño-Urubisi*-Curubisi*

ALIM-MED-ART

Arbutus madrensis

Madroño-Urubisi*-Curubisi*

FAGACEAE Quercus arizonica

Encino-Rojaka COMB

Quercus crassifolia

Encino-Rojaka* MAD-COMB-ALIM

Quercus hypoleucoides

Encino COMB

Quercus mcvaughii

Encino MAD-COMB-ALIM

Quercus rugosa Encino roble-Rocoroko*

MAD-COMB-ALIM

Quercus sideroxyla

Encino- Rocoroko*

MAD-COMB

OLEACEAE Fraxinus gooddingii

Fresno-Ureke* MED-ALIM-ART

Fraxinus sp. Fresno-Aboré*

PINACEAE Abies durangensis

Pinabete-Mategó ART.

Pinus arizonica Pino blanco-Okoko*

MAD-ART-COMB

Pinus ayacahuite Huiyoco* MAD-ART-COMB Pinus cembroides Pino piñonero Pinus Pino colorado- MAD-ART-COMB

Page 11: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

durangensis pino Durango Pinus engelmannii

Pino real-pino apache

MAD-ART-COMB

Pinus leiophylla Pino prieto-Saguaco*

MAD-COMB

Pinus lumholtzii Pino triste-Saguaco*

MAD-COMB

Pseudotsuga menziesii

Pinabete-Mategó ART-CONST

ROSACEAE Prunus serotina Capulín-Cusabi* AL-MED Prunus sp. Capulín-Cusabi* AL-MED

SALICACEAE Populus tremuloides

Alamillo-Huisaroko*

ART-COMB

Salix babilonica Sauce llorón

TILIACEAE Tilia floridana Tila MED-ART

Arbustos

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

AGAVACEAE Agave spp. Agaves-magueyitos-Oweke*

ANACARDIACEAE

Rhus trilobata Agrito MED

ASTERACEAE Baccharis heterophyla Escoba china Baccharis wrightii Escobilla Barkleyanthus salicifolia Jarilla Senecio salignus Jarilla

CACTACEAE Echinocereus scheeri Biznaga AL Mammilaria standleyi Pitayita AL Mammilaria sp. Biznaga-choya AL Opuntia phaeacantha Nopal-Iraka* AL Opuntia robusta Nopal-Iraka* AL

CAPRIFOLIACEAE

Lonicera albiflora Madreselva

Symphoricarpos palmeri

Page 12: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

ERICACEAE Arctostaphylos pungens Manzanilla-manzanita-uhí-Oichari*

MED-AL

Camarostaphylos polifolis Negrito AL Vaccinum confertum Madroñito AL

FABACEAE Acacia cymbispina Cuchara Dalea formosa Dalea thyrsiflora Dalea versicolor

FAGACEAE Quercus depressipes Encino enano-Ahuarises*

Quercus microphylla Encino enano-Ahuarises*

GARRYACEAE Cornus stolonifera Jarilla colorada-perritos Garrya laurifolia Guachichil Garrya wrightii

GROSSULARIACEAE

Ribes cerastum

HYDRANGEACEAE

Fendlerella utahensis

Lotus chihuahuanus

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

LILIACEAE Yucca schottii Palmita

MALVACEAE Sidalcea neomexicana Tuchi

NOLINACEAE Dasylirion durangense Sotol-sotolín Nolina microcarpa

OLEACEAE Osmanthus americana

POLYGALACEAE

Monina weightii

Page 13: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

RHAMNACEAE Ceanothus fendleri Junco-Chaboko*- huichaboko*

Forrajera/Fauna

Condalia viridis Rhamnus betulaefolia Rhamnus pinetorum

ROSACEAE Cercocarpus montanus Rubus nessianus Zarzamora-Usabé* AL Rubus strigosus Zarzamora-Usabé* AL

SALICACEAE Salix spp. Jarilla de río-Awaka*-Chigüite*-ahueachi*

Forrajero

SAXIFRAGACEAE

Philadelphus argyrocalyx

VISCACEAE Arceuthobium gilli Muérdago-injerto MED Arceuthobium vaginatum Muérdago-injerto MED Phoradendrom bolleanum Muérdago MED Phoradendrum villosum Muérdago del encino

Herbáceas

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

ADIANTACEAE Adiantum capillus-veneri Cilantrillo AL Adiantum sp. Pellaea ternifolia Helecho-Pívora*

AMARANTHACEAE

Amaranthus hibridus Quelite-Huasoli*-chu´yaka*

AL

Amaranthus palmeri Quelite AL Guillemina densa Tianguis

APIACEAE Ligusticum porteri Chuchupate* MED ASCLEPIADACEAE

Asclepias brachystephana Lechosilla PT

Asclepias jorgeana Lechosilla

Page 14: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

ASPLENIACEAE

Asplenium monanthes Machogaka*

Cystopteris fragilis Helecho frágil

ASTERACEAE Acourtia thurberi Ambrosia artemisifolia Artemisia ludoviciana Estafiate-Rosaware* MED Aster subulatus Hierba del marrano Astranthium orthopodium Jarilla Berlandiera lyrata Hierba de la víbora MED Bidens bigelovi Bidens ferulaefolia Jube* MED Bidens gentryi Bidens tenuisecta Brickellia betonicifolia Caccalia decomposita Matarique* MED Carpochaete bigelovi Centaurea americana Cardo Centaurea rothrockii Moño de obispo-cardo

santo-Pipichowa* Cirsum arvense Cardo-Yerba del sapo Cirsum spp. Yerbas del sapo Conyza chihuahuaza Cosmos bipinnatus Mirasol Cosmos palmeri Cosmos pringlei Bavisa Dalia coccinea Dalia Erigeron delphinifolius Chalchuán Erigeron flagellaris Erigeron macranthus Eupatorium pynocephalum Eupatorium wrightii Girasolillo blanco AL Galisonga parviflora Estrellita Gnaphalium arizonicum Gordolobo-manzanilla

de río-Telempakate* MED

Gnaphalium wrightii Gordolobo MED Helenium mexicanum Helianthus spp. Heterotheca latifolia Hierba del alcanfor-

telegráfica MED

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

Iostephane madrensis Kachana-Coyorí* MED

Page 15: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Helianthella quinquenervis Kuhnia chloropsis Lasiantha podocephala Perezia thurberi Cola de zorra MED Perityle microcephala MED Psacalium globosum Makaruri* Ratibida columnaris Ratibida mexicana Sombrerito-conito-

Onowa* MED

Rudbeckia spp. Sanvitalia procumbens Ojo de perico Schkuhria virgata MED Senecio actinella Senecio candidissimus Té milagro-Chukaka* MED Senecio hartwegii Hoja de semita-

Sopépare MED

Stevia salicifolia Hierba del aire MED Stevia serrata Requesón-Rotonino*-

Roninowa* AL

Tagetes lucida Yerbanís-Bashigó* MED Tagetes micrantha Anisillo MED Tagetes pringlei Anís MED Taraxacum officinale Diente de león MED Viguieria excelsa Liga PT Viguieria longifolia Wedelia chihuahuaza Xanthium strumarium Abrojo-cadillo-

chayotillo Zexmenia podocephala Peonía MED

BEGONIACEAE Begonia gracilis Caña agria MED

BORAGINACEAE

Lithospermum multiflorum

BRASSICACEAE

Brassica campestres Flor de nabo-Mekuásari*

MED

Cardamine breweri Dryopetalon runcinatum Lepidum densiflorum Mastuerzo-Aguaticum-

Roripa* Lepidum sp. Pasote-Rochiware* AL Pennelia longiflora Mekuásare* AL Rorippa mexicana

BROMELIACEAE

Tillandsia benthamiana Heno-Dowaka*

Page 16: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

CAMPANULACEAE

Lobelia laxiflora Zaralillo

CARYOPHYLLACEAE

Cerastium vulgatum Oreja de ratón

Drymaria leptophylla Cadenilla Saponaria officinalis Hierba jabonosa

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

Silene laciniata Clavel de monte-metatera

MED

CHENOPODIACEAE

Chenopodium ambrosioides Epazote-Basote* MED

Chenopodium berlandieri Quelite-Basorí* AL-MED Chenopodium graveolans Hierba del zorrillo MED

CISTACEAE Helianthemum glomeratum Rojoshawa* MED

COMMELINACEAE

Commelina coelestis Hierba del pollo MED

Commelina dianthifolia Barba de buey-Casalá* MED Tradescantia pinetorum

CONVOLVULACEAE

Ipomoea tenuiloba

CRASSULACEAE

Crassula viridis

Echeveria chihuahuensis Conchitas-estrellitas Echeveria sp.

CYPERACEAE Carex chihuahuensis VF Carex sp. VF Cyperus seslerioides Zacate de toche VF

Page 17: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

EUPHORBIACEAE

Euphorbia campestris

FUMARIACEAE Corydalis aurea Cilandrillo MED

GENTIANACEAE

Centaurium calycosum Rosita

Genciana dentosa Clavel-flor de las nieves

GERANIACEAE Erodium cicutarium Agujita-Semuchi* MED-AL-VF

Geranium mexicanum Mano de león Geranium wislizenni Geranio

HYDRANGEACEAE

Hydrangea sp.

JUNCACEAE Juncus mexicanus Junco

LABIATAE Agastache mexicana Agastache pallida Toronjil-Júpachi* MED Hedeoma patens Oregano MED Mentha canadensis Poleo MED Mentha piperita Hierba buena MED-AL Monarda austromontana Orégano-Napákuri*-

Napaka* AL-MED

Salvia elegans Salvia

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

LEGUMINOSAE/ FABACEAE

Astragalus humistratus Hierba loca PT

Cologania angustifolia Cologania intermedia Cologania obovata Crotalaria purshii Crotalaria rotundifolia

Page 18: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Dalea filiformis Dalea leporina Dalea lumhotzii Desmodium mellicatum Indigofera suffruticosa Añil Lotus plebeius Lupinus chihuahuensis Chicharito Lupinus marshallianus Chicharito Mimosa sp. Phaseolus coccineus Frijolillo-Tecómare AL Phaseolus heterophyllos Frijolillo Phaseolus ritensis Trifolium amabile longifolia Vicia americana Veza nativa

LILIACEAE Allium glandulosum Cebollita Calochortus barbatus Flor de María Hypoxis mexicana Milla biflora Estrellita-lilia

cimarrona

LINACEAE Linum pringlei Linaza

MALVACEAE Anoda cristata Violeta de campo-Reweque*

MED

MONOTROPACEAE

Monotropa hypopithys Pipa de indio

Monotropa uniflora

ONAGRACEAE Epilobium adenocaulon Gaura gracilis Lopezia racemosa Alfilerillo perlilla MED Oenothera kunthiana Oenothera laciniata

ORCHIDACEAE Habenaria clypeata Malaxis unifolia

OROBANCHACEAE

Conopholis mexicana Elote de cuervo-elotito

OXALIDACEAE Oxalis alpina Oxalis decaphylla Agritos

Page 19: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

PAPAVERACEAE

Argemone mexicana Tachina-chicalote PT

PLANTAGINACEAE

Plantago hirtella

Plantago galioti Lantén-Roró* MED

POACEAE Aegopogon cenchroides VF Agrostis alba Castillitos Aristida divaricata VF-

regular

Blefaroneuron tricholepsis Bouteloua curtipendula Zacate banderilla VF-bueno Bouteloua gracilis Navajita-zacate cepillo VF-bueno Bouteloua hirsuta Zacate banderita VF-bueno Bromus anomalus VF-bueno Chloris submutica VF-

regular Eragrostis intermedia Zacate de amor VF-bueno Leptochloa granularis Lycurus phleoides Muhlenbergia dubia Zacate escoba VF-

regular Muhlenbergia macroura Raìz de zacatón Muhlenbergia minutissima Muhlenbergia montana Panicum bulbosum Schizachyrium cirratum VF-

regular Sorghastrum nutans VF-bueno Sporobolus poiretii Liendrilla Tripsacum lanceolatum Zacatón Trisetum deyeuxioides VF-

regular

POLEMONIACEAE

Ipomopsis pinnata

POLYGALACEA Polygala alba

Nothlolaena Helecho doradilla

Page 20: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

POLYPODACEAE

Polypodium polypodiodes Pteridium aquilinum Zarzaparrilla-pata de

cuervo- Machogaka*

POTAMOGETONACEAE

Potamogeton nodosus

PYROLACEAE Chimaphila umbelata Hierba del hìgado-Rojasoa*

MED

RANUNCULACEAE

Ranunculus petiolaris Pata de león

Thalictrum pinnatum Visiki* MED

ROSACEAE Fragaria mexicana Fresa silvestre AL Potentilla sanguinea Hierba colorada

RUBIACEAE Bouvardia ternifolia Hierba del indio MED Gallium mexicanum Hedyotis gallina

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOCONOCI

DO

STATUSNOM-059

SCROPHULARIACEAE

Castilleja integra

Penstemon barbatus Jarritos MED Penstemon campanulatum Jarritos

SELAGINELLACEAE

Selaginella pallescens Doradilla-hierba de la peña

SOLANACEAE Jaltomata procumbens Jaltomate-Turusi* Physalis foetens Tomatillo silvestre AL Solanum fendleri Papa silvestre-Rerówi* AL

VALERIANACEAE

Valeriana sorbifolia Valeriana MED

VERBENACEAE Verbena elegans Maravilla MED

Page 21: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

VITACEA Vitis arizonica Uva silvestre-parra de monte-Ulí*

AL

Page 22: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Fauna silvestreLos animales silvestres presentes en Panalachi son muy variados y muy relacionado a la amplia variedad de paisajes con que cuenta el ejido, en total se tienen registrados 135 vertebrados silvestres, en donde se incluyen mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces. La gran variedad de fauna silvestre tiene estrecha relación con los recursos naturales y los usos que de ellos hace la población.

Las especies aquí mencionadas fueron definidas a partir de la información con que se cuenta de este predio, reportes, estudios y referencias bibliográficas, evidencias locales fidedignas aportadas por habitantes del ejido y a través de la revisión de campo realizada por Hugo R. Bolaños G. durante la primavera, verano y otoño de 2004, esta consistió en hacer transectos ( de 1 Km en promedio) de observación y búsqueda de especímenes, huellas, excretas y rastros de los animales silvestres presentes, realizándose esta revisión en 23 sitios distribuidos por todo el ejido Panalachi (se incluye relación de estos sitios en anexos y metodología para definición de vertebrados), este levantamiento de información se continuó por todo el predio y en todo momento que hizo presencia en el predio el técnico mencionado, con la finalidad de tener información mas completa. En esta relación se incluyen los vertebrados detectados en el paraje “la mina”, el cual mereció de una revisión mas detallada, generándose un Programa de manejo de la fauna silvestre de esta localidad, el cual se presenta en anexos.

Mamíferos

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA MOLOSSIDAE Tadarida brasiliensis Murciélago sin cola HR-RB-EL

FAMILIA NATALIDAE Natalus stramineus Murciélago orejón HR-RB

FAMILIA VESPERTILIONIDAE Myotis californicus Murciélago RB Myotis lucifugus Murciélago café RB Eptesicus fuscus Murciélago café HR-RB Lasiurus cinereus Murciélago canoso RB Plecotus mexicanus Murciélago mexicano

orejónRB

FAMILIA LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo de monte-Rowí* HR-RB-EL Lepus californicus texianus Liebre cola negra-Rowé* HR-RB-EL

FAMILIA SCIURIDAE

Page 23: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Tamias dorsalis Ardilla terrestre-ChIchimoko*

HR-RB-EL

Spermophilus madrensis Ardilla terrestre-Chikaka* Pr ENDEMI

CA

HR-RB-EL

Spermophilus variegatus Ardillón-Chipawike* HR-RB-EL Sciurus aberti phaeurus Ardilla gris-ardilla arbórea-

Chimorí*Pr

ENDEMICA

HR-RB-EL

FAMILIA GEOMYDAE Thomomys umbrinus Tuza-Reposi* HR-RB-EL

FAMILIA HETEROMYDAE Perognathus flavus Ratón almacenador-

Chikurí*RB

FAMILIA MURIDAE Reithrodontomys megalotis Ratón-Chikurí* HR-RB Reithrodontomys montanus Ratón-Chikurí HR-RB Peromyscus difficilis Ratón de las rocas-Chikurí RB Peromyscus maniculatus Blandus

Ratón EL-RB

Peromyscus leucopus Ratón patas blancas HR-RB Peromyscus truei Ratón piñonero RB-EL Neotoma albigula melanura Rata maderera de cuello

blanco-Rorí*HR-RB

Neotoma mexicana Rata maderera-Rorí HR-RB-EL Microtus mexicanus Ratón de campo-Chikurí* RB-EL FAMILIA CANIDAE Canis latrans Coyote-Basachí* HR-RB-EL Urocyon cinereoargenteus Zorra gris-Kiyochi* HR-RB-EL

FAMILIA URSIDAE Ursus americanus machetes Oso negro-Gojí-ojí* HR-RB-EL

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache-Osito de agua-

Batuko*HR-RB-EL

FAMILIA MUSTELIDAE Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca-

Pasuchi*HR-RB-EL

Mephitis mephitis Zorrillo listado-Pasuchi* HR-RB-EL Spilogale putorius Zorrillo manchado-

Pasuchi*HR-RB-EL

Page 24: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

FAMILIA FELIDAE Puma concolor Puma-León americano-

Mauyaka*RB-EL

Lynx rufus Gato montés-Rochí* HR-RB-EL

FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus couesi Venado cola blanca-

Chomarí*HR-RB-EL

Aves

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA ARDEIDAE Ardea herodias Garza azul – Wachoko* HR-RB-EL Butorides striatus Avetoro verde HR-RB-EL

FAMILIA CATHARTIDAE Cathartes aura Aura-Wilú* HR-RB-EL Coragyps atratus Zopilote-Wilú HR-RB-EL

FAMILIA ACCIPITRIDAE Accipiter cooperii Halcón de Cooper-

Rawiwi*Pr HR-RB-EL

Buteo jamaicensis Halcón cola roja-Kusaka* HR-RB-EL Buteogallus anthracinus Águila negra-Nowí* Pr HR-RB-EL

FAMILIA FALCONIDAE Falco mexicanus Halcón de la pradera A HR-RB-EL Falco sparverius Cernícalo-kirichike* HR-RB-EL

FAMILIA PHASIANIDAE Cyrtonix montezumae Codorniz pinta*Rechorí* Pr HR-RB-EL Meleagris gallipavo Guajolote-cócono-Chiwí* Pr HR-RB-EL

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA CHARADRIIDAE Charadrius vociferus Tildillo HR-RB-EL

Page 25: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

FAMILIA COLUMBIDAE Columba fasciata Paloma de collar-Makawi* HR-RB-EL Columba livia Pichón común HR-RB-EL Columbina inca Paloma torcáz HR-RB-EL Zenaida macroura Paloma madrugadora-

paloma habanera-Makawi*

HR-RB-EL

FAMILIA PSITTACIDAE Rhynchopsitta pachyrhyncha Cotorra serrana-Guaca* P HR-RB-EL

FAMILIA CUCULIDAE Geococcyx californianus Correcaminos-paisano-

faisán-WipúHR-RB-EL

FAMILIA STRIGIDAE Bubo virginanus Búho cornudo-Tutuguri* HR-RB-EL Otus flammeolus Búho flameado HR-RB-EL Otus kennicottii Tecolotillo gritón HR-RB Strix occidentalis Búho moteado-Tutúguri-

okochómare*A HR-RB-EL

Tyto alba Lechuza blanca HR-RB-EL

FAMILIA CAPRIMULGIDAE Caprimulgus vociferus Tapacaminos-chotacabras-

Corcoví*HR-RB-EL

FAMILIA APODIDAE Aeronautes saxatalis Avioncito-vencejo HR-RB-EL

FAMILIA TROCHILIDAE Eugenes fulgens Colibrí azul verde HR-RB-EL Lampornis clemenciae Colibrí cuello azul HR-RB-EL Hylocharis leucotis Colibrí oídos blancos HR-RB-EL

FAMILIA TROGONIDAE Euptilotis neoxenus Trogon orejón-chicharo-

Koa*A

ENDEMICA

HR-RB-EL

Trogon elegans Pájaro bandera-galán-Koa* HR-RB-EL

FAMILIA PICIDAE Colaptes auratus Agoga-Goa*-Ayogue* HR-RB-EL Melanerpes formicivourus Carpintero bellotero-

Koracha*HR-RB-EL

Sphyrapicus thyroideus Pájaro carpintero HR-RB-EL Sphyrapicus varius Pájaro carpintero HR-RB-EL

Page 26: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Picoides villosus Pajaro carpintero HR-RB-EL

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA TYRANIDAE Tyrannus vociferans Tirano-Chogueo* HR-RB-EL Sayornis nigricans Papamoscas negro HR-RB-EL Sayornis saya Papamoscas HR-RB-EL Empidonax affinis Mosquero de los pinos HR-RB Contopus pertinax Gran tirano, Piwi*, Pedrito

iiio HR-RB-EL

Contopus sordidulus Tirano maderero HR-RB-EL

FAMILIA HIRUNDINIDAE Hirundo rustica Golondrina-Soepari* HR-RB-EL Tachycineta thalassina Golondrina verde-violeta HR-RB-EL Stelgidopteris serripennis Golondrina de los bancos HR-RB-EL

FAMILIA CORVIDAE Cyanocitta stelleri Azulejo copetón-

Chuyaka(o)*HR-RB-EL

Aphelocoma ultramarina Azulejo-Chuín-Resachuri* HR-RB-EL Corvus corax Cuervo-Korachi* HR-RB-EL

FAMILIA PARIDAE Parus sclateri Paro enmascarado,

Chirírika*HR-RB-EL

FAMILIA SITTIDAE Sitta carolinensis Trepatroncos pecho blanco HR-RB-EL Sitta pygmaea Trepatroncos pigmeo o

enanoHR-RB-EL

FAMILIA CERTHIIDAE Certhia americana Trepador café-Chuyépare* HR-RB-EL

FAMILIA TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Saltaparedes HR-RB-EL Catherpes mexicanus Saltaparedes HR-RB-EL

FAMILIA REGULIDAE Regulus calendula Copete rojo-reyezuelo HR-RB-EL

FAMILIA TURDIDAE Turdus migratorius Primavera-chigüiyoa- HR-RB-EL

Page 27: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Chiyoui* Myadestes towsendi Solitario Pr HR-RB-EL Sialia mexicana Azulejo mexicano-

Okichahui*HR-RB-EL

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA MIMIDAE Toxostoma curvirostre Cuitlacoche-cuitacoche* HR-RB-EL

FAMILIA MOTTACILLIDAE Anthus spinoletta Alondra acuática HR-RB-EL

FAMILIA LANIIDAE Lanius ludovicianus Chonte cabezón-

verduguillo-verdugoHR-RB-EL

FAMILIA VIREONIDAE Vireo belli Vireo HR-RB Vireo solitarius Vireo solitario HR-RB

FAMILIA PARULIDAE Vermivora superciliosa Gorjeador HR-RB Dendroica coronata Gorjeador HR-RB-EL Cardellina rubrifrons Gorjeador cara rojinegra HR-RB-EL Myoborus pictus Rojinegro HR-RB-EL

FAMILIA ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Chanate HR-RB-EL Molothrus ater Chanate café HR-RB-EL Molothrus aeneus Tordo bronceado HR-RB-EL

FAMILIA EMBERIZIDAE Pipilo erythrophthalmus Pipilo de ojos rojos-towí* HR-RB-EL Pipilo fuscus Pipilo café-vieja-viejita HR-RB-EL Chondestes grammacus Gorrión HR-RB-EL Junco hyemalis Junco ojos negros-

Tonchapi*HR-RB-EL

Junco phaeonotus Junco ojos amarilos-ojilumbre-Tochapi*

HR-RB

Spizella breweri Gorrión HR-RB Spizella passerina Gorrión chipe-Chipi* HR-RB-EL Melospiza melodía Gorrión cantador HR-RB-EL Oriturus superciliosus Gorrión de la montaña HR-RB-EL

Page 28: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

FAMILIA FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus Gorrión-pinzón casero HR-RB-EL Carduelis psaltria Jilguerillo HR-RB-EL

FAMILIA PASSERIDAE Passer domesticus Gorrión inglés-chirino-

chirulo-villistaHR-RB-EL

Anfibios

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA RANIDAE Rana berlandieri Rana leopardo-Remoko* Pr HR-RB-EL

FAMILIA MICROHYLIDAE Gastrophryne olivaceae Rana-Remoko* Pr RB-EL

FAMILIA BUFONIDAE Bufo punctatus Sapo HR-RB-EL Bufo woodhousei Sapo HR-RB

FAMILIA HYLIDAE Hyla arenicolor Rana de las rocas HR-RB-EL Hyla wrightorum Rana arborícola verde HR-RB-EL

Reptiles

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA KINOSTERNIDAE Kinosternon flavescens Tortuga amarilla RB-EL

FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE Phrynosoma douglassi Camaleón HR-RB-EL Sceloporus jarrovi Lagartija-Rochaka* HR-RB-EL Sceloporus slevini Lagartija-Rochaka* Pr

ENDEMICA

HR-RB-EL

FAMILIA ANGUIDAE Elgaria kingii Escorpión de la sierra Pr HR-RB-EL

Page 29: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

FAMILIA SCINCIDAE Eumeces tetragrammus Esquinco-salamanqués HR-RB-EL

FAMILIA COLUBRIDAE Tamnophis cyrtopsis cyrtopsis Culebra del agua A HR-RB-EL Tamnophis eques Culebra A HR-RB-EL

FAMILIA VIPERIDAE Crotalus molossus nigrescens Cascabel cola negra-

Sayahui*Pr HR-RB-EL

Crotalus pricei pricei Cascabel-Chachámuri* Pr HR-RB-EL Crotalus willardi silus Cascabel verde Pr HR-RB-EL

Peces

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS NOM-

059

OBSERVACIONES

FAMILIA CYPRYNIDAE Campostoma ornatum Rodapiedras-chino HR-RB-EL Codoma ornata Carpita de ornato-

Marcelohui*HR-EL

Notropis formosus Carpita HR-RB

CLAVES: HR, Datos de Hugo R. BolañosEL, Reportes y evidencia locales fidedignas RB, Reportes bibliográficos de la zona

Dinámica de la biodiversidadConsiderando las condiciones en que se encuentra el ejido es importante citar algunos aspectos de dinámica de los organismos vivos presentes, ya que esto será de gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad local, densidad de las poblaciones de plantas y animales y una adecuada sinergia entre el paisaje y su riqueza viva.

La biodiversidad y especialmente la fauna, está sujeta a una serie de factores del medio físico, climático y natural, lo que determina la disponibilidad de alimentación, agua y hábitat, permitiendo un adecuado funcionamiento de las redes tróficas en el ecosistema. Por otro lado el manejo de los recursos naturales y las actividades humanas son factores que pueden incidir en la modificación del hábitat y afectación de algunas especies, y que puede impactar en la riqueza de especies.

En este momento creemos que los factores que están incidiendo en el ejido Panalachi se encuentran en condición estable, reconociéndose la actividad agrícola, sequía en años pasados, aprovechamiento forestal, uso doméstico del bosque, ganadería y acciones humanas como principales agentes de presión.

Page 30: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Esta condición de estabilidad se refleja en el número de plantas y animales presentes en el ejido, teniendo que en cuanto a plantas vasculares existen 276, siendo 29 árboles, 47 arbustos y 200 hierbas

Plantas vasculares detectadas en el Ej. Panalachi

ARBOLES ARBUSTOS HIERBAS TOTAL

No. de especies

29 47 200 276

TOTAL 276

Vertebrados detectados para el ejido Panalachi.

CLASE MAMÍFEROS AVES ANFIBIOS REPTILES PECES TOTAL

No. de especies

34 81 6 11 3 135

TOTAL 135

Especies en statusEn cuanto a especies vegetales catalogadas como amenazadas, no tenemos en el predio ninguna presente.

Cabe mencionar que del total de animales registrados para el Ej. Panalachi se tienen 20 especies catalogadas en la NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-especies de flora y fauna silvestres en México-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Especies de fauna silvestre catalogadas con estatus de protección

NOMBRE TÉCNICO NOM-059-

ECOL-20011.- Spermophilus madrensis Pr endémica2.- Sciurus aberti phaeurus Pr endémica3.- Accipiter cooperii Pr4.- Buteogallus anthracinus Pr5.- Falco mexicanus A6.- Cyrtonix montezumae Pr7.- Meleagris gallopavo Pr8.- Rhynchopsitta pachyrhyncha

P

9.- Strix occidentalis A10.- Euptilotis neoxenus A endémica

Page 31: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

11.- Myadestes towsendi Pr12.- Rana berlandieri Pr13.- Gastrophryne olivaceae Pr14.- Sceloporus slevini Pr endémica15.- Elgaria kingii Pr16.- Tamnophis cyrtopsis cyrtopsis

A

17.- Tamnophis eques A18.- Crotalus molossus nigrescens

Pr

19.- Crotalus pricei pricei Pr20.- Crotalus willardi Pr

Especies de interés (Oso negro mexicano)En el ejido, se localiza una gran variedad de especies importantes por su rol ecológico, económico y estético, una especie que destacó en el 2004 fue la presencia del oso negro Ursus americanus machetes, el cual se detectó desplazándose en la porción norte-noreste del Ejido (se define esta área de desplazamiento del oso en planos anexos)

Hay que hacer la anotación que esta especie en el pasado fue conocida por los pobladores, incluso tiene nombre en rarámuri (Ojí), pero en las últimas décadas, la mayor presencia de pobladores, actividades forestales y crecimiento de asentamientos humanos, propició que el oso se desplazara hacia otras áreas alejadas.

Los antecedentes de esta especie en el ejido son interesantes, ya que la población habla que en los 60´s todavía podían hallarse algunos ejemplares en las partes mas inaccesibles como Ojachichi o colindando con Tehuerichi, estás observaciones no dejan de sintomáticas de la presencia del plantígrado, el desplazamiento que tuvo en las décadas recientes influyó en la creencia que este animal nunca había existido en estos terrenos, sobre todo en las nuevas generaciones, que no volvieron a tener contacto con él y la primera reacción que les causaba es la de temor, pensando en que el oso pudiera atacar a la gentes o a sus animales. Por supuesto que estas consideraciones están fuera de la realidad, considerando que el oso es otra especie más del ecosistema y que por cierto por su posición en la trama ecológica, es un indicador de las buenas condiciones del bosque y para Panalachi ha llamado la atención, generando el interés de estudiosos del tema y propiciando un mayor conocimiento sobre el oso negro.

En este sentido, aprovechando la realización de un curso de capacitación sobre incendios, plagas y enfermedades del bosque, apoyado por el PRODEFOR y que se realizó en el mes de abril de 2004, se habló y analizó la presencia del oso negro, haciendo énfasis el técnico responsable del curso, Hugo R. Bolaños, sobre la importancia ecológica que tiene la especie, esto propicio que se pusiera interés sobre el tema, poniéndose especial énfasis en la realización del inventario forestal, realizado en este mismo año, con la participación del mismo técnico, haciendo un análisis mas profundo sobre la biodiversidad del ejido y que es de especial consideración en las actividades forestales a realizar.

Como resultado de estas acciones, se realizaron dos pláticas con ejidatarios de Panalachi, la primera en el poblado de Sojahuachi en el mes de abril y la segunda en el poblado de Bawinocachi, a finales del mes de octubre, con la finalidad de concientizar a

Page 32: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

la población sobre la importancia que tienen los recursos naturales, su buen uso y como pueden impactar favorablemente en la comunidad. Estas actividades están contempladas para continuarse como parte de un programa mas completo de educación ambiental que se piensa establecer en la región y en donde se incluiría el municipio de Bocoyna y en donde el ejido Panalachi juega buen papel.

Debe de hacerse la anotación que el oso negro de Chihuahua, no está considerado dentro de la NOM-059-ECOL2001, como una especie amenazada, mas sin embargo se considera que es una especie de interés y la cual debe tener especial consideración. En ese sentido dentro de este programa de manejo forestal, se está tomando en cuenta su presencia y la de otras especies de animales y plantas en la porción norte, en donde se estuvo desplazando, por lo que se consideró que esa área, en este ciclo de corta, no sería incluida, considerando la presencia de una buena variedad de especies animales incluido el oso negro, la presencia de especies vegetales, las condiciones forestales, en donde a pesar de existir rodales con volúmenes aprovechables, hay posibilidad de aprovechar en otras áreas sin detrimento en los volúmenes a autorizar, la oportunidad de concientizar a la población sobre los beneficios de los servicios ambientales del bosque y el uso adecuado de los recursos.

La mina paraje con fauna silvestreEspecial atención mereció la localidad la mina, la cual en 1990 en el Estudio MIF, fue incluida como un área con abundante fauna, habiendo una sugerencia de las autoridades ambientales, de que la mina debería de ser analizada actualmente y presentar un programa de manejo de la fauna presente, dado que un programa de manejo de fauna aplicaría en una UMA, o en otra área con alguna categoría legal, este trabajo se manejó a nivel de estudio de la fauna, aunque se presenta con el nombre de programa, incluyéndose en los anexos de esta modificación al programa de manejo forestal.

Cabe mencionar que como resultado de este análisis, el área que ocupa esta localidad de la mina, también queda excluida del aprovechamiento forestal para este ciclo de corta, dadas las condiciones forestales, presencia de vegetación, fauna silvestre y por existir otras localidades con volúmenes aprovechables en el ejido. (Modificación al programa de manejo forestal del ejido Panalachi PRODEFOR 2003)

Modificación al programa de manejo forestalCon la finalidad de dar seguimiento a la recomendación del estudio de manejo integral forestal de 1990, sobre la importancia de protección y manejo de la fauna del paraje la Mina, en el año 2003 se realizó la modificación al programa de manejo forestal, para contar con un diagnóstico de la flora y fauna silvestre. Asimismo, se hizo un muestreo de la superficie boscosa que arrojó los siguientes resultados:

Page 33: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Vigencia del programa 31 de diciembre del año 2011.

Clasificacion de superficies en hectáreas (area propuesta).

Producción Total.- 11,102Producción B.C.P.- 7,050Conservación.- 20,944Restauración.- 378Otros usos.- 24,129Total.- 56,553

Especies por aprovechar P. arizònica,P. duranguensis, P. herrerai, Pinus engelmanni, P. leiophylla, P. Chihuahuana, P. ayacahuite, P. lumholtzi, Quercus arizónica, Q. durifolia, Q. sideroxila y Q. rugosa.

Método de ordenación Método de Ordenación de Bosques Irregulares.

Método de tratamiento Selección

Ciclo de corta o periodo de aprovechamiento y turno

10 años (Aprovechamiento anual)100 AÑOS (para generar 45 cm DAP)

Intensidad de corta promedio en por ciento.

Pino .- 16.22 %Encino.- 15.00 %

Posibilidad total m3 rta. Pino.- 54,719Encino.- 10,109

Cobertura de copa Por rodal arriba del 20% S.B.C.P.

Construcción de caminos No se construirán caminos, solo se rehabilitaran los ya existentes.

Sistema de marqueo MARTILLO SS-577

Zona norte Existencias reales

Género ha. totales10 a 30 35 a 95 SUMA 10 a 30 35 a 95 SUMA

Pino 33.528 14.450 47.978 176,628 76,125808

252,753Encino 5.620 4.330 9.950 28,669 22,087 50,756

Otras conif 0.550 0.380 0.930 2,1834,525

1,479 3,662Otras hojosas 0.820 0.430 1.250 3,504 1,849 5,353

Zona sur Existencias reales

Género ha. totales

Page 34: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

10 a 30 35 a 95 SUMA 10 a 30 35 a 95 SUMAPino 27.376 12.554 39.930 48,789 22,3747

,80871,163

Encino 5.570 2.090 7.660 9,755 3,667 13,422Otras conif 1.000 0.430 1.430 1,398 599 1,977

Otras hojosas 0.710 0.240 0.950 940 315 1,255

General Existencias reales

Género ha. totales10 a 30 35 a 95 SUMA 10 a 30 35 a 95 SUMA

Pino 60.904 27.004 87.908 225,417 98,500 323,916Encino 11.190 6.420 17.610 38,424 25,754 64,178

Otras coníferas 1.550 0.810 2.360 3,581 2,078 5,659Otras hojosas 1.530 0.670 2.200 4,444 2,164 6,608

Plan de corta.Panalachi Zona Norte.

Area Año Superficie Pino Encino Corta ha. 10-30 35 y + Total Total

4 2005 284.92 2424 602 3025 4615 2006 320.55 1942 770 2712 4226 2007 867.49 6263 993 7256 16267 2008 746.51 5798 2121 7920 15968 2009 846.98 6183 1540 7722 7419 2010 1049.99 5810 2051 7861 174810 2011 1151.62 5120 2412 7533 1672

Total 5268.06 33540 10489 44029 8266

Panalachi Zona Sur.

Area Año Superficie Pino Encino Corta ha. 35 y + Total Total

4 2005 167.88 649 226 875 1545 2006 302.61 1837 685 2523 4446 2007 242.11 1194 417 1612 3507 2008 253.65 1192 324 1516 3078 2009 267.62 1001 437 1438 1589 2010 337.99 1022 263 1284 21710 2011 210.35 986 457 1442 214

Total 1782.21 7881 2809 10690 1844

Page 35: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Plan de corta general

Area Año Superficie Pino Encino Corta ha. 10-30 35 y + Total Total

1* 2000-2001 1343.2 11248 4054 15302 20062* 2002 1473.5 9273 6092 15365 32433* 2003 1236.4 7738 6806 14544 18824 2005 452.80 3072 827 3900 6145 2006 623.16 3779 1456 5235 8666 2007 1109.60 7457 1411 8868 19767 2008 1000.16 6991 2445 9436 19038 2009 1114.60 7184 1977 9160 9009 2010 1387.98 6832 2314 9145 196510 2011 1361.97 6106 2868 8975 1886

Total 11103.37 69680 30250 99930 17241

Aprovechamientos anterioresEl aprovechamiento de recursos forestales maderables, fue autorizado mediante Oficio No. S.R.N.08-00/4850 de fecha 25 de septiembre del año 2000, autorizándose el siguiente plan de cortas:

Area Año Superficie Pino Encino Corta ha. Total Total

1 2000-2001 1,343 15,302 2,0062 2002 1,473 15,365 3,2433 2003 1,236 14,544 1,8824* 2004 1,491 14,922 2,0305* 2005 1,429 15,348 768

* No se ejercieron debido a la vigencia de la prórroga otorgada al 31 de diciembre del año 2003, ajustándose estas áreas dasométricamente en la presente modificación.

A continuación se presenta la condición del bosque en términos de existencias reales por hectárea de pino y encino, en superficie aprovechable, comparando el estudio de manejo integral forestal y la actual Modificación al Programa de Manejo Forestal:

Estudio de Manejo Integral Forestal Programa de Manejo Forestal

Pino.- 42.361 M3 RTA. Pino.- 45.945 M3 RTA.Encino.- 6.760 M3 RTA. Encino.- 9.108 M3 RTA.

Clasificación de las superficies.-

La clasificación de las superficies, se realizó de acuerdo a lo estipulado por el artículo 23 del Reglamento de la Ley Forestal vigente.

Page 36: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Superficie de Producción.- 11,102 ha. (Total del ejido) 7050 ha. (áreas de corta propuestas y por ejercer)Superficie de Conservación y Aprovechamiento Restringido.- 20,944 hectáreas, correspondientes a bajas existencias y protección de arroyos y caminos.

Superficie de restauración.- 377.0 ha.

Superficie de Otros Usos.- 24,129 ha.

Superficie Total.- 56,553 ha.

Aspectos sociodemográficosPoblaciónDentro del polígono ejidal se ubican 74 localidades, considerándose los ranchos donde vive una sola persona hasta las que tienen mayor población (ver carta de rasgos toponímicos). Los núcleos de población con más habitantes son: Sojáhuachi con 356 habitantes, Panalachi 328 habitantes; Bawinokachi 225 personas; Totorí 142 personas y Resónachi 107 habitantes. (Diagnósticos Unidades Médicas Regionales e INEGI)

La población total del ejido es de 2,534 personas de las cuales el 46% (1,158 habitantes) viven en las poblaciones señaladas en el párrafo anterior. El resto de los habitantes viven en rancherías y ranchos dispersos en todo el territorio ejidal.

Población por sexo y grupos de edad Grupos de edad Sexo Total

Masculino FemeninoDe 1 a 4 años 94 98 192 5 a 9 años 178 185 36310 a 14 años 204 211 41515 a 19 años 148 156 30420 a 24 años 76 76 15225 a 29 años 74 78 15230 a 34 años 62 65 12735 a 39 años 82 70 15240 a 44 años 84 78 16245 a 49 años 53 58 11150 a 54 años 53 49 10255 a 59 años 62 65 12760 a 64 años 25 26 5165 a 69 años 28 23 5170 a 74 años 8 17 2575 a 79 años 9 6 1580 y más 14 19 33

Total 1254 1280 2534

Población indígena y mestiza por poblados principales

Localidad % Población indígena

% población mestiza

Page 37: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Sojáhuachi 88% 12%Bawinokachi 89% 11%Resónachi 100% 0%Totorí 100% 0%Panalachi 70% 30%Total 89.4% 10.6%

ViviendaLas viviendas en estas comunidades son todas propias, construidas de diferentes materiales como cemento, madera, adobe, block y ladrillo. La mayoría de las casas son de madera construidas a base de troncos con techo de lámina metálica y de cartón, por lo general formadas por piso de tierra con uno o dos cuartos. Las viviendas que cuentan con más servicios son de la gente mestiza que se concentra en Panalachi, Sojáhuachi y Bawinokachi.En el siguiente cuadro se enumeran las principales localidades y la condición de la vivienda.

Condición de la vivienda en las principales localidadesLocalidad Sojáhuachi Bawinokachi Resónachi Totorí Panalachi

Servicios

No. de viviendas

97 44 24 26 153

Con paredes de adobe

25 16 4 0 84

Con paredes de madera

9 3 0 0 67

Con paredes de otro material

0 1 0 0 2

Con piso de cemento

43 18 4 2 75

Con piso de tierra

44 23 20 24 77

Con piso de madera

0 3 0 0 1

Con agua entubada

69 20 12 0 80

Con agua de pozo

27 19 15 26 73

Con alumbrado eléctrico

13 14 0 0 66

Alumbrado con velas

ND ND ND ND 11

Alumbrado con quinqué

ND ND ND ND 47

Otro tipo de alumbrado

ND ND ND ND 29

Con fosa séptica

0 0 0 0 8

Letrina 84 37 12 10 91A ras del suelo

12 7 12 16 54

ND= Información no disponible

Actividades económicas

Page 38: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Población económicamente activa En estas comunidades existen diferentes ocupaciones, sin embargo la mayoría se dedica a la agricultura, a la ganadería y a la crianza de especies menores; también encontramos ocupaciones alternas como el comercio y servicios y la producción de artesanía.

Considerando los criterios de CONAPO para determinar la PEA, en el rango de los 12 a los 89 años de edad, tenemos que 1,946 personas estaban aptas para desarrollar alguna actividad en el año 2004, de las cuales solo 98 personas recibieron un ingreso de hasta 1 salario mínimo y 10 personas recibieron más de 2 salarios mínimos. Lo que representa el 5% de ocupación en relación al total de la población económicamente activa.Del cuadro anterior se observa que el grueso de la población se concentra en el grupo de edad de los 10 a los 14 años (415 personas) y otro grupo importante de los 15 a los 19 años (304 personas) ambos engloban al 28% del total de la población económicamente activa, lo que significa el incremento en la demanda de empleo en el corto tiempo.

Cabe señalar que los niños y niñas de entre 8 y 14 años son ocupados sin pago en el cuidado y pastoreo de los rebaños de cabras y ovejas; situación que obliga a la deserción escolar por considerarse más importante la inversión de tiempo en las tareas agrícolas y pecuarias que en el desarrollo escolar.

EducaciónEn el ejido Panalachi existen varias alternativas de educación. En las principales localidades se cuenta con planteles escolares de primaria, secundaria, telebachillerato e internados, a donde acuden estudiantes de las rancherías cercanas a estos centros de población.

Lista de comunidades de acuerdo a su nivel educativoComunidad Bawino-

kachiSojá-

huachiResó-nachi

Totorí Pana-lachi

Hojasichi

Variable

No. deEsc

Prim 1 1 0 0 1Sec 0 1 0 0 1Bach 0 0 0 0 1

Analfabetas 36 94 41 50 84Saben leer y escribir

32 28 17 3 38

Primaria incompleta

38 77 12 33 15

Primaria completa

15 17 0 0 8

Secundaria incompleta

15 21 3 0 2

Secundaria completa

0 21 0 0 2

Bachillerato 3 0 0 0

SaludEn el ejido Panalachi se presta servicios de salud de primer nivel en tres clínicas ubicadas en las comunidades de Panalachi, Hojasichi y Sojáhuachi Las dos primeras pertenecen al sistema de salud de la Secretaría de Fomento Social de Gobierno del Estado; mientras que en la comunidad de Sojáhuachi, se atiende a la población en una Unidad Médico Regional del programa IMMS-Oportunidades adscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 39: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

La Unidad Médica de Sojáhuachi brida atención médica de primer nivel a los habitantes de las comunidades Sojáhuachi, Bawinokachi, Totorí y Resónachi, pero también se presta el servicio a toda persona independientemente de su lugar de origen o residencia. La atención es gratuita.La unidad funciona todo el año en horario de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas para consulta y las 24 horas en atención de urgencias médica. La unidad es atendida por un médico y una enfermera y cuenta con sala de espera, un consultorio médico, sala de exploración asi como dos camas para internamiento o vigilancia de pacientes. El problema principal de la unidad es que no se cuenta con una unidad de transporte equipada para el traslado de pacientes que puedan recibir atención especializada en la clínica de San Juanito.Anexo a la clínica se encuentra el Centro de Atención Rural del Adolescente, en donde el médico realiza reuniones semanales con los adolescentes sobre distintos temas como métodos de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, drogadicción, equidad de género y cambios en la adolescencia.

La unidad de salud de Panalachi brinda atención de primer nivel, cuenta con consultorio, sala de expulsión, farmacia y ambulancia. El personal consta de un médico y dos enfermeras.

Principales enfermedades del orden de las transmisibles y no transmisibles por número de casos presentados en el 2004

Unidad Médica *Sojáhuachi Panalachi HojasichiTipo de enfermedad

TRANSMISIBLES

Infecciones respiratorias agudas

409 127 6

Enfermedades. diarreicas agudas

73 12 6

Amibiasis intestinal 7 6 NDVaginitis y cervicovaginitis

19 ND ND

Escabiasis 3 ND ND

Dermatosis de origen alérgico

20 ND ND

otros 56 ND NDNO

TRANSMISIBLES

Traumatismos heridas y contusiones

13 ND ND

Lumbalgias y dorsopatías 46 ND ND

Desnutrición 14 ND 6Diabetes Mellitus 1 ND 0

Mordedura de viperinos y arácnidos

0 ND ND

Hipertensión arterial 0 ND 4Preemclampsia y enfermedades del embarazo

1 ND ND

Otros 75 ND ND

Page 40: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Información del año 2004* Incluye las comunidades de Bawinokachi, Totorí y ResónachiND= Información no disponible

Diagnóstico participativo por comunidadesComunidad de Bawinokachi 10 de abril del 2005

Problemas que más afectan a la comunidadProblema Posible solución

No hay trabajo Buscar apoyos para tener trabajo como empleo temporal para arreglo de caminos y brechas

Falta de agua para uso doméstico en las comunidades:

Bawinokachi no tienen agua en algunas casas.Ojo del Buey, se están secando los aguajes y falta hacer estudio antes de la obra.Totorí, falta motor con más potencia y manguera para subir agua a la pila

Apoyo para terminar con las obras que ya existen. Responsables por comunidad:Bawinokachi: responsable comisario de policía;Ojo del buey: Ramón Ramírez;Totorí: Esteban Madrid.

La artesanía se vende a precio muy bajo. Apoyo para buscar comprador que pague bien No hay buenos caminos o brechas Solicitar apoyo de empleo temporal para ocupar

personas en el arreglo del camino Ampliación de electricidad. Gestión a través de la presidencia municipal Corta de pinos sin marca para hacer

artesanía. Aprovechar el bosque como se debe, utilizando el material de aclareo; reactivación del aserradero para facilitar madera a los artesanos de mueble. Hacer un reglamento a los que se dedican a la artesanía. Aprovechar aclareos de otros predios para hacer artesanía.

Taller participativo en la comunidad de Sojáhuachi

Principales problemas que afectan la comunidad por orden de importanciaProblemas Posibles soluciones

1. No tenemos trabajo Solicitar dinero de empleo temporal para arreglo de caminos y conservación de suelos en las parcelas

2. Venta de artesanía a bajo precio Apoyo para buscar comprador que pague precios justos

3. El agua se está llevando la tierra Conseguir dinero de empleo temporal para pago de jornales y hacer trincheras en los arroyos

4. No contamos con herramientas (picos, palas, azadones, rastrillos y carretillas para trabajar en detener la tierra

Solicitar apoyo para compra de herramienta

5. Se tala madera sin marca Se marque pino dentro de las áreas de corta para hacer escaleras y se queme el pino seco para cocer las ollas

6. En las casas se necesita lámina para techar

Apoyo de lámina

7. No hay puente para que los niños que van a la escuela y a rezar puedan cruzar el arroyo

Construir tres puentes chicos

8.- Necesitamos en que trasladar a los enfermos

Gestionar apoyo de ambulancia

Taller participativo en la comunidad de Ojachichi

Page 41: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Problemas por orden de importanciaProblema Posibles soluciones

1.-Falta de empleo a las mujeres Apoyo para hacer ollas, apoyo para comprar telas y hacer nahuas para venta en San Juanito y otros pueblos

2.-Falta de empleos para los hombres Empleo temporal para despiedre de parcela, arreglo del camino

3.-Falta de herramientas para trabajo de campo

Apoyo para tener palas , picos, rastrillos, alambre de púas y grapas

4.- No hay puentes para pasar el arroyo en tiempo de aguas

Construir dos puentes

5.- Viviendas con carencias de lámina y cemento

Apoyo de cemento y lámina para treinta y tres viviendas

6.-Se necesita trasplante de pino en algunos lugares

Reforestar en donde hubo incendios o donde se necesite

7.-Hay incendios porque queman quiotes

El siriame dirá en el nawésari que los padres digan a sus hijos que tengan cuidado que apaguen la lumbre

8.-Los maestros y el doctor faltan mucho

Solicitar a sus jefes que duren el tiempo necesario

9.- Los adultos mayores de 65 años necesitan ayuda

Se inscriban en el programa de ayuda en la presidencia municipal que venga alguien a enlistar a 19 personas que no pueden trasladarse.

10.-No se cuenta con agua en las casas

Dotar de agua potable a 18 viviendas y poliducto a 15 viviendas

11.-Se necesitan equipos de energía solar

Solicitar 19 equipos de placas solares

12.-Nos compran muy barata la artesanía

Apoyo para conseguir un buen comprador

13.-Necesitamos alambre de púas para que los animales no entren a las siembras

Apoyo de alambre de púas

14.-Necesitamos una ambulancia Apoyo de ambulancia

Fortalezas: Hombres y mujeres tienen ganas de trabajar Están unidos Están bien organizados porque no hay chabochis Ahora si hay gente de afuera que nos toma en cuenta

Debilidades En esta comunidad casi no hay pinos, ni minerales ni otra cosa para trabajar

Oportunidades Apoyo de afuera para ayudar a la comunidad Programas de gobierno de apoyo a las comunidades

AmenazasQue no haya trabajo

Page 42: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Que no hagamos yúmare

Taller participativo comunidad de Panalachi

Principales problemas por orden de importanciaProblema Posible solución

1.-Desempleo. Falta de fuentes de trabajo

Equipar talleres de carpintería para hacer más mueble y ocupar genteCambiar el aserradero por uno más modernoSolicitar apoyo de empleo temporal

2.- Falta de permiso para cortar madera de uso doméstico (leña, casas , postes, corrales)

Solicitar al técnico forestal que se autorice cortar madera para uso doméstico y se sancione a quien aproveche para vender madera fuera de la comunidad

3.- El aserradero necesita funcionar bien

Darle mantenimiento para que haya trabajo

4.- El agua se está llevando la tierra de las parcelas

Hacer proyecto de apoyo para cuidar la tierra y el agua

5.- No se permite utilizar la madera seca y la leña para hacer mueble rústico

Permiso de control interno para aprovechar la leña.Los muebleros aporten una cuota para el ejido y les permitan aprovechar la leña

6.- Tala ilegal de madera verde en los tapancos. La madera sale a las carpinterías de Sisoguichi

Vigilancia por parte del monteroCerrar caminos de extracción

7.- Empobrecimiento de las tierras de cultivo

Solicitar apoyo de empleo temporal para obras de protección de suelos en las pacrcelas

8.- Incendio forestal en los tapancos

Reforestación y obras de conservación del suelo.Se cierre el camino en el punto de la bandera

9.-Se necesita protección del suelo y conservación del agua en los tapancos para abrevaderos

Solicitar apoyo para construir presones de contención del suelo y humedad. Solicitar trascabo a la presidencia

10.-Decomiso de 28 vigas para construcción de casa a un indígena

Solicitar al técnico y a PROFEPA que se le autorice aprovechar las vigas

Fortalezas de la comunidad Tenemos un ejido muy grande Tenemos madera que se puede aprovechar bien Hay gente que quiere trabajar de otra manera, sin que haya tanto saqueo de

bosque Sabemos hacer nuestro trabajo, hacer muebles que se pueden vender bien

Oportunidades Apoyos del gobierno para ayudar a las comunidades Hay gente que quiere ayudar a que vivan bien los que estamos acá

Debilidades Necesitamos que alguien nos ayude a conseguir los apoyos L a misma gente de la comunidad está saqueado madera Nos falta organización para vivir mejor

Page 43: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

Amenazas Que se acabe el bosque Que ya no seamos rarámuri Que ya no llueva Que no haya trabajo

Árbol de problemas

Page 44: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

No hay trabajo

No tenemos herramientas

No hay buenos caminos

Corta de pinos sin marca

Reforestación en lugares incendiados

Se necesita alambre de púas para protección de parcelas

Se necesita conservar el suelo en lugares incendiados

|

Fuentes de información

Empobrecimiento de las tierras

Se necesita lámina para techar

Se necesitan equipos de energía solar

Casas en malas condiciones

No hay permiso para aprovechar madera seca

Falta agua en las casas

Los adultos de 65 años necesitan ayuda

Necesitamos puentes

Necesitamos ambulancia

El aserradero no funciona

Page 45: Informe Final KE62 Plan Rector Panalachi

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/chihuahua/Mpios/ 08009a.htm. Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE CHIHUAHUA.

Heras, M. 2000. Identidad y continuidad Rarámuri. Imágenes y discursos de la gente de Banalachi sobre si misma. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia unidad Chihuahua.

Carpeta básica del ejido Panalachi. Archivo del Registro Agrario Nacional

Apuntes Manejo de microcuencas de la Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua

INEGI, Gobierno del Estado. 1999. Estudio hidrológico del estado de Chihuahua Comisión Técnico Consultiva para la determinación Regional de los

Coeficientes de Agostadero. 1978. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaría de Ganadería

Modificación al Programa de Manejo Forestal del ejido Panalachi, PRODEFOR 2003.

Diagnóstico de salud local 2004 de Panalachi. Secretaría de Fomento Social Diagnóstico de salud 2004 Unidad Médico Regional Sojáhuachi, Bocoyna,

Táscates, IMSS.

Cartografía consultada INEGI. Carta topográfica escala 1:50,000 INEGI. Carta geológica escala 1:250,000 INEGI. Carta de usi del suelo y vegetación escala 1:250,000 INE. Carta edafológica Carta de climas Conjunto de datos vectoriales carta topográfica escala 1:50,000


Recommended