+ All Categories
Home > Documents > Journal OIL & POWER

Journal OIL & POWER

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: xpertosolutions-inc
View: 222 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Journal OIL & POWER • año 4 • número 46 • Quito - Ecuador
Popular Tags:
20
8 LECTOR INVITADO, un análi- sis las tendencias tecnológicas institucionales del 2011. CALENTAMIENTO GLOBAL, aguas subterráneas podrían ser una solución al problema. PERÚ, el interés por la minería se resume en la búsqueda de nuevos yacimientos. Journal OIL & POWER año 4 número 46 Quito - Ecuador Latinoamérica enfoca su desarrollo económico en la explotación minera L os resultados de la explotación mine- ra en la región arrojaron buenas cifras en el 2010. La explotación minera se desasrrolla en países como Chile, Perú y Colombia a pasos agigantados. Otros como el Ecuador abren las puertas para iniciar una minería a gran escala que cambia las perspectivas económicas de los Estados. La apuesta por la minería conlleva muchos conflictos sociales y ambientales que las empresas privadas y públicas tienen que asumir de forma responsable, transparen- tando sus fortalezas y debilidades a la co- munidad que busca, en tiempos de calen- tamiento global, respetar a la naturaleza, la misma que atraviesa una emergencia mun- dial de la cual depende la supervivencia del ser humano. La minería responsable y las empresas que apuestan por el desarrollo sustentable serán las que perduren en el tiempo dando ejemplo de trabajo, respon- sabilidad social y respeto por el planeta. Leonardo Elizalde Vicepresidente de Asuntos Corporativos de ECSA. 7 11 14 Las cifras dicen que sí 12 Face to Face Minería Ambiente Tecnología Fotografía: www.dreamstime.com
Transcript
Page 1: Journal OIL & POWER

8

LECTOR INVITADO, un análi-sis las tendencias tecnológicas institucionales del 2011.

CALENTAMIENTO GLOBAL, aguas subterráneas podrían ser una solución al problema.

PERÚ, el interés por la minería se resume en la búsqueda de nuevos yacimientos.

Journal OIL & POWER • año 4 • número 46 • Quito - Ecuador

Latinoamérica enfoca su desarrollo económico en la explotación minera

Los resultados de la explotación mine-ra en la región arrojaron buenas cifras en el 2010. La explotación minera se

desasrrolla en países como Chile, Perú y Colombia a pasos agigantados. Otros como el Ecuador abren las puertas para iniciar una minería a gran escala que cambia las perspectivas económicas de los Estados. La apuesta por la minería conlleva muchos conflictos sociales y ambientales que las empresas privadas y públicas tienen que asumir de forma responsable, transparen-tando sus fortalezas y debilidades a la co-munidad que busca, en tiempos de calen-tamiento global, respetar a la naturaleza, la misma que atraviesa una emergencia mun-dial de la cual depende la supervivencia del ser humano. La minería responsable y las empresas que apuestan por el desarrollo sustentable serán las que perduren en el tiempo dando ejemplo de trabajo, respon-sabilidad social y respeto por el planeta.

Leonardo ElizaldeVicepresidente de Asuntos Corporativos de ECSA. 7 11 14

Las cifras dicen que sí 12

Face to Face

Minería Ambiente Tecnología

Fotografía: www.dreamstime.com

Page 2: Journal OIL & POWER

El deber de un empresario es avanzar conjuntamente con el desarrollo del país al que

pertenece y, de ser posible, supe-rar las expectativas que la nación pone en él. En ese sentido, HJ Be-cdach Marketing, en sus dos alas empresariales (HJ Becdach ferias y Journal Oil&Power) ha abierto importantes espacios de creci-miento. Siendo esta una empresa pequeña, HJ Becdach a través de sus ferias, ha hecho grandes apor-tes a la industria nacional en ámbi-tos como el petrolero, tecnológico, ambiental, financiero, comercial y, desde hace tres años, el minero. Puede sonar mal que uno mismo haga alarde de sus actos pero es necesario asumir y comprender que la sociedad ecuatoriana re-

quiere de un “caminar juntos”, de encontrar espacios de interés mu-tuos en el que todos salgamos ga-nado y que este éxito esté enfoca-do a un único deseo: el desarrollo social y económico del país.Un segundo punto importante, es el aporte del Journal Oil&Power, un medio de comunicación espe-cializado que busca un equilibrio en la información con el objetivo de crear reflexión respecto de una situación política, social o econó-mica. No queremos alinear a na-die a favor o en contra de lo que escribimos, simplemente existe el deseo de informar sobre ciertas áreas que están vinculadas direc-tamente al crecimiento nacional. La renovación del Journal Oil&Power justamente es eso: un producto

que va de la mano de los secto-res que más riqueza entregan al Estado y que, de alguna manera, están en el ojo del huracán político y ambiental. Es ahí cuando se ne-cesita esta visión equilibrada que nos permita reconocer los aciertos y mejorar los aspectos débiles y negativos que las empresas, tanto nacionales como internacionales, deben afrontar. La nueva imagen del Journal Oil&Power pretende ir de la mano de esa mejoría ambien-tal y tecnológica del área petrolera; de esa esperanza tecnológica que el mundo moderno nos impone; de ese impulso a la defensa y cuida-do del ambiente; de ese arranque que propone, en la actualidad, la industria minera. La próxima ExpoMinas será un

ejemplo de ello. La minería es un área que necesita mucho impulso para salir adelante, que requiere de acuerdos entre los actores in-volucrados para que su desarro-llo no esté empañado por malos manejos y procederes, para que de verdad abra un camino a una nueva y mejor distribución de la ri-queza y para que el Ecuador pue-da ser un país más equitativo sin tener que doblegar a su extraordi-naria naturaleza y a la asombrosa población que la rodea.Les invitamos a ser parte de esta actitud siendo socios en nuestras ferias, uniéndose al análisis del Journal Oil&Power, enviando sus opiniones y criterios que, segura-mente, nos harán mejorar. ¡Bienvenidos!

En la región, sólo Chile esta-bleció una política minera que estimuló la inversión

extranjera, paralelamente a la gestión estatal de la industria del cobre a través de la Corporación del Cobre y la Empresa Nacional de Minería. Empero, el sector pri-vado extranjero mostró un mayor interés en el manejo de la cartera de proyectos de inversión mine-ra, anticipándose a la expansión del consumo mundial de cobre. El proceso de globalización está aso-ciado con un modelo de economía política que apunta a profundizar la interconexión de los mercados nacionales mediante la eliminación o reducción de los controles a los flujos comerciales y financieros. El fenómeno propicia una sinergia entre las políticas nacionales, in-duciendo a una asociación de inte-reses en que la distribución de los beneficios que responde a la ca-pacidad de gestar ventajas com-petitivas más dinámicas mientras que la mayor interdependencia de

los mercados consolida la globali-zación.Así, las negociaciones en-tre los Estados y capital extranje-ro tenían que variar de contenido a la vez que resultaba más obvio que empezaban a restringirse los espacios para la legitimación de reivindicaciones basadas en el interés nacional. El nacionalismo es contradictorio con el contenido del nuevo paradigma de economía política-económica y las limitacio-nes financieras para atender las potencialidades que presenta el patrimonio geológico de los países mineros de la región. Esto hizo que gobiernos abandonaran los enfo-ques nacionalistas. De allí que las reformas querían hacer atractiva la inversión en las mineras nacio-nales por eso era necesario eli-minar trabas que alejan las inver-siones. Los gobiernos que sean capaces de poner en operación la mayor cantidad de proyectos mineros serán los beneficiarios de dichas políticas. La globalización coincidirá con el interés minero

de los países si es que: el manejo de los costos permite ampliar las ventajas competitivas internacio-nales del país receptor de las in-versiones y de su participación en el mercado mundial con una frac-ción cada vez más significativa de sus reservas mineras; las políticas gubernamentales permiten que el país ocupe posiciones privilegia-das en las cadenas globales de valor y que la porción incorporada a la economía nacional sea cada vez mayor; los países adquieren grados de especialización soste-nibles con mayor incorporación y acumulación de progreso técnico y mejores retribuciones dentro de las cadenas globales de valor; y, si la especialización y la incorpo-ración de progreso técnico son armónicas con la protección del medio ambiente y compatibles con el manejo integral de las potencia-lidades del patrimonio natural. Es el cumplimiento de estas condicio-nes lo que permite un mejor repar-to de los beneficios entre Estado e

inversionistas. Se puede afirmar que la minería de los países de América Latina y el Caribe estu-vo insertada dentro de estrategias globales pero la globalización pre-senta rasgos diferentes respecto a los productos manufacturados. En la minería existe una sola posibili-dad de estandarización por lo que no es flexible como las manufac-turas. Además, es accesible y no existen barreras de ingreso como en los productos manufacturados. La competencia no se define entre alternativas de estandarización, a lo que se agrega su carácter de “tomadora de precios”. En el 2011, América Latina seguirá siendo un destino atractivo para la inversión minera. El centro del tema está en lo llamativo que pueda ser el país a los inversionistas; con reglas claras en lo jurídico y ambiental y hasta en temas energéticos; pero la calidad de los yacimientos y el apetito de inversión para cubrir re-querimientos del desarrollo harán que el sector siga avanzando.

Hassan Becdach M.Presidente Ejecutivo

Kurt A. FreundPH.D. Química

EDITORIALUna nueva imagen acorde a los deseos del desarrollo nacional

OPINIÓNLa minería de América Latina frente a un nuevo paradigma de competitividad internacional

Consejo editorial / créditos

Hassan Becdach M.Kurt FreundRaúl de la TorreLuis VintimillaRamiro CrespoRosalía ArteagaPablo CisnerosEduardo LópezPedro Espín

Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M.Editora General: Pamela Cevallos.Dirección de arte, diseño y diagramación:Paulina Enríquez M.Producción fotográfica: Paulina Enríquez, Pamela Cevallos / archivos particulares.Dirección de marketing: Hassan Becdach [email protected]

Journal Oil & PowerTelfs.: (593) 2558382 / 2521801

Fax: (593) 2525264Dirección: Fco. Andrade Marín E6-139

y Antonio Navarro Quito - Ecuador

Una producción de:Los artículos firmados son de responsabilidad de los autores y el Journal no se responsabiliza por su contenido. La opinión del Journal se expresa en el editorial. Los artículos que son de autoría del Journal pueden ser reporoducidos íntegramente, pero se debe citar obligatoriamente la fuente. Los artículos firmados requieren autorización escrita del autor y del Journal, así como las fotografías e ilustraciones.

Consejo Editorial / créditos

Hassan Becdach M.Kurt FreundRaúl de la TorreLuis VintimillaRamiro CrespoRosalía ArteagaPablo CisnerosEduardo LópezPedro Espín

Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M.Editora General: Pamela Cevallos H.Dirección de arte, diseño y diagramación:Paulina Enríquez M.Producción fotográfica: Paulina Enríquez, Pamela Cevallos / archivos particulares.Dirección de marketing: Hassan Becdach [email protected]

Publicidad y ventas: Elizabeth [email protected]ón: EDIMPRESDistribución: CITYFAST

Telfs. 2430282 / 099845189www.cityfast.net

Los artículos firmados son de responsabilidad de los autores y el Journal no se responsabiliza por su contenido. La opinión del Journal se expresa en el editorial. Los artículos que son de autoría del Journal pueden ser reporoducidos íntegramente, pero se debe citar obligatoriamente la fuente. Los artículos firmados requieren autorización escrita del autor y del Journal, así como las fotografías e ilustraciones.

Journal Oil & PowerTelfs.: (593) 2558382 / 2521801

Fax: (593) 2525264Dirección: Fco. Andrade Marín E6-139

y Antonio Navarro Quito - Ecuador

Una producción de:

Publicidad y ventas: Elizabeth [email protected]ón: EDIMPRESDistribución: CITYFAST

Telfs. 2430282 / 099845189www.cityfast.net

2 Journal Oil & Power

Page 3: Journal OIL & POWER
Page 4: Journal OIL & POWER

4 Journal Oil & Power

San Petesburgo abrió en diciembre, la Pri-mera Edición del

Festival Internacional de Artes Audiovisuales “Yota Space”. La exposición pre-sentó al público instalacio-nes interactivas basadas en tecnologías digitales. La no-vedad: los visitantes no sólo observaron y admiraron las obras expuestas, sino que también las tocaron, golpea-ron e incluso las crearon.Según R.T, Tecnología, uno de los proyectos más llama-tivos resultó ser “Volume”, un “bosque luminoso” del estudio inglés United Visual Artists. El bosque está com-puesto por 46 pilares que reaccionan a los movimien-tos de las personas que en-tran, cambiando matices de colores y modulando tonos sonoros. Otra atracción fue el “AllRightNow”, el “eco vi-

sual” de Chris Levine, autor de numerosas esculturas lá-ser y del legendario retrato holográfico de la Reina Isa-bel II, primero en el mundo.La tecnología exhibida en San Petersburgo modifica las siluetas de los visitantes en imágenes digitales. Está compuesta por tres cintas verticales de leds (diodos emisores de luz) oscilantes de 1,5 metros de largo cada uno, que proyectan imáge-nes digitales en la visión pe-riférica de los espectadores. Levine, que es un clásico del sector, proclama que la luz es la fuerza motriz de la vida, y que para sentir la vida y la realidad hace falta dar-se cuenta del presente: el momento actual donde todo está vinculado entre sí, que contiene todo lo que existe, ya que el pasado se ha ido, mientras que el futuro toda-

vía no llegó. MSA Visuals, el estudio de Mehmet Akten aka Memo, artista, músico e ingeniero británico, ofreció a los visitantes del festival una posibilidad más de sen-tirse verdaderos creadores. Su proyecto audiovisual, “Body Paint”, cambia la idea tradicional de que un cuadro es algo estático y permite al espectador crear sus obras únicas en tiempo real. De instrumento sirven el cuerpo y las emociones: el lienzo digital refleja cualquier ges-to. El arquitecto Jason Bru-ges estrenó en el festival su obra exclusiva denominada: “La niebla de Londres”. Los organizadores aseguraron que los visitantes de la ins-talación interactiva expe-rimentaron una verdadera sensación de que están pa-seando por las calles de la capital británica.

Quién hubiera pensado que una de las heroínas del fa-moso autor de ciencia ficción

William Gibson, creador de obras del “ciberpunk” como “Johnny Mnemonic” y “Neuromante”, se convertiría en una realidad. En 1996, William Gibson describió en su novela “Idoru” a las cantantes virtuales: los nuevos ídolos del futuro de la cultura pop japonesa (“Idoru” es una palabra japonesa que significa “ídolo”). Este personaje ha sido ficción durante muy poco tiempo: a principios del presente siglo un pro-yecto de investigación conjunto entre la Universidad Pompeu Fabra de Es-paña y la Corporación Yamaha pro-dujo el paquete de software Vocaloid, que permite sintetizar la voz de un cantante necesitando sólo de la me-lodía y el texto. Miku es un programa informático. En sentido estricto, es sólo la primera voz de la heroína de una serie de Vocaloid2 Character Vo-cal Series, publicada el 31 de agosto de 2007 por Crypton Future Media. La ‘voz’ de Miku fue creada basán-dose en la voz de la actriz japonesa Saki Fujita. Sus canciones y vídeos los elaboran sus aficionados, que en-vían a la empresa textos y música que ellos mismos idean. La mayor parte

del contenido audiovisual lo realiza la empresa, pero algunas de estas creaciones, especialmente durante los últimos tiempos, son producto de la imaginación y habilidad de los fans. En el 2010 se organizó un concierto en vivo de Hatsune Miau, un evento sin precedentes. Antes los “vocaloi-des” nunca aparecían en vivo, sólo en las pantallas. Se diseñó una coreo-grafía y la cantante aparecío a través de una proyección del tamaño de una chica, creando la ilusión completa de la presencia de un artista en vivo. Le acompañaban músicos reales. El programa Vocaloid es una tecnolo-gía de simulación de la voz humana diseñada por Yamaha Corporation. Así, si existe una melodía y un texto programado para cada nota, se pue-de ‘cantar’ sin necesidad de que na-die abra la boca. La primera versión comercial de tal programa fue creada por Crypton Future Media. Al princi-pio Crypton Future Media vendía en cada “caja” una nueva voz. Todos los cantantes virtuales tenían nombres y alguna historia determinada, pero la empresa prefirió no limitar la imagi-nación de los usuarios. Actualmente la compañía crea la voz, apariencia e imagen del “vocaloide”.

Arte en movimientola tecnología es materia prima del artista moderno

La primera cantante virtual escala en las listas de ventas de Japón

Fuente: R.T.com tecnologia 8-dic-2010 / 10h00Fotografías: space.yota.ru / Chris Levine / RIA Nóvosti / Vadim Zhernov / Videofabrica

Fuente: Actualidad.RT.com / 8-dic.2010 Cultura | 1 dic 2010 | 01:07 MSKFotografías: maquiladoradesueños.com / richirocko.files. wordpress.com / i1196.photobucket.com

Page 5: Journal OIL & POWER

5Edición # 46

Uno de cada tres barcos que navegan en los océanos tiene motores Wärtsilä; una

referencia importante para quie-nes buscan garantía y confianza en la compra, mantenimiento y optimización de sus instalaciones de generación y propulsión. Wärtsilä es una multinacional que provee soluciones de energía ba-sadas en las necesidades y reque-rimientos de sus clientes, lo que la convierte en un socio estratégico durante todo el ciclo de vida de sus instalaciones. Atendemos varias industrias, estamos en los secto-res petrolero, marino, alimenticio, textil, entre otros; ofrecemos ser-vicios de mantenimiento, provisión de repuestos y componentes tanto para motores Wärtsilä como para las otras marcas del grupo Wärt-silä, informó Santiago Larrea, Ge-rente de Ventas de Servicios.En Ecuador, más de la mitad de la generación eléctrica en campos petroleros se produce con Plan-tas Wärtsilä. Por ello, en Ecuador la empresa mantiene acuerdos de servicio con una parte importante del mercado petrolero . Para Edison Romero, Gerente de Contratos para el Norte de Suda-mérica, dejar el mantenimiento en manos del fabricante es un alivio para el cliente; Wärtsilä cuenta con la infraestructura necesaria para

atender eficazmente necesidades de servicios en muy corto tiempo. Las empresas no están solas, hay un equipo técnico valioso a su ser-vicio, sostuvo Romero. Esta visión amplia y estratégica de Wärtsilä ha establecido la necesidad de crear un departamento específico para dar asesoría a sus clientes y, a la vez, buscar proyectos que puedan financiarse con mecanismos nove-dosos como, por ejemplo, el finan-ciamiento con bonos de carbono, un mecanismo financiero poco uti-lizado en el Ecuador, pero que en otros países es bastante común. Wärtsilä tiene una visión moderna que combina producción de tec-nología, prestación de servicios y asesoramiento financiero. Un fac-tor primordial tomado en cuenta al momento de diseñar y desarrollar Plantas Wärtsilä es el cuidado del medio ambiente. Actualmente, las regulaciones, tanto nacionales como internacionales, son más estrictas y generan mucha presión a las empresas que, por su natu-raleza de trabajo, producen gases de efecto invernadero. Para ello, Wärtsilä ha creado motores y tec-nologías especiales que permiten a las empresas disminuir su im-pacto ambiental eficazmente y ser parte de un selecto grupo de em-presas con responsabilidad corpo-rativa en lo social y ambiental.

es una empresa finlandesa, líder en el mercado mundial, con 170 años de experiencia, 180 oficinas en todo el mundo

y 18 mil empleados encargados de desarrollar sus tres divisiones: Power Plants, Servicios y Ships Power.

REMIGIOPEÑARRETAGerente General WÄRTISLÄ Ecuador

Wärtsilä busca dar soluciones inte-grales de energía a sus clientes tan-to del área marina como en el área de energía en tierra. La visión de Wärtsilä es muy simple pero tam-bién muy ambiciosa: “ser el socio más valioso de todos sus clientes”. Este nuevo enfoque de escuchar antes de proponer una solución o vender un producto, convierte a Wärtsilä en un socio estratégico.Las necesidades que provienen del cliente son canalizadas y con-vertidas en soluciones; no somos

Conversión de motores de crudo a dual fuel (gas-crudo-HFO)

Recuperación de calorTratamiento de aguas aceitosas

Reducción de emisiones de gas efecto invernadero

Co-financiamiento a través de Bonos de carbono

Gestión de activosAcuerdos de servicio a largo plazoOperación y mantenimientoAuditoría energética

Nuevo Centro Global de Logística

Talleres locales e internacionales y soporte técnico

Motores dualesPlantas de generación

de energía

Monitoreo remotoLimpieza Criogénica

Soluciones Wärtsilä

Medio Ambiente

Tecnología

Acompañamiento al cliente

vendedores de productos , sino socios proveedores de soluciones inte-grales, comentó Peñarreta. Nadie mejor que el fabricante para operar los equipos o para darles un correcto mantenimiento. Wärtsilä tiene importan-tes avances tecnológicos para solucionar los problemas de sus clientes. En la última década, los expertos de Wartsila han desarrollado soluciones efectivas a los temas técnicos generados por la utilización del petróleo crudo pesado como reemplazo del diesel para la generación eléctrica o para bombeo de crudo. Cuando una empresa es líder en innovación tecno-lógica en una industria especifica, incurre en importantes costos y riesgos, pero también esa estrategia genera ventajas y oportunidades de negocios únicas: Wärtsilä, hoy por hoy, es el principal proveedor de soluciones de energía para el sector petrolero ecuatoriano, sostuvo su Gerente General. En el 2011 Wärtsilä cumple 15 años en el Ecuador y como dice su Gerente local, Remigio Peñarreta, han sido años de mucho aprendizaje y creci-miento: Estos 15 años de arduo trabajo son una muestra de nuestro com-promiso con el mercado ecuatoriano y con el crecimiento de nuestro país.

Edison Romero, Jefe de con-tratos para Sur América Norte.

Santiago Larrea, Gerente de Ventas y Marketing.

WÄRTSILÄ solutions

Fotografías: Paulina Enríquez M.

Page 6: Journal OIL & POWER

6 Journal Oil & Power

La iniciativa -aproba-da por el Congreso Nacional el 13 de

octubre de 2010 había sido impulsada por el Gobierno como parte del Plan de Financiamien-to de la Reconstrucción, después de los graves y millonarios daños provo-cados por el terremoto y maremoto del 27 de fe-brero del año pasado.En lo medular, el nuevo sistema tributario estable-ce que las empresas que se acogieran a este es-quema pagarán una tasa variable de entre 4 y 9 por ciento entre 2010 y 2012, dependiendo del margen operacional minero, ex-tendiéndose en seis años el período de invariabili-dad tributaria.Entre las compañías mi-neras que se acogieron a la nueva ley están: Mine-ra Los Pelambres, Minera El Tesoro, Minera Espe-ranza, Compañía Minera Cerro Colorado, Minera Spence, Minera Escon-dida, Minera Candelaria, Minera El Abra, Compañía Minera Nevada, Compa-ñía Minera Zaldívar, Com-pañía Minera Maricunga, Minera Tres Valles, Anglo American Sur, Compañía

Minera Xstrata Lomas Bayas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Atacama Minerals, Mine-ra Teck Quebrada Blanca y Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo.Las empresas mencio-nadas representaron en los últimos cuatro años (2006-2009) más del 94 por ciento de la produc-ción total de la industria minera privada en Chile, equivalente a 3.456.909 toneladas métricas de cobre fino promedio de 2006 a 2009. La mayor recaudación efectiva que generará la adopción de estas empresas al nue-vo sistema de tributación para el impuesto especí-fico a la actividad minera, es de aproximadamente 1.000 millones de dólares para los años tributarios 2010 - 2012.El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que “estamos muy contentos y satisfechos porque este nuevo esquema de royal-ty ha tenido una amplia aceptación por parte de las empresas mineras, en forma voluntaria”.El jefe de las Finanzas Públicas destacó que esta iniciativa permite allegar

más de 1.000 millones de dólares adicionales de ingreso efectivo para la reconstrucción del país, estimados sobre la base de un precio del cobre de entre 3,20 dólares y 3,30 dólares la libra.Recordó, además, que el proyecto también estable-ce la creación de un nue-vo Fondo de Inversión y Reconversión Regional, que recibirá 100 millones de dñolares anuales du-rante los próximos cua-tro años, esto es un total de 400 millones de dó-lares. Un tercio de estos recursos se destinarán a las regiones mineras del país, y 2/3 se distribuirán entre todas las regiones de chile, incluyendo las regiones mineras.“Es decir, vamos a poder invertir más en todas las regiones de Chile, invertir más en la reconstrucción del país y, adicionalmen-te, recomponer nuestros ahorros externos a través de aportes adicionales al FEES”, enfatizó el titular de Hacienda.El biministro de Minería y Energía, Laurence Gol-borne, subrayó que “he-mos tenido una adhesión de la gran minería priva-

da, con lo que el 94 por ciento de la producción esperada del año 2011 se acogió a este nuevo sis-tema tributario”.“Quiero manifestar nues-tra satisfacción por este logro, principalmente por el apoyo decidido que el sector minero está dando al país, contribuyendo, por una parte, a la recons-trucción, que es el princi-pal objetivo de la recau-dación de este impuesto, y por otra parte apoyando decididamente a las re-giones y al desarrollo de nuestra nación por la vía de mayores recursos que el fisco dispondrá en el largo plazo por esta mo-dificación tributaria”, aña-dió. El biministro Golborne destacó, además, “el esti-lo de hacer las cosas de nuestro Gobierno, a tra-vés de un trabajo en equi-po y coordinado entre los distintos ministerios. Esta actividad ha sido dirigida y comandada por el Mi-nisterio de Minería, el Mi-nisterio de Hacienda y el Ministerio de Economía, a través del Comité de Inversiones Extranjeras, y hemos llegado a buen puerto con esta modifica-ción tributaria”.

El Ministro de Minas y Energía Carlo Ro-dado Noriega viajó

a Chile, acompañado del presidente de ISA (Interco-nexión Eléctrica S.A), Luis Fernando Alarcón, para ins-talar junto con los Ministros de Minas y de Energía de Chile varias mesas de tra-bajo, en desarrollo de un acuerdo de cooperación y asesoría en asuntos mine-ros y energéticos. Colom-bia busca aprovechar las importantes experiencias positivas que Chile ha teni-do en materia de seguridad y fiscalización en el sector minero, especialmente en relación con la protección de los trabajadores mineros y en la búsqueda de un de-sarrollo responsable y sos-tenible de este importante sector económico.El Ministro de Minas y Ener-gía Carlos Rodado, promo-vió el envío de una o varias misiones de técnicos y ex-pertos chilenos, para avan-zar en el acuerdo de co-operación y asesorías entre los dos países. En este empeño el ministro contó con la colaboración espe-cial del embajador de Chile en Colombia Gustavo Aya-res Ossandón. En su visita a Chile el Ministro Carlos Rodado Noriega y el pre-sidente de ISA avanzaron en un proyecto de convenio de interconexión eléctrica regional andina, que permi-tirá comercializar energía colombiana a través de in-tercambios con los vecinos Ecuador, Perú y Bolivia.

Ministros de Minería y Hacienda informaron que 100por ciento de grandes mineras se acogió a royalty

Colombia y Chile concretarán acuerdos sobre seguridad y fiscalización minera

Fuente: Ministerio de Minería de Chile Fotografía: www.questiondigital.com

Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Colombia

Page 7: Journal OIL & POWER

7Edición # 46

Las empresas y profe-sionales interesados en hacer minería en

el Perú presentaron 9,638 petitorios el año 2010 a ni-vel nacional, lo que significó un sustancial incremento del 84 por ciento con rela-ción al año anterior y una clara señal del interés que existe por el descubrimien-to de nuevos yacimientos, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).Estos petitorios compren-den una extensión total de 5 millones 558,836 hectá-reas, según lo dio a cono-cer el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGE-MMET), organismo público descentralizado del MEM.El Perú por su reconocida

condición de país polime-tálico y la moderna legisla-ción que aplica, despierta el interés de empresas mi-neras de nivel mundial que se lanzan a la búsqueda y localización de nuevos e importantes yacimientos.“Petitorio” es el nombre de la solicitud que se eleva ante el INGEMMET o Go-biernos Regionales para obtener una concesión mi-nera que otorga el derecho a explorar y explotar los recursos mineros que se encuentren en el subsuelo del área que comprende la concesión, lo que convierte al titular de la concesión en propietario de los minera-les que logre extraer.Si se trata de un productor

minero artesanal, puede solicitar su primer petitorio, adjuntando la declaración jurada de PMA en cual-quier Dirección Regional de Energía y Minas. Sólo puede poseer hasta 1,000 hectáreas, entre petitorios y concesiones mineras. De acuerdo con la informa-ción que obra en poder de INGEMMET, durante 2010, los departamentos con más petitorios mineros solicita-dos han sido Puno (1,656), Arequipa (1,508), Lima (795), Ayacucho (715), Ancash (697), Tacna (523), Moquegua (480), Junín (434), La Libertad (402), Cajamarca (370), Huanca-velica (318), Ica (318), Apu-rímac (303), Piura (271),

Cusco (209), Lambaye-que (159), Huanuco (113), Pasco (102), Amazonas (51), San Martín (39). Uca-yali (27), Loreto (23), Tum-bes (13) y Callao (4). La evolución mensual de los petitorios mineros a nivel nacional nos indica que el 2005 se presentaron 5052 solicitudes, el 2006 fueron 6748, el 2007 se elevaron a 8159 y el 2008 se alcan-zó la cifra de 9793.El 2009, en el contexto de la crisis financiera interna-cional, las solicitudes para

concesiones mineras su-maron 5235 y el 2010 ha sido un año de notable re-cuperación. El incremento de los petitorios mineros demuestra el interés de los inversionistas en el Perú minero, inversiones que podrían concretarse una vez se tenga la concesión, se defina el proyecto, y además se tengan las au-torizaciones como el per-miso del dueño del terreno superficial y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, entre otras.

Aumenta el interés por descubrir yacimientos mineros en el Perú

Fuente: Ministerio de Energía y Minas de PerúFotografía: www.infosurhoy.com

Page 8: Journal OIL & POWER

8 Journal Oil & Power

El Cinturón de Cobre de Corriente: cuarenta kilómetros de yacimientos que abren la puerta al futuro minero del Ecuador

Leonardo Elizalde, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de ECSA nos habla sobre MIRADOR. ECSA es la primera empresa ecuatoriana de su tipo que busca aplicar la minería a gran escala en el país. Desde 1999, como Ecuacorriente, una empresa canadiense que luego fue vendida a un consorcio chino, Ecsa inició el proceso de exploración en dos proyectos: San Carlos Palanza, en la provincia de Morona Santiago y, Mirador, en Zamora Chinchipe, este último es el proyecto más avanzado y pretende iniciar, este año, su explotación.

¿Cuál es la perspectiva eco-nómica de la explotación del proyecto Mirador?Mirador es una mina muy gran-de, se la podrá aprovechar por 17 años, y pretende iniciar con una producción de 132 millo-nes de libras de cobre anua-les. En Mirador tenemos dos yacimientos: Mirador y Mirador Norte. El primero contiene 8,5 mil millones de libras de cobre, mientras Mirador Norte 2,4 mil millones de libras. El recurso que la empresa pueda extraer dependerá de la inversión que Ecsa realice en el proyecto, de acuerdo a su capacidad económica y tecnológica. Esta mina requiere de inversiones

muy grandes. Mirador iniciará con una producción de 30 mil toneladas por día, pero para extraerlas se requiere cons-truir una mina en los próximos dos años con una inversión aproximada de 641 millones de dólares. A lo largo de la operación, estas inversiones subirían a los cuatro mil millo-nes de dólares, la mayor parte de los cuales se utilizarían en gastos nacionales. Estas cifras son muy significativas para la economía nacional. ¿Cuántas personas prevé Ecsa contratar para el apro-vechamiento de de la mina?Hay picos de empleo, por ejemplo, en la construcción de

la mina se estima que serán alrededor de 1200 personas con empleo directo, pero indi-rectamente, tomando en cuen-ta a contratistas, proveedores y otros trabajos indirectos e inducidos, ese pico puede as-cender a 3600 personas. En la vida de una mina como Mira-dor, a mayor producción mayor contratación de personal. ¿Qué condiciones se nece-sitan para aumentar la pro-ducción de 30 a 60 mil tone-ladas?Se necesita tiempo e inversión. En Mirador la inversión para ampliación de la mina a 60 mil toneladas podría alcanzar un valor acumulado de 1000 mi-

llones de dólares o más, pero para mantener en operación a la mina, por 20 años, se re-quiere cerca de 6 mil millones de dólares adicionales, es de-cir, la inversión sigue escalan-do conjuntamente con el nivel de producción. Así es como se construye un país minero, por los incrementos de la produc-ción de las minas, mediante el descubrimiento de yacimien-tos, con mayor contenido de metal, y por las inversiones correlativas a los descubri-mientos. Ecuador se parece mucho a Chile en los años 80, que tenía la mina más gran-de del mundo: Chuquicamata, cuyo descubrimiento desarro-

lló el conocimiento geológico y atrajo nuevas inversiones, suficientes para que los ex-pertos sigan explorando y des-cubriendo lo que hoy es un gran cinturón de yacimientos. De la misma manera, Mirador dará lugar al descubrimiento de otros yacimientos y minas cercanas. Siendo Mirador la primera mina industrial del Ecuador se constituye en la la puerta abierta al desarrollo de la minería en el país.¿Cómo es la relación de Ecsa con la comunidad?Yo diría que una relación de creciente confianza, de cer-canía, que se inicia desde el primer día que visitamos los

Page 9: Journal OIL & POWER

yacimientos. Cuando fuimos como geólogos nos acerca-mos a la gente del lugar para pedirles permiso y ayuda, les pedimos incluso hospedaje y comida para explorar la zona. Ellos nos acompañaron a re-coger las muestras en todo el período de exploración y es-tuvieron con nosotros en la determinación de la existen-cia de los yacimientos. Ellos piensan que la naturaleza ha bendecido el lugar porque en esas áreas muy remotas del país existía mucho abandono pero con nuestra presencia la economía ha cambiado y la perspectiva de desarrollo de la gente y el bienestar, en ge-neral, ha mejorado. Eso trae una relación positiva, por eso no es extraño que quienes se oponen a la explotación mine-ra sean de afuera de la zona, quienes no conocen la minería, sus beneficios, ni la propuesta de desarrollo.¿Cómo ve usted la situación política respecto a la explo-tación de la mina?Por ahora, consideramos que tenemos un apoyo importan-te. Permanentemente hace-mos encuestas y la voluntad y aceptación del proyecto crece todo el tiempo, hace mucho superamos el 50 por ciento y creemos que cuando la mina esté en plena operación los porcentajes serán mayores, igual que en otros países mi-neros como Canadá, en don-de la gente reconoce a la mina como parte de su diario vivir, parte del desarrollo social e inclusive parte del desarrollo de la cultura local; la gente la ve como un buen vecino que llega a vivir con la población y se queda por muchos años. Yo vengo de Portovelo, un pueblo minero, al sur del Ecuador en donde las compañías mineras fueron el centro del desarrollo y donde mucha gente vivió con bienestar por muchos años.Háblenos sobre el marco de desarrollo sustentable que propone Ecsa…Para Ecsa el concepto de sus-tentabilidad es muy importan-te, es clave en su proceder, Se recogen las experiencias de la minería responsable en el mundo y se corrigen errores. Por ejemplo, una de las expe-riencias mejoradas es la sus-tentabilidad del bienestar mas allá de la vida de la mina. En

el pasado, un fenómeno que sucedíó en Portovelo, cuan-do las empresas mineras se iban, la gente, que de pronto se había convertido en minera, no conocía otra forma de su-pervivencia. Pero esto cambió. Ahora las compañías crean ca-pacidades para que la pobla-ción tenga nuevas formas de vivir y bienestar para cuando el aprovechamiento de la mina haya terminado. Es importan-te que la minería contribuya más allá de lo que le pide la ley. Es parte de la responsabi-lidad social corporativa realizar contribuciones a la sociedad y prepararla para otro tipo de trabajo. Queremos ayudar en la creación de nuevas capaci-dades para mejorar el desarro-llo agrícola para que la gente se vuelva más eficiente en sus propios y nuevos trabajos. El desarrollo sustentable para nosotros significa crear condi-ciones para que las personas tengan bienestar más allá de la vida de la mina. Tenemos asignados recursos para ello porque es parte de nuestra filosofía. Nuestro concepto de desarrollo sustentable se basa en entrenamiento y edu-cación, por eso recientemente fundamos la “Escuela del Co-bre” que busca capacitar a las personas que viven alrededor de la mina para que provean servicios y accedan a empleos técnicos con categoría profe-sional. Nos enfocamos en la educación como una semilla, cuyo objetivo es transformarse en un Centro de Investigación o de educación especializada en la zona. Para el desarrollo sustentable se crearán cade-nas de valor centradas en la economía del proyecto. Si el proyecto está distribuyendo la mayor parte de su inversión lo-calmente, habrá un crecimien-to económico que generará nuevos empleos en la zona. A eso me refería cuando habla-ba de los empleos indirectos e inducidos. Cuando Mirador se desarrolle en su totalidad y cuando hayamos incrementa-do la producción a 60 o 90 mil toneladas, probablemente se habrán generado más de 10 mil empleos. Ese nuevo bien-estar se sostendrá por sí mis-mo y esa es la intención. Son servicios que irán más allá de la minería. Por ejemplo, si se establece una mecánica, su

dueño podrá atender a los ca-miones de la empresa minera pero también a otros particula-res que lleguen a su taller. De esa manera el desarrollo que-dará cuando la mina se haya extinguido. Esa es nuestra propuesta de desarrollo sus-tentable y nuestro esfuerzo educacional para crear capa-cidades que puedan permitir ese desarrollo.¿Cómo ve las condiciones legales, políticas y ambien-tales del país para el desa-rrollo minero?Los cambios legales que se promovieron en el actual go-bierno se hicieron con la inten-ción de maximizar el beneficio al país. En materia tributaria los cambios exigen mayores con-tribuciones que antes. Eso es positivo para las arcas del país pero tiene connotaciones en la competitividad internacional. No se trata sólo de cambios en las erogaciones económicas. En el aspecto ambiental ha sido necesaria una legislación exigente que proteja nuestros delicados sistemas y esto ha sido altamente positivo. El ba-lance con la competitividad in-ternacional es delicado. Como siempre sucede, el tiempo dirá si los cambios institucionales, legales y tributarios tuvieron éxito. Existen otros países que juegan con otras reglas que pueden proporcionar incenti-vos aparentemente mayores que no permiten las condicio-nes locales.El secreto del éxito chileno en la minería ha sido man-tener un bloque legal que ha permitido jugar siempre a las mismas reglas y lo ha posicionado como uno de los mejores países para in-vertir en minería, ¿cuál es su opinión al respecto?Cada país combina las varia-bles socio-económicas para lo-grar lo que considera el mejor beneficio para sus habitantes. Chile tiene una legislación re-conocida como atractiva, pero Ecuador tiene una legislación que se distingue internacio-nalmente. Por ejemplo, lo me-jor que tenemos en la nueva legislación es la regulación ambiental. Posiblemente, el código ambiental ecuatoriano es uno de los más avanzados del mundo. Comparado con Canadá o EE.UU, el nuestro es mucho más exigente. Chile

no es tan fuerte como Ecuador en ese aspecto y eso está muy bien porque el Ecudor está en una zona muy delicada que hay que proteger. Nuestro có-digo ambiental tenía que ser lo suficientemente exigente para conservar la extraordina-ria biodiversidad. Chile compi-te con Ecuador en incentivos tributarios, con provisiones atractivas para los inversio-nistas. La pronta recuperación de inversiones y los montos de recuperación son muy in-teresantes, pero igualmente interesantes son los esfuerzos legislativos por dar sustentabi-lidad a la inversión y proteger el ambiente.Esto tiene que ver con la ex-periencia minera, su indus-tria está mucho más avanza-da que la ecuatoriana…Los chilenos empezaron con una orientación hacia la pro-moción y atracción de inver-siones, pero aunque las mo-tivaciones iniciales no han variado, ahora su legislación se torna más exigente, lo cual tiene su lógica, pues si logra-ron desarrollar la industria ahora tienen que optimizarla. Nuestra problemática es una cuestión de inicio, de arranque de una industria, con condi-ciones favorables y correctas. Chile inció con altos incentivos

pero ahora calibran para obte-ner lo mejor del recurso y para proteger el ambiente. Son dos ópticas diferentes, esperemos que la ecuatoriana también sea acertada.¿Cuál es el estado de la li-cencia ambiental de Ecsa?Ecsa tenía desde el 2006 apro-bado el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, pero con la emisión de la nueva ley minera fue ne-cesario adaptar los permisos a la nueva legislación. Actualmente, tenemos una li-cencia ambiental para explo-ración -seguramente la pri-mera en minería industrial- y estamos obteniendo la licencia ambiental para la explotación, lo cual engloba los requeri-mientos del Ministerio de Me-dio Ambiente, del Ministerio de Minas, de Recursos Naturales no Renovables, de Senplades y otras instituciones relacio-nadas al tema agua. La es-tadística mundial indica que entre el descubrimiento de un indicio metálico y su extrac-ción transcurrrián, al menos, 10 años; nosotros ya pasamos una década de exploración y continuamos con los trámites requeridos, que toman tiempo, pero que son importantes para asegurar un aprovechamiento del recurso óptimo.

9Edición # 46

Page 10: Journal OIL & POWER

10 Journal Oil & Power

Ecuador insistió en la iniciativa ITT

Correa propone impuesto a las exportaciones de petróleo

El presidente de Ecuador, Rafael Co-rrea, en la 158 Con-

ferencia del OPEP, insistió sobre la propuesta ecoló-gica Yasuní ITT que busca dejar en tierra a 846 millo-nes de barriles de crudo a cambio de restituciones económicas que deberían alcanzar un mínimo de

3600 millones de dólares. El primer mandatario exigió corresponsabilidad a los países desarrollados para que aporten con la mitad de los recursos que recibi-ría el país si explotara los campos petroleros del par-que Yasuní, los cuales, se calcula, ascienden a unos 7 mil millones de dólares.

Hasta el momento se han logrado recaudar 2 millo-nes de dólares y se espera conseguir 35 más, gracias a las negociaciones que se mantienen todavía con la República de Italia. En la reunión de la OPEP rea-lizada en Quito, el pasado diciembre, no se logró un apoyo económico a la pro-puesta, pero la Conferen-cia tomó nota de nuevos desarrollos suscitados en la Iniciativa Yasuní ITT y reiteró sus expresiones de apoyo al esfuerzo que el Ecuador desarrolló en este tema, ya que guarda con-sistencia con los objetivos energéticos y ambientales establecidos en La Terce-ra Cumbre de Los Jefes

de Estado y de Gobierno de la OPEP, realizada en Arabia Saudita en noviem-bre del 2007. La próxima meta, cuyo plazo concluye en marzo de 2011, es con-seguir 100 millones más para definir si la propuesta continúa o si se da paso a la explotación de los cam-pos del oriente, conocidos como los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta y como una reser-va mundial de la biósfera. Entre tanto, la comisión negociadora realiza con-tactos bilaterales con las naciones petroleras y con la comunidad internacional para conquistar la meta de 3600 millones de dólares en 13 años.

De acuerdo a El Ciu-dadano, periódico electrónico de la

Presidencia de la Repú-blica, Ecuador planteó la creación del impuesto Ba-yli, un gravamen para que, según el primer mandata-rio Rafael Correa, se logre justicia económica y justi-cia climática. El impuesto consiste en gravar con un 5 por ciento las exportacio-nes de petróleo, para que los consumidores paguen más por las emisiones que van a producir. Además, la OPEP lograría lo que el protocolo de Kioto no ha lo-grado: que los emisores de CO2 asuman los efectos de sus acciones, que paguen por la contaminación que generan, expresó el Pre-sidente Correa. Destacó también que con el dinero recaudado se podría crear un fondo de compensación para mitigar la pobreza y la reducción de los efectos del cambio climático. Es la propuesta más concreta de la historia para bajar de la retórica a los hechos en la lucha contra el cambio climático, puntualizó.

Fuente: El Comercio, boletín informativo de la OPEP, Ministerio de Ambiente del Ecuador/28-Dic-2010- 11h00Fotografía: Paulina Enríquez M.

La OPEP mantuvo sus niveles de producción

Fuente: Noticias de petróleo.com, Boletín informativo del Ministerio de Energías no Renovables del Ecuador, El Comercio.com, El País.com/28-Dic-2010- 10h00Fotografía: www.rtve.es/noticias

Fuente: CYPrensa Presidencial/29-Dic-2010 - 14h00Fotografía: ambientisnatura.org.ar

En la 158 reunión de la Organización de Países Exportado-

res de Petróleo realizada en Quito, el pasado diciem-bre, se resolvió mantener los niveles de producción de los países miembros en 24,84 millones de barriles diarios. El objetivo de la decisión fue, según el ex presidente de la Conferen-cia, Wilson Pástor, mante-ner un equilibrio entre la oferta y la demanda que beneficie tanto a producto-res como a consumidores. Según un comunicado de la OPEP, la Conferencia observó que el incremento en la demanda promedio

anual de petróleo para el 2011 probablemente será menor que 2010. Esta expectativa de un menor crecimiento de la deman-da viene con desafiantes riesgos a la frágil recupe-ración económica global, incluyendo los efectos ad-versos de conflictos de mo-nedas y amenazas de una segunda crisis bancaria en Europa, todo lo cual podría tener un impacto negativo sobre la demanda de pe-tróleo, ante la posibilidad de que la Organización de Cooperación Económica Europea siga enfrentando una menor producción in-dustrial, un tardío consumo

privado, así como un alto nivel de desempleo persis-tente, y ante una amplia capacidad de reserva a lo largo de toda la cadena de suministros de petróleo. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía demandó a la OPEP au-mentar su producción y adelantarse a la presión que el mercado ejercerá en los próximos dos años, pese a que la demanda no subirá mayormente en este periodo. A la decisión

de la OPEP de mantener la cuota de producción, se unió un llamado a otros productores-exportadores para que operen con la Organización en sus es-fuerzos por asegurar el equilibrio del mercado de petróleos. A la cita acu-dieron representantes de Arabia Saudita, Nigeria, Ecuador, Angola, Emira-tos Árabes, Irán, Irak, Qa-tar, Libia, Kuwait, Argelia y Venezuela. La presidencia del 2011 recayó en Irán.

Page 11: Journal OIL & POWER

11Edición # 46

Library

RISING POWERS SHRINKING PLANET, The new geopolitics of energy

Michael T. Klare

EL DORADO O LA CAJA DE PANDORA,Matices para pensar la minería en Ecuador

Teodoro Bustamante y Rommel Lara, coordinadores.

CHAO, PETRÓLEO, El mundo y las energías del futuro

Raúl Sohr

“Si usted quiere entender el futuro de las rela-ciones internacionales, preocúpese menos de la ideología y menos de las reservas del petró-leo, en este libro el autor realiza una excelente explicación llena de detalles de las tendencias que nos llevarán a muy riesgosas encrucijadas a menos que la humanidad logre transformar la forma de usar la energía”.

Bill Mckibben, autor de Deep Economy

“El libro aborda las dimensiones sociales de los procesos extractivos y presenta diferentes mi-radas. El trabajo consistió en buscar y sistema-tizar información secundaria, bases de datos demográficas y económicas de Ecuador y otros países. Los resultados permiten comprender la dinámica de la actividad y plantea nuevos ele-mentos para el debate”.

“Un completo panorama que va desde la ame-naza del calentamiento global hasta las nuevas

energías”

Le Monde Diplomatique

En el Ecuador si-guen con fuerza las tendencias

tecnológicas globales, sin embargo, por la situción política, eco-nómica y social se ob-servan tendencias que marcarán el entorno tecnológico en 2011: 1.Seguridades: En el 2010 las entidades financieras alertron a sus clientes sobre fraudes y delitos infor-máticos, esto implica que: se incrementó el uso del internet como medio transaccional de las entidades financie-ras; que los costos del internet bajaron; que la penetración del inter-net aumentó aunque es insuficiente; que se proliferaron y especia-lizaron los “hackers”; que las empresas ha-rán fuertes inversiones en el 2011 para refor-zar sus seguridades basadas en estánda-res internacionales; que la fiscalía seguirá especializándose para

investigar las denun-cias relacionadas con delitos informáticos. El INEN homologó la ISO 27000 y Banred im-pulsa el PCI (Payment Card Industry) 2.- Mo-vilidad: En 2011, se invertirá en los dispo-sitivos móviles y sus aplicaciones: transac-ciones comerciales, soporte, geo-localiza-ción, toma de pedidos, entrega de productos, diversión y juegos. Las vallas comercia-les del país estarán llenas de anuncios de los proveedores de te-lefonía celular (irónico que en este contexto la empresa estatal de telefonía celular tenga pérdidas por 200 millo-nes de dólares), llama la atención ver propa-gandas nunca vistas de Blackberry y Apple. 3.- Redes Sociales: En el 2010 se posi-cionaron las 2 redes sociales que dominan a nivel mundial: Fa-cebook y Twitter. Los

usuarios utilizan Fa-cebook para tejer sus redes de amigos y cer-canos, mientras que Twitter se posiciona en el seguimiento de per-sonajes públicos, una herramienta de comu-nicación fundamental en la situación política que vivirá el país: con-sulta popular, consulta de revocatorias, apro-baciones de leyes. No hay que perder de vista a linkedin para contac-tos profesionales. En conclusión, este año, en el Ecuador lograrán posicionarse de mejor manera aquellas em-presas y servicios que se apalanquen con el siguiente concepto: facilidades tecnoló-gicas móviles dispo-nibles como un servi-cio, que satisfaga las necesidades de re-lacionarse y de tran-saccionar de manera confiable y segura.

Por Giovanni Roldán Crespo, Consultor de Procesos y Tecnología de Información

Tendencias tecnológicas para el 2011

Lector Invitado

Page 12: Journal OIL & POWER

En la última década las cifras mineras en Latinoamérica hablan por sí solas. El aporte económico de esta industria a los países que apostaron a su desarrollo es la carta más fehaciente de que la empresa privada y una administración pública responsable de las empresas nacionales pueden ser el motor de la economía de los países en vías de de-sarrollo. Múltiples estudios de caso demuestran el avance en términos sociales, edu-cativos y económicos de las zonas aledañas a las minas. La minería industrial es una puerta abierta al desarrollo, siempre y cuando exista com-promiso social y responsabili-dad corporativa, un engrana-je entre empresas y sociedad que avanza de la mano de acuerdos, de reconocimien-tos mutuos y de respeto a la naturaleza. Según un estudio de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, el desempeño de la economía chilena desde 1990 ha sido señalado como un ejemplo exitoso y como un modelo a seguir por otros países de América Latina. El país ha mostrado un rápido crecimiento en un entorno social y políticamente esta-ble, de baja inflación, cuentas fiscales superavitarias y una rápida integración a los mer-cados mundiales. Este creci-miento estuvo acompañado de un explosivo desarrollo de la actividad minera que ha llevado al país a ocupar un lugar privilegiado dentro del mercado mundial de mine-rales. Pero ¿cuáles han sido rales. Pero ¿cuáles han sido rales.las condiciones para dicho desarrollo? Chile realizó una reforma a su régimen minero aumentando los incentivos a la inversión a través del Es-tatuto de la Inversión Extran-

jera. Colombia hizo algo simi-lar. Expidió el Plan Nacional de Desarrollo Minero, cuyo objetivo es que en el año 2019 la indus-tria minera co-lombiana será una de las más importantes de Latinoamérica y habrá am-pliado signifi-cativamente su part icipación en la econo-mía nacional. En Perú las c o n d i c i o n e s de inversión son llamativas: ocupa el pri-mer lugar en la región en la re-ceptividad del gobierno para la inversión pri-vada; sólo el 10 por ciento del territorio con potencial minero ha sido explorado; ofrece es-tabilidad en el régimen tribu-tario general; promete la de-volución anticipada de IGV y depreciación acelerada. Brin-da la libertad para adquirir acciones a nacionales; para acceder al crédito interno y externo; para remesar rega-lías y utilidades; brinda libre transferencia de capitales; e irrevocabilidad de la conce-sión (salvo que incumpla con sus obligaciones). ¿Pero toda esta visión de apertura está ligada al desa-rrollo sostenible de las áreas en donde se concentra la producción minera? El actuar responsable de las empre-sas mineras es un elemento indispensable para acceder a una concesión. En Perú

existen condiciones de ex-plotación que se expresan en el Decreto Supremo No 042-2003-EM que establece que de forma voluntaria las empresas mineras realizarán sus actividades de Desarrollo Sostenible en los poblados de su entrono local y regional; o a través de la Resolución Mi-nisterial No.192-2008-MEM/

12 Journal Oil & Power

Las cifras económicas motivan la producción minera en países sin tradición

PIB minero año 2002 3,5 miles de millones de pesos

8.081 millones de dólares

12,7 miles de millones de pesos

3.094 millones de dólares

8,9 billones de pesos

PIB minero año 2008

Exportaciones mineras año 2009

Inversión extranjera directa año 2009

Impuestos pagados por el sector año 2009se incrementó en el 75% respecto al 2002

representa 1,6% del PIB del país

crecimiento del 664% respecto del año 2002

Inversión total empresarial año 2005 855.852 dólares

90% de la producción minera nacional

1.389.070 dólares

90.847 dólares

15.936 dólares

807.908 dólares

8.412,96 dólares

Minería pequeña escala

Montos acumulados por encadenamientosproductivos del sector minero año 2005

PIB minero 2002

110.443 dólaresPIB minero 2007

Exportación minera año 2005

Importación productos mineros año 2005

PIB minero 2008

Captación del gasto total de explotación minera mundial

Chile 4%

Canadá

Australia

Estados Unidos

Rusia

México

Perú

19%

12%

7%

6%

6%

5%

ChileInversión acumulada 2007 - 2011 22 millones de dólares

5.560.000 tmf (2007)6.700.000 tmf (2015)

43.700 millones

21.174 millones de dólares

11.000 millones de dólares

10.000 millones de dólares

8.412,96 millones de dólares

sólo en 2007 1.072 millones

66.5 % de envíos totales

0,16% de las exportaciones nacionales

23% del PIB nacional

Perspectiva de inversión 2007 - 2015

Exportaciones año 2007

Inversión extranjera 1974 - 2007

Inversión minera privada

Inversión estatal

PerúInversión minera 2008 - 2010 7.920 millones de dólares

3.391 millones de dólares

14.574 millones de dólares

19.294 millones de dólares

La exportación minera representa el 61% de las exportaciones de Perú

1.274.725 toneladas

162.223 empleos

9.1%

Inversión minera en 2010

Exportaciones en 2009

Exportaciones en 2010

Producción de cobre en 2009

Empleo

Economía nacional creció

Desde 1990 las extracciones se incrementaron en un 50%

Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas a nivel mundial

70% de los minerales de todo el sector minero son exportados30% es comercializado internamente o contrabandeado a través de las fronteras

Ecuador Colombia

PIB minero 2008

4.070 millones de dólaresPIB minero 2008

PIB minero año 2002 3,5 miles de millones de pesos

8.081 millones de dólares

12,7 miles de millones de pesos

3.094 millones de dólares

8,9 billones de pesos

PIB minero año 2008

Exportaciones mineras año 2009

Inversión extranjera directa año 2009

Impuestos pagados por el sector año 2009se incrementó en el 75% respecto al 2002

representa 1,6% del PIB del país

crecimiento del 664% respecto del año 2002

Inversión total empresarial año 2005 855.852 dólares

90% de la producción minera nacional

1.389.070 dólares

90.847 dólares

15.936 dólares

807.908 dólares

8.412,96 dólares

Minería pequeña escala

Montos acumulados por encadenamientosproductivos del sector minero año 2005

PIB minero 2002

110.443 dólaresPIB minero 2007

Exportación minera año 2005

Importación productos mineros año 2005

PIB minero 2008

Captación del gasto total de explotación minera mundial

Chile 4%

Canadá

Australia

Estados Unidos

Rusia

México

Perú

19%

12%

7%

6%

6%

5%

ChileInversión acumulada 2007 - 2011 22 millones de dólares

5.560.000 tmf (2007)6.700.000 tmf (2015)

43.700 millones

21.174 millones de dólares

11.000 millones de dólares

10.000 millones de dólares

8.412,96 millones de dólares

sólo en 2007 1.072 millones

66.5 % de envíos totales

0,16% de las exportaciones nacionales

23% del PIB nacional

Perspectiva de inversión 2007 - 2015

Exportaciones año 2007

Inversión extranjera 1974 - 2007

Inversión minera privada

Inversión estatal

PerúInversión minera 2008 - 2010 7.920 millones de dólares

3.391 millones de dólares

14.574 millones de dólares

19.294 millones de dólares

La exportación minera representa el 61% de las exportaciones de Perú

1.274.725 toneladas

162.223 empleos

9.1%

Inversión minera en 2010

Exportaciones en 2009

Exportaciones en 2010

Producción de cobre en 2009

Empleo

Economía nacional creció

Desde 1990 las extracciones se incrementaron en un 50%

Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas a nivel mundial

70% de los minerales de todo el sector minero son exportados30% es comercializado internamente o contrabandeado a través de las fronteras

Ecuador Colombia

PIB minero 2008

4.070 millones de dólaresPIB minero 2008

PIB minero año 2002 3,5 miles de millones de pesos

8.081 millones de dólares

12,7 miles de millones de pesos

3.094 millones de dólares

8,9 billones de pesos

PIB minero año 2008

Exportaciones mineras año 2009

Inversión extranjera directa año 2009

Impuestos pagados por el sector año 2009se incrementó en el 75% respecto al 2002

representa 1,6% del PIB del país

crecimiento del 664% respecto del año 2002

Inversión total empresarial año 2005 855.852 dólares

90% de la producción minera nacional

1.389.070 dólares

90.847 dólares

15.936 dólares

807.908 dólares

8.412,96 dólares

Minería pequeña escala

Montos acumulados por encadenamientosproductivos del sector minero año 2005

PIB minero 2002

110.443 dólaresPIB minero 2007

Exportación minera año 2005

Importación productos mineros año 2005

PIB minero 2008

Captación del gasto total de explotación minera mundial

Chile 4%

Canadá

Australia

Estados Unidos

Rusia

México

Perú

19%

12%

7%

6%

6%

5%

ChileInversión acumulada 2007 - 2011 22 millones de dólares

5.560.000 tmf (2007)6.700.000 tmf (2015)

43.700 millones

21.174 millones de dólares

11.000 millones de dólares

10.000 millones de dólares

8.412,96 millones de dólares

sólo en 2007 1.072 millones

66.5 % de envíos totales

0,16% de las exportaciones nacionales

23% del PIB nacional

Perspectiva de inversión 2007 - 2015

Exportaciones año 2007

Inversión extranjera 1974 - 2007

Inversión minera privada

Inversión estatal

PerúInversión minera 2008 - 2010 7.920 millones de dólares

3.391 millones de dólares

14.574 millones de dólares

19.294 millones de dólares

La exportación minera representa el 61% de las exportaciones de Perú

1.274.725 toneladas

162.223 empleos

9.1%

Inversión minera en 2010

Exportaciones en 2009

Exportaciones en 2010

Producción de cobre en 2009

Empleo

Economía nacional creció

Desde 1990 las extracciones se incrementaron en un 50%

Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas a nivel mundial

70% de los minerales de todo el sector minero son exportados30% es comercializado internamente o contrabandeado a través de las fronteras

Ecuador Colombia

PIB minero 2008

4.070 millones de dólaresPIB minero 2008

PIB minero año 2002 3,5 miles de millones de pesos

8.081 millones de dólares

12,7 miles de millones de pesos

3.094 millones de dólares

8,9 billones de pesos

PIB minero año 2008

Exportaciones mineras año 2009

Inversión extranjera directa año 2009

Impuestos pagados por el sector año 2009se incrementó en el 75% respecto al 2002

representa 1,6% del PIB del país

crecimiento del 664% respecto del año 2002

Inversión total empresarial año 2005 855.852 dólares

90% de la producción minera nacional

1.389.070 dólares

90.847 dólares

15.936 dólares

807.908 dólares

8.412,96 dólares

Minería pequeña escala

Montos acumulados por encadenamientosproductivos del sector minero año 2005

PIB minero 2002

110.443 dólaresPIB minero 2007

Exportación minera año 2005

Importación productos mineros año 2005

PIB minero 2008

Captación del gasto total de explotación minera mundial

Chile 4%

Canadá

Australia

Estados Unidos

Rusia

México

Perú

19%

12%

7%

6%

6%

5%

ChileInversión acumulada 2007 - 2011 22 millones de dólares

5.560.000 tmf (2007)6.700.000 tmf (2015)

43.700 millones

21.174 millones de dólares

11.000 millones de dólares

10.000 millones de dólares

8.412,96 millones de dólares

sólo en 2007 1.072 millones

66.5 % de envíos totales

0,16% de las exportaciones nacionales

23% del PIB nacional

Perspectiva de inversión 2007 - 2015

Exportaciones año 2007

Inversión extranjera 1974 - 2007

Inversión minera privada

Inversión estatal

PerúInversión minera 2008 - 2010 7.920 millones de dólares

3.391 millones de dólares

14.574 millones de dólares

19.294 millones de dólares

La exportación minera representa el 61% de las exportaciones de Perú

1.274.725 toneladas

162.223 empleos

9.1%

Inversión minera en 2010

Exportaciones en 2009

Exportaciones en 2010

Producción de cobre en 2009

Empleo

Economía nacional creció

Desde 1990 las extracciones se incrementaron en un 50%

Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas a nivel mundial

70% de los minerales de todo el sector minero son exportados30% es comercializado internamente o contrabandeado a través de las fronteras

Ecuador Colombia

PIB minero 2008

4.070 millones de dólaresPIB minero 2008

En el caso de Ecuador la minería a pequeña escala ha entregado al país cifras económicas poco significativas para su economía, sin embargo, el Estado ecuatoriano implantó políticas para impulsar la minería a “gran escala” . Esta visión alentadora por parte del gobierno se une al camino que países como Chile, Colombia y Perú han escogido para su desarrollo. Los índices de crecimiento de los países nombrados muestran un avance importante de la economía nacional de cada uno de ellos. No obstante, los conflictos sociales y ambientales no terminan y se acrecentan cada vez que se anuncia la llegada de una nueva multinacional a los distintos territorios de la región.

PIB minero año 2002 3,5 miles de millones de pesos

8.081 millones de dólares

12,7 miles de millones de pesos

3.094 millones de dólares

8,9 billones de pesos

PIB minero año 2008

Exportaciones mineras año 2009

Inversión extranjera directa año 2009

Impuestos pagados por el sector año 2009se incrementó en el 75% respecto al 2002

representa 1,6% del PIB del país

crecimiento del 664% respecto del año 2002

Inversión total empresarial año 2005 855.852 dólares

90% de la producción minera nacional

1.389.070 dólares

90.847 dólares

15.936 dólares

807.908 dólares

8.412,96 dólares

Minería pequeña escala

Montos acumulados por encadenamientosproductivos del sector minero año 2005

PIB minero 2002

110.443 dólaresPIB minero 2007

Exportación minera año 2005

Importación productos mineros año 2005

PIB minero 2008

Captación del gasto total de explotación minera mundial

Chile 4%

Canadá

Australia

Estados Unidos

Rusia

México

Perú

19%

12%

7%

6%

6%

5%

ChileInversión acumulada 2007 - 2011 22 millones de dólares

5.560.000 tmf (2007)6.700.000 tmf (2015)

43.700 millones

21.174 millones de dólares

11.000 millones de dólares

10.000 millones de dólares

8.412,96 millones de dólares

sólo en 2007 1.072 millones

66.5 % de envíos totales

0,16% de las exportaciones nacionales

23% del PIB nacional

Perspectiva de inversión 2007 - 2015

Exportaciones año 2007

Inversión extranjera 1974 - 2007

Inversión minera privada

Inversión estatal

PerúInversión minera 2008 - 2010 7.920 millones de dólares

3.391 millones de dólares

14.574 millones de dólares

19.294 millones de dólares

La exportación minera representa el 61% de las exportaciones de Perú

1.274.725 toneladas

162.223 empleos

9.1%

Inversión minera en 2010

Exportaciones en 2009

Exportaciones en 2010

Producción de cobre en 2009

Empleo

Economía nacional creció

Desde 1990 las extracciones se incrementaron en un 50%

Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas a nivel mundial

70% de los minerales de todo el sector minero son exportados30% es comercializado internamente o contrabandeado a través de las fronteras

Ecuador Colombia

PIB minero 2008

4.070 millones de dólaresPIB minero 2008Fuentes: CHILE: Ministerio de Minas, CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura. COLOMBIA: Consejo Intergremial de Minería de Colombia, Anuario Estadístico Minero Colombiano. PERÚ: Ministerio de Energía y Minas, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. ECUADOR: Plan Nacional de Desa-rrollo 2007-2010 SENPLADES.

Page 13: Journal OIL & POWER

DM en donde se aprueba la Declaración Jurada Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible a la cual se deben los titulares mineros para que reporten sus acciones so-ciales en educación, salud, nutrición, gestión ambiental, empleo local, economía local, infraestructura, desarrollo y fortalecimiento de capacida-

des de institu-ciones locales, sociedad civil y no organizada y, promoción de la cultura y costumbres lo-cales. Los au-tores del estu-dio de la Cepal sostienen: los avances en de-sarrollo huma-no de la Región se explican por el fuer-te dinamismo de la minería y de diversos sectores de la actividad eco-nómica, pero también son el resultado de los programas sociales gu-bernamentales para sectores específicos y de algunas ini-

ciativas de responsabilidad social de las grandes empre-sas mineras. El caso de Ecuador, es dife-rente. La experiencia se basa en la pequeña minería o ar-tesanal. El PIB minero ecua-toriano es poco significativo (no llega ni al 0.5 por cien-to) respecto de otros índices económicos. Sin embargo, como sostiene Teodoro Bus-tamante, el aporte minero a la economía nacional es trascendente cuando regre-samos a ver a la industria de la construcción. Las minas de cemento y caliza son las más desarrolladas del país y producen mucha riqueza. No obstante, el gobierno del Ecuador, según Natalia King, Ministra Coordinadora de la Política Económica, delineó estrategias para el desarro-

llo minero nacional y marcó los siguientes objetivos: a) consolidar el desarrollo de la industria minera orientada hacia el cambio del modo de acumulación y redistribución de la economía ecuatoriana y comprometida con el desarro-llo endógeno y la satisfacción de las necesidades básicas de la población; b) garanti-zar el desarrollo de la minería compatible con el buen vivir los derechos de la natura-leza y la soberanía nacional incentivando a realizar una gestión económica social y ambientalmente responsable que promueva un desarrollo territorial equilibrado y la dis-tribución justa de sus benefi-cios; c) promover la inserción estratégica de la minería en el mundo impulsando procesos de integración y cooperación regional inversión extranje-ra directa y transferencia de tecnología; d) construir capa-cidades en educación cien-cia innovación y desarrollo tecnológico para incrementar el conocimiento su eficiencia y productividad; e) potenciar el rol y eficiencia y aporte de la empresa nacional minera y de las industrias nacientes vinculadas al sector; f) forta-lecer el sistema institucional minero para fortalecer y op-timizar la rectoría, regulación y control del sector. Estas lí-neas de acción apuntarían a un desarrollo de los ingresos públicos y a un crecimiento de las poblaciones cercanas a los compañías mineras; pero también es necesario crear las condiciones tecnológicas adecuadas para que la in-dustria reduzca al máximo el impacto ambiental que pro-duce su actividad, solo así se podrá construir una sociedad más productiva, equitativa y verdaderamente sustentable.

13Edición # 46

Las cifras económicas motivan la producción minera en países sin tradiciónEn el caso de Ecuador la minería a pequeña escala ha entregado al país cifras económicas poco significativas para su economía, sin embargo, el Estado ecuatoriano implantó políticas para impulsar la minería a “gran escala” . Esta visión alentadora por parte del gobierno se une al camino que países como Chile, Colombia y Perú han escogido para su desarrollo. Los índices de crecimiento de los países nombrados muestran un avance importante de la economía nacional de cada uno de ellos. No obstante, los conflictos sociales y ambientales no terminan y se acrecentan cada vez que se anuncia la llegada de una nueva multinacional a los distintos territorios de la región.

Teodoro Bustamante, catedrático universitarioHay que asumir que la mi-nería, al igual que otras acti-vidades como el transporte, la construcción, etc., es una actividad peligrosa. La mi-nería tiene riesgos ambien-tales, de seguridad laboral, de estabilidad de taludes, de contaminación. La mine-ría produce riqueza y genera muchos conflictos, pero a partir de ellos, se debe buscar la manera sensata de manejarla, de regularla y de crear políticas claras. Por ejemplo, en el transporte, otra actividad peligrosa, las cifras de muerte por falta de políticas públicas son muy altas y hay que minimizar su peligro. Si el Ecuador va a entrar con fuerza a la explotación minera, se debe plantear protocolos de seguridad que reduzcan los ac-cidentes y hacer de esta actividad menos peligrosa. La minería trae conflictos porque genera riqueza, y exis-ten problemas de distribución. Sin reglas y principios claros podemos terminar, como en el lejano oriente, dándonos bala. Si no estamos dispuestos a hacer las cosas con seguridad y dialogo, entonces, mejor no las hagamos. La problemática de la minería invoca los principales problemas de la sociedad. Nadie puede garantizar que en la minería no va a haber un acciden-te, pero si se puede garantizar que habrá menos acci-dentes que en el transporte o que en la construcción. No se puede decir NO a la minería. La minería existe y hay heridos y muertos, pero ¿Cerramos Portovelo? ¿Cerramos Zaruma? ¿Cerramos las canteras, las mi-nas de cemento y dejamos de construir? Las minas de caliza, generalmente funcionan bien, con buena tecnología y organización, su protocolo no es perfecto pero hay menos accidentes. No se puede decir NO a la minería, se necesita piedras, se necesita metal. El criterio de explotación debe ser cuánto nos va a costar, no cuánto vamos a ganar, porque si se van a perder muchas vidas es mejor no hacerlo. Las empresas mi-neras pueden abordar el tema del riesgo pero no la distribución. Las dos cosas deben ir de la mano. De-bemos aprender a hacer las cosas bien, porque gran parte de la industria funciona precariamente y no po-demos prescindir de esta actividad. Un planteamien-to concreto: las mineras deberían contemplar, como parte de las regalías que tienen que pagar al Estado, una asesoría masiva de seguridad industrial en las mi-neras del sur; o una evaluación del estado minero en Portovelo para conocer la realidad de uno de los sitios claves de la minería en el Ecuador.

PIB minero año 2002 3,5 miles de millones de pesos

8.081 millones de dólares

12,7 miles de millones de pesos

3.094 millones de dólares

8,9 billones de pesos

PIB minero año 2008

Exportaciones mineras año 2009

Inversión extranjera directa año 2009

Impuestos pagados por el sector año 2009se incrementó en el 75% respecto al 2002

representa 1,6% del PIB del país

crecimiento del 664% respecto del año 2002

Inversión total empresarial año 2005 855.852 dólares

90% de la producción minera nacional

1.389.070 dólares

90.847 dólares

15.936 dólares

807.908 dólares

8.412,96 dólares

Minería pequeña escala

Montos acumulados por encadenamientosproductivos del sector minero año 2005

PIB minero 2002

110.443 dólaresPIB minero 2007

Exportación minera año 2005

Importación productos mineros año 2005

PIB minero 2008

Captación del gasto total de explotación minera mundial

Chile 4%

Canadá

Australia

Estados Unidos

Rusia

México

Perú

19%

12%

7%

6%

6%

5%

ChileInversión acumulada 2007 - 2011 22 millones de dólares

5.560.000 tmf (2007)6.700.000 tmf (2015)

43.700 millones

21.174 millones de dólares

11.000 millones de dólares

10.000 millones de dólares

8.412,96 millones de dólares

sólo en 2007 1.072 millones

66.5 % de envíos totales

0,16% de las exportaciones nacionales

23% del PIB nacional

Perspectiva de inversión 2007 - 2015

Exportaciones año 2007

Inversión extranjera 1974 - 2007

Inversión minera privada

Inversión estatal

PerúInversión minera 2008 - 2010 7.920 millones de dólares

3.391 millones de dólares

14.574 millones de dólares

19.294 millones de dólares

La exportación minera representa el 61% de las exportaciones de Perú

1.274.725 toneladas

162.223 empleos

9.1%

Inversión minera en 2010

Exportaciones en 2009

Exportaciones en 2010

Producción de cobre en 2009

Empleo

Economía nacional creció

Desde 1990 las extracciones se incrementaron en un 50%

Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas a nivel mundial

70% de los minerales de todo el sector minero son exportados30% es comercializado internamente o contrabandeado a través de las fronteras

Ecuador Colombia

PIB minero 2008

4.070 millones de dólaresPIB minero 2008

Page 14: Journal OIL & POWER

14 Journal Oil & Power

¿Y si en el futuro... los árboles iluminan las ciudades?

El último proyecto de ecodiseño del año, trata sobre un des-

cubrimiento reciente que realizaron ciertos investi-gadores de Taiwán. Como siempre, por accidente, y mientras buscaban una iluminación que no emitie-ra CO2, estos investiga-

dores comprobaron como introduciendo nanopartí-culas de oro en el interior de las hojas de los árboles se conseguía que estos emitieran luz. Concreta-mente, este experimento se realizó con la implan-tación de nanopartículas de oro en las hojas de las

plantas Bacopa carolinia-na, a partir de la cual los científicos hicieron posible que la clorofila de las hojas produjera una emisión de color rojo. Este descubri-miento, aún por desarrollar y analizar, abre un abanico enorme de posibilidades en cuanto a la iluminación de espacios públicos, ya que por un lado ahorra el consumo de energía y por otro, aumenta la absorción natural de CO2 ya que la luminiscencia bio-LED en la que se basa hace posi-ble que los árboles realicen más la fotosíntesis. No es la primera vez, sin embar-go, que estos aspectos se

investigan. De hecho, una de las estrategias del eco-diseño consiste en imitar la naturaleza, lo que se llama también biomímesis o biomimética. La biolumi-niscencia es una capaci-dad que presentan ciertos seres vivos para producir luz, como es el caso de las luciérnagas. Este proceso químico consiste en la oxi-dación de un sustrato de proteína luciferina, catali-zado por la enzima lucife-rasa. Esta proteína es dife-rente en cada organismo, de modo que la luz emitida resulta diferente según la especie. En definitiva, son varios los proyectos que

quieren iluminar aprove-chando los árboles y sin necesidad de consumo de energía. Pero ¿Qué efec-tos tiene la introducción de nanopartículas de oro en el interior de las hojas de los árboles? Está claro que las dudas que surgen frente descubrimientos de este tipo son múltiples y la reacción escéptica ante la manipulación de elemen-tos naturales es evidente y comprensible. Esperamos que en breve estas inves-tigaciones pasen a ser una realidad que nos permita iluminar nuestros espacios públicos de manera eficien-te y sostenible.

Fuente: sostenible.cat - ANA VILLAGORDOFotografía: www.seiu-ultcw.org

Descubren que las aguas subterráneas absorben las emisiones de CO2

Fuente : RTVE.es / REUTERS Fotografía: recuperarcienciassociales.blogspot.com/2010/11/geohidrologia.html

Un grupo de investi-gadores descubrió que el agua subte-

rránea conserva el dióxido de carbono durante millo-nes de años, lo que podría ayudar a absorber las emisio-nes de los gases producidos por el efecto invernadero y frenar el cambio climático.El hallazgo demuestra que este tipo de captura y al-macenamiento de carbo-no es posible en un área geológica estable, según afirma Chris Balletine, un investigador de la Universi-dad de Manchester, que ha participado en el estudio.Esto significa que la loca-lización de antiguos siste-mas de aguas profundas a miles de metros bajo la superficie permitiría que el gas no se escape a la su-perficie y de ahí a la atmós-

fera. Está claro que quere-mos enterrar dióxido de carbono, aseguró Ballen-tine. La gran pregunta es cuándo podremos hacer-lo, ¿es seguro?. El mundo está buscando la forma de limitar las emisiones de ga-ses de efecto invernadero como el CO2, del que los científicos alertan que pro-vocará altas temperaturas, elevación del nivel del mar o sequía y causará inunda-ciones, olas de calor y tor-mentas. Para frenar el ca-lentamiento global, muchos gobiernos ven un arma cla-ve a la captura y almace-namiento de carbono, ya que capta las emisiones de la quema de combus-tibles fósiles en centrales eléctricas y las entierra, en un proceso que puede mantener hasta un tercio

de todas las emisiones de carbono de la atmósfera. Sin embargo, la tecnología no se ha probado todavía en una escala comercial y, en principio, va a ser muy costosa. Su precio ronda los mil millones de euros por cada central eléctrica, lo que lo hace poco atracti-vo. China podría ser pione-ra, no obstante, el premio para el ganador es poten-cialmente enorme y China podría abrir su propia plan-ta de energía de carbono en una semana y utilizar las reservas mundiales de carbono, que pueden durar cientos de años. El equipo de Ballentine analizó cómo el dióxido de carbono se di-solvía en el agua y probó otras técnicas para ver si reaccionaba con las rocas en nueve campos de gas

natural. Encontraron que las aguas subterráneas son el principal sumidero de carbono en estos campos de gas durante millones de años, lo que ofrecería vastas áreas para alma-cenar los gases de efecto invernadero de manera po-tencial, aseguró. Aunque otros estudios mostraron que ciertas rocas por de-bajo de la superficie son capaces de absorber el carbono, los resultados re-velaron que la mayoría de las rocas no almacenan los

gases de efecto invernade-ro y el agua se mantiene en lugar seguro. Mediante la combinación de dos téc-nicas, pudimos identificar donde se almacena por primera vez el dióxido de carbono, aseguró Stuart Gilfillan, un investigador de la Universidad de Edimbur-go, que también trabajó en el estudio. Nuestro estudio muestra claramente que el dióxido de carbono se al-macenó en forma segura y natural en estas áreas de agua subterránea.

Page 15: Journal OIL & POWER
Page 16: Journal OIL & POWER
Page 17: Journal OIL & POWER

17Edición # 46

ExpoMinas y el Conmin firmaron un acuerdo

Wärtsilä, estratégico para sus clientes

Tradiciones para los miembros de la OPEP

Una alianza estratégica se fraguó en el Hilton Colón cuando HJ Becdach y el Consejo de Minería Respnsable firmaron un acuerdo de trabajo para impulsar el desarrollo minero del país, esto tomando en cuenta que la Expo Minas es el único espacio en el Ecuador para promover el sector y desarrollarlo.

El seminario de Wärtsilä Solutions tuvo lugar en el Hotel Marriot, en él se presenta-ron varias opciones para optimazar proceso internos de las empresas. Sus autori-dades brindaron un cóctel y presentaron una actividad artística a sus invitados.

El Gobierno Nacional ofre-ció un catering de comida típica y tradiciones ecua-torianas a los miembros de la OPEP, que realizó su 158 reunión en las instalacio-nes del Swissôtel. El único stand promocional fue el de la empresa Sertecpet, al cual muchos partici-pantes se acercaron para conocer sobre su trabajo y sus servicios.

En las fotografías:1. María Teresa Villena, Consejera Económica Comercial de la Embajada del Perú, Leonardo Elizalde, Vicepresidente ECSA, Hassan Becdach M., HJ Becdach Mrketing, Cristina Puente, Directora Ejecutiva de CONMIN, Federico Auquilla,

1. Hasan M. Qabazard, Director de la División de Investigación de la OPEP, Edua-do López Robayo, Presidente CEO de Sertecpet S.A., Abdalla S. ElBadri, Secre-tario General de la OPEP, Abdullah A. Bahammam, Representante de Sertecpet para Oriente Medio y Paulo López Robayo, Vicepresiente de Operaciones de Sertecpet S.A.

En las fotografías:1. Marco López, Wärtsilä, Javier Maldonado, ABB, Gustavo Rojas, Inriska.2. Pablo Ruíz, Enkador y Marcelo Miño, Wärtsilä.

Viceministro de Minas y José Cisneros, Gerente de ENAMI. 2. María Teresa Villena, Johana Chávez, de la Empresa Na-cional Minera.3. Giomara López, Marisol Rea y Zully Durán.4. Ariel Abbady, de Seconaca y Santigao Cordovez, de la Cámara de Minería.

1

1 2

3

2

4Fotografías: Paulina Enríquez M.

Fotografías: Paulina Enríquez M.

Fotografía: Cortesía SERTECPET

Page 18: Journal OIL & POWER

18 Journal Oil & Power

Page 19: Journal OIL & POWER
Page 20: Journal OIL & POWER

Recommended